domingo, 10 de mayo de 2009

Acontecer Diario


CLR / LAG
Sucesos y Sucedidos


SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®
NACIONAL/POLÍTICA



Domingo 10 de Mayo de 2009



DIA DE LAS MADRES

Un ascenso que nadie frena
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/especiales/un_ascenso_que_nadie_frena/595569


Vale más la madre que la influenza
http://impreso.milenio.com/node/8573097


El drama de las niñas-madres
http://www.eluniversal.com.mx/primera/32954.html


Las mujeres prefieren ser productivas
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/167989.html


El amor filial no conoce idiomas
http://www.eluniversal.com.mx/estados/71738.html


Ella mueve los hilos de su familia
http://www.eluniversal.com.mx/estados/71739.html


Construye su destino: Silvia Hernández, directora de la sucursal Monterrey de Homex
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/especiales_nacional/construye_su_destino:_silvia_hernandez,_directorade_la_sucursal_monterrey_de_homex/595750


MIGRACION

Se quedan sin festejo madres migrantes
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/se_quedan_sin_festejo_madres_migrantes/595752


El mejor regalo, que regrese de EU
http://www.eluniversal.com.mx/estados/71725.html


ASF detecta anomalías en Instituto de Migración
http://impreso.milenio.com/node/8573143


SALUD

Confirman 48 muertes provocadas por A H1N1
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/confirman_48_muertes_provocadas_por_a_h1n1/595838


Las fallas de reporte epidemiológico, por las cifras inexactas de sistemas estatales
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=politica&article=006n2pol


Confirmados, 48 fallecimientos y 1,626 contagios
http://impreso.milenio.com/node/8573074


Escudero moral de la salud pública: José Ángel Córdova, Secretario de Salud
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/escudero_moral_de_la_salud_publica:_jose_angel_cordova,_secretario_de_salud/595839


Salud ofreció conferencia atípica
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/salud_ofrecio_conferencia_atipica/595821


En el retorno a clases el Poli envió a casa a 881 agripados
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=politica&article=007n1pol


OMS


Incrementa contagio mundial
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/especiales/incrementa_contagio_mundial/595570


Se dispara cifra de enfermos de influenza A en el planeta
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=mundo&article=022n2mun



SEP

El Estado no ha afrontado con eficacia los retos educativos: SEP
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=politica&article=005n1pol


Hay condiciones para regresar a las clases: SEP
http://impreso.milenio.com/node/8573088


En media hora revisa Lujambio escuelas con escasez de agua
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=capital&article=025n1cap


AMLO

“Traiciones no van a detener el movimiento”, dice López Obrador
http://impreso.milenio.com/node/8573131


Pese a trampas, el voto aún es la vía para cambiar la vida pública: López Obrador
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=politica&article=010n1pol


IFE

Advierte IFE riesgo de abusos en spots
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/167966.html


IFE analizará propaganda negra contra Fidel Herrera
http://impreso.milenio.com/node/8573134


Indagan campaña negra en Internet
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/indagan_campana_negra_en_internet/595805



PARTIDOS POLÍTICOS /CAMPAÑAS

Partidos cumplen cuota de género, pero no con la paridad
http://impreso.milenio.com/node/8573139


Dudas, “en sube y baja” de la deuda perredista
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/167968.html


“El sol azteca paga todos los costos por AMLO”
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/167967.html


Precisiones sobre acto del PT
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/167970.html


Defenderá el PAN derecho a criticar a oponentes
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/167965.html



NARCOTRÁFICO E INSEGURIDAD

ONG denuncian que militarestorturaron a 25 agentes de BC
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=politica&article=015n1pol


Capturan en Cancún a El Fayo, principal operador del cártel del Golfo en Q. Roo
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=politica&article=014n2pol


Detienen a 27 policías de Yautepec por presunta protección a narcomenudistas
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=politica&article=014n1pol


Levantón de narcos a otros 100 labriegos
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=politica&article=016n1pol



DERECHOS HUMANOS

Tenaces, tras décadas de lucha
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=politica&article=013n1pol


ESCLAVITUD

Vuelven a denunciar esclavismo en Sonora
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/vuelven_a_denunciar_esclavismo_en_sonora/595747



ESTADOS

En 7 estados, el cese de clases
http://impreso.milenio.com/node/8573058


Ocultó Jalisco datos sobre infectados por el virus A/H1N1
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=politica&article=003n1pol


Discriminación en Chiapas
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=estados&article=034n1est


Matan policías a 3 indígenas en Oaxaca por pugna agraria
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=estados&article=033n1est


Acapulco, con ocupación de 36%; Cancún llega a 42%
http://impreso.milenio.com/node/8573238


Empresarios ofrecen “administrar la pobreza”
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/95313.html


Se siguieron “el puente” 19% de universitarios
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/95310.html



CIUDAD

El regreso a la normalidad sorprende con aumentos de precios en alimentos
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=capital&article=027n1cap


Durante contingencia, cayeron 80% denuncias por extorsión
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/95306.html



OTROS TEMAS

Estocolmo veta nueve químicos muy peligrosos
http://impreso.milenio.com/node/8573024


¡Mota, mota, mota!
http://impreso.milenio.com/node/8573027


ECONOMÍA Y FINANZAS

México, último país de la OCDE en gasto en ciencia
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=economia&article=028n1eco


México prepara ya su estrategia de recuperación
http://impreso.milenio.com/node/8573028


Gobierno busca mejorar imagen
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/167980.html



INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS


Contienen casi el 40% de incendios en California
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/estadosunidos/contienen_casi_el_40_de_incendios_en_california/595906


Reporta EU tercera muerte por influenza humana
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/estadosunidos/reporta_eu_tercera_muerte_por_influenza_humana/595842



VENEZUELA

Chávez amenaza con abandonar la OEA
http://impreso.milenio.com/node/8572970



CIUDAD DEL VATICANO

Papa alerta contra manipulación religiosa
http://impreso.milenio.com/node/8572969


ITALIA

Berlusconi defiende su postura antimigrante
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/europa/berlusconi_defiende_su_postura_antimigrante/595560



ESPECTÁCULOS

Son mamás muy sexys
http://impreso.milenio.com/node/8572951


Se registró una aceptable entrada
http://impreso.milenio.com/node/8572966


Un Sortilegio para las artes
http://impreso.milenio.com/node/8572984



CULTURA

Gloria Contreras en un ensayo biográfico
http://impreso.milenio.com/node/8572907


Hallan en Honduras los restos de rey maya
http://impreso.milenio.com/node/8572910




DEPORTES

Mata y vive... más que nunca
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1156416.htm


Toluca cerró a tambor batiente
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1156158.htm




EDITORIALES/OPINIÓN

COLUMNAS

Bajo Reserva
Haitianos tratan de verse inocentes y hasta simpáticos
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/78094.html


Trascendió...
http://impreso.milenio.com/node/8572998


Frentes Políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/595746


José Agustín Ortiz Pinchetti
El Despertar
El Día de las Madres, un fraude
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=012o1pol


Román Revueltas Retes
La Semana de Román Revueltas Retes
¡A pelearnos con medio mundo…!
http://impreso.milenio.com/node/8573004


Katia D´ Artigues
Campos Elíseos
Entre la madre, Bono y AMLO
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/78093.html


Manuel Mejido
Alto Poder
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1155169.htm


Ricardo Alemán
Itinerario Político
PRD: 20 años, el fracaso
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/78090.html



León García Soler
A la mitad del foro
Miedo al miedo
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=018o1pol


Alfredo Jalife-Rahme
Bajo la Lupa
Big Pharma: el poder farmacológico de Estados Unidos
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=016o1pol



ARTÍCULOS

Carlos Monsiváis
La versión correcta del escándalo
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44017.html


Jorge Durand
Crisis y deportación
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=017a1pol


Alán Arias Marín
Epidemia: explicaciones e irresponsabilidades (2)
http://impreso.milenio.com/node/8573056


León Krauze
Peligro talibán
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/595741


Immanuel Wallerstein
Cuba-EU: el lento deshielo
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=024a1mun


Cristian Sordo
El Tribunal sepulta la reforma electoral
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44013.html


Jorge Medina Viedas
Lodo, dolo y cobre
http://impreso.milenio.com/node/8572994


René Avilés Fabila
¿Es posible degradar más la política mexicana?
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/595743


Ángeles González Gamio
Poco a poco
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=026a1cap


Eliane Megumi Terui Villegas
Una experiencia mexicana en China
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44014.html


Federico Berrueto
Las delaciones de Ahumada
http://impreso.milenio.com/node/8573006


Francisco Javier Acuña
Hacia un México desinfectado
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/595744


José Antonio Rojas Nieto
Salud, economía y petróleo
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=030a1eco


Francisco Valdés Ugalde
La epidemia y las fallas del Estado
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44015.html


Rolando Cordera Campos
Estado y ciudadanía hay, pero no para todo
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=031a1pol


Jean Meyer
Conspiración mundial
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44016.html


Antonio Gershenson
Nuevos datos del camino a perforar
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=031a2pol


Guillermo Almeyra
Argentina y la espiral de Vico
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=032a1pol


Arnaldo Córdova
La filosofía y la reforma del bachillerato
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=032a2pol


Carlos Bonfil
Hijo de... Bush
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=opinion&article=a09a1esp




EDITORIALES

¿Discriminación?
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=edito



Rayuela
La Jornada

Con la modernización educativa, lo que se descentralizó a los estados fueron las obligaciones, no los recursos ni las facultades. Se tardaron sólo 17 años en darse cuenta.

HUMOR

El recuento de los daños-Hernández
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=cartones&id=0


Omar: Caída libre
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9427.html




Fray Bartolomé
TEMPLO MAYOR
Reforma

AHORA que varios gobernadores tomaron al toro por los cuernos en el tema de la influenza A H1N1 y aplicaron medidas duras para frenar la actividad económica, hay quienes se preguntan si no podrían hacer lo mismo con otras "epidemias".

POR EJEMPLO, la impunidad del crimen organizado que se ha convertido en una auténtica plaga.

SERÍA digno de verse que, así como cerraron restaurantes y bares, cerraran las llamadas "narcotienditas" y los antros en donde es bien sabido que se venden y se consumen drogas.

QUE ADEMÁS de colocar filtros sanitarios en las entradas de inmuebles públicos, se pusieran barreras eficaces en las aduanas y aeropuertos para evitar el cruce de armas y drogas.

