domingo, 30 de noviembre de 2008

Acontecer Diario





CLR / LAG
Sucesos y Sucedidos


SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®
NACIONAL/POLÍTICA



Domingo 30 de Noviembre de 2008



Inseguridad

Meta 2012: bajar 30% secuestros en el país
http://www.eluniversal.com.mx/primera/32068.html


Dos años sin avances en el combate al hampa, señalan diputados de PRD y PRI
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=politica&article=007n2pol


Crisis y narco pegan al gobierno de FCH
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/164104.html


Busca FCH bajar robo y plagio en cuatro años
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/164109.html


Narcoaviones equivalen a 79% de la flota de Sedena
http://impreso.milenio.com/node/8503215


Urgen revisar operativo policiaco
http://www.eluniversal.com.mx/estados/70287.html


Asesinan a niño de 12 años en Tijuana
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/asesinan_a_nino_de_12_anos_en_tijuana/430047


Las fotos fueron tomadas en un evento periodístico: PGJDF
http://impreso.milenio.com/node/8503226


“Al mes se cometen 208 secuestros de alto impacto”
http://impreso.milenio.com/node/8503255


En este año se gestó la generación del miedo
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n951812.htm


Poder judicial

SCJN admite corrupción
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/scjn_admite_corrupcion/429981


AMLO

Aún no es tiempo de irme: AMLO
http://impreso.milenio.com/node/8503207


AMLO decidirá en 2009 si deja el PRD
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=politica&article=006n1pol


Amaga López Obrador con salir del perredismo
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/politicanacional/amaga_lopez_obrador_con_salir_del_perredismo/430096


Partidos políticos

Mexiquenses renuncian al partido del sol azteca y se suman a Convergencia
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=politica&article=006n2pol


Ortega ofrece una izquierda “tenaz”
http://www.eluniversal.com.mx/primera/32071.html


De la Fuente es el gallo de Los Chuchos
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/especiales_nacional/de_la_fuente_es_el_gallo_de_los_chuchos/429991


Acosta: no den por muerto al PRD
http://impreso.milenio.com/node/8503211


Gobernación

Gobernación: en dos años, tres secretarios y diversos programas inconclusos
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=politica&article=008n1pol


IFE

IFE pedirá protección del Ejército y Armada
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/politicanacional/ife_pedira_proteccion_del_ejercito_y_armada/430051


Estados

Autoridades evalúan imponer toque de queda en Ciudad Juárez, ante ola delictiva
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=politica&article=017n1pol


De policía a rehén por estudiantes normalistas en Morelia
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n950921.htm


Anuncia la SCT dos nuevas líneas del Tren Suburbano
http://impreso.milenio.com/node/8503237


Delincuencia ahuyenta a los turistas religiosos
http://www.eluniversal.com.mx/estados/70288.html


“Regresamos con las redes vacías”
http://www.eluniversal.com.mx/estados/70290.html


Ciudad

Banderazo al invierno en el DF con la pista de hielo
http://impreso.milenio.com/node/8503163


Hacen de la pista la estrella del espectáculo
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/pulsocapitalino/hacen_de_la_pista_la_estrella_del_espectaculo/429994


Reviven el pasado del Centro
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/92960.html


Con ocho meses de retraso, comenzará a funcionar distribuidor vial de Muyuguarda
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=capital&article=037n1cap


Exigen al GDF rampas para discapacitados en puentes peatonales
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n951533.htm


Jóvenes promueven fiestas sin alcohol ni cigarros
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/pulsocapitalino/jovenes_promueven_fiestas_sin_alcohol_ni_cigarros/429996


Migración

Baja 23% detención de migrantes en Laredo
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=politica


IMSS

Plantean reformar al IMSS
http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/1508.html


Salud

Embarazadas: vulnerables e invisibles ante el VIH/sida
http://impreso.milenio.com/node/8503232



ECONOMIA Y FINANZAS

Importación de alimentos cuesta al país 15 mil mdd
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=economia&article=026n1eco


Crisis en EU beneficia a maquila de La Laguna
http://www.eluniversal.com.mx/estados/70292.html


INTERNACIONAL

Estados Unidos

Solicitan a Obama acceso a Internet
http://impreso.milenio.com/node/8503134


Cuba

Fidel Castro rechaza “garrote y zanahoria”
http://impreso.milenio.com/node/8503132



India

Mexicana, una de las víctimas de atentados en la India
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n951696.htm


Crece tensión entre India y Paquistán
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/59769.html


Venezuela

Chavismo, un futuro incierto
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/59772.html


ESPECTÁCULOS

Madonna brilla en el Foro Sol
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n951024.htm


Juan Luis Guerra asegura que aún tiene mucha música por hacer
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n951022.htm



CULTURA

“La vida de un escritor empieza con su muerte”
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/164112.html


Homenaje, rechifla e insultos en la FIL de Guadalajara
http://impreso.milenio.com/node/8503124


Llegan los tesoros de la Rusia imperial a México
http://impreso.milenio.com/node/8503126


DEPORTES

¡"San" Cuauhtémoc!
http://laaficion.milenio.com/futbol_mexicano/nota/53661


Un derby diabólico
http://laaficion.milenio.com/futbol_internacional/nota/53724


Pizarro tiene un futuro incierto
http://laaficion.milenio.com/futbol_internacional/nota/53721


EDITORIALES/OPINIÓN

COLUMNAS

Bajo Reserva
Seguidores de Encinas se desmarcan pero negocian con Ortega
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/75427.html


Trascendió
http://www.milenio.com/node/123412


Frentes Políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/430045


José Agustín Ortiz Pinchetti
El despertar
Cotejo
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=opinion&article=006o1pol


Ricardo Alemán
Itinerario Político
Valemadrismo
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/75433.html


Katia D´ Artigues
Campos Elíseos
“En Juárez, todos tenemos miedo”
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/75425.html


León García Soler
A la mitad del foro
El valido del Vaticano
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=opinion&article=022o1pol


Alfredo Jalife-Ranme
Bajo la Lupa
El NIC admite el fin del dólar y la globalización
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=opinion&article=010o1pol


Carlos Monsiváis
Notas de la semana
Hidalgo 6, Iturbide 10
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/75428.html


ARTÍCULOS

Mario di Costanzo Armenta
Buscando explicaciones inciertas, el gobierno perdió las ciertas http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=opinion&article=027a1eco


Francisco Valdés Ugalde
El tamaño del problema
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42235.html


Guillermo Almeyra
Venezuela: el actual desafío
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=opinion&article=024a1pol


Francisco Javier Acuña
Desesperanza aprendida, ¿irreversible?
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/429975


Rolando Cordera Campos
La crisis es de a de veras
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=opinion&article=025a1pol


Luis Petersen Farah
¿Y qué les dijiste?
http://www.milenio.com/node/123427


René Avilés Fabila
El planeta de los simios
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/429974


Jorge Medina Viedas
Políticos al diván
http://www.milenio.com/node/123431


Antonio Gershenson
No se están esperando
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=opinion&article=024a2pol


Alan Arías Marín
Crisis mexicana: mirada extranjera
http://www.milenio.com/node/123428


Arnaldo Córdova
La reforma del Estado y la Constitución
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=opinion&article=025a2pol


Leon Krauze
Consecuencias de Bombay
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/429977


Noam Chomsky*
Las elecciones en Estados Unidos
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=opinion&article=032a1mun


Jean Meyer
¿Esperanza en Medio Oriente?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42237.html


EDITORIALES

El costo de la dependencia alimentaria
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/index.php?section=opinion&article=002a1edi


Rayuela
La Jornada

Vaya valor de la policía michoacana.
De 139 estudiantes que detuvo, 130 eran mujeres




Fray Bartolomé
TEMPLO MAYOR
Reforma

EN LOS CORRILLOS políticos surgió una nueva teoría sobre la salida de Los Pinos de César Nava, el ex secretario particular del presidente Felipe Calderón.

SEGÚN ESTO, se debió a errores garrafales de protocolo, como el que se dio en la cena-homenaje a Carlos Fuentes en el Castillo de Chapultepec.

LA FALTA de previsión provocó que no se dejara una silla vacía en la mesa de honor para la primera dama, Margarita Zavala, quien, por cuestiones de agenda, llegó cuando el acto ya había iniciado.

AL ARRIBO de la esposa del Presidente, reinó la confusión por unos segundos, y, enseguida, acabaron parando de su lugar a la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, quien tuvo que hacer de tripas corazón mientras le buscaban un huequito.

Y, NO ES por intrigar, pero en los pasillos de Los Pinos dicen que ésa no fue la primera ni la más grave pifia de Nava en lo que se refiere al tema del protocolo. ¿Pues en qué más se habrá equivocado?




POR CIERTO, algunos panistas de la delegación Benito Juárez que llevan años haciendo su luchita para conseguir la nominación como candidatos a diputados en el 2009 andan entre tristes y molestos.

YA LES LLEGÓ el rumor de que César Nava quiere lanzarse por una curul en San Lázaro precisamente desde esa demarcación.

Y NO ES de extrañarse, pues, además de que es el territorio donde vive Nava, también se trata del más sólido bastión blanquiazul en el DF.

ANTE ELLO, quienes llevan un rato haciendo la talacha política ya comienzan a mandar mensajes para exigirle que compita en buena lid, ya que temen una imposición.

LO BUENO es que en México la política no es así. ¿Verdad?




¡QUÉ MALA suerte tienen algunas personas que los problemas parecieran seguirlas a donde vayan!

ES EL CASO del consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, y Fernando Santos Madrigal, director de Administración de ese organismo electoral.

LA INVESTIGACIÓN, iniciada esta semana por una presunta filtración de las bases para la licitación y adquisición de materiales electorales, hizo recordar a quienes trabajan en ese medio lo ocurrido hace ocho años en el Instituto Electoral del DF.

EN EL LEJANO año 2000 se armó un escandalito interno cuando uno de los proveedores de mamparas y urnas para la jornada electoral entregó materiales que no cumplían con las especificaciones de espesor y gramaje establecidas en la licitación.

Y ENTRE los presuntos implicados estaban quienes por aquel entonces eran el consejero electoral, Leonardo Valdés Zurita, y el director ejecutivo de Organización, Fernando Santos Madrigal.

¡VAYA casualidad!




PARA EVITARSE sorpresas, los perredistas de la corriente de "Los Chuchos" decidieron cambiar de día, hora y hasta de sede la toma de posesión de Jesús Ortega como presidente nacional de ese partido.

POR ELLO, movieron el acto de un centro de exposiciones en el Centro Histórico al Cine Venustiano Carranza, que está en la delegación del mismo nombre.

CUENTAN que el cambio no fue casual, pues esa demarcación fue gobernada hace unos años por la diputada Ruth Zavaleta.

Y DICEN que ahí, nomás sus "chucharrones" truenan.



