domingo, 1 de febrero de 2009

Acontecer Diario


CLR / LAG
Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®
NACIONAL/POLÍTICA



Domingo 1 de Febrero de 2009


Inseguridad

Ejecuciones en Chihuahua crecen 512%
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/ejecuciones_crecieron_512_en_chihuahua/492506

El cártel de Sinaloa busca reconstruirse en Nicaragua
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/165470.html

Controla el narco a 62% de los policías del país, dice informe
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=politica&article=009n1pol

Cambio de estrategia en el norte contra el crimen organizado, plantea Medina Mora
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=politica&article=010n1pol

PGR anticipa cambios en estrategia antinarco
http://www.eluniversal.com.mx/primera/32422.html

Elaboran mapa de la ruta del contrabando
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/93915.html

Cae robacoches que recibía órdenes de reos
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/pulsocapitalino/cae_robacoches_que_recibia_ordenes_de_reos/492694

Murió el científico francés; el agresor fue consignado
http://impreso.milenio.com/node/8527072

Ex presidentes

Homenajea Gijón a Lázaro Cárdenas
http://impreso.milenio.com/node/8527130

Fox: encargué oficina para hacer campaña
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/165473.html

AMLO

Carstens debe salir de Hacienda; ya es suficiente con el usurpador inútil: AMLO
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=politica&article=005n1pol

López Obrador exige el cese de Carstens por “incapacidad”
http://impreso.milenio.com/node/8527151

Partidos Políticos - IFE

Justifica IFE "alud" de casi 24 millones de spots
http://www.eluniversal.com.mx/notas/573604.html

Registra PRI 237 precandidaturas de unidad
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/politicanacional/registra_pri_237_precandidaturas_de_unidad/492737

Desencanto ciudadano con el gobierno de Calderón: PRI
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=politica&article=004n1pol

Impugna oposición aval del IFE a mantas del PAN
http://impreso.milenio.com/node/8527116

César Nava, Ramírez Acuña y Javier Corral, anotados por el PAN
http://impreso.milenio.com/node/8527127

En abril, el PSD ya estará cerca de 2%, asegura Díaz Cuervo
http://impreso.milenio.com/node/8527128

Partidos registran ante el IFE a cerca de 3 mil 400 aspirantes a diputados federales
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=politica&article=007n1pol

Spots interrumpen partidos de futbol
http://impreso.milenio.com/node/8527109

Poder Legislativo

Analizará cónclave del PRI reformas anticrisis
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/politicanacional/analizara_conclave_del_pri_reformas_anticrisis/492686

De última hora, PRI, PAN y PRD discuten los temas que presentarán en el Senado
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=politica&article=006n2pol

Arranca la lucha por las cúrules
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/politicanacional/arranca_la_lucha_por_las_curules/492512

“Yo no ejecutaría, sólo legislo”: Gloria Lavara Mejía
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/165467.html

Foro Social Mundial 2009 México

En sesión local del Foro Social Mundial instan a luchar contra el neoliberalismo
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=politica&article=013n1pol

Salud

Gastritis abunda
http://impreso.milenio.com/node/8527008


Estados

Celebran con estrellas 85 años de carnaval en Veracruz
http://impreso.milenio.com/node/8526935

BC: aumentan penas contra los menores delincuentes
http://impreso.milenio.com/node/8527097

Consumen drogas 70% de los reclusos en el estado de México
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=estados&article=029n1est

Estalla tensión por conflicto pesquero
http://impreso.milenio.com/node/8526994

Pescadores pican pacto y levantan paro laboral
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/todomexico/pescadores_pican_pacto_y_levantan_paro_laboral/492508

Surge hipótesis de venganza en crimen de Antonio Yunes
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/surge_hipotesis_de_venganza_en_crimen_de_antonio_yunes/492507

Derrumbe en mina de NL sepulta a dos trabajadores
http://www.eluniversal.com.mx/estados/70796.html

Ciudad

Llenan el Zócalo para contemplar cielo nocturno
http://impreso.milenio.com/node/8526999

Formaliza mañana Ebrard el plan de apoyo a microempresas
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=capital&article=030n1cap

Congelan plan de corredor cero emisiones
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/93911.html

Bajo control, los problemas causados por el recorte en suministro de agua
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=capital&article=030n2cap

Saldo blanco por sismo de 5.3 grados
http://impreso.milenio.com/node/8527018

Elevador para discapacitados, en Iztacalco
http://impreso.milenio.com/node/8527015

El desarrollo urbano, paralizado en las colonias San Juan y Guadalupe Ticomán
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=capital&article=031n1cap

Discriminación

“La discriminación viaja en Avianca”
http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/1909.html

ECONOMÍA Y FINANZAS

Indagará EU papel de Gil Díaz en venta “ilegal” de Banamex
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=politica&article=006n1pol

Creció el desempleo entre profesionistas y personas con bachillerato a finales de 2008
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=economia&article=020n1eco

Se usará reserva para paliar la crisis
http://www.eluniversal.com.mx/primera/32421.html

Calderón propone al mundo un Fobaproa para salvar la crisis
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=politica&article=003n1pol

Subejerció la SCT $9 mil 605 millones para infraestructura
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=economia&article=019n1eco

Reconocen a México en política ambiental
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/politicanacional/reconocen_a_mexico_en_politica_ambiental/492505

El Presidente no dijo que gobernar es un infierno; fue un error de traducción: Los Pinos
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=politica&article=003n2pol

INTERNACIONAL

Estados Unidos

Obama promete ayuda hipotecaria
http://impreso.milenio.com/node/8526943

Obama tiene nuevo plan
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/60382.html

Migración

California: andan cortos los patrones
http://impreso.milenio.com/node/8527129

Rusia

Manifestaciones en Rusia por la crisis
http://impreso.milenio.com/node/8526959

Irak

Comienza en Irak nueva era
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/60376.html

FARC

Liberan a cuatro rehenes de las FARC
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/latinoamerica/liberan_a_cuatro_rehenes_de_las_farc/492693

La mamá del guerrillero lo salvó
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/latinoamerica/la_mama_del_guerrillero_lo_salvo/492324

Aeronaves de Brasil, listas para recibir a los rehenes
http://impreso.milenio.com/node/8526975

FARC liberarán a seis rehenes
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/latinoamerica/farc_liberaran_a_seis_rehenes/492320

ESPECTÁCULOS

“Son una audiencia maravillosa”: Elton John
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/musica/son_una_audiencia_maravillosa:_elton_john/492613

Robert De Niro indemnizará a empleados
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/escena/robert_de_niro_indemnizara_a_empleados/492382

La noche de Benicio y Pé
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/cine/la_noche_de_benicio_y_pe/492364

CULTURA

“Pedro Infante no leía sus guiones”
http://impreso.milenio.com/node/8526905

Restauración fotográfica, disciplina apasionante
http://impreso.milenio.com/node/8526957

El Papa que quiso excomulgar a la Constitución
http://impreso.milenio.com/node/8527064

Adiós a las radionovelas
http://impreso.milenio.com/node/8526912

DEPORTES

Fallece Chayito a los 98 años
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/93919.html

Los Pumas, motivados para visitar el “infierno”
http://www.eluniversal.com.mx/deportes/104675.html

Otro tipo de fiesta: el Súper Tazón
http://impreso.milenio.com/node/8526981

Al rojo vivo
http://www.eluniversal.com.mx/primera/32424.html


EDITORIALES/OPINIÓN

COLUMNAS

Bajo Reserva
Dan pruebita de lluvia de mensajes electorales en el futbol
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/76600.html

Trascendió...
http://www.milenio.com/node/158495

Frentes Políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/492495

Katia D´ Artigues
Campos Elíseos
La voz de los niños casi no es escuchada
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/76598.html

José Agustín Ortiz Pinchetti
El despertar
¿Plaza llena, urnas vacías?
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=opinion&article=004o1pol

Román Revueltas
La Semana de Román Revuéltas
Portentoso compendio de mentiras
http://www.milenio.com/node/158494

Ricardo Alemán
Itinerario Político
Nuevos ricos
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/76595.html

León García Soler
A la mitad del foro
La oposición ya no está en este panel
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=opinion&article=016o1pol

Carlos Monsiváis
Notas de la semana
Una conciencia tardía pero irreversible
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/76592.html

Homero Bazán
La ciudad de ayer
El agio sobre ruedas
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/76596.html

Alfredo Jalife-Rahme
Bajo la Lupa
Los cadáveres de Davos y los marineros del Titanic mexicano
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=opinion&article=014o1pol

ARTÍCULOS

León Krauze
La era de la mezquindad
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/492497

Arnaldo Córdova
Cuando el gobierno llega a faltar
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=opinion&article=012a1pol

Francisco Valdés Ugalde
Dedazo efectivo, no reelección
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42800.html

Jorge Medina Viedas
La Constitución amenazada
http://www.milenio.com/node/158452

René Avilés Fabila
Se solicitan candidatos (nuevos)
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/492493

Jorge Durand
La amenaza mexicana
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=opinion&article=017a1pol

Sara Sefchovich
El país que queremos
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42801.html

Francisco Javier Acuña
¿Referencias peligrosistas?
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/492494

Rolando Cordera Campos
Riders in the storm: o Calderón sobre Davos…
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=opinion&article=017a2pol

Jean Meyer
La historia es trágica
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42802.html

Antonio Gershenson
Programas de recuperación
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=opinion&article=018a1pol

Rafael Pérez Gay
Ladrillos
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42803.html

Gerardo Sosa Castelán
Más crisis, sin educación
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/o_elsoldemexico.htm

Guillermo Almeyra
El Foro Social Mundial y una alternativa real
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=opinion&article=018a2pol

Federico Berrueto
Calderón y Zedillo
http://www.milenio.com/node/158496

José Antonio Rojas Nieto
Plazos de caída y recuperación económicas
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=opinion&article=020a1eco

Alan Arias Marin
México: discurso falaz, crisis y quimeras
http://www.milenio.com/node/158488

Robert Fisk
Hasta ahora, Obama no entiende lo ocurrido en Gaza
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=opinion&article=026a1mun

EDITORIALES

Despropósito en Davos
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=opinion&article=002a1edi

Rayuela
La Jornada

Son tan iguales que hasta en inglés se entienden.



Fray Bartolomé
TEMPLO MAYOR
Reforma

EN ESTOS DÍAS en los que todo el mundo habla de fiscalizar las campañas electorales llama la atención una contradicción que se repite tanto en el IFE como en el Instituto Electoral del DF.

A CINCO MESES de los comicios, las áreas de fiscalización de ambos organismos carecen de un titular.

LA UNIDAD de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos del IFE tiene como encargado de despacho a Hugo Gutiérrez desde hace 11 meses, y para la Unidad Técnica de Fiscalización del IEDF apenas se nombró una terna.

LO BUENO es que el "blindaje" de las elecciones es prioridad... que si no.