Y QUE, con la celeridad con la que se hicieron limpiezas a fondo en escuelas y transportes públicos, se "limpiaran" los barrios donde operan impunemente las bandas criminales.

¿O QUÉ? ¿La venta y el consumo de drogas así como la violencia que generan no son también un asunto de salud pública?




MÁS ALLÁ de los informes sobre la gripe A H1N1 este lunes se espera que el presidente Felipe Calderón haga un importante anuncio.

Y, SEGÚN CUENTAN, la noticia que dará el mandatario podría tener importantes repercusiones en materia de salud en el mediano y largo plazos.

HABRÁ que estar atentos.




VARIOS secretarios estatales de Turismo están buscando la manera de revertir los efectos negativos de la reciente epidemia en el flujo de visitantes extranjeros a México.

ES POR ESO que los titulares de esas dependencias en el Distrito Federal, Alejandro Rojas Díaz-Durán; Quintana Roo, Sara Latife; Baja California Sur, Alberto Treviño; Nayarit, Edwin Hernández, y Guerrero, Ernesto Rodríguez, tendrán una encerrona al iniciar la semana.

EL OBJETIVO es lanzar una campaña común para evitar que se desperdicien recursos y se difundan mensajes que pudieran confundir e incluso resultar contraproducentes.

FALTA VER si convencen al secretario federal del ramo, Rodolfo Elizondo, de sumarse a la causa.




LAS NEGOCIACIONES para la compra de los polígonos en los que deberá construirse la refinería en las cercanías de Tula, Hidalgo, no pararon durante la emergencia sanitaria.

UNA BUENA NOTICIA es que todos los ejidatarios han dicho que están dispuestos a vender sus tierras.

LA NO TAN BUENA es que todavía no se sabe realmente a qué precio.

LO QUE ES un hecho es que la semana que comienza la gente del gobernador Miguel Ángel Osorio Chong se sentará con los dueños de los terrenos a tratar de cerrar el trato.




DEL 21 AL 23 DE MAYO se realizará el famoso torneo de pesca Sábalo de Plata, del Club de Yates de Veracruz, del cual es socio el director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, quien ha de andar haciendo un coraje jarocho.

SUCEDE que sus compañeros de club le jugaron una mala pasada a Yunes, pues decidieron que este año el torneo llevará por nombre el de su némesis político y actual gobernador, Fidel Herrera Beltrán.

ENTRE LOS PREMIOS para este año hay implementos para pesca deportiva y cuatro automóviles.

ASÍ QUE el morbo está en si Yunes participará y si acudirá a recibir alguno de los premios, si gana.

¿SE TRAGARÁ el anzuelo? Se aceptan apuestas.










Miguel Ángel Granados Chapa
PLAZA PÚBLICA
Crisis en las crisis sobrepuestas

Reforma
10 May. 09

Mientras que en el ámbito de la salud las autoridades salieron a dar la cara ante una contingencia, en los sectores económico y de seguridad los encargados de las dependencias federales se perciben borrosos

México está agobiado por al menos tres crisis que coexisten y se contagian, se agravan recíprocamente: no cede la inseguridad, que se manifiesta en decenas de ejecuciones ocurridas en todo el país todos los días; se ahonda la económica, pues hemos caído en la recesión, es decir en el retroceso, en el decrecimiento, empeorado por las medidas destinadas a frenar la emergencia sanitaria, de la que creímos pasaríamos mañana a la plena normalidad hasta saber que en seis estados no habrá retorno a clases porque en sus territorios aumenta el número de casos de influenza.

La criminalidad rampante no se limita a privar de la vida a personas, sino que a menudo las somete a tortura y tras la muerte procura eliminar los rastros mediante la inhumación clandestina y aun la incineración, todo lo cual habla de una libertad de movimientos que se contradice con los informes oficiales sobre la intensificación del combate a la delincuencia. En un paraje zacatecano, en el municipio de Río Grande, fueron hallados unos 20 kilogramos de cenizas, que se presume pueden corresponder a 12 cuerpos que habrían sido quemados después de la ejecución que alcanzó también a otras víctimas cuyos restos yacían en otro lugar del mismo municipio, no lejos de la presa El Cazadero. En este caso los restos de las víctimas denotaban que habían sido sometidas a tortura. Cerca de la frontera de Chihuahua con Nuevo México, en el poblado de Palomas de Villa, municipio de Janos, fueron localizadas dos narcofosas, con tres y cuatro cadáveres cada una.

Anteayer viernes, según la cuenta del diario Reforma, más de 20 personas fueron asesinadas. En Sinaloa hubo tres ejecuciones y apareció el cadáver de un militar, víctima de un levantón, la cada vez más socorrida manera de privar de la libertad a una persona, que después aparece asesinada. El domingo pasado, un joven militar estaba de vacaciones en su pueblo (perteneciente a una unidad castrense acantonada en Veracruz, visitaba a sus parientes en Huanacaxtle, en Sinaloa) cuando se lo llevaron unos desconocidos. Su cadáver fue hallado el jueves bajo un puente. Los levantones prosperan porque sus autores no son siquiera perseguidos. No hay noticia de que quienes practican esa conducta hayan sido procesados, entre otras razones porque acaso pertenecen a cuerpos oficiales. O al menos actúan como si en efecto formaran parte del Ejército o las policías. No se advierte estrategia alguna, un escrúpulo especial en las autoridades para castigar a los levantadores que devienen asesinos. Y como la impunidad no es privativa de ellos, no extraña que en Durango y Michoacán, tan castigados por la criminalidad, este viernes se produjeran nuevos crímenes incluida una decapitación.

A diferencia de las autoridades sanitarias, que hicieron acto de presencia para encarar la influenza, las encargadas de perseguir a los delincuentes tienen una conducta borrosa. Se dirá que más allá de la coyuntura se prepararan para acciones de mediano y largo plazo. Por ejemplo, la Secretaría de Seguridad Pública tiene en marcha una campaña de reclutamiento para las divisiones científica y de inteligencia de la policía federal, que por fin cuenta ya con su fundamento legal propio. Se trata, según el parecer oficial, de "incorporar hombres y mujeres con estudios universitarios, sin adicciones, sin vínculos con los delincuentes ni antecedentes penales". Pero mientras se trabaja de ese modo en la "vertiente estructural", en la que debería ser su complemento, la operativa, en el "combate frontal en contra de la delincuencia", subsiste la incapacidad que permite el abultamiento de las cifras de la criminalidad.

Semejante actitud impasible parece tener la porción del gobierno encargada de la crisis financiera y económica. Sobre todo el secretario Gerardo Ruiz Mateos comprueba que los reparos a su designación, por no alcanzar la talla adecuada, eran justificados. No hay un solo programa eficaz de enfrentamiento a la pauperización de la economía mexicana, y esa falta corresponde a su Secretaría, borrosa y borrable del organigrama de la administración federal. Es más visible la actuación de la Secretaría de Hacienda, pero a ella y a su titular, Agustín Carstens, los caracteriza el desatino de sus pronósticos o su pretensión de infundir confianza simulando que la situación es menos peor de lo que en realidad ocurre.

Hace siete semanas apenas Carstens, que hizo célebre su diagnóstico del catarrito, insistió en negar que la parálisis de la economía mexicana fuera tan pronunciada como la que otros voceros oficiales proclamaban. El secretario de Hacienda dijo entonces, después de que por meses había rehusado un pronóstico de tal naturaleza, que el Producto Interno Bruto resentiría una pérdida de 2 por ciento. Y el jueves, ante la prensa extranjera, como si con ello demorara el conocimiento de la mala noticia en México, no sólo reconoció que estamos ya en recesión, sino que admitió que la pérdida para la economía llegará a 4 por ciento, el doble de lo que calculaba hace menos de dos meses. En sintonía con su desatinada percepción de la realidad, los remedios anunciados para favorecer la recuperación son siempre de orden menor que los necesarios.

Supuso, por ejemplo, quizá influido por la visión optimista que a comienzos de mayo expresaron los responsables de encarar la emergencia sanitaria, que su secuela sería de corto alcance. Por eso incluyó un magro descuento en la aportación empresarial a la seguridad social durante junio y julio, sobre el supuesto de que después la recuperación permitirá el cobro de las cuotas completas. Pero ahora se multiplican los signos de que los efectos económicos de la crisis sanitaria, y su impacto en la situación económica general, no serán de corta duración. Véase en tal sentido lo que ocurre con el turismo, que ya venía a menos por la inseguridad y las dificultades financieras y económicas globales y ahora está al borde de la quiebra por la mala fama sanitaria que, con razón o sin ella, cobró de buenas a primeras nuestro país.

Ha habido un deficiente y hasta lamentable manejo de las consecuencias internacionales de nuestra epidemia de influenza. Aunque haya constancia de que ese mal afecta ya en mayor medida (por lo menos conforme a algunos indicadores) a Estados Unidos que a México, nuestro país en general y algunos de sus nacionales en particular han resentido la reacción temerosa, arbitraria, primitiva de algunos gobiernos. En vez de intentar el remedio de la situación mediante la diplomacia, la Cancillería se ha limitado a protestar por el mal trato a los mexicanos en China y otros países. Las víctimas de esa conducta ciertamente áspera, sin embargo, están expuestas, como lo están todos los mexicanos, a medidas que pueden incluir el aislamiento forzoso, carcelario casi, a que fueron sometidos en aquel país, porque el 25 de abril se publicó un decreto que otorga facultades al secretario de Salud para obrar como si las libertades personales y los derechos humanos no existieran.

En peores condiciones quedó la imagen mexicana tras el exabrupto del presidente Calderón respecto de nuestros presuntos ofensores. Antes de su arrebato podíamos válidamente exigir una satisfacción a quienes consideramos agresores. Hoy ya no es así, porque devolvimos agravios contra ofensas.

En el frente interno parecía que las severas medidas adoptadas por el gobierno federal y el de la Ciudad de México, y la resignada o activa colaboración de los gobernados producía el efecto esperado. Pero no será así. En vez de empezar a volver a la antigua normalidad tenemos que lidiar con la evidencia de que los datos con que se tomaron las decisiones de restablecer nuestras maneras de producir, consumir, formarnos y divertimos fueron erróneos o que el virus de la influenza no es tan fácilmente reductible y derrotable como en algún momento se creyó.

