lunes, 10 de agosto de 2009

Acontecer Diario


CLR / LAG
Sucesos y Sucedidos


SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®
NACIONAL/POLÍTICA




Lunes 10 de agosto de 2009



NARCOTRÁFICO / INSEGURIDAD / OPERATIVOS

Ejecución en Monterrey
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/nota_090810_b.html


Ejecutan en NL a la abogada Silvia Raquenel Villanueva
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=politica&article=016n1pol


Detienen a sicario que planeaba atentado contra Calderón
http://www.eluniversal.com.mx/notas/618199.html


Plagiarios camuflan sus casas de seguridad
http://www.eluniversal.com.mx/notas/618181.html


61%: Bien, que la PF interrumpiera misa para detener a delincuente en Apatzingán
http://impreso.milenio.com/node/8621961


“Ojalá La Familia cuidara toda la República”: La Tuta
http://impreso.milenio.com/node/8621968


Detienen a otra mujer por muerte de miniluchadores
http://impreso.milenio.com/node/8621976



IMSS

Infecta IMSS a dos niños con VIH
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/nota_090810_a.html



CUMBRE DE NORTEAMERICA

México y EU acuerdan modernizar la frontera
http://www.eluniversal.com.mx/notas/618245.html


Varados, asuntos medulares en la cumbre trinacional
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=politica&article=005n1pol


Ni reforma migratoria ni Canadá retira visas
http://www.eluniversal.com.mx/notas/618179.html


Canadá no retrocede; mantendrá el visado
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170503.html


Dejan sin fecha pacto migratorio
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170504.html


Ottawa entrenará a policías mexicanos
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170505.html



GUARDERIAS

Responde el IMSS 11 recomendaciones de Derechos Humanos
http://impreso.milenio.com/node/8621909



Sedesol clausura tres guarderías
http://www.eluniversal.com.mx/edomex/487.html


PODER LEGISLATIVO

Escuchará el Senado propuestas anticrisis
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=politica&article=008n4pol


Desde 1998, Pemex sabía de la ordeña: legisladores
http://impreso.milenio.com/node/8622047


PARTIDOS POLÍTICOS

Desdeña Fox inexperiencia de César Nava
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=politica&article=017n2pol



El PRI es rehén de Paredes, señala Murat
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=politica&article=018n1pol


IFE

Arrecian críticas de partidos al IFE por el monitoreo de promocionales
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=politica&article=018n2pol


AMNISTIA INTERNACIONAL

Demanda Amnistía Internacional proteger derechos de indígenas
http://impreso.milenio.com/node/8622061


EFEMÉRIDES

La Jornada 2002
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=politica&article=015n1pol


IGLESIA

Amenazan de muerte a sacerdotes; no contestar el télefono, respuesta oficial
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=politica&article=016n2pol



AMLO

El PRI usó recursos para comprar votos; ahora quiere reponerse con el presupuesto: AMLO
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=politica&article=011n1pol


El saqueo del PRI quebrantó las finanzas estatales: AMLO
http://impreso.milenio.com/node/8622055


La militancia elegirá al candidato
http://impreso.milenio.com/node/8622058



TURISMO

Espera el DF una derrama de $720 millones por el turismo
http://impreso.milenio.com/node/8621899


ESTADOS

Deudas en Edomex arriesgan pensiones
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170524.html


Tumbas a la venta en pachuca
http://impreso.milenio.com/node/8621905


Cortes de CFE ponen en jaque a productores
http://www.eluniversal.com.mx/estados/72780.html


CIUDAD

Pierde GDF 675 mdp por vehículos en corralones
http://impreso.milenio.com/node/8621876


El Gobierno del DF creará red de vigilancia epidemiológica
http://impreso.milenio.com/node/8621883


Quieren que Santa Fe sólo sea de Álvaro Obregón
http://impreso.milenio.com/node/8621897


Tiendas exprés amenazan a los mercados públicos
http://impreso.milenio.com/node/8621893



MEDIO AMBIENTE

Manglares en riesgo
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/nota_090810_d.html


SMA rechaza exhorto sobre Parque Hundido
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/96892.html


OTROS TEMAS

Gordura causa divorcios: IMSS
http://impreso.milenio.com/node/8622044


Recuerdos fúnebres, un negocio rentable
http://impreso.milenio.com/node/8622063


Clausuran emisora por pleito sexual
http://impreso.milenio.com/node/8622067


Crean web de atención para los deprimidos
http://impreso.milenio.com/node/8622042


Mujer simula secuestro para continuar de vacaciones
http://www.eluniversal.com.mx/notas/618206.html


ECONOMÍA Y FINANZAS

Indicadores

Dólar Spot 12.9562 0.0000
Euro 18.3278 -0.0324
Mezcla Mex 66.8600 -1.2600
WTI Sep 09 70.6700 -0.2600
Onza Oro NY 947.26 -11.0200
Onza Plata NY 17.38 -0.2200
Centenario 15407.61 -2.53
Onza Plata 229.68 -1.44
Información con 20 minutos de retraso
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&docId=232&docTipo=2


Baja el dólar a 12.98 pesos en el AICM
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/mercados/baja_el_dolar_a_12.98_pesos_en_el_aicm/687313


Alcaldías de todo el país, en quiebra
http://www.eluniversal.com.mx/notas/618178.html


Aerolíneas suben tarifas al doble en vacaciones
http://impreso.milenio.com/node/8621870


Por facilitar trámites, la OCDE elogia el portal “Tu Empresa”
http://impreso.milenio.com/node/8621894


Poco margen para la reforma fiscal: expertos
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/72768.html


Descuidan gasto 3 de 10 mexicanos
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/72774.html



INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS

Motín en cárcel de California deja más de 200 heridos
http://impreso.milenio.com/node/8622127



HONDURAS

Golpistas aceptan comisión de la OEA
http://impreso.milenio.com/node/8622082


Micheletti busca ganar tiempo; impide visita de la OEA
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=mundo&article=022n1mun

CUBA

Cuba: mano firme ante la corrupción
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/62962.html

ARGENTINA

Ordenan auditar a empresas de luz y gas por incrementos a tarifas en Argentina
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=mundo&article=023n1mun



ESPECTÁCULOS

Top 5 Televisión: Shows que escandalizaron a más de uno
http://impreso.milenio.com/node/8621927


Donante de esperma podría ser padre de Paris Jackson
http://impreso.milenio.com/node/8621949


En la jaula de ´´El Pantera´´
http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/92743.html


CULTURA

Destruyen patrimonio en Cholula
http://impreso.milenio.com/node/8621887


La Biblioteca Vasconcelos prepara nuevo maratón de lectura
http://impreso.milenio.com/node/8621963


Orquesta Típica del DF alegra Chapultepec
http://impreso.milenio.com/node/8621973



DEPORTES

“Estamos apenados”
http://www.eluniversal.com.mx/deportes/109626.html


Despachan a los Diablos
http://impreso.milenio.com/node/8622070


“No podemos perder el piso”
http://impreso.milenio.com/node/8622097


EDITORIALES/OPINIÓN

COLUMNAS

Bajo Reserva
¿A dónde mandarán a Germán Martínez?
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79503.html


Trascendió...
http://impreso.milenio.com/node/8621959


Frentes Políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/687058


Julio Hernández López
Astillero
Cumbres borran cosas Cesarín, Raquenel y Navarrete
Felipe, débil, va a acuerdos secretos
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=004o1pol


José A. Crespo
Horizonte político
PAN: ¿dirigencia ilegítima?
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/687050


Lydia Cacho
Plan B
Masacre cultural
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79502.html


Raúl Trejo Delarbre
Sociedad y Poder
César Nava, censuras y discrepancias
http://columnas.ejecentral.com.mx/sociedadypoder/2009/08/10/cesar-nava-censuras-y-discrepancias/


Aurora Berdejo
Vanguardia Política
En la Cumbre ¿sólo acuerdos hipotéticos?; Fox veta a Nava; matan a Raquenel
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1279231.htm


Martha Anaya
Crónica de Política
Una cumbre virtual
http://columnas.ejecentral.com.mx/cronicadepolitica/2009/08/10/una-cumbre-virtual/


Denise Maerker
Atando cabos
Ingenuidad perdida
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79498.html


Marcela Gómez Zalce
A Puerta Cerrada
G.I. Joe canadiense
http://impreso.milenio.com/node/8621867


Miguel Ángel Rivera
Clase Política
Hay de celeridad a celeridad
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=004o2pol


Román Revueltas Retes
Interludio
Se solicita siquiatra de perros
http://impreso.milenio.com/node/8621944


Ricardo Alemán
Itinerario Político
Martí: ¿no que no?
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79496.html


David Aponte
Contraflujo
Los agravios del IMSS
http://columnas.ejecentral.com.mx/contraflujo/2009/08/10/los-agravios-del-imss/


Carlos Marín
El asalto a la razón
Impunidad clerical
http://impreso.milenio.com/node/8621953


Antonio Navalón
Cuenta atrás
Hacienda contra Calderón
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79499.html


Héctor Aguilar Camín
Día con día
Más spots, ¡menos votos!
http://impreso.milenio.com/node/8621942


Así lo Dice La Mont
Federico La Mont
Fuerzas Armadas y Macedo Altruismo poblano MV
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1279228.htm


Jorge Fernández Menéndez
Razones
Panismo disidente: pocos, pero sectarios
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/687048


Raymundo Riva Palacio
Estrictamente Personal
La última frontera
http://columnas.ejecentral.com.mx/estrictamentepersonal/2009/08/10/la-ultima-frontera/


Ciro Gómez Leyva
La historia en breve
Darle voz a un terrorista
http://impreso.milenio.com/node/8621947


Humberto Musacchio
La república de las letras
El periodista y poeta juchiteco Macario Matus falleció en la Ciudad de México; convocan por internet a tratar el recorte a los museos
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/687041


Juan P. Becerra-Acosta
Doble Fondo
Caso Will: la PGR —o la CNDH— delinque…
http://impreso.milenio.com/node/8621913



FINANCIERAS

Carlos Fernández-Vega
México SA
Otro recorte de personal en Bancomext Austeridad: 600 mil en vinos y tequila Proméxico: “manejo del estrés”
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=028o1eco


Alberto Barranco
Empresa
Vitro, en la tablita
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79497.html


David Márquez Ayala
Reporte Económico
México. El disparo de la pobreza
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=030o1eco


Alberto Aguilar
Nombres, nombres... y nombres
Cabildea Segob con IP cédula de identidad, pleno apoyo por costos económicos en crédito y este año el primer registro
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79500.html


Darío Celis
Tiempo de Negocios
Definirán futuro de Correos y quiebra; reconversión del sindicato a cooperativa, la opción
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/686828


Víctor Sánchez Baños
Poder y Dinero
Gobierno toma medidas desesperadas en la supercrisis
http://columnas.ejecentral.com.mx/poderydinero/2009/08/10/gobierno-toma-medidas-desesperadas-para-navegar-en-la-supercrisis/


Maricarmen Cortés
Desde el piso de remates
Cédula de identidad; 14 empresas interesadas
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79501.html


Enrique Galván Ochoa
Dinero
Nuestras guerras (perdidas) Más despidos en Bancomext
Corrupción en Oaxaca
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=006o1eco


Alicia Salgado
Cuenta corriente
Alsea y el SAT, interrogantes abiertas
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/686820


ARTÍCULOS

Ramón Ojeda Mestre
Cambios en el Gabinete
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1279237.htm


León Bendesky
Crisis fiscal
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=029a1eco


Manuel Camacho Solís
Nueva relación civil-militar
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45186.html


Ramón Alfonso Sallard
El problema es el modelo
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/opinion_090810_a.html


Agustín Basave
Escenarios priistas
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/687053


Leonardo Curzio
Tiempo nublado: todo depende del PRI
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45187.html


Roberto Rock
Una cédula incómoda
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45194.html


José Luis Reyna
No hay modelo que garantice la viabilidad del país
http://impreso.milenio.com/node/8621908


Daniela Pastrana
Latapí
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/opinion_090810_b.html


Mario Luis Fuentes
Pobreza y derechos humanos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/687052


Guillermo Fadanelli
¿Polémicas?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45182.html


Gustavo Esteva
Provocaciones
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=020a2pol


Eduardo Andrade Sánchez
Neoliberalismo trasnochado (II)
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1279243.htm


Stephan Richter
Barack Obama, el fascinador
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45184.html


Roberto Gil Zuarth
¿Cuál neoliberalismo? (II)
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/687056


John M. Ackerman
La nueva “cláusula de gobernabilidad”
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=020a1pol


Laura Elena Herrejón
¿Problemas con su vecino?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45196.html


Luis Liñero
IETU: ¿impuesto mínimo?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45185.html


Joan Baucells Lladós*
Acteal, ¿y ahora qué?
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=010a1pol


Antonio Minzoni
Evolución demográfica
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45191.html


Carlos Fazio
El imperio contrataca
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=021a1pol


Rosaura Ruiz y Liliana Valladares
Aborto y Libertad en un Estado laico (III)
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45192.html


Roberto Fuentes Vivar
Agro 0:mdd
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/opinion_090810_d.html


Gabriel Guerra Castellanos
¿Para qué sirven las cumbres?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45188.html


Ricardo Raphael
El “affaire” Acteal
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45189.html


IK BALAM *
(Viento Jaguar)
Bionegocios
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/opinion_090810_j.html


Iván Restrepo
Asesinatos de ecologistas
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=021a2pol


Jaime Cárdenas
Los diputados
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/opinion_090810_c.html


Respuesta a Hermann Bellinghausen
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=politica&article=009n1pol


Hermann Bellinghausen
La última carcajada de Zedillo
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=opinion&article=a11a1cul


Rosaura Ruiz y Liliana Valladares
Aborto y Libertad en un Estado laico (III)
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45192.html


Por Correo Electrónico
¿Y dónde está el piloto?
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1279225.htm


EDITORIALES

Ante la quiebra: el predial
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45183.html


Guadalajara: cumbre desenfocada
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=edito



Rayuela
La Jornada

¿A qué le temen? ¿Por qué mantener a la prensa escrita alejada del suceso, de los protagonistas y de los colegas extranjeros?


HUMOR

Helioflores: Cumbre borrascosa
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9611.html


En la cumbre-Helguera
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=cartones&id=0


Haiga sido como haiga sido-Rocha
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=cartones&id=1


Omar: Cuando es brava...
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9612.html


Justicia en tiempos del PAN-Hernández
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/10/index.php?section=cartones&id=2





Fray Bartolomé
TEMPLO MAYOR

Reforma

PUES PARA ser una cumbre, resultó muy chiquita.

LA REUNIÓN de los jefes de Estado de América del Norte que ayer comenzó en Guadalajara tiene un perfil bajísimo a decir de los expertos en cuestiones internacionales.

VAYA, ni los globalifóbicos se entusiasmaron como en otras ocasiones, y apenas si se juntó un piquete de manifestantes en la capital jalisciense y nada más.

QUIZÁ lo más interesante de la visita de Barack Obama es que llegó acompañado de Carlos Pascual, quien será el nuevo embajador de Estados Unidos ante el gobierno mexicano.

EL DETALLE tiene importancia pues obligará a la administración de Felipe Calderón a torcer la práctica diplomática a fin de que Pascual pueda comenzar a despachar en breve.

Y ES QUE para poder asumir con formalidad, debe presentarle al Presidente sus cartas credenciales que lo acreditan como representante diplomático de EU.

SIN EMBARGO, apenas la semana pasada hubo una ceremonia de cartas credenciales en Palacio Nacional, y el protocolo dice que no son enchiladas por lo que normalmente dejan pasar tres meses entre una ceremonia y otra.

PERO... ¿alguien quiere apostar a que Carlos Pascual presentará sus cartas credenciales antes de que cante el gallo tres veces?



NI DUDA CABE de que el embajador de México en España, el panista Jorge Zermeño, es un tipo con suerte.

JUSTAMENTE la semana en que se desarrolló la sesión del Consejo Nacional del PAN para la elección de su nuevo dirigente nacional, al diplomático panista le tocó venir a presentar su declaración patrimonial.

ESA GRAN CASUALIDAD le permitió estar en el país justamente para el aquelarre blanquiazul y sin tener que desembolsar para el boleto de avión.

LO DICHO... de que los hay suertudos, los hay.



EN UN CASO para Ripley, la dirigente nacional tricolor, Beatriz Paredes, perdió ganando en las elecciones del 5 de julio.

TAN BIEN le fue a los candidatos priistas a diputados federales... que terminaron mermando la parcela legislativa plurinominal que la tlaxcalteca había apartado para sus más cercanos.

CON los votos obtenidos, el PRI alcanza el máximo permitido de 237 diputados, con lo que puede acomodar sólo 53 plurinominales, por lo que mucha gente de Paredes anotada en esa lista quedó bailando.

TAN ES ASÍ que dicen que la gente de Beatriz busca afanosamente ¡perder! dos o tres distritos en los tribunales, para acomodar a sus allegados por la vía de las pluris.

SERÍA el caso de Felipe Enríquez, quien ganó por apenas 344 votos en el Distrito 7 de Nuevo León y quien padece el fuego amigo.

COMO ENRÍQUEZ es allegadísimo a Enrique Peña Nieto y le falta la última instancia, hay quienes aseguran que desde el CEN tricolor quieren sacrificarlo para que llegue a San Lázaro Eliseo Mendoza Berrueto. ¿Será?



ENTRE bueyes y vacas la pasó Vicente Fox en lugar de acudir al Consejo Nacional del PAN, en que se eligió a César Nava como relevo de Germán Martínez.

DICEN QUE el ex Presidente está metido en crear una nueva raza de ganado vacuno a la que bautizará con el nombre de "Angu-Shi", que según él producirá más y mejor carne.

Y SI lo dice Fox, seguramente será cierto y esas vacas darán hasta leche pasteurizada. ¡Oh, sí!






Miguel Ángel Granados Chapa
PLAZA PÚBLICA
Pablo Latapí Sarre
Reforma
10 Ago. 09

Cristiano sin etiquetas, sin ostentación, formado en los valores que mantiene y propaga la Compañía de Jesús, don Pablo Latapí dejó el sacerdocio sin abjuraciones ni conflictos exteriores, aunque es imaginable que los haya vivido en su conciencia, hombre profundo como era. No abandonó sus convicciones, sino que las ejerció libremente, alegremente.

Murió hace una semana, el 3 de agosto. Pero -pocas veces el lugar común es más verdadero- sigue vivo. Sabía que su final corpóreo estaba cerca. Su última aparición pública, a mediados de junio, fue síntesis de su vida y de su legado. Recibió el doctorado honoris causa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, en cuyo Departamento de Educación se advierte sin dificultad la impronta de don Pablo. Era la primera vez que dicho centro del Instituto Politécnico Nacional expedía una distinción de ese rango. No era la primera que recibía el pionero de la investigación educativa. Con su lenguaje siempre sencillo y nutritivo anunció su tránsito -ocurrido apenas seis semanas después- y condensó su credo:

"En los rostros de muchos veo una expresión mezcla de alegría y tristeza; como que saben, como también yo lo sé, que ya atardece y el día va a terminar pronto. Desde la perspectiva de esperanza cierta e incierta en la que me encuentro, agradezco a todos ustedes su afecto y cariño en estos momentos... Estoy convencido de que hay que seguir trabajando con fe en lo que queremos, lo que nos corresponde a todos; para eso es la vida, para construir esperanza, tender puentes hacia un futuro mejor, sembrar alegría; se construye esperanza invocando nuestras utopías y trabajando tenazmente para realizarlas, hasta el último día de nuestra vida".

Vivió conforme a esa convicción. Fundó en 1962 el Centro de Estudios Educativos y en 1998 el Observatorio Ciudadano de la Educación. Cuatro integrantes de este organismo civil: Mery Hamui, María de Ibarrola, Aurora Loyo y Sylvia Schmelkes (ejemplos de la floración cultivada por don Pablo) trazaron así el trayecto vital de su maestro:

"Abrió espacios institucionales, diseñó caminos y orientó la investigación educativa hacia la justicia social, la igualdad de oportunidades educativas, la calidad de la educación y el indispensable contenido valoral de la educación. Su trabajo trascendió el país". Ellas, y de seguro muchos de los investigadores formados con él y por él, como Felipe Martínez Rizo, Carlos Muñoz Izquierdo, Manuel Ulloa, Manuel Gil Antón y un largo etcétera, percibieron así sus enseñanzas:

"Saber leer los signos de los tiempos y evaluar las cambiantes circunstancias sin dejar de lado nuestros valores, matizar sin disfrazar nuestras críticas, no temer el contacto con las autoridades, pero no permitir que nos utilicen para simular. Sin embargo, quizá lo más importante, porque ello encarna al educador, es el ejemplo de su generosidad hacia los jóvenes" (El Universal, 5 de agosto).

