domingo, 12 de octubre de 2008

Acontecer Diario


CLR / LAG
Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA
NACIONAL/POLÍTICA



Domingo 12 de Octubre de 2008


Inseguridad

Rechazan indagar crímenes del narco
http://www.eluniversal.com.mx/estados/69796.html

Ayer ejecutaron a 37; sólo en Chihuahua 30
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667695&sec=28

Aumentan las empresas de blindaje en México; hay 52
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667712&sec=28

Piden blindaje antinarco para juegos y sorteos
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667740&sec=19

Traficantes negocian con farmacéuticos argentinos
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667720&sec=28

Intercambiarán datos policías federales de EU y Ciudad Juárez
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667718&sec=28

Reforma energética

Abrir Pemex al capital privado, plantean anteproyectos energéticos
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=politica&article=003n1pol

Priva la visión del PRI en dictámenes de Pemex
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667730&sec=19

Reforma, oportunidad para enfrentar la crisis
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667733&sec=19

Partidos políticos

Conformará Encinas otra corriente en el partido
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667762&sec=19

“No tomé clases de náhuatl”
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/162911.html

Conflicto magisterial

Disidentes rechazan pactar con Gordillo
http://www.eluniversal.com.mx/estados/69790.html

Elecciones

México, a la deriva; nos necesita en el poder: Paredes
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667710&sec=19

Destapa a Mouriño el PAN-Campeche
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667687&sec=21


Inician carrera por la Presidencia vía internet
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/162914.html

Comicios costarán 12 mil millones
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31778.html

Ocho agrupaciones se quedarán sin registro
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667763&sec=19


IFE todavía no cierra proceso de 2006; hay 203 pendientes
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667742&sec=19


Estados

Presencia de militares genera tensión en San Salvador Atenco
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/92222.html

'Norbert' causa estragos en BCS
http://www.eluniversal.com.mx/estados/69794.html

Migración

Regresan las primeras 500 familias mexicanas
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667723&sec=19


Ciudad

Sin éxito, acude PGJDF a interrogar a El Apá
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667705&sec=28

Los pobres no pagarán el costo de la crisis, señala Martí Batres
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=capital&article=041n1cap

Cumple el perímetro A un año sin ambulantes
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667641&sec=29

Suspenden tres horas servicio en la línea 5
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667659&sec=29

ECONOMIA Y FINANZAS

Aún falta lo peor de la crisis, dice AMLO
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667717&sec=19

Tronó la política económica calderonista, asegura AMLO
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=politica&article=005n1pol

El FMI cierra filas con el G-7
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/59249.html

Países emergentes no son inmunes a crisis: EU
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/67036.html

Europa va por un plan común
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/59246.html

Estiman caída de 40% de remesas hada Michoacán
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667727&sec=19

INTERNACIONAL

Estados Unidos

McCain y Obama, duelo de caballeros
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/59252.html

EU saca a Norcorea de la lista terrorista
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/asia/eu_saca_a_norcorea_de_la_lista_terrorista/379747

100 millones, hacia la pobreza
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667739&sec=4

Italia

'Violencia' en Italia se escribe con ZETA
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/especiales_nacional/violencia_en_italia_se_escribe_con_zeta/380102

Reino Unido

Londres salva a sus bancos
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667736&sec=4

ESPECTÁCULOS

Latin American Idol ayuda a crecer
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/television/latin_american_idol_ayuda_a_crecer/379735

YouTube da el paso grande
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/escena/youtube_da_el_paso_grande/379723

Antonio Banderas quiere decir bye
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/escena/antonio_banderas_quiere_decir_bye_/379729

CULTURA

Aleluya, Harlem en el Cervantino
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667631&sec=8

El ensayo, un género literario menospreciado
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667637&sec=8

Comienzan actividades en la FIL de Monterrey
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667644&sec=8

Maras, el crimen en papel fotográfico
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=667628&sec=8


DEPORTES

La noche triste de Eriksson
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n887405.htm

Soto, otra vez campeón
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n887495.htm

Juegos Olímpicos del 68

1968: el fin de la ciudad 'groovy'
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/92225.html

EDITORIALES/OPINIÓN

COLUMNAS

Bajo Reserva
Intenso fin de semana de Mouriño
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/74382.html

Trascendió...
http://www.milenio.com/node/94520

Frentes políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/379972

Jorge Zepeda Patterson Rehilete
El país que viene
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/74385.html

Ricardo Alemán Itinerario Político
Atajo de izquierda
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/74378.html

León García Soler A la Mitad del Foro
Vejigas para nadar
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=014o1pol

José Agustín Ortiz Pinchetti El despertar
La hora de Miguel Ángel
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=006o1pol

Román Revueltas La Semana de Román Revueltas
¿El capitalismo ya no será lo que fue?
http://www.milenio.com/node/94517

Alfredo Jalife-Rahme Bajo la Lupa
¿EU declara la guerra financiera al mundo?
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=012o1pol

Carlos Monsiváis Notas de la semana
El 68, a los libros de texto
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/74389.html

ARTÍCULOS

Arnaldo Córdova Cómo y para qué hacer alianzas
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=016a1pol

Francisco Valdés Ugalde La izquierda que se hunde
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/41758.html

Guillermo Almeyra Cómo el tsunami revienta en América Latina
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=020a1pol

Sara Sefchovich Los cuidados paliativos
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/41759.html

Federico Berrueto ¿Saldremos de la crisis?
http://www.milenio.com/node/94518

Rolando Cordera Campos Entre las olas
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=019a1pol

Jorge Medina Viedas Bache con agua
http://www.milenio.com/node/94525


Néstor de Buen El derecho de huelga en la burocracia
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=019a2pol

Luis Petersen Farah Memoria del pánico
http://www.milenio.com/node/94557

Francisco Javier Acuña Malestar otoñal: ¿revelación de un mal porvenir?
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/379971

Antonio Gershenson Crisis, medidas anticrisis y Pemex
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=020a2pol

René Avilés Fabila ¿Perdió el PRD o ganó el PRI?
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/379970

José Antonio Rojas Nieto Precios del petróleo y problemas económicos
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=030a1eco

León Krauze El honor de McCain
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/379969

Ángeles González Gamio La Raza, Colón y Escandón
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=042a1cap

EDITORIALES

Gobernar con la política
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=002a1edi

Rayuela
La Jornada

Con eso de que hoy es reconocido como “el profeta”, la moda actual hasta entre los neoliberales es volver a leer a Carlos Marx


Fray Bartolomé TEMPLO MAYOR
Reforma

LOS MAESTROS sindicalizados del Distrito Federal les están ofreciendo apoyo a sus compañeros de Morelos en el conflicto por el secuestro de las plazas magisteriales en aquella entidad.

POR ELLO propusieron la "genial idea" de solidarizarse cerrando 51 escuelas de la Ciudad de México que, aunque parecen pocas, atienden a 16 mil 600 niños que se quedarían sin clases.

LA OCURRENCIA fue de algunos integrantes de la Sección 9 del SNTE, quienes, en retribución, están pidiendo a sus rijosos colegas morelenses ayuda para tumbar a la actual lideresa del sindicato de maestros en el DF, María Teresa Pérez Ramírez.

COMO QUIEN DICE, estos maistros nomás vieron burro... ¡y se les antojó hacer paro!



ALGUNOS LEGISLADORES del PRI ven con recelo el programa anticrisis de Felipe Calderón, y no por razones económicas, sino políticas.

NO LES ESTÁ GUSTANDO que el gobierno pretenda elevar el gasto en infraestructura justamente en el 2009 que es año electoral.

EL TEMOR es que el plan calderonista traiga una doble intención y que la infraestructura que acabe siendo la más beneficiada sea... ¡la del PAN!



EL QUE ya no sabe cómo agradecer la "ayudadita" que le dieron desde el gobierno federal con la "pacificación" de Xoxocotla es el gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame.

LOS CONOCEDORES de la política morelense afirman que la intervención de las fuerzas federales fue como darle de palos a un avispero.

Y ES QUE los habitantes de esa zona tienen bien ganada la fama de ser bravos y poco pacientes con las autoridades estatales.

LA PREOCUPACIÓN es que el problema en ese pueblo ya trascendió al conflicto magisterial para convertirse en un asunto social en el que Adame tendrá que hilar muy fino si no quiere que se le desmadeje.



A LA OFICINA del Palenque de las Fiestas de Octubre en Guadalajara entró una llamada el viernes en la que pedían reservar 20 lugares en la mejor zona para tres políticos que querían ver a Vicente Fernández.

SE TRATABA, ni más ni menos, que del ex gobernador Francisco Ramírez Acuña, el líder del PAN Jalisco, Eduardo Rosales, y del coordinador de los diputados panistas, Jorge Salinas.

Y ADEMÁS de que los lugares terminaron siendo "cortesías" a fuerza, pues ni el intento hicieron por pagar, exigieron desalojar el estacionamiento VIP para usarlo ellos, y no dejaron de fumar aunque estaba prohibido.

ORA SÍ QUE al ex gobernador nomás le faltó cantar aquella de: "¡Pero sigo siendo el reeeey...!



EL VOCERO de la Presidencia, Max Cortázar, está haciendo malabares con varias direcciones de comunicación social.

SACÓ a Fernando Carbonell de Semarnat para cubrir el hueco que había en Comunicaciones y Transportes, pues desde hace un mes la ex titular de esa oficina Adriana Cuevas despacha en el Senado.

AHORA ya nada más le falta conseguir a alguien para llenar el espacio que quedó en la dependencia que dirige Juan Rafael Elvira.

A VER si no acaba haciendo un nuevo agujero... ¡para tapar el que acaba de abrir!



Miguel Ángel Granados Chapa PLAZA PÚBLICA
Días de saqueo y represión
Reforma

Merece explicación mayor el programa de contingencia anunciado por Calderón ante la crisis, pues puede ocurrir que lo planteado como novedad sean medidas ya anunciadas en meses anteriores

Renuentes al aprendizaje que ofrece la experiencia, hemos vivido esta semana lo ya vivido: las reservas del Banco de México se escurren velozmente como agua entre las manos, y el exceso de las fuerzas federales al pretender imponer la ley no hace más que agrandar los problemas y generar otros. Esa vuelta atrás, ese retroceso tomó sólo tres días: de miércoles a viernes las crisis que se acumulan aumentaron su riesgo exponencialmente y amenazan crecer todavía más a partir de mañana.