Por alguna de esas razones mañana no habrá clases en Jalisco, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Nayarit y San Luis Potosí, dejarán correr una semana más antes de intentar la vuelta a la normalidad. En Jalisco no sólo el sistema escolar entero continuará en receso hasta el 18 de mayo sino también el funcionamiento de los lugares de gran asistencia, como los estadios deportivos.

Vivimos, pues, una situación crítica en el manejo de las tres crisis que se nos imponen.

Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com




Jorge Ramos Ávalos
El amor en los tiempos del flu

Reforma
10 May. 09

CIUDAD DE MÉXICO.- En sólo unos días, nuestro mundo se volteó al revés. La epidemia de influenza A H1N1 nos hace sospechar hasta de la gente que más queremos. Lo que era normal, ya no lo es. Y actuar como antes puede ser mortal.

Los otros, de pronto, se convirtieron en una amenaza. "El infierno son los otros", escribió Jean Paul Sartre, y México empezó a arder.

Un simple anuncio del gobierno un jueves por la noche convirtió a los 20 millones de habitantes de esta ciudad en mis posibles y anónimos torturadores. Y yo me convertí en su potencial verdugo. ¿Las armas? Una tos o un estornudo. Esa noche el gobierno nos avisó que una epidemia de un virus desconocido azotaba a México y el miedo se nos coló por los ojos, la boca y los oídos.

A partir de ese momento, todo cambió. Los mexicanos, que decimos tanto con las manos, las escondimos. Evitamos tocarnos. No más besos para saludar. Ni abrazos con tres palmaditas en la espalda. Ni apapachos ni susurros. El mensaje, cargado de pánico, era: el que toca o se deja tocar, se muere.

Con esto gana el libro y la tele, y pierde el cine y la cena. Y cambió nuestra forma de querer. Amar ya no es tocar y besar. Amar es estar lejos, evitar el contacto. Porque te quiero, no te toco. Para protegerte, me alejo.

Nuestros modales y protocolos se modificaron rápido y radicalmente. Como japoneses, aprendimos a saludar con un ligero movimiento de la cabeza. No más apretones de manos. ¿Un abrazo? Impensable. ¿Conversar? Sí, pero a dos metros.

Cuando me presentaron al doctor Julio Frenk, me quité el tapabocas como señal de respeto. (Frenk es decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y fue secretario de Salud de México). Pero ninguno de los dos hizo el menor intento por estrechar las manos, recién lavadas y talladas con jabón.

"Éste era un evento ampliamente esperado", me dijo Frenk. "La última pandemia que hubo fue en los años sesenta. Entonces ya habían pasado suficientes años como para que surgiera un nuevo virus que se empezara a transmitir. Lo que nadie sabía era cuándo y dónde iba a empezar".

Y no sabemos todavía si esta pandemia anunciada tuvo su origen en México. Pero lo que sí sabemos es que aquí empezó a matar.

El primer caso documentado se dio en la población veracruzana de La Gloria. Ahí, un niño de 5 años que sobrevivió a la enfermedad -Édgar Hernández- es conocido como el "Paciente Cero". El diario The New York Times reportó que Édgar, al igual que muchos otros habitantes de La Gloria, mostraron los primeros síntomas de influenza el pasado 9 de marzo.

Si efectivamente, como asegura el doctor Frenk, éste era un "evento ampliamente esperado", entonces ¿por qué el gobierno mexicano se tardó hasta el jueves 23 de abril por la noche para anunciarle a la población sobre la mortal epidemia? Desde que se registraron los primeros síntomas entre los habitantes de La Gloria hasta el primer anuncio oficial pasaron 46 días. ¡Cuarenta y seis! ¿Por qué se taparon la boca tanto tiempo?

Desde luego que el gobierno del presidente Felipe Calderón no estaba preparado. Estaba totalmente inmerso en la lucha contra los narcos y en la crisis económica. No vio venir los gérmenes. Bueno, no había, ni siquiera, laboratorios dentro de México con la tecnología para identificarlos. Y cuando vino la confirmación del extranjero ya era demasiado tarde.

Luego vino el baile de las cifras. Primero reportaron 152 muertos y más de 2 mil infectados por el virus. Pero luego, como por arte de magia y de un día a otro, bajaron los números a un puñado. ¿Dónde quedaron los otros enfermos? La aritmética no sale. Parecía que maquillaban la epidemia. Las explicaciones oficiales por esta desaparición de muertos e infectados por el virus sólo crearon más confusión e incertidumbre.

"Máscara el rostro, máscara la sonrisa", era como nos describía Octavio Paz a los mexicanos. Y nuestros gobiernos han sido, muchas veces, un enmascarado carnaval. Sobre todo en tiempos de crisis. ¿Nos estará diciendo el gobierno toda la verdad o se está cubriendo las espaldas? Ésa es la pregunta.

Cuba y Argentina no se creyeron la explicación oficial y cancelaron sus vuelos a México. Japón tampoco; le impuso visas y certificados de salud a los mexicanos. Y Singapur pondrá en 10 días de cuarentena a los viajeros mexicanos. Independientemente de tu salud, el pasaporte verde de México es hoy el equipaje más pesado.

Lo primero que se ha ido con esta epidemia es la confianza en el otro. La duda te puede salvar la vida y la credulidad te puede hundir.

"Esto no va a durar para siempre", me comentó el doctor Frenk, antes de despedirse, subiendo su palma derecha a la distancia. "En unos meses se tendrá una vacuna". Pero mientras llega la vacuna que nos regrese a la normalidad, tendremos que acostumbrarnos a amar -de lejitos- en tiempos del flu.






Luis Rubio
Nos alcanzó

Reforma
10 May. 09

Por años intentamos ignorar, posponer o imaginar que los dos Méxicos ya no estaban ahí, pero ahora la realidad nos alcanzó y, como suele ser en estas cosas, lo hizo con ánimo vengativo. Por un lado está el México viejo y tradicional de las mil virtudes, pero también de la arrogancia burocrática, las simulaciones y la pobreza endémica. Por el otro está el México nuevo y cosmopolita que ha pretendido que el resto se va a sumar a la modernidad sin costos ni sacrificios, como por arte de magia. Cuando la marea baja, dice un cuento, súbitamente se nota quien no trae traje de baño. La crisis de la influenza nos agarró con los pantalones abajo, mostrando ante el mundo todas nuestras carencias y fallas estructurales. Si no atendemos esta llamada, los costos serán fenomenales.

En el tema de la salud nos encontramos con un gobierno federal preparado (el México nuevo) confrontado con gobiernos estatales primitivos e incapaces de entender el fenómeno (el viejo México), pero también con un país sin infraestructura ni capacidad de actuar y sin la comprensión de la urgencia de hacerlo. Hablamos de federalismo pero no hemos construido un país federal ni existen las estructuras para hacerlo posible. De no ser por la ciudadanía responsable que una vez más volvió a surgir, el país estaría en la lona.

Las imágenes hablan por sí mismas: mexicanos siendo aislados y puestos en cuarentena en Pekín, rechazados en La Habana y Buenos Aires y mofados en la prensa estadounidense. El (legítimo) miedo al contagio, tanto dentro del país como fuera, explica muchos de estos comportamientos, pero el común denominador son nuestras fallas internas y esto permite anticipar el tipo de retos, tanto internos como externos, que podrían venir en los próximos meses.

La crisis de la influenza no pudo llegar en peor momento: se conjunta con una situación económica precaria y con un proceso profundo de redefinición política que, en realidad, tiene más que ver con la búsqueda de una reconcentración de poder que con la consolidación de la democracia. Además, llega en un momento en el que la crisis económica ha sido muy desigual en sus impactos. En las décadas de crisis que han caracterizado al país de los setenta para acá, las recesiones comenzaban con un ajuste fiscal en el gobierno que impactaba al resto de la sociedad. Esta vez la situación ha sido exactamente la opuesta: el sector privado experimenta una brutal contracción mientras que, gracias a la previsión de Hacienda al comprar futuros sobre el precio del petróleo, el gobierno (tanto federal como estatales) vive como si nada hubiera pasado. Sin embargo, esta situación cambiará el próximo año y para entonces la población ya estará harta y no querrá saber de ajustes, reformas o promesas incumplibles. Al revés, la población comenzará a reclamarle al gobierno su falta de previsión y estará atenta a las promesas de reconstruir un pasado idílico.

Los dos Méxicos encontrados uno frente al otro. El tiempo aclarará si hubo negligencia en el manejo de la información sobre los primeros brotes de influenza (supuestamente en Veracruz y/o Oaxaca), pero lo elemental seguirá siendo el hecho de que vivimos una profunda contradicción política, social y hasta cultural. Los grandes proyectos de modernización de las últimas décadas suponían que, con el tiempo, todo el país se alinearía hacia la modernidad, aunque es evidente que no existió programa alguno, ni mucho menos una estrategia, que permitiera hacer posible una convergencia de semejante magnitud.

Esto nos ha dejado con una mezcla de realidades que es elocuente de nuestras contradicciones. Aunque ha habido mucha inversión y enorme crecimiento de las exportaciones en el ámbito agrícola, seguimos teniendo una enorme población pobre que vive de un campo miserable y, crecientemente, de remesas. Ante la ausencia de posibilidades de mejora en su lugar de origen, un campesino mexicano encuentra mucho más rentable y atractivo trabajar de cocinero o repartidor en Nueva York. La evidencia es contundente: el mexicano se adapta si tiene oportunidades, pero éstas no existen dentro del país.

Lo mismo se puede decir de la economía industrial: en lugar de ambiciosos programas de modernización, lo mejor que pudo producir el gobierno anterior fue la changarrización de la economía nacional. Así, al igual que en el campo, pervive una industria moderna e hiper competitiva lado a lado con un sector de industria vieja que es inviable, costoso, ineficiente e improductivo. En lugar de programas de transformación industrial, lo que tenemos, con el nombre de pymes, son programas cuyo propósito real es el de la preservación del pasado. De no haber esquemas de protección y subsidio, explícitos o no, hace tiempo que todas esas empresas habrían tenido que refundarse. El costo de mantener lo existente también tiene que medirse en términos de todas las oportunidades pérdidas de crear algo nuevo.