Don Pablo asesor de secretarios de Educación. Él mismo (hablando en tercera persona) vio así esa labor:

"Como investigador de temas educativos y debido también a su tarea de crítico independiente desde la prensa, ha sido testigo constante de la política educativa en el país desde hace 40 años. Sin haber sido nunca funcionario de la SEP -su ámbito de trabajo ha sido la academia- fue invitado como asesor de varios secretarios de Educación; declinó algunas invitaciones por diversas razones, pero aceptó las de Fernando Solana (en sus dos periodos en la SEP), José Ángel Pescador y Miguel Limón. Como asesor su tarea consistía en atender algunos asuntos encomendados, revisar documentos, asistir a reuniones; incluso con algunos de esos funcionarios surgió una relación de amistad que perdura hasta el presente. Los tres secretarios mencionados dieron muestra de gran respeto a sus opiniones, aun cuando disintieran de las propias (a veces publicadas en algún artículo periodístico), virtud nada común en los regímenes priístas. Su magnanimidad humana y académica les permitió una colaboración fructífera en esas asesorías" (prefacio a La SEP por dentro, fechado en junio de 2004).

Como educador, Latapí formuló una síntesis de sus preocupaciones y reflexionó en torno a cuatro de ellas al recibir, en febrero de 2007, el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma Metropolitana. Ejemplifico con algunas líneas de su cuarta preocupación: "romper la prisión del conocimiento racional".

"La educación... ni empieza ni termina en los territorios de la razón. Abraza otras formas de desarrollo de nuestro espíritu, las que hoy empiezan a vislumbrar las teorías de las inteligencias múltiples y de la inteligencia emocional. Lo mejor de la educación que recibí -y creo haber recibido una educación intelectualmente exigente- fue precisamente lo no-racional, la apertura a dimensiones humanas que considero esenciales: el mundo simbólico y artístico, el ámbito de lo dionisiaco, el orden de la ética que fundamenta la dignidad de nuestra especie y el de las virtudes humanas fundamentales, sobre todo el respeto a los demás y a la vida. Me horroriza una educación que excluya la compasión, que renuncie a la búsqueda de significados o que cierre las puertas a las posibilidades de la trascendencia".

Como autor de artículos durante 40 años, creyó que "la crítica independiente es indispensable como contrapeso al poder del Estado: denuncia, presiona, alerta, aporta diagnósticos divergentes, presenta propuestas alternativas, fortalece demandas sociales...".



Cajón de Sastre


Coinciden hoy, aunque no converjan ni geográfica ni políticamente, dos reuniones de jefes de Estado y gobierno de nuestro continente. En Guadalajara se realiza la Cumbre de líderes de América del Norte, es decir los presidentes de México y Estados Unidos y el primer ministro de Canadá. En Quito se congregan los gobernantes de Unasur, la todavía flamante (nació en mayo de 2008) Unión de Naciones Sudamericanas, integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Aunque entre los países que integran una y otra región hay asimetrías notorias, en la reunión quiteña la pretensión de un trato entre iguales aparece más cercana a la realidad. En Guadalajara, en cambio, queda claro de nuevo que tiene más el rico cuando empobrece que el pobre... cuando empobrece aun más.


miguelangel@granadoschapa.com




Germán Dehesa
GACETA DEL ÁNGEL
¡Alegrías, cuántas alegrías!

Reforma
10 Ago. 09

Para ser correctamente leído el título de esta columna, tendrá que hacerse a voz en cuello y con esa habla gangosa que es la propia de los vendedores de esta golosina.

He escogido este bravío título porque hoy me he topado con la pura alegría sin más, pero también sin menos. Esto tiene de notable la inteligencia femenina que suele ser aromada y alegre. Resulta que esta mañana de sábado, llegaron hasta mi celda de confinamiento dos sonrientes mujeres, María Amparo Casar y Lolita Béistegui. Sé que entraron por la puerta, pero mi sensación es que descendieron de las alturas. Cada una de ellas es un florecido árbol de inteligencia; pero ya juntas son el festival de la neurona. Me quieren y las quiero, me conciernen, son asunto mío. Aquí estuvieron para sentarse tranquilamente y para darle curso a una plática caudalosa e interminable que incluyó desde la suerte de los Pumas en este campeonato, hasta la revisión de la política europea y las condiciones de los líderes que encabezan sus naciones.

Sentadas ahí, muy modositas, yo las imaginaba con un overol blanco con cachucha del mismo color y entregadas con brocha, andamios y escaleras a pintar toda esta casa y a su único habitante (¿se acuerdan de "El Prisionero de Zenda"?) de un color marfileño, luminoso, cantador y encantador. Era, lo supe de inmediato, el color de la alegría que, ahora lo sé, ya la traía yo bastante percudida. Agradezco a estas chicas el recordatorio de que lo mío, lo mío, es discernir y luego compartir con lectoras y lectores la alegría que abierta o solapadamente trae cada día de nuestras fugaces vidas. Súbitamente he recordado que a mí todo me da risa y que el hombre solemne es para mí un manantial de carcajadas. Creo que sólo así con un escudo de indomable felicidad se pueden enfrentar, por ejemplo, dos ingresos a dos hospitales donde quien esto narra fue objeto de mayúsculas aunque terapéuticas iniquidades. Al cuerpo le molesta que se metan con él, salvo en los casos de deschongue erótico donde al final no sabe uno ni dónde le quedó el páncreas; pero esto, como bien se sabe, es padrísimo.

Entonces, la alegría recuperada, mediante las artes de dos magas, como mi más íntima patria; así es que, lectora lector querido, yo he de agradecerles mucho que me avisen en el momento mismo en el que me esté poniendo intensito, apocalíptico y mamón. Como diría el Piporro: éste no es mi género, raza. Bien mirado, hasta me parece rudeza innecesaria con el lector cargarlo de más pesadumbre, si ya de suyo está toreando este tortuoso año y nadando a contracorriente para no desaparecer en alguna coladera. No vine a este mundo para integrarme al coro de los chillones. A mí lo que me gusta es caminar por el lado soleado de la calle saludando cuates e inaugurando nuevas amistades como el apreciable número de amigas y amigos que hice durante mi doble estancia en Cardiología y en Nutrición. Es hora de cantar las honras fúnebres de La Llorona y el llorón que, como mal bicho, se enquista en el alma si no cuidamos a ésta con aseo frecuente y enérgico.

Terminada su tarea, María Amparo y Lolita recogieron sus andamios y se fueron. Yo me quedé para platicarles de la alegría y sus alrededores.


¿QUÉ TAL DURMIÓ? MDCIX (1609)

La rata MONTIEL.

Cualquier correspondencia con esta columna restaurada, favor de dirigirla a dehesagerman@gmail.com (D.R.)




Roberto Zamarripa
TOLVANERA
Destilando hedor

Reforma
10 Ago. 09

La unción de Enrique Peña Nieto a la categoría de Próximo Presidente de México (PPM) provoca confusiones. Algunos locutores de la radio y la TV no saben si en cada mención a cuadro sobre las fiestas de La Gaviota deben anteponer el PPM cuando se refieran a su novio y si por ello recibirán una paga extra o si en la edición de los denominados publirreportajes al lado del nombre del gobernador del estado de México debe anotarse el acrónimo PPM en lugar de Lic. En el ámbito político preguntan: ¿Cuándo te invitan a una reunión del PRI en el estado de México vas de extra a la grabación o como delegado del partido? ¿Cuando la invitación dice todo incluido a quién se le piden las llaves de la suite y los pases al spa? ¿A Alejandro Quintero de Televisa o a David López, el vocero del PPM? ¿Cómo será justificada la precampaña electoral de Peña? ¿Como pago por evento?

A propósito del cumpleaños número 39 de la señora Angélica Rivera (a) La Gaviota, la conductora Maxine Woodside comentó: "Le hizo fiesta sorpresa el góber precioso -ése sí es precioso no como el de Puebla. La Gaviota celebrando 39 añitos, con 180 invitados (...) Sirvió el banquete Eduardo Kohlmann, un banquetero de muchas polendas y el show estuvo organizado, bueno toda la fiesta la organizaron, ya sabes, todo el equipo de Peña Nieto, fiesta sorpresa para su Gaviota. Y la variedad fue Yuri, Gilberto Gless, el Mariachi Gama Mil y una estudiantina... Y al final de la fiesta fuegos artificiales que decían: Felicidades mi amor (...) Los invitados se quedaron hospedados en este hotel también porque incluía hospedaje y Spa... era paquete completo (...) ¿Les gusta La Gaviota para primera dama? Porque él va que vuela para Presidente".

Otra nota, de Televisa Espectáculos, dijo que la sede de la fiesta "estuvo fuertemente custodiada por elementos de la policía estatal". En esa misma nota, la propia Yuri declara que firmó un contrato de ¡confidencialidad! por su actuación.

La pachanga "sorpresa" fue en el "Hotel Real Hacienda de Santo Tomás", municipio de Villa Victoria, donde la suite cuesta entre 3 mil y 6 mil pesos por noche y el spa se cobra aparte. Si la mayoría de los invitados se quedó ahí luego de la fiesta "el equipo de Peña Nieto", como dice Woodside, tuvo que pagar una centena de cuartos, el desayuno, las mimosas para la cruda y otros suplementos alimenticios más.

En el programa radial Así lo dice Lamont se llegó a decir que la fiesta costó "un millón de dólares", pero cómo saberlo si Yuri declaró que su contrato es confidencial y el de Gless, como es cómico, seguramente lo pactaron muertos de la risa. Además del pago del Mariachi Gama Mil o de la estudiantina y el banquete de Kohlmann. El fuerte operativo policiaco, vigilancia que no tiene ninguna fiesta de cumpleaños en Chimalhuacán, conlleva un costo para los contribuyentes mexiquenses. Qué detallazo si el señor Enrique Peña Nieto pagó un millón de dólares de su bolsa para la fiesta de su novia que, si era sorpresa, para qué le avisa a toda la jefatura de la policía estatal. Salió más millonario que Montiel. Ahora bien, si quien pagó fue PPM, pues es un oneroso gasto de precampaña. Pero si pagó el gobierno del estado de México, debería aclarar el rubro presupuestal.

No fue la única fiesta sorpresa de cumpleaños que organizó Peña (PPM). El jueves 6 en el Hotel Sheraton del Centro Histórico convocó a los gobernadores del PRI para celebrar, les dijo, el cumpleaños de la gobernadora yucateca, Ivonne Ortega. La comida fue anodina y muchos gobernadores ni masticaron un pan. En realidad, fue un desplante de los gobernadores para decirle a Beatriz Paredes, la presidenta del PRI, que el poder de decisión priista estaba en esa mesa y con esos comensales.

Antes Peña recibió en su despacho de gobernador pero en calidad de PPM, a varios legisladores federales electos quienes acudieron a Toluca en agradecimiento por el dinero que el mexiquense aportó a sus campañas. Un diputado de Guerrero participante dijo que Peña "comentó que lo obvio no se puede ocultar y que si las cosas seguían como hasta ahora a él le interesaría encabezar un proyecto nacional y contar con nuestro respaldo" (Reforma, 6/08/09).

Así anda Peña, sin aclarar el uso del dinero público para fiestas particulares o grillas partidistas. Anda destilando hedor.


tolvanera06@yahoo.com.mx









Andrés Oppenheimer
EL INFORME OPPENHEIMER
El enigma sobre Rafael Correa

Reforma
10 Ago. 09

BOGOTÁ.- Aunque no soy muy dado a usar perfiles psicológicos para explicar las tendencias políticas de la gente, un informe periodístico sobre el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que leí durante una visita a Colombia, me dio que pensar sobre sus encendidos discursos críticos contra Estados Unidos.

Según el último número del semanario colombiano Semana, el padre de Correa se pasó tres años en una cárcel de Estados Unidos por contrabandear cocaína colombiana a ese país, y se suicidó al poco tiempo de salir de prisión.

El dato me llamó la atención, porque el "antiimperialismo" de Correa siempre me intrigó. A diferencia del Presidente venezolano, Hugo Chávez, su padrino político, Correa ha vivido en Estados Unidos, y obtuvo un doctorado en Economía de la Universidad de Illinois.

¿Cómo puede ser que un doctor en Economía haga discursos que ahuyentan las inversiones, provocan la fuga de capitales y a la larga empobrecen el país?, me pregunté muchas veces. ¿Será que Correa sabe algo que los demás ignoramos, o es que sólo ha comprado la ideología "revolucionaria" para acaparar poderes absolutos?

Correa, de 46 años, quien iniciará su segundo mandato presidencial el lunes (hoy), hizo campaña en 2006 presentándose como un hombre de izquierda moderada. Pero, después de asumir su cargo, siguió los pasos de Chávez, reformando la Constitución para ampliar los poderes presidenciales, atacando a los medios de prensa independientes, adoptando medidas contra las empresas petroleras estadounidenses, ordenando la expulsión de las tropas antinarcóticos de Estados Unidos y -por acción u omisión- permitiendo que la guerrilla colombiana FARC estableciera bases en Ecuador.

Recientemente Correa rompió relaciones con Colombia, después de que el Ejército colombiano atacó una base guerrillera de las FARC en Ecuador en el 2008 y encontró archivos de computadoras -luego certificados como auténticos por Interpol- que demostraban el activo apoyo de Ecuador y Venezuela a los narcoguerrilleros colombianos.

Ahora, Correa está prometiendo "radicalizar esta revolución". Sus opositores políticos dicen que lo hace no sólo para tratar de acaparar poderes absolutos, sino también para desviar la atencion pública de revelaciones periodísticas que mostraron que su hermano Fabricio consiguió contratos estatales por 80 millones de dólares desde el principio de su presidencia.

La historia del padre de Correa no es nueva para los ecuatorianos. Fue confirmada por el propio Presidente hace dos años, pero no llamó mucho la atención fuera del país, en parte porque Correa aún no se había revelado como un feroz crítico de Estados Unidos.

Según un despacho de la agencia Reuters del 14 de abril del 2007, Correa dijo en un discurso radial que: "Cuando yo tenía 5 años, mi padre fue arrestado por llevar drogas a Estados Unidos". Criticando el duro castigo que el Gobierno norteamericano impone a los contrabandistas de pequeñas cantidades de drogas, Correa agregó que "Yo viví todo eso, y esas personas no son delincuentes. Son madres solteras o desempleados desesperados por alimentar a sus familias".

¿Fue la tragedia de su padre, o un convencimiento ideológico lo que llevó a Correa a su radicalismo actual?, le pregunté a varios conocidos ecuatorianos.

"Ambas cosas", me dijo el ex Presidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado. "Por un lado, es sabido que suele reaccionar rencorosamente frente a personas, o instituciones o países que él percibe que a lo largo de su vida le causaron algunos perjuicios. Por otro lado, es un hombre que viene de una formación de la Teología de la Liberación y de la Teoría de la Dependencia".

Mi opinión: no todo lo que ha hecho Correa como Presidente es criticable. Para su crédito, ha confrontado al todopoderoso sindicato de maestros, ordenando la primera evaluación de maestros que se ha hecho en el país, algo clave para mejorar el nivel educativo de Ecuador. Los exámenes resultarán en premios salariales para los buenos maestros, y en el reemplazo de los que no están calificados para enseñar.

Además, Correa, a diferencia de otros Presidentes que como él se autodenominan "revolucionarios", ha arremetido contra varios otros sindicatos que eran enormes nidos de prebendas.

No obstante, la prepotencia y el autoritarismo de Correa lo están acercando cada vez más al modelo narcisista-leninista de Chávez. Y su populismo económico ha perjudicado al país, desaprovechando el mayor boom de los precios petroleros de los últimos años, que Ecuador podría haber utilizado para construir las bases de una prosperidad duradera.

Si el radicalismo de Correa está influenciado por la tragedia de su padre, sería comprensible: cualquiera de nosotros hubiera quedado marcado de por vida por una experiencia tan dramática vivida durante la infancia. Pero, como Presidente, Correa debería seguir políticas económicas que atraigan las inversiones y reduzcan sostenidamente la pobreza, en lugar de dejarse llevar por resentimientos del pasado, por más válidos que sean en su criterio personal.









Jesús Silva-Herzog Márquez
El calabozo temporal

Reforma
10 Ago. 09

El gobierno de Felipe Calderón es un muerto al que habrá que enterrar dentro de tres años. Empieza a oler mal pero no hay más remedio que convivir con él. La Constitución nos impone tan macabra obligación. Desde las elecciones de julio pasado, el Presidente encabeza una administración zombi. Deambula por el país y lo seguirá haciendo durante un larguísimo trienio pero su aliento le ha sido arrebatado a golpe de votos adversos y abdicaciones personales. Ejercerá con terquedad su derecho a vivir en casa ajena y a colocarse las insignias del poder pero sabe bien que carece de fuerza para conducir algún cambio, de impulso para la innovación, de fibra para transformar al país, de valentía para asumir riesgos.

Es interesante la reflexión que Jorge G. Castañeda y Manuel Rodríguez Woog hicieron recientemente a propósito de la segunda mitad de la administración. En su colaboración para Enfoque bosquejan una agenda ambiciosa que reinstale al Presidente en el terreno de los vivos y recupere para bien del país al combatiente dispuesto a las batallas. La agenda de Castañeda y Rodríguez Woog es más que pertinente pero lo que resulta notable es que invitan al Presidente a redactar un testamento. Más que convocarlo a cambiar, le piden que dedique los tres años que le restan a su gobierno a redactar una carta de deseos para el país. No importa que se realicen las reformas, hay que plantearlas. El Presidente como profeta inerme. No importa que la derrota esté anunciada, hay que llamar al cambio para que otros, en otro tiempo, lleguen al lugar deseado. Que la despedida de Calderón deje testimonio público del proyecto necesario.

Con épica testamentaria o sin ella, el futuro que nos aguarda es aterrador. México está condenado constitucionalmente a padecer la debilidad gubernativa en un entorno extraordinariamente amenazador. Padecemos los efectos de una de las peores reglas del régimen presidencial: la rigidez de su calendario. El politólogo español Juan J. Linz lo vio con gran claridad hace ya muchos años cuando analizó los problemas del modelo norteamericano. El periodo presidencial es una jaula que impone una cadencia irreal y frecuentemente perniciosa al tiempo de la política. Sea cual sea el entorno, el plazo sexenal queda trabado en la vida pública como un calabozo. El régimen presidencial no ofrece ninguna flexibilidad temporal: los ciclos no pueden concluir un minuto antes ni un segundo después del término de ley. En nuestro caso, la rigidez resulta especialmente gravosa: hemos fijado un periodo larguísimo para la gestión presidencial. México, el empecinado país antirreeleccionista, es uno de los países que se ata por más tiempo a sus Ejecutivos. El periodo de los seis años fue diseñado para dar fuerza a una Presidencia que no tenía oportunidad de una segunda elección. Seis años permitirían la maduración de las políticas. Se pensaba que en ese extenso plazo los presidentes serían capaces de arriesgar iniciativas y de sujetar los muchos hilos del poder gracias a que el reloj los guarecía. Porque su poder era estable y prolongado, sería imponente. De nuevo, la expectativa de los ingenieros contrasta con el funcionamiento de su máquina. En el contexto del pluralismo que hemos vivido en los últimos lustros, la debilidad presidencial se prolonga durante seis largos años y suele agudizarse en el último tramo de la gestión.

Es cierto que la rigidez del calendario presidencial imprime cierta regularidad a la política. Nos ofrece alguna seguridad el conocer la duración exacta de los ciclos presidenciales. Pero lo que nosotros tenemos es la seguridad de que la ineficacia se recicla puntualmente cada seis años. Perverso carrusel de la nulidad. El genio de los federalistas en Estados Unidos entendió que un gobierno fuerte necesitaba periodos de responsabilidad relativamente amplios. Los defensores de la Constitución norteamericana anticiparon que un relevo demasiado frecuente detendría la marcha gubernamental. Pero un periodo demasiado largo tendría también efectos siniestros. El secreto del diseño estaba en la determinación del plazo y la fijación de los estímulos. En ambas cuentas falla nuestro diagrama. Nuestro periodo es demasiado largo y carecemos de dispositivos para la eficaz rendición de cuentas.

El fetiche cronométrico del presidencialismo es costosísimo para México. El presidencialismo clásico instaura un calabozo temporal. En él estamos atrapados hoy y no hemos llegado siquiera al punto medio de la condena. Necesitados de un liderazgo enérgico y una administración eficaz, estamos forzados a padecer la nulidad de un cartucho quemado.


http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/



Denise Dresser
¿Costo colateral?