LA DISPUTA por ver quién coordinará a los diputados locales en la próxima legislatura de la Asamblea del DF se está poniendo interesante.

DOS COSAS son casi seguras: que será alguien del PRD, partido que pinta para obtener la mayoría, y que será una mujer.

ESTO porque las principales tribus perredistas están apostando por mujeres para ese puesto.

POR EL LADO de "Los Chuchos" de Nueva Izquierda, quien busca ser la "Chucha Cuerera" de la Asamblea es la diputada federal Ruth Zavaleta, quien está más que curtida en esas lides después de presidir la Mesa Directiva en San Lázaro.

DEL BANDO de los pejistas de Izquierda Unida está la actual presidenta del PRD local, Alejandra Barrales.

Y EL CUADRO lo completa, por el equipo de los ebrardistas, la consejera jurídica del gobierno del DF, Leticia Bonifaz.

¡AGÁRRENSE!



Y HABLANDO de perredistas, en su lista de precandidatos a diputados federales por el DF saltan nombres de personajes que buscan revivir en la política nacional.

ES EL CASO del líder nacional de "El Barzón", Alfonso Ramírez Cuéllar, quien quiere una curul por el distrito 11 de la Venustiano Carranza bajo la bandera de la tribu Izquierda Unida, afín a Andrés Manuel López Obrador.

Y TAMBIÉN del bejaranista y ex delegado en Coyoacán Miguel Bortolini, quien fue acusado de malos manejos en su administración y ahora quiere ganar el distrito 23 ubicado en esa demarcación.

OTRA COSA que llama la atención es que el distrito con menos precandidatos es el 15, que comprende toda la delegación Benito Juárez y en el que sólo hay tres apuntados contra otros que tienen hasta 11.

¿A POCO nadie quiere competir contra el "gallo" panista en ese territorio, que responde al nombre de César Nava?



LAS VUELTAS que da la vida.

EL PRESIDENTE Felipe Calderón le dijo al ex presidente Ernesto Zedillo, allá en Davos, que ahora lo comprende.

Y PENSAR que hace casi 12 años, cuando era el presidente del PAN, le reclamó a Zedillo que en su mensaje tras las elecciones intermedias de 1997 sólo reconociera el triunfo del PRD en el DF y no hablara de la ventaja panista en Nuevo León y cuestionó si había omitido dar esos datos por "mera mezquindad".

DEFINITIVAMENTE los toros se ven muy distintos desde la barrera... ¡de la oposición!




Miguel Ángel Granados Chapa
PLAZA PÚBLICA
Del catarrito a la neumonía
Reforma

1 Feb. 09

Mientras que las demandas callejeras hicieron al presidente francés agendar una reunión con los sindicatos de su país, en México se atendió brevemente a los manifestantes del viernes pasado

Sólo dos presidentes latinoamericanos acudieron este año a la cumbre de Davos, el de Colombia, Álvaro Uribe, y el de México, Felipe Calderón. Cinco más, en cambio, prefirieron quedarse de este lado del Atlántico y estar presentes en el Foro Social Mundial: Evo Morales, de Bolivia; Lula da Silva, de Brasil; Rafael Correa, de Ecuador; Fernando Lugo, de Paraguay, y Hugo Chávez, de Venezuela.

Fue significativa la opción del mandatario brasileño quien, como Calderón, había estado en el Foro Económico Mundial en los dos años anteriores. Lula es un presidente bilingüe, pues lo mismo habla y entiende el lenguaje de los grandes consorcios y de las inversiones multimillonarias que el de las agrupaciones sociales creyentes de que "otro mundo es posible". Aunque mantiene en su país un diferendo en apariencia insalvable con el Movimiento de los Sin Tierra, que le reprochan la lentitud y límites de su reforma agraria, no ha dejado atrás sus convicciones como antiguo sindicalista y las ha concretado en políticas económicas que no colocan a las personas después de las ganancias sino al contrario. Transita con eficacia en el lindero de lo políticamente correcto, según el criterio de los grandes intereses internacionales y lo socialmente necesario.

No acudió este año a Davos porque allí no hay nada que hacer, pues en vez de que, como antaño, se estrechen relaciones y se entablen negocios, hoy en los Alpes suizos se ventila, según dijo, la quiebra del "dios mercado" y ya no hablan quienes creyeron en el fin de la historia y "ahora están con la boca cerrada, porque se arruinaron por pura especulación. Parecía que ellos eran infalibles y nosotros incompetentes". Dijo también el presidente brasileño: "Ellos nos decían que teníamos que hacer ajuste fiscal, cortar gastos públicos, hacer choques de gestión y despedir trabajadores. En realidad, lo que tenemos que hacer es invertir y colocar dinero en los sectores productivos". Dijo asimismo que "ellos", los que se regodeaban consigo mismos en Davos, saben ya que otro mundo no es sólo posible "sino que es necesario e imprescindible" (El País, 31 de enero).

Lula no viajó a Suiza sino a Belén por conocer la inutilidad de contender con países como el suyo por las inversiones extranjeras. En cambio, Calderón estuvo en Davos con ese propósito, y disputó a su amigo Uribe la oportunidad de llamar al capital extranjero para alentar la economía nacional. Rebatió, como ofendido, la comparación entre México y Paquistán. Y en su gana de mostrar que México es un país atractivo para los dueños del dinero, hizo relaciones públicas para mejorar la imagen mexicana, aunque admitió que la crisis puede significar para México una neumonía, lejos del catarrito que se diagnosticó inicialmente. En esa incertidumbre, difícilmente se puede mejorar el optimista pronóstico del secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, de que en este año llegarán a México inversiones por 15 mil millones de dólares, 4 mil más de los que, sin entusiasmo de gobernante, calcula el Centro de Investigación y Docencia Económica. Y ya que mencionamos a dicho secretario nos preguntamos si el presidente de la República lo tenía en mente cuando se ufanó de contar con uno de los mejores equipos económicos del mundo.

Calderón viajó a Davos después de anunciar la desaceleración del incremento en el precio del diesel que, por consecuencia, cuyo litro recibió anteayer un nuevo aumento de 5 centavos, como los que se habían aplicado en las semanas anteriores de este enero y del 2008. El incremento será ahora mensual, lo que si bien significa un alivio para los consumidores, atosigados por el alza constante, no los satisfizo porque su petición es que el precio se congele a la baja, toda vez que ya cuesta más que en Estados Unidos, según la CNC. La medida, sin embargo, propició el fin de la huelga camaronera, mediante un pacto suscrito un mes después de iniciado el paro entre la Secretaría de Agricultura y la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola. El acuerdo, de 10 puntos, atiende después de mucho tiempo de displicencia los problemas estructurales de la flota camaronera, metida en tan intrincados problemas que el del combustible era sólo uno de ellos.

No cesará, por lo tanto, el cuestionamiento relativo al diesel, cuya carestía, aun atenuada, afecta a otros segmentos de la pesca y al transporte en general. Así se manifestó en la movilización del viernes pasado en la Ciudad de México y en otras del país, que incluyó el precio de ese combustible entre las demandas de una política económica que beneficie a la mayoría de la población. Marcharon en el Distrito Federal del Ángel de la Independencia al Zócalo decenas de miles de personas, pertenecientes a agrupaciones de presencia estratégica en la vida social y política, como la Confederación Nacional Campesina, el sector agrario del PRI, y otras organizaciones rurales, el sindicato de telefonistas, los de trabajadores universitarios, los de la seguridad social, los de la aeronáutica comercial, los de una porción de la industria automotriz, etcétera.

Un día antes una manifestación sindical había semiparalizado algunas de las principales ciudades francesas. Las centrales obreras, algunas de las cuales tienen existencia centenaria, depusieron sus diferencias ideológicas y tácticas y plantaron cara al gobierno de Nicolas Sarkozy, en exigencia de una nueva manera de gestionar la economía pues en este momento, según consideran, los efectos adversos de la crisis los padecen los trabajadores, a los que no incluye la política gubernamental frente a esa coyuntura. "Al terminar la marcha (en París), los líderes sindicales se vieron reforzados por la gente que llevaban detrás y exigieron al gobierno una respuesta. A Sarkozy le tocaba mover ficha. Y si no lo hacía rápidamente, añadieron, habría más protestas y manifestaciones.

"No tuvieron que esperar mucho: unas horas después, a través de un comunicado, Sarkozy aseguró que encontraba 'legítima la inquietud' de la calle y emplazaba a los representantes de los sindicatos y de los empresarios a una reunión en el Elíseo en febrero" (El País, 30 de enero).

A pesar de su identificación ideológica por su pertenencia a la derecha, el gobierno mexicano reaccionó de modo diferente al del francés. Es verdad que los dirigentes de la marcha del viernes fueron convocados a Bucareli, donde el secretario de Gobernación los recibió al anochecer. Pero Fernando Gómez Mont no respondió a sus demandas ni ofreció un encuentro con el Presidente. Todo lo más fue comprometerse a concertar citas con los miembros del gabinete que tienen a su cargo las áreas a que corresponden los problemas planteados.

Dos de los líderes que encabezaron la manifestación anteayer y conversaron con Gómez Mont habían hablado en la víspera en la segunda sesión del foro México ante la crisis. ¿Qué hacer para crecer?, organizado por el Congreso de la Unión. Los ingenieros Cruz López de la CNC y Francisco Hernández Juárez, de la Unión Nacional de Trabajadores, formaron parte del grupo de ponentes que expresaron los intereses de su sector o su parecer sobre las causas de la crisis y el modo de encararla. Por la amplitud de sus planteamientos sobresalieron las propuestas del rector de la UNAM, José Narro Robles (que pidió emprender junto al económico un "rescate social"), y del director del Politécnico, José Enrique Villa Rivera. Por su contundencia y profundidad, por la inteligencia de su diagnóstico y su sinceridad audaz, el discurso de la doctora Denise Dresser, representante del ITAM, fue aplaudido con extraño entusiasmo por los destinatarios de su inquisitivo análisis, los legisladores que son "empleados de los intereses" que denunció.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Armando Paredes (que organizó foros regionales para fundar su posición), y el de la Asociación de Banqueros, Enrique Castillo Sánchez Mejorada, expusieron el punto de vista del sector privado de los negocios, que tampoco está satisfecho con la posición gubernamental ante la crisis y espera que de este foro resulte un programa de mayor amplitud y profundidad que el presentado el 7 de enero por Calderón como si fuera un acuerdo.

Tras dos sesiones más, el foro legislativo concluirá el 16 de febrero con la firma del que se espera sí lo sea, un acuerdo nacional frente a la crisis.


Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com



Isabel Turrent
Los zares en México
Reforma

1 Feb. 09

El INAH lleva años regalando a los habitantes de la Ciudad de México exposiciones amplísimas de culturas provenientes de todos los rincones del planeta. El Museo Nacional de Antropología alberga ahora una exposición maravillosa dedicada al arte y cultura rusos entre el siglo XVII y los albores del XX. El nombre de la muestra -"Zares. Arte y cultura del imperio ruso"- es engañoso. La exposición va más allá del arte y la cultura de la Rusia imperial: a través de cuadros, trajes, instrumentos, porcelanas, esculturas, joyas y mucho más cubre, de hecho, siglos de historia rusa. A la vez, la exposición no abarca, como hace suponer su título, ni a todos los Zares, ni a todos los Zares de la dinastía Romanov, a quienes está dedicada la muestra.