En esos días, el banco central mermó en casi 11 por ciento sus reservas en el inútil intento de frenar la devaluación del peso frente al dólar, que se aceleró en sólo unas horas, notoriamente al influjo de la especulación. El martes, el Banco de México anunció la colocación de 2 mil 500 millones de dólares, más 400 millones más cada día que fuera necesario, para equilibrar el mercado de cambios, que súbitamente había perdido la placidez de la sobrevaloración del peso. La puesta en marcha de la medida no fue exitosa: sólo se vendieron el miércoles poco menos de mil millones de dólares, porque el precio no satisfizo a los adquirientes. El jueves el mercado se animó y las divisas subastadas se agotaron. El viernes la demanda creció aceleradamente y el banco central tuvo que vender, en sólo unas horas, 6 mil 400 millones de dólares. Es decir, en sólo tres días, sin que eso detuviera la devaluación de la moneda mexicana (pues al cabo de esas intensas jornadas el dólar se cotizó por encima de los 13 pesos) fueron adquiridos por particulares casi 9 mil millones de dólares, monto en el que disminuyeron las reservas, que en la semana anterior sumaban poco más de 84 mil millones de dólares.

Si se mantuviera la velocidad con que mermaron las reservas en esas 72 horas, el país las perdería todas antes de que concluya octubre. El resultado sería semejante al padecido por México en crisis cambiarias como las de 1976, 1982 y 1987, en que montos menores de reservas se agotaron en lo que fue, netamente, una mera transferencia de recursos públicos a especuladores. El trágico lamento y la patética bravata de López Portillo: ¡ya nos saquearon, no nos volverán a saquear!, estarían en posibilidad de consumarse de nuevo. Veremos en los próximos días, en las próximas horas, si ese derrotero ya conocido se nos impone una vez más.

Es probable que los bancos comerciales que adquirieron los caudales ofrecidos por el central los hayan enviado al exterior, a las matrices de los que operan en México. El jefe de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de Hacienda, Guillermo Zamarripa Escamilla, dijo que su oficina detectó un flujo de divisas en esa dirección. Dinero mexicano contribuiría de ese modo a aliviar las necesidades de liquidez de los establecimientos metropolitanos de que dependen Banamex, BBVA Bancomer, Santander, Scotiabank, HSBC. Es posible que las remesas de las sucursales a las matrices estuvieran rebasando los límites establecidos, y eso explicara la voracidad con que fueron engullidas las sumas subastadas por el Banco de México.

(Un provecho cierto, comprobable, estaban ésos y otros bancos obteniendo de la actual delicada coyuntura: la diferencia entre el precio de compra y de venta de la divisa norteamericana llegó a más de un peso, hasta 1.70 en algunos momentos, con lo que la ganancia bancaria en las operaciones con el público habría crecido sin control hasta significar 10 veces más del diferencial admitido en jornadas menos turbulentas).

La voracidad del mercado cambiario (así como la veloz disminución en el precio de la mezcla mexicana en el mercado mundial petrolero) hizo que perdiera centralidad el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE), presentado por la Presidencia de la República, inesperadamente, el miércoles y detallado el jueves en sendos mensajes por televisión encadenada a cargo de Felipe Calderón. Después de un lapso prolongado en exceso en que el gobierno rehusaba admitir el efecto de la crisis financiera mundial en la vida mexicana, las autoridades federales se vieron constreñidas a actuar. El banco central lo hizo en el sentido y con los resultados sabidos. El Ejecutivo, por su parte, transitó en dos vías. Por un lado, ajustó los criterios económicos que apenas un mes atrás había presentado ante el Congreso como fundamento de la legislación financiera que regirá el año próximo, cuyos datos axiales eran ya inservibles. Y por otro, formuló un plan de acción inmediata, sorpresivo también por su contenido. Se trata de un programa explícitamente contracíclico (el propio Calderón usó la palabra, que es anatema para el credo liberal, mercadólatra, a que su gobierno estaba afiliado), es decir, que propuso aumentar el gasto público en vez de achicarlo como recomienda la ortodoxia. En otra herejía, aunque en este caso sin reconocerlo expresamente, Calderón propuso también un manejo de la deuda y las finanzas públicas que supone admitir que el presupuesto de 2009 sea deficitario (como lo son los planes de gasto de todos los países, Estados Unidos particularmente, que recomiendan o instruyen a otros a no recorrer la senda por la que ellos transitan).

A pesar de que el jueves Calderón ofreció pormenores sobre su programa de emergencia, se precisan explicaciones adicionales, no sea que el gobierno esté anunciando como novedades medidas adoptadas con anterioridad. Eso podría ocurrir con el gasto en infraestructura, que destinará 10 mil 700 millones de pesos a carreteras y casi otro tanto a ampliar, mejorar y mantener instalaciones petroleras o eléctricas. Hay que recordar que en mayo pasado se constituyó el Fondo Nacional de Infraestructura, que contó con 60 mil millones de pesos de los cuales están ya comprometidos la mitad. Los 20 mil millones mencionados ahora por Calderón, ¿son parte de los 30 mil disponibles en ese fondo o tienen otro carácter?, pues sólo así tendrían el efecto estimulante de la economía que caracteriza al programa de emergencia presentado esta semana. Lo mismo cabría preguntar respecto de los más de 7 mil millones de pesos que apoyarían la producción agrícola, pues las Acciones de Apoyo a la Economía Familiar, anunciadas también en mayo, incluían partidas para financiar la tecnificación rural. ¿Qué fue de aquéllas? ¿Son las mismas que ahora se presentan como nuevas?

El programa emergente de Calderón incluye también 5 mil 500 millones de pesos para infraestructura de seguridad, es decir, "nuevos penales y centros penitenciarios, nuevas estaciones de policía y también nuevos cuarteles e infraestructura militar". A este respecto, amén de indagar también si se trata de gasto adicional o es parte del que concreta los compromisos del Ejecutivo ante el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, cabe preguntarse si esas nuevas instalaciones albergarán a delincuentes o a ciudadanos que participan en movilizaciones sociales que infringen la ley al impedir la circulación en carreteras federales o, peor aún, a gente detenida sin causa por la arbitrariedad y la impericia policiaca.

Que eso puede ocurrir quedó patente los mismos días de la agitación financiera y del activismo gubernamental en la materia, en Morelos. Lejos de resolver el grave problema de una huelga magisterial decretada por las bases al margen de su dirección seccional y nacional (y aun contra ellas), el excesivo uso de la fuerza, particularmente en Xoxocotla, ha creado un nuevo problema, o dio relevancia a uno de los aspectos de la movilización de los profesores, que es la solidaridad que les brinda una parte de la población, especialmente la que ha sufrido embates de autoridades arbitrarias y abusivas y cree en la necesidad de la autodefensa.

Ciertamente el daño a los escolares y a sus familias, causado por el paro magisterial, es de tal modo severo que debe ser frenado cuanto antes. Pero convertir en elemento central de la estrategia contra la huelga el ataque a los pobladores que apoyan a los huelguistas, y el modo en que se hizo, revela o una miopía inadmisible o la decisión de imponer soluciones de fuerza a problemas políticos. Especialmente grave es la incorporación del Ejército a la represión. No hubo soldados en Atenco ni en Oaxaca. Que los haya en Morelos no debe permitirse.


Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com



Luis Rubio Enfoque
Reforma

La nueva realidad económica de México y del mundo puede ser vista como una maldición o como una oportunidad. Si optamos, como tantas otras veces en nuestra historia reciente, por asumir que no hay nada que pueda ser diferente, vamos a continuar por el camino que las tendencias, y el pasado, nos han trazado. Si, por el contrario, vemos esta crisis como una oportunidad, quizá podamos cambiar la realidad y comenzar a construir una nueva etapa de nuestro desarrollo. Todo depende del enfoque que decidamos adoptar.

Lo evidente es que el país está mal enfocado para lograr un desarrollo económico acelerado y sostenible. Aunque las cifras oficiales de crecimiento de la economía probablemente subestiman su verdadera dimensión (sobre todo por la economía informal), nadie puede dudar que el país carece de una estrategia de desarrollo. La estabilidad macroeconómica es indispensable para hacer posible el crecimiento, pero no es una condición suficiente. Esto se hace todavía más evidente cuando se observan las estrategias que otros países han adoptado para lograrlo.

La primera pregunta que uno tendría que hacerse es qué diferencia hace una estrategia, sobre todo en el contexto de una economía dizque de mercado. La respuesta es evidente cuando uno plantea la pregunta de esa manera tan sesgada. Una estrategia implica tres cosas elementales: definir el objetivo que se persigue, entender el entorno interno y externo para situar nuestras fortalezas y debilidades en ese contexto y diseñar un programa que permita lidiar con las debilidades, apalancar las fortalezas y establecer prioridades. Aunque elemental, ningún gobierno ha hecho este ejercicio en el país. Y se nota.

Cuando hablamos del crecimiento económico la discusión se centra en las variables macroeconómicas y la latitud que éstas permiten. No se discute la dinámica más amplia: la problemática social o institucional, las formas de romper los entuertos de la infraestructura o la necesidad de cambiar nuestra manera de hacer algunas cosas. Partimos de la premisa de que lo único necesario es seguir el camino existente sin preguntarnos por qué.

La ausencia de una estrategia acaba protegiendo lo existente: por ejemplo, nadie cuestiona los privilegios sindicales ni disputa los obstáculos que existen a la importación. Nadie se pregunta sobre la racionalidad de que los legisladores estén concentrados en una gran reforma institucional cuyo potencial de elevar la tasa de crecimiento es cero. Peor, cualquier persona que ose poner en duda la lógica de que la explotación de recursos naturales como el petróleo sea exclusiva del gobierno o que la electricidad sólo la pueda distribuir una empresa pública es tachada de hereje. Nadie explica cómo es que toleramos los rezagos y desigualdades del sur del país.

Si tuviéramos una estrategia de desarrollo perfectamente articulada y por todos conocida sería posible debatir los temas relevantes y decidir, como sociedad, si la forma en que hacemos determinada cosa es socialmente aceptable, así tenga un elevado costo en términos de crecimiento económico. Una estrategia así nos permitiría entender tanto los costos como los potenciales beneficios de cambiar determinada legislación o mantenerla tal y como está.