Reforma
10 Ago. 09

"Valiente". "Audaz". "Osado". Éstos son los calificativos que Barack Obama usará en la cumbre de Guadalajara para describir a Felipe Calderón y su lucha contra el narcotráfico. Son aplausos merecidos: el Presidente ha librado la guerra que encabeza con una persistencia irrebatible. Pero antes de que la palmada en la espalda se vuelva demasiado efusiva, es importante recordar los costos y las consecuencias de la cruzada calderonista para reposicionar la autoridad del Estado. En México hoy las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército y la policía van en aumento, pero la impunidad persiste. Y aunque Obama y nosotros podemos reconocer los esfuerzos que Calderón promueve, es necesario insistir que la ilegalidad no puede ser combatida violando la ley.

Con 45,000 soldados recorriendo el país ha sido posible capturar a más narcotraficantes, encarcelar a más cómplices, confiscar más cargamentos. Pero la violencia va en ascenso, mientras que los efectos de la "guerra contra el narco" se vuelven alarmantemente claros: el número de denuncias por violaciones de derechos humanos cometidas por el Ejército ha crecido 600 por ciento en los últimos dos años, llegando a 140 por mes. La guerra contra las drogas se está convirtiendo en un serio problema para la población civil, que no debe ser minimizado o clasificado como daño residual. Los militares están capturando capos, pero también están violando garantías individuales. El combate al crimen está generando su propia forma de criminalidad.

A la luz de esto, el senador Patrick Leahy tuvo razón en rechazar el reporte que el Departamento de Estado estadounidense iba a emitir, sugiriendo que México ha honrado los compromisos de derechos humanos contenidos en la Iniciativa Mérida. Tuvo razón en recordar que, como parte de los 1.4 mil millones de dólares que México recibirá, el gobierno mexicano hizo promesas que aún no cumple. A cambio de la colaboración, México aceptó las condiciones. Contrajo compromisos que entrañan mayor transparencia por parte del Ejército y mayor rendición de cuentas por parte de sus miembros.

Una y otra vez, el gobierno de Felipe Calderón ha resistido estos requerimientos, aunque están contenidos en una iniciativa bilateral que aceptó. Su recalcitrancia lo lleva a asumir una posición contradictoria e inconsistente. Porque por un lado exige mayor involucramiento estadounidense en la guerra contra las drogas. Pero por el otro, defiende obstinadamente el excepcionalismo militar con respecto a la justicia y -cuando resulta políticamente conveniente- enarbola un discurso antiintervencionista que corre en contra de su exigencia de mayor ayuda. Quiere los helicópteros y los recursos de la Iniciativa Mérida, pero sin cumplir las obligaciones de derechos humanos que involucra. Quiere el cheque pero exige que sea en blanco.

El Presidente piensa que las violaciones a los derechos humanos son costos menores. Colaterales. Secundarios. Los que el país debe estar dispuesto a pagar porque, según dice, "la mayor amenaza a los derechos humanos es la criminalidad". Pero desafortunadamente la postura de Felipe Calderón es contraproducente y acabará minando la causa que defiende. Porque los abusos militares que no son sancionados reducen el apoyo público a la guerra que el gobierno intenta ganar. Porque si la impunidad abarca hasta el Ejército, erosionará la credibilidad que ha logrado mantener entre la población. Porque si en los círculos castrenses y policiacos suceden crímenes sin castigo, será imposible construir el Estado de Derecho en un país donde funciona de forma intermitente. Porque la criminalidad no se puede combatir con más criminalidad.

A menos de que el gobierno de Barack Obama insista y el de Felipe Calderón cumpla, la Iniciativa Mérida acabará financiando la impunidad uniformada. Permitirá que militares y policías continúen haciendo lo que hacen ahora: detener arbitrariamente a las personas, torturar para extraer confesiones, ignorar el debido proceso mientras llevan a cabo arrestos y eludir cualquier tipo de sanción por ello. Hasta que el general Galván haga más que proveer información incompleta sobre los militares investigados -como lo hizo en Washington recientemente- la ayuda estadounidense perpetuará el statu quo.

Por ello, antes de que Barack Obama ensalce con entusiasmo a Felipe Calderón en Guadalajara, debería -y deberíamos- hablarle de las mujeres violadas por el Ejército en Chihuahua, de la familia acribillada en un retén en Sinaloa, de las 30 personas apresadas sin el debido proceso en una iglesia en Michoacán. Y sí, habrá quienes digan que éstos son casos aislados. Menores. Intrascendentes. Habrá quienes cuestionen ¿para qué alzar la voz si no soy de Chihuahua? ¿Para qué reclamar si no soy de Sinaloa? ¿Para qué exigir el respeto a las garantías individuales y a los derechos humanos si nunca voy a misa en Michoacán? Y la respuesta es muy sencilla: porque cualquier día usted, lector o lectora, podría ser el siguiente "costo colateral".

Jorge Ramos Ávalos
Cuando un país se enferma

Reforma
10 Ago. 09

Prohibido enfermarse. Esta frase define a los 46 millones de personas en Estados Unidos que inexplicablemente no tienen seguro médico. Y si se enferman tienen tres opciones: se mueren, se endeudan o, con suerte, son atendidos en alguna sala de emergencia.

Es verdaderamente inexplicable que el país más rico y poderoso de la historia no provea un seguro médico a todos sus habitantes. Las grandes naciones son aquellas que cuidan no a los más ricos, sino a los más vulnerables. Y Estados Unidos peca al olvidarse de ellos. La "mano invisible" del capitalismo no los ha tocado.

Por eso el presidente Barack Obama quiere un nuevo sistema de salud. Demócratas y republicanos dicen que ellos también quieren un nuevo sistema de salud. Pero los congresistas se fueron de vacaciones sin resolver un problema que llevamos arrastrando varias décadas. Supongo que los políticos son iguales en todos lados.

Si comparamos el sistema médico de Estados Unidos con el de otras naciones desarrolladas vemos que aquí nos falta mucho.

Mientras que Suiza, Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia y Japón aseguran a todos sus ciudadanos y residentes legales, Estados Unidos no cubre a uno de cada seis de sus habitantes, según National Public Radio.

La expectativa de vida en todos esos países es superior a la de Estados Unidos -78 años. Pero lo irónico es que los norteamericanos pagan mucho más por su incompleto e injusto cuidado médico (6,402 dólares por persona por año) que los japoneses (2,358), los ingleses (2,723) o los franceses (3,374).

¿Cómo explicar que Estados Unidos no cubre a millones de personas y que, a pesar de esto, paga mucho más en servicios médicos que cualquier otra nación desarrollada? La respuesta es sencilla: el sistema no funciona.

Las compañías privadas de seguros dejan a muchos sin cobertura, por tener condiciones médicas preexistentes. Si no tienes trabajo, es casi imposible pagar por un seguro privado. Doctores y hospitales piensan en sus pacientes y en su supervivencia económica, no en mejorar el sistema. Las farmacéuticas comparten su deseo de crear nuevas medicinas con el de ganar mucho dinero. Y aunque el gobierno cubre a los más pobres (Medicaid), a los mayores de 65 años (Medicare) y a los veteranos de guerra, millones se quedan sin protección.

El presidente Obama está proponiendo una "opción pública" que cubra a los que hoy no tienen seguro médico. Pero su propuesta se enfrenta a los que dicen que eso "socializaría" la medicina y a los que no quieren que el gobierno se endeude más con otro gigantesco programa social. Los congresistas y la Casa Blanca tienen agosto y septiembre para encontrar una solución.

En lo que la encuentran, Estados Unidos se enferma. Uno de cada cuatro norteamericanos sufre de obesidad. Y hasta en los niños menores de 5 años la obesidad ha aumentado del 5% en 1976 al 12% ahora. Ahí está el resultado de tantas hamburguesas, pizzas, hot dogs, sodas y comida chatarra. Ésta es una epidemia que sugiere un futuro de diabetes, cáncer y ataques cardíacos.

Eso no es todo. La población norteamericana envejece rápidamente. Hay 78 millones de baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) que se van a retirar en los próximos años. Y casi todos ellos van a necesitar cuidados médicos. ¿Qué pasa si no están asegurados? Al gobierno no le va a alcanzar el dinero.

No se trata únicamente de que un nuevo sistema de salud cubra a todos. Se trata de que sea un sistema eficiente que tenga como prioridad la salud de los habitantes y no las ganancias para las aseguradoras, farmacéuticas, hospitales y doctores.

Estados Unidos tiene algunos de los mejores doctores e investigadores del mundo y tecnología de punta. A mi padre le salvaron la vida tras un masivo derrame cerebral.

Como éstas hay miles de historias. Pero se trata de que todos en Estados Unidos tengan acceso al mejor cuidado médico y no sólo aquellos que lo pueden pagar o que tuvieron la suerte de un buen seguro. Mientras, el país sigue enfermo.




CAPITANES
Reforma

10 Ago. 09

La hora de la verdad para asarco

El intento de Grupo México, de Germán Larrea para sacar de la bancarrota a su ex filial, Asarco, tendrá una etapa crucial a partir de este lunes, cuando inicien las audiencias en las que se hará pública la elección de los diversos acreedores de la minera por uno de dos planes: el de Grupo México o el de la propia Asarco, que propone la venta a la minera india Sterlite, que preside Anir Agarwal.

La semana pasada, los principales tenedores de bonos, el fondo Harbinger Capital Partners y Citigroup, se opusieron al plan de Grupo México y pidieron al resto de los acreedores que así lo hicieran por considerar que es "moral y legalmente sospechoso".

Lo anterior no debió de caerle muy en gracia a Larrea que, por cierto, ocupa un asiento en el consejo de Banamex.

Pero Grupo México endulzó su plan al prometer a los tenedores de bonos las mismas condiciones de su rival. Además, la mexicana asegura tener en la bolsa el voto del principal grupo de acreedores, demandantes por contaminación de asbesto de Asarco.

Se estima que ahora sí hacia final de mes se conocerá el desenlace de esta historia, que será un parteaguas para Grupo México.




Telcel por las empresas

Telcel, que comanda Daniel Hajj, se lanzó de lleno por el mercado empresarial.

Les abrió una red privada que dará servicios de voz y datos a empresas y profesionales independientes para que operen con sus equipos de trabajo, entre las sucursales, oficinas y otras filiales.

Dicen los de Telcel que las llamadas serán sin costo entre los celulares integrantes de la red, marcando cuatro dígitos que los mismos usuarios asignan.

Además, ofrecen la opción de integrar líneas fijas a las móviles para enlazar extensiones del conmutador con los celulares que forman parte de la red.

Y para que los usuarios no abusen de las llamadas les van a meter filtros, que incluye el límite de consumo por empleado o área, autorización de llamadas entrantes, salientes, nacionales e internacionales, y hasta horarios específicos para hacer o recibir llamadas.

Empieza a saturarse el mercado de usuarios individuales, así que si la empresa más grande del grupo de Carlos Slim quiere crecer tendrá que hacerlo con servicios para los corporativos.




Intermediarios con voz

Todavía no queda claro qué papel tomará un nuevo jugador del sistema financiero mexicano: la Unión de Intermediarios Financieros Mexicanos, que encabeza Adalberto Palma.

Seguramente usted lo recuerda como uno de los vocales del IPAB que, por cierto, era de los más críticos del rescate financiero hecho por el Fobaproa.

Está claro que no es sólo un club de banqueros porque también incluye otros intermediarios, pero entre los bancos que ya tiene afiliados hay algunos con peso, como Banorte que encabeza Alejandro Valenzuela; Banco Inbursa de Marco Antonio Slim, o Banco Azteca con Carlos Septién al frente, por citar sólo algunos casos. En total ya hay 12 instituciones en la Unión.

De lo que puede estar seguro es que será una voz distinta a la que tradicionalmente se ha escuchado en el sistema financiero, pues todo indica que los que no van a estar en el grupo son los grandes bancos y grupos financieros, que tradicionalmente han tenido más peso en la ABM.

Lo que es un hecho es que con Palma al frente, este grupo de instituciones no se va a quedar callado en una industria en la que hay protagonistas cada vez más diferenciados.




Pleito en el aire

El día de hoy seguirá la telenovela de la que le hemos platicado y que llevó en la madrugada del sábado a la destitución de la secretaria general del sindicato de sobrecargos (ASSA), Lizette Clavel.

Raúl Salazar, secretario del trabajo del gremio, quedó al frente de manera temporal.

Pero Clavel adelantó que hoy mismo acudirá a presentar las pruebas de la ilegalidad de la asamblea que la sacó de la jugada.

En las empresas del sector hay preocupación, pues adquieren fuerza las posiciones más radicales en el gremio, como las de los grupos cercanos a la actual presidenta del PRD en el DF y ex líder del sindicato, Alejandra Barrales.

Tome nota de que hay revisiones de contrato cercanas, la de Aeromar, que vence el 1 de septiembre, y la de Mexicana, que es para el 16 de septiembre.

Así que la Secretaría a cargo de Javier Lozano tendrá una nueva papa caliente en materia sindical.




Gana Banamex

El grupo financiero que dirige Manuel Medina Mora puede presumir que sus cifras del segundo trimestre se recuperaron claramente, pues sus ganancias de más de 3 mil 462 millones multiplicaron casi por 14 veces las del mismo periodo de 2008.

Sin embargo, todavía andan por abajo de lo acostumbrado, pues representaron apenas 6.1 por ciento de los 4 mil 300 millones de dólares que reportó Citigroup en conjunto.

Lo que ahora quieren los usuarios es que los números negros se reflejen en costos más bajos para la clientela y no exclusivamente en los buenos números para el grupo.

Banxico deberá usar sus nuevas facultades para asegurarse de que los bancos traduzcan sus mayores ingresos en beneficios para los usuarios.




Diego Céspedes Creixell...

Un fuerte reto tiene este capitán que preside la Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficina, pues el regreso a clases pinta complicado para su gremio. Hasta ahora reportan una caída de 20 por ciento en sus ingresos y las cosas no se ven mejor al llegar la temporada crítica para este sector.


capitanes@reforma.com


Enrique Quintana
COORDENADAS
Optimismo sobregirado

Reforma
10 Ago. 09

Las cosas no van tan mal como en los primeros meses del año, pero a veces pareciera que estuviéramos en auge

Si alguien hubiera entrado al mercado bursátil mexicano hace cinco meses habría ganado 65 por ciento.

En contraste, si alguien hubiera comprado dólares en la misma fecha y los hubiera vendido ayer, habría tenido una pérdida de 15 por ciento.

Es decir, la ganancia en dólares en el mercado casi llega al 94 por ciento. Es una de las más altas del mundo.

En el mundo financiero, el optimismo está desatado.

En la semana pasada, el hecho de que la calificadora Moody's hubiera dicho que, por lo pronto, no bajará la calificación de la deuda pública mexicana generó una reacción como si hubiera subido la calificación de México.

Este comportamiento no es nada inusual en los mercados financieros, que se caracterizan por generar "efectos de estampida" en sentido positivo o negativo.

Desde hace muchas décadas, el economista inglés John Maynard Keynes, describía cómo los "espíritus animales" determinaban el comportamiento de la inversión. En el caso específico del mercado financiero, lo más relevante para determinar decisiones de compra o venta en el corto plazo no son los datos reales, sino las percepciones dominantes.

Como quien dice, para los mercados financieros es menos importante la realidad que la forma en que es percibida.

Y aunque en todo el mundo hay optimismo, las ganancias no son iguales. El Dow Jones creció en 41.4 por ciento en cinco meses, menos de la mitad del crecimiento de la bolsa en México. Incluso, el Global Dow, que refleja en buena medida el comportamiento mundial, creció 56 por ciento, casi 40 puntos por debajo del crecimiento en México.

Le hemos reseñado en este espacio los signos positivos que van surgiendo en la economía, tanto en EU como en México. Sin embargo, en ninguno de los casos han sido espectaculares.

Para este tercer trimestre, la expectativa de los analistas económicos consultados mensualmente por el WSJ indica un crecimiento de 0.9 por ciento y de 2 por ciento para el cuarto trimestre.

Para México, es probable que incluso las cifras reales estén por debajo de estos registros en el segundo semestre por el hecho de que estamos conectados a la industria de EU, a la que le va a ir peor que al conjunto de la economía.

Hay otro indicador local que hay que ver con reservas. Se trata del comportamiento del empleo. De acuerdo con datos oficiales, en los últimos dos meses se han creado en términos netos 19 mil 366 empleos, según registros del IMSS.

Pese a ese comportamiento, hay consenso entre expertos y empresarios de que no es todavía el signo del cambio de tendencia en materia de empleo.

Pareciera que más bien están funcionando las medidas oficiales para contener la caída del empleo temporal y hay un crecimiento de 42 mil eventuales en los últimos dos meses. Pero no es seguro que este crecimiento se mantenga el resto del año.

La rigidez laboral en México evitará que la caída del empleo sea tan pronunciada como la de la economía, que será de 7 a 8 por ciento. Pero al final del año caerá alrededor de 4 por ciento.

Bajo esta premisa, antes de que concluya el 2009 habrán de perderse alrededor de 300 mil empleos más.

Finalmente, aunque el índice de confianza de los analistas del sector privado creció 8 puntos en julio, al pasar de 76 a 84, no hay que perder de vista que cuando se les pregunta si la actual coyuntura es favorable para la inversión sólo 16 por ciento responde que sí, mientras que 52 por ciento sigue pensando que no.

No estamos tan mal como hace cuatro o cinco meses, pero estamos lejos de estar bien, y los mercados parecen celebrar como si estuviéramos en auge.


enrique.quintana@reforma.com






SUPLEMENTO DOMINICAL “ENFOQUE” DEL REFORMA


Colaborador Invitado / El futuro de México en Norteamérica

Relanzar la alianza trinacional implica, forzosamente, atender las asimetrías entre Canadá, Estados Unidos y México

Colaborador Invitado

(9 agosto 2009).- Mateo Lejarza Leo
Integrante del Consejo Ciudadano del Observatorio de la Reforma del Estado.


Están en Guadalajara el primer ministro de Canadá, Stephen Harper; el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el de México, Felipe Calderón. No es una reunión más de ASPAN pero tampoco sabemos a ciencia cierta qué es lo que va a pasar, ni siquiera les preocupó llamar la atención al respecto y han dejado en bajo perfil el evento.

A partir de la firma del TLC la región norteamericana existe como un referente; sin embargo, a más de 15 años de vigencia supone un balance y una revisión de posibles nuevas expectativas pero no sólo del TLC sino de la región misma. El mundo está cambiando y por lo mismo el modelo de globalización y regionalización que veníamos aplicando no está a salvo de este influjo de contradicciones.

El replanteamiento del proyecto regional es por tanto un asunto posible particularmente por lo que representa la crisis global como síntoma de la caída de un modelo de capitalismo imperial y por el arribo de Obama a la Presidencia de Estados Unidos. Ser socio y vecino del país más poderoso del mundo hoy representa una oportunidad, es la posibilidad de construir una alianza trinacional que le dé viabilidad a un proyecto de hegemonía global e impulsar desde esa plataforma una nueva gobernanza mundial no impuesta por la vía de la fuerza militar o por criterios surgidos del control de los organismos multilaterales.

Cuando se estableció el TLCAN la realidad impuso el peso dominante de Estados Unidos, México y Canadá tuvieron que adaptarse a esa dinámica y la región quedó marcada como el espacio geográfico en el que Estados Unidos definió la pauta, los alcances y el perfil de la asociación trinacional; evidentemente esto no fue suficiente para generar progreso equitativo en los tres países, sólo hay que consultar las estadísticas de desarrollo social para observar cómo se encuentra México a pesar del enorme crecimiento del intercambio comercial de los últimos años.

Hoy las cosas son distintas, Canadá se ha desarrollado con consistencia e incrementando su peso económico y México cuenta con jugadores en los servicios y con condiciones estructurales para aportar a la región. Pero lo más importante es que Estados Unidos requiere de aliados para su recuperación y para mantener una posición sobresaliente en el mundo y transitar del imperio a la nación sin muchos conflictos.

Pero ¿qué significa plantearse una nueva visión en la alianza trinacional?, en primera instancia es plantear la reducción de las asimetrías como un tema prioritario y en esto la cooperación es sustancial por lo que ésta no puede seguir siendo marginal. Otro tema es concebir la competitividad como el resultado de la sinergia obtenida del conjunto de los esfuerzos de las tres economías y de la planeación deliberada para lograr una mejora continua. Un aspecto más es incluir al diálogo social, es decir la búsqueda consistente de los consensos y la participación de la sociedad en el diseño, las metas y objetivos de la nueva dimensión regional, siempre con pleno respeto a los derechos culturales, medioambientales, económicos y humanos.

Sobran razones para pensar en proyectos comunes de investigación y desarrollo de energías alterativas y de medicina genómica, uso de trenes de alta velocidad, explotación compartida de redes regionales de satélites y de telecomunicaciones, crecimiento de la oferta de banda ancha, contar con sistemas de salud homologados, etcétera.

