lunes, 17 de agosto de 2009

Acontecer Diario


CLR / LAG
Sucesos y Sucedidos


SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®
NACIONAL/POLÍTICA


Lunes 17 de agosto de 2009



NARCOTRÁFICO / INSEGURIDAD / OPERATIVOS

Numeralia del crimen: 16 de agosto
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/especiales_nacional/numeralia_del_crimen:_16_de_agosto/694212


Incauta México más armas al narco que Colombia a las FARC
http://impreso.milenio.com/node/8625703


Tráfico de arsenales tiene alcance rebelde
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/trafico_de_arsenales_tiene_alcance_rebelde/693934


Más violencia, secuestros y ejecuciones
http://impreso.milenio.com/node/8625721


Denuncia Godoy presunta campaña de linchamiento
http://impreso.milenio.com/node/8625713


Procesan a sicarios zeta y de los Beltrán
http://impreso.milenio.com/node/8625708


Ejército allana casa de Espino en Ciudad Juárez
http://www.eluniversal.com.mx/notas/619916.html



ACTEAL

Acteal, sin salidas
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/nota_090817_a.html


La resolución sobre Acteal puede reactivar la violencia en Chiapas
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=003n1pol


Admite juez chiapaneco recurso de presunción de inocencia de liberados
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=003n2pol


Perciben justicia a medias en caso Acteal
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/perciben_justicia_a_medias_en_caso_acteal/693799


GUARDERIAS

IMSS, incumple en caso de guardería
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/nota_090817_b.html


ADUANAS

Despiden a mil 400 agentes aduanales
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/despiden_a_mil_400_agentes_aduanales/694153


Descartan militarización de aduanas
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/descartan_militarizacion_de_aduanas/693918


SALUD

Cruz Roja se alista para el rebrote de influenza A/H1N1
http://impreso.milenio.com/node/8625799


IGLESIA

Recortes salariales en los tres poderes, plantea la Arquidiócesis
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=006n1pol


Austeridad, pide la Iglesia al gobierno
http://impreso.milenio.com/node/8625765


SEP

Piden a SEP cancelar el examen de asignación
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170690.html


PODER LEGISLATIVO

Se agota plazo para cambios en el Senado
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/se_agota_plazo_para_cambios_en_el_senado/693802


PRD apoyaría alianza entre Pemex y Petrobras
http://www.eluniversal.com.mx/notas/619902.html


Piden impuestos a Iglesia por bodas y bautizos
http://www.eluniversal.com.mx/notas/619889.html


PARTIDOS POLÍTICOS

Anticipa Encinas el rechazo a IVA en alimentos y medicinas
http://impreso.milenio.com/node/8625774


La crisis financiera y el golpe en Honduras, temas centrales en el Foro de Sao Paulo
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=010n1pol


Invitan al grito de los libres en el Zócalo
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=011n2pol



AMLO

Oligarquía y televisoras preparan a un nuevo títere en la Presidencia: AMLO
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=005n2pol


La culpa no es de Fox, es de sus jefes, dice AMLO
http://impreso.milenio.com/node/8625776



CEDULA DE IDENTIDAD

Alistan SG e IFE primera ronda de discusión sobre cédula de identidad
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=012n1pol


PEMEX

Calderón busca alianza con petrolera de Brasil
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170695.html



MIGRACION

INM dificulta trámite de refugio a hondureños
http://www.eluniversal.com.mx/estados/72834.html


Cada vez más frecuente, que las mujeres emigren para huir de los roles tradicionales
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=018n1pol


Autoridades escolares se niegan a inscribir a hijos de ex migrantes
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=019n1pol


IMSS

IMSS: viven con glaucoma 3 millones de mexicanos
http://impreso.milenio.com/node/8625895


Peligro en embarazo
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/nota_090817_f.html


TURISMO

La crisis beneficia a los spa nacionales
http://impreso.milenio.com/node/8625722


EFEMÉRIDES

La Jornada 2003
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=015n1pol



ESTADOS

La sequía pega al campo y la salud de la población
http://impreso.milenio.com/node/8625658


Resurge conflicto limítrofe entre Chiapas y Oaxaca por selva de Chimalapas
http://impreso.milenio.com/node/8625661


Asumen hoy los 125 nuevos alcaldes del Estado de México
http://impreso.milenio.com/node/8625663


Destinan 50% de gasto para sueldos
http://www.eluniversal.com.mx/edomex/582.html


Alcaldes urgen rescate para impedir colapso
http://www.eluniversal.com.mx/estados/72836.html

CIUDAD

Corte admite juicio de Ebrard contra el Congreso
http://www.eluniversal.com.mx/notas/619912.html


Apuesta Ebrard a cámaras contra delincuencia
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/pulsocapitalino/apuesta_ebrard_a_camaras_contra_delincuencia/694148


Ahoga al DF simulación sindical; 34 familias controlan contratación
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=sociedad&article=038n1soc


Poco uso del condón dispara sida en el DF
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/96994.html


“Clausuran” el eje 8 Sur por las obras de la Línea 12
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/96995.html


Adoptan el cambio
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/pulsocapitalino/adoptan_el_cambio/693704



OTROS TEMAS

Todos quieren casarse el 9 del 9 de 2009
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/asia/todos_quieren_casarse_el_9_del_9_de_2009/694009


Nativos de Isla de Pascua no quieren tener vecinos
http://impreso.milenio.com/node/8625876


Billetes de EU y Canadá tienen coca
http://impreso.milenio.com/node/8625890


Vegetarianos defienden la agricultura orgánica
http://impreso.milenio.com/node/8625888


ECONOMÍA Y FINANZAS

Indicadores

Dólar Spot 13.0068 -0.1188
Euro 18.3123 -0.1522
Mezcla Mex 65.2900 -2.6500
Onza Oro NY 934.99 -20.7800
Onza Plata NY 16.88 -0.9900
Centenario 15248.32 -0.98
Onza Plata 233.38 0.00
Información con 20 minutos de retraso
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&docId=232&docTipo=2


Se desploman petroprecios
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=209516&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC



SHCP: gastaron estados bonanza
http://www.eluniversal.com.mx/primera/33472.html


Seguros para la alta burocracia por 10 mil mdp
http://impreso.milenio.com/node/8625759


Oposición crea bloque contra más impuestos
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/oposicion_levanta_muros_contra_nuevos_impuestos/693888


Calderón busca convenio entre Pemex y la brasileña Petrobras
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=008n1pol


Planea Chrysler construir auto compacto en México
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/empresas/planea_chrysler_construir_auto_compacto_en_mexico/694018


Piden urbes sustentables
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/nota_090817_g.html


INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS

Obama cederá en reforma sanitaria
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/63079.html


Nixon usó a Brasil para golpear a Allende y Castro
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=mundo&article=022n1mun


EU da garantía de “respetar límites”
http://impreso.milenio.com/node/8625745


Uribe defiende acuerdo con EU
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/63071.html


El sello de Hillary Clinton
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/63078.html


Desatan polémica las vacaciones de Obama
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/estadosunidos/desatan_polemica_las_vacaciones_de_obama/693667



HONDURAS

Roberto Micheletti, en la mira de la CIDH
http://impreso.milenio.com/node/8625749


“No quiero estar cuando se desate la guerra”
http://www.eluniversal.com.mx/estados/72833.html


Acuerda el frente nacional contra el golpe mantener la resistencia pacífica
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=mundo&article=024n1mun



ARGENTINA

El canciller de Argentina visita México
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=019n2pol



ESPECTÁCULOS

Diferentes músicos salen en defensa del concierto de Juanes en Cuba
http://impreso.milenio.com/node/8625616


Estoy pague y pague la cuenta: Cristian Castro
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/musica/estoy_pague_y_pague_la_cuenta:_cristian_castro/694172


El Loco Elizalde: Fue asesinado después de ofrecer una presentación en Guadalajara
http://impreso.milenio.com/node/8625606



CULTURA

Peligra patrimonio pictórico en Palacio
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170686.html


Recuperan joya barroca perdida en incendio
http://impreso.milenio.com/node/8625676


Se acaban los libros mexicanos en Bogotá
http://impreso.milenio.com/node/8625677



DEPORTES

Al fin... voló en casa
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1287334.htm


Canoístas mexicanos, en noveno sitio
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1287527.htm



EDITORIALES/OPINIÓN

COLUMNAS

Bajo Reserva
De entre los políticos, nadie ha quebrado un plato
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79594.html


Trascendió...
http://impreso.milenio.com/node/8625608


Frentes Políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/693848



Julio Hernández López
Astillero
Reyecitos Malvados astros Felipe trovador
Panistas alegres
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=004o1pol


Luis Soto
Agenda CONFIDENCIAL
Cesarito.com y las virtudes de "Jose".
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=261452


Raúl Trejo Delarbre
Sociedad y Poder
Acteal: justicia y verdad
http://columnas.ejecentral.com.mx/sociedadypoder/2009/08/17/acteal-justicia-y-verdad/


José A. Crespo
Horizonte político
Acteal, ¿nunca más?
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/693840


Denise Maerker
Atando cabos
Deshonestidad
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79589.html


David Aponte
Contraflujo
Calderón, sin plan contra el "shock"
http://columnas.ejecentral.com.mx/contraflujo/2009/08/17/calderon-sin-plan-contra-el-shock/


Marcela Gómez Zalce
A Puerta Cerrada
Conago: la hueva de Agustín
http://impreso.milenio.com/node/8625638


Lydia Cacho
Plan B
La verdad sobre Acteal
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79593.html


Eva Makívar
La Crème de la Crème
En todos lados.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=261472


Aurora Berdejo
Vanguardia Política
FC en Brasil; a México lo hunde la crisis; SHCP sin dientes; Córdova a Gto
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1288018.htm


Miguel Ángel Rivera
Clase Política
Tercer informe, tema espinoso
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=004o2pol


Jorge Fernández Menéndez
Razones
Los cambios y la fuerza del Presidente
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/693887


Héctor Aguilar Camín
Día con día
Lectores peritos
http://impreso.milenio.com/node/8625596


Así lo Dice La Mont
Federico La Mont
Renovación mexiquense ¿Honestidad valiente?
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1288017.htm


Martha Anaya
Crónica de Política
Carta de Doña Rosario
http://columnas.ejecentral.com.mx/cronicadepolitica/2009/08/17/carta-de-dona-rosario/


Ricardo Alemán
Itinerario Político
Chocan Salinas y AMLO
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79587.html


Carlos Marín
El asalto a la razón
Acteal, de Madrazo a Medina Mora
http://impreso.milenio.com/node/8625604


Raúl Trejo Delarbre
Sociedad y Poder
Acteal: justicia y verdad
http://columnas.ejecentral.com.mx/sociedadypoder/2009/08/17/acteal-justicia-y-verdad/


Román Revueltas Retes
Interludio
Lo que pudo ser y no fue
http://impreso.milenio.com/node/8625603


Jairo Calixto Albarrán
Política cero
Bañándome a cubetazos, me acuerdo mucho de Fox
http://impreso.milenio.com/node/8625601


Antonio Navalón
Cuenta atrás
Salinas: su alteza serenísima
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79590.html


Humberto Musacchio
La república de las letras
Por fortuna no será Eduardo Zavala Barrenechea quien ocupe la Secretaría Ejecutiva –la de los dineros– del Conaculta
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/693729


Raymundo Riva Palacio
Estrictamente Personal
Reprueban los Chicago Boys
http://columnas.ejecentral.com.mx/estrictamentepersonal/2009/08/17/reprueban-los-chicago-boys/


Juan P. Becerra-Acosta
Doble Fondo
Acteal: otra de instituciones falsarias…
http://impreso.milenio.com/node/8625654


El Correo Ilustrado
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=002a2cor



FINANCIERAS

Carlos Fernández-Vega
México SA
Carstens y sus ovejitas blanquiazules En San Lázaro, la decisión fiscal Calderón: discurso vs. Realidad
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=028o1eco


Alberto Barranco
Empresa
De mal en peor
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79588.html


Darío Celis
Tiempo de Negocios
Entran Deutsche Bank y Bank of China con Norinco para financiar Línea 12 del Metro
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/693593


David Márquez Ayala
Reporte Económico
PIB de los estados y el DF (2007)
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=030o1eco


Rogelio Varela
CORPORATIVO
A revisión el costo de la democracia
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=261416


David Páramo
Personajes de renombre
Candidatos al cambio
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/693596


Alberto Aguilar
Nombres, nombres y... nombres
En caja 52 mdd de Chilchota para crecer a nivel nacional, su nueva leche en marzo del 2010 y más énfasis a la carne
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79591.html


Víctor Sánchez Baños
Poder y Dinero
Historia del despilfarro electoral
http://columnas.ejecentral.com.mx/poderydinero/2009/08/17/historia-del-despilfarro-electoral-electores-pobres-elecciones-ricas/


Maricarmen Cortés
Desde el piso de remates
Lizette Clavel se defiende en ASSA
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79592.html


Enrique Galván Ochoa
Dinero
Tras los pasos de Hildebrando “Desarrollos a la medida” en su nueva empresa No hay crisis en la alta burocracia
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=006o1eco


Alicia Salgado
Cuenta corriente
Recorte al gasto estatal y municipal: realidad ineludible
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/693588


ARTÍCULOS


Ramón Ojeda Mestre
Epidemia de sordera
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1288023.htm


Manuel Camacho Solís
Justicia, ¿cuál es el rumbo?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45264.html


Ramón Alfonso Sallard
Corte de ¿justicia?
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/opinion_090817_a.html


Agustín Basave
El dilema del PRD
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/693843


Sergio López Ayllón
¿Cédula de identidad o fichaje nacional?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45262.html


Roberto Fuentes Vivar
P y P
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/opinion_090817_e.html


Bernardo Bátiz V.
El fuero de guerra
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=021a2pol


Mario Luis Fuentes
Proteger la infraestructura social
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/693842


Daniela Pastrana
¡Paren prensas!
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/opinion_090817_b.html


José Luis Reyna
Estrategia equivocada
http://impreso.milenio.com/node/8625650


Carlos Pérez Vázquez
La Suprema Corte y el mar
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45263.html


León Bendesky
Desamparo económico
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=029a1eco


Eduardo Andrade Sánchez
El fuero militar (II)
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1288032.htm


Roberto Gil Zuarth
Esperar un milagro
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/693846


Jorge Chabat
2012: ¿quiénes estarán en la final?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45265.html


Gabriel Guerra Castellanos
Partidos en fuga
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45266.html



Víctor Flores Olea
¿País con futuro? Inversión educativa
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=020a1pol


Ricardo Raphael
Manipulaciones justicieras
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45267.html


Gonzalo Martínez Corbalá
Grandes contradicciones internacionales
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=020a2pol


Guillermo Fadanelli
¿Sentido común?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45269.html


Iván Restrepo
La necesidad de un nuevo modelo agropecuario
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=021a1pol



Roberto Rock L.
Vigencia de Acteal
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45275.html


Laura Elena Herrejón
¡Qué linda es mi ciudad!
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45276.html



Hermann Bellinghausen
La sangre que no vuelve
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=a11a1cul


Danilo Arbilla
El dilema argentino
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45272.html


José Cueli
Manolo
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=opinion&article=a42a1dep


EDITORIALES

Feudalismo presupuestal
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45261.html


Ciudad Juárez: violencia eclipsa violencia
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=edito


Rayuela
La Jornada

¿Viaje todo pagado a lo oscurito, con acuerdo presupuestal incluido?

HUMOR

Cambio climático-Magú
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=cartones&id=0


Helioflores: El pan
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9625.html


Lección de semántica-Helguera
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=cartones&id=1


Naranjo: Alianza
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9626.html

Pitonisos del desastre-Rocha
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=cartones&id=2


Shoqueado-Hernández
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=cartones&id=3




Fray Bartolomé
TEMPLO MAYOR

Reforma
QUIENES asistieron a la fiesta de cumpleaños del secretario de Salud, José Ángel Córdova, en León escucharon clarito como si alguien hubiera abierto una gigantesca botella de champaña, a pesar de que con lo que dijeron salud fue con tequila, cerveza y brandy.

Y ES QUE, con tantas figuras de la política y el mundo empresarial entre los 450 invitados que acudieron a festejar los 56 años del guanajuatense, el pachangón se convirtió en un gran "destape" con miras a las elecciones a la gubernatura del 2012.

ENTRE QUIENES disfrutaron del callo de hacha, los langostinos y el cabrito destacaron Vicente Fox y Marta Sahagún, la gobernadora de zacatecas, Amalia García, y Justino Compeán, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, quien le regaló a Córdova una camiseta de la Selección con el número 10.

COMO QUIEN DICE: Córdova ya pasó de enseñar cómo combatir la influenza, a combatir para enseñar su influencia.



PARECE CHISTE pero desafortunadamente es en serio. "Los Zetas" se metieron de polleros.

EN ECATEPEC, estado de México, dueños de pollerías afirman que un grupo que se hace llamar "Los Zetas" los obliga a comprar pollo de mala calidad y a precios muy por encima del promedio del mercado para venderlo en sus negocios.

PARA "convencerlos", según cuentan los quejosos, los amenazan con usar la violencia, y si la sangre no ha llegado al río es porque ninguno de los extorsionados se ha negado a comprarles el pollo que les venden.

Y AUNQUE no queda claro si de verdad los extorsionadores forman parte de la banda de "Los Zetas" conocida por su participación en el narco y la piratería, los negociantes afectados han preferido no averiguarlo.

¿A POCO la "diversificación" del crimen organizado ya está llegando a nuestras mesas? Es pregunta que pone la carne de gallina.



AQUELLOS que le andan poniendo peñascos en el camino a la consejera de la Judicatura María Teresa Herrera Tello ante los rumores de que quiere candidatearse para la Suprema Corte traen la mira más que chueca.

TRAS un sexenio y medio en el DF trabajando en la Secretaría de la Reforma Agraria y la Judicatura, lo que Herrera quiere es regresarse a su natal Nuevo León para dedicarse a actividades académicas.

INCLUSO cuentan por ahí que ya la andan buscando de varias universidades públicas y privadas de esa entidad para que se integre a su claustro.

ASÍ QUE quienes le andan echando tierra podrán ahorrarse sus "atenciones" pues la única "silla" que le interesa es la del emblemático cerro de Monterrey.



CUANDO Felipe Calderón se puso a cantar "El Rey" con un niño uruguayo vestido de charro durante su gira por Montevideo, no faltaron los maloras que dijeron que el Presidente está ensayando para septiembre.

Y NO PORQUE vaya a cantar en la celebración de El Grito, sino para lo que dirá después de que la mayoría del PRI en la nueva Cámara de Diputados apruebe el presupuesto federal para el 2010:

"CON DINERO y sin dinero, hago siempre lo que quiero...".

A VER SI de verdad su palabra es la ley.









Miguel Ángel Granados Chapa
PLAZA PÚBLICA
Asamblea Legislativa del DF

Reforma
17 Ago. 09

Dentro de un mes asumirá sus responsabilidades la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Aunque no tiene el status de un Congreso local, sus miembros que ya no son Representantes (como en el origen de ese cuerpo) sino diputados tienen en sus manos resoluciones de notable alcance, que generan repercusiones más allá de su ámbito geográfico.

Aunque todavía es posible algún cambio en su integración, porque los afectados por las decisiones más recientes del Tribunal Electoral local pueden acudir al federal, que es la última instancia en esta materia, ya ha quedado delineado el poder que cada una de las fracciones parlamentarias tendrá a partir del 17 de septiembre entrante. Según las más recientes decisiones de la justicia electoral capitalina, el PRD conserva su condición de partido dominante, aunque no logró la mayoría, que en un cuerpo integrado por 66 diputados es de 34. El partido del sol azteca suma 30 curules, el doble de las que alcanzó el PAN, mientras que el resto de las bancadas reúnen a un número considerablemente menor, aunque esa condición cuantitativa no corresponde mecánicamente a la influencia que tendrán en ese cuerpo legislativo. El PRI con siete diputados (uno menos de los que el Instituto Electoral del DF le asignó, motivo por el cual de seguro acudirá al Trife) y el PT con seis, serán piedra de toque de las alianzas que permitirán la gobernabilidad de la Asamblea. El Partido Verde tendrá cuatro diputados, dos el Panal; y Convergencia y el PSD uno cada uno. Este último protagonizará un caso que ya se ha presentado en la Asamblea: se trata de un diputado sin partido, pues el Socialdemócrata está ahora en liquidación pues no superó el tope de 2 por ciento previsto por la ley para prevalecer.

Se da por hecho que los partidos que todavía forman el Frente Amplio Progresista: PRD, PT y Convergencia, actúen juntos en la Asamblea. Esa fuerza será determinante en la integración de comisiones y en la dirección de la Asamblea, cuya Comisión de Gobierno será, inexorablemente, presidida por un perredista (o una perredista para decirlo con mayor propiedad). En efecto, esos tres partidos juntos reúnen 37 votos, suma a la que ni de cerca llegará la oposición. Aun si se resta del total de diputados del FAP a los siete perredistas que forman parte de Nueva Izquierda (enemiga de coaligarse con el PT y Convergencia, pues son el coto de Andrés Manuel López Obrador) los 30 integrantes de esa coalición superarán siempre a sus opositores. Una impensable alianza del PAN y el PRI apenas llegaría a 22 curules, y sería necesario que a ella se sumaran los diputados verdes y los de Nueva Alianza para acercarse a la fuerza fapista. Es previsible, por su parte, que si se ahonda la división entre las corrientes principales del PRD, los siete neoizquierdistas admitirían al socialdemócrata en su eventual y exigua bancada.

Si bien no se han definido los liderazgos en las fracciones, puede conjeturarse que Alejandra Barrales encabece la del PRD, Mariana Gómez del Campo la del PAN y Joel Ayala la del PRI. En el PT hay un conflicto por la decisión de Alberto Anaya, uno de los principales dirigentes petistas, de apoyar a Adolfo Orive Bellinger como responsable del grupo, lo que dificultaría el funcionamiento del Frente Amplio, debido a que le tacha por su servicio cercano a Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. De no prosperar su aspiración coordinará la crucial bancada petista el líder capitalino de ese partido, Arturo López.

Apenas se instale, la nueva legislatura de la Asamblea Legislativa tendrá que abordar dos tareas de gran importancia. Una es la de nombrar jefe delegacional suplente en Iztapalapa, después de que el delegado elegido solicite licencia y sea propuesta Clara Brugada para reemplazarlo. Aunque es difícil determinar cuándo habla en serio y cuándo bromea (por ejemplo, un día sacudió a un interlocutor radiofónico cuando negó que fuera a renunciar, y sólo después de haber generado sobresaltos aclaró que pedirá licencia, acto jurídico distinto de la dimisión), a ratos parece que él dificultará consumar la estrategia delineada por López Obrador el 16 de junio. Conforme al plan enunciado ese día, apenas una quincena antes de las elecciones, Rafael Acosta, apodado Juanito, sería impulsado para superar el raquítico 2 por ciento de preferencias que le asignaban las encuestas y luego de ser elegido se retiraría para facilitar el nombramiento de Brugada. Toda la estrategia obedecía al propósito de frustrar la elección de Silvia Oliva cuya candidatura fue avalada no por los militantes del PRD ni sus órganos internos sino por el tribunal federal. Sin embargo, Acosta está haciendo cuentas alegres y calcula que es difícil que la Asamblea Legislativa, dada la composición que hemos descrito, concluya el itinerario propuesto por López Obrador y nombre a Brugada. En ese caso, piensa Acosta, él se quedaría en su lugar, del que no sería usurpador conforme a su visión de las cosas. Afirma que el 60 por ciento de su triunfo lo consiguió directamente él, por su trabajo previo en la delegación y el influjo de su partido, y que el restante 40 por ciento debe atribuirse por mitades a Brugada y López Obrador (Reforma, 12 de agosto).

En su primera quincena de actividades la Asamblea deberá elegir a quien presida la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. En ambos casos se requerirá conciliar posiciones distantes para acercarlas mediante la negociación.



Cajón de Sastre


Uno de los principios que rigen la doctrina penal más acatada en los países democráticos es que, ante la posibilidad de que un inocente padezca pena de prisión y al liberársele se beneficie a un culpable, es preferible que éste quede sin castigo (o afectado por una sanción más leve de la que un juez hubiera decretado). Ese problema teórico fue resuelto por la sentencia de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia que ordenó la libertad de 20 presos. Uno de ellos es indubitablemente culpable. Se llama Lorenzo Pérez Vázquez, procedía de Los Chorros, una comunidad que proveyó a varios de los atacantes de Las Abejas. Está confeso de haber quitado la vida a un número indeterminado de personas. Y ahora, cuando apenas había cumplido una tercera parte de la sentencia que le fue impuesta, goza de libertad y hasta estrenará casa y parcela.


miguelangel@granadoschapa.com





Sergio Sarmiento
JAQUE MATE
Verdad de Acteal

Reforma
17 Ago. 09

"Acteal sigue siendo un jeroglífico. Más allá de los aspectos legales, está el problema de la verdad".
Héctor Aguilar Camín


La visión es simplista y maniquea. La matanza de Acteal fue un crimen de Estado. El gobierno de Ernesto Zedillo utilizó grupos de paramilitares priistas para hostigar a los indígenas cercanos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El homicidio de 45 miembros de la comunidad de Las Abejas mientras rezaban fue consecuencia de esta política.