Como todos, yo tengo ciertas preferencias sobre cómo creo que debieran explotarse y administrarse los recursos naturales, sobre la forma en que funcionarían mejor los mercados laborales, sobre la participación de la ciudadanía en las decisiones y sobre el tipo de impuestos que serían mejores para financiar los costos de los servicios públicos. Sin embargo, lo importante no es la forma en que a mí me gustaría que funcionaran las cosas sino que la ausencia de una estrategia de desarrollo no hace sino mantener el statu quo, proteger la vieja planta productiva e impedir que prospere la que nos puede dar las oportunidades y los empleos del futuro.

El contraste con China en estos rubros es apabullante. Un querido amigo me hizo llegar un ejemplar de la ley de energía eléctrica de China así como el catálogo de legislaciones y regulaciones en materia de inversión extranjera. Los textos tienen varias características sugerentes: establecen objetivos precisos y mesurables, definen las reglas del juego en todos los sectores de la economía y están enfocados a la promoción de la inversión en cada sector económico. Leídos en conjunto, los dos textos denotan una claridad meridiana sobre lo que se persigue: dónde invertir, en qué sectores, bajo qué reglas, quién dirime disputas, cómo se establecen las tarifas (en este caso en materia de energía) y qué tipo de asociaciones están permitidas y cuales prohibidas. Todo es explícito, todo es claro y nada está diseñado para entorpecer, obstaculizar o conferirle facultades arbitrarias a la autoridad. Para muestra un botón: el primer artículo de la ley de electricidad dice: "Esta ley es aprobada para garantizar y promover el desarrollo de la industria eléctrica... y para garantizar los intereses y derechos de quienes ahí inviertan".

En otras palabras, estos textos son producto de un gobierno que definió su estrategia de desarrollo con una perspectiva de futuro. De los textos uno puede inferir que el gobierno sabe qué quiere y que tiene capacidad para controlar los peores instintos y prácticas burocráticas o partidistas. Lo más impresionante es que concibe los recursos naturales, la inversión, la infraestructura y la relación económica con el resto del mundo, tomado todo en conjunto, como medios para lograr (o sostener) elevadas tasas de crecimiento.

En contraste, todo en nuestro gobierno, burocracia, partidos, sindicatos y el viejo establishment empresarial están enfocados a proteger lo existente, a "no moverle" y a facilitar la corrupción. Con esto no estoy sugiriendo que todo esto ocurre necesariamente de manera voluntaria; más bien, que nadie se atreve o puede desafiar las verdades oficiales, los mitos revolucionarios o los intereses que se benefician del statu quo.

Es evidente que en China hay o hubo tantos intereses duros y arraigados como existen en México, todos ellos dedicados a preservar el orden establecido. La gran diferencia es que ahí el gobierno articuló una coalición que le permitió diseñar su estrategia de desarrollo y, con ésta en mano, enfrentárseles. Hoy en día en China no hay obstáculo suficientemente grande: todo lo que contribuya al crecimiento económico es bienvenido.

México no es China ni las circunstancias son iguales, pero las diferencias se pueden llevar al extremo con el único objetivo de asegurar que todo siga igual. Preguntemos e insistamos: ¿por qué no tenemos una estrategia de desarrollo?


Página de internet: www.cidac.org




SUPLEMENTO DOMINICAL “ENFOQUE” DEL REFORMA

Colaborador Invitado / Seguridad sin mano dura

La exigencia de mayor protección no debe traducirse en políticas de persecución que pongan en riesgo los derechos humanos

Colaborador Invitado

(12 octubre 2008).- Luis Arriaga Valenzuela
Director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.


Hechos como la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública, la marcha del 30 de agosto para exigir mayor seguridad y el estallido de granadas en Morelia el 15 de septiembre han mantenido en primer término la preocupación por la inseguridad. El Informe Latinobarómetro 2007 señala que lo realizado en esta materia por el Estado no satisface las expectativas de la gente. Esta percepción exige que el problema sea atendido porque es indudable que debe restablecerse la confianza, elemento básico de toda sociedad para incentivar la participación ciudadana.

La percepción de inseguridad, traducida en la demanda de mayor protección frente a la delincuencia, ha sido capitalizada por diversos actores políticos y amplificada por los medios que reducen el tema al problema del combate a la delincuencia. El ambiente ha sido propicio para el surgimiento de voces oportunistas que plantean falsas soluciones para revertir la inseguridad: aumento de penas, robustecimiento del aparato punitivo o incrementos al presupuesto destinado a seguridad. Frente al hartazgo y la exasperación ha quedado poco lugar para un debate amplio y racional.

La violencia espectacular ligada al tráfico de drogas ha hecho invisibles otras formas de violencia que también deben ser atendidas por el Estado: los rasgos autoritarios que prevalecen en las instancias gubernamentales; la violencia por motivos de género, raza, religión o condición económica, y la que se origina en el despojo de recursos a las comunidades rurales e indígenas.

Considerar la seguridad como un derecho permitiría responder y exigir respuestas para todas las formas de violencia que amenazan a las personas. La seguridad es el derecho humano de todas las personas a vivir con dignidad, sin amenazas ni discriminación, disfrutando de sus más esenciales derechos.

No se trata sólo de la seguridad pública sino del derecho a la seguridad humana; lo que supone la reducción efectiva de los índices de criminalidad, pero también de otros índices: pobreza, degradación de la naturaleza, agresión intrafamiliar, delitos de cuello blanco, corrupción gubernamental, abusos policiales y militares o cacicazgos rurales e impunidad. Se trata, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de hacer posible el advenimiento de un mundo en el que las personas, liberadas del temor y de la miseria, disfruten de las libertades fundamentales.

Se ha dado relieve a planteamientos que exigen respuestas penales restrictivas de las libertades ciudadanas para disminuir los índices delictivos. El Acuerdo Nacional por la Seguridad, en esta lógica, se centra en la prevención y represión del delito, consi-derando al Estado mexicano en "guerra" contra la criminalidad. Las consecuencias de esta concepción limitada de seguridad son previsibles: surgirán nuevos cuerpos policiales y aumentarán el número y las facultades de sus miembros; crecerán las partidas presupuestales de las fuerzas de seguridad; se propondrán leyes para incrementar las penas y expandir el uso del derecho penal; habrá nuevas y más equipadas cárceles.

Insistir en la existencia de una guerra permanente contra la delincuencia y pensar las acciones gubernamentales desde esa lógica, entraña el riesgo de no plantear estrategias claras al no definir con precisión quién es el "enemigo". Efecto trágico de estas políticas represivas es que se termina por someter a los "enemigos", históricamente identificados con grupos sociales excluidos, y se exceden los límites del poder estatal. La espiral de violencia desatada cuando son empleados el lenguaje y las prácticas de la guerra no tiene fin: la violencia sólo genera más violencia.

Combatir al "enemigo" supone mayores riesgos en un país marcado por enormes desigualdades, en el que existen grandes grupos de población excluidos, descartables para quienes se han beneficiado con los procesos de integración y globalización. No deja de ser paradójico que, por un lado, para competir con éxito en la actual coyuntura mundial se pida la desregularización, la flexibilización, la no intervención del Estado; mientras que, por otra parte, se pide una intervención creciente del Estado para definir cada vez más nuevos delitos, exacerbar las sanciones para tipos penales ya formulados, solicitar la ampliación del ámbito de actuación de policías y militares e incluso -pese a la aprobación reciente de la reforma penal- mantener una visión en la que se exige a los acusados probar su inocencia.

Concentrar los esfuerzos y recursos en el endurecimiento de penas y en el equipamiento de policías y militares para librar una prolongada guerra, con alto costo de vidas humanas, es una solución irracional y efectista. La seguridad debe pensarse no desde las agendas inmediatistas sino desde una mirada de largo plazo; más desde la pluralidad de la sociedad mexicana que desde una pretendida uniformidad que no refleja adecuadamente la realidad del país; más desde los derechos y la democracia que desde la represión y el autoritarismo. La coyuntura demanda un debate serio y reflexivo que descanse en los derechos humanos de los ciudadanos.



Cada vez más fuerza

Dos datos revelan cuál ha sido la política de seguridad en los últimos años.


516,820 policías federales, estatales, municipales y privados hay en el país.

12 veces se multiplicó el presupuesto para el Sistema Nacional de Seguridad Pública entre 1997 y 2008.


Comicios en apuros

Reportaje Rumbo al 2009. El proceso electoral arrancó oficialmente el pasado 3 de octubre. A nueve meses de la jornada, el ambiente está impregnado por la ola de violencia que azota al país. El Congreso todavía tiene pendiente adecuar media docena de leyes para poder instrumentar las nuevas reglas electorales derivadas de la reforma del 2007. En los últimos meses han sido recurrentes los conflictos en los órganos electorales de los estados en los que habrá elecciones el próximo año. 25 por ciento de las ejecuciones del sexenio han tenido lugar en los 13 estados que tendrán elecciones en 2009

Jésica Zermeño Núñez

(12 octubre 2008).- Como cada tres años, la ciudadanía votará el próximo año para elegir a sus 500 representantes en la Cámara de Diputados. Pero esta vez, en un hecho inédito, los comicios se desarrollarán en medio de una guerra, la que declaró el gobierno de Felipe Calderón a los cárteles de la droga.

Además de renovarse la Cámara, en 2009 se elegirán mil 128 cargos locales en 13 estados: Campeche, Colima, Nuevo León, Querétaro, Sonora, San Luis Potosí, Distrito Federal, estado de México, Guanajuato, Jalisco y Morelos. En los seis primeros se elegirá gobernador, y en todos, diputados locales y alcaldes o jefes delegacionales, el mismo día de la elección federal, el 5 de julio. Además, Tabasco y Coahuila tendrán elecciones municipales el 18 de noviembre.

Esto, en un escenario donde las ejecuciones, los enfrentamientos entre los cárteles de la droga y los cuerpos de seguridad gubernamentales, y las narcomantas son cosa de todos los días. Sólo en esos 13 estados, según el registro de Reforma, se han ejecutado a mil 461 personas entre diciembre del 2006 y el pasado 3 de octubre.

Rumbo a las elecciones intermedias del 2009, otros dos datos han hecho prender las alertas en algunos partidos políticos, en el IFE y en la Secretaría de Gobernación: las 5 mil 800 ejecuciones, según el conteo de Reforma, en lo que va del sexenio y la estimación del investigador Edgardo Buscaglia, en el sentido de que más de la mitad de los municipios del país están controlados por el narcotráfico.

Consultados por Enfoque, los especialistas Raúl Benítez Manaut y Samuel González coinciden con el diagnóstico, y advierten que es preocupante que, iniciado ya el proceso electoral, no haya estrategias de los partidos políticos ni de las autoridades para blindar la elección contra el crimen organizado.