Miguel Ángel Granados Chapa
PLAZA PÚBLICA
Cambio de tercio, silbidos del respetable
Reforma

Llegado el momento de hacer un balance de los dos primeros años de la administración calderonista quedó manifiesta la fallida estrategia para conformar un mando único policiaco

Su fracaso en el combate a la inseguridad pública es el sello que marca el primer tercio de la administración encabezada por Felipe Calderón. A dos años de su protesta y toma de posesión, el segundo presidente panista no ha logrado asentarse firmemente en el poder, al que llegó en situación precaria. Al contrario, puede afirmarse que ha disminuido considerable y ostensiblemente la capacidad del Estado para regir a una sociedad atribulada y para garantizar a la población las condiciones mínimas para una convivencia armoniosa y fructífera.

Una semana después de asumir el Poder Ejecutivo, inopinadamente Calderón puso en práctica su más espectacular política pública, la del combate a la delincuencia organizada a través de operaciones conjuntas del Ejército y las fuerzas policiacas federales. Al cabo de dos años, esa estrategia ha fallado casi por entero, como se puso de manifiesto anteayer, en el primer balance del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, que el gobierno se vio forzado a formular y suscribir hace 100 días.

Calderón inició su gobierno en condiciones adversas. A diferencia de Fox, que ganó con holgura la Presidencia seis años atrás, por lo que sus adversarios reconocieron su legitimidad sin regateos, Calderón ganó formalmente las elecciones por una diferencia mínima, de apenas medio por ciento (234 mil votos de un total de 42 millones). Aun si no se hubiera impugnado ese resultado, aunque es verdad que los comicios se ganan por un solo voto, la capacidad de acción de un gobernante cuya mayoría es apenas perceptible se ve notoriamente reducida. Por ese motivo Calderón se vio obligado a aliarse con el PRI, sin cuyo concurso no habría sido posible siquiera la protesta constitucional en San Lázaro y mucho menos el ejercicio gubernamental que requiere participación del Legislativo. Por añadidura, y aunque los órganos electorales manifiestamente parciales lo declararon formalmente electo, un elevado porcentaje de los ciudadanos consideró que la victoria de Calderón era ilegal y por lo tanto lo tacharon de espurio, en contraste con la calificación de legítimo atribuida a su principal contendiente, Andrés Manuel López Obrador.

Acentuada esa fragilidad por su carencia de mayoría en las Cámaras (aunque los grupos panistas son los más grandes), Calderón estaba urgido de mostrarse como un gobernante fuerte, sensible a las exigencias de la sociedad y capaz de ofrecer buenos resultados en un programa de acción que rindiera frutos inmediatos. Escogió para ello el combate al crimen organizado y, sin conocimiento del terreno ni de la estructura que ponía en movimiento, se lanzó a la pelea, en la que si bien ha asestado golpes contundentes al enemigo, ha sido en cambio vapuleado rudamente, con grave perjuicio para la sociedad, que según encuestas vive de más en más atemorizada.

El viernes mismo, el día en que pomposamente se medían los avances contra la criminalidad, fueron asesinadas 44 personas, el doble de la tasa diaria vigente en todo el país, que ha producido en lo que va del año más de 5 mil víctimas. Es verdad que ha disminuido el porcentaje de secuestros, delito en el que se concentró la atención del aparato gubernamental, pero no decrece el de homicidios dolosos. No sólo se ha incrementado su número, sino que sus modalidades y localización revelan el aumento de la capacidad financiera, logística y de fuego de quienes han lanzado al gobierno el mayor desafío en el último siglo, de peligrosidad mayor para la estabilidad social que las movilizaciones militares rebeldes de 1929 y los años siguientes, y que la insurgencia guerrillera de los setenta, los noventa y el primer decenio del siglo XXI. Un factor que agrava esa peligrosidad ha sido la creciente penetración del crimen organizado en la estructura gubernamental responsable de contenerlo y castigarlo.

Es regla archisabida que la prosperidad de la delincuencia implica colaboración de la autoridad en diversos grados y modos. Si aun ladronzuelos de poca monta saben que deben pagar a gendarmes la protección que les permita seguir medrando en la calle, con mayor razón la delincuencia organizada destina porciones importantes de sus abultadas ganancias a obtener la complicidad de funcionarios. Ignorarlo, descubrirlo tardíamente y no extraer de ello las consecuencias debidas han sido actitudes que agravan la responsabilidad de Calderón a lo largo de estos dos años.

No fue capaz hasta ahora ni siquiera de montar el aparato persecutor adecuado. Ha metido masivamente al Ejército a realizar funciones policiacas para las que no está preparado, impericia que no sólo produce ineficacia sino que es contraproducente, pues han sido frecuentes sus violaciones a derechos humanos. Y no ha podido poner en acción su propio intento de crear un cuerpo militar con destrezas policiacas. En el ya lejano mayo de 2007, creó el Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal, que se integraría con más de 5 mil efectivos procedentes de grupos de trabajo experimentados, como el Cuerpo de Fuerzas Especiales, que constituyó parte del pie veterano de la Policía Federal Preventiva. Pero ni en el presupuesto de este año que está por concluir ni en el ya aprobado para el próximo se destinaron las partidas requeridas para el nuevo cuerpo, que se quedó en proyecto.

Igualmente fallida ha sido, en los hechos y en el ámbito legal, la fusión de la Agencia Federal de Investigación y de la PFP. El primer paso para la creación de un solo cuerpo fue poner esas fuerzas bajo un mando único, que fue despedido en marzo de 2007, apenas un trimestre después de su nombramiento. Lo que ha ocurrido después ha sido peor: en el intento de crear la Policía Federal, la AFI salió y volvió a la PGR, que la necesita como brazo investigador del Ministerio Público. En ese proceso de indefinición legal (pues el proyecto de ley para la fusión fue remitido por Calderón hace apenas unas semanas y no cuenta con la aquiescencia de la mayoría legislativa) esa agencia ha sido desmantelada por su creador, el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Su grupo antisecuestros que llegó a tener 300 miembros, cuenta hoy sólo con 16.

Si esas vacilaciones e ineptitudes fueran la única tacha que mereciera el combate a la delincuencia, la sociedad tendría esperanza de que corregidas o eliminadas dieran lugar a la eficacia. Pero el saldo más temible, más desesperanzador de esta política calderonista es la noticia de que mandos de muy elevada jerarquía en la PGR y en la SSP se unieron al crimen organizado. En este momento, para sólo mencionar los ejemplos más conspicuos, se hallan bajo arraigo (la equívoca fórmula procesal que oculta la incapacidad ministerial para llevar a juicio a presuntos delincuentes) el subprocurador que durante año y medio se supuso combatía a la delincuencia organizada; un comisario jefe de la PFP y el director de la Interpol en México, los dos últimos gente de la confianza de García Luna.

A la crisis de sus aparatos de seguridad, factor determinante del fracaso en este materia, tiene que agregarse, al examinar cómo llega Calderón a su segundo aniversario en Los Pinos, el severo cuestionamiento que desde distintos miradores se expresa respecto de la Alianza por Calidad de la Educación. Expertos en la política y práctica educativa lamentan que la reforma del ramo se supedite a los intereses sindicales y a la alianza política de la presidenta del SNTE y el presidente de la República. Las bases magisteriales, a las que no se consultó el contenido de un documento que modifica sus condiciones laborales, lo impugnan crecientemente y han conseguido aplazar su vigencia en algunos casos. El proyecto mismo se acerca a la inviabilidad si no es modificado. A esa posibilidad parece obedecer el que la campaña de la lideresa magisterial para hacer que los gobiernos locales se adhirieran a la Alianza se suspendió cuando ni siquiera la mitad del número total de gobernadores había suscrito su compromiso específico.

Es probable que un balance más amplio que el aquí expuesto determine la conducta de los votantes en julio próximo. Quizá sea la causa de la previsible derrota panista en la elección legislativa, prolongación de las que ha padecido en los dos años del calderonismo en comicios estatales y municipales.


Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com



Homero Aridjis
Los derechos humanos
Reforma

"La Declaración Universal de Derechos del Hombre, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la sesión celebrada en París el 10 de diciembre de 1948, constituye uno de los grandes documentos históricos aprobados por una Asamblea soberana, o aceptados con reticencia por la dinastía imperante, en el curso de las últimas siete centurias". Así relataba El Correo de la UNESCO del 1o. de octubre de 1949 dicha declaración, cuyo 60 aniversario se conmemora este 10 de diciembre en la UNESCO.

"¿Cuál es la situación real de la dignidad de la persona y del respeto de los derechos humanos en un mundo donde millones de seres padecen pobreza? Defender las ideas y misiones enunciadas en la Declaración exige luchar contra la pobreza", se plantea Pierre Sané, actual subdirector general de Ciencias Humanas y Sociales de la UNESCO. "Debemos reconocer que hoy en día la mitad de la humanidad no goza, ni siquiera en lo más mínimo, de una justa consideración de su identidad y condición, pese a los notorios progresos realizados a nivel internacional en ámbitos tan importantes como la lucha contra la tortura, la sanción jurídica de las violencias contra las mujeres y el reconocimiento de los derechos de los refugiados y emigrantes".

Fue al poeta mexicano Jaime Torres Bodet, segundo director general de esa organización de las Naciones Unidas dedicada a la educación, la ciencia y la cultura, al que le tocó promover la Declaración. Gandhi comentó entonces: "Me enseñó mi iletrada, pero sabia madre, que todos los derechos que han de reconocerse y preservarse provienen de deberes bien cumplidos. Por consiguiente, el verdadero derecho a la vida nos corresponde únicamente si cumplimos con los deberes de un ciudadano del mundo. Partiendo de esa constatación fundamental quizás no sea difícil definir los derechos del Hombre y de la Mujer, y relacionar cada derecho con algún deber correspondiente que ha de ser previamente cumplido". El escritor Aldous Huxley señaló: "La creciente presión ejercida por las necesidades de la población sobre los recursos, la posibilidad amenazadora y la incesante preparación de la guerra total, he aquí, actualmente, los mayores enemigos de la libertad".

La creación de la UNESCO en 1945 fue un acto de fe humanista surgido de entre las ruinas materiales y morales de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo de una Europa devastada hasta sus raíces por el genocidio cometido por los nazis. Para sus participantes originales, como Walter H.C. Laves, delegado de Estados Unidos a la primera Conferencia General de la UNESCO en 1946, fue una tentativa tomada después de la guerra para "elaborar un cuadro democrático donde la cooperación internacional pudiese organizarse. Constituía en un sentido la puesta en práctica de una larga tradición de reflexión sobre las relaciones de la educación, la ciencia y la cultura con la política y los problemas de la sociedad".

"Cabe preguntarse si hoy en día la Declaración de 1948 tendría posibilidades de ser aprobada, como lo fue en su tiempo", se interrogó a Stéphane Hessel, escritor franco-alemán sobreviviente de los campos de concentración nazis que participó en la redacción de la Declaración, y recipiente del Premio UNESCO Bilbao de Derechos Humanos 2008. "Hoy no se dan las condiciones necesarias. La enorme conmoción causada por la Segunda Guerra Mundial permitió entonces hacer realidad una ambición tan radical. Sin embargo, el día de mañana podría producirse una conmoción parecida, por ejemplo en lo referente a la preservación del planeta. O a causa de una incontrolable invasión de la economía por la esfera financiera... la aprobación de un texto semejante al de la Declaración de 1948 -por ejemplo, para la protección del medio ambiente- podría tener las mismas posibilidades de éxito. Hace 60 años no se daban las condiciones para aprobar una declaración sobre la preservación del planeta".

