domingo, 24 de enero de 2010

Acontecer Diario


Carmen Lila Romero / Luis Alberto García

Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®

www.cartamesoamericana.com / www.ikbalam.org


Domingo 24 de enero de 2010


AYUDEMOS A NUESTROS HERMANOS DE HAITI

SUPLEMENTO “ENFOQUE” DEL REFORMA

Colaborador Invitado / Chile, la hora de la expiación

Un voto de castigo a la Concertación explica el triunfo del empresario Piñera

Colaborador Invitado

(24 enero 2010).- Andrea Gartenlaub

Periodista y cientista política de la Universidad de Chile.

El domingo pasado, en las calles Santiago de Chile -a sólo a dos horas de entregado un resultado presidencial histórico- la rutina de fin de semana se cumplía con pasmosa tranquilidad. Casi al margen de los festejos por el nuevo presidente electo, el empresario de derecha Sebastián Piñera Echeñique, mucha gente paseaba a sus niños, se ejercitaba o retozaba en alguna plaza. Sea ello pura certidumbre cívica o simple y llana indiferencia, es también el reflejo de una estabilidad social lograda gracias la arquitectura política diseñada por la saliente coalición de centro izquierda, la Concertación de Partidos por la Democracia. Eso, además de otros logros sobresalientes como un ingreso per cápita sobre los 14 mil 500 dólares y el primer lugar del índice de desarrollo humano de América Latina.

¿Cómo entender, entonces, que la coalición de partidos más exitosa de la historia de Chile -con una Presidenta con más del 80 por ciento de adhesión- haya cedido paso a la oposición? La explicación más plausible de la derrota del progresismo chileno pasa por admitir la arrogancia y ceguera de quienes han estado por mucho tiempo en el poder. Soberbia al momento de exhibir sus muchos logros -un sistema de seguridad social inédito para la región o su capacidad para sortear la última crisis financiera internacional, entre las últimas conquistas-, pero total extravío a la hora de actuar contra su creciente tendencia nepotista y percibir los cambios de un país muy diferente al que veinte años atrás consiguió recuperar su democracia, pero que hoy tiene otras metas. Más individualistas, por cierto.

Para una gran mayoría de chilenos, el recuerdo de la dictadura militar de derecha que gobernó a Chile entre 1973 y 1989 fue la memoria de su propio Holocausto: una herida que marcó a generaciones y que los héroes de aquellos años -progresivamente gastados y enquistados en la maquinaria del Estado- nunca dudaron en volver a recordar ante cualquier atisbo de pérdida del poder. Lo mismo pasó con el recuerdo de esa otra gesta, la Transición a la Democracia, cuya memoria se fue apagando a medida que los éxitos económicos de la pequeña república chilena se fueron ralentizando tras los efectos de la crisis asiática. Desazón reforzada tras una serie de escándalos administrativos, que incluso obligaron al gobierno de Ricardo Lagos Escobar a pactar con la oposición en 2003 para acallar las denuncias de corrupción por uso de fondos estatales en el uso de campañas electorales. Ése fue un punto de inflexión, porque si hay algo que no perdonan los chilenos es la falta de probidad de sus autoridades. Un botón de muestra: los que aún apoyaban a Pinochet se retiraron en silencio cuando se revelaron sus cuentas millonarias en el exterior. La falta de moral con la propiedad del otro había motivado más escozor que los más de 3 mil muertos que dejó su legado.

Sin embargo, hay algo más que escándalos económicos y falta de probidad en la administración pública como verdadera causa de esta caída. También hubo obsecuencia y desidia ante la escasa renovación de lideraz- gos partidarios, sumadas al nepotismo y ciertos rasgos de clientelismo que poco a poco fueron convirtiéndose en una práctica habitual de quienes trabajaban o estaban ligados al aparato del Estado. "El Estado como botín" no es un concepto que los chilenos acepten de buenas a primeras. A la vista de este resultado es evidente que, si al principio hubo años de resignación, ahora vino el castigo; un cuadro de desgaste que se define bien en la frase de uno de los ex candidatos presidenciales de la primera vuelta, Marco Enríquez-Ominami: "la hora de la expiación ya pasó".

Sin embargo aún queda la duda de cómo la clase popular votó por la derecha, hasta darle ese claro 51.6 por ciento. Chile es un país extremadamente homogéneo, sobre todo en cuanto a raza y religión, y por ello el peso de la clase social solía ser una de las determinantes para definir el voto. Ahí es donde se vuelve relevante el mayor partido de centro derecha, la Unión Demócrata Independiente (UDI), que por años se ha insertado en los sectores pobres, disputando espacios históricamente ocupados por los partidos Socialista y Comunista y consiguiendo en las últimas tres elecciones que muchos trabajadores no calificados votaran por la derecha.

Entonces, ¿acaso el voto de clase ya no es válido? ¿O lo que dirimió esta elección fueron las condicionantes de corto plazo, como que -por ejemplo- Piñera fue un candidato más efectivo que el ex presidente Eduardo Frei Tagle? Hay algo de ambas. Primero, la vuelta de mano: un gran voto de castigo hacia la centro-izquierda. Luego, un país que ya no se entiende sólo en lógicas de izquierda y derecha, sino que más bien se conduce por los paradigmas de eficacia y eficiencia, y que decidió por el político que -a su juicio- representaba mejor el raciocinio del liberalismo económico, del individualismo y del mercado. La nueva lógica de Chile, en su Bicentenario.

Haití los efectos políticos

Análisis Tragedia y reconstrucción. Además de cobrarse miles de vidas, el terremoto en Haití exhibió la fragilidad de sus instituciones. La viabilidad de ese Estado-nación está en manos de la comunidad internacional

Jésica Zermeño Núñez

(24 enero 2010).- El pasado 15 de enero, tres días después de que un terremoto de 7.0 grados en la escala de Richter devastara Haití, Edwin Paraison, titular del Ministerio de los Haitian os en el Exterior, mostraba a los reporteros del New York Times en una calle de Puerto Príncipe la laptop que cargaba como lo único que quedaba de su Ministerio. "Esto es todo. Mis oficinas se fueron", declaró el funcionario.

Además del Palacio de Gobierno, donde des- pachaba el presidente René Préval, otros cuatro ministerios, de los 18 que conforman el Poder Ejecutivo, quedaron totalmente en ruinas tras el sismo. Todos dejaron de funcionar. El desastre natural hizo que el gobierno haitiano se paralizara.

Así está hoy el gobierno elegido el 7 de febrero de 2006, en una jornada que se consideró "un éxito" a nivel internacional, porque logró realizarse tras dos años de inestabilidad política y social. Un día antes de los comicios, el entonces delegado de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), el chileno Juan Gabriel Valdés, hacía una valoración tajante: "Los haitianos saben que están frente a su última oportunidad. Si estas elecciones resultaran en un fiasco, Haití se convertiría en un protectorado. El Consejo de Seguridad no tendría otra opción que confiarle la dirección del país a un mando extranjero".

Hoy, tras la devastación provocada por el sismo, el futuro del Estado haitiano es, otra vez, un misterio. La posibilidad de que se convierta en un protectorado, de Naciones Unidas o de Estados Unidos, vuelve a mencionarse. Porque sigue siendo un Estado que, tras 16 años de que llegaran las tropas de paz de Naciones Unidas a su territorio, todavía no cuenta con un gobierno consolidado e independiente de la ayuda internacional, no tiene la infraestructura económica que asegure la satisfacción de las necesidades básicas de su población y no cuenta con un cuerpo de seguridad que mantenga la paz en las calles.

El especialista Érick Fernández -maestro en relaciones internacionales de la Universidad Iberoamericana- asegura que la reconstrucción física e institucional tendrá que basarse en nuevas rutas, pues el modelo implantado por Naciones Unidas desde su llegada a Haití en 1994, que ha privilegiado el mantenimiento de la paz sobre la construcción del tejido social, no funcionó.

"Haití representa el fracaso de las misiones de paz internacional como las conocemos. ¿Quién va a administrar el país en el futuro? Ése es el gran reto que viene, más allá de la tragedia derivada del terremoto. Hay dos opciones: plantearnos un nuevo Haití, administrado por Naciones Unidas, como en los años cincuenta, cuando administraba varios territorios, o por Estados Unidos, que ya levantó la mano para ser el administrador de la reconstrucción. Ése el gran reto de la diplomacia internacional, encontrar una nueva salida.

"La comunidad internacional tiene que ser muy celosa sobre cualquier acuerdo que se llegue a tomar sobre el futuro de Haití que tenga que ver con el diseño de un nuevo Estado", recalca.

Si el esquema de ayuda internacional no se reconfigura o se queda como estaba antes del sismo, Haití seguirá siendo una bomba de tiempo para la región, y la comunidad internacional ya no puede permitírselo, sostiene Fernández.

La 'intervención' estadounidense

Las noches de hoy en Puerto Príncipe le recuerdan al mundo la urgencia de construir un nuevo camino para Haití a la brevedad. Cae el sol y las bandas delincuenciales, conformadas por paramilitares armados antaño para mantener en el poder a algún líder carismático y manejadas por jefes del desaparecido Ejército haitiano, imponen las reglas.

Ni siquiera la presencia de la MINUSTAH, la segunda misión de las Naciones Unidas en Haití creada en 2004, ha conseguido el desarme. Uno de los objetivos del proyecto era la creación de una Policía Nacional Haitiana de 14 mil elementos para 2011 que pudiera lidiar con la inseguridad.

Sin embargo, antes de que el sismo deshiciera la capital, el International Crisis Group había advertido ya de la derrota de Naciones Unidas ante las bandas y alertaba de la urgente necesidad de darle celeridad al proceso de creación del cuerpo policial -hoy conformado por 9 mil elementos- de manera transparente.

Pese a la gravedad de la situación, el proceso de reconstrucción del país ya comenzó. Ante la conmoción inicial de Naciones Unidas, que hasta el pasado jueves había reportado 61 colaboradores muertos y 180 desaparecidos, y cuya sede en Puerto Príncipe se derrumbó, Estados Unidos tomó la batuta de la operación internacional.

El viernes 15, tres días después del siniestro, el presidente Barack Obama informó que había contactado al presidente Préval para ofrecerle su apoyo, y anunció que el portaaviones USS Carl Vinson había zarpado esa mañana rumbo a Haití. Ese día, técnicos estadounidenses ya controlaban las operaciones del aeropuerto Toussaint L'Overture, de Puerto Príncipe.

El sábado 16, los ex presidentes George W. Bush y Bill Clinton -este último funge como enviado especial de la ONU para Haití desde mayo del 2009- dieron a conocer en la Casa Blanca, acompañados por Obama, la creación de un fondo para Haití.

"Queremos mantenernos con esto en el largo plazo. Mi trabajo (con la ONU) es trabajar con las naciones donantes, las agencias internacionales, la gente de negocios alrededor del mundo y tratar de que inviertan ahí, las organizaciones no gubernamentales, la comunidad de la diáspora haitiana", señaló Clinton.

Ese mismo día su esposa Hillary, secretaria de Estado, visitó Haití por unas horas. La pareja lanzó el mismo mensaje desde distintos lugares.

El liderazgo estadounidense en la operación de reconstrucción se confirmó el lunes 18, seis días después de la catástrofe. Las tropas estadounidenses tomaron de facto el control de la distribución de ayuda humanitaria y el martes 19, en una operación espectacular, seis helicópteros de la aviación norteamericana aterrizaron en los jardines del derruido palacio presidencial.

Otros países han empezado a pedir que su voz sea escuchada. El domingo 17, el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, propuso la creación de un programa de asistencia para la reconstrucción, que tendría una duración de cinco años y un costo de 10 mil millones de dólares, 2 mil por año, explicó.

El Ministerio de Asuntos Internacionales canadiense anunció que Montreal será sede para que los representantes del grupo Amigos de Haití, formado en 1990, definan el futuro del país caribeño.

Según el gobierno canadiense está confirmada la asistencia de los representantes de Francia, Chile, México, Perú, Uruguay, Argentina y Costa Rica, un representante de la Unión Europea, otro de Naciones Unidas y otro de la Organización de Estados Americanos. También se espera la asistencia de la secretaria de Estado estadounidense. Esta reunión será crucial para el Estado haitiano, pues podría definir si la reconstrucción se hace bajo las órdenes de una sola voz o en coro.

Polémica

La pronta reacción de Estados Unidos ante la tragedia haitiana generó algunas muestras de malestar en la región. La presencia militar estadounidense -2 mil elementos de sus fuerzas armadas en tierra y 9 mil 500 en embarcaciones, según un comunicado emitido el 21 de enero-, fue repudiada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien la calificó como una ocupación militar.

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Nicaragua, Daniel Ortega, lo secundaron.

El secretario de Estado de Cooperación francés pidió a la ONU aclarar el papel que tendrán los estadounidenses en la recuperación, pero su postura fue corregida días después por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien respaldó la labor estadounidense.

Mientras, Estados Unidos tomó el control de la seguridad pública. El miércoles 20, las tropas estadounidenses decretaron un toque de queda para "proteger" al personal de la ONU, que tendrá prohibido salir a las calles entre las 20:00 horas y las 6:00 horas del día siguiente.

En paralelo, ordenó a las delegaciones de otros países con campamentos en el aeropuerto expulsar a los periodistas. En el caso de México, la Armada regresó a los enviados de diversos medios el jueves 21 de enero.

Jean Eddy Saint Paul, doctor en sociología por El Colegio de México y académico de la Universidad de Guanajuato, haitiano de nacimiento, se dice consciente de que Haití se encuentra en una situación que pone al gobierno contra la pared.

"Chávez ya dice que Haití está perdiendo soberanía con la llegada de militares de Estados Unidos, pero yo le pregunto a Chávez, ¿no es perder soberanía el recurrir constantemente a la ayuda internacional para conseguir comida para su población? Haití ya perdió la soberanía desde hace mucho porque no tiene el control de su propio territorio.

"El gran problema es la incapacidad de las autoridades locales para negociar los términos de esa ayuda internacional, porque esas organizaciones internacionales imponen al gobierno lo que quieren, y eso no corresponde a la necesidad urgente de la población. Eso debe tomarse en cuenta ya", sostiene.

Saint Paul se rehúsa a pronunciarse sobre la posibilidad de que Haití se vuelva, después de la reconstrucción, una zona de influencia de Estados Unidos como Puerto Rico.

Los datos históricos demuestran que no siempre la ayuda estadounidense ha sido benéfica para el país.

Entre 1915 y 1934, Estados Unidos invadió territorio haitiano, convirtiéndolo en un protectorado. Ésta ha sido la invasión más larga del país norteamericano al caribeño. Durante ese periodo, el gobierno dirigido por Woodrow Wilson se hizo cargo de todo el aparato financiero y económico, así como del servicio de salud, y se permitió a los extranjeros poseer tierras.

Los estadounidenses mantuvieron el control de las finanzas haitianas hasta 1947.

Durante este periodo, los nacidos en La Española no ocuparon posiciones importantes de poder. Los indicadores de infraestructura mejoraron, pero no la calidad de vida de la población.

Cambios impostergables

Con sólo el 20 por ciento de la población empleada, los niveles de pobreza más altos de toda América -76 por ciento de los haitianos viven con menos de 2 dólares al día-, una inflación que alcanzó el 18 por ciento en 2008 y una agenda política marcada por la aprobación de grandes reformas todavía inoperables, la reconfiguración de la élite haitiana será también un proceso fundamental para la reestructuración.

Jean Eddy Saint Paul señala algunas medidas que deberían implementarse en su país, además de las relacionadas con la seguridad, que son las más socorridas por la comunidad internacional.

"No existe un plan para impulsar la creación de una industria alimenticia ni para hacer accesible la educación básica. Hoy en mi país el 50 por ciento de las escuelas son manejadas por la iniciativa privada. Que eso se cambie", pide el investigador.

Según las últimas cifras sobre educación del Banco Mundial, apenas la mitad de los más de 9 millones de haitianos sabe leer y escribir.

"La reestructuración debe pasar por su diáspora intelectual y económica que está en el extranjero. Que los haitianos que tienen la posibilidad puedan regresar al país y contribuir a él, pues no existe una burguesía haitiana.

"Haití es uno de los pocos países de América Latina donde no está permitida la doble nacionalidad. Los que se van no tienen incentivos para regresar y aportar. Eso tiene que cambiar", señala.

Las remesas enviadas por la diáspora haitiana -1.5 millones de haitianos viviendo en otros países- representan un tercio del Producto Interno Bruto Nacional, casi 2 mil millones de dólares anuales, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo.

Saint Paul propone también la regulación de los partidos políticos, casi una treintena, de los cuales sólo 10 tienen una estructura formal sólida y presencia real. Hoy funcionan como soporte de un líder y, a la vez, como grupo de choque en las calles -algunos cuentan incluso con su "división paramilitar"-.

"Ahorita que está tirado el gobierno pueden hacerse estos cambios. Ojalá la comunidad internacional lo sepa", concluye.

Reforma política: un nudo gordiano

Reportaje Ajuste o cambio de régimen. La oposición la descalifica y los expertos la ven inviable. La reforma política de Calderón comienza esta semana su ruta crítica

Karla Garduño y Ernesto Núñez

(24 enero 2010).- La reforma política propuesta por el presidente Felipe Calderón al Congreso podría naufragar. La oposición asegura que el proyecto carece de un objetivo preciso, y los estudios más recientes en materia de reforma del Estado apuntan la inviabilidad institucional y política de los cambios sugeridos.

El denominado "decálogo" presentado por Calderón al Senado el 15 de diciembre -que en realidad está compuesto por nueve puntos en la iniciativa- contiene propuestas que fueron calificadas como políticamente inviables en el marco de la Ley para la Reforma del Estado del 2007, último ejercicio de discusión en esta materia.