Lo que ocurre en el campo y en la industria no es distinto de lo que evidenció la crisis de la influenza. Como en Chernobyl, muchos políticos mexicanos prefirieron cerrar los ojos y pretender que todo está bien, que nada ocurre. El problema es que hay cosas que no se pueden ocultar porque están a la vista de todos. Si bien el gobierno federal respondió con decisión y oportunidad, nada de eso puede ocultar las fallas estructurales que caracterizan al país. Hoy esas fallas se traducen en críticas, burlas y acciones contra México y los mexicanos. De no actuar en esos frentes, pronto se convertirán en regulaciones que afectarán mucho más de lo que podemos imaginar.

Parece claro que habrá dos grupos de consecuencias de esta crisis: una interna y otra externa. Por el lado interno, la crisis misma le da oportunidad a quien está en el gobierno (a cualquier nivel) de tener una presencia mediática excepcional, pero también le eleva los riesgos de cometer errores. Una cosa es el momento de la crisis, otra muy distinta será el próximo año. En esas circunstancias, no parece difícil anticipar un fortalecimiento de los duros de la política mexicana.

Quizá sea el lado externo el que más nos debería preocupar. La inseguridad minó la industria turística y ahora la salud amenaza lo poco de la economía que sí funciona. La crisis de salud y, sobre todo, los terribles contrastes entre los gobiernos federal y estatales le han provisto de municiones invaluables a todos los que se oponen al TLC norteamericano. A menos de que montemos, de inmediato, un enorme esfuerzo de comunicación en EUA, corremos el riesgo de perder lo único que en los últimos años ha permitido que la economía crezca, el TLC. No hay mayor riesgo en el horizonte.

Página en internet: www.cidac.org







Juan E. Pardinas
La culpa es de los muertos

Reforma
10 May. 09

El presidente Calderón tiene razón: las enfermeras y los médicos mexicanos son unos héroes. Sin embargo, estas acciones heroicas no se limitan a la epidemia de influenza, sino a su labor constante en el sistema de salud del país. Un mexicano que nació en 1930 tenía una esperanza de vida de 34 años. Un mexicano que nace el día de hoy tiene la expectativa de superar los 75 años. Esas cuatro décadas de vida adicional son resultado de avances científicos, de políticas públicas adecuadas y del esfuerzo de varias generaciones de profesionales de la salud. Sin embargo, la crisis de la influenza ha abierto varias preguntas sobre el funcionamiento de la red de instituciones públicas dedicadas a protegernos de la enfermedad.

La duda más recurrente es ¿por qué aquí hay muertos de una epidemia que resulta curable en otros países? La respuesta convencional ha sido responsabilizar a los difuntos por automedicarse y acudir tarde al doctor. Es cierto que los mexicanos tenemos el hábito de ir a la farmacia sin pisar un consultorio, pero en realidad la automedicación salva a nuestro sistema de salud del colapso cotidiano. Nuestros hospitales públicos y privados no tendrían capacidad para absorber la demanda de consultas y pacientes. Ante la posibilidad de pasar varias horas en la sala de espera de un hospital público, la mayoría de los mexicanos buscan atención médica sólo en caso de una emergencia.

En muchos países desarrollados, los hospitales públicos difunden sus estadísticas sobre los tiempos de espera de sus distintos servicios: consultas, estudios o cirugías. En México será difícil transparentar los tiempos de espera, ya que nos enfrentaríamos a una realidad muy incómoda: en los servicios de salud que provee el gobierno hay clases sociales. Una enfermedad tratable en un buen hospital público puede ser un mal incurable en una clínica con carencias de recursos humanos y financieros. En el Distrito Federal hay 28 sanatorios a cargo del gobierno de la ciudad, además están los institutos de la Secretaría de Salud, los hospitales del IMSS, el ISSSTE, Pemex, el Ejército y la Marina. Cada una de estas instituciones ofrece niveles distintos en la calidad de la atención médica, estas diferencias pueden significar la distancia entre la vida y la muerte. Aun sin considerar a la medicina privada, en México hay pacientes de primera y de tercera.

Para hacer las cosas un poco más complicadas, estas instituciones funcionan de forma totalmente descoordinada. Hace unos meses, un amigo que trabajaba en el IMSS me confió con cierta vergüenza: no existe en México un mapa con la ubicación geográfica de los hospitales de las distintas instituciones que proveen servicios de salud. El IMSS no sabe dónde están las clínicas de la Secretaría de Salud y viceversa. Esta descoordinación genera duplicidades e ineficiencias. El IMSS utiliza 11 por ciento de su presupuesto en gastos de administración.

¿Cuántos recursos se pierden en la duplicidad de gastos burocráticos de cada uno de los sistemas de salud que sufragamos con nuestros impuestos? ¿Cuántas vidas se podrían salvar al año si invirtiéramos mejor el dinero público? Durante 2009, los partidos políticos recibirán 3 mil 633 millones de pesos. En este mismo año, el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica recibirá mil 150 millones y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 659 millones. Si se redujera en 50 por ciento la transferencia a los partidos políticos, México podría duplicar su infraestructura para detectar y enfrentar la siguiente epidemia. El susto ya se fue pero la influenza sigue aquí. La verdadera amenaza del virus será en los meses de frío. ¿Nuestros sistemas de salud están preparados para el desafío del invierno o los muertos volverán a tener la culpa?









SUPLEMENTO DOMINICAL “ENFOQUE” DEL REFORMA

Colaborador Invitado / Democracia independiente

Fue desechada una candidatura ciudadana que pretendía romper el monopolio de los partidos sobre el sistema político

Colaborador Invitado

(10 mayo 2009).- Gonzalo Sánchez de Tagle
El autor es abogado, integrante del Movimiento Vota Independiente.


Muchos son, ciertamente, los conflictos que afligen a México, algunos de reciente cuño como la inseguridad generada por la delincuencia organizada o la actual crisis financiera, y muchos otros, quizás los más trascendentes y profundos, son problemas añejos que nos arrastran como sociedad e impiden el crecimiento del país: la crisis agraria, la desigualdad de oportunidades, la pobreza, la discriminación, la corrupción, el corporativismo, la falta de rendición de cuentas, entre muchos otros.

Sin embargo, quizás el problema más grave que tenemos como sociedad y que en buena medida fue generado por el letargo democrático en el que vivimos en el siglo XX, como falta de definición y evolución de nuestro pacto social, es el sistema (o mejor dicho anti-sistema) de monopolios, es decir, la falta de competencia real y efectiva.

En buena parte de la sociedad el tema de la competencia se ve como algo propio del sector económico que, aunque es indispensable para hablar de una economía democrática, no es ni por mucho el único ámbito en donde debe existir. Los monopolios existen y para mal de nuestra sociedad están presentes en prácticamente todos los sectores del país. Para muestra nos sobran los botones: sindicatos, televisoras, Pemex, CFE y, por supuesto, los partidos políticos.

Este último es de particular impacto y quizás uno de los que más inciden en la vida democrática del país. En efecto, los partidos políticos ostentan el monopolio del acceso a los cargos de elección popular, al poder y, en consecuencia, del ejercicio del mismo. Ello, sin rendir cuentas de sus acciones y gastos como representantes, sin tomar en cuenta a la sociedad en decisiones que inciden directamente en ella, sin informar a sus representados sobre sus gestiones y sin participar a la sociedad de los procesos de cambio relevantes. No generalizamos en la percepción ciudadana cuando se afirma que los partidos políticos no voltean la vista a la sociedad civil que pretenden representar cuando se trata de ejercer el poder real. Sin embargo, reconocemos que los partidos políticos son un pilar fundamental de la vida democrática de México, pero que también necesitan una reestructura y transformación democrática de fondo.

Hablar de cambios es "actuar los cambios". El ejercicio de la política tiene que estar abierto a los ciudadanos, a cualquiera de aquellos que pretendan participar de la vida pública del país y que no tengan interés o afiliación ideológica con las opciones políticas que existen. El ejercicio de un cargo público de elección popular debe estar abierto a todos y cada uno de los ciudadanos mexicanos; el derecho humano a votar y ser votado es reconocido por diversos tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano, reconocido por la Constitución Política y, sorprendentemente vedado y violentado por los partidos políticos en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (artículo 218, fracción primera), reformado en noviembre de 2007.

Es por ello que un grupo de mexicanos, jóvenes por circunstancia y decisión, hemos decidido emprender un movimiento de acción y cambio por México, que brinde competencia a la clase política, que democratice realmente el acceso a los cargos de elección popular, que permita que cualquier ciudadano en ejercicio de su derecho fundamental pueda legítimamente aspirar a ser representante de sus connacionales, sin tener forzosamente que pasar por el escrutinio caciquil de las cúpulas partidistas y, eventualmente, tener que rendir pleitesía a su partido para continuar o, en su caso, acceder a la cúpula del respectivo partido.

El pasado 22 de abril Elisa de Anda, una joven mexicana, presentó una candidatura a diputada federal por el distrito 23 en el Distrito Federal. Lamentablemente el 2 de mayo el Consejo Distrital correspondiente negó el registro de la candidatura referida, alegando que en México la única manera de acceder las mismas es a través y por conducto de un partido político.

El Estado mexicano, sin miramientos y con un cinismo que sorprende, decidió desconocer el derecho humano de Elisa de Anda a ser registrada como candidata. Derecho que por ser mexicana simplemente le debería ser garantizado. En consecuencia, presentaremos los recursos jurídicos correspondientes en los que confiamos para que se garantice el derecho humano de Elisa de Anda y de muchos otros mexicanos a ser votados.

¿Qué pasa con la clase política mexicana y con nuestro pacto social, que simplemente violenta un derecho humano sin más?, ¿por qué los partidos políticos rehúyen la real competencia ciudadana y la libre concurrencia de quienes dicen representar?, ¿qué acaso no es necesaria la discusión seria y madura de ideas? Preguntas cuyas respuestas son un reto pero también una aspiración democrática.

Este movimiento de jóvenes mexicanos, esta candidatura independiente, surge de la necesidad de que México sea un país más democrático, más competitivo y más ciudadano, de que vivamos en una democracia social y efectiva. Surge como propuesta a lo que se ha intentado antes infructuosamente. Nos negamos rotundamente a recibir el país en sus condiciones actuales. Se puede hacer mucho, nosotros proponemos esta vía como una de muchas para que realmente inicie el cambio en México.


