lunes, 26 de octubre de 2009

Acontecer Diario



Carmen Lila Romero / Luis Alberto García
Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®



Lunes 26 de octubre de 2009
El segundo golpe por la extinción de LFC vendrá contra los usuarios, dice el SME
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=politica&article=005n1pol

El sindicato, abierto al diálogo con Segob; exige lineamientos
http://impreso.milenio.com/node/8663204

Este lunes, las primeras demandas de amparo de trabajadores de Luz y Fuerza
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=politica&article=006n1pol

Bejarano ofrece 80 mil despensas a los electricistas
http://impreso.milenio.com/node/8663210

SME presentará denuncia por despido injustificado
http://www.eluniversal.com.mx/notas/635716.html

“Arbitraria e ilegal”, la desaparición de Luz y Fuerza: sindicatos guatemaltecos
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=politica&article=005n2pol

El SME despide a 700 socios sin liquidación
http://impreso.milenio.com/node/8663201


Perredistas darán a SME $70 mil quincenales
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/172332.html

PODER LEGISLATIVO

Revertirán diputados recorte en carreteras
http://impreso.milenio.com/node/8663185


MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Licitación de espectro: Televisa niega que se le dé trato preferencial
http://impreso.milenio.com/node/8663273

AMLO

Aún no hay algo decidido: AMLO
http://impreso.milenio.com/node/8663190

AMLO: “no vamos a dejar solos a los del Sindicato Mexicano de Electricistas”
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=politica&article=009n1pol


PAQUETE ECONÓMICO

El paquete fiscal no impulsa empleos: CCE
http://www.eluniversal.com.mx/notas/635804.html


Defenderá AN en el Senado alza tributaria
http://impreso.milenio.com/node/8663148

“Presionan gobernadores del PRI para mantener plan”
http://impreso.milenio.com/node/8663154

“Absoluta responsabilidad” en los cambios, piden los diputados
http://impreso.milenio.com/node/8663152

43%: “que suba gasolina 20 centavos por litro en lugar de incrementar IVA”
http://impreso.milenio.com/node/8663160

Critican los expertos la Ley de Ingresos aprobada
http://impreso.milenio.com/node/8663168


PARTIDOS POLÍTICOS

PRD plantea bloque opositor contra impuestos
http://www.eluniversal.com.mx/notas/635831.html

Sin acuerdos en cónclave priista
http://impreso.milenio.com/node/8663157

LUIS DONALDO COLOSIO

Discovery confirma versión de 1994 de EL UNIVERSAL
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/172313.html

IFAI

Paradójico, los encargados de legislar sobre transparencia no rinden cuentas: Peschard
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=politica&article=012n1pol


IFE

El IFE pide elevar sanción a medios
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/172308.html

Prevé el IFE “impacto alarmante” en el padrón electoral con la cédula de identidad
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=politica&article=016n1pol


IGLESIA

Iglesia acusa ceguera ante injusticia social
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/172335.html

Avanza la Iglesia católica en su plan para poseer una radio; “será una cadena”
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=politica&article=017n1pol

Condena Rivera “todos los ismos que nos deterioran”
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=politica&article=016n2pol

SALUD / INFLUENZA A H1N1

Influenza A rebasa a la estacional
http://impreso.milenio.com/node/8663227

Descartan simimedicinas para atender el A/H1N1
http://impreso.milenio.com/node/8663229

MEDIO AMBIENTE / CAMBIO CLIMÁTICO

Podría México reducir emisiones de CO2 en 42%
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/podria_mexico_reducir_emisiones_de_co2_en_42/761315


Se deshiela el Pico de Orizaba
http://impreso.milenio.com/node/8663277

Bioetanol reactivará economía rural: PRI
http://www.eluniversal.com.mx/estados/73491.html

Planta de biogás en Bordo Poniente
http://impreso.milenio.com/node/8663243

Impulsan “Que viva la selva Lacandona”
http://impreso.milenio.com/node/8663395

NARCOTRÁFICO / SEGURIDAD / OPERATIVOS

Saquean sicarios corralón de la PGR en Chihuahua
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/saquean_sicarios_corralon_de_la_pgr_en_chihuahua/761327


Tres lapidados, entre las 27 víctimas del fin de semana
http://impreso.milenio.com/node/8663087

Caen 60 policías de Querétaro ligados a banda de robacoches
http://impreso.milenio.com/node/8663083

Golpes del crimen organizado cobraron 22 vidas este domingo en cinco estados
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=politica&article=019n1pol

DF: arraigan célula que explotaba a menores
http://impreso.milenio.com/node/8663089

“La Procuraduría nos entregó a torturadores”
http://www.eluniversal.com.mx/primera/33831.html

Lenones reclutaban a niñas de la calle
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/98242.html

No hay final feliz para los “lavadores” de dinero
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/74720.html

MIGRACIÓN

Reconocen migrantes trabajo de Amalia García Medina
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1378259.htm


ESTADOS

Citará el MP a 60 mujeres vinculadas con Chavarría
http://impreso.milenio.com/node/8663069


El contraste de valle de bravo
http://impreso.milenio.com/node/8663270

Van por denominación para jalapeño y de árbol
http://www.eluniversal.com.mx/estados/73485.html

CIUDAD

Paraderos, trampas para usuarios
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/98245.html

Tarifas de servicios aumentarán
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/98246.html
“Call center” evitó 97 mil extorsiones
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/98250.html


OTROS TEMAS

“Neandertales sí tuvieron sexo con humanos”
http://impreso.milenio.com/node/8663159


Antropología física, con mejores oportunidades
http://impreso.milenio.com/node/8663169



ECONOMÍA Y FINANZAS

Indicadores

Dólar Spot 13.2689 -0.1747
Euro 19.7123 -0.1990
Mezcla Mex 73.2100 -0.9200
Onza Oro NY 1056.44 -7.7600
Onza Plata NY 21.29 -0.0480
Centenario 17148.02 0.02
Onza Plata 280.78 1.08
Información con 20 minutos de retraso
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&docId=232&docTipo=2

Santa Fe abriga a millonarios y obreros
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/74712.html

Telcel acusa a Axtel de adeudo; ésta lo niega
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/74730.html

INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS

Líder evangélico latino insta a boicotear censo de EU en 2010
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=politica&article=018n1pol


EL SALVADOR

El Salvador advierte del avance de las “maras”
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/64097.html

CUBA

Obama envía mensaje a Raúl Castro vía Rodríguez Zapatero
http://impreso.milenio.com/node/8663304

Fidel se reúne con su amigo Frei Betto
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/64099.html




ESPECTÁCULOS

Aporta sabor a México
http://impreso.milenio.com/node/8663052


CULTURA

Definitivo: no habrá Guggenheim en México
http://impreso.milenio.com/node/8663144
EDITORIALES/OPINIÓN

COLUMNAS

Bajo Reserva
El error de César Nava: las secuelas
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80633.html


Julio Hernández López
Astillero
Interregno Manlio contra Quique
Poder líquido PGR tras Esparza
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=opinion&article=004o1pol

Luis Soto
Agenda CONFIDENCIAL
¡Cuidado, estrategas mediáticos!.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=267596

Lydia Cacho
Plan B
3%: un crimen cultural
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80632.html


Raúl Trejo Delarbre
Sociedad y Poder
Centralidad de la Universidad
http://columnas.ejecentral.com.mx/sociedadypoder/2009/10/26/centralidad-de-la-universidad/

Aurora Berdejo
Vanguardia Política
Se caldean los ánimos hasta entre priístas; Navarrete le pide a Manlio alianza para echar abajo paquete fiscal
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1378296.htm
Eva Makívar
LA CRÊME DE LA Crême
A otro perro con ese hueso.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=267610

Marcela Gómez Zalce
A Puerta Cerrada
IFE: La transparencia de la opacidad
http://impreso.milenio.com/node/8663063

Denise Maerker
Atando cabos
Una guerra sin fin
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80630.html

Jorge Fernández Menéndez
Razones
La decadencia de la política
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/760998

Héctor Aguilar Camín
Día con día
Más de lo mismo
http://impreso.milenio.com/node/8663342

Ciro Gómez Leyva
La historia en breve
La semana de Manlio Fabio Beltrones
http://impreso.milenio.com/node/8663349

Ricardo Alemán
Itinerario Político
Los magos al poder
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80627.html

Leo Zuckermann
Juegos de Poder
De planchado a arrugado
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/760997

Roberto Fuentes Vivar
Al dinero por su nombre
TLC: ¿Qué más?
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091026/opinion_091026_04.html

Carlos Marín
El asalto a la razón
La cegehachización del SME
http://impreso.milenio.com/node/8663351

Federico La Mont
Así lo Dice La Mont
Terna CNDH y Plascencia ¿El Reformón?
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1378295.htm

Román Revueltas Retes
Interludio
Lo más simple es lo más imposible
http://impreso.milenio.com/node/8663023

Humberto Musacchio
La república de las letras
Lamentablemente hay jefes, y parece ser el caso de Elena Cepeda, que prefieren tratar con bultos sin ideas ni disposición para el trabajo
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/760964

Jairo Calixto Albarrán
Política cero
Cien priistas y panistas dijieron
http://impreso.milenio.com/node/8663347

Antonio Navalon
Cuenta atrás
Presupuesto ciego y bastardo
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80629.html

Raymundo Riva Palacio
Estrictamente Personal
La doble traición
http://columnas.ejecentral.com.mx/estrictamentepersonal/2009/10/26/la-doble-traicion/

Juan P. Becerra-Acosta
Doble Fondo
Guerra sin fin: crecen ejecuciones y combates…
http://impreso.milenio.com/node/8663357


FINANCIERAS

Carlos Fernández-Vega
México SA
La extinción de LFC, información reservada Opacidad, la regla Empresas panistas, en el jugoso negocio de la fibra óptica
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=opinion&article=028o1eco

Alberto Barranco
Empresa
Jaque a Coca-Cola
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80628.html

David Márquez Ayala
Reporte Económico
FMI. Proyecciones revisadas 2009-2010
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=opinion&article=030o1eco

David Páramo
Personajes de renombre
Vergonzoso comportamiento
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/760926

Alberto Aguilar
Nombres, nombres y... nombres
Costará 2 mil mdp condonar derechos por frecuencias, Televisa el más beneficiado, fue Cano del PRI y decidirá Senado
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80631.html

Tiempo de Negocios
Darío Celis
Obtendrá Aeroméxico 100 mdd del Deutsche Bank y recortará 200 plazas
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/760937


Víctor Sánchez Baños
Poder y Dinero
César Nava, héroe nacional en política fiscal
http://columnas.ejecentral.com.mx/poderydinero/2009/10/26/cesar-nava-lider-del-pan-un-heroe-nacional-en-politica-fiscal/

Rogelio Varela
CORPORATIVO
Veracruz eleva apuesta por campo.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=267574

Maricarmen Cortés
Desde el piso de remates
SCT, sin recursos para adelantar tv digital
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80637.html

Enrique Galván Ochoa
Dinero
Alemania baja impuestos para combatir la crisis Influenza: vacuna experimental Clase política, el lamentable espectáculo
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=opinion&article=006o1eco

Alicia Salgado
Cuenta corriente
Reabierta la discusión fiscal
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/760919

ARTÍCULOS

Ramón Ojeda Mestre
El profesor y el loco
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1378297.htm

Ramón Alfonso Sallard
La derecha defiende privilegios
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091026/opinion_091026_01.html

Manuel Camacho Solís
Oportunidad del Congreso
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/46091.html


José Luis Reyna
El PRI tiene una buena oportunidad
http://impreso.milenio.com/node/8663356

Agustín Basave
El muro y la esperanza
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/761132

Eduardo Andrade Sánchez
Rectificación oportuna
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1378298.htm

Jorge Chabat
Narco: ¿la mexicanización de Estados Unidos?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/46094.html

Clara Jusidman
La elección en la CNDH
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/46090.html

Mario Luis Fuentes
Una agenda nacional secuestrada
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/761131

Jacobo Zabludovsky
Príncipe de la República
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/46095.html

Gonzalo Martínez Corbalá
Los premios y los reconocimientos
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=opinion&article=013a1pol

Gabriel Guerra Castellanos
Si no fuera nuestro país
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/46093.html

Javier Cruz Angulo
Un país de parteaguas
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/46092.html

Iván Restrepo
Si 20 años no es nada... que sigan las promesas
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=opinion&article=020a2pol

José Carlos García Fajardo
Voluntarios responsables
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/761174

Jacqueline Peschard
Transparencia en las Américas
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/46089.html


Laura Elena Herrejón
¿Los derechos e intereses de quiénes?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/46099.html

Las cuencas
Eco-lógicas IK BALAM (Viento Jaguar
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091026/opinion_091026_08.html


EDITORIALES

El desmantelamiento del sector energético
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=edito


Rayuela
La Jornada

Ahora sí el clero promete reventar el rating radial con la ayuda de Dios... y de la Secretaría de Gobernación.


HUMOR

Apagón-Helguera
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/26/index.php?section=cartones&id=0

Helioflores: Conciencias tranquilas
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9770.html



F. Bartolomé
TEMPLO MAYOR

VAYA QUE están hechos bolas al interior del PRI con respecto del paquete fiscal para el próximo año.

LO QUE originalmente parecía el gran acuerdo tricolor para apoyar el aumento del IVA al 16 por ciento, terminó convirtiéndose ayer en un intercambio de insultos entre representantes de las diversas corrientes tricolores.

SEGÚN SE SABE, los más molestos son los gobernadores priistas, pues ellos fueron quienes más impulsaron el incremento del gravamen al consumo, como una manera de hacerse de recursos sin demasiadas complicaciones (para ellos, claro).

Y ES QUE irse por el lado del IVA les caería de perlas a los mandatarios, ya que proporciona recursos directos, los cuales no están etiquetados como otros programas federales de corte social.

QUIÉN SABE hacia dónde va a llevar a su rebaño el líder de los senadores tricolores, Manlio Fabio Beltrones, pero por lo pronto hoy comenzará en la casona de Xicoténcatl el desfile de empresarios que buscan echar abajo el paquete hacendario.

Y TENDRÁN que convencer a los senadores a toda prisa, pues de aquí al viernes debe quedar aprobada la Ley de Ingresos de la Federación. ¡Gulp!



PARA los políticos mexicanos, la Patria es primero... claro, siempre y cuando antes no se atraviese una elección.

RESULTA QUE en la famosa y desmañanada sesión en la que fue aprobado el paquete hacendario, los diputados federales priistas de Sinaloa votaron en contra, pero no por gusto sino por necesidad.

LOS LEGISLADORES sinaloenses condicionaron su voto a lo que hiciera ¡un panista!

SÍ, COMO Manuel Clouthier -el hijo del Maquío- se abstuvo en la votación, los priistas no se quisieron quedar atrás y votaron en contra del paquete.

¿Y TODO POR QUÉ? Ah, pues porque el próximo año hay elecciones para gobernador sinaloense, y ningún priista quiere ceder la más mínima ventaja a quien se perfila como el posible aspirante blanquiazul.

COMO QUIEN DICE los priistas bailaron al son que les puso Clouthier.



DESPUÉS de haber impulsado las evaluaciones del sistema educativo, la gente de Mexicanos Primero se aventó a hacer su propia medición.

EN ESTOS DÍAS presentarán su índice de desempeño educativo que involucra tanto a primaria como a secundaria.

LO NOVEDOSO es que, a diferencia de la prueba Enlace, la agrupación sí elabora un ranking, de tal forma que pone a los estados de la República en franca competencia.

QUIZÁS a nadie sorprenda que los últimos lugares los ocupan Michoacán y Oaxaca, cuyos maestros una y otra vez se han negado a ser evaluados. Ya se ve por qué.

SIN DUDA la sorpresa la da Aguascalientes, que se llevó el primer lugar en la evaluación. ¡Enhorabuena!



¿ALGUIEN podría darle a Felipe Calderón unas cuantas clases de alemán?

A LO MEJOR así se entera que el gobierno de Ángela Merkel acaba de anunciar un drástico recorte a los impuestos, por un monto de alrededor de 460 mil millones de pesos, con la idea de reactivar la economía de Alemania.

SI CALDERÓN se echara una platicadita con la canciller germana, seguramente ella le diría: "Ich bin nicht Ines, aber genau da liegt!". O lo que es lo mismo: "No soy Inés, pero por ahí mero es".





Miguel Ángel Granados Chapa
PLAZA PÚBLICA
Comisiones de derechos humanos
26 Oct. 09

La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República formará hoy la terna de candidatos de la que el próximo jueves el pleno de esa Cámara elegirá a quien presida la Comisión Nacional de Derechos Humanos, un organismo constitucional autónomo dotado de amplios recursos financieros pero con una disminución no en el aprecio público (pues diferentes encuestas la ubican en un lugar preponderante de asentimiento social) sino en la valuación del ámbito especializado de su materia. Tan clara es la percepción de que urge rehacer esa institución, que todos los aspirantes, aun los que proceden de su actual administración, manifestaron su propósito de reconstituirla.

A la convocatoria correspondiente acudieron tres docenas de personas, con una amplia gama de aptitudes y posibilidades. Veintisiete aspirantes fueron entrevistados por miembros de las comisiones de Justicia, Estudios Legislativos y Derechos Humanos. La actuación conjunta de esas comisiones en una parte del proceso obedece a la composición interna del Senado y al despliegue de intereses que las fracciones o sus líderes procuran sacar adelante. Sin embargo, la integración de la terna después de las entrevistas será responsabilidad de la comisión ordinaria de esa materia, encabezada por la senadora Rosario Ibarra, cuyo prestigio y experiencia en este ramo le confieren plena autoridad moral para ese propósito.

Los senadores pudieron apreciar que la mayor parte de los precandidatos manifiestan y han vivido un genuino interés por los derechos humanos. Si la elección se realizara en un contexto formado sólo por valores, y no en una estructura con limitaciones jurídicas e intereses políticos, el general Francisco Gallardo tendría mayores posibilidades en este proceso por su trayectoria ética: su propuesta de instaurar una defensoría castrense de derechos humanos le produjo cárcel, persecución y degradación.

Creo, y es una convicción muy extendida en dilatados territorios, que el ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Emilio Álvarez Icaza reúne en combinación óptima los talentos y las calificaciones para ser el ombudsman nacional. Amén de su formación en ciencias sociales en la UNAM, su trayecto comprende labores en la sociedad civil y en organismos públicos responsables de garantizar derechos humanos en general y en particular el de la libertad de sufragio.

Por fortuna para todos, los senadores encontrarán otras muchas posibilidades para completar la terna, pues por lo menos seis personas más podrían ser elegidas para presidir la CNDH. Llegué a esa conclusión tras conocer sus antecedentes y de ver y escuchar sus entrevistas, transmitidas puntualmente por el Canal del Congreso en un saludable ejercicio de transparencia. Antes de las preguntas de los senadores, algunas no carentes de intencionalidad política, los aspirantes resumieron en 10 minutos sus propuestas de trabajo.

Citados en el orden alfabético de sus apellidos me referiré a esos seis ciudadanos: Mauricio Farah es abogado que se formó en la UNAM e hizo una maestría en la universidad de Essex. Si bien su camino en el ámbito de los derechos humanos es breve (en 2005 fue nombrado quinto visitador de la CNDH) parece haberse interiorizado del género de actuaciones que se esperan de esa oficina. Lo muestra su recomendación sobre el acoso judicial que padecen Ana Lilia Pérez y Miguel Badillo, de la revista Contralínea.

Luis Raúl González Pérez es abogado general de la Universidad Nacional. Ha trabajado en diversos momentos en la CNDH y ha desarrollado tareas en el Ministerio Público. Fue el último fiscal especial para indagar el asesinato de Luis Donaldo Colosio pero por el tiempo transcurrido al momento en que abordó esa labor ministerial su cometido consistió en organizar y presentar los resultados, contradictorios en algún momento, de esa averiguación.

Gerardo Laveaga tiene también esa formación jurídica, obtenida en su caso en la Escuela Libre de Derecho. Agrega a ella una activa búsqueda humanista, que en alguna medida suple su falta de experiencia en cargos directa y explícitamente relacionados con los derechos humanos. Es autor de novelas de mérito. Actualmente dirige el Instituto Nacional de Ciencias Penales, cuyas tareas de investigación, docencia y editoriales son altamente apreciables.

Guadalupe Morfín Otero nació en Guadalajara, como sus apellidos lo indican, y en la universidad pública de esa ciudad se graduó de abogada. Fue una valiente y eficaz presidenta de la comisión jalisciense de derechos humanos y después ha ejercido funciones relacionadas con la integridad y la dignidad de las mujeres. No sobra en su formación, sino que la completa, su dedicación a las letras, a la creación poética en particular.

Patricia Olamendi es abogada por la UNAM. Su desempeño profesional se ha concentrado en las víctimas de delitos. En la Cancillería fue subsecretaria de Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos. Su activismo político la ha dotado de aptitudes para el combate por las causas a que se afilia, dote conveniente en la promoción de los derechos humanos.

Ricardo Sepúlveda es egresado de la Libre de Derecho. Con el secretario Santiago Creel fue director de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, terreno en el que se adentró con prestancia y en el que es experto certificado por la universidad de Nottingham. Fue el primero en presentar un programa que sustenta su aspiración a presidir la CNDH.



Cajón de Sastre

Esta mañana, en el ex templo de Corpus Christi, en la avenida Juárez frente a la Alameda Central de la Ciudad de México, inicia sus sesiones el Tribunal Internacional sobre la Libertad Sindical en México. Convocado mucho antes de que estallara la represión gubernamental contra el SME, ése será uno de los temas que juzgue dicho tribunal, convocado por poderosos gremios internacionales y un vasto abanico de organizaciones mexicanas. Sobresale la presencia en el jurado de James D. Cockcroft, un profesor de la universidad estatal de Nueva York, amplio conocedor de los movimientos sociales en América Latina y muy apreciado en México desde que en 1971 se publicó su libro sobre los Precursores intelectuales de la revolución mexicana, primera de varias obras sobre nuestro país escritas a lo largo de cuatro décadas.


miguelangel@granadoschapa.com





Germán Dehesa
GACETA DEL ÁNGEL
Gris pintado de gris
26 Oct. 09

Me molesta sobremanera ser contrariado. Una sola vez al año me decido a brindarle todo mi apoyo, que no es poco, al claudicante equipo representativo de la ciudad de Guadalajara. Es la única ocasión en la que su victoria puede interesarme. No acepto la idea de que pierda. Ahora bien, si se tratara de perder con el Barcelona, o con el Manchester U., la derrota sería explicable; ¿pero, con el América?, ¿con esos once mataperros mitad nacionales y mitad recogidos en los tiraderos de Sudamérica?, con esos once, la derrota es un oprobio sin paliativos. Para mí ha sido el digno remate de un domingo gris que, sin embargo, se anunció glorioso con el contundente e irrefutable triunfo de los sorprendentes Pumas sobre el equipo, llamémosle así, de Monterrey. Tenían que venir las Chivas con ese entrenador tan raro que les consiguieron a poner el pelo en la sopa, a tirar el moco en el atole. Yo estoy molesto, pero la Rosachiva deja a la Magdalena en la Cruz en calidad de bailarina de tubo: sus gemidos y sollozos resuenan por todo el sur de la ciudad y ya va para la segunda caja de klínex que llena de viscosidad.

Yo venía de un fin de semana digamos que aceptable. Dada mi nueva condición de ermitaño, no me molestó pasar el viernes en mi casa de piedra y flores leyendo y descansando como preparación de mi triunfal retorno a los escenarios que se cumplió aquella noche en un bonito lugar de Tlalpan que se llama "La Casa de las Campanas". Fue una función a beneficio de la organización que se encarga de procurarles ayuda a los niños que padecen Síndrome de Down. La presentación resultó enormemente divertida, compensatoria y fatigosa. A las dos de la mañana, mi amigo el Quelite Jackson me depositó en mi hogar donde me esperaba el insomnio. Me habré dormido después de las ocho y eso explica por qué no me hice presente con dos o tres amigas que me habían convidado a diversas y frívolas actividades. Tampoco pude visitar a la Poblanita, amor de mis amores, mujer de ojos grandes que tiene sus talones pulverizados por tanto bailar descalza en los santuarios de Puebla donde es conocida como la Tongolele Mística. Nada de eso pude hacer; aquí esperé la noche, vi mis programas de concurso favoritos y después de eso, me devoró la noche.

Hoy domingo Chivis, mi fiel compañera en los fines de semana en ausencia de Fita que yo creo que se va al Grullo, Jal. a darse tratamientos psiquiátricos, me despertó a las diez de la mañana que es una hora absurda para despertar en domingo. Sin embargo, jugaban los Pumas y ni modo de no ir. Con sorprendente puntualidad se presentó Canito, mi hijo el mayorcito, a quien no veía desde su triunfal gira por Sudáfrica en compañía de su madre que fue a escoger unos leones para su nuevo acto. Trepamos al auto, llegamos a la UNAM que estaba de fiesta por la obtención del premio "Príncipe de Asturias" que mucho nos honra a quienes la conocemos y la amamos y que también pone en entredicho a los politiquetes que quieren diezmar su presupuesto en vez de aumentarlo. Triunfaron los Pumas, la mañana se entibió, pero luego volvió la grisura. Aquí estamos la Rosachiva y su Charro enviándoles una cobijita para confortarlos del horror del inminente lunes.


¿QUÉ TAL DURMIÓ? MDCLIV (1654)

Ahi viene el PRI de regreso y MONTIEL tan campante.

Cualquier correspondencia con esta columna gris, favor de dirigirla a dehesagerman@gmail.com (D.R.)





Andrés Oppenheimer
EL INFORME OPPENHEIMER
El futuro de la lengua española
26 Oct. 09

Los críticos de la Academia dicen que, en muchos aspectos, la RAE sigue siendo una institución troglodita

Una de las sorpresas agradables con la que me encontré durante una visita a España la semana pasada -además de la "parrillada de vegetales", un plato que no había visto en mis viajes anteriores y que ahora ofrecen casi todos los restaurantes- es lo que está ocurriendo en el campo de la modernización del idioma español para hacerlo más fácil de leer y escribir.

La Real Academia Española (RAE), fundada en 1713 y que desde entonces regula la lengua española, está considerando seriamente eliminar antes de fin de año los acentos de las palabras "este", "ese", "aquel" y "solo". En este momento, esas palabras llevan acento cuando se les emplea en ciertos casos y no en otros, lo cual es un verdadero dolor de cabeza para muchos de nosotros.

