domingo, 2 de noviembre de 2008

Acontecer Diario




CLR / LAG
Sucesos y Sucedidos


SÍNTESIS PERIODÍSTICA
NACIONAL/POLÍTICA


Domingo 2 de Noviembre de 2008



Inseguridad

En Puente Grande, zetas que decapitaron a 12 en Yucatán
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673711&sec=28


El narcotráfico golpea sin tregua al Edomex
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/el_narcotrafico_golpea_sin_tregua_al_edomex/401247


SIEDO va tras mandos de la SSP
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/163362.html


Indagan compra de un jet y renta de buque carguero
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/163349.html


Culiacán parece cementerio
http://www.eluniversal.com.mx/estados/70038.html


Impacto negativo de la lucha calderonista anticrimen, denuncian ONG ante la CIDH
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=politica&article=006n1pol


En 44 días: 48 presos muertos en penales
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673720&sec=21


Impunes, 80% de homicidas en el DF
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673703&sec=28


La Lore niega ser la secuestradora de Martí; El Apa se reserva el derecho a declarar
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673706&sec=28


El Apá pide más tiempo
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/pulsocapitalino/el_apa_pide_mas_tiempo/401198


Declara sólo uno de los 7 presuntos pétalos
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/pulsocapitalino/declara_solo_uno_de_los_7_presuntos_petalos/401197


Migración

Descarta Gobernación un retorno masivo de connacionales desde EU
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=politica&article=003n1pol


Marcha en Arizona para recordar a 183 migrantes muertos este año en el desierto
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=politica&article=004n1pol


El trámite más inútil

Reciben 20 mil 671 propuestas sobre el tramite más inútil
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673682&sec=19


Elecciones

El IFE no impondrá noticias a medios
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673667&sec=19


Partidos están obligados a asumir multas en alianzas
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673669&sec=19


Educación

Rechazan secretarios de Educación dar apoyo incondicional a la ACE
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=sociedad&article=036n1soc


Cabildean regreso a clases este lunes
http://www.eluniversal.com.mx/estados/70040.html



Partidos políticos

Violan derechos iniciativas de Calderón sobre seguridad y justicia: PRI y PRD
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=politica&article=009n1pol


“Todos tenemos un poco de locos” ”: Héctor Larios Córdova
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/163352.html


Los Chuchos esperan pronto fallo de TEPJF
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/politicanacional/los_chuchos_esperan_pronto_fallo_de_tepjf/401245


El Socialdemócrata, dispuesto a aliarse con sector del PRD contrario a AMLO
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=politica&article=006n2pol


Guerra Sucia

“Me tocó subirlos a un helicóptero, amarrarlos e irlos a tirar al mar”
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=politica&article=007n1pol


Caso Will

Los otros sospechosos en el caso Brad Will
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673691&sec=19


Derechos humanos


La CNDH pide acceso a la justicia para extranjeros
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673710&sec=19


Estados

Se enfrentan choferes con locatarios de la Ceda de Ecatepec; 30 heridos
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=estados&article=031n1est


Yucatán alza 'muro' de vigilancia
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/163368.html


Transparencia

Edil yucateca, contra la ley de transparencia
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673728&sec=21


Piden castigar a agresores sexuales de niño en Oaxaca
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=estados&article=032n2est


Agreden a reportero gráfico en Guerrero
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=estados&article=032n4est


Ciudad

Entrega el GDF predio para ampliar panteón
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673657&sec=29


Peligran obras metropolitanas
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31896.html


Evaden transportistas de carga prohibición para circular por el Eje Lázaro Cárdenas
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=capital&article=034n1cap


ECONOMIA Y FINANZAS

Retrocede México 8 sitios en nivel de competitividad
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673678&sec=19


Fondos de Pemex se “esfumaron” en la venta de dólares para frenar crisis
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=economia&article=023n1eco



Con problemas de cartera vencida, 5.1 millones de mexicanos: Buró de Crédito
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=economia&article=024n2eco



INTERNACIONAL

Estados Unidos

“Vamos a cambiar EU y el mundo”: Obama
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673640&sec=4


Obama y McCain concentran sus baterías en estados clave que ganó George W. Bush en 2004
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=mundo&article=029n1mun


Lanzan 'guerra sucia' a McCain
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31897.html


Bolivia

Suspende el presidente Evo Morales las actividades de la DEA en Bolivia
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=mundo&article=027n1mun


Ecuador

Nunca más Ecuador será una “banana república”, advierte el presidente Rafael Correa
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=mundo&article=028n1mun



ESPECTÁCULOS

Fuego en la sangre, cinismo y maldad
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/television/fuego_en_la_sangre,_cinismo_y_maldad/400898


Llega "Che" a Hollywood
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/cine/llega_che_a_hollywood/401315


CULTURA

Presentan cd doble con un “tesoro catedralicio”
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=cultura&article=a04n1cul


Vicente Morales creador de imágenes sonoras
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=673790&sec=8


DEPORTES

Para Pumas, jetatura eterna
http://www.eluniversal.com.mx/deportes/103117.html


Muere futbolista de 19 años por infarto en Argentina
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/adrenalina/futbolsoccer/muere_futbolista_de_19_anos_por_infarto_en_argentina/401293


EDITORIALES/OPINIÓN

COLUMNAS

Bajo Reserva
Buscan reunificación del PRD
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/74838.html


Trascendió...
http://www.milenio.com/node/106477


Frentes políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/401219


Jorge Zepeda Patterson Rehilete
López Obrador: amor y odio
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/74841.html


Ricardo Alemán Itinerario Político
Kafka en México
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/74833.html


León García Soler A la Mitad del Foro
Los muertos que vos matáis...
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=opinion&article=018o1pol


Alfredo Jalife Bajo la Lupa
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=opinion&article=014o1pol


Carlos Monsiváis
En prevención del Apocalipsis
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/74832.html



ARTÍCULOS

Mario Di Costanzo Armenta
¿Y dónde está el dinero de Pancho?
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=opinion&article=025a1eco


Francisco Valdés Ugalde
Liberalismos vivos y muertos
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/41946.html



Jorge Medina Viedas
La educación de Calderón
http://www.milenio.com/node/106447


Naomi Klein*
El rescate, saqueo final de Bush
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=opinion&article=030a1mun


Alan Arias Marín
Crisis mexicana: coordenadas por venir
http://www.milenio.com/node/106467


Luis Petersen Farah
Altar de muertos
http://www.milenio.com/node/106465


Antonio Gershenson
La nueva etapa aquí, y su contexto
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=opinion&article=021a1pol


Guillermo Almeyra
Reflexiones de un simple
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=opinion&article=022a1pol


Rolando Cordera Campos
La negra noche
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=opinion&article=021a2pol


EDITORIALES

Latinoamérica soberana Latinoamérica soberana
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/02/index.php?section=opinion&article=002a1edi


Rayuela
La Jornada

Los testimonios de la guerra sucia nos hacen parafrasear a Porfirio Díaz: México, tan lejos de Dios y tan cerca de Colombia



Fray Bartolomé TEMPLO MAYOR
Reforma

EL EX MANDO de la PFP Enrique Bayardo, quien fue capturado el 22 de octubre por sus supuestos nexos con Ismael "El Mayo" Zambada, ha resultado ser un hombre con amigos esparcidos por todo el espectro político.

ADEMÁS de su estrecha relación con Eduardo Osorno -funcionario de la Policía Ministerial del Estado de México- también es muy cercano a Eduardo Medel, quien fue procurador de Tlaxcala durante la administración de Alfonso Sánchez Anaya.

EN AQUELLOS AÑOS, Bayardo fue subprocurador y mano derecha de Medel hasta que el segundo buscó -sin lograrlo- ser candidato a la gubernatura.

DESPUÉS de esa fallida aventura tlaxcalteca, Bayardo se fue a trabajar con el gobierno federal panista, Osorno con la administración priista del estado de México y Medel fue cobijado por un senador perredista en cuyas oficinas se le ha visto trabajando en días recientes.

Y, NO ES POR INTRIGAR, pero quienes están investigando el caso de Bayardo opinan que hay algo que no huele nada bien en esa red de relaciones.




ENTRE otras peculiaridades, la del 2009 pudiera ser la elección en la que el PAN deje de ser el único partido de los tres grandes que nunca ha llevado a una mujer a una gubernatura.

EN SONORA, la favorita a la candidatura del PAN es la ex alcaldesa de Hermosillo Dolores del Río, mientras que en Colima -estado que, por cierto, tuvo la primera gobernadora en México con la priista Griselda Álvarez- va a la cabeza la senadora Martha Sosa.

SERÁ INTERESANTE ver si el PAN reduce la ventaja histórica que le lleva el PRI, con dos gobernadoras votadas por los electores: la ya mencionada Griselda Álvarez y Beatriz Paredes, de Tlaxcala, y una interina, Dulce María Sauri, de Yucatán.

O SI DE PERDIDA se pone a mano con el PRD, que tiene en la zacatecana Amalia García a su primera mandataria estatal, además de contar en el archivo con el interinato de Rosario Robles en el GDF.




UNO DE LOS protagonistas de la negociación de la reforma petrolera, el diputado del PRI Raúl Cervantes, acabó más quemado que una bruja en Salem.

Y NO SOLAMENTE porque fue señalado como responsable de intentar meter de contrabando el tema de los contratos incentivados en la exposición de motivos de la Ley de Pemex.

CUENTAN que se dio un tatemón bastante gacho cuando les dijo a los negociadores del gobierno federal que él podría hacerse cargo de redactar una de las tantas versiones de la reforma nomás que a través de un despacho externo en el que él tenía intereses.

ES POR TODO lo anterior que a Cervantes ya no lo ven con buenos ojos ni en el Legislativo ni en el Ejecutivo.

COMO quien dice: el diputado que iba por lana... ¡salió trasquilado!




LAS VUELTAS que da la vida.

EN 1988, Marcelo Ebrard era la mano derecha de Manuel Camacho en la regencia y lo acompañaba en todos sus viajes y giras.

EN 2008, Camacho se integrará en calidad de asesor a la comitiva de Ebrard quien, en su calidad de jefe de Gobierno, viajará a Nueva York a mediados de este mes.

Y LUEGO hay quien dice que "Veinte años no es nada".