La exposición abre con el busto de Pedro I, obra de Rastrelli, uno de los muchos y multifacéticos arquitectos y escultores que embellecieron San Petersburgo, la ciudad que Pedro creó de la nada, bajo sus órdenes y las de sus sucesores. De una belleza espectacular, el busto de bronce de Rastrelli es, estéticamente, una puerta de entrada inmejorable a la exhibición. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, el vacío de pasado le quita a Pedro el escenario donde actuó y desde el cual transformó para siempre a la Rusia de fines del siglo XVII y principios del XVIII.

No hay en la exposición, antes del maravilloso busto de Rastrelli, nada que nos hable del abismal atraso de Rusia en 1672, cuando nació Pedro el Grande. Nada que le permita al visitante calibrar los retos que enfrentó el Zar y sus logros. A mediados del siglo XVII, Rusia era un país con una sola salida al mar, rodeado de enemigos, inmerso en un sistema feudal de gobierno y de vida. La mayoría de la población vivía en la servidumbre, las mujeres sobrevivían enclaustradas en el terem, el Estado y la religión eran una y la misma cosa y el país no tenía voz o influencia más allá de sus fronteras. Una nación tan arcaica y separada de Europa, que la regía otro tiempo: en Rusia, Pedro no había nacido en 1672 sino en 7180, de acuerdo con la práctica bizantina de contar los años a partir de la supuesta creación del mundo en 5509 AC.

Cincuenta años después, como lo muestra la exposición de Antropología, Rusia era una potencia mundial. Pedro el Grande había sometido a sus enemigos ancestrales y construido una nueva capital en el Báltico. En medio de desórdenes y revueltas sin cuento, el Zar se las había arreglado para modernizar el Ejército ruso, crear toda una flota en el Báltico, establecer nuevos sistemas administrativos y fiscales e instituciones y academias copia de las de los países más avanzados de Europa. Por último, y hasta cierto punto, porque las mentalidades son lo último que cambia, había impuesto a sus gobernados modas y hábitos modernos.

Uno de los grandes revolucionarios de la historia, Pedro I se convirtió en una prueba inmejorable de lo que puede lograr un líder visionario y decidido: no hay crisis que dure 100 años cuando un país navega con un buen timonel al mando, sin miedo al cambio, y con un proyecto claro de nación para el futuro. Pedro dejó incompletas muchas de sus obras -incluyendo la mentalidad de sus gobernados y San Petersburgo- pero sentó las bases para el florecimiento de Rusia en los siglos XVIII y XIX.

Después de la muerte de Pedro, en 1725, Rusia tuvo que esperar casi cuatro décadas para volver a encontrar una soberana a su altura (política, claro). La exposición retrata, a través de bellísimos objetos, cuadros y mapas, el embellecimiento de San Petersburgo y la creatividad artística que promovió durante su reinado Isabel, la hija de Pedro el Grande. Isabel había heredado el hedonismo de su padre -y fue presa de una fiebre constructora que dio a San Petersburgo su encantadora fachada barroca-, pero no sus dotes de estadista.

Paradójicamente, fue Catalina II, que no llevaba sangre Romanov en sus venas, y muy probablemente no legó ni un solo gen de la dinastía a sus sucesores, la que recogió los dos legados de Pedro: el gusto por la buena vida y la capacidad de gobernar. Retomó el programa de reformas de su antecesor, extendió los dominios de Rusia y llenó de construcciones neoclásicas la capital y sus palacios, de maravillosas piezas de arte. Pero ni ella se atrevió a vulnerar los intereses de la aristocracia terrateniente y abolir la servidumbre.

Tocaría a Alejandro II liberar a los campesinos y confrontar las demandas democráticas que habían crecido durante el contacto de los rusos con Europa después de la derrota de Napoleón y de la represión de la rebelión Decembrista en 1825.

Para su desgracia, a mediados del siglo XIX, partidos radicales y grupos de jóvenes terroristas se habían convencido de que sólo la violencia daría a luz a la libertad. En 1881, llevaron a cabo uno de los magnicidios más inútiles de la historia moderna y asesinaron a Alejandro II. Con él se fue también la posibilidad de que Rusia transitara pacíficamente a la monarquía constitucional. En lugar de la anhelada libertad, los radicales obtuvieron decenios más de autocracia y represión, y finalmente, en medio de la guerra mundial y el fin trágico de los Romanov, una revolución que culminaría en el totalitarismo stalinista.

Si usted, querido lector, no ha ido a ver a los Zares, no deje de darse una vuelta por el Museo de Antropología a darse un baño de historia y de belleza. ¡Vale la pena!





José Luis Lezama
El ecologismo del presidente Obama
Reforma

1 Feb. 09

El presidente Obama parece dispuesto a poner fin lo antes posible a lo que en el mundo de los hombres de ciencia se ha dado en llamar "el periodo oscurantista" del presidente George W. Bush, aludiéndose con ello a la retrógrada política científica del hoy ex Presidente (Nature 28/I/2009). Las propuestas del nuevo presidente de Estados Unidos, guiadas por el lema de "reinstalar la ciencia en su lugar legítimo", son parte de una voluntad más amplia que busca reinventar todos los ámbitos de la política pública de ese país, y también de un esfuerzo mayor de renovación y revitalización para reposicionarse a escala mundial, no sólo en términos económicos y militares, sino también en los campos de la innovación científica-tecnológica, de la política y la ideología, así como en la búsqueda de una nueva imagen y legitimidad. En este sentido pueden entenderse los apoyos ofrecidos a campos polémicos y vetados de la investigación como son los de la reproducción humana, la investigación sobre las células madres, su compromiso aparentemente absoluto con los esfuerzos para enfrentar los problemas relacionados con el cambio climático, el aborto, entre otros.

En materia ambiental los cambios respecto a su predecesor son inmensos, lo cual puede verse en las acciones propuestas para reducir severamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y desbancar así a Estados Unidos del dudoso privilegio de ser su primer productor mundial. El distanciamiento con la administración Bush se hace evidente también en los nuevos estándares ambientales que está promoviendo a fin de reducir en un 30 por ciento los GEI emitidos por los automotores hacia el año 2020, logrando con ello vehículos más eficientes. Esta medida permitirá a los automóviles mejorar su rendimiento y superar los promedios actuales de 11.6 kilómetros por litro hasta alcanzar 14.8 para el año 2020. También puede notarse el cambio en la recomendación emitida a la Agencia (federal) de Protección Ambiental (EPA) para que autorice el establecimiento de medidas ambientales más estrictas, con relación a las normas nacionales, a aquellos estados de la unión que así lo demanden, como es el caso de California. Las leyes actuales permiten a los estados ir más allá de las normas federales, siempre y cuando cuenten con la autorización de la EPA. Ésta fue negada a California y otros estados durante el periodo presidencial anterior.

Pero lo importante a destacar en el actual ecologismo de recesión estadounidense, promovido por el presidente Obama, es el intento de dar al medio ambiente un papel protagónico en el programa de recuperación económica. Esto que se ha llamado el "enverdecimiento de la economía norteamericana" es parte de una estrategia donde están estrechamente conectados la economía, el medio ambiente y la política. Por una parte se trata de crear empleos mediante la activación o reactivación de aquellas industrias relacionadas con el medio ambiente (por ejemplo, el sector energético), por otra, se intenta aprovechar las grandes sumas de dinero otorgadas para rescatar, entre otras, a la industria automotriz, para obligar a los grandes consorcios a emplear tecnologías que reduzcan las emisiones de GEI de los vehículos. Obama no sólo quiere automóviles más limpios y energéticamente más eficientes, también propone que éstos sean fabricados en Estados Unidos. La reducción en el consumo de combustibles derivados del petróleo, a la que aspira el presidente Obama, tiene un gran contenido político y está directamente relacionada con la seguridad nacional. Su principal propósito es reducir y eventualmente eliminar la dependencia petrolera, sobre todo de los países asociados en la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP).

El planteamiento de Obama le asigna un lugar prominente a la investigación, experimentación y producción de energía renovable. A tal punto ha sido considerado este campo como crucial en la búsqueda de la reactivación económica que se han propuesto inversiones por alrededor de 150 mil millones de dólares (The Guardian 25/I/2009). Obama pareciera tener en mente romper con la tradicional desavenencia entre economía y ambiente, entre negocios, calidad ambiental y preservación de la naturaleza.

Existen diversas maneras de replantear la economía de un país, de diseñar propuestas para generar empleos y para la recuperación económica. Lo que el presidente Obama propone hoy día es aprovechar la crisis y la recesión que hoy vive Estados Unidos para poner en práctica una nueva ingeniería económica, una forma distinta de hacer negocios, de poner a jugar las variables económicas y ambientales. Se trata de hacer del medio ambiente objeto de grandes inversiones productivas, pero al mismo tiempo hacer más estrictos los estándares ambientales. El objetivo final es sanear tanto la economía como la ecología. Valdría la pena preguntarse si en el caso de México no podría transitarse de aquellas propuestas de gobierno para reproducir la sobrevivencia, el deterioro ambiental, la escasez, la desigualdad y avanzar a este tipo de planteamientos que, al menos, despiertan la esperanza sobre las posibilidades de conciliar economía y ambiente.




Luis Rubio
Ahora es cuando
Reforma

1 Feb. 09

Los pactos y los acuerdos dan sustento mediático, pero cuando se acaba el polvo el problema sigue siendo el mismo: la economía mexicana lleva décadas sin crecer al máximo de su potencial y nada se está haciendo para aprovechar el momento extraordinario que la crisis mundial ha creado para transformar sus cimientos. El gobierno puede y debe enfrentar los problemas de criminalidad y desarrollar mejores relaciones con el resto del mundo, pero mientras no cree condiciones propicias que hagan posible la transformación de nuestra economía, todos los esfuerzos serán en vano. Urge la construcción de una economía moderna, libre de las ataduras políticas y burocráticas que le impiden crecer.

No es con pactos o más seminarios como se va a transformar la economía del país. Lo que se requiere es una estrategia dedicada al desarrollo económico, una estrategia capaz de construir sobre lo existente pero, a la vez, crear condiciones para que salga la economía de su letargo y surjan nuevas empresas, empresarios y oportunidades. La economía actual es hija del pasado y ha probado ser incapaz de constituirse en la plataforma idónea para sustentar una economía dinámica y moderna, susceptible de crear riqueza y los empleos que demanda una población joven y pujante. Los acuerdos entre los privilegiados del pasado no hacen sino preservar lo existente. El instinto de arroparse en lo que existe es lógico porque cualquier otra cosa es una mera promesa, pero cada actividad que se protege implica un obstáculo al nacimiento de las empresas que pueden ser la esencia y sustento de nuestro futuro. Por eso la plataforma actual hace imposible el crecimiento económico y el futuro del país.