Además, en un futuro próximo la Academia podría decidir adoptar oficialmente las versiones fonéticas de palabras inglesas como marketing, parking y sex-appeal.

El Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española, que es una especie de diccionario no oficial de términos usados frecuentemente y que están siendo considerados para ser admitidos en el diccionario oficial de la RAE, ya ha aceptado las palabras "marquetin", "parquin" y "sexapil".

Los 46 jueces de la Academia, que incluyen a escritores prominentes como Mario Vargas Llosa y Arturo Pérez Reverte, se reúnen regularmente para discutir si incorporar en el diccionario oficial -el Diccionario de la Lengua Española de la RAE- las palabras admitidas en el diccionario de dudas. Entre las palabras que ya han pasado del diccionario de dudas al diccionario oficial están "espónsor", del inglés sponsor, y "cederrón", de CD-ROM.

En una entrevista realizada en la señorial sede de la RAE, donde cada miembro de la academia tiene un perchero con su nombre para colgar su sombrero, paraguas y bastón, el director de la Academia Víctor García de la Concha me dijo que la globalización está haciendo cambiar rápidamente todos los idiomas. Las lenguas que no avancen al ritmo de la realidad posiblemente desaparecerán, agregó.

"Las palabras viajan mucho más rápido hoy, por internet, y por los viajes", dijo García de la Concha, de 75 años. "Para sobrevivir, una lengua debe ser usada por un gran número de personas, tener un idioma unitario, y estar actualizada con la tecnología".

La tendencia a simplificar la lengua española no es nueva. La Academia ya ha eliminado acentos de verbos tales como "entre" y "para" muchos años atrás. Pero ahora pretende eliminar las tildes de palabras usadas mucho más frecuentemente, cuando estos no sean indispensables para marcar la tonicidad.

Además, la Academia está a punto de publicar sus primeras reglas gramaticales comunes para todos los países hispano-parlantes, en un esfuerzo conjunto emprendido con 22 academias nacionales de la lengua.

"Se están neutralizando bastante las diferencias", dijo García de la Concha, refiriéndose al español usado en diversos países de habla hispana. "Más del 90 por ciento del léxico es común de España con América Latina".

Los críticos de la Academia dicen que, en muchos aspectos, la RAE sigue siendo una institución troglodita, que mantiene términos racistas y discriminatorios hacia las mujeres. Su diccionario oficial aún incluye la palabra "judiada", definida como "acción mala, que tendenciosamente se consideraba propia de los judíos". Y mientras define la palabra "zorro" positivamente, como "hombre muy taimado y astuto", describe al femenino "zorra" entre otras cosas como "prostituta".

Mi opinión: Aunque en algunos aspectos la Academia sigue viviendo en la Edad Media -no hay excusa para mantener "judiada", un término que ya no se usa en ningún lado, ni en mantener vivas expresiones sexistas que también forman parte del español antiguo- me alegra ver que la institución esté tratando de simplificar y modernizar más rápidamente la lengua española.

Los puristas no deberían alarmarse por las propuestas de españolizar palabras en inglés: es algo que viene ocurriendo desde hace mucho tiempo, y no ha puesto en peligro al idioma español. La palabra "futbol", del inglés foot ball, o "mitin", de meeting hoy día son parte de la lengua hispana, sin que a nadie le choque. Y el intento por eliminar los acentos debería ser más que bienvenido: en la era de internet y de mensajes de texto, donde casi nadie usa las tildes, estas últimas se están convirtiendo, cada vez, en más obsoletas.

Hasta ahora, siempre creí que la Academia era un anacronismo que mantenía a la lengua española presa en una camisa de fuerza. Pero después de visitar esta institución, empiezo a pensar que cumple una buena función al unificar y simplificar la lengua española en todo el mundo, asegurando así su supervivencia. Sólo hace falta que la Real Academia Española erradique algunos de sus vestigios medievales, y haga un poco de "marquetin".


Juan Enríquez Cabot
'Ora resulta...

26 Oct. 09

Ahhhh, 'pos ahora resulta que después de siglos de mandar al infierno a los seguidores de Martin Lutero ahora se les acoge con todo cariño y respeto. No sólo se les acoge, se les permite pastorear inocentes feligreses. Es tan sorprendente como si despertáramos con que jugadores del América y del Guadalajara empezaron a convivir en alegre amasiato. Dada la magnitud del cambio de doctrina, 'pos ha de haber razón de fondo...

Esta extraordinaria, y hasta diría extraterrestre, decisión del Vaticano, le permite a conservadores obispos anglicanos cobijarse bajo el manto católico. Les permite mantener una parte importante de sus tradiciones y ritos, inclusive la ordenación católica de sacerdotes casados. Caray, seguro habrá malosos que no entenderán esta nueva inspiración divina por parte de la excelentísima Congregación para la Doctrina de la Fe. Luego entonces habría que examinar por qué se permiten estos cambios de fondo. Permítame, amable lector(a), presentar una serie de opciones, algunas argumentadas e inventadas por santos y otras por malosos malosos, y finalmente usted decidirá...

Capaz que se gesta una nueva iglesia católica comprensiva y amante de todo ser humano, no importando sus creencias. Bienvenidos todos, ahora resulta somos inclusivos y adoptivos. Pero si este es el caso... ¿por qué se permite el ingreso inmediato de obispos y sacerdotes anglicanos casados, pero se pospone la decisión sobre si se salvan las almas de los seminaristas anglicanos casados? Es pecado, tabú, atentado contra Dios, y contra la iglesia, casarse siempre y cuando uno haya sido, o intente ser, sacerdote católico. ¿Mas no si uno es anglicano? O sea, se vale la procreación y el placer carnal para un grupo mas no para el otro. Y a este segundo grupo, de padrecitos católicos desde chiquitos, si osan seguir las prácticas del grupo de nuevos arrimados, ¿los seguiremos exiliando, ex comunicando, y condenando al fuego eterno aun dentro de esta nueva y reformada doctrina inclusiva, comprensiva, y bondadosa?

Otra opción es la desesperación, es tal la pérdida de adeptos, son tantas las iglesia vacías, es tal la carencia de sacerdotes de menos de matusaléicos años, que cualquier adepto nuevo es bueno. Con esta movida La Iglesia Real, Legítima y Verdadera busca apirañarse de hasta cincuenta obispos, cien parroquias, y medio millón de almas. Los anglicanos son especialmente importantes porque viven donde más agua hace el barco de San Pedro, en los países desarrollados, con alta educación y abundantes recursos económicos. En esta opción la iglesia actúa como pragmático empresario. Es simple y sencillamente un merger en el que se absorbe a una compañía otorgándole incentivos para la fusión.

Habría también que considerar la opción venganza. Después de siglos de combatir a perniciosos, traidores, malosos, seguidores de Lutero, qué mejor que partírselas robándoles obispos y feligreses. En esta opción el Vaticano sigue actuando como ejército, reconquistando una parte del territorio enemigo. Ésta es sencillamente una nueva cruzada para recuperar parte del territorio perdido a partir de 1531.

El odio a veces también motiva. Los nuevos reclutas a La Fe dejan su iglesia anglicana no por haber despertado un buen día inspirados por el Espíritu Santo. Dejan su iglesia por odio. Están apopléticos por la creciente participación de mujeres y homosexuales en su rito. Y caray, qué coincidencia, en esto parecen estar completamente alineados con una parte réquete importante de la Curia Austro-Alemana que ocupa el Vaticano hoy día. Capaz que es tal el odio contra la opción mujer sacerdote, y contra la realidad biológica de que hay distintas orientaciones sexuales desde el nacimiento, que vale la pena unirse al enemigo para vencer al infiel.

Quizás el pragmatismo político pudiera ser motivo para tan tremendo giro. Al igual que vemos cada vez más extensos y extraños amasiatos entre PRI y PAN, 'pos capaz que todo se vale con tal de "salvar almas". Capaz que los anglicanos son sólo el primer bloque en la formación de extensa coalición. Y por tanto pronto veremos otras fusiones. Claro esta opción es más que improbable dado que, a lo largo de la historia, nadie, nunca, pudiera acusar al Vaticano de haber actuado, en momento alguno, con fines políticos o terrenales...

Y finalmente, 'pos capaz que estamos ante la presencia de una nueva iglesia católica Iluminada y reformada. Este cambio de doctrina es sólo el principio y cuña. Es aviso de inminente liberalización general. Bajo esta tesis la inclusión del mundo anglicano es verdadera fusión de creencias y prácticas, no la absorción oportunista de unos cuantos disidentes. Y, en breve, veremos argumentos como ¿si los otros pueden estar casados los nuestros por qué no? Y si se vale ser sacerdote siempre y cuando uno se case antes de ordenarse, pues ¿por qué no después? Y capaz que deberíamos tomar más en cuenta al 50% de la población del planeta (las mujeres) y permitirles participar un poco más directamente en la educación moral...








Sergio Sarmiento
JAQUE MATE
Encarcelarlas
26 Oct. 09

"La moral... pertenece siempre al reino de la libertad, no al del control".

Fernando Savater


Finalmente este viernes pasado fue liberada Yasuri Zac-Nicté Pool Mayorga, una joven maya de 22 años de edad encarcelada por haber sufrido un aborto involuntario. La liberación es producto del escándalo político producido por el injusto trato que se le dio. Pero el simple hecho de que se le haya mantenido en prisión durante semanas es un indicador de las consecuencias de las nuevas leyes que, con el voto de diputados locales del PAN y del PRI, se han promulgado en algunos estados para definir la vida desde el momento de la concepción.

Yasuri Zac-Nicté Pool Mayorga vive con sus padres y sus dos hijos en el pueblo de Los Sabidos, una comunidad rural del municipio de Othón P. Blanco en Quintana Roo. El pasado 4 de octubre movió, junto con su hija, un ropero de un cuarto a otro. En la tarde empezó a sangrar. Ella misma no sabía por qué. Estaba embarazada, pero el esfuerzo realizado al mover el ropero le provocó un aborto involuntario.

Fue trasladada de emergencia e internada en el Hospital Morelos de Chetumal el mismo 4 de octubre. Ahí, alguien denunció ante la Procuraduría local que había tenido un aborto. El 6 de octubre fue detenida y acusada de homicidio doloso calificado.

Como el homicidio es un delito grave, la joven fue encarcelada antes de ser declarada culpable. En México, a diferencia de los países en que sí se respetan las garantías individuales, se aplica la presunción de culpabilidad: todos somos culpables hasta que podamos demostrar nuestra inocencia.

Sus padres vendieron lo que pudieron para pagar un abogado que poco o nada hizo ante una amenaza de sentencia de hasta 30 años de cárcel. Su caso fue tomado entonces por la Fundación Pro-Mujer de Quintana Roo, que empezó a darlo a conocer en el país y en el mundo. Esto hizo que las autoridades quintanarroenses se echaran para atrás en su salvajada.

La acusación era posible porque Quintana Roo es uno de los estados que ha definido que la vida empieza en la concepción. Esta modificación hace que cualquier aborto sea considerado un homicidio, incluso si la mujer ha sido violada o si su vida corre peligro. Como vemos en el caso de Yasuri Zac-Nicté, las mujeres pueden ser incluso encarceladas por sufrir un aborto involuntario, mientras demuestran si éste realmente fue espontáneo.

Para los policías y jueces de México esta nueva legislación es una magnífica excusa para no enfrentar a los verdaderos criminales. Siempre es más fácil detener y juzgar a una mujer indígena por haber sufrido un aborto que procesar a los integrantes del crimen organizado. Hoy los policías y los jueces pueden decir que hay menos impunidad porque están encarcelando a mujeres como Yasuri Zac-Nicté. Para qué arriesgarse a detener a un violador peligroso cuando la ley permite encarcelar, sin despeinarse siquiera, a la mujer violada que ha abortado.

El aborto es siempre una tragedia. Hay que tomar medidas para reducir su incidencia y la forma más eficaz es promover el conocimiento de las técnicas de anticoncepción. Pero, tristemente, los mismos grupos moralistas representados por los diputados del PAN y el PRI que han impulsado estas nuevas leyes se oponen o no se interesan en promover medidas que reduzcan el número de embarazos indeseados.

Yasuri Zac-Nicté ha sido liberada por la presión política de grupos que defienden los derechos de las mujeres. Pero no podemos seguir permitiendo que estos casos se acumulen. De una vez por todas debemos echar para atrás estas leyes que sólo buscan encarcelar a mujeres que han sufrido la tragedia de decidir la terminación de su embarazo.


LA SOLUCIÓN

La solución al problema del presupuesto no radica en elevar el precio previsto del petróleo ni en aumentar el déficit y, en consecuencia, la deuda pública, como plantean algunos senadores. Lo que debe hacer el Senado es eliminar todos los aumentos de impuestos y obligar al gobierno a recortar en serio su gasto.


www.sergiosarmiento.com

Roberto Zamarripa
TOLVANERA
Incautación
26 Oct. 09

La élite política no está dispuesta a renunciar a ninguna de sus canonjías. El dinero público es calculado y repartido en función de los apetitos de esa élite y no de las necesidades de la ciudadanía. El diseño del paquete económico 2010 confirma una especie de incautación de los recursos públicos -del pago ciudadano- por las élites políticas.

Esa política de incautación del dinero público -que no de tributación- comienza a tener problemas: la crisis no favorece una repartición dispendiosa como antaño y son demasiadas tribus para tan pocas partidas. De ahí la desesperación por incrementar impuestos.

Cada vez es más difícil financiar el costosísimo aparato público de las dependencias del Ejecutivo, de los abusos del Legislativo y las faraónicas tajadas del Judicial. Los propios diputados, en preguntas formuladas a la Secretaría de Hacienda , habían estimado que una reducción significativa de salarios y prestaciones de altos funcionarios permitiría unos 94 mil millones de pesos de ahorro; la supresión de las pensiones de los ex presidentes, así como la desaparición de la atención médica privada, caja de ahorro especial y bonos extraordinarios de altos funcionarios alcanzaría otros 30 mil millones de pesos.

En un sistema inequitativo, de recaudación discrecional, la élite política literalmente incauta ese ingreso para sus propósitos de perpetuación. Usa el dinero para sostener el oneroso aparato público y también para que los gobernadores dispongan de recursos para el financiamiento de campañas electorales y la perpetuación de sus grupos en el poder.

La irritación causada por la forma y el contenido de las decisiones parlamentarias en materia de impuestos ha molestado a muchos pero sobresale en ello la reunión de usuarios de internet contrarios al impuesto del 3 por ciento en servicios de telecomunicaciones.

Un grupo de twiteros acudió al Senado de la República a solicitar a quienes ejercerán el papel revisor de las decisiones de los diputados que impidan ese impuesto.

Sin duda la novedosa expresión de protesta, cultivada desde distintas computadoras y teléfonos, tendrá un efecto entre los legisladores. Aunque quienes emprendieron esta iniciativa corren el riesgo de quedar atrapados en la trampa que les tendió el Congreso. Han acudido al Senado, al terreno de la paleontocracia, en lugar de obligar a los legisladores a acudir al terreno de la modernidad y la participación directa. Los espacios de usuarios, de internautas, de twiteros, de blogueros, etc., no están necesariamente en las salas de la política formal. De quienes destilan conservadurismo, enmohecimiento y podredumbre. Debe apostarse porque los legisladores y la élite política atiendan a consumidores, electores y ciudadanos en los foros y en las zonas donde ellos habitan, conversan y construyen relaciones.

Hacia allá deben de ir las denuncias sobre los excesos de gastos de la élite política, las pruebas diarias y cotidianas de los dispendios.

Porque el problema no es estrictamente el impuesto al servicio de internet en un país que permanece rezagado en el acceso, el uso y el desarrollo de la nueva tecnología. Que no tiene competencia real y por tanto ofrece un servicio lento, malo y caro. El problema de fondo es la disponibilidad de internet para la población de manera masiva, incluyente y socializadora.

El movimiento generado alrededor del lema "internet necesario" abrió una rendija importante para una nueva forma de participación ciudadana. Los twiteros que fueron al Senado probablemente logren la desaparición de ese impuesto pero lo que vendrá será transferencia de la puñalada a otro segmento ciudadano. Por ello su convocatoria debe permear en otros ámbitos.

Las posibilidades y capacidades de convocatoria desde internet pero sobre todo la difusión de mensajes, opiniones, inquietudes y registros por la red muestran uno de los cambios más trascendentales de la época: la disposición de medios propios de los ciudadanos y la construcción de redes en muchos casos autónomas o distantes de los grandes monopolios mediáticos y las clientelas políticas.

No es una mala iniciativa usarlos para impedir la incautación por parte de la élite política de los recursos públicos. Y de paso pelear por reasignaciones presupuestales que coloquen como prioridad el acceso y uso de nuevas tecnologías para toda la población.


tolvanera06@yahoo.com.mx



Jesús Silva-Herzog Márquez Visita su BLOG
La balsa
26 Oct. 09

El poder ha cambiado de manos pero no de horizonte. Los partidos han pasado de la oposición al gobierno y del gobierno a la oposición sin que haya aparecido una idea distinta de lo político. Esa noción hermana a los partidos que han ocupado la Presidencia en las últimas décadas. El nuevo partido gobernante ha resultado el mejor discípulo de su antecesor, mientras los priistas mantienen fidelidad por sí mismos. Ambos rinden culto a la tradición. Su imaginación es presa de sus lealtades y de sus temores. Se aferran a la herencia como si no hubiera opción, como si cualquier innovación fuera un precipicio. La democracia es el gobierno de los vivos, dijo Thomas Paine. La nuestra no es el reino de la vida, sino el imperio de los indolentes.

Hemos hablado mucho de aquella tradición centralista que concentraba el poder en una sola figura. Seguramente exagerábamos al hablar de un absolutismo presidencial, pero es innegable que la figura del Ejecutivo era imponente y que apenas encontraba resistencias visibles. Pero lo que apunto ahora no es cuánto podía hacer la cabeza del gobierno sino cuál era su mirador, cuál era el entendimiento del oficio, de qué manera se orientaba su decisión, cuáles eran los linderos comúnmente aceptados, cuál era el terreno que pisaba. El régimen priista otorgó enormes poderes al Presidente. Eso lo sabemos bien. Pero el priismo fue un extenso pacto político y social. Durante décadas, los presidentes priistas entendieron su labor como administradores de esa alianza. Una Presidencia más tutelar que motriz. El Presidente comandaba una estructura públicamente disciplinada pero era también receptor de una multiplicidad de demandas contradictorias que necesitaban atención y cauce. A él correspondía la custodia de los equilibrios heredados. Poco entendemos de nuestro pasado reciente si creemos que ese partido era solamente un proveedor de ofrendas al Presidente en silenciosa espera de su gracia.

La hegemonía vestía el traje de un imperio, pero se basaba en un barroco dispositivo de equilibrios y compensaciones. Autoritario, desde luego. Pero era un autoritarismo en obsesiva búsqueda de consenso. Una cuidadosa economía del poder más preocupada con la flotación de la paz que con la ruta de navegación que pusiera en riesgo el pacto. Si el Presidente lo podía todo, según cuenta la leyenda, ¿por qué ninguno se animó a cambiarlo todo? Será seguramente porque entendían la política como preservación de equilibrios delicados. Cuidar la estabilidad ante todo. Es que en la memoria de aquel mando había conciencia de la extrema vulnerabilidad del orden político. Toda la retórica revolucionaria podría haber sido babosa e insustancial, pero esa constante invocación histórica en algo correspondía a la convicción profunda del poder: venimos de la destrucción y podemos regresar a ella. Surgimos de la guerra y la guerra puede retornar si descuidamos los equilibrios.

Ese sentido profundamente tradicionalista de la prudencia marcó al régimen priista y ésa es la herencia profunda que los panistas han aceptado. Ninguna política podría lastimar a los santos de la memoria, ninguna decisión podría agredir a los aliados históricos, ninguna acción debería desbalancear la plataforma de la gobernación. Así era entonces y así sigue siendo ahora.

Existe una política de lancha y una política de balsa. Una política con dirección y una política flotante. Una se basa en la propela, en el movimiento, en la estela que dibuja con su avance. La otra se asienta en troncos inertes y va a la deriva, feliz de no hundirse. La política en México, desde hace muchas décadas, es política de balsa: política cuya ambición central es mantener la nariz arriba del agua. Ninguna decisión relevante que agite las aguas, ningún conflicto que perturbe los equilibrios. En eso se entienden bien panistas y priistas: cogobiernan para defender una plataforma flotante. No saben hacia dónde mover la estructura o no saben cómo hacerlo. El hecho palpable es que tienen al país detenido en una balsa. La alternancia en nada modificó este entendimiento de la política. Subsiste un temor paralizante a alterar los pactos y pánico a encarar conflictos. La apertura y la democratización fueron, en buena medida, producto de esa política del salvavidas: incorporar lentamente a las oposiciones a la estructura institucional tratando de no alterar el arreglo previo. Así, los gobiernos que se han sucedido recientemente, en alianza con sus antiguos adversarios, continúan rindiéndole tributo a la política de la inercia. Los presidentes panistas han resultado, a pesar de sus arranques, guardianes de la herencia.


http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/



Juan Ciudadano
¿Más para los gobernadores?
26 Oct. 09

Hace tiempo que no veíamos a López Obrador y al Consejo Coordinador Empresarial coincidir en algo. La Ley de Ingresos para el 2010 podría lograr lo increíble: que la Coparmex y "Juanito" firmaran un desplegado conjunto para oponerse a ella.

El argumento central contra el alza en impuestos es la inconsistencia de la medida con las necesidades de la economía mexicana frente a una crisis económica que ha pegado más fuerte de lo previsto. Si lo que urge son incentivos al consumo y a la inversión, el paquete del Presidente en cambio impone frenos vía impuestos.

Siendo éste el argumento central no es el único.

En la disposición del PRI a apoyar el paquete de ingresos está de por medio el chantaje de los gobernadores por más recursos. De aprobarse alguna de las versiones de paquete fiscal que están hoy sobre la mesa, los recursos que irán directo a las arcas de los estados oscilarán entre 10 y 20 mil millones de pesos.

Este tendría que ser otro motivo importante para oponernos a la reforma.

Las muestras de manejo patrimonialista del presupuesto por gobernadores de todas las marcas se multiplican de tal manera, que lo que necesitamos de los diputados es más bien una actitud de ni un peso más sin nuevas reglas.

Si juzgamos por la información en medios alrededor de los procesos de transición locales las historias están marcadas por descubrimientos de dispendios, endeudamientos encubiertos y apoyos electorales escondidos.

Ahí está el increíble caso de San Luis Potosí en donde el Gobernador entrante y el saliente no se ponen de acuerdo sobre la deuda pública de los potosinos. El que se fue dice que dejó 5 mil millones de deuda y el que entró dice haber encontrado 16 mil millones.

Pero historias similares podemos encontrar en Nuevo León, Coahuila, Querétaro, Tabasco, el Estado de México y un largo etcétera.

¿Queremos cobrarle más impuestos a los mexicanos cuando en un estado -uno sólo de 32- no pueden ponerse de acuerdo sobre las reglas para contabilizar deuda por 11 mil millones de pesos?

Sabemos que en este 2010, con 14 elecciones en puerta, miles de millones de pesos irán de las arcas de los estados al apoyo ilegítimo de campañas locales. ¿Queremos gobernadores en su papel de coordinadores de campaña de facto y con holgura para desviar recursos?

Lo que necesitamos de los legisladores federales es trabajo para alinear la canalización de más recursos para los estados con la implementación de sistemas de contabilidad que faciliten la transparencia, fiscalización y rendición de cuentas. Que empiecen por dar homogeneidad a la contabilidad en las finanzas estatales para que no se nos traspapelen 11 mil millones de pesos.



IFAI: Más inventos para comisionados

Hay algo que es más grave que los comisionados del IFAI lleguen marcados por el fierro de su dueño. Esto -el meter nombramientos al trueque político-, aunque indeseable, al menos nos deja con la ilusión de que las posiciones llenadas importan y de ahí el interés en ponerle fierro al ungido.

Pero lo que es más preocupante es que las credenciales no importen, porque eso sí es una falta de respeto para la institución.

Este es el caso de Sigrid Arzt.

No podemos hablar de una trayectoria buena o mala en materia de derecho a la información. No existe, ni como activista, ni como teórica, ni como servidora pública, ni como periodista.

El Presidente Calderón menosprecia a una institución que ha costado mucho construir. La única de importancia, por cierto, que se ha creado bajo un gobierno panista.

Otro nombramiento de esos en el IFAI (no es el primero) y se lo acaban.


juanciudadano@juanciudadano.com



Enrique Quintana Escucha su PODCAST
COORDENADAS
El paquete del Senado
26 Oct. 09

¿Cuál va a ser, finalmente, la contrapropuesta que hagan los senadores del PRI al paquete fiscal aprobado por los diputados?

Hasta el día de hoy, ni la Cámara de Diputados ni la de Senadores tienen facultad alguna para determinar los precios de los combustibles en el mercado doméstico.

La idea de algunos senadores del PRI, que luego fue rechazada, de aumentar en 20 centavos los precios de las gasolinas como otra opción para captar recursos, fue -por lo menos en términos estrictamente legales- una gran cortina de humo.

Salvo que cambiara la ley, el precio de la gasolina lo fija la Comisión Gasto-Financiamiento, que integran diversas Secretarías. Aunque todos saben en el Gobierno que las políticas de precios es una decisión de la Presidencia de la República sobre la base de las propuestas de Hacienda.

Incluso la Secretaría de Hacienda no tiene que hacer explícita en la Ley de Ingresos la política de precios de los combustibles. Lo único que requiere es calcular el IEPS derivado de las gasolinas y el diesel, que asciende a 20 mil 856 millones de pesos.

Esto quiere decir que se espera un nivel de precios promedio de gasolina y diesel que esté ligeramente por arriba de los precios de referencia en el mercado internacional.

El único compromiso del Gobierno es que los precios de las gasolinas sigan fijos hasta el fin de año. Los movimientos que tengan en el 2010 -si se aspirara a cumplir la Ley de Ingresos como ha sido aprobada por los diputados- dependerán de qué pase con los precios de las gasolinas en EU.

Descartado el tema de los precios de las gasolinas como fuente de ingresos alterna, restan el mayor déficit público y la estimación del precio del petróleo.