La iniciativa busca reformar 22 artículos de la Constitución, para lo cual se requiere de mayoría calificada en ambas Cámaras y el aval de al menos 17 Congresos Locales.

Enfoque hizo un comparativo entre la iniciativa del Ejecutivo y dos documentos: el análisis de viabilidad elaborado en 2007 por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM) para la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión para la reforma del Estado (CENCA), y la propuesta de reforma del Estado hecha en agosto del 2009 por el mismo Instituto a petición del Instituto Belisario Domínguez del Senado.

De las 10 reformas sugeridas por el Ejecutivo, cuatro pueden considerarse institucionalmente viables y políticamente posibles, de acuerdo con estos análisis: la iniciativa presidencial preferente, la reelección legislativa, la reelección municipal y la facultad de iniciativa a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los demás temas se juzgan como inviables en alguno de los dos documentos, o sólo serían posibles si se plantearan de una manera distinta a la sugerida por el Ejecutivo.

Estos temas son: las candidaturas independientes, la iniciativa ciudadana, la segunda vuelta en la elección presidencial, el aumento del porcentaje de votación para mantener el registro de un partido político, la reducción del Congreso y la facultad presidencial de vetar parcialmente el Presupuesto, la Ley de Ingresos y otras leyes.

En cambio, la propuesta elaborada por una docena de investigadores del IIJ-UNAM sugiere otros puntos que no son considerados en la iniciativa de Calderón, como los mecanismos de control al Ejecutivo: ratificación del gabinete y revocación de mandato, entre otros.

Reforma incompleta

Para los priistas, al decálogo del Presidente le falta un objetivo integrador, así como mayor definición en las iniciativas, es decir, explicar mejor los "cómos" en cada uno de los puntos.

"Al decálogo del Ejecutivo federal le falta la modernización del presidencialismo. Sin ello, no puede hablarse de un objetivo de cambio profundo que articule en forma consistente las iniciativas. Basta ver que sólo dos de las 10 propuestas se refieren directamente a la integración del Congreso; y en este sentido hay un desequilibrio que repercute en el equilibrio de poderes. Por eso la necesidad de complementar el paquete con elementos como la ratificación del gabinete, la revocación de mandato, la autonomía de la Auditoría Superior de la Federación y la reforma del gobierno interior del Congreso", señala el coordinador de los senadores priistas Manlio Fabio Beltrones.

El senador asegura que las propuestas incluso se contradicen: por ejemplo, la iniciativa ciudadana, que busca fomentar una mayor representación ciudadana, y el aumento de 2 a 4 el porcentaje de votación para mantener el registro como partido político, que deja sin representación una parte significativa de la pluralidad política.

El secretario general del tricolor, Jesús Murillo Karam, asegura que al decálogo ni siquiera puede llamársele reforma política. "Es una iniciativa que incluye diversas reformas a algunos artículos de diversas leyes, algunas de las cuales ni siquiera están bien definidas, de tal manera que su viabilidad está en duda", explica.

Por ejemplo, dice Murillo Karam, en el caso de las candidaturas independientes el tema del financiamiento -que la iniciativa de Calderón deja a las leyes secundarias- es el verdadero punto de debate.

"No podría decir si la apruebo o no, si no sabemos cómo va a manejarse, porque tampoco vamos a abrir una puerta para que el narcotráfico o solamente quien tenga mucho dinero pueda ser candidato", añade.

En una primera lectura, el PRD también calificó como incompleta la iniciativa.

"Esta propuesta la analizaremos, pero en principio es reducida, es corta, porque no hay sufragio libre y no hay imparcialidad de autoridades electorales", dijo Ortega el mismo día que la envió Calderón.

Carlos Navarrete, presidente del Senado, consideró que se dejaban fuera varios aspectos de una reforma del Estado y anunció que su partido, junto con PT y Convergencia, presentarían una propuesta alternativa en febrero, al inicio del periodo ordinario de sesiones.

Enfoque solicitó la semana pasada al PRD una postura oficial sobre la iniciativa de Calderón, pero el senador Arturo Núñez, quien coordina los trabajos de los tres partidos de izquierda en este tema, dijo que no emitirían una opinión hasta concluir su contrapropuesta.

Reelección de legisladores y autoridades municipales

La propuesta sugiere que los legisladores federales, locales y autoridades municipales puedan ser reelectos consecutivamente hasta por 12 años.

Según el estudio realizado por el IIJ-UNAM, la reelección podría tener el consenso de todos los partidos, a excepción del PRD. El documento la califica como una herramienta eficiente para hacer responsable al Congreso frente a la ciudadanía.

"Sin embargo, resulta conveniente apuntar que hay una diferencia de percepción en algunos partidos, que puede reducir la posibilidad de llegar a un acuerdo: reelección inmediata sin limitar el número de períodos que un legislador se puede reelegir, o bien estableciendo algún tipo de límite", matiza el documento.

En su más reciente propuesta de reforma del Estado, el IIJ-UNAM coincide con la iniciativa de Calderón al limitar el periodo de un legislador a 12 años; sin embargo, no menciona la reelección de autoridades municipales propuesta por el Ejecutivo, la cual también tuvo consensos en los foros de la reforma del Estado.

Reducción del Congreso

La propuesta de reducir de 300 a 240 los distritos federales, como lo sugiere el Presidente, no está contemplada en las iniciativas de los partidos ni en los documentos de los especialistas, que en cambio ven algunas ventajas en la supresión de los senadores de representación proporcional, propuesta también por el PRI y el PAN.

"Puede verse como una propuesta coherente con la idea de regresar a hacer del Senado una cámara de representación territorial, en el marco de nuestro sistema federal", señala el estudio del IIJ-UNAM del 2007.

Sin embargo, en el mismo documento, el instituto no considera que la iniciativa sea políticamente viable, en vista de la falta de acuerdos entre los partidos sobre cómo llevar a cabo la reducción.

En su más reciente trabajo, el instituto advierte que para el 2012 no debe modificarse el número de integrantes de las Cámaras sin antes eficientar el control que deben tener las comisiones y entonces analizar si se requiere de un mayor o menor número de miembros, pero coincide otra vez en eliminar a los senadores de representación proporcional.

Segunda vuelta electoral

La iniciativa de Calderón acerca de llevar a cabo una segunda vuelta en la elección presidencial cuando ningún candidato obtenga más del 50 por ciento de los votos, el mismo día de las elecciones legislativas, no cuenta con el apoyo de los expertos y tampoco aparece en la agenda de los principales partidos.

Sólo el Partido Verde ha presentado una iniciativa para implementar la segunda vuelta en México.

El IIJ-UNAM desechó el tema de su propuesta de reforma del Estado, aclarando que esto puede promover el "hiperpresidencialismo".

"Se promueve el oportunismo electoral al fomentar las coaliciones de oportunidad entre los partidos, además de que es un sistema caro porque implica doble elección", apunta.

Umbral de votación a los partidos

Calderón sugiere elevar de 2 a 4 el porcentaje de la votación que requiere obtener un partido para mantener su registro, una propuesta que no ha sido secundada por ningún partido ni por los especialistas.

En los grupos de trabajo de la reforma del Estado el tema no se contempló, aunque el PT envió una iniciativa para que el porcentaje bajara a 1.5 por ciento.

Para garantizar la representatividad de los partidos, que según el "decálogo" presidencial es lo que se busca, los especialistas del instituto de la UNAM sugieren que el 2 por ciento actual tenga que conseguirse al menos en dos terceras partes de los distritos; además, piden que para tener acceso a diputados de representación proporcional los partidos tengan niveles superiores al 2 por ciento en todos los distritos.

Candidaturas independientes

La figura no había sido sugerida por el PAN. En el marco de la Ley para la Reforma del Estado, sólo Convergencia la incluyó en sus propuestas, pero el tema no pasó los filtros para ser considerado en la discusión.

La forma como se resolverán los temas de financiamiento y garantías en el caso de los candidatos independientes no queda resuelta en la iniciativa de Calderón, sino que se deja a la legislación secundaria.

Aunque en ninguno de los estudios mencionados el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM retoma las candidaturas independientes, en otro trabajo titulado Problemas jurídicos de las precampañas y las candidaturas independientes, el jurista Diego Valadés señala que esta figura contribuye al deterioro de la imagen de los partidos.

"Toda disminución de confianza en las instituciones supone un mayor riesgo de retroceso autoritario", señala el investigador del IIJ-UNAM.

Iniciativa ciudadana

El tema nunca ha formado parte de la agenda del PAN. En anteriores legislaturas fue propuesto bajo la figura de "iniciativa popular" por los partidos de izquierda (PRD, PT y Convergencia).

El texto de Calderón propone que una iniciativa ciudadana apoyada por el 0.10 por ciento del padrón nacional pueda ser considerada en el Congreso.

En su análisis para la CENCA, el IIJ-UNAM la considera inviable.

"No parece congruente tener el objetivo de fortalecer al Poder Legislativo y al mismo tiempo introducir instrumentos que tienden a marginar del proceso político a dicho poder", señala el documento.

El instituto advierte además que instrumentos de democracia directa como éste pueden facilitar a los poderes fácticos lograr sus objetivos específicos, "ya que cuentan con recursos económicos suficientes para hacer costosas campañas mediáticas".

Para el instituto, es más coherente con el sistema político mexicano incorporar instrumentos como el referéndum constitucional con dos modalidades: obligatorio, cuando el Ejecutivo o el Legislativo pretendan hacer modificaciones concernientes a la forma de gobierno, y potestativo, cuando un sector ciudadano busque modificar algún tema específico de la Constitución (se requeriría el 5 por ciento del padrón electoral en más de la mitad de los estados de la República).

SCJN: facultad de iniciativa

Otorgar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atribución para presentar iniciativas de ley en el ámbito de su competencia es una propuesta hecha por el propio Poder Judicial en un documento entregado al Senado en el 2007.

El único partido que ha presentado esta propuesta como iniciativa es el PAN: tres veces en la Cámara de Diputados (2002, 2003 y 2007) y una vez en el Senado (2003).

Sin embargo, la propuesta es considerada viable, pues la iniciativa presidencial busca que la Corte pueda presentar exclusivamente iniciativas referentes a su funcionamiento y atribuciones.

En coincidencia, el documento del IIJ-UNAM hecho para el Congreso advierte que la discusión de este tema tiene avances que hacen viable la reforma, sobre todo cuando se especifica que esta facultad se debe limitar a los asuntos relacionados con la justicia.

Iniciativa preferente

Según la propuesta de Calderón, se otorgaría al titular del Ejecutivo la facultad de presentar en cada primer periodo ordinario de sesiones del Congreso un número determinado de iniciativas que deberán dictaminarse y votarse por medio de un trámite legislativo preferente; en caso de que éstas no sean votadas antes de que el periodo termine se considerarían aprobadas.

La iniciativa sugiere que aquellas leyes de trámite preferente que impliquen reforma constitucional no entren en vigor automáticamente, sino que el Presidente deberá solicitar al IFE que convoque a referéndum.

Para aprobarse, deberán participar en el referéndum más de la mitad de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, y las reformas deberán tener el respaldo de dos terceras partes de los votos emitidos a nivel nacional y más de la mitad de los votos en la mayoría de las entidades federativas.

El IIJ-UNAM califica como viable la iniciativa preferente, pero excluye aquellas que impliquen reforma constitucional, y no contempla el mecanismo de referéndum en la modalidad sugerida por Calderón.

Además, la propuesta del instituto propone dos tipos de iniciativas: la abierta, que puede ser discutida y modificada (las iniciativas se presentarían simultáneamente en ambas Cámaras) y la cerrada, que no permite modificaciones y debe ser votada en su totalidad.

Facultades de observación

El Presidente sugiere establecer de forma expresa en la Constitución la facultad del Ejecutivo para observar parcial o totalmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos, y la facultad de publicar parcialmente aquellas leyes cuyas observaciones no hayan sido superadas en el Congreso.

El IIJ-UNAM va más allá, al sugerir que el Presupuesto se eleve a calidad de ley, lo que implica que el Senado también tenga que aprobarlo.

"Por lo que se refiere a la preocupación expresada por ciudadanos y partidos políticos sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación en cuanto a que éste no debe quedar expuesto a bloqueos de última hora o que una vez aprobado se modifique sin que el Ejecutivo consulte al Legislativo, o que se le reconozca al Ejecutivo expresamente su derecho a interponer observaciones al presupuesto aprobado por el Congreso, se considera altamente viable reunir todas las preocupaciones enunciadas y resolverlas mediante el reconocimiento expreso del status de ley al Presupuesto", señala el documento.

Diez puntos ya discutidos

Coincidencias entre los cambios constitucionales propuestos por Calderón y las iniciativas presentadas por los partidos en la discusión sobre reforma del Estado del 2007. Análisis de viabilidad hecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para el Senado.

PAN

PRI

PRD

PVEM

Convergencia

PT

Nueva Alianza

Viabilidad

1 Reelección legislativa.

No

No

No

2 Reelección municipal.

No

No

No

3.1 Reducción de la Cámara de Diputados.

No

No

No

No

No

3.2 Reducción de la Cámara de Senadores.

No

No

No

No

No

4 Segunda vuelta electoral.

No

No

No

No

No

No

No

5 Aumentar la proporción de votos para mantener el registro.

No

No

No

No

No

No

No

6 Candidaturas independientes.

No

No

No

No

No

No

No

7 Iniciativa ciudadana.

No

No

No

No

No

8 Facultad de iniciativa a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

No

No

No

No

No

No

9 Dotar al Ejecutivo de la facultad de iniciativa preferente.

No

No

No

No

No

10 Veto parcial y total al Presupuesto de Egresos, Ley de Ingresos y otras leyes.

No

No

No

No

No

No

No



Fuentes: Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos para la reforma del Estado del Senado de la República. Documento disponible en: http://bit.ly/64T1TN. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Documento disponible en: http://bit.ly/5tQqV9



Rounds de sombra

El gobierno ha entablado diálogos sobre reforma política con intelectuales, académicos y líderes de organizaciones ciudadanas. A partir de mañana, el Senado abrirá la discusión con expertos nacionales e internacionales y con actores políticos.

Académicos y líderes de opinión con los que el Presidente se reunió para hablar de la reforma política (4 de noviembre del 2009 y 12 de enero del 2010):

· María Amparo Casar CIDE
· Denise Dresser ITAM
· Federico Estévez ITAM
· Jesús Silva-Herzog Márquez ITAM
· Soledad Loaeza Colmex
· Carlos Elizondo Mayer-Serra CIDE
· Gabriel Negretto CIDE
· Juan Pardinas IMCO
· Federico Reyes Heroles UNAM
· Jeffrey Weldon ITAM
· José Woldenberg UNAM



Académicos y líderes de organizaciones que dialogaron con el secretario Fernando Gómez-Mont (19 de enero):


· Alejandro Ramos Saavedra Pase Usted
· Javier Rojas Ruiz CIDE
· Guillermo García Sánchez ITAM
· Julio Ríos CIDE
· Eric Magar Meurs ITAM
· Alejandra Cullen Benítez Reelige o Castiga
· Maite Azuela Dejemos de Hacernos Pendejos
· Heberto Taracena Bié Reelige o Castiga
· Mara Hernández Estrada Centro de Colaboración Cívica
· Andrés Lajous Asamblea Nacional Ciudadana
· Fernando Dworak ITAM
· Frinee Pedroza Estrategia Total



Personalidades convocadas por el Senado de la República para el seminario sobre reforma política (25 y 26 de enero):


· Rebeca Grynspan PNUD/ONU
· Pedro Salazar U. IIJ-UNAM
· María del Carmen Alanís TEPJF
· Jorge Alcocer Revista Voz y Voto
· Jorge G. Castañeda Universidad de Nueva York
· José Antonio Crespo CIDE
· Miguel Ángel Granados Chapa UNAM
· María Amparo Casar CIDE
· Federico Reyes Heroles UNAM
· José Woldenberg UNAM
· Diego Valadés IIJ-UNAM
· Lorenzo Córdova IIJ-UNAM
· Miguel Carbonell IIJ-UNAM
· Daniel Barceló IIJ-UNAM
· Carlos Montes Chile
· Jean Claude Colliard Francia
· William Sweeney Estados Unidos
· Mauricio Merino CIDE
· Juan Rial Uruguay
· Ray Kennedy Estados Unidos
· Carlos Elizondo Mayer-Serra CIDE
· Ricardo Monreal Senado-PT
· Arturo Escobar Senado-PVEM
· Carlos Navarrete Senado-PRD
· Manlio Fabio Beltrones Senado-PRI
· Gustavo Madero Senado-PAN
· Fernando Gómez Mont Segob

· Además están convocados los dirigentes nacionales de los siete partidos políticos y gobernadores del PAN, PRI y PRD.

Reforma política: un nudo gordiano

Reportaje Ajuste o cambio de régimen. La oposición la descalifica y los expertos la ven inviable. La reforma política de Calderón comienza esta semana su ruta crítica

Karla Garduño y Ernesto Núñez

(24 enero 2010).- La reforma política propuesta por el presidente Felipe Calderón al Congreso podría naufragar. La oposición asegura que el proyecto carece de un objetivo preciso, y los estudios más recientes en materia de reforma del Estado apuntan la inviabilidad institucional y política de los cambios sugeridos.

El denominado "decálogo" presentado por Calderón al Senado el 15 de diciembre -que en realidad está compuesto por nueve puntos en la iniciativa- contiene propuestas que fueron calificadas como políticamente inviables en el marco de la Ley para la Reforma del Estado del 2007, último ejercicio de discusión en esta materia.

La iniciativa busca reformar 22 artículos de la Constitución, para lo cual se requiere de mayoría calificada en ambas Cámaras y el aval de al menos 17 Congresos Locales.