Si estás interesado en sumarte a este movimiento, visita la página www.votaindependiente.org.mx o al correo sumate@votaindependiente.org.mx



Lo normal y lo ideal

Reportaje Después de la emergencia. Ante epidemias como ésta, el reforzamiento que más requiere nuestro Sistema de Salud es de tipo científico y tecnológico. La ciencia puede ser nuestra mejor aliada. A la normalidad se ha vuelto desde que la paranoia disminuyó al punto de eclipsar los tapabocas, y desde que la ansiedad por la recuperación económica se ha vuelto la mayor de las enfermedades

Cecilia Rosen, Karla Garduño y Ernesto Núñez

(10 mayo 2009).- La epidemia de influenza mostró las carencias en salud, ciencia, información gubernamental, economía, educación y organización política. Al mismo tiempo, la emergencia creó situaciones extraordinarias como la cooperación entre autoridades de los tres niveles de gobierno y diferente signo político, y la generación de una conciencia social para evitar el contagio. Hoy, que se habla del regreso a la normalidad, ocho especialistas cuestionan los vicios que en México se han vuelto "normales".




'Nos falta ciencia'

Juan Ramón de la Fuente
Ex secretario de Salud


Ernesto Núñez

Hablar de regreso a la normalidad no es atinado. La alerta sanitaria debe mantenerse y deben hacerse cambios de fondo

Juan Ramón de la Fuente considera inaplazable un análisis profundo y crítico de lo que funcionó y lo que falló en el sistema de salud antes de la emergencia y durante el desarrollo de la misma.

Tras ese análisis, debe llevarse a cabo una serie de cambios de fondo que requiere el país, principalmente en ciencia y tecnología


¿Cuáles son las principales deficiencias y fortalezas del sistema de salud evidenciadas antes y durante la emergencia por la epidemia de influenza?

El Sistema Nacional de Salud cumplió bien en muchos aspectos y mostró también limitaciones. Entre los primeros destaca que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica empezó a detectar con oportunidad un repunte de casos clínicamente sugestivos de influenza fuera de temporada, es decir, en meses en los que ya la influenza estacional que ocurre todos los años debía haber concluido. Se ha dicho que no todas las entidades federativas reportaron a tiempo los casos. No lo sé. Pero el boletín de la propia Secretaría de Salud, que se emite semanalmente, muestra que sí se registró un incremento de casos clínicos sospechosos a partir de la última semana de marzo. Ese comportamiento atípico desde el punto de vista epidemiológico generó la alerta. Aparece entonces una primera limitación, que es no contar con un laboratorio capaz de tipificar específicamente el virus. Simultáneamente circulan muchos virus de influenza, de diferentes tipos y subtipos. Cuando se sospechó que las neumonías que llegaban a los servicios de salud eran atípicas, se enviaron muestras a dos laboratorios, uno en Atlanta y otro en Winnipeg. Cuando se tuvo el resultado del laboratorio y la certeza de que se trataba de un virus nuevo, se pusieron en marcha las medidas ya conocidas, tanto por parte del gobierno federal como del gobierno de la ciudad. Esa decisión fue correcta. Estábamos frente a un virus desconocido, no se sabía qué tan agresivo sería y con qué velocidad podía propagarse.



¿Cree que se actuó adecuadamente antes de que se hicieran públicos los casos de neumonía atípica?

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica capta los casos que llegan a los servicios de salud. Sin saber a ciencia cierta cuál es la causa, no hay muchos márgenes. Se enviaron las muestras y se notificó a la OMS.

Nos faltó ciencia. Ciencia para poder hacer de inmediato los estudios que nos hubieran permitido saber si la composición genética del virus era, como eventualmente supimos, diferente a los virus de la influenza previamente conocidos. En los últimos años se han descrito varios nuevos subtipos de influenza que pueden surgir a través de la transmisión directa de virus que afectan fundamentalmente a animales, mediante lo que se conoce como un rearreglo de genes, algunos provienen de las aves, otros de los puercos, y otros más son mixtos, como el A(H1N1), que tiene componentes aviarios, porcinos y humanos. Sin conocer la naturaleza genética del virus (el subtipo), lo que hay son más preguntas que respuestas: ¿se debe vacunar con las vacunas existentes para la influenza estacional a la población no vacunada?, ¿sirven los antivirales?, y como ésas muchas otras preguntas a las que sólo puede responder la ciencia. En México la ciencia ha estado marginada desde hace mucho tiempo. Si hubiera habido más ciencia al alcance de nuestro sistema de salud, es probable que la estrategia sanitaria hubiera variado.



¿Cómo califica la acción del gobierno federal y del sistema de salud a partir del 23 de abril, cuando se declara la alerta?

Se adoptan todas las precauciones que deben tomarse frente a un virus desconocido. En México y en el mundo circulan todo el tiempo diversos tipos de virus de la influenza, algunos más malignos otros más benignos; unos tienen un potencial de daño global mayor que otros, y es precisamente la identificación de un virus transmisible con un rearreglo genético hasta entonces no conocido lo que dispara la emergencia sanitaria tanto a nivel nacional como internacional. La Organización Mundial de la Salud sigue de cerca el desarrollo de los brotes epidémicos. La Secretaría de Salud cumple con el reglamento sanitario internacional: informa, emite la voz de alarma. La OMS también reacciona con base en los lineamientos que tiene previstos para estos casos: mueve la alarma de 3 a 4 y luego a 5 en la escala convencional de 1 a 6. Ahora, a dos semanas de distancia, parece ser que el virus A(H1N1), al que todavía le falta un nombre más específico que lo diferencie de otros que también son H1N1, pudiera no ser tan agresivo, pero aún se desconocen muchos aspectos de su comportamiento tanto en individuos como a nivel de poblaciones. ¿Vendrán nuevas ondas, como suele ocurrir? No se puede descartar.

Un problema presente desde el inicio del brote epidémico, que se ha ido corrigiendo en el curso de los días, ha sido el de la comunicación. Explicar con claridad para mantener la credibilidad. Al no contar con el laboratorio desde el principio, no pudieron confirmarse ni descartarse los casos que llegaban a los servicios de salud con neumonía atípica, y esto generó una lamentable confusión, que sólo empezó a corregirse cuando se montaron las pruebas de laboratorio mediante la reacción de la polimerasa en cadena (PCR). Esto ocurrió hasta que llegaron a México equipos y reactivos. Entonces se pudo empezar a poner orden en las cifras. Cuáles realmente eran positivos para este nuevo virus y cuáles no. Además, ahora sabemos que en poco más de 70 personas que fallecieron en esos días no se tomaron muestras para enviar al laboratorio y no se hicieron estudios postmórtem. No sabemos ni sabremos si fueron víctimas del virus o no.



¿Qué medidas emergentes aconseja para lo que se ha denominado el retorno a la normalidad?

Hablar de regreso a la normalidad no es lo más atinado. Se trata más bien de un regreso paulatino a las actividades cotidianas, la escuela, el trabajo, los restaurantes, los cines, los teatros... Pero la alerta sanitaria debe seguir y no aflojar un ápice. Seguramente habrá más casos en México y en el mundo, pero ahora lo importante es identificarlos a tiempo, aislarlos para que no contagien a otros y darles oportunamente los antivirales para curarlos. Ése es el reto para el Sistema de Salud en esta fase. Hacer muestreos para saber si el virus sigue circulando. La sociedad, que ha respondido bien en términos generales, debe mantener su propia alerta: no descuidar las medidas higiénicas recomendadas y acudir al médico de inmediato en caso de presentar síntomas. Puede haber repuntes, nuevas ondas como se les denomina, y no hay manera de saber por ahora qué tan intensas puedan ser. Con el tiempo, más adelante, seguramente ocurrirá una suerte de adaptación del virus a las personas y viceversa. En algunos meses habrá vacunas para este nuevo virus. Técnicamente no parece haber problemas para ello. Sé que varios laboratorios, tanto experimentales como comerciales, ya están en eso.



¿Qué medidas de fondo deberían tomarse para contar con un Sistema de Salud que garantice el acceso de todos los mexicanos y sea capaz de prevenir este tipo de epidemias?

Ante epidemias como ésta, el reforzamiento que más requiere nuestro Sistema de Salud es de tipo científico y tecnológico, obviamente con los recursos humanos capacitados para operarlo eficientemente. La ciencia puede ser nuestra mejor aliada. Podríamos tener algunos laboratorios de bioseguridad de los denominados nivel 3, para hacer la secuenciación genética de los virus y fortalecer la Red de Laboratorios Estatales de Salud Pública para no estar dependiendo del extranjer o. Urge también concluir la nueva planta para la elaboración de vacunas. Esas tres acciones nos permitirían contender mucho mejor con la siguiente epidemia.

Por otro lado, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica debe someterse a una revisión crítica: ¿se reportaron todos los casos oportunamente?, ¿hubo omisiones en alguna entidad federativa? Para eso está el Consejo Nacional de Salud. Confío en que se hará una revisión rigurosa de todos estos mecanismos. Seguramente se encontrará que falta capacitación en algunos casos, faltan insumos en otros, etcétera. Todo eso es corregible. Lo que es seguro es que vendrán nuevas epidemias.



¿Cómo debería ser un sistema normal de salud en un país con las características demográficas y económicas de México?

El Sistema de Salud de México se ha ido construyendo y renovando a lo largo de los años. Ha habido cierta continuidad y por supuesto también ha habido diversidad. La idea de contar con un sistema universal único es muy atractiva y periódicamente se ha planteado. No es nueva. Hay avances, pero también hay obstáculos que rebasan el campo de la salud pública. Unificar al IMSS, al ISSSTE y a la Secretaría de Salud en un solo sistema no es sencillo. La Ley Federal del Trabajo, por ejemplo, en sus apartados A y B, establece diferencias de fondo en los Sistemas de Seguridad Social: uno es tripartita, el otro no. El IMSS se mantiene mediante una suerte de impuesto a la nómina, las cuotas obrero-patronales.

En muchos países los sistemas públicos de salud se financian de los impuestos generales y todos tienen acceso a ellos, porque todos o casi todos pagan impuestos. Esto no ocurre en nuestro país, de hecho, al parecer, la masa tributaria va a la baja. Por eso no es mala la idea de buscar la unificación a través de programas y funciones; en eso hubo muchos avances, pero también retrocesos. El Seguro Popular ha tenido la ventaja de lograr incrementos sustantivos en el financiamiento de los servicios de salud, pero no deja de ser un programa regresivo que acaba por estimular la economía informal.