Cuando en el sexenio pasado se aprobó la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se incluyó una metodología para estimar el precio del petróleo. Se buscaba con ella evitar criterios discrecionales en su fijación, pues en el pasado había una tendencia a la sobrestimación de los petroprecios, en el afán de estirar el Presupuesto.

Sin embargo, por lo menos desde el año pasado, se han hecho interpretaciones laxas de la metodología y de nueva cuenta el precio ha dependido de las opiniones de los legisladores.

Con un poco de suerte, la estimación de 63 o 64 dólares que algunos en el Senado quieren poner puede obtenerse en el 2010, pues el promedio del mes de octubre estará cercano a los 68 dólares por barril, y el cierre del viernes pasado fue de 73.2 dólares por barril.

Pero si, por el contrario, hay mala suerte, entonces bien podría quedar por debajo de ese nivel y hacerse otro agujero fiscal.

En relación con el déficit, creo que fijarlo en uno por ciento del PIB no es dramático por sí mismo.

Sin embargo, en el contexto del ambiente político que existe, con estas modificaciones, sin duda nos aproximaríamos más hacia una revisión a la baja de las calificaciones de la deuda mexicana, que si bien tampoco sería una tragedia, sí le metería un ingrediente adicional de dificultad a la búsqueda de financiamiento en el 2010, tanto para el sector público como para las empresas privadas.

Los cálculos del Senado del PRI implicarían una pérdida cercana a 50 mil millones de pesos por modificaciones en materia de ISR, consolidación fiscal e IVA, que serían recuperadas por deuda y petróleo.

El tema de fondo, sin embargo, es que, una vez más, una potencial reforma fiscal de fondo quedó para el olvido.

enrique.quintana@reforma.com




Luis Ramón Carazo

Colaborador Invitado

Liderazgo empresarial
26 Oct. 09

El listado de los 100 Empresarios más Importantes de México elaborado por la revista Expansión, cuya editora general es Bárbara Anderson, incluye la opinión de los lectores en la que la mayoría menciona como primera opción a Carlos Slim en los rubros de líder visionario, influyente, filántropo, buen administrador, emprendedor, global, mentor, admirado, ser su socio, manejo en tiempo de crisis. A Emilio Azcárraga, como mediático. A María Asunción Aramburuzabala, carismática. Con Daniel Servitje estarán encantados de trabajar. El primero en la lista es Carlos Slim, le siguen Lorenzo Zambrano, José Antonio Fernández, Alberto Baillères, Ricardo Salinas, Ricardo Martín Bringas, Roberto Servitje, Daniel Servitje (estos dos últimos, tío y sobrino, respectivamente), Germán Larrea y Patrick Slim (hijo de Carlos), los primeros 10 de la lista. Diariamente recibimos lecciones de liderazgo, el aprendizaje involucra escudriñar lo que impulsa de quienes destacan como sobresalientes de acuerdo con alguna metodología como la de Expansión. Resulta interesante leer en Expansión la opinión de otros líderes que los conocen personalmente. A Carlos Slim le llama "El Maestro" Ricardo Salinas, de él dice: "he aprendido mucho; por ejemplo, que en los negocios y en la vida no se debe actuar de manera precipitada, al calor de la emoción. Pero la lección más importante que me ha regalado es el gran valor que deposita en la familia y en la unión familiar... enfocarse en el largo plazo y privilegiar las grandes tendencias por sobre el montón de detalles cotidianos". Pedro Aspe de Alberto Baillères desmenuza con precisión quirúrgica tres características de su estilo empresarial: "1. La visión empresarial debe ser de largo alcance, y no especulativa o de corto plazo. 2. La creación de valor de empresa debe derramarse en y para México, aunque sus actividades sean globales. 3. La formación de capital humano en una familia, en una empresa o en una nación será determinante de su competitividad de largo plazo". Daniel Servitje de José Antonio Fernández: "tiene la gran virtud de enfocarse en lo importante y de saberse acompañar de un equipo exitoso y competente". De Ricardo Martín Bringas, Ángel Losada afirma: "el retail es detail, y él está en todos los detalles que implican la administración de Soriana". Vale la pena leer completa la publicación, misma en la que aparece un artículo sobre Jesús Martínez, presidente del Grupo Pachuca, y quien fuera el conferencista estelar junto con Fernando Gómez Mont, Secretario de Gobernación de México, en la comida que ofrecen los hermanos Jorge y Raúl Ferráez, para celebrar a los que su publicación Líderes Mexicanos juzga como los 300 líderes más influyentes de México en el año 2009. Fernando nos propone: "impregnarnos del centenario del inicio de la Revolución Mexicana y del bicentenario del comienzo de la gesta de la Independencia de México como catapulta de lo que emprendemos a futuro". Jesús, conmovido, subrayó: "Un buen líder debe apreciar en todo lo que vale el trabajo de la gente que lo rodea, saber predicar con el ejemplo... ejercer la única autoridad rotunda... la autoridad moral, esa que está más allá de todo cuestionamiento". Ideas, pensamientos de quienes en su campo, por su trabajo diario, obtienen como líderes reconocimiento público.


Luis Ramón Carazo es profesor de asignatura del ITAM, consultor y consejero de empresas y miembro por varios años del Consejo Internacional de The Strategic Leadership Forum. lr_carazo@yahoo.com.mx






Everardo Elizondo
GLOSAS MARGINALES

Investment blues
26 Oct. 09

El crecimiento de largo plazo de una economía depende, entre otros muchos factores, de la acumulación de capital físico y humano, es decir, de la inversión. La evidencia empírica referente a las diferencias en el PIB real por habitante entre los distintos países señala con claridad la existencia de una correlación positiva entre la cantidad de capital con la que trabaja la mano de obra y la productividad de la misma (y, por ende, su ingreso).

En México, a lo largo de los últimos 5 años, la inversión (fija bruta) ha crecido más rápido que la producción, de manera tal que su importancia relativa (el coeficiente de inversión) ha aumentado en unos cuatro puntos porcentuales: de 19 por ciento del PIB en 2003 a 23 por ciento en 2008. Como quiera, dicha fracción es mucho más baja que la registrada en numerosas economías en desarrollo, sobre todo en las asiáticas.

En lo que toca al financiamiento de la inversión en México, conviene tener en mente dos características muy importantes. La primera consiste en que la inversión pública representa por lo común apenas un 20 por ciento de la inversión total. La segunda es que el ahorro externo tiene muy poca significación en el total, cuando menos cuantitativamente. (Medido por el tamaño relativo del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el ahorro externo ha sido en promedio menos del uno por ciento del PIB durante el quinquenio pasado). Estos números ponen de manifiesto el papel clave que desempeña la inversión privada en la economía de México y la relevancia en ella de la generación interna de recursos (sobre todo dentro de las propias empresas).

Por desgracia, el crecimiento de la inversión se desaceleró abruptamente hacia el otoño del año pasado, con la erupción de la crisis financiera internacional. Tanto así, que durante los meses más cercanos al actual se ha observado un desplome pronunciado. Como se puede apreciar en la gráfica correspondiente, la caída ha sido notable sobre todo en el componente de maquinaria y equipo (nacional e importado) y no en el renglón de la construcción.

El derrumbe señalado es sólo otro aspecto más de la coyuntura crítica. Sin embargo, conviene reflexionar sobre el tema, viendo más allá del momento.

Como dije, el coeficiente de inversión en México es relativamente bajo. Esta situación obedece a diversos factores negativos, entre los cuales destacan varias deficiencias institucionales, asombrosamente tenaces. Me refiero a la consabida lista que incluye la variabilidad y escasa confiabilidad de las reglas del juego; la distorsión y opacidad de los precios relativos de bienes y de insumos; la gravedad y persistencia de condiciones no competitivas en los mercados de productos y servicios; la ineficaz y desigual administración de la justicia; la vaguedad y precariedad de los derechos de propiedad; la insuficiencia de la infraestructura pública complementaria; etc.

En las condiciones actuales de globalización económica, el desarrollo de un país como México implica, cuando menos inicialmente, la posibilidad de absorber con eficiencia la tecnología ya disponible en los mercados mundiales. Para el caso, resulta indispensable que se hallen en el medio los incentivos apropiados. Sin embargo, está claro que no es así en la realidad.

La economía mexicana se caracteriza por la existencia de numerosos grupos de interés que perciben "rentas" derivadas de posiciones de privilegio, obtenidas mediante el ejercicio de presiones políticas. Dichos grupos, protegidos de la competencia, constituyen obstáculos a la innovación y, por tanto, al crecimiento económico. No sólo retrasan para sí la adopción de tecnologías que podrían mejorar la calidad de los productos y la productividad de los insumos, sino que operan como barreras a la aparición de nuevos entrantes en los mercados, que serían capaces de realizar las innovaciones viables.

El párrafo anterior puede parecerle oscuro al lector. Para aclararlo, basta con referirse a una nota periodística reciente, según la cual, sigue la discusión en México sobre el uso de semillas genéticamente modificadas (SGM). Para el caso, las autoridades correspondientes han decidido permitir un número limitado de experimentos, uno de cuyos fines, según entiendo, es "proteger" al maíz nativo (!) Mientras tanto, en muy diversas economías del mundo, los cultivos con SGM cubren ya decenas de millones de hectáreas y crecen (no sin debate) a tasas de dos dígitos, porque mejoran drásticamente el rendimiento. A este respecto, los científicos dicen que los efectos de las SGM son benéficos y los riesgos mínimos, pero la discusión mexicana tiene que ver más bien con factores ideológicos y con intereses políticos grupales. La historia de siempre en este rezagado país.

El autor es economista independiente.








CAPITANES
26 Oct. 09

Bancos vs. SAT

Seguramente a los bancos no les da mucho gusto que el Gobierno los vigile... y menos aún que les cobre por hacerlo.

Hace 6 meses le platicamos que Banamex le había entrado a una "vaquita" de esas que les dicen fideicomiso, a la que aportó 226 millones de pesos, para instalar terminales en los comercios.

El equipo de Enrique Zorrilla no lo hizo por altruismo, sino porque el Gobierno prometió darles estímulos fiscales a quienes aportaran.

Pues resulta que el SAT, que comanda Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, vigiló que el dinero fuera a dar a donde debía y por eso cobró una "tarifa de vigilancia" a Banamex, de 9.3 millones de pesos.

Al banco no le gustó y se amparó. Pero lo que le contaremos es que Banamex no es el único que se quejó por este asunto.

Resulta que prácticamente todos los grandes bancos se cooperaron y terminaron reclamando ese cargo de vigilancia, pese a que estaba en las letras chiquitas del contrato.

La Suprema Corte de Justicia se apresta a resolver sobre la constitucionalidad de estos cobros.
La Segunda Sala de la Corte analizará a partir del miércoles amparos de BBVA-Bancomer, a cargo de Ignacio Deschamps; Santander, que lleva Marcos Martínez Gavica; Banorte, encomendado a Alejandro Valenzuela, y Bansi, de Jorge Montes.

Los casos dan para sentar jurisprudencia en este caso.

Veremos si de una vez dejan claro si se vale pedir esta propina.




¿Y vivieron felices?...

Allá por julio le avisamos que Ocean Mexicana, de Juan Reynoso Durand, y Oceanografía, de Amado Yáñez, traían tal bronca, que ensombrecía aquella de Jorge Bueno y Pedro Malo.

La primera promovió una demanda mercantil contra la segunda. Ambas, importantes contratistas de Pemex.

La cosa se había puesto tan fea, que el 14 de octubre, el Juez federal Fernando Rangel ordenó a BBVA Bancomer, Ixe y Scotiabank Inverlat, entre otros, congelar las cuentas de cheques de Oceanografía.

Eso fue adicional al embargo impuesto desde junio sobre los derechos de cobro de esta empresa sobre sus contratos con la paraestatal.

Además, el mismo 14 de octubre, Rangel giró oficio a la Capitanía de Puerto de Ciudad del Carmen, Campeche, para inmovilizar el buque Don Amado, también de Oceanografía.

Bueno, pues cómo habrá estado la presión tras bambalinas, que cuatro días después de estas órdenes judiciales, Ocean y Oceanografía presentaron ante Rangel un convenio en el que dan por terminadas todas sus diferencias.

El juez lo aprobó con calidad de cosa juzgada y dio por concluido el enredo.

El convenio es confidencial, así que difícilmente podremos saber qué tan caro le salió el asunto a la firma de Yáñez.




Todos coludos

Estamos a horas de la esperada liberación de las bases de licitación del espectro radioeléctrico, que aumentará la oferta de servicios de telefonía móvil. Así que salen a la luz algunos detalles.

Por ejemplo, antes daban por hecho que al menos uno de los dos bloques de 30 megahertz (MHz) estaría reservado especialmente para la entrada de un nuevo jugador.

Pero la CFC, que dirige Eduardo Pérez Motta, hace una precisión: que tras la revisión de la segunda propuesta que les envió Cofetel, decidió que no debería haber exclusividades.

Por el contrario, la intención es dejar abierta la competencia para cualquier competidor, por lo que ya algunas firmas exprimen sus cuentas bancarias y rompen sus cochinitos para entrarle a la pelea.

Anote a Axtel, Maxcom, Nextel, Televisa, los cableros, y no descarte a algún caballo negro que se aparezca por allí.




Despertar con Ángel

Esa es la idea que quiere vender el City Express Reforma, de Hoteles City, que comanda Luis Barrios.

Tampoco es el primero en ofrecer habitaciones con vista al caos, pero sí podría ser el primero en hacerlo a un precio accesible en el corredor de Paseo de la Reforma.

Mañana inauguran este negocio que atacará principalmente el mercado de turismo de negocios.

Actualmente, la cadena opera tres marcas: City Express, dirigida al ejecutivo; City Junior, para viajeros que buscan un hospedaje barato, limpio y práctico, y City Suites, un concepto de departamentos amueblados con servicio de hotel, dirigido a viajeros de negocios que por la naturaleza de su trabajo necesitan hospedarse por largas temporadas.

Sus establecimientos ya suman 43 en todo el País con 110 habitaciones en promedio.

Pelean fuerte con hoteles como ONE, de Posadas, que encabeza Gastón Azcárraga, o Holiday Inn Express, por los que ve Javier Barrera.




Apuesta SARE

La empresa desarrolladora de vivienda que dirige Arturo Sánchez Carbajal le apuesta fuertemente a su proyecto Marena, en Punta Diamante, Acapulco. El desarrollo fue diseñado por el arquitecto Javier Sordo Madaleno, y la semana pasada presentaron la torre de 27 pisos, que ya está vendida en 60 por ciento.

Se espera que en esta semana esta empresa reporte a la bolsa sus resultados del tercer trimestre y, como en casi todo el sector, la caída más fuerte en las ventas será en vivienda residencial, y la más moderada en la económica y de interés social.

Por eso, SARE espera que Marena funcione para amortiguar ese descenso del mercado.




Carlos Morales Gil...

Dicen que ya se va, pero antes de su partida deja una buena noticia. El director de Pemex Exploración y Producción detuvo la caída libre de la extracción nacional de crudo en septiembre, cuando aumentó en 3 por ciento respecto a agosto. Lo malo es que no hay seguridad de que esta tendencia siga.



capitanes@reforma.com










SUPLEMENTO DOMINICAL “ENFOQUE” DEL REFORMA



'Somos una sociedad cómplice'

Entrevista Narcotráfico y cultura. Élmer Mendoza: Escritor. La guerra contra el narco parece perdida, y la sociedad ya no distingue entre éxito y fracaso, entre buenos y malos

Jésica Zermeño

(25 octubre 2009).- La violencia ha cambiado todos los planos en los que se desenvuelve el mexicano. No ama igual que antes, no socializa igual ni reivindica los mismos valores. Como la delincuencia organizada es invencible, muchos han decidido hacerse de la vista gorda ante la ilegalidad, sostiene el escritor sinaloense Élmer Mendoza.

"Pertenecemos a una sociedad cómplice. Todos lo somos, en mayor o menor grado, porque a veces hay cómplices por agotamiento, es decir, que ya no pueden hacer nada. La delincuencia organizada es tan organizada que te cansa, te retira. Conozco gente así, que ya no puede hacer más.

"Es una reacción humana. De pronto uno quiere cambiar al mundo. Mi generación vivió eso, hacer algo porque la sociedad fuera mejor, y lo único que nos encontramos es que esa sociedad no había decidido ser mejor, y hoy todavía no ha decidido ser mejor, ha decidido ser cómplice, porque cada vez hay más delincuentes, más sicarios, más malos", sentencia.

Mendoza está presentando el libro Firmado con un klínex, que compila 13 cuentos escritos con adrenalina en los últimos siete años, en los que lo mismo aparece una Miss Sinaloa que busca a su príncipe azul en un bar casi vacío que un agricultor de marihuana que prefiere ceder su tesoro desenterrado a un prófugo de la justicia porque le tiene miedo a la muerte.

El escritor nacido en 1949 en Culiacán es reconocido como uno de los pioneros en la narcocultura. Su novela Balas de plata fue galardonada con el premio Tusquets en 2007, por su novedosa estructura narrativa.

No hay un hilo conductor entre los textos de su nuevo volumen, son de épocas y espacios diferentes. Si acaso, explica el autor, la constante es el movimiento ante el desinterés por la estabilidad y la paz, tanto en la sociedad como en la intimidad, en el amor.

"Al final la violencia es tan fuerte que todo nuestro capital cultural no sirve, no es que se diluya sino que no sabemos qué hacer con él", asegura.

Que la violencia no esté sólo en nuestras calles y que quienes la combaten hayan fracasado en su guerra al parecer interminable -por lo menos hasta ahora- ha cambiado completamente el ideal del éxito y del fracaso, dice el escritor; nadie quiere seguir a un policía que gana 5 mil pesos al mes, que no tiene capacitación y que ni siquiera cuenta con un chaleco antibalas para ser un soldado de la guerra contra la delincuencia organizada.

Hoy, explica, los ejes que rigen la vida de la mayoría de los mexicanos son el dinero fácil, el posicionamiento rápido, la pérdida de confianza en el trabajo y la obtención de riqueza por cualquier vía, sea honesta o no.



Mejor educación

El escritor tiene otra preocupación: la lucha sin sentido de algunos no sólo contra la lectura, sino contra la educación.

Por eso dedica una de sus minificciones a la absurda confrontación entre las sectas de lectores y nolectores, que entablan una lucha frontal hasta llegar al asesinato.

"Me asustan mucho los que no leen, pero todavía más los que, además, tratan de encontrar una razón para no leer. Los valores son las bases, y de alguna manera hay una relajación que es más allá de lo permisible que tiene que ver con la educación. ¿Te acuerdas del ex Presidente que nos dijo a todos que no leyéramos? Es gente que asume la ignorancia como un elemento de sabiduría, y ellos son muy peligrosos. Es contra ellos contra los que voy en ese cuento", dice Mendoza.

Ante los problemas de violencia que vive México, en lugar de entablar cruzadas contra la baja calidad educativa y fomentar las expresiones culturales, como lo han hecho otros países con problemas de violencia y narcotráfico similares a los que vive México, aquí la clase política ha entronizado la tontería, señala el promotor de la lectura y guía de siete grupos de escritores en ciernes en el país.

"No puede ser, como dice un tango, que un tipo que no ha hecho nada de su vida valga lo mismo que un doctor en literatura. Eso debe ser parte del cambio que estamos pretendiendo. Antes a los delincuentes se les marginaba. Ahora no, los abrazamos y ensalzamos", afirma.

El único remedio a esta situación extrema es darle valor al sistema educativo, reformarlo. Sin eso, concluye Mendoza, no existe alternativa alguna a la violencia y a la crueldad que vive México.




Así lo dijo

"¿Te acuerdas del ex Presidente que nos dijo a todos que no leyéramos? Es gente que asume la ignorancia como un elemento de sabiduría, y ellos son muy peligrosos".








Prometen renovar la CNDH

Sondeo Elección del ombudsman

Martha Martínez

(25 octubre 2009).- Los candidatos a la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos asumieron una serie de compromisos con los temas que, según especialistas y organizaciones no gubernamentales, fueron los más sensibles durante la gestión de José Luis Soberanes.

Con base en las principales críticas hechas al ombudsman nacional en sus 10 años de gestión, Enfoque elaboró una lista de compromisos y preguntó a los aspirantes si estarían dispuestos a asumirlos. La respuesta en la mayoría de los casos fue afirmativa.

Los compromisos están relacionados con la transparencia en el uso del presupuesto de la CNDH -el más grande de América Latina-, la profesionalización de su personal, el diálogo con organizaciones civiles, la colaboración con comisiones estatales y la acción oportuna.

En 2004 la presidencia del organismo se decidió entre 19 aspirantes, y en esta ocasión se registraron 39, de los cuales 27 cumplieron con los requisitos de elegibilidad y comparecieron en el Senado.



De llegar a la presidencia de la CNDH, ¿se compromete a designar a sus colaboradores a partir de perfiles y capacidades y no de cuotas y compadrazgos? ¿Apoyará las tareas de promoción, vigilancia y defensa de los derechos humanos que organismos y organizaciones civiles internacionales llevan a cabo al interior del país? ¿Establecerá una relación de colaboración y comunicación constante con las organizaciones civiles del país sin importar el corte ideológico de éstas? ¿Transparentará el uso del presupuesto asignado a la CNDH? ¿Investigará y denunciará oportunamente las violaciones a los derechos humanos aun cuando éstas involucren al Ejército? ¿Daría cumplimiento a los compromisos internacionales ratificados por México? ¿Aplicará medidas de austeridad, que incluyan la revisión del salario del ombudsman y los recursos ejercidos en viáticos, telefonía, alimentos, asesorías y publicaciones? ¿Impulsaría con la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos una agenda común de defensa y promoción de derechos humanos?
María del Carmen Acosta Jiménez Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Emilio Álvarez Icaza Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Mario Álvarez Ledezma No contestó No contestó No contestó No contestó No contestó No contestó No contestó No contestó
José Miguel Arriaga Bulloli Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Daniel Balboa Verduzco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Javier Cruz Velázquez Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Luis de la Barreda Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Mauricio Farah Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
José Francisco Gallardo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Luis Raúl González Pérez Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Raquel Gutiérrez Nájera Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Francisco Javier Jasso Méndez Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Gerardo Laveaga Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Javier Moctezuma Barragán Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Guadalupe Morfín Otero Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Patricia Olamendi Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Lucrecia Ortega Sánchez Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Fermín Ortiz Peña Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Eduardo Pascual López Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Susana Thalía Pedroza Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí
Alberto Peregrina Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Raúl Plascencia Villanueva Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Luis Modesto Ponce de León Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Ricardo Sepúlveda Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Thereza Silva Fajardo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Alfonso Torres Larrañaga Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
José Antonio Vital Galicia Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí




Dos procesos contrastantes

Sondeo Elección del ombudsman

Ernesto Núñez.

(25 octubre 2009).- El Senado de la República mostró esta semana dos caras distintas en el proceso de designación de funcionarios en instituciones estratégicas: la CNDH y el Instituto Federal de Acceso a la Información.

En el caso de la CNDH llevó al máximo la facultad legal que tiene para hacer el nombramiento. Como resultado de un proceso reglamentado, con convocatoria pública y transparencia en cuanto a proponentes, requisitos y procedimientos, 27 candidatos comparecieron ante las comisiones de Derechos Humanos, Justicia y Estudios Legislativos Primera del Senado. Los encuentros fueron transmitidos por el Canal del Congreso.

Los aspirantes presentaron públicamente sus proyectos y aceptaron entrevistas de prensa y radio para aclarar dudas sobre su trayectoria.

En contraste, en el caso del IFAI (encargado de velar por la rendición de cuentas), el Senado abdicó de su facultad de objetar los nombramientos hechos el 24 de septiembre por el presidente Felipe Calderón, única posibilidad legal que existía para revisar los perfiles de las comisionadas.

A pesar de las críticas públicas a las trayectorias de María Elena Pérez-Jaén y Sigrid Arzt -por sus nexos con la Presidencia y el PAN-, el martes 20 de octubre la Cámara alta aprobó dos puntos de acuerdo en los que avala los nombramientos, justo el día en el que la atención estaba puesta en la Cámara de Diputados por la aprobación de la Ley de Ingresos y la miscelánea fiscal.

De las dos, sólo Pérez-Jaén fue, efectivamente, no objetada. Su nombramiento fue aprobado por unanimidad en la Junta de Coordinación Política y en el pleno recibió 73 votos a favor y 3 en contra.

Arzt fue objetada en la Junta de Coordinación Política por el PRD, pero la mayoría del PAN en el órgano de gobierno del Senado, y la abstención del PRI, provocaron que dicha objeción fuera desechada. En el pleno sucedió algo similar: 45 senadores del PAN y del PVEM votaron a favor, 21 del PRI se abstuvieron y 8 del PRD y otros partidos votaron en contra.

Al argumentar la abstención de su partido el senador priista Francisco Arroyo criticó el procedimiento establecido en la Ley Federal de Transparencia, que otorga al Presidente la facultad de nombrar y al Senado la de avalar por la vía de la no objeción.

Y añadió: "nos hemos dado organismos autónomos que en determinado momento se vuelven o dependientes del Ejecutivo o se vuelven obesos, o simple y sencillamente acaban no sirviendo para nada".

Dicho eso, el acuerdo fue aprobado, sin que Pérez-Jaén y Arzt tuvieran que defender su postulación.

Tampoco lo hicieron frente a los medios de comunicación, pues durante los 26 días que transcurrieron desde que Calderón las designó, evitaron las apariciones públicas y las entrevistas.



'Mi compromiso'

Opinión Elección del ombudsman. Presidir la CNDH requiere liderazgo, ética pública, credibilidad, talante, templanza y capacidad de diálogo

Emilio Álvarez Icaza Longoria

(25 octubre 2009).- El proceso para elegir a quien presidirá la CNDH está sirviendo para analizar el papel de los derechos humanos en el actual contexto nacional e internacional, y lo que debería hacer la CNDH. En este análisis participan muchas personas de diversos sectores sociales, políticos, culturales, y ello es una constatación de la necesidad que hay de una visión de Estado en esta materia.

El reconocimiento de los derechos humanos es una apuesta de la humanidad por la dignidad de las personas, y tiene su expresión más inmediata en la igualdad que todas y todos tenemos frente a la ley. Pero ello no se ha traducido en una posibilidad de ejercer los derechos para todas las personas. En grandes sectores de la población esta imposibilidad tiene efectos negativos de alta intensidad durante su vida entera. Vulnera día a día la esperanza.