Benítez Manaut, investigador de la UNAM, señala que para evitar la entrada de la delincuencia a las campañas los partidos tendrían que echar mano de la información de inteligencia que puedan recabar sobre sus candidatos, ya sea con la ayuda del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) o mediante sus propios mecanismos de investigación.

Sin embargo, no está seguro de que el Cisen tenga en este momento la capacidad para poder investigar a todos los candidatos, puesto que necesita un despliegue geográfico de agentes distinto al usual, por la alta presencia de la delincuencia organizada en territorios rurales.

"Los partidos por primera vez deben escoger buenos candidatos, no sólo porque tienen bases populares, sino porque tienen que tener probidad. Pero escoger candidatos honestos es muy difícil en este país", consideró Benítez Manaut.

El ex titular de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR Samuel González abunda: "el blindaje más importante será el interior, el que hagan los partidos políticos mediante sus procesos de selección de candidatos, puesto que cada partido sabe de dónde sacan los aspirantes su poder político y sus recursos".

Este blindaje deberá ser mayor en el caso de los aspirantes a las alcaldías o a las diputaciones locales, los puestos que más le interesa controlar al crimen organizado, ya que el control de los territorios se hace a escala local.

Para el ex fiscal no son suficientes las 10 medidas que el pasado 2 de octubre propuso el PAN al IFE con el fin de blindar las campañas de sus candidatos contra el dinero sucio, pues son medidas de blindaje externo solamente.

"Hay que pedirle a cada partido que diseñe un mecanismo interno de supervisión. Ése es el compromiso. Debe haberlo, vamos a ver si los partidos lo hacen. Los partidos tienen que encontrar candidatos que no estén vinculados a la delincuencia organizada, tienen que empezar por limpiar en su casa.

"Es importante cómo la sociedad va a manejar el proceso electoral. La sociedad tiene en la mano el poder para determinar, porque lo sabe, qué candidato localmente está metido en la delincuencia organizada y qué no. Cuando tú vas comunidad por comunidad la gente sí lo sabe, y la gente tiene que usar su factor de votación para cambiar las cosas", concluye.



Violencia y costo electoral

Según los expertos, las preferencias electorales también reflejarán la evaluación de la sociedad a sus autoridades en cuanto a seguridad y combate al crimen organizado.

Para Benítez Manaut, la falta de organización y el desaseo del gobierno federal para hacer frente a la delincuencia organizada se traducirá en un voto de castigo al PAN, pues el presidente Calderón no ha podido reducir la inseguridad, promesa que ha sido el eje rector de su gobierno.

"El PRI es el partido que va a verse más favorecido de todo este ambiente porque la gente empieza a percibir que cuando el PRI gobernaba tenía bajo control el narcotráfico y la corrupción que, si bien existía, la gente no se veía afectada por eso. No era un narcotráfico que fuera contra la integridad de la gente", puntualiza.

Samuel González añade otros dos factores que, según él, influirán en el 2009 en materia de seguridad: la magnitud de la crisis económica en Estados Unidos y el desarrollo de la estrategia del gobierno federal contra la delincuencia organizada.

"Hay que considerar también cuántos de los migrantes van a regresar de Estados Unidos por la crisis, y cómo la caída de los ingresos provenientes de las remesas puede provocar problemas graves de necesidad social y por lo tanto de estallamiento de la inseguridad", apunta.

En cuanto a la estrategia gubernamental contra el crimen, González advierte una falta de coordinación en las dependencias federales que hace difícil pensar que en el 2009 habrá un escenario distinto al que se tiene hoy.

Señala que se tendría que comenzar por la limpieza de las dependencias gubernamentales encargadas de la seguridad y de la procuración de justicia. Ése, añade, sería un mensaje claro para la sociedad de que la ley se está respetando, sea quien sea el infractor, y permitiría que las elecciones se lleven a cabo en un ambiente de más confianza para el electorado.

"El caso Martí es un catalizador de una situación que ya todos, incluso el empresariado, venía viendo, y cuando ve que es de verdad el peligro, que hay infiltración policial en el crimen y el Presidente no hace nada es cuando todo estalla. Tienes una presión muy importante para cambiar las cosas."Sin embargo, no se ven todavía planteamientos claros en la solución del problema de la inseguridad. Ése es el escenario en el que nos vamos a ver envueltos en el proceso electoral de 2009", concluye. ·



Reglas incompletas


Aunque ya inició el proceso electoral del 2009, las autoridades electorales y el Congreso todavía no resuelven la instrumentación de las nuevas reglas que regirán los comicios, señala el especialista Jorge Alcocer.

Considerado como uno de los artífices de la reforma electoral promulgada en noviembre del 2007, Alcocer considera preocupante que todavía no estén concluidos los cambios a las leyes secundarias que se tienen que implementar.

"No sabemos a ciencia cierta cómo va a hacer el IFE el sistema de verificación de pautas y de monitoreo de los noticieros de radio y televisión, que está señalado para las campañas electorales. No tenemos una evaluación de lo que ha pasado con los estados en las elecciones locales en las que ya se puso en práctica el modelo de radio y televisión... Seguimos esperando que el Congreso de la Unión nos diga qué va a pasar con las leyes que se quedaron pendientes", advierte.

Las leyes que necesitan adecuarse a la nueva normatividad electoral son las de Radio y Televisión, el Código Penal, la Ley Federal de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la Ley Orgánica de la Administración Pública y la Ley de Desarrollo Social.

Además, se deben generar una ley que reglamente el derecho de réplica y otra que reglamente el nuevo artículo 134 constitucional (sobre la propaganda).

Para el analista, otro problema grave es que la reforma electoral no se está replicando adecuadamente en los estados, donde se han llevado a cabo algunas reformas que, lejos de fortalecer a la autoridad electoral, la debilitan.

Según Alcocer, el gobierno federal no ha tenido la visión de Estado para utilizar el recurso de controversia constitucional, e impedir así que los partidos se apoderen de los institutos electorales estatales. Esto ha tenido como consecuencia la "balcanización" del sistema electoral.

"Parece que desde el Ejecutivo federal se está siguiendo una política selectiva: 'impugno aquello que me conviene y dejo pasar aquello en lo que ya se pusieron de acuerdo allá y no me molesta'. Los partidos no pueden repartirse el sistema electoral mexicano y sus instituciones", asegura.

A pesar de estos pendientes y problemas, el director de Voz y voto confía en que los partidos tengan un compromiso real para implementar y respetar las nuevas reglas electorales, porque sus legisladores fueron los que aprobaron el nuevo marco constitucional.

"Vemos alcaldes haciendo trampas tan burdas, como el del clon (el alcalde de Toluca), o el que pone su nombre en las 'obras que per-Duran' (el alcalde de Naucalpan)... y luego la gacetilla diaria de los noticieros, descarada, abierta (Peña Nieto). ¿El IFE tiene que estar corrigiendo todo esto?, no en primera instancia. Aquí debería haber un compromiso de los partidos.

"Si eso pasa, quienes participamos de manera indirecta, o de manera directa en la concepción de la reforma tendremos que admitir con humildad que los partidos no estaban listos ni maduros para lo que ellos mismos decidieron. Fue una noche loca en la que todos salieron como hermanitos y al día siguiente, cuando pasó la fiesta, dijeron '¡qué hicimos!'", concluye.


Jésica Zermeño Núñez



Institutos 'partidizados'

A menos de un año de que se celebren elecciones en 11 estados, concurrentes con la elección federal, los institutos electorales locales se están convirtiendo descaradamente en oficinas de los partidos políticos, lo que implica un gran riesgo para la democracia mexicana, asegura el especialista Eduardo Huchim.

El ex consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal ve con preocupación lo que está ocurriendo en ese órgano y en los institutos electorales de al menos otras tres entidades: estado de México, Jalisco y San Luis Potosí, que han sido maniatados por los congresos locales de distintas maneras.

"Los órganos electorales estatales, de ser más o menos autónomos, están llegando a ser botín de los partidos y de los grupos que están en pugna dentro de los partidos, lo cual abre un panorama ominoso a lo que puede ocurrir en los siguientes años", denuncia.

Pone como ejemplo el nombramiento del nuevo secretario general ejecutivo del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), figura a la que los legisladores mexiquenses dotaron de facultades mayores a las que tiene el Consejo General del organismo. La creación de este cargo fue una de las causas de la renuncia del consejero presidente del instituto, José Núñez.

También ve con desagrado que una de las consejeras mexiquenses, Sayonara Flores, sea esposa de un diputado local perredista, Reynaldo Flores: "más cercano a los partidos no se puede ser, eso cuestiona totalmente la imparcialidad del instituto".

Un fenómeno distinto, a su parecer, se está dando en el IEDF: la influencia de los partidos ha sido menor, pero el órgano colegiado está deshecho, debido a los conflictos entre el consejero presidente, Isidro Cisneros, y los demás consejeros.

Los casos del IEEM y del IEDF son los más relevantes, dice, porque concentran casi la cuarta parte del electorado.

Otro caso grave, asegura, es el del Instituto Electoral de Jalisco, al que renunciaron el consejero presidente, José Luis Castellanos, y la consejera Rosa del Carmen Álvarez, en medio de una lucha entre dos corrientes del panismo, una afín al actual gobernador, Emilio González Márquez, y otra afín al ex gobernador Francisco Ramírez Acuña.

Lo más grave, dice el analista electoral, es que estas actitudes de los partidos políticos hacen que la figura de los institutos ciudadanos se debilite.

"Parecería que este esquema de los órganos ciudadanizados se está agotando por la inconsciencia de los partidos políticos, porque no los han dejado ser. Y cuando los órganos electorales han sido autónomos a pesar de las presiones de los partidos, éstos se vacunan cuando viene la sustitución o renovación de consejeros. O tratan de hacerlo. Es lamentable.

"Los institutos electorales se están agotando demasiado pronto por irresponsabilidad de los partidos. ¿Después de esto qué sigue? Si esto no funciona, ¿con qué se les va a sustituir? ¿Habrá algo mejor? No tengo la respuesta, pero lo que veo es algo preocupante", advierte.


Jésica Zermeño Núñez



Elecciones concurrentes

En el 2009 habrá elecciones locales en 13 entidades, 11 de ellas en la misma fecha de la elección federal. En nueve hay conflictos en los institutos que regularán los comicios.