En esta versión sólo hay cabida para dos grupos: los buenos y los malos. Los buenos eran los zapatistas. El grupo de Las Abejas, aunque no era precisamente zapatista, era bueno por religioso y cercano al EZLN. Los malos eran los priistas, quienes bajo las órdenes de perversos gobernantes en Los Pinos, la Secretaría de Gobernación y el Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez atacaron a Las Abejas.

Los hechos, sin embargo, no coinciden con esta visión. Lo que sabemos es que desde 1996, cuando el EZLN declaró la creación del "municipio autónomo" de Polhó en el municipio de San Pedro de Chenalhó, hubo enfrentamientos entre zapatistas y "priistas". Estos últimos no eran miembros o siquiera simpatizantes del PRI, sino simplemente indígenas que defendían la legitimidad del gobierno electo.

Tan sólo en los primeros siete meses de 1997 se registraron 43 denuncias penales y 22 muertos entre los dos grupos. Las diferencias no eran realmente políticas sino de acceso a tierras y recursos minerales. Uno de los grandes motivos de la violencia, por ejemplo, fue que los zapatistas "expropiaron" en 1996 una mina de arena en Majomut que era la única fuente de riqueza no agropecuaria de la zona.

El 22 de diciembre de 1997, según cuenta Héctor Aguilar Camín en su serie de artículos Regreso a Acteal (Nexos, 2007) basados en testimonios judiciales de los participantes, se produjo un enfrentamiento entre zapatistas y no zapatistas. Los no zapatistas se retiraron a eso de las tres de la tarde y se llevaron a sus muertos y heridos. Algo pasó en las siguientes horas que no conocemos.

En la madrugada siguiente fueron encontrados 45 cuerpos. Alguien los había apilado. La mayoría de las víctimas murieron por heridas de bala, pero 12 fueron ejecutadas con machete o instrumentos contundentes. Los no zapatistas, sin embargo, al parecer no llevaban machetes. En la madrugada del día siguiente un médico certificó que algunos de los cadáveres no presentaban rigor cadavérico, lo que supondría que habían perdido la vida pocas horas antes.

La PGR consignó a casi un centenar de indígenas "priistas": algunos claramente culpables, otros sin aparente relación con los hechos. La semana pasada, casi 12 años después, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia ha liberado a 20 y ha pedido a tribunales inferiores emitir nuevas sentencias para otros seis. Treinta y un casos más serán decididos esta semana.

Los acusados fueron detenidos en violación a las más evidentes garantías individuales. Pero ése no es el tema fundamental. Mucho deberíamos preocuparnos si la Corte hubiera decidido dejar en libertad a un grupo de asesinos por alguna violación trivial de los procedimientos judiciales. Quienes han sido liberados, según las pruebas disponibles, simplemente no tuvieron relación con los hechos.

Mucho es todavía lo que no conocemos sobre la matanza de Acteal. Quizá sabemos lo que no ocurrió: ese mítico crimen de Estado ordenado por un grupo de enloquecidos dictadores. Pero la Suprema Corte no ha resuelto las dudas sobre lo que realmente sucedió.



Todos despedidos


Debe preocuparnos la gravedad de la situación en Aduanas cuando el gobierno federal decide destituir a absolutamente todos los elementos de la Policía Fiscal. ¿Estarán pagando justos por pecadores? Algunas de las experiencias de despidos de todos los elementos de un cuerpo policial, como en varias policías municipales, no han servido, sin embargo, para eliminar la corrupción.


www.sergiosarmiento.com






Roberto Zamarripa
TOLVANERA
Agenda

Reforma
17 Ago. 09

Las primeras señales emitidas por César Nava como dirigente sustituto del PAN ya generan dudas sobre cuál es la agenda de su liderazgo y si es suya o del gobierno.

"El partido no está para decirle al Gobierno qué hacer" o "en materia económica, es importante esperar la propuesta de Hacienda para conocer los términos del próximo paquete presupuestal", dijo recientemente en entrevista con Reforma (11/08/09).

La reunión en Jiutepec de diputados panistas electos parece confirmar lo dicho por Nava. El encuentro dedicó más tiempo a terapias de integración de grupo que al debate de la agenda legislativa, tanto que lo más recordado de la encerrona de legisladores no fue la designación de Josefina Vázquez sino el recital que ofreció el Francisco Xavier Salazar, quien simuló cantar como Frank Sinatra, lo que provocó el apodo de "Frank Salastra". Y nada más.

El PAN no salió de su encuentro ni con agenda legislativa ni con definición de quiénes irán a las comisiones parlamentarias importantes. ¿Cuál es la prisa?

Aunque llama la atención en ese juego de prioridades cómo encara Nava el tema de la relación con los medios electrónicos. A pregunta expresa de la reportera Carole Simonet respondió:

"La lucha del PAN en este Gobierno está claramente encaminada a combatir y vencer al crimen organizado, hoy mismo (ayer) hemos conocido de la detención de un sujeto que participaba en un plan para atentar contra la vida del Presidente. Ese es el tamaño del reto y en este contexto debemos escoger las batallas que podemos pelear, las batallas que podemos ganar. Con esta mirada abordaremos la agenda legislativa y abordaremos entre otros los temas relativos a las telecomunicaciones" (Reforma, 11/08/09).

La batalla del narco, está seguro Nava, será ganada. Las decisiones en materia de regulación de concesiones a medios electrónicos y lo que se deriva de ello en materia de relación política, subordinación a intereses de facción y traslado de las decisiones de política pública a las pantallas, en la lógica del nuevo presidente del PAN, no son batallas ni deseables ni ganables.

Es curiosa su comparación. Se le pregunta por telenovelas y contesta sobre programas de violencia. Compara la regulación en materia de medios con la osadía de combatir a criminales.

El tema de la relación con los medios está en el centro del debate panista: hay quienes suponen que una de las causas de la estrepitosa derrota en julio tiene que ver con la mala relación del gobierno federal con los concesionarios. Otros (Creel-Corral), por el contrario, aprecian que la falta de firmeza del gobierno en esa agenda restó simpatías electorales.

Todo hace suponer que Nava no desea reformas que limiten el poder de los concesionarios y que está más animado por una contrarreforma electoral que devuelva el protagonismo a las televisoras por encima del debate político y con ello haga que el poder del dinero suene mucho más que el poder ciudadano en los comicios.

Quizás suponga que el PAN pueda tener un producto manipulable similar al que han creado en el priismo. Y, por qué no, se podría llamar César y apellidar Nava.

Su campaña electoral en un distrito de la delegación Benito Juárez fue desproporcionada respecto a las campañas electorales de otros candidatos panistas a legisladores e incluso de los candidatos a gobernador, donde hizo proselitismo rodeado de actrices de telenovelas y también de deportistas. Isabel Madow, Ericka Buenfil, la cantante infantil Patylu, el actor Alfredo Adame, la conductora Liliana Morós fueron algunos de los que se dejaron ver en los eventos de campaña.

¿Será que despunta un movimiento de actores de televisión con alto nivel de politización, preocupados por el diseño de alternativas de política pública, y ello explique la presencia de miembros de la farándula en la campaña de un diputado? Si es así quiere decir que las suspicacias de que sean personajes alquilados solamente para subir el rating de un candidato sean eso: meras suspicacias.

El hecho es que Nava tiene esa predilección. Entenderse en los viejos (porque son viejos) modos de hacer política donde los factores de poder deciden la agenda, las propuestas, el estudio de televisión y la sesión de maquillaje para la comparecencia pública del político.

¿Y ésa, es su agenda o es la del gobierno?


tolvanera06@yahoo.com.mx





Juan Ciudadano
Acteal: Lo normal

Reforma
17 Ago. 09

"¿Serán o no culpables?".

La polémica posterior a la liberación de 20 condenados por la matanza de Acteal ha girado en torno -en buena medida- a especulaciones sobre la culpabilidad o inocencia de los liberados.

"¿Habrá o no complot de Estado para cambiar la historia?", "¿Hay alguien detrás de los muchachos del CIDE que llevaron la causa?", "¿Quién gana y quién pierde políticamente con esto?"; son discusiones patéticas que evidencian falta de enfoque en torno a nuestro debate nacional sobre la justicia en México.

Los liberados son inocentes porque, como la Suprema Corte confirmó, no se les siguió el debido proceso para determinar lo contrario. Hay que repetirlo cuantas veces sea necesario: en un Estado democrático todos somos inocentes hasta que se nos pruebe lo contrario.

La aportación de la Clínica de Interés Público del CIDE al llevar la causa está no sólo en haber contribuido a la liberación de hombres inocentes, sino también en nuevamente poner sobre la mesa, de manera contundente, uno de los problemas fundamentales de la justicia mexicana: No hay investigación criminal mínimamente seria, ni debido proceso penal establecido en el terreno de los hechos.

La causa asumida y el resultado obtenido por la Clínica del CIDE sirven también para retratar qué tan de cabeza está la procuración de justicia en México: La presunción de inocencia y los procedimientos científicos de investigación criminal como estorbo para entambar a quienes las procuradurías, Federal y locales, ya determinaron como culpables.

Preocupa la reacción del Gobierno federal ante lo sucedido la semana pasada.

Por una parte, la PGR justifica la investigación llevada a cabo durante la gestión del Presidente Zedillo (precisamente el problema); y por la otra, el Presidente Calderón dice que coadyuvará a que "nunca más haya otro Acteal", y para ello la política social contribuirá a corregir las desigualdades y la pobreza en Chiapas.

Qué bueno que el Presidente quiera acabar con la desigualdad y la pobreza, pero ése no es el tema.

Lo que trasciende de la tragedia de Acteal a los sexenios de Zedillo y de Fox está en los 11 años en que nuestro sistema mantuvo a inocentes encarcelados. Y en la subsistencia de la hipótesis central del CIDE detrás de su causa: las afectaciones sufridas por los indígenas de Acteal no son excepcionales. Acteal es lo normal. La atención periodística al evento histórico es producto de las dimensiones y lo dramático de la matanza, no consecuencia de los atropellos en la investigación criminal y los vicios en el proceso judicial, esto último es parte de nuestra normalidad.

Es normal que la gente sea detenida para después ser investigada; es normal que la PGR saque confesiones bajo presión; es normal la fabricación de pruebas; es normal que la gente pase años en la cárcel por una condena viciada o incluso sin recibir condena.

Dice Rupert Knox, de Amnistía Internacional, "es otra muestra de las graves deficiencias del sistema de justicia mexicano, que parece incapaz de investigar, procesar y sancionar por medio de un juicio justo a los responsables de violaciones de derechos humanos".

La matanza de Acteal y su secuela serán en vano si dejamos a la PGR y al Presidente eludir el tema de fondo: Un sistema de justicia en quiebra. Será en vano si seguimos consintiendo que ninguna autoridad involucrada en la fabricación de "chivos expiatorios" esté obligada a rendir cuentas.

Es precisamente la realidad que representa Acteal la que inspiró y sirvió de estímulo para los promotores de la reforma de justicia aprobada a nivel constitucional hace más de un año.

Lo que necesitamos es que sea también acicate para que el Gobierno federal se comprometa con la implementación a fondo de la misma.

En el inicio de la segunda mitad del sexenio, el Presidente Calderón tiene la oportunidad de hacer de la implementación de un nuevo sistema de justicia, que nació con el apoyo de todas las fuerzas políticas nacionales, su principal legado. Pero ya va tarde.


juanciudadano@juanciudadano.com




Andrés Oppenheimer
EL INFORME OPPENHEIMER
Los consejos de Joseph Stiglitz

Reforma
17 Ago. 09

El premio Nobel estadounidense Joseph Stiglitz se ha convertido en una suerte de estrella de rock en algunos países latinoamericanos por sus contundentes críticas al capitalismo a ultranza. Pero en una extensa entrevista, Stiglitz me dijo algunas cosas que probablemente no les guste escuchar a muchos de sus admiradores en la región.

Stiglitz, que ganó el premio Nobel de economía en el 2001, y que un año más tarde escribió "El Malestar en la Globalización", no se desdice de sus anteriores afirmaciones de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las políticas de libre mercado respaldadas por Estados Unidos en años recientes son responsables de parte de la pobreza del mundo y de la crisis global que nos afecta actualmente.

"Soy un crítico de la manera en que se han implementado ciertas versiones del capitalismo", me dijo el economista, que enseña en la Universidad de Columbia. "Creo que el capitalismo irrestricto, la desregulación que fue uno de los ejes del capitalismo norteamericano desde el principio de la presidencia de Reagan, es una era que ha llegado a su fin".

Agregó que muchos estadounidenses están repensando el modelo económico de su país, y que existe una creciente preocupación ante la posibilidad de que "intereses especiales ejerzan su influencia para impedir que se realicen las reformas necesarias".

"En rigor, Estados Unidos no tiene lo que podría llamarse un sistema capitalista puro: hemos estado socializando las pérdidas y privatizando las ganancias", dijo. "Tenemos toda clase de intervención gubernamental, pero desafortunadamente, se trata en general de una intervención destinada a ayudar al sector bancario, a las empresas farmacéuticas, a diversos intereses especiales. Es una suerte de sistema de beneficencia para las corporaciones", agregó. "De manera que lo que realmente he defendido es una forma más pura de economía de mercado, que no centre su protección en las empresas, sino en la gente".

Pero Stiglitz, que fue recibido con alfombra roja por el Presidente venezolano, Hugo Chávez; la Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y varios otros líderes que aplauden sus criticas al FMI, parece haber suavizado sus críticas de esa institución crediticia con sede en Washington.

"El FMI es mucho mejor que en el pasado, sin duda alguna", me dijo. "Ha cambiado en muchos aspectos, y creo que todo el mundo debe reconocerlo. Ha dicho que dará dinero a ciertos países con buenas tasas de interés, sin el tipo de condiciones que deprimían la economía y convertían una recesión en depresión".

Cuando le pregunté qué debían hacer los países latinoamericanos para crecer y reducir la pobreza más rápido, respondió que debían hacerse más competitivos en la economía global. Y contrariamente a lo que suponen muchos de sus admiradores de la vieja izquierda, Stiglitz parece convencido de que la globalización está aquí para quedarse.

"Un aspecto oculto de esta crisis es que, a pesar de ser una crisis financiera, es una crisis económica: marca un hito en la transformación de la economía global, un cambio de las ventajas comparativas", dijo. "Para prosperar, Latinoamérica debe elevar su nivel de capacitación, su tecnología, para ser más competitiva en la economía global".

¿Por qué?, le pregunté. Porque el pastel de la economía mundial se ha reducido como consecuencia de la crisis, y habrá mayor competencia entre los países en desarrollo para vender sus productos a los mercados más ricos, afirmó.

"El pastel se ha achicado, y la gente está compitiendo ferozmente por cuotas de mercado", dijo. "Ahora estamos pasando de una economía de manufacturas a una economía de servicios, y esta crisis puede ser un parteaguas. Y eso significa que los países deben prepararse más para la globalización, y que deben tener las capacidades necesarias para competir en el mercado global".

Refiriéndose a México, afirmó que muchos de sus problemas "se originan por no haber invertido lo suficiente en educación, en infraestructura". Y agregó: "China no tiene un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, pero concentró toda su energía en invertir en educación, tecnología, infraestructura, y consiguió superar ampliamente la desventaja de no tener libre acceso al mercado estadounidense".

Mi opinión: Tras la entrevista, me quedé con la impresión de que Chávez, Kirchner y otros Presidentes populistas sacan de contexto a Stiglitz cuando lo pintan como un paladín de la antiglobalización. A juzgar por lo que Stiglitz me dijo, no es nada de eso.

Sabe que la pobreza del mundo se redujo de 40 a 19 por ciento de la población del planeta en el transcurso de las últimas dos décadas, desde que China, India y otros países se insertaron en la economía global. Ojalá que Stiglitz enfatice más este último punto cuando hable ante sus admiradores globalifóbicos: posiblemente el premio Nobel dé por sentado que ellos también lo saben, pero en muchos casos no es así.








Carlos Fuentes
El sitio del Presidente

Reforma
17 Ago. 09

He seguido con atención la carrera legislativa y partidista de Felipe Calderón. Le agradezco su oportuna intervención ante un conato de censura contra un libro mío. No voté por él en las presidenciales de 2006. No me dejé emocionar tampoco por los números de la elección. A falta de pruebas concretas, no sólo emocionales, de fraude, recordé que en elecciones democráticas en Europa se pierde o se gana por mínimos porcentuales. Las aplastantes mayorías de tiempos del PRI ya no son. Pero el sistema se presta a confusión. Urge una reforma que posibilite la segunda vuelta en elecciones a presidente, disipando dudas y legitimando funciones.

A Calderón le tocó, de todos modos, bailar con la más fea. Perdida la omnipotencia presidencial de antaño, han cobrado fuerza los gobernadores de los estados y, sobre todo, han consolidado la suya las corporaciones públicas y privadas. Calderón no puede mandarle a los gobernadores, pero sí podría limitar a las corporaciones. No es la primera vez en la historia que grupos monopolísticos ponen en peligro el propio desarrollo de la economía que los enriquece. Un caso notable es el de la Ley Sherman de 1890, dirigida contra la excesiva concentración de poder de las empresas y empresarios que estuvieron en la base del desarrollo de los EE.UU. pero cuyas prácticas monopolísticas ponían en peligro no sólo a los EE.UU., sino al propio capitalismo. El presidente Teodoro Roosevelt, entre 1901 y 1909, aplicó la Ley Sherman, dándose cuenta de que las prácticas monopolísticas retrasaban el desarrollo del país, necesitado de mayor pluralismo empresarial.

Con la aplicación de la Ley Sherman, Roosevelt inició el desarrollo moderno de los EE.UU. La Ley Sherman demostró su validez una vez y otra, notablemente contra la ALCOA (Aluminum Company of America) en 1945 y contra la AT&T (American Telephone and Telegraph Co.) en 1984, para sólo citar dos ejemplos recientes. Ganó el país. Ganaron las propias empresas, obligadas a diversificarse y competir. ¿Entenderían esto en México los poderosos grupos de la empresa privada y el sindicalismo? Pregunta que debería hacerse Calderón, en beneficio de su presidencia, sitiada durante los primeros tres años por los grupos monopólicos privados y sindicales.

En la segunda mitad del sexenio, a las presiones ya citadas se añade una realidad política: el regreso del PRI. Desengañados, los mexicanos votaron en 2000 por las oposiciones de derecha y de izquierda. No tardaron en comprobar que la corrupción no era monopolio del PRI pero que el PRI, con todo y corrupción, sabía gobernar y el PAN y el PRD, pues no tan bien.

El regreso del PRI podría plantearle a Calderón la virtud -pues el hecho ya es- del co-gobierno. ¿Cómo? No reclutando a los priístas (Beatriz Paredes ya ha dicho no) sino siguiendo el antiguo modelo priísta de gobernar con los mejores a conciencia de que también existen los peores y aunque haya más de éstos dentro del PRI y menos de aquéllos en las profesiones y las universidades.

Los gabinetes de Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines son los mejores de nuestra historia contemporánea. El de Calderón, uno de los peores. Cuéntase que Calderón es colérico, que le grita a sus colaboradores. No lo sé. Pero de ser así, le hace falta al presidente un gabinete al que no le pueda alzar la voz. La verdadera fuerza está en otra parte: en el respeto, sí, pero también en la confianza de hablar claro y alto. No creo que Cárdenas le gritara a Eduardo Suárez, Ávila Camacho a Rojo Gómez, Alemán a Ramón Beteta o Ruiz Cortines a Torres Bodet. (Díaz Ordaz sí insultaba a sus colaboradores).

Claro que Calderón confronta un desafío que sus antecesores o no conocieron o supieron negociar o de plano ocultaron: el narcotráfico. El hecho es que el actual presidente -sastrecillo valiente- se ha lanzado con todo contra los narcos. ¿Puede ganarles? Lo dudo. Cuando se mata o captura a un capo, surgen dos a ocupar su lugar, y si éstos caen, aparecen cuatro en su lugar. ¿Solución? No la hay fácil. Sí la hay clara. Contener hoy para legitimar mañana, paso a paso, como lo sugieren los expresidentes Ernesto Zedillo, César Gaviria y Fernando Henrique Cardoso. Quizás, al final del camino, siga habiendo drogadictos. Pero habrá menos o desaparecerán las mafias que los envenenan.

Aunque el gran problema es otro y no el combate a los narcos, los poderes fácticos de empresas y sindicatos o la resurrección del PRI. El gran desafío mexicano es dar empleo y hacerlo pronto. ¿Cómo? No confiando en que la empresa privada ofrezca trabajo. Las fuentes tradicionales de nuestros ingresos se cierran. Baja el precio del petróleo (y PEMEX es atada de manos contra la expansión de la industria). Cae el turismo amedrentado por la inseguridad y el trabajador ya no podrá emigrar como antes. La frontera norte se cierra, la economía de EE.UU. está en crisis, los trabajadores permanecen en México.

¿Qué van a hacer? Si no tienen nada que hacer, encontrarán fácil salida en la sociedad del crimen: serán reclutados. En cambio, si el Estado les abre el camino laboral, prosperarán los trabajadores y el país. Me refiero, una vez más, a un programa público de empleo comparable al Nuevo Trato de Franklin Roosevelt, un nuevo contrato social que aproveche la mano de obra, abundante y joven, de México. ¿Para qué? Para hacer todo lo que no se ha hecho o hace falta reponer: Bosques, carreteras, renovación portuaria, urbanización, presas, educación, hospitales, vivienda, transportes... Me quedo corto. La necesidad de modernizar al país, unida a la existencia de la fuerza de trabajo indispensable para mejorar la vida de todos, no puede desaprovecharse.

El sexenio no se le puede, por todo esto, evaporar de las manos a Felipe Calderón. La situación es crítica, las soluciones claras, la decisión indispensable.


Enrique Quintana
COORDENADAS
Corrupción y aduanas

Reforma
17 Ago. 09

Este fin de semana se operó un cambio radical en las aduanas al sustituirse a toda la policía fiscal

Corría el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y el entonces Secretario de Hacienda, Pedro Aspe, planteó un operativo sin precedentes.

Por varios meses, en instalaciones militares se capacitó a jóvenes de los cuales se investigaron antecedentes y, sobre todo, se les adoctrinó en valores como la honestidad y el nacionalismo.

Los jóvenes fueron acuartelados y adiestrados por personal militar.

Un fin de semana, en un operativo relámpago coordinado por la subsecretaría de Ingresos que encabezaba Paco Gil Díaz, fueron removidos de sus puestos todos los policías fiscales del País y sustituidos por el nuevo cuerpo que iba a terminar con todos los vicios del pasado.

Aspe contaba este proyecto con entusiasmo... hasta unos meses después de que entró en operación.

Los incorruptibles jóvenes, que llegaron a una de las posiciones más apetecibles para quienes quisieran extorsionar, empezaron poco a poco a caer en la tentación de obtener dinero ilícito, hasta el punto en que muy poco tiempo después, en materia de propensión a la corrupción ya no había ninguna diferencia entre el personal que fue despedido y el que se quedó a cargo.

La memoria de aquel esfuerzo viene al caso por el cambio que se operó desde el día de ayer.

Hace alrededor de un año, tras constatar que en las averiguaciones previas relacionadas con el contrabando o con asuntos vinculados con la delincuencia organizada, una y otra vez las pistas conducían a un policía fiscal, se tomó la decisión de que se necesitaba una renovación completa de ese cuerpo.

De hecho, no sólo se trató de un cambio de personal, sino del perfil y las funciones.

Aunque se siguen contemplando las funciones de vigilancia y seguridad, al nuevo personal también se le capacitó en una diversidad de asuntos técnicos y se le requirió en su mayoría una preparación previa a nivel universitario.

También tuvieron una formación en materia de valores impartida por el Ejército, tras haber sido acuartelados en el Campo Militar No. 1.

Sin embargo, las experiencias recientes nos dejan ver que ni siquiera la formación o la disciplina militar son un antídoto frente a las tentaciones o las amenazas.

El reto del programa que comenzó ayer es establecer un sistema de vigilancia y supervisión que permita identificar rápidamente la contaminación que inevitablemente va a producirse.

Los inspectores y vistas aduanales que empezaron a trabajar ayer recibirán pronto ofertas de cientos de miles o incluso millones de pesos simplemente para bajar un switch de algún equipo en ciertos momentos.

O, en el peor de los casos, también van a recibir amenazas a su integridad personal e incluso la de sus familias, en caso de que no accedan a la voluntad de cientos de malosos.

El viejo dilema de plata o plomo sigue -tristemente- vigente en México.

El SAT también avanzó en el proceso de modernización tecnológica que pone a disposición de las aduanas un equipamiento que en el pasado no existía y que hace cada vez más difícil (pero no imposible) la corrupción.

Quienes escuchamos el entusiasmo con que Aspe y Gil Díaz hablaban hace casi 20 años del nuevo perfil del personal que llegaba a las aduanas, hemos visto lo suficiente para ser escépticos profesionales.