La formulación de esta nueva dimensión pasa por el reconocimiento de que para la región representa una limitante el que uno de los asociados muestre debilidades estructurales y que por lo tanto conviene al interés común el que se subsanen esas debilidades para potenciar las capacidades competitivas de la región, una manera de resolver esto es constituyendo un fondo estructural para el desarrollo que sirva entre otras cosas para la corrección de la asimetría que tiene México respecto a sus socios.

Por supuesto que la viabilidad de la propuesta dependerá de la elocuencia y de los incentivos con los que se plantee, correspondería a nuestro gobierno tomar la iniciativa sin que esto suponga dejar de lado los temas de la actual agenda: migración, seguridad, trabajo, medio ambiente ni tampoco abandonar una mejor relación con Brasil y Argentina para influir en el G-20 o buscar afinidades con la Unión Europea.



Remesas y pobreza

Análisis La crisis en América Latina. La caída en el envío de recursos por parte de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos y Canadá es otra mala noticia para la región

Alicia Bárcena

(9 agosto 2009).- El principal canal de transmisión de la crisis al ámbito social es el desempleo a nivel generalizado en todos los países. Esto creó una nueva forma de proteccionismo "laboral" que privilegia al trabajador nacional por encima del migrante, especialmente en Estados Unidos y Europa.

Millones de hogares en nuestra región se ven afectados por la disminución de las remesas, que son ingresos vitales para cubrir sus necesidades básicas. De los 200 millones de migrantes que se calculan hoy a nivel mundial, 26 millones forman parte de la diáspora latinoamericana y caribeña. De éstos, unos 22 millones aproximadamente se encuentran en economías desarrolladas. En 2008, los migrantes enviaron a sus países remesas por 69 mil 200 millones de dólares. Esto representa más de la mitad de la inversión extranjera directa recibida ese año y casi 10 veces la ayuda oficial para el desarrollo que recibe la región.

Con la crisis y la contracción de sectores clásicos que absorben mano de obra temporal, se estima que estos flujos por remesas se contraerán al menos en 10 por ciento en el 2009 y esto es una mala noticia para los pobres, especialmente para los que viven en extrema pobreza. Hasta ahora, la caída de las remesas en un 5-10 por ciento entre el tercer trimestre de 2008 y el primero de 2009 tiene claros efectos en la balanza de pagos, en la baja del nivel de consumo y del ahorro.

El impacto y significado potencial de las remesas se relaciona no sólo con su volumen sino con el tamaño, estructura y dinámica macroeconómica del país receptor. México, Colombia, Guatemala y Brasil son los principales receptores en términos absolutos. A México ingresaron en 2008, 25 mil millones de dólares y es el tercer país mayor receptor de remesas del mundo, después de India y China. Sin embargo, en proporción a su Producto Interno Bruto, el impacto es mayor en otras economías. Para Guyana, Haití y Honduras, los montos recibidos en 2008 representaron 28.4, 23.9 y 21.1 por ciento del PIB, respectivamente; mientras para El Salvador, Nicaragua, Jamaica, Guatemala y República Dominicana significaron entre un 7.5 y 17.5 por ciento del PIB respectivo.

¿Qué hacer para que la disminución de las remesas no arrastre a las familias receptoras de vuelta a la pobreza? Hay cuatro elementos aplicables a corto plazo: - La depreciación de las monedas de los países receptores (excepto El Salvador y Ecuador por ser economías dolarizadas).

- Que los bancos bajen sus comisiones y no trasladen los costos de las operaciones de transferencia a los migrantes.

- Evitar el proteccionismo "laboral" y el aumento de restricciones migratorias, que en ocasiones son inhumanas.

- Las medidas anticrisis a nivel nacional deben focalizarse a un conjunto de transferencias que mejoren el ingreso de los hogares más pobres.

Por último, pensar nuestra región a largo plazo, darle mayor productividad que no incluya la necesaria exportación económica de su mano de obra; plantear propuestas de convergencia productiva que exploren nuevos nichos de inserción internacional y movilización de los mercados internos. Estimular iniciativas de economía verde, con opciones de infraestructura sin carbono, fuentes de energía alternativas y generar empleos de mejor calidad y con innovación.

En el mediano plazo será necesario incentivar inversiones productivas, con las donaciones de migrantes a su comunidad de origen. Como en Azuay y Cañar, en Ecuador, donde llega un tercio de los más de 3 mil millones de dólares que el país recibe por remesas. Con esto, las comunidades desarrollaron un programa de Fortalecimiento de las Finanzas Populares y se creó un Fondo de Estructura Financiera Local. Éste funciona como banca y da créditos a poblaciones de bajos ingresos. El sistema permitió multiplicar el sueño de sus trabajadores en el extranjero y la realidad de las familias receptoras.

Rescatar a la población que cae en situación de pobreza durante una crisis económica es más complejo que recuperar los niveles de crecimiento económico. Después de la crisis de los ochenta, a la región le costó 12 años recuperar sus indicadores económicos y 24 años retornar a los insatisfactorios niveles previos de pobreza y desigualdad. Por ello se requieren acciones urgentes, globales y regionales que pasan por la cooperación entre los pueblos con profundo sentido de solidaridad.


La autora es secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).


Espejo político





(9 agosto 2009).- Fotos: Luis Castillo

Reflejados involuntariamente en diversos objetos, funcionarios y líderes partidistas dejan ver otras facetas de su personalidad.


Cuauhtémoc Cárdenas. El líder moral del PRD aguarda para participar en una ponencia en la Universidad Iberoamericana en noviembre del 2008.


José Ángel Córdova Villalobos. El secretario de Salud durante una entrevista, en enero del 2008, más de un año antes de la emergencia sanitaria.


Zeferino Torre- Blanca.

El gobernador de Guerrero presentó en el Distrito Federal un informe de actividades, en junio del 2008.


Juan Camilo Mouriño. El ex secretario de Gobernación en entrevista, tres meses antes del accidente en el que perdió la vida.


Beatriz Paredes. La presidenta del PRI dijo en mayo pasado que no caería en las provocaciones lanzadas por el PAN en su campaña.


José Luis Soberanes. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos en agosto del 2008, durante una entrevista en la que cuestionó la presencia del Ejército en las calles.


Jesús Ortega. En febrero pasado, el presidente del PRD ofreció una conferencia de prensa para anunciar el arranque de la campaña de su partido.


Ingrid Betancourt. La ex rehén de las FARC estuvo en México en diciembre pasado, y pidió a los mexicanos dar la espalda a la guerrilla colombiana.


César Nava. Pocos días antes de las elecciones de julio, el hoy dirigente interino del PAN hablaba de ser coordinador de los diputados de su partido.


Una agenda para 2012

Análisis A la mitad del sexenio. Como provocación, los autores sugieren que el Presidente lance una agenda de cuatro temas para transformar al país y convertir la elección presidencial en un referéndum programático

Jorge G. Castañeda y Manuel Rodríguez Woog

(9 agosto 2009).- Ya pasaron las elecciones intermedias de 2009 y los actores están en los últimos días de una más de sus batallas legales y políticas. A pesar de los malos augurios, las cosas salieron razonablemente bien en la organización del proceso: las querellas acabarán resolviéndose de manera institucional y no en las calles. ¿Qué sigue ahora para el gobierno en los próximos tres años, si la salida de la crisis económica no está en sus manos, si no hay manera de bajarse de la guerra contra el narco, ni tampoco manera de ganarla, si el carácter hiperminoritario del PAN en la Cámara imposibilita cualquier avance sin el PRI, y el PRI no quiere ni puede darle medallas al Presidente? Es inevitable que las elecciones del 2012 dominen cada vez más la agenda y voluntades de los actores políticos; todo dependerá de la manera en que se quiera abordar la perspectiva de la sucesión presidencial. El Presidente tiene que decidirse: o administra el día a día de la crisis económica y de la guerra contra el narco, o coloca en el centro del debate los grandes temas que trasciendan las inercias de la administración pública y la política partidista.

En México, una vez que pasó la preocupación sobre la transparencia y legalidad de las elecciones, llegamos en los dos últimos comicios presidenciales a un referéndum donde quienes transformaron la votación en ello, triunfaron: Fox en el 2000 para "sacar al PRI de los Pinos", y Calderón en 2006 sobre el "peligro" de López Obrador. Pero está táctica -a cuyo diseño y aplicación en el 2000 no fuimos ajenos los autores- se ha agotado. México no puede seguir celebrando virtuales plebiscitos cada seis años, en elecciones por completo desprovistas de carácter programático. En todo caso, hay que transformar el 2012 en un referéndum sobre el programa, y no sobre el copetón, el pelele o el heredero: ¿cuáles son las cuatro o cinco grandes ideas cuya realización necesita el país para llegar al 2018 como una sociedad en crecimiento, de clase media, segura y ubicada en el mundo? El único que, por sus funciones y prerrogativas, puede fijar una agenda así de ambiciosa es el Presidente. Pero para ello tendría que abandonar ciertas predilecciones, y adentrarse en terrenos nuevos.

Calderón puede decirle al país qué y cómo lo quiere, sin importar si es o no realizable; puede abandonar la política de lo posible para elevarse al ámbito de lo deseable: no para lograrlo ahora, sino para convertir el 2012 en un referéndum sobre lo deseable, y así volverlo posible para su sucesor. Lo puede hacer, ya que, para bien o para mal, el gobierno como está diseñado se administra casi solo, y porque en México la esperanza es lo último que muere, fijada siempre en la canasta de una persona -sea el nuevo entrenador de la selección nacional de futbol o el próximo presidente de la República-. Nadie más lo va a hacer, porque se trataría de una apuesta de alto riesgo (aunque de alta ganancia también): muchos piensan que en México, por lo mismo, las elecciones sólo se ganan sin agenda, porque poner agenda es peligroso. En una versión actualizada del aforismo de Fidel Velázquez: al que se le muevan las ideas, no sale en la foto.

Como lo muestran diversos análisis de los procesos electorales de 2000 y de 2006, e incluso de 2009, los comicios tienden a ser definidos cada vez más por los votantes más modernizados, más vinculados con los beneficios de la globalización. El voto duro aporta un piso, necesario pero insuficiente, para ganar una elección presidencial; lo demás viene de sectores oscilantes. Para nosotros, esos votantes pertenecen a las nuevas clases medias surgidas en estos últimos 13 años de constante, aunque magro, crecimiento, en condiciones de estabilidad macroeconómica que permitió el acceso al crédito, bienes y servicios a los cuales no se renuncia fácilmente, como la vivienda, autos, vacaciones, crédito en tiendas, etcétera. Ellos inclinaron la balanza a favor de Fox a partir de mayo de 2000, y en marzo de 2006 empezaron a dudar de López Obrador como mejor opción, retirándole al final el apoyo.

Existe hoy una oportunidad para desechar la fácil retórica nacionalista de la soberanía, la patria pobre, la corrupción como causa única de los males, la simulación, la guerra por la patria, para al menos intentar que el país entre en una dinámica de propuestas que obliguen a todos a mostrar sus cartas y hacer explícita su postura. Al país le traería mucho más beneficios la presentación de una agenda escueta pero audaz y visionaria, irrealizable por ahora pero necesaria para el futuro, que otros tres años de gestión día a día. Si el centro de la actuación presidencial y su discurso es la agenda de futuro, por default baja el volumen de la guerra contra el narco y se ventila el ambiente. La agenda puede tener cuatro ámbitos: un conjunto de medidas claramente antimonopólicas; un cambio en el sistema de protección social; tres reformas institucionales básicas; y, en cuarto lugar, la reorientación de la estrategia de seguridad interna del país.



Agenda antimonopolios

Como lo hemos dicho en Reforma desde 2006, y en un pequeño libro reciente publicado por el FCE, uno de los grandes pendientes de la alternancia fue el desmantelamiento del viejo régimen corporativo priista, régimen que sigue favoreciendo a todo tipo de monopolios y mecanismos de concentración de poder.

En esta cancha de la agenda antimonopólica, un reto de gran trascendencia consiste en dotar de una vez por todas de autonomía y capacidades legales a la Comisión Federal de Competencia para que ejerza con mayor libertad y efectividad sus funciones en favor de la competencia y de combatir la concentración del poder económico. Otra de las iniciativas radica en actuar en el terreno de las telecomunicaciones y medios de comunicación electrónica. Es evidente la necesidad de un nuevo marco legal para desarrollo en México. Los malogrados intentos del pasado reciente en la materia se deben, entre otras cosas, a que no se quiso reconocer que el impulso a este sector pasa por medidas claramente antimonopólicas, con una señal emblemática clara: no hay 20, y la mejor de todas no requiere de aprobación legislativa. Se trata de la autorización para crear una tercera cadena nacional de televisión abierta, ya en el espectro digital, accesible para todos los mexicanos, y que obligue a una competencia de contenidos, de noticias, de equidad en las contiendas electorales, para dejar de usar definitivamente las concesiones de un bien público, para fines estrictamente personales. Si se dejan las cosas como están, el peligro para México no es que el próximo presidente sea narco, sino que lo ponga Televisa, esta vez con éxito, como trató, sin lograrlo, con Labastida y AMLO.

Pero una agenda antimonopólica también debe incluir a Pemex y/o a la CFE. La fallida reforma de Pemex no sirvió para mucho. La crisis abre la puerta para que el Presidente ponga otra vez sobre la mesa la necesidad de una transformación radical de estas empresas, que sólo puede darse si se permite la inversión privada, nacional y extranjera, minoritaria en ambas, y se abran al tipo de transparencia, reglas de contabilidad (GAAP), derechos de accionistas minoritarios, fiscalización, etcétera, que provienen de la cotización en bolsa, tanto en México como vía ADR en Nueva York. Conviene recordar que es el caso de Petrobras desde el 2001. Sabemos que el PRI, el PRD y La Jornada no van a estar de acuerdo; ¿y qué? No se trata de lograr la aprobación ahora, sino de educar al país a través de un gran debate nacional que se zanje con el voto en 2012. Calderón tiene los conocimientos y el talento para ganar este debate.

Otro tema de la agenda antimonopólica involucra la relación entre el Estado y sus grandes sindicatos: SNTE, SUTERM, SNTIMSS, SME y STPRM. Una medida crucial, de enorme alcance y fácil aplicación legal (que ha sido discutida en el gobierno, y lógicamente rechazada tanto por el secretario de Trabajo como por los responsables de sector), reside en ordenar la no retención de cuotas sindicales por el gobierno -los patrones son entes públicos: Hacienda para el SNTE, las tres paraestatales para las empresas de energía- y que sean los trabajadores quienes individual y voluntariamente, ex post, las aporten a sus sindicatos. Además de facilitar la transparencia y democracia sindicales, esta medida, sin duda draconiana, cercenaría el cordón umbilical que une al gobierno con el corporativismo: es una de las claves de bóveda del viejo sistema priista. Encierra implicaciones de amparo, amenazas de huelgas (en el caso de los Apartado A) por violaciones posibles al contrato colectivo, o a usos y costumbres y acuerdos administrativos (los del Apartado B), pero ya queremos ver a Valdemar Gutiérrez peleando en los tribunales, en los medios o en las calles su derecho a disponer libremente de las cuotas de los trabajadores del IMSS, y limitar -en los hechos- un aumento de sueldo gracias al Estado mexicano.

En el frente político, la agenda antimonopólica debe incorporar la apertura de las elecciones a candidatos independientes como opción ante el monopolio de los partidos. Uno de los resultados más interesantes del proceso de este año es que, sin querer o queriendo, el debate sobre el voto en blanco o voto nulo obligó a muchos a tomar posiciones sobre diversos temas, siendo uno de ellos el de las candidaturas independientes. Haciendo a un lado los argumentos absurdos según los cuales no son una panacea (obviamente no) o que contribuyen al fascismo (¿y las candidaturas de partidos no: Alemania 1933?), introducirían una sana y fuerte dosis a la competencia electoral, sobre todo a nivel local y estatal. En la inevitable reforma de la reforma electoral que los partidos y Calderón tendrán que enfrentar, insistir en la inclusión de candidaturas independientes permitiría identificar claramente las posiciones de los diversos actores; pero conviene ubicar esta propuesta en la agenda antimonopólica, no en la estrictamente electoral.



Agenda para la protección social

En las condiciones del país es evidente que este tema se ha vuelto primordial, sobre todo porque los resultados 2008 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y los indicadores sobre la pobreza en México que el Coneval divulgó hace unas semanas, colocan la necesidad de un piso social mínimo para todos los mexicanos en el centro del debate. A diferencia de los temas antimonopólicos, existe una coincidencia sobre las carencias del sistema de protección social: todos los actores políticos, sociales e intelectuales dicen que no es funcional. La propuesta más audaz, y a la vez más factible, proviene del trabajo de Santiago Levy, coautor del principal programa de combate a la pobreza en México. Se trata de construir un piso mínimo: seguro de salud e invalidez, seguro de desempleo y pensión para todos los ciudadanos, formales e informales, del campo o de la ciudad, derechohabientes o no del IMSS, ISSSTE, Infonavit, Oportunidades, etcétera, y financiado por el fondo fiscal central, no por cuotas de cotizantes. No se trata de restarle beneficios existentes a los actuales derechohabientes, sino de darle protección a los que carecen de ella y de eliminar los estímulos a la informalidad que hemos creado a lo largo de los últimos años gracias al sistema de parches puesto en práctica por los tres últimos gobiernos. Dícese que el gabinete se encuentra dividido al respecto, con Ernesto Cordero y Sedesol a favor, y Agustín Carstens y Hacienda en contra. ¿Y Calderón? Es caro (según Levy, 4 puntos brutos del PIB, o 2 puntos netos si se restan al costo los ahorros implícitos) y la única manera de costearlo a corto plazo consiste en aplicar IVA uniforme de 15 por ciento a todos los bienes y servicios, en todo el país, sin excepciones, exenciones, regímenes especiales, etcétera. Ya sabemos que el PRI y el PRD no quieren; pero también sabemos que un programa de esta naturaleza, con la actual explosión del desempleo, por ejemplo, sería popular en México. Sólo que no se puede proponer si no se paga de alguna manera, y no hay otra forma de pagarlo. También es probable que no haya otra manera, más que ésta, de reducir drásticamente los costos laborales no salariales para las empresas -de casi 30 por ciento del total- y por tanto de crear empleos sin quitar beneficios.



Agenda de las reformas institucionales

Un tercer ámbito en que el presidente Calderón tiene la posibilidad de decirle al país cuál es el rumbo que quiere seguir es el de las transformaciones necesarias para dotarnos de un régimen político en el que se puedan tomar decisiones, y que no esté condenado a la parálisis como es el caso de la estructura actual desde 1997. Es evidente que este arreglo institucional dejó de funcionar en cuanto surgieron condiciones democráticas reales, aunque insuficientes. Desde 1997 estamos atrapados en el mundo de los acuerdos mínimos, con presidentes y legisladores sin mandatos, sin mayorías ni recursos para tomar decisiones. Aunque hay varios cambios necesarios, los tres más importantes, y que Calderón puede proponer porque forman parte del programa de su partido, y que al mismo tiempo el PRI no va a atreverse nunca a aprobarlos en serio -digan lo que digan algunos de sus dirigentes- son los siguientes. Los tres revisten como característica esencial posibilitar el surgimiento de mayorías y mandatos para tomar decisiones, las que sean, de izquierda o de derecha, nacionalistas o entreguistas, técnicas o políticas, pero decisiones que hagan que el país se mueva.

El primero, que colocamos en este sitio por ser el menos comentado, consiste en la segunda vuelta en las elecciones presidenciales. Los números son elocuentes: en 1994, Ernesto Zedillo fue elegido con 50 por ciento del voto, Vicente Fox con 43 por ciento en el 2000, y Felipe Calderón en el 2006 con 35 por ciento; el próximo debiera darse de santos si alcanza un 32 por ciento en el 2012. México no puede ser gobernado por un Presidente elegido por menos de una tercera parte del electorado. La segunda vuelta obliga a alianzas (sólo pasan los dos primeros contendientes, los demás negocian su apoyo programático, de personas y cargos, entre una y otra vuelta); por eso y para garantizar un amplio mandato, casi todos los países con régimen presidencial (en América Latina y Francia, por ejemplo) han establecido este mecanismo. A Calderón no le beneficiaría directamente, pero sí a su sucesor del partido que sea. El tema de la segunda vuelta en las elecciones legislativas es harina de otro costal; se puede instaurar o no en función de cómo se quiera generar mayorías legislativas. Pero los que se aferran a nuestro statu quo disfuncional podrían preguntarse: ¿por qué México insiste en ser diferente?