Miguel Ángel Granados Chapa PLAZA PÚBLICA
Reforma petrolera y crisis económica
Reforma

Después de valorar la reforma, López Obrador anunció que, sin abandonar la del petróleo, emprenderá ahora la defensa de la economía popular. Lo hará sin el apoyo de Nueva Izquierda

Los autores de la reforma petrolera, obra colectiva que no admite paternidad individual, quedaron satisfechos con su obra. Los maximalistas del pro y del contra, en cambio, mostraron su insatisfacción. Algunos aplauden la concertación política que hizo posibles las enmiendas, adiciones y nuevas leyes en esa materia. Otros, en sentido contrario, la denuncian como simple argucia de políticos que privilegian la escenografía del acuerdo aunque la sustancia quede intocada. En el extremo se denuesta como traidores a quienes, en las filas del PRD, se sumaron al consenso y recibieron por ello el reconocimiento del presidente Calderón, cuya legitimidad no es admitida formalmente por el partido al que pertenecen los legisladores que dijeron sí a las reformas, aunque fuera una aprobación en cierto modo bajo protesta por la persistencia de resquicios y lagunas donde prevaleció el espíritu privatizador que animó los proyectos iniciales presentados desde Los Pinos en abril pasado.

El presidente Calderón, su secretaria de Energía, Georgina Kessel, y el director de Pemex, Jesús Reyes Heroles González Garza, se congratularon por el resultado de la reforma. Histórica, la llamó el Ejecutivo federal en mensaje de alcance nacional emitido la noche del martes 28, después de que en la Cámara de Diputados concluyó el prolongado proceso reformador. Sus dependientes desfilaron en los días siguientes ante algunos medios de comunicación para ufanarse del resultado. No lo hacen sólo de dientes para afuera. Si bien varios puntos medulares de sus iniciativas fueron eliminados o corregidos en la negociación parlamentaria, otros perduraron y servirán al propósito de atraer capital privado a la gestión petrolera.

Ése es el caso, por ejemplo, de la dilatada libertad de contratación que se otorgó a la empresa. Si bien desapareció la posibilidad de los contratos riesgo (que estuvieron vigentes durante cerca de un cuarto de siglo, hasta que los canceló el primer Reyes Heroles que dirigió Pemex), permanecieron los contratos incentivados, es decir con estímulos para que los contratistas ganen más de lo pactado inicialmente según su desempeño o resultado. Según una interpretación inicial de la autoridad, la figura es aplicable a todas las áreas de trabajo de Pemex, incluidas las que por efecto constitucional están reservadas al Estado.

Que se anden con cuidado en ese punto advertirá a los eventuales contratistas (algunos de los cuales ya trabajan con la petrolera nacional) el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo que no entró en receso una vez aprobada la reforma, como supusiera quien recuerde que se constituyó para evitar la privatización. Los ciudadanos que lo integran, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza, hicieron su postrer esfuerzo frente al proceso legislativo el martes pasado, pero no se retiraron a sus casas después de la aprobación.

Ese día el ex candidato presidencial, llamado por muchos Presidente legítimo, empleó las dos herramientas de que hasta entonces había dispuesto: la acción legislativa y la movilización social. En función de la primera, consiguió acceso a la Cámara de Diputados, donde pidió la devolución a comisiones -que los habían aprobado el sábado anterior- de los dictámenes que serían sometidos a votación en las horas siguientes. No era el momento ni el espacio (ni él la persona, puesto que no es diputado) para que formalmente el pedido pudiera prosperar, y no prosperó. Por ello, sin que se discutieran en lo particular los artículos reservados por el grupo perredista encabezado por Javier González Garza, la reforma concluyó en la tarde. No la interrumpieron, porque obviamente no se propusieron hacerlo, sino sólo estorbarla, los legisladores que subieron a la tribuna de manera simbólica, sin intentar impedir el trámite legislativo. En el desarrollo casi normal de toda la jornada tuvo un papel preponderante el presidente de la mesa directiva, el cenecista chihuahuense César Duarte, cuyas buenas maneras políticas no sólo permitieron hablar a López Obrador sino llevar a cabo la sesión sin aspavientos ni amagos.

Tras un balance preliminar a las afueras de San Lázaro, 48 horas después López Obrador trazó un nuevo curso y nuevas metas para esta porción del movimiento que encabeza. No abandona la defensa del petróleo, que daba nombre a su activismo reciente, pues protestará cuando la reforma se promulgue, vigilará la reglamentación y advertirá a los probables contratistas sobre el riesgo jurídico en que pueden incurrir, lo cual no importará a dichos empresarios, como no importó a quienes participan en el mercado privado de electricidad la zona legalmente minada en que actúan, pues la ley que se los permite es abiertamente contraria a la Constitución. Pero no se ancla allí.

La movilización se concentrará ahora en la defensa de la economía popular. Para uno de sus capítulos el ex jefe de gobierno capitalino buscará de nuevo el empleo simultáneo de sus dos instrumentos de acción política, pues pedirá que legisladores del Frente Amplio Progresista introduzcan 12 propuestas en el presupuesto de egresos de la Federación, las que serán entregadas pasado mañana en San Lázaro. Este nuevo giro no provocará en los grupos parlamentarios del PRD la reacción adversa que en materia petrolera hizo que se ahondara y descarara el distanciamiento de la mayoría con López Obrador, pero difícilmente generará en ellos entusiasmo ni menos adhesión mecánica a los lineamientos de su ex candidato presidencial.

Ése es un saldo adverso para López Obrador. Dejó de contar con la aquiescencia que, aun a regañadientes, le manifestaban senadores y diputados de Nueva Izquierda, la corriente que ahora domina el partido a despecho de las posiciones del líder ya no universalmente acatado. Esa pérdida o disminución de sus márgenes de acción se percibirá en el énfasis que pone en la movilización, que forma parte de sus convicciones profundas. Desde que entre 1996 y 1999 presidió el PRD, eligió entenderlo como un movimiento a cuya cabeza se colocó dejando la estructura partidaria en manos del secretario general Jesús Ortega, con consecuencias de largo plazo que ahora se han actualizado. Como quedó claro desde entonces, la combinación de gente en la calle y un partido ante las urnas (de donde deriva la presencia en el Congreso) es una fórmula eficaz cuya prosperidad política aumenta o disminuye según el grado de simbiosis entre sus partes.

La zanja abierta entre López Obrador y Nueva Izquierda se reflejará no sólo en la conducción del partido y el empleo de sus recursos, sino en la integración de las listas de candidatos a diputados para la elección del próximo año. A la cabeza de ellas, de no haberse ensanchado esa brecha, debía figurar el propio López Obrador. Ser diputado le permitiría dar impulso parlamentario a su causa, sin depender de acuerdos políticos en que la contraparte sopesa sus propios intereses. La idea de ser legislador seguramente repele al ex candidato presidencial, que no tiene buena opinión del Congreso (sobre todo desde que la Cámara de Diputados lo desaforó en 2005) pero concretarla lo dejaría en posición idónea pues al mismo tiempo encabezaría movilizaciones sociales e impulsaría tareas formales en la Cámara. Su fuerza en el debate legislativo contaría con un apoyo popular, y no sólo de sus electores, del que nadie podría ufanarse.

El deterioro de la economía, y sus cada vez más evidentes efectos en la mayoría de la población, explica la elección de ese fenómeno como nueva causa del lopezobradorismo. Derramada ya hacia la economía real la crisis financiera y bursátil soplan ya vientos de recesión, que afectan desde ahora a los sectores más vulnerables de la economía. Las empresas que enfrentan problemas de liquidez para cubrir sus obligaciones inminentes cuentan ya con el apoyo de la banca de desarrollo, súbitamente sacada de su marasmo para ese efecto. Pero la gran masa de los deudores tiene que valerse por sí misma. Por eso crece el índice de morosidad en los pagos de tarjetas de crédito y por eso disminuyen los índices de consumo, medibles respecto de la porción social que tiene acceso al crédito bancario pero menos conocido, aunque no menos agresivo, en las capas más anchas de la población que, de acuerdo con la fórmula de otro López famoso, viven "al día, de milagro, como la lotería".


Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com



Juan E. Pardinas Así nos fue
Reforma

Luis Carlos Ugalde tuvo el privilegio, y la mala fortuna, de encabezar una institución clave para la democracia, en un país donde los demócratas son una especie exótica. Su libro Así lo viví es una radiografía íntima de la partidocracia. El autor del texto fue designado consejero presidente del IFE para el periodo 2003 a 2010. Un concierto de intereses del PAN, PRI y PRD decidió remover a Ugalde y truncar el ciclo institucional marcado por la ley.

La destitución de Luis Carlos Ugalde parece un remake del libro El extranjero de Albert Camus. En la novela del autor francés, el personaje central es acusado de asesinar a un árabe, pero durante el juicio el crimen pasa a un segundo plano. El fiscal y el juez se concentran en demostrar que el inculpado no lloró en el funeral de su madre. La sentencia no se basa en las pruebas del homicidio, sino en la insensibilidad del procesado ante la muerte de su progenitora. ¿Cuál fue el crimen de Ugalde? ¿De qué se le acusó para justificar su destitución? ¿El tamaño de sus faltas ameritaba la remoción del cargo? ¿Si la elección presidencial se llevó a cabo conforme a derecho, por qué se decapitó al IFE? La desgracia para México es que Camus escribía novela y el libro de Ugalde es un testimonio personal.

El problema más grave no es que un individuo haya perdido su empleo, sino la fragilidad de nuestro andamiaje institucional. Así lo viví narra a detalle las exigencias y presiones desde todos los flancos del espectro político. Manlio Fabio Beltrones le pidió a Ugalde que designara como contralor del IFE a un pariente, solicitud que fue rechazada por el entonces consejero presidente. La noche del 2 de julio, Vicente Fox y Elba Esther Gordillo le exigieron que anunciara la ventaja de Felipe Calderón. A Fox le dijo que no, a la líder de los maestros ni siquiera le tomó la llamada. Los perredistas que en 2008 no pudieron organizar una elección interna con 4 mil 900 casillas, en 2006 exigían un recuento de 130 mil. La decisión de hacer el recuento voto por voto no recaía en el Consejo General del IFE, sino en el Tribunal Electoral. Los tres partidos políticos acumularon facturas que se cobrarían más tarde. Durante los primeros meses del sexenio de Felipe Calderón, los consejeros del IFE se convirtieron en una pieza sacrificable dentro del ajedrez presidencial. El cargo de Ugalde se convirtió en una ficha negociable en el proceso de aprobación de la reforma fiscal. A cambio del IETU, el gobierno de Calderón accedió a devaluar la autonomía del IFE.