México necesita una plataforma nueva de crecimiento y desarrollo, una plataforma capaz de darle viabilidad a empresas e industrias que todavía no existen, susceptible de atraer talento e inversión hacia actividades y sectores en los que no hay tradición. Así es como crecen las economías: dándole rienda suelta a oportunidades que sólo un empresario puede imaginar. Los gobiernos y sus burocracias nunca podrán reemplazar la creatividad empresarial: la URSS lo intentó y fracasó. La función del gobierno debe ser la de crear un entorno propicio para que un empresario, que en muchos casos ni siquiera se concibe a sí mismo como tal, haga suyas las oportunidades que sólo su experiencia e imaginación le pueden aportar.

Es evidente que en este momento el gobierno tiene que responder con un plan de acción para enfrentar la crisis actual: eso es lo urgente y, salvo el desperdicio de tiempo que ha habido con el programa de infraestructura, ha actuado de manera seria. Pero una respuesta a lo urgente no implica que se está respondiendo ante lo importante y lo importante es el crecimiento del futuro.

En lugar de ver la maltrecha economía mundial como una maldición, deberíamos concebir el momento actual como la oportunidad que no hemos tenido para reorganizar nuestro propio marco económico y prepararnos para la siguiente etapa de crecimiento. Las empresas, tanto en México como en el mundo, se están ajustando a la nueva realidad del mercado y están moviendo activos, cerrando plantas, reorganizando sus finanzas. Es en esos momentos que hay receptividad para contemplar la siguiente etapa de su desarrollo. Si el gobierno de México crea condiciones de competencia que hagan realmente atractiva la instalación de nuevas plantas en nuestro país, eso es lo que harán las empresas multinacionales. Es decir, en lugar de dejarlas en su localización actual o moverlas a lugares como China, un buen plan de desarrollo en México podría hacerlas repensar sus prioridades.

Lo mismo es cierto de empresarios mexicanos que todavía no nacen: un marco propicio para la instalación de nuevas empresas puede hacerle atractivo a una mujer que trabajaba en una planta que cerró o en una compañía donde no le han hecho caso a las ideas que ha planteado a animarse a crear su propio negocio. Lo mismo puede ocurrir con algún grupo de estudiantes universitarios que ven la oportunidad de instalar una fábrica o desarrollar un nuevo servicio. Basta ver a los vendedores en las calles para apreciar la creatividad empresarial del mexicano. ¿Por qué no darles la oportunidad de crear algo más duradero y trascendente?

Hasta hoy, la economía mexicana ha funcionado más como una estructura soviética (donde el gobierno decide quiénes son los ganadores y los colma de privilegios) que como una economía dinámica y moderna. Cualquiera que aprecie los magros resultados en términos de crecimiento económico de los pasados veinticinco años tendrá que reconocer que es indispensable repensar el camino. Si uno observa las economías más dinámicas del mundo, el común denominador es que son las empresas chicas, los nuevos empresarios, las nuevas oportunidades, las que generan la mayor parte de los nuevos empleos y las posibilidades de desarrollo. También son esas empresas las que diseminan la riqueza, generan expectativas positivas en la sociedad y consolidan una base fuerte de confianza en el futuro. Sólo aquí ignoramos lo obvio: que el futuro no es una extrapolación lineal del futuro y que muchas de las mejores oportunidades no sólo no se relacionan con las empresas existentes, sino que los privilegios con que éstas cuentan muchas veces constituyen un impedimento al desarrollo de las nuevas.

Responder ante lo importante implica construir el futuro más que preservar el pasado, pensar en el consumidor y en el futuro empresario más que en el burócrata y en el empresario encumbrado, es decir, desmantelar las estructuras institucionales y burocráticas que impiden el crecimiento. El punto aquí no es abandonar lo existente sino dejar de protegerlo: que toda la economía comience a sujetarse a reglas de competencia. Para algunas empresas la competencia será simplemente imposible de contener, pero para la mayoría implicará no más que una modificación de su estrategia. A cambio de ello, un régimen de esta naturaleza abriría oportunidades que hoy son inconcebibles y, por lo tanto, imposibles.

El problema reside tanto en el gobierno como en la estructura política del país. En México no van a prosperar nuevas empresas mientras los precios de los bienes y servicios más básicos -como comunicaciones y energía- sigan siendo administrados por burócratas más preocupados por las finanzas públicas o por los privilegios del sindicato o del dueño (a veces la misma cosa) que por el futuro del país.

La crisis exige atender lo urgente, pero sólo lo importante nos sacará del hoyo después del vendaval.




Juan E. Pardinas
Subasto mi voto
Reforma
1 Feb. 09

"Aquí ya se acabó la guerra contra el crimen organizado. Ganaron ellos". Un amigo, oriundo de Coahuila, me explica su decisión de sacar a su familia de México: "En los bares de mi ciudad, las botellas de whisky ya tienen una calcomanía con el holograma de la mafia local. Para vender el licor se requiere pagar un tributo a los criminales. Hoy los delincuentes ya cobran impuestos por la venta de bebidas alcohólicas, ¿mañana van a empezar a emitir papel moneda?". El municipio donde vivía mi amigo cumple con todos los requisitos para declararse un Estado fallido. Sin embargo, las circunstancias específicas de esta ciudad son distintas a las condiciones en el resto del país. Si Tijuana, Juárez o Los Mochis satisfacen los criterios de un Estado fallido, eso no implica que todas las instituciones de la República se hayan convertido en un vertedero de cascajo. México no es un Estado fracasado, pero preocupa observar cómo las anécdotas locales se convierten en una tendencia regional.

Hace 26 meses, el presidente Felipe Calderón inició su sexenio con una declaración de guerra al crimen organizado. El Ejecutivo decidió utilizar toda la fuerza disponible del Estado para enfrentar al enemigo: soldados, policías, armas y helicópteros. Era necesario dar una respuesta contundente. Sin embargo, esta guerra no se ganará sólo con el ejercicio de la fuerza. También se requiere un despliegue de imaginación. Es fundamental concebir una policía nacional que le quite a los municipios la responsabilidad de ser la primera trinchera contra el crimen organizado. Cada semana recibimos información de una nueva corporación municipal que se dedica a proteger a los narcos. Es verdad que las policías federales, la PGR y la PFP, también han sido penetradas por la delincuencia. Sin embargo, ¿qué será más fácil depurar una policía nacional o las mil 600 corporaciones desperdigadas y atomizadas en los estados y ayuntamientos? ¿Qué será más difícil de profesionalizar, la PFP o la policía de Balancán en Tabasco?

En los últimos dos años hay evidencia de que policías municipales protegían a narcotraficantes en: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, estado de México, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas. En septiembre pasado se enfrentaron en una balacera policías municipales de Torreón contra agentes de la PFP. En diciembre decapitaron a ocho soldados en Guerrero, los primeros arrestados fueron policías municipales de Ixtapa-Zihuatanejo. Los casos se multiplican en todos los rincones del país. ¿Cómo reaccionaron el Presidente y el Congreso ante esta evidencia? Durante 2008, le entregan casi 5 mil millones de pesos a las policías municipales. Con ese dinero se compraron armas y balas para atacar al Ejército Mexicano y la PFP. Nuestros impuestos se están usando para financiar a los guaruras del crimen. Los policías municipales honestos no confían en sus propios colegas.

En materia de seguridad, nuestro régimen federal es un fracaso. En su redacción actual, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la mejor aliada de los cárteles criminales. El próximo 5 de febrero, los Zetas y el Cártel del Golfo deberían rendirle un homenaje a nuestra Carta Magna. La guerra contra el crimen organizado se debe pelar con operativos policiales, pero también con cambios constitucionales.

Felipe Calderón no puede o no quiere ver la acumulación de evidencias: el fracaso de las policías municipales pone a México en la ruta de ser un Estado fallido. Mientras los ayuntamientos sean los principales responsables de la seguridad pública estamos condenados a vivir en un país inseguro. Nos quedan 46 meses de sexenio, con un Presidente que no entiende la urgencia de una policía nacional. El Congreso puede hacer algo al respecto. Subasto mi voto para las próximas elecciones legislativas del 5 de julio. El mejor postor será el partido político que presente la reforma más ambiciosa para recentralizar la estructura policial en México. ¿Quién ofrece más?




SUPLEMENTO DOMINICAL “ENFOQUE” DEL REFORMA

Colaborador Invitado / El caso Radilla, al cine

La desaparición de Rosendo Radilla es un caso pendiente de sentencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Antes, será exhibido en la gira Ambulante

Colaborador Invitado

(1 febrero 2009).- Juan Carlos Gutiérrez Contreras
El autor es director general de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.


- ¿De qué se me acusa?

- De componer corridos - ¿Y eso es delito?

- No, pero mientras ya te chingaste...

Éstas fueron las últimas palabras de Rosendo Radilla Pacheco, destacado y querido líder comunitario de Atoyac de Álvarez, Guerrero, antes de desaparecer en un retén militar ubicado en las cercanías de Acapulco, el 25 de agosto de 1974.

Treinta años más tarde y ante la ineficacia de la justicia mexicana, el caso se encuentra en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo tribunal del continente en la materia. Su audiencia se celebrará este mismo año.

En paralelo, la historia de este caso emblemático para la lucha de los derechos humanos en México llegará a las pantallas de cine. La Comisión Mexicana de Defensa Promoción de los Derechos Humanos, representante legal de las víctimas, en asociación con Witness, organización fundada por el cantante británico Peter Gabriel para la promoción del video como herramienta de transformación social, produjo el documental 12.511 Caso Rosendo Radilla: herida abierta de la Guerra Sucia en México, que se benefició de la dirección de Berenisse Vásquez Sansores y Gabriel Hernández Tinajero.

El documental será proyectado en una función especial para el cuerpo diplomático acreditado en México, organizaciones de derechos humanos, instituciones gubernamentales y agencias de cooperación internacional el próximo miércoles. Y se estrenará para el público en general en el marco de Ambulante 2009 Gira de Documentales, un festival dedicado al género, fundado por los actores Gael García Bernal y Diego Luna, a partir del 6 de febrero. Posteriormente recorrerá un circuito internacional que comprende Estados Unidos, Canadá y Londres.

Documentar el caso de desaparición forzada de Rosendo Radilla, así como la afectación psicosocial sufrida por sus familiares y la comunidad atoyaquense otorga rostro y voz a este grupo vulnerado de personas, cuya historia ha sido condenada al olvido.

De esta manera, se busca iluminar un capítulo oscuro de la historia contemporánea de México y destapar una realidad que existió más allá de lo registrado por la "historia oficial", en tiempos donde el Estado prácticamente gobernó bajo un régimen de excepción. Pero además de concebirlo como una acción que contribuya a construir la memoria histórica, ayudará a comprender el tema de la denominada Guerra Sucia desde la visión de las víctimas, por lo cual, el documental será presentado como prueba ante la Corte Interamericana.