Campeche

Gobernador, 35 diputados locales (21 de mayoría relativa) y 11 presidentes municipales.


Problemas en el instituto electoral del estado:
La consejera presidenta del Instituto Electoral de Campeche, Celina Castillo Cervera, ha sigo acusada en reiteradas ocasiones de malversación de fondos por los diputados locales del partido Convergencia, a favor del gobierno priista del estado, al que es cercana.



Querétaro

Gobernador, 25 diputados locales (15 de mayoría relativa) y 18 presidentes municipales.


Problemas en el instituto electoral del estado:
El 25 de septiembre la Suprema Corte invalidó la intervención del Congreso de Querétaro para aprobar convenios que pudieran celebrar el Instituto Electoral Estatal y el IFE.



San Luis Potosí

Gobernador, 27 diputados locales (15 de mayoría relativa) y 58 presidentes municipales.


Problemas en el consejo estatal electoral:
La nueva legislación electoral local, aprobada el 10 de mayo pasado, señala que la elección del contralor interno del Consejo Estatal Electoral estará a cargo del Congreso local.



México

75 diputados locales (45 de mayoría relativa) y 125 presidentes municipales.


Problemas en el instituto electoral del estado:
El 30 de julio de 2008 el Congrego mexiquense aprobó cambios al Código Electoral estatal en los que se establece que designará al secretario ejecutivo del IEEM -una nueva figura que podrá proponer a los directivos de las áreas operativas y elaborar el anteproyecto de presupuesto- y al contralor del órgano. Debido a los cambios, el consejero presidente, José Núñez, renunció a su cargo el 9 de septiembre por considerar que la reforma electoral vulneraba la autonomía del IEEM. Dos días después, siguiendo lo aprobado en la reforma electoral, los partidos se repartieron el control de las áreas operativas del IEEM (la Secretaría General Ejecutiva, la Contraloría Interna y el Órgano Técnico de Fiscalización). El 25 de septiembre, el panista Norberto Hernández fue nombrado presidente del instituto. Después renunció al PAN.



Colima

Gobernador, 25 diputados locales (16 de mayoría relativa) y 10 presidentes municipales.



Distrito Federal

66 diputados locales (40 de mayoría relativa) y 16 jefes delegacionales.


Problemas en el instituto electoral local:
Hay desacuerdos entre los consejeros. El 8 de septiembre, en sesión extraordinaria, cuatro de los siete consejeros del Instituto Electoral removieron a Isidro Cisneros como consejero presidente. Tres días después éste obtuvo un amparo que anuló la sesión y lo dejó a la cabeza del instituto. Además, el contralor del organismo, Miguel Ángel Mesa, envió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 19 de septiembre una misiva en la que denunció fallas administrativas, presupuestales y financieras en el organismo. Cisneros descalificó al contralor y lo denunció ante la Contraloría General del DF y la Secretaría de la Función Pública.



Sonora

Gobernador, 32 diputados (21 de mayoría relativa) y 72 presidentes municipales.


Problemas en el consejo estatal electoral:
El presidente del Consejo Estatal Electoral, Marcos García Celaya, ha sido acusado por los panistas de la entidad de favorecer al PRI desde su posición, por lo que piden su renuncia.



Coahuila

(La elección es el 18 de octubre).

38 presidentes municipales.



Morelos

30 diputados locales (18 de mayoría relativa) y 33 presidentes municipales.



Guanajuato

36 diputados locales (22 de mayoría relativa) y 46 presidentes municipales.



Tabasco

(La elección es el 18 de octubre).

35 diputados locales (21 de mayoría relativa) y 17 presidentes municipales.


Problemas en el instituto electoral del estado:
Cuatro de los siete consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco concluyeron sus funciones en febrero de 2007. Hasta la fecha, el Congreso estatal no ha nombrado a sus sustitutos. Los consejeros tendrán que ser nombrados en el periodo ordinario de sesiones que comenzó el 1o. de octubre pasado.



Nuevo León
Gobernador, 42 diputados locales (26 de mayoría relativa) y 51 presidentes municipales.


Problemas en la comisión estatal electoral:
El 18 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó la reforma a la Constitución estatal, aprobada el 30 de julio de 2008, que sujetaba al Consejo Estatal Electoral a obtener la autorización del Congreso local para firmar convenios con el IFE.



Jalisco

40 diputados locales (20 de mayoría relativa) y 125 presidentes municipales.


Problemas en el instituto electoral del estado:
El 30 de mayo de 2008, el Congreso estatal aprobó la nueva legislación electoral local, en la que se establece el nombramiento de un nuevo Consejo General del Instituto Electoral por parte de los legisladores locales. Ante esta situación, dos de los siete consejeros -el presidente José Luis Castellanos y la consejera Rosa Álvarez- presentaron su renuncia irrevocable. Ambos recibieron indemnización. Esta reforma constitucional fue invalidada por la Suprema Corte el 6 de octubre. El máximo tribunal también anuló, el 25 de septiembre, el cambio en la legislación que establecía que el Congreso tendría que dar su aval a los convenios entre el IFE y el instituto local.




2006: Dominan PAN y PRD

El 2 de julio de 2006, la polarización de la elección se vio reflejada en los distritos electorales que ganó cada partido. El PAN y el PRD ganaron en la mayoría del territorio nacional, 235 de los 300 distritos.



2007-2008: el PRI se recupera

Después de los comicios de julio del 2006, el mapa electoral se ha tornado tricolor.

El repunte del PRI ha sido la constante en los comicios locales celebrados en los dos últimos años.

Comenzó el 15 de octubre de ese año, con el triunfo de Andrés Granier en Tabasco. A esa victoria le sucedería la de Yucatán, en febrero de 2007, donde Ivonne Ortega arrebató la gubernatura al PAN. Su siguiente victoria fue en Oaxaca, donde se llevó 90 de las 152 alcaldías y las 25 curules de mayoría relativa del Congreso local.

En Zacatecas y Aguascalientes también tuvo una recuperación significativa, al ganar la mayoría de los municipios y las diputaciones en juego, quitándole el control al PRD en el primero y al PAN en el segundo.

El tricolor también afianzó su poder en Chihuahua, Durango, Veracruz, Sinaloa, Puebla, Tamaulipas, Quintana Roo e Hidalgo, donde los gobernadores priistas obtuvieron la mayoría en sus congresos locales.

El pasado 5 de octubre fue la última gran victoria para el PRI, en Guerrero, donde recuperó municipios estratégicos como Acapulco, Iguala y Taxco, e incrementó su fuerza en el Congreso local.


PAN: 137
PRI: 65
PRD: 98


Relegan agenda indígena

Reportaje Sin voz ni peso en la Cámara. Con una escasa representación en el Congreso, las causas de los indígenas no son prioridad en el Legislativo

Karla Garduño Morán

(12 octubre 2008).- En México, donde los indígenas representan el 13 por ciento de la población total, los legisladores originarios de estas comunidades apenas conforman el 3 por ciento de la Cámara de Diputados y su agenda ha sido ignorada.

A pesar de que la redistritación que hizo el IFE en el 2005 dio origen a 28 territorios electorales con más del 40 por ciento de población indígena, en el 2006 sólo en ocho de esos distritos se eligieron diputados de origen indígena, y dos de ellos no lo son en sentido estricto, ya que no hablan ninguna lengua, condición necesaria para que el INEGI los considere como tales.

Además hay otros cinco legisladores indígenas que pertenecen a otros distritos y dos más que llegaron por representación proporcional, de tal forma que los 62 pueblos reconocidos por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas están representados por 15 diputados: 11 del PRD, tres del PRI y uno del PAN.

Nueve de ellos pertenecen a la Comisión de Asuntos Indígenas, donde conforman el 30 por ciento de los 30 miembros y han presentado 10 de las 18 iniciativas turnadas a la comisión, las cuales siguen pendientes de dictaminación.



El rezago legislativo

En su plan de trabajo de este año la Comisión de Asuntos Indígenas se propone combatir el rezago legislativo; sin embargo, no ha podido llevar ninguna de sus iniciativas al pleno de la Cámara.

Su presidente, el perredista Marcos Matías, afirma que con la intención de alcanzar cambios que compensen los incumplimientos de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, se han concentrado en impulsar tres propuestas: reconocer la personalidad jurídica de los pueblos indígenas; elevar a rango constitucional el derecho de consulta de los pueblos indígenas en todas las actividades que afectan su desarrollo, y permitir que las comunidades se organicen para crear nuevos municipios.

"Lo primero que hicimos fue una agenda legislativa emergente en la que se concentraban por lo menos 24 propuestas para modificar 11 artículos de la Constitución. Yo estaba consciente de que era imposible que avanzáramos con esas 24 propuestas y que teníamos que priorizar, de tal manera que durante el primer año nos dedicamos a generar el consenso mínimo, que son los diputados de la comisión. Los convencimos de que era necesario avanzar en tres derechos fundamentales", explica Matías, representante del distrito 6 de Guerrero.

Los tres puntos se incluyeron en la Ley para la Reforma del Estado dentro de los grupos de trabajo de Federalismo y Garantías Sociales. En el primero, señala Matías, se logró un consenso, pero en Garantías Sociales no pasaron las propuestas referentes a reconocer el derecho de las comunidades sobre la propiedad de la tierra y sus recursos.

Ninguno de los temas prosperó en una iniciativa de ley y la comisión pretende darles salida a través de los canales regulares. Los tres puntos se resumieron en un dictamen que fue aprobado por unanimidad y que en diciembre pasó a Puntos Constitucionales, donde no ha podido ser discutido.

El último intento fue el 10 de septiembre pasado. En la orden del día se incluyó la discusión del dictamen a pesar de que los 12 legisladores panistas miembros de la Comisión de Puntos Constitucionales habían pedido que se pospusiera hasta que se llevara a cabo un foro sobre el tema, programado para esa misma tarde.

Con una asistencia de 17 de los 30 diputados, se aprobó un dictamen sobre el derecho a la cultura, pero antes de que se tocara el tema indígena, al menos seis de los panistas presentes se retiraron y rompieron el quórum.

"El PAN es el partido que ha obstruido que este proceso salga en esta legislatura; siguen negando los derechos de los pueblos indígenas de México", acusa Matías.



Cuotas: el dilema

El 30 de abril pasado, el priista Wenceslao Herrera presentó una iniciativa para integrar una circunscripción nacional indígena en la que los partidos estarían obligados a postular un candidato indígena en cada una de las fórmulas de representación proporcional.