Todo ello pese a que, como nación, hemos construido un enorme marco legal e institucional de protección de derechos, que implica más de 300 leyes y casi 500 instituciones públicas locales y federales. Adoptamos el discurso del respeto y protección en el lenguaje político. Creamos miles de organizaciones enfocadas a mejores condiciones de vida para las personas. Generamos permanentemente propuestas para que la democracia produzca desarrollo. Nos sumamos como pocos países en el mundo a la promoción y ratificación de tratados, convenciones e instrumentos internacionales. Generamos informes y diagnósticos, y comenzamos a diseñar políticas públicas con enfoque de derechos humanos, para pasar de atender casos a modificar las causas que originan las violaciones.

En México necesitamos mejorar la calidad de la democracia, dar pasos que nos ayuden a fortalecer el Estado. Los derechos humanos deben ayudar a lograr un nivel de vida adecuado en todos los ámbitos, como sucede en muchos países del mundo, y a tener criterios comunes para las instituciones públicas que redefinan la relación de los gobiernos con la ciudadanía. Debemos asumir que la situación de quienes viven la pobreza, la discriminación, la violencia, la inseguridad, la negación de servicios, la injusticia, la desigualdad y la imposibilidad de futuro es de alarma social, es absoluta prioridad.

Necesitamos que quienes tienen atribuciones como funcionarios públicos cumplan cuando ocupan los cargos, y que los resultados sean el mejor mecanismo de rendición de cuentas y de certeza de futuro, dejando atrás un sistema basado en buenas voluntades o en promesas de rectificación.

La CNDH debe servir a todo ello, y requiere capacidad y talante para enfrentar los conflictos y coadyuvar en su resolución. Debe hacerlo en favor de las víctimas y buscando que se evite la repetición. Debe asegurar que no cambiará sus perspectivas según la situación o los actores involucrados, que no se guiará por creencias personales, que será autónoma del poder. Debe renovar el organismo, factor coincidente en casi todos los análisis, y tener un equipo de personas comprometidas, capacitadas, eficaces y dialogantes, que no se forme con otros intereses. La ciudadanía debe tener confianza en la CNDH y poder conocer sin dificultad el manejo transparente, austero y responsable de recursos que son públicos.

En esta tarea no puede haber neutralidad, ni desconocimiento. Se requiere credibilidad, liderazgo proactivo, ética pública, capacidad probada, talante y templanza, y una capacidad de suma y construcción colectiva con todos los actores sociales y políticos, que trascienda ideologías, posturas e intereses. Se requiere visión de Estado.

Éste es mi compromiso, en esa convicción me formé. Para eso trabajo desde hace años. Por ello quiero ser presidente de la CNDH.


El autor es ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.




"Debemos asumir que la situación de quienes viven la pobreza, la discriminación, la violencia, la inseguridad, la imposibilidad de futuro es absoluta prioridad".



Urge una reforma

Opinión Elección del ombudsman. El relevo es una oportunidad para hacer cambios de fondo en la comisión

Raúl Plascencia Villarreal

(25 octubre 2009).- La Comisión Nacional de Derechos Humanos vive hoy una necesidad impostergable de reformarse. Creada desde hace 20 años la Institución requiere de actualizaciones que la inserten al coro internacional. Estas modificaciones no parten de un sentir arbitrario, parten de la globalización ideológica y del propio desarrollo y concepción que al respecto demanda nuestra nación.

Esta reforma debe velar para ser garante de un principio fundamental que es el de preservar el respeto irrestricto a los derechos humanos. En este sentido, la reforma que se propone debe constituir a la CNDH como un motor que impulse la profesionalización y capacitación de todos los servidores públicos del país, para que las asimetrías existentes se diluyan y con ello se establezcan preceptos claros en la materia.

La reforma nos debe llevar también a la atención a las víctimas del delito; a la reparación del daño, elementos que ya contemplan organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La victimización que se hace no sólo de quien sufre el delito, sino de la familia y actores que intervienen, debe ser materia de reflexión y reorientación para todos nosotros como sociedad.

Los parámetros de derechos de cada uno de nosotros como miembros de una comunidad están establecidos en normas jurídicas y de convivencia social. Sin embargo, nuestros deberes como tales, no lo son. Es por ello que la propuesta contempla la creación de una Carta de Deberes a Cargo de las Personas, la cual establezca el cumplimiento de normas a partir de un acuerdo nacional basado en la convicción y fortalezas colectivas del valor moral de la sociedad. Conocemos nuestros derechos, pero también debemos conocer nuestros deberes familiares y sociales.

En todo lo propuesto debe imperar la transparencia en el manejo de recursos, no sólo los económicos sino también aquellos que se allegan con motivo de una investigación con fines de recomendación.

El Congreso debe velar porque los servidores públicos a los que se les remita una recomendación de derechos humanos cumplan con ello y, en caso contrario, sean sujetos de una comparecencia ante ese órgano colegiado.

La cruzada para lograr estos objetivos debe ser incluyente, no de una manera simplista. Debe ser con un compromiso para con nuestro país, acorde con las circunstancias nacionales e internacionales. En la medida en que nosotros ponderemos los preceptos humanos y el respeto al Estado de derecho, en esa misma medida seremos un pueblo que trascenderá a otros estadios de convivencia. El velar por lo anterior es responsabilidad no sólo de quienes nos dedicamos a esta hermosa tarea, sino de todos aquellos que más allá de fronteras, idiomas, colores y banderas, entienden que los valores universales son aquellos que contemplan el respeto a la vida, la educación, el trabajo, el bienestar, la saludad y la seguridad de todos los que habitamos este planeta.

Tenemos la oportunidad histórica de reflexionar y actuar para preservar los principios fundamentales de quienes habitamos este país. Esta tierra.


El autor es ex primer visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.



"Creada desde hace 20 años la CNDH requiere de actualizaciones que la inserten al coro internacional".




Una causa de todos

Opinión Elección del ombudsman. La comisión debe formar parte del patrimonio de la sociedad, debe estar cerca de las víctimas y ser rigurosa en sus resoluciones

Luis Raúl González Pérez

(25 octubre 2009).- México vive una gran crisis económica y social acompañada de violencia e inseguridad pública sin aparentes expectativas de control o normalización, lo cual lleva a una reflexión: existe otra crisis que nace de la desesperación por no asir un futuro digno, provocando falta de valores, de ética y de humanismo en el quehacer día a día.

La expansión del crimen organizado, además de haber incrementado significativamente los delitos depredatorios y las denuncias por impunidad, ha propiciado expresiones sociales de hartazgo, inconformidad, miedo, reprobación e indignación, no sólo contra la vida institucional en materia de seguridad pública y procuración y administración de justicia, sino también contra la forma en que las autoridades de gobierno se conducen ante los reclamos legítimos de la sociedad.

Por ello es necesario revisar y replantear la política en materia de derechos humanos para fortalecerla y consolidarla, para contribuir al bienestar de la población que enfrenta actos cotidianos de inseguridad, impunidad, violencia y discriminación.

Tal encomienda requiere, sin duda, del respeto a los principios universales del ombudsman: independencia frente a los poderes públicos y de cualquier otra instancia, naturaleza técnica y no política, ausencia de formalismos en el desarrollo de trámites y procedimientos internos, y agilidad y rapidez en la solución de controversias que son sometidas a su consideración bajo la premisa de que "justicia tardía no es justicia".

También es necesario redefinir la filosofía de protección de los derechos humanos a partir de la ética institucional para que la CNDH forme parte del patrimonio de la sociedad, que sea cercana a la víctima, expedita en la solución de quejas, autocrítica en sus procedimientos, rigurosa y técnica en sus resoluciones.

El Organismo Nacional de Protección de los Derechos Humanos debe coadyuvar a crear el Estado Humanista del Siglo XXI, donde los derechos humanos internacionalmente reconocidos se protegen, respetan y promueven en acción concertada y permanente de sociedad-órganos del Estado-gobierno, postulado del cual nuestro país está hoy muy lejos.

El Estado de Derecho ha sido una realidad eventual y caprichosa en nuestro país. Vivir bajo el imperio de la ley ha sido una experiencia de excepción y no de generalidad y permanencia.

Para revertir tal situación se requiere reorientar la actividad de la CNDH, debiendo considerar, entre otros, los siguientes aspectos: Ejercicio efectivo de su autonomía constitucional.

Atención a víctimas de violaciones a derechos humanos como epicentro del quehacer institucional.

Evaluación crítica de los programas de trabajo.

Revaloración del papel del Consejo Consultivo.

Redefinición del alcance de sus pronunciamientos y replantear la propuesta de que las autoridades que no acepten una recomendación o simulen cumplirla, serán llamadas ante la instancia legislativa para responder de su actuación renuente u omisa.

Los señalamientos anteriores se suman a otros que he desarrollado en mi proyecto de trabajo, siendo los objetivos a alcanzar; no estando a discusión que los derechos humanos es una causa de todos, pero en especial la requieren asumir los servidores públicos. Es también una lucha nacional e internacional y una premisa que implica nuevos retos y desafíos que deberán enfrentarse con conocimiento, convicción y determinación de mano de la sociedad.•


El autor es abogado general de la UNAM con licencia.




"La expansión del crimen organizado ha propiciado expresiones sociales de hartazgo, inconformidad, miedo, reprobación e indignación".




La reforma estéril

Reportaje Pemex en crisis. Más de un año de debate, tensiones y negociaciones dieron como resultado una reforma que hasta el momento no ha dado los frutos esperados. Implementada mal y con retrasos, la reforma no ha detenido la crisis en la industria petrolera

Karla Garduño Morán

(25 octubre 2009).- La reforma petrolera aprobada hace un año avanza lentamente, su legalidad es cuestionada y no ha frenado la caída financiera y productiva de la paraestatal. Celebrada en su momento por el PAN, PRD y PRI, hoy la reforma no satisface a la oposición ni al gobierno, que ya ha planteado la necesidad de hacer una segunda reforma, sin haber incluso terminado de implementar la existente.

Aprobada tras un año de negociaciones y cabildeos, la reforma tenía como justificación un escenario catastrofista, difundido por el propio gobierno, en torno al futuro inmediato de Pemex. A un año de distancia, el riesgo de colapso en la industria petrolera nacional sigue ahí.

La Secretaría de Energía y Pemex han cumplido 20 de las 30 obligaciones derivadas de las leyes y reformas aprobadas el 28 de octubre del año pasado, la mayoría con retrasos de hasta tres o cuatro meses.

Se trata fundamentalmente de tres acciones: el diseño de estrategias en materia energética, la puesta en marcha de nuevos organismos y la formulación de reglamentos, dos de los cuales (el de la Ley de Petróleos Mexicanos y de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional) enfrentan una controversia constitucional iniciada por la Cámara de Diputados debido a supuestas violaciones a las leyes que los generan.

En agosto, la Junta de Coordinación Política del Senado demandó al presidente Felipe Calderón el rápido cumplimiento de la reforma y rectificar algunos de los pasos ya dados. Unos días después, Calderón estaba hablando de la necesidad de una nueva reforma a Pemex.

"Es necesario avanzar más a fondo en reformas de segunda generación para fortalecer nuestra industria petrolera. Es cierto que la reforma aprobada el año pasado nos permite claramente iniciar el proceso de recomposición de Petróleos Mexicanos, pero el agotamiento de los recursos y de las reservas nos obliga a ir más a fondo y mucho más rápido. Impulsemos juntos una nueva reforma para recuperar nuestra capacidad productiva de largo plazo, y hacer que el sector retome su papel como palanca de crecimiento, de desarrollo y de empleo", urgió Calderón en su discurso del 2 de septiembre, con motivo del Tercer Informe de Gobierno.

Pero los senadores de la Comisión de Energía respondieron que no es posible ir por otra reforma si no se implementa la primera.

"No conozco lo que el Presidente esté pensando con esa segunda reforma. Hasta este momento no tengo ningún anteproyecto o alguna presentación del gobierno respecto a esta segunda reforma", dijo el secretario de la Comisión de Energía del Senado, el panista Rubén Camarillo.

El priista Francisco Labastida, presidente de la comisión, y el segundo secretario, el perredista Graco Ramírez, coinciden en que es apresurado hablar de una segunda reforma si la Sener y Pemex no han cumplido los plazos de la primera.



A cuentagotas

Desde que se aprobó, la característica de la puesta en marcha de la reforma ha sido la impuntualidad. El Ejecutivo esperó un mes para publicar los dictámenes en el Diario Oficial de la Federación, por lo que entraron en vigor hasta el 29 de noviembre.

Una de sus primeras obligaciones era sugerir a cuatro profesionales que se integrarían al Consejo de Administración, pero la propuesta llegó dos meses tarde, el 23 de febrero.

Aunque los nombramientos ya estaban negociados entre los partidos, el Senado los ratificó hasta el 17 de marzo, un día antes del aniversario de la Expropiación Petrolera.

Más que los senadores, han sido los nuevos consejeros profesionales quienes han padecido de cerca el lento proceso de implementación de las reformas.

Una vez ratificados, los consejeros Rogelio Gasca Neri, Fortunato Álvarez, Héctor Moreira y Fluvio Ruiz tuvieron que esperar dos meses para ser incorporados al órgano de manera oficial (14 de mayo) y casi seis meses más para recibir una oficina en la Torre Ejecutiva de la paraestatal (30 de septiembre).

"Octavio Paz decía que había instantes que condensaban la historia, aquí hay gestos que condensan actitudes", dice Ruiz, uno de los consejeros que ha denunciado la situación y quien asesoró al PRD durante el proceso de discusión de la reforma.

Ruiz considera que el proceso de implementación de las reformas se complicó en parte porque muchos funcionarios de la paraestatal no tenían claro que la propuesta aprobada no fue la que presentó el Ejecutivo.

"En general ha sido un lento proceso del reparto de las nuevas atribuciones, el reconocimiento de los nuevos actores", señala Ruiz.



Nombramientos cuestionados

El 20 de mayo, con más de dos meses de retraso, la Sener conformó un organismo estratégico para la implementación de la reforma: la Comisión Nacional de Hidrocarburos, encargada de regular la exploración y extracción de hidrocarburos, con cinco comisionados.

El presidente nombrado por Calderón, Juan Carlos Zepeda, ha sido cuestionado por el Senado debido a su falta de experiencia.

A pesar de que la Ley de la Comisión establece que los comisionados deben tener al menos 10 años de experiencia en la industria petrolera, Zepeda tiene trayectoria en Hacienda y hasta 2006 comenzó a desempeñarse como director general de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en la Sener.

"En donde funcionan estas comisiones, como es el caso de Brasil y de Noruega, funcionan con base en la autoridad moral de quienes las presiden y son ingenieros petroleros, geofísicos, hombres sabios del sector cuya autoridad moral, intelectual y su experiencia les da el fundamento para poder opinar sobre cómo se tienen que hacer los trabajos", señala Labastida.

Una semana después del cuestionado nombramiento, la dependencia presidida por Georgina Kessel conformó el Consejo Nacional de Energía, justo en el límite que le exigía la ley; sin embargo, omitió crear el Foro Consultivo que lo complementa y en el que deben integrarse representantes de los poderes legislativos federal y estatal, de autoridades locales, de instituciones públicas de educación y de los sectores social y privado.

También la Estrategia para apoyar el desarrollo de proveedores y contratistas nacionales se llevó a cabo a medias, ya que a pesar de que el fondo creado desde febrero en Nacional Financiera cuenta con 304 millones de pesos disponibles, no se pueden ejercer porque no existen reglas de operación.

Entre mayo y septiembre la Secretaría se dedicó a publicar algunos de los documentos que las nuevas leyes le requerían, como el Programa especial para el aprovechamiento de energías renovables, las Medidas para facilitar el flujo de recursos derivados de los mecanismos internacionales de financiamiento, o la Estrategia nacional para la transición energética.

Los reglamentos a las leyes principales, como la Ley de Petróleos Mexicanos, la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional y el Estatuto Orgánico de Pemex, se publicaron hasta el final; la primera el 4 de septiembre y las otras dos el 22 y 24 del mismo mes, tres semanas después de que Calderón anunciara la remoción de Jesús Reyes Heroles como director de la paraestatal (7 de septiembre).

La renuncia de Reyes Heroles era calificada como "necesaria" por funcionarios del gobierno federal desde la aprobación de la reforma petrolera, y su permanencia en el cargo durante el 2009 pudo haber sido un factor que frenó la implementación de las nueves leyes.

"Digamos que las relaciones institucionales no eran tersas, había un desajuste en la coordinación entre la Secretaría y la dirección general de Pemex; y luego llegamos nosotros a hacer más compleja la situación. Tomó tiempo perfeccionar cuál era la mejor actitud para hacer un trabajo de equipo", relata Fluvio Ruiz.

Según el consejero, con la llegada del nuevo director, Juan José Suárez Coppel, algunos trámites se agilizaron.

Pero su nombramiento no fue bienvenido en el Congreso, debido a sus antecedentes como secretario de Finanzas de Pemex durante el sexenio de Vicente Fox, y su cercanía con el ex secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz.

"Nosotros le reprochamos al director que es corresponsable en el sistema fiscal más absurdo que tuvo Pemex. El fisco le cobraba el 84 por ciento del valor del petróleo y del gas extraído, incluyendo el valor del gas que se reinyectara. Luego, se le obligaba a que produjera 3 millones 500 mil barriles por día. Como estaba produciendo 3 millones 100 mil, sobre el diferencial no producido le cobraban el 71 o 74 por ciento. El resultado fue que Pemex tuvo que endeudarse como 100 mil millones de dólares por año para hacer frente al pago de impuestos", explica Labastida.



Reglamentos controvertidos

El 13 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó que se presente ante la Suprema Corte de Justicia una controversia constitucional contra el reglamento de la Ley de Pemex y el de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional.

El proyecto iba a ser presentado por el perredista Graco Ramírez en el Senado, pero encontró mayor eco en la Cámara baja, por lo que se decidió enviar allá el estudio en el que se analiza la controversia en 12 artículos del reglamento de la Ley de Pemex y en uno del reglamento de la Ley Reglamentaria.

Entre los señalamientos está el hecho de que en los reglamentos se deja abierta la posibilidad de pagar los contratos con renta petrolera, se amplían los alcances del sindicato en materia de decisiones en el Consejo de Administración, se modifican las atribuciones de los consejeros profesionales y se incluyen términos no definidos en la ley como industria petrolera estatal o actividades sustantivas de carácter productivo.

Mientras se decide la controversia en la Corte, los reglamentos rigen a Pemex; sin embargo, en materia de contratos todavía falta que se presente el esquema de los mismos, un tema que se discute ampliamente en el Consejo de Administración. Es decir, para que la reforma se implemente es preciso que todo, incluyendo el plan de reestructura de la paraestatal, esté definido.

"Tenemos que plantear la redefinición y a partir de ahí plantear un presupuesto con esas prioridades: ¿Qué queremos para Pemex en primer lugar? Y después, cómo vamos a utilizar los recursos para hacer, en esta lógica de definición, una empresa que se va a construir bajo un nuevo concepto de empresa", concluye Ramírez.

Para que la Sener presente una nueva Estrategia Nacional de Energía al Consejo de Administración de Pemex también existe un plazo perentorio: 29 de noviembre. Pero para esa fecha ya se habrá aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2010.



Pemex a la baja

Mientras se implementa la reforma, Pemex sigue cayendo. En el primer semestre del año las ventas bajaron 30 por ciento y la producción 8 por ciento, lo que significa que en esos seis meses se dejaron de producir 139 mil barriles de petróleo diarios.

Además, según el último reporte financiero de la paraestatal, en ese mismo periodo el rendimiento de la empresa fue negativo; es decir, luego del pago de impuestos y derechos, quedó un saldo negativo de 25 mil 800 millones de pesos.

La situación de Pemex es incluso más severa que el peor de los escenarios planteado por la Secretaría de Energía en su Prospectiva del Mercado del Petróleo Crudo 2007-2016, la cual fue tachada de catastrófica.

En el documento difundido por el gobierno como preámbulo del debate energético, la Sener planteaba dos escenarios: uno "sobresaliente", que se lograría haciendo cambios estructurales en Pemex, y otro calificado como "bajo", en el caso de que no se dieran las reformas.

En el supuesto más adverso, la Sener previó una producción promedio de 2 millones 682 mil barriles de petróleo diarios, pero con todo y reforma petrolera, la producción se quedó por debajo de esa meta por 54 mil barriles. Esto, a pesar de que se superaron los techos de inversión de 157 mil millones de pesos sugeridos por la Secretaría.

Para el 2010, con todo y reforma petrolera, la estimación del gobierno de Calderón es todavía más baja que la realidad. En los Criterios Generales de Política Económica que acompañan el proyecto económico del 2010, Hacienda calcula que a partir del año entrante y hasta el 2015 la producción será de 2 millones 500 mil barriles diarios.

También la producción de petrolíferos como gasolina, diesel o combustóleo bajó 4.1 por ciento entre el segundo trimestre del 2008 y el mismo periodo de este año, al pasar de un millón 546 mil barriles diarios a un millón 483.

Con la caída de los precios del petróleo y la depreciación del tipo de cambio, el patrimonio de Pemex se redujo en un 96.5 por ciento en comparación con el cierre del primer semestre de 2008, al pasar de 127.6 a 4.4 mil de millones de pesos.

Esta crisis golpeó de frente a las finanzas del gobierno federal, que dependen de la empresa en un 40 por ciento. Entre el primer semestre del 2008 y el mismo periodo del 2009, los ingresos petroleros pasaron de 471 mil 694 millones de pesos, a 389 mil 247 millones, según el Tercer Informe de Gobierno, lo que significa una reducción del 22.2 por ciento.




Cumplen tarde

Una tercera parte de las acciones previstas en la reforma petrolera aprobada hace un año sigue pendiente de ejecutarse o fue puesta en marcha con retraso.


OBLIGACIONES CUMPLIDAS


1 Nombramiento de cuatro consejeros profesionales.
Responsable: Presidencia.
Plazo: Dic. 29



2 Compilación de la información sobre los fondos y fideicomisos que tengan por objeto apoyar el aprovechamiento sustentable de la energía.
Responsable: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.
Plazo: Ene. 27
Cumplimiento: Ene. 27



3 Constitución de un fondo para instrumentar el Plan Estratégico Integral y de Negocios.
Responsable: Secretaría de Hacienda.
Plazo: Feb. 26
Cumplimiento: Feb. 26



4 Instalación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Responsable: Sener.
Plazo: Feb. 26
Cumplimiento: Mayo. 20



5 Instalación del nuevo Consejo de Administración.
Responsable: Sener.
Plazo: Abr. 8
Cumplimiento: Mayo. 14



6 Presentación de estrategia para apoyar el desarrollo de proveedores y contratistas nacionales.
Responsable: Pemex.
Plazo: Mayo. 27
Cumplimiento: Julio. 6



7 Elaborar el Estatuto Orgánico de Pemex. Responsable: Pemex.
Plazo: Mayo. 27
Cumplimiento: Sep. 24


8 Integración del Consejo Nacional de Energía.
Responsable: Sener.
Plazo: Mayo. 28
Cumplimiento: Mayo. 28



9 Diseño del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables.
Responsable: Sener.
Plazo: Mayo. 9
Cumplimiento: Ago. 6



10 Publicar el Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos.
Responsable: Sener.
Plazo: Mayo. 28
Cumplimiento: Sep. 4



11 Publicar el Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
Responsable: Sener.
Plazo: Mayo. 28
Cumplimiento: Sep. 11



12 Implementación de medidas para facilitar el flujo de recursos derivados de los mecanismos internacionales de financiamiento.
Responsable: Sener.
Plazo: Mayo. 29
Cumplimiento: Mayo. 29



13 Elaborar la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Responsable: Sener.
Plazo: Jun. 13
Cumplimiento: Jul. 13



14 Publicación del reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.
Responsable: Sener.
Plazo: Jul. 29
Cumplimiento: Sep. 2



15 Expedición del reglamento de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Responsable: Sener.
Plazo: Ago. 26
Cumplimiento: Ago. 27



16 Definición de las políticas para fomentar una mayor integración para el aprovechamiento de las energías renovables y su transformación eficiente.
Responsable: Sener.
Plazo: Ago. 28
Cumplimiento: Ago. 29



17 Expedición de los modelos de contratación entre los suministradores y los generadores que utilicen energías renovables.
Responsable: Comisión Reguladora de Energía.
Cumplimiento: Existen desde 2007
Plazo: Ago. 29



18 Establecimiento de la metodología para valorar las externalidades asociadas con la generación de electricidad.
Responsable: Sener.
Plazo: Ago. 29
Cumplimiento: Ago. 29



19 Expedición del reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Responsable: Sener.
Plazo: Ago. 29
Cumplimiento: Sep. 11



20 Constitución de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.
Responsable: Sener.
Plazo: Nov. 29
Cumplimiento: Nov. 30




SIN CUMPLIR (sin graficar)


Diseño de un mecanismo de regulación ambiental para el aprovechamiento de energías renovables.
Responsable: Semarnat.
Plazo: 29 de mayo del 2009.




Entrega de información sobre su utilización de energía a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.
Responsable: Dependencias de la Administración Pública Federal.
Plazo: Junio del 2009.





POR CUMPLIR (sin graficar)


Presentación al Consejo de Administración de un programa de reestructuración del organismo.
Responsable: Pemex.
Plazo: 28 de noviembre del 2009.




Expedición del reglamento interno del Consejo Consultivo para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Responsable Sener.
Plazo: 28 de noviembre del 2009.




Publicación del Programa Nacional de Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Responsable: Sener.
Plazo: 28 de noviembre del 2009.




Esquemas contractuales.
Responsable: Pemex.
Plazo: 28 de noviembre.




Reformas al reglamento interior de la Secretaría de Energía.
Responsable: Sener.
Plazo: Sin plazo.




Modificaciones al reglamento de Gas Natural.
Responsable: Sener.
Plazo: Sin plazo.




Modificaciones al reglamento del Gas Licuado de Petróleo.
Responsable: Sener.
Plazo: Sin plazo.




Chicontepec: fracaso millonario

Reportaje Pemex en crisis. Contratos con grandes transnacionales hacen que se sigan presupuestando recursos para este yacimiento

Karla Garduño Morán.

(25 octubre 2009).- Aunque sólo aporta el 1 por ciento de la producción total de petróleo, Chicontepec sigue absorbiendo entre el 10 y el 15 por ciento de la inversión de Pemex Exploración y Producción.