Sin demeritar en absoluto el esfuerzo que hace el SAT, la clave para que el cambio funcione es que el nuevo sistema de trabajo permita identificar la corrupción desde el momento en que aparece y tenga la capacidad de corregirla.

Por lo pronto, creo que tienen el beneficio de la duda para observar lo que sucederá con las aduanas a partir de este lunes.


enrique.quintana@reforma.com


Everardo Elizondo
GLOSAS MARGINALES
Más allá del corto plazo

Reforma
17 Ago. 09

Conforme aparecen más y más señales de que la economía mundial está saliendo de la peor recesión de los últimos 70 años, se multiplican las opiniones optimistas sobre el futuro inmediato. Algunas de ellas se traducen en factores de impulso extraordinario en los mercados accionarios. ¿Qué tan sólida es la base de este entusiasmo renovado? Veamos.

Para empezar, está claro que el grueso de los indicadores está todavía en territorio negativo, por así decirlo. Es cierto, desde luego, que recientemente varios de ellos no están tan mal como estuvieron en el pasado inmediato, pero el hecho es que continúan siendo desastrosos.

Por ejemplo, se ha destacado casi jubilosamente que la tasa de desempleo en Estados Unidos pasó de 9.5 por ciento en junio a "sólo" 9.4 por ciento en julio. Una buena nueva, sin duda, pero únicamente si las cifras se contemplan en la inmediatez.

En efecto, el indicador parece haber "dado la vuelta en la esquina" en el sentido favorable. Sin embargo: 1.- no sabemos si la baja se va a repetir; de hecho, el común de los pronósticos indica todavía que la tasa de desocupación se aproximará al 10 por ciento antes del fin del año; 2.- la distancia que media entre la posición actual y la posición anterior a la crisis es muy grande: algo así como cinco puntos porcentuales (véase la gráfica a este respecto); y, 3.- puede ser que una parte de los trabajadores, cansados de buscar empleo sin conseguirlo, simplemente hayan dejado de intentarlo -en otras palabras, que ya no aparezcan como desempleados en las estadísticas.

El comentario anterior quiere decir, simplemente, que aun si "las cosas" continuaran mejorando en el futuro próximo, quedaría mucho trecho por recorrer antes de poder hablar con propiedad de una "recuperación". Esto es, de volver al sitio donde se inició la recesión. Pero, en fin, una vez alcanzado dicho punto, ¿cuál sería la perspectiva? En otras palabras, sorteado el trance actual, ¿qué seguiría?

En lo que toca al crecimiento mundial, me parece que la opinión estándar (la adivinanza) entre los enterados consiste en que, en el mediano plazo, el ritmo de avance económico será más lento que en la etapa previa a la crisis. Conviene tomar este juicio con las reservas del caso. Después de todo, se origina en un grupo de pensadores, de "gurús", que no anticipó la ocurrencia de la hecatombe. (Como quiera, no se dispone de algo mejor).

¿Por qué se prevé una desaceleración? Entre otras razones, porque el sistema financiero sufrió daños gravísimos y está todavía en "cuidados intensivos". Nadie sabe cuál será su nueva conformación, pero lo más probable es que se caracterizará, entre otras cosas, por menor propensión al riesgo, requerimientos de capital aumentados, regulación rigurosa, supervisión estricta y mayor transparencia.

En términos prácticos, lo anterior quiere decir que el flujo de fondos prestables será más caro y más selectivo. En este momento, las tasas de interés de corto plazo son muy bajas a nivel mundial, como consecuencia de una política monetaria anticíclica históricamente laxa. Pero la reevaluación del riesgo, el "desapalancamiento" de las instituciones financieras y la eventual normalización de las condiciones monetarias indican que el costo del crédito tenderá a subir. (De hecho, los factores mencionados explican, hoy mismo, las diferencias [ciertamente atenuadas en los últimos meses] entre las tasas de interés determinadas por las autoridades y las tasas que rigen en el mercado).

Además, durante muchos años, varios sectores de la economía crecieron en forma hipertrofiada, fincados en la expansión de la demanda de los consumidores, apuntalada a su vez en un auge crediticio que, ya sabemos, resultó artificial. En la situación actual y en el futuro previsible, el consumidor estadounidense tendrá que ahorrar más y consumir menos. En concordancia, la estructura de la producción tendrá que acomodarse a la nueva austeridad. (Los problemas de GM y Chrysler son, en parte, una muestra palpable del ajuste en curso).

La economía de Estados Unidos es muy flexible, pero es difícil creer que el amoldamiento requerido podrá efectuarse sin afectar por un tiempo el crecimiento en general. Este problema se ha transmitido a otras economías mediante la retracción del comercio exterior, y reviste mayor gravedad en algunas de ellas (e.g., México), precisamente por su rigidez.

Mientras tanto, muchos analistas han concentrado sus esfuerzos en el horizonte inmediato. De ahí, por ejemplo, que insistan en la necesidad de redoblar el llamado "estímulo fiscal" (vulgo, "gasto público") para paliar la crisis. La cuestión de veras exige una visión de más largo alcance.


El autor es economista independiente.


CAPITANES

Reforma
17 Ago. 09

Petroleros Italianos

¿Se imagina usted en dónde podría meter 20 mil millones de dólares?

Pues de ese tamaño es la montaña de dinero que pagará a proveedores Pemex Refinación, que comanda José Antonio Ceballos, durante los próximos 5 años.

Esa friolera corresponde a los contratos que serán decididos en buena medida en lo que resta de 2009, entre los que destacan los trabajos para la nueva refinería y la reconfiguración de la de Salamanca.

También está el proyecto de Combustibles Limpios, que pretende limpiar la gasolina nacional del azufre que contamina el ambiente.

Entre la fila de concursantes para todos esos proyectos, empieza a hacer ruido una empresa de la que ya le hemos hablado.

Es Saipem, que representa en México Piero Cicalese, que tiene participación de 43 por ciento de la gigante italiana Eni.

La compañía ya participa con Pemex Exploración y Producción, que comanda Carlos Morales, desarrollando actividades de perforación en el Golfo de México, pues se adjudicó un contrato por 860 millones de dólares.

Así que vaya anotándola entre las empresas de las que se hablará mucho, en muy poco tiempo.



No ven la suya

En el sector de las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) están pasando las de Caín.

Mientras que Hipotecaria Su Casita, que lleva José Manuel Agudo, logró finalmente concretar la compra de 11 créditos puente por un monto de 55.8 millones de pesos, Metrofinanciera, que lleva el recién nombrado José Antonio Díaz Martínez, tiró la toalla y pidió la protección de un juez.

Metrofinanciera presentó el pasado viernes ante el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Civil y del Trabajo, en Nuevo León, la solicitud de concurso mercantil con un plan de reestructura.

Y es que a nivel nacional, las Sofoles atraviesan una de sus peores crisis en lo que a morosidad se refiere, pues de su activo total, equivalente a 183 mil millones de pesos, 12 por ciento, es decir, cerca de 17 mil millones de pesos, se encuentra en cartera vencida.

Su Casita tiene 14.7 por ciento de morosidad, que junto con GMAC Financiera y la firma Crédito y Casa, encabezan los tres primeros lugares del poco honroso ranking de morosidad.

Y todavía falta lo que resta del año.



Buscan recursos

Juan José Gutiérrez Chapa, presidente del Consejo Mexicano de Uniones de Crédito (Conunión), ya tiene lista la mesa y sólo espera a los invitados a su Cuarto Foro de Uniones de Crédito, que este año tiene como tema "Pequeñas empresas más uniones de crédito, igual a reactivación económica".

El representante de este sector que sobrevivió a la crisis de 1995 ha convocado a los directores de la banca de desarrollo, entre los que destacan Héctor Rangel, de Nacional Financiera; Rodrigo Sánchez Mújica, de FIRA, y Alberto Ortiz Trillo, de Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi), a que destinen un mayor fondeo a estas entidades que dan crédito, principalmente a la agroindustria.

Dicen que las Uniones de Crédito no quitarán el dedo del renglón para conseguir 2 mil millones de pesos de fondeo de la banca de desarrollo, con los que el sector espera crecer 25 por ciento en 2009, con todo y crisis.



Ventas retornables

El famoso "wash and wear" (lávese y úsese) ya no se aplica sólo a la ropa, ahora está dando buenos resultados a la industria de las bebidas.

Por ejemplo, la estrategia que implementaron refresqueros y embotelladores que regresaron a la comercialización de envases retornables, les está cambiando sus cifras de venta.

Acorde con Arca, que preside Manuel Barragán Morales y que dirige Francisco Garza, sus refrescos en envases retornables representaron 34 por ciento de sus ventas al primer semestre del año.

El año pasado, los retornables significaban apenas 29 por ciento de sus ventas.

Esto demostró que en tiempos de crisis los envases retornables representan una mayor accesibilidad para los consumidores que se ahorran hasta un peso por cada refresco adquirido, lo que no cae nada mal.



¿Tratado con Brasil?


Con motivo de la visita del Presidente Calderón a Brasil, volvió a ponerse sobre la mesa el tema de un probable acuerdo comercial entre los dos países.

Más de una vez, México ha buscado tener más acceso al mercado brasileño, que este año importará poco más de 100 mil millones de dólares, y de ese total, sólo 3 por ciento proviene de México.

El problema es que los brasileños también tienen interés en el mercado mexicano. La balanza comercial es desfavorable para México en alrededor de 2 mil millones de dólares y lo que quieren los empresarios de ese país es más acceso al mercado mexicano sin dar demasiado a cambio.

Así que más allá del interés político del Gobierno mexicano de acercarse más a los países de América Latina, se ve todavía muy cuesta arriba que pueda concretarse este acuerdo comercial, salvo que el Gobierno mexicano esté dispuesto a ceder más de lo que obtendría.

Por lo pronto, le aseguramos que, más allá de los discursos, al menos en el corto plazo, el tema no le va a ocupar demasiado tiempo a Beatriz Leycegui, encargada del comercio exterior en la Secretaría de Economía.



Rafael Armendáriz...

Se acaba la temporada vacacional y los hoteleros no pudieron hacer su agosto, así que el capitán de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles enfrenta un año difícil para todo el gremio, a pesar de la recuperación tras la influenza. Las estimaciones indican una caída de 20 por ciento en este sector al final del año.


capitanes@reforma.com




SUPLEMENTO DOMINICAL “ENFOQUE” DEL REFORMA


Colaborador Invitado / Quiero ser ombudsman: Olamendi

Una experta en derechos humanos presenta sus motivos para ser el relevo de José Luis Soberanes en noviembre próximo

Colaborador Invitado

(16 agosto 2009).- Patricia Olamendi Torres

Representante ante el Comité Técnico del Mecanismo de Seguimiento para la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.



Hace 20 años surgió la primera instancia protectora de los derechos humanos. Dos sucesos marcaron su nacimiento: el abuso de poder de quienes decían combatir el narcotráfico -que llevó a la detención, sin fundamento, de autoridades municipales en Michoacán- y el homicidio brutal, en Sinaloa, de la defensora de derechos humanos Norma Corona. Ambos acontecimientos llenaron de indignación a una sociedad harta de confesiones logradas bajo tortura y de la violación sistemática de sus más elementales garantías. Desde entonces como ahora, la lucha por la defensa de los derechos humanos es para mí compromiso y convicción personal.

Hoy tenemos una Comisión Nacional de los Derechos Humanos autónoma, que aún no alcanza a convertirse en la institución que la sociedad reclama para defender sus derechos, más grave todavía es la percepción entre la ciudadanía de que son los delincuentes quienes se ven favorecidos por las acciones de la comisión; sus recomendaciones parecen caer al vacío, perdidas en las limitaciones legales que hoy requieren ser modificadas. Ante este panorama en la CNDH se requieren cambios profundos para exigir y garantizar los derechos de todas las personas.

Por su parte, el Estado mexicano ha llevado a cabo una creciente ampliación y reconocimiento de los derechos humanos, ya sea por convicción al ratificar la mayoría de los tratados internacionales de derechos humanos o por presión comercial o política, como lo fue el tratado comercial con la Unión Europea, que incorporó las cláusulas sobre democracia y derechos humanos, y, recientemente, el llamado Plan Mérida de cooperación con Estados Unidos, donde se establecen estándares de protección a los derechos humanos en el marco de la lucha contra el crimen organizado.

En el año 2000 se firmó un acuerdo de cooperación con la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el que motivó la realización de un diagnóstico en la materia y derivó en un programa nacional. Con ello, México aceptó la visita de todos los relatores de derechos humanos de Naciones Unidas, cuyas 388 recomendaciones aún no se han cumplido, a las que se suman las casi 100 del Comité de Derechos Humanos de la ONU, en este año. Todas identifican las fallas estructurales que generan violaciones graves a los derechos humanos en nuestro país: "un sistema de justicia inquisitorio", leyes que violentan los derechos humanos, desigualdad y exclusión social, y ausencia de respeto a la vida y dignidad de las mujeres. A todo lo anterior, se suman señalamientos graves que colocan al país como un lugar de origen y destino para la trata de personas: la esclavitud de nuestros días.

La plena vigencia y respeto a los derechos humanos son elementos fundamentales para construir una sociedad en la que el Estado de derecho sea una realidad; se fortalezcan los procesos democráticos necesarios para lograr la seguridad y la paz. A ello también respondió el interés de que nuestro país se comprometiera con el marco internacional de los derechos humanos, lograr que todo aquello beneficie a las personas, que fortalezca su ciudadanía y, con ello, a nuestro país fue el objetivo de la acción de política exterior en la cual participé activamente.

Lograr el bienestar de las personas, erradicar la insultante desigualdad económica y social, hacer posible el derecho a la salud, a la educación, a las oportunidades -todo ello con una política de cero tolerancia a la discriminación- deben ser las banderas de un gobierno que reconoce en la pluralidad y diversidad su fortaleza; ése fue el espíritu que me motivó para elaborar la ley y el programa contra la discriminación en México.

He sido promotora de reformas constitucionales para establecer los derechos humanos de las víctimas, las he defendido ante los tribunales nacionales e internacionales y he construido modelos de atención y de reparación del daño para ellas, particularmente para las mujeres que han sido objeto de diferentes formas de discriminación y de violencia. Estoy convencida de que nuestro sistema de justicia tiene que modificarse de fondo y que la CNDH tiene que jugar un papel significativo para lograrlo.

Me preguntan por qué quiero ser la próxima presidenta de la CNDH y respondo: porque estoy convencida que el respeto a los derechos humanos de todas y todos hará de México el país justo, democrático y equitativo que merecemos, y porque tengo la capacidad para hacerlos valer.




Presupuesto a la baja

Reportaje Gasto 2010. Las previsiones para el gasto gubernamental del próximo año coinciden: los recursos disponibles serán insuficientes

Martha Martínez

(16 agosto 2009).- Autoridades hacendarias y legisladores enfrentarán serios problemas para completar el Presupuesto 2010. Aunque se prevé hacer uso de los fondos de estabilización y de una parte de las coberturas petroleras para complementar el gasto, estos recursos serán insuficientes ante la caída de los ingresos, la baja en la producción petrolera y el boquete financiero que ya comenzó a reducir los recursos contemplados para el gasto del próximo año.

Proyecciones de legisladores y economistas señalan que los recursos del próximo ejercicio fiscal serán, en términos reales, menores en un 7 por ciento, esto significa que el gobierno federal recibirá 213 mil millones de pesos menos.

"El presupuesto en términos reales puede ser 7 por ciento menor; en términos nominales puede ser igual al de este año, pero la inflación y la pérdida del poder adquisitivo implicará que el gobierno federal cuente con menores recursos", advirtió el diputado del PRD, Pablo Trejo.

Para el economista del Centro de Investigación y Docencia Económicas, Raúl Feliz, éste es el mejor de los escenarios ya que las previsiones del próximo año seguirán siendo negativas en materia de recaudación y producción petrolera.

"Se tendrá que reducir el gasto; el próximo año la recaudación tampoco se va a recuperar, ya no estaremos perdiendo al ritmo de ahora, pero todavía el ritmo de recaudación fiscal se va a tardar un par de años más", indicó.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, la caída en los ingresos provocará un faltante de 480 mil millones de pesos en las finanzas públicas al cierre de 2009. Este boquete financiero afectará la disponibilidad de recursos para el próximo ejercicio fiscal debido a que una parte de los ahorros contemplados para armar el presupuesto 2010 será utilizada como "tabla de salvación" para este año.

El Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas y la Deuda Pública, dado a conocer el 30 de julio, indica que al segundo trimestre de este año, el déficit de ingresos petroleros -del cual depende una tercera parte del presupuesto- ya asciende a más de 104 mil 530 millones de pesos.

Esta caída, indica el reporte, es el resultado de un precio de extracción inferior en 45.5 dólares por barrril en promedio al observado en el primer semestre de 2008, así como una producción petrolera inferior en 201 mil barriles diarios.

En materia de ingresos no petroleros, el mismo informe señala que el Impuesto al Valor Agregado registra una caída de 51 mil 668 millones de pesos con respecto a lo proyectado en la Ley de Ingresos; la recaudación del Impuesto Sobre la Renta muestra una reducción de 56 mil millones.




El uso de las reservas

Para reducir el impacto de estos faltantes, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, anunció una serie de medidas por 336 mil millones de pesos, que si bien complementan el gasto para 2009 también reducen al mínimo las reservas del próximo.

Las medidas consisten en tomar 100 mil millones de las coberturas petroleras, 95 mil millones de los remanentes del Banco de México, más de 92 mil millones de los fondos de estabilización y 48 mil 600 millones de otros ingresos no recurrentes; 85 mil millones de pesos más serán el resultado de ajustes al gasto. El resto podría cubrirse con deuda.

De estos recursos, la SHCP ya utilizó los remanentes del Banco de México. El balance sobre el año 2008 -publicado en el mes de abril- indica que el organismo obtuvo excedentes por 247 mil 522 millones de pesos, de los cuales 95 mil se enteraron a la Tesorería. Estos recursos ya fueron utilizados durante el primer trimestre del año.

El gobierno federal comenzó a hacer uso también de los fondos de estabilización. Una comparación entre el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondiente al cuarto trimestre de 2008 y el del segundo trimestre de 2009 indica que la disponibilidad de los fondos se redujo de 145 mil millones de pesos, a 139 mil millones de pesos.

Las reservas de estos instrumentos podrían registrar una reducción más acelerada en los próximos meses debido a la presión de los gobernadores, que en el primer trimestre del año dejaron de recibir más de 30 mil millones de pesos de participaciones federales.

Otro de los mecanismos que el gobierno federal prevé utilizar para conformar el presupuesto son las coberturas petroleras que, según el último corte de Hacienda, ascienden a 120 mil millones de pesos. La cifra final dependerá de la variación del precio del petróleo en los próximos meses.

Cabe mencionar que de acuerdo con Carstens, el precio base del barril de crudo para el próximo año será de 54 dólares.

Estos recursos serán entregados en el mes de octubre; no obstante, la dependencia federal ya comprometió más del 80 por ciento para reducir los efectos de la recesión económica este año.

En lo concerniente a los fondos de estabilización y las coberturas petroleras, que de acuerdo con Hacienda serían los principales complementos del presupuesto 2010, las disponibilidades quedarán reducidas a menos de 80 mil millones de pesos.

Aunque las reservas de los fondos de estabilización podrían incrementarse como consecuencia de la recuperación en el precio del petróleo, a decir del economista Raúl Feliz, estos instrumentos representan sólo el 1.2 por ciento del PIB.

Para el especialista del CIDE, aun cuando estos instrumentos -creados para equilibrar las finanzas públicas ante la caída de los ingresos- se encontraran al tope, dichas reservas serían insuficientes ante los requerimientos fiscales del próximo año.

Declaraciones recientes del secretario de Hacienda indican que el boquete financiero para 2010 será de 300 mil millones de pesos.



¿Otra reforma fiscal?


Ante este panorama, los diputados de la nueva legislatura enfrentarán serios problemas para allegarse recursos. La tres principales fuerzas políticas coinciden con la Secretaría de Hacienda en que es necesario realizar más ajustes al gasto -hasta ahora se han anunciado dos para alcanzar ahorros por 85 mil millones de pesos-, sobre todo en gasto corriente: agilizar el ejercicio de los recursos y recurrir a la deuda pública.

No obstante, han rechazado la posibilidad de aplicar IVA en alimentos y medicinas o eliminar los subsidios a las tarifas de luz, gas y gasolina, medidas que Hacienda anunció como alternativas.

Aunque el 11 de agosto pasado el secretario de Hacienda insistió en que el 8 de septiembre enviará a la Cámara de Diputados una propuesta de reforma fiscal como parte del paquete económico 2010, la propuesta tiene pocas posibilidades de ser aprobada ante la negativa del PRI, que en alianza con el PVEM contaría con mayoría absoluta en la próxima legislatura.

Así, aunque los recortes al gasto público generen ahorros, y se eviten subejercicios, estos recursos seguirán siendo insuficientes, debido a que la caída en la recaudación de impuestos petroleros y no petroleros seguirá registrando saldos a la baja.

Para el especialista en política económica Gabriel Farfán, autoridades hacendarias y legisladores deberán armar el presupuesto 2010 utilizando líneas de crédito de organismos internacionales y los recursos guardados en diversos fideicomisos.

"Hay muchos fideicomisos que tiene el gobierno federal, además, tiene la posibilidad de contratar deuda modificando su nivel de déficit, y creo que el gobierno federal se está moviendo hacia allá", dijo.

Farfán indicó que actualmente México es el mayor deudor de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, además cuenta con una línea de crédito por 47 mil millones de pesos con el Fondo Monetario Internacional que puede comenzar a utilizarse en cualquier momento. En materia de fideicomisos, el gobierno federal tiene guardados cerca de 487 mil millones de pesos.

En este sentido, David Penchyna, uno de los diputados que conformarán el equipo económico del PRI en la LXI Legislatura, adelantó que su partido no descarta recurrir al endeudamiento.

"Vamos a cumplir con lo que mandata la Constitución y dice que puedes adquirir deuda siempre y cuando se canalice a proyectos de inversión que garanticen el retorno de la inversión, con que cumplamos con eso, creo que no es tan dramático pensar en un esquema de deuda", señaló.

En opinión de Raúl Feliz, las dificultades para armar el presupuesto 2010 son un ejemplo de que México se preparó para la crisis equivocada, de ahí que sus niveles de ahorro sean tan bajos.

"Nunca previmos que Estados Unidos podía contraerse, que una burbuja crediticia podría romperse, nosotros nos preparamos pensando qué pasa si quiebra un banco", advirtió.

Para el economista del CIDE, los fondos de estabilización son un ejemplo de ello, pues mientras países como Chile cuentan con un fondo de 20 por ciento de su PIB, en México estos instrumentos representan sólo el 1.2 por ciento.

Feliz criticó que una vez que estos instrumentos llegan a los topes establecidos, los excedentes tienen que depositarse en otros fondos o ser gastados, pues el marco normativo no permite que tengan más recursos de los establecidos.

El resultado de estas incongruencias, señaló, es que la economía mexicana comenzará a registrar una recuperación hasta el 2011 porque además de que entró un año tarde al proceso de recesión, sus reservas no alcanzarán para absorber el choque. Dijo que el crecimiento estimado para el próximo año es de entre 3 y 3.5 por ciento.

Agregó que el nivel del PIB de 2008 se alcanzará hasta 2011 o principios de 2012, mientras que la recuperación del nivel de crecimiento de la economía se logrará hasta 2014. Detalló que comparando estos indicadores con los de 1995, a la economía mexicana le costará más trabajo recuperarse.

"Estaríamos hablando que lo que costó en 1995 un año, ahora va a costar dos años y medio, y para regresar a la economía a su línea potencial de crecimiento tendríamos que estar pensando en 2013 o 2014", explicó.




Descalabro

De confirmarse las previsiones de expertos y legisladores, el próximo año sería la primera vez en más de una década que el presupuesto decrece. Cifras en billones de pesos.



2000 1.1
2001 1.3
2002 1.4
2003 1.5
2004 1.6
2005 1.8
2006 2.0
2007 2.2
2008 2.2
2009 2.8
2010 2.8*





* Estimación.


Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación.






Honduras en crisis

Fotorreportaje



(16 agosto 2009).- Fotos: Jefté Argüello

Tras casi 50 días del golpe de Estado contra Manuel Zelaya la población hondureña vive entre bloqueos y activismo; la marginación también es cotidiana.



Rechazo a la violencia. Simpatizantes de Manuel Zelaya demandan frenar los enfrentamientos. En una manifestación en el aeropuerto de Tegucigalpa murió un persona.

Descanso obligado. Ante un bloqueo carretero al sur de la capital sólo queda la espera.

Oportunidad. Los productos en apoyo a "Mel" Zelaya son el recurso de venta en las manifestaciones.

Activismo. Pintas contra los golpistas evidencian el rechazo al gobierno de Micheletti.

"No contaban con su astucia". Hondureños hacen mofa de Roberto Micheletti.

A los caídos. Un recuerdo durante la manifestación en el aeropuerto de Tegucigalpa el pasado 5 de julio.