Según los artículos de la Declaración, los seres humanos nacen libres e iguales, gozando de los derechos a la vida, la libertad y la seguridad, y no estarán sujetos a esclavitud ni a servidumbre, ni a torturas ni tratos inhumanos. Cada ser tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica y a la igualdad ante la ley, al recurso ante los tribunales, y de presumirse inocente mientras no se pruebe su culpabilidad. Nadie será objeto de injerencias en su vida privada, toda persona tiene derecho a la libre circulación, y a buscar asilo en caso de persecución. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad, de casarse con su libre consentimiento, y a la propiedad. Tiene derecho a la libertad de pensamiento, de religión, y a la libertad de opinión, de expresión, de reunión, y a participar en el gobierno de su país. Cada ser tiene derecho a la seguridad social, al trabajo, al descanso, y a un nivel de vida adecuado, a la educación y a participar en la vida cultural. Tiene derecho a que se haga un orden social e internacional donde se hagan efectivos estos derechos, pero también tiene deberes hacia la comunidad, y su disfrute de los derechos será limitado por el respeto de los derechos de los demás. Nada en la Declaración confiere el derecho a ningún Estado, grupo o persona de suprimir los derechos y libertades enunciados en ella.

En este mundo de injusticia cotidiana, donde se violan los derechos humanos, ya sea en nombre de fundamentalismos religiosos que engendran terrorismos y guerras étnicas, en este mundo de tiranías, donde individuos o grupos armados se apoderan de países enteros y suprimen derechos y libertades, en este mundo de mafias criminales que trafican con personas y armas, y esclavizan mujeres y niños mediante el sexo, la violencia y las drogas, en este mundo donde se violan los derechos de la naturaleza violando también los derechos de los seres humanos, los animales y las plantas, hoy, como hace 60 años, es imperativo que se cumplan los principios enunciados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.




Gabriel Zaid
Enemigos del mercado
Reforma

Hacia 1970, los enemigos del mercado en México eran los fanáticos del Estado. Su posición contrastaba con el pragmatismo vigente.

El Estado mexicano, como todos, era estatista. Y, a diferencia de otros, no tenía una sociedad civil capaz de enfrentarlo, ya no se diga imponerle una agenda. La moderación de su intervencionismo era Realpolitik en favor del Estado, aunque se tradujera en apoyos a la iniciativa privada, la industrialización y el desarrollo del mercado interno. El régimen era estatista, no fanático.

Demagógicamente, el presidente Echeverría se presentó como la encarnación del espíritu libertario de 1968 (que había reprimido) y lo transformó en soluciones autoritarias. Aunque en 1968 hubo un crecimiento económico de 8% con una inflación de 2%, se declaró insatisfecho. Había que acelerar hacia "arriba y adelante", manejando las finanzas "desde Los Pinos". Curiosamente, después de fracasar y ganarse un amplísimo repudio (hasta de su compañero y sucesor, el presidente López Portillo), la estatolatría se renovó. Había aparecido el petróleo, prosperaba "la administración de la abundancia" bajo la sabia conducción del Grupo Industrial Los Pinos.

Los argumentos estatistas eran rudimentarios: el mercado está hecho para ganar dinero, el Estado para servir a la sociedad. Las utilidades resultan de la explotación de los trabajadores. El capitalismo será enterrado por el socialismo. El interés público (es decir: del sector público) debe prevalecer sobre los intereses egoístas (es decir: de los particulares, porque el Estado no puede ser egoísta).

Era de mal gusto preguntarse: ¿cómo pueden los funcionarios no tener el más mínimo interés particular? ¿Cómo pueden los empresarios no tener el más mínimo interés social? Si algo incomoda a los fanáticos es aceptar que los buenos no son tan buenos, ni los malos tan malos. Necesitan ideas simples, de adhesión vehemente, aunque resulten poco prácticas, porque las realidades no son simples.

Paradójicamente, después de los desastres populistas, el derrumbe de la Unión Soviética y el viraje de China al capitalismo, aparecieron nuevos enemigos del mercado, donde menos se esperaba. Los fanáticos del mercado empezaron a desprestigiarlo. La nueva idea simple de adhesión vehemente fue dejar todo en manos del mercado. Automáticamente, las distorsiones del populismo, el autoritarismo y la burocracia se esfumarían. La dinámica espontánea de las soluciones de mercado resolvería todos los problemas sociales.

Se volvió de mal gusto preguntarse si el mercado responde siempre equilibrando (nunca acentuando los desequilibrios) y siempre de inmediato (nunca con retrasos económicamente destructivos). O si todo debe (o puede) ser comercial. Apareció una resignación estoica sorprendente: si la sociedad se arruina, no importa. Es algo transitorio. Peor sería intervenir. Finalmente, el mercado creará la respuesta adecuada. La mejor política de fomento es que no haya política de fomento.

El desastre del mercado en Wall Street puso a prueba tanta serenidad. Se impuso la realidad de que un problema creado por una banca irresponsable (y un Estado irresponsable que dejó hacer y dejó pasar) puede avanzar hacia la destrucción sin límites. El Estado tuvo que intervenir. Absurdamente, lo hizo a la mexicana: en favor de la banca, más que de los clientes bancarios, y con retrasos y titubeos debidos a la guerra de principios sagrados. Esa guerra que en México estanca el desarrollo del país.

El mercado absoluto es tan nefasto como el Estado absoluto. En todo lo que funciona mejor al margen de las autoridades, la intervención del Estado es un mal innecesario. Pero es un mal necesario en muchas cosas que no funcionan, funcionan mal o pueden terminar en un desastre, si no hay autoridad que intervenga.

Los particulares que buscan únicamente lo que les conviene en el mercado buscan lo mismo en el Estado. No es verdad que, automáticamente, busquen el interés público si se vuelven funcionarios. Tampoco es verdad que sea imposible buscar el interés público por medio del mercado. Hay vocaciones de servicio público dentro y fuera del Estado. Hay mezquindad y abusos dentro y fuera del Estado.

Lo deseable es privatizar todo lo que se pueda, en beneficio del interés público. Lo deseable es que la sociedad imponga esa agenda al Estado, con prudencia y ánimo experimental. Hay ejemplos aprovechables, pero no recetas eternas ni universales. La evolución social y la tecnología van cambiando lo que es posible y práctico.

El mercado es social. Nació como una institución preferible a la rapiña y la guerra. Proviene del saludo, la conversación y el intercambio de regalos entre las tribus. De ese intercambio surgió el trueque y luego la moneda. Con excepciones importantes, el mercado es mejor que la distribución a cargo del Estado. El mercado no es la ley de la selva: es una institución de la libertad civilizada.





SUPLEMENTO DOMINICAL “ENFOQUE” DEL REFORMA


Colaborador Invitado / Deficiencias de los gobiernos panistas

Los dos presidentes de la alternancia han gobernado sobre las bases del régimen priista

Colaborador Invitado

(30 noviembre 2008).- Francisco José Paoli Bolio
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.


La expectativa de cambio que despertó el gobierno de la alternancia ha sido causa de la frustración que experimentan los ciudadanos en relación con los gobiernos panistas. Muchos pensaron que al llegar a la Presidencia un partido distinto al que gobernó por siete décadas, las cosas cambiarían. Después de ocho años, puede decirse que buena parte de las acciones públicas se realizan siguiendo cánones priistas, aunque con bisoña impericia. Los mandatarios azules no han logrado dejar su impronta.

Cuatro puntos para señalar lo que impidió el cambio:

1. El presidente Vicente Fox ganó la silla con dos millones y medio de votos más que el candidato del PRI. Esta condición lo legitimó de manera suficiente para permitirle realizar cambios importantes, incluso antes de tomar formalmente las riendas del poder. Se hizo uno modificando la Ley Orgánica de la Administración Pública, para crear la Secretaría de Seguridad Pública, con lo que se privó a Gobernación de la conducción de la Policía Federal y de otras facultades. En lugar de dejar un ministerio del interior moderno, unificando la inteligencia con que cuentan autoridades civiles con las militares, se debilitó al principal instrumento de gobierno, que conduce las relaciones del Ejecutivo con los otros poderes, con los partidos y las organizaciones de la sociedad civil. Además dejó Hacienda -y otras posiciones importantes- en manos de un priista que siguió protegiendo las prioridades del régimen anterior.

Los cambios tenían que haber empezado por la integración de un equipo cohesionado que actuara en forma coordinada. El presidente Fox estaba poco preparado para gobernar y tuvo consejeros que carecían de capacidad política para impulsar el cambio. Además de no disponer de instrumentos eficaces de gobierno, careció de la orientación pertinente para relacionarse con las organizaciones más sanas de la sociedad y se apoyó en los poderes fácticos. Estas fuerzas reales se reafirmaron y avanzaron en la toma de decisiones, privilegiando sus intereses. Los medios electrónicos de información, marcadamente la televisión, acentuaron prácticas monopólicas prohibidas por la Constitución.

2. En la primera parte del gobierno de Fox se inició el combate al crimen organizado, pero después del primer año esa acción se fue relajando y los grupos criminales se fortalecieron. Amenazaron y compraron autoridades. Además se enquistaron ampliamente en la sociedad y perfeccionaron el lavado de dinero. Los narcotraficantes acapararon delitos productivos: secuestros, tráfico de personas y de armas.

3. Sin contar con aparato eficiente de gobierno y sin un orden gubernamental claramente establecido, el Ejecutivo tampoco supo negociar con los legisladores. Cedió muchos espacios fundamentales de la administración y la negociación del presupuesto a miembros del grupo político derrotado en las urnas y a sindicatos fuertes, burocratizados y enriquecidos con bienes del Estado. En el Poder Legislativo, que se define por su pluralidad, el partido del Presidente no contó con mayoría. Y el Presidente no ofreció a los legisladores estímulos para que realizaran una reforma fiscal justa y para que colaboraran en el logro de beneficios generales.

4. El presidente Calderón ganó las elecciones con un margen muy reducido (del 0.5 por ciento) y fue políticamente impugnado. Su margen de maniobra se redujo y optó por utilizar sólo la lealtad para organizar su equipo de gobierno, sin intentar cambios en la deficiente administración pública. No ha podido plantear la reforma energética que el país requiere, ni la reforma política que reclama una reorganización en la que las fuerzas distintas compartan institucionalmente el poder. Ha declarado la guerra al crimen organizado, a mi juicio correctamente, pero esto lo ha debilitado más para subordinar los poderes fácticos al interés general.




¿Y ahora, qué?