El texto de Ugalde es un recuento de los retrocesos de nuestro sistema electoral. En la penúltima página del libro, el autor señala tres pendientes para fortalecer la democracia mexicana: 1) revertir algunas prohibiciones de la reforma electoral de 2007; 2) reducir la discrecionalidad del gasto público en estados y municipios, donde aún persiste un manejo clientelar del presupuesto; 3) fomentar la competencia en los medios de comunicación electrónicos.

Luis Carlos Ugalde estuvo en el lugar correcto, durante el sexenio incorrecto. El intento de desafuero en contra de AMLO en 2004 sembró los odios y tensiones que explotaron dos años después. Vicente Fox regó la gasolina y el Peje le prendió el cerillo. La irresponsabilidad perfecta de ambos personajes puso al país al borde del precipicio. A Vicente Fox nunca le he escuchado reconocer los errores del desafuero o cuestionar su afán por imponer a su esposa como candidata presidencial. A López Obrador jamás le he oído hacer un mínimo esfuerzo autocrítico. El autor de Así lo viví reconoce que el Consejo General del IFE debió explicar mejor la función del PREP y aclarar el recuento de las actas con inconsistencias.

En los días después de la elección presidencial del 2006 se exigió que el IFE fuera el organismo encargado de la gobernabilidad del país. Ese papel le correspondía a personas e instituciones distintas. La estabilidad política de México quedó en manos de la inteligencia de Vicente Fox y la salud mental de López Obrador. Así nos fue.



Luis Rubio Los migrantes
Reforma

A dos días de las elecciones presidenciales estadounidenses, las comunidades mexicanas en aquel país muestran una saludable pluralidad de visiones y posturas, además de contrastes. Sin duda, la mayoría de quienes pueden votar (que son, en términos relativos, un porcentaje pequeño) lo harán por Obama, el candidato demócrata. Sin embargo, luego de platicar con algunos líderes comunitarios, cónsules mexicanos y expertos sobre el tema en diversas regiones de ese país, constaté una extraordinaria riqueza en su vida comunitaria, expectativas y capacidades democráticas. No tengo duda de que, en la medida en que esas comunidades voten y el número de esos votos represente su verdadera dimensión, su impacto sobre aquel país va a ser inmenso.

Según la encuesta de Zogby de la semana pasada, el 70% de los hispanos con derecho de votar lo hará por Obama, en contraste con el 21% que lo hará por McCain. De acuerdo a las "fotografías" que recabé de observadores privilegiados en distintas ciudades de ese país, la mayoría de los mexicanos residentes allá tenía una marcada preferencia por Hillary Clinton, pero se han alineado detrás de la candidatura de Obama. En algunos lugares, notablemente en Chicago, ciudad donde reside el candidato demócrata, hubo un gran esfuerzo para promover el registro de todos los hispanos para que pudieran votar el próximo martes. Quizá lo más notable de la manera en que están articulándose las preferencias de los mexicanos detrás del primer candidato de color a la presidencia de ese país es que se trata de una decisión pragmática. Las relaciones entre ambas comunidades nunca han sido buenas -los afroamericanos perciben que ellos han sido los más afectados por la mano de obra más barata de los mexicanos- pero ahora los hispanos han optado por la idea de cambio que propone Obama así como por una legislación benigna en materia migratoria.

Los números agregados cuentan sólo una parte de la historia. EUA es un país muy grande, con profundas diferencias regionales que, además, se acentúan por la naturaleza del sistema electoral, que le otorga un enorme peso a cada estado en el colegio electoral. Por ejemplo, en el tema migratorio que tan importante es para las comunidades mexicanas, en el medio oeste, con Chicago como centro, el clima siempre ha sido favorable a una reforma y apertura. En contraste, en California existe un profundo resentimiento por la propuesta 187 de 1994, que pretendía limitar el acceso de ilegales a los servicios de salud y educación y que fue abiertamente promovida por el entonces gobernador Pete Wilson. En Nueva York, el alcalde Bloomberg aprobó una serie de reglamentos que hacen ilegal que un policía o empleado del sector salud pregunte sobre el status migratorio de cualquier persona. Cada región tiene sus peculiaridades y le ha imprimido un sello distinto a la dinámica de las comunidades de mexicanos.

Algunas comunidades, notablemente las de Los Ángeles y Chicago, están extraordinariamente organizadas y, por su antigüedad relativa, han logrado una amplia presencia en el ámbito legislativo estatal y en los gobiernos locales. En la medida en que las comunidades comienzan a tener contingentes significativos que pueden votar, su presencia adquiere otra dimensión. La verdadera paradoja política es que nadie puede ignorar la existencia de núcleos cada vez más grandes de ilegales, pero nadie tiene incentivo alguno para atender sus necesidades porque su impacto político es muy bajo. De esta manera, aunque según algunos cálculos la hispana es la mayor de las minorías, su relevancia política es mucho menor a la de las comunidades afroamericanas por el hecho de que una amplia mayoría de los hispanos no tiene resuelta su situación migratoria. De darse una reforma que legalice a esa comunidad, y de continuar los esfuerzos por que se registren los ciudadanos para votar, su impacto futuro será inmenso.

Otro elemento en esta película es el contraste entre las primeras generaciones, típicamente de individuos entrones y ambiciosos, deseosos y dispuestos a hacer cualquier cosa con tal de ganarse la vida, y las subsecuentes, cuya dinámica es mucho más estadounidense: reclaman sus derechos, utilizan los mecanismos que la ley y las instituciones les proveen para avanzarlos y están, hoy más que nunca, dispuestos a luchar en el ámbito político, así sea sólo con su voto. Según me relataron algunos de mis interlocutores, la actitud de las comunidades también varía según la probabilidad de que su voto haga una diferencia. Hay un par de estados en los que el voto hispano podría determinar el triunfo de un candidato, mientras que en la mayoría, aun cuando sus números sean enormes, su relevancia es menor. En Texas y California, por ejemplo, un enorme número de mexicanos hará poca diferencia en el resultado del estado. En Illinois, donde la comunidad podría hacer la diferencia, el hecho de que Obama sea senador de ahí le ha sumado votos de todas partes.

Todo indica que, además de cambiar el partido en la presidencia, las elecciones de esta semana modificarán radicalmente la composición de las cámaras legislativas. No sólo lograrán los demócratas una mayoría en ambas cámaras, sino que podrían lograr eliminar la capacidad de veto por parte de los republicanos de rebasar la marca de los 60 senadores (de cien). Algunos analistas sugieren que, además, podría darse un viraje radical, de carácter histórico, como el que se dio en los treinta del siglo pasado. Independientemente de la profundidad del cambio que llegue a darse, parece evidente que los demócratas, sobre todo los del ala izquierda que llevan décadas marginados del poder, podrían tener un impacto enorme en los procesos legislativos sobre todo al inicio del nuevo gobierno.

La pregunta para las comunidades hispanas es en qué medida podrán afectar e influir sobre la agenda legislativa que se llegue a debatir. Hay algunos temas e iniciativas que son particularmente relevantes para los mexicanos que migraron o que descienden de migrantes, pero no es evidente que tengan ya la organización y la capacidad política de hacer valer sus números y lo que aportan a ese país.

Es mucho lo que estará en juego en los próximos meses tanto para las comunidades de mexicanos en ese país como para México en general y, en muchos temas, nuestros objetivos e intereses respectivos no están alineados ni son coincidentes. Por eso, ahora más que nunca será fundamental la labor política que se realice no sólo de gobierno a gobierno, sino también con las comunidades de mexicanos que cada día serán más trascendentes. Mucho separa a los dos países, pero lo que los une es cada vez más fundamental.


Página en internet: www.cidac.org



Homero Aridjis Estimado señor Presidente
Reforma

Dos días antes de la elección del próximo presidente de Estados Unidos de América, no sólo hay expectativas políticas, financieras, sociales y hasta culturales en el país del Norte, sino también hay preocupaciones en el seno de la sociedad civil internacional, porque lo que pasa allá tiene repercusiones globales.

En su discurso inaugural se espera que usted manifieste claramente su convicción de que no existe ninguna duda sobre la realidad del cambio climático ni sobre la responsabilidad del ser humano que lo fomenta con sus acciones. En un momento cuando el prestigio de Estados Unidos se encuentra en uno de los niveles más bajos de la historia, usted tendrá la oportunidad de reafirmar el liderazgo político y económico de su país, y levantar su imagen internacional. Deberá decir que por fin Estados Unidos aceptará reducir sus emisiones de carbono y que buscará implementar una verdadera revolución en materia energética.

Podría comenzar reemplazando el muro que se levanta entre Estados Unidos y México con un vasto arreglo fotovoltaico que se extienda por toda la frontera para aprovechar la luz solar en beneficio de ambas naciones. Además, ese muro interfiere con la reproducción de especies animales como son el lobo mexicano (en peligro de extinción), el borrego cimarrón, el berrendo, el ocelote y el oso negro, cuyas poblaciones obviamente desconocen las fronteras políticas, y destruye la integridad del desierto de Sonora, uno de los ecosistemas desérticos más importantes del mundo, donde también hay puma, jaguar, puerco espín, tejón, bisonte, perrito llanero y zorra, y plantas como el sahuaro. Sin duda otras especies vegetales se verán afectadas, y la barrera fronteriza provocará problemas graves a la red hidrológica de la región. Como escribió el poeta Robert Frost, "Hay algo que no ama a un muro".

En febrero de 2001 su predecesor escogió a México para su primer viaje al extranjero, reuniéndose con el presidente Vicente Fox en el rancho San Cristóbal, propiedad de éste, en el municipio de San Francisco del Rincón, Guanajuato. En su discurso George W. Bush declaró: "Nuestros países están ligados por lazos de historia, de familia, de valores, de comercio y de cultura. Hoy estos lazos nos ofrecen una oportunidad sin precedentes. Tenemos la oportunidad de construir una asociación que mejore la vida de los ciudadanos en ambos países". Pero después del 11 de septiembre México quedó relegado. Reavive usted la relación entre nuestros países y vuélvala una prioridad.