El 7 de octubre, Juan Carlos Zepeda, director de la Comisión Nacional de Hidrocarburos -organismo creado tras la reforma petrolera para regular la explotación y exploración de crudo- pidió a Pemex frenar el proyecto de Chicontepec debido a los malos resultados.

Sin embargo, la paraestatal pretende que en 2010 el proyecto conocido oficialmente como Aceite Terciario del Golfo reciba 21 mil 73 millones de pesos, que representan el 10 por ciento del gasto de inversión presupuestado para PEP.

Según el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, Cantarell y Ku-Maloob-Zaap son los únicos campos que recibirían más dinero que Chicontepec (46 mil 915 y 29 mil 447 millones de pesos, respectivamente). La diferencia es que estos proyectos aportan el 25 y 30 por ciento de la producción.

En cambio, el proyecto Jujo-Tecominoacán, que produce 53 mil barriles diarios más que Chicontepec, recibiría sólo 7 mil 272 millones de pesos.



Compromisos con empresas

Para Pemex, frenar la inversión en Chicontepec implicaría la cancelación de los compromisos que ya se tienen para explotar la cuenca hasta el 2012 con grandes empresas transnacionales. Sólo en 2009, se firmaron contratos con siete empresas, entre las que destacan Schlumberger, Halliburton y Weatherford, por un monto de 14 mil millones de pesos para los próximos tres años.

Pemex debe cubrir lo establecido en esos contratos, a pesar de que la meta de producción del activo ubicado en Puebla y Veracruz está muy lejos de alcanzarse. En este año se proyecta producir 118 mil barriles diarios, pero en junio del 2009 sólo se extraían 29 mil barriles, de acuerdo con el reporte del segundo trimestre del año de la paraestatal; además, el costo por barril se ha duplicado respecto al de otros yacimientos, al pasar de 6 a 12 o hasta 16 dólares.

De los 220 pozos terminados en 2008, sólo 26 alcanzaron su producción estimada o la rebasaron. En este año, de los 116 pozos perforados hasta junio, ninguno había superado la producción inicial, 17 ya no producen ni un barril, 22 van de 1 a 8 diarios y sólo 39 superan los 30 barriles por día, que es la producción promedio por pozo.

Para justificar la inversión en Chicontepec, Pemex presume que en los 29 yacimientos del campo está el 39 por ciento de las reservas; sin embargo, se trata de reservas probables y posibles o 2P; es decir, petróleo cuya extracción es incierta.

Pero en el reporte enviado a la Securities and Exchange Comission -institución internacional que certifica las reservas-, la paraestatal especifica que en toda la Región Norte (a la que pertenece Chicontepec) las reservas probadas o 1P ascienden a mil 652 millones de barriles de petróleo equivalente, es decir el 11 por ciento del total de Pemex.



Acciones sin resultados

Entre las estrategias que ha puesto en marcha Pemex para mejorar los resultados en la cuenca está la reparación mayor a pozos ya perforados, pero no ha dado resultados.

Según información solicitada a la paraestatal, el año pasado 208 pozos recibieron mantenimiento mayor con un costo total de 53 millones de dólares. Seis meses después, en 68 de ellos ya no se extraía ningún barril, a pesar del gasto de 17 millones 651 mil dólares. Sólo en cuatro de esos pozos, que no habían producido nada una vez perforados, se logró extraer crudo tras la reparación.



Históricamente improductivo

El paleocanal de Chicontepec fue descubierto en 1926 y comenzó a explotarse en 1952. De entonces al 2002 se perforaron 951 pozos, de los que hoy operan 102.

En el sexenio de Miguel de la Madrid, el entonces secretario de Energía, Francisco Labastida, sugirió suspender su explotación por los malos resultados, pero en el 2002 Vicente Fox retomó la explotación que no superó los 25 mil barriles diarios.

En 2006 se replanteó el proyecto con la inclusión de 29 yacimientos y la intención de producir entre 550 mil a 600 mil barriles diarios hacia el año 2021.

En enero pasado, el ex director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, insistió en que Chicontepec estaba en su fase inicial, pero que a la larga sería un proyecto rentable.

Hoy, el senador y ex secrertario Labastida recomienda detener y repensar el proyecto.

"Se requiere tiempo, quizá un año, para trabajar por el método de prueba y error todos los sistemas, diseñar desde el principio no sólo el sistema de extracción primaria, sino secundaria y de extracción mejorada para elevar el porcentaje de petróleo que se saca", considera.




Bajan recursos, pero...


Chicontepec se mantiene entre los tres proyectos con más dinero en el proyecto de Presupuesto 2010.

(Cifras en millones de pesos)



2009 2010
Cantarell 42,136 46,915

637,000 barriles diarios.*


2009 2010
Ku-Maloob Zaap 24,419 29,477

788,000 barriles diarios.



2009 2010
Chicontepec 28,868 21,073

29,000 barriles diarios.


*Cifras del reporte de resultados de Pemex al 30 de junio del 2009




La cultura política





(25 octubre 2009).- Téngalo presente

Seminario de economía financiera (propuestas frente a la crisis). Jesús Silva Herzog, Francisco Suárez Dávila, David Ibarra Muñoz, entre otros. Miércoles 28, 9:00 hrs. Facultad de Economía de la UNAM, Circuito Interior s/n, CU. Informes: www.economia.unam.mx.



Cine

La sal de la tierra de Herbert Biberman. Cine debate demografía. Miércoles 28, 17:00 hrs. El Colegio de México, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: www.colmex.mx.




Coloquios

Precios, costos e ingresos del cafetalero. Rodolfo Trampe, Fernando Celis, César Turrent, entre otros. Martes 27 y miércoles 28, 9:30 hrs. Sedes: Instituto de Investigaciones Económicas y Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Informes: www.iiec.unam.mx.




Conferencias

Causas económicas de la conspiración de los mercaderes de México contra el virrey José de Iturrigaray en 1808. Guillermina del Valle Pavón. Lunes 26, 17:00 hrs. El Colegio de México, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: www.colmex.mx.



El estado de la criminalización de los movimientos sociales y la protesta pública en México. Édgar Cortez, Eduardo Correa, entre otros. Lunes 26, 17:30 hrs. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, San Lorenzo 290, Del Valle. Informes: 5850 1901, ext. 15125.



Honduras: ¿golpe de Estado o legítima defensa de la Constitución? Fernando García Merino. Lunes 26, 19:00 hrs. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, Cerrada de la Cerca 82, San Ángel Inn. Informes: 5550 1039.



VI Semana Nacional de la Transparencia 2009. Frank La Rue, José Luis Piñar, Kate Doyle, entre otros. Martes 27 a jueves 29, 8:30 hrs. Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Informes: snt.ifai.org.mx.



Situación y retos de la agricultura nacional. Porfirio Ramírez, Fernando Castillo, Manuel Livera, entre otros. Miércoles 28, 10:00 hrs. Senado, Donceles 14, Centro. Informes: www.senado.gob.mx.



La fraternidad en la política: de la campaña a la acción pública. Carlos Pérez y Bernardo Bátiz. Miércoles 28, 19:00 hrs. Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac. Informes: 5598 3777, ext. 1133.



Centenarios. ¿Qué celebramos? Política. Conaculta, Ediciones El Milagro. Javier Corral, Alejandro Encinas y Porfirio Muñoz Ledo. Miércoles 28, 20:30 hrs. Milán 24, Juárez. Informes: 5566 9423.



La lucha social en la Revolución Mexicana: Heriberto Jara Corona, y Paralelismos y diferencias: la Revolución Mexicana en el contexto internacional. Silvia González Marín y Juan Brom. Jueves 29, 12:00 hrs. Senado, Donceles 14, Centro. Informes: 5345 3000, ext. 5240.



Las otras ideologías y los derechos humanos en un Estado laico. Los intentos de transformación en la sociedad y las nuevas propuestas. Eduardo Mijangos, Leticia Mendoza y Pablo Serrano. Jueves 29, 17:00 hrs. Recinto de Homenaje a Benito Juárez, Palacio Nacional. Informes: www.ddu.unam.mx.



Sociedad rural y vigencia del Plan de Ayala. Sergio Sarmiento, Beatriz Canabal, Héctor Manuel Robles, Alberto Pérez y Emilio García. Jueves 29, 18:00 hrs. Casa Universitaria del Libro, Orizaba 24, Roma. Informes: www.iis.unam.mx.



Crisis y derechos humanos. Jorge Alberto Witker, Dante Haro, Horacio Cerutti, entre otros. Viernes 30, 10:00 hrs. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5665 2436.



Debate con Philippe Corcuff. Viernes 30, 10:30 hrs. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5622 7390.



Movilidad urbana y vida familiar. María Eugenia Negrete, Cecilia Rabell, Bernardo Navarro, entre otros. Viernes 30, 12:00 hrs. El Colegio de México, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: www.colmex.mx.




Convocatorias

Premio alemán de periodismo. Participan trabajos publicados a partir de octubre de 2008 en medios impresos, internet, radio y TV. Tema: caída del muro de Berlín. Tres premios de 2 mil, mil 500 y mil euros que incluyen un viaje a Alemania. Límite de entrega: 12 de noviembre. Informes: www.premioalemandeperiodismo.net.



Libros

Cárcel y justicia penal en América Latina y el Caribe: cómo implementar el modelo de derechos y obligaciones de las Naciones Unidas coordinado por Elías Carranza. Siglo XXI. Especialistas abordan temas como la prisión del futuro, el abuso en las cárceles y la privatización penitenciaria.


El dinero del exilio. Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra de Ángel Herrerín. Siglo XXI. Entra en la polémica sobre el destino de los bienes que dirigentes republicanos sacaron de España en los meses finales de la guerra civil.



Escuchar a la razón. Cultura, subjetividad y la música del siglo XIX de Michael P. Steinberg. FCE. Recorrido por la historia cultural de la música desde Mozart a Mahler. Revela el papel de este arte en los debates sobre la sociedad europea.



La era microglobal. La revolución de las pequeñas empresas de Simón Levy-Dabbah. Tec de Monterrey / Plaza y Valdés. El autor argumenta que aprovechando el desarrollo tecnológico basado en internet serán las empresas pequeñas las que dominen la geografía de los negocios.


Nuevas tendencias en la teoría y en la práctica de la administración y de las políticas públicas coordinado por María del Carmen Pardo. Colmex. Análisis de los dilemas y retos que se están presentando frente a decisiones descentralizadoras, programas de reforma y ampliación de espacios públicos.



Vilfredo Pareto. Realismo político y ciencia política de Héctor Zamitiz. UNAM / Gernika. Estudio sobre la obra del sociólogo y economista italiano en el que se analizan, entre otros aspectos, las coincidencias de su doctrina con la de Maquiavelo.



101 preguntas sobre la Independencia de México de Cecilia Pacheco. Grijalbo. Trata los procesos principales que culminaron con el nacimiento de la nación mexicana moderna y desmitifica a algunos de los principales personajes de la historia patria.



101 preguntas sobre la Revolución Mexicana de Pedro Salmerón. Grijalbo. De manera concisa responde a preguntas como que ¿Qué fue la Revolución de 1910?, ¿cuáles fueron sus momentos más significativos?, ¿quiénes sus protagonistas individuales y colectivos?




Presentaciones

Informe sobre violaciones de derechos humanos en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México. Édgar Cortez, Luis Arriaga, entre otros. Martes 27, 10:30 hrs. Casa de la Solidaridad Sergio Méndez Arceo, Patricio Sanz 449, Del Valle. Informes: 5543 3660.



Adolfo de la Huerta, el desconocido de Roberto Guzmán Esparza. UAM. Ángeles Mastretta, Pedro Castro, Alfonso de la Huerta, entre otros. Jueves 29, 19:00 hrs. Centro Cultural Rafael Galván, Zacatecas 94, Roma. Informes: www.uam.mx.



Revistas

Bien Común. No. 175, octubre. Reflexiones sobre el voto, los partidos y la ciudadanía de Carlos Ramírez, José Guadalupe Vargas, Rafael Hernández, Fernando Dworak, entre otros. Paloma Durán escribe sobre el aborto. Carlos Jesús Guízar analiza la implementación de Oportunidades.



DFensor. No. 10, octubre. En la revista de la CDHDF Emilio Álvarez Icaza propone un nuevo modelo de organismo público de derechos humanos. Denise Dresser analiza el papel de la CDHDF. La Comisión presenta un seguimiento a las recomendaciones que ha emitido.




Seminarios

Calidad de gobierno y rendición de cuentas en las entidades federativas de México: aspectos conceptuales y metodológicos. Mauricio Merino, Juan E. Pardinas, entre otros. Lunes 26, 10:00 hrs. CIDE, Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe. Informes: 5727 9823.



¿Más allá del positivismo jurídico? Un nuevo retorno del derecho natural. Lorenzo Peña. Martes 27, 12:00 hrs. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5622 7457.



Participación social y política pública en América Latina: Brasil, México, Nicaragua y Venezuela. Silvio Prado, Ernesto Isunza, entre otros. Viernes 30, 10:30 hrs. Flacso, Carretera al Ajusco 377, Héroes de Padierna. Informes: www.flacso.edu.mx.




Televisión

El campo, déficit alimentario y patrones nutricionales. Gerardo Torres y Hubert C. de Grammont. Ciclo Grandes problemas nacionales y gestión pública. Lunes 26, 9:00 hrs. Canal 22 en red nacional y Canal 16 de la Red Edusat. Informes: www.iis.unam.mx.



Economía popular y solidaria. ¿Una alternativa real? Julio Moguel y Genaro Aguilar. Serie Platicando de economía. Martes 27, 9:00 hrs. Canal 22 de Televisión Metropolitana y Canal 16 de la Red Edusat. Informes: www.iiec.unam.mx.



Si desea difundir alguna actividad de cultura política comuníquese al 5628 7245; fax: 5628 7259 correo: enfoque@reforma.com








PROCESO No. 1721

En San Lázaro, la debacle
CARLOS ACOSTA CóRDOVA

Dentro del paquete fiscal para 2010, en medio de una galopante crisis, el presidente Calderón quiso aplicar a toda costa su impuesto “contra la pobreza”. Lo que consiguió dista de ser la herramienta recaudatoria de sus sueños y desató el malestar generalizado de trabajadores, empresarios y partidos. Pero debe prepararse para una decepción mayor: el paquete está en manos del PRI, cuyas facciones se lo disputan con clara intención electoral.
Si ya habían quedado con la piel muy sensible por no haber podido modificar en su esencia la propuesta económica del gobierno federal para 2010 –en materia de ingresos y sobre todo en lo que se refiere a los impuestos–, los priistas explotaron con las declaraciones del dirigente nacional del PAN, el diputado César Nava Vázquez.

Al sucesor de Germán Martínez le ganó, como con frecuencia a éste, la impericia, la inmadurez y la falta de oficio político, según acusaron diversos analistas y legisladores de todos los partidos, aun del suyo: el mismo día que en la Cámara de Diputados se aprobaron la Ley de Ingresos y diversos cambios en materia tributaria, Nava responsabilizó a los diputados del PRI de que se aprobara un paquete fiscal “incompleto e insuficiente”.

Dijo: “Ante su negativa, su cerrazón y su rechazo a la propuesta del presidente de la República de crear una contribución antipobreza, se tuvo que recurrir a esta alternativa”. Se refería al aumento del IVA a 16%, más endeudamiento y más dependencia de los recursos petroleros.

Diputados, senadores y dirigentes priistas reaccionaron con virulencia. La emprendieron contra el presidente Felipe Calderón, contra el PAN, y Nava se ganó epítetos nada amables: “chamaco irresponsable”, “oportunista”, “llorón”, “maricón”, “puto”, “perverso”, “cobarde”… entre muchos otros.

Más allá de los calificativos, Nava puso en un brete al gobierno federal, que luego de largas y tensas negociaciones con el PRI había logrado la aprobación de un paquete más o menos “aceptable” para librar las dificultades del próximo año en materia de finanzas públicas.

La tarde del miércoles 21 y toda la mañana del jueves 22 hubo un verdadero revuelo entre diputados y senadores priistas. Expresaron abiertamente su enojo y acusaron al gobierno y al PAN de emplear un doble discurso con el ánimo de endilgarle al PRI el costo político de las alzas impositivas aprobadas.

Pero los senadores fueron más allá: amagaron con modificar por completo lo aprobado por los diputados, para no dejar pasar el alza de los impuestos. El propio coordinador de los legisladores priistas, Manlio Fabio Beltrones, cabildeó con el PRD y el PVEM para que juntos echaran abajo el aumento al IVA, los cambios en el esquema de consolidación fiscal, el aumento de dos puntos a la tasa del Impuesto Sobre la Renta y el nuevo gravamen de 3% a las telecomunicaciones.

Como alternativa, propuso a los senadores perredistas y a los verdes que impulsen juntos un mayor déficit fiscal (más deuda), incrementen el precio de referencia del petróleo y suban de un solo golpe el precio de las gasolinas en 20 centavos por litro.

Ante la inminencia de que los senadores regresen a la Cámara de Diputados el paquete fiscal con sus modificaciones, el gobierno se vio obligado a aplicar un rápido control de daños.

Los secretarios de Hacienda y de Gobernación, Agustín Carstens y Fernando Gómez Mont, tuvieron que emitir un posicionamiento oficial en el que, en pocas palabras, reconocen “el profundo espíritu de responsabilidad” y la actitud “patriótica” de los diputados del PRI, pues a pesar de que los acuerdos alcanzados puedan “generar irritación en algunos sectores”, tuvieron la “valentía” de cumplir “con los deberes que exige este país”.

No quedó ahí. El sainete provocado por César Nava fue aprovechado por los senadores priistas, en particular por su coordinador, Manlio Fabio Beltrones, para insistir en que se cancelaran las alzas de impuestos aprobadas por los diputados. “Si el señor presidente del PAN dice que el paquete aprobado es incompleto e insuficiente, estamos de acuerdo; lo vamos a cambiar”, dijo Beltrones.

Pero también la febril actividad de Beltrones en buscar alianzas y apoyos para echar abajo lo acordado por los diputados, tiene encolerizada a la bancada priista de esa cámara. Primero, dicen, porque Beltrones pretende hacer creer que los senadores estuvieron al margen de los acuerdos de los diputados con el gobierno federal, cuando ellos y la dirigencia del partido estuvieron presentes en las negociaciones y avalaron los acuerdos finales. “Nos quiere hacer quedar como pendejos”, dijo un diputado priista, y lo recogieron diarios capitalinos.

Y en segundo término, de acuerdo con versiones obtenidas por este semanario entre diputados del PRI, porque Beltrones es el que salió perdiendo con lo aprobado en la cámara, toda vez que desde antes de que iniciaran las discusiones formales del paquete económico, él se había comprometido con grandes empresarios –en congruencia con sus aspiraciones presidenciales– a que no habría nada en ese paquete que los dañara económicamente, o a que la afectación fuera mínima.

Pero como fueron aprobadas las propuestas oficiales de incrementar en dos puntos la tasa del Impuesto Sobre la Renta (que pasaría de 28% a 30%), el nuevo impuesto a telecomunicaciones y los impuestos especiales a la cerveza, los cigarros y juegos y sorteos –así fueran en tasas menores a las propuestas por el gobierno–, los empresarios se encresparon y le reclamaron a Beltrones.

Aunque el mayor enojo de los empresarios se debió a que sí pasó el cambio en el esquema de consolidación, uno de los regímenes preferenciales del ISR, que ahora obligará sobre todo a los grandes corporativos a pagar los impuestos que estaban acostumbrados a diferir hasta el infinito.

De hecho, el jueves 22 el Consejo Coordinador Empresarial tuvo una reunión privada con todos sus agremiados, incluido el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, que congrega a los empresarios con las mayores fortunas del país, para presentar próximamente un posicionamiento público respecto de las alzas impositivas.

Y ahora, cuentan a Proceso, Beltrones quiere salvar la cara, quedar como héroe y, si no prosperan sus esfuerzos, por lo menos demostrar que lo intentó hasta el final.
Pero la actividad y los cabildeos de Beltrones tienen verdaderamente preocupado al gobierno de Felipe Calderón. Hasta el viernes 23 prosperaba entre senadores del PRI, PRD, PVEM y los demás partidos, salvo el PAN, el acuerdo de echar abajo el aumento de un punto porcentual al IVA.

Para el fin de semana discutirían los argumentos para eliminar el 3% en telecomunicaciones y la retroactividad en el esquema de consolidación, así como para revisar las tarifas del ISR con el fin de que el incremento en la tasa, de 28% a 30%, les pegue a los contribuyentes de más altos ingresos.

Todo ello ha llevado a funcionarios de Hacienda y de Gobernación a una febril actividad de cabildeo con los gobernadores priistas y perredistas, para convencerlos de que los cambios que intentan hacer los senadores serían lesivos para las arcas estatales, toda vez que con lo que proponen aquéllos bajarían sustancialmente los recursos participables.

Sobre los cautivos otra vez

Una revisión de los principales cambios a la propuesta gubernamental que se aprobaron en la Cámara de Diputados puede ayudar a contextualizar el debate sobre los ingresos públicos para el próximo año, que tiene confrontados a los priistas, en el agobio y la desazón al gobierno federal, encolerizados a los empresarios y en el más completo encono a la sociedad.

La propuesta central del gobierno fue la llamada “Contribución para el combate a la pobreza”, un impuesto de 2% generalizado a todo el consumo, incluidos alimentos y medicinas. El gobierno pensaba recaudar por esa vía 71 mil 775 millones de pesos, de los cuales 21 millones serían para los estados y el resto se etiquetaría para programas de combate a la pobreza extrema.

Aunque al final el rechazo fue absoluto, no fueron pocos los gobernadores que al principio se entusiasmaron con la idea. Se interpretó de inmediato como un IVA disfrazado, que en la práctica llevaría la tasa de ese impuesto a 17%. Entre la población privó la incredulidad y la desconfianza hacia el gobierno, pues ese aumento implicaba un ataque directo a los bolsillos.

Los empresarios apoyaron la idea. Entre los partidos distintos del PRI y el PAN ni se discutió: por definición, ante cualquier aumento de impuestos la respuesta fue no. El PAN tenía que defender la propuesta del gobierno. Y el PRI tuvo dificultades para decidir pero finalmente la rechazó, pues en su plataforma electoral –y así lo prometieron abiertamente sus candidatos en las campañas electorales de este año– expresamente rechaza los impuestos a alimentos y medicinas.

La solución fue incrementar el IVA en un punto porcentual, para dejar la tasa general en 16%, y 11% en la frontera. La recaudación por esta vía será muy inferior a la que se esperaba con el 2% al consumo generalizado, pues se estima en poco más de 29 mil millones de pesos, contra los casi 72 mil millones que dejaría la “contribución contra la pobreza”.
Sin embargo, la menor recaudación será compensada con otras fuentes. El gobierno propuso, en su marco macroeconómico para 2010, un precio del petróleo de 53.9 dólares por barril; los diputados le aumentaron 5.1 dólares al precio estimado y lo dejaron en 59 dólares, con lo que se obtendrán 63 mil 243 millones de pesos adicionales.

Otra parte saldrá de un aumento del déficit público, que el gobierno propuso en 0.5% del PIB y los diputados subieron a 0.75%, con lo que el ingreso por endeudamiento pasará de los 60 mil millones de pesos previstos por el gobierno, a 90 mil millones.

La propuesta oficial de subir temporalmente la tasa del ISR de 28% a 30% –que bajaría a 29% en 2013 y volvería al actual 28% en 2014– fue aceptada por los diputados, pero fue, junto con el IVA a 16%, la que más irritó a los contribuyentes, personas y empresas. Implica que, para los próximos tres años, los asalariados que ganen más de 6 mil 663 pesos brutos al mes verán incrementada su carga fiscal.

En pesos, por la actualización de tarifas, quiere decir que si una persona gana 8 mil pesos brutos al mes, pagará casi 53 pesos más de impuesto; a quien tenga un salario de 10 mil, le retendrán casi 78 pesos más cada mes; para un salario de 20 mil, el ISR será de 219 pesos más; el que gane 31 mil, pagará 391 pesos más al mes; si gana 40 mil brutos, dejará para el fisco 563.48 pesos mensuales más de lo que venía pagando hasta este año. Y así, durante los años que le restan al actual gobierno.

La queja generalizada fue que otra vez el fisco se recarga sobre los de siempre: los contribuyentes cautivos, asalariados y por honorarios, y las empresas. Los que siempre pagan.

Los empresarios en general también manifestaron su rechazo al aumento en la tasa del ISR, porque –argumentaron– necesariamente eleva sus costos y complica sus planes de inversión. Obviamente amagan con reducir sus plantillas laborales. Aunque como dicho aumento en el ISR es temporal, no hicieron mayor ruido.

Pero quienes sí armaron escándalo fueron los grandes empresarios, porque al aumento de la tasa en ISR deben sumar los cambios en el esquema de consolidación, que les permitía diferir el pago de este impuesto.

Desde que presentó la iniciativa, la Secretaría de Hacienda reconoció que muchas empresas han abusado permanentemente con ese régimen tributario especial que es la consolidación fiscal, pues nunca pagan o pagan muy poco. En 2008 unos 400 grandes grupos empresariales pagaron en promedio 1.7% de sus ingresos por ISR, cuando la tasa general es de 28%.

El gobierno propuso acotar a cinco años la consolidación y que a partir de 2010 pagaran el saldo de los impuestos diferidos bajo este esquema: el próximo año deberán pagar 60% del saldo de los impuestos diferidos desde 2004, y el restante 40% lo aportarán en cuatro parcialidades de 10%. Y así será en lo sucesivo: tendrán que liquidar los impuestos que no pagaron en los cinco años anteriores.

Los diputados aceptaron el acotamiento en la consolidación, pero cambiaron los montos: en 2010 las empresas que consolidan pagarán 40% del saldo acumulado y las siguientes cuatro anualidades serán de 15%.

La aceptación de los cambios en la consolidación fiscal por parte de los diputados es, sin duda, la que tiene más encolerizados a los grandes empresarios. En breve, anunciaron, darán una respuesta unificada de rechazo. Mientras tanto, cabildean al máximo con los senadores para echarla abajo.

Quienes también expresaron un abierto descontento fueron los empresarios de las telecomunicaciones, pues finalmente se le impuso al sector un impuesto especial de 3% –el gobierno proponía que fuera de 4%– a los servicios de televisión por cable, internet y telefonía celular.