Novedad editorial La izquierda latinoamericana. Contrario a lo que se auguraba hace años, la izquierda en América Latina es exitosa, pero sigue estando incómoda consigo misma. Si la izquierda es tan exitosa hoy en día en la región ¿qué la sigue atormentando? ¿Por qué no está a gusto consigo misma, satisfecha con su pasado y confiada en su futuro?. La izquierda latinoamericana debe construir una agenda o programa internacional que hoy en día le hace gran falta

Jorge G. Castañeda

(30 noviembre 2008).- Si uno recuerda los inicios de los noventa, justo después de la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, con el socialismo desapareciendo, Cuba desintegrándose y China inmersa por completo en un modelo dinámico de capitalismo autoritario de Estado, la izquierda latinoamericana de hoy se encuentra en sorprendente buena forma. En ese momento, no sólo el paradigma de un camino progresivo hacia el desarrollo en la región estaba siendo destruido por sucesos que ocurrían en otras partes del mundo, sino que su opuesto -la llamada opción neoliberal de mercado libre, del Consenso de Washington- parecía ser la única opción disponible. Era popular, exitoso y omnipresente: desde Menem en Argentina hasta Salinas de Gortari en México, desde la Concertación chilena hasta la coalición centro- derecha de Cardoso en Brasil, desde Fujimori en Perú hasta los aclamados "tecnopolíticos" de los departamentos de economía de las universidades estadounidenses, el único camino parecía ser el de la derecha. En cambio, cualquier cosa que pareciera en lo más mínimo estatismo económico, redistribución social, subsidios y movimientos antiglobalización era percibida como anacrónica y errónea, de buena fe o con intenciones ocultas.

La situación ahora es una contraimagen de ese pasado reciente. La izquierda autodefinida se encuentra más fuerte que nunca en toda Latinoamérica, ya sea en el poder o en la oposición, ya sea populista, radical, autoritaria y visceralmente anti Estados Unidos, o socialdemocrática, moderada, globalizada y resuelta a tratar con Washington de manera pragmática. Actualmente, el paradigma neoliberal es el que está desacreditado y aparentemente fracasado; la erradicación de la pobreza, la disminución de la desigualdad, la redistribución y la soberanía nacional sobre los recursos naturales -en medio de un auge de las materias básicas- son las palabras de moda y claves del desarrollo. Incluso la democracia y los derechos humanos se han visto perjudicados: mientras que gran parte de la izquierda es democrática, en el poder o no, se muestra cada vez más renuente a criticar a aquellos de sus componentes que recurren a procedimientos autoritarios para lograr sus metas. En general, la izquierda en Latinoamérica hoy, que muchos creían que estaba al borde de la extinción la mañana posterior al final de la Guerra Fría, se encuentra, a primera vista, gozando de muy buena salud.

Visto desde una perspectiva menos geopolítica y más tradicional, populista y nacionalista latino- americana, el curso actual de la historia parece estar favoreciendo a la izquierda. Hasta 1994, el énfasis de la política de la región parecía caer en la globalización, las economías abiertas, las políticas pro Estados Unidos, los derechos humanos y una renuencia a involucrarse en los ejercicios retóricos del pasado; hoy, lo opuesto es notablemente evidente. Al menos hasta el 2000, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) era la idea abarcativa bajo la cual evolucionaban las relaciones internacionales hemisféricas; hoy, el ALCA es una causa perdida, y un número importante de países se opone violentamente a cualquier tipo de acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. El lenguaje nacionalista y populista del pasado resuena en Bolivia, donde Evo Morales nacionalizó las reservas de gas de su país, viéndose a sí mismo como un Lázaro Cárdenas actual; en Venezuela, donde Chávez nacionalizó la compañía telefónica y una cadena de televisión de oposición; en Perú, donde el candidato presidencial perdedor Ollanta Humala usa su casi control del Congreso para difundir furiosas diatribas anti Chile, e incluso intentó "invadir" a su vecino del sur y reclamar la tierra y las superficies marinas en disputa entre ambos; en México, donde Andrés Manuel López Obrador denuncia a los ricos y poderosos y jura "enviar sus instituciones al infierno"; en Ecuador, donde Rafael Correa promete cerrar la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la base militar de Estados Unidos en Manta, y libra una guerra contra la plutocracia de Guayaquil y la partidocracia de Quito; e incluso en Argentina, donde Néstor Kirchner recurrió tanto como pudo a las posturas y ocurrencias anti Estados Unidos de Perón, ya sea por su cuenta o invitando a otros (Chávez, Castro, la leyenda del futbol Diego Maradona) como sus representantes.

Y si uno ve al proceso a través del prisma de una izquierda moderada, moderna y light, también hay, obviamente, razones para ser optimistas. En países como Chile, Brasil y Uruguay, una izquierda autodefinida como reformista comienza a encabezar coaliciones gobernantes que demuestran, en la práctica, que la izquierda puede gobernar de un modo competente, responsable y algo distinto a los grupos centristas o de derecha. Lula garantiza la estabilidad macroeconómica en Brasil, y tras cuatro años de un primer mandato eficiente aunque de bajo crecimiento, fue reelecto y se dispuso a lograr la expansión económica que su país necesita. Ricardo Lagos y Michelle Bachelet tomaron el liderazgo de la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile, y demostraron que son por lo menos tan competentes para manejar la administración como eran los Demócratas Cristianos, y más honestos y democráticos, por supuesto, que el Ejército. Y una extraña coalición de ex tupamaros, militantes del Partido Comunista y socialdemócratas traza un curso para Uruguay tan diferente al resto de la izquierda de la región que George Bush sí visita ese pequeño país, porque es una de las pocas naciones del hemisferio donde es bienvenido, si no por los manifestantes, por lo menos por el gobierno.



Tres premisas

Lo que esta evolución implica es que tres de las premisas básicas surgidas de los debates de inicios de los noventa respecto al futuro de la izquierda en Latinoamérica resultaron ser esencialmente acertadas. La primera era que el final de la Guerra Fría, mientras que quizá haya dejado sola a la izquierda durante un tiempo -ideológicamente huérfana, geopolíticamente viuda-, con el tiempo sería una bendición, al eliminar la rivalidad entre superpotencias que la había tenido de rehén durante tanto tiempo. Washington ya no podría oponerse a la llegada de un gobierno de izquierda por proteger la seguridad nacional estadounidense: Nicaragua no podía convertirse en una cabeza de playa soviética, porque ya no había una Unión Soviética para la cual ser cabeza de playa. O se disiparía el antiguo argumento de la Guerra Fría, o sonaría completamente falso; de cualquier modo, la izquierda salía ganando.

La segunda premisa que resultó ser verdad fue que la combinación de desigualdad y pobreza seculares y una democracia representativa completamente desarrollada inevitablemente llevaría al poder a gobiernos en busca de gobernar en nombre de los pobres y desposeídos. Ese síndrome se reflejó en las tragedias de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, en el Chile de Salvador Allende en 1973, y en Uruguay bajo Liber Seregni y el Frente Amplio en 1972 dejó de ser la excepción y se convirtió en la regla. Bajo condiciones de democracia, la izquierda prosperó electoralmente, ganando o destacando con una notable consistencia y simultaneidad. Esto fue especialmente cierto en países donde las elecciones adquirieron una connotación de clase: en Venezuela repetidamente, en Chile en gran medida y en Brasil hasta el 2006. Sólo ese año, después de más de un siglo de lo que muchos han llamado una "democracia elitista", los pobres comenzaron a votar por el candidato de los pobres -Lula- y la clase media por un candidato de la clase media. El cambio fue notorio y veloz. Hasta 1989, la primera vez que Lula se postuló a la Presidencia, había obtenido muchos más votos de clase media que el ganador Fernando Collor de Mello, quien a su vez recibió la mayoría de las papeletas de los indigentes del noreste, de donde provenían ambos candidatos. La convergencia de democracia y desigualdad era insuperable, como había sido en Europa Occidental a fines del siglo XIX e inicios del XX: la izquierda ganó más y con más frecuencia.

La tercera premisa era que este éxito también trajo diversidad y proliferación: no había una única izquierda, no había una izquierda monolítica, no había una izquierda con un mensaje único, un liderazgo, una Meca. La Habana siguió siendo una referencia, pero para muchos era más asunto de nostalgia que de afinidad política; no había un Centro, como la capital cubana y Moscú habían sido desde 1917 hasta 1989. Toda clase de izquierdas surgieron y se desarrollaron: radical, indígena, monotemática, ambientalista, orientada hacia el campesino, proletaria, populista o marxista, moderada o extremista. Quizá la única característica común era que, cada vez más, todas las subdivisiones de la izquierda aceptaban que la única manera de no ganar poder era a punta de pistola. Aun así, la bendición y la solidaridad ofrecida por el Foro de São Paulo (una organización que vincula ligeramente a todas las autoproclamadas organizaciones de izquierda de la región, incluyendo a los cubanos y a los mexicanos, además de las FARC y los socialistas chilenos) a las FARC colombianas, además del apoyo recibido a través de la región en 1994 por el levantamiento zapatista en Chiapas, muestran que la renuncia a la lucha armada podría no estar tan arraigada como se esperaba. Sin embargo, para el 2006, sólo las FARC en Colombia insistían en ella, y era más un estilo de vida que una estrategia política o ideológica. Sin embargo, fuera de eso, la izquierda en Latinoamérica es más diversa y pluralista que nunca antes, aunque es como una cápsula del tiempo: incluye todas las variedades comunes que han surgido en el último siglo, desde partidos comunistas no reformados hasta socialdemócratas centristas.



La eterna insatisfacción

Pero si la izquierda es tan exitosa hoy en día en la región, y tan poderosa, potencialmente victoriosa o presente en el poder, ¿por qué sigue dejando un sabor de boca amargo a tantos, comenzando, por supuesto, con sus detractores tradicionales, pero incluyendo a sus propios partidarios? ¿Qué la sigue atormentando? ¿Por qué no está muy a gusto consigo misma, satisfecha con su pasado y con confianza en su futuro? Podría haber muchas respuestas a estas preguntas, pero cuatro sobresalen.

Primero, con algunas excepciones, la izquierda latinoamericana aún no concilia algunos asuntos de derechos humanos y democracia representativa. Esto no quiere decir que toda la izquierda está del lado de Chávez en este campo, o que el líder venezolano está totalmente del lado de La Habana en este aspecto. Aún menos significa que no hay sectores importantes, en ocasiones mayoritarios, de la izquierda en Chile, en Brasil, en Uruguay y quizá en algunas otras naciones, para las que esta cuestión ya no es asunto de debate, división y desacuerdo. Pero por cada Ricardo Lagos en la coalición chilena PPD-PS, hay un Camilo Escalona, quien cree que Chile debe apoyar a Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, que debe apoyar a Chávez en el escándalo de la RCTV en la Organización de Estados Americanos (OEA) y que debe ser solidario con las FARC en Colombia.

La segunda razón de la ambivalencia de la izquierda hacia sus propios logros es la ambivalencia de sus electores. El desempeño electoral de los autodefinidos partidos y candidatos de la izquierda en Latinoamérica desde 1999 ha sido poco menos que asombroso, independientemente del significado exacto de "izquierda" en cada caso, o la explicación precisa de cada desempeño. Pero en encuestas de salida realizadas después de cada elección, y en sondeos nacionales como la serie del Latinobarómetro de Chile, aparece un patrón inquietante. Los votantes de la izquierda no se ven como parte de la izquierda; el electorado de la izquierda no se ve como izquierdista; y en temas específicos, la opinión pública en general, y el cuerpo de apoyo de los candidatos de izquierda en particular, no coinciden mucho con principios típicos de la izquierda, con la posible excepción del ser anti Estados Unidos.