Esto aumentaría su presencia en el Congreso, pero entre los propios legisladores indígenas no hay consenso respecto a establecer un sistema de cuotas. El PRI y el PRD plantean en sus documentos básicos la promoción de candidaturas indígenas en aquellos lugares donde sean mayoría, pero sólo el partido del sol azteca especifica que en el caso de los diputados de representación proporcional, por cada bloque de diez candidaturas habrá mínimo un representante de los pueblos indios en las entidades donde existan.

"Sigue habiendo una deuda en los espacios de representación política del país. Se tiene que reformar el Código de Procedimientos Electorales para poder abrir los cauces jurídicos de las candidaturas indígenas", dice el presidente de la comisión de Asuntos Indígenas.

Sin embargo, el priista Edmundo Ramírez, que se considera un indígena hñahñu aunque no hable la lengua, señala que la política dirigida a la población indígena no debe ser sólo para ellos, ya que la pobreza y la marginación están en toda la República.

El único panista indígena, José Guadalupe Rivera, miembro de la etnia náhuatl aunque no habla la lengua, está a favor de una mayor representación, pero afirma que es necesario evitar las etiquetas.

"Necesitamos tener la sensibilidad de los derechos de todos los pueblos, no nada más los indígenas, para ver nuestras necesidades; que no estemos etiquetados, somos ciudadanos mexicanos como cualquiera", apunta Rivera.




El peso de los debates

Opinión Elecciones en Estados Unidos. Obama y McCain han cuidado al máximo los detalles de los dos debates que han protagonizado. ¿Cuál es el valor que este ejercicio ha tenido en la política norteamericana?

Zoé Robledo

(12 octubre 2008).- "Ninguna imagen de la política norteamericana simboliza mejor una situación de crisis como aquella visión del vicepresidente; repantigado ante la cámara, con el polvo de Lazy Shave surcándole el rostro mezclado con el sudor, los ojos exageradamente marcados por las ojeras y la mandíbula, las mejillas y la cara desfiguradas por la tensión".


Theodore White describiendo a Richard Nixon en el primer debate televisado. (The Making of the President, 1960)



En el debate Nixon-Kennedy de 1960 la imagen sustituyó a la letra impresa como lenguaje de la política. A partir de esa fecha surgió la idea de que el predominio de la televisión en la formación de la opinión pública es el origen de la descomposición de la actividad política. A juicio de Giovanni Sartori "los asuntos públicos y la labor informativa de los temas políticos es muy inadecuada y ha empeorado lamentablemente".1 Entonces, si la televisión es la agencia más grande de formación de opinión pública y el evento político con más audiencia son los debates televisados entre los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos, éstos deben tener un peso contundente en los resultados electorales. ¿Así ocurre? ¿Qué ha sucedido desde entonces? ¿En qué medida estos eventos influirán el resultado de esta elección?



Dos posturas

Para algunos historiadores los debates son eventos donde surgen ganadores y perdedores. Desde los primeros encuentros televisados nació una nueva narrativa según la cual el triunfo en el debate es una piedra angular en la formación de una victoria, mientras que la derrota en horario estelar es una condena inescapable de fracaso electoral. Esa corriente de pensamiento está fundamentada en referentes históricos. Siguiendo esa lógica, el primero de cuatro debates televisados fue el elemento decisivo por el que John F. Kennedy le ganó la presidencia a Richard M. Nixon en 19602. Ése fue el año cuando todo comenzó, cuando todo cambió y la televisión se convirtió en la herramienta de persuasión electoral más poderosa. Fue entonces cuando el medio realmente se volvió más importante que el mensaje.

Kennedy, de 43 años, era más fotogénico. Nixon, de 47, era un experimentado orador. El primero entendió el potencial que le ofrecía la televisión, el segundo tenía gripa, subestimó al medio y se negó a ser maquillado. Vestido con un traje gris que no le favorecía y con la sombra de una barba de un día, Nixon lucía sudoroso y tenso; imagen que contrastaba con la elegancia juvenil de Kennedy. El anecdotario de esa campaña asegura que antes del debate, Robert Kennedy, hermano de JFK, hizo subir la temperatura del estudio y asestó el golpe de gracia al republicano. Para Marshall McLuhan, independientemente del valor de sus opiniones y valores, Nixon los defendió con demasiado folclore para el medio televisivo. "Kennedy se presentó con una imagen más cercana al héroe de la TV, una suerte de sheriff tímido y joven, mientras que Nixon, con sus ojos oscuros que tienden a mirar fijamente, con su circunloquio de estafador, se parecía más a un abogado abusivo".3 Estudios de opinión posteriores al debate llegaron a una asombrosa conclusión: para quienes escucharon el debate por radio, ganó Nixon; mientras que para quienes vieron el debate por televisión ganó Kennedy. La audiencia televisiva fue abrumadoramente más amplia y Kennedy ganó la elección.

Argumentos similares se han desarrollado sobre el impacto de los debates en elecciones subsecuentes. Luego de 1960 el ejercicio se puso en pausa hasta 1976; entonces los protagonistas fueron el presidente Gerald Ford y el demócrata Jimmy Carter. Luego de ganar las elecciones Carter reveló que el actor Robert Redford lo había preparado para el encuentro con un curso acelerado de técnicas de actuación. En la siguiente elección, el republicano Ronald Reagan, un actor profesional, le pagó con la misma moneda a Carter. Durante el primer debate, lo ignoró y mirando de frente a la cámara, se dirigió al país preguntando: "¿Están ahora mejor o peor que hace cuatro años?". Reagan ganó el debate y las elecciones.

En 1984, el demócrata Walter Mondale intentó una estocada sacando a relucir los 73 años del presidente Reagan, quien lo sorprendió con un giro inesperado: "No haré de la edad un tema de esta campaña. No voy a explotar a mi favor la inexperiencia y la juventud de mi adversario".

La única vez que más de dos participantes han asistido al debate ocurrió en 1992, cuando el excéntrico multimillonario Ross Perot participó como independiente. Pero el debate lo ganó Bill Clinton, que fue irreverente y atrevido; abandonó su atril, invadió la zona del presidente Bush y lo martilló echándole en cara el desastroso estado de la economía. En el 2000, pese a llegar primero en las encuestas, el vicepresidente Al Gore no pudo recuperar el terreno perdido luego de los tres debates con el candidato republicano George Bush. En aquella ocasión Bush perdió pero fue menos torpe de lo esperado y no hizo el ridículo que incluso sus estrategas temían; incluso tuvo un momento memorable cuando ridiculizó a Gore por haberse autoproclamado inventor de internet, preguntándole si también había creado la calculadora. Para 2004 los debates entre Kerry y Bush serán recordados por la sospecha de que el Presidente estaba usando un apuntador.

En contraste con la historia, la ciencia política ha sido más reservada a la hora de evaluar las consecuencias de los debates. Muchos textos de referencia sobre el sistema político norteamericano concluyen que los debates no han afectado significativamente los resultados electorales. La afirmación tiene sentido. En campañas largas, como la actual, es de esperarse que los electores lleguen a la fecha del debate decididos a favor de un candidato, por lo tanto lo que ocurre en los debates se vuelve irrelevante, los espectadores bloquean la información incompatible con sus preferencias mediante el proceso de percepción selectiva y su reflexión posterior, respecto a quien ganó el debate, es totalmente subjetiva.

Otros autores como David Lanoue han experimentado con teorías cognoscitivas para explicar el efecto de los debates y la reacción de los espectadores. Con herramientas de opinión pública y psicología Lanoue logró demostrar que el único debate celebrado entre Carter y Reagan, en 1980, tuvo un impacto significativo y duradero en la elección de ese año considerando que se celebró únicamente una semana antes de la elección y fue decisivo para redondear la oferta de Reagan y hacer un veredicto sobre la presidencia de Carter. Otros como D. Sunshine Hillygus, de Harvard y Simon Jackman, de Stanford, han descubierto que el apoyo hacia el entonces gobernador de Texas, George W. Bush, surgió una vez que el electorado pudo verlo debatir contra Al Gore.

Una nueva línea de investigadores ha demostrado que la relación entre los debates presidenciales y el comportamiento electoral es, si no profunda, por lo menos significativa para otro tipo de electores, los indecisos e independientes. En estos votantes, generalmente poco informados en cuestiones políticas, el debate se presenta como el acto individual con más influencia sobre la definición de su voto. La habilidad de un candidato de transmitir seguridad, la afinidad con sus propuestas y hasta los más pequeños gestos personales pueden inclinar a esta franja del electorado.4 A este fenómeno, hay que sumar otro de carácter estratégico: el post debate. Para algunos estrategas políticos la importancia del debate no se encuentra en los encuentros mismos, sino en el día siguiente, en lo que ocurre en las horas posteriores, en las transmisiones de los comentarios, en las reacciones, en las mesas de discusión, en las encuestas rápidas, en el manejo de imágenes editadas y en las primeras planas del día siguiente. A todo esto los norteamericanos le llaman spin control; se trata del giro o la construcción de escenarios para crear la percepción de que alguien ganó y así atraer a electores que prefieren votar por candidaturas ganadoras. Así, la percepción de una victoria en el debate deja de ser una curiosidad periodística y empieza a ser una ventaja electoral.5 En suma, ubicándonos en el justo medio de dos posturas, los debates pueden considerarse elementos relevantes pero sobreestimados, refuerzan preferencias pero no las modifican, moldean a los indecisos pero nos los definen, su impacto es limitado pero no marginal.



McCain vs. Obama

Hasta este momento los candidatos Barack Obama y John McCain han celebrado dos de tres debates programados. El primero se llevó a cabo el viernes 26 de septiembre en Mississippi, y aunque las encuestas se inclinaron por Obama, no fue un triunfo definitivo ni cambió las tendencias a favor del demócrata. Los contrastes entre candidatos se notaron en las formas y el tono pero el sentimiento general fue que se trató de un empate y todo quedó como en un principio.

El segundo debate, celebrado el martes 7 de octubre en Nashville, Tennessee, fue diferente en términos de formato -sin atriles, solamente dos sillas rodeadas por un pequeño público de votantes indecisos que formuló preguntas-, pero el contenido y el tono fue relativamente el mismo. Las encuestas dieron ganador nuevamente a Obama, quien tuvo un objetivo específico: demostrar que la crisis financiera es de origen republicano y que el gobierno de Clinton entregó finanzas sanas. En respuesta McCain apeló a su bipartidismo. Llama la atención que a pesar de las grandes diferencias personales de los candidatos, edad y raza primordialmente, los contrastes en los otros grandes temas residan en detalles operativos que carecen de importancia para el elector común.