El caso Radilla ante la mencionada instancia internacional representa una gran oportunidad para la sociedad mexicana de conocer la verdad en torno a los crímenes del pasado, hacer justicia y crear garantías para evitar que esto vuelva a repetirse. Una resolución favorable abriría la puerta para que más de 600 familias afectadas en Atoyac de Álvarez por hechos relacionados con la Guerra Sucia puedan encontrar la anhelada justicia en sus respectivos casos.

Además, permitiría el reconocimiento oficial de responsabilidad en la realización de estos crímenes, evidenciando un patrón de violencia desde las instituciones, lo que obligaría a transformar las estructuras normativas e institucionales que permitieron los hechos y han perpetuado su impunidad.

Entre los objetivos de transformación estructural del sistema mexicano de justicia que la defensa del caso se propone alcanzar destacan: la tipificación del delito de desaparición forzada de personas de acuerdo con estándares internacionales; eliminar la prescripción de los delitos contra la humanidad; reformar la Ley de Amparo para convertirla en recurso idóneo para estos casos, y restringir la jurisdicción militar exclusivamente a los delitos y faltas concernientes a la disciplina castrense.

Estas acciones de litigio, además, se inscriben en una lucha más amplia por la construcción de un auténtico Estado de derecho en México, que garantice el respeto de los derechos humanos como eje rector de todas las políticas gubernamentales.

El Estado mexicano deberá adoptar disposiciones urgentes para poder dar eficaz cumplimiento a la eventual sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en virtud de que a la fecha no existe un mecanismo dentro del sistema de justicia mexicano que incorpore las obligaciones internacionales que le devendrían de resoluciones emitidas por tribunales internacionales.

Un verdadero régimen democrático exige superar la impunidad, el esclarecimiento de los crímenes pasados, la justicia para las víctimas y sus familias, y la verdad histórica, lo cual tiene un especial contenido: garantiza la gobernabilidad en una sociedad democrática a través de la confianza que las instituciones y sus titulares construyen para bien de los ciudadanos y del propio Estado.



Cerca del colapso

Reportaje ¿Estado fallido?. Crimen, secuestros, manifestaciones callejeras, crisis económica, corrupción, ¿constituyen estos elementos las características de un Estado fallido?

Octavio Ortega

(1 febrero 2009).- En los últimos meses, la discusión sobre si México es un Estado fallido o se encamina a serlo cobró relevancia en el debate público y alertó al gobierno federal. Esto, a partir de la difusión en Estados Unidos de documentos en los que se alerta sobre un presunto riesgo de colapso.

Cuando se considera a un país como un Estado fallido implica que lo que sucede allí conlleva riesgos para otras naciones, lo que justifica que esos otros tomen medidas para tratar de influir en la situación interna del Estado en cuestión.

El listado anual de "Estados fallidos" elaborado por la revista Foreign Policy y la Fundación para la Paz desde el año 2005 ha hecho que este concepto y el lugar que se ocupa en el ranking sean factores para proyectar el futuro de los países.

Este listado evalúa 12 indicadores de afectación de los Estados, en los que se miden aspectos sociales, económicos, políticos y militares; se califican del 1 al 10, asignando la calificación más alta a la mayor inestabilidad.

Estos indicadores son: presiones demográ- ficas, presencia de refugiados y desplazamiento de la población, quejas grupales, salida de recursos humanos, desarrollo irregular, economía, ilegitimidad del Estado, servicios públicos, derechos humanos, aparato de seguri- dad del Estado, poderes fácticos e intervención externa, (http://www.foreignpolicy.com).

La lista destaca los 60 Estados con mayores riesgos, pero está integrada por 177 países. En 2007 México apareció en el lugar 102; el Estado menos inestable fue Noruega, en el lugar 177, y en el primer lugar apareció Sudán. En 2008 México ocupó el lugar 105, repitió Noruega en el 177, y Somalia pasó al primer lugar. En realidad, México nunca ha estado entre los 60 Estados señalados por esta publicación como fallidos.

Pero según otros estudios, también pueden considerarse "Estados fallidos" aquellos que no ostentan el monopolio de la fuerza pública ni controlan partes de su territorio.

Otras características citadas por autores como Robert Rotberg, profesor de la Harvard Kennedy School, son: crisis sociales aunadas a crisis económicas producto de la debilidad de su moneda; la ausencia de autoridad para controlar los recursos naturales, o la incapacidad para mantener como facultad exclusiva del Estado el cobro de impuestos o tributo a la población.



Percepción estadounidense

Desde mayo del 2008, el centro de análisis de asuntos globales Stratfor concluyó en su artículo "Mexico: On the Road to a Failed State?" que, ante la debilidad de las fuerzas del gobierno y la fuerza de los cárteles, la lealtad de los elementos de seguridad y de los funcionarios se modifica y, bajo la amenaza de enriquecerse o morir, los elementos eligen favorecer a uno de los cárteles, lo que se considera una característica de un Estado fallido.

En diciembre, la revista Forbes retomó el tema con una portada en la que cuestionó: "¿Está cayendo México en un caos criminal y económico? ¿Estado fallido?" (Forbes, 22 de diciembre).

En la publicación se exponía la visión de lo que implica para Estados Unidos la lucha contra los cárteles de las drogas en México y su preocupación porque el gobierno pudiera perder esa guerra, a partir de declaraciones de John Walters, en ese momento director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca.

En los primeros días del 2009, el Comando de Fuerzas Conjuntas de Estados Unidos expuso en un análisis oficial su preocupación por los riesgos de un fracaso del Estado mexicano: "dos Estados grandes e importantes son considerados para un colapso rápido y repentino: Paquistán y México".

Barry McCaffrey, ex zar antidrogas de Estados Unidos, también advirtió las consecuencias de que el Estado mexicano sea derrotado por los cárteles de las drogas, según divulgó Jorge Castañeda.

"Lo que está en juego en México es enorme, no podemos permitirnos el lujo de tener un narco-Estado de vecino... El fracaso del sistema político mexicano para controlar la ausencia del Estado de derecho, y la violencia podría resultar en una ola de millones de refugiados cruzando la frontera, para escapar de la miseria, de la violencia, pobreza, hambre, desempleo y la crueldad e injusticia desbrujulada de un Estado criminal", declararía McCaffrey en diciembre, en un seminario que Castañeda calificó como "semi secreto". La versión del ex canciller no fue desmentida.

La advertencia de McCaffrey y la del Comando de Fuerzas Conjuntas se plantean con una perspec- tiva a futuro, el primero previene el riesgo en un plazo de 10 años y el segundo en 25.

En comparación, un documento del Departamento de Justicia estadounidense -Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (National Drug Threat Assessment 2009)- considera que el poderío de los narcotraficantes mexicanos es un riesgo para ese país en el presente.

"Los cárteles mexicanos son la más grande amenaza en el tráfico de drogas para Estados Unidos... las DTO (Drug Trafficking Organizations) mexicanas controlan la distribución de drogas en la mayoría de las ciudades en E.E.U.U. y han aumentado su fuerza en mercados que aún no controlan", apunta el documento.



Reacción gubernamental

Tras esta ola de señalamientos, el presidente Felipe Calderón aprovechó la XX Reunión de Embajadores y Cónsules de México, celebrada al inicio del año, para exhortarlos a proyectar una imagen distinta del país en el mundo. "Es una realidad. México tiene una circunstancia de gobernabilidad democrática", aseguró el Presidente. El 28 de enero, en Davos, Felipe Calderón consideró "distorsionadas" las comparaciones de México con Paquistán.

A mediados de enero, la canciller Patricia Espinosa convocó a los corresponsales extranjeros a una conferencia en la que trató de delimitar los alcances de la violencia en México."La violencia no es generalizada. No quiero minimizar el problema. Somos los primeros preocupados. Pero hablar de un Estado fallido es hablar de una violencia generalizada y de una falta de control del territorio. Y ése no es el caso", declaró la funcionaria según la versión publicada por El País el 17 de enero. ·



El Estado, según sus actores


Perciben amenaza

La visión de un posible colapso mexicano producto de la guerra contra el narcotráfico ha sido expuesta desde Estados Unidos en al menos cinco ocasiones.


Stratfor: agencia de inteligencia y seguridad internacional que publica en internet proyecciones globales de asuntos políticos, económicos o militares.

· Artículo: "Mexico: On the Road to a Failed State?".

· Fecha: 13 de mayo de 2008.

· Referencia: el estudio retoma los asesinatos de Roberto Velasco y Édgar Millán (el 1o. y el 8 de mayo, respectivamente) y asegura que debido a la lucha contra los cárteles de las drogas en México los mandos policiacos son el blanco de las organizaciones criminales lo que genera dos consecuencias: el asesinato de esos elementos o su corrupción por parte de los cárteles.

http://www.stratfor.com/weekly/mexico_road_failed_state




Forbes: revista especializada en asuntos económicos.


· Artículo: Mexican meltdown. The next disaster.

· Fecha: 22 de diciembre de 2008.

· Referencia: "Horas después del desastre, los rumores cruzaron la capital como una descarga de armas automáticas: el choque (del avión en el que viajaba Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación) fue un trabajo de los traficantes de drogas para mostrar quien manda en una nación con 110 millones de almas... "Existe una preocupación urgente al norte de la frontera sobre una amenaza estratégica potencial (para México: el tráfico de drogas)".

http://www.forbes.com/forbes/2008/1222/073.html




Comando de Fuerzas Conjuntas de Estados Unidos (US Joint Forces Command): fuerza militar estadounidense.


· Documento: Joint Operating Environment 2008.

· Fecha: dado a conocer en enero de 2009.

· Referencia: "El creciente ataque de los cárteles de las drogas y sus sicarios contra el Gobierno mexicano en los últimos años nos recuerda que un México inestable podría representar un problema de seguridad interna de inmensas proporciones para Estados Unidos... "Dos Estados grandes e importantes son considerados para un colapso rápido y repentino: Paquistán y México".

http://www.jfcom.mil/newslink/storyarchive/2008/JOE2008.pdf




Barry McCaffrey, ex zar antidrogas de Estados Unidos.


· Evento: Seminario sobre seguridad en el Distrito Federal.

· Fecha: 6 y 7 de diciembre de 2008.

· Referencia: "El fracaso del sistema político mexicano para controlar la ausencia del Estado de derecho, y la violencia podría resultar en una ola de millones de refugiados cruzando la frontera, para escapar de la miseria, de la violencia, pobreza, hambre, desempleo y la crueldad e injusticia desbrujulada de un Estado criminal".

(Reforma, 7 de enero).





Michael Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto del Pentágono.


· Evento: conferencia de prensa en Washington.

· Fecha: 27 de enero de 2009.