"Poder ciudadano". Con muestras de apoyo al partido del derrocado Manuel Zelaya, Partido Liberal de Honduras, se exige el regreso del mandatario depuesto. regresar a titulares




Reelección: vicio o virtud

Reportaje América Latina. Siete países de la región modificaron sus constituciones para adoptar la reelección, en Honduras el intento fracasó; Estados Unidos y 27 países de la Unión Europea la permiten

Zoé Robledo

(16 agosto 2009).- La reelección indefinida, forzosa y violenta, del Ejecutivo Federal, ha puesto en peligro las instituciones nacionales.

Porfirio Díaz en referencia a la tercera reelección de Benito Juárez, "Plan de la Noria", noviembre de 1871.



Las actitudes de la política latinoamericana frente al tema de la reelección presidencial son como un péndulo que oscila entre el temor a la perpetuación en el poder y la licencia para ejercerlo patrimonialmente. Aunque en repetidos episodios de la historia de la región esta relación ha adquirido rasgos de franca esquizofrenia.

En el prohombre latinoamericano por excelencia, el único que vio bautizado un país con su nombre, el síntoma es claro. En el discurso pronunciado por el Libertador, Simón Bolívar, ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, se señala: "La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía"1.

Siete años después, el 25 de mayo de 1826, en el discurso con el que Bolívar acompañó el proyecto de Constitución que redactó para la República de Bolivia, su opinión se había modificado sustancialmente: "El Presidente de la República viene a ser en nuestra Constitución como el sol que firme en su centro da vida al universo. Esta suprema autoridad debe ser perpetua; porque en los sistemas sin jerarquía se necesita, más que en otros, un punto fijo alrededor del cual giren los magistrados y los ciudadanos, los hombres y las cosas. Dadme un punto fijo, decía un antiguo, y moveré el mundo. Para Bolivia este punto es el presidente vitalicio"2.

Muchos historiadores coinciden en que el drástico viraje en el pensamiento de Bolívar fue parte de una modificación más profunda de su teoría del diseño constitucional. Si para Venezuela pensaba en un Ejecutivo de corta duración pero con concentración de poderes, su Presidencia vitalicia en Bolivia estaba dotada de limitada autoridad constitucional. La preocupación bolivariana sobre la perpetuación de un hombre en el poder residía en una pregunta: ¿cómo se podía asegurar, en las jóvenes naciones de América, la estabilidad ante la ausencia de la monarquía?

En las raíces históricas de la no reelección en América Latina es evidente que no se trata de un asunto de ingeniería institucional sino de ejercicio del poder. En el siglo XIX, luego de experimentar mandatos con individuos que procuraron atrincherarse en el poder, todas las naciones de América Latina adoptaron prohibiciones en la reelección inmediata, en algunos casos muy al inicio de sus historias nacionales.

Un ejemplo emblemático reside en la Constitución de Perú, que prohibió la reelección inmediata luego de proclamar su independencia en 1821, con la breve excepción de 1826, cuando se estableció la Presidencia vitalicia de Simón Bolívar que, finalmente, duró únicamente 54 días. Luego se volvió a prohibir la reelección. El mismo rumbo tomaron todas las constituciones latinoamericanas desde entonces.

No fueron pocos los intentos de evitar la no reelección. A finales del siglo XIX y hasta la primera mitad del XX varios presidentes que alcanzaron el poder con la combinación de popularidad y soporte militar desarmaron los obstáculos constitucionales para continuar gobernando. La lista es larga: Gabriel García Moreno en Ecuador, Rafael Yglesias Castro en Costa Rica, Porfirio Díaz en México, Augusto Leguía en Perú, Getulio Vargas en Brasil, Víctor Paz Estenssoro en Bolivia y Juan Domingo Perón en Argentina; todos, en su momento, abolieron las restricciones constitucionales bajo el argumento de que las circunstancias históricas requerían su continuidad en el mando. La mayoría fueron posteriormente derrocados.

La desilusión por el desempeño de quienes aseguraban estabilidad devino en el debilitamiento del sistema democrático. La reacción fue, nuevamente, la oposición al continuismo y el restablecimiento de las prohibiciones constitucionales para la reelección. Sin embargo, a finales del siglo XX los ánimos reeleccionistas empezaron a ganar adeptos nuevamente en un inquietante retorno al pasado que ha tenido diversos niveles de éxito.

En el cambio de rumbo del péndulo de la reelección se pueden distinguir dos actos: el primero que va de 1993 a 1999 y el segundo de 2005 hasta nuestros días. En todos los casos se encuentra un patrón: presidentes con un carácter patrimonialista del poder producto de transformaciones profundas o egos hinchados; políticos que perciben el control del espacio institucional y sus recursos como una prerrogativa natural.



Primer acto: Perú, Argentina, Brasil y Venezuela

En la Presidencia del Perú, Alberto Fujimori descubrió al mundo su peculiar concepto del ejercicio del poder. En 1992 disolvió ambas Cámaras del Poder Legislativo y suspendió la actividad del Poder Judicial para dar paso a una etapa que en el nombre llevaba su justificación: "Emergencia y Reconstrucción Nacional". Con la popularidad que le conferían los espectaculares operativos en la lucha contra el terrorismo, Fujimori convocó a un Congreso Constituyente que se aprobó con el impulso de una popularidad presidencial sin precedentes. La nueva Constitución fue aprobada en referéndum y en diciembre de 1993 fue promulgada con sus principales novedades: reelección presidencial por un periodo, mayores atribuciones al Ejecutivo y menores facultades al Legislativo.

Con los tambores de guerra dejándose oír desde la Cordillera del Cóndor, frontera de Perú con Ecuador, se celebraron las elecciones y Fujimori consiguió la reelección. De inmediato comenzó a maniobrar para presentarse por tercera vez. Promulgó la Ley de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que justificaba sus intenciones planteando que su elección de 1990 no contaba ya que no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. Con un Congreso a su favor logró la validación de esta personalísima interpretación de la ley.

Luego todo fue cuesta abajo. Vinieron protestas y manifestaciones masivas pero aún así Fujimori se presentó como candidato en el año 2000 y ganó. Su tercer mandato apenas duró 114 días: en noviembre del 2000 anunció su renuncia a la Presidencia desde Japón luego de una escalada de escándalos de corrupción que involucraban a su gobierno.



Argentina

En 1993, con una mayoría casi absoluta de legisladores del Partido Justicialista, Carlos Saúl Menem gozaba de un margen de maniobra suficientemente amplio para plantear una reforma que permitiera la reelección presidencial. Ante el rechazo de la oposición, el camino fue el mismo: presionar con un plebiscito para que la ciudadanía opinara sobre la reforma y así legitimar el proyecto. Finalmente, Menem negoció con la oposición, encabezada por el ex presidente Raúl Alfonsín, para que la reforma incluyera diversas cláusulas de modernización del sistema político: reducción del mandato presidencial de seis a cuatro años, sistema de segunda vuelta electoral y elección directa del alcalde de Buenos Aires. Con la negociación política en la mano Menem logró reelegirse y el 8 de julio de 1995 juró sobre una nueva Constitución argentina que reemplazó a la vigente desde 1853.

En 1999 Menem intentó hacer una interpretación de la ley a la Fujimori pero muchos sectores políticos, incluso del justicialismo, lo dejaron solo. No se volvería a presentar a elecciones hasta 2003, sin éxito. Ahora Argentina presenta una nueva modalidad de perpetuación en el poder con la "sucesión matrimonial" de Néstor Kirchner a Cristina Fernández.



Brasil

Con el éxito económico de su administración como argumento, a finales de 1996 el presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso propuso una reforma a la Constitución con el objetivo de reelegirse. Obtuvo un importante apoyo de la opinión pública y, a la vez, contaba con una coalición gobernante cohesionada. Así, en 1997 el Senado aprobó la enmienda que introducía un mandato presidencial de cuatro años renovables por otros cuatro. Cardoso confirmó sus intenciones y se presentó a la reelección en las elecciones de 1998, donde se impuso a Inácio Lula da Silva, candidato unitario de la izquierda.

Lula llegó al poder en 2003 y en 2006 se reeligió para un mandato que durará hasta el 2011. En diciembre de 2008 se propuso en la Cámara de Diputados una iniciativa para la eliminación de la reelección y prolongar el mandato presidencial de 4 a 5 años, la cual continúa bajo discusión. A menos de dos años de entregar el poder, en mayo de 2009 Lula propuso una enmienda constitucional para poder reelegirse por tercera ocasión, sin embargo, el proyecto fue rechazado por unanimidad en la Cámara de Diputados el 8 julio pasado.



Venezuela

Es el caso paradigmático. En aquel país la figura de la reelección se restableció en 1999 con dos referéndum del presidente Hugo Chávez que tenían como objetivo modificar la Constitución de 1961 y aprobar la creación de otra. Esta Constitución mantuvo la figura de la reelección por un periodo. En el año 2000 hubo nuevos comicios en los que Chávez resultó ganador para el periodo 2001-2007.

El 12 de abril del 2002 un fallido golpe de Estado lo separó del cargo durante tres días, pero Chávez regresó al poder fortalecido por el respaldo de la comunidad internacional.

Dos años después sobrevivió a un referéndum que buscaba revocarlo del cargo y en 2006 se lanzó para un tercer periodo presidencial, el segundo a partir de la Constitución de 1999. Ganó con el 63 por ciento de los votos para un mandato de 2007 a 2013. En 2007 Chávez lanzó un nuevo referéndum constitucional para dar la opción de reelección indefinida. Perdió el referéndum, pero Chávez insistió y en enero de 2009 lanzó y ganó otro referéndum que, además de la reelección indefinida, incluyó la reelección de gobernadores, alcaldes y legisladores. Así, Venezuela es hoy una de las seis democracias con reelección indefinida junto con Alemania, Chipre, Cuba, Francia y Eslovaquia.



Segundo acto: Colombia, Bolivia, Ecuador y Honduras

En el 2005, el presidente colombiano Álvaro Uribe propuso modificar la Constitución para permitir la reelección inmediata por un periodo. La reforma fue aprobada pero estuvo manchada por una férrea oposición en el Congreso y un escándalo de corrupción entre quienes aprobaron la reforma y que aceptaron haber intercambiado su voto por posiciones en la administración de Uribe.

Con todo, la reforma pasó, Uribe se mantuvo en el poder y así se reeligió para el periodo 2006-2010.

Hoy intenta volver a reformar la Constitución para abrir la posibilidad de un tercer mandato. El 19 de mayo de 2009, el Senado colombiano aprobó la ley que convoca a un referéndum para decidir si se abre la posibilidad de una segunda reelección de Uribe. La Corte Constitucional está por pronunciarse sobre el particular.



Bolivia

Poco después su llegada al poder en agosto de 2006, el presidente Evo Morales convocó una Asamblea Constituyente. La redacción y aprobación del texto constitucional estuvo precedida de violentas protestas y, estando al borde del rechazo, Evo aceptó negociar con la oposición el punto sobre la reelección presidencial, dejando la opción de reelección en uno y no dos periodos como pretendía inicialmente.

Así, el 25 de enero de 2009 se realizó la consulta que obtuvo un apoyo del 62 por ciento. La Constitución fue promulgada en febrero de 2009 con lo que Bolivia pasó de permitir la reelección con un mandato de por medio a la reelección inmediata por un periodo. Además se recortó el periodo presidencial actual de 2006 al 2009, para un siguiente periodo presidencial de 5 años, de 2009 a 2014, por lo que Bolivia celebrará elecciones el 6 de diciembre de 2009 y Evo estará en la boleta.



Ecuador

A sólo dos meses de haber llegado al poder, en marzo de 2007 el presidente de Ecuador, Rafael Correa, realizó una consulta popular para convocar a una asamblea constituyente que elaboraría una nueva Constitución. En septiembre de 2008 los ecuatorianos aprobaron la reforma con 80 por ciento de votos y entró en vigor una nueva Constitución, la vigésima del país, que sustituyó a la aprobada en 1998.

El mandato de Correa debía concluir en 2011, pero convocó a elecciones en abril de 2009, de las que resultó triunfador. Así, el segundo periodo presidencial de Correa inició el 10 de agosto de 2009 con vigencia hasta el 2013; cuando podrá buscar, según la nueva Constitución, otra reelección que lo mantendría en el poder hasta 2017.



Honduras

El último gobierno en intentar saciar la sed reeleccionista fue el de Manuel Zelaya, en Honduras. Antes de que los militares se sublevaran contra él, el presidente Zelaya había anunciado un referéndum para modificar la Constitución y permitir la reelección presidencial, que se celebraría el 28 de junio de 2009. De ser aprobada la reforma, Zelaya se podría reelegir para un segundo mandato, el cual comenzaría en enero de 2010. A pesar de que Zelaya ha declarado que no pretendía presentarse por segunda vez, el Tribunal Electoral, la Fiscalía General, la Suprema Corte de Justicia y el Congreso se declararon en contra de la consulta. El mismo día en que ésta se llevaría a cabo, Zelaya fue depuesto por militares y expulsado del país. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, fue designado presidente de la República hasta que concluya el periodo del Presidente depuesto, en enero de 2010.

El hecho ha provocado la condena de la Organización de Estados Americanos al golpe y el reconocimiento unánime de los países de la región, además de Estados Unidos, al depuesto Zelaya. Pero su regreso al poder se ha complicado.

Otros mandatarios latinoamericanos, como Daniel Ortega en Nicaragua y Fernando Lugo en Paraguay, han hecho pública su intención de seguir por el camino de la reelección, aunque con el antecedente de Honduras han evitado dar pasos concretos.



¿Tendencia o capricho?


Las experiencias recientes abren infinidad de interrogantes: ¿se puede hablar de una tendencia histórica regional definitiva en el tema de la reelección? ¿Se trata de una nueva ingeniería constitucional guiada por la estabilidad y el continuismo o es producto del populismo y de presidentes con una idea patrimonialista del poder?

Habría que empezar por entender el significado de la reelección inmediata en las presidencias de América Latina. En su influyente trabajo sobre el presidencialismo, Juan Linz (1994) sugiere que uno de los defectos centrales del sistema es que la regla de no reelección impide la retención de un jefe del Ejecutivo competente y popular, en el caso de que un país sea suficientemente afortunado de encontrar uno. Sin embargo, el oscuro ocaso de las presidencias de Fujimori, Menem y Zelaya indica lo contrario.

Si en condiciones normales la reelección debería mejorar la responsabilidad democrática y la rendición de cuentas, en América Latina se ha entendido como la oportunidad de imponer una sola interpretación de las demandas ciudadanas. Los límites al ejercicio del poder ya no los marcan las instituciones ni los contrapesos, sino la coyuntura, la popularidad y el término constitucional del mandato. Ganar la elección se ha convertido en la única condición, necesaria y suficiente, para gobernar como se considere pertinente. Y en ese modelo la reelección se convierte en la herramienta indispensable para continuar en la "sacrificada" tarea de salvar al país.

En teoría la reelección motiva a los votantes a recompensar a los políticos que prometieron y entregaron políticas populares. En América Latina esa ecuación se ha traducido en populismo y avanza preocupantemente hacia estadios de abuso del poder y, en última instancia, a la dictadura disfrazada. Quizá es demasiado pronto para decir si las administraciones que han accedido a la reelección en América Latina seguirán ese camino, pero hay señales inquietantes para pensar que en la región la validez de los argumentos teóricos para aprobar la reelección presidencial se desdibujan ante la breve pero abrumadora experiencia obtenida desde 1993.



Notas:

1 Simón Bolívar. Discursos y proclamas. Fundación Biblioteca Ayacucho, Venezuela, 2007, pág. 69.

2 Ibídem, pág. 124.


El autor es consultor asociado de Gerencia del Poder.

zrobledo@gerenciadelpoder.com.mx



Mantener el mandato

Estados Unidos y 27 países de la Unión Europea permiten la reelección; siete países de América Latina la han instaurado en la última década. En Honduras no se logró la modificación.


País Año de autorización Posibilidades de reelegirse Años por periodo
Perú 1993 1 5
Argentina 1994 1 4
Brasil 1997 1 4
Venezuela 1999 Indefinido 6
Colombia 2005 1 4
Ecuador 2008 1 4
Bolivia 2009 1 5



Otros ejemplos:

• Estados Unidos: el Presidente sólo puede reelegirse por dos periodos de cuatro años.

• Con reelección indefinida: Alemania, Chipre, Cuba, Francia, Eslovaquia y Venezuela.




Un nuevo modelo de guarderías

Opinión Instituto Mexicano del Seguro Social. Tras el incendio de la guardería ABC en Sonora, el director del IMSS destaca el valor de este servicio y expone los ajustes que harán para mejorarlo

Daniel Karam Toumeh

(16 agosto 2009).- El pasado 5 de junio presenciamos la tragedia más dolorosa en la historia del Instituto Mexicano del Seguro Social. Los sucesos ocurridos nos obligan a convertir este hecho en una palanca que transforme el sistema de guarderías, teniendo como punto de apoyo el cumplimiento estricto de estándares de seguridad en las instalaciones, la participación de la sociedad y la transparencia en la prestación del servicio. Con base en estos elementos se busca fortalecer un sistema con 63 años de historia y hacer de las guarderías del IMSS las más seguras de nuestro país.



Una respuesta a las necesidades de la sociedad

La posibilidad de hacer uso de una guardería es la diferencia entre una madre que puede incorporarse a la vida laboral, y otra que se ve obstaculizada en sus oportunidades de crecimiento profesional y desarrollo personal.

Desde la apertura de la primera guardería del IMSS en 1946, más de 2.5 millones de madres trabajadoras se han visto beneficiadas por esta prestación. Siendo el instituto el pilar de la seguridad social de México, tiene el compromiso de que este servicio se incremente en número y calidad para que continúe como detonante de oportunidades y bienestar social para más mujeres mexicanas.

Históricamente, satisfacer la demanda ha sido un reto de grandes proporciones. Las condiciones socioeconómicas del país, así como la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, hacen patente la necesidad de contar con instalaciones y personal para atender a alrededor de 730 mil niños adicionales a los ya cubiertos. Para el IMSS esto implica multiplicar por tres veces y media su capacidad instalada actual.

Para enfrentar este reto durante la década de los ochenta, el IMSS implementó nuevos esquemas de colaboración entre sociedad y gobierno para la ampliación de la capacidad de atención. Éste es el origen de las guarderías de prestación indirecta, que hoy son cerca del 90 por ciento de las existentes y han beneficiado a más de 1.6 millones de niños en los últimos 25 años.

Gracias a este esquema, el instituto ha sido capaz de incrementar la capacidad de atención considerablemente, la cual aumentó de 103 mil lugares en 2000 a más de 236 mil en 2009. Actualmente, el sistema de guarderías del IMSS cuenta con mil 568 establecimientos, a través de los cuales se proporciona servicio a más de 197 mil madres que necesitan apoyo para el cuidado de sus hijos mientras ellas trabajan.

Además de incrementar la capacidad de oferta, ésta se tiene que hacer de manera más transparente. En la presente administración, el mecanismo de contratación para operar una guardería de prestación indirecta cambió drásticamente. Antes de 2008, la asignación de los contratos de prestación de servicios se realizaba por el esquema de asignación directa. En contraste, hoy todos los contratos son otorgados exclusivamente por el mecanismo de licitación pública abierta.

Si bien el esquema actual ha generado beneficios importantes, los hechos recientes mostraron sus limitantes. Por ello, el instituto está obligado a actuar y en consecuencia se ha propuesto llevar al más alto estándar posible su sistema de guarderías. Con este fin se creó el programa "Calidad, Seguridad y Transparencia".



Calidad y seguridad

La principal característica del programa consiste en incorporar a los jueces más importantes de la labor del instituto: los padres de los niños que asisten a las guarderías del IMSS.

En este marco, se pondrán en marcha comités de seguridad y calidad en cada guardería que estarán integrados por personal del IMSS, por instancias de protección civil municipal o estatal, por representantes de cada guardería y por los padres de familia.

En sesiones de trabajo, se analizarán los diagnósticos de protección civil, los registros de verificaciones anteriores y se dará cauce a las dudas o recomendaciones de los miembros del comité para inspecciones futuras. En materia de calidad, a través de esta figura se podrá recabar información que permita mejorar los programas educativos, alimenticios y de atención en general de las guarderías. Los diagnósticos emanados de los comités serán públicos en todo momento.

Para garantizar que esta figura no se convierta en un trámite más y que realmente refleje la realidad que viven las guarderías del IMSS, se debe asegurar su independencia y procurar la participación de todos los padres de familia. Para ello, el instituto le ha solicitado a Transparencia Mexicana, una de las organizaciones de la sociedad civil más reconocidas de nuestro país, que proponga los mecanismos de participación ciudadana y vele por su independencia.

El IMSS debe fortalecer sus capacidades de supervisión en materia de protección civil para complementar, y en su caso validar, las supervisiones que realizan las autoridades estatales o municipales.

Con esta nueva visión, y a partir de estándares más altos en materia de seguridad y protección civil, está por concluir la primera etapa de inspecciones en todas las guarderías del país, cuyos resultados se publicarán en el portal de internet del instituto, junto con el resto de la información que se ha hecho pública sobre los socios, representantes legales y contratos de las guarderías en operación.

En esta lógica, se están tomando decisiones sobre la continuidad de la operación de aquellos establecimientos que no cumplan con los criterios que se han fijado. En caso necesario, se reubicarán los niños cuya guardería sea suspendida temporal o definitivamente.

Otra acción es la coordinación con organizaciones con amplia experiencia en materia de evaluación de riesgos, a fin de complementar y cumplir cabalmente con la meta de garantizar la seguridad de los niños y niñas de las guarderías del instituto.

En este contexto, se ha suscrito un convenio con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) que permitirá contar con una opinión calificada adicional en materia de evaluación de riesgos.

Como condición necesaria para que se autorice su funcionamiento, las guarderías deberán presentar, entre otros requisitos, la contratación de una póliza de seguro que sólo podrá ser emitida por una empresa aseguradora si ésta comprueba, mediante verificación presencial, el cumplimiento de las medidas de seguridad del establecimiento.



Transparencia

El objetivo de incrementar la capacidad instalada de ninguna manera puede estar desvinculado de un proceso de fortalecimiento de los estándares de calidad, seguridad y transparencia, en la operación de todos los establecimientos.

Para las nuevas guarderías a ser licitadas, con los procedimientos de acceso a la información previstos por ley y otros adicionales, el IMSS hará públicos los datos de todo aquel que compre las bases de licitación, así como de quienes finalmente participen en el proceso. En el caso de los ganadores de cada contrato se divulgará quiénes son sus representantes legales y socios.

Asimismo, se ha firmado un acuerdo con Transparencia Mexicana para poner en marcha un sistema de apertura y acceso a la información, que incluye la celebración periódica de encuestas de satisfacción que serán revisadas, coordinadas y difundidas por esta prestigiada institución.

En el marco de este acuerdo, entre el 19 y el 23 de junio del presente año, se llevó a cabo una encuesta piloto a 10 mil 333 usuarios del servicio de guarderías del IMSS, misma que reveló que el 73 por ciento de los usuarios consideran que el servicio de las guarderías del instituto (tanto aquellas de prestación directa como indirecta) es mejor que el provisto por prestadores diferentes al sistema IMSS; 89 por ciento manifestó que el servicio es muy importante para el país; 71 por ciento no cambiaría a su hijo de guardería aun cuando tuviera la opción de elegir y el 93 por ciento recomendaría la guardería adonde asiste el niño. En términos de la calidad de los programas educativos, la higiene en las instalaciones, los alimentos provistos y la revisión médica proporcionada, los niveles de satisfacción se ubican aproximadamente en un 90 por ciento.

Cada uno de los servicios que presta el Instituto Mexicano del Seguro Social a sus derechohabientes, ya sea atención médica, farmacéutica, hospitalaria, de prestaciones sociales, o de guarderías, debe distinguirse por su calidad y seguridad.

Éste es un compromiso ineludible con aquellos que confían su bienestar al Instituto Mexicano del Seguro Social. El IMSS debe responder a esa confianza con hechos concretos. Por ello, es prioridad de esta Administración mejorar y transparentar todos los procesos de atención que así lo requieran, cambiar lo que está mal, incorporar nuevos mecanismos de supervisión y eficientar los existentes.

El objetivo fundamental es fortalecer al Instituto Mexicano del Seguro Social en su carácter de baluarte del bienestar de los mexicanos. En pocas palabras, se trata de construir un Seguro Social más social y más seguro.


El autor es director general del Instituto Mexicano del Seguro Social.









La cultura política





(16 agosto 2009).- Téngalo presente

Autonomía constitucional de la Auditoría Superior de la Federación. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM invita a este seminario con José Narro Robles, Arturo González de Aragón, José Woldenberg, Javier Corral, Juan Pardinas, entre otros. Lunes 17 y martes 18, 11:00 hrs. IIJ-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5622 7451.



Coloquios

La geografía y la economía en sus vínculos actuales. Convoca el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Participan: Jorge Basave, Ana María Chávez, Irasema Alcántara, Roberto Escalante, entre otros. Lunes 17 y martes 18, 10:00 hrs. IIEc-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5623 0093.