La prensa norteamericana ha calificado a los dos encuentros como "aburridos". Sin momentos memorables, sin pifias lingüísticas ni grandes errores, sin acusaciones ni ataques, sin furiosas respuestas o frases citables. Es obvio que el desempeño de ambos candidatos fue estudiado, medido y definido exhaustivamente. Nada de azar en la noche estelar.

Obama, en contraste con su estilo inspirador y encendido, se ha visto concentrado en los temas. Poca poesía y mucha prosa. McCain, otrora directo y pugnaz, se mostró en los dos encuentros menos duro que de costumbre. Han sido debates de sustancia dirigidos con un tono extremadamente moderado; quizá por ello ambos han tenido índices de audiencia modestos (52 millones de espectadores en promedio) tanto así que el debate más visto fue el de candidatos a vicepresidente (70 millones). Esto, porque se esperaba que el veterano senador Joe Biden sería despiadado con la joven gobernadora Sarah Palin. Aunque no sucedió así. La cortesía dominó también ese encuentro.

En suma, la expectativa de los debates no ha sido alcanzada. Por ello, en el último encuentro, el próximo miércoles 15 de octubre, McCain podría jugar la carta del maverick republicano, un desafiante héroe de guerra con más experiencia para gobernar y que no se dejará intimidar por un joven afroamericano. Del lado demócrata se espera que Obama reviva la fuerza de su retórica para demostrar la inevitabilidad de un cambio en la Casa Blanca. Su contienda no es política, es histórica y su rival no es McCain, es George W. Bush.


Notas:

1 Giovanni Sartori, Videopolítica: Medios, información y democracia de sondeo. Conferencia pronunciada en la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, 2003.


2 Liette Gidlow, The Great Debate: Kennedy, Nixon, and Television in the 1960. Race for the Presidency. Revista History Now #1, 2004.


3 Marshall McLuhan, Understanding Media: The Extension of Man. MIT Press, 1964.


4 John G. Geer, The Effects of Presidential Debates on the Electorate's Preference for Candidates. American Politics Quarterly #16, 1988.


5 Peter R. Schrott, Electoral Consequences of "Winning" Televised Campaign Debates. Public Opinion Quarterly #54, 1990.



El autor es consultor asociado de Re: Gerencia del Poder. Correo electrónico: zrobledo@gerenciadelpoder.com.mx



Debate pendiente

· Miércoles 15 de octubre.

· Lugar: Universidad de Hofstra en New York.

· Moderador: Bob Schieffer, CBS News.

· Tema: política interior.



1960. En un debate que hizo historia por la mala imagen proyectada por Nixon, John F. Kennedy salió victorioso.

1980. El republicano Ronald Reagan usó sus dotes de actor para derrotar al demócrata Jimmy Carter.



La nueva clase media en China

Reportaje 30 años de apertura económica. El desarrollo económico ha generado un nuevo estrato social con costumbres del capitalismo occidental, que trata de insertarse en el sistema político comunista

Ren Ke

(12 octubre 2008).- Eric Wang entra en una cafetería Starbucks cerca de su oficina en el distrito central de negocios de Beijing, luciendo un elegante traje azul marino y una corbata dorada. Toma una taza de capuchino entre sus ásperas manos y bebe un sorbo.

"El contraste entre mi vida actual y la de mis padres es fuerte", afirma Wang, quien trabaja como contador titulado en la empresa PriceWaterHouseCoopers.

Nacido en una familia rural en la provincia oriental china de Zhejiang, Wang relata que sus padres son campesinos tradicionales que se ganan la vida cultivando arroz y pescando en el lago Tai. Todas las vacaciones de verano de su juventud, Wang ayudó a sus padres en el campo, regresando a clase con la piel tostada por el sol y con callos en las manos.

En la escuela, Wang estudió con cabal dedicación y consiguió ser admitido en la Universidad de Economía y Comercio Internacional de Beijing. Fascinado por los rascacielos de esta ciudad, el joven Wang supo de forma inmediata que no regresaría a la modesta casa de madera de dos pisos, en su pueblo natal.

A sus 29 años de edad, Wang gana más de 200 mil yuanes (29 mil dólares) anuales trabajando para las ofertas públicas iniciales de las empresas que desean cotizar en bolsa.

Teniendo en cuenta que China registró un producto interior bruto (PIB) per cápita de 2 mil 42 dólares en 2007, el salario de Wang es bastante alto. Esto hace que Wang prefiera no publicar su verdadero nombre puesto que, en China, alardear de su fortuna no es un comportamiento muy prudente.

A diferencia de él, sus padres siguen viviendo el mismo día a día modesto que décadas atrás. Si bien saben que su hijo trabaja en una oficina de contabilidad de fondos extranjeros, no comprenden cómo ésta genera dinero.

Wang vive junto con su prometida en un apartamento de dos habitaciones que compró dos años atrás, en el centro de Beijing. Su hipoteca será liquidada íntegramente dentro de tres años, por lo que su próximo objetivo es adquirir un Ford Mondeo fabricado en China por 200 mil yuanes.

"Tuve suerte, pero hay otros cuyas vidas han transcurrido igual que la mía", afirma Wang, "es una tendencia".

En las ciudades desarrolladas de China como Beijing, Shanghai, Guangzhou y otras, las personas como Wang forman un nuevo estrato social de sólo tres décadas de presencia, desde el comienzo del proceso de reforma y apertura del país.

Treinta años atrás, los padres de Wang vivían en una comuna popular, una unidad de organización para los campesinos, donde todas las pertenencias eran propiedad colectiva. En aquel entonces, los obreros de las fábricas disfrutaban de bienestar social de por vida, aunque éste fuera limitado. Mientras tanto, los intelectuales, como los profesores de institutos y los miembros del círculo cultural correspondían a distintas organizaciones. El sistema socialista no excluía a nadie.

La situación cambió cuando China adoptó la política de reforma y apertura al mundo exterior en 1978, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping y sus seguidores, que decidieron poner fin a la lucha de clases y dedicarse al desarrollo económico.



Un nuevo estrato social

Zhang Wanli, investigadora adjunta del Instituto de Sociología de la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS, siglas en inglés), explica que antes de 1978 China estaba dividida en tres clases: campesinos, obreros e intelectuales. En aquella época, los negocios privados estaban estrictamente prohibidos y un campesino que vendía huevos en un mercado libre rural era considerado "la cola del capitalismo", que debía ser cortada.

A partir de 1978 se comenzaron a levantar las restricciones de forma gradual y se autorizó la creación de empresas privadas y el empleo de trabajadores. Más adelante, llegó el capital extranjero. Gracias a estos cambios, los sectores comercial, financiero y de servicios pudieron crecer con rapidez, y aparecieron numerosas nuevas profesiones como ejecutivos en empresas extranjeras y nacionales, propietarios de pequeñas y medianas empresas, además de abogados y contadores titulados.

Sin las limitaciones del antiguo sistema, estos nuevos profesionales podían moverse con libertad, cosa que les permitió ganar más intereses económicos, con sus espíritus emprendedores y conocimientos, en los mercados en ciernes.

"Ellos emplean su capacidad intelectual, en adición a su capital cultural y sus habilidades profesionales, para ganarse la vida", señala Zhang Wanli.

No obstante, este nuevo estrato social también crea polémica, ya que muchos consideran que la nueva clase media es más bien un estilo de vida, donde cada familia debe poseer como mínimo un apartamento y un auto, ser miembro de un club de golf y vacacionar en el extranjero con frecuencia. En otras palabras, la nueva clase media es a menudo considerada como una forma de vida de los ricos.

"No tengo auto y vivo en un apartamento originariamente construido para albergar a los empleados de la CASS", indica Zhang, y añade: "pero cuando en una ocasión entrevisté a un hombre de negocios millonario, él afirmó con seguridad que yo pertenecía a la clase media". Según Zhang, el estatus social y las profesiones son más importantes que los salarios a la hora de definir las clases sociales.

En el año 2001, la CASS realizó un estudio a nivel nacional que demostró que la clase media en términos de profesión, incluidas las personas que ejercen las nuevas profesiones y los empleados de los sectores privados, además de los funcionarios gubernamentales y los intelectuales de rango medio, representaban el 20 por ciento del total de la población.

Según este mismo estudio, los intelectuales de élite, los ejecutivos, los funcionarios con rangos superiores al nivel viceministerial y los multimillonarios propietarios de negocios privados constituyen la clase superior, mientras los trabajadores industriales, los empleados de los sectores de comercio y servicios, los campesinos y los desempleados forman la capa inferior.

Por mucho que los integrantes de las clases medias de China hayan aumentado considerablemente durante los últimos siete años, Zhang apunta a que su proporción se mantiene relativamente estable, debido a la afluencia de inmigrantes procedentes del ámbito rural. El porcentaje de estos trabajadores itinerantes asciende casi al 64 por ciento, lo que es una cantidad considerable.

En 2006 el semanario estatal Outlook Weekly reportó que el nuevo estrato emergente, incluidos los empleados de los sectores privados y las nuevas profesiones, suponía el 11.5 por ciento de la población y contribuía alrededor de un tercio del total de impuestos. Según el semanario, este grupo también poseía más de la mitad del total de los derechos de patentes técnicas.

"Si la clase media se mide con dinero, yo formo parte de ella", manifestó Wang, "pero en realidad no es así, yo soy un simple empleado muy bien pagado".

La clase media de China está intentando encontrar un lugar en el sistema político establecido, y los años recientes han sido testigo de un alza de la influencia política de esta clase. Ahora, los intelectuales pueden discutir acerca de las políticas públicas en los medios, y los gobiernos y legislaturas, por su parte, consultan a los abogados y contables sobre las leyes y normas.

Zhang indica que en 2007 un número más elevado de empresarios privados y profesionales se convirtieron en delegados del Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh). En respuesta a la cada vez mayor influencia económica y social de este nuevo estrato social, el PCCh decidió incluirlo en el mecanismo político.

El año 2007 se implementó la largamente esperada Ley de la Propiedad, que consolida los derechos de propiedad privada, otorgando a los propietarios privados el mismo grado de protección que el Estado y los colectivos.