Es cierto que nuestras historias y nuestros destinos están entretejidos, y las migraciones juegan un papel enorme en esta realidad compartida. A principios de los noventa yo propuse que la mariposa monarca fuera el símbolo de la cooperación ambiental en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que se negociaba entonces, porque el viaje espectacular a través de Canadá, Estados Unidos y México emprendido cada año por esta mariposa tan frágil, además de encarnar la proeza biológica de este lepidóptero, representa la hermosura del medio ambiente trinacional de nuestros países. Dé usted su apoyo pleno al Plan de América del Norte para la Conservación de la Mariposa Monarca, dado a conocer en junio del 2008 por nuestros ministros del medio ambiente. Libre usted a las tortugas laúd y caguama, que nadan en las aguas de nuestros países, de las artes de pesca que amenazan su sobrevivencia. La ballena gris sigue una larga ruta migratoria entre Alaska y Baja California. Trastornos en el Mar de Bering, donde la ballena se alimenta en verano, la ponen en peligro. Proteja a la ballena gris, y al oso polar, al caribú, a las aves migratorias y a toda la rica fauna de la región oponiéndose a más perforaciones petroleras en el Mar de Bering, y no permita que se abra el Refugio Ártico Nacional para la Vida Silvestre a la explotación de campos petrolíferos que se encuentran bajo su subsuelo. No malgaste ecosistemas únicos irreemplazables para sacar cantidades nimias de combustible fósil que no resolverán para nada las necesidades energéticas de su país, ya que con sólo el 3 por ciento de las reservas mundiales de petróleo Estados Unidos consume el 25 por ciento del petróleo mundial.

En cuanto a la especie humana, ha llegado el momento para una reforma migratoria amplia, la cual en lugar de castigarla beneficiaría a la gente de ambos lados de la frontera. Reconozca el lugar imprescindible que ocupan los inmigrantes ahora en la sociedad estadounidense y asegure que se les trate de una manera decente y congruente con los principios democráticos de su país.

El maíz se domesticó en México hace 5-7 mil años. En México decimos "Sin maíz, no hay país". Actualmente, se importa cada vez más maíz de Estados Unidos donde los subsidios a su cultivo lo vuelven más barato que el maíz mexicano. Con el uso creciente del maíz para producir etanol fue subiendo el precio de la tortilla, dando lugar en México en enero de 2007 a la crisis de la tortilla. Deje de alimentar los coches con maíz, y en lugar de subsidiar la producción de etanol con maíz apoye el desarrollo de biocombustibles de segunda generación de fuentes no alimentarias como desechos de maderas o residuos agrícolas tales como la celulosa de caña de azúcar o la paja del trigo.

Para mostrar su compromiso con el combate al narcotráfico, cuyas consecuencias son tan nefastas para nuestros ciudadanos, pare en seco el vergonzoso tráfico de armas hacia México, reforzando el cumplimento de las leyes que controlan la exportación de aquéllas desde su país al nuestro. Así puede demostrar su voluntad de apoyar la lucha de nuestro gobierno contra la delincuencia que nos está agobiando.

Acuérdese usted, señor Presidente, que lo que conviene al planeta conviene a Estados Unidos.





SUPLEMENTO DOMINICAL “ENFOQUE” DEL REFORMA

Colaborador Invitado / Las elecciones mundiales


Según varios sondeos, si los ciudadanos del mundo pudieran votar por un presidente de Estados Unidos, la mayoría lo haría por Obama

Colaborador Invitado

(2 noviembre 2008).- Érika Ruiz Sandoval

Profesora-investigadora del Departamento Académico de Estudios Internacionales del ITAM y directora editorial de Foreign Affairs Latinoamérica.



No hay elecciones presidenciales en el mundo que llamen tanto la atención como las de Estados Unidos. Esto se debe no sólo a que en ellas se elige al líder del que, a pesar de todo, aún es el país más poderoso del mundo, sino también a que, para la mayoría de los observadores externos, el sistema electoral estadounidense sigue siendo un enigma, con su Colegio Electoral y sistemas de votación que cambian hasta por condado.

No obstante, las elecciones de 2008 en Estados Unidos son distintas a cualquier otra en el pasado. Primero, esta vez hay que decidir entre un republicano blanco de la tercera edad -con su respectiva ex Miss Wasilla (que no Miss Alaska, porque quedó tercera), aunque conservadora hasta la médula- y un joven demócrata afroamericano que promete cambio -al que le hace segunda un demócrata blanco de la tercera edad, por aquello de los equilibrios-. Segundo, el tercer acto de esta tragicomedia electoral se llevará a cabo en un escenario de crisis, crisis y más crisis -de las hipotecas, de los bancos, de los mercados internacionales, del empleo, del bolsillo y de credibilidad, de liderazgo y de confianza-.

¿Por quién se van a decantar los estadounidenses? Las encuestas ya dan como ganador a Barack Obama, pero se anuncia que la votación será cerrada.

El resto del mundo lo tiene mucho más claro. Si en estas elecciones se permitiera el voto de todos los habitantes del planeta que no son estadounidenses, toda vez que también son parte interesada de lo que ocurra en Estados Unidos, el ganador sería, con amplísimo margen, Obama. Según la encuesta del BBC World Service de septiembre de 2008, 46 por ciento de los entrevistados piensan que las relaciones de Estados Unidos con el mundo mejorarían con Obama. En contraste, sólo el 20 por ciento piensa que con McCain mejorarían.

En México, donde en este momento gobierna el PAN, un partido más conservador que liberal, 54 por ciento de los mexicanos votaría por el "ultraliberal" Obama y sólo 16 por ciento por McCain, y el 53 por ciento piensa que las relaciones de Estados Unidos con el mundo mejorarían con Obama.

¿Al mundo, quién le conviene que gane? Suponer que a partir del 20 de enero todo será distinto si gana Obama tiene más visos de esperanza que de posibilidad real. Finalmente, la política exterior de Estados Unidos, como la de cualquier otro actor internacional, particularmente si es poderoso, depende de sus intereses de largo plazo y de cómo se presente el juego en el tablero internacional. Así las cosas, el margen de maniobra para quien llegue a la Casa Blanca no deja de ser limitado, sobre todo si tiene tanto que resolver en casa.

No obstante, en las relaciones internacionales también importan las percepciones. Para el resto del mundo, McCain es inseparable de Bush, quien deja un legado que difícilmente podría ser peor: dos guerras, un Guantánamo y una crisis económica y financiera cuyas consecuencias de mediano y largo plazos aún están por verse. En ese sentido, un Estados Unidos con Obama será mejor recibido por la opinión pública mundial. Estos grandes retos que ya se presentan para el sucesor de Bush requerirán de la cooperación internacional para resolverse. Es mucho más probable que los gobiernos del orbe estén, en su mayoría, más dispuestos a cooperar con Obama que con McCain.

La otra gran asignatura pendiente es restaurar la imagen internacional de Estados Unidos, su gran baza de poder en el ámbito internacional y en buena medida lo que le había permitido mantenerse en la cima desde finales de la Segunda Guerra Mundial, y que Bush se encargó de destrozar. Algunos dirían que la imagen es sólo poder blando, pero en tiempos en los que 19 facinerosos con un cutter pueden perpetrar atentados como los del 11-S, el poder blando puede ser incluso más importante que el llamado poder duro. Si hablamos de liderazgo internacional, sin imagen positiva es imposible llevar la voz cantante.

La tarea que tiene por delante el próximo Presidente es hercúlea. Según la encuesta del Pew Global Attitudes Project, realizada en junio de 2008, sólo en 8 de los 23 países en los que se aplicó hay una mayoría de encuestados que tiene una opinión favorable de Estados Unidos (Reino Unido, Polonia, Líbano, Corea del Sur, India, Tanzania, Nigeria y Sudáfrica). En América Latina, menos de la mitad de los encuestados en México, Brasil y Argentina tienen una opinión favorable de Estados Unidos; en México, la opinión es menos favorable que hace un año.

Ojalá que 2008 no sea como 2004, cuando el "candidato del mundo", John Kerry (se daba como favorito en 3 mil 0 de 35 países), perdió ante Bush, quien a pesar de todo consiguió la reelección. Por el bien del mundo, que gane el candidato que pueda meter en cintura a Wall Street, estabilizar el dólar y volver a hacer de Estados Unidos el país del "sueño americano". Visto como está el patio, esperemos que, en el mundo sin Bush, se hagan realidad las predicciones más optimistas y que el cambio de inquilino traiga al escenario internacional el soplo de aire fresco que tanto se necesita.



Nota: Consulte el número más reciente de Foreign Affairs Latinoamérica, dedicado a este tema. Propuestas para un mundo sin Bush, http://fal.itam.mx/FAE/



Favorito en el mundo

El semanario The Economist diseñó un simulador del Colegio Electoral estadounidense a nivel mundial. De 9 mil 876 votos distribuidos en los paises, Obama tiene 9 mil 120 y McCain, 252.



Fuente: The Economist.

http://www.economist.com/vote2008/?sa_campagin=gec/campaign/email/oct/


En la cresta de la ola

Reportaje Elecciones en Estados Unidos. Gane o pierda las elecciones del próximo martes, el candidato demócrata ya hizo historia al mover a millones de personas de la inercia del miedo y la apatía a la urgencia del entusiasmo y la esperanza

Andrés Lajous y Zoé Robledo

(2 noviembre 2008).- Son cerca de las dos de la mañana. En el lugar no cabe una persona más. En las bocinas truena música electrónica mezclada por Diplo, un DJ que mezcla música para bailar de mediados de los noventa. *1

Para los asistentes, Diplo mezcla música retro. El sudor empapa a todos, llevan más de una hora bailando sin parar, viéndolo detrás de una pequeña manzanita brillante. El vapor condensado cae del techo, se prenden a todo color seis barras de luz y en el micrófono se oye el grito:

¿van a votar este 4 de noviembre?

- Los jóvenes contestan a coro: ¡¡¡Síííí!!!

- ¿Van a votar por Obama?