Enfoque hizo un comparativo entre la iniciativa del Ejecutivo y dos documentos: el análisis de viabilidad elaborado en 2007 por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM) para la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión para la reforma del Estado (CENCA), y la propuesta de reforma del Estado hecha en agosto del 2009 por el mismo Instituto a petición del Instituto Belisario Domínguez del Senado.

De las 10 reformas sugeridas por el Ejecutivo, cuatro pueden considerarse institucionalmente viables y políticamente posibles, de acuerdo con estos análisis: la iniciativa presidencial preferente, la reelección legislativa, la reelección municipal y la facultad de iniciativa a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los demás temas se juzgan como inviables en alguno de los dos documentos, o sólo serían posibles si se plantearan de una manera distinta a la sugerida por el Ejecutivo.

Estos temas son: las candidaturas independientes, la iniciativa ciudadana, la segunda vuelta en la elección presidencial, el aumento del porcentaje de votación para mantener el registro de un partido político, la reducción del Congreso y la facultad presidencial de vetar parcialmente el Presupuesto, la Ley de Ingresos y otras leyes.

En cambio, la propuesta elaborada por una docena de investigadores del IIJ-UNAM sugiere otros puntos que no son considerados en la iniciativa de Calderón, como los mecanismos de control al Ejecutivo: ratificación del gabinete y revocación de mandato, entre otros.

Reforma incompleta

Para los priistas, al decálogo del Presidente le falta un objetivo integrador, así como mayor definición en las iniciativas, es decir, explicar mejor los "cómos" en cada uno de los puntos.

"Al decálogo del Ejecutivo federal le falta la modernización del presidencialismo. Sin ello, no puede hablarse de un objetivo de cambio profundo que articule en forma consistente las iniciativas. Basta ver que sólo dos de las 10 propuestas se refieren directamente a la integración del Congreso; y en este sentido hay un desequilibrio que repercute en el equilibrio de poderes. Por eso la necesidad de complementar el paquete con elementos como la ratificación del gabinete, la revocación de mandato, la autonomía de la Auditoría Superior de la Federación y la reforma del gobierno interior del Congreso", señala el coordinador de los senadores priistas Manlio Fabio Beltrones.

El senador asegura que las propuestas incluso se contradicen: por ejemplo, la iniciativa ciudadana, que busca fomentar una mayor representación ciudadana, y el aumento de 2 a 4 el porcentaje de votación para mantener el registro como partido político, que deja sin representación una parte significativa de la pluralidad política.

El secretario general del tricolor, Jesús Murillo Karam, asegura que al decálogo ni siquiera puede llamársele reforma política. "Es una iniciativa que incluye diversas reformas a algunos artículos de diversas leyes, algunas de las cuales ni siquiera están bien definidas, de tal manera que su viabilidad está en duda", explica.

Por ejemplo, dice Murillo Karam, en el caso de las candidaturas independientes el tema del financiamiento -que la iniciativa de Calderón deja a las leyes secundarias- es el verdadero punto de debate.

"No podría decir si la apruebo o no, si no sabemos cómo va a manejarse, porque tampoco vamos a abrir una puerta para que el narcotráfico o solamente quien tenga mucho dinero pueda ser candidato", añade.

En una primera lectura, el PRD también calificó como incompleta la iniciativa.

"Esta propuesta la analizaremos, pero en principio es reducida, es corta, porque no hay sufragio libre y no hay imparcialidad de autoridades electorales", dijo Ortega el mismo día que la envió Calderón.

Carlos Navarrete, presidente del Senado, consideró que se dejaban fuera varios aspectos de una reforma del Estado y anunció que su partido, junto con PT y Convergencia, presentarían una propuesta alternativa en febrero, al inicio del periodo ordinario de sesiones.

Enfoque solicitó la semana pasada al PRD una postura oficial sobre la iniciativa de Calderón, pero el senador Arturo Núñez, quien coordina los trabajos de los tres partidos de izquierda en este tema, dijo que no emitirían una opinión hasta concluir su contrapropuesta.

Reelección de legisladores y autoridades municipales

La propuesta sugiere que los legisladores federales, locales y autoridades municipales puedan ser reelectos consecutivamente hasta por 12 años.

Según el estudio realizado por el IIJ-UNAM, la reelección podría tener el consenso de todos los partidos, a excepción del PRD. El documento la califica como una herramienta eficiente para hacer responsable al Congreso frente a la ciudadanía.

"Sin embargo, resulta conveniente apuntar que hay una diferencia de percepción en algunos partidos, que puede reducir la posibilidad de llegar a un acuerdo: reelección inmediata sin limitar el número de períodos que un legislador se puede reelegir, o bien estableciendo algún tipo de límite", matiza el documento.

En su más reciente propuesta de reforma del Estado, el IIJ-UNAM coincide con la iniciativa de Calderón al limitar el periodo de un legislador a 12 años; sin embargo, no menciona la reelección de autoridades municipales propuesta por el Ejecutivo, la cual también tuvo consensos en los foros de la reforma del Estado.

Reducción del Congreso

La propuesta de reducir de 300 a 240 los distritos federales, como lo sugiere el Presidente, no está contemplada en las iniciativas de los partidos ni en los documentos de los especialistas, que en cambio ven algunas ventajas en la supresión de los senadores de representación proporcional, propuesta también por el PRI y el PAN.

"Puede verse como una propuesta coherente con la idea de regresar a hacer del Senado una cámara de representación territorial, en el marco de nuestro sistema federal", señala el estudio del IIJ-UNAM del 2007.

Sin embargo, en el mismo documento, el instituto no considera que la iniciativa sea políticamente viable, en vista de la falta de acuerdos entre los partidos sobre cómo llevar a cabo la reducción.

En su más reciente trabajo, el instituto advierte que para el 2012 no debe modificarse el número de integrantes de las Cámaras sin antes eficientar el control que deben tener las comisiones y entonces analizar si se requiere de un mayor o menor número de miembros, pero coincide otra vez en eliminar a los senadores de representación proporcional.

Segunda vuelta electoral

La iniciativa de Calderón acerca de llevar a cabo una segunda vuelta en la elección presidencial cuando ningún candidato obtenga más del 50 por ciento de los votos, el mismo día de las elecciones legislativas, no cuenta con el apoyo de los expertos y tampoco aparece en la agenda de los principales partidos.

Sólo el Partido Verde ha presentado una iniciativa para implementar la segunda vuelta en México.

El IIJ-UNAM desechó el tema de su propuesta de reforma del Estado, aclarando que esto puede promover el "hiperpresidencialismo".

"Se promueve el oportunismo electoral al fomentar las coaliciones de oportunidad entre los partidos, además de que es un sistema caro porque implica doble elección", apunta.

Umbral de votación a los partidos

Calderón sugiere elevar de 2 a 4 el porcentaje de la votación que requiere obtener un partido para mantener su registro, una propuesta que no ha sido secundada por ningún partido ni por los especialistas.

En los grupos de trabajo de la reforma del Estado el tema no se contempló, aunque el PT envió una iniciativa para que el porcentaje bajara a 1.5 por ciento.

Para garantizar la representatividad de los partidos, que según el "decálogo" presidencial es lo que se busca, los especialistas del instituto de la UNAM sugieren que el 2 por ciento actual tenga que conseguirse al menos en dos terceras partes de los distritos; además, piden que para tener acceso a diputados de representación proporcional los partidos tengan niveles superiores al 2 por ciento en todos los distritos.

Candidaturas independientes

La figura no había sido sugerida por el PAN. En el marco de la Ley para la Reforma del Estado, sólo Convergencia la incluyó en sus propuestas, pero el tema no pasó los filtros para ser considerado en la discusión.

La forma como se resolverán los temas de financiamiento y garantías en el caso de los candidatos independientes no queda resuelta en la iniciativa de Calderón, sino que se deja a la legislación secundaria.

Aunque en ninguno de los estudios mencionados el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM retoma las candidaturas independientes, en otro trabajo titulado Problemas jurídicos de las precampañas y las candidaturas independientes, el jurista Diego Valadés señala que esta figura contribuye al deterioro de la imagen de los partidos.

"Toda disminución de confianza en las instituciones supone un mayor riesgo de retroceso autoritario", señala el investigador del IIJ-UNAM.

Iniciativa ciudadana

El tema nunca ha formado parte de la agenda del PAN. En anteriores legislaturas fue propuesto bajo la figura de "iniciativa popular" por los partidos de izquierda (PRD, PT y Convergencia).

El texto de Calderón propone que una iniciativa ciudadana apoyada por el 0.10 por ciento del padrón nacional pueda ser considerada en el Congreso.

En su análisis para la CENCA, el IIJ-UNAM la considera inviable.

"No parece congruente tener el objetivo de fortalecer al Poder Legislativo y al mismo tiempo introducir instrumentos que tienden a marginar del proceso político a dicho poder", señala el documento.

El instituto advierte además que instrumentos de democracia directa como éste pueden facilitar a los poderes fácticos lograr sus objetivos específicos, "ya que cuentan con recursos económicos suficientes para hacer costosas campañas mediáticas".

Para el instituto, es más coherente con el sistema político mexicano incorporar instrumentos como el referéndum constitucional con dos modalidades: obligatorio, cuando el Ejecutivo o el Legislativo pretendan hacer modificaciones concernientes a la forma de gobierno, y potestativo, cuando un sector ciudadano busque modificar algún tema específico de la Constitución (se requeriría el 5 por ciento del padrón electoral en más de la mitad de los estados de la República).

SCJN: facultad de iniciativa

Otorgar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atribución para presentar iniciativas de ley en el ámbito de su competencia es una propuesta hecha por el propio Poder Judicial en un documento entregado al Senado en el 2007.

El único partido que ha presentado esta propuesta como iniciativa es el PAN: tres veces en la Cámara de Diputados (2002, 2003 y 2007) y una vez en el Senado (2003).

Sin embargo, la propuesta es considerada viable, pues la iniciativa presidencial busca que la Corte pueda presentar exclusivamente iniciativas referentes a su funcionamiento y atribuciones.

En coincidencia, el documento del IIJ-UNAM hecho para el Congreso advierte que la discusión de este tema tiene avances que hacen viable la reforma, sobre todo cuando se especifica que esta facultad se debe limitar a los asuntos relacionados con la justicia.

Iniciativa preferente

Según la propuesta de Calderón, se otorgaría al titular del Ejecutivo la facultad de presentar en cada primer periodo ordinario de sesiones del Congreso un número determinado de iniciativas que deberán dictaminarse y votarse por medio de un trámite legislativo preferente; en caso de que éstas no sean votadas antes de que el periodo termine se considerarían aprobadas.

La iniciativa sugiere que aquellas leyes de trámite preferente que impliquen reforma constitucional no entren en vigor automáticamente, sino que el Presidente deberá solicitar al IFE que convoque a referéndum.

Para aprobarse, deberán participar en el referéndum más de la mitad de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, y las reformas deberán tener el respaldo de dos terceras partes de los votos emitidos a nivel nacional y más de la mitad de los votos en la mayoría de las entidades federativas.

El IIJ-UNAM califica como viable la iniciativa preferente, pero excluye aquellas que impliquen reforma constitucional, y no contempla el mecanismo de referéndum en la modalidad sugerida por Calderón.

Además, la propuesta del instituto propone dos tipos de iniciativas: la abierta, que puede ser discutida y modificada (las iniciativas se presentarían simultáneamente en ambas Cámaras) y la cerrada, que no permite modificaciones y debe ser votada en su totalidad.

Facultades de observación

El Presidente sugiere establecer de forma expresa en la Constitución la facultad del Ejecutivo para observar parcial o totalmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos, y la facultad de publicar parcialmente aquellas leyes cuyas observaciones no hayan sido superadas en el Congreso.

El IIJ-UNAM va más allá, al sugerir que el Presupuesto se eleve a calidad de ley, lo que implica que el Senado también tenga que aprobarlo.

"Por lo que se refiere a la preocupación expresada por ciudadanos y partidos políticos sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación en cuanto a que éste no debe quedar expuesto a bloqueos de última hora o que una vez aprobado se modifique sin que el Ejecutivo consulte al Legislativo, o que se le reconozca al Ejecutivo expresamente su derecho a interponer observaciones al presupuesto aprobado por el Congreso, se considera altamente viable reunir todas las preocupaciones enunciadas y resolverlas mediante el reconocimiento expreso del status de ley al Presupuesto", señala el documento.

Diez puntos ya discutidos

Coincidencias entre los cambios constitucionales propuestos por Calderón y las iniciativas presentadas por los partidos en la discusión sobre reforma del Estado del 2007. Análisis de viabilidad hecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para el Senado.

PAN

PRI

PRD

PVEM

Convergencia

PT

Nueva Alianza

Viabilidad

1 Reelección legislativa.

No

No

No

2 Reelección municipal.

No

No

No

3.1 Reducción de la Cámara de Diputados.

No

No

No

No

No

3.2 Reducción de la Cámara de Senadores.

No

No

No

No

No

4 Segunda vuelta electoral.

No

No

No

No

No

No

No

5 Aumentar la proporción de votos para mantener el registro.

No

No

No

No

No

No

No

6 Candidaturas independientes.

No

No

No

No

No

No

No

7 Iniciativa ciudadana.

No

No

No

No

No

8 Facultad de iniciativa a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

No

No

No

No

No

No

9 Dotar al Ejecutivo de la facultad de iniciativa preferente.

No

No

No

No

No

10 Veto parcial y total al Presupuesto de Egresos, Ley de Ingresos y otras leyes.

No

No

No

No

No

No

No



Fuentes: Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos para la reforma del Estado del Senado de la República. Documento disponible en: http://bit.ly/64T1TN. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Documento disponible en: http://bit.ly/5tQqV9



Rounds de sombra

El gobierno ha entablado diálogos sobre reforma política con intelectuales, académicos y líderes de organizaciones ciudadanas. A partir de mañana, el Senado abrirá la discusión con expertos nacionales e internacionales y con actores políticos.

Académicos y líderes de opinión con los que el Presidente se reunió para hablar de la reforma política (4 de noviembre del 2009 y 12 de enero del 2010):

· María Amparo Casar CIDE
· Denise Dresser ITAM
· Federico Estévez ITAM
· Jesús Silva-Herzog Márquez ITAM
· Soledad Loaeza Colmex
· Carlos Elizondo Mayer-Serra CIDE
· Gabriel Negretto CIDE
· Juan Pardinas IMCO
· Federico Reyes Heroles UNAM
· Jeffrey Weldon ITAM
· José Woldenberg UNAM



Académicos y líderes de organizaciones que dialogaron con el secretario Fernando Gómez-Mont (19 de enero):


· Alejandro Ramos Saavedra Pase Usted
· Javier Rojas Ruiz CIDE
· Guillermo García Sánchez ITAM
· Julio Ríos CIDE
· Eric Magar Meurs ITAM
· Alejandra Cullen Benítez Reelige o Castiga
· Maite Azuela Dejemos de Hacernos Pendejos
· Heberto Taracena Bié Reelige o Castiga
· Mara Hernández Estrada Centro de Colaboración Cívica
· Andrés Lajous Asamblea Nacional Ciudadana
· Fernando Dworak ITAM
· Frinee Pedroza Estrategia Total



Personalidades convocadas por el Senado de la República para el seminario sobre reforma política (25 y 26 de enero):


· Rebeca Grynspan PNUD/ONU
· Pedro Salazar U. IIJ-UNAM
· María del Carmen Alanís TEPJF
· Jorge Alcocer Revista Voz y Voto
· Jorge G. Castañeda Universidad de Nueva York
· José Antonio Crespo CIDE
· Miguel Ángel Granados Chapa UNAM
· María Amparo Casar CIDE
· Federico Reyes Heroles UNAM
· José Woldenberg UNAM
· Diego Valadés IIJ-UNAM
· Lorenzo Córdova IIJ-UNAM
· Miguel Carbonell IIJ-UNAM
· Daniel Barceló IIJ-UNAM
· Carlos Montes Chile
· Jean Claude Colliard Francia
· William Sweeney Estados Unidos
· Mauricio Merino CIDE
· Juan Rial Uruguay
· Ray Kennedy Estados Unidos
· Carlos Elizondo Mayer-Serra CIDE
· Ricardo Monreal Senado-PT
· Arturo Escobar Senado-PVEM
· Carlos Navarrete Senado-PRD
· Manlio Fabio Beltrones Senado-PRI
· Gustavo Madero Senado-PAN
· Fernando Gómez Mont Segob

· Además están convocados los dirigentes nacionales de los siete partidos políticos y gobernadores del PAN, PRI y PRD.

Entrevista / Alejandro Poiré / 'Es la reforma deseable'

Entrevista Ajuste o cambio de régimen. Alejandro Poiré: subsecretario de Población. Secretaría de Gobernación. El funcionario asegura que se envió un proyecto ideal, aunque no tenga el consenso previo de los partidos

Ernesto Núñez

(24 enero 2010).- Algunos lo ubican como el creador de la propuesta de reforma política que envió el Presidente al Congreso. Él no lo confirma, pero tampoco lo niega. Lo cierto es que cuando se solicita a la Secretaría de Gobernación que un funcionario explique el proyecto del Ejecutivo, el designado es él, aunque su cargo diga "subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos".

¿Cuál es el origen y objetivo del proyecto de reforma política?

Este paquete institucional es un conjunto de reformas de gran calado que tiene como objetivo fundamental reconocer un ciclo histórico y poner al ciudadano en el centro de la decisión sobre lo público.

¿Qué le da lógica a este paquete?, ¿qué régimen político busca?

Se busca reconocer que tenemos un sistema de separación de poderes que no tiene los instrumentos que requieren la pluralidad y la democracia que hoy vivimos. Que las instituciones que se construyeron en las últimas décadas fueron para el sistema de partido hegemónico del siglo XX o construidas para la transición, pero pocas instituciones realmente fueron construidas para la democracia que queremos construir en el siglo XXI. Ésa es la lógica integral, crear un sistema democrático moderno, con incentivos para todos los poderes y que éstos pongan en el corazón de su decisión a los ciudadanos.