En este caso, los diputados aceptaron el argumento oficial de que será la población de mayores recursos la que cargue con el mayor peso de ese gravamen, además de que es un grupo muy reducido de empresas las que prestan esos servicios, por lo que el nuevo impuesto no impactará mayor cosa en sus costos.

Los diputados también aceptaron elevar las tasas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), aunque en montos menores que los propuestos por el gobierno, para las bebidas alcohólicas, la cerveza, los cigarros y los juegos con apuestas y sorteos.

Pasó sin cambios, además, la propuesta de subir la tasa de 2% a 3% al Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) y de bajar el límite exento, de 25 mil pesos, actual, a 15 mil pesos. El propósito es atacar más decididamente la informalidad, pues los contribuyentes que pagan correctamente sus impuestos podrán acreditar el IDE contra el ISR o bien solicitar la compensación o devolución del mismo.

El miércoles 21, cuando se aprobaron la Ley de Ingresos y las modificaciones en materia de impuestos, todos los sectores empresariales manifestaron su rechazo. Y unánime fue también su crítica al gobierno federal y a los diputados. Los calificaron de “miopes”, “carentes de visión”, “incapaces que sólo pueden hacer parches y no soluciones de fondo”, “temerosos de asumir costos políticos”, entre otros.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Armando Paredes Arroyo, no escondió su enojo: “No se vayan a quejar el próximo año de que no hay inversión, empleos y oportunidades. Ni se vayan a sorprender por la cascada de amparos que habrá”.

Y desde ese mismo día se volcaron hacia los senadores, priistas sobre todo, con la esperanza de que reviertan lo aprobado en la Cámara de Diputados.

Esta semana será también de intenso debate y mucho jaloneo. No sólo entre diputados y senadores del PRI, sino también con un gobierno sin capacidad de decisión, con su suerte atrapada en lo que otros dispongan.




Los tejemanejes del PRI
JESUSA CERVANTES

La aprobación del paquete fiscal negociado originalmente entre el PRI y el PAN, que implica un aumento de impuestos que afectan principalmente a la clase media, tuvo como único objetivo lograr beneficios económicos para los gobiernos priistas y cuadrarle las cifras al gobierno federal para cubrir su déficit presupuestal de 300 mil millones de pesos el próximo año. Fue un juego de “suma cero”. La administración de Felipe Calderón necesitaba los votos del PRI, que podría haber cambiado la correlación de fuerzas en la Cámara de Diputados, pero el gobierno los amenazó con vetar la Ley de Ingresos si no se plegaban a los límites señalados por la Secretaría de Hacienda.

Diputados del PRI reconocieron –en entrevista y fuera de grabadora– que sus mandatarios estatales los “convencieron” de respaldar el aumento del IVA de 10 a 11% en la frontera norte y de 15 a 16% en el resto del país, y lo corrobora el vicecoordinador del PRD, Jesús Zambrano: los priistas buscaron apuntalar las finanzas de sus gobiernos con miras a las elecciones locales de 2010, en las que se juegan una decena de gubernaturas, y la presidencial de 2012.

Detalla que, por un lado, estuvo la operación política del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, quien encabezó el bloque de mandatarios estatales que forzó a sus diputados para que aceptaran el aumento al IVA. Por su parte, Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores priistas, operó para beneficiar a Televisa, “congraciarse con ella” y recuperar terreno por la candidatura presidencial de su partido, en la que el gobernador mexiquense le aventaja en gran medida gracias al convenio que tiene con la televisora.

En medio de ambos actores políticos estuvo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la que se acordó aumentar el IVA a cambio de que los priistas avalaran el incremento al Impuesto Sobre la Renta de los “asalariados cautivos” que perciben de 6 mil pesos en adelante. De paso, le perdonaron a Televisa –o a la empresa que gane las nuevas licitaciones del espectro radioeléctrico– el pago de 5 mil 600 millones de pesos durante 2011 y 2012.

Los vaivenes

Una semana después de que llegó la propuesta del Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados, que incluía un nuevo impuesto de 2% a todos los insumos, incluyendo alimentos y medicinas, para destinarlo al abatimiento de la pobreza, la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago) se reunió en privado y determinó apoyar tal contribución. La versión fue confirmada en su momento por diputados del PRI.

Pero el rechazo al 2% de parte de los legisladores y la dirigencia nacional del PRI –debido a que sus estatutos le prohíben gravar alimentos y medicinas– obligó al equipo de finanzas de la fracción priista a buscar otra opción, para lo cual contaron con el apoyo de los senadores.

El primer encuentro entre gobernadores del PRI y legisladores, el 5 de octubre, no fructificó, pero en el transcurso de esa semana idearon aumentar el precio del barril del petróleo y el déficit en un punto por sobre el previsto por el gobierno federal.

Los priistas llevaron a la mesa de negociación con la Secretaría de Hacienda la propuesta de subir el déficit a 1.5%, que representaría un ingreso adicional de 180 mil millones de pesos, más del doble de lo que se estimaba recaudar con el nuevo impuesto: apenas 71 mil 775 millones. La propuesta no sólo fue rechazada, sino que Felipe Calderón Hinojosa los amenazó con “vetar” la Ley de Ingresos, revela uno de los participantes en la discusión.

“Hacienda nos dijo que no transitaban con ese déficit y que ellos estaban dispuestos a aceptar hasta 0.8%, no más. Pero también nos advirtieron que, si nos íbamos más arriba, Calderón haría uso de su prerrogativa de veto. Lo pensamos y consideramos que no era prudente entrar en una confrontación entre poderes”, sostiene el negociador del PRI.

Durante las reuniones del sábado 10 y domingo 11, realizada por el grupo económico del PRI en la llamada “pecera” (sala de sesiones que se ubica a un lado de la oficina del coordinador, Francisco Rojas), hubo diputados, como Baltasar Hinojosa, que desestimaron la amenaza presidencial.

En el segundo encuentro entre legisladores y gobernadores del PRI, el mismo domingo 11, se empezó a barajar la propuesta de aumentar el IVA a 17%, es decir, incluir al actual impuesto al consumo el 2% propuesto por Calderón. “Era más conveniente para nosotros, ya que el IVA tiene como ventaja de que es participable, es decir, lo que se obtiene se reparte entre los gobiernos estatales”, dice la fuente.

La diferencia era enorme. El nuevo impuesto de 2%, de haberse aprobado, habría distribuido en los estados menos de la tercera parte de lo captado (unos 21 mil 500 millones de pesos); el resto se quedaría en las arcas federales.
La propuesta era tan atractiva que para el viernes 16 de octubre, reunidos en la Cámara de Diputados, el grupo económico seguía defendiéndola “y haciendo corridas para ver cuánto le tocaría a cada estado”.

Peña, el operador

Desde que la Cámara de Diputados recibió el paquete económico, el coordinador perredista Alejandro Encinas y el priista Francisco Rojas estaban en pláticas para ir juntos en una propuesta alternativa que tenía como ejes principales no dejar pasar el impuesto de 2% y revisar los regímenes especiales que, entre otros beneficios para las grandes empresas, permiten diferir el pago de impuestos por varios años. “Incluso veían con buenos ojos el gravar las ganancias en la Bolsa de Valores”, cuenta el vicecoordinador del PRD, Jesús Zambrano.

“De repente, el PRI modificó su posición porque Enrique Peña Nieto armó un frente de gobernadores, dirigido por él personalmente, y en acuerdo con Felipe Calderón y el secretario de Hacienda, Agustín Carstens. Como los priistas vieron que había problemas en su partido para aceptar el 2%, plantearon otra opción: gravar el consumo, es decir, subir el IVA, porque desde su perspectiva –y eso se los dijo Hacienda– el gravamen al consumo era lo que podría mantener la confianza de las calificadoras, en las que se basan los organismos internacionales para otorgar créditos a México en caso de emergencia.

“Con esto no sólo el gobierno federal se vería beneficiado, sino también los gobiernos estatales, ya que el recurso es participable. Esa fue la zanahoria que tanto Peña Nieto como Hacienda pusieron por delante de los gobernadores priistas: que esos recursos se les distribuirían a la hora de confeccionar el Presupuesto de Egresos”, relata el perredista Zambrano.

“Nosotros consideramos hasta el último momento que no todo el PRI lo aceptaría y que no transitaría la idea de subir el IVA”, dice. De hecho, el domingo 18, los priistas pospusieron una reunión programada entre el equipo económico y los 237 diputados, pues sabían que muchos de ellos se opondrían.

Con el tiempo encima (la fecha límite para aprobar la Ley de Ingresos era el 20 de octubre), el lunes 19 se encerraron 175 diputados durante siete horas; 88 legisladores tomaron la palabra, 44 a favor y un número igual en contra.

El diputado Cruz López, dirigente de la Confederación Nacional Campesina, era uno de los más renuentes a subir el IVA a 17%. No en balde, el 7 de octubre había firmado con Alejandro Encinas un convenio para ir juntos en temas sociales y económicos. Eso alentaba las esperanzas del PRD: los cenecistas suman 70 de los 237 diputados de la fracción del PRI.

Entre los priistas creció el consenso sobre el inmanejable efecto político negativo de aumentar el IVA en dos puntos porcentuales, y acordaron subirlo sólo uno, es decir, a 16%.

“Ese lunes, con la misma zanahoria que le ofrecieron a los gobernadores, a Cruz López lo doblaron: si avalaba la nueva propuesta, habría recursos para sus proyectos productivos. Pero sobre todo, le dijeron que el gobierno había ofrecido que ya no insistiría en la desaparición de la Secretaría de la Reforma Agraria”, narró Zambrano.
La presión sobre los gobernadores del PRI fue coordinada por Peña Nieto, pero contó con la ayuda del oaxaqueño Ulises Ruiz, comentaron varios diputados en pláticas informales con la reportera. Entre los argumentos de peso: las elecciones de 10 gobernadores el próximo año.

Una de las legisladores asistentes al encuentro recordó que, al principio, las posiciones estaban divididas, pero de repente los celulares de varios diputados empezaron a sonar “y por consigna de sus gobernadores” cambiaron su voto en contra por el de a favor.

Entre los priistas quedó claro que “a la hora de repartir el presupuesto, van a llevar mano los estados cuyos gobernadores están contribuyendo a que haya recursos”. Por eso los gobernadores priistas aceptaron la propuesta de Peña Nieto, que negoció con Hacienda para subir el IVA a 16%. “Dijeron que sí porque es participable”. Sin embargo, la presidenta del PRI, Beatriz Paredes, “les dijo a los diputados que transitarían con el incremento pero que todos lo deberían de asumir”, cuenta Jesús Zambrano.
Al final, tan sólo 167 diputados del PRI votaron a favor. El resto lo hizo en contra, se abstuvo o no acudió a la sesión.

La jugada del PRI

Mientras Peña Nieto convencía a los gobernadores de aprobar el alza al IVA, uno de sus posibles contrincantes a la candidatura presidencial de 2012, el senador Manlio Fabio Beltrones, operaba en otro sentido.

Cerca de 40 legisladores afines a él votaron en contra del aumento del impuesto al consumo, pero respaldaron la propuesta –que inopinadamente apareció en la mesa de la Comisión de Hacienda– de exentar del pago de “derechos” por 5 mil 600 millones de pesos a las televisoras que obtengan una concesión para el uso de un nuevo espectro radioeléctrico.

Durante 15 días, mientras los senadores Francisco Labastida y Jesús Murillo Karam acordaban con los diputados del equipo económico los nuevos impuestos que deberá pagar toda la población, el senador Beltrones negociaba incluir la nueva exención en la Ley de Derechos, una prerrogativa que la propuesta del Ejecutivo nunca contempló.

La iniciativa –que supuestamente beneficiará a Televisa– tuvo el apoyo de 187 priistas. Otros 50 fueron en contra, se abstuvieron o de plano se ausentaron de la votación.

La versión –recuerda el perredista Zambrano del PRD– es que quien operó eso fue Beltrones junto con Javier Tejado Dondé, “No creo que haya habido un desplazamiento de Beltrones hacia Peña Nieto (que tiene convenios millonarios con Televisa para el manejo de su imagen). Lo que pasa es que el gobernador del Estado de México estaba en su propia jugada con el IVA y los gobernadores, y Beltrones vio la gran oportunidad de congraciarse con las televisoras, particularmente con Televisa. Creo que lo que ocurrió en esta negociación es que al interior del PRI cada quien vio por sus intereses”.

Pero al final, dice el vicecoordinador perredista, fue una operación del PRI como partido y del PAN como gobierno, además de Hacienda. Ellos acordaron votar todo en paquete e impidieron que se discutiera en el pleno cada una de las leyes por separado. “No sólo pretendieron no exhibirse, sino que también fue para evitar que algún diputado se echara para atrás al escuchar argumentos en contra. Su operación política incluyó chantajear al PRD con la amenaza de no avalar la deuda de 5 mil millones de pesos para el Distrito Federal, pero no lo lograron, y el partido se opuso al incremento del IVA y de los beneficios a las televisoras”, al igual que el PT y Convergencia.


Telecomunicaciones: Más prebendas a la iniciativa privada
JENARO VILLAMIL

Aun divididos, los diputados del PRI y del PAN lograron la aprobación del artículo 244-E de la Ley de Derechos, mediante el cual se le condonará durante dos años el pago de derechos a los futuros operadores de las bandas 1.7 y 2.1 Gigahertz del servicio móvil de triple play. Con esa medida el Estado mexicano no sólo dejará de percibir alrededor de 2 mil 880 millones de pesos anuales, sino que“abre un boquete jurídico, político y ético al paquete fiscal del próximo año”, sostiene el presidente de la Comisión de Gobernación en la LXI Legislatura, Javier Corral Jurado.

Aún no se sabe qué empresas se adjudicarán la licitación para operar las bandas 1.7 y 2.1 Gigahertz (Ghtz) del servicio móvil del triple play, pero la Cámara de Diputados ya aprobó que se les condone el pago de derechos durante dos años. Con esa medida, el Estado mexicano dejará de percibir 2 mil 880 millones de pesos al año, asegura el diputado panista Javier Corral Jurado, quien critica esa decisión.

Durante la larga discusión del paquete fiscal para 2010, los opositores a esta medida, entre ellos Corral y el perredista José Narro Céspedes, provocaron el voto dividido en las bancadas de los principales partidos la madrugada del miércoles 21.

Al final, 130 legisladores votaron en contra: 34 del PAN; 17 del PRI, 62 del PRD, 1 del Partido Verde (Ninfa Salinas Sada, la hija del propietario de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, fue la única de ese partido que se opuso); ocho del PT; cinco del Partido Nueva Alianza (Panal) y tres de Convergencia. Además, hubo 10 abstenciones de la bancada del PRI y 14 del PAN.

Para Corral Jurado, presidente de la Comisión de Gobernación en la LXI Legislatura, no existe duda de que el principal beneficiario será la misma empresa que cabildeó en diciembre de 2005 y principios de 2006 la Ley Televisa.

“Se trata de la banda más importante para los servicios móviles de triple play, incluyendo telefonía móvil e internet; se trata de revivir lo que planteaba la Ley Televisa en la reforma al artículo 28 de la Ley Federal de Radio y Televisión: permitirle utilizar el espectro sobrante para los servicios adicionales de telecomunicación”, advierte el legislador panista.

Entrevistado por Proceso en sus oficinas de San Lázaro, Corral resume así las repercusiones del artículo 244-E de la Ley Federal de Derechos:

“Esta decisión abre un boquete jurídico, político y ético al paquete fiscal del próximo año porque no hay un solo argumento a favor de conceder un periodo de gracia. No hay ninguna razón para extenderle a los usuarios del servicio de telecomunicaciones un impuesto de 3%, al mismo tiempo que se le condona a los operadores de telecomunicaciones el pago de derechos por uso, goce y explotación de un bien de dominio de la nación.”

Según él, los artífices de esta medida son el coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones; el director jurídico de Televisa, Javier Tejado Dondé, y funcionarios de la Secretaría de Hacienda.

“Es una maniobra priista que ha promovido el senador Manlio Fabio Beltrones con un sector de la burocracia priista enquistado en la Secretaría de Hacienda, que está trabajando claramente para las intenciones de 2012 en torno al PRI. Esto es un golazo al presidente de la República”, expone.

Incluso va más allá. Critica a la Comisión Federal de Competencia (CFC) y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) por su papel de comparsas, dice. Advierte que una nota que circula en el Senado de la República, elaborada por la CFC, argumenta a favor del plazo de gracia de dos años.

“Esto es muy delicado. A la CFC le debemos el reforzamiento del monopolio televisivo, de lo que aún no se le ha pedido cuentas a Eduardo Pérez Motta, pero ya es hora de que el Congreso lo haga. ¿Por qué se le autorizó a Televisa para que se engullera prácticamente la mitad de los sistemas de cable del país?”, se pregunta el entrevistado.

–¿Acaso no estuvo de acuerdo el gobierno federal en la condonación del pago de derechos? –se le pregunta a Corral.

–Creo sinceramente que el gobierno acabó avalándola, con la anuencia de los secretarios de Comunicaciones y Transportes y de Hacienda. Es una señal muy contradictoria, muy desesperanzadora, contraria al mensaje del presidente.

“Aclaro: Yo apoyé el paquete económico en una línea que es recaudatoria, pero el 244-E es contrario a esa línea. Si la idea es recaudar, no había por qué dar una exención fiscal en una de las bandas más apetecibles para quienes están en la pugna por el triple play.”

Dos días después de que se aprobara esta medida en la Cámara de Diputados, el vicepresidente ejecutivo de Televisa, Alfonso de Angoitia, afirmó a la agencia Reuters que este corporativo está interesado en participar en la licitación de la banda 1.7 Ghz y anunció que está en conversaciones con operadores internacionales para desarrollar una red inalámbrica de alta velocidad.
“Estamos abiertos a participar en las licitaciones del espectro, también en conjunto con operadores inalámbricos establecidos”, sentenció Angoitia.

El anuncio del principal responsable de finanzas de Televisa se produjo el mismo día que esa empresa dio a conocer su tercer reporte trimestral de 2009, en el que anuncia que sus ventas subieron 5.5% con respecto al periodo correspondiente a 2008. Aunque en términos globales sus ganancias disminuyeron 2.6%, su segmento de triple play –a través de sus tres filiales de televisión por cable: Cablevisión, Cablemás y TVI más el sistema satelital de Sky– creció 10.6% y obtuvo ganancias por 2 mil 190 millones de pesos.

Siete u ocho grandes operadores pueden entrar a la licitación de las nuevas bandas (Iusacell, Telcel, Nextel, Telefónica, Televisa y Axtel, entre los principales), pero sólo Nextel y Televisa pueden participar en los dos paquetes de 30 Megahertz (Mhz) que se licitarán en la banda de 1.7, ya que sólo esas compañías cumplen con el candado puesto por la CFC: no tener más de 80 Mhz en otras bandas de telecomunicaciones.

En este caso, no importa que Televisa acapare ya 3 mil 84 Mhz a través de cuatro canales de televisión abierta y de los “canales espejo” que le ha otorgado la SCT para la transición digital.

Bandas millonarias

Proceso le pregunta al presidente de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados con base en qué calcula que esa banda debe pagar derechos por 2 mil 880 millones de pesos al Estado.

“El megahertz en esta banda tiene un costo aproximado de 32 millones de pesos. Si son dos segmentos de 30 Mhz, esto te da un total de mil 920 millones de pesos, más 960 millones de pesos de los tres segmentos de 10 Mhz que se van a licitar. En total: 2 mil 880 millones de pesos.”

Otro comparativo del valor de esa banda es lo que obtuvieron Canadá y Estados Unidos cuando licitaron este espectro. En 2008, Canadá licitó 90 Mhz y obtuvo 4 mil 300 millones de dólares; Estados Unidos obtuvo 13 mil 789 millones de dólares, argumenta Corral. El valor en México lo estimó en 3 mil 500 millones de dólares.

“Las grandes cajas de dinero de este país van a ir a licitar esa banda. Es una banda que vale mucho y yo diría que quien esté fuera de 1.7 Ghz estará fuera del mercado del triple play por la movilidad. Las dos grandes tendencias futuras son la movilidad y la tecnología inalámbrica”, argumentó.

“Televisa ha dicho que hasta extranjeros pueden entrar. Nada más eso nos faltaba, que ahora el Estado mexicano condone fiscalmente a las compañías extranjeras de telecomunicaciones. Me parece un verdadero despropósito”, sentencia Corral.

De manera simultánea a la aprobación del artículo 244-E de la Ley Federal de Derechos, el presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, revivió la posibilidad de quitarle a la compañía MVS el espectro de la banda 2.5 Ghz, importante para la tecnología de triple play por vía inalámbrica o Wimax.

En el marco de la XXX Convención Anual de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática (Canieti), Osuna afirmó que los 190 Mhz de esa banda son propiedad de MVS; también expuso que no son aprovechados en su totalidad.

La posición del presidente de la Cofetel provocó un airado reclamo de MVS. A través de un comunicado, la compañía de Joaquín Vargas recordó que desde 2005 el gobierno federal mantiene congeladas las prórrogas de las concesiones de esta banda y que la compañía ha invertido más de 70 millones de dólares en la modernización de su red nacional. Calculó que ante la falta de seguridad jurídica se han perdido oportunidades de inversión por 300 millones de dólares.

Asimismo, Vargas recordó que ha obtenido 71 sentencias favorables de un total de 76 juicios de amparo contra la decisión de tres de los cinco comisionados de Cofetel que decidieron el 1 de diciembre de 2008 no prorrogar las concesiones de la banda de 2.5Ghz.

Cofetel tuvo que difundir un comunicado para enmendarle la plana a su presidente y recordar que el grupo MVS “no cuenta de ninguna manera con derechos exclusivos sobre la totalidad de la banda 2.5-2.69Ghz”. Acusó a esa compañía de “subutilizar” las bandas concesionadas.

La disputa entre Cofetel y MVS se agravó a raíz de que la empresa realizó una alianza comercial con Telmex y con EchoStar para lanzar un sistema de televisión restringida, conocido como Dish, que representa una competencia directa a Cablevisión y Sky, ambas propiedad de Televisa.

En respuesta, Televisa realizó una alianza con sus tres empresas cableras (Cablevisión, Cablemás y TVI) más Megacable para lanzar el sistema Yoo, que ofrece servicios de televisión e internet, y creó dos ofertas más baratas de Sky: el MiniSky y Vetv para segmentos de menores ingresos. En paralelo, Javier Tejado Dondé también expresó el interés del consorcio por obtener concesiones en la banda 2.5 que le permitirán ofrecer el servicio de triple play vía inalámbrica.

–¿Existe alguna relación entre el caso de la banda 1.7 y la disputa entre Cofetel y MVS? –se le cuestiona a Corral.

–Es clarísimo que Héctor Osuna asume la bandera de Televisa al informar una serie de mentiras sobre el estado legal de las concesiones de 2.5Ghz. Es la reacción de Televisa cuando descubrimos el tema de la condonación fiscal.

“La banda de MVS es muy importante para el servicio de internet y me parece que lo que se tiene que hacer es un esquema de utilización del espectro y exigirle al concesionario, en su refrendo, una serie de condiciones fundamentales, en términos de inversión, de cobertura y de compromisos con el Estado.”

“Vacatio legis” para Televisa

La propuesta inicial del artículo 244-E de la Ley Federal de Derechos, entregada el jueves 15, planteaba una exención de cinco años y fue entregada por el presidente de la Comisión de Presupuesto, Luis Videgaray, exsecretario de Finanzas del gobierno de Enrique Peña Nieto.

La Secretaría de Hacienda disminuyó de cinco a dos la exención y se incorporó de manera sorpresiva en el dictamen que se discutió en el seno de la Comisión de Hacienda, el lunes 19.

El texto, incluido en la Gaceta Parlamentaria, argumenta que se plantea una vacatio legis (sic) “para los citados derechos, a efecto de que entren en vigor el 1 de enero de 2012, cuando las concesiones correspondientes se otorguen a más tardar el 30 de noviembre de 2010, y el 1 de enero de 2013, cuando dichas concesiones se otorguen después del 1 de diciembre de 2010”.

“Así se generarán incentivos para que, en los primeros meses siguientes al otorgamiento de la concesión, las empresas utilicen nuevas tecnologías y se acelere el despliegue de nuevas redes de telecomunicaciones, al tiempo que se fomente a que las empresas incrementen las inversiones que realicen en infraestructura, telecomunicaciones, lo que permitirá que los usuarios reciban más y mejores servicios”, argumenta la iniciativa.

Durante la reunión del pleno de la Comisión de Hacienda, los diputados José Narro y Armando Ríos Peter, del PRD, preguntaron quién proponía la iniciativa, que venía con “otras propuestas”. Subrayaron que esto violaba el procedimiento legislativo.

Ante la insistencia de los perredistas, el priista Jesús Alberto Cano Vélez, secretario de la comisión y vinculado al senador Beltrones, hizo suya la propuesta. Esto generó una larga discusión. En ella afloró una clara división de dos diputados del Partido Verde, integrantes de lo que se conoce como la telebancada: Juan Gerardo Flores Ramírez, cercano a Televisa, y Adriana Sarur, excolaboradora de Proyecto 40, de TV Azteca. Sarur advirtió que si se aprobaba tal exención se generarían demandas de amparo; Flores Ramírez apoyó la propuesta.

Los perredistas Narro y Ríos Peter insistieron en que “se trata de licitar la telefonía del futuro y en el 2012 no van a pagar nada”.

La diputada priista María Esther Sherman salió en defensa de la iniciativa señalando que el periodo de condonación de dos años les permitirá a todos los interesados que operaran y desplegaran su red.

El debate en comisiones se reprodujo la madrugada del miércoles 21 en el pleno. Corral y Narro insistieron en que se trataba de otorgarle un privilegio a Televisa. La mayoría de los diputados aprobó el polémico artículo, pero se generó una seria fractura en las fracciones del PAN y del PRD.

Esta semana le corresponderá al Senado determinar si ratifica o cambia este artículo. Consultados al respecto, Santiago Creel, del PAN, y Carlos Sotelo, del PRD, afirman que estudian a fondo el polémico artículo.

Exsenador durante el debate de la Ley Televisa, Corral advierte: “La posición del Senado es vital, como nunca, en la soberanía del Estado y para darle un sentido al paquete económico” (Con información de Jesusa Cervantes).