- El público vuelve a contestar: ¡¡¡Sííí!!!

Cuando hay grandes sucesos políticos, es difícil distinguir el papel que juegan las circunstancias y el papel que juegan las personas. Uno siempre corre los riesgos de exacerbar la importancia del voluntarismo de una persona y darle poderes sobrenaturales o de dejarse llevar por el determinismo y dejar todo en manos de condiciones fuera de nuestro control. Sin embargo, pareciera que la mejor manera de ver estos grandes sucesos es imaginando que las personas surfean los momentos históricos. La ola puede ser gigantesca, pero a menos de que haya alguien que pueda deslizarse sobre ella, es posible que la ola pase en el mejor de los casos desapercibida, y en el peor nos revuelque.



La ola

Se puede decir que cualquier candidato demócrata podría ganar esta elección.

Las circunstancias no podrían ser más propicias, la ola es gigantesca: el presidente George W. Bush tiene 22 por ciento *2 de aprobación, el nivel más bajo que ha tenido un Presidente desde Richard Nixon -quien en 1974 renunció a su cargo en medio del escándalo Watergate-. La crisis financiera, aunque todavía no tiene un impacto perceptible en los consumidores, ha forzado al gobierno a inyectar grandes cantidades de dinero en el sistema financiero, en lo que se ha entendido públicamente como el rescate de bancos (y consumidores) que actuaron de manera irresponsable. Las finanzas públicas pasaron de un superávit al final del gobierno de Clinton a un déficit de medio billón de dólares en ocho años. Ha incrementado el número total de pobres y aun más el número de personas que no tienen acceso al sistema de salud. Estados Unidos sostiene dos guerras promovidas prometiendo ser cortas: una provocada y otra alargada entre engaños reconocidos públicamente, gastos que parecen interminables, más de 4 mil soldados muertos, y cerca de 30 mil heridos.

Al mismo tiempo, hay cambios más profundos en la sociedad estadounidense que, a su vez, pueden discernirse en el electorado. Por un lado está el argumento de la alineación política de una mayoría demócrata emergente, que se ha fermentado durante los últimos 20 años.*3

Este argumento sostiene que desde principios de los años noventa se viene conformando un bloque de votantes que de manera recurrente muestra sus preferencias por el Partido Demócrata por razones históricas, económicas, sociales o ideológicas. Este bloque está compuesto de la siguiente manera: profesionistas que desertaron del Partido Republicano a principios de los noventa; mujeres que se han sumado gradualmente desde los ochenta; negros que desde los sesenta han votado en bloque; latinos y asia-americanos que consolidaron sus preferencias prodemócratas con el gobierno de Clinton; y, claro, la clase media trabajadora blanca que ha pasado de un partido a otro, a veces de manera dividida y a veces de manera unificada, pero hoy, a cuentagotas, va regresando a votar demócrata después de dejarlo de hacer durante toda la década de los ochenta.

Por otro lado está el argumento generacional. La elección del 2004 fue la elección en que participaron más votantes jóvenes -entre 18 y 29 años- desde 1972. Fue la primera vez en la historia en que la mayoría de jóvenes en edad de votar decidieron hacerlo, y al mismo tiempo fue el único grupo de edad en el cual John Kerry, candidato demócrata, obtuvo más votos que Bush.*4

De manera sarcástica, el cineasta Michael Moore describió a este grupo en su más reciente documental Slacker Uprising (El levantamiento de los huevones). En él muestra la campaña que hizo en las universidades para movilizar votantes jóvenes en favor del candidato demócrata en 2004. Pese a su derrota, Moore concluyó: "los chicos están bien", pues se topó de manera inesperada con una nueva generación de estadounidenses.
La Generación del Milenio empieza en 1982 y termina en 2003. Los nacidos en estos años, según los autores del reciente libro Millenial Makeover (Transformación del Milenio), tienen una actitud más positiva frente a la vida, crecieron con padres protectores, se relacionan en grupo y han crecido de la mano de las innovaciones tecnológicas más recientes. La siguiente imagen es ilustrativa: hablan por celular con sus padres, se comunican con sus amigos por mensajes instantáneos, se relacionan con redes sociales como Facebook, escriben blogs y ven el mundo a través de YouTube (instrumentos que en esta elección han sido fundamentales). En conjunto, esto se traduce en un interés por lo público, por lo que sucede "allá afuera" y en la posibilidad de influir activamente. Así -dicen los autores- los Millennials expresan un ciclo generacional cívico, frente a la Generación del Boom que tiene una actitud política idealista aunque centrada en el individuo, y la Generación X que es emprendedora pero con una visión cínica de la política. *5


La persona

Hay una fuerte crítica que se hace a Barack Obama: tiene poca experiencia, una carrera política corta y, por tanto, pocas formas de mostrar en los hechos que puede ser un buen gobernante. Él mismo lo reconoce. Y por ello su campaña política ha resaltado su personalidad y sus palabras.

Michael Sandel da la clase más grande en la Universidad de Harvard. La asistencia el último año superó las mil personas. El atractivo de su clase está en que somete a los estudiantes al debate público de cuestiones morales como la tolerancia, la acción afirmativa, la desigualdad, el mercado. Para Sandel, parte del éxito de Obama está en que al enfrentar asuntos morales, como las relaciones raciales, da "el ejemplo de un discurso que enfrenta la sustancia moral de las cuestiones públicas".

En contraste con la concepción de la participación política como un asunto simplemente de interés individual, Obama ha sacudido "el deseo del pueblo americano de ser llamados a participar en propósitos comunes, en un bien común más grande que ellos mismos".

El llamado al que Sandel se refiere ha de apreciarse desde el discurso de arranque de precampaña hace más de un año, donde el entonces precandidato decía: "esta campaña no puede ser sobre mí, debe de ser sobre nosotros... sobre recuperar el significado de la ciudadanía, recuperar el sentido de propósito común".*6

Según el autor del Descontento de la Democracia,*7 esto es lo que ha inspirado a los votantes más jóvenes. Provocando un "idealismo cívico" que no se veía desde hace 40 años, "Obama ha mostrado que la retórica política, en el buen sentido, es un arte que puede mover gente, mecerla, es una forma de persuadir a la gente, de llamarla a sus 'sí mismos' superiores. Esta capacidad de la retórica política, de inspirar idealismo, es algo que ningún candidato demócrata había mostrado desde John y Robert Kennedy".

El candidato republicano, John McCain, ha intentado usar la ventaja en la elocuencia y retórica de su adversario para criticarlo. En un spot televisivo, comparó a Obama con la famosa socialité Paris Hilton y la cantante Britney Spears, después del discurso que Obama dio en la ciudad de Berlin frente a 200 mil personas. Pero este spot contenía una crítica más profunda; cuestionaba el riesgo de confiar en un liderazgo carismático o populista. Sin embargo, para el profesor de filosofía política, hay características de personalidad que alejan al candidato demócrata de este riesgo: "junto con su elocuencia proyecta un sobrio y medido sentido de responsabilidad y contención. La contención es una expresión de su porte y su carácter. De hecho es una figura política muy intencionada y cuidadosa. Estas cualidades de temperamento previenen que su elocuencia devolucione en los riesgos del populismo demagógico".

Estas mismas características de personalidad que han dado confianza a millones de votantes con tendencias conservadoras para no temer un discurso de cambio es lo que, según Sandel, lo hace tan atractivo para los votantes jóvenes. "Es joven, energético y tiene una soltura sobre sí mismo. No parece como un político estándar que posa todo el tiempo. La gente joven lo elogia describiéndolo como alguien chill, creo que quiere decir que es cool, que está distanciado de las costumbres políticas comunes".

El filósofo moral, que desde hace 20 años recomendó a los demócratas cambiar su discurso, hace una pausa para advertir: "hay problemas complejos que le tomará mucho tiempo resolver, como sacar a Estados Unidos de Iraq, y las consecuencias de la crisis financiera". Pero rápidamente continúa: "pero hay un reto que podrá enfrentar casi de un día a otro y es empezar a restaurar el papel de Estados Unidos en el mundo. El simple hecho de su elección es un poderoso mensaje a países alrededor del mundo, de que Estados Unidos es diferente y un mejor lugar de lo que ha sido los últimos ocho años y antes".

Sandel termina la entrevista con un presagio: "creo que la noche de su elección, si es electo, el prestigio de Estados Unidos frente al mundo se transformará completamente".



La esperanza

Cargar el peso de una campaña política y de las expectativas que genera en la personalidad de un candidato es lo que le ha ganado la crítica, tanto desde la izquierda como de la derecha, de mesiánico. Sin embargo, esta crítica surge de una apreciación coyuntural, generada por la potencia de la competencia electoral, que opaca la complejidad de su carácter y su vida. En el discurso que lo lanzó a la escena política nacional, pronunciado en la Convención Demócrata del 2004, Obama quería demostrar que origen no es destino, al contar su historia personal.

Una vez más, en el discurso que dio en marzo de este año, sobre las relaciones raciales en su país, recordó esa historia personal: hijo de una mujer blanca de Kansas y un padre negro de Kenya. Su padre migró a Estados Unidos, se divorció, regresó a Kenya y abandonó a Barack. Su madre se casó con un hombre indonesio, con quien tuvo una hija, y lo envió a vivir con su abuela a Hawaii.

En aquel discurso, que a muchos les recordó a Abraham Lincoln y a Martin Luther King, dijo: "tengo hermanos, hermanas, sobrinas, sobrinos, tíos, y primos de todas las razas y de todos los tonos, dispersos a lo largo de tres continentes...".*8

En el primero de sus libros, escrito mucho antes de imaginar ser candidato presidencial, titulado Sueños de mi padre,*9 se logra dilucidar al joven confundido y reflexivo que toma tiempo en construirse una identidad propia. Estudia ciencia política en Nueva York, se va a Chicago como organizador comunitario en zonas pobres, estudia derecho en la Universidad de Harvard, se vuelve director de la revista académica de la escuela y profesor de derecho constitucional. Poco después, empieza su meteórica carrera como político.