Fijar prioridades

Licenciado, maestro y doctor en ciencia política, Poiré es uno más de los egresados del ITAM que llegó al equipo de Felipe Calderón a finales del 2006, en la etapa de transición. Fue director general de análisis político de la Presidencia de la República y cuando Juan Camilo Mouriño fue designado secretario de Gobernación (enero del 2008), lo nombró comisionado de Desarrollo Político. En su muñeca derecha todavía tiene amarrada una de las miles de pulseras de tela que mandaron hacer algunos panistas después del accidente aéreo en el que Mouriño perdió la vida, en la cual se puede leer: "gracias Juan Camilo".

A partir del discurso presidencial del 2 de septiembre, en el que Calderón propuso a las fuerzas políticas superar la lógica de las reformas posibles para buscar las reformas deseables, Poiré reunió a politólogos para discutir los cambios requeridos en el sistema político. El primer encuentro se celebró en Los Pinos el 4 de noviembre, justo un año después de la muerte de su amigo Juan Camilo. La reunión se prolongó por más de seis horas y sirvió de preámbulo para que el 15 de diciembre el Presidente enviara su iniciativa al Congreso.

Habla de una reforma profunda, pero se queda corta si se compara con todo lo que surgió de la última discusión sobre reforma del Estado, en el 2007.

Los problemas de nuestro sistema político están sobrediagnosticados, los hemos discutido en muchas ocasiones. Ahora lo importante es fijar las prioridades, plantear las alternativas y proceder a decidir. Eso lo hace la iniciativa. Hay otros planteamientos que no necesariamente atienden los problemas que realmente tenemos, ni darían las condiciones que requerimos.

¿Están conscientes de que puede no haber consenso y que varias de sus propuestas se consideraron inviables en el proceso de reforma del Estado del 2007?

Justamente ése es el reto de esta generación de actores políticos y ése es el llamado que hizo el Presidente desde el mensaje de su Tercer Informe de Gobierno: reconozcamos que tenemos que cambiar la forma de pensar, de dialogar e imaginar nuestro futuro. No podemos quedarnos solamente en las reformas que en principio parecen posibles, tenemos que buscar las reformas deseables. Ése es el espíritu de esta reforma. Si no existe el consenso de entrada, hay que buscarlo, persuadir a la sociedad, tenemos que ser capaces de imaginar más allá de lo que nos permiten los planteamientos de entrada de los distintos actores políticos.

¿Reforma deseable, aunque no posible?

Es la reforma deseable y queremos hacerla posible.

'Vemos disposición del Congreso'

A un día de que arranque en el Senado el seminario con el que formalmente comienza la discusión de esta reforma, Poiré explica por qué el Ejecutivo no ha comenzado a cabildear con legisladores. Asegura que se ha privilegiado el contacto con organizaciones y académicos, para enfatizar el carácter ciudadano de la reforma.

Afirma que el gobierno recogió las demandas de grupos que en las pasadas elecciones promovieron el voto nulo, como las candidaturas independientes, la iniciativa ciudadana y la reelección consecutiva de alcaldes y legisladores.

¿En su cronograma ve la aprobación de este primer paquete en el periodo ordinario que comienza el 1o. de febrero?

Vemos una gran disposición del Senado para discutir ésta y otras alternativas.

¿Lo deseable es que salga en el primer periodo de este año?

Lo deseable es que éste sea un año de reformas y que tengamos el tiempo para abocarnos a ellas. El tiempo específico estará en función de la carga de trabajo.

¿El Legislativo fijará los tiempos?

Vamos a trabajar muy de cerca con el Congreso para tener la reforma deseable.

Hay quien dice que el Ejecutivo soltó su reforma, le dio presencia mediática en diciembre y en enero la abandonó.

Eso no es cierto. Para cuando esto esté publicado se verá que el Ejecutivo está muy activo.

El segundo paquete

Poiré admite que el gobierno federal ya está elaborando el segundo paquete de reformas que, según anunció el Presidente el 15 de diciembre, completarían su propuesta integral de reforma política.

Asegura que la segunda iniciativa tendrá otra naturaleza, atendiendo temas estrictamente electorales y no institucionales como los contemplados en el paquete ya presentado. Sin embargo, se niega a adelantar los temas específicos.

Se le cuestiona si ese segundo paquete atenderá dos problemas: el financiamiento ilícito e infiltración del crimen organizado en las campañas y el acceso de los partidos a los medios de comunicación. Pero responde con evasivas.

Tampoco aclara si el segundo paquete se enviará al Congreso una vez aprobado el primero, mientras se discute o hasta después de que haya sido aprobado.

La cultura política

(24 enero 2010).- Téngalo presente

Reforma política. Seminario organizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado. Participan especialistas, autoridades, legisladores y dirigentes partidistas. Lunes 25 y martes 26, 9:00 hrs. Programa completo: www.senado.gob.mx

Conferencias

Radio spectrum: fuel for the wireless revolution. Thomas Hazlett. Lunes 25, 9:00 hrs. CIDE, Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe. Informes: 5727 9800, ext. 9824.

Un mural entre dos imperios: los frescos de Diego Rivera en el Palacio de Cortés. Alicia Azuela de la Cueva y Ricardo Pérez Montfort. Lunes 25, 17:00 hrs. El Colegio de México, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: www.colmex.mx.

Muertes bajo sospecha: discusión acerca del número de fallecidos en el desastre de 1999 en el estado de Vargas, Venezuela. Rogelio Altez. Miércoles 27, 11:00 hrs. CIESAS, Juárez 87, Tlalpan. Informes: 5487 3600, ext. 1154.

Imágenes, memoria e identidad: la fotografía en la investigación social. Elizabeth Jelin. Miércoles 27, 16:00 hrs. El Colegio de México, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: www.colmex.mx.

Las controversias alrededor del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro. Néstor de Buen Lozano, Armando Zárate, Mario Govea, Edgar Belmont y Enrique de la Garza. Miércoles 27, 17:00 hrs. Casa Rafael Galván de la UAM, Zacatecas 94, Roma. Informes: 5264 3983.

La compilación, un instrumento paradójico de valorización del patrimonio cinematográfico. Estudio de caso neerlandés (1989-1999). Itzia Fernández Escareño. Viernes 29, 10:00 hrs. Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac. Informes: 5598 3777, ext. 1133.

Cursos

Diplomado sobre protección internacional de niños, niñas y adolescentes. Miguel Carbonell, Luis Aguilar, José Luis Caballero, entre otros. Del 4 de febrero al 29 de junio (todos los jueves y último martes de cada mes), 17:00 a 21:00 hrs. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Informes: 5622 7457.

Foros

El proyecto jurídico de la revolución carrancista. Luis Barrón, Felipe Ávila Espinoza, Ignacio Marván, David Guerrero y José Manuel Villalpando. Miércoles 27, 18:00 hrs. Biblioteca de las Revoluciones de México del INEHRM, Francisco I. Madero 1, San Ángel. Informes: 5128 0000, ext. 38429.

Manejo de la comunicación en tiempos de crisis. Convoca la Fundación Rafael Preciado Hernández. Participan Carlos Andrés Pérez, Klaus Schüler, Edgardo Buscaglia, entre otros. Febrero 3, 10:00 hrs. Sheraton María Isabel, Paseo de la Reforma 325. Informes: 5559 6300, ext. 107, www.frph.org.mx.

Internet

Perspectivas agrícolas 2009-2018 OCDE-FAO. Análisis de las tendencias mundiales de mercado para los principales productos agrícolas y los biocombustibles. Ofrece una panorámica de factores como disponibilidad de tierra, uso del agua y cambio climático. http://bit.ly/6mhi0L

Libros

El agua en México. Consecuencias de las políticas de intervención en el sector coordinado por Hilda R. Guerrero, Antonio Yúnez-Naude y Josué Medellín-Azuara. FCE. Especialistas presentan estadísticas y analizan reformas legales e institucionales en materia de agua.

El desencanto de José Woldenberg. Cal y Arena. Actos como el primer congreso del PRD en 1991, el levantamiento del EZLN en 1994 y la reacción de la Coalición por el Bien de Todos tras la derrota electoral de AMLO en 2006 provocan en Manuel, el protagonista de la historia, desilusión por la izquierda.

El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad de José Manuel Valenzuela Arce. El Colegio de la Frontera Norte. Analiza modelos y enfoques teóricos desde los cuales se ha definido a los jóvenes, así como diversos movimientos juveniles de Estados Unidos y América Latina.

Género, poder y política en el México posrevolucionario compilado por Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott. FCE. Prólogo de Carlos Monsiváis. Once ensayos que analizan el papel femenino en la sociedad entre 1915 y 1950 a través de historias como la de Amelio Robles, un soldado revolucionario transexual.

La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México de Alejandro Moreno. Cámara de Diputados / Miguel Ángel Porrúa. Presenta el análisis de encuestas realizadas a lo largo de dos décadas de transición a la democracia, entre 1986 y 2007, y realiza un diagnóstico profundo de los cambios experimentados en la conducta y las actitudes políticas de los votantes mexicanos.

La forma de los miércoles. Cómo disfrutar lo que pasa inadvertido de Pablo Fernández Christlieb. Editoras los miércoles. Antología de 50 ensayos breves sobre consumismo, futbol, neoliberalismo, sociedad del conocimiento... que buscan el espíritu y la psicología de una sociedad en sus momentos desatendidos.

Los brujos del poder 2. Nuevas historias del ocultismo en la política de José Gil Olmos. DeBolsillo. Presenta casos de políticos como Fidel Herrera, Beatriz Paredes, Andrés Manuel López Obrador, Ulises Ruiz, Carlos Salinas y Cuauhtémoc Cárdenas que han sido seducidos por el esoterismo.

Placa 36. Cara y cruz del comandante Moneda de Alejandro Almazán. UNAM. Crónica sobre la vida de Víctor Hugo Moneda, un judicial asesinado en diciembre de 2008 que rompía las leyes para hacer justicia, en cuyo mundo desfilan personajes como La Mataviejitas y René Bejarano.

Un futuro para México de Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda. Punto de lectura. Propuesta de debate en torno a cuatro aspectos para lograr un cambio profundo en el país: asumir cambios en la economía, decidir el lugar que se quiere ocupar en el mundo, universalizar derechos y garantías sociales, y hacer productiva la democracia.

Un hombrecillo en mi cabeza de Jesús Pacheco. Moho. Conjunto de relatos en los que se mezcla la ficción y la vida de algunos famosos asesinos seriales como Henry Lee Lucas, Jeffrey Dahmer y Peter Kurten para profundizar en el conocimiento de los seres humanos.

Presentaciones

Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. PNUD, OIT e Inmujeres. Margarita Zavala, Patricia Espinosa, Magdy Martínez Solimán, entre otros. Lunes 25, 16:30 hrs. Secretaría de Relaciones Exteriores, Juárez 20, Centro. Informes: 5263 9752.

Fragmentos de Frankfurt. Ensayos sobre la Teoría Crítica de Stefan Gandler. Siglo XXI / UAQ. Aureliano Ortega, Marco García y Diana Fuentes. Martes 26, 18:00 hrs. Museo Universitario Arte Contemporáneo, Insurgentes Sur 3000. Informes: 5622 6972.

200 Años de administración pública en México. Salvador Vega Casillas, José Manuel Villalpando, entre otros. Miércoles 27, 10:00 hrs. INAP, Carretera Libre México-Toluca 2151, Palo Alto. Informes: 5081 2600, ext. 4848.

Los aprendizajes del exilio de Carlos Pereda. Siglo XXI. Griselda Gutiérrez y Mariflor Aguilar. Miércoles 27, 18:00 hrs. Museo Universitario Arte Contemporáneo, Insurgentes Sur 3000.

El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" [1300-2000]. Historia, corrientes, temas, filósofos. Editado por Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez. Crefal / Siglo XXI. Jueves 28, 16:00 horas, auditorio de la Coordinación de Humanidades, Ciudad Universitaria.

Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil. Análisis del programa de coinversión social. Alternativas y Capacidades, AC. María Isabel Verduzco, Ana María León, Mónica Tapia, entre otros. Jueves 28, 18:00 hrs. Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac. Informes: 5598 3777, ext. 1133.

Nuevo régimen jurídico del cine mexicano de Adriana Berrueco García. IIJ-UNAM. Jorge Sánchez Cordero y Guadalupe Ferrer. Jueves 28, 18:00 hrs. Casa Universitaria del Libro, Orizaba 24, Roma. Informes: 5207 9390.

Revistas

Bien Común. No. 178-180, enero. Presenta un balance sobre el 2009 en materia de economía, política, Congreso, finanzas, sindicalismo, seguridad, cultura y deportes. Escriben Carlos Ramírez, Andrés Ponce de León, Fernando Dworak, Rafael González, Gerardo Vallarta, entre otros.

DFensor. No. 1, enero. Rogelio Padilla analiza la infancia en México a 20 años de la Convención de los Derechos del Niño. Ensayo de Norberto Liwski sobre la agenda pendiente de los derechos de la infancia. Juan Martín Pérez escribe sobre la discriminación tutelar de la infancia callejera.

Revista Mexicana de Comunicación. No. 119, nov-ene. Ensayos de Raúl López Parra, Carmen Gómez Mont, entre otros sobre Google, las claves para entenderlo y los cambios que ha provocado en los medios impresos. Raúl Trejo Delarbre analiza el entorno digital en relación con la comunicación y la cultura.

Seminarios

Democracia, paz y derechos: ejes de un pensamiento ilustrado. En el centenario del nacimiento de Norberto Bobbio. Michelangelo Bovero, Olga Pellicer, José Woldenberg, entre otros. Del 2 al 4 de febrero, 9:00 hrs. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Informes: 5665 2436, www.juridicas.unam.mx.

Televisión

Discutamos México. Serie de 150 programas realizados con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, que reúne a 500 expertos. Será transmitida por Canal 11, Canal 22, Radio Educación y las estaciones del Imer. Capítulo de estreno con Roger Bartra, Enrique Krauze, José Woldenberg y Alonso Lujambio, lunes 25, 20:00 hrs, Canal 11. Programación: www.discutamosmexico.com.

Si usted desea difundir algún evento de cultura política, por favor comuníquese al 5628 7245 o escriba a enfoque@reforma.com



REVISTA PROCESO No. 1734

Slim prepara el adiós
Jenaro Villamil

El presidente del Grupo Carso no parece dispuesto a seguir esperando que Felipe Calderón cumpla su promesa de allanarle el camino hacia el triple play, por el apoyo que le brindó el tercer hombre más rico del mundo en pleno conflicto postelectoral de 2006. La advertencia fue hecha desde entonces: el holding podría salir de México y mudarse a Brasil. La reestructuración de América Móvil para absorber Carso Global Telecom y Telmex Internacional es el primer paso.

Con más de tres años a la espera de que las autoridades de la SCT autoricen el cambio de su título de concesión para permitirle la entrada al mercado de triple play en México, el magnate Carlos Slim inició este 2010 con una contraofensiva empresarial que puede desembocar en la ruptura con el gobierno de Felipe Calderón y el traslado del gigantesco holding a Brasil, el segundo país donde tiene el mayor número de suscriptores de telefonía fija y móvil (42 millones), después de México (59.5 millones).

La ruptura cumpliría con la advertencia que el propio Slim le planteó a Calderón la noche del 4 de septiembre de 2006, en plena crisis postelectoral. En aquella ocasión, el magnate le advirtió al entonces presidente electo que si su gobierno le impedía ingresar al mercado de la televisión restringida –clave para los servicios de triple play– retiraría sus inversiones de México y las concentraría en otro país de América Latina.

Los compromisos derivados del Acuerdo de Convergencia, publicado en el Diario Oficial el 5 de octubre de 2006, no se han cumplido. Por el contrario, las recientes licitaciones de las bandas 1.7 y 1.9 Mhz para los servicios de telefonía celular de cuarta generación (cuádruple play) tienden a beneficiar a Televisa y a Nextel, competidores de Telmex; la licitación de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad está direccionada para beneficiar a Telefónica, el adversario más importante de las empresas de Slim, y apenas el 14 de diciembre de 2009 el gobierno de Calderón le otorgó la concesión por 664.5 millones de pesos a Axtel, empresa rival de Telmex, para construir la infraestructura informática que originalmente serviría para la creación del Servicio Nacional de Identificación Personal (SNIP).

La primera señal de la contraofensiva de Slim se dio a conocer el 14 de enero de este año. Su filial América Móvil (con 250 millones de suscriptores en 18 países) anunció una reestructuración para intercambiar acciones y absorber a Carso Global Telecom (Telecom) y a Telmex Internacional. Sólo en México, Telmex y Telcel continuarán operando de manera separada.

Considerando los países en los que opera, América Móvil se convertirá en el cuarto holding de telecomunicaciones a nivel mundial, por debajo del gigante China Mobile, con 518 millones de usuarios; de la inglesa Vodafone, con 303 millones, y muy cerca de la española Telefónica, con 268 millones de usuarios. América Móvil tiene presencia en América Latina y siete naciones de Europa. La reestructuración le permitiría desplazar a la alemana Deutsche Telekom y la colocaría en posición de competencia en telefonía fija en todo el continente.

Con excepción de México, las empresas de Carlos Slim pueden dar los servicios convergentes de audio, internet y televisión restringida (triple play) en las otras naciones donde operan, especialmente en Brasil, país que se transformará en el mercado más importante para el grupo, de acuerdo con los análisis de las consultoras Acciones y Valores Banamex e Ixe.

De concretarse esa integración, Brasil representará 32.1% de sus ingresos, seguido por México con 29% y Colombia con 9.4%, según James Rivett, analista de Acciones y Valores Banamex.