Conferencias

El sistema político y las elecciones federales en Alemania. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM invita a esta conferencia magistral impartida por Manuel Paulus. Lunes 17, 11:00 hrs. FCPyS-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: www.politicas.unam.mx.



Criminología crítica y violencia de género: la experiencia de España. La Dirección de Equidad de Género de la Suprema Corte invita a esta conferencia a cargo de Elena Larrauri. Miércoles 19, 17:00 hrs. Edificio alterno de la SCJN, 16 de Septiembre 38, Centro Histórico. Informes: 1719 3672.


Revolución Mexicana en el Río de la Plata y La Habana: centro de exilios. Conferencias de Pablo Yankelevich y Salvador Morales. Invita la Comisión Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana. Jueves 20, 12:00 hrs. Senado, Donceles 14, Centro. Informes: 5345 3000, ext. 3412.


Cambio climático en México. Fernando Tudela, Susana Cruickshank y Jorge Villarreal tratarán el tema convocados por la Oficina Regional para México, Centroamérica y El Caribe de la fundación Heinrich Böll Stiftung. Jueves 20, 17:00 hrs. Casa Lamm, Álvaro Obregón 99, Roma. Informes: www.boell-latinoamerica.org.


Balance en el proceso democratizador de México 1988-2009. La Facultad de Derecho de la UNAM y Copuex convocan a esta mesa con José Woldenberg, Luis J. Molina Piñeiro, Fernando Ojesto y Manuel Carrillo Poblano. Jueves 20, 18:00 hrs. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, CU. Informes: 5703 1455.




Cursos

Teoría e historia de las religiones. El Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita a este diplomado fundado por Mercedes de la Garza. Duración: 18 de agosto de 2009 a 1o. de julio de 2010; martes y jueves, 18:00 a 20:00 hrs. Informes: 5622 7485.



Libros

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Un decenio de construcción y resultados 1999-2009. CNDH. Refiere toda la actividad desarrollada por la institución desde que se convirtió en organismo constitucional autónomo. Muestra datos estadísticos sobre los avances en materia de derechos humanos.



Presentaciones

Las sentencias de los tribunales constitucionales de Héctor Fix-Zamudio y Eduardo Ferrer Mac-Gregor. UNAM / Porrúa. Jorge Ulises Carmona, José Ovalle y Arturo Zaldívar dan a conocer la obra. Invita el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Lunes 17, 18:00 hrs. IIJ-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5665 2436.



Revistas

AZ. Revista de educación y cultura del SNTE. No. 24, agosto. René Asomoza, Humberto Terrones, Alejandro Frank Hoeflich, Luis Mier y Terán Casanueva, entre otros, analizan qué tan preparado está México para desarrollar actividades en ciencia y tecnología. Juan González Alcántara opina sobre la eutanasia.



Letras Libres. No. 128, agosto. Gabriel Zaid discute el origen religioso de la concepción de progreso. Fernando García, José Israel Carranza y Fabrizio Mejía analizan el regreso del PRI. León Krauze hace una crónica de la rebeldía civil después de la tragedia de la guardería ABC.



Nexos. No. 380, agosto. Héctor de Mauleón, Eduardo Antonio Parra y Diego Enrique Osorno dan cuenta de tres ciudades tomadas por el crimen: Tijuana, Ciudad Juárez y Monterrey. Charles Bowden presenta las confesiones de un asesino. María Amparo Casar señala que la reforma electoral de 2007 necesita otra reforma.




Seminarios

Crisis económica internacional desde la perspectiva de la escuela austríaca de economía. La Fundación Friedrich Naumann para la Libertad convoca a este seminario impartido por Miguel Ángel Alonso Neira. 17, 19, 24 y 26 de agosto, 18:00 a 21:00 hrs. Facultad de Economía de la UNAM, Circuito Interior s/n, CU. Informes: 5550 1039.



Relación México-Estados Unidos: fronteras, seguridad, migración y desarrollo. Caesar Sereseres, Javier Brown, entre otros, hablan sobre el tema. Organiza El Colegio de la Frontera Norte. Miércoles 19 a viernes 21, 11:30 hrs. Transmisión por videoconferencia a Casa Colef, Francisco Sosa 254, Barrio Santa Catarina. Informes: 5554 3545.




Si usted desea difundir algún evento de cultura política, por favor comuníquese al 5628 7245 o escriba a enfoque@reforma.com







REVISTA PROCESO No. 1711


El Estado, rebasado
JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Paramilitares, grupos de autodefensa, guardias privadas y comunidades armadas surgen por todo el país ante una ola de violencia criminal inédita que ha puesto a México al borde de una explosión social. Ese es el resultado de la fallida estrategia de seguridad pública de la administración de Felipe Calderón. Lo peor es que el Ejército ocupa cada vez más espacios de poder con una consecuencia inevitable: más violencia. El Estado está rebasado, concluye el doctor Arturo Alvarado, de El Colegio de México, coordinador de una amplia investigación al respecto de la que Proceso da cuenta en exclusiva.
Desde los años inmediatos a la Revolución y a la guerra cristera, México no vivía una violencia homicida como la que ahora padece.
Incontrolables desde hace tres años, las muertes violentas por ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, decapitaciones, tortura y otras expresiones anteriores, pero continuas, como los feminicidios, han desbordado al Estado mexicano.
Ante los altos índices de violencia, son cada vez más los investigadores y especialistas de todo el país que buscan explicar no sólo la violencia del narcotráfico y la reac­ción punitiva del Estado; también la respuesta violenta que está dando la sociedad.
Al igual que Somalia, Haití, Brasil y, en su momento, Colombia, en México se multiplican las organizaciones paramilitares, los grupos de autodefensa, las guardias privadas (nacionales y extranjeras) y las comunidades armadas.
“El Estado mexicano ni estaba preparado ni previó que todo esto podía pasar”, dice el doctor Arturo Alvarado Mendoza, integrante del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México (Colmex), en una entrevista en la que resume los resultados de un amplio trabajo de investigación coordinado por él mismo y que, patrocinado por el Colmex, comenzará a circular en breve en forma de libro. Se intitula ¿Hacia la seguridad nacional? Seguridad nacional y seguridad interior en el siglo XXI, del que Proceso ofrece adelantos sustanciales en la presente edición. (Ver recuadros).
En la investigación participaron Sergio Aguayo Quezada, Miguel Ángel Castillo y Mónica Serrano, del Colmex; Jorge Chabat, Froylán Enciso y Carlos Montemayor; José Luis Piñeyro, de la Universidad Autónoma Metropolitana; Mónica Toussaint, del Instituto Mora; Javier Treviño Rangel, candidato a doctor por la London School of Economics, y el investigador brasileño Jorge Zaverucha, además del propio Arturo Alvarado Mendoza.
Doctor en ciencias sociales con especialidad en sociología, Alvarado ha estudiado las expresiones de violencia en la sociedad mexicana, sobre todo desde la llegada del PAN a la Presidencia de la República, y en especial la registrada en “la guerra” de Felipe Calderón contra el narcotráfico.
Señala que más de 14 mil muertos en lo que va del sexenio, un número creciente de desaparecidos y los cada vez menos inusuales hallazgos de cementerios clandestinos expresan los niveles de violencia a los que ha llegado el país. Prácticamente no hay estado que se salve. Si no son feminicidios, son ejecuciones entre narcotraficantes, enfrentamientos de las fuerzas federales con la delincuencia organizada, asaltos a comunidades por parte de milicias u homicidios de todo tipo.
“Estamos en una era de violencia criminal inédita, producida tanto por bandas delincuenciales como por las intervenciones militares y policiacas del gobierno federal”, sostiene el académico, cuyas áreas de estudio abarcan seguridad pública, justicia y estado de derecho; parte de sus investigaciones las ha realizado en instituciones de Estados Unidos, Japón y Francia.
Alvarado considera que ante la escalada de violencia registrada desde hace 15 años en México, Calderón ha tenido una “respuesta inercial”: la concentración sin precedente de recursos públicos en seguridad y el despliegue del Ejército como en los períodos más cruentos del autoritarismo del PRI, en particular el movimiento del 68 y la guerra sucia.
Calderón incluso ha ido más allá. Ha permitido que el Ejército goce ahora de más autonomía y poder que en regímenes pasados y que asuma funciones civiles como no lo hacía desde la etapa posterior a la Revolución.
De acuerdo con datos del propio Ejército, explica, actualmente 500 de sus miembros –desde generales hasta tropa– tienen licencia para ocupar cargos en las policías estatales y municipales de todo el país.
Además, esta es la administración que ha destinado el mayor gasto en seguridad, defensa y procuración de justicia de la historia. Si en 2006, en el último año de Vicente Fox, el presupuesto fue de 59 mil millones de pesos, a mitad de su sexenio Calderón ya dispuso de 266 mil millones de pesos, de los cuales 110 mil millones se asignaron a la Sedena.
Una revisión hecha por Alvarado sobre el gasto programado en esos rubros desde 2007 muestra cómo se ha disparado el presupuesto, sin que ello haya significado una disminución de la violencia. Por el contrario. En su primer año, Calderón dispuso de 71 mil millones de pesos, en conjunto, para las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública, la Procuraduría General de la República y el Fondo de Seguridad Pública para los Estados y el Distrito Federal. El año pasado, el gasto se elevó a 83 mil millones y en este 2009 llegó a casi 112 mil millones de pesos.
En el límite
Iniciada con asesinatos políticos y el levantamiento armado en Chiapas a finales del sexenio de Carlos Salinas; acentuada por la delincuencia con Ernesto Zedillo, y desbordada por el narcotráfico con Vicente Fox y Felipe Calderón, la violencia de los últimos 15 años en México ha rebasado al Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal–, dice el investigador.
La ciudadanía se ha ido quedando indefensa en todo el país, sostiene, y advierte que “la falta de control por parte del Estado nos puede llevar a una explosión, a una epidemia de violencia que no se detiene simplemente con poner al Ejército en la calle y declarar el toque de queda”.
Con investigaciones realizadas en la Universidad de Harvard, el Tecnológico de Massachussets y el Woodrow Wilson International Center for Scholars, Alvarado sostiene que la violencia homicida desbordada y el fracaso del Estado se iniciaron con los feminicidios en Ciudad Juárez.
Pero si hace 10 años Chihuahua era el estado con la tasa de feminicidios más alta del país, ahora la violencia de género en el cinturón metropolitano de la Ciudad de México lo ha rebasado.
El promedio nacional de feminicidios está debajo de tres casos por cada cien mil habitantes, pero en la zona limítrofe del Distrito Federal pasa de cinco y en algunas partes por encima de seis.
Otra manifestación grave de la violencia homicida la identifica en la frontera sur, en Chiapas, pero también en los enfrentamientos armados ocurridos en las calles de Tijuana, Guadalajara, Oaxaca, Culiacán, Durango, Acapulco, Veracruz y otras ciudades del país.
Datos oficiales ubican a México entre los países con tasas más bajas de violencia en América Latina: 23 por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, los niveles de homicidios en algunas ciudades se equiparan con los de algunos países de Centro y Sudamérica que han vivido procesos violentos por guerras civiles y el narcotráfico.
La comparación más obvia es con Colombia. En la etapa más cruda de la narcoviolencia, ese país llegó a tener tasas de 100 muertos por cada 100 mil habitantes; hoy es de 40 por cada 100 mil, aún demasiado alta. En México, el estado de Guerrero tiene una relación similar, de 39.7. Le siguen Michoacán, con 34.4; Oaxaca, con 31; y Sinaloa y Chihuahua, con 29.9 cada uno, refiere Alvarado.
Señala que algunas ciudades de Brasil –como Río de Janeiro– tienen tasas de entre 80 y 100 homicidios, mientras que en la ciudad de Guatemala, en la zona metropolitana de San Salvador y Tegucigalpa la situación es aún peor.
“México está en el límite para prevenir una violencia de ese tipo. De no hacerlo, nos puede llevar a una situación como la de Centroamérica, Haití, las favelas de Río de Janeiro o incluso Somalia”, considera.
Editor de La reforma de la justicia en México, publicado el año pasado por el Colmex, Alvarado abunda: “La violencia está aumentando en todas las dimensiones de la sociedad y no la estamos atendiendo. Hemos tenido días con 40 o 50 muertos”, y pueden llegar a ser “mucho más”.
Comenta que una consecuencia de la respuesta violenta del Estado al narcotráfico es que se están modificando las rutas de las drogas. “El problema es que cuando se rompen las líneas o cadenas productivas, se reorientan o se van a otro lado. Y la gente se dedica a otra cosa: si antes sólo pasaba droga, ahora roba o secuestra.
“Por experiencias históricas sabemos que pasan de un negocio ilegal a otro. Esto va involucrando a otros sectores sociales y por eso tenemos el crecimiento de violencia de todo tipo en el país. Esos efectos colaterales no se están atendiendo.”
Menciona también otro fenómeno: “Hay una sorprendente cantidad de cementerios clandestinos en México, a pesar de que los hallazgos de restos humanos parezcan pocos”.
Hace unos años, las narcofosas acaparaban la atención, sobre todo en la frontera norte, pero Alvarado ha identificado este tipo de tumbas en ocho estados del país, sólo mediante el seguimiento en prensa. Aunque precisa que no se trata de una investigación exhaustiva, asegura que “esto evidencia ejecuciones extrajudiciales sistemáticas en muchas regiones del país que no son registradas, y que hay una violencia homicida que no observamos”.
En su diagnóstico sobre la violencia desbordada en México, asegura que el país reproduce ya otro fenómeno que se dio en Somalia, Haití, Colombia y Brasil: la proliferación de grupos paramilitares, de autodefensa y de poderosos aparatos de seguridad privada.
Refiere también la presencia de empresas trasnacionales de seguridad que operaron en Afganistán e Irak. “Tienen grupos y comandos especiales de ataque que actúan en caso de un atentado contra sus clientes: grandes empresarios o representantes de empresas trasnacionales. Eso puede ser un peligro de largo plazo. A ellos no les importa la legalidad local ni el Estado ni nada. Sólo sus intereses. Y no hay controles sobre ellos”.
Además, hay grupos focalizados que se organizan para tener sus propios aparatos de seguridad, integrados por gente llegada de Israel, Estados Unidos, Gran Bretaña o Rusia. “¡Qué de milicias irregulares hay en este país y que nunca habíamos visto!”, exclama.
La tendencia es hacia el “vigilantismo”, pero el colmo es que instancias oficiales propicien que los ciudadanos se armen, critica. Es el caso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua, que la semana pasada propuso que cada ciudadano tenga un arma para defenderse.
“Vivimos una situación en la que estas inercias generan otras olas de violencia. Primero hay estupefacción, luego se acostumbra a ella y después se generan conductas reactivas de la población que no son necesariamente las mejores para resolver los problemas de fondo.”
Para el investigador del Colmex, Chihuahua es un ejemplo de esa evolución de la violencia homicida. Después de los feminicidios, hubo estupefacción por los 10 o 12 asesinatos diarios; luego, cada mes fueron subiendo hasta rebasar los 30. Intervino entonces el Ejército por decisión de Calderón, pero no para bajar las tasas y la violencia social, sino para controlar las redes del narcotráfico. Las consecuencias fueron para la población, dice.
Ese estado representa también lo limitado de “la guerra” contra el narcotráfico, sostiene Alvarado: “El Ejército entra y sale sin mayor consecuencia. Calderón desmantela a las policías locales porque no sirven, pero no deja nada nuevo. Está generando vacíos policiales en municipios y estados y no le deja capacidad ni al gobernador para recrear una fuerza”.
Peligroso militarismo
Arturo Alvarado identifica otras formas de violencia no vinculadas al narcotráfico, como las incursiones militares y policiales en diversas regiones del país donde hay movimientos sociales o guerrillas.
A pesar de la poca información que existe al respecto, destaca los combates con el Ejército Popular Revolucionario (EPR), las incursiones de soldados en colonias populares en Ciudad Juárez y los continuos hostigamientos militares a poblaciones rurales en Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. “Estos hechos no están motivados por la guerra contra las drogas ilegales”, asegura.
Aunque las guerrillas en México no sean fuertes, ahí están y pueden coexistir con grupos paramilitares, tal y como ocurrió en Colombia. El próximo año, a propósito del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, la guerrilla va a manifestarse por lo menos con comunicados, considera.
“La violencia homicida de todo tipo se está manifestando como no ocurría hace mucho. La Revolución y la guerra cristera eran los últimos períodos de violencia extrema”, dice quien además de haber trabajado en el Institute of Developing Economies-IDE, de Tokio, fue profesor invitado de la Universidad Kobe-Gakui, en Japón, e investigador invitado del Institute Francaise de Recherche Scientifique pour le Developpment et Cooperation.
Recuerda que a la violencia política registrada durante el sexenio de Salinas –cuando ya había signos de violencia del narcotráfico– le siguió la violencia delictiva surgida después de la crisis financiera de 1995.
Ante lo que caracteriza como violencia imparable entre 1995 y 1998, la respuesta del gobierno de Zedillo fue crear el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). El operador fue su secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, actual diputado electo del PRI, que en ese momento, estaba a cargo de la seguridad pública, tarea que pasó a la Secretaría de Seguridad Pública federal creada a principios del foxismo.
En diciembre de 1995, Zedillo publicó la ley general del SNSP con la que pretendió coordinar de forma centralizada a todas las fuerzas policiales del país, pero sobre todo “metió al Ejército a participar en temas de seguridad pública y comenzó a patrullar las calles del Distrito Federal y ciudades fronterizas”, señala Alvarado.
“El Ejército entró de facto a esas labores sin las reformas ni los controles constitucionales necesarios. Lo hizo por una puerta administrativa y con el aval de la Suprema Corte”, añade.
“Zedilllo creó un sistema de seguridad punitivo al que 14 años después, sin hacerle una evaluación real, se le sigue metiendo dinero y dándole más facultades y elementos como policías nacionales sobre la misma base de la Policía Federal Preventiva”, dice.
En enero de este año, Calderón publicó las reformas al SNSP que, de acuerdo con el especialista, “le dieron enormes atribuciones al presidente, quien, junto con los gobernadores, ha gastado mucho más en seguridad, y sin ningún control porque no hay un sistema real de transparencia del gasto”.
Lo más grave es que Calderón ha abierto aún más la puerta para la intervención del Ejército, evalúa. Contrario al discurso de los militares, que dicen limitarse a responder a una necesidad específica, Alvarado encuentra que el Ejército sí tiene intereses políticos en esa participación.
“Está interesado en mantenerse en el tema no sólo por razones administrativas y de seguridad. Lo hace a sabiendas de que está ante un conflicto real, no sólo de narcotráfico, sino, en el largo plazo, con la población”, asegura.
Muestra de ello ha sido su presencia en la procuración de justicia con Fox y en seguridad pública en todo el país con Calderón. Ilustra: durante el siglo XX, en la Ciudad de México, ocho de cada 10 jefes de la policía fueron militares, en su mayoría generales.
“Si esto no dice que es un patrón de comportamiento de los altos mandos del Ejército y que no tienen interés e incentivos por ser jefes de una policía civil, entonces no hay intención política”, ironiza.
Alvarado cita información oficial de la Sedena para subrayar que, en los últimos ocho años, 90 militares de alto rango con licencia han sido jefes de policías estatales o municipales por todo el país. “Hay una militarización administrativa. En total, el Ejército reconoce que le ha dado permiso a 500 elementos para cumplir funciones de seguridad policial”.
Al arranque de su administración, Calderón dijo que la guerra contra el narcotráfico es importante, apunta, pero “lo ha sido para él, sólo para él”, enfatiza.
“Si bien reconoció el problema, utilizó al Ejército para apuntalarse. Eso todo el mundo lo sabe. Eso le dio popularidad. Pero sigue con una guerra en la que el Ejército se envuelve cada vez más y no sabemos si tiene las herramientas y las capacidades reales para enfrentarla, además de que tiene problemas por los abusos de militares contra la población.”
Asegura que si en realidad el Ejército es “la única” herramienta del Estado mexicano para enfrentar al crimen organizado, entonces hay que establecer el tiempo pertinente de su intervención y medir y evaluar esa guerra. Y urge a establecer controles legales y judiciales para evitar no sólo los abusos, sino el incremento de su autonomía, como ha ocurrido, dice.
Justifica que en la transición de un régimen priista a otro panista, y ante el aumento de la delincuencia, aumentara la autonomía militar y policial, tal y como ocurrió en las dictaduras que han transitado a democracias, pues los ejércitos siempre se reservan espacios políticos y de impunidad muy grandes, dice.
“Pero ahora el Ejército tiene más autonomía, poder y dinero que con el PRI. Y si con el tiempo se ve que la de hoy era una guerra falsa, se entiende la necesidad de protegerlo hacia adelante, incluido su comandante en jefe, que es el presidente.”
Los controles al Ejército sólo pueden salir del Congreso y del Poder Judicial, recuerda, “pero en vez de apelar al Congreso, Calderón manda una andanada de iniciativas de ley muy punitivas y discrecionales para darle más poderes al Ejército, a la Marina y a su Policía Federal” (Proceso 1708).
El Legislativo tiene las facultades, pero no ha querido ejercerlas, dice, y resalta que el Congreso, además de llamar al Ejército a cuentas, tiene que limitar el fuero militar en los casos de violaciones a los derechos humanos, como ahora ocurren.
En el caso del Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendría que hacer cumplir el principio de que nadie está por encima de la Constitución y que no debe haber tribunales especiales. Pero tampoco le ha querido entrar al fondo de esos temas, concluye, como lo demostró la semana pasada al negar un amparo contra la jurisdicción militar.