· Referencia: "Estoy extremadamente preocupado por esa frontera (con México) y la guerra contra las drogas... Si uno ve el número de secuestros y asesinatos que han ocurrido a lo largo de los últimos años y el rápido incremento en eso, esto tiene toda nuestra atención".





¿Cumple el Estado mexicano con las siguientes características?


Coordinadores parlamentarios, ministros y dirigentes partidistas evaluaron la eficacia del Estado mexicano. Asignaron los valores "Sí", "No" y "A medias" a 12 características que todo Estado debe cumplir. Garantizar el respeto a los derechos humanos es la variable peor evaluada, seguida del control sobre el territorio, el monopolio sobre el uso de la fuerza y la capacidad para proveer de educación y salud a la población.


Jésica Zermeño


Coordinadores parlamentarios en el senado

Control sobre el territorio
Monopolio del uso de la fuerza
Exclusividad para cobrar tributo a los ciudadanos
Exclusividad para emitir moneda
Garantizar la libertad de tránsito
Garantizar la libertad de expresión
Garantizar el respeto a los derechos humanos
Proveer de salud a la población
Garantizar el acceso a la educación
Proveer de servicios básicos a la población (agua potable, drenaje, vivienda)
Gozar del reconocimiento exterior como Estado
Sistema de organización política establecido
Manlio Fabio Beltrones/PRI

A medias










Gustavo Madero/ PAN












Carlos Navarrete/ PRD
A medias
A medias
A medias




A medias
A medias
A medias
A medias

Coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados

Control sobre el territorio
Monopolio del uso de la fuerza
Exclusividad para cobrar tributo a los ciudadanos
Exclusividad para emitir moneda
Garantizar la libertad de tránsito
Garantizar la libertad de expresión
Garantizar el respeto a los derechos humanos
Proveer de salud a la población
Garantizar el acceso a la educación
Proveer de servicios básicos a la población (agua potable, drenaje, vivienda)
Gozar del reconocimiento exterior como Estado
Sistema de organización política establecido
César Duarte/ PRI, presidente de la Cámara












Emilio Gamboa/ PRI
A medias
A medias



A medias
A medias
A medias
A medias
A medias


Héctor Larios/ PAN












Javier González Garza/PRD
A medias
NO
NO

NO
NO
NO
A medias
A medias
A medias


Ministros de la Suprema Corte

Control sobre el territorio
Monopolio del uso de la fuerza
Exclusividad para cobrar tributo a los ciudadanos
Exclusividad para emitir moneda
Garantizar la libertad de tránsito
Garantizar la libertad de expresión
Garantizar el respeto a los derechos humanos
Proveer de salud a la población
Garantizar el acceso a la educación
Proveer de servicios básicos a la población (agua potable, drenaje, vivienda)
Gozar del reconocimiento exterior como Estado
Sistema de organización política establecido
Salvador Aguirre Anguiano
A medias



A medias



A medias
A medias


Genaro Góngora Pimentel
NO
NO
NO



NO
NO
NO
NO

A medias
Dirigentes

Control sobre el territorio
Monopolio del uso de la fuerza
Exclusividad para cobrar tributo a los ciudadanos
Exclusividad para emitir moneda
Garantizar la libertad de tránsito
Garantizar la libertad de expresión
Garantizar el respeto a los derechos humanos
Proveer de salud a la población
Garantizar el acceso a la educación
Proveer de servicios básicos a la población (agua potable, drenaje, vivienda)
Gozar del reconocimiento exterior como Estado
Sistema de organización política establecido
Beatriz Paredes/ PRI
Abstención
Abstención




A medias
A medias
SÍ A la primaria
A medias


Jesús Ortega/ PRD
A medias
NO
NO

A medias
A medias
NO
NO
A medias
NO


Alberto Anaya/ PT
NO



NO
A medias
NO
NO
A medias
A medias

A medias
Luis Maldonado/ Convergencia





A medias
A medias
A medias
A medias
A medias


Jorge Carlos Díaz Cuervo/ PSD
NO
NO
NO

NO
NO
NO
NO
NO
NO


Jorge Kawaghi/ Panal
A medias






A medias
A medias
A medias


15 participantes 178 respuestas 30 total de "No".104 total de "Sí".44 total de "A medias".

'Hay un gobierno fallido'

Reportaje ¿Estado fallido?. Diego Valadés, jurista. La vida institucional está dañada por el acoso del crimen organizado y otros poderes fácticos

Jésica Zermeño Núñez

(1 febrero 2009).- México no es un Estado fallido, pero sí lo dirige un gobierno fallido, asegura el jurista Diego Valadés. Para el catedrático e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el país vive una crisis que pone en riesgo la continuidad de las instituciones.

"El Estado es o no es, nada más. Aquí lo que está fracasando es el gobierno, no el Estado en el sentido general. No podemos hablar de un Estado fallido, pero sí de un gobierno fallido", asegura, "en su funcionamiento las instituciones han perdido eficacia, y el riesgo es que pasemos de una crisis institucional a una crisis constitucional, y hay crisis constitucional cuando se pone en duda la continuidad de las instituciones".

El especialista en derecho comparado advierte que el principal acosador de las instituciones es el crimen organizado, que ha llegado a colapsar gobiernos en a lgunas zonas del territorio nacional, como algunas ciudades fronterizas. Pero sugiere no minimizar la presión de otros actores -que aparentemente juegan dentro del marco de la ley- que también minan la capacidad de gobernar en el país.

"El problema es que la vida institucional está dañada porque el acoso a las instituciones procede de varios lugares. Procede de la delincuencia organizada, pero también de muchos sectores de la sociedad y del propio interior del poder político. Como un clero desbordado, que reclama que todos aquellos que hablamos de un Estado laico somos retrasados mentales, como consecuencia del apoyo implícito que les ha dado el presidente de la República.

"O el acoso por parte del empresariado, del aparato de intereses económicos, o de una sociedad que sale a la calle porque no encuentra vías institucionales para canalizar su protesta", enumera.

Esto, a ojos del investigador, son elementos que denotan el quebrantamiento de las bases que nutren al Estado, el respeto por la ley y la secularidad en las decisiones, pero no denotan el fracaso total del Estado.



Irresponsabilidad

Según Valadés, la crisis institucional, que se ha interpretado en el exterior como un fracaso del Estado, está provocada por una causa fundamental: los actores políticos no le rinden cuentas a nadie.

"El problema es que México es un país de irresponsabilidades. No se ejercen acciones para exigir la responsabilidad penal de los delincuentes. Pero no sólo tenemos déficit en el ejercicio de la responsabilidad penal, también lo tenemos en el de la responsabilidad política. Ningún político mexicano, ningún dirigente, ningún titular de alguna función política es responsable ante nadie. El gobierno no es responsable ante el Congreso y el Congreso no es responsable ante los ciudadanos.

"Hay una cadena de irresponsabilidades sucesivas que explican que, si no son responsables los que toman decisiones para combatir al delito, no tenemos forma de exigir de ellos respuestas y resultados eficaces", asegura.

Un ejemplo, explica, es la reforma para cambiar el formato del Informe de Gobierno, que fue aprobada por el Congreso y validada por la mayoría de las entidades federativas el año pasado. Destaca que se pretendía cambiar la ya penosa ceremonia en la que el Presidente sólo leía los resultados de la función pública que consideraba convenientes por un ejercicio de reflexión y rendición de cuentas de todo el gabinete presidencial ante el Legislativo. Pero no funcionó. Las esperanzas que la reforma creó se esfumaron ante lo tedioso de las comparecencias de los secretarios y el poco interés de los legisladores por cuestionarlos.

Otro indicador de la falta de responsabilidad de los actores políticos, señala, ha quedado evidenciado en la firma de supuestos acuerdos para salir al paso de coyunturas: el Acuerdo Nacional por la Seguridad y el Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar. Ambos se presentaron como grandes pactos, pero fueron creados casi secretamente y la mayoría de los participantes firmaron sin conocer antes los documentos.

"Está en crisis el sistema representativo mexicano también. Cuando sus integrantes se representan a sí mismos y no nos representan a nosotros los gobernados, lo que sucede es lo que estamos viendo: la sociedad sale a la calle a plantear por una vía pacífica pero no institucional sus exigencias. ¿Cómo podemos esperar que autoridades políticamente irresponsables sean autoridades institucionalmente eficaces? Es imposible", señala.

Lo más grave, asegura el doctor en derecho por la Universidad Complutense, es que tampoco existe responsabilidad en los partidos políticos. Considera que ninguno tiene un compromiso claro, público y enfático de modificar el sistema institucional del país y, en cambio, están prestos a usar la criminalidad que se vive como un argumento político en las elecciones. Esto acerca todavía más al Estado mexicano a la crisis constitucional.



El Estado ideal

Más allá de evaluar las características definidas por instituciones extranjeras para clasificar a un Estado como fallido, Valadés enumera cinco características clásicas que todo Estado debe tener para funcionar correctamente.

"Un Estado comienza por respetar su propia ley, hace respetar la ley a quienes la infringen, se preocupa por el bienestar de la sociedad, procura la cohesión social y está abierto a los procesos de cambio que toda sociedad espera, y México no cumple con ninguna de estas características", asegura.

Para Valadés, si el gobierno mexicano no se preocupa por cumplir con estos requisitos seguirá siendo visto en el exterior como un Estado con problemas, en el que las estrategias contra el crimen organizado parecen sólo estrategias mediáticas y la delincuencia es utilizada más como una bandera de propaganda política que como un problema de fondo que destruye a la sociedad, empezando por los jóvenes.

Por ello, señala, más que operativos conjuntos contra el crimen organizado y acuerdos nacionales es necesario garantizar las libertades públicas, establecer responsabilidades políticas y fijar incentivos para la cooperación institucional y política; en estos tres pilares se basa el funcionamiento de un buen gobierno.

Valadés explica que el sistema político que se basó en un poder dominante -que representó el PRI por más de siete décadas- debe sustituirse por un modelo en el que la fuerza del gobierno mexicano venga de la cooperación; porque todo gobierno, para alcanzar metas, necesita contar con el apoyo real de todas las fuerzas políticas del país.

"No se trata de que el Estado esté fallando porque se construyó de una manera que no da resultados. Están fallando nuestros dirigentes políticos porque no han advertido que el modelo en el que están operando es un modelo diseñado para un Estado con un poder hegemónico, donde no hacía falta contar con incentivos para la cooperación porque había disciplina vertical y obediencia. Eso tiene que cambiar", concluye.




"El Estado es o no es, nada más. Aquí lo que está fracasando es el gobierno, no el Estado en el sentido general. No podemos hablar de un Estado fallido, pero sí de un gobierno fallido".


"El modelo está diseñado para un Estado con un poder hegemónico, donde no hacía falta contar con incentivos para la cooperación".