Tan sólo en un año, entre septiembre de 2008 y septiembre de 2009, América Móvil pasó de 35.6 millones de suscriptores a 42.27 millones en Brasil, una tasa de crecimiento de 18.5%, muy por encima del 7.3% registrado en México, de acuerdo con el reporte bursátil del propio holding.

Su tercer mercado en importancia es Colombia, junto con Panamá, donde tiene 27.3 millones de suscriptores y una tasa de crecimiento de 7.8%, seguido por Argentina, Paraguay y Uruguay, con 17.7 millones de suscriptores a través de la filial Claro y un índice de crecimiento de 10.3%.

Un estudio del banco Ixe, elaborado por Manuel Jiménez, calculó que América Móvil puede llegar a tener ventas por 50 mil 600 millones de dólares y utilidades netas por casi 8 mil millones de dólares en 2010. El pronóstico es que la reestructuración del holding puede tardar un año.

Según fuentes del sindicato de telefonistas, esta operación desfondaría a Telmex en México, pues toda la inversión se iría a los países donde opera América Telecom, además de que contrataría a las centrales sindicales más blandas.

La queja

“Telmex opera en 18 países y sólo en uno de ellos (México) tenemos problemas jurídicos”, se quejó el propio Slim durante una extensa conferencia de prensa el pasado miércoles 20.

Slim negó que la operación anunciada el 14 de enero se tratara de una fusión o de la creación de un nuevo holding. “Algunas personas están confundidas y llegaron a pensar en una fusión, pero no es así, no han entendido la oferta”, aclaró.

Sin embargo, fue muy explícito al reconocer que, a diferencia de otras naciones, en México no se le ha permitido a Telmex ingresar al mercado del triple play. “Dicen que Telmex es un monopolio y hay 500 operadores en el país; le dicen monopolio y no puede ofrecer servicios de televisión. Es un discurso. Claramente no compartimos esa opinión”, afirmó al ser cuestionado sobre las resoluciones de la Comisión Federal de Competencia (CFC) sobre dominancia en el mercado telefónico.

“En México tenemos el brazo amarrado, pero en América Latina sí hay triple play, cuádruple play y hasta home run”, afirmó Slim, quien insistió que “desgraciadamente, no ha habido esa convergencia en México. Por eso no nos hemos cruzado de brazos.”

La contraofensiva de Slim incluye hasta el apoyo para financiar nuevos canales de televisión restringida a nivel latinoamericano. “En contenidos nos interesaría un History Channel o una especie de National Geographic, pero sobre México y América Latina. Nos gustaría hacer o promover que alguien haga eso”, afirmó.

Ante la imposibilidad de crecer en el segmento de televisión por cable, Slim y los principales ejecutivos del grupo anunciaron que invertirán 10 mil millones de pesos en este 2010 para alcanzar 12 millones de suscriptores en servicios de banda ancha y aumentar la velocidad de la conexión de su servicio de internet inalámbrico (Infinitum) de 2 a 10 megabytes.

El anuncio constituyó también un revire a los servicios de internet que ofrecen las cuatro grandes empresas de televisión por cable: Cablevisión, Cablemás, TVI y Megacable, a través de la alianza comercial conocida como Yoo. Las tres primeras son filiales de Grupo Televisa.

La oposición más clara a la reestructuración de América Móvil fue expresada por la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (Canitec), organismo también cercano a los intereses de Televisa. En un comunicado, el organismo consideró que “sería aberrante” si la CFC aprobara “esta fusión”.

“La Canitec demanda a la CFC no ‘darse por sorprendida’ ante las pretensiones de las empresas del Grupo Carso de conformar un verdadero cártel de las telecomunicaciones”, afirmó la Canitec. Este organismo fue el mismo que interpuso una demanda ante la Cofetel por la alianza entre MVS, EchoStar y Telmex para dar los servicios de televisión restringida a través de Dish y ha insistido en la condición monopólica de Slim para frenar su ingreso al triple play.

El 20 de enero, la nota principal de negocios del portal Esmas.com, propiedad de Televisa, se regodeó: “Impedirán fusión monopólica de Telmex y América Móvil”.

La advertencia

La historia de desencuentros entre el tercer hombre más rico del mundo y los dos últimos gobiernos panistas se comenzó a escribir la noche del 4 de septiembre de 2006, horas antes de que el tribunal electoral declarara la validez de las elecciones presidenciales del 2 de julio.

Slim le advirtió a Calderón que si su gobierno le impedía ingresar al mercado de la televisión restringida a través del Acuerdo de Convergencia, retiraba sus inversiones de México, según relataron a Proceso fuentes cercanas a esa negociación.

El enojo de Slim obedeció a un duro oficio del entonces secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, dirigido a su homólogo de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola. Gil Díaz cuestionó la intención de cambiar las cláusulas 1.9 y 2.2 del título de concesión de Telmex para que ofreciera servicios de video. Al terminar el sexenio de Fox, Gil Díaz se convirtió en el director de MoviStar, la filial de Telefónica, competidor de Telmex.

Para calmar a Slim, Calderón se comprometió a facilitar el ingreso de Telmex al triple play, a cambio de su apoyo en plena crisis postelectoral. Semanas después, el pilar del Grupo Carso calificó de “kafkiana” la resistencia civil y el bloqueo de la avenida Reforma, convocados por Andrés Manuel López Obrador, exjefe de Gobierno capitalino, con quien años atrás había articulado el rescate del Centro Histórico del Distrito Federal.

La promesa de Calderón a Slim nunca se cumplió. Originalmente se pronosticó que en el segundo semestre de 2007 Telmex entraría al mercado de la televisión restringida, una vez que se garantizaran las condiciones de interoperabilidad, interconexión y portabilidad numérica, los tres ejes del Acuerdo de Convergencia.

Entre las empresas que se negaron a firmar ese acuerdo estuvieron Avantel, propiedad de Roberto Hernández, viejo rival de Slim, y principal accionista de Banamex. Hernández fue el jefe de Gil Díaz y desplazó a Slim como uno de los más importantes accionistas de Televisa a través de diversos fideicomisos.

En 2008, las diferencias entre el gobierno de Calderón y Slim fueron apenas sutiles. El título de concesión de Telmex se mantuvo intacto. A cambio, las autoridades regulatorias le aprobaron a Televisa la conformación de un holding de empresas de televisión por cable (Cablevisión, Cablemás y TVI) y le refrendaron la concesión para explotar el Canal 46.

En mayo del mismo año, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes le ordenó a Telmex que, en un plazo de 10 días, le otorgara la interconexión a Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas (GTM), filial de Telefónica. Gil Díaz reapareció públicamente para acusar a Telmex de “depredador” y “monopólico”. Y Telmex argumentó que GTM era propiedad en 97% de Telefónica, con lo cual violaba la prohibición de la Ley Federal de Telecomunicaciones para que una empresa extranjera tuviera más de 49% en telefonía fija.

El 30 de septiembre de 2008, en pleno crack financiero internacional, Slim afirmó que la crisis de Estados Unidos sería peor que la Gran Depresión de 1929 y cuestionó que el Banco de México decidiera aumentar las tasas de interés de corto plazo.

En febrero de 2009, mientras el gobierno de Felipe Calderón insistía en minimizar los efectos del crack de los bancos de inversión, Slim insistió en que México enfrentaría la peor crisis económica de su historia. Los voceros del gobierno federal señalaron al presidente del Grupo Carso de “catastrofista” y Calderón le soltó un reproche, sin mencionarlo, dijo que en lugar de hacer pronósticos graves, lo importante era invertir.

Semanas después, Calderón y Slim aparecieron juntos. El tono de las recriminaciones disminuyó, pero por poco tiempo: una fuerte disputa se desató por el proyecto fiscal de 2010, en especial por el plan impositivo para frenar la consolidación fiscal y por el impuesto de 3% a las telecomunicaciones.

En su conferencia de prensa del miércoles 20 de enero, Slim calificó como “irracional” ese impuesto de 3% y argumentó:

“La única forma en la que yo podría entender ese impuesto es que se hayan caído tanto los ingresos el año pasado por la caída de la actividad económica que hubiera una emergencia de ingresos, pero yo creo que de no haberla ese impuesto tendrá que ir para atrás.”

Los efectos de la crisis en el mercado de la telefonía móvil, sector que durante los años anteriores creció a un ritmo de 20% anual, fueron los más graves de las últimas dos décadas.

Al tercer trimestre de 2009, las telecomunicaciones móviles crecieron sólo 7.5%. De los 81.4 millones de celulares que existen en México, 71.7% son suscriptores de Telcel, 20.2% de Telefónica, 4.4% de Iusacell-Unefon y 3.6% de Nextel.

Un análisis de la consultoría CIU advierte que Telcel terminó 2009 con un crecimiento de 7.3%, mientras que Telefónica incrementó 17.1% sus ingresos y Nextel creció 12.6%.

En contraste, en las otras 17 naciones de América Latina donde América Móvil tiene presencia a través de distintas filiales (Claro, Corcel y Conecel), el crecimiento promedio de los negocios de telecomunicaciones de Slim fue de 12.6%. Tan sólo en Brasil creció 18.5% y en Estados Unidos, con 13.2 millones de suscriptores, creció 26.3%.

Morelos, diciembre 2009 Licencia para matar...
Patricia Dávila

La manipulación y el ocultamiento de información sobre la muerte de dos civiles durante los operativos del 11 y el 16 de diciembre contra Arturo Beltrán Leyva llevaron a los familiares de las víctimas a presentar sus quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos debido a los excesos cometidos por los marinos. El ombudsman Fausto Gutiérrez Aragón critica los abusos y lanza la pregunta: ¿acaso por ser militares tienen licencia para matar?

CUERNAVACA, MOR.- Los cuerpos de Patricia Terroba Garza e Ignacio Aguilar Rodríguez quedaron destrozados por los impactos recibidos. A ella la alcanzaron 180 disparos. Él prácticamente se desintegró por las decenas de balas que penetraron en su cuerpo.

Los dos cayeron durante los operativos de los marinos contra el capo Arturo Beltrán Leyva del 11 y del 16 de diciembre en los fraccionamientos de Ahuatepec y en el complejo Altitude de esta ciudad, respectivamente. Sus familias nunca sabrán cómo murieron, pues los certificados de defunción son muy generales y no precisan las causas de sus muertes.

Al igual que otros civiles detenidos, Terroba y Aguilar fueron víctimas de la manipulación y ocultamiento de información y también del abuso de las autoridades federales y estatales. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos documentaron sus casos.

El ombudsman estatal, Fausto Gutiérrez Aragón, levantó varias denuncias en contra de la Marina por el allanamiento de morada y robo en el complejo Altitude el 16 de diciembre, y tres más por detenciones arbitrarias. El organismo independiente consignó la desaparición de dos veladores del fraccionamiento Los Limoneros, en Ahuatepec, y la violación de los derechos de las dos masajistas que brindaban servicio al Jefe de Jefes.

Las historias son muchas. Cada afectado narra la propia. Cuenta Gabriel Pintado, viudo de Patricia Terroba:

“Estábamos en nuestra casa. Eran las dos de la madrugada (del 11 de diciembre) cuando mi esposa recibió una llamada de su hermana para comentarle que su mamá estaba muy enferma. Le dije que la acompañaba y me respondió que no, porque en la mañana yo tenía que llevar a nuestra hija Gabriela a la escuela. Poco después escuché disparos. Duraron como 15 minutos; primero se oyeron ráfagas, luego balazos aislados. Parecía que venían del pueblo de Ahuatepec, donde normalmente avientan cohetes y disparos al aire. Me confundí.”

La muerte de Patricia Terroba

Entrevistado en el portal de su casa, Gabriel Pintado hace una pausa y aclara: “Lo que le estoy platicando fue lo que declaré al Ministerio Público”. Su esposa falleció durante esa refriega en el fraccionamiento Los Limoneros, frente a la casa ubicada en Paseo de los Mandarinos 124, donde se realizó la narcofiesta amenizada por el cantante Ramón Ayala y Los Cadetes de Linares.

“Asustado, salí de la casa, pero como usted advierte, desde aquí no se alcanza a ver nada. Así estaba esa noche, no veía nada, ningún coche. ¡Nada! Regreso a la casa y dejo pasar 35 minutos, dando tiempo a que mi esposa llegué a Palmiras, donde habita mi suegra. Telefoneo a casa de la mamá de mi esposa para preguntar por Paty, pero cuando entra mi llamada, la señora está vomitando y evacuando sangre. Me dicen que están esperando a la ambulancia y me cuelgan el teléfono.

“Después de 20 minutos marco nuevamente. Me dicen que están saliendo al hospital. Le pido a mi cuñada que me comunique con Paty, pero me dice que nunca llegó. ¡Me puse como loco. Mi esposa tenía como hora y media de haber salido!...”

Ya eran cerca de las cuatro de la mañana. Gabriel Pintado salió de su casa y se subió a su camioneta. No había ningún retén. Condujo hasta la casa donde fue la balacera.

Ahí, al tiempo que le apuntan con las armas, militares con capucha negra le gritan que se detenga. Lo interrogan: A dónde va, quién es. Mientras les explica que va en busca de su esposa, los uniformados registran su vehículo y a él. En ese instante alcanza a ver varias camionetas con los vidrios rotos y muy cerca, el auto BMW de su esposa. Les pide que lo dejen pasar, pero se lo impiden.

Al señor Pintado lo invade la angustia. Los soldados piden a gritos la presencia de un médico para intentar calmarlo. El doctor le confirma que su esposa está muerta, que falleció en un fuego cruzado.

–¿Cómo encontró a su esposa?

–De lejos, veo la puerta izquierda abierta y a ella, con el pecho recargado en el volante. Sus brazos caían a los lados. ¡No permiten que me acerque! Me dicen que hasta que llegue el Ministerio Público.

Los soldados lo obligan a regresar a su casa. Desde ahí se comunica por teléfono con sus cuñados y ellos hablan con el gobernador Marco Antonio Adame para solicitarle información. Les contesta que desconoce el operativo.

–¿La prensa difundió que recibió 180 disparos?

–No sé. Según el reporte del médico forense mi esposa muere por tres tiros: dos en el pecho y uno en la cabeza. Sólo recuerdo que el coche tenía disparos en el costado derecho, en el parabrisas y en la parte de atrás. La cajuela estaba abierta.

“Las ráfagas llegaron de frente. Entiendo que cuando estas gentes llegaron (los marinos) vieron salir un coche y no tuvieron la precaución de constatar de dónde venía…”

–¿Va a presentar una demanda?

–Ellos dijeron que Paty se pasó un retén. Aunque yo no creo ¡Si no se pasaba una luz roja! ¿A quién le cabe en la cabeza que no se iba a parar? Yo no puedo seguir un juicio ¡Imagínese! ¿A dónde me va a llevar? Yo no quiero tener nada que ver con las Fuerzas Armadas ni con el gobierno federal.

A las ocho de la mañana, Gabriel Pintado solicita nuevamente a los marinos que le permitan acercarse a su esposa. Tampoco tiene éxito. Después de dos horas vuelve a intentarlo: “Nuevamente me regresan, pero esta vez me explican que aún está caliente el área, que siguen buscando a los sicarios y puede haber disparos”.

Mientras esto sucedía dentro de Los Limoneros, en el exterior, desde las nueve de la mañana, Humberto Garduño García, abogado de Gabriel Pintado, interponía una queja ante la CEDH por la privación ilegal de la libertad de su cliente y de su hija Gabriela Pintado Terroba. El abogado y dos visitadores de la comisión se trasladan al fraccionamiento, pero los marinos les impiden el paso.

El abogado decide promover el amparo 2052/2009, radicado en el Juzgado Quinto de Distrito en el estado, El amparo es contra la Sedena, la Marina, la PGR, el gobierno de Adame y la procuraduría estatal, entre otras instituciones oficiales, por la privación ilegal de la libertad. Todas, vía oficio, responden que son falsos los actos reclamados.

El juez ordena la liberación de Gabriel Pintado y de su hija. Finalmente, a las cinco de la tarde de ese 11 de diciembre, ambos logran trasladarse a la funeraria Gayosso en donde está el cuerpo de Paty.

“Los marinos cometieron excesos. La primera vez que el señor Pintado intentó acercarse a su esposa, fue bajado de la camioneta, lo tumbaron bocabajo y le pusieron el pie en la nuca”, relata el abogado.

Según el acta de defunción, obtenida por Proceso, Patricia Terroba murió debido a las “heridas (causadas) por proyectil de arma de fuego penetrantes a cráneo, tórax y abdomen”. Y establece como fecha y hora de la defunción el 11 de diciembre a las 9:40 de la mañana. Y no la madrugada de ese día, como realmente sucedió.

“Para mí, la versión más creíble es que cuando la señora Patricia Terroba sale de su domicilio para atender a su madre, ya estaban sitiando la casa de la fiesta, pero aún no se iniciaba el enfrentamiento. Y cuando ella pasa, es literalmente acribillada por los infantes de la Marina”, señala Fausto Gutiérrez Aragón, presidente de la CEDH.

Y añade: “Amparada en el combate al narcotráfico la Fuerza Armada ha cometido excesos. En Morelos, el uso de la fuerza ha sido desmedido. Yo les pregunto: ¿acaso por ser militares tienen licencia para matar?”.

“Sembraron” el vehículo

Andrea Martínez Jaimes, viuda de Ignacio Aguilar Rodríguez, quien resultó muerto en el segundo operativo en el que finalmente fue abatido Arturo Beltrán Leyva, narra:

“El sábado 16 de diciembre llegamos a la tortillería a las 4:30 de la mañana. A las siete de la tarde regresamos a nuestra casa –ubicada a cuatro cuadras de los edificios Altitude–. Como a las 8:20 de la noche mi esposo salió a la colonia El Tule para entregar el último pedido. Casi enseguida escuché disparos. No sé por qué empiezo a llorar y salgo corriendo. Los soldados de la Marina invadían la calle y en las azoteas había francotiradores. Intento acercarme a la camioneta de Ignacio, pero no me dejan. Los militares me apuntan con las armas y me dicen que tienen la orden de dispararle al que sea.”