En muchos casos la izquierda postula mejores candidatos que sus rivales; muchas veces sus políticas a nivel gobierno funcionan bien. Esto es, en gran medida, la razón por la que gana elecciones hoy en día. Sin embargo, en la mayoría de los casos -las verdaderas excepciones sólo han tenido lugar en Venezuela y, en menor grado, en Argentina- sus políticas son difíciles de distinguir de las de sus predecesores inmediatos, y no parecen explicar sus victorias en las urnas.

Los ejemplos más obvios de esta paradoja muy estudiada son Lula y Fernando Henrique Cardoso en Brasil, y el cambio dentro de la Concertación chilena de un liderazgo Demócrata Cristiano entre 1989 y el 2000, al liderazgo Socialista desde entonces. Si no es fácil para los académicos detectar las diferencias que separan a Lula de Cardoso o Lagos y Bachelet de Aylwin y Frei, no sorprende que los electores no lo puedan hacer tampoco. La izquierda ha estado ganando o avanzando, siempre y cuando sus candidatos, campañas, y competencia en el poder sean simplemente mejores que los de la derecha, pero realmente no porque sus políticas sean tan diferentes.

Esto lleva directamente al tercer motivo de incomodidad. La izquierda en el poder -nacional, regional y localmente- generalmente se ha visto obligada a escoger entre dos opciones desagradables: el regreso populista, nacionalista, estatista al pasado -lo que Roberto Mangabeira Unger llama la izquierda arrojada y fanfarrona- o la administración del presente, competente, generalmente honesta y responsable, humanizada y "más amable y compasiva" -que llama la izquierda bien portada-. Ninguna de las dos izquierdas tiene una razón para sentirse feliz con su propio desempeño, y un cohorte creciente de izquierdistas de Latinoamérica lo saben.

La izquierda "arrojada y fanfarrona" ofrece una variedad de iniciativas de bienestar social, estímulos para el consumo y los salarios, concesiones ad hoc a intereses comerciales, y vaguedades nacionalistas. Tiene éxito, aparentemente y durante cierto tiempo, cuando llega después de un desastre económico y puede aprovechar los ahorros y la capacidad no usados (Argentina) o cuando puede recurrir a una riqueza petrolera aparentemente ilimitada (Venezuela). Es casi idéntica en su retórica, sus políticas y su estilo a sus íconos del pasado: Perón, Cárdenas, o Vargas.

La izquierda "bien portada" combina la responsabilidad fiscal, al igual que intentos para ganarse la confianza del capital nacional y extranjero, con una política activa en el bienestar social, la vivienda, la salud, la educación.

Las dos izquierdas tienen cada vez más la opción de parecerse a los otros colores del espectro político, o de progresivamente asemejarse a una caricatura de sí mismos: Morales imita a Chávez, quien imita a Castro y los cubanos, quien invoca a mentores cada vez más desconocidos. Hasta la fecha, nadie ha podido realmente cuadrar el círculo: ser verdaderamente diferente a los demás, y al pasado; al centro y a la derecha, y a la alternativa hipernacionalista, socialmente subsidiada y con una economía planificada.



Ideas para emerger de la angustia

No hay respuestas a la incomodidad de la izquier- da más que la práctica, el tiempo y la reflexión. Éste no es el lugar indicado para soluciones; éstas sólo pueden emerger en la práctica, en el trabajo diario de miles de activistas e intelectuales, en sus partidos, gobiernos municipales, parlamentos y universidades.

La región enfrenta un doble reto en los años venideros, y está casi en puerta. El déficit educativo, producto de malas políticas y dramáticos cambios demográficos en el pasado, significa que aún hay millones de niños y jóvenes en toda Latinoamérica actualmente en escuelas, universidades, e institutos técnicos quienes no están siendo educados o capacitados para la economía global, que es donde trabajarán, les guste o no.

Al mismo tiempo, sin embargo, estos países también enfrentan un reto diferente, pero igualmente crucial, derivado del hecho de que su población se ha envejecido de forma precipitada, y su red de seguridad social -que depende, como en Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá, estrecha, casi totalmente, de que la gente tenga un empleo- está hecha trizas, y excluye a grandes mayorías de la población. Como consecuencia, las sociedades de Latinoamérica, en gran medida, necesitan educar a sus jóvenes y a la vez edificar un sistema de protección social para sus ancianos; pero también, y de igual importancia, para aquella mayoría de la gente que carece del cuidado de la salud, vivienda, capacitación profesional, una pensión en el futuro y un ingreso mínimo en el presente. Éste es el primer desafío que la izquierda debe abordar.

Una segunda área para la construcción de diferencias para la izquierda radica en construir la legislación, regulación y aplicación antimonopolios tristemente ausentes en la mayoría de las economías y sociedades latinoamericanas. Monopolios públicos y privados en los negocios; mo- nopolios sindicales en el trabajo, tanto en los sectores públicos como los privados en muchos países; monopolios de partidos políticos en la representación electoral en la mayor parte de los países: todas estas concentraciones excesivas de poder y oportunidades se han convertido en obstáculos inevitables al crecimiento y la distribución. No se puede esperar que la derecha y el centro actúen contra los intereses con los cuales están tan entrelazados; pero la izquierda tradicionalmente ha descuidado la regulación antimonopolio. Primero, porque creía en los monopolios públicos, y pensaba que los privados eran un producto inevitable y pasajero del capitalismo monopólico; y, segundo, porque se beneficiaba inmensamente de los monopolios sindicales en el sector público: maestros, empleados gubernamentales, los grandes sindicatos en el sector paraestatal de la economía (petróleo, minería, acero, energía eléctrica, ferrocarriles, etcétera). Es hora para que la izquierda que quiera hacer la diferencia emprenda una vigorosa estrategia antimonopolio, introduciendo elementos de competencia donde ésta se necesite, a sabiendas de que esto no eliminará el "capitalismo" (una izquierda reformista no busca ni cree en esa meta), sino que hará que sea más eficiente, y consecuentemente mejorará los estándares de vida y la distribución de sus beneficios.

Tercero y último en esta breve lista: la izquierda latinoamericana debe construir una agenda o programa internacional, que hoy en día le hace gran falta, dada la contradicción entre los sentimientos antiestadounidenses y las prácticas proestadounidenses. La izquierda debería abandonar sus últimos vínculos nostálgicos con el mantra de la soberanía y no intervención y convertirse en una fuerza motriz para la edificación de un nuevo orden legal regional e internacional, cuyos principios, valores y metas serían consagrados a un nivel supranacional. Nada puede nivelar el terreno de juego marcadamente inclinado que representa un mundo de una sola superpotencia, tan bien como un régimen legal intruso, ambicioso y detallado; ninguna región en el mundo se beneficiaría más con esto que Latinoamérica. En los derechos humanos y la democracia; en el comercio y el medio ambiente; en los derechos laborales -donde, por ejemplo, Latinoamérica tiene tanto para ganar al defenderse contra la labor infantil en Paquistán como para perder al aceptar los estándares estadounidenses en acuerdos de libre comercio- y los derechos de los pueblos indígenas; en los derechos de género y la lucha contra la corrupción y el tráfico de drogas; en el tráfico de armas pequeñas y las armas químicas; en prácticamente cualquier tema, un fuerte orden legal regional e internacional cuadra el círculo para la izquierda.

Tiene que incluir a Estados Unidos, pero entreteje a Washington en acuerdos que a la larga lo amarra. No descuida el nacionalismo de la izquierda, pero lo eleva a un nivel superior, donde ya no está introvertido y arcaico sino, al contrario, transforma sus pasiones en leyes y principios que pueden ser aplicados. Y más importante, reconoce que en un mundo globalizado lo que no es supranacional funciona con cada vez menos eficacia.

Éstas son algunas de las metas que la izquierda latinoamericana podría buscar lograr, si realmente quiere emerger de la angustia que la aqueja pese a sus éxitos. Éstos son reales, pero también lo es aquélla.



Nota: Este texto forma parte del libro Leftovers. Tales of the Latin American Left de Jorge G. Castañeda y Marco A. Morales; Routledge, Estados Unidos, 2008.


Con autorización del autor se reproduce un fragmento del capítulo Where do we go from here?

Traducción de Reforma: Aron Covaliu y Lynn Syrett



Conózcalo

Título: Leftovers. Tales of the Latin American Left.

Autores: Jorge G. Castañeda y Marco A. Morales.

Editorial: Routledge.

País: Estados Unidos.

Año: 2008.






'Cuántas cosas han pasado...'

Reportaje Calderón, dos años. Desde que inició su precampaña por la Presidencia, Felipe Calderón ha sido propenso a hablar de adversidades y ha asegurado que sabe cómo remontarlas. Su segundo año concluye precisamente en esa condición: adversidad

Mayolo López

(30 noviembre 2008).- En el zocalito del pueblo de Hueytlalpan, en las cañadas más profundas de la sierra norte poblana, el presidente Felipe Calderón tuvo ánimo para jugar con la ironía: "caray... cuántas cosas han pasado".

Lo escuchaban cientos de indígenas totonacas. "Tengo la conciencia tranquila", les dijo. Con la entrega de un camino de 3.3 kilómetros que se uniría al Espinazo del Diablo podía proclamar "palabra cumplida": a principios de 2007 el alcalde le había demandado la construcción de ese tramo.

Con ese antecedente de por medio, Calderón recordó que ya se aproximaba la fecha -1o. de diciembre- que marcaría los primeros dos años de su gobierno.

"Caray, cuántas cosas han pasado...".

Era el miércoles 12 de noviembre: había transcurrido ya una semana del trágico percance que le costó la vida a su colaborador y amigo más cercano, Juan Camilo Mouriño.

Alumnos de la escuela primaria Benito Juárez habían interpretado en lengua totonaca el Himno Nacional: Calderón respiraba otros aires. Los niños le ponen contento y le levantan el ánimo. Y ese día lucía más o menos repuesto de la pérdida de Mouriño.

El percance aéreo del 4 de noviembre -que opacó en México el espectacular triunfo de Barack Obama en su carrera hacia la Casa Blanca -tiñó de sangre, de desgracia y tristeza el panorama hacia la efeméride del 1o. de diciembre.

Un trance que, contra su voluntad, obligó al Presidente a recomponer su gabinete en medio de la tragedia y el dolor: en la persona del abogado Fernando Gómez Mont encontró al sucesor de Mouriño, en un movimiento que sorprendió a todos.

Pareciera que ya no tuvo margen para concebir y ejecutar sus planes como él hubiera querido en el espacio del gabinete. El grupo que lo cobijó, alentó y apoyó en la campaña hacia la Presidencia resentía la pérdida de la pieza fundamental: aun afuera de Los Pinos, Juan Camilo era el cemento del staff integrado por los jóvenes Maximiliano Cortázar, Ernesto Cordero, Alejandra Sota y Patricia Flores.

Para su amigo entrañable, Calderón organizó unos funerales que parecieron de Estado: en el Campo Marte, ante la clase política, el gabinete, centenares de invitados y contingentes del Ejército.

El féretro con los restos de Mouriño fue colocado por delante de la hilera que formaron los otros siete ataúdes de las víctimas del avionazo.