A más militarización, más violencia
JORGE CARRASCO ARAIZAGA

El Ejército está vinculado a los períodos más violentos de la historia de México. Los altos niveles de violencia que ahora se padecen en el país cuestionan la decisión gubernamental de utilizarlo, una vez más, en tareas ajenas a su función.
A cambio, ha ganado más autonomía en momentos en que se esperaba una mayor subordinación hacia el poder civil, en tanto que el Estado mexicano no ha podido sustraerse de la infiltración de la delincuencia organizada.
El despliegue militar sin precedente ordenado por el gobierno de Felipe Calderón se ha traducido, por el contrario, en acciones represivas contra la población civil, coin­ciden especialistas que colaboran para el libro ¿Hacia la seguridad nacional? Seguridad nacional y seguridad interior en el siglo XXI.
Coordinado por el investigador de El Colegio de México (Colmex) Arturo Alvarado, el texto de próxima aparición aborda distintos aspectos de la inseguridad y la violencia en México. Pero la mayoría se centra en los efectos de la creciente militarización.
Uno de los colaboradores, el escritor Carlos Montemayor, experto en movimientos guerrilleros en México, establece un paralelismo entre el comportamiento del Estado al enfrentar a la guerrilla y la delincuencia organizada, en particular el narcotráfico.
La característica común que encuentra es la falta de trabajo de inteligencia y la violencia contra la población civil. Dice: “Desde 2007 (el gobierno) emprendió un gran despliegue militar en zonas rurales y urbanas en una lucha aparentemente a fondo contra el narcotráfico.
“Sin embargo, en los estados de Guerrero, Sinaloa, Durango, Chihuahua o Tamaulipas, los contingentes del Ejército estuvieron operando como fuerzas de reacción, sin un plan de inteligencia.”
Asegura que en regiones de Guerrero o Oaxaca hubo un desplazamiento encubierto de militares para hostigar a bases sociales inconformes o posibles bases guerrilleras, mientras que en zonas rurales de Guerrero o Chihuahua el Ejército mostró un comportamiento igual al que mantuvo en la guerra sucia de los años sesenta, en perjuicio de la población civil.
Es decir, “la tortura y las desapariciones forzadas de personas se han convertido en rasgos característicos de una búsqueda de información que los servicios de inteligencia no podían obtener por otras vías más acordes que pudiéramos llamar, precisamente, inteligentes”.
Integrante de la comisión mediadora entre el Ejército Popular Revolucionario y el gobierno de Calderón para dar con el paradero de dos miembros de ese grupo guerrillero, Montemayor cuestiona lo que presenta como un comportamiento histórico del Estado mexicano:
“El estado de excepción, la masacre, el terror, la guerra sucia, son un signo de la insuficiente labor de las instituciones responsables de prevenir o anticipar conflictos sociales, y no solamente, al actuar como fuerzas reactivas, responsables de planear la represión selectiva indiscriminada.”
José Luis Piñeyro, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, especializado en seguridad nacional, asegura que en los últimos 15 años las Fuerzas Armadas mexicanas han tenido una mayor participación en funciones de seguridad debido a los impactos negativos de las sucesivas crisis económicas y políticas.
Pero también, precisa, por la menor capacidad de mediación de las instituciones del Estado mexicano, el fortalecimiento de distintos actores no estatales, como la delincuencia organizada –sobre todo el narcotráfico– y la presencia de comandos guerrilleros y de movimientos sociales contrarios al sistema.
En su contribución, titulada Las Fuerzas Armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacional, Piñeyro indica que esa participación castrense ha implicado un proceso de militarización organizativo, de operación y de adoctrinamiento que ha provocado el incremento de la violación a los derechos humanos de la población civil en distintas formas.
La violencia del narcotráfico, añade, se debe a que juega funciones propias del Estado: “cobra” impuestos mediante la venta de protección a empresarios y comerciantes; “designa” autoridades, obligando a la renuncia de directores de seguridad pública; obstaculiza o promueve la elección de alcaldes mediante advertencias o el financiamiento electoral, mientras que sus grupos paramilitares lo mismo se enfrentan a las fuerzas armadas que ofrecen “seguridad pública” a comunidades.
Mónica Serrano, profesora del Centro de Estudios Internacionales del Colmex, también subraya en su contribución el mayor papel de los militares y su creciente autonomía. Ambos hechos atentan contra la consolidación democrática y el control de los civiles sobre los militares, dice la también investigadora asociada del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Oxford.
El propio Arturo Alvarado, junto con el investigador brasileño Jorge Zaverucha, hace una comparación de la actuación de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública en México y Brasil.
En contraste con el país sudamericano, donde la policía militarizada se sustenta en la Constitución, en México no hay un marco legal preciso que faculte al Ejército para participar en tareas policiales. Sin embargo, tanto el PRI como el PAN han recurrido a los militares de manera recurrente.
En los gobiernos de la autocracia priista, dicen los autores, el Ejército fue el brazo armado de la represión contra los movimientos sociales, grupos guerrilleros, movimientos electorales de oposición y para diversas tareas de control social. Y desde 1995 se han incrementado sus labores de policía.
Antes como ahora, una de las consecuencias de ello ha sido la violación a los derechos humanos, muertes de inocentes y estados de excepción en algunas ciudades.
Actualmente, “Ciudad Juárez es emblemática. Pero no hay ciudad, puerto, aeropuerto o carretera en donde no haya un puesto militar y donde los habitantes no deban detenerse, identificarse y aceptar la revisión de sus bienes y personas sin protección de su privacidad ni de sus derechos”.
De acuerdo con Alvarado y Zaverucha, Calderón ha incrementado los órganos de acción federal con el objetivo de poder controlar a los gobernadores, a los presidentes municipales y a todas las policías.
“Pero no ha resuelto el conflicto entre militares y civiles. No propone un modelo policial para las policías (…) no resuelve el histórico conflicto entre civiles y militares y produce que las relaciones entre ambos cuerpos continúen en confrontación.”
El otro texto dedicado al narcotráfico y sus efectos en la violencia social es el de Froy­lán Enciso, investigador e historiador egresado de El Colegio de México. En Los fracasos del chantaje señala que durante el gobierno de Vicente Fox la idea de un Estado fragmentado por el narcotráfico se fortaleció a raíz de las batallas por el control de territorios que emprendió el cártel de Sinaloa contra sus competidores del cártel del Golfo.
“Esta percepción de fragmentación de la presencia de las instituciones y el Estado se fortaleció luego de la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán del penal de Puente Grande, en 2001, al inicio del gobierno foxista, y del surgimiento de Los Zetas, el grupo paramilitar del cártel del Golfo formado por desertores del Ejército.”
Esa idea terminó por consolidarse con el surgimiento de La Familia michoacana en 2006 y los recurrentes enfrentamientos entre narcotraficantes y autoridades, dice.
Según el autor, “la falta de pericia política” de los gobiernos de Fox y Calderón “durante el espejismo democrático pulverizó la imagen del Estado y bañó al país de sangre”. l





El panismo, indiferente*
SERGIO AGUAYO QUEZADA Y JAVIER TREVIñO RANGEL

Durante la primera década del siglo XXI el Partido Acción Nacional (PAN) ha tenido bajo su responsabilidad al Ejecutivo Federal. Sin vocación de represores, los presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón han perpetuado la cultura de la impunidad y el encubrimiento.
Fox pactó con el viejo régimen y le otorgó una amnistía de facto a los perpetradores de abusos. Calderón mantuvo esa política con una estrategia de indiferencia y silencio. En suma, el panismo ha ignorado o negociado los derechos humanos en una metáfora de lo sucedido con una transición descarriada.
Con la llegada del PAN a la Presidencia en 2000 se anticipaba un cambio de fondo por su historia de compromiso con la ética y porque el respeto a los derechos humanos fue una de las promesas de campaña del candidato Vicente Fox. Se esperaba que los gobiernos panistas terminaran con el “patrón de conducta de violación, negación y encubrimiento”.
La frase que mejor captura la esencia de esa política es la de “piadoso olvido” utilizada por Vicente Fox en su discurso de toma de posesión para pregonar su compromiso con el cambio.
En su informe anual de 2007, Amnistía Internacional resumió el balance de los gobiernos del PAN frente a los derechos humanos de la siguiente manera:
“El presidente Vicente Fox concluyó su mandato sin cumplir el compromiso de su gobierno de poner fin a las violaciones de derechos humanos y a la impunidad, que siguieron siendo generalizadas… El 1 de diciembre, Felipe Calderón juró su cargo como presidente (después de un controvertido proceso electoral), sin contraer un compromiso claro de fortalecer la protección de los derechos humanos.
“El nombramiento del gobernador del estado de Jalisco como secretario de Gobernación (ministro del Interior) federal fue motivo de preocupación debido a que, mientras desempeñó el cargo de gobernador, no impidió ni castigó violaciones graves de derechos humanos cometidas en Jalisco.”
Un matiz indispensable a esta conclusión de Amnistía. Los gobiernos panistas no son represores activos; ven con indiferencia los derechos humanos y no los incluyen de manera deliberada en sus políticas de gobierno. Si mencionamos al panismo es porque Calderón siguió una política parecida a la de Fox.
En febrero de 2009, como parte del Examen Periódico Universal, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas presentó un informe sobre la situación de los derechos humanos en México.
El documento contiene 91 recomendaciones al Estado mexicano. El gobierno de Calderón aceptó 83 y se reservó ocho para analizar y responder. Una de las recomendaciones le sugiere “reestablecer la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado o crear una oficina similar, para enviar una clara señal en la lucha contra la impunidad”.
El 11 de junio de 2009, durante la undécima Sesión Ordinaria del Consejo, el gobierno de Calderón emitió una “respuesta complementaria” a las recomendaciones formuladas durante el Examen Periódico Universal. En ella informó sobre los avances en las 83 recomendaciones aceptadas, pero rechazó las relacionadas al fuero militar, al arraigo y al reestablecimiento de la fiscalía.
El caso del enfrentamiento con el pasado ejemplifica la política de los derechos humanos de los gobiernos panistas y el cauce que tomó una democracia de mala calidad: compromisos políticos incumplidos, un discurso vacío de contenido, la perpetuación de la impunidad.
Durante los gobiernos del PAN las decisiones fundamentales sobre el enfrentamiento con el pasado han sido un coto exclusivo de las elites políticas. Diferentes grupos de la sociedad civil han impulsado el tema, pero sin una agenda común que les permitiera materializar sus demandas de hacer justicia y conocer la verdad en estrategias concretas, en instituciones definidas o en metas claras.
¿Qué puede hacer la sociedad? Una respuesta exige, como primer paso, revisar cuáles fueron los errores para, con esa base, esbozar algunos elementos que permitan la elaboración de una agenda viable para el futuro.
El primer error fue la idealización de la democracia. Se creyó que con la alternancia en la Presidencia se podrían consolidar prácticas democráticas y el respeto a los derechos humanos. Pero no fue así. En el nuevo régimen sobrevivieron un buen número de los usos y costumbres del autoritarismo priista, en particular la impunidad y la simulación.
El segundo obstáculo se dio dentro de la sociedad civil: la falta de coordinación entre las víctimas y sus familiares, las organizaciones de derechos humanos, nacionales e internacionales, y activistas e intelectuales vinculados con el tema. En consecuencia, no salió un mensaje claro y directo.
Cada una de las partes involucradas tenía una agenda particular con temas prioritarios, que en ocasiones se contraponían. Había, por ejemplo, intelectuales interesados en conocer primero lo que pasó, para así dar paso a posteriores estrategias de justicia.
Las organizaciones de las víctimas, en contraste, impulsaban una estrategia basada en el castigo a los culpables de los abusos para así, posteriormente, conocer la verdad de lo ocurrido. Es decir, los objetivos finalmente eran similares, pero las prioridades eran distintas.
Lo anterior contribuyó a un tercer obstáculo, el de las estrategias. Al no estar definidas las prioridades, las negociaciones con el gobierno no estuvieron delimitadas ni tampoco sus destinatarios.
Quienes preferían en una primera etapa el conocimiento de la verdad impulsaron una comisión de la verdad, que eventualmente daría pie a investigaciones judiciales. Aquellos que optaron como primer paso por el castigo de los culpables apoyaron, al menos al inicio, la creación de la fiscalía. Hubo un dejo de soberbia porque cada una de las partes creía tener la verdad y la solución para los crímenes del pasado. Ello hizo imposible una agenda unificada.
Estos obstáculos siguen estando presentes y dificultan la elaboración de una exigencia común para enfrentar el pasado Pero, además, ahora hay otro desacuerdo de fondo: no existe consenso sobre si se debe negociar o no con el gobierno y bajo qué términos.
Algunas organizaciones siguen enfrascadas en la posición radical que les caracterizó durante el autoritarismo y que les impide dialogar con el gobierno. Desde esta lógica, el papel de la sociedad civil es protestar, pero no negociar. El problema con esta visión es que limita los mecanismos de acción de la sociedad civil y deslegitima a las organizaciones que sí buscan llegar a acuerdos.
La manera como el panismo se unió con el viejo régimen para enfrentar el pasado es un microcosmos de lo sucedido con los derechos humanos y con una transición a la democracia pervertida.
Los gobiernos federales panistas no han sido represores pero los derechos humanos no son una prioridad para el gobierno de Calderón. No se violan, pero tampoco hay avances sustantivos.
Corresponde a la sociedad encontrar los mecanismos para reformular una agenda que impulse los derechos humanos como parte de una refundación de la democracia. l
* Versión editada de un capítulo que se incluirá en el libro ¿Hacia la seguridad nacional? Seguridad nacional y seguridad interior en el siglo XXI.



“El infierno apenas comienza...”
PATRICIA Dávila

Cansada, dice, de las mentiras del gobierno sobre su esposo Vicente Carrillo Leyva, recluido en el penal de alta seguridad de El Altiplano, en el Estado de México, Celia Karina Quevedo propuso y dio una entrevista exclusiva a Proceso. Durante dos horas y media, entreabrió las puertas de su vida y la de su familia compartida con alguien cuyo único delito, insiste, es el de ser hijo de Amado Carrillo, a quien como gran capo del narcotráfico las autoridades identificaban como El Señor de los Cielos.
Es de noche y se inicia la semana. De pronto suena el teléfono. Es una voz femenina que dice hablar de parte de Celia Karina Quevedo Gastélum, la esposa de Vicente Carrillo Leyva.
–¿El hijo de Amado Carrillo, El Señor de los Cielos? –pregunta la reportera.
–Sí. Ella va a ofrecer una rueda de prensa el próximo viernes. ¿Le interesa a usted una entrevista?”
–Sí… ¿Cuándo puede ser?
–Cuando usted diga.
–Lo único que le solicito es que sea exclusiva…
–No hay problema.
Al día siguiente, la reportera se comunica con el contacto de Celia Karina para definir la hora y el lugar de la entrevista. El acuerdo es que sea fuera del Distrito Federal. Veinticuatro horas después, acompañada de un fotógrafo acude al sitio acordado en la ciudad convenida, a muchos kilómetros de la capital del país. La esposa de Carrillo Leyva no llega. Su teléfono manda al buzón.
A la mañana siguiente otro intento. Por casualidad se hace contacto con una persona cercana a ella. Se le explica la situación. “En hora y media espéreme en este restaurante”, pide el interlocutor. Se cumple el tiempo y él no aparece. Más tarde se disculpa telefónicamente.
Dos horas después, cuando ya se da por cancelada la entrevista, entra una llamada. Es ella. Pide a la reportera que acuda a una gasolinería cercana y aclara: “Voy en un auto rojo”.
Se da el encuentro. La esposa de Carrillo Leyva va acompañada de otra persona. Pide que no haya fotos; duda en definir el lugar de la entrevista. Su acompañante hace una llamada. Tras la consulta, expone: “Yo sé dónde puede ser”. El sitio es un motel de paso.
Ya en el interior del cuarto, se definen los términos de la entrevista: insiste en que no se cite la ciudad en que se realiza y dice que ella también grabará la conversación. Se confiesa nerviosa. Teme que sus declaraciones afecten el proceso jurídico que se le sigue a su marido.
La plática dura dos horas y media. Al final, llega otra persona a la habitación e intenta convencerla de que anule la entrevista.
–Si no defiendo yo a Vicente, ¿quién lo va a hacer? –responde a la presión y mantiene el acuerdo con la reportera.
En otra cosa se mantuvo firme: ni una foto.
Los inicios de Carrillo Leyva
Celia Karina inició su noviazgo con Vicente Carrillo Leyva a finales de 1998. Después de tres años y medio contrajo nupcias con el hijo de Amado Carrillo Fuentes, quien en la década de los ochenta alcanzó fama como el narcotraficante más poderoso de México.
Junto a Carrillo Fuentes crecieron, en el negocio del narcotráfico, sus hermanos Vicente El Viceroy y Rodolfo El Niño de Oro. El primero es el actual dirigente del cártel de Juárez; al segundo se le conoció por su habilidad para pactar con otras organizaciones sin necesidad de tomar las armas. Fue asesinado en septiembre de 2004 por el cártel de Sinaloa, junto con su esposa Giovanna, hermana de Celia Karina.
Nacidos en El Guamuchilito, municipio de Navolato, Sinaloa, los tres Carrillo Fuentes mantuvieron el control de esta plaza durante 30 años, hasta que el cártel de Sinaloa entró a la disputa. Incluso, con la implementación del operativo Culiacán-Navolato, las propiedades de la madre y los hermanos de los tres capos sufrieron innumerables cateos. El más trágico, en octubre de 2008, cuando un grupo de militares entró a casa de José Cruz Carrillo Fuentes y se lo llevó. Su cuerpo no aparece aún. (Proceso 1682).
El hijo mayor de El Señor de los Cielos fue detenido el 1 de abril pasado por la Policía Federal. El 20 de junio fue trasladado al penal de El Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México. El proceso que enfrenta fue abierto en 1998 “por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada, violación al Código Fiscal de la federación y por operaciones con recursos de procedencia ilícita”.
Al momento de su detención, la PGR lo identificó como El Ingeniero, “heredero de la dirección del cártel de Juárez” fundado por su padre Amado Carrillo. Según la PGR, desde la muerte del poderoso capo, Vicente Carrillo compartió el liderazgo de esta organización delictiva con su tío El Viceroy.
Una investigación realizada de 1996 a 1997, por encargo de presidente Ernesto Zedillo, sostiene que Carrillo Leyva, nacido el 19 de julio de 1976, cometió los primeros actos delictivos en 1994, siendo todavía menor de edad.
La indagatoria formó parte del Maxiproceso, un operativo que permitió conocer la estructura orgánica del cártel de Juárez y concluyó con la detención de 64 personas relacionadas con el crimen organizado. A Carrillo Leyva se le giró la primera orden de aprehensión el 16 de enero de 1998.
Finalmente fue capturado en abril pasado mientras hacía ejercicio en el parque Jacarandas, a 800 metros de su casa, ubicada en Bosques de Sauces 152, en la colonia residencial Bosques de las Lomas, en la Ciudad de México, informó la Procuraduría General de la República (PGR).
Según la dependencia, El Ingeniero, quien se hacía pasar por Alejandro Peralta Álvarez, fue localizado porque su esposa nunca cambió de nombre”. Además, Carrillo Leyva “contaba con una red de Halcones formada por taxistas o vendedores que son vigilantes e informantes al servicio del cártel de Juárez”.
La versión de Celia Karina
La reportera le pide a Celia Karina que le narre la detención de su esposo.
“No lo agarraron corriendo, como dice la PGR. Llegaron a la casa y rompieron puertas y ventanas para entrar. Los vecinos se dieron cuenta de eso. Él estaba en casa, andaba en pijama.”
Celia Karina viste sencillo: blusa azul marino, pantalón de mezclilla y zapatos de piso en tono plata. Es delgada, de piel morena, acanelada; su largo pelo negro luce atado a la nuca con una pequeña cinta. Es bonita. Sus grandes ojos transmiten una mirada triste.
“Fue el día 1 (de abril), eran cuarto para las ocho de la mañana. Yo estaba acostada porque me sentía mal; mi esposo cambiaba al niño más grande porque el transporte estaba por llegar para llevarlo al colegio Anglo-Americano…”. Le gana el llanto.
Con voz entrecortada cuenta que, además de Vicente y sus dos hijos, en el domicilio estaban ella y su mamá, Blanca Gastélum, así como una muchacha del servicio a la que trataron muy mal los agentes, dice. “Le gritaban que se apartara, al tiempo que le apuntaban con un arma y la hacían subir la escalera…”
Continúa su relato: “(Los agentes) estuvieron muchas horas en la casa, en un momento me pidieron ropa para que se cambiara. A él se lo llevaron como a las 12 del día. Entonces me di cuenta de que no llevaba la camisa y el pantalón que yo le envié, sino un conjunto deportivo ¿Con qué fin lo vistieron así?”.
La esposa de Carrillo Leyva guarda un prolongado silencio… De pronto, las lágrimas, que habían cesado, regresan abundantes.
–No regresé porque tengo miedo ¡No quiero que me detengan!
–¿Tiene orden de presentación y de localización?
–No sé. Pero a un amigo de secundaria de Vicente lo tienen arraigado. No encontraron a nadie más a quien aprender y se fueron contra él. Se llama José Ernesto Ramírez, se asoció conmigo para abrir una tienda de fiestas y regalos con la esperanza de ganar algo de dinero.
–Desde que su esposo ingresó a El Altiplano, ¿cómo lo han tratado?
–Igual que en el centro de arraigo, en donde duró 80 días encerrado en un cuarto. Al día sólo lo dejan salir 30 minutos para tomar el sol. Lo tienen en tratamientos especiales. ¡Como al peor de los delincuentes! ¡Como al peor de los matones! ¡Como lo peor!
“En su celda sólo tiene un libro que le dan a la semana. No le permiten hablar por teléfono ni conmigo, ni con sus hijos, ni con su mamá.”
–¿Qué dicen los abogados?
–Que es cuestión de tiempo, pero otra gente que se ha entrevistado con él me dice que (su detención) es cuestión política. Que no se puede hacer nada porque el gobierno lo que quiere es agarrar a alguien, sin importar si es inocente o culpable.
–Se le atribuyen estudios en Europa, en Estados Unidos…
–¡Es mentira!... Sólo terminó la preparatoria en Cumbres de Vista Hermosa, en el Distrito Federal. Ahí, tres meses antes de que concluyeran las clases, Vicente se enteró de que tenía una orden de aprehensión y dejó de ir a la escuela. Un padre lo ayudó llevándole los papeles para que pudiera terminarla. Después ya no pudo seguir estudiando, se lo llevaron al rancho ¡Cuál Europa!
–¿En qué rancho?
–En el Guamuchilito (en Navolato), con su abuela doña Aurora. Ahí vivió. No sé mucho de esa parte porque aún no lo trataba, pero fue cuando le giraron la primera orden de aprehensión. Estuvo muchos años escondido.
Desde entonces, el primogénito de Amado tomó el lugar que una vez ocupó su padre en el corazón de su abuela: se convirtió en su predilecto.
–¿El certificado de bachillerato si está a su nombre?
–Si. Hasta ahí llegó él. ¿Quién no lo dejó estudiar? ¿Él no estudió o el gobierno no lo dejó estudiar? Era menor de edad, ¿por qué tenía él que pagar?
–¿Está diciendo que el gobierno no lo dejó estudiar?
–Si te giran orden de aprehensión, ¿qué haces? ¿Sigues yendo a la escuela para que te agarren? ¡Nunca pensó que pudiera durar tanto! Él siempre quiso regresar a la escuela. Es una persona muy culta, lee mucho.
–Según la PGR, a la muerte de Amado Carrillo, Manuel Bitar Tafich, su operador financiero en Chile y Perú, se hizo cargo de su esposo y lo trasladó al extranjero para estudiar.
–No es verdad. Él estudió hasta la prepa en el colegio que le dije.
–¿Y las cuentas bancarias en México y en el extranjero?
–Tenía una cuenta en el banco, en la que depositaba como 50 mil pesos. ¡Nada!, para el mundo de dinero que dicen. (El pasado 5 de abril, El Universal informó que anualmente el cártel de Juárez genera utilidades por 45 mil millones de dólares.)
La soledad
Quevedo Gastélum recuerda que el 24 de marzo, una semana antes de la captura de su esposo, el gobierno federal difundió un cartel con el nombre y la foto de su esposo, en el que ofrecía una recompensa de 30 millones de pesos por datos que ayudaran a la captura de Carrillo Leyva.
“Quedó impactado”, sostiene.
“Se quería entregar. Decía que le dolía mucho el corazón. No aguantaba la presión. Yo le decía que hiciera lo que tuviera que hacer. Ya no queríamos estar así. Andaba muy desesperado, casi no hablaba. Cuando salió el cartel le dije: ‘¡Te van a agarrar!’; él me contestó: ‘¡Qué me agarren! Ya no importa ¡Ya no aguanto! No puedo seguir viviendo así’”, relata la entrevistada.
–Su esposo, ¿cómo tomaba el ser hijo de Amado Carrillo?
–Nunca lo decía. Por los problemas legales que eso le traía.
–Como hijo de Amado, obviamente hubo herencias…
–Así es. Lo raro es que de las herencias le tocaron a mucha gente, menos a sus hijos. No hubo tal cosa de que se quedaran millonarios.
–De los cinco hijos, ¿ninguno recibió herencia? Resulta difícil creerlo.
–Mi esposo recibió la herencia de ser el hijo mayor de Amado Carrillo, el que todo mundo dice que se quedó al frente (del cártel de Juárez), pero no. No es cierto. ¿Cuál herencia? Los problemas, esa fue la herencia. Yo nunca he visto nada de cosas materiales. Incluso su mamá Candelaria batalla (por dinero) hasta para ir a verlo. Yo sé de alguien que se quedó con mucho dinero, pero no los hijos de Amado.
–¿Como pareja, cómo enfrenta la orden de aprehensión?
–Se vive muy mal. Tienes que esconderte aunque sabes que eres inocente. Cuando nos fuimos al Distrito Federal (en 2007) fue para salirnos de todo esto, para vivir en paz.
–La familia de personajes tan poderosos como Amado, Rodolfo y Vicente Carrillo Fuentes, ¿cómo vive la guerra contra el narcotráfico emprendida por el presidente Felipe Calderón?
–Yo digo que el gobierno debería agarrar a las personas que realmente hacen cosas. Pero agarrar inocentes para decir que están trabajando (en el narcotráfico), eso es una injusticia.
“A mis hijos los arrastran a lo mismo… No saben lo que pasa realmente con su papá. El de dos años lo vio en el periódico y le daba besos, hasta se comió un pedazo del papel. El de cinco abrazaba el periódico, también lo besaba, decía: ‘¡Mi papi!’”.
El día de la detención, en casa de Celia Karina también estaban tres de sus sobrinos: los hijos de Giovanna, esposa de El Niño de Oro.
“¡Gracias a Dios ellos ya se habían ido a la escuela!, porque después de sufrir la muerte de sus papás, no queremos que pasen por nada más”, aclara la esposa de Carrillo Leyva.
Y es que, a pesar de que la nuera de El Señor de los Cielos se niega a tocar el tema de Giovanna, abordarlo es inevitable. Para los habitantes de Navolato, tierra natal de ambas familias, es muy conocida la historia que envuelve a los Carrillo Fuentes-Quevedo Gastélum.
En el pueblo es público que los padres de Giovanna se oponían al noviazgo de su hija con Rodolfo. Pero ella quedó embarazada. A sus padres, Jaime Quevedo y Blanca Gastélum, no les quedó otra opción. Al poco tiempo la pareja logró su objetivo: Giovanna se convirtió en la esposa de El niño de oro. Por si fuera poco, cosas del destino, al paso de los años, Celia Karina, se enamoró de Vicente Carrillo Leyva y terminó por casarse con él.
Celia Karina recuerda cómo inició su relación con Carrillo Leyva: “Yo no quería nada con él, por todo lo que se decía, que era hijo de… Pero un día acompañé a Giovanna a llevarle un pastel. Era su cumpleaños. Ahí me di cuenta de lo solo que estaba, que sufría mucho. Ya lo vi con el corazón y no con la cabeza.”
Una nota periodística ayudó a convencerla: “En ese tiempo (2 de julio de 1998) publicaron que lo habían detenido en París. Hasta salió una foto de él en la Torre Eiffel, fotos viejas de cuando vivía su papá. Y no era cierto, porque él estaba ahí, escondido, solo. En ese momento me di cuenta de muchas cosas…”
Sin embargo no fue sino hasta el día de su boda cuando experimentó en carne propia lo que realmente significa vivir al lado del hijo de Amado Carrillo: “Siempre tener que estarnos cuidando, ¿por qué? Por los problemas que quedaron…”
Celia Karina regresa sus recuerdos al momento de la detención de su cónyuge: “Cuando se lo llevaban preso, por un momento nos dejaron sentar juntos en la sala. Me dijo: ‘No te preocupes. Lo peor ya pasó’… ¡Pero no! El infierno apenas comienza. Esa es la realidad. Hubiera preferido mil veces andar huyendo con él.”
La entrevista concluye. La esposa de Vicente Carrillo Leyva abandona el motel en un vehículo diferente, no en el viejo auto rojo. Conduce una camioneta Dodge Ram último modelo. Va sola.