Entrevistada en su pequeño negocio, mientras termina de preparar los últimos pedidos del día, la viuda recuerda:

“Pregunté a los marinos por qué lo habían matado. Uno de ellos, vestido de civil, pero encapuchado, me dijo que una camioneta con las mismas características de la de mi esposo había escapado de los condominios Altitude y que lo habían confundido con un sicario.”

Estuve parada cuatro horas en la calle. En eso llegó una grúa que jalaba una camioneta color arena y la colocaron junto a la de mi esposo. Los marinos empezaron a fotografiar los dos vehículos juntos. Cuando terminaron, la grúa retiró la camioneta y se quedó sólo la de mi esposo.

Horas después, por amigos de la familia que laboran en Altitude, la viuda se enteró de que la camioneta color arena había sido decomisada y resguardada en Altitude. “¿Por qué lo hicieron? ¿En qué querían involucrar a Nacho?”, se pregunta.

Cuando el Servicio Médico Forense (Semefo) llegó a levantar el cuerpo de su esposo, restos de masa encefálica quedaron dispersos en el piso. Un tío y un primo se apresuraron a reunirlos y los depositaron en el féretro donde estaba el cuerpo de Ignacio:

“No hubo ni el cuidado ni el respeto. Pensé encontrar a Ignacio con un balazo, pero su cuerpo estaba hecho pedazos. Estaba completamente mutilado, le faltaba un dedo y los brazos estaban descarnados. Sólo los pies quedaron sanos. ¡Fue impresionante!”, dice.

Incluso, en la funeraria, con dificultad, le reconstruyeron el rostro para disminuir la impresión de los cuatro hijos y de los padres de Ignacio, cuando se acercaran a verlo.

El certificado de defunción señala como fecha y hora del deceso el 16 de diciembre a las 11:30 de la mañana y atribuye la causa de la muerte a traumatismo craneoencefálico por disparo de arma de fuego de proyectil único.

Nacho, como lo llamaba su esposa, cumpliría 38 años el 21 de diciembre. “Su muerte nos deja destrozados, pero también con el coraje y la impotencia de no poder hacer nada. En el Congreso local algunos diputados (se reserva nombres) me dijeron que era difícil que el gobierno federal o la Marina acepten que se equivocaron y que hubo excesos. El de Nacho es un crimen que quedará impune”, afirma la viuda.

La esposa de Ignacio recibió toda clase de excusas del encargado del operativo: “Primero me dijo que iba a exceso de velocidad; después, ante mis reclamos, lo acusó de traer cajas con parque de uso exclusivo del Ejército. Enojada, le respondí que le habían aparecido por obra y gracia del Espíritu Santo. No dijo nada, me dejó hablando sola”.

La detención de Emilio

Otro caso es el de Nayeli Lugo Estrada y ocurrió aproximadamente a las ocho de la noche del 19 de diciembre. Ella narra:

“Mi cuñada ve a un tipo en la azotea de nuestra casa y me pide que me asome para que lo vea. Entramos en pánico. En eso sale mi suegra y le dice que es propiedad privada. El hombre trata de brincarse hacia la casa. Nerviosa, marco por teléfono a mi esposo Emilio Guzmán Montejo, quien se desempeña como policía industrial bancario y le informo lo que está pasando. Me contesta que no me preocupe, que ya viene a ayudarnos y que va a pedir auxilio al 066 para que nos apoyen.”

El hombre de la azotea logró brincar, aunque se lastimó una pierna. Y así, cojeando, se aleja por la calle. Medía aproximadamente 1.70 de estatura. Vestía pantalón de mezclilla y playera con rayas color café.

Temerosas, las tres mujeres se quedaron en la calle. De pronto Nayeli vio salir de su casa a cuatro militares:

“Con miedo, les pregunto cómo fue que entraron, como respuesta, me dicen que andan buscando a un hombre que intenta escapar. Les indicamos el rumbo que tomó y tres se echan a correr tras él. El otro soldado se queda en la puerta de mi casa.”

–¿Usted vive aquí? –preguntó el soldado a Nayeli.

–Sí.

El militar comenta que va a revisar la casa. Minutos después le comunica a ella y a su familia que ya pueden entrar. Se introduce en la casa y se dirige al patio de servicio. Lo siguen los otros tres soldados, quienes comentan que el sicario se les escapó. Las mujeres se percatan de que los militares están empleando una escalera de caracol que conduce a la azotea, para saltar desde ahí a la casa aledaña.

“Había muchos militares. En eso llega Emilio, mi esposo, y sube a la azotea por la escalera de caracol para preguntarles qué sucedía. Uno de ellos le pide que se identifique. Y cuando Emilio les contesta que es su casa, otro soldado le dice a su compañero: ‘¡Pásenme a ese cabrón para acá’. Y lo brincan hacia la casa de atrás.”

Emilio le pide a su esposa que avise a su escolta para que éste informe a sus superiores. En su ayuda llega el comandante de apellido Giles, pero los militares lo desarman, le quitan el radio y le impiden pasar a verlo. Sólo le dicen que Emilio está bien, que quedará libre después de interrogarlo.

El 20 de diciembre, la Policía Industrial Bancaria y Auxiliar del estado (PIBA) informó por teléfono a Nayeli que su esposo fue trasladado a Chipitlán desde las seis de la mañana. De ahí, los soldados lo llevaron a las oficinas de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) en la Ciudad de México. El detenido llegó a las tres de la tarde.

Al día siguiente, Nayeli viajó a la Ciudad de México para entrevistarse con Emilio. Dice que le contó los detalles de su detención.

Justo el 19 de diciembre el gobernador Marco Antonio Adame y su esposa celebraron sus bodas de plata. La ceremonia religiosa se realizó a las 13 horas en la catedral de Cuernavaca y fue oficiada por el obispo Alfonso Cortés Contreras. La pareja y sus invitados se trasladaron a la hacienda Real del Puente, en el municipio de Xochitepec, a 20 kilómetros de la ciudad, donde se realizó la fiesta.

¿Cómo es posible que él haya contado con toda la seguridad de las corporaciones policiacas para su resguardo y en cambio, al llamado de auxilio que mi hijo hizo al 066, nadie acudió?, reclama, sumamente molesta Rosario Guzmán Montejo, madre de Emilio.

Otros casos

Los testimonios sobre las violaciones a los derechos humanos durante los operativos del 11 y 16 de diciembre se multiplican.

José Martínez Cruz, presidente de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, asegura que dos vigilantes que trabajaban en el fraccionamiento Los Limoneros se encuentran desaparecidos. Sus familias, por temor, se negaron a aportar más datos. Además, dice el activista, el gobierno federal atenta contra las masajistas que daban servicio a Beltrán Leyva en el conjunto Altitude, pues a pesar de que son inocentes, siguen apareciendo en un spot televisivo en el que se les muestra como parte de la banda del Jefe de Jefes.

Como resultado de los operativos, el ombudsman estatal levantó la queja con número de control interno Q/98/09-R por detención arbitraria; además de tres casos –registros G/314/09/O, G/316/09/O y G/318/09/O–, abiertos porque elementos de la Marina ejercieron “presión psicológica” para introducirse en varios domicilios particulares.

Otra más, la G/313/09/O, es la que presentó un vecino de Altitude, quien se quejó porque durante el operativo para detener al Jefe de Jefes los marinos derribaron la puerta de su casa y robaron aparatos electrónicos.

Los fantasmas de la sierra
Marcela Turati

Entre la Sierra Tarahumara y Ciudad Juárez está la Alta Babícora, donde la reportera vio, del 11 al 14 de enero, cómo la pobreza de la tierra y de la gente ardió con un soplo del diablo. A los pueblos más apartados llegaron los narcotraficantes y, ante la total impotencia de los abandonados municipios, coparon caminos, mataron a los rejegos e incendiaron las casas. Los que no fueron levantados por sicarios, huyeron de los militares. Y los pocos que se quedaron siguen buscando al único desaparecido que, sin embargo, nunca estuvo presente: el gobierno.

EL ALAMILLO, CHIH.- En este pueblo no ladran los perros; sólo se escucha el silencio, a veces interrumpido por las camionetas que cruzan por la carretera y que a veces se meten por las calles de este paraje abandonado.

Es medio día y no hay gente en las calles. Tampoco se oyen voces en la escuela. Ningún metiche se asoma por la ventana para ver pasar a los viajeros. Las ventanas de varias casas están rotas y nadie se ha empeñado en cambiarlas.

Al entrar a este pueblo viejo, de bardas de adobe carcomidas por el viento, de álamos altos, se ven vehículos mal estacionados, como aventados a medio camino: por ahí una camioneta roja con vidrios rotos, más allá otra con las puertas abiertas, como si sus tripulantes hubieran salido corriendo. Huyendo de algo, de alguien.

Sobre la carretera, en vez de un letrero que dé la bienvenida a El Alamillo se ven los restos de lo que era la tienda Diconsa: la puerta sin tranca, el negocio abandonado y saqueado, el tizne cubriendo la fachada de colores que lucía antes del incendio.

Esa quemazón arrasó varias casas y negocios. Las estructuras con los puros muros de pie, los muebles reducidos a ceniza, las láminas del techo achicharradas en el suelo, indican que el año pasado aquí se libró una guerra.

En el recorrido por este pueblo de álamos pelones de hojas y de ramas enredadas como marañas, sólo se ve un ánima a lo lejos: es un anciano que se espanta el frío cobijándose con los rayos de sol, como lagartija, afuera de su casa de adobe.

Este mismo paisaje de casas abandonadas o quemadas se aprecia en varios de los pueblos que rodean la Laguna Babícora, donde comienza la zona serrana de Chihuahua denominada la Alta Babícora, a medio camino entre la Sierra Tarahumara y Ciudad Juárez. La zona que el año pasado sufrió la barbarie.

De pronto, de entre el abandono, aparece una mujer que estaciona su auto en la única tienda abierta del pueblo, afuera de la casa que en lugar de sala tiene anaqueles para exhibir alimentos.

“Quedamos pocos, antes aquí vivíamos muchos. En la primaria quedaron seis niños nomás, están viendo si la cierran, igual la secundaria”, comenta.

La dueña de la tienda agrega: “Antes había más tiendas, ahora somos la única que queda, pero no tenemos clientes”.

Hasta hace un mes esta tienda tuvo competencia, pero las otras fueron cerrando por quemazón o abandono, cuando las sombras de la muerte comenzaron a pasearse por las calles. La dueña de la única tienda y su marido no se fueron. Él es mecánico, los dos tienen trabajo; pero sus hijos chiquitos andan en la vagancia: se quedaron sin escuela.

“El kínder cerró, no hay niños. Voy a ver si a este puedo inscribirlo en Gómez”, dice la mujer y señala al niño, que le pide de los dulces exhibidos en los anaqueles. Gómez Farías es cabecera del municipio vecino.

La única clienta se aleja por el llano, amarillo de tan seco, de árboles pelones con sus ramas como marañas, como de película de olvido.

El paisaje es tan desolado como lo cuentan.

El Alamillo es un pueblo del noroeste de Chihuahua, en la zona del silencio, porque de la violencia que ocurre aquí no se habla. Se queda en rumor. Eventualmente sale publicada en algún diario local con denuncias anónimas.

“Esa zona está prácticamente asolada porque muchos se van huyendo. Los que pueden se van a las ciudades, Cuauhtémoc, Chihuahua, Juárez o a Estados Unidos, a Nuevo México y Texas, con sus parientes. Otros anduvieron vagando mucho tiempo en la frontera. Unos estuvieron en Palomas, sin trabajo, incluso muriendo de hambre con sus familias porque no querían regresar ahí. Y los que se quedan son interrogados y acosados por los soldados, que les dicen: ‘A ti te protege el cártel. ¿O porqué no huiste? ¿No serás de ellos?’”, dice el diputado local Víctor Quintana.

Y para Gabino Gómez, dirigente de El Barzón en Chihuahua, esta “es tierra de nadie”. Así se lo dijo en diciembre a los generales de la región militar encargados del Operativo Conjunto Chihuahua, en una reunión que tuvieron con las organizaciones de la sociedad civil, que les reclamaron por sus excesos.

Los reflectores de la violencia los acapara Ciudad Juárez, con su récord sostenido de asesinatos, pero la zona rural de Chihuahua, con su nervadura de caminos y brechas que conecta la Sierra Tarahumara con la frontera en una línea, acumula mala fama como albergue de narcocultivadores, y su estela de violencia y sufrimiento.

El día en que se hizo este recorrido por la zona, el municipio de Madera, al que pertenece Alamillo, amaneció con una noticia: levantaron a un hombre frente a la presidencia municipal, a plena luz del día.

–Era don Tino, era de aquí. Fueron por él unos encapuchados y se lo llevaron enfrente de su hija. Ella se engaruñaba a su chamarra, no quería dejar que se lo llevaran, pero se lo quitaron –comenta una anciana del vecino pueblo de Nicolás Bravo, que también luce casas quemadas.

–¿Seguido desaparece gente?

–Hace dos semanas se llevaron a otro muchacho; a él lo encontraron con las manos mochadas –responde.

Nicolás Bravo tiene tramos que parecen escenarios de guerra. Ahí están la Refaccionaria y Ferretería Vázquez, con sus paredes ahumadas y el techo vuelto chatarra. La misma suerte corrió una casa amplia cuyas bardas eran coronadas por figuras de águilas. Otra casa rosa, que se veía de lujo, quedó convertida en una tapia abandonada con los puros muros de pie, con vista al cielo.

La ruta Madera-Ciudad Juárez

Desde el año pasado, en estos dos pueblos vecinos comenzó a notarse el movimiento. En el Diario de Juárez se informó que al menos 15 familias habían huido, luego se manejó que 50.

“Yo he visto familias con las camionetas cargadas o gente que se fue de plano sin nada”, comenta un camionero asignado a esa zona. Él, como la mayoría, tiene miedo de hablar y no quiere ser citado por su nombre.

Es la conjunción de brechas como nervios que conectan la región. La “Y” de Madera a Ciudad Juárez, que tiene ramificación por Villa Ahumada: donde cualquiera puede estar y al día siguiente desaparecer.

Los relatos de lo que ocurre en esta zona, que el diputado Quintana nombra como “la Y de la muerte”, parecen increíbles. Por ejemplo, la aparición del comando armado que en segundos inmovilizó a las decenas de asistentes a una carrera de caballos, asesinó a tres y se llevó por lo menos a otros tres, aunque la gente rumora que desaparecieron más. La mujer que le escribió al presidente de la República pidiéndole que draguen la presa El Tintero porque tiene la sospecha de que sus hijos desaparecidos están ahí, ahogados. Los buzos contratados para buscar a un borracho que podría haberse ahogado en la misma presa...

“Fue en la presa El Tintero, límites de Buenaventura y Namiquipa. Iban a buscar a un señor ahogado y los buzos encontraron en el fondo dos vehículos con gente dentro. Esto no fue público, no salió. La información se queda corta”, dice Gabino Gómez sobre este suceso.

Fue público el éxodo apresurado de familias enteras que vieron arder sus casas o el asesinato de uno o varios de sus miembros. También se sabe que en esta región nadie quiere ser policía, están vacantes algunas alcaldías y faltan regidores, los que había están muertos, renunciados, huidos o desaparecidos.

En esta zona desaparecieron cuatro policías rurales y un teniente del Ejército cuando se trasladaban del Valle de Juárez al cuartel de Madera. Sus familiares recorrieron el camino por tierra y rentaron una avioneta, pero parece que se los tragó la tierra. Aquí también los narcos levantaron a un alto mando de inteligencia de la Policía Federal, cuyo cuerpo fue encontrado en el tiro de un pozo. Pronto la región se llenó de militares en busca de narcos y se atizó la violencia.

Se dice que estos caminos tienen ojos, porque los vigilantes de los narcos están en todas partes.

Un agricultor de esta región, donde se ven grandes extensiones de tierra con ganado y áreas con huertas de manzanos, cuenta lo que es el miedo cotidiano de convivir con los narcos:

“En mi huerta encuentro un vehículo con gente cuidando la carretera. Si avanzas otros kilómetros, se ve otro, y más adelante otro... Así está todo el camino, eso se da en toda la región. Si no lo conocen a uno, es arriesgado andar en los caminos porque lo detectan, lo paran, lo cuestionan. Te dicen: ‘Sabemos que fuiste a tal lado y que vienes de tal otro, tú ya no pasas por acá’.”

Otro vecino comenta: “La seguridad en la zona está a cuenta de gente a pie, a caballo, en vehículos o unos que están poniendo botes junto a la carretera y que pasan información a los narcos sobre quién pasa. Antes eran visibles porque estaban en vehículos parados al lado de la carretera, pero ahora se visten como si estuvieran en las labores del campo”.

Otro narra: “Llegan a los ranchos o bodegas de la gente y las abren y meten autos robados. Y tú sabes que están ahí y te aguantas, no puedes decir nada. A un conocido lo mataron porque se negó a que su bodega la usaran para guardar un vehículo robado. Lo levantaron, lo mataron y lo aventaron por ahí”.