La importancia de su historia personal no está en que sea poco común. Por el contrario, su importancia reside en que al fin y al cabo es un hombre de carne y hueso. Que ha enfrentado dificultades y las ha sorteado. Que ha dudado, cometido errores, corregido y repetido. Que ha aprendido de la experiencia y de la reflexión. Y que con todo esto se ha convertido en un fenómeno político que, gane o pierda las elecciones, ha movido a millones de personas de la inercia del miedo y la apatía, a la urgencia del entusiasmo y la esperanza.

Ésa es la historia excepcional, la de un país que está sufriendo grandes cambios y problemas, pero no por eso apunta a la mediocridad, sino que llama a que alguien se suba a la cresta de la ola.


http://andreslajous.blogs.com



Notas:

1 El género particular es conocido como mashups, en el cual se pueden mezclar dos o más canciones de tal manera que la música es de una y la letra es de otra aunque sean de diferentes géneros musicales. Según los autores del libro Millennial Makeover éste es el género musical característico de la Generación del Milenio.

2 Encuesta CBS/New York Times, 23 de octubre del 2008.

3 The Emerging Democratic Majority de John B. Judis y Ruy Teixeira, 2002.

4 Youth Came Through with big turnout, David C. King, Boston Globe, 11 de abril del 2004.

5 Millennial Makeover: My Space, YouTube & the Future Of America Politics de Morely Winograd y Michael D. Hais.

6 Declaración de candidatura de Barack Obama, 2 de octubre del 2007.

7 Democracy's Discontent: America in Search of a Public Philosophy de Michael Sandel.

8 Barack Obama, A more prefect union, 18 de marzo del 2008. (Esto no es un recurso retórico: su media hermana es asia-americana, y uno de sus medios hermanos, el más chico, es kenyano y vivió en condiciones de pobreza en Nairobi).

9 Dreams from my father: a story of race and inheritance de Barack Obama.




Los otros candidatos

Además de Obama y McCain, otros aspirantes, conocidos como "candidatos de tercer partido", compiten por la Presidencia bajo dos premisas: son la vía institucional para incorporar demandas específicas de minorías y no tienen ninguna oportunidad de ganar.


Chuck Baldwin

Partido de la Constitución
• Es pastor de la Iglesia Bautista de Pensacola, Florida, donde conduce un popular programa de radio de corte conservador. Ex militante del Partido Republicano, Baldwin se ha pronunciado contra el aborto y la participación de mujeres en las Fuerzas Armadas.

• Lema: "Que se escuche la verdad".

• Compañero de fórmula: Darrell Castle, abogado de Tennessee.




Cynthia McKinney

Partido Verde
• Ex demócrata, McKinney fue la primera mujer afroamericana en llegar al Congreso estadounidense representando a Georgia, de 1993 a 2003 y de 2005 a 2007. Es defensora de grupos vulnerables principalmente afroamericanos.

• Lema: "Poder para la gente".

• Compañero de fórmula: Rosa Clemente, trabajadora comunitaria y periodista.




Bob Barr

Partido Libertario
• Fue fiscal federal y uno de los miembros más conservadores de la bancada republicana en la Cámara de Representantes entre 1993 y 2003. Adquirió notoriedad durante el proceso contra el entonces presidente Bill Clinton por el escándalo de Monica Lewinsky y fue el primero que pidió su renuncia.

• Lema: "Libertad para América".

• Compañero de fórmula: Wayne Allyn Root, pronosticador deportivo y magnate de las apuestas.




Ralph Nader

Independiente
• Uno de los 100 estadounidenses más influyentes del siglo XX según la revista Time, Nader es defensor de los derechos del consumidor; su labor se ha concentrado en crear marcos legales, agencias regulatorias y normas federales. Ha sido candidato presidencial en cinco ocasiones (1992, 1996, 2000, 2004, 2008) y se le acusa de haber restado votos a Al Gore en el 2000 ya que obtuvo 97 mil 421 en Florida, donde Bush le ganó a Gore por 537 votos.
• Lema: "La gente se defiende".

• Compañero de fórmula: Matt González, miembro del cabildo de San Francisco e hijo de padres mexicanos.




Otros candidatos:

• Charles Jay: manager de boxeadores. Partido Bostoniano del Te.

• Frank McEnulty: empresario inmobiliario. Nuevo Partido Independiente Americano.

• Gloria La Riva: activista política. Partido Socialista de Liberación.

• Gene Amondson: pintor y ministro de la Iglesia de Dios. Partido de la Prohibición.

• Róger Calero: inmigrante nicaragüense y ex convicto por venta de drogas. Partido Socialista de los Trabajadores.

• Jackson Kirk Grimes: fascista declarado que propone abolir el cristianismo. Sindicato Fascista Unido.

• Frank Moore: artista conceptual y escritor nacido con parálisis cerebral que no le permite hablar ni caminar (se comunica a través de un apuntador láser). Independiente.



Zoé Robledo



¿Cómo se elige?

Reportaje Elecciones en Estados Unidos reportaje. El controvertido sistema electoral norteamericano puede propiciar que llegue a la Presidencia un candidato con menos votos que su rival

Zoé Robledo

(2 noviembre 2008).- "Es la mancha más peligrosa en nuestra Constitución; y algún desafortunado día nos golpeará proveyéndonos lo mismo de un Papa que un antipapa".


Thomas Jefferson
Refiriéndose al Colegio Electoral en una carta a George Hay (1823).


El hombre más poderoso del mundo tiene una peculiar forma de acceder al poder. Desde 1788 la Constitución de los Estados Unidos de América establece que el Presidente es electo a través de un Colegio Electoral. Cada uno de los 50 estados de la Unión Americana aporta a dicho colegio un número de votos electorales equivalente al número total de sus senadores -dos por estado- y al número de miembros que tenga en la Cámara de Representantes; en la que reciben escaños en proporción a su población. Así, el estado con más votos electorales es California, con 55, que contrasta con estados como Alaska, Delaware, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Montana, Vermont y Wyoming que sólo cuentan con tres, los mismos que tiene la capital del país, Washington DC.

En total, el Colegio Electoral lo conforman 538 "electores" y son ellos los que eligen formalmente al Presidente el 15 de diciembre; pero, y aquí está la clave, el sentido de su voto ya está establecido por los votos de la mayoría que se expresaron el día de la elección (4 de noviembre). El candidato que obtiene la mayoría de los votos populares en un estado se lleva todos los votos electorales del mismo, y así, quien gana en un número de estados cuyos votos electorales representan la mitad más uno (270 es el mínimo) de la totalidad de los 538 que conforman el Colegio Electoral se convierte en Presidente.

Este complejo sistema es el centro de una profunda discusión política entre la necesidad de defender el federalismo y el valor de cada voto en una democracia.

Quienes creen que el Colegio Electoral es pertinente argumentan que los hombres que redactaron la Constitución consideraban fundamental fragmentar el poder político para evitar el predominio del gobierno nacional sobre los estados. Desde esta aproximación, el Colegio Electoral es virtuoso en términos de representación ya que obliga a los candidatos a tomar en cuenta todos los estados y no sólo a los más poblados; hace menos probable que un candidato estrictamente regional resulte electo, considerando que ninguna región contiene suficientes votos electorales y, además, históricamente ha servido como un blindaje al sistema bipartidista ya que inhibe las posibilidades de que un candidato de un partido minoritario o un tercer partido tenga éxito. Así ocurrió con Strom Thurmond en 1948, con George Wallace en 1968 y con Ross Perot en 1992; los tres tuvieron un buen desempeño en el voto popular pero una pobre cosecha de votos electorales: 39, 46 y 0, respectivamente.

Del otro lado de la acera, el principal argumento en contra del Colegio Electoral reside en que atenta contra el núcleo de la democracia: el gobierno de la mayoría. Y es que bajo este sistema es posible ganar la Presidencia sin lograr la mayoría del voto popular. En la historia de Estados Unidos cuatro presidentes llegaron a la Casa Blanca sin ganar el voto popular; tres en el siglo XIX: John Quincy en 1824, Rutherford B. Hayes en 1876 y Benjamin Harrison en 1888. El otro fue George W. Bush. En el 2000 Bush ganó la votación en el Colegio Electoral -con un apretado 271 a 266- aunque perdió la votación popular frente al entonces vicepresidente Al Gore por más de medio millón de votos.

Además, el sistema genera vicios como el hecho de que los votos tengan más valor en estados pequeños (considerando la relación entre los votantes y los electores estatales) y que altere los incentivos para votar en función de cada estado. Un ejemplo: en las elecciones del 2000 y 2004 los dos partidos gastaron el 99 por ciento de sus recursos en apenas 16 estados, dedicando el resto a aquellos con una preferencia partidista muy marcada.

En suma, el sistema estadounidense no es antidemocrático pero sin duda representa una profunda contradicción: el país que se precia de ser el promotor mundial de la democracia puede tener un Presidente sin mayoría, se aferra a un sistema que provoca baja concurrencia electoral y da la espalda a la modernización y la reforma política que ha experimentado gran parte del mundo occidental.




Una campaña de altibajos

Las encuestas le tomaron el pulso a la contienda. Éstas son algunas de las decisiones, acciones y dichos de los candidatos, y los acontecimientos (especialmente los relativos a la crisis financiera) que tuvieron un impacto en la opinión pública.


CAMPAÑA DEMÓCRATA CAMPAÑA REPUBLICANA
JUNIO 1 46% 45.3%
JUNIO 30 - 40.9%
SEPTIEMBRE 10 - 47.4%
SEPTIEMBRE 15 44.7% -
OCTUBRE 25 50.4% -
OCTUBRE 30 49.8% 43.7%




Junio

Hillary Clinton desiste de buscar la candidatura demócrata.
El ex vicepresidente Al Gore apoya públicamente a Obama.


Julio

Obama viaja a Iraq, en donde habla con el primer ministro Nurti al Maliki del retiro de las tropas estadounidenses.

Obama encabeza un mitin histórico en Berlín, al reunir a miles de ciudadanos alemanes en el Tiergarten Park.

Obama concluye su gira por Medio Oriente y Europa, con una reunión con el primer ministro Gordon Brown.



Agosto

Obama selecciona al senador Joe Biden como compañero de fórmula.

Inicia la Convención Demócrata. Hillary Clinton manifiesta su apoyo a Obama.

Obama es nominado oficialmente en la convención y pronuncia su primer discurso como candidato.

McCain selecciona a la gobernadora Sarah Palin como compañera de fórmula.