Narcos “fabricados”
RICARDO RAVELO

Los detuvieron durante una fiesta infantil en Tijuana, los torturaron en un cuartel del Ejército y los presentaron a la prensa como “operadores del cártel de los Arellano Félix”. Son 59 personas que llevan más de un año encerradas en el penal de Puente Grande, sin recibir sentencia. Pero todo era mentira. Meses después cayeron los verdaderos narcos, y ni así se ha revisado la causa en su contra.
El 21 de junio de 2008, Martín Ramón Torres Garibay celebraba con su cuñado Cristian Jesús Sotelo Mendoza el bautizo de su hija, Keyli Torres, en el salón de fiestas Mi Pequeño Travieso, ubicado en la colonia Herrera de Tijuana, Baja California.
Entre tanto, desde el mediodía, agentes federales y militares preparaban un operativo para aprehenderlos y, junto con ellos dos, a la mitad de sus invitados. Las autoridades habrían sido alertadas de que en la fiesta estarían dos operadores del cártel de Tijuana: José Filiberto Parra Ramos, La Perra, y Raydel López, El Muletas, quien sería el padrino de la niña.
Hoy se sabe que el dato era falso, pero aun así todos los detenidos fueron torturados durante varias horas en un cuartel militar para obligarlos a que se declararan miembros de la organización criminal fundada por los hermanos Arellano Félix, según se asienta en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/225/2008.
El jolgorio crecía, amenizado por el grupo musical La Clave de Oro. Cerca de las 8:30 de la noche, un grupo de 30 agentes de la Policía Federal Preventiva y otro tanto de policías estatales de Baja California irrumpieron armados en el salón de fiestas, con el rostro cubierto con pasamontañas. Los músicos dejaron de tocar. Entre gritos, jaloneos y empujones, los policías sacaron al casi centenar de invitados a la calle y los hicieron formar una fila, todos con las manos en la nuca. Torres Garibay, Sotelo Mendoza y otras 57 personas fueron aprehendidas y llevadas a un cuartel militar de Tijuana, donde comenzó lo que los propios testigos llaman “una pesadilla”.
Entre patadas, culatazos, baños de agua fría e improperios, policías y militares exigían a los detenidos que aceptaran que eran parte del cártel de Tijuana y que dijeran que se dedicaban al narcotráfico. Ante las negativas, arreció la tortura a manos de los agentes de la PFP, según el expediente 168/2008-III de la SIEDO, al que este semanario tuvo acceso
En una ampliación de su declaración ministerial, Cristian Jesús Sotelo Mendoza dice que tanto los policías como los soldados lo golpearon para que aceptara que era El Muletas y le exigieron que firmara “unos documentos” para autoincriminarse.
Cuenta que, en el salón de fiestas, los agentes federales encañonaron a la gente con sus armas y le ordenaron tirarse al piso. Luego llegaron los militares y los subieron a un camión. Después de un traslado, “nos bajaron y a todos nos metieron a un cuarto, donde inició la golpiza”.
Sotelo Mendoza recuerda:
“Dentro de ese cuarto no duré ni cuatro minutos cuando me sacaron, apartándome de todos, y en otro cuarto fui torturado. Se me acusaba de que era parte del cártel de los Arellano. Yo les dije que nunca he pertenecido a ningún cártel y desconocía de qué se me acusaba porque tenía tres meses de haber llegado a Tijuana para dedicarme a realizar trabajos de seguridad privada.
“Al tiempo que me golpeaban, me decían que yo era un lugarteniente de los Arellano Félix y que no me hiciera güey porque de todos modos ya me había cargado la chingada. Me pusieron una capucha mojada y, arriba de la capucha, una bolsa, y me empezaba a ahogar porque me pegaban en la panza con un palo. Querían que dijera que yo era El Muletas porque no iban a presentar trabajos de oquis. Yo les gritaba que no era la persona que ellos decían y me dieron más golpes.
“Me sentaron en una silla, me esposaron manos atrás, y sentía que me pegaban varias manos. No pude reconocer a mis agresores porque me tenían encapuchado. Después me quitaron la capucha, agarraron una camisa que estaba tirada y me la pusieron en la cara, como máscara, y sentí que me echaban chorros de agua y me pegaban patadas en el estómago para que respirara toda el agua.”
La tortura continuó, ahora con unos chiles que le introdujeron por la nariz. No todo terminó ahí. Dice que luego lo pasaron a una sala, en la que permaneció hincado durante una hora.
“Cuando volvieron, me dijeron: ‘ahora sí te cargó la verga, de aquí ya no sales, te vamos a matar’. Me pasaron a otro cuartito diferente, y uno a otro se dijeron: ‘ahora sí va el plan B’. Me desnudaron todo y me mojaron con una manguera, me empezaron a poner toques en todo mi cuerpo y en mis partes íntimas. Me decían: ‘vale más que digas lo que te decimos, de todos modos ya te llevó la chingada’.
“‘De ésta no te salvas’, me gritaban, y de ahí me tiraron al piso y me empezaron a dar toques en toda mi espalda y las piernas. Sentí que me empezaron a patear entre varios y me mantuvieron hincado durante horas.”
Sotelo Mendoza refiere que perdió la noción del tiempo “por el encierro”. A la mañana siguiente, el 22 de junio, a él y a su cuñado los hicieron correr con los ojos cerrados hacia un salón. Cuando les ordenaron abrir los ojos, estaban frente a la prensa y una mesa llena de armas, las cuales, dice, “nunca en mi vida he visto”.
El general Sergio Aponte Hipólito declaraba que había detenido a tres lugartenientes del cártel de los Arellano Félix. Martín Ramón Torres Garibay fue presentado como Filiberto Parra Ramos, La Perra; a Cristian Jesús Sotelo Mendoza lo hicieron pasar como Raydel López, El Muletas, y dijeron que Abel Haro Jara, vocalista del grupo La Clave de Oro, detenido en la fiesta, era El Gordo Villarreal.
Por su parte, Torres Garibay asegura en su declaración ministerial que también fue torturado y robado. Tanto militares como policías intentaron extorsionarlo para dejarlo ir, dice.
“Yo traía una mochila, me la quitaron y un militar se la colgó; de ahí me miró el teléfono y también me lo robó. Me revisaron para ver si traía armas, y como no encontraron armas me levantaron y me esposaron. Luego llegamos a un cuartel, me bajaron del vehículo y me metieron a un cuartito. Ahí me quitaron la camisa, me pusieron contra la pared y empezaron a arrancarme los pelos de la espalda y me tomaron fotos con los ojos cerrados.
“Yo abrí los ojos y me cachetearon. ‘No abras los ojos, cabrón’, me decían. Los policías de la PFP se salieron del cuarto como a los cinco minutos. Volvieron a entrar y me siguieron cacheteando. Les pregunté qué estaba pasando, me dijeron que me callara y me gritaban: ‘tú eres La Perra, cabrón’. Yo les dije que no era esa persona que decían, y me gritaban: ‘tú vas a decir que eres La Perra o aquí te va a cargar la chingada’.
“De ahí me quitaron la ropa, me hincaron, me pusieron las manos atrás y me decían: ‘Entonces qué, cabrón, ¿vas a cooperar o no?’, a lo que les respondí que por qué iba a decir que era esa persona, si yo no era. Agarraron una bolsa y le echaron agua, me la pusieron en la cabeza y me la amarraron. Para eso, yo ya había agarrado aire y duré un buen rato así, hasta que uno de los policías me pegó en la panza, se me salió el aire y en eso absorbí el agua y la bolsa. Me dejaron un buen rato así y empecé a patalear.
“Me comenzaron a patear y a pegar. Me quitaron la bolsa y me preguntaron: ‘¿vas a cooperar o no?’. Yo les dije que checaran mi nombre porque yo nunca había estado en la cárcel. Duré un buen rato pataleando y las esposas se me enterraron en las muñecas. Agarraron una manguera y me empezaron a bañar. Me pusieron contra la pared y me empezaron a pegar por los lados y me decían: ‘coopera, cabrón, coopera o aquí te carga la chingada; encomiéndate a quien quieras’, y luego me pegaron en la cara con los puños.
“Luego me dijeron que ya no querían que yo dijera que era La Perra sino El Cholo, y cambiaron los papeles. Me dijeron que ahora tenía que decir que yo era el achichincle de La Perra. De los golpes comencé a vomitar y me dijeron: ‘trágate tu vómito, perro, porque aquí te vas a morir’.”
Traslado a la Siedo
De acuerdo con el abogado Félix Orive, defensor de Miguel Calderón Magaña, uno de los 59 detenidos en la fiesta, el grupo fue trasladado varios días después a las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), donde “cuadraron la incriminación” en su contra por delincuencia organizada, posesión de armas prohibidas, venta de droga y secuestro.
Expone que Cidronio Mojica Gutiérrez, agente del Ministerio Público Federal adscrito a la SIEDO, siguió presionando tanto a Martín Garibay como a Sotelo Mendoza para que aceptaran que eran parte del cártel de Tijuana.
El abogado dice que los militares realizaron tres partes informativos manipulados, en los que describen la convivencia “como una fiesta entre delincuentes, lo cual es falso”.
En la SIEDO presentaron a las 59 personas como criminales, “les colgaron 16 armas, un kilo de ice (una droga sintética), chalecos de policías y 3 mil municiones para diferente armamento”.
–¿De donde salieron las armas? –se le pregunta.
–Como se dice en el argot policiaco: los cargaron en el cuartel militar de Tijuana, donde los torturaron. Y en este trabajo sucio también participó la Policía Federal.
La SIEDO obtuvo el arraigo por 40 días de las 59 personas; tres días antes de que venciera, consignaron solamente a 22, las que ya cumplieron un año de encarcelamiento en el penal de Puente Grande, en Jalisco.
Dice el defensor Félix Orive: “A un año de distancia, la PGR no ha puesto a disposición del juez de la causa las armas que supuestamente les aseguraron”. Y nadie sabe dónde quedaron, “las usaron para incriminarlos y no aparecen; entregaron el informe, pero las armas no están en poder del juez”.
Otra irregularidad que empaña el expediente, de acuerdo con el abogado, es que no existe constancia oficial de que 18 personas fueron liberadas por falta de pruebas; “simplemente las soltaron”.
Lo más grave es que Martín Ramón Torres Garibay sigue preso, a pesar de que la propia PGR anunció, el 6 de junio de este año, la detención del verdadero José Filiberto Parra Ramos, La Perra, principal operador de Teodoro García Simental, El Teo, uno de los nuevos jefes del cártel de Tijuana.
De hecho, asegura el abogado, Raydel López, El Muletas, ya había sido capturado hacía seis meses en San Diego, California. El verdadero operador del cártel de Tijuana se acogió al programa de testigos protegidos en Estados Unidos, dice el litigante. “Todo fue un montaje al estilo de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, en complicidad con elementos del Ejército”.
Y es que, según Orive, “el gobierno de Felipe Calderón está empeñado en inflar las estadísticas de detenciones recurriendo a la tortura y a la incriminación falsa. Esas prácticas, que parecían ser historias de horror del pasado, resurgen en este gobierno, que busca desesperadamente hacer creer a la sociedad que hay un verdadero combate al crimen, cuando en realidad los criminales parecen ser los propios policías y militares en activo”.
–¿Ya fueron sentenciadas las 22 personas que están recluidas en Puente Grande?
–Aún no. Nos están alargando el procedimiento: los militares no se presentan al proceso, los policías federales no asisten a los careos. El cuerpo del delito, las armas, no existen; no hay constancia de que estén bajo resguardo de las autoridades militares o de la SIEDO, que fue la dependencia que los consignó. Y si no hay armas, no puede haber delito. Estamos frente a una fabricación burda que afectó a 22 familias. El sábado 8 se cumplió un año de que les dictaron auto de formal prisión y aún no se prueban los delitos.



“No venga... La quieren matar”
RICARDO RAVELO

La penalista Silvia Raquenel Villanueva, victimada por sicarios el domingo 9 en Monterrey, solía decir: “Yo no defiendo narcotraficantes... Esos no necesitan abogados...tienen a sus generales y a sus coroneles”. Y sentenciaba: “Los presos que represento son la carne de cañón, la gente que les sirve, los empleados, los burreros...”
Por lo menos tres meses antes del asesinato de Silvia Raquenel Villanueva, un reo del penal de Topo Chico, ubicado en Monterrey, Nuevo León, le envió varios avisos para que reforzara su seguridad porque sabía que “un capo muy poderoso” pretendía liquidarla.
“No venga a Monterrey. Haga caso, licenciada, porque la quieren matar, le insistió el preso”, refiere a Proceso una fuente cercana a la litigante y quien pidió que su identidad se mantuviera en reserva.
Ante esas advertencias, la abogada inició gestiones para que le pusieran más guardaespaldas de los que le brindaban protección desde hacía varios años. Los escoltas le habían sido asignados por órdenes del extinto José Luis Santiago Vasconcelos, cuando era titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO). Este funcionario mantuvo estrechos vínculos con la litigante desde 1996, cuando el capo Juan García Ábrego fue capturado y extraditado. Según se pudo averiguar, oficialmente nunca hubo respuesta a la solicitud de que se reforzara la seguridad de Villanueva.
La penalista continuó con sus actividades habituales en medio del vértigo al que estaba acostumbrada. Incluso se reía de las amenazas que recibía: “A mí me cuida la maña”, decía con sorna, para luego soltar una andanada de críticas contra funcionarios de la SIEDO, a quienes calificaba de “mugrosos” por su reiterada práctica de “manipular a los testigos protegidos” para incriminar a personas que, según ella, eran inocentes.
Su trabajo abarcaba casi toda la república. Viajaba a Tamaulipas, territorio de Los Zetas. También se le veía en tribunales de Jalisco y Sinaloa, feudo de Joaquín El Chapo Guzmán. En el Distrito Federal defendía a policías y expolicías federales presuntamente implicados en casos de narcotráfico y secuestros.
Iba a Chiapas, y en los últimos siete meses, los más agitados por el trabajo y las presiones que enfrentaba, con frecuencia se trasladaba a Tepic, Nayarit, donde tenía a su cargo la defensa de Javier Herrera Valles, excoordinador Regional de la Policía Federal a quien la Procuraduría General de la República (PGR) acusa de recibir pagos del narco a cambio de protección.
Este caso le preocupaba mucho, comentó con uno de sus clientes, pues consideraba que era inminente la liberación de Herrera, lo cual podría acarrear represalias por parte del titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna, con quien Herrera se confrontó cuando le dijo que altos mandos policiacos estaban coludidos con el crimen organizado.
A pesar de que en cuatro ocasiones atentaron contra su vida, afirmaba que no tenía problemas con los narcotraficantes. Y decía: “Mis respetos para los narcos porque con ellos nunca he tenido broncas. Mis problemas han sido por la corrupción que impera en los altos niveles del gobierno federal, entre los funcionarios responsables de combatir el narcotráfico”.
Lo cierto es que le atraían los casos difíciles y polémicos, por lo que su entorno siempre se mantuvo en ebullición. En los últimos 18 meses representó a personas presuntamente ligadas con distintos cárteles. Entre sus defendidos estaban Rodolfo López Ibarra, El Nito, detenido el 19 de mayo junto con 13 integrantes de la banda comandada por Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, uno de los jefes del narcotráfico en el Pacífico mexicano.
También se encargó de la defensa de una docena de individuos capturados por la Procuraduría General de la República (PGR) al instrumentarse la operación Aceite, que desmanteló una célula criminal presuntamente ligada al grupo armado Los Zetas, que se dedicaba al robo de combustible en los ductos de Pemex.
Abusos policiacos
Entre los clientes de Villanueva había una veintena de policías de Guadalupe, Nuevo León, a quienes se les vinculó con el cártel del Golfo y cuyas labores –según la acusación de la PGR– consistían en operar como halcones para informar a sus jefes acerca de los movimientos de la policía federal y del Ejército y alertarlos sobre la presencia de grupos rivales.
También defendía a 12 policías federales acusados por la PGR de filtrar información para que Jerónimo Gámez, El Primo, pariente y operador financiero de Arturo Beltrán, fuera rescatado por sus cómplices al ser trasladado del aeropuerto de Tepic, Nayarit, a la cárcel de mediana seguridad de esa ciudad.
El ejercicio de su profesión llevó a Raquenel al entorno de Ismael El Mayo Zambada –cabecilla del cártel de Sinaloa– cuando la señora Altagracia Espinoza Aguilar y su novio, el colombiano Ever Villafañe Martínez, fueron secuestrados por un comando al que en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/256/2008 se alude como “La policía del Calendario”, presuntamente el grupo armado de Zambada que está conformado por algunos agentes federales.
Espinoza Aguilar fue arraigada y contrató los servicios de Villanueva, quien se enteró de que Villafañe trabajaba para Arturo Beltrán. En la averiguación citada, Espinoza declara que cuando fue detenida varios policías federales la violaron y que le preguntaban a su novio dónde estaba Arturo Beltrán. Al parecer, los agentes trabajaban para Zambada García, quien rompió relaciones con Beltrán.
Otro caso que llevó a Raquenel a una confrontación más (el primero fue la defensa de Herrera Valles) con la Secretaría de Seguridad Pública ocurrió cuando Ángela María Quintero Martínez (de origen colombiano), también solicitó sus servicios tras ser arraigada por sus presuntos vínculos con el crimen organizado.
Ella fue detenida el 15 de octubre de 2008 junto con un grupo de presuntos narcos colombianos proveedores de varios cárteles mexicanos en una fastuosa residencia ubicada en el Desierto de Los Leones, donde los agentes Édgar Bayardo y Francisco Navarro cercanos al titular de la SSP, Genaro García Luna irrumpieron con otro grupo de policías en una fiesta de narcos que se realizaba en la mansión.
Según la acusación de Quintero Martínez, consignada en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/347/2008, durante el operativo los agentes despojaron de sus joyas a varias mujeres. Durante su declaración la clienta de Raquenel declaró: “Entregué (a los policías) unos aretes de diamantes de un kilate cada uno, un reloj Cartier y una pulsera de oro de 14 kilates…”.
Entre los clientes de Villanueva también figuró el presunto narco Jaime Valdés Martínez, exagente federal –su compadre y amigo de la infancia–, quien se confrontó con los hermanos Beltrán Leyva supuestamente por el robo de un cargamento de drogas. Antes de ser defensora de Valdés Martínez, la abogada declaró que con frecuencia lo veía en la discoteca La Fe Music Hall, de Monterrey, Nuevo León, en compañía de Fernando Bribiesca Sahagún, hijo de Marta Sahagún (Proceso 1517).
El asesinato
“Tengo fe”, decía Villanueva tras haber sobrevivido al cuarto atentado, en el año 2000, cuando una lluvia de balas le cayó al salir de un tribunal en su natal Monterrey. Y tras haber salvado la vida La abogada de hierro, como le llamaban sus amigos, creyó que la suya era una misión dictada por “un poder superior”, pues a menudo se refería a Dios como su “protector y guía”.
–¿Siente usted miedo de ser abogada de narcotraficantes? –se le preguntaba con frecuencia ante los espinosos casos (secuestro, narcotráfico, entre otros) que solía litigar.
–Yo no defiendo narcotraficantes. Todavía no me ha tocado un capo de peso completo. Esos no necesitan abogados para que los defiendan, para eso tienen a sus generales y a sus coroneles. A un narco de verdad nunca lo veremos en la cárcel. Los presos que represento son la carne de cañón, la gente que les sirve, los empleados, los burreros.
Pero el domingo 9 su buena estrella se apagó. Aquella mañana, después de desayunar con su familia, acudió al mercado La Pulga Río, localizado cerca del Consulado americano, de un cuartel de la Policía Federal y de las oficinas de la Procuraduría del Estado de Nuevo León.
Iba en compañía de su hija, María de los Ángeles Cuéllar Villanueva, de 19 años. Llegaron en una camioneta Cherokee, y a escasos metros de este vehículo, estaban sus tres escoltas a bordo de una Suburban.
Los guardaespaldas permanecieron afuera, mientras Raquenel y su hija recorrían el mercado en medio del bullicio dominical en busca de un puesto de café. Se afirma que sus escoltas fueron bloqueados, pues de pronto se escuchó una ráfaga de cuerno de chivo que espantó a la gente y abrió sitio para que unos cuatro sicarios encapuchados entraran al mercado y se dirigieran hasta el pasillo H, donde uno de los gatilleros le disparó al menos cuatro tiros con una pistola .9 milímetros, aunque otra versión refiere que la abogada recibió 11 balazos.
Herida, la litigante aún alcanzó a correr para evadir a sus agresores, pero otras balas le penetraron por la espalda y cayó. Minutos después murió. Su hija y varias personas que vieron la ejecución sufrieron un ataque de pánico. Uno de los locatarios que se encontraba a escasos metros dijo: “Yo llegué a cerrar el local y a la señora (Villanueva) le estaba saliendo sangre por la cabeza”, señal de que recibió el llamado tiro de gracia.
Los atentados
Raquenel Villanueva se hubiera quedado como secretaria de una oficina gubernamental de Monterrey, Nuevo León, de no decidirse a estudiar leyes. Se recibió en 1983 y por su mente, según refirió en diversas entrevistas, nunca pasó la idea de dedicarse al litigio de casos federales, y menos los relacionados con el narcotráfico.
Durante sus prácticas profesionales tuvo dos maestros: Leopoldo del Real y Agapito Garza Treviño. Ambos fueron ejecutados presuntamente por el crimen organizado. Cuando fue asesinado Garza Treviño, Raquenel trabajaba en su despacho y ella se hizo cargo de todos los casos que dejó pendientes su mentor. Algunos tenían que ver con personas ligadas al narcotráfico y otros delitos federales. Fue así que comenzó a defender a narcos y se metió en el agitado mundo de la mafia.
Uno de los primeros escándalos en que se vio envuelta fue el caso de Carlos Resendez Bertolucci, considerado en 1996 el cerebro financiero del cártel del Golfo, entonces encabezado por Juan García Ábrego. Raquenel lo defendió y tendió puentes –con el respaldo de la PGR– para que Berolucci se acogiera al programa de testigos protegidos en Estados Unidos. Allá declaró lo que sabía sobre su socio y, en enero de 1996, el llamado “capo del Golfo” fue detenido en Nuevo León y se le extraditó a Estados Unidos.
Este caso tuvo consecuencias. La tarde del 13 de mayo de 1998 colocaron un artefacto explosivo en el despacho de la penalista. Era el primer aviso. La persona que puso la bomba falló: el proyectil detonado por la explosión se estrelló en una cruz de fierro que la defensora tenía en su oficina.
El 23 de marzo de 2000 asumió la defensa de Cuauhtémoc Herrera Suástegui, un oscuro funcionario de la PGR a quien se le relacionó con el cártel de Juárez. Acordaron una cita en el hotel Imperial de la avenida Reforma de la Ciudad de México.
Cuando cruzaban el vestíbulo la abogada fue alcanzada por una ráfaga. Logró salvar la vida, “aunque quedé como coladera –dijo entonces– porque las balas me penetraron un pulmón, un riñón y una nalga. Yo llevaba un maletín con todo el expediente de García Ábrego y se lo robaron los policías”, dijo después, aunque oficialmente nada se informó sobre ese asunto.
Cinco meses después, apenas repuesta de ese atentado, sufrió otro. El 31 de agosto de 2000, un sicario del cártel del Golfo conocido como El Tigre Bustamante –hermano de Guadalupe Herrera Bustamante, exprocurador de Tamaulipas– entró a la oficina de Villanueva y le disparó casi a quemarropa. La litigante cayó al piso y el gatillero le quiso dar el tiro de gracia, pero la bala apenas tocó su cabeza.
Y el 14 de noviembre de 2001, cuando salía de las instalaciones del Poder Judicial de Monterrey, Nuevo León, sufrió un cuarto atentado. Sus escoltas repelieron la agresión. Los sicarios volvieron a fallar.
Bragada y temperamental, Villanueva nunca pudo zafarse de su turbulento entorno. El 10 de septiembre de 2006, la SIEDO solicitó un arraigo en su contra por 30 días, junto con César Alejandro Ortiz Plata, exjefe regional de la extinta AFI en Guerrero. Se le relacionó con el secuestro del agente del Ministerio Público guerrerense Martín Gerardo Saldaña Sixtos.
No se le comprobó nada y luego la misma Raquenel difundió lo que le dijo Santiago Vasconcelos sobre su retención: que en realidad el arraigo fue para protegerla porque la querían asesinar.
–¿Usted le creyó? –se le preguntó a Villanueva al abandonar la casa de arraigo.
–Dudé. Yo quise conocer la verdad, pero nunca me recibió.
Durante su etapa de arraigo, Raquenel escribió un diario. Es un escrito de 30 páginas en el que narra lo que vio, lo que sintió y el suplicio que –según su escrito– vivió durante sus días de encierro “y de vigilia”.
Algunos extractos:
El 14 de octubre de 2006, por ejemplo, Raquenel Villanueva escribió: …En cuanto al teléfono, nos dejan hacer tres llamadas por día de tres minutos, yo hago tres cada vez que tomo el teléfono ya que los señores de Tijuana me enseñaron a que, sin sacar la tarjeta, pueda hacer varias llamadas. En esa semana me di cuenta que el teléfono público está intervenido.
El 17 de octubre: …Tienen revueltas a todas las personas, es decir, que en el interior (de la casa de arraigo) es fácil darse cuenta quienes pertenecen a las bandas organizadas y a los cárteles, pero eso no les importa, ya que en el primer piso están revueltos secuestradores y sicarios de todos los cárteles y pese a que se les detuvo in fraganti aquí los tienen, según ellos, para investigarlos, pero yo creo que es para negociar con ellos o para fabricarles algunas cosas y resolver así asuntos inconclusos.
23 de octubre: Hoy es un día tan difícil, Verónica ya se va y está muy nerviosa, anoche le pinté la uñas y el cabello, pues a escondidas nos traen las cosas… Su frase favorita es “muerta antes que sencilla”. Estábamos rezando cuando la llamaron, le ejecutaron cargo por delincuencia organizada y encubrimiento… Nos despedimos con un abrazo de hermanas que ya somos, así como con Paulina. Le pedí que no llorara y no se doblara, que no bajara la cabeza ante nadie y que recordara que las regias nos morimos de pie…