El Seguro Social, otrora robusto financieramen- te, padece desde hace años anemia financiera. Los Servicios Estatales de Salud son heterogéneos, como heterogénea es nuestra geografía, nuestra demografía y nuestra economía. El modelo centralista mostraba claros signos de insuficiencia desde la década de los setenta del siglo pasado. A mí me tocó impulsar la descentralización, que concibió originalmente Guillermo Soberón. Estoy convencido que fue un paso en la dirección correcta. Después ya no tuvo el seguimiento ni la continuidad que un cambio estructural complejo como ése requería.

Por otro lado, hay ejemplos dentro del Sistema de Salud que muestran que en México sí es posible construir verdaderas políticas de Estado. La Planificación Familiar, ampliada posteriormente en el concepto de Salud Reproductiva, es quizá el mejor ejemplo. La dinámica poblacional del país cambió radicalmente. No fue asunto de un sexenio sino de varios. Pero ahí están los resultados.

Nuestro Sistema de Salud es de contrastes, como México. Tenemos centros de excelencia, de clase mundial, ahí está el Instituto Nacional de Salud como muestra inobjetable, y junto con ellos, centros de salud de una modestia rayana en la pobreza.

Finalmente, diría que el gran activo del Sistema de Salud de México son quienes en él laboran: cuerpo médico y de enfermería, investigación, trabajo social, psicología, técnicos y trabajadores administrativos; son gente de gran vocación, solidarios. Son los que nos atienden y los que más nos ayudan cuando hay epidemias como la que estamos viviendo.





'Calderón salvó a la humanidad'

Carlos Monsiváis
Escritor


La falta de información precisa y un sistema de salud deficiente son parte de la normalidad que hemos vivido

Karla Garduño Morán

Si hubiera que ponerle un título a la epidemia de influenza, Carlos Monsiváis opina que éste debiera ser: "Las semanas del cubrebocas". Un periodo, añade el escritor, que evidenció que las autoridades no están dispuestas a dejarle saber a la población nada más que aquello que la conduzca al aplauso.

La insuficiencia del sector salud era algo que ya se sabía, afirma, y por ello el diagnóstico tardó tanto en llegar a las oficinas del gobierno federal. Lo que sí llegó muy puntual, agrega, fue el autoelogio de las autoridades.



¿Qué se podría aprender de esta contingencia sanitaria que vive México?

La contestación precisa no es posible por ahora porque ignoramos las dimensiones de esta contingencia sanitaria. Sabemos, si, de cómo el presidente Calderón salvó a la humanidad, y la frase encapsula el contenido de varios de sus innumerables discursos; sabemos de cómo hay médicos cuyos conocimientos aritméticos son inconfiables o cuyo recuerdo de los números se estacionó en los primeros 10 de ellos (el secretario de Salud José Angel Córdova); sabemos de los trucos informativos de un buen número de gobernadores que protegen la salud de su grey asegurando que no pasa nada porque siempre los hechos negativos le corresponden a otra geografía; sabemos de la coquetería de los muertos por influenza humana que ocultan sus nombres, su condición social, sus datos específicos, para que no digan que cedieron a la moda; sabemos de la tardanza en notificar los casos, tan inexplicable que en el delirio se podía pensar que este retardo se hace para no alarmar a los encargados de las autopsias; sabemos de cómo una cifra se hace grandota, se hace chiquita, y estaba de buen humor porque al gobierno se le olvidó... Sabemos de todo eso, pero el resultado de tantas sapiencias laterales no es, que se sepa, la tribu de datos duros de la que se puede desprender un aprendizaje.



¿Es posible volver a la normalidad?

A la normalidad se ha vuelto desde que la paranoia disminuyó al punto de eclipsar los tapabocas, y desde que la ansiedad por la recuperación económica se ha vuelto la mayor de las enfermedades respiratorias de esta colectividad (la metáfora es mala, pero comprobable). Pero hay una forma de la normalidad que nunca se ha ido: la decisión oficial de dejarle saber a la población nada más lo que la conduzca al aplauso de pie. No discuto, carezco de los elementos suficientes, las medidas sanitarias, que espero hayan sido las adecuadas. De lo que sí estoy seguro es del horror que profesan los funcionarios, del de Más Arriba hasta el del Medio, por informar debidamente, o tal vez lo correcto sería decir: la información pertinente es sólo la que se tiene, y otro día le contesto.



¿Qué tan normal es lo que se tenía?

Desde el punto de vista de los gobiernos, portentosamente normal. Todo estaba muy bien porque ninguna devastación señalaba lo contrario. La normalidad en materia de salud, el irla pasando que convertía demandas y protestas en quejas desde el postoperatorio o desde las antesalas donde ya no cabe ni una enfermedad. No se atendía a todos; se atendía a algunos, y algunos son mejor que ninguno. Además, el nivel promedio de médicos y enfermeras ha sido muy significativo, y la salud pública, con todas sus limitaciones, es una conquista irrenunciable. Por temor al vértigo no menciono lo que cuesta atenderse en una institución privada, ni la solidaridad reinante en las universidades privadas, un buen número de cuyos alumnos, por temor a dejarse infectar fuera de su clase social, se negaron a participar en los servicios de emergencia, como denunció Córdova.



¿Cree que realmente esto cambiará algo en las políticas públicas?

¿Después del pozo ahogado tapan al niño? Antes de seguir salvando a la humanidad, convendría disponer ya de un sistema de salud eficiente que no requiriese de la prueba de l as contingencias. Ya sé, lo escuché o lo oiré en alguna próxima intervención, que México está blindado contra las enfermedades, aunque no por desdicha contra la muerte, porque todavía el gobierno no operaba a la salida del Edén, pero lo cierto es que, no obstante la calidad de muchos de sus participantes, el sistema de salud en conjunto no cumple ni las expectativas ni los logros tan declamados. Ahora, si esto va a cambiar no será cuestión únicamente de los gozos declarativos, sino, en lo básico, de la vigilancia, el apoyo, el seguimiento informativo y la voluntad crítica de la sociedad y del sector de salud.



¿Y en la vida diaria de la población?

Se ratificó la disciplina de las poblaciones, y la intolerancia fue, para el tamaño de la alarma, mínima. Lo que cabe esperar es que tomemos en serio nuestra salud, que es nuestra guía en la vida diaria. También, aguardo ya el recelo ante los prodigios que no hemos visto pero que sólo un apátrida no contempla. Se ha hecho un gran esfuerzo, pero en las intervenciones públicas la recompensa (la gratitud universal) vino de antemano.



¿Cómo será recordado esto?

Demasiado pronto para sacar conclusiones. Lo más probable, si me queda alguna bola de cristal no contaminante, es que los días que han conmovido al sistema respiratorio se conozcan como "Las Semanas del Cubrebocas" o como "Los días donde incluso el estornudo fue una forma del aplauso", o como "El diagnóstico tardó muchísimo pero el autoelogio llegó a tiempo de la cena de homenaje".




Antonio Lazcano
Biólogo molecular, investigador de la UNAM.


Ciencia

México no puede esperar, otra vez, que una combinación de suerte y una buena respuesta de la sociedad le permitan esquivar las peores consecuencias de una emergencia sanitaria, advierte el investigador Antonio Lazcano.

El brote de influenza puso en evidencia la alta calidad de los científicos y especialistas con los que cuenta el país, pero también mostró el costo de no contar con un sistema capaz de detectar y evaluar, a tiempo y con certidumbre, el tamaño y gravedad del problema.

"Antes de volver a la normalidad tiene que haber una evaluación sólida, seria, no partidista ni ideologizada, de las autoridades de salud y de la sociedad misma, para saber de los problemas que hay que resolver. Una crítica bien fundamentada que reconozca las virtudes y descubra los huecos y los trate de solucionar. Lo que exige esta situación es un replanteamiento de lo que son las prioridades del Estado mexicano", señala.

Durante la emergencia, explica Lazcano, se demostró que existe una capacidad extraordinaria en la comunidad científica y médica para responder a estas situaciones. Pero también hubo suerte, porque el virus no fue tan agresivo.

"Si alguna lección tiene que aprender el país es que no puede prescindir de la investigación científica como un elemento que ayude a emprender la descripción completa (de la epidemia); desde los aspectos más prácticos hasta la parte más teórica. A largo plazo, es evidente que en un mundo globalizado va a seguir habiendo patógenos que viajen rápidamente".

Y, aunque Lazcano señala que es insuficiente el presupuesto destinado al sector de ciencia y tecnología, asegura que no es el único problema.

"El país debe replantearse seriamente el modelo de desarrollo que necesita, con el que quiere enfrentar emergencias. Esto pudo haber sido una tragedia pavorosa, la continuación lógica es que esto no nos vuelva a tomar desprevenidos", agrega.





Jorge Legorreta
Director del Centro de Información sobre la Ciudad de México.



Vida urbana

Los habitantes del Distrito Federal vuelven a la normalidad: una ciudad con un modelo urbanístico centralizado que dificulta el control de la información y la aplicación de medidas de emergencia; una urbe vulnerable ante las epidemias y los desastres.

En una ciudad donde los centros habitacionales están alejados de los lugares de trabajo y de consumo, y donde se recorren largas dista ncias para trasladarse, es imposible actuar de manera focalizada para resolver las eventuales contingencias, afirma el arquitecto y urbanista.

"Si tuviéramos una red menos centralizada de asistencia médica, en la contingencia podríamos haber aislado las zonas en donde surgieran los virus. Hubiéramos sabido con mayor precisión dónde estaba el surgimiento del brote y actuado de manera mucho más eficaz", considera.

Una mejor normalidad, apunta, sería la del modelo de barrios de mediados de los cincuenta, en que los servicios de salud, educación, cultura y deporte estaban al alcance de los habitantes con características singulares para cada sector.




Miguel Ánge Llezana

Director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud.


Medidas sanitarias

La vida cotidiana de la población no debe ser igual a la que había antes del 23 de abril, afirma categórico el doctor Miguel Lezana.

Según el director de epidemiología de la Secretaría de Salud, una de las tres personas que más cerca estuvo de las decisiones gubernamentales durante los 15 días de alerta sanitaria, nuestra vida deberá cambiar permanentemente.

Más que regresar a la normalidad previa a la epidemia (en la que las gripas se descuidan, los pacientes se automedican y las medidas de higiene son prescindibles), la sociedad debe transitar a una nueva normalidad.