Septiembre

Arranque de la Convención Nacional Republicana.

McCain es nombrado oficialmente candidato del Partido Republicano.

El Tesoro estadounidense toma control de las dos compañías hipotecarias patrocinadas por el gobierno más grandes: Fannie Mae y Freddie Mac.

McCain anuncia que suspenderá su campaña para atender la crisis financiera y pide posponer el primer debate entre candidatos.

Bush se dirige a la nación para hablar de la crisis.

Obama y McCain se reúnen con Bush para buscar alternativas.

El gobierno federal interviene el banco Washington Mutual.

Luego de dos días de misterio, McCain decide acudir al primer debate entre candidatos.

La Cámara de Representantes rechaza el plan de rescate bancario de 700 mil millones de dólares propuesto por Bush.

Obama anuncia que ha recaudado 150 millones de dólares en el último mes.



Octubre

El Senado aprueba el plan de rescate financiero.

Debate entre los candidatos a vicepresidente Joe Biden y Sarah Palin.

Se destapa el escándalo "Troopergate" donde se acusa a Sarah Palin del despido injustificado de un comisario.

Segundo debate entre los candidatos a la Presidencia.

Obama pronuncia la frase "repartir la riqueza" durante un encuentro en Ohio con Samuel Wurzelbacher, bautizado después por sus rivales como Joe "el plomero", quien preguntó al demócrata si apoyaría un impuesto único para todos los trabajadores.

Tercer debate entre los candidatos a la Presidencia. McCain utiliza a Joe "el plomero" para cuestionar a Obama.

McCain acusa a Obama de tener un plan socialista.

Colin Powell apoya públicamente a Obama.

Se da a conocer que el Partido Republicano gastó 150 mil dólares en guardarropa para Sarah Palin. Ella afirma que lo devolverá y vestirá sus propias prendas.

Obama cierra su campaña con un infomercial de 30 minutos transmitido en siete cadenas de televisión, con un costo de entre 3 y 5 millones de dólares. En respuesta, McCain aparece en CNN en una entrevista con Larry King, y usa el spot para criticar el gasto excesivo de su rival en la campaña, a quien señala por venderse como las compañías venden sus productos.




El peso de cada estado

Cada estado de la Unión Americana adquiere un peso proporcional al número de votos electorales que le corresponden. Hasta la semana pasada, la mayoría de estos votos favorecían a Obama según los sondeos.



238 Sólidos demócratas

Oregon: 7
California: 55
Iowa: 7
Wisconsin: 10
Illinois: 21
Michigan: 17
Nueva York: 31
Vermont*: 3
New Hampshire*: 4
Maine: 4
Massachusetts: 12
Rhode Island: 4
Coneccticut: 7
Nueva Jersey: 15
Delaware:* 3
Maryland: 10
Hawaii: 4
Washington: 11
Minnesota: 10
Washington D.C.*: 3



127 Sólidos republicanos

Wyoming: 3
Idaho: 4
Utah*: 5
Dakota del Sur: 3
Nebraska: 5
Kansas: 6
Oklahoma: 7
Texas: 34
Arkansas: 6
Kentuchy: 8
Tennesse: 11
Alabama: 9
Luisiana: 9
Misisipi: 6
Carolina del Sur: 8
Alaska: 3



Con tendencia:

73 demócrata

Nevada: 5
Pensilvania: 21
Colorado: 9
Nuevo México: 5
Virginia: 13



15 republicana

Arizona: 10
Virginia Occidental: 5



Todavía en juego

Georgia: 15
Florida: 27
Carolina del N.: 15
Indiana*: 11
Misuri*: 11
Dakota del N*.: 3
Montana*: 3

* Estados en donde también habrá elección para gobernador.

Fuente: Real Clear Politics. Estimación al 29 de octubre.



Bush, el lastre de McCain

Análisis Elecciones en Estados Unidos. Convencer de votar por el partido del Presidente más impopular de la historia fue el mayor reto para John McCain. Como Truman, Bush llegó a la Casa Blanca de forma polémica y enfrentó situaciones difíciles, pero a Truman la historia lo terminó reivindicando. Con Bush hay serias dudas. Con Bush se confirma una regla: los buenos gobiernos no siempre se traducen en buenos resultados electorales, pero los malos los transforman automáticamente.

Zoé Robledo

(2 noviembre 2008).- "¿Para qué eres bueno, junior? ¿Para las fiestas, para perseguir mujeres, para manejar borracho? ¿Quién te crees que eres? ¿Un Kennedy? ¡Eres un Bush! ¡Actúa como tal!".


George H. W. Bush,
Reprimiendo a un joven George W. Bush en una escena de la película biográfica W, del director Oliver Stone, sobre el ascenso al poder del actual Presidente (2008).


Cansados de constantes errores y frustrados con una guerra prolongada e incierta, los norteamericanos se alejaron de su Presidente. El Chicago Tribune escribió en sus páginas: "es la culminación de una serie de actos que han demostrado que él no es apto, moralmente ni mentalmente, para su alta responsabilidad... la nación nunca había estado en peligro mayor, es conducida por un tonto rodeado de bribones". Corría el mes de febrero de 1952, la guerra era en Corea del Norte y el Presidente se llamaba Harry Truman.

Desde entonces ningún Presidente había igualado los niveles de impopularidad de Truman, hasta que llegó George W. Bush. El Presidente saliente alcanzó un histórico y exiguo 19 por ciento en el nivel de apoyo a su gestión en septiembre del 2008, luego de la peor semana de la crisis financiera y a menos de 100 días de dejar la Casa Blanca.



El legado

Luego del 11 de septiembre, la invasión a Afganistán para deponer al régimen talibán recibió un sólido apoyo dentro y fuera de las fronteras de Estados Unidos; incluso la OTAN invocó, por primera vez, el artículo V de su Acta de Fundación considerando que los ataques del 11-S eran una ofensiva contra todos sus miembros. Luego del derrocamiento de los talibanes, Bush tenía dos opciones: seguir un enfoque internacionalista, como el que proponía Colin Powell, fundado en un multilateralismo vigoroso que reforzara las reglas mundiales como medida para proteger los intereses nacionales; u optar por el consejo de los "hegemonistas" (Dick Cheney, Paul Wolfowitz y Donald Rumsfeld) que a la fecha siguen convencidos en el poder militar, la toma de decisiones unilaterales y la guerra preventiva como las únicas formas de proteger los intereses de Estados Unidos. Una opción significaba usar la fuerza para que las partes volvieran a la diplomacia, la otra usaba la diplomacia para justificar el uso de la fuerza. Es claro que Bush eligió la segunda opción.

Con esta decisión, Bush trazó las características de su estilo de gobernar. Si se pudiera resumir ese estilo en una sola frase, ésta sería la del discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado en el Congreso el 20 de septiembre del 2001: "perseguiremos a las naciones que ayuden o den refugio al terrorismo. Toda nación, en toda región del mundo, ahora tiene que tomar una decisión. Están de nuestro lado o están del lado de los terroristas". Ése es el legado de Bush: la hegemonía como afirmación de la potencia; la guerra motivada por la reivindicación personal.

Siete años después del 11-S, esa mentalidad obsesionada por la inseguridad de un mundo hostil, que ha dejado de preocuparse por los retos que implica ser una superpotencia, ha provocado que la solidaridad inicial con Estados Unidos pase de la escasez a la soledad y hasta la sospecha y el franco rechazo.

¿Cuál es el reto para superar ese legado negativo de Bush? El asesor de seguridad nacional de Carter, Zbigniew Brzezinski, se hace una pregunta clave: ¿dominación global o liderazgo global? Y responde: "El reto de los Estados Unidos será conformar un nuevo orden global basado en intereses compartidos por vía de la cooperación multilateral".

Como dice Morris Berman, "El punto obvio de comparación es Roma en el periodo tardío del imperio, y es importante recordar que la clave de la decadencia fueron las contradicciones internas que le llevaron a su propio derrumbe". Durante la era Bush, todos los elementos que hacían a Estados Unidos la única superpotencia realmente global se vieron disminuidos: su poderío militar no ha sido capaz de capturar a Osama Bin Laden; la ilusión de la vitalidad económica se encontró con la realidad de la peor crisis financiera desde 1929; su tradición democrática se puso en entredicho con la limitación de libertades civiles de la llamada Ley Patriótica; su compromiso con la libertad y los derechos humanos adquirió nuevo significado con los nombres Guantánamo y Abu Ghraib; la capacidad de respuesta del gobierno se hizo agua con Katrina; el dinamismo tecnológico se puso al servicio exclusivo de la cultura del consumo; la influencia de los grandes centros del saber se desdibujó ante la contundencia de las masas de jóvenes ignorantes y la antes seductora cultura popular devino en un enajenante sistema de celebridades donde el talento vale menos que la capacidad de generar escándalos. La responsabilidad del presidente Bush en algunos aspectos es directa; en otros es circunstancial, pero en todos es reflejo mismo de su personalidad.

Como cortesía de Bush, el próximo Presidente enfrentará dos guerras que difícilmente podrán ser resueltas; una relación tensa con Rusia por el control del Cáucaso; la situación en Oriente Medio a punto del colapso; amenazas reales de proliferación nuclear en Irán y Corea del Norte; aliados europeos que aún supuran resentimiento y puentes de comunicación rotos con una América Latina tirada a la izquierda que ha encontrado en la hostilidad hacia Bush el oxígeno que necesita para subsistir. En suma, el nuevo Presidente tendrá una agenda paralela que ataje los fracasos cosechados tras ocho años de Bush.



El otro legado

En México no somos ajenos al fenómeno de dependencia política: AMLO vivía de Fox ¿Se puede decir lo mismo respecto a Obama y Bush? Cuando inició la primaria demócrata se decía que, dado el mal gobierno de Bush, cualquiera de sus candidatos tendría una ventaja muy amplia para convertirse en Presidente. Todos menos Obama. Las razones de raza e inexperiencia jugaban en contra del senador de Illinois y se habló mucho del tema de su "competitividad electoral", es decir, que podría ganar la elección del partido pero no la general. La experiencia demostraría lo contrario. Pero, en ese sentido, se podría replantear la pregunta: ¿ganaría Obama de ser otro el Presidente y no Bush?