Las otras transformaciones institucionales son la reelección consecutiva de diputados y senadores, junto con la disminución del número de legisladores plurinominales, haciéndolas accesibles sólo para partidos que obtengan menos de un número determinado de curules de mayoría, y el referéndum para modificar la Constitución. De nuevo, no representan panaceas (no existen en la política), pero conforman las dos soluciones menos malas o imperfectas que los demás países han encontrado para asegurar un mínimo de rendición de cuentas y de nexo entre electores y elegidos, en el caso de la reelección; y para permitirle al Presidente llevar los grandes asuntos nacionales (cambios constitucionales, tratados, etcétera) directamente al país, argumentando la pertinencia de las propuestas y forzar a sus opositores a tomar posiciones públicas. Ambos instrumentos son absolutamente típicos de todas las democracias (salvo Estados Unidos el referéndum, y Costa Rica la reelección consecutiva) más o menos maduras, con mayor o menor nivel educativo que el nuestro, y con el riesgo implícito de que un buen remedio sea también utilizado para fines perversos. Pero, por algo será que todos los países recurren a ellos.

Nuevamente, la elección de 2009 puso en evidencia, gracias al debate del voto nulo, que sí hay condiciones para promover la reelección consecutiva de legisladores y disminuir el número de ellos que llegan al Congreso por la vía plurinominal. La reelección y la disminución de plurinominales ya están en iniciativas como la de Alejandro Martí, la cual muchos de los diputados recién electos firmaron. No tiene ningún costo para Calderón subirla a la agenda y obligar de esa manera, como señalamos arriba, a que el PRI se defina. Sobre el referéndum, por ejemplo, las limitantes que puso de manifiesto la crisis económica internacional sobre los alcances reales de la reforma a Pemex podrían ser argumento de un referéndum como medio para consultar a la población si se modifica o no la Constitución. Pero primero hay que crear la figura, y Calderón la puede proponer ahora.



Agenda para la seguridad interna

Finalmente, es imprescindible que el presidente Calderón coloque en el agenda la seguridad interna del país. Son muchas sus debilidades, puestas en evidencia en la guerra contra el narco. Unas vienen de años atrás, como el anquilosamiento de las instancias de procuración y administración de justicia, pero el tema de las policías es hoy el más álgido. Se puede dar un nuevo giro a la política de seguridad interna del país, impulsando la creación de una policía nacional única, sustituta de todas las policías estatales y municipales, unificando los códigos penales de los estados y modificando por completo la estrategia de combate al narcotráfico. Esta propuesta, que Calderón llegó a asumir como candidato en varias ocasiones, incluso atribuyéndola explícitamente a uno de los autores, es hoy, aun cuando el Presidente se haya desdicho de ella, la conclusión lógica de los esfuerzos gubernamentales para sustituir algún día al Ejército.

No es posible limpiar a decenas de cuerpos policiacos estatales y municipales corruptos, con más de 350 mil efectivos, con menos de 20 mil policías federales operacionales honestos, suponiendo que se pudiera garantizar que efectivamente lo son. Los múltiples argumentos sobre la diversidad mexicana, las tradiciones federalistas, los peligros del Frankenstein policiaco y otros de esa naturaleza empalidecen uno a uno frente a la magnitud del reto: o se busca una solución radicalmente distinta como la policía nacional única que sustituya a las existentes en lo local, o seguiremos igual que desde 1999, cuando Zedillo creó la PFP, pero a la que no pudo darle crecimiento ni seguimiento, y a la que Fox y Calderón tampoco quisieron hacer crecer. Cada día de la guerra de Calderón que pasa, se demuestra la debilidad y perversidad intrínseca del esquema existente.



A manera de reflexión final

Lo que aquí se propone no es un programa de gobierno; es una agenda audaz e imaginativa que debe ser propuesta, discutida y defendida durante los próximos tres años. No tiene la finalidad de ser aprobada en el corto plazo, pero sí de servir como catalizador y organizador del debate nacional de aquí a las elecciones presidenciales de 2012. La agenda, y su difusión sistematizada por Calderón, si quiere, y por otros si él no quiere, pondrá en evidencia a quienes trabajan por un tipo de país como el que se deriva de este abanico de propuestas; y a quienes no trabajan por un país así, al menos, los obligará a revelar qué tipo de país quieren. Constituye una gran provocación para que todos se vean forzados, desde ahora, a ser explícitos, a asumir las consecuencias de sus posturas. Sobre todo, dado que nada importante va a suceder en México de aquí al 2012, constituye un intento para hacer de la campaña presidencial algo diferente y moderno. Puede simultáneamente volverse aceptable para la heterogénea clase media mexicana definidora de elecciones y para destetarla del rancio discurso nacionalista revolucionario al que todavía resulta, lamentablemente, sensible. Es algo casi insólito para la clase política nacional: un referéndum programático, un debate de propuestas, una discusión de ideas.


www.jorgecastaneda.org

jorgegcastaneda@gmail.com

manuel.rodriguez@gaussc.com




La cultura política


(9 agosto 2009).- Téngalo presente

Barack Obama: cambio o esperanza. Mesa organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM que reúne a John M. Ackerman, Hazel Blackmore, Rossana Fuentes Berain, Jorge Montaño y Gustavo Vega. Miércoles 12, 12:00 hrs. IIJ-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5665 2436



Coloquios

La democracia mexicana en clave de género. El Consejo Ciudadano para la Promoción y Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres invita. Participan: Leonardo Valdés, Maricela Contreras, Paz López, entre otros. Lunes 10, 10:00 hrs. IFE, Viaducto Tlalpan 100, Arenal Tepepan. Inf: 5322 4200, ext. 3068.



Conferencias

Prevención y atención psicológica en casos de violencia contra la mujer en la pareja. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM invita a esta charla a cargo de Noemí Díaz Marroquín. Martes 11, 9:00 hrs. IIJ-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5665 2436.



La Independencia y los usos de la historia. Antonio Annino y Mauricio Tenorio tratarán el tema convocados por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Martes 11, 10:00 hrs. IIS-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5622 7390.



Balance en el proceso democratizador de México 1988-2009. La Facultad de Derecho de la UNAM y Copuex convocan a esta mesa con Luis J. Molina, Ricardo García Cervantes, Pedro Joaquín Coldwell, Arturo Núñez, Fernando Castañeda y Fernando Ojesto. Jueves 13, 18:00 hrs. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, CU. Informes: 5703 1455.

Elecciones locales: contextos y desencuentros. El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM invita. Participan: José Luis Velasco, Fernando Castaños, Yolanda Meyenberg y Álvaro Arreola. Jueves 13, 18:00 hrs. Casa de las Humanidades, Presidente Carranza 162, Coyoacán. Informes: 5622 7390.




Libros

Economía del conocimiento y propiedad intelectual. Lecciones para la economía mexicana de Jaime Aboites y Manuel Soria. UAM / Siglo XXI. Plantea una pregunta: ¿ha transitado México hacia la economía global basada en el conocimiento?



Historia y celebración. México y sus Centenarios de Mauricio Tenorio Trillo. Tusquets. En medio de los preparativos para la celebración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución mexicana, el autor llama a la mesura y se pregunta si hay algo que celebrar.



La conexión Yocupicio. Soberanía estatal y tradición cívico-liberal en Sonora, 1913-1939 de Ignacio Almada Bay. Investigación centrada en Román Yocupicio, un general de origen mayo que como gobernador tuvo diferencias con el presidente Lázaro Cárdenas.



Las grandes traiciones de México de Francisco Martín Moreno. Alfaguara. Alianzas inconfesables, corrupción y asesinatos a mansalva. Narra la cadena de traiciones políticas cometidas en la historia mexicana por héroes nacionales y caudillos.



Presentaciones

La corrupción azul. El despilfarro en las transiciones presidenciales de Daniel Lizárraga. Debate. Presentan Juan Pablo Guerrero, Sergio Aguayo y Jenaro Villamil. Lunes 10, 19:00 hrs. Casa Refugio Citlaltépetl, Citlaltépetl 25, Hipódromo Condesa. Informes: 3067 8433.



Antropólogas, politólogas y sociólogas (Género, Biografía y Cc. Sociales) de María Antonia García de León y María Dolores F.-Figares. Plaza y Valdés. Norma Blazquez, Olga Bustos y María Antonia García hacen la presentación. Miércoles 12, 12:00 hrs. Ceiich-UNAM, Torre II de Humanidades, piso 4, CU. Informes: 5623 0027.

La incorporación de los tratados internacionales sobre derechos humanos en España y México de José Luis Caballero. Porrúa. Sergio García Ramírez, Eduardo Ferrer, Claudio Nash y Loretta Ortiz. Miércoles 12, 18:00 hrs. Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. Informes: 5950 4197.



Protección penal del ambiente de Samuel Ibarra y Marco Antonio Besares. IFP-PGJDF. Miguel Ángel Mancera, Diana Ponce Nava, Martha Delgado y Luis Genaro Vásquez. Miércoles 12, 18:30 hrs. 4a. y 5a. Cerradas de Av. Jardín s/n, Ampliación Cosmopolita. Informes: 5345 5904.



Feminicidio de Patsilí Toledo. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Convoca la Dirección de Equidad de Género de la Suprema Corte. Jueves 13, 17:00 hrs. SCJN, Pino Suárez 2, Centro Histórico. Informes: 1719 3672.



Revistas

Este País. No. 221, agosto. El Centro de Estudios Espinosa Yglesias evalúa la LX Legislatura. Mario Trujillo analiza la reciente elección. Ricardo Iglesias habla de promesas pospuestas en materia migratoria. Fernando Sepúlveda propone un plan de salud para emigrantes mexicanos.

Revista Mexicana de Comunicación. No. 117, julio-agosto. La Fundación Manuel Buendía propone un código de ética periodística. Karina Coronado, Nubia Salas y Karla Aguilar analizan los ataques a periodistas en México.



Voz y Voto. No. 198, agosto. Presenta los resultados electorales del 5 de julio y el nuevo reparto del poder, acompañados de los análisis de Jorge Alcocer, Federico Berrueto, Rodrigo Morales, Ciro Murayama, entre otros.



Seminarios

La recesión desde la región. Alternativas ante la crisis. Organiza el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Exponen: Felipe Duarte Olvera, Antonio Ruiz García, Alicia Ziccardi, entre otros. Lunes 10 a jueves 13, 9:00 hrs. IIEc-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5623 0093.



Si usted desea difundir algún evento de cultura política, por favor comuníquese al 5628 7245 o escriba a enfoque@reforma.com




La creación cínica I

La cultura política. Los placeres y los días

Andrés de Luna

(9 agosto 2009).- Revisar el pasado es encontrarse con los ojos del presente. Todo, en una especie de vertedero, se reactualiza, vuelve a ser. De pronto, un hallazgo, el filme Olimpia (1938), en una edición de la firma estadounidense Pathfinder, de la cineasta alemana Leni Riefenstahl. Obra maestra del documental, el filme referido a la Olimpiada de Berlín de 1936 tiene el aura de las contradicciones. La artista aceptó que ella fungiera como productora aunque el dinero lo aportara el gobierno nazi. Deslumbran los planos secuencias, el virtuosismo de las cámaras en el estadio de la capital germana, el sentido de la oportunidad para combinar la hazaña deportiva en su magnificencia y el detalle íntimo de los rostros de ganadores y perdedores, sin olvidar que de vez en cuando queda en cuadro la figura de Hitler, convertido en aficionado que se inquieta ante las competencias en las cuales los alemanes pueden obtener una presea. Sin las gesticulaciones habituales, el Führer se convierte, ante la mirada de Leni Riefenstahl, en imagen que quiere confundirse con la mayoría de los asistentes. La retórica de la propaganda del nacionalsocialismo estaba a lo largo y a lo ancho de esa cinta de más de tres horas de duración. Ése era el propósito de semejante producción monumental, lo extraordinario de Olimpia fue la agilidad de una narrativa cinematográfica de impecable factura y el uso de ciertas libertades que la pusieron en conflicto con Joseph Goebbels.

Susan Sontag en Bajo el signo de Saturno (Lasser Press, 1981) incluyó el ensayo demoledor Fascinante fascismo, texto en el que hacía una crítica frontal a Leni Riefenstahl por sus libros fotográficos referidos a Los Nuba y Los Kao, que luego se incluirían en un África, edición extraordinaria de Taschen en 2006. En esos volúmenes la realizadora se involucró en una aventura expresiva en torno al continente con aspecto de riñón. Sontag hace una reconstrucción biográfica de la cineasta y fotógrafa para ubicar los parámetros que usó en las imágenes de esos guerreros.

Los argumentos que usa Sontag son de una contundencia total. Incluso al ver Olimpia hay una parte que es todo un homenaje a Jesse Owens, el atleta negro que puso en ridículo las estupideces raciales de Hitler y sus esbirros. Riefenstahl mantiene un ojo alerta ante el poderío del corredor. Si el líder de la Alemania nazi declaraba que había sido "un martes negro", porque Owens derrotaba a los atletas arios, el filme, paradojas aparte, deja las eliminatorias y describe con ánimo arrobado las hazañas deportivas del deportista estadounidense. Si se sigue el criterio de Sontag, entonces la artista germana hace un elogio de la élite, una raya más para el tigre. Lo interesante es que la cinta quedó tal cual y lo que pudo mutilarse o reducirse a algún destello queda en Olimpia con toda su carga explosiva. Esas filtraciones hacen de una cinta de propaganda política una obra que rebasa esos parámetros.






REVISTA PROCESO edición 1710


La SSP pone en riesgo a los periodistas de Proceso

El semanario Proceso interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) debido a que la Secretaría de Seguridad Pública federal, a cargo de Genaro García Luna, lo vinculó con la organización delictiva conocida como La Familia.

El recurso fue promovido el pasado martes 4 ante la Quinta Visitaduría de la CNDH, encargada del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos.

De proceder la queja, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) deberá explicar a la visitaduría por qué decidió incluir cuatro ediciones de la revista como parte de los recursos asegurados a una célula del mencionado grupo armado, que de acuerdo con la depen­dencia los utilizaba para cometer actos de delincuencia organizada.

Además, tendrá que explicar su decisión de difundir un video con el fragmento de un interrogatorio en el que uno de los detenidos supuestamente pone énfasis en la utilización de la revista por el grupo que encabeza Servando Gómez Martínez, La Tuta, enemigo declarado de García Luna (Proceso 1709).

Esos hechos, “que considero violatorios a los derechos humanos de los integrantes y directivos de la revista… pueden poner en riesgo la integridad física de los que laboramos en Proceso”, dice en el texto de la queja el director de esta publicación, Rafael Rodríguez Castañeda.

Enseguida explica que, al exhibir ediciones de la revista dentro del contexto de los delitos que se atribuyen a los detenidos, la autoridad puede tener la intención de limitar o afectar el derecho a la libertad de expresión, el honor de los periodistas y la imagen de Proceso. Además, enfatiza, puede considerarse como una presión o censura indirecta contra la línea editorial de la revista.

En las ediciones de Proceso mostradas por la SSP como parte de los recursos utilizados por el grupo para cometer delitos, y mencionadas en el interrogatorio, se publicaron reportajes sobre los problemas de la Policía Federal, que depende de García Luna, para enfrentar a La Familia.

La queja también advierte de otros efectos negativos que pueden tener las acciones de la SSP respecto a Proceso:

“En función de los antecedentes corroborados por organizaciones defensoras de periodistas, respecto a las agresiones a periodistas y medios de comunicación por parte de diversos grupos y organizaciones delictivas que se sienten afectadas por alguna publicación, consideramos que la actuación de la autoridad coloca en un riesgo al personal y a las instalaciones de la revista.”

De acuerdo con esta queja, la SSP pudo haber contravenido el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información, protegidos por los artículos sexto y séptimo de la Constitución Política.

El artículo sexto señala que “la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa”, salvo que ataque a terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público.

El séptimo dice que “es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia”, sin más límite que el respeto a la vida privada, la moral y la paz pública.

Esas garantías están previstas también en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración de los Principios sobre Libertad de Expresión, instrumentos suscritos por México ante la comunidad internacional.



Advertencias
MARIANO ALBOR

El mensaje es un agravio a las voces y signos de la libertad.
El hecho de exhibir algunos ejemplares de la revista Proceso ordenados cuidadosamente e incluidos en un conjunto abigarrado de objetos que le fue decomisado a varias personas privadas de su libertad y señaladas como probables responsables de hechos previstos como delitos por las leyes que castigan el crimen organizado, es un comportamiento rudimentario y bravucón de la autoridad policiaca federal.

Los interrogatorios indicativos, articulados dolosamente para poner la publicación en las manos de los detenidos, han sido consecuencia de una decisión procaz que ataca la libertad de palabra; la que es y debe ser libre para decir y escribir lo que se piensa.

La imputación discriminatoria, vertida sobre el medio periodístico en las circunstancias que se llevó a cabo, se escapa fácilmente de las mazmorras y del anonimato legal de las capuchas de la gendarmería. Y es en realidad, con su tufo de amenaza, un ultraje inferido por el poder político a las libertades de pensamiento, expresión e información que histórica, política y jurídicamente son propias de la sociedad mexicana como categorías esenciales de su vida democrática. Por ello, el hecho debe situarse en el ámbito de las responsabilidades públicas para ponderarlo e intentar un deslinde de lo que corresponde al quehacer político ante las libertades ciudadanas.

Si el señalamiento se hizo para identificar a un enemigo, los funcionarios policiacos se han equivocado. Por antipático o irritante que les resulte el medio, deben entender que el poder no tiene contrincantes en la prensa, sino críticos. Si los atienden o no, es su derecho, pero no deben estigmatizarlos ni descalificarlos porque, si lo hacen, el poder político pierde los argumentos de la razón y puede extraviarse en las rutas –siempre posibles– de la arbitrariedad y el despotismo. Si, de otro modo, se trató de una incitación a la mansedumbre, también yerran. En la democracia, la docilidad es un vicio que el periodismo no se puede permitir; la prensa sumisa beneficia a unos cuantos y sirve a pocos.

Las acciones y manifestaciones políticas no son atribuciones propias de los mandos de las fuerzas públicas. Si los órganos políticos de un régimen gubernamental inducen, permiten o encubren sus comportamientos decididamente politizados, el sistema legítimo de poder pierde el equilibrio y propicia, incluso para sí, riesgos innecesarios y evitables.

En su reciente libro sobre el golpe español del 23F, Javier Cercas recuerda con insistencia una máxima de práctica política: si se saca al Ejército de sus cuarteles es muy difícil regresarlo. Los policías son, en cierto sentido, más amenazantes porque tienen generalmente un umbral más corto de reflexión y pueden llegar a la convicción de que son realmente ideólogos y practicantes de políticas contrarias a las libertades públicas y a la estabilidad para gobernar.

El gobierno de la República militarizó la persecución del crimen organizado. Considera ésta una de sus medidas más relevantes y, justo es reconocerlo, se ha responsabilizado de las consecuencias que provoque. Pero en el camino de la toma de decisiones se hicieron de lado varios problemas. Por ejemplo, el orden legal considera el narcotráfico como un delito contra la salud pública; sin embargo, se enfrenta como si se tratara de hechos que afectan la seguridad del Estado. Sin una correcta consideración de los bienes jurídicos y una adaptación moderna del ordenamiento jurídico, las acciones persecutorias se distorsionan y desmesuran.
El discurso oficial también se ha militarizado. De esta suerte se emplea un lenguaje castrense, y de manera cotidiana los acontecimientos que tienen lugar en muchas regiones del territorio nacional se definen y describen como situaciones que caracterizan el estado o situación de guerra.

Si todo se ha entendido como un conflicto bélico, entonces las decisiones estaban precedidas de una discusión pública –tan relevante, tal vez, como la de los recursos petroleros– sobre la libertad de expresión y la responsabilidad de los medios de comunicación en esa conflagración que afecta a la seguridad del Estado. Los precedentes son importantes y están a la mano. Por ejemplo, es citable el discurso sobre Las cuatro libertades que Franklin D. Roosevelt pronunció ante el Congreso de Estados Unidos el 6 de enero de 1941:

“La humanidad esperaba conseguir algún día un mundo basado en cuatro libertades esenciales: libertad de expresión, libertad de culto, libertad económica y libertad social.”

En la Conferencia de Ginebra de 1948, la comunidad internacional optó por definir las responsabilidades de la prensa y el derecho a la libertad de expresión cuando la información se origina en un conflicto interior que ponga en peligro la seguridad del Estado. Y se decidió por la libertad. Recientemente la sociedad y el gobierno español han reconocido que la apertura periodística ha sido propicia para combatir al crimen organizado. Nada de límites ni cortapisas; mucho menos estigmas y advertencias obscenas.