Corrupción que ahoga
ROSALíA VERGARA

Para justificar la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, el gobierno federal ha presentado a la Comisión Federal de Electricidad como paradigma de eficiencia y rentabilidad. Lo que nunca mencionó es la corrupción que ahoga a la paraestatal y encarece el servicio en todo el país, y que se disparó desde 2003, cuando Felipe Calderón era el secretario de Energía de Vicente Fox.


Al decretar el 11 de octubre la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, el presidente Felipe Calderón comparó a esa empresa pública descentralizada con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En su balance, ésta es más eficiente y rentable. Desde ese momento, la paraestatal dirigida por Alfredo Elías Ayub opera el servicio en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla e Hidalgo.

Sin embargo, un análisis en torno a las prácticas internas de CFE lo desmiente: ahí “se hacen negocios sin escrúpulos, inflando costos; compra de equipo obsoleto; pagando obras inexistentes; incurriendo en fraudes en perjuicio del patrimonio de las entidades; pagando dos y hasta cinco veces la misma obra”, entre otras muchas irregularidades.

La corrupción en la paraestatal que ahora controla el servicio eléctrico en todo el país fue exhibida en un estudio presentado el 30 de julio pasado por la asociación civil “Energía y Desarrollo” –que ahora se denomina Energía y Rendición de Cuentas A.C.–, dirigida por Cuauhtémoc Velasco Oliva, del partido Convergencia, entonces secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.

El documento titulado La Corrupción en la Comisión Federal de Electricidad eleva las tarifas eléctricas muestra “la dimensión del saqueo patrimonial de CFE” y denuncia la existencia de un “cártel de la electricidad” en la paraestatal, al que responsabiliza de extorsiones para otorgar licitaciones, la rescisión de contratos a pequeñas empresas, la adjudicación de obras a empresas inexistentes y la elaboración de documentos apócrifos para justificar gastos, bajo la protección –dice– del director Alfredo Elías Ayub.

También incluye copias de licitaciones públicas realizadas entre 2008 y 2009, comunicados de prensa de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y copias de los “fallos de obras públicas” que concluyeron este año en Compranet y que demuestran cómo desde 2003, cuando el ahora presidente Felipe Calderón Hinojosa era secretario de Energía, CFE benefició a las empresas Iberdrola, Siemens y Unión Fenosa con millonarios contratos para la compra de gas y de energía eléctrica.

La mafia interna

El exdiputado Velasco Oliva asegura que tres de las empresas más beneficiadas por contratos de CFE –Iberdrola, Siemens y Unión Fenosa– son las mismas que se dispu­tan la concesión para operar la red de mil 100 millones de kilómetros de fibra óptica de Luz y Fuerza del Centro, hasta que Calderón decretó su liquidación.

El estudio transcribe una conversación grabada el 12 de junio pasado entre un asesor de Velasco Oliva con un ingeniero de CFE –en funciones desde hace 25 años–, quien afirma que la corrupción en la paraestatal se recrudeció con Calderón como secretario de Energía. Además, dice sospechar que todos los funcionarios de la paraestatal han creado o se han asociado con empresas, a las cuales adjudican obras, modifican contratos e inflan costos. Según la fuente anónima, éste sería el caso de Isolux, una empresa filial de Iberdrola.

El documento está plagado de ejemplos de corrupción. Uno ellos es el del ingeniero Néstor Félix Moreno Díaz, director de Operación de CFE, quien fue destituido del puesto e inhabilitado por 10 años por la extinta Secodam, según el oficio DGAC/GOD-A/135/98 de marzo de 1998, por “conductas irregulares cometidas en el desem­peño de sus funciones”. Dos años después, el 26 de mayo de 2000, el apoderado general para pleitos y cobranzas de CFE, Ismael Macías Barrón, presentó una denuncia de hechos en la Procuraduría General de la República en contra de Moreno Díaz (entonces Coordinador de Transmisión y Transformación de la Subdirección de Transmisión) porque presuntamente estuvo al tanto de un préstamo indebido de materiales por 16 millones 208 mil 927 pesos a la empresa Apycsa S.A. de C.V., en un contrato fechado el 22 de diciembre de 1995, y no lo denunció.

El documento cita otro caso: en mayo de 2008, el ingeniero Rubén Loredo, subgerente de división de la CFE en Puebla, presuntamente solicitó y recibió 2 millones 625 mil 87 pesos de la empresa Dobsa Construcciones S.A. de C.V., por adjudicarle el contrato DV000-18/08 por 43 millones 751 mil 465 pesos más IVA para la construcción del Centro de Operación de respaldo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) en ese estado.

“Al conocer Rubén Loredo que la mejor propuesta económica era la presentada por Dobsa, se abocó a contactar al apoderado legal y plantearle que él era la persona enviada para ofrecerle la ayuda para que la entidad le adjudicara el contrato mencionado, y el costo de la adjudicación del contrato era 6% del monto total, ya que sin esta ayuda era imposible que le otorgara CFE el contrato, a pesar de cumplir con los requisitos técnicos y ser la propuesta más económica de la entidad.”

El administrador de Dobsa, Leonel López Sánchez, narró su experiencia con Loredo en un oficio que envió a Elías Ayub el 19 de marzo de este año, en el que señala que el 5 de diciembre de 2008 Loredo le pidió que se deslindara de una carpeta informativa elaborada por Velasco Oliva relativa a contratos de gas, regasificación y líneas de transmisión que el entonces legislador entregó un día antes a Elías Ayub y al presidente Calderón.

López se queja porque su proyecto fue rescindido y enfrentó una demanda en su contra interpuesta por la Afianzadora Sofimex, por incumplimiento de contrato.

Las ganonas

La construcción de la hidroeléctrica El Cajón llevó cuatro años y costó 800 millones de dólares. Ubicada en el municipio La Yesca, en Nayarit, tiene la capacidad de generar 750 megavatios de electricidad, que representan 2% de la energía eléctrica del país.

El ingeniero que habló con el asesor de Velasco Oliva le pidió investigar esa obra, que Calderón inauguró el 1 de junio de 2007, apenas seis meses después de haber asumido la Presidencia:

–Por ejemplo, El Cajón, que le escarben a El Cajón ahí, en las observaciones –dice el ingeniero.
–¿Pero qué, desviaciones sobre qué? –responde el asesor de Velasco Oliva.
–Sobre pagos exagerados, sin justificación, sin soporte, cuando va a ser inaugurada por el presidente, ahí está todo…

Cuando Calderón inauguró la hidroe­léctrica, reconoció que estuvo pendiente de su desarrollo desde que estaba al frente de Banobras y participó en el esquema “novedoso” de financiamiento, porque “el gobierno mexicano no contaba con 800 millones de dólares que implica la construcción”.

Resaltó que después, como secretario de Energía, vigiló la construcción de la cortina hasta la derivación del río Santiago, mediante túneles. Ese día felicitó al director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, al que llamó el “autor intelectual y promotor de la presa”.

Entre las irregularidades señaladas en el estudio La Corrupción en la Comisión Federal de Electricidad eleva las tarifas eléctricas destaca la adjudicación directa para el suministro de gas natural licuado en Manzanillo, Colima, otorgada en 2006 a Repsol Comercializadora de Gas, S.A.
Perú le vendió a Repsol el gas a precio nacional: 6 mil millones de dólares; luego, Repsol le vendió a CFE a precio de Texas, que es el costo más alto para el gas a nivel mundial. “La irregular transacción generó una sobreutilidad estimada en 15 mil millones de dólares”, indica el reporte, y sostiene que “es claro que se puede evitar esta triangulación y ahorrar 15 mil millones de dólares. Hasta el momento (julio pasado), Repsol no ha entregado un pie cúbico de gas”.

El análisis considera que “Repsol se adjudicó una estratosférica y ofensiva utilidad por 15 mil millones de dólares por su actividad de ‘coyote’, causando un daño patrimonial a las dos naciones”.

De acuerdo con el contrato 9100005181, del 6 de junio de 2006, Repsol fue la única empresa que ofertó sus servicios de suministro de gas y se le adjudicó de manera directa. El contrato estipulaba un servicio por 25 años, pero Repsol lo redujo a sólo 20, por lo cual Alfredo Granados Gallardo, subgerente de Adquisiciones de la CFE, modificó la licitación para adecuarla a los requerimientos de la trasnacional. El contrato fue por 183 mil 51 millones 215 mil 337 pesos. Se iniciaría el 28 de octubre de 2006, indica la licitación pública internacional 18164067-009-06.

Con esta triangulación en la compra de gas a las transnacionales se encarece el precio del energético y por ende las tarifas en el suministro eléctrico, impactando directamente en el uso doméstico de gas y electricidad, señala el estudio.

La favorita

El documento resalta que la empresa Iberdrola es la más beneficiada por la CFE desde 2003, cuando Calderón era secretario de Energía. Cita que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó el incumplimiento, daño patrimonial, incrementos en plazos de ejecución y montos injustificados, entre otras irregularidades, en los contratos y permisos otorgados a la empresa.

Según la ASF, Iberdrola cobró la obra por adelantado, para lo cual la CFE debió contratar un crédito de largo plazo, “incrementando los pasivos de la empresa, violando la Ley General de la Deuda Pública”.

Indica otro caso: la Central de Ciclo Combinado Altamira, obra por 5 mil 601 millones de pesos que comenzó a operar 80 días después del plazo fijado en el contrato con Iberdrola.

El 21 de enero de 2004 Iberdrola recibió uno de los 15 permisos que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó a empresas privadas para distribuir, transportar y almacenar gas natural, el G/153/TUP/2004. Pero la ASF descubrió incumplimientos al Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, pues la concesión no estaba planeada, programada, organizada ni controlada.

En la revisión de la Cuenta Pública de 2006, la ASF fiscalizó el proyecto de Líneas de Transmisión 807 Durango y detectó la colusión de funcionarios de la CFE para modificar las especificaciones planteadas en la obra original para pagarle a Iberdrola precios adicionales a lo estipulado en el contrato PIF-022/2004.

Iberdrola ejecutó el proyecto entre julio de ese año y enero de 2005. No tenía dictámenes, permiso, licencia, derecho de bancos de materiales ni derechos de vía, según la ASF. En octubre de ese año, Iberdrola pidió una prórroga porque el helicóptero que transportaba materiales tuvo un accidente, pero la Auditoría determinó que fue un permiso ilegal porque los materiales debían ser transportados a cuenta y riesgo de la contratista. Aún más, la CFE debió aplicar una pena de 12 millones de pesos a la empresa española.

Otra beneficiaria de la CFE es la alemana Siemens S.A. de C.V., que fue investigada a nivel internacional por la Comisión de Valores de Estados Unidos el año pasado y descubrió que pagó sobornos de mil 300 millones de dólares para conseguir, acelerar y resolver disputas de contratos entre 2001 y 2007 en China, Rusia, Argentina, Israel, Venezuela y México. Siemens fue multada con mil 400 millones de dólares.

El 29 de noviembre de 2005, la desa­parecida Secretaría de la Función Pública inhabilitó a Siemens por infringir la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del sector público, por tres años y nueve meses, y le impuso una sanción económica de 948 mil 375 pesos por no cumplir con los requisitos de un contrato con el Hospital Juárez de México, en 2002.

Sin embargo, entre recursos jurídicos interpuestos por ésta y otras inhabilitaciones, Siemens obtuvo de la CFE los contratos 700161600, de agosto de 2006, para el proyecto llave en mano con PLC mod. LC 700 (sistema integral para golpeadores y precipitador); PIF-011/2007 para la construcción e instalación de siete bancos capacitadotes en líneas con voltajes de 13.8 y 23 kilovatios en Zacatecas y Aguascalientes; PIF-004/2008, del 6 de febrero de 2008, para la construcción e instalación de dos líneas de transmisión, y PIF-022/2008 para la construcción e instalación de ocho líneas de media tensión en Guerrero, Morelos y Estado de México.

En diciembre de 2008, Siemens firmó con la CFE el contrato 900001394 por 31 millones 308 mil 129 pesos para mantenimiento y reparación de máquinas y herramientas.

El 20 de marzo pasado firmó el contrato PIF-003/2009 “para la ejecución de todas las obras necesarias para la construcción e instalación de líneas de voltaje en los estados”, señala el contrato en poder de Proceso. El monto es por 30 millones 207 mil 740 pesos. l







Las galerías de la Cámara
MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA

Personaje casual de un texto de Vicente Leñero, el poderoso dirigente obrero del callismo, Luis N. Morones, líder de la CROM y exsecretario de Industria, Comercio y Trabajo, perora desde la tribuna de la Cámara de Diputados. En las atestadas galerías hay barullo, gritería a la que tiene que imponerse el orador. Los insultos van y vienen, pues Morones se enfrasca en un ruidoso diálogo con el público. De pronto, por encima de todas las voces, una resuena con la orden que nadie quiere escuchar o mucho menos acatar:

–¡Morones, chinga a tu madre!
Se sacude el poderoso callista con esa invocación. Pero pretende obtener provecho de ella:

–Yo tengo dos madres –explica a su auditorio–: una que está disponible para que sobre ella se cebe el odio mercenario de los enemigos de la Revolución, como el que ha querido ofenderme. A ella pueden zarandearla cuanto quieran. Hay otra, sin embargo, que está a salvo de la grosera insolencia de los reaccionarios. A ella la mantengo lejos del debate público, dentro de mi corazón, en un nicho.
Se impone de nuevo entre el bullicio la misma voz que antes se hizo escuchar. Como en las artes marciales, aprovecha el vuelo de las frases del jefe cromista para espetarle contundente:

–¡Morones, chinga a tu madre… la del nicho!
Aunque se trata de una recreación literaria, el momento refleja la relación entre legisladores y gente común que, acarreada o por voluntad propia, acudía a las galerías del Palacio del Factor, donde antes funcionó la Cámara de Diputados y es hoy la sede de la Asamblea Legislativa. Es impensable que no haya un espacio en todo el edificio destinado a la discusión de asuntos que conciernen a los ciudadanos, a la sociedad, al pueblo.

Y sin embargo, en el Palacio Legislativo de San Lázaro la presencia del público no es bienvenida. O lo es bajo ciertas y rigurosas condiciones. Cuando éstas no se cumplen, como el jueves 22, el ruido en las galerías puede ser aprovechado para una chicana parlamentaria, como la de dar por concluida una comparecencia que iba a desnudar algunas de las maniobras gubernamentales más recientes, las que buscan la disolución del Sindicato Mexicano de Electricistas y para lograrlo ordenaron la extinción del organismo público Luz y Fuerza del Centro.

Como otros miembros del gabinete, el secretario del Trabajo Javier Lozano Alarcón había sido convocado para exponer, ante comisiones, el contenido del tercer informe de gobierno del presidente Calderón, en materia laboral, la que le concierne. Dado que estaba en curso el conflicto interno en el SME, y la injerencia que a favor de una de las corrientes en contienda desempeñaba Lozano, era previsible que ese tema iba a imponerse en la comparecencia programada para las cinco de la tarde del martes 13 de octubre. Pero como el sábado 10 el gobierno tomó por asalto las instalaciones de esa empresa pública y al día siguiente emitió un decreto para extinguirla y liquidarla, Lozano rehusó enfrentar a los legisladores en el tórrido ambiente que esa decisión produjo y simplemente, con la arrogancia de quien tiene poder nuevo y prestado, anunció que no concurriría.

En la Comisión de Trabajo, ni siquiera en la mesa directiva de la Cámara, se recibió la notificación correspondiente, apenas unas horas antes de la cita abruptamente cancelada, y cundió la irritación por el desplante del secretario del Trabajo. Por unanimidad, los coordinadores de los grupos parlamentarios, incluido el del PAN, partido del que es catecúmeno el secretario después de su militancia priista, manifestaron su extrañeza por la conducta de Lozano y lo convocaron a cumplir el compromiso que pretendió eludir. Pero se presentaría ante el pleno, ya no en comisiones, el miércoles 21, en sesión especial. De cualquier modo, el habilidoso poblano había conseguido aplazar su cita una semana. Los avatares fiscales envolvieron a la Cámara desde la noche del lunes 19 hasta el alba del día en que Lozano debía comparecer y fue cancelada la sesión especial y fijada una nueva cita para el jueves 22.

Ésta sería asimismo cancelada, después de dos recesos. Tardó en comenzar y luego se produjo un largo preámbulo que denotaba la hostilidad con que un grupo de diputados recibiría al secretario. Dos diputados panistas pidieron desde ese momento suspender la reunión porque no había condiciones para realizarla. El presidente de la mesa directiva, Francisco Ramírez Acuña, estaba en el Senado, en la ceremonia de entrega de la medalla Belisario Domínguez, y por lo tanto dirigía los debates el vicepresidente panista Francisco Javier Salazar, antecesor de Lozano en la secretaría del Trabajo y autor de la autoritaria línea antisindical que practica el actual titular. Por esos datos en común era claro que Salazar procuraba proteger a Lozano. Por la tensión que embargaba al recinto, decretó dos recesos, el segundo de los cuales duró más de una hora.

Finalmente pudo empezar la comparecencia y el invitado expuso su tema en 10 minutos, ni uno de los cuales se refirió a Luz y Fuerza ni al SME, como si no invocándolos esos temas desaparecerían del escenario. Varios oradores fueron rudos y ásperos pero ninguno llegó al extremo dramático de Adán Augusto López, que montó una breve parodia de la conducta de Lozano que le merece reproches: tiró un puñado de billetes delante del secretario, que cabizbajo, a ratos tomando notas o con la mirada puesta en su laptop o la mesa, soportaba la andanada. Le explicó que era su indemnización y lo conminó: “y ahora váyase”.

Poco después, ya con Ramírez Acuña al frente de los debates, ingresaron a la galería decenas de trabajadores electricistas. Como todo ciudadano, tenían derecho a entrar. Para eso se construye esa parte del edificio legislativo. Pero como se teme al público, sin atribución legal ninguna se restringe el acceso a la gente. Suele ubicarse en esas galerías, sin embargo, a grupos invitados por algún legislador, a quienes el presidente de la mesa de debates suele saludar. El martes mismo, mientras se esperaba el fin de las discusiones de la Ley de Ingresos en la Comisión de Hacienda, Ramírez Acuña mencionó a muchos grupos de visitantes, probablemente más que ningún otro día.

Los electricistas no entraron silenciosos ni se mantuvieron callados. Gritaron a todo pulmón “¡fascista!” a Lozano. Y su vocinglería fue aprovechada por el exsecretario de Gobernación para suspender la sesión y dar por concluida la comparecencia del secretario. Apenas tres partidos habían tomado posición sobre los temas a tratar, y estaba lejos aún el momento en que comenzara la ronda de preguntas y respuestas, la mera sustancia de la presencia del secretario. Paradójicamente, los hostigantes de Lozano fueron sus salvadores, para perjuicio del debate que debe haber sobre la liquidación de Luz y Fuerza y la suerte del SME.

Ramírez Acuña abusó de la ignorancia sobre las normas internas de la Cámara que priva en la generalidad de los diputados. El Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso contiene un capítulo titulado “De las galerías”, de ninguno de cuyos artículos se desprende la posibilidad de que el desorden del público en ellas sea causa para suspender una sesión. Al revés, se prevé que una sesión continúe después de que se pida al público retirarse, o se ordene forzarlo a salir. Si ello ocurre, “el presidente levantará la sesión pública y podrá continuar en secreto”, según el artículo 210 del vetusto ordenamiento, el cual dispone en el 207 que “los concurrentes a las galerías se presentarán sin armas, guardarán respeto, silencio y compostura, y no tomarán parte en los debates con ninguna clase de demostración”.

Pero ni siquiera se les instó a guardar silencio, lo cual se hubiera explicado si de las galerías hubiera brotado, como en el imaginario caso de Morones, alguna invocación a la madre, sea la expuesta al escarnio público o la del nicho.





En la cuna de Luz y Fuerza
ROSALíA VERGARA

NUEVA NECAXA, PUE.- Cuna de la compañía Luz y Fuerza del Centro (LFC), el pueblo de Nueva Necaxa, municipio de Juan Galindo, en la Sierra Norte de Puebla, ve cómo decae su actividad económica desde que, el domingo 11, el gobierno de Felipe Calderón decretó la extinción de ese organismo.

Les duele a los electricistas de la localidad, cuya población asciende a 10 mil habitantes, que el gobierno federal “le haya quitado el pan de la boca a sus hijos”, dice el presidente municipal, Luis Gerardo Martínez Gómez.
Así lo perciben también el cronista del municipio, Jorge Álvarez, y el subsecretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Domingo Aguilar: cada día los trabajadores tienen menos dinero para alimentar a su familia, vestir a sus hijos y comprarles un juguete, un dulce.

Los mil 100 jubilados y los 570 sindicalistas de esta planta empotrada en la serranía poblana, camino a Poza Rica, Veracruz, en las inmediaciones del río Necaxa, temen que la zona se convierta en un “pueblo fantasma”. La razón: 80% de la población productiva era electricista, el resto vivía de la derrama económica del sector.

Hoy, las instalaciones de esta histórica planta creada en las postrimerías del porfiriato, están custodiadas por militares armados, disfrazados con uniformes nuevos de la Policía Federal.
A su lado, las puertas de acceso a la Base de Operaciones de la planta están tapizadas de cartulinas en las que los sindicalistas de LFC plasmaron sus reclamos por la medida del gobierno calderonista. En los alrededores, algunos pescan en el río truchas, carpas o mojarras para la cena.

Al ver a los reporteros y fotógrafos, los uniformados se esconden. La gente dice que está asustada. Fred, quien laboraba como oficinista en la empresa, cuenta que a las ocho de la noche del sabadazo vio cuando llegaron cinco camionetas con elementos de la PF a las puertas de la planta. “Nunca me imaginé que tomarían LFC”.

Dice que él y otros compañeros sacaron a tres trabajadores que cubrían su turno y metieron las camionetas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En una de ella iba el ingeniero Ricardo Castelán, quien todavía está adentro. “Sus familiares nos han dicho que lo tienen a la fuerza”, comenta Fred.

Cuenta que para las 11 de la noche, cuando los noticiarios comenzaron a informar sobre el operativo, “los policías ya estaban adentro”. Él permaneció ahí toda la noche, en la incertidumbre. Luego se enteró que habían sacado a sus compañeros de las áreas de los turbojets, termoeléctricas e hidroeléctricas.

Domingo Aguilar, quien había tomado protesta como subsecretario del SME el día anterior al sabadazo, relata que se encontraba en el local sindical cuando se enteró de la noticia. Tuvo que refugiarse en la subestación El Salto. Y ahí permaneció hasta que entró la policía a la sala de tableros y lo sacaron.

“Fue un despojo. Me sentí como delincuente”, comenta. Explica que en toda la extensión de la División Necaxa hay 6 mil trabajadores activos y 600 jubilados; sólo en la Sierra Norte de Puebla hay 2 mil 500 trabajadores. Además, ahí viven muchos familiares de electricistas que trabajaban en el Distrito Federal.

“El 95% de los habitantes de las comunidades que conforman el municipio Juan Galindo –Nueva Necaxa, Huauchinango, Jilotepec y Berinstáin– son electricistas. Si dejamos que el presidente Felipe Calderón se salga con la suya este será un pueblo fantasma, porque no hay tierras para sembrar o hacer otra cosa. Es un pueblo electricista”, apunta Aguilar.

Las “familias SME”

Fred es padre soltero. Tiene cuatro hijos de 11, ocho, seis y dos años. Los tres mayores están bajo su custodia. Comenta que no saben lo que está pasado, pues “para ellos estoy de vacaciones”.

Después del decretazo tuvo que mudarse con su papá, jubilado de LFC; tiene tres hermanos que trabajaban en la planta con un sueldo de entre mil y mil 500 pesos quincenales, y una hermana menor que está casada con un electricista.

“Mi papá está muy desmoralizado. Todas las noches esperamos a que los niños se duerman para platicar sobre qué haremos de nuestra vida. A mis hermanos les está ganando la desesperación y quieren aceptar la liquidación”, reconoce.

Él, por su parte, dice que continuará resistiendo hasta donde pueda. Confía en que el SME promueva un amparo y demande ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) a quien resulte responsable por su despido injustificado. “No veo que estén liquidando a la empresa. Lo que veo es que están quitándole el alimento a mis hijos. El domingo 25 es cumpleaños de uno de ellos y no sé qué voy a hacer. Lo único cierto es que no aceptaré la liquidación, por amor a la camiseta”, asegura.

El caso de Fred es sólo un ejemplo de la desesperación que sienten las llamadas “Familias SME”. Otro ejemplo es el del subsecretario del Trabajo del sindicato, Román Olvera García. Desde su abuelo, la familia ha sido electricista durante cuatro generaciones. Relata que los primeros Olvera llegaron cuando se comenzó a construir la planta de Necaxa.

Hoy, el centro de Nueva Necaxa está lleno de cartulinas de colores fosforescentes con leyendas y consignas de apoyo al SME: “Aguanta, pueblo, estamos en la lucha”, reza una de ellas.

La señora Rosario, quien vende café todas las mañanas cerca del mercado popular y por las tardes ofrece comida para los trabajadores, se queja porque la liquidación de LFC ha perjudicado a su economía.

“Aunque no tengamos familia SME, la situación nos afecta. Pago renta, soy madre soltera, tengo cuatro hijos que van a la escuela. Todos ellos dependen del negocio y la venta ha estado muy baja”, dice a la reportera.

En la pared de su negocio hay un anuncio con la siguiente leyenda: “Este bimestre no pagues tu recibo de luz. Tu contrato está con LFC, no con CFE.”

Las muestras de apoyo a los electricistas se observan por doquier: “Los comerciantes apoyan al SME”, dice una manta desplegada a lo largo del mercado. Las vendedoras, a su vez, comentan: “Es feo lo que hizo el gobierno”; “El gobierno no quiere pagar, hubieran recortado el salario en lugar de quitarles el empleo”.

Los taxistas, cuyas corridas han disminuido en las últimas dos semanas dicen que su asociación apoya al SME en su lucha. “Las acciones del gobierno repercuten en nuestra economía”, dice una pancarta. El domingo 18 tuvieron una reunión urgente “para la organización de proyectos productivos”, dice uno de los entrevistados. El jueves 15, las mujeres electricistas realizaron un encuentro.