Por estos lugares la consigna parece ser no hablar. Todos parecen miedosos. Los repartidores de productos cuentan que a veces corren la mala suerte de ser detenidos, interrogados, asaltados o golpeados por transitar en una mala hora. La advertencia que recibieron de parte de los capos locales es que los caminos deben estar despejados por las noches. Dice un repartidor:

“A las ocho de la noche ya no sales, desde que se mete el sol estás refugiado en tu casa. La gente ya no viaja de noche por esos caminos, se corre el riesgo de que la paren y pueden pasarle varias cosas. Porque los narcos y los militares ponen retenes en el camino. Si el retén es de los narcos, lo mínimo que te pasa es que te dan unos aventones y madrizas en el mejor de los casos, cuando no roban tu celular, tu cartera o el vehículo, si les gusta, o hasta puede que te lleven y te maten, Y el Ejército, cuando te para, también te golpea y roba posesiones.”

Desapareció hasta el gobierno

Algunos pueblos se salvaron de la barbarie, como El Porvenir del Campesino, un pueblo desolado, de casas de adobe y alambres de púas que delimitan potreros, donde presumen que están alejados de la trama de las drogas.

“Acá vive pura gente mayor, puro campesino. Todos nuestros hijos se fueron a Estados Unidos y desde allá nos mandan dinero”, dice un ranchero con la ropa desgarrada, que camina cerca de la tienda Los Diablos, un cuarto estrecho y desolado como el pueblo mismo.

Víctor Quintana señala que los municipios de Gómez Farías, Madera, Zaragoza, Temósachi, Matachic y Namiquipa tienen muchos desaparecidos.

“Es como una “Y” de la muerte que conecta de un lado con el Valle de Juárez a Villa Ahumada y forma un camino de brechas clandestinas a la sierra, a la parte productora (de enervantes)”, describe.

El legislador estatal hace una relatoría de las tragedias conocidas: primero fue ejecutado el comandante de la policía de Galeana. El año pasado se inauguró con la desaparición del comisario ejidal de Gómez Farías, Raúl Rascón. En marzo de 2009 los narcos quemaron casas en El Alamillo y Nicolás Bravo, y se llevaron a varias personas, entre ellas dos maestros, a los que sus padres buscaron por meses.

Sigue: el 1 de febrero, en la carrera de caballos de El Terrero, Namiquipa, mataron a tres y se llevaron al menos a otros tres, aunque aún hay gente que afirma que fueron muchos más. Un regidor de Madera que se opuso a esos ataques tuvo que irse de la región porque le quemaron la casa y golpearon a su familia. De Nuevo Casas Grandes se fueron empresarios y agricultores por la ola de secuestros y las constantes extorsiones. En la zona incluso hubo secuestros de niños.

“En toda esa región de la Alta Babícora: Namiquipa, Nicolás Bravo, Soto Maníes y Madera, hay gran cantidad de casas quemadas. En El Alamillo acabaron con familias completas; los que no murieron huyeron”, dice Quintana.

Gabino Gómez resume: el narcotráfico siempre ha existido en la zona y la gente de ahí no se escandalizaba porque se mantenía en bajo perfil, guardaba su distancia. “Pero ahora se desataron los demonios”, admite.

Relata que durante los operativos, las escuelas cerraban abruptamente cuando empezaba la violencia y rápidamente iban los papás a sacar a sus niños de la escuela, desde los de kínder hasta los del telebachillerato.

Ahora, señala Felipe Ruiz, dirigente de la organización de derechos humanos Cosyddhac, “nos manejamos en una carencia de información, es difícil que la gente denuncie porque tiene miedo, y cuando denuncia no pasa nada. Recibimos quejas contra el Ejército, el general Espitia nos dice que eso que dicen no es cierto. Y mientras, hay mucha violencia y mucha oscuridad, porque no hay elementos sobre los cuales poder bordear la verdad”.

La desaparición forzada más reciente ocurrió en otro tramo de esta maraña, en el ejido Benito Juárez. Este caso, según los testigos, involucra al Ejército. El 26 de diciembre unas personas que la gente identifica como militares se llevaron a dos mujeres y a un hombre, miembros de la familia Alvarado, y aunque el Ministerio Público les confirmó que fue un operativo del Ejército, éste lo negó y no volvió a saberse el paradero de las personas.

Gabino Gómez ofrece otro dato: “Yo les señalé a los militares que en la región del noroeste, en la zona rural, no hay gobierno, porque sólo se enfocan en Juárez y en las ciudades, pero en el campo hay pueblos tomados por el crimen organizado, que siembra terror, y la llegada del Ejército no resuelve nada por los abusos que comete, el robo de vehículos. Sus camiones parecían casas de mudanza de tan cargados que iban de muebles.

“Es la región que va desde Namiquipa hasta la frontera, pasando por Gómez Farías, Buenaventura, Janos, Ascensión, Zaragoza, Galeana, Casas Grandes... que es una línea real, que es la zona donde desapareció el gobierno.”

La oscura fortuna del general
Ricardo Ravelo

Un sexenio le bastó al general de división Nicéforo Luz Torres Fernández para acumular 2 mil millones de pesos, que heredó a sus tres hijas al morir. Hasta hoy se desconoce cómo obtuvo esa fortuna, pues en 1983, cuando se retiró del Ejército, su sueldo era de 250 mil pesos mensuales, equivalentes a 78 mil 215 pesos actuales. A esa incógnita se suma el pleito entre las herederas del militar con Raúl Gálvez Alcántar, a quien, mediante documentación apócrifa, pretenden desconocer como albacea. El litigio envuelve también a las autoridades de la PGJDF.

En sólo seis años, cuando se desempeñó como intendente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, el general de división Nicéforo Luz Torres Fernández amasó una fortuna calculada en 2 mil millones de pesos, entre propiedades y cuentas bancarias registradas a su nombre en México y el extranjero.

Hoy, sus herederas se encuentran inmersas en un litigio legal con Raúl Gálvez Alcántar, sobrino político y albacea del militar, quien a su vez las acusa de amenazas y fraude procesal, e implica también al titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Miguel Mancera Espinosa, en presuntos actos de corrupción.

Egresado del Colegio Militar, donde estudió la carrera de intendente, Torres Fernández fue responsable de las compras de armamento (tanques, cañones y uniformes), equipo aéreo y tecnológico (aviones y operaciones con satélites) cuando Félix Galván López encabezaba la Sedena. Era él quien distribuía los presupuestos asignados a las zonas militares del país.

De acuerdo con su organigrama, los intendentes son parte del núcleo administrativo más importante de esa dependencia, pues ellos coordinan las operaciones financieras para abastecer al Ejército de la infraestructura necesaria para sus tareas dentro del territorio nacional.

Torres Fernández era uno de esos hombres, según Gálvez Alcántar, quien desde 2008 inició un juicio contra Lilia Guadalupe, María Arabella e Irma Olivia Mayela Torres Gálvez, hijas del general y herederas de su fortuna. Dice que ellas pretendieron revocarle su albaceazgo con documentos apócrifos para evitar pagarle 25 millones de pesos –2% de los bienes y 5% del usufructo de las empresas– a los que, según él, tiene derecho.

El general Torres Fernández fue intendente de la Sedena del 1 diciembre de 1976 al 16 de enero de 1983. Poco después de abandonar su cargo ya era un hombre rico. Tanto, que mandó llamar a Gálvez Alcántar y lo nombró albacea de su cuantiosa fortuna.

En 1983, el último año que laboró en la Sedena, el general e intendente devengaba un salario de 250 mil pesos mensuales, equivalentes a 78 mil 215 pesos actuales. De haber ahorrado su sueldo íntegro hubiera requerido 2 mil años para amasar una fortuna como la que heredó a sus hijas Lilia Guadalupe, María Arabella e Irma Olivia Mayela.

Hoy, según establece el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, el salario más alto en el Ejército es el del secretario de la Defensa Nacional y asciende a 130 mil 359 pesos al mes.

Un albacea cuestionado

Durante 30 años Raúl Gálvez Alcántar administró las empresas del militar, quien murió el 5 de diciembre de 2006. Y entonces comenzaron los problemas, pues el viejo general no sólo heredó sus bienes a sus hijas, sino un embrollo legal que implica al propio titular de la PGJDF, Miguel Mancera Espinosa, y a otros funcionarios de esa dependencia.

Según Alejandro Sánchez, abogado de Gálvez Alcántar, el general heredó a sus hijas una fortuna calculada en 2 mil millones de pesos. Tanto él como su representado afirman que el origen de esa riqueza es un misterio, y dejan entrever que el monto podría ser superior.

Ambos explican que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) les entregó información según la cual Torres Fernández manejaba 12 cuentas bancarias en México. En una de ellas –la 60-50781722-1–, abierta en Banco Santander, el militar tenía un saldo de 55 millones de pesos hasta el 31 de diciembre de 2006.

Además, en ese mismo banco el general manejaba otras cuentas: en una de ellas, registrada con el número 61-50781722-1, tenía 54 millones 762 mil pesos; en otra “cuenta personal”, la 60-500019328-4, sus fondos eran de 54 millones 830 mil 393 pesos, y en una “cuenta bursátil”, la número 13-00000521-7, el capital de Torres Fernández ascendía a 78 millones 821 mil pesos.

Gálvez Alcántar comenta que en 2007, poco después de la muerte de su tío político, se enteró de que sus primas Lilia Guadalupe, María Arabella e Irma Olivia Torres Gálvez, asesoradas por los abogados Gustavo López Flores, Irma Miriam Vargas Rodríguez, Abraham Camacho Vargas y Fernando Javier Rocha, le revocaron el cargo de albacea.

Las herederas del general Torres Fernández recurrieron también al contador público Armando Posadas Pacheco, quien, dice Gálvez Alcántar, elaboró un informe contable en el que lo acusa de malversación de bienes, según el juicio familiar 177/2007 que se instruye en el Juzgado Trigésimo Cuarto de lo Familiar.

Sin embargo, él detectó que se trataba de una “sucia maniobra”, pues, asegura, el reporte contable era apócrifo, por lo que presentó una denuncia de hechos por el delito de fraude procesal ante la Fiscalía Central en Investigación para Asuntos Especiales de la PGJDF, lo que motivó la averiguación previa FAE/D/T2/00135/07-10.

A su vez, el contador Posadas Pacheco presentó una denuncia –averiguación previa FIZP/IZP-2/T3/00816/07-06– en la que expone que fue presionado por las hijas del general Torres Fernández y por los abogados que ellas contrataron para elaborar el informe contable falso a fin de acusar de fraude a Gálvez Alcántar. Así lo cuenta Posadas Pacheco en su escrito:

El 16 de febrero de 2007, aproximadamente a las 12 horas, la señora Irma Olivia Mayela me dijo telefónicamente que de parte de las herederas me instruían para que preparara un informe contable fiscal y administrativo de las irregularidades en las que incurrió el Lic. Raúl Gálvez en el manejo de las empresas del general Nicéforo que tenía a su cargo. Yo le contesté que iba a tratar de hacerlo con la información que yo tenía porque desconocía muchas cosas.

Ella me dijo que yo lo hiciera como pudiera pero que lo presentara cuanto antes y que le llamara cuando lo tuviera. El 8 de marzo de 2007, como a las 6 de la tarde, le dejé en su escritorio a la Lic. Elvia Valerio un informe contable y administrativo de las empresas…

Después, Gustavo López Flores, abogado de las herederas, mandó llamar al contador Posadas. Continúa el contador:

…El Lic. López me llamó con una seña… y me entregó una versión modificada de mi comunicado del informe (contable). Al leerlo le mencioné que no lo firmaría con esa redacción. El Lic. López me dijo que lo más probable es que ni siquiera se tuvieran que utilizar estos documentos, porque ellos (el Lic. Rocha y el Lic. López) ya habían hablado personalmente con el Lic. Gálvez (el albacea) a finales de febrero y que le había causado pánico el saber que yo estaba realizando un informe de sus malos manejos. Ellos dijeron que si el Lic. Gálvez renunciaba a su cargo de albacea, entonces sus primas no iban a proceder legalmente contra él…

De acuerdo con la declaración del contador Posadas Pacheco, el documento contable que exhibieron las herederas en el Juzgado Trigésimo Cuarto de lo Familiar, “en complicidad con sus abogados”, es falso. El documento donde aparece su firma se elaboró con la finalidad de “espantar el licenciado Gálvez”, reitera el contador.

Investigación torcida

Gálvez Alcántar asegura que para documentar su querella contra las hijas del general Torres Fernández, a quienes acusa de amenazas y fraude procesal (averiguación previa FAE/D/T2/00135/07-10), solicitó informes al Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal sobre 15 inmuebles ubicados en la Ciudad de México, todos ellos registrados a nombre del militar.

E insiste en que el titular de la PGJDF, Miguel Mancera Espinosa, torció la investigación para favorecer a las coherederas. En una carta fechada el 23 de septiembre de 2008, enviada por él al presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, Meyer Klib Gervitz, Gálvez Alcántar explica:

Conozco los recursos que puedo interponer contra la determinación arbitraria de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, pero como se deduce… se me notificó el no ejercicio de la averiguación previa el 3 de septiembre de 2008; esto es, después de haber acudido a diversas instancias para expresar mi inconformidad por la actuación irregular de la PGJDF y específicamente, de su titular, el procurador Miguel Ángel Mancera Espinosa.

Sé que la PGJDF cuenta con un órgano de revisión y vigilancia (la Visitaduría) para establecer si algún servidor público ha incurrido, con su actuación, en alguna irregularidad en la averiguación previa FAE/D/T2/00135/07-10, al que no he acudido porque resultaría estéril, considerando que el que ha intervenido para determinar esa averiguación es el doctor Miguel Mancera Espinosa.

El albacea dice estar sorprendido por la celeridad con la que fue cerrada la averiguación sobre la denuncia por fraude procesal contra las hermanas Torres Gálvez, pues la decisión fue tomada –explica– a pesar de que faltaban por desahogarse cuatro diligencias: la presentación de Elvia María Socorro Varolio González por parte de la Policía Judicial, lo que no se logró; y solicitar al titular de la notaría en la que se tramita el juicio testamentario, a cuánto asciende económicamente la masa hereditaria del general Nicéforo Luz Torres Fernández.

También faltó, dice, cotejar en la Dirección General de Profesiones, dependiente de la Secretaría de Educación Pública si Gustavo López Flores, Irma Miriam Vargas, Abraham Camacho y Fernando Javier Rocha, quienes fueron contratados por las coherederas del militar, cuentan con su título de abogados.

Y, finalmente, esperar a que el director Jurídico del Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal remitiera una copia certificada del folio real de los inmuebles que forman parte de la masa hereditaria.

En la carta que dirigió a Klib Gervitz, Gálvez Alcántar afirma que en esa investigación la PGJDF incurrió “en un acto de corrupción económica o por amistad con los abogados de las inculpadas o con ellas mismas, pues faltando diligencias por practicar se declaró el ejercicio de la acción penal sin que el promovente ni mi asesor jurídico tuviéramos oportunidad de consultar el motivo por el cual se dictó dicha resolución”.

Alejandro Sánchez, defensor de Gálvez, señala que las autoridades de la procuraduría capitalina comenzaron a mostrar un comportamiento sospechoso para favorecer a las coherederas del general Torres Fernández. “Curiosamente –relata– a partir de noviembre de 2008, durante el juicio familiar 188/2008 apareció como defensor (de las coherederas) Francisco Fuentes Olvera”.

Fuentes Olvera es hijo del abogado Enrique Fuentes León, quien estuvo implicado en el secuestro y asesinato de la bailarina y coreógrafa Nellie Campobello; asimismo, lo implica en maniobras legales mediante las cuales la juez Celia Carmen Santos Olvera lo nombró albacea de la Colección Gelman de arte mexicano, y por cuya designación se le giró orden de aprehensión a la juzgadora, ya que incurrió en diversas violaciones legales.

Petición a Los Pinos

En una carta dirigida al presidente Felipe Calderón, recibida en la Presidencia de la República el 10 de diciembre último, Gálvez Alcántar insiste en que el titular de la PGJDF, Miguel Mancera Espinosa, favorece a las coherederas del general Torres Fernández, a pesar de que ellas incurrieron en el delito de fraude procesal al introducir en el expediente del juicio familiar un informe contable falso para revocarlo como albacea de los bienes del militar.

Asimismo, expone que, tras interponer la denuncia por fraude procesal, se practicaron todas las diligencias, “pero todo cambió de forma drástica y contraria a la ley cuando entraron en funciones el procurador Miguel Mancera Espinosa y el subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la PGJDF, Javier Cerón Martínez (a quien se le relaciona estrechamente con el abogado Fuentes Olvera)”.

Fue él, dice el albacea, quien el 8 de agosto de 2008 decidió de manera abrupta el no ejercicio de acción penal contra las hermanas Torres Gálvez cuando aún faltaban varias diligencias por practicar. La semana pasada Cerón fue destituido de su cargo.

Gálvez presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, donde se integró el expediente CDHDF/1/121/ CUAUH/D4882, que derivó en una recomendación contra la PGJDF en la que se le pide practicar las diligencias pendientes. Hasta la fecha el caso está congelado.

Por otra parte, de acuerdo con el defensor de Gálvez, la juez 15 de lo familiar solicitó a las hijas del general Torres Fernández que presenten el inventario de bienes, a fin de cuantificar la masa hereditaria “y el porcentaje que le corresponde a mi cliente”. Hasta el viernes 22 no habían atendido la solicitud.

–¿Por qué se niegan las coherederas a entregar el inventario de bienes? –se le pregunta al abogado.

–No lo sé. La juez ha sido muy condescendiente con ellas, ha dicho que si lo quieren presentar, bien, y si no, pues también. Yo creo que algo ocultan, no quieren que se conozca la enorme fortuna que amasó el general, pues resulta sospechoso que haya obtenido legalmente tanto dinero y propiedades.

–¿Cuál es el origen de esta fortuna?

–No lo sabemos. Hay muchas sospechas, pues tenemos conocimiento, más no pruebas, de que el general Nicéforo Luz Torres también tenía cuentas personales multimillonarias en el extranjero, particularmente en Estados Unidos y Europa, así como residencias en todo el país.