Robert Fisk y Amira Hass han planteado críticamente uno de los dilemas centrales de la prensa contemporánea, y lo han resuelto. El reportero y escritor inglés tiene la convicción de que “los periodistas intentamos –o deberíamos intentar– ser los primeros testigos imparciales de la historia”. De esta manera, se entiende, no habrá silencios cómplices, cínicos o culpables. Por su parte, la reconocida periodista israelí piensa que la tarea histórica de la prensa es “la de controlar los centros de poder”. El pensamiento de Amira Hass ha guiado a Robert Fisk para encontrar la mejor definición de periodismo:

“Desafiar la autoridad –toda autoridad– sobre todo cuando los gobiernos y los políticos nos llevan a la guerra, cuando han decidido que ellos matarán y otros morirán” (La gran guerra por la civilización. La conquista del Oriente próximo, 2005).

No se trata de escandalizar ni de atemorizarse. Son hechos ante los cuales el poder político y la prensa deben responsabilizarse. Si la retórica oficial ha empleado metafóricamente la imagen de la guerra, y no jurídicamente, no existe ninguna condición objetiva para limitar la libertad de expresión.

Por otra parte, la destinataria de las funciones responsables de los medios de comunicación es la sociedad. En virtud de ello, la libertad de prensa consiste en la realización legítima de sus fines.
Sin importar la caracterización jurídica o formal de las acciones del Estado, lo cierto es que en medio de los bandos está la población civil como víctima de la contienda. Este solo hecho justifica la advertencia: no son los mandos de las fuerzas públicas quienes pueden dictar cánones de facto contra las libertades de pensamiento, conciencia e información. El riesgo político es muy alto. l



En defensa de la libertad

“Dinámicas dictatoriales”
Señor director:

Reciba un cordial saludo y toda nuestra solidaridad ante la arremetida de la Secretaría de Seguridad Pública en contra de Proceso. Al parecer no basta criminalizar a los movimientos sociales, sino que –en la lógica y quehacer del gobierno federal– hay que criminalizar también a la prensa independiente.

Este tipo de exhibición, de montajes y persecución en contra de la prensa, era habitual en las dictaduras de Argentina y Chile. Las pocas veces que presentaban a un presunto delincuente “izquierdista” lo fotografiaban con ejemplares de Clarín de Chile, Punto Final (semanario que publicó el Diario de Ernesto Che Guevara en 1968) o El Siglo (periódico del Partido Comunista), como pruebas contundentes para aplicar la Ley Antiterrorista. De ahí que la población chilena se vio obligada a incendiar o enterrar en sus traspatios las colecciones de Clarín, El Siglo y Punto Final, los libros publicados por la Unidad Popular (mediante la editorial Quimantú) y otra literatura “subversiva”.

En la actual democracia todavía quedan resquicios y vicios de la persecución a la prensa escrita. Por ejemplo, el periódico Azkintuwe, que edita mensualmente la comunidad indígena mapuche, tiene prohibido circular físicamente en Argentina porque, según el Instituto Geográfico Militar de ese país, comete una infracción administrativa al reivindicar en el mapa de su portada el territorio original de la comunidad, que comprende el sur argentino y chileno.

Esta vez no se trata de acosar ideologías políticas ni al indigenismo; Proceso es víctima de la nueva guerra sucia del gobierno federal.

Resulta inaceptable la reedición de dinámicas dictatoriales; es una falta de respeto a ustedes y a nosotros, los lectores de Proceso. La Secretaría de Seguridad Pública actúa igual que los servicios secretos de la Operación Cóndor, ya que la sesión de fotografías con presuntos miembros de La Familia no es una ocurrencia, sino una estrategia muy bien aprendida del legado de Pinochet.
¿Tendremos que incendiar o enterrar nuestras colecciones de Proceso? ¿O conservarlas y debatir sus reportajes so pena de ser prejuzgados como presuntos narcos?

Atentamente,
Mario Casasús
Periodista de Clarín de Chile y corresponsal
en México de Azkintuwe
(Agencia Mapuche de Prensa)
Carta abierta de Article 19

Ing. Genaro García Luna,
secretario de Seguridad Pública:

El derecho a la libertad de expresión, consagrado en la Constitución Política Mexicana y en la Convención Americana de Derechos Humanos, es un elemento fundamental para conseguir un régimen democrático y apegado al estado de derecho, sustentado en la transparencia, en la rendición de cuentas y, sobre todo, en el intercambio libre e independiente de ideas y opiniones.

Por lo anterior, me dirijo atentamente a usted, con el fin de externarle la preocupación de Article 19 por el tratamiento público que la secretaría a su cargo le está dando a la revista Proceso. Consideramos que mezclar ejemplares de una revista pública junto con elementos decomisados como armas, dinero y demás (como se publicó en Proceso 1709, del 2 de agosto) es un mensaje contrario al libre ejercicio de la libertad de prensa y que afecta de manera grave la credibilidad de una publicación independiente y de gran valor para la sociedad mexicana.

La revista Proceso se ha caracterizado, a lo largo de 32 años, por hacer un periodismo de investigación crítico, objetivo e independiente. Su trabajo es un claro ejemplo del ejercicio de la libertad de expresión. La sociedad mexicana se fortalece en la medida en que los medios de comunicación aportan puntos de vista plurales e independientes.

Atentamente,
Mtro. Darío Ramírez Salazar
Director para México y Centroamérica de
Article 19, organización internacional defensora de las libertades de expresión y de información

Información, garantía democrática

Señor director:

El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) expresa públicamente su apoyo a todas y todos los integrantes del semanario que usted dirige y condena la pretensión de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) de vincular al semanario de investigación periodística con actividades del crimen organizado, al exhibir ejemplares del semanario junto a supuestas evidencias con las que presentaron a presuntos integrantes de una célula del cártel La Familia ante los medios de comunicación.

Durante julio, Proceso se dio a la tarea de informar sobre el trabajo de la Secretaría de Seguridad Pública federal en Michoacán, en el contexto del combate a la organización criminal conocida como La Familia, en sus números 1705, 1707, 1708 y en la edición especial número 25 (El México narco, segunda parte), tal como lo hace con los diversos temas de la agenda pública nacional desde la línea del periodismo de investigación que desarrollan, labor que reconocemos como una contribución al ejercicio de la libertad de expresión y al acceso a la información, derechos de la ciudadanía.
Como es de conocimiento público, dichos ejemplares fueron exhibidos, fotografiados y grabados en video durante la detención de presuntos integrantes de dicha organización delictiva, junto con armamento, billetes, teléfonos celulares y otros instrumentos, lo cual deja a la imaginación la idea de que el semanario Proceso tiene relación con las actividades de dicha organización.

Ante ello, Cencos externa su profunda preo­cupación y condena lo que constituye una agresión a la libertad de expresión y un acto de intimidación o presión al sugerir que el semanario forma parte de la logística de la organización delictiva La Familia, toda vez que:

–La sugerencia de la Secretaría de Seguridad Pública federal cae gravemente en el terreno de la especulación, pues no se muestran pruebas contundentes y sí se pone en riesgo a todos y todas quienes participan en la elaboración del semanario, al colocarlos en medio del fuego cruzado.

–El semanario Proceso no es una revista exclusiva de un sector, sino que contribuye a una gama plural en sus contenidos, posturas y análisis, llegando a un extenso número de lectores y lectoras, bajo la garantía del derecho a la libertad de expresión.

–Es claro que el análisis e investigación de la célula del cártel La Familia no ha sido el tema principal del semanario durante estos 33 años.

Proceso ha analizado, investigado e informado sobre diversos grupos del crimen organizado a lo largo su historia. De manera contundente, una de las tareas que ha desarrollado es el análisis e investigación de la problemática estructural de los llamados poderes fácticos, lo cual, en el contexto que estamos viviendo, es necesario para informar a la sociedad.

Por lo anterior, el Cencos se solidariza con el semanario Proceso y manifiesta su preocupación al Estado mexicano, ya que la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala que la libertad de expresión “comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones de toda índole”. Por lo tanto, cuando se restringe ilegalmente la libertad de expresión de un individuo, no sólo el derecho de ese individuo o medio de comunicación es violentado, sino también se afecta el derecho de la sociedad de recibir información e ideas.

Además, dado el contexto de la alta vulnerabilidad que padece el ejercicio de la libertad de expresión y en especial el ejercicio periodístico, señalamos que en el reciente Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, México recibió ocho recomendaciones en materia de libertad de expresión, las cuales subrayan que el Estado tiene la responsabilidad de “poner en marcha medidas más eficaces para hacer frente a la violencia contra los periodistas y los medios de comunicación... en particular los que investigan y denuncian los casos de tráfico de drogas y corrupción”.

Dichas recomendaciones han sido aceptadas por el Estado mexicano, por lo que criminalizar la labor periodística y de investigación significa omitir y no cumplir con las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Atentamente,
Mtra. Rita Balderas Zavala,
Coordinadora de Educación e Investigación
del Centro Nacional de Comunicación Social


Solidaridad

Señor director:

Por este conducto hago patente mi completa solidaridad con la revista Proceso, sus reporteros, editorialistas y equipo de producción, frente a la embestida del gobierno federal, que pretende vincularla veladamente con el crimen organizado. Estoy plenamente convencido de que, en una sociedad democrática como la que pretendemos construir, la libertad de expresión, y específicamente la libertad de prensa, resultan factor imprescindible en la construcción de una ciudadanía crítica, pluralista, tolerante, participativa, libre, solidaria y protagónica.

Por ese motivo rechazo contundentemente cualquier actitud que pretenda coartar a la prensa abierta y valiente, como la que ustedes dignamente representan.

Reciban un fraternal saludo.

Atentamente,
José Alfonso Suárez del Real y Aguilera
Diputado federal




De nuevo, tras el control y el poder
JENARO VILLAMIL

Prepara un nuevo libro, viaja por el país para entrevistarse con operadores del priismo, asiste a bodas y apadrina matrimonios, hace supuesto turismo sin discreción alguna, se deja fotografiar sin recato y, en su residencia de Camino a Santa Teresa, en la Ciudad de México, recibe a grupos y personajes de los negocios y la política... sobre todo a los de su partido. Todo con el objetivo que uno de sus allegados describe con esta frase: “construir consensos…”. En realidad, Carlos Salinas de Gortari utiliza sus prevalecientes influencias y su poder con el fin de establecer las reglas del juego para que él y su grupo dentro del PRI impongan su ley en la conducción del país durante los próximos tres años para alcanzar, en 2012, su meta final: Los Pinos.

Entre olor a tamales de elote e iguana y una amplia muestra de la gastronomía del istmo de Tehuantepec, el expresidente Carlos Salinas de Gortari cocinó algunos de los acuerdos políticos más importantes con su anfitrión, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, durante su “visita turística” a esa entidad el 1 y 2 de agosto pasados.

En esa reunión también participaron el senador Adolfo Toledo Infanzón, aspirante a la gubernatura para 2010, así como los diputados Eviel Pérez Magaña y José Antonio Iglesias Arreola, operadores en la bancada priista de los legisladores federales de la entidad electos el pasado 5 de julio.

La presencia del exmandatario en esa entidad no fue casual. Junto con el Estado de México, Veracruz y Puebla, Oaxaca conforma el bloque de entidades que aportarán el mayor número de diputados federales priistas en la LXI Legislatura: el Estado de México con 38, Veracruz con 32, Puebla con 16 y Oaxaca con 11.

Además, en las tres últimas se realizarán elecciones para gobernador el próximo año y sus actuales mandatarios han expresado su interés por contender para la nominación presidencial priista de 2012; también muestran su interés por encabezar la dirigencia nacional de su partido si Beatriz Paredes asume la coordinación de los 237 diputados federales del PRI en la próxima legislatura.

Algunos de los asistentes a ese convivio aseguran que la discusión se centró en dos temas: la coordinación de los diputados federales del PRI, que podría recaer en Francisco Rojas, quien actualmente preside la Fundación Colosio y cuenta con el apoyo de la mayoría de los legisladores de su partido, y evitar que se recorte el presupuesto a Oaxaca en el 2010.

Salinas, dicen, aprovechó el encuentro para cabildear discretamente a favor del gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, para la Presidencia en 2012. Así mismo, se ofreció como “gestor” para cumplir las demandas presupuestales de Oaxaca y se pidió a sus contertulios buscar acuerdos en este período de “construcción de consensos”.
“El gobernador Ulises Ruiz sólo sonreía, pero el apetito no se había ahuyentado”, escribió Samuel Gómez en su columna de El Imparcial el lunes 3.

El activismo del expresidente es imparable. Amarra acuerdos, “construye consensos”, como le gusta decir, y no pierde ningún evento social, boda, festejo para hacer sentir su presencia como el verdadero gestor de los diferentes grupos priistas.

En los últimos cuatro meses, por ejemplo, el 23 de mayo se reunió con Fidel Herrera en una fiesta celebrada en Córdoba, Veracruz; el 12 de julio asistió al parque Fundidora de Monterrey a la boda del exdiputado federal del PRI y jefe de la oficina ejecutiva de la gubernatura de Natividad González Parás, Héctor Gutiérrez de la Garza; también fue, junto con Peña Nieto, padrino de boda de Carolina Chuayfett, hija del exgobernador y futuro diputado federal, quien contrajo nupcias a mediados de ese mismo mes.

Cada aparición pública de Salinas ha generado reacciones políticas. La foto en la que el expresidente abrazó a Fidel Herrera en plena campaña electoral causó indignación en Veracruz y motivó la manifestación de 300 jóvenes con máscaras del exmandatario en el puerto y en Morelos. Se dijo entonces que los inconformes fueron apoyados por el PAN.

Tras la boda de su hija, Emilio Chuayffet declaró que no aspira la coordinación de los 237 legisladores del PRI. De hecho ya desempeñó esa función en la LIX Legislatura, tras un fuerte enfrentamiento con la entonces secretaria general del PRI y coordinadora en San Lázaro, Elba Esther Gordillo.

La visita de Salinas a Oaxaca coincidió con la gira de Andrés Manuel López Obrador por la región mixe. El excandidato presidencial del PRD acusó al expresidente de “andar operando a sus anchas” en el país y de apoyar la candidatura de Peña Nieto para 2012.

Salinas respondió de manera indirecta a las acusaciones de López Obrador. Al salir del restaurante Casa Oaxaca, el exmandatario respondió así a la pregunta de si le gustaría vivir en la capital oaxaqueña: “Sí, sí me gustaría vivir unos días en la ciudad porque es hermosa, a pesar de que el innombrable de Andrés Manuel esté aquí”.

Un activista singular

En paralelo con su activismo social y político, Salinas de Gortari redacta la última parte de su tercer libro de una serie dedicada al análisis de la realidad mexicana. El tema: lo que México debe hacer en materia económica para salir adelante.

Aún sin título, el nuevo volumen editado por Random House Mondadori, la misma que publicó La década perdida, 1995-2006, neoliberalismo y populismo en México, saldrá a la venta en noviembre. En él, su autor abunda sobre las recetas que debe adoptar el gobierno federal frente a la crisis económica.
Su interés en convertirse en el eje de las políticas anticrisis coincide con sus promesas ante el gobernador Ulises Ruiz para evitar recortes presupuestales en 2010.

Salinas de Gortari cuenta con un personaje clave en la Secretaría de Hacienda: el coordinador de asesores del titular Agustín Carstens, José Antonio González Anaya, quien es el coordinador de Entidades Federativas, oficina responsable de la distribución de los recursos federales a los estados.

González Ayala es cuñado de Ana Paula Gerard, la actual esposa de Salinas de Gortari, y trabajó bajo las órdenes de José Córdoba Montoya cuando fue el jefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio salinista.

El tema de la disminución de los recortes presupuestales fue el eje del encuentro que sostuvieron 14 de los 19 mandatarios priistas el jueves 6 en un hotel de la Ciudad de México. El pretexto fue “festejar” el cumpleaños de los gobernadores: Peña Nieto; Ivonne Ortega Pacheco, de Yucatán; Miguel Osorio Chong, de Hidalgo; Félix González Canto, de Quintana Roo; Humberto Moreira, de Coahuila, y el electo de Querétaro, Jesús Calzada. Los cuatro primeros forman parte de una alianza para apoyar la candidatura presidencial de Peña Nieto.

Al evento no asistió ni la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, ni los actuales coordinadores parlamentarios Manlio Fabio Beltrones, del Senado, ni Emilio Gamboa Patrón, de la Cámara de Diputados.

“No hay bloque de gobernadores, es una reunión de gobernadores”, afirmó Peña Nieto. Y el hidalguense Osorio Chong negó que Salinas tenga una injerencia en la elección del próximo coordinador de los diputados del PRI. “No hay reunión con él para la definición; es con el partido, con la dirigente y en los próximos días habrá de resolverse”.

Ortega Pacheco adelantó que el nombre del próximo coordinador de los diputados federales se dará a conocer después del domingo 23, fecha límite para que el Instituto Federal Electoral concluya con la configuración de la LXI Legislatura.

La incertidumbre

El activismo de Salinas crece en la medida que Paredes guarda silencio sobre el papel que jugará en la próxima legislatura. Y esa situación revoca los ánimos al interior de los grupos políticos del PRI.

En la reunión del 14 de julio con los gobernadores del su partido y con los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, Paredes se negó a hablar sobre el trabajo que realizará en la Cámara de Diputados a partir de septiembre.

Los mandatarios consultados por Proceso tras ese encuentro coincidieron en que están inmersos en un período de “construcción de consensos”. Unos fueron más explícitos: si Beatriz Paredes deja la dirigencia nacional del PRI, el secretario general, Jesús Murillo Karam, asumiría temporalmente la presidencia del CEN y tendrían que convocarse a elecciones internas.

Tres días después, el 17 de julio, después de sostener un encuentro con 230 de los 237 diputados federales electos, Paredes afirmó que todavía no decide si dejará la presidencia del partido o asumiría la coordinación. “Tienen unos ocho meses preguntándome lo mismo. Tomaré la decisión cuando sea oportuno”, atajó a la prensa.

Sin embargo, el 21 de julio corrió el rumor en las redacciones periodísticas y en medios electrónicos de que Paredes había sufrido un paro cardiaco y fue internada de emergencia en el Centro Médico ABC. Proceso pudo corroborar que la dirigente priista ingresó al área de cardiología del nosocomio para un chequeo general, pues presentó síntomas de hipertensión arterial, de hiperglicemia, así como molestias retroesternales.

Las fuentes consultadas por este semanario aseguran que Paredes permanecerá al frente del PRI y jugará un papel determinante en las 10 elecciones para renovar gobernadores en Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Chihuahua, Puebla y Oaxaca.

Los recursos públicos de los que dispondrá el PRI para el próximo año serán sustancialmente mayores. De los 2 mil 910 millones de pesos que el IFE repartirá en 2010, al PRI le corresponderán 930 millones.

La coordinación en San Lázaro

El expresidente Carlos Salinas ha dejado sentir su influencia en la elección del próximo coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados. Dos nombres se mencionan al interior de los legisladores electos: Francisco Rojas y César Augusto Santiago, diputado federal en cinco ocasiones, exsecretario de Acción Electoral del PRI e integrante del equipo de campaña del Roberto Madrazo durante su campaña por la presidencia en 2006.
Ambos están vinculados con Salinas, aunque el primero se deslinda: “Yo tengo una trayectoria propia y cuento con el apoyo mayoritario de mis compañeros”, asegura a Proceso.

Rojas jugó un papel fundamental en la discusión al interior del PRI sobre la reforma energética del año pasado y manifestó su oposición a la propuesta de privatización en la refinería, ductos y perforación enviada por el Ejecutivo federal al Senado.

Otras versiones señalan que si no es electo para coordinar la bancada del PRI. Rojas puede presidir la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro, clave para la determinación de la entrega de recursos federales a los estados.
Quien coordine a la próxima bancada del PRI, la más grande desde que perdió la mayoría en San Lázaro en 1997, se colocará también dentro de la carrera por la candidatura presidencial del tricolor. Su nombre se sumará a los de Enrique Peña Nieto, Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones y Fidel Herrera, que son los más mencionados en las quinielas internas del PRI.

El único punto de coincidencia entre estas cuatro figuras es que todos, en sus distintas trayectorias, han tenido vínculos con Salinas. El exmandatario mantiene comunicación directa con ellos, dice uno de los priistas consultados por este reportero, él los reúne con empresarios, cabildea los acuerdos. “Es el gran gestor”.

Después de presionar para que el expresidente Miguel de la Madrid se desdijera de sus expresiones en contra de su sucesor en la entrevista difundida por la periodista Carmen Aristegui el 14 de mayo pasado, Salinas ya no tiene enfrente a ningún exmandatario que le frene su activismo.

Según algunos priistas, él es el jefe máximo; otros lo consideran el gran padrino. Pero Salinas dice que prefiere ser un “constructor de consensos”.