Los sindicalistas se coordinaron con la organización católica Cruz y Fuerza para organizar jornadas de oración dentro en las instalaciones del SME, que se iniciaron el lunes 19 y terminarán el jueves 29. Inauguraron también un comedor popular y entonaron consignas como: “Échale ganas, no te deprimas. Esto pasará y ya tendrás que contarle a tus hijos y nietos ¡Ánimo!”

Solidaridad sindical

En un recorrido por las instalaciones de LFC de Necaxa, Huauchinango, Tepeji y Beristáin se observó a militares vestidos de Policía Federal, con trajes nuevos y armas militares, así como de ingenieros de la CFE. En las calles de esas comunidades también hay federales.

Por el contrario, en las oficinas que utilizan para la liquidación de los empleados sólo se ve a cinco policías con uniformes distintos a los que resguardan las instalaciones. Gustosos, posan para la foto y afirman que son de la Ciudad de México y apenas tienen una semana en Puebla.

El miércoles 21 por la noche, en una asamblea general, el SME Necaxa presentó un plan de acción en defensa de los trabajadores, que entre otras demandas plantea exigir atención a los hijos de las trabajadoras en las áreas de terapia del IMSS. Asimismo, se anunció que los petroleros de Poza Rica apoyarán con víveres a la población. La sección 18 del SNTE de Michoacán entregará 9 mil 960 pesos al SME de Necaxa.

Solidarios también se han mostrado los integrantes de la sección 22 del SNTE de Oaxaca y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), así como la Organización Nacional del Poder Popular y el Consejo Nacional de los Trabajadores.

Durante la asamblea, un abogado del SME central informó a los necaxistas que la dirigencia sindical luchará por que sean recontratados en el nuevo organismo que cree el gobierno.

El presidente municipal de Juan Galindo, Luis Gerardo Martínez Gómez, aplaudió al abogado y se mostró contento con la propuesta. “De lo contrario –dijo– se acabará el pueblo. La gente comenzará a emigrar en busca de sustento”.

La situación es crítica, al grado de que el gobernador Mario Marín ordenó que se enviaran mil despensas a Necaxa para que el SME las reparta entre sus agremiados.

Un grupo de electricistas roqueros anunciaron que el domingo 26 habrá un concierto en el centro de Huauchinango y se presentarán en Villa Juárez. Esas actividades son parte de las jornadas de resistencia de los trabajadores electricistas de esta región, donde el 25 de junio de 1895 el empresario francés Arnold Vaquier creó la Sociedad de Necaxa.

Desde entonces data la organización necaxista. En 1900, Vaquier intentó aprovechar las corrientes del río Necaxa para generar fluido eléctrico. Su idea no prosperó.

Dos años después, los derechos de la empresa fueron cedidos a Frederick Stara, quien fundó The Mexican Ligth and Power Company Limited con capital canadiense. Así surgió la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz. En 1903 logró un contrato para generar energía con el gobierno del general Porfirio Díaz.

La zona hidroeléctrica de Necaxa está compuesta por tres divisiones y comprende obras de captación, conducción y almacenamiento de agua, así como plantas generadoras, zona administrativa y un centro de control de la energía eléctrica.

La de Necaxa fue la primera planta que se creó para impulsar la industria eléctrica. Su objetivo era brindar luz a la Ciudad de México y de ahí a El Oro, creándose la línea de transmisión de energía más grande del mundo, dice el cronista Jorge Álvarez.

Entrevistado en la Casa de Cultura local, señala que esta actividad, novedosa en la región, hizo nacer a un “nuevo obrero”: el electricista. “Y hasta apareció un nuevo lenguaje: watts, voltímetro, presas y vasos, líneas y torres de transmisión, amperes, generación, contenedores, bancos, turbinas, estaciones y subestaciones eléctricas, plantas, casa de máquinas, generadores, cuchillas, malacates…”

El subsecretario general del SME, Domingo Aguilar, lo secunda. Y se queja: “Desde hace 30 años el gobierno no ha invertido en plantas de generación. Necaxa fue creada para operar por 50 años y tiene ya 55 años. Durante todo este tiempo ha venido realizando trabajo extra y las ganancias han sido para los gobiernos en turno”.

Y remata: Con la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, en Necaxa todos temen que el pueblo y todo lo que nació con él desa­parezcan también.

“Aquí nació Luz y Fuerza y esta puede ser su tumba”, dice.




Más presión a los sindicatos
ROSALíA VERGARA
El senador panista Santiago Creel Miranda promueve una reforma a los artículos primero, tercero y séptimo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LTAIPG) para que se obligue a los sindicatos de paraestatales y dependencias públicas a informar cómo administran los recursos que reciben del gobierno federal.
El legislador presentó su iniciativa el 9 de septiembre pasado, en la tribuna del Senado.
Según el texto de la propuesta, con ella se pretende “establecer vías para que los sujetos destinatarios de la Ley documenten, precisen, expliciten y publiquen la información en torno a la entrega, uso y destino de los recursos públicos federales que reciben las organizaciones gremiales de servidores públicos”.

Para ello, los sindicatos tendrán que llevar registros contables y administrativos separados, e independientes de las cuotas sindicales, con el fin de rendir informes claros de los montos, el uso, aplicación y destino de estos recursos, incluida la creación de fideicomisos.
De esa forma, continúa el texto, “los mexicanos, y en particular los servidores públicos que formen parte de esas organizaciones gremiales, tendrán la posibilidad de conocer la información básica” sobre el funcionamiento de cada sindicato.

En entrevista, realizada el pasado 23 de septiembre, Creel añade que el ámbito sindical “hoy en día es una fuente permanente de opacidad, de desinformación. No sabemos a ciencia cierta cuántos recursos reciben los sindicatos públicos, bajo qué conceptos, la fecha, cuál es el fundamento jurídico para entregarles estos recursos que provienen del pueblo o de los contribuyentes”.

Cita ejemplos: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), liderado por Elba Esther Gordillo; el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).

En la iniciativa “se señala que en el mes de abril de cada año, estos sindicatos deberán entregar un informe anual soportado con comprobantes fiscales; (que) den cuenta de su aplicación, uso y destino, su afectación en fideicomisos, la institución fiduciaria y los fines de tal figura jurídica”.

A decir de su promotor, la ventaja adicional de la propuesta es que “tampoco podrá invocarse al carácter de reservado cuando se trate de información sobre la entrega, aplicación, uso y destino de los recursos públicos federales a los sindicatos de servidores públicos”.

–¿Cree viable la aprobación de su iniciativa mientras encabecen este tipo de sindicatos líderes como Carlos Romero Dechamps y Elba Esther Gordillo?

–Tiene que pasar esta reforma, como otras muchas en el orden fiscal. Yo partiría de lo que debe ser, y es que todo recurso público debe poderse fiscalizar, conocer su origen, su destino, el fundamento legal de su entrega y quién es el beneficiario final.

Amparo contra la transparencia

Actualmente, los sindicatos eluden o retrasan la entrega de información en diversas formas. El 6 de junio de 2008, esta reportera solicitó a la Unidad de Enlace de Petróleos Mexicanos “copia certificada de los convenios que haya suscrito el director corporativo de Administración y entonces presidente del Comité de Información de la paraestatal, Rosendo Villarreal, con el líder del STPRM, Carlos Romero Deschamps, por conceptos de cláusulas contenidas en el contrato colectivo de trabajo durante los años 2005, 2006, 2007 y 2008”.



El día 9 del mismo mes, el subdirector corporativo de Relaciones Laborales de Pemex, Lamberto Alonso Calderón, informó a Romero Deschamps mediante un oficio que “esta entidad proporcionará dicha información a la solicitante, en un plazo máximo de 10 días hábiles posteriores a la fecha en que pague los costos de reproducción de la información solicitada; lo anterior, a efecto que, de ser de su interés, manifieste lo que a sus intereses corresponda, por tratarse de información de esa organización”.

Para entonces ya Pemex había aprobado la entrega de mil 80 copias simples de 147 convenios identificados de 2005 a 2008, acerca de los cuales el Comité de Información de la paraestatal confirmó la confidencialidad del Registro Federal de Causantes y el número de ficha de trabajadores que se incluyen en los documentos y sus anexos.

En el oficio de Pemex se destacó que el convenio 10324/2005 y el Convenio de Transacción, ambos vinculados al convenio 1027/04 y anexos, quedaron reservados por tres años a partir del 18 de agosto de 2008, “toda vez que su difusión puede causar un serio perjuicio en la persecución de los delitos y en la impartición de justicia, en la averiguación previa 084/ UEIDCSPCAJ/ 2007”.

El 18 de agosto, el enlace titular de la Subdirección Corporativa de Relaciones Laborales, Alejandro Cabrera Fernández, envió a la titular de la Unidad de Enlace para la Transparencia y Acceso a la Información de la paraestatal, Ana Elena Figueroa Giles, la siguiente respuesta a la solicitud de la reportera:

“Con base en la opinión de la Oficina del Abogado General, en Petróleos Mexicanos no existe funcionario facultado para certificar las copias de los convenios que solicita la peticionaria Rosalía Vergara, motivo por el cual se ponen a su disposición 1080 copias simples de los 147 convenios identificados durante los años 2005, 2006, 2007 y 2008”.
Responde también que los convenios administrativos 10324/2005, 10275/2004, 10469/2007 y 10373/2006 quedan reservados por estar sujetos a juicio, y ofrece datos sobre los casos a los que están relacionados.

Pero el 19 de agosto de 2008, al día siguiente de que la Unidad de Enlace emitiera su respuesta favorable a la solicitud de Proceso –la cual quedó registrada con el folio 1857200083908–, el secretario de Ajustes del STPRM, Sergio López Salinas, solicitó un amparo indirecto para evitar la entrega de dichos acuerdos obrero-patronales.

El día 21 del mismo mes, el recurso quedó arraigado en el expediente 1573/2008-IV. En respuesta, entre agosto y septiembre, Lamberto Alonso, Ana Elena Figueroa Giles y esta reportera rindieron un informe justificado para pedir que se sobreseyera el juicio de amparo por improcedente, ya que la entrega de información no violenta las garantías del sindicato. Un informe similar rindió Rosendo Villarreal Dávila en su carácter de presidente del Comité de Información de Pemex.

Posteriormente el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa sobreseyó el juicio. El sindicato petrolero emitió un recurso de revisión y, apenas el 7 de julio pasado, el Octavo Tribunal Colegiado en materia Administrativa le otorgó el amparo.

El 7 de agosto, la solicitante promovió un recurso de revisión, que fue remitido al Segundo Tribunal en Materia Legislativa del Primer Circuito, donde sigue en trámite con el número de expediente 328/2009.

El 10 de septiembre, ese juzgado se declaró incompetente, argumentando que en el Segundo Tribunal Colegiado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se debía resolver la controversia 29/2009, que consiste en saber por cuántos juzgados debe pasar una solicitud de amparo para que la resuelva, en última instancia, la SCJN.

Ha pasado más de un año desde que se presentó la solicitud de información. El 24 de septiembre, el Decimoquinto Tribunal en Materia Administrativa del Primer Circuito admitió el recurso de revisión de la solicitante. El juicio de amparo sigue en trámite.

En la entrevista, el senador Creel dice que en casos similares el sindicato se ha amparado permanentemente para evitar que se dé información sobre el manejo de sus recursos públicos, y destaca que la reforma crearía un fundamento jurídico al cual recurrir para evitar que se violente la ley.

“Hoy en día, ¿quién podría argumentar que debe haber opacidad en los sindicatos públicos, que deben seguir siendo cajas negras con recursos públicos?... ¿Quién podría argumentar en contra de esta iniciativa si son recursos pagados por los contribuyentes?”, inquiere.

De acuerdo con el senador, con esa reforma cualquier ciudadano sabrá qué hace Romero Deschamps con los 30 millones de pesos mensuales que recibe de cuotas sindicales, conocerá el destino detallado de los 600 millones de pesos anuales que recibe el Sindicato Mexicano de Electricistas por el mismo concepto, y cómo administra Elba Esther Gordillo los 90 millones de pesos mensuales que entregan al SNTE casi un millón de maestros.




No era para tanto...
RODRIGO VERA

“Fracaso”, es el término con que dos excolaboradores de Vicente Fox, Jorge G. Castañeda y Rubén Aguilar –al igual que muchos analistas y actores políticos–, califican la guerra de Felipe Calderón contra los cárteles de la droga. En un libro que acaban de publicar en coautoría, El narco: la guerra fallida, el excanciller y el exvocero presidencial pretenden destruir las tesis con las que el mandatario justifica una estrategia que ha costado miles de muertos y, por lo demás, no se ha traducido en una disminución del narcotráfico. Mediante este recurso, refieren los autores a Proceso, Calderón buscó legitimarse tras su dudoso triunfo en 2006.

El presidente Felipe Calderón emprendió su sangrienta y costosa guerra contra el narcotráfico sólo con el fin de “legitimarse” en el poder, tras ver que resultó muy cuestionado su triunfo en las elecciones de 2006. Calculó que –para consolidarse en la Presidencia– bastaría con aplastar a los cárteles mexicanos de la droga mediante un combate “fácil”, “rápido” y de “bajo costo”.

Pero calculó mal… Con tres años de gobierno, y después de miles de muertos, Calderón no ha podido acabar con esas mafias ni tampoco con el consumo, venta y distribución de droga, puesto que el mercado en México “continúa estable”.
Hasta Vicente Fox, antecesor de Calderón en la Presidencia, acaba de pedirle públicamente que, ante su rotundo fracaso, mejor le ponga un alto a la masacre y regrese a los soldados a sus cuarteles, ya que el Ejército sólo “ha multiplicado” el problema.

Y para rematar, dos funcionarios de la administración foxista, el exvocero presidencial Rubén Aguilar y el excanciller Jorge G. Castañeda, acaban de publicar el libro El narco: la guerra fallida, que comenzó a circular en estos días y en el que rebaten, una a una, las tesis de Calderón con las que justifica su combate al narcotráfico.
Comenta Castañeda a Proceso:

“Después de salir muy cuestionado de las elecciones de 2006, Calderón emprendió su guerra para legitimarse. Alguien le vendió esa idea, que suponemos salió de su círculo de asesores en la materia, conformado entonces por Eduardo Medina Mora, Genaro García Luna y el general (Guillermo) Galván.”

–¿Y por qué justamente contra el narcotráfico?

–Le dijeron que sería una buena forma de legitimarse sin tener que golpear a los poderes fácticos lícitos, y que también sería una guerra fácil, rápida y de bajo costo.

Partieron de la falsa idea de que los narcos son unos idiotas. Y no es así. Si fueran idiotas no serían ni ricos ni poderosos. Resultó, pues, una guerra dificilísima a la que no se le ve salida.

Lo secunda Rubén Aguilar:

“No sabemos si los malos cálculos de Calderón fueron por ingenuidad o por soberbia. Lo cierto es que no tomó en cuenta tres factores básicos para emprender esa aventura: contar con una fuerza apabullante para aniquilar al enemigo, definir claramente en qué consistiría la victoria y, por último, tener claridad en cómo iba a salir de su guerra.”

Ambos indican que los golpes para legitimarse son una constante de los últimos inquilinos de Los Pinos: Miguel de la Madrid arrestó a Jorge Díaz Serrano para afianzar su poder; Salinas de Gortari al líder petrolero, Joaquín Hernández Galicia; Zedillo a Raúl Salinas, y Vicente Fox quiso consolidarse al intentar negociar con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

“Sólo que, respecto a sus antecesores, hay una diferencia tremenda entre los costos sociales que ahora asumió Calderón. Sus intentos por legitimarse resultaron muy costosos y muy drásticos”, dice Aguilar.

Agrega Castañeda:

“La de Calderón es además una guerra optativa. Nadie se la impuso. El gobierno estadunidense no intervino ni lo presionó para realizarla.”

–¿No la justificaba ni la violencia social?

–Aquí debemos aclarar que, antes de que Calderón comenzara su guerra, a finales de 2006, el grueso de la población no padecía la violencia provocada por el narcotráfico. Padecía, eso sí, los robos o los asaltos de la delincuencia común. No debemos confundir, pues, este tipo de inseguridad con la provocada por el narco. Ésta última se disparó sólo a raíz de la guerra de Calderón, que aumentó a lo bruto el número de ejecuciones.

–¿Entonces no valía la pena combatir al narco, emprender toda esta guerra?

Rubén Aguilar contesta:

–¡No! No hay que confundir. Desde luego que hay que enfrentar el problema del narcotráfico; el Estado tiene la obligación de hacerlo. La cuestión reside en que Calderón implementó la estrategia errónea. Está demostrado que su vía punitiva y de confrontación no da resultados. El narcotráfico es un problema social, como lo es el alcohol, el tabaco o la prostitución. Siempre habrá consumidores y vendedores de drogas. Entonces enfrentemos el hecho no desde una perspectiva de seguridad, sino de salud pública, como lo está haciendo el gobierno estadounidense.

En su libro El narco: la guerra fallida, Aguilar y Castañeda pretenden desbaratar –basados en cifras y estadísticas– las justificaciones con las que el gobierno calderonista, a finales de 2006 y principios de 2007, sustentó su guerra: la violencia del narcotráfico, el alto consumo de drogas en México, la demanda estadunidense, el tráfico de armas proveniente de ese país o la penetración del narcotráfico en las esferas políticas mexicanas.

De entrada, el libro señala que “la ‘guerra’ que la presente administración decidió dar contra el narcotráfico no se puede justificar por un mayor consumo (el cual es inexistente) ni por la presión del narcomenudeo”.
Entre otras, da la siguiente estadística:

“Dentro del ámbito internacional, México se ubica en el rango de los países de bajo consumo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima una prevalencia mundial promedio de 4.2% para cualquier droga ilícita entre la población mayor de 15 años; en México el promedio es de 1.3%.”

Y respecto a la demanda en Estados Unidos, cubierta en gran medida por los cárteles mexicanos, señala categóricamente que “los estadunidenses seguirán consumiendo drogas y nunca darán la ‘guerra’ contra ellas”, como lo hace Calderón, cuya “estrategia punitiva está destinada al fracaso”.

Abunda:

“La estrategia de Estados Unidos y México para enfrentar el desafío de la venta y consumo de drogas es distinta. El gobierno norteamericano asume, cada vez más, que se trata de un problema social cuya solución depende, en buena medida, de las instituciones de salud pública. El gobierno mexicano lo enfoca como un problema de seguridad; hacerle frente corresponde a sus fuerzas militares y policiacas. La estrategia de Zedillo, Fox y Calderón ha sido la misma; lo que ha variado es la intensidad en su ejecución.”

De ahí que –dice el libro, editado por Punto de Lectura– en aquel país 15 estados han “legalizado” el uso médico de algunas drogas: Alaska, Arizona, California, Colorado, Hawai, Maine, Maryland, Míchigan, Montana, Nevada, Nuevo México, Oregon, Rhode Island, Vermont y Washington.

Señala que hasta el actual zar antidrogas estadunidense, Gil Kerlikowske, llamó a descontinuar el uso del anacrónico término “guerra contra las drogas”, acuñado durante la administración Nixon y que hoy retoma Calderón.
Añade el libro:

“Estados Unidos quiere que México libre la guerra y ponga los muertos, para no tener que hacerlo ellos. Pero la pregunta es: ¿quién tiene la razón: los hipócritas o los ilusos?”

Sobre la venta de armamento estadunidense a los cárteles mexicanos, el libro señala que el argumento de Calderón es el siguiente: “La violencia y la fuerza del narco disminuirían si Washington redujera la venta legal y la exportación ilegal de armas”.

Sin embargo, indica que el gobierno de ese país, por “convicciones filosóficas o constitucionales”, nunca ha estado dispuesto a evitar la proliferación de armas. También cuenta “la actitud beligerante de organizaciones ciudadanas que se oponen a cualquier control de ventas”. Es parte de una cultura que se refleja en los llamados Gun Shows. Y agrega que “el ingreso ilegal de armas de Estados Unidos a México es histórico, se remonta al siglo XIX”.

Y aun en el muy remoto caso de suprimir ese flujo, el narcotráfico puede recurrir, por ejemplo, “al contrabando de armas en Brasil, Paraguay, Argentina o Venezuela, y añadir a los cargamentos de coca una buena dotación de armas”. Tan sólo al mercado ilegal del mundo, según la ONU, ingresan anualmente unas 650 mil armas de todo tipo.

“No existe una asociación directa entre la indiscutible permisividad norteamericana, la frontera mexicana con Estados Unidos, y la violencia y poder del narcotráfico en México”, asevera el libro.

Otro argumento del gobierno para emprender su embestida contra el crimen organizado es “la pérdida de control, poder y vigencia del Estado en determinadas partes del territorio nacional, justo las características incipientes de un Estado fallido”.

En este punto, el “dilema” consiste en “determinar con precisión” si este fenómeno, que no es nuevo, se ha agudizado en los últimos años, “y si el hipotético incremento compensa el inmenso costo de la guerra”.
Ya en 1985, añade el libro, el entonces embajador de Estados Unidos, John Gavin, le mencionaba al presidente Miguel de la Madrid, pero sin ofrecer pruebas, que varios gobernadores y miembros de su gabinete estaban involucrados en el narcotráfico.

Hasta el momento, el único gobernador encarcelado por vínculos con el narco es Mario Villanueva Madrid, de Quintana Roo. Y ya siendo exgobernador de Jalisco, Flavio Romero de Velasco.

“Si nos referimos al gabinete presidencial, resulta tan difícil demostrar o probar que algunos de sus integrantes hayan sido cómplices, activos o pasivos, del crimen organizado como imaginar que ninguno lo haya sido”, dice el libro.

Reconoce que “en el ámbito local” el narcotráfico ha llegado a imponerse en algunas zonas, como en los ochenta sucedió con la zona de Ojinaga, controlada por Pablo Acosta. O últimamente con el municipio de San Pedro Garza García, según reveló su propio alcalde, Mauricio Fernández Garza.

“Esos arreglos y entendimientos siempre han existido y sin la menor duda siguen existiendo”. Lo importante, prosigue el libro, es que “no se eternicen, que abarquen ámbitos específicos y acotados, y que sean el resultado de un entendimiento tácito, nunca formalizado o verbalizado”.

Este enfoque, aceptan los autores, les acarreará severas críticas.
Así, “resulta insostenible la tesis según la cual la captura de zonas de territorio nacional –la corrupción de las autoridades civiles, municipales, estatales y federales– es nueva o mayor que antes. Tampoco resiste la prueba el argumento según el cual ahora los capos son más violentos que antes”.

El exvocero presidencial y el excanciller también aseguran en su libro que, con su guerra, Calderón sólo atizó la violencia al meter al Ejército en el combate. Y por lo demás, afirman, el trasiego de drogas sigue igual:

“No existe ninguna razón para pensar que la producción mexicana de heroína y mariguana y el tránsito de cocaína por nuestro país hacia Estados Unidos hayan disminuido en estos tres años… el mercado lógicamente sigue estable.”

Presentan luego un panorama del mercado estadunidense de la mariguana, la cocaína, la heroína y las metanfetaminas, cuyo consumo y venta –aseguran– se mantiene en términos generales sin variaciones.

Por último, los autores proponen cinco alternativas para enfrentar el problema del narcotráfico:

La primera es “atacar los daños colaterales” que padece la sociedad –decapitados, balaceras, secuestros, atentados…–; ir despenalizando el consumo e implementar el enfoque de que se trata de un problema de “salud pública”; cabildear en Estados Unidos a favor de esta despenalización; construir una “policía nacional única” que reemplace a las policías municipales y estatales; y, por último, “sellar el istmo de Tehuantepec” para bloquear el trasiego proveniente del sur.
El 15 de agosto pasado –durante el Simposio Internacional del Trigo, realizado en Mazatlán–, Vicente Fox pidió al actual gobierno “regresar al Ejército cuanto antes a los cuarteles”. Y todavía el pasado 18 –en el marco de la reunión de la Red Europea de Ideas, celebrada en la ciudad de Viena, Austria–, el expresidente volvió a insistir:
“Usar al Ejército, usar la fuerza contra la fuerza, no ha resuelto el problema. Al contrario, lo ha multiplicado.”
Agregó:

“Hay que pensar en todas las alternativas. El presidente Calderón eligió una, que es la que se está siguiendo; la presencia del Ejército. Pero ya son tres años, y creo que es indispensable venir con nuevas ideas y nuevas estrategias.”
Señaló que “debe abrirse el debate sobre el consumo de drogas” y su posible regulación, como sucedió en Estados Unidos cuando se derogó la Ley Seca, erradicándose así la corrupción y el crimen que acompañaban a la venta ilegal del alcohol.

Aguilar y Castañeda aseguran que las declaraciones de Fox nada tienen que ver con la aparición de su libro, el cual comparte las mismas posturas. Puntualizan: no se trata de ninguna acción orquestada para oponerse a la lucha antinarco del actual gobierno ni tampoco para “exculpar” o “lavarle la cara” a Fox.

“En nuestro libro no hay ninguna intención de exculpar a ningún expresidente”, dicen.

–Sin embargo, causa suspicacias que los autores del libro sean precisamente quienes fueron el canciller y el vocero de Fox.

–¡Ah!, pero se le olvida que, antes de ser funcionarios, nosotros fuimos académicos, y ahora lo seguimos siendo. Tenemos una historia propia. El haber entrado a la política fue un accidente –dice Rubén Aguilar.

Entrevistados en el amplio departamento de Castañeda, aledaño al Bosque de Chapultepec, los autores indican que Fox no es el único expresidente opuesto públicamente a la guerra de Calderón, pues Zedillo también lo ha hecho.

“Fox sólo está repitiendo lo que oye en las conferencias internacionales a las que asiste. Seguramente en Viena –donde por cierto está la sede de las Naciones Unidas en control de drogas– escuchó esa idea y él la repitió. Pero nosotros ni siquiera hemos conversado con él sobre el tema”, dice Castañeda.

–¿Supo que estaban escribiendo el libro?
–No, ni siquiera se lo dijimos. Nuestra relación es de otro carácter. Yo tengo como siete meses que no lo veo. No conoce nada sobre el libro. Apenas se lo mandamos ayer a su rancho.

Amigos desde hace 30 años, Rubén y Jorge empezaron a planear el libro desde principios de 2007, tan pronto Calderón se enfrascó en su combate y ellos vieron que no tenía ningún futuro.

“El único objetivo de nuestro libro es informar y explicar. Y nos centramos en desmantelar las tesis del gobierno que justifican su guerra contra el narco. ¡Eso es todo!”, concluye Rubén Aguilar.