La mañana de ese 6 de noviembre Calderón lanzó un panegírico de la figura de Juan Camilo; el domingo siguiente, en la sede del partido, no sólo hizo una exaltación más de su amigo, sino que lanzó una reprimenda al panismo.

"Homenajearlo (a Mouriño) es dejar atrás, y de una vez, las mezquindades. Las ruindades que nos impiden servir, que nos impiden hacer el bien y que nos atrapan en pleitos, envidias, ruindades; en fin, que paralizan la acción del partido, nos alejan de los ciudadanos y además nos hacen perder elecciones", sentenció el mandatario, en lo que parecía un recuento de las disputas vividas entre el calderonismo y el ala foxista-espinista del blanquiazul.

Ocho días después, mientras Calderón viajaba a Washington para participar en la Cumbre de los Líderes del G-20, en México el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, daba carpetazo al asunto al apuntalar la hipótesis de la "turbulencia" provocada por un avión de Mexicana que hizo que el Learjet 45 se desplomara.



Del ajuste a la crisis

En el presidencialismo mexicano se suelen dividir los sexenios en tres tercios, y se le otorgan al segun-do año varias características: es el año en el que se acaba la curva de aprendizaje, en el que el Presiden- te toma las riendas del gobierno e imprime su sello propio. Sentadas las bases del sexenio, definidas las políticas públicas que guiarán la administración, el Presidente se apresta a gobernar en plenitud.

En esa lógica, Calderón inició su segundo año con el propósito de cerrar en definitiva el capítulo de las elecciones del 2006 y abandonar el discurso de reafirmación y legitimación que lo caracterizó en el primer año.

En busca de la consolidación, en enero dio un golpe de timón al nombrar a dos de sus colaboradores más cercanos -ambos artífices de la estrategia con la que ganó la Presidencia- en posiciones estratégicas: Ernesto Cordero en la Secretaría de Desarrollo Social y Juan Camilo Mouriño en Gobernación.

Los movimientos fueron precedidos por la llegada de Germán Martínez, otro hombre clave del calderonismo, a la dirigencia nacional del PAN, el 8 de diciembre del 2007.

El ajuste anunciaba un relanzamiento de la administración, que pasaba por la negociación de la reforma energética -en manos de Mouriño- y el diseño de una ambiciosa estrategia de desarrollo social bautizada como "Vivir Mejor". Se intentaba posicionar al gobierno en un terreno distinto al de la lucha contra el narcotráfico, monotema del primer año de gobierno. Y el PAN se aprestaba a hacer del 2008 el año del combate a la pobreza y el lucimiento de los programas sociales.

Sin embargo, los planes chocaron contra la realidad: la reforma energética dio nuevos aires a Andrés Manuel López Obrador, quien sustituyó la bandera del fraude electoral por la de la defensa del petróleo; desgastó al alfil y principal negociador del Presidente, Juan Camilo Mouriño -al revelarse los contratos que firmó como representante de su empresa familiar con Pemex-, y tardó 10 meses en procesarse.

La estrategia "Vivir Mejor", lanzada en mayo, se empalmó con la negociación de la reforma energética y, finalmente, se desvaneció frente a la contundencia con la que el crimen organizado repelió la lucha antinarco.

En el mes de agosto se supo del secuestro y asesinato del menor Fernando Martí, lo que puso el foco nuevamente en el tema de seguridad pública. La delincuencia organizada desató en paralelo una ola de violencia sin precedentes y, en septiembre, el tema de Calderón era nuevamente el de la guerra "que costará dinero, tiempo y vidas humanas".

En el mismo mes, la devaluación del peso, la caída de los precios del petróleo y la presencia de una crisis económica llegada desde el exterior completaron el cuadro.

Inexorablemente, los dos primeros años de este gobierno quedaron marcados por esas palabras: crisis, pérdida, dolor, tragedia. Una tragedia tras otra: el secuestro y ejecución del adolescente Fernando Martí, el "granadazo" de Morelia, el avionazo de Las Lomas...

En el camino, asoma también el grito incómodo que retumbó en los muros de Palacio Nacional el viernes 3 de octubre.

"¡Espurio!", le gritó a Calderón, desde el templete principal de la entrega del Premio Nacional de la Juventud 2007, Andrés Leonardo Gómez Emilsson, un estudiante de 18 años.

Antes, la fractura en el hombro izquierdo provocada por una caída en bicicleta en sus paseos matutinos por Chapultepec, lo que le obligó a usar un cabestrillo a lo largo de varias semanas y aparecer así en público el 1o. de septiembre, cuando envió al Congreso su Informe de Gobierno, en el otrora "Día del Presidente".



Brindis

Dos brindis sobresalen en el segundo año de la gestión del presidente Calderón. Uno, el de la noche del "Grito" en Palacio Nacional, justo en el momento en que se contaban los muertos que dejaron las dos granadas arrojadas a la multitud que se concentró en Morelia, la ciudad natal de Calderón. Otro, en Los Pinos, para celebrar la "histórica" reforma a Petróleos Mexicanos.

Al arañar el primer trienio de su gestión, la del 15 de septiembre de 2008 en Palacio Nacional puede ser la "noche triste" del Presidente: enterado de la barbarie que se había cebado sobre sus paisanos, Calderón se desprendió de la banda presidencial, apuró una reunión urgente con el gabinete de seguridad y descendió al patio central a departir con sus invitados especiales.

Lucía apesadumbrado, absorto. Apenas tuvo ánimo para tomarse las fotos del recuerdo de una noche teñida por lo que muchos no dudaron en calificar como un acto terrorista.

En contraste, la noche del 28 de octubre reunió en Los Pinos a su gabinete y a los senadores y diputados del PAN para celebrar la aprobación de la reforma de Petróleos Mexicanos. Con vino blanco y tequila, la familia panista festejó el acuerdo alcanzado en el Congreso con el PRI y con el ala moderada del PRD, tras 10 meses de intensas negociaciones y desgaste político.

La reforma que, en medio de bloqueos al Senado, una toma de tribuna en San Lázaro y amagos de movilizaciones de las huestes lopezobradoristas, prosperó en el Congreso de la Unión apenas en octubre, distó mucho de la que pretendía dar con "el tesoro" en las aguas profundas.

El 8 de abril el presidente Calderón lanzó la iniciativa para buscar el fortalecimiento de Pemex, e inició un tortuoso proceso de negociación que acaparó la atención de la clase política.

En paralelo, la embestida del crimen fue en aumento: los descabezados de Mérida, la veintena de ejecutados en La Marquesa, los ocho muertos de Morelia, el SOS desde Chihuahua, la barbarie diaria en Tijuana y muchos otros hechos sangrientos. Al cierre de esta edición, los ejecutados rondan los 4 mil 500 en lo que va del 2008.

La guerra contra el narco también dio victorias al mandatario; en forma sobresaliente, la captura de El Rey Zambada, hermano del líder del Cártel del Pacífico; El Doctor, último de los hermanos Arellano Félix que estaba en libertad; Antonio Galarza Coronado, del Cártel del Golfo; y El Hummer, uno de los fundadores de Los Zetas. Además de dos decomisos: uno en efectivo, por 26 millones de dólares, y otro de armamento, con más de medio millón de cartuchos de por medio.

En esta guerra se abrió un nuevo flanco en las últimas semanas: la Operación Limpieza, que ha provocado hasta el momento la detención de siete ex mandos policiacos para ser investigados por sus presuntos nexos con el narcotráfico; entre los que sobresale el ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Or- ganizada Noé Ramírez Mandujano. En paralelo, personajes cercanos al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, fueron señalados por presuntos nexos con el crimen organizado. El caso más grave es el de su ex secretario particular, Arturo Velarde, que compareció la semana pasada a declarar ante la SIEDO.

Desde el extranjero, el Presidente se vio obligado a deslindar a su secretario de la cloaca destapada con la Operación Limpieza: "No se trata de investigaciones alrededor de él... se trata de un compromiso de limpieza en torno al gobierno federal... si hubiera alguna duda de su probidad o, más aún, algún elemento probatorio que descalificara esa probidad, seguramente no sería secretario de Seguridad Pública", sentenció.



Apuesta por el gasto

La crisis económica tocó puerta en Los Pinos en los últimos días de septiembre, después de que Calderón incursionara en el inestable y convulso territorio de Wall Street.

Contra el escepticismo de muchos, por esos días comenzaba a gestarse la peor crisis financiera del planeta, mucho más grave que la que enfrentó Estados Unidos con la Gran Depresión de 1929, a decir de muchos tras el recuento de los daños.

"Tenemos un sistema bancario, crediticio y financiero muy fuerte, que ha tenido un comportamiento positivo, y aún en estos momentos está registrando un crecimiento en la economía de México", planteó en la Bolsa de Valores neoyorkina el 24 de septiembre.

Un día después, ante el influyente Club Económico de Nueva York, todavía afloró en Calderón un optimismo que no se correspondía con el ambiente de incertidumbre que se respiraba: "Ya no tiene cabida", planteó, "lo que antaño se decía: que si a Estados Unidos le daba gripe, a México le daba pulmonía".

El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, pecó todavía más: aseguró que, para México, la cosa quedaría en un inofensivo "catarrito".

Apenas regresó el Presidente a México, la crudeza de la crisis afloró: dos semanas consecutivas de pérdidas en las Bolsas del orbe dibujaron un ominoso horizonte para todas las economías.

Con el pánico que se respiraba en los mercados, Calderón no dejó pasar mucho tiempo: el 8 de octubre, en Los Pinos, compareció ante la prensa con una estrategia en el bolsillo: el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, que a la postre fue saludado por todos los actores, hasta por la oposición perredista, que se congratuló de que el Presidente hubiese anunciado la construcción, con dinero público, de una refinería.

"El mundo está en una grave crisis y eso afecta a México", terminó por reconocer ese día el presidente de la República. "Estamos ante una situación difícil que obliga a muchos gobiernos a adoptar medidas para mantener la estabilidad de sus economías y sistemas financieros y, desde luego, para recuperarse de su crecimiento. México no es la excepción".

Acompañado por los titulares de Hacienda y Economía, Calderón explicó que el objetivo del programa estaba orientado a proteger el crecimiento de la economía y defender los ingresos y el empleo de los más pobres.

Con ese instrumento, en los hechos Calderón daba un viraje que implicó un regreso a los orígenes de su formación política y doctrinaria: decidió apostar al gasto público y distanciarse de la tendencia seguida en los últimos 15 años, marcada por la preeminencia de la inversión privada.

En concreto, el programa de contingencia se orientó a ampliar el gasto público en infraestructura para estimular el crecimiento, a cambiar las reglas en el ejercicio de ese gasto, a proyectar la construcción de una refinería, y a apoyar las pequeñas y medianas empresas en México.

Un día después, bien acogido su plan de acción, Calderón afirmó que el gobierno tenía un "margen de maniobra importante" como para "evitar que la crisis internacional paralice nuestra economía y provoque despidos masivos".

No será necesario apretarnos el cinturón, dijo. "No nos desanimemos".