Edomex: el hurto priista
JENARO VILLAMIL

El pacto político entre la dirigente nacional del SNTE, Elba Esther Gordillo, y el gobernador Enrique Peña Nieto, con miras a la sucesión presidencial de 2012, ya tuvo una expresión concreta en los comicios del 5 de julio en el Estado de México: gracias a su coalición con el PRI, el Partido Nueva Alianza (Panal) tendrá cinco diputados locales de representación proporcional, hecho que lo convierte en la cuarta fuerza política de la entidad, pese a que sólo obtuvo 12 mil 601 votos directos.

Para el PAN, PRD, PT y Convergencia, arrasados en la pasada contienda electoral en el Estado de México, la alianza del mandatario mexiquense con el Panal, el PVEM y el PSD le permitirá tener una “sobrerrepresentación” legislativa.

Con apenas 47% de los votos, el peñismo y sus aliados tendrán 65% de las curules en la LVII Legislatura local, conformada por un total de 75 diputados, 45 de mayoría relativa y 30 plurinominales.

En términos absolutos, la coalición del PRI, PVEM, Panal y PSD sólo obtuvo 1 millón 393 mil votos, pero con la asignación de diputados que aprobó el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) es como si hubiera recibido 3 millones 213 mil 848 votos, más del doble de lo que registró realmente en las urnas, de acuerdo con la impugnación que presentó el PRD, cuya copia obtuvo Proceso.

En otras palabras, la coalición en torno a Peña Nieto se apropió de casi 1 millón 821 mil sufragios de ciudadanos que votaron por otros partidos.

La clave de esta alquimia electoral radica en la alianza parcial que pactó el PRI con el Panal, el PVEM y el PSD en 40 de los 45 distritos electorales estatales. El PRI se comprometió a entregarle al Panal 11% de la votación captada por la coalición Unidos para Cumplir, que abarcó 32 distritos. Gracias a los vacíos jurídicos, el PRI, el Panal y el PVEM firmaron otro convenio de coalición, denominada Juntos para Cumplir, en otros ocho distritos, en los cuales 3% de los votos recibidos fueron transferidos al Panal.

El pago a sus aliados se complicó para el PRI al obtener el triunfo en 40 de las 45 diputaciones de mayoría en disputa, con la que alcanzó por sí solo la mayoría absoluta en la legislatura mexiquense, y ya no pudo acceder a diputaciones plurinominales.

Sin embargo, el PRI manipuló el reparto de las 30 diputaciones plurinominales en detrimento del PAN y del PRD, que fueron despojados de nueve diputaciones plurinominales, lo que redujo su representación a 12 y ocho diputados, respectivamente.

Convergencia y PT se quedaron con tres diputados plurinominales cada uno.

El PAN pasó de tener 1 millón 151 mil 289 votos computados a sólo 787 mil 105, mientras que el PRD disminuyó de 847 mil 829 sufragios a 524 mil 408, de acuerdo con el criterio del IEEM para la asignación de las plurinominales.

Con el voto a favor del presidente del IEEM, Norberto Hernández Bautista, y de los consejeros Jorge Muciño, Marco Morales y Juan Flores, el pasado 16 de julio le entregaron a los aliados del PRI las nueve diputaciones plurinominales que le quitaron al PAN y al PRD: al Panal le correspondieron cinco, al Partido Verde tres y al PSD una.

El representante del PAN, Armando Olán, calificó esta maniobra como una “ficción legal” y acusó a los consejeros del IEEM de violar el principio electoral de la “intransferibilidad de los votos”, con los que el PRI benefició al Panal y al PVEM.

Durante la sesión del organismo electoral, Olán consideró que esa acción tiene como objetivo “asestar un golpe de Estado” para garantizar la impunidad del gobernador Enrique Peña Nieto.

A su vez, el representante de la coalición PRD-PT, Rubén Islas, dijo que se trata de “usura política”, ya que “al no tener votos para pagarle a sus aliados, el PRI definió que lo pagaran otros partidos opositores”.

Islas explica a Proceso que la maniobra consistió en cambiar el cociente para designar a los diputados plurinominales de 1.66% a 2.77%. “¡Se lo sacaron de la manga!”, exclama.

“Los convenios de coalición del PRI son un truco, transgreden el ejercicio libre del sufragio porque hay quienes no votaron por este partido ni por sus aliados y sus votos se encaminarán hacia ellos”, abunda Islas.

Puntualiza: “Al Panal le dan 11% de los votos que no obtuvo en las urnas, pero que se los quitan a la oposición”.

Tanto el PAN como el PRD anunciaron que impugnarán el dictamen del IEEM ante el Tribunal Electoral del Estado de México y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Las sombras de Montiel y Elba

Los cinco diputados plurinominales del Panal y los tres del PVEM que se integrarán al Congreso mexiquense son figuras que colaboraron en el gobierno de Arturo Montiel y que forman parte de la estructura del sindicato magisterial que controla Elba Esther Gordillo.

Por ejemplo, la futura coordinadora de la fracción del Panal será la exsecretaria de la sección 36 del SNTE Lucila Garfias Gutiérrez. Otro prospecto impulsado abiertamente por Gordillo es Eynar de los Cobos Carmona, exlíder estatal del Panal.

Apenas en noviembre de 2008, De los Cobos presumió que el Panal tenía una militancia de 100 mil personas y que “lo más sano es saber que vamos solos y no confiarse en una alianza”. Sin embargo, el Panal no captó ni siquiera 13 mil sufragios por sí mismo; lo salvó el hecho de haber firmado dos convenios de coalición con el PRI.

Otros diputados plurinominales del Panal formaron parte del priismo: Víctor Manuel González García, quien había sido candidato del PRI por una diputación en Tlanepantla, y José Luis Cruz Rebollo, quien había contendido por una diputación local en Nezahualcóyotl. Por su parte, Luis Antonio González Roldán fue diputado federal del PVEM por Tamaulipas.

En lo que atañe a Antonio García Mendoza, futuro diputado plurinominal del PSD, fue octavo regidor de Naucalpan y líder del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de México y Municipios (Suteym), impulsado por Montiel y Peña Nieto.

El vínculo con el montielismo es más claro en el caso de los tres diputados plurinominales del PVEM: Francisco Funtanet Mange fue su secretario de Desarrollo Económico y, tras su abrupta salida del cargo, fue designado coordinador de Asuntos Internacionales; luego, en el gobierno de Peña Nieto, fue electo presidente del Consejo Coordinador Empresarial de la entidad. Miguel Sámano Peralta fue exsecretario particular de Montiel y uno de los representantes más insignes de los Golden Boys, el grupo al cual pertenece Peña Nieto. Adrián Fuentes Villalobos fue alcalde de Huixquilucan.

Peña Nieto sigue los pasos de su antecesor Arturo Montiel al protagonizar un acercamiento muy claro con Elba Esther Gordillo, quien públicamente ha manifestado su apoyo al gobernador mexiquense para la contienda presidencial de 2012.

En una entrevista difundida el 19 de agosto de 2008 en Primero Noticias, Gordillo declaró que ella simpatiza con Peña Nieto y con el jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard, “por química y no por rostro”, y advirtió que el Panal se aliará con “un candidato comprometido con la educación de calidad”.

Cinco meses antes, el 5 de marzo de 2008, el gobernador mexiquense y la líder vitalicia del sindicato magisterial inauguraron el sexto y noveno Congreso Extraordinario de las secciones 36 y 17 del SNTE.

Como si parafraseara a “la maestra”, Peña Nieto afirmó que su administración está comprometida con una educación de calidad, ya que “en esta nueva era del conocimiento, el desarrollo y progreso de esta nación dependerá de la capacidad y formación que tengan las nuevas generaciones”.

Identidad falsa

A la impugnación en contra del reparto de los diputados estatales plurinominales se agrega otro litigio presentado por Convergencia ante el tribunal estatal electoral en contra de Ricardo Aguilar Castillo, dirigente del PRI en la entidad.

En el juicio de nulidad presentado el 2 de julio, Convergencia argumentó que Aguilar Castillo ostenta una credencial electoral falsa desde 2002 y realizó “en forma dolosa” un trámite administrativo para cambiarse el nombre.

La demanda de Convergencia es acompañada por una copia del juicio de amparo 1684/2008 presentado por Alfonso Plata García y otro legajo de la averiguación previa del Ministerio Público Federal en el cual se denuncia que el nombre real de Ricardo Aguilar Castillo es Ulises. La falsa identidad del actual dirigente priista se documentó desde 1994, cuando Aguilar Castillo se desempeñó como secretario del ayuntamiento de Jilotepec.

El objetivo de esta querella es desacreditar los convenios de coalición parcial firmados por Aguilar Castillo con el PVEM, Panal y PSD en los comicios de 2009. El caso, inédito, fue desechado por los magistrados locales, pero a partir del 8 de agosto será presentado en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.



Atlanta, centro estratégico del narco mexicano en EU
J. JESúS ESQUIVEL,

La que fuera sede de los Juegos Olímpicos de 1996 es hoy el mayor asentamiento de narcotraficantes mexicanos en Estados Unidos, donde son responsables de la distribución y venta de 90% de la cocaína, 80% de las metanfetaminas y 50% de la mariguana que se consumen en ese país. La DEA, el FBI y el Departamento de Justicia identifican a esa pujante ciudad como un punto estratégico para las operaciones de los cárteles del Golfo y de Sinaloa, y como una de las mayores amenazas a la seguridad nacional, según el senador Richard Durban.

WASHINGTON.- Las células de distribución y los grupos de sicarios que tienen los cárteles mexicanos del narcotráfico en Estados Unidos, y específicamente su base de operación en la ciudad de Atlanta, son la peor y más inmediata amenaza que haya enfrentado la sociedad estadunidense en los últimos cinco años, de acuerdo con un reporte de la DEA.

Dentro del estado de Georgia, el epicentro del narcotráfico mexicano se encuentra en su capital, Atlanta, y sus alrededores. En este punto “están asentados criminales que operan las redes de distribución de drogas, de lavado de dinero y de eliminación de enemigos (en territorio estadunidense), pertenecientes o ligadas a los cárteles del Golfo y de Sinaloa”, afirma el reporte de 22 páginas elaborado por Rodney G. Benson, jefe de la oficina regional de la Administración Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) en Atlanta.

El informe, que la DEA entregó recientemente al Congreso estadunidense, sostiene que los operadores de esas organizaciones delictivas se encargan de distribuir drogas desde Atlanta a más de una docena de estados en cantidades alarmantes.

Estos narcos mexicanos “proveen alrededor de 90% de la cocaína, 80% de las metanfetaminas y 50% de la mariguana que se consume en Estados Unidos”, destaca el reporte elaborado por el agente Benson, cuya copia tiene Proceso. “Una gran proporción del dinero procedente de la venta de esos narcóticos (en Estados Unidos), que tiene como últimos destinos México o Sudamérica, fluye por las carreteras estatales e interestatales que cruzan y rodean a la ciudad de Atlanta”, anota el reporte.

Sede de los Juegos Olímpicos de 1996, Atlanta es una metrópolis moderna y reconocida a nivel mundial por su pujante industria aeroportuaria y de telecomunicaciones, así como por la presencia de grandes consorcios trasnacionales.

El poder económico de Atlanta, aun en plena recesión económica, la convirtió un imán para la inmigración indocumentada, especialmente la proveniente de México, que encontró empleo en la construcción, los servicios y los campos agrícolas del estado.
“La presencia de los representantes de los cárteles de México en la ciudad de Atlanta es consecuencia, en parte, de la transformación y modernización de su infraestructura, que la convirtieron en uno de los centros de desarrollo más importantes del país”, indica el reporte de la DEA elaborado por Benson, y agrega: “Lamentablemente, su ubicación geográfica y su infraestructura de comunicaciones tecnológicas y del transporte aéreo y terrestre fue aprovechada por los cárteles de México, que ahora la utilizan como su satélite más importante para la distribución de droga en Estados Unidos”.

De acuerdo con los registros de más de una veintena de investigaciones llevadas a cabo por agencias federales, estatales y por policías locales que fueron consultadas por Proceso, los operadores y sicarios de los cárteles del Golfo y de Sinaloa se hallan establecidos principalmente en los condados de Gwinnett y North Fulton, a tan sólo 32 kilómetros de Atlanta.

En Gwinnett, por ejemplo, la población hispana en 1990 era de 8 mil 470 habitantes; pero en 2000 aumentó a 63 mil 727, de acuerdo con los registros más recientes del Buró Nacional de la Oficina del Censo.

“Para 2010 se espera que la población hispana en el condado de Gwinnett sea de unas 700 mil personas”, prevé ese organismo, el cual estima que entre 70 y 85% de estas personas serán nacidas en México o de origen mexicano. Algunos de ellas, según la DEA, terminarán trabajando para organizaciones criminales mexicanas.

“Los cárteles del narcotráfico de México son una amenaza directa a la seguridad nacional de Estados Unidos y estamos obligados a hacer algo lo antes posible para contener su presencia y la expansión de sus redes de operación en nuestro país”, comenta a Proceso vía correo electrónico el senador por el estado de Illinois, Richard Durbin, quien es el legislador demócrata de más alto rango en la Cámara Alta, después de Harry Reid, líder de la mayoría.

“No hay duda de que Atlanta es en este momento un punto clave para las operaciones de los narcotraficantes mexicanos; por eso estamos apoyando con todo lo necesario a las agencias federales y a las autoridades locales para que desmantelen las redes de esos criminales”, asegura Durbin.

“Mina de oro”

La presencia de los principales cárteles mexicanos de la droga en más de 230 ciudades de Estados Unidos está documentada por el Departamento de Justicia (Proceso 1649). En consecuencia, el Congreso estadunidense solicitó a agencias federales, como la DEA y el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), la elaboración de reportes especiales –como el elaborado por Benson– para poder determinar qué tipo de acciones se requieren con el fin de enfrentar esta amenaza criminal.
Un expediente en poder del Capitolio –revisado por este semanario– elaborado por Danny Porter, el Fiscal de Distrito del Condado de Gwinnett, sostiene que la zona “es una especie de mina de oro” para los narcotraficantes debido a las facilidades de infraestructura que ofrece para la distribución de drogas a nivel interestatal.

Cocaína, mariguana y metanfetaminas llegan a la ciudad de Atlanta en camiones de carga, autobuses de transporte público y automóviles particulares que forman parte de la compleja red de distribución que manejan los cárteles del Golfo y de Sinaloa desde la frontera norte de México, especialmente desde la zona limítrofe de Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, una plaza que hasta hace un par de años estaba bajo el control del cártel de Juárez.

“Antes de los Juegos Olímpicos de 1996, la cocaína era la droga de mayor demanda en Estados Unidos y se distribuía desde aquí a otros estados. Llegaba en pequeñas embarcaciones procedentes de las costas del estado de Florida y eran los cubanos quienes estaban a cargo de esas operaciones criminales, en asociación con narcotraficantes colombianos. Actualmente, los cubanos han sido prácticamente eliminados por los representantes de los narcotraficantes mexicanos”, puntualiza el expediente del fiscal Porter.

La DEA sostiene que, a diferencia de los grupos cubanos que había en la zona de Atlanta, las redes de distribución de los cárteles mexicanos son más difíciles de infiltrar porque reclutan a jóvenes indocumentados que llegan a Georgia dispuestos a trabajar en lo que sea. Y como tampoco pueden resolver su situación migratoria, estos nuevos narcos son protegidos por los miembros de su comunidad.

Varias investigaciones federales, estatales y locales concluyen que otra dificultad es que sus cabecillas utilizan casas de seguridad en zonas urbanas donde la población es mayoritariamente mexicana o hispana.

Reportes policiales de los condados de Gwinnett y North Fulton indican que los hombres y mujeres reclutados para el traslado de drogas desde Atlanta hacia otros estados son al mismo tiempo albañiles, pintores, carpinteros, empleadas domesticas y afanadores de oficinas, empresas y hospitales, entre otras actividades.

Esos trabajadores indocumentados son los que se encargan de empaquetar las drogas y llevar las cuentas de la venta de los narcóticos; son los choferes de los camiones y automóviles en los que las transportan y los encargados de recolectar dinero en efectivo que, después, envían a la frontera norte de México por vía terrestre.

El reporte de la DEA elaborado por Benson asegura que Atlanta es el punto de origen de las drogas que se venden y consumen en los estados de Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia, Maryland, Washington­ D.C., Pensilvania, Nueva Jersey, Nueva York, Illinois, Massachussets, Maine­, Tennessee, Delaware, Ohio e Indiana.

Otro informe, preparado a principios de este año por el agente de la DEA Terry Pelfrey, quien está a cargo de la región norte del estado de Georgia, señala que “la droga llega a Gwinnett y North Fulton en bultos de entre 50 y 100 kilos”. De estos condados, las drogas salen en paquetes de entre 20 y 30 kilos, “porque son más fáciles de esconder en compartimentos especiales de automóviles de carga comercial y privada”.

Esta droga termina en manos de traficantes estadunidenses “que luego la distribuyen en cantidades que van de 20 gramos a un kilo, en ciudades como Baltimore, Nueva York, Chicago y Boston”, apunta Pelfrey.

Confiscaciones

En abril pasado, alrededor de 200 agentes federales, estatales y locales, coordinados por el FBI en el condado de Gwinnett, tomaron parte en la Operación Gran Final, con base en la cual desmantelaron 11 casas de seguridad y bases de operación del cártel del Golfo en zonas residenciales.

El FBI arrestó a 17 personas y confiscó más de 3.6 millones de dólares en efectivo; 800 kilos de cocaína con un valor en el mercado negro de 20 millones de dólares; varios paquetes de metanfetaminas valuadas en 5 millones de dólares, y más de nueve toneladas de mariguana.

“Fue una operación exitosa cuya investigación llevó más de un año”, comentó en un comunicado de prensa el sheriff del condado de Gwinnett, Butch Conway.

El sargento David Schiralli, vocero de esa oficina, rechazó en varias ocasiones la solicitud de Proceso para una entrevista con el sheriff Conway sobre la presencia de los operadores de los cárteles del Golfo y de Sinaloa en su jurisdicción. “Los narcotraficantes mexicanos llegan a Gwinnett procedentes de otros estados, pero no se asientan aquí; esta es una zona de paso, no de asentamiento para esos criminales”, afirmó Schiralli en conversación telefónica con el reportero.

Las autoridades locales en Gwinnett y North Fulton se niegan a hablar del problema porque, al hacerlo, estarían admitiendo sus limitaciones para contenerlos. Sin embargo, las operaciones antinarcóticos a nivel federal y los reportes e investigaciones llevadas a cabo recientemente en la zona confirman que Atlanta y sus suburbios son un punto clave para los cárteles del Golfo y de Sinaloa.

Otros documentos oficiales del Departamento de Justicia, entregados hace unas semanas al Congreso federal, informan que durante el año fiscal de 2008 –que concluyó el 30 de septiembre del año pasado– solamente en la zona de Atlanta se confiscaron alrededor de 70 millones de dólares en efectivo, producto de la venta de drogas. En lo que va del año fiscal de 2009, la cifra asciende a unos 40 millones de dólares.

Los montos decomisados en Atlanta “son los más altos que se han incautado en cualquier otra ciudad dentro de Estados Unidos y en toda la historia del país”, señala el documento del Departamento de Justicia.

A lo largo del año fiscal en curso, las autoridades federales de Estados Unidos han asegurado 19 millones de dólares en Los Ángeles, California, y 18 millones de dólares en Chicago, Illinois.

En contraste, la información sobre violencia asociada a las operaciones de los cárteles del Golfo y de Sinaloa en la ciudad de Atlanta es muy vaga, debido a que forma parte de investigaciones en proceso y en manos de las autoridades locales, como el sheriff Conway, o porque es información confidencial o clasificada que sólo se conoce al término de operativos como el Gran Final.

De entre los pocos ejemplos de la narcoviolencia que priva en Atlanta, y a los que este semanario tuvo acceso, destaca el registrado el 16 de septiembre de 2008 ante la Corte Federal de Distrito Norte de Georgia, donde se inició un proceso en contra del joven mexicano Édgar Rodríguez Alejandro –identificado como representante del cártel del Golfo en la zona de Atlanta– bajo los cargos de conspiración para traficar cocaína, mariguana y metanfetaminas en Estados Unidos.

Rodríguez Alejandro, de tan sólo 20 años de edad, fue arrestado en mayo de 2008 por la policía de Gwinnett, luego de que sus vecinos denunciaron un posible secuestro.

El reporte del fiscal David Nahmias anota que, durante la detención de Rodríguez Alejandro, “la policía de Gwinnett encontró en la residencia del acusado 7 millones 650 mil dólares en efectivo, 12 kilos de cocaína y 20 armas de alto calibre”.
Las agencias federales que atrajeron el caso arrestaron posteriormente a otros 15 mexicanos vinculados directamente con Rodríguez Alejandro, quienes dijeron ser albañiles en la región de Atlanta.