'Tenemos que plantearnos qué hacer'

Reportaje ¿Estado fallido?. Luis Rubio, politólogo. No basta con decir que no somos un Estado fallido, deben tomarse medidas para no serlo jamás

Jésica Zermeño Núñez

(1 febrero 2009).- Para que el país no se convierta en un Estado fallido el gobierno tendrá que dividir las estructuras delictivas de los cárteles del narcotráfico en unidades que pueda enfrentar, porque el narcotráfico existirá mientras exista el mercado.

Así lo expresa Luis Rubio, presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC), quien afirma que, a pesar del debate que han suscitado las investigaciones estadounidenses que advierten que México podría llegar a ser un Estado fallido, todavía no hay razones para pensar que el país ya está en ese escenario.

El especialista en políticas públicas asegura que la estrategia seguida por el gobierno de Felipe Calderón para mermar la fuerza del crimen organizado, basada en operativos conjuntos con la participación del Ejército, es la única que puede implementarse y debe seguir siendo apoyada por los actores políticos.

"El gobierno tiene una estrategia muy clara, muy concreta para el combate contra el narcotráfico. Es un ejercicio bien pensado, una estrategia inteligente. Y es que no hay de otra, la capacidad de negociar es un absurdo. Eso en ningún lugar ha funcionado.

"Pero eso no quiere decir que tiene todos los elementos para poder lograr el éxito que requiere el país, porque tiene organizaciones muy bien organizadas en contra, mientras que el gobierno tiene menos capacidad de organización, tiene fuerzas menos bien formadas, y ésta es la razón por la que han involucrado al Ejército", asegura.

Para el investigador, los cuatro criterios más importantes que definen la no operatividad de un Estado son: "un gobierno que no tiene capacidad de hacer valer la ley, de mantener la seguridad, de tomar las decisiones mínimas, y que no es reconocido por otros gobiernos porque ya no es creíble si es el gobierno real o no".

Según Rubio, México sólo ha visto mermada considerablemente su capacidad de hacer cumplir la ley y mantener la seguridad. Los otros dos criterios siguen siendo válidos para el país.

Los demás aspectos que conforman un Estado, como el poder político o la procuración del bienestar de los gobernados, no son temas que se encuentren a discusión por sus deficiencias, asegura.

La cobertura de salud, de educación y de servicios básicos en México está en niveles normales. "Ahí la situación no es terrible. No es peor que Brasil, no es peor que Argentina", dice.

"Una de las características reales del país es que tenemos una gran debilidad institucional. No está resuelto todo el problema, porque en muchos casos son debilidades estructurales o históricas, que pueden resolverse en el curso de varias décadas, y creo que el gobierno está avanzando en esa dirección", asegura.



Advertencias desde fuera

El doctor en ciencia política por la Universidad de Brandeis enfatiza que las características que llevaron a pensar que México estaba en riesgo de convertirse en un Estado fallido tienen que ver con la falta de seguridad ("nada más, pero nada menos"), en donde sólo el gobierno tiene influencia y no otros actores políticos.

"En el monopolio del uso de la fuerza cada vez hay más discusión, porque obviamente hay zonas donde el monopolio lo tienen los criminales, o nadie lo tiene. Y en la medida en que empiece a crecer la extorsión y la venta de protección ya tenemos otra amenaza, la de la recaudación de tributo", explica.

En el caso de la investigación del Pentágono, señala Rubio, se enfatiza la preocupación por la falta de control sobre ciudades fronterizas, como Tijuana o Ciudad Juárez, que son ciudades fallidas porque su sistema de seguridad prácticamente ha desaparecido.

"Lo que ellos dicen es qué pasa si ese fenómeno se extiende a todo el país. La iniciativa del presidente Calderón, desde el inicio de su gobierno, fue atacar esos lugares precisamente donde ya no hay gobierno. El gobierno mismo ha reconocido que tenemos un problema en serio y ha intentado empezar a generar condiciones nuevas", comenta.

En el caso de la investigación de Stratfor, el centro de inteligencia con sede en Austin, Texas, los analistas estadounidenses ven la posibilidad de que ante asesinatos de elementos tan importantes de la estructura de seguridad del país como Édgar Millán, comisionado de la PFP ejecutado el 8 de mayo de 2008, los demás funcionarios lleguen a pensar que es mejor estar del lado de los delincuentes que del gobierno, por simple sobrevivencia.

"Eso implica que poco a poco se va desmoronando, debilitando por dentro el Estado, y empieza a haber una batalla del narco dentro de la estructura del propio gobierno mexicano. Ése es el argumento; entonces, después de un rato el gobierno empieza a colapsarse desde dentro porque sus propios funcionarios empiezan a tomar partido por el otro lado", subraya.

Para atajar ese riesgo, Rubio sugiere al gobierno limpiar las organizaciones de seguridad y justicia del país y sumar fuerzas con el gobierno de Estados Unidos.

"Tenemos también que hacer ejercicios como los estadounidenses. En vez de decir 'no es cierto, no somos un Estado fallido', tenemos que plantearnos qué hacer para que jamás sea cierto", añade. ·


"Una de las características reales del país es que tenemos una gran debilidad institucional. En muchos casos son debilidades estructurales que pueden resolverse en décadas".



"En vez de decir 'no es cierto, no somos un Estado fallido', tenemos que plantearnos qué hacer para que jamás sea cierto".



Seguro Popular: ¿para los más pobres?

Análisis Política social. Los estados con mayor rezago social presentan retrasos y complicaciones en la implantación del Seguro Popular

Guillermo Lizama Carrasco

(1 febrero 2009).- En México, dos reformas institucionales han resultado cruciales para el ejercicio del derecho a la salud: la descentralización de los servicios de salud que traspasó la responsabilidad de la atención médica a los gobiernos estatales en 1996 y la creación del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) en 2003. Este último instrumento fue diseñado para dar respuesta al enorme problema de desigualdad y falta de cobertura que prevalece en México, sin embargo, son varias las dificultades que se han enfrentado en las metas y objetivos planteados inicialmente.

De acuerdo con diversos diagnósticos, la descentralización de los servicios de salud ha tenido efectos positivos y negativos. Entre los últimos se menciona la profundización de las desigualdades previas en detrimento de las zonas y población que viven en estados de mayor marginación.

La creación del Sistema de Protección Social en Salud en el sexenio pasado significó un gran cambio en relación con la estrategia de financiamiento a la salud. Su objetivo es lograr cobertura universal de servicios de salud de primero y segundo nivel, incluyendo algunas atenciones especializadas de tercer nivel y de cobertura frente a los llamados "gastos catastróficos" como el cáncer o el Sida.

En este sentido, el crecimiento gradual de la afiliación al Seguro Popular de Salud (SPS) para alcanzar la meta de la cobertura universal ha sido cubierto por las aprobaciones presupuestales requeridas, incluyendo un fondo para la construcción de infraestructura. Por lo cual se ha registrado un incremento presupuestal del Ramo de Salud (Ramo 12) para pasar de 20 mil 387 millones de pesos en 1998 a 53 mil 144 millones de pesos en 2007 (ambas cifras en pesos constantes de 2007) y a un presupuesto de 76 mil 659 millones de pesos (corrientes de 2008) para 2009. En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2009 se incluyen 49 mil millones de pesos para el Seguro Popular y el Seguro Médico para una Nueva Generación. Esto representa el 57.4 por ciento del presupuesto total del Ramo.

La responsabilidad de la prestación de los servicios de salud así como la afiliación de la población al Seguro Popular es de los gobiernos estatales; por ello, Alianza Cívica decidió realizar durante el 2008, a través de tres proyectos diferentes, un monitoreo ciudadano que permitiera tener un primer acercamiento a la cobertura, accesibilidad, calidad y efectividad que recibe la población de las zonas más desfavorecidas del país. Los resultados no son nada alentadores, ya que los avances en presupuesto y cobertura del Seguro Popular no se han traducido en un mayor acceso y mejoría de los servicios de salud en las poblaciones más marginadas del país.

Asimismo, a través de la realización de diagnósticos participativos y encuestas a beneficiarios del SPS en zonas de alta marginación, Alianza Cívica detectó que la mayoría de los pacientes incurren en gastos de salud, especialmente en medicamentos. Lo anterior cuestiona las bases y el diseño del SPS como forma de aseguramiento financiero y abre un problema: efectivamente no disminuye el gasto privado en salud (gasto de bolsillo) y aumenta el gasto público, la cobertura no está siendo efectiva y la afiliación es un número que no dice mucho respecto al ejercicio efectivo del derecho a la salud por parte de los grupos más vulnerables del país.

A pesar de esta realidad, desde la creación del Seguro Popular hemos presenciado un optimista discurso político que se ha orientado a la protección social de la salud por medio de alcanzar la cobertura universal para el 2011. De lo anterior, surge la pregunta: ¿se traducirá en acceso efectivo a servicios médicos para todas las personas? Desde el gobierno se asume que sí, sin embargo, con más detenimiento dicho argumento se ve frágil.

¿Por qué?, por la distribución y magnitud del gasto en salud, por los retrasos en los avances de afiliación y por la escasa incorporación de unidades médicas a la red de prestadores de servicios del Seguro Popular, todo lo cual impacta con mayor profundidad en las comunidades más marginadas del país.



a) Más gasto, sin resultados.

El Seguro Popular es un esquema de financiamiento en salud para la población no derechohabiente focalizado a los grupos más vulnerables. Con este sistema de aseguramiento se espera superar la situación de que dos de cada tres mexicanos incurran en gastos catastróficos en salud y que la mitad de los costos por atención médica sigan siendo pagados del bolsillo de las personas, cifra que llega al 55 por ciento a nivel nacional y en algunos estados supera el 70 por ciento. Sin embargo el gasto en salud sigue siendo insuficiente.

En México, el gasto público en salud ha experimentado un crecimiento del 15 por ciento desde el año 2000. A pesar de ello, el gasto total es inferior a las necesidades reales que permitan superar el rezago histórico de disponibilidad de servicios médicos para la población más marginada. De acuerdo con las propias autoridades de salud el gasto debería incrementarse del 6.5 por ciento (655 dólares per cápita) actual, para llegar al 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto. Sin embargo, dicha cifra es insuficiente, si comparamos a México en la región latinoamericana se observa que el gasto total per cápita en salud es dos veces menor al de países como Brasil, que gasta en salud el 8.8 por ciento del PIB (mil 520 dólares per cápita) o Argentina que gasta el 9.6 por ciento del PIB (mil 274 dólares per cápita). Como se observa la insuficiencia del gasto en salud es una limitante para lograr la cobertura universal en términos de acceso a servicios médicos.

A pesar del déficit histórico del gasto público en salud, se ha registrado un aumento del presupuesto en este ramo, lo que se debe en gran medida al Sistema de Protección Social en Salud, el cual ejercerá en 2009 49 mil millones de pesos; es decir, 11 mil 645 millones de pesos más que en 2008. Sin embargo, dicha inversión no ha impactado en una disminución significativa de la brecha entre gasto público versus privado y entre gasto en salud para población derechohabiente versus población "abierta" o no derechohabiente, por ejemplo, el gasto per cápita en salud para población asegurada es 0.6 veces mayor que para la no asegurada (gráfica 1).