Futuro

La perspectiva que tiene enfrente el presidente Calderón al iniciar el segundo tramo de su gobierno se presenta harto difícil: los trastornos de la crisis financiera y bursátil y la inminente recesión de la economía estadounidense implicarán remar a contracorriente.

Para infortunio suyo y de los mexicanos, en cuestión de meses el país se le descompuso: el 8 de abril, cuando presentó su iniciativa de reforma energética, el dólar costaba 10.67 pesos y el precio del petróleo se ubicaba en 90.5 dólares por barril.

Hoy, México es otro: el dólar se cotiza alrededor de los 13.50 pesos y el precio de la mezcla mexicana de petróleo se desplomó hasta 35 dólares.

Del millón de empleos prometidos en campaña, a principios del 2008 se pasó a una oferta de 600 mil y, finalmente, la realidad ubicó la cifra en menos de 400 mil.

En esas condiciones, sin el jefe de su equipo, sin el PRI -que ahora estará ocupado en derrotar al PAN en las elecciones intermedias- y sin más reformas legislativas que negociar, Calderón entrará a una zona en la que, según prometía en campaña, se desempeña mejor que en ninguna otra: la de la adversidad.




-En lo que va del sexenio se han registrado más de 7 mil 600 ejecuciones vinculadas con el narco.

-En dos años, el IMSS ha registrado la creación de 718 mil 143 nuevos empleos.
-Se han aprobado cinco reformas relevantes: ISSSTE, fiscal, electoral, judicial y petrolera.

-Los cambios en el gabinete se han dado en Gobernación, Sedesol, Economía y Función Pública.




Empleo: la promesa incumplida

Reportaje Calderón, dos años. Los programas creados para cumplir una de las principales promesas de campaña no han dado el resultado previsto

Martha Martínez

(30 noviembre 2008).- En dos años, el presidente Felipe Calderón creó y dio continuidad a 44 programas para la generación de empleo; a pesar de ello, el número de personas desocupadas ha ido en aumento, el costo per cápita para el gobierno por colocar a una persona en un trabajo formal es cada vez más alto y los salarios siguen perdiendo su valor adquisitivo.

Los principales indicadores del país coinciden en que la pérdida de fuentes de trabajo es una constante en la administración de quien prometió ser "el Presidente del empleo". El Instituto Mexicano del Seguro Social señala que en 2006 el número de nuevas plazas laborales fue de 513 mil, en 2007 el número se redujo a 415 mil 700 y a octubre de 2008, descendió a 302 mil 443.

Las cifras indican que en lo que va de la presente administración se crearon poco más de la mitad de las plazas establecidas por Calderón como meta anual para su gobierno. Lo anterior a pesar de que redujo sus expectativas en la materia; como candidato presidencial prometió generar un millón de empleos; en 2007, ya como Presidente, modificó la cifra a 800 mil y a principios de 2008, volvió a acotarla a 600 mil.

En materia de desempleo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI muestra que al cierre de 2007 la tasa de desocupación fue de 3.40 por ciento, en enero de 2008 pasó a 4.06 por ciento, y en octubre de 2008 se incrementó a 4.11 por ciento.

En diciembre del 2007 la Población Económicamente Activa ascendía a 45 millones 622 mil personas, de las cuales un millón 551 mil se encontraban desempleadas; al inicio del cuarto trimestre del 2008 el número de personas en edad de trabajar se redujo a 45 millones 535 mil, pero la población desempleada pasó a más de un millón 871 mil.



El fracaso de los programas

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados reconoce que la pérdida de fuentes de trabajo se encuentra invariablemente relacionada con los efectos de la recesión de Estados Unidos en la economía mexicana, entre ellos la reducción en las proyecciones de crecimiento del PIB de 4.8 por ciento en 2006 a 1.8 por ciento en 2009.

No obstante, los resultados de las estrategias gubernamentales en materia de generación de empleos han sido limitados en gran medida por deficiencias en su diseño e implementación, aun en aquellos considerados como "programas estrella".

El Programa del Primer Empleo es el ejemplo paradigmático. Prometido en campaña como un programa dirigido especialmente a jóvenes -para facilitar su acceso al mercado laboral-, fue puesto en marcha en marzo de 2007 con un presupuesto de 3 mil millones de pesos y, de acuerdo al presidente Calderón, generaría cerca de 28 mil nuevas plazas mensuales a lo largo de su administración.

Un informe de la Dirección de Incorporación y Recaudación del IMSS indica que en casi 20 meses de operación se han inscrito al programa un total de 41 mil 454 trabajadores; es decir, 2 mil 182 mensuales.

El fracaso del programa ha sido tal que en diciembre de 2007 fue modificado para hacerlo más flexible y atractivo. Según el director de Recaudación e Incorporación del Seguro Social, Pablo Reyes Pruneda, en las próximas semanas se integrará una mesa de trabajo para evaluar la efectividad del PPE y definir si es necesario modificarlo por segunda vez.

Lo mismo sucede con el Programa Nacional de Infraestructura, cuya inversión supera los 2.5 billones de pesos y que fue presentado por Calderón como uno de los principales impulsores de empleo.

Hasta ahora, el PNI -que inició su operación en julio de 2007- no ha modificado la generación de empleos a nivel nacional; por el contrario, se mantiene la tendencia a la baja en el número de plazas formales.



Se cae el poder adquisitivo

En estos dos años, Calderón puso en marcha 23 nuevos programas de financiamiento a pequeñas y medianas empresas, subsidios de cuotas obrero patronales, becas para capacitación y desarrollo de infraestructura; además continuó la operación de 21 estrategias de apoyo al campo, generación de núcleos productivos y asesoría técnica, algunas de ellas vigentes desde 1993.

Sin embargo, si la promesa de crear 600 mil nuevas plazas en 2008 no se cumplió, la de generar trabajos dignos, estables y bien remunerados, tampoco. El Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM indica que del 1o. de diciembre de 2006 al primer semestre de 2008, el precio de la canasta alimenticia pasó de 81 a 116 pesos; es decir, la pérdida del valor adquisitivo de los trabajadores fue de 24 por ciento.

Al 1o. de diciembre de 2006, el salario mínimo era de cerca de 49 pesos diarios, en 2008 el salario mínimo aumentó a 52.59 pesos; a pesar de este incremento, hoy un trabajador sólo puede adquirir el 80 por ciento de lo que podía comprar al inicio de la actual administración.

A la limitada generación de empleos y la pérdida del valor adquisitivo del salario se suma el hecho de que al gobierno federal le resulta cada vez más caro colocar a una persona en un empleo formal.

Un reporte del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP) indica que, en 2007, la colocación de una persona desempleada o subocupada en un empleo formal fue de mil 151 pesos; en 2008, el costo se incrementó a mil 943 pesos.

El CEFP reconoce que continuará el deterioro del mercado laboral y la reducción de empleos formales durante 2009. En el mismo sentido coinciden las proyecciones del Banco de México, según las cuales el incremento de plazas durante el próximo año será de apenas 218 mil; es decir, menos de la mitad de lo que prometió Calderón a principios de 2008 y menos de la cuarta parte de las que ofreció cuando aseguró que sería "el Presidente del empleo".


Los círculos de Calderón

Reportaje Calderón, dos años. Desde la transición, Felipe Calderón organizó a su equipo con base en tres criterios: lealtad personal, militancia panista y experiencia

Ernesto Núñez

(30 noviembre 2008).- Días antes de la toma de posesión del presidente Felipe Calderón, el entonces jefe de su equipo, Juan Camilo Mouriño, reconoció que la idea de hacer un gobierno de coalición se había caído por el rechazo explícito del PRI a compartir el gobierno.

"Había dos alternativas: una era constituir un gobierno de coalición, para lo cual era necesario la voluntad de las partes. No se logró, porque el PRI hizo pública su definición de no entrar y por supuesto el PRD nunca tuvo la voluntad. Ante eso, el Presidente decidió gobernar con su partido", explicó Mouriño (Reforma, 1o. de diciembre del 2006).

En esas condiciones, Calderón concentró en Los Pinos a sus colaboradores más cercanos -salvo Ernesto Cordero, que ubicó en la subsecretaría de Egresos de Hacienda, y Germán Martínez, a quien colocó en la Secretaría de la Función Pública-, e integró un gabinete mayoritariamente panista.

Nombró a 11 militantes del PAN secretarios de Estado; reclutó a seis funcionarios por su experiencia en Hacienda, Relaciones Exteriores, Energía, Comunicaciones, Seguridad Pública y PGR y, siguiendo la tradición, colocó en Defensa y Marina a miembros de esas instituciones.

El gobierno, según panistas consultados, terminó organizado en cuatro círculos en función de tres criterios: lealtad, militancia y trayectoria.

El primero está conformado por nueve panistas con una larga relación política y personal con Calderón. Trabajaron con él de manera incondicional desde la precampaña panista. El Presidente ha recurrido a ellos para hacer los principales ajustes de su gobierno y hoy sólo cuatro quedan en Los Pinos.

En un segundo círculo se ubican los panistas que también apostaron por Calderón desde la precampaña. Javier Lozano es el de militancia más reciente, pero apoyó a Calderón desde el 2005. Francisco Ramírez Acuña es panista desde 1969, era de los más cercanos, pero salió del equipo en enero del 2007, al ser sustituido en Gobernación por Mouriño.

El único no panista de este grupo es Dionisio Pérez-Jácome, a quien Calderón conoció en el ITAM; trabajó con él cuando era secretario de Energía y Pérez-Jácome presidente de la Comisión Reguladora de Energía. El Presidente lo integró a su equipo cercano en diciembre del 2006, al nombrarlo su coordinador de asesores.

En un tercer círculo se ubican panistas que, por su cercanía a Calderón, su pertenencia a alguna corriente del blanquiazul o su experiencia en un área específica, fueron invitados al gabinete legal o ampliado.

En el cuarto círculo se ubican los no panistas. Personajes que Calderón reclutó durante la transición por experiencia o trayectoria y no por lealtad o militancia. A la larga ha sido el más estable, el único círculo en el que hasta el momento no ha habido cambios.



PRIMER CÍRCULO

Personaje 2007 2008
Juan Camilo Mouriño Jefe de la Oficina de la Presidencia. Secretario de Gobernación hasta su muerte el 4 de noviembre pasado.
Ernesto Cordero Subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda. Secretario de Desarrollo Social, desde enero.
Germán Martínez Secretario de la Función Pública. Presidente nacional del PAN desde diciembre de 2007.
Gerardo Ruiz Mateos Coordinador general de Gabinetes y Proyectos Especiales de la Presidencia Jefe de la Oficina de la Presidencia (enero-agosto). Secretario de Economía.
César Nava Secretario particular. Coordinador del comité de estrategia electoral del PAN desde el 26 de noviembre.
Maximiliano Cortázar Coordinador de Comunicación Social de la Presidencia. -
Alejandra Sota Coordinadora de Imagen y Opinión Pública de la Presidencia. Coordinadora de Estrategia y Mensaje Gubernamental de la Presidencia.
Patricia Flores Elizondo Coordinadora general de Administración de la Presidencia. Jefa de la Oficina de la Presidencia, desde agosto.
Aitza Aguilar Secretaria privada. Secretaria particular adjunta.