Entre las pruebas recabadas hay varias listas escritas a mano por el propio Rodríguez Alejandro: eran los nombres de varios integrantes del cártel de Sinaloa “a quienes se debía eliminar por órdenes de los jefes en México”.

Otro de los pocos casos de narcoviolencia en Atlanta que involucra a criminales mexicanos es el de Óscar Reinoso, quien fue rescatado por el FBI a finales del año pasado luego de ser secuestrado y torturado durante una semana por sicarios del cártel del Golfo. Reinoso fue confinado en el sótano de una casa en Gwinnett para obligarlo a cubrir una deuda de 300 mil dólares por droga que vendió y no pagó en el plazo convenido con los capos de esa organización. l



México debe “actualizar” la lucha
J. JESúS ESQUIVEL,

WASHINGTON.- La lucha militarizada contra el narcotráfico que desarrolla la administración de Felipe Calderón tiene que “actualizarse” para ajustarla a los tiempos y realidades del crimen organizado en México, advierte el gobierno de Barack Obama.
En entrevista con Proceso, el asesor del presidente Barack Obama para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Dan Restrepo, aclara que “esto no quiere decir que las estrategias –de Calderón– no sean eficaces”, pero “siempre se puede mirar hacia adelante, actualizando las estrategias; viendo qué más podemos hacer en este lado (Estados Unidos), qué más puede hacer el gobierno mexicano mirándose a sí mismo”.

Dicha actualización, adelanta, forma parte de la agenda de Obama para el encuentro de este domingo 9 con el presidente de México en Guadalajara, Jalisco, en el marco de la Reunión de los Líderes de América del Norte.

“Nosotros no les vamos a decir qué es lo que tienen que hacer, pero el hecho de ser socios nos obliga a cooperar para definir cuáles son los papeles que cada uno puede cumplir de una manera más eficaz a la que tenemos hoy en día”, expresa Restrepo a Proceso el 6 de agosto en la Casa Blanca.

El cuestionamiento en Estados Unidos sobre la efectividad de la lucha militarizada contra el narcotráfico surgió a raíz de un reportaje de primera plana que publicó el 28 de julio The Washington Post, el cual, además de sostener que “ha sido un fracaso” el uso del Ejército Mexicano para desmantelar a los cárteles de la droga, destaca que la portada del número 1707 de Proceso, que se titula La guerra de Calderón, y en la que aparece la fotografía de 12 cuerpos de agentes federales ejecutados, mutilados y amontonados por narcotraficantes, ilustra dicho fracaso.

“Parte de la conversación integral, bilateral y de muy buena cooperación –en Guadalajara– es ver cómo podemos ambos gobiernos actualizar nuestras estrategias para ser más eficaces en esta lucha contra el narcotráfico”, puntualiza Restrepo.

Además, las violaciones a los derechos humanos y las torturas que cometen los militares en esta guerra provocaron que el Departamento de Estado postergara la entrega al Congreso estadunidense del aval al gobierno mexicano en materia de derechos humanos y, con ello, la liberación de unos 90 millones de dólares de la Iniciativa Mérida.

Bajo esa iniciativa, el gobierno de Estados Unidos se comprometió a proporcionar a México y a los países de Centroamérica mil 400 millones de dólares para financiar el combate al narcotráfico y al crimen organizado por un período de tres años. De dichos fondos, unos 90 millones exclusivos para el gobierno mexicano están condicionados a la entrega de un informe al Capitolio por parte del Departamento de Estado, en el que se deben registrar los avances de México en materia de derechos humanos y en las áreas de transparencia y rendición de cuentas, en la realización de consultas con instituciones civiles y en el sometimiento a procesos judiciales de los policías y miembros del Ejército acusados de violar las garantías individuales en sus batallas contra el narcotráfico.

El 5 de agosto, el mismo Washington Post publicó un artículo en el que reveló que, por objeciones que el senador demócrata del estado de Vermont, Patrick Leahy, hizo al visto bueno que ya había garantizado a México la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, el gobierno de Obama decidió aplazar la entrega del informe y, en consecuencia, de los 90 millones de dólares mencionados.

“Lo que pasó es que nos llegó información más actualizada (sobre denuncias de violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército Mexicano) y lo que buscamos es entregar al Congreso un reporte muy completo”, explica el asesor de Obama.

–¿Pero esto congela los fondos de la Iniciativa Mérida destinados a México? –se le insiste.

–“Puede afectar los tiempos para la entrega de los fondos de la Iniciativa Mérida, pero nosotros estamos comprometidos para avanzar en todos los aspectos de (la Iniciativa) Mérida, y esto es parte de ese proceso, de nuestro proceso democrático, institucional; de tener estos informes lo más actualizados que se pueda” –responde el encargado de los temas latinoamericanos en la Casa Blanca.

El funcionario del Consejo de Seguridad Nacional se niega a revelar el contenido específico de la información que recibieron de México y que los obligó a reformular el informe, cuya entrega al Congreso ocurrirá después del 7 de septiembre, cuando, aclara, regresarán los legisladores federales de las vacaciones de verano.
Restrepo añade que desde hace seis meses, cuando Obama asumió la presidencia de Estados Unidos, a la Casa Blanca le quedó perfectamente claro que en la relación con México la lucha contra el narcotráfico juega un papel muy importante, y que al gobierno estadunidense esto lo obliga a cumplir con su parte, reduciendo los flujos ilegales de armas y dinero de norte a sur y abatiendo la demanda y consumo de drogas.

“Hemos avanzado y dado pasos importantes en el cumplimiento de esta responsabilidad, apoyando los esfuerzos del gobierno y el pueblo mexicanos para combatir a los narcotraficantes”, asevera.

–¿Por qué entonces no han hecho más aquí en Estados Unidos para desmantelar las redes de operación de los cárteles mexicanos que, según el Departamento de Justicia, están ubicadas en más de 230 ciudades estadunidenses? –se le cuestiona.

–“El Departamento de Justicia –las autoridades estatales y locales– están haciendo lo que pueden todos los días para desmantelar a estas redes sin importar su origen, es decir, no importa que sean mexicanas, estadunidenses o de cualquier otro país” –contesta Restrepo, para en seguida enfatizar:

“La presencia de los narcotraficantes mexicanos en Estados Unidos es un reto para nosotros; lo reconocemos y estamos bien enfocados para afrontar esta situación; por ello el gobierno del presidente Obama está invirtiendo más dinero en esos esfuerzos y desarrollando nuevas estrategias para ver cómo se puede ser más eficaz en el combate a este problema.”

El asesor presidencial aclara que, a diferencia de lo que ocurrió con el gobierno del expresidente George W. Bush, el de Obama reconoce que tiene una gran tarea a nivel interno para contener la demanda, el consumo y la distribución de las drogas, sin caer en el error de hacer señalamientos de responsabilidad a países como México.

“Ese enfoque quizá no se ve desde afuera, pero está presente, y nosotros reconocemos que tenemos nuestros deberes en casa, y estamos trabajando en ello. Esto es una lucha integral. Esto no es algo que se va a ganar en un solo sitio. Se va a ganar, y se va a ganar en ambos sitios”, pronostica.

En la reunión de Guadalajara, el gobierno de Obama no busca solamente refrendar su corresponsabilidad, sino también que la administración de Calderón acepte que debe actualizar su estrategia y reconocer sus errores para que el Congreso libere los fondos mencionados.

Según Restrepo, el compromiso de Obama de apoyar a México en esta lucha es inquebrantable y, por lo tanto, durante su encuentro con Calderón pedirá a éste que evalúe la situación del combate al trasiego de las drogas y que le diga claramente si requiere de más equipo militar para enfrentar a los narcotraficantes, porque Washington está dispuesto a dárselo.

“En estos momentos estamos evaluando las estrategias que se necesitarán más adelante. Esta es una de las cosas que se van a hablar con nuestros socios mexicanos; los queremos seguir apoyando”, continúa Restrepo, y adelanta que, en la solicitud presupuestal para el próximo año fiscal, la Casa Blanca incluirá una petición de fondos para regalar a México más helicópteros artillados y aviones de espionaje que se manejan a control remoto.
“No será una imposición de Estados Unidos. El presidente Obama va a seguir consultando con el gobierno mexicano y con nuestro Congreso sobre la forma de seguir apoyando la lucha contra el narcotráfico.

“Estamos formulando los presupuestos para el próximo año fiscal. Estamos en plenas conversaciones con nuestro Congreso, y este tema también formará parte de las conversaciones de Guadalajara entre el presidente Obama y el presidente Calderón para definir las estrategias con las que debemos enfrentarnos a estos cárteles”, remata el asesor presidencial.
Sobre la llamada Cumbre de los Líderes de América del Norte que comenzará el domingo 9 y concluirá el lunes 10 de agosto –con la participación del primer ministro de Canadá, Stephen Harper–, la Casa Blanca informó que se abordarán los siguientes temas: Seguridad Ciudadana, Economía y Competitividad, Seguridad Energética y Cambio Climático.

Jim Jones, el general retirado y jefe del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, aclaró en conferencia de prensa, el 6 de agosto, que no se espera que surja ningún anuncio o acuerdo de la reunión de Guadalajara, porque en esta ocasión se trata de comenzar a coordinar las acciones trilaterales para afrontar los retos que representan los temas más importantes definidos en la agenda trilateral. l


En el nombre de la SSP...
FRANCISCO CASTELLANOS,

Si bien significó la captura de uno de los presuntos cabecillas de La Familia, la irrupción de 200 policías federales el sábado 1 en la iglesia del Perpetuo Socorro en Apatzingán, Michoacán, dejó una estela de abusos, atropellos y hasta “robos” contra personas que dicen no deberla ni temerla. Testimonios recabados por Proceso dan cuenta de las vejaciones cometidas contra quienes se dicen víctimas del parroquiazo.

APATZINGÁN, MICH.- Con su torre en forma de cruz, la pequeña parroquia del Perpetuo Socorro de esta ciudad daba su tercera llamada para la misa de las siete de la noche. Era el sábado 1. Gente ataviada con ropa de gala sólo esperaba la llegada de la quinceañera Elizabeth Beraza Aguirre para iniciar una misa en su honor.

Enfundado en una casulla verde, el sacerdote Vicente Soto, de 80 años, recibió a Liz a la entrada del recinto. Ella vestía un traje lila y oro. Llevaba un ramo de flores en las manos. Su chambelán, Julio, llegó vestido de marinero en color negro, sin faltar la clásica gorrita.

Junto con la quinceañera y el chambelán –ambos con síndrome de Down– llegaron tres chambelanes más, ataviados con traje negro.

Los padres de la quinceañera, Miguel Ángel Beraza Villa, alias La Troca, supuesto operador de La Familia en Apat­zingán, y María de Jesús Aguirre de Beraza, también entraron al templo, pletórico de arreglos florales.

Liz y Julio, así como los padres de la festejada, se sentaron en los reclinatorios. En una banca de atrás estaban los otros tres chambelanes. Todos esperaban a los padrinos. Nunca llegaron.

El párroco inició la misa con puntualidad. Su primera lectura fue el libro del Éxodo, 16 2-4.12-15; la segunda fue la del apóstol San Pablo a los Efesios, y concluyó con el Evangelio de San Juan, 6, 24-35.

El religioso pronunciaba la homilía sobre las lecturas y el Evangelio cuando más de 200 elementos de la Policía Federal (PF) irrumpieron en el recinto. Su rostro se descompuso. Los intrusos, provenientes de la Ciudad de México, iban encapuchados y portaban armas de alto poder. Su objetivo era detener a Servando Gómez Martínez, La Tuta, miembro del cártel de La Familia, quien supuestamente tenía programado asistir a la ceremonia.

Según los asistentes entrevistados, que por temor se reservaron sus nombres, al sacer­dote le pusieron una bota en la cabeza y le apuntaron con un fusil de asalto. En la iglesia había unos 15 niños discapacitados, compañeros de Liz en la escuela de educación especial de la ciudad. Iban acompañados de sus padres y de algunos invitados y amigos de La Troca, padre de la festejada.

Una de las víctimas, quien pidió no revelar su nombre por temor a posibles represalias, relata: “Las mujeres y niños entraron en crisis nerviosa. Los hombres fueron sacados al atrio y tumbados bocabajo, luego de que les tomaron fotos y les preguntaron sus datos generales.

“El padre Soto, que es diabético, se puso muy mal de la presión cuando los policías lo encañonaron. Tuvieron que dejarlo ir. Una mujer también se descompuso; le bajó la presión, pero los policías no le creyeron. ‘Se está haciendo pendeja, que se vaya a la verga’ –dijeron. Algunas mujeres nos ocultamos tras las imágenes y nos decían: ‘¡No volteen, pinches viejas!’.”

–¿Por qué fueron a misa ese día? –le pregunta el reportero.

–Se festejaba a la Divina Providencia. Además fuimos por los 15 años de esa niña con discapacidad. Todos los niños iban felices, pues casi no salen de sus casas. La fiesta era una alegría para ellos. La quinceañera y su chambelán nos preguntaban a cada rato: ‘¿A qué horas nos vamos a ir a la fiesta, para bailar?’

“Escuchamos claramente cuando uno de los jefes de los policías habló a la Ciudad de México por radio. Y le dijeron: ‘¡Ya vénganse, ya tienen al que querían!’ Y éste respondía: ‘Pero tenemos 30 más, nos los vamos a chingar’…

“Y así los tuvieron hasta las 2:20 de la mañana del domingo 2. Y a patadas, empujones y puñetazos los subieron a unos camiones blindados, conocidos como rinocerontes. De ahí se los llevaron a Uruapan y después a la Ciudad de México. Nunca tuvimos contacto con ellos, hasta la madrugada del lunes 3.

“Los policías cuidaban a las mujeres dentro del templo. Cuatro elementos por banca. Algunos les preguntaban a los niños: ‘¿Vino tu papá a misa? ¿Dónde va a ser la fiesta?’ Otros rompían las alcancías, les quitaban las joyas a las mujeres, teléfonos celulares, cámaras fotográficas. A los hombres, los policías les quitaban las carteras y se las echaban a la bolsa.

“Cerca de las 2:30 de la mañana del domingo 2, un sujeto gritó: ‘¡Ahí están las llaves de sus automóviles! ¡Pero no salgan hasta dentro de cinco minutos o les partimos su puta madre!’.”

La gente por fin salió del templo y, junto con sus pequeños hijos, acudió con el doctor en derecho Eric Alejandro González Cárdenas, visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Apatzingán para levantar una queja en contra de los agentes federales por violación de derechos humanos, robo y abuso de autoridad.

“Dinos lo que sabes”

Lo ocurrido quedó asentado en las actas circunstanciales 222/09 a la 231/09 y la 233/09 por ejecución de uso indebido del servicio público, lesiones y robo a los familiares de los 31 detenidos el domingo 2 de agosto.

Los uniformados también se llevaron a tres fotógrafos que tomaban gráficas de la ceremonia y les robaron sus dos cámaras fotográficas y una de video. No quedó ni una foto de recuerdo para la quinceañera.

El mismo domingo 2, según el visitador González Cárdenas, se turnaron las quejas a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Y fue Vinicio Cortés Álvarez, encargado del diseño gráfico del periódico parroquial, quien denunció que los policías saquearon las alcancías del templo.

El martes 4, en las oficinas de la propia visitaduría, unos 25 familiares y detenidos, ya recobrada su libertad, narraron su odisea aún con el temor expresado en sus rostros.

Uno de ellos cuenta a Proceso:

“Mire, nosotros fuimos a misa porque vivimos en ese barrio y acostumbramos hacerlo. Así como esos 15 años, nos han tocado otros, además de bodas y otros eventos. Algunos acompañaron a sus hijos porque éstos son amiguitos de la quinceañera. Lo que no se vale es la forma en que la Policía Federal entró al templo. Nos trató como delincuentes. Se supone que está para servir a la sociedad, no para maltratarla­.”

Otro de los liberados, quien dijo ser compadre de La Troca –aunque aclaró que desconocía su actividad–, narra las vejaciones a las que fue sometido:

“Primero me dieron una patada en las costillas y después un puñetazo. Luego un manazo en el oído que me dejó pendejo y descontrolado. Me gritaban: ‘¡Dinos todo lo que sabes o te vamos a dar 40 años de bote, hijo de la chingada!’

“Me preguntaban por una persona. ‘No sé quién es’, les dije. Y me respondían: ‘No te hagas pendejo’. Y me ponían la bota en la panza. Luego nos llevaron a todos en un avión. Íbamos esposados, con las manos sobre la cabeza y agachados. El viaje duró varias horas, nos dolía la espalda. Luego llegamos a una casa blanca en la Ciudad de México. Y de ahí nos llevaron a las oficinas de la SIEDO (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada).

“Nos soltaron la madrugada del martes 4. Pero antes nos advirtieron: ‘Miren, hijos de su puta madre, aquí los tenemos fichados y por cualquier cosa que hagan iremos por ustedes’. Nos mostraron unas tarjetas con nuestras fotos de frente, perfil, nombres, teléfonos y direcciones. No nos regresaron los celulares que nos quitaron.

“Estamos de acuerdo con los operativos, porque ya queremos paz; pero a los peces gordos no los detienen, saben bien quiénes son.

Todo mundo sabe, pues en el pueblo se pavonean con camionetas del año y su banda de música atrás, risa y risa y felices.

“¿Por qué a puros fregados nos roban lo poco que tenemos, pues fuimos testigos de cómo los federales nos registraban las carteras. Y si veían dinero, nos lo quitaban y se lo echaban a sus bolsas; también las joyas, relojes, alhajas.”

La versión oficial

Ramón Pequeño, jefe de la Tercera División de la Policía Federal, explicó que para la captura de La Troca fueron desplegados en las inmediaciones de la iglesia del Perpetuo Socorro, en Apatzingán, alrededor de 200 elementos de las áreas de investigación, inteligencia y operaciones especiales de la PF; dos helicópteros Black Hawk, un avión y dos vehículos acorazados.

“En el lugar se aseguraron 11 vehículos de lujo, dos armas largas, 12 granadas de fragmentación, 13 mil dólares y 30 teléfonos celulares”, dijo Pequeño.

Los familiares de los agredidos aseguran que las armas fueron “plantadas”, pues no había una sola en las unidades que se llevaron a la Ciudad de México los de la PF. Con respecto a los celulares, una de las entrevistadas dice: “son los que nos quitaron a nosotros”.

El lunes 3, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió una “enérgica protesta” por la irrupción policiaca en el templo de Apatzingán. Según el documento, fue una “falta de respeto y (un acto de) violencia ejercida por las fuerzas responsables de garantizar el orden”.

Al día siguiente, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal ofreció una disculpa a las autoridades eclesiásticas mediante un comunicado que dice:

“La Secretaría de Seguridad Pública federal ratifica el respeto irrestricto a toda manifestación de culto o celebración religiosa, y ofrece una disculpa a monseñor Miguel Patiño Velázquez, obispo de Apatzingán, a la feligresía y a las autoridades eclesiásticas representadas en la CEM, por las circunstancias en las que tuvo que realizarse el operativo.”

El miércoles 5, el obispo Patiño Velázquez declaró a los medios locales:

“Como obispo de la diócesis de Apatzingán, y en unión con mi presbiterio, me dirijo a todos los fieles de esta diócesis para expresar mi más enérgica protesta por los abusos cometidos por la Policía Federal el sábado 1 en el templo del Perpetuo Socorro de esta ciudad, cuando sin ninguna orden de cateo irrumpieron en el recinto sagrado en el momento preciso de la celebración de la Santa Misa.

“Entendemos que en la persecución de los delincuentes suele comprometerse también la tranquilidad de las personas de bien, por lo que, con todo respeto pero con firmeza, exigimos a las fuerzas de seguridad pública que sus operativos se realicen de tal modo que eviten a la ciudadanía sufrimientos innecesarios e injustos. Deseamos una policía eficiente, pero la capacidad de ésta para cumplir bien su función implica la necesidad de respetar y salvaguardar el trato justo y los derechos de todos.

“En su lucha contra la delincuencia organizada, el gobierno necesita contar con el respaldo del pueblo al que pretende y debe servir. Tiene ya la fuerza de la ley y de las armas, pero si no tiene la autoridad moral que la aprobación del pueblo le otorga, sus acciones parecerán arbitrarias y prepotentes. No debemos llegar a sentir que es peor el remedio que la enfermedad.”

Por su parte, el visitador de la CEDH señaló que en lo que va del año se han recibido 99 quejas por abuso y violación a los derechos humanos atribuidos a fuerzas federales, 24 a la policía federal (entre julio y agosto) y 75 contra el Ejército.