En ella, advierte Lezana, la población debe acudir al médico, debe cubrirse al toser o estornudar, debe cuidarse de traer las manos siempre limpias y debe exigir que su entorno laboral, escolar y recreativo opere bajo condiciones mínimas de higiene.

Lezana admite que eso, que parecería elemental, no ocurría antes del 23 de abril, día en el que el gobierno avisó de la existencia de una epidemia de influenza.

"No es regresar a como estábamos antes del 23, tenemos que regresar a actividades normales con una actitud distinta, con costumbres y hábitos distintos que hemos aprendido tras esta experiencia", señala.

Sobre las medidas extraordinarias tomadas después de la alerta (como la aplicación del filtro escolar y los protocolos en restaurantes, cines, teatros y otros centros recreativos), Lezana señala que éstas sólo podrán relajarse hasta que se dé una circunstancia: dos semanas sin registros de casos probados de influenza A H1N1.

Mientras esa circunstancia no ocurra, el uso de cubreboca -símbolo de este episodio- será recomendable en espacios con una alta concurrencia de personas.

El retorno a esa nueva "normalidad" indica, por ejemplo, que si en el salón de clases los niños no pueden estar en pupitres separados por más de metro y medio, deberán usar el cubreboca para protegerse de un contagio.





José Ángel Pescador
Ex secretario de Educación Pública.


Educación

Lo normal en esta materia, apunta el ex secretario de Educación, sería que todos los alumnos estudiaran en una escuela digna. Pero la normalidad mexicana es que un millón 700 mil alumnos de educación básica regresarán mañana a una escuela donde los sanitarios no sirven o no existen, según un diagnóstico de la SEP que también señala que 33 mil escuelas están en malas o pésimas condiciones.

"Lo ideal sería una red de escuelas con servicios integrados. Escuelas en donde además de la atención de los profesores se ofrecen alimentos; centro de salud para urgencias, pero también para atender la parte nutricional; programas especiales de orientación; centros para padres. Con bibliotecas, horarios adecuados para los maestros, que hoy tienen doble plaza en diferentes escuelas y se tienen que mover en transporte público de un lugar a otro.

"A eso deberíamos aspirar, eso ayudaría mucho al aprendizaje y a mejorar la calidad educativa. Pero me conformaría con que hubiera condiciones materiales adecuadas en todas las escuelas, agua, sanitarios".




Rogelio Ramírez de la O
Analista económico.


Economía

Volver a la normalidad implicaría que los turistas regresaran, que la gente entrara sin miedo a los restaurantes y a los cines, que las convenciones de negocios que se cancelaron se rehicieran y que se aplicaran verdaderos apoyos a las empresas de servicios para que no se perdieran empleos.

Pero Rogelio Ramírez de la O no ve que eso vaya a suceder. Al contrario, la afectación al turismo tardará en normalizarse hasta un par de años debido a la impresión en los extranjeros y a la estigmatización de ciertos lugares, como Cancún, que hoy se ubica como el lugar donde se contagiaron los springbreakers.

"Al no haber flujo de turistas habrá muchos despidos y esto, aunado a los despidos que ya estaban ocurriendo en la industria manufacturera, se hace un coctel bastante explosivo de alto nivel de desempleo y malestar social", dice el consultor empresarial.

Para arribar a una mejor normalidad, refiere, se podría dar un impulso más fuerte a la planta productiva con medidas como derogar el IETU, recortar el gasto corriente para inyectar recursos a otras áreas y negociar con los bancos una baja temporal de intereses a los créditos.

"La lección tras la crisis sanitaria es clara: el gobierno está preocupado por las deudas de corporativos en dólares, pero no por las ventas de la mediana y pequeña empresa", añade.




Luis Rubio
Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo AC.


Gobierno

Hay un dicho que reza: "cuando la marea baja, se ve quién está nadando desnudo". Eso, según el presidente del CIDAC, es lo que le ocurrió al gobierno mexicano durante la emergencia por la influenza.

"La marea bajó y quedaron al descubierto la patética realidad del sistema sanitario, los criterios que utilizan los gobernantes para manejar esto, quedó claro que pensaban esconderlo pensando que se iba a ir solito; quedó al descubierto la calidad de la atención que recibe la mayoría de los derechohabientes en un medio social en comparación con otro".

Nuestra normalidad, advierte Rubio, es la de un país pobre, poco desarrollado, donde se tiene un desdén por la ciudadanía, donde las prioridades no son la educación, la salud ni los servicios públicos y el ciudadano no tiene instrumentos para quejarse.

Una nueva normalidad ideal, apunta, sería una en la que hubiera por lo menos una base de servicios adecuada. Al preguntarle si ésta es posible tras esta coyuntura, responde: "las emergencias sirven si alguien las convierte en oportunidad".




Por Cecilia Rosen, Karla Garduño y Ernesto Núñez.




Epidemia en cifras

Hasta el cierre de esta edición, la influenza A H1N1 había provocado 44 muertes en México. Tras la alerta sanitaria emitida el 23 de abril, el país se paralizó, generándose pérdidas millonarias en diversos sectores.



Parálisis

340 mil personas acudieron a rentar a Blockbuster en una semana.




• 13 días duró la suspensión de actividades.

• 8 días efectivos de clases perdieron las escuelas del Distrito Federal y el estado de México.

• 21 días transcurrieron entre el inicio de síntomas del primer infectado y el envío de muestras a laboratorios.

• 33,335,758 alumnos de educación básica a superior se quedaron sin clases en todo el país desde el 28 de abril.

• 244,347 escuelas cerraron sus puertas.

• 35,000 restaurantes cerraron en el Distrito Federal del 25 de abril al 6 de mayo.

• 553 espectáculos, actividades culturales y deportivas suspendidas.

• 9 partidos de futbol se jugaron a puerta cerrada.

• 4,369 salas de cine estuvieron cerradas.

• 5 películas retrasaron su estreno en las salas de la Ciudad de México.

• 300% aumentó la venta de antigripales en abril.

• 180% aumentó la venta de vitamínicos en abril.

• 140% aumentó la venta de antivirales en abril.




Pérdidas económicas

30 mil millones de pesos (.3 % del PIB): pérdida a nivel nacional según Hacienda.


• 12 mil 645 millones de pesos perdió el sector comercio, de servicios y turístico en 10 días, según Concanaco.

• 268 millones de pesos perdió la industria cinematográfica.

• 500 millones de pesos perdieron los porcicultores.




Ayuda

8 millones de cubrebocas repartieron el Ejército y el GDF en las calles de la capital.


• 17 mil 400 millones de pesos suman los apoyos fiscales ofrecidos a los afectados.

• 3 mil millones de dólares prestó el BID para enfrentar la epidemia.

• 205 millones de dólares comprometió el Banco Mundial para apoyo.

• 1.3 millones de dólares donó España a México.

• 5 millones de pesos ofreció el GDF para apoyar a los meseros afectados.

• 5 millones de dólares dio Estados Unidos a la OMS para apoyar a México.

• 50 pesos les dan a los meseros por cada día sin laborar.

• 10 mil 472 meseros beneficiados.



Víctimas

• 1,204 casos de influenza confirmados*.

• 140 muertos probables

• 44 muertes confirmadas*.

• 77 defunciones quedarán sin aclarar.


* Cifra actualizada al 7 de mayo.


Fuentes: Reforma, INBA, Ocesa, Cinépolis, Canaco, Concanaco, Blockbuster, Canacine, Porcimex, Asociación Nacional de Distribuidores de Medicamentos, Secretaría de Salud, GDF, Secretaría de Hacienda.







El ejemplo de Hong Kong

El Síndrome Agudo Respiratorio Severo dejó 299 muertos en esta ciudad en el 2003, y una cultura de prevención que a la fecha persiste

Ángel Villarino

(10 mayo 2009).- Enviado

HONG KONG.- A finales de marzo de 2003, ésta era una ciudad sin rostro, escondida detrás de un tapabocas. El distrito del Kowloon, el área urbana con más densidad de población del mundo, aparecía desierto en hora punta. Las escuelas, cerradas. Los restaurantes, vacíos. Los periódicos publicaban diariamente cifras de muertos y mapas con las zonas donde se habían registrado nuevos contagios, mientras la policía sometía a cuarentena edificios enteros. El pánico había paralizado una de las metrópolis más dinámicas del planeta y los economistas lanzaban presagios catastrofistas. La mitad de los vuelos de la compañía de bandera, la Cathay Pacific, habían sido suspendidos y los que seguían operando iban casi vacíos. El tráfico aéreo en la región Asia-Pacífico cayó a la mitad en cinco meses y la Organización Mundial de la Salud desaconsejaba viajar al sur de China. Un virus desconocido, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), se cobraba terreno, extendiéndose por Asia y por todo el mundo. "Si mirabas la televisión parecía el fin del mundo, parecía que nada volvería a ser como antes. Sin embargo, la ciudad recuperó la normalidad en poco tiempo, en cuestión de meses", recuerda Samuel Cheng, un ejecutivo del sector bancario.

El 1o. de mayo del 2003, un mes y medio después del estallido de pánico, se volvían a formar colas en las puertas de los cines y restaurantes, las escuelas funcionaban a pleno rendimiento y los centros comerciales vendían casi tanto como antes. Las personas que abandonaron la ex colonia británica por el temor al contagio, sobre todo mujeres y niños de expatriados extranjeros, volvieron en masa. Incluso los turistas, que habían desaparecido por completo de las calles de la ciudad, retornaron antes de lo previsto. El gobierno de la isla gastó 131 millones de dólares en promociones para limpiar la imagen de la ciudad, abandonó el desafortunado lema que había acuñado semanas antes de estallar la epidemia ("Hong Kong te quitará la respiración") y publicitó otro mucho más prosaico ("Ven a Hong Kong. Nunca antes había sido tan barato viajar a una de las mejores ciudades del mundo"). La tasa de visitantes extranjeros, que entre abril y junio llegó a bajar más de un 75 por ciento, protagonizó un vigoroso rebote. En agosto de 2003 las cifras del sector volvían a registrar los niveles del año anterior, los hoteles estaban al 90 por ciento de su capacidad y los vuelos de nuevo llenos.