Analiza el Congreso la agresión de García Luna contra “Proceso”
JENARO VILLAMIL

En lo que constituyó un acto sin precedentes, el coordinador de los diputados del Partido de la Revolución Democrática, Javier González Garza, presentó al Congreso de la Unión una propuesta con punto de acuerdo para que se exhorte al gobierno federal, en particular a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a garantizar “la libertad de expresión y de prensa del semanario Proceso y de todos los medios de comunicación, así como la integridad y seguridad de sus reporteros, editorialistas y equipos de producción”.
Dirigida a los 38 integrantes de la Comisión Permanente, la petición fue expuesta el miércoles 12 en la tribuna del Senado y en ella también se solicita a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que le dé “trámite expedito a las investigaciones derivadas de la denuncia presentada” por este semanario el martes 4 y formule las recomendaciones públicas correspondientes, así como las denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.
Es la primera vez que una agresión contra un medio por parte de la SSP, dependencia que encabeza Genaro García Luna, se ventilará en el Congreso a raíz de la denuncia publicada en estas mismas páginas el pasado domingo 2.
“¿Por qué hacemos esto? –se preguntó González Garza–. Porque desde el aparato de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Procuraduría General de la República toman acciones ilegales, fabrican pruebas, protegen delincuentes y el problema es que la revista Proceso ha denunciado estas cosas.”
El legislador aludía al reportaje La agresión de García Luna, firmado por Jorge Carrasco Araizaga y publicado en la edición del domingo 2 en este semanario.
El legislador citó además el reportaje Entre Los Zetas y la SIEDO…, en el que una comerciante secuestrada durante dos semanas por sicarios de Los Zetas en Nuevo Laredo declaró al reportero Ricardo Ravelo que “sus captores contaban con el apoyo de la policía ministerial de la ciudad”, y que “lo peor ocurrió cuando presentó su denuncia ante la SIEDO, en la Ciudad de México, pues funcionarios de esa dependencia pretendieron comprar su silencio para detener las investigaciones” (Proceso 1694).
González Garza prosiguió: “El problema es que la revista Proceso publica esto y de pronto la propia Secretaría de Seguridad Pública pretende involucrar a este semanario con cárteles del crimen organizado”.
Por lo anterior, a nombre de su fracción, el diputado perredista insistió: “nosotros pedimos que se apruebe un punto de acuerdo exhortando a proteger la libertad de expresión no sólo de la revista Proceso, sino de todos y cada uno de los comentaristas, periodistas que informan a la sociedad. Nos parece muy preocupante. Y nosotros esperamos que esto pueda aprobarse en la comisión correspondiente.”
La decisión, el miércoles 19
El documento entregado a los integrantes de la Comisión Permanente y publicado en la Gaceta Parlamentaria el mismo miércoles 12 lleva las firmas de los diputados González Garza y Alfonso Suárez del Real. En ese escrito afirman que la agresión contra Proceso ocurrió durante una conferencia de prensa del coordinador de Inteligencia para la Prevención del Delito de la Policía Federal, Luis Cárdenas Palomino, el 29 de julio pasado, durante la presentación de Raúl Ortiz González, presunto miembro de la banda de Los Rojos.
Ese día, autoridades de la SSP exhibieron el armamento decomisado al detenido, en el que se incluían varios ejemplares de Proceso, “dando claramente el mensaje de su vinculación con el crimen organizado y poniendo en un grave riesgo a los periodistas de esta revista, violando con ello no sólo las garantías de legalidad y debido proceso al establecer la culpabilidad del medio de comunicación, sino también los derechos humanos de estos periodistas, al establecer de antemano su culpabilidad”.
Ambos legisladores recuerdan que el director de este semanario, Rafael Rodríguez Castañeda, presentó el martes 4 ante la Quinta Visitaduría de la CNDH una queja para que la SSP explique por qué decidió incluir cuatro ediciones de la revista como parte de los recursos asegurados a una célula del mencionado grupo armado.
Estos hechos, según la queja de Rodríguez Castañeda, son “violatorios a los derechos humanos de los integrantes y directivos de la revista” y “pueden poner en riesgo la integridad física de los que laboramos en Proceso”.
Para los diputados, este caso es un ejemplo de cómo el gobierno federal “renuncia, una vez más, a cumplir una de las obligaciones fundamentales para las cuales fue instituido: brindar seguridad a todos y a todas las personas, en territorio nacional”.
La propuesta de punto de acuerdo será discutida y votada por los 12 senadores y diputados integrantes de la Primera Comisión de Gobernación y Justicia, de la Comisión Permanente, presidida por la senadora Yeidckol Polevnsky, del PRD. La comisión dictaminadora está integrada por cuatro legisladores del PAN, tres del PRI, tres del PRD, uno de Convergencia y uno del PVEM.
De aprobarse, será presentada ante el pleno de la Comisión Permanente el próximo miércoles 19 y será el primer exhorto público del Congreso contra funcionarios y contra el titular de la SSP, Genaro García Luna, por sus amenazas y sus intentos de vincular a un medio de comunicación con el crimen organizado. l



Piso firme, promesa falsa
MARCELA TURATI

Cinco días después de estrenarse como presidente, Felipe Calderón corrió a comprometerse con los pobres y, en un municipio panista de La Montaña, Guerrero, ofreció encementar, primero, los pisos de 100 municipios del país y, ya encarrerado, después duplicó la oferta. Pero en un recorrido de Proceso por varios de los pueblos más miserables de la región encontró que en la mayoría de ellos la promesa no ha sido cumplida, se ha cumplido a medias o, peor aún, el programa Piso Firme se halla suspendido por corrupción de los funcionarios de la Sedesol…
LA MONTAÑA DE GUERRERO, GRO.- Cada vez que el mixteco Vicente de la Cruz ve pasar por el camino de tierra roja que cruza su comunidad algún camión con grava, arena o cemento, él corre a alcanzarlo, lo detiene y pregunta al “ingeniero” que para cuándo se estacionará en su pueblo. Lo calman diciéndole que los materiales llegarán en ocho días, que no desespere, que por mientras organice brigadas para descargarlos.
Un par de veces se ha quedado al lado del camino bordeado por milpas, con todo y brigadistas, esperando el material para encementar pisos que desde el año pasado nomás no llega.
Cada que le mencionan el tema, Vicente corre a hurgar en los fólderes de plástico azul colgados de las paredes de su casa de adobe y piso de tierra, donde guarda actas de nacimiento, cartillas de vacunación y certificados de estudio de los suyos, hasta dar con los oficios que ha enviado a la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Guerrero para avisar que no llegó el “piso firme” que el presidente Felipe Calderón ofreció a los más pobres y que prometió, especialmente, a los pobladores de La Montaña, ese enredo de cerros que incuba a los mexicanos más desnutridos del país y reproduce una miseria comparable a la de África subsahariana.
“La gente está esperando material, está triste. El ingeniero dijo que iban a venir cuando terminen en Loma Canoa y en Joya Real, y ya pasó un año, ya es 2009, y no viene, aunque gustamos más el piso bueno porque en la tierra se enferman niños”, dijo Vicente preocupado porque no ha podido cumplir con el nombramiento de su comunidad como “Presidente del Comité del Piso Firme”.
En todos los escritos dirigidos a la delegación de la Sedesol que este mixteco muestra, al respetuoso saludo le sigue la misma urgente petición que enseguida se reproduce:
La gente en Yuvin Tucuni (Xalpa) el año pasado fueron encuestado para Piso Firme y posteriormente salieron como beneficiado y resulta que no se encuentra incluido con las comunidades beneficiadas y esta comunidad no cuenta en cuando al programa Piso Firme, por lo tanto una vez más solicitamos a que lo incorpore porque la gente están molesta.
Lo único que varía en los oficios es la fecha, unos de 2008, otros de 2009, todos salidos de la vieja máquina de escribir del ayuntamiento de Cochoapa El Grande y firmados con las huellas dactilares de las autoridades de la comunidad.
La misma queja de los indígenas de Xalpa se escucha en todos los pueblos de Cochoapa y Metlatónoc, los dos municipios mexicanos donde –según la ONU– la gente vive menos y tiene menores oportunidades de salir de la miseria, y donde el presidente Felipe Calderón y el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, empeñaron su palabra de encementar todas las casas.
La estrategia calderonista trazada en papel indicaba que el primer año de gobierno se ocuparía en colocar pisos en las casas de los 100 municipios más pobres de México (que luego se ampliaron a 200), el segundo a reforzar los muros, el tercero a hacer techos y los últimos a construir letrinas e instalar estufas ecológicas para que la gente no se intoxique a diario al cocinar con leña.
Pero ahora que se rumora que el secretario Cordero está a punto de abandonar a los más pobres para atender a los más ricos desde la Secretaría de Hacienda, y ya en los umbrales del cuarto año del sexenio, se ve que la primera promesa, la de encementar la miseria, quedó inconclusa justo en La Montaña. Y donde acaso llegó el programa, no alcanzó para todos.
Al menos eso es lo que este semanario encontró en un recorrido por las comunidades de Metlatónoc, Cochoapa, Dos Ríos, Xalpa, Joya Real, Yozondacua, Loma Canoa, Calpanapa, Rancho Guadalupe y Buena Vista.
Gustamo piso bueno
El presidente de Metlatónoc no se encontraba en el Palacio Municipal cuando Proceso recorrió el municipio; sin embargo, el secretario a cargo de la oficina, los regidores, los policías y la gente que esperaba afuera del Registro Público improvisaron una fila para contar la misma historia de engaño.
“En el mes de abril los de la empresa dejaron de trabajar y casi todo el pueblo de Atzompa faltó, y el Ejido Ixtlatepec, y en el caso mío no me tocó”, se lamentó el policía Fidel Gálvez que cuida la presidencia. “La gente de Santa Cruz Cafetal se siente triste porque no le ha tocado ni piso ni escuela ni material ni agua”, agregó su colega Salvador García.
Los uniformados comentaron que los habitantes de Valle Hermoso secuestraron al “ingeniero Oliva, de la Sedesol”, en un arranque de rabia por el incumplimiento, y la policía tuvo que rescatarlo.
“¿Para qué mes o año van a dar el piso?”, preguntó el adolescente Natalio Cano, desde la fila para registrar a su hermanita, y agregó enojado: “Ya van dos veces que van a echar (colado) a colonia Guadalupe y no quieren echar a nosotros, y dicen que ya salió nuestro nombre de que recibimos el piso, pero no es cierto”.
Las denuncias se repiten en el vecino municipio de Cochoapa –el que encabeza la lista de la pobreza desde 2005, cuando se independizó de Metlatónoc, que durante décadas fue considerado el sinónimo de la miseria. Según los funcionarios localizados en el ayuntamiento, en ninguna localidad se completó la promesa.
El colmo quizás fue Dos Ríos, donde los camiones sí llegaron, antojaron a todos, pero nadie volvió para colarlos.
“Midieron las casas, ya todo que según se va a hacer, trajeron la grava-arena, vinieron y tiraron todo; esperamos que llegara el cemento y no llegó, y como llovió, el agua se llevó la arena, y la que quedó ya no sirve porque ya se revolvió con la tierra”, explicó Ricardo Morales, el presidente de los padres de familia del pueblo, mientras marchaba en la procesión de los festejos de la santa patrona Virgen de la Asunción.
“¿Alguien protestó?”, se le preguntó.
“Pobre gente que no sabe leer ni escribir, qué va a quejarse con el presidente, pero no sabe qué dinero es ni quién manda el regalo al que tenemos derecho”, dijo.
La estrategia quebrada
“Piso Firme” no es un programa cualquiera.
La estrategia social calderonista se basa en el encementado de las casas de los campesinos más pobres, y a esa intención le destinaron, el año pasado, 3 mil 800 millones de pesos, que fue la inversión más importante dentro de la Sedesol después de los subsidios del programa Oportunidades. A Guerrero se dirigieron 650 mil pesos.
Con esa inversión y algunas obras públicas se intentaba cumplir con el lema de gobierno “Vivir Mejor” y empujar para 2010 los indicadores de desarrollo humano ante la comunidad internacional, que toma en cuenta el mejoramiento de viviendas.
La primera vez que Calderón anunció el encementado masivo fue el 6 de diciembre de 2006, a cinco días de estrenarse, y escogió a Tlacoachistlahuaca, el municipio panista de La Montaña, para hacer su promesa.
Calderón ratificó su compromiso el 2 de junio de 2008, también en La Montaña, esta vez desde Metlatónoc, acompañado del secretario Cordero. El 19 de agosto del año pasado, Cordero regresó para re-ratificar que esa zona quedaría libre de pisos de tierra, y lo hizo desde Cochoapa.
Las tres promesas no bastaron para que la palabra se hiciera obra.
En 2007, se descubrió que el Instituto de Vivienda de Guerrero (Invisur), solapado por la delegación estatal de la Sedesol, no encementó las viviendas de Tlacoachistlahuaca, donde Calderón estrenó su contacto con los más pobres. El argumento que entonces dieron los funcionarios fue que encontraron las casas cerradas porque sus habitantes estaban pizcando en Sinaloa. Tras el escándalo, la Sedesol tomó la operación del programa y nombró nuevo delegado: Luz Antonio González Justo.
Para 2009, la historia se repite justo en La Montaña, esta región colindante con Oaxaca conocida por su miseria, donde el desempleo parece destino, la nutrición es a base de tortillas con salsa y brizna de frijoles, poca gente conoce un excusado, una simple diarrea puede ser asesina y los habitantes huyen en temporada de pizcas para no desnutrirse más.
Resignación a la tierra
La gente de Cochoapa se entristece pensando que quizás los constructores pasaron de largo por las casas que durante las pizcas parecían vacías (aunque siempre regresan, nadie tuvo la delicadeza de incluirlos en el padrón).
Es el caso de Petra Martínez, quien desde una milpa a punto de quedar enana por la falta de lluvias generalizada explicó: “Estaba en Culiacán, fui a cortar pepino, tomate, mucho se fueron y no nos pusieron piso”.
Ella ya se resignó a vivir sobre tierra debido a que en noviembre, el próximo “diadetodolosanto”, irá con toda su plebe a Sinaloa porque en Cochoapa no tiene trabajo, “puro sentado en la sombra nomás”. Piensa que con tanto hijo, ni aunque gaste su vida yendo y viniendo a las pizcas le alcanzaría para financiarse un piso en su casa. Lo que gana alcanza para llevarse algo al estómago.
“Nosotros no tocamo, estamo triste porque no tocó piso. Como orita hay mucho polvo, los niños les enferma garganta y poco diarrea, y cuando cocina se ensucia comida y saca enfermedá, y también por el chingo de pulga de los perros”, dijo la señora Rufina Martínez, en Rancho Guadalupe, donde la promesa presidencial no alcanzó para nadie, ni para los que no migraron.
El único piso verdadero que conoce lo echó su hermano después de cuatro años de vaivenes y jornadas asesinas en Culiacán, donde hasta los niños más chiquitos le entraron a la pizcada de verduras.
“¿Piso Firme? Falta. Llegó, dice… pasó marzo, pasó abril; dice: llega esta semana, y no llegó, y falta toda Xalpa, toda Vista Hermosa, toda Divino Pastor, toda Cascada del Zorro”, denunció Jelipe Cervantes, el encargado de la tienda Diconsa localizada en el camino a Dos Ríos.
La primera vez que vio un “piso bueno” fue hace tres años, recién construida la presidencia municipal de Cochoapa, y quedó ilusionado. “Ese piso queda bien, va a quedar bonito en mi casa, queda limpia, está bueno, no tiene chingo de polvo ni pulga de perro”, dijo que pensó en cuanto lo vio. Aunque su tienda luce el colorido rehilete del logotipo de “Vivir Mejor”, él es otro de los mixtecos que piensa que no vivirá mejor porque ya no ha visto pasar los camiones con cemento.
Pero no todos por esta zona están tristes. Ahí está el caso de la comunidad Joya Real, donde Marcelina Mendoza de la Cruz está contenta con su piso nuevo.
“Sí, pues, gustó mucho”, señaló mientras mostraba su casa ordenada, donde no se veían niños tragando mugre.
“Sí le gustó, pero que lo limpiaran cuando lo hacen bonito, de escoba, que el otro año”, agregó sonriente la joven, mientras se jalaba la trenza de pelo mojado. Lo que no gustó, según interpretación de su esposo, fue que les dejaron el piso sin cepillar, con la pura mezcla granulada.
“Ta bueno piso, ta bueno”, atinó a decir del suyo una anciana vecina que apenas mascaba el español, afuera de una casa de un tal Sandiego Agustín hecha de tablones.
Nadie supo, nadie sabe
Según Victorino Martínez, secretario del ayuntamiento de Metlatónoc, un grupo de funcionarios llegados de México revisó en abril las quejas por el estancamiento de la ejecución del programa, pero no supo “en qué quedó” el problema.
“El delegado dice que el asunto es que la empresa constructora no cumplió en el municipio”, contó el funcionario.
Según la página de licitaciones Compranet, a la empresa Construcciones Monse S.A., se le pagaron 17 millones de pesos por hacer los pisos en Metlatónoc, y a Luis Mario Grácida Vázquez se le entregó una cantidad similar por hacerlos en Cochoapa.
Un empleado de la Sedesol en Guerrero, que pidió el anonimato, dio otra versión: “La corrupción es generalizada en todo Guerrero. La delegación estatal está pidiendo a todas las empresas dinero para darles el contrato, y hasta 100 mil pesos para darles sus cheques por cada avance de obra, y varias dicen que ya se descapitalizaron. Nosotros hemos avisado a las oficinas centrales, pero la delegación nos tiene amenazados con corrernos si decimos algo, y ya corrieron a una compañera que no quiso firmar las transas”.
Afirmó que varios de sus compañeros se han acercado a los funcionarios llegados de las oficinas centrales para susurrarles que revisen la ejecución del programa.
Proceso intentó entrevistar al coordinador de delegados, Silvio Gómez Leyva, para conocer la versión oficial de la dependencia, pero se encontró con que el puesto está vacante. Un funcionario explicó que lo despidieron después de las elecciones por haber realizado un congreso en las playas de Cancún, al que invitó a todos los delegados y sus familias, con gastos pagados por la dependencia que combate la pobreza.
Mientras crecen los rumores de que el secretario Cordero dará otro salto en su carrera, en La Montaña Vicente de la Cruz sigue pendiente del camino de tierra roja por si pasan los camiones con material.
Él sigue esperanzado con la promesa del piso. Y cómo no va a estarlo si, para él, significa una mejoría radical: “Queremos esos pisos para que luego, cuando nacen los niños, no se comen esa tierra; luego empieza la diarrea en los niños cuando es bebecito, agarrando tierra, y con piso está más mejor, más limpio, no enfermo”. l




Injusticia e impunidad
ISAíN MANDUJANO

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis.- La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ordenó la libertad inmediata de 20 presuntos responsables de la matanza de Acteal –mientras otros 28 esperan un fallo similar– debe reabrir el debate sobre el acceso a la justicia de los pueblos indígenas en México.
Un defensor de los presuntos victimarios, Manuel Anzaldo Meneses, y otro activista que, por el contrario, ha defendido los derechos de las víctimas y sus familiares, Diego Cadenas Diego, coinciden en lo anterior y en que los máximos responsables de la masacre, funcionarios o políticos, siguen libres y disfrutan de total impunidad.
El hecho es que, a raíz del ataque perpetrado el 22 de diciembre de 1997, sólo han sido procesados 15 servidores públicos de bajo nivel –quienes además recibieron condenas menores de seis años de prisión–, y continúan sin ejecutarse, entre otras, dos órdenes de aprehensión contra Jorge Gamboa Solís, quien entonces fungió como coordinador de la Policía Estatal, y José Luis Rodríguez Orozco, quien era a la sazón director de la Policía de Seguridad Pública Estatal.
Bajo las acusaciones de homicidio calificado, lesiones calificadas, portación de arma de fuego sin licencia y de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, han sido recluidos 87 indígenas por presuntamente haber participado en un ataque que ocasionó la muerte de 45 tzotziles –19 mujeres, 14 niñas, ocho hombres, cuatro niños– y de otros cuatro seres en gestación, así como heridas a otros 16 chiapanecos, en su mayoría menores de edad.
Del grupo inicial de acusados, seis quedaron absueltos, 27 purgan penas de 35 a 40 años de prisión; 31 fueron condenados a 26 años de cárcel; otros 18, a 25 años; dos recibieron también esta última condena pero se les liberó por su avanzada edad; dos más esperan que les dicten nuevamente sentencia de primera instancia, y uno falleció por enfermedad en el transcurso del proceso.
Diego Cadenas Diego, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, subraya que finalmente el fallo de la Suprema Corte no determinó si los reos son inocentes o culpables, sino que solamente concluyó que no fueron sometidos al debido proceso.
Está convencido de que en la integración de la averiguación previa y en la valoración de los elementos por parte de los jueces hubo irregularidades que se cometieron a propósito para que tarde o temprano los miembros del grupo paramilitar quedaran en libertad.
Pero advierte que al fallar en ese sentido, la SCJN pone en riesgo a las comunidades indígenas, ya que las personas que queden libres guardan resentimientos y podrían volver a organizarse como grupo paramilitar.
Y esto, dice, no sólo es una amenaza para la paz en la región, sino también para la seguridad personal de quienes debieron declarar ante los jueces contra los acusados. La liberación de los presos, continúa, sólo “calentará la zona de Chenalhó”, donde las armas siguen enterradas ya que nunca se pudieron asegurar.
Tras enfatizar que con los amparos concedidos la SCJN cerró el círculo y confirmó lo que temían, que “la masacre de Acteal fue un crimen de Estado”, Cadenas insiste en que la mala integración de la averiguación previa fue una negligencia jurídica deliberada de los agentes del Ministerio Público y de los jueces, y que ahora la SCJN cosecha lo que aquéllos sembraron: la libertad de los inculpados.
Como responsable de la matanza, prosigue, el Estado mexicano demostró que nunca abandonó a los autores de la masacre, además de que los verdaderos responsables jamás fueron sometidos a la justicia y siguen libres.
En cualquier país que se precie de ser democrático, enfatiza, ante una masacre como la de Acteal, “mínimo” hubiesen llamado a comparecer al presidente de México, pero Ernesto Zedillo y quien fue su secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet Chemor, siguen en la impunidad.
Para él la masacre de Acteal correrá la misma suerte que lo ocurrido en 1968 y en la guerra sucia de los años setenta, pues pasará a la historia de México como otro sangriento suceso impune.
Sin embargo, a juicio del titular del organismo no gubernamental fundado por el obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz García, el fallo de la SCJN debiera avivar el debate pendiente sobre el acceso a la justicia para los pueblos indígenas de México.
Manuel Anzaldo Meneses, un exmilitante de la guerrilla de los años setenta, coincide con Diego Cadenas en que se debe ver más allá de este fallo. Los ministros, agrega, no deben llegar únicamente a dictaminar la liberación de los inculpados, pues luego de la matanza se cometió otro crimen en los procesos judiciales.
Luego de afirmar que tanto los muertos de Acteal como los reos son indígenas, dice que aquellos que han sido liberados y quienes demandan un dictamen similar tienen afuera asuntos pendientes, pues muchos de los presos, en su afán de ser excarcelados, perdieron sus tierras y sus casas –algunos hasta a sus esposas e hijos– porque los abogados que desfilaban por sus casos les cobraban hasta 100 mil pesos con la promesa incumplida de sacarlos de prisión.