Las campañas, como las guerras, las ganan quienes establecen el terreno donde se desarrollará la contienda. Y Obama ideó una estrategia muy eficiente: la elección del 2008 es un veredicto sobre los ocho años de gobierno de Bush, no un referéndum sobre el color de la piel de Obama. Su rival fue el Presidente, no el candidato del otro partido. Al final, McCain es el menos republicano de los republicanos; concentrar las baterías contra él complicaba la estrategia. El ariete ofensivo más demoledor de los demócratas fue decir que una victoria de McCain sería "un tercer mandato de Bush".

En respuesta, McCain no tuvo otra salida: deslindarse de Bush. Según una encuesta de USA Today y Gallup (junio 2008), dos tercios del electorado estaban preocupados de que McCain tomara decisiones muy similares a las de Bush, era urgente que el senador se quitara la camiseta de republicano y se pusiera la de estadounidense para desmarcarse del Presidente.

¿Por qué no lo hizo desde el inicio de la campaña? Contrario a lo que muchos piensan, ese movimiento político no es nada fácil. Como quien camina en el filo de una navaja, McCain, al acercarse a los votantes independientes se alejaría de la base republicana más conservadora; aquellos que, hasta antes de la nominación de Sarah Palin, estaban dispuestos a dejar morir solo a McCain. Si repudiaba a Bush de forma temprana, perdería a los republicanos que siguen apoyando su Presidencia (60 por ciento según Gallup), pero no hacerlo limitaba el potencial de votación entre independientes que necesita para ganar la elección. La estrategia de McCain fue la del daño menor: separarse en algunos temas particulares (medio ambiente y seguro de salud) pero coincidir en otros más generales (la economía e Iraq). El rompimiento vendría hasta el final de la campaña.

Sin duda convencer al electorado de votar por el mismo partido del político más impopular de la historia estadounidense ha implicado un doble esfuerzo para McCain. Un momento que caracteriza lo complicado de esta situación ocurrió en septiembre, cuando Bush tuvo que cancelar su participación en la Convención Nacional Republicana debido a la amenaza del huracán Gustav. Para algunos fue un alivio que no se captara la imagen del Presidente alzando la mano al candidato; para otros fue un terrible recordatorio del desempeño de Bush durante el desastre de Katrina.

Así, el 26 de octubre, McCain criticó de manera abierta a Bush considerando que su administración había tenido "graves fracasos", entre ellos la conducción a la recesión económica y al enorme déficit. El mensaje fue claro: orgulloso republicano, respetuoso de Bush pero diferente. Obama reaccionó rápido señalando: "Es como si Robin se enojara con Batman"; un Batman tan malo en su trabajo que está a punto de hacer Presidente al Guasón.

Otra expresión de la influencia negativa de Bush para los republicanos es el surgimiento de los "Obamacons"; un segmento amplio de electores que tradicionalmente votan por los candidatos republicanos, pero que en esta elección apoyarán a Obama.

Con Bush se confirma una regla: los buenos gobiernos no siempre se traducen en buenos resultados electorales; los malos gobiernos los transforman automáticamente. Obama es la muestra: ante la apabullante ineptitud de Bush, el más inesperado de los candidatos se convirtió en el candidato inevitable.



Epílogo

Quizá lo único que se extrañe de la era Bush es el humor involuntario de su lenguaje. Con las probabilidades jugando a favor de que Obama sea el próximo Presidente, el contraste entre la elocuencia de uno y la discapacidad oratoria del otro será muy marcado.

La evidencia del desastre idiomático de Bush abunda; pero pocos pasajes ilustran mejor la gravedad del asunto que el siguiente: en una conferencia de prensa transmitida en cadena nacional el 13 de abril del 2004, el periodista John Dikerson preguntó: -"Después del 11 de septiembre, ¿cuál diría que ha sido su mayor error y qué lecciones ha aprendido de ello?" - "Me hubiera gustado que me entregaras esta pregunta por escrito con anticipación, para poder planear la respuesta John", respondió Bush. Tras una pausa de 10 segundos prosiguió: "estoy seguro que los historiadores mirarán hacia atrás y dirán, él podría haberlo hecho esto de esta forma o de esa forma... (pausa de 6 segundos) ¿saben?, estoy seguro que algo me vendrá a la cabeza, aquí, en medio de esta conferencia de prensa, con toda la presión de tratar de dar una respuesta, pero todavía no ha sucedido... Espero que yo, yo no quiero parecer como que no he cometido errores. Estoy seguro que los he cometido. Sólo que no tengo, usted me ha puesto aquí en un aprieto y pueda ser que no sea tan rápido como lo debería ser en decirle uno en particular".

El asunto no es accesorio; el lenguaje es una medida de la calidad de los políticos; al final las palabras son su herramienta para convencer e inspirar, para expresar liderazgo, visión, innovación, responsabilidad y compromiso. Por ello, la masacre a la lengua ejercida por Bush es la mayor evidencia de una ignorancia virulenta y obstinada que dirigió el destino del planeta y sus habitantes durante ocho años.


El autor es consultor asociado de Re: Gerencia del Poder Correo electrónico: zrobledo@gerenciadelpoder.com.mx




Los abusos del poder



Andrés de Luna

(2 noviembre 2008).- Los placeres y los días

El poder tiene el gusto por la insensatez. Benito Mussolini en septiembre de 1943 fundó la República Social Italiana de Saló, ubicada en la Lombardía a orilla del lago Garda. Hitler le daba un respiro al Duce y le otorgaba la posibilidad, casi imposible, de recuperar su fuerza destructora. Era un hecho que el fascismo declinaba ante el avance de los aliados. Tan fue así que en abril de 1945 el dictador de la quijada prominente, el personaje que aludía a la reciedumbre y a la virilidad con el simple hecho de tocarse los testículos durante sus discursos, ahora se veía arrumbado y a la deriva. Su ejecución al lado de su compañera Clara Petacci tuvo la crueldad engendrada por un régimen devastador. Colgados de los pies, con la indignidad que sugieren esas posturas simbólicas, concluyó un periodo umbrío de la historia italiana.

Las décadas han transcurrido, pero en el ya lejano 1975 se estrenaba Saló o los 120 días de Sodoma de Pier Paolo Pasolini, cinta que ahora puede verse en DVD gracias a la edición de Criterion Collection aparecida hace unas cuantas semanas. Fue el testamento fílmico del realizador italiano, quien poco tiempo después de terminada la cinta fue asesinado por un "ragazzo di vita", Giuseppi Pelosi, quien usó el automóvil deportivo del cineasta y escritor para darle fin a uno de los mayores talentos de la Italia de la posguerra. Fue famosa la diatriba de Pasolini cuando en el Parlamento los diputados de derecha le cuestionaban su desconocimiento de los obreros. El creador de El evangelio según san Mateo les espetó: "los conozco mejor que ustedes: me he acostado con ellos".

Saló o los 120 días de Sodoma se convirtió en un filme maldito, en objeto de culto. El cineclub neoyorkino Thousand Eyes la llegó a exhibir en los años ochenta del siglo pasado junto con la horrenda película Un canto de amor (1950) de Jean Genet, otra película que estuvo en la mira de los censores debido a su audacia homosexual. La diferencia con Pasolini era que el gran maestro de las letras carcelarias y de los bajos fondos estaba ausente de las ideas cinematográficas y lo que dejó en escena era menos que lamentable.

En Saló está el retrato de un grupo de burgueses que amparados por los ideales del fascismo logran atrapar, humillar y asesinar a un buen número de jóvenes. Se narran historias, se reviven escenas y todo se ciñe al capricho de unos personajes delirantes que usan el sexo de forma violatoria para mostrar los alcances de su poder. Vista hoy la película es demasiado obvia, su contenido está en la antípodas de Teorema o de La Trilogía de la vida (El Decamerón, Los cuentos de Canterbury y Las mil y una noches). Aun así, con todo y las sobrecodificaciones, el trabajo fílmico recobra su actualidad luego de los abusos de los marines en Iraq frente a los militares iraquíes. La agresión, y esto se ha convertido en lugar común, cambia sus maneras pero en esencia es igual.



La cultura política


(2 noviembre 2008).- Téngalo presente

Elección presidencial 2008: el poder de las encuestas en las votaciones de Estados Unidos. La Universidad Iberoamericana y la embajada de Estados Unidos en México invitan a la conferencia que impartirá Ronald L. Lester. Lunes 3, 18:00 hrs. UIA, Prol. Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. Informes: 5950 4197.



Internet

Publicaciones del grupo parlamentario del PRD. En este sitio se encuentran disponibles en formato PDF distintos textos: El petróleo en la historia y la cultura de México, El debate constitucional sobre la reforma de Pemex: conclusiones y propuestas, Análisis de la contrarreforma laboral, entre otros. En línea: http://prd.diputados.gob.mx/publicaciones/p_03.htm


Libros

La política como espectáculo. El sexenio de Vicente Fox de Rafael Segovia. El Colegio de México / Cal y Arena. Tercer volumen de artículos semanales publicados en Reforma entre el 2000 y el 2006, con Fox como actor principal.



Las FARC en México. De la política al narcotráfico de Jorge Fernández Menéndez. Aguilar. Basado en los documentos que fueron recuperados de las computadoras de Raúl Reyes, el libro pone al descubierto los vínculos de las FARC con la política, el crimen organizado y el narcotráfico en México, así como la alianza de la guerrilla colombiana con Hugo Chávez, Rafael Correa y Daniel Ortega.



Publicaciones

Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. Cepal. Documento que aborda el impacto de las tendencias globales sobre América Latina y el Caribe y su comercio, las repercusiones de la crisis financiera internacional en las economías de la zona, entre otros temas. En línea: www.eclac.cl.



Revistas

Casa del tiempo. Revista de la UAM. No. 13, noviembre. Víctor Muñoz se pregunta si las leyes se cumplen. Héctor Zamitiz escribe sobre el respeto al Estado de derecho en México. Josafat Cortez analiza el Poder Legislativo, entre la fortaleza constitucional y la debilidad política. Y José Woldenberg estudia la relación entre partidos y medios.

Si desea difundir alguna actividad de cultura política comuníquese al 5628 7245; fax: 5628 7259
correo: enfoque@reforma.com regresar a titulares