SEGUNDO CÍRCULO

Personaje 2007 2008
Salvador Vega Casillas Subsecretario de la Función Pública. Secretario de la Función Pública desde septiembre de 2007.
Francisco Ramírez Acuña Secretario de Gobernación. Sin cargo.
Rodolfo Elizondo Secretario de Turismo. -
Luis H. Álvarez Comisionado para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. -
Josefina Vázquez Mota Secretaria de Educación Pública. -
Juan Molinar Horcasitas Director general del IMSS. -
Javier Lozano Secretario del Trabajo. -
Jordy Herrera Subsecretario de Planeación de la Secretaría de Energía. -
Cuauhtémoc Cardona Subsecretario de la Reforma Agraria. Subsecretario de enlace legislativo de Segob.
Rafael Giménez Director general de Investigación y Análisis Estratégico de la Presidencia. Coordinador de Opinión Pública de la Presidencia.
Dionisio Pérez-Jácome Coordinador de Asesores de la Presidencia. Subsecretario de Egresos de Hacienda.



TERCER CÍRCULO

Personaje 2007 2008
Eduardo Sojo Secretario de Economía. Director del INEGI, desde agosto.
Alberto Cárdenas Secretario de Agricultura. -
José Ángel Córdova Secretario de Salud. -
Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente. -
Abelardo Escobar Secretario de la Reforma Agraria. -
Beatriz Zavala Secretaria de Desarrollo Social. Senadora, desde enero.
Luis Felipe Bravo Mena Embajador en el Vaticano. Secretario particular del Presidente, desde el 26 de noviembre.
Patricio Patrón Laviada Gobernador de Yucatán. Procurador Federal de Protección al Ambiente.
Cecilia Landerreche Directora del DIF. -
Antonio Morales de la Peña Procurador Federal del Consumidor. -
José Luis Luege Director de la Comisión Nacional del Agua. -


CUARTO CÍRCULO

Patricia Espinosa Cantellano
Secretaria de Relaciones Exteriores.


Agustín Carstens
Secretario de Hacienda y Crédito Público.


Georgina Kessel
Secretaria de Energía.


Luis Téllez
Secretario de Comunicaciones y Transportes.


Genaro García Luna
Secretario de Seguridad Pública.


Eduardo Medina Mora
Procurador General de la República.


Guillermo Galván Galván
Secretario de la Defensa Nacional.


Francisco Saynez
Secretario de Marina.


Antonio Vivanco Casamadrid
2006 Secretario técnico del gabinete social y secretario técnico del gabinete de infraestructura y turismo.
2007 Coordinador de Asesores de la Presidencia.


Jesús Reyes Heroles
Director de Pemex.


Alfredo Elías Ayub
Director de la Comisión Federal de Electricidad.



Enroque

Cultura política




(30 noviembre 2008).- ¿Qué no eran agujetas?


El secretario Luis Téllez, "que es un trompo bailando el rock", confundió "agujetas de color de rosa" con "calcetines de color de rosa".

La toma fue captada por los Servicios Especiales de Enroque, en la sentida ceremonia en que Guillermo Ortiz, Carlos Ruiz Sacristán y Enrique Fernández Castelló festejaron los 15 años (por tres más uno) del secretario Javier Lozano.

Dicen que en París eso es lo in. ¿Será?



Hilos de la sexualidad



Andrés de Luna

(30 noviembre 2008).- Los placeres y los días

Durante el reinado de Felipe II (1527-1598) se decretaron reglas morales que eran evidencia política. Hombres y mujeres debían comer por separado. Las vestimentas sólo se permitían en blanco o en negro, los colores excitaban las imaginaciones y era posible caer en el pecado de la carne. Estaba prohibido que los cortesanos tocaran la mano o cualquier parte del cuerpo de una mujer o de un hombre en público. Todo funcionaba con la exactitud de un reloj, al menos en apariencia. Claro está que detrás de los biombos o en las recámaras el sexo era una realidad insospechada. La contrarreforma admitía esos desvaríos moralistas en aras de una sociedad impoluta y libre de "malos pensamientos". En cambio, en la corte de los Borgia, Lucrecia, la hija del Papa Alejandro VI, impuso un escote que dejaba los pechos al descubierto. El sexo y la intriga sazonaron un periodo de enorme impulso carnal. Ni qué decir de los mignonettes de Enrique IV de Francia: maquillados al extremo, con el rostro blanco de polvo, se hicieron famosos por su cercanía con un mandatario que se preció de su condición homosexual. La política y el sexo iban juntos en esa carrera frenética que implicaba guerras, hostigamientos y celadas.

En México el general Francisco Serrano atendía en burdeles asuntos de orden nacional. Bebía y gozaba con las cinco casas en las que era amo y señor. Esto sin olvidar al general Cedillo, uno de los primeros agraristas, que en su casa de las calles de Francisco Sosa, en Coyoacán, se solazaba con un grupo de mujeres que estaba a su entera disposición, ya fuera en la alberca o fuera de ésta.

El poder ha estado en liga directa con la sexualidad. Por ello, en la lejana Oceanía se ha fundado el Partido Australiano por el Sexo (ASP), que en estos días entra en funciones y que se dedicará a poner en claro que los infantes requieren de educación sexual desde la escuela. Personajes del mundo de la pornografía y del erotismo han realizado una serie de investigaciones para realizar su proyecto de trabajo. Este hecho viene a contracorriente de una cultura moralista y retrógrada que impera en el mundo.

Si los Bush defendieron la castidad y el celibato desde la Casa Blanca, ahora la nueva respuesta indica que el sexo y el erotismo son capitales para una sociedad sana. Sobre todo porque la intimidad ha sido un arma de la política sucia. Un candidato se postula y entonces surgen nombres y hechos que desmienten su discurso. En ese momento lo ideal es enfrentar las situaciones con donosura y sinceridad. Lección que debió aprender Bill Clinton luego del escándalo en el Salón Oval de la Casa Blanca. ¿Ni qué decir de John F. Kennedy? Mujeriego empedernido que supo trazar sus líneas de demarcación entre los asuntos de Estado y su vida alrededor de la cama. Sexo y política forman un nudo gordiano que conserva vivos sus anhelos.



Hilos de la sexualidad



Andrés de Luna

(30 noviembre 2008).- Los placeres y los días

Durante el reinado de Felipe II (1527-1598) se decretaron reglas morales que eran evidencia política. Hombres y mujeres debían comer por separado. Las vestimentas sólo se permitían en blanco o en negro, los colores excitaban las imaginaciones y era posible caer en el pecado de la carne. Estaba prohibido que los cortesanos tocaran la mano o cualquier parte del cuerpo de una mujer o de un hombre en público. Todo funcionaba con la exactitud de un reloj, al menos en apariencia. Claro está que detrás de los biombos o en las recámaras el sexo era una realidad insospechada. La contrarreforma admitía esos desvaríos moralistas en aras de una sociedad impoluta y libre de "malos pensamientos". En cambio, en la corte de los Borgia, Lucrecia, la hija del Papa Alejandro VI, impuso un escote que dejaba los pechos al descubierto. El sexo y la intriga sazonaron un periodo de enorme impulso carnal. Ni qué decir de los mignonettes de Enrique IV de Francia: maquillados al extremo, con el rostro blanco de polvo, se hicieron famosos por su cercanía con un mandatario que se preció de su condición homosexual. La política y el sexo iban juntos en esa carrera frenética que implicaba guerras, hostigamientos y celadas.

En México el general Francisco Serrano atendía en burdeles asuntos de orden nacional. Bebía y gozaba con las cinco casas en las que era amo y señor. Esto sin olvidar al general Cedillo, uno de los primeros agraristas, que en su casa de las calles de Francisco Sosa, en Coyoacán, se solazaba con un grupo de mujeres que estaba a su entera disposición, ya fuera en la alberca o fuera de ésta.

El poder ha estado en liga directa con la sexualidad. Por ello, en la lejana Oceanía se ha fundado el Partido Australiano por el Sexo (ASP), que en estos días entra en funciones y que se dedicará a poner en claro que los infantes requieren de educación sexual desde la escuela. Personajes del mundo de la pornografía y del erotismo han realizado una serie de investigaciones para realizar su proyecto de trabajo. Este hecho viene a contracorriente de una cultura moralista y retrógrada que impera en el mundo.

Si los Bush defendieron la castidad y el celibato desde la Casa Blanca, ahora la nueva respuesta indica que el sexo y el erotismo son capitales para una sociedad sana. Sobre todo porque la intimidad ha sido un arma de la política sucia. Un candidato se postula y entonces surgen nombres y hechos que desmienten su discurso. En ese momento lo ideal es enfrentar las situaciones con donosura y sinceridad. Lección que debió aprender Bill Clinton luego del escándalo en el Salón Oval de la Casa Blanca. ¿Ni qué decir de John F. Kennedy? Mujeriego empedernido que supo trazar sus líneas de demarcación entre los asuntos de Estado y su vida alrededor de la cama. Sexo y política forman un nudo gordiano que conserva vivos sus anhelos.


Cultura política

(30 noviembre 2008).- Téngalo presente

Democracia, instituciones y poder: nuevos desafíos. Diálogo América Latina-Europa. Seminario organizado por Flacso-México. Participan: María del Carmen Alanís, Julio Aibar, Francisco Valdés Ugalde, entre otros. Jueves 4 y viernes 5, 9:00 hrs. Flacso, Carretera al Ajusco 377, Héroes de Padierna. Inf.: 3000 0200, ext. 214.




Conferencias

La cuestión social y el futuro del neoliberalismo en el Estados Unidos de Barack Obama. Benjamín Davis impartirá esta ponencia dentro del curso Las elecciones de Estados Unidos en perspectiva histórica, que organiza la Universidad Iberoamericana. Lunes 1o., 18:00 hrs. UIA, Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. Informes: 5950 4197.



Violencia política y libertad de expresión. Santiago Nieto Castillo hablará sobre el tema dentro del seminario Análisis de sentencias relevantes, al que convoca el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Miércoles 3, 12:00 hrs. IIJ-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5665 2436.



¿Partidismo entre expertos? Un análisis de las votaciones en el Consejo General del IFE, 1996-2006. Seminario organizado por el CIDE. Participan: Eric Magar, Federico Estévez, Guillermo Rosas, José Antonio Crespo e Irma Méndez. Miércoles 3, 13:00 hrs. CIDE, Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe. Informes: 5727 9800, ext. 2137.

Educación, democracia y ciudadanía; y Acciones de las organizaciones civiles a favor de la educación. Pláticas que desarrollarán José Luis Álvarez Serna y María Eugenia Linares Pontón, respectivamente. Convoca la Universidad Iberoamericana. Miércoles 3, 16:00 hrs. UIA, Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. Informes: 5950 4197.



La crisis financiera mundial y su impacto en México. El CIDE convoca a esta conferencia de Raúl Anibal Feliz Ortiz. Jueves 4, 13:00 hrs. CIDE, Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe. Informes: 5727 9800, ext. 2137, www.cide.edu.



Si desea difundir alguna actividad de cultura política comuníquese al 5628 7245; fax: 5628 7259
correo: enfoque@reforma.com