A finales del mismo año los residentes de la pintoresca ciudad costera de Xiamen, en la provincia de Fujian, situada en el sureste del país, protestaron pacíficamente contra un plan de construcción de una fábrica con un valor de 11 mil millones de yuanes (1 mil 600 millones de dólares) para producir el paraxileno, un producto químico industrial.

La multitud se manifestó luego de que una científica química local, Zhao Yufen, que también es académica de la Academia de Ciencias de China, identificara potenciales riesgos para el medio ambiente y presentara una proposición a la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh, máximo órgano asesor político) reclamando un replanteamiento del proyecto.

Tras la publicación del documento, tanto los residentes como los propietarios de los terrenos cercanos al lugar comenzaron a preocuparse por el impacto ambiental de la fábrica y manifestaron su desacuerdo en la red, a través de mensajes de texto y con "marchas" de protesta. Por consiguiente, el gobierno municipal suspendió el proyecto y lo trasladó a una zona lejos de Xiamen.

Este incidente es considerado un indicador de la creciente influencia política de la clase media de China, hasta el punto que el Southern Weekly, un periódico popular, lo calificó de hito en el levantamiento de la sociedad civil.

Aún así, la política todavía está lejos de formar parte de las vidas de la clase media. Por el momento, las actividades políticas de Eric Wang se limitan a transmitir opiniones a los reguladores de contabilidad a través de su jefe, quien es consultado cuando las autoridades planifican emitir o enmendar las normas de contabilidad.

Si bien Wang es ambicioso y pronostica que cuando tenga más poder económico, la clase media como nueva capa social, exigirá una mayor influencia en la política.


El autor es reportero de Xinhua, la agencia oficial de noticias del gobierno de la República Popular de China.


La cultura política

(12 octubre 2008).- Téngalo presente

Una visión jurídica a 40 años del 68. Mesa de análisis sobre justicia transicional. Participan: Mariclaire Acosta, Ignacio Carrillo Prieto, Alan García, Fabián Sánchez y José Luis Caballero. Martes 14, 18:00 hrs. Universidad Iberoamericana, Prol. Paseo de la Reforma 880. Informes: 5950 4197.



Conferencias

Una mirada a la historia de los medios de comunicación en México. Quinta mesa del ciclo Enseñanzas de Miguel Ángel Granados Chapa que organizan la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la FES-Acatlán de la UNAM. Participan: René Delgado, Rosalba Cruz Soto, Alma Rosa Alva de la Selva y Ana María Serna Rodríguez. Miércoles 15 de octubre, 17:00 hrs. FCPyS-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5622 9470, ext. 1009.



Importancia de la inversión social en las mujeres. Conferencia organizada por Semillas que sostendrá Lydia Cacho. Además, se entregará el sexto reconocimiento anual Mujeres invirtiendo en mujeres. Miércoles 15, 19:00 hrs. Teatro Polyforum, Insurgentes Sur 701, Nápoles. Informes: 5553 0109, ext. 202, www.semillas.org.mx.



Análisis multidimensional de la pobreza urbana en México. Seminario de investigación a cargo de Cuauhtémoc Calderón. Invita El Colegio de México a través de su Centro de Estudios Económicos. Jueves 16, 17:00 hrs. Colmex, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: www.colmex.mx.



El nuevo sistema procesal penal en México: bases para su implementación. Congreso internacional al que convoca el Instituto de Formación Profesional de la PGJDF. Ponentes: Winfried Hassemer, George P. Fletcher, Francisco Muñoz Conde, Juan Luis Gómez Colomer, entre otros. Lunes 20 a jueves 23. IFP-PGJDF, 4a. y 5a. Cerradas de Av. Jardín s/n, Ampliación Cosmopolita. Informes: 5345 5905, www.ifp.pgjdf.gob.mx.




Convocatorias


Extravíos o no: sobre la conquista de México. Editorial Fineo convoca a este premio internacional de ensayo. Podrán participar todos los jóvenes inscritos en secundaria y preparatoria que tengan entre 14 y 18 años de edad. El alumno y el profesor del estudiante ganador recibirán 5 mil pesos cada uno. Límite de entrega: noviembre 15. Informes: www.editorialfineo.com.



Libros

En las entrañas del monstruo de Wenceslao Cisneros y Hernán Seul Cisneros. Grijalbo. Escrito por los ex abogados defensores de Jean Succar Kuri una vez que abandonaron el caso al descubrir pruebas contundentes contra su cliente, el trabajo muestra información inédita sobre el acusado de pederastia y sobre la red que protege el negocio de la pornografía infantil.



La gran tentación. El petróleo de México de Andrés Manuel López Obrador. Grijalbo. Busca mostrar la sobreexplotación, atrocidades y actos de corrupción que se han cometido en torno al petróleo y explica las razones por las cuales un grupo de mexicanos se ha manifestado para defender el petróleo.



Prisión sin condena coordinado por Marco Lara Klahr. Debate. Obra en la que se dan a conocer ocho historias de personas que se encuentran bajo la modalidad de prisión preventiva: reclusión mientras no puedan demostrar su inocencia. Los reportajes muestran un alarmante asunto que forma parte de la crisis de derechos humanos en México.




Presentaciones

Código ciudadano de los mexicanos. Sociedad en Movimiento invita al lanzamiento de esta serie de principios que incluyen la democracia participativa, la tolerancia y el combate a la corrupción. Participan: Alonso Lujambio, Leonardo Valdés, Manuel Arango, Federico Reyes Heroles, entre otros. Miércoles 15, 18:00 hrs. Polyforum Siqueiros, Insurgentes Sur 701, Nápoles. Informes: www.sociedadenmovimiento.org.mx.




Revistas

Este País. No. 211, octubre. Gerardo Palacios se pregunta si aumentar las penas disminuye los delitos. Gerardo Estrada y Carlos Sevilla escriben sobre los sucesos de 1968, su significado histórico y recuerdos desde la cárcel. Mario Ojeda analiza la decisión de Felipe Calderón en torno al Plan Mérida. Fernando Sepúlveda estudia las políticas de Estado relacionadas con la migración.



Metapolítica. No. 61, septiembre-octubre. Dedica su parte central al contexto internacional en el año de 1808 con textos de Jean Meyer, Paulo Jorge Fernandes, Alfredo Ávila, Mónica Gambrill, Silvestre Revueltas, Guillermo Palacios, Manuel Chust y José Antonio Serrano. Pablo Gaytán Santiago revisa el 68 como mito político. Karla Paniagua hace un análisis de las discusiones de la Suprema Corte sobre el caso Lydia Cacho.



Nexos. No. 370, octubre. Ejemplar dedicado a rendir homenaje a Carlos Fuentes; se publican testimonios sobre él de más de 40 escritores y amigos (José Saramago, Ramón Xirau, Milan Kundera, Juan Villoro, John Elliott, Sergio Pitol, Sergio Ramírez, Jorge Volpi, Jean Daniel, entre otros). Alberto Enríquez Perea escribe sobre el periodismo militante de Carlos Fuentes, desarrollado al colaborar en la revista Política.



Voz y voto. No. 188, octubre. Dirigentes y legisladores del Partido Revolucionario Institucional evalúan los resultados de su XX Asamblea Nacional, los retos y las perspectivas hacia la elección de 2009 (Manlio Fabio Beltrones, Miguel Alemán Velazco, Beatriz Paredes, Manuel Bartlett, Jesús Murillo, Emilio Gamboa, Enrique Jackson). José Núñez Castañeda e Isidro H. Cisneros escriben sobre la reforma electoral del 2007.



Si desea difundir alguna actividad de cultura política comuníquese al 5628 7245; fax: 5628 7259
correo: enfoque@reforma.com


Arráncame la historia!

Andrés de Luna

(12 octubre 2008).- Los placeres y los días

Encontrar un tema literario es asunto serio. Javier Cercas en Soldados de Salamina hace toda una apología de la búsqueda de ese "algo", que en su caso, como en el de Ángeles Mastretta en Arráncame la vida, encontraron con envidiable fortuna. En ambos libros la historia transita por ahí y lo hace con vehemencia. Por desgracia, la novela del escritor español dio un filme bastardo y sin mayor gracia. En el de Mastretta al director le ha estorbado la crónica de las tropelías de un general, alter ego del político poblano Maximino Ávila Camacho. Pocos personajes nacionales han despertado el aura legendaria que suscitó ese hombre hecho en los avatares de la Revolución; mujeriego, asesino infame, ejemplo de la corruptelas del PNR y del PRI, hermano incómodo, antes del famoso Raúl Salinas, su vida y sus acciones eran y fueron dignas de las letras nacionales. En tanto que el cine, con todo y sus compromisos empresariales, da una imagen relamida de Andrés Ascencio, el general de Arráncame la vida, le otorga esas simpatías con las que recargó el personaje de Ricardo III el propio Al Pacino cuando llevó la obra de Shakespeare a los escenarios de Broadway hace unos 30 años.

El realizador Roberto Schneider se que-dó con una burda trama romántica que anu-la los pormenores que daban cuerpo y profundidad a los personajes de la novela. De ese inicio en los años treinta a la muerte de Ascensio en 1945 se trazaba un itinerario de por sí apasionante. Eran los tiempos decisivos de las rupturas del populismo cardenista frente al ascenso de la llamada "contrarrevolución avilacamachista". En la cinta lo histórico estorba, está de más. Se le coloca con película virada, sin calidades documentales, sólo para mantenerla al margen de todo. En tanto que el general está manejado de tal modo que sus actos se neutralizan, caen al vacío o se convierten en algo insustancial. El tono dramático le otorgó legitimidad al pillo. Las retóricas de ese filme lánguido y cursilón ubican al alter ego de Maximino Ávila Camacho hasta en el territorio donde la historia se hace innecesaria ante el "valor de los sentimientos". Desde luego que Schneider quiso complacer al público con los mil y un acercamientos al rostro de la bella actriz Ana Claudia Talancón. Aunque el reto era llegar a los ijares de ese vínculo entre la joven Catalina y el viejo general, en cuyo proceso de encuentro y desencuentro estaban las lecciones de una Revolución convertida en política viva, en albazo, en muertes inclementes y en todo eso de lo que formaron parte los hermanos Ávila Camacho. Atisbar el fondo de semejantes realidades estaba fuera de la mirada aséptica de la película. Era más conveniente elaborar una banda sonora catártica; un vestuario espléndido y unos diálogos que tienen algo de ingenio y mordacidad, contrastados con escenas repelentes como ese encuentro amoroso entre las flores del campo o los débiles encuentros entre el director de orquesta y Catalina.