"El punto de inflexión llegó cuando la gente se dio cuenta de que todo estaba bajo control, de que los científicos sabían cómo enfrentarse al virus y las autoridades estaban tomando las medidas necesarias. Los primeros días nadie entendía lo que estaba ocurriendo, pero en cuanto las cifras de contagiados empezaron a disminuir y el gobierno lanzó mensajes tranquilizadores, pronto se recuperó la calma. Lo peor en estos casos es la incertidumbre y la falta de información. Eso es lo que crea el pánico. Cuando la ciudadanía recibe una explicación realista, vuelve la normalidad", explica Freedom Y.K Leung, psicólogo de la Universidad de Hong Kong.

El 23 de abril se verificó el primer síntoma de que lo peor había pasado. Cuando las autoridades constataron que el número de contagios estaba disminuyendo rápidamente, se autorizó la reapertura de algunas escuelas. Se hizo gradualmente: primero los alumnos más mayores y después los menores de 9 años. La mayoría de los padres reaccionaron mandando a sus hijos de vuelta al colegio, aunque aleccionaron a los niños para que no bajaran la guardia con el cubreboca, que se lavasen las manos, estuviesen atentos a lo que comen, evitasen el contacto físico, etcétera. "El Gobierno desinfectó todas las aulas y se tomaron muchas medidas, así que los padres estaban tranquilos. En Hong Kong hay una transparencia total de información, no es como en el resto de China, por eso la gente confía en las autoridades y se adapta con tranquilidad a las medidas", comenta David Chen, de 45 años, empleado en una inmobiliaria.

Durante la emergencia vírica, Hong Kong nunca llegó a ordenar el cierre de restaurantes, aunque sí canceló varios conciertos y algunas actividades públicas, sobre todo de carácter lúdico. "Yo seguía dando conferencias y acudiendo a reuniones, pero era increíble ver a todo el auditorio con mascarillas y preocupado por rozarse", explica Jean Sente, un analista económico. A partir de abril, todas las actividades fueron poco a poco recobrando la normalidad, pero algunas costumbres adquiridas durante la epidemia tardaron en desaparecer.

"La gente fue muy conservadora y cuidadosa por lo general. Nadie quería correr riesgos innecesarios y siguieron utilizando el cubreboca durante un largo periodo", recuerda Ray, de 32 años y ejecutivo de una aerolínea.

El 23 de junio, cuando Hong Kong fue declarado por la OMS "zona libre de SARS", la ciudad volvía a presentar el pulso frenético y bullicioso que la caracteriza. El saldo definitivo para la ex colonia británica fue de 299 muertos y mil 755 infectados. A nivel global se perdieron unos 30 mil millones de dólares.

Dos profesores de la Universidad de Hong Kong, Alan Sin y Richard Wong, analizaron en 2005 las consecuencias económicas del SARS y llegaron a la conclusión de que los efectos sobre la economía no fueron tan dramáticos como se había previsto. "Se llegó a decir que íbamos camino de la ruina total y sin embargo el PIB tan sólo bajó uno por ciento. Las exportaciones no sufrieron ni durante los meses peores. El sector servicios y el turismo, que sí notaron un duro impacto, se recuperaron rápidamente, con un rebote espectacular. El único efecto negativo que perduró fue el relacionado con el empleo. La tasa de desocupación creció un uno por ciento durante la epidemia y tardó muchos meses en remontar", explica Sin.

Excepto alguna novela inspirada en aquellos días, en la librería más grande de Hong Kong no queda ni un solo volumen sobre la epidemia que hace tan sólo seis años atemorizó a medio mundo. Los empleados se sorprenden cuando se les pregunta por ello: "¿Sobre el SARS? Se publicaron muchos pero se agotaron y no han vuelto a editarse. Quizá encuentres algo de segunda mano", se disculpa uno de ellos.

En las universidades, los profesores sacan del fondo del archivo los estudios que se hicieron entonces. En general, los hongkonitas tienen que hacer grandes esfuerzos para recordar cuando se les pregunta sobre el SARS. "Olvídate de eso. Es del pasado", bromean dos jóvenes.

Sin embargo, los expertos coinciden en que el virus dejó varias marcas, tanto en el subconsciente como en las costumbres de esta sofisticada sociedad. La prueba más palpable la encontramos en el aeropuerto internacional, donde nunca llegaron a desinstalarse los escáneres térmicos que controlan la temperatura de los viajeros. En el metro se han seguido renovando los paneles con consejos sanitarios para evitar brotes de nuevas enfermedades y los tapabocas nunca llegaron a desaparecer del todo. A raíz del SARS, Hong Kong ha copiado una costumbre que los japoneses llevan poniendo en práctica desde principios del siglo XX: cubrirse la boca y la nariz con una mascarilla o una tela cuando llega la estación de las gripas. "Cuando sales a la calle es raro el día en que no te encuentras a alguien con mascarilla, sobre todo ancianos. Creo que mucha gente ha mantenido las costumbres higiénicas y desde entonces todo el mundo es más severo con sus hijos, para que no se metan las manos a la boca y esas cosas", comenta Ray, el ejecutivo aeronáutico.

Las mascarillas sanitarias han vuelto a venderse estos días a raíz del primer caso confirmado de Asia de influenza A H1N1, un mexicano de 25 años aislado precisamente en el hospital Princess Margaret, el mismo donde entraron los primeros enfermos de SARS. Con todo, el pánico de 2003 queda muy lejos. Una anciana ofrece paquetes de 10 máscaras en plena calle por dos dólares. "Algo se vende pero con esta gripe (la A H1N1) no creo que vaya a hacerme rica", lamenta.



La cultura política





(10 mayo 2009).- Téngalo presente

Red Humanitaria de Información para América Latina y el Caribe. Sistema de información en materia de emergencias, dedicado actualmente a la influenza. En línea: www.redhum.org.



Convocatorias

Premio ABC 2009. Mexicanos Primero invita a docentes, directores y asesores técnico pedagó- gicos de educación básica públi- ca del país a postularse a este premio. Límite de inscripción: 31 de julio. Habrá 10 ganadores que recibirán, entre otros premios, una escultura del artista Sergio Hernández y una computadora personal. Informes: www.mexicanosprimero.org.



Documentos

Estado, narcotráfico y seguridad pública en México: la persistencia de los "espacios sin ley" de Jesús Carlos Morales. Ensayo que destaca la necesidad de considerar el proceso de democratización, que ha fragmentado las relaciones entre los grupos criminales y los funcionarios públicos, en el combate contra la inseguridad. http://www.flacso.edu.mx/documentos/images/pdf/ensayos/jesus_morales.pdf


Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina de José Antonio Ocampo. Cepal. Análisis de las fortalezas que ha mostrado la región para enfrentar la coyuntura económica. En línea: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/35846/RVE97Ocampo.pdf


Informe sobre seguimiento mundial 2009: una emergencia de desarrollo. Banco Mundial. Advierte que la crisis financiera está poniendo en peligro la consecución de los Objetivos de desarrollo del Milenio, relacionados con el hambre, la mortalidad infantil, la educación, entre otros. En línea: http://siteresources.worldbank.org/INTGLOMONREP2009/Resources/5924349-1239742507025/GMR09_book.pdf


Voces claman justicia en medio de la impunidad. XII informe de violaciones a los derechos humanos laborales en México. Reporte del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) sobre la violación de derechos en materia laboral. En línea: https://share.acrobat.com/adc/document.do?docid=f85f2443-5cb0-481e-9afd-ca7322af9550
Internet
Biblioteca Digital Bicentenario. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México presenta este acervo de libros digitalizados sobre la Independencia y la Revolución Mexicana. Algunos se muestran con la tipografía y textura de la publicación original. En línea: http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic/


Libros

Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe dirigido por Ernesto Ottone. Cepal. Analiza la importancia de la cohesión social y variables como la confianza en las instituciones y la valoración de la democracia. En línea: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/27814/P27814.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt


La creciente desigualdad en México de Isabel Rueda Peiro. UNAM. Plantea como hipótesis que la adopción del modelo neoliberal en 1983, una vez abandonada la política de industrialización por sustitución de importaciones, ha agravado la desigualdad en el país. Propone la intervención del Estado para alcanzar una distribución del ingreso más equitativa.



Sobre la marcha. Crónica de tiempos difíciles de Raúl Moreno Wonchee. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Conjunto de artículos periodísticos publicados durante el periodo presidencial de Vicente Fox. Constituye una crónica analítica de ese periodo de la vida política de México. Documenta y explica el sexenio foxista.



Urnas y pantallas. La batalla por la información de Sergio Aguayo Quezada y Miguel Acosta. Océano. Analiza el papel de las televisoras en los procesos electorales. Presenta los resultados de monitoreos a noticieros para mostrar su alejamiento de la objetividad y veracidad. En línea: www.sergioaguayo.org.



Revistas

Este País. No. 218, mayo. Francisco Alba escribe sobre el uso político de los aspectos demográficos. David Ibarra afirma que la desigualdad es la característica crónica de la sociedad mexicana. Fernando Sepúlveda Amor se pregunta si habrá reforma migratoria en este año. Gustavo de Greiff argumenta que la guerra global contra las drogas es un fracaso.



Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho del ITAM. No. 30, abril-septiembre. Bernardo Bolaños, Speranta Dumitru y Joseph H. Carens escriben sobre migración, justicia y fronteras territoriales. Alba María Ruibal analiza el neo-republicanismo y sus implicaciones en las instituciones legales y políticas. Julio C. Montero critica la concepción de razón pública de John Rawls.



Letras Libres. No. 125, mayo. Analizan el sistema capitalista en medio de la crisis Amartya Sen, Hans Magnus Enzensberger, David Rieff, Jorge Suárez-Vélez y Ramón Cota Meza. Gabriel Zaid recuerda grandes páginas escritas para denostar. Judith Torrea recoge historias de altruismo y resistencia ciudadana en Ciudad Juárez. Roger Chartier y Robert Darnton discuten sobre el futuro del libro.



Nexos. No. 377, mayo. Sobre cerveza, ron, agave y whisky escriben Joan Acocella, Eliseo Alberto, Rafael Pérez Gay, Roberto Pliego, Héctor de Mauleón, entre otros. José Woldenberg se refiere a José Revueltas y el contexto en el que aparece en 1949 su novela Los días terrenales. Andrés Lajous analiza la propuesta de Santiago Levy para implementar un sistema de seguridad social universal.


Si usted desea difundir algún evento de cultura política, por favor comuníquese al 5628 7245 o escriba a enfoque@reforma.com