De la misma manera, la implementación del SPS no ha generado una disminución de la brecha entre el gasto público, 46.4 por ciento del total, y el gasto privado, 53.6 por ciento del total (gráfica 2). El gasto privado se compone principalmente del pago directo de las personas por servicios médicos (45 por ciento), la compra de medicamentos (37.2 por ciento) y los análisis de laboratorio (17.7 por ciento). Las familias más pobres continúan gastando en salud.



b) El peligro de no llegar a la meta.

Según las proyecciones oficiales, se espera que para el 2011 la mitad de la población sea beneficiaria del Seguro Popular o del Seguro Médico para una Nueva Generación, con lo cual se logrará instrumentar la cobertura universal en salud, sin embargo este proceso de afiliación no se ha focalizado en los estados con un mayor nivel de rezago social. Esta situación pone en evidencia los problemas en el diseño de la estrategia de afiliación al SPS en los estados más pobres y la ausencia de un plan estratégico de corto y mediano plazo para afiliar a las poblaciones en las zonas más vulnerables, como lo contempla la Ley General de Salud. De esta manera, la brecha entre la población afiliada al SPS y la población no asegurada o "abierta" es mayor en los estados más marginados, como Guerrero, Oaxaca, Puebla, estado de México, Chiapas y Veracruz. En cambio, la brecha disminuye -en otras palabras, la cobertura del SPS es mayor- en estados menos marginados, como Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Sonora, Sinaloa Coahuila, Nuevo León, Durango, Querétaro y Guanajuato. De esta manera, la implementación del SPS ha sido más exitosa en los estados en donde comparativamente la población vulnerable es menor cualitativa y cuantitativamente.

De la misma manera, existe un retraso en los niveles de afiliación respecto a la meta del 2010 en las zonas más marginadas del país. En los estados de Puebla, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Distrito Federal, Chiapas, Quintana Roo, estado de México y Oaxaca, en promedio registran un avance de afiliación del 54.74 por ciento a dos años de cumplir la meta de cobertura universal. Mientras en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Nayarit, Sinaloa y Sonora en promedio registran avances de afiliación del 107.68 por ciento. El caso más dramático es el Distrito Federal, con un avance de apenas el 30 por ciento, respecto a la meta proyectada. La pregunta es si a este ritmo de crecimiento de la afiliación se alcanzará la cobertura universal en salud, en el entendido de que los principales avances se han registrado en zonas urbanas de mejor acceso. Al respecto, las cifras de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud señalan que el 97 por ciento de los afiliados pertenece a los deciles I y II, sin embargo durante la investigación de Alianza Cívica se detectó que no se están realizando los estudios socioeconómicos, lo cual cuestiona la certeza de estos datos y, con ello, el impacto real en los grupos más vulnerables del país.


c) Acceso a servicios médicos no es igual a cobertura universal.

Un tercer argumento para señalar que la cobertura universal no se ha traducido en acceso efectivo a servicios de salud es el escaso avance en afiliación de unidades médicas disponibles para los beneficiarios del SPS (centros de salud, hospitales generales y unidades de alta especialidad). En tanto que sólo se ha logrado incorporar al 40.1 por ciento de la infraestructura médica contemplada. En el caso de los centros de salud el avance es de apenas el 38.6 por ciento, en este punto el problema se agrava en tanto que la atención de primer nivel es estratégica para el acceso a servicios médicos en especial de la población en condición de rezago social y representa el 82 por ciento del total de consultas médicas entre los beneficiarios.

El proceso de afiliación y la infraestructura disponible evidencian desigualdades entre estados con diferente nivel de rezago social. De esta manera y de acuerdo a cifras de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, obtenidas vía solicitudes de información presentadas por Alianza Cívica ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, mientras el avance en la disponibilidad de infraestructura médica afiliada al SPS (centros de salud) en 2007 es del 100 por ciento en Aguascalientes, en Guerrero es del 5 por ciento. Se manifiestan así las deficiencias en la oferta de servicios del SPS en zonas de alto rezago social. Reflejo de lo anterior es la frecuencia de consultas: por ejemplo, tanto en Aguascalientes como en Coahuila -estados con menor grado de rezago social- se registra un promedio de consultas de 1.5 por persona, en cambio Guerrero y Oaxaca -estados con mayor grado de rezago social- el promedio es de 0.5 consultas por persona.



Transparencia

Finalmente, el Seguro Popular carece de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, independientes de sus informes trimestrales, por lo cual propusimos la creación de un Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) en la página de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, iniciativa que fue secundada por el IFAI.

Los problemas que se han detectado en la implementación del SPS ponen en duda tanto el objetivo de alcanzar la cobertura universal en salud como la idea política de que esto se traducirá en que la mayoría de la población acceda a servicios médicos. De esta manera, el sistema de salud está literalmente en deuda con los mexicanos más pobres. En otras palabras, para el 2011 la mayoría de los mexicanos tendrá un seguro de salud, aunque no tenga servicios médicos accesibles; nuevamente la carreta delante de los bueyes.



El autor es coordinador de proyecto en Alianza Cívica.

Este artículo se basa en el Monitoreo Ciudadano al Seguro Popular que realizó Alianza Cívica en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Guerrero, Puebla, Oaxaca y el Distrito Federal a través del Centro de Contraloría Social del CIESAS. En los municipios indígenas de Alcozauca (Guerrero), San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe (Oaxaca) y Cuetzalan (Puebla), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así como en las delegaciones Iztapalapa y Benito Juárez en el Distrito Federal durante el 2008 a través del Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.




Gráfica 1 Gasto público en salud para población asegurada y no asegurada.(Cifras en millones de pesos constantes del 2007).

Población asegurada
Población no asegurada
2000
$129,324.5
$62,084
2001
133,877.9
66,816
2002
136,407.5
70,280.7
2003
151,556.7
74,877.8
2004
173,554.6
84,143.9
2005
163,322
99,903.6
2006
166,001.4
109,882.2
2007
174,396.2
125,087
Gráfica 2 Gasto público y privado en salud. (Valores expresados como porcentaje del Producto Interno Bruto).

Público
Privado
2000
2.6
3
2002
2.7
3.5
2004
3
3.4
2006
2.9
3.7
2007
3.1
3.5
Fuente: Alianza Cívica con información de la Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Sistema de Cuentas en Salud a nivel federal y estatal (SICUENTAS) y Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), México 2008.

La cultura política


(1 febrero 2009).- Téngalo presente

Doctor Silvio Zavala Vallado. Homenaje organizado por instituciones como El Colegio de México, El Colegio Nacional, el INAH y la SEP. Participan: Enrique Krauze, Javier Garciadiego, entre otros. Viernes 6, 11:00 hrs. Colmex, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: www.colmex.mx.





Conferencias

Cádiz y su trascendencia en Nueva España y México, 1810-1835. El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM invita a esta ponencia que sostendrá Manuel Chust. Martes 3, 11:00 hrs. IIS-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: www.iis.unam.mx.



La pregunta acerca de la democracia y su calidad en la América Latina de hoy. Conferencia magistral que dictará Guillermo O'Donnell. Convoca la Universidad Autónoma del Estado de México. Martes 3, 11:00 hrs. Aula Magna Adolfo López Mateos, Instituto Literario 100, Centro, Toluca. Informes: 01 722 226 1138.



Los medios de comunicación y la reforma electoral. Ciclo de conferencias al que invita la Universidad Iberoamericana. Participan: Marco Antonio Gómez Alcántar, Marco Antonio Baños, Eduardo Sánchez, José Carreño Carlón y Carlos Rodríguez. Miércoles 4, 8:30 hrs. UIA, Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. Informes: 5950 4000, ext. 4798.



Mercadotecnia política. Congreso organizado por la Universidad Panamericana. Ponentes: Gabriel Pérez del Peral, Roberto Izurieta, León Prior, Gloria Isabel Ramírez, Roberto Trad, Santiago Pando, entre otros. Lunes 9 y martes 10 de febrero, 9:00 a 20:00 horas. Augusto Rodín 498, Colonia Insurgentes Mixcoac. Infomes: www.up.edu.mx


Cursos

Derecho y gestión ambiental. La Facultad de Ciencias de la UNAM y el Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales AC promueven este diplomado que llega a su novena edición. Objetivo: formar profesionales en la aplicación del derecho en cuestiones ambientales y de desarrollo sustentable. Inicio: viernes 6. Duración: 120 horas. Informes: 3330 1225, yenifernandez@ceja.org.mx.




Internet

Panorama laboral 2008. América Latina y el Caribe. Documento de la Organización Internacional del Trabajo en el que se ofrecen evidencias sobre los efectos de la crisis mundial en el empleo de la región. El informe argumenta que el desempleo descendió por quinto año consecutivo en América Latina, haciéndola retornar a tasas de desocupación que no se veían desde 1992. En línea: oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama08.pdf


Sobre el ejercicio efectivo del derecho fundamental a la seguridad pública en nuestro país. Informe especial 2008 de la CNDH. Concluye que el Estado mexicano ha incumplido con el deber de proteger los derechos de sus ciudadanos y que la falta de efectividad en la respuesta gubernamental explica el aumento de la delincuencia. En línea: www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espec/2infSegPublica08/2informeSeguridad08.htm


Presentaciones

Cambios en las industrias petrolera y de la energía de Arturo Bonilla Sánchez, Isaac Palacios y Sergio Suárez. Juan Pablos. El Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM convoca. Comentan la obra: Felipe Ocampo Torrea y Rosío Vargas Suárez. Modera: Irma Delgado Martínez. Miércoles 4, 12:00 hrs. IIEc-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5623 0093, www.iiec.unam.mx.



¿Qué hacer con la filosofía en América Latina? de Gabriel Vargas Lozano. UAEM. La UNAM, la UAM y la UAEM invitan a la presentación del libro. Exponen: Carmen Rovira, Lucio Oliver y Mario Magallón. Lunes 9, 12:00 hrs. Auditorio Lepoldo Zea, Torre II de Humanidades piso 3, CU. Inf: 5623 0211, ext. 42010.




Seminarios

La reforma y control de la Constitución: implicaciones y límites. Convoca el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Participan: Héctor Fix-Zamudio, Diego Valadés, Ana Laura Magaloni, Francisco José Paoli, Lorenzo Córdova, Jorge Carpizo, entre otros. Martes 3 a jueves 5, 9:30 hrs. IIJ-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5665 2436, www.juridicas.unam.mx.



El constitucionalismo mexicano. Influencias continentales y trasatlánticas. Seminario internacional organizado por el Senado de la República, y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Miércoles 4 a viernes 6. Auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Senado, Donceles 14, Centro Histórico. Informes: www.senado2010.gob.mx.


Si desea difundir alguna actividad de cultura política comuníquese al 5628 7245; fax: 5628 7259
correo: enfoque@reforma.com