–¿Por qué no han acreditado todas las propiedades y el resto de las cuentas bancarias que manejaba el general Torres Fernández?

–Porque la familia se niega a entregar a la autoridad judicial el inventario de bienes. Si toda esta fortuna es legal, entonces surgen muchas sospechas al negarse a entregar el inventario de bienes.

–¿Hay lavado de dinero en este caso?

–No tengo elementos para afirmarlo, pero la fortuna es muy sospechosa y, peor aún, que la haya amasado un militar que tuvo poder en el sexenio de Miguel de la Madrid. Todo esto es muy raro. Por eso no dudo que el caso pueda llegar al fuero federal.

Los cachorros del Yunque
Álvaro Delgado

Después de que Felipe Calderón pretendió frenar la hegemonía de El Yunque en la estructura del PAN, él mismo está propiciando que su gobierno y el partido se infesten de “cachorros” de los jerarcas de esa organización de ultraderecha, empezando por la imposición de César Nava en la dirigencia partidista. De acuerdo con algunos testimonios, este giro se debió a la estruendosa derrota electoral del PAN en julio de 2009 y a que el propio presidente considera que hay “un Yunque bueno y uno malo”.

Nacidos en la década de los setenta, educados en colegios privados, adiestrados políticamente desde la adolescencia y con experiencia en la alta burocracia gubernamental, un grupo de políticos noveles, encabezados por César Nava Vázquez, controla la dirigencia y la estructura del Partido Acción Nacional (PAN).

Pero no se trata de una camada de jóvenes ordinarios y heterogéneos, sino de hijos de los jerarcas de El Yunque, la organización ultraderechista que tiene en Nava Vázquez al tercer presidente del PAN después de Luis Felipe Bravo Mena, actual secretario particular de Felipe Calderón, y de Manuel Espino, hoy presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).

Adoctrinados en el catolicismo más conservador, son egresados de instituciones educativas fundadas por El Yunque: la Universidad Vasco de Quiroga de Michoacán y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); de las universidades confesionales Panamericana y La Salle, y de centros educativos de tipo empresarial, como el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

El caso de César Nava Vázquez es ilustrativo: es hijo del fallecido César Nava Miranda, jefe de El Yunque en Michoacán, quien presidió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en ese estado, fundó la Universidad Vasco de Quiroga y encabezó la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).

Otro es el de Guillermo Bustamante Ruisánchez, actual director jurídico del CEN del PAN y representante de dicho partido ante el Instituto Federal Electoral (IFE), quien es hijo de Guillermo Bustamante Manilla, sucesor de Nava Miranda en la presidencia nacional de la UNPF. Este organismo sigue siendo presidido por Bustamante Manilla y es controlado por El Yunque desde 1976, cuando el actual presidente del PAN tenía apenas dos años de edad.

Pues bien, César Nava Vázquez y Guillermo Bustamante Ruisánchez, nacidos en 1974 y 1971, respectivamente, estudiaron derecho en la Universidad Panamericana, la institución educativa del Opus Dei, y juntos han sido funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sexenio de Vicente Fox y en la Presidencia de la República con Felipe Calderón.

A su vez, el director de Comunicación Social del CEN del PAN, Abel Hernández López, es hijo de Abel Hernández Rosete, quien fungió como jefe de El Yunque en Jalisco después de que, en 1980, fue asesinado Jorge Kalfópoulos, y lideró la UNPF junto con Nava Miranda, con quien cofundó la Universidad Vasco de Quiroga.

Egresado de la carrera de periodismo en la UPAEP, Hernández López se desempeñó como secretario general del PAN de Puebla entre 2001 y 2002, durante la presidencia partidista local de Juan Carlos Espina von Roerich, quien es hermano de José, actual presidente de la Comisión Nacional de Elecciones. También ellos han sido identificados como militantes de la organización clandestina.

Abel Hernández López, quien nació en 1979, trabajó en la Presidencia de la República con Marta Sahagún, mujer de Fox, a las órdenes de Guillermo Velasco Barrera, hijo de Guillermo Velasco Arzac, jefe nacional operativo de El Yunque.

Por su parte, el hoy secretario particular de César Nava, Roberto Eduardo Aguilar Pirez, quien tiene 35 años de edad y ha sido asistente del primero desde hace al menos una década, egresó igualmente de la UPAEP.

A esta camada de “cachorros” de El Yunque pertenecen asimismo los hijos del actual jefe general de esa organización secreta –Bernardo Ardavín Migoni, expresidente de la Coparmex–, dos de los cuales, José Antonio y Santiago, militan en el PAN desde 1996.

José Antonio, nacido en 1977, es economista por el ITAM y trabajó en la Secretaría de Hacienda y el Banco de México durante el sexenio de Fox, y Santiago, actualmente de 38 años, estudió administración en el ITESM y, después de trabajar para Lorenzo Servitje en Bimbo, es consultor en ESEM, Estrategia Empresarial, el negocio de su padre, que ha recibido jugosos contratos del gobierno federal.

José Ramón, otro hijo del jefe de El Yunque y presidente de la flamante Fundación Carlos Abascal, aunque no milita en el PAN, funge como subdirector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuyo titular en el gobierno de Calderón es José Luis Luege, otro prominente militante de esa organización extremista.

Integrante de esta casta es igualmente Francisco Xavier Salazar Díez de Sollano, hijo del diputado federal Francisco Xavier Salazar Sáenz, quien fue jefe de El Yunque en San Luis Potosí, secretario del Trabajo con Vicente Fox y vicepresidente de la UNPF con Nava Miranda.

Salazar Díez de Sollano, quien estudió química en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, preside la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y ha sido dos veces diputado federal, en una de las cuales, la LIX Legislatura, presidió la Comisión de Energía.

Un caso peculiar es el de Juan Carlos Plata Ibarra, hijo del fundador de El Yunque Ramón Plata Moreno: militante activo del PAN desde el 1 de junio de 1988, con registro en Puebla –donde se fundó esa organización en 1955–, hizo una carrera política de la que muy pronto desistió.

Después de haber sido director de la Coparmex en la entidad, coordinó la campaña de Jorge Ocejo Moreno a la presidencia municipal de Puebla en 1992, y luego fue regidor de Turismo en el ayuntamiento presidido por Gabriel Hinojosa Rivero, primo hermano de Calderón, entre 1997 y 2000. Desde entonces radica en Guadalajara, Jalisco, donde es directivo de la agencia Saiffe, que diseña campañas de publicidad y que ha sido contratada por el gobernador de Puebla, Mario Marín.

Los “buenos”

El ascenso de los hijos de prominentes miembros de El Yunque a la dirigencia nacional del PAN, gracias a los nombramientos que ha hecho César Nava, coincide con el 30 aniversario del asesinato de Ramón Plata Moreno, que se perpetró la noche del 24 de diciembre de 1979 y que permanece impune.

Y se da también en el marco del lanzamiento de la Fundación Carlos Abascal, cuyo propósito es convertirse en semillero de cuadros políticos, según anunció el presidente del nuevo organismo, Bernardo Ardavín Migoni.

El anuncio se hizo en un acto celebrado el pasado 2 de diciembre, a un año de la muerte de quien fue secretario de Gobernación, Carlos Abascal. Un hijo de éste, Rodrigo, milita en el PAN desde 2002, y dos de sus hijas, Luz del Carmen y Rosa Martha, forman parte del equipo de Guillermo Velasco Arzac, presidente de la Coordinadora Ciudadana. Por cierto que esta agrupación política nacional obtuvo el registro del IFE gracias a la membresía de El Yunque, como consta en el padrón de afiliados que consultó el reportero.

La fundación que lleva el nombre del prototipo de político de derecha, “Carlos Abascal” –personaje al que también se pretende convertir en santo–, convocó a un nutrido grupo de miembros de El Yunque que encabeza Ardavín: además de Velasco Arzac, Salazar Sáenz, el procurador Arturo Chávez Chávez, el gobernador Marco Antonio Adame, José Luis Luege, Luis Pazos…

Entre los asistentes estaba, asimismo, el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal, José Antonio Ortega Sánchez, quien se dice representante legal de la familia de Plata Moreno y ha sido señalado como el principal obstáculo para saber quién asesinó al fundador de El Yunque.

Este reacomodo se da después de la peor derrota del PAN en su periodo de ascenso, la cual se produjo en julio de 2009 y derivó en la renuncia del dirigente del partido Germán Martínez, impuesto en el cargo por Felipe Calderón, quien utilizó la estructura gubernamental para desplazar a Espino de la dirigencia panista, como se ha documentado en Proceso.

Martínez, quien asumió la presidencia del PAN en diciembre de 2007, supuestamente tenía el propósito de poner fin al predominio que tuvo El Yunque en ese partido con Bravo Mena y Espino, pero César Nava fue impuesto por Calderón a sabiendas de que es también un miembro juramentado de la organización ultraderechista, cuyo proyecto es imponer en México un régimen teocrático.

Al respecto, Luis Paredes Moctezuma, exalcalde del PAN en Puebla y quien militó tres décadas en esa organización clandestina, califica de “desatino” que Calderón haya impuesto a Nava después de que había logrado darle un golpe contundente al poder de El Yunque y sus integrantes con la remoción de Espino.

“Cuando los tenía arrinconados, (Calderón) les da oxígeno”, censura el político poblano, autor del libro Los secretos de El Yunque / Historia de una conspiración contra el Estado mexicano, y recuerda que, antes de la llegada de Nava, Martínez nombró a José Espina von Roerich como presidente de la Comisión Nacional de Elecciones, el “IFE” del PAN.

“La señal que manda es que (los de El Yunque) siguen teniendo la manera de nombrar candidatos. Esto les da una tregua y siguen vendiendo la idea al panismo de que son ellos los que reparten el pastel, cuando los debió haber desmantelado. La llegada de César es la culminación de aquello y es una señal absolutamente equivocada.”

–¿A qué atribuye esta decisión de Calderón?

–Él parte de una premisa absolutamente falsa: que hay dos Yunques, uno bueno y uno malo. El bueno es el de Luis Felipe Bravo Mena y el malo es el de Manuel Espino, y no considera que ambos obedecen al mismo jefe: Bernardo Ardavín y, además, a Guillermo Velasco Arzac.

El Yunque, advierte, ha tomado mucha fuerza con el arribo de Nava a la presidencia del PAN, porque es el tercer presidente partidista que proviene de esa organización, cuyos militantes “es más que obvio que están” en posiciones relevantes en el CEN.

El ala delictiva

Y en efecto, forman parte de esta escalada de El Yunque otros personajes, si bien ya no son tan jóvenes. Uno de ellos es el secretario de Formación del PAN, Gerardo Aranda Orozco, quien funge al mismo tiempo como director de la Fundación Rafael Preciado Hernández, en sustitución de Abascal, a quien también relevó en la Coparmex.

Gerardo es hermano de Ana Teresa Aranda Orozco, quien fue presidenta de la Asociación Nacional Cívica Femenina (Ancifem), directora general del DIF, secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) en el gobierno de Fox y subsecretaria de Gobernación con Felipe Calderón. Hoy, cuando busca ser candidata de su partido por la gubernatura de Puebla en los comicios que se realizarán este año, cuenta con cinco hijos que la apoyan como militantes del PAN.

Uno más es Alfredo Botello Montes, nombrado secretario de Acción de Gobierno del CEN apenas dejó la Secretaría General de Gobierno de Querétaro, el estado que junto con San Luis Potosí perdió el PAN en las elecciones de julio pasado.

Botello Montes, quien usa el seudónimo de Paul Keres en honor del genial ajedrecista estonio, es un experto en integrar grupos de choque desde que era estudiante de preparatoria. Se le identifica como el estratega de El Yunque en Querétaro, donde se le vio trabajar como promotor de campos de adiestramiento para reclutas de esa organización.

La incorporación de Botello Montes al CEN no es casual, porque forma parte del grupo que controla al PAN desde la década de los ochenta. Una de las familias hegemónicas es la de quienes comparten los apellidos Nava Bolaños, primos de César Nava Miranda y tíos de César Nava Vázquez. Eduardo Nava Bolaños es senador, en tanto que Arturo Nava Bolaños ocupó igualmente una senaduría y una diputación federal.

Alfredo Botello fue compañero en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) del exconsejero electoral Jaime Cárdenas, actual diputado del Partido del Trabajo, quien recuerda que era un estudiante mediocre y faltista, que a menudo se quedaba dormido en las clases.

La razón era que, desde entonces, Botello se hallaba muy ocupado encabezando operativos con grupos de choque. Uno de ellos fue la quema de la Aula Magna de la UAQ, que se consumó en 1976 en protesta porque consideraban “comunista” al aspirante a rector Álvaro Arreola, y otro fue el embate contra estudiantes “comunistas” de Zacatecas, al año siguiente.

Tal como se detalla en el libro El Yunque, la ultraderecha en el poder, editado por Plaza y Janés en 2003, el grupo de choque de Botello irrumpió con violencia en la Universidad Autónoma de Zacatecas en 1977, pero dos de sus integrantes –Lázaro Barrón Frías, alias Mateo Letrán, y Pedro Luis López Solorio, cuyo seudónimo era Cornelio Laurens– fueron detenidos y expusieron ante las autoridades la manera de operar de El Yunque.

Según el testimonio de López Solorio, quien entonces tenía 19 años de edad, conoció a Botello Montes en una peregrinación al Cerro del Cubilete, en Guanajuato, y fue quien lo inició en El Yunque, en una ceremonia celebrada justamente en casa de éste:

“El 22 de febrero del presente año es afiliado al grupo que sabe lleva el nombre de Organización del Yunque, por medio de una ceremonia en casa de Alfredo Botello Montes, sita en calle 5 de Mayo, en el barrio de la Cruz…”, registran los documentos judiciales.

De acuerdo con la declaración del muchacho, se identificó como uno de los jefes de El Yunque en Querétaro a Arturo Nava Bolaños –tío de César Nava–, quien fue citado el 20 de mayo de 1977 ante el Ministerio Público de Zacatecas.

Al respecto se asentó: “Nava Bolaños negó todos los cargos, por lo que el procurador de Justicia lo dejó en libertad, asegurando que si se comprobaba actuación delictuosa sería severamente castigado”.

Nada ocurrió, como tampoco nada ha ocurrido con otros miembros de El Yunque que han sido sorprendidos en conductas delincuenciales, como Gustavo Villegas Nava, hijo de Elías Villegas Torres, jefe de El Yunque en Guanajuato, cuyos gobernadores –desde Carlos Medina hasta Juan Manuel Oliva– han sido omisos ante las denuncias.

Como otros jerarcas de El Yunque, Elías Villegas ha impulsado la carrera política de sus hijos. Así, Leticia Villegas Nava es actualmente presidenta del Congreso local, luego de desempeñarse como diputada federal y como regidora de León. Con el arzobispo Guadalupe Martín Rábago desayuna casi a diario en dicha ciudad.

Elías Villegas y su hija han sido denunciados públicamente por Carlos Alberto Zepeda Orozco, quien, después de militar en El Yunque, decidió escribir un libro (Decepciona el PAN en Guanajuato…) para narrar cómo los jefes de El Yunque destruyeron su familia y su patrimonio.

Zepeda Orozco es primo hermano de Ana Teresa Aranda, quien de Guanajuato se fue a Puebla, entidad donde hijos de jerarcas de El Yunque tienen gran influencia en el PAN.

Por ejemplo, Bernardo Arrubarrena García, hijo de José Antonio Arrubarrena –fundador y rector de la UPAEP–, presidió el comité del PAN en la capital de Puebla entre 2008 y 2009, y Pablo Rodríguez Regordosa –hijo de Herberto Rodríguez Concha, fundador también de El Yunque– es diputado federal y coordinador de la precampaña del expriista Rafael Moreno Valle, aspirante a ser candidato a gobernador de Puebla.

Ante la Independencia la iglesia cambia de bando
Rodrigo Vera

La Iglesia católica en México no sólo niega que Hidalgo y Morelos hayan muerto excomulgados y le atribuye “inspiración cristiana” a la Independencia y a la Revolución: ahora quiere que la SEP “rectifique” los libros de texto, pese a que las fuentes históricas la contradicen. Tanto el exdiputado Alfonso Suárez del Real como la iglesia Luz del Mundo acusan a la jerarquía católica de pretender tergiversar los hechos para “lavar su imagen”.

Los sacerdotes Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón murieron excomulgados por la jerarquía católica de su tiempo, que se opuso a la lucha de independencia y condenó a la nueva nación? Esta interrogante levanta polémica en vísperas de celebrarse el bicentenario de la Independencia de México.

Con miras a los festejos patrios, la pasada Legislatura en la Cámara de Diputados propuso que el gobierno mexicano pidiera formalmente al Vaticano que levantara los edictos de excomunión a estos héroes.

Sin embargo, en diciembre pasado, los nuevos diputados federales dieron marcha atrás a la propuesta, ya que la arquidiócesis de México, mediante un “dictamen histórico” elaborado ex profeso, los convenció de que Hidalgo y Morelos no murieron excomulgados, sino en el seno de la Iglesia, que apoyó su lucha independentista, los confesó antes de ser fusilados y además dio cristiana sepultura a sus cuerpos decapitados.

A raíz de su fallo, ahora la Iglesia está pidiendo a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que ajuste sus libros de historia a su versión. Por lo pronto, Alonso Lujambio, titular de la SEP, estudia la posibilidad de llevar a cabo las modificaciones que quiere la jerarquía católica.

Tales pretensiones, empero, han levantado la protesta de quienes sostienen que Hidalgo y Morelos sí murieron excomulgados debido a que la Iglesia apoyó a la monarquía española, condenando la Independencia de México. Sólo que ahora, dicen, la jerarquía intenta “tergiversar” la historia con el fin de limpiar su imagen.

Todos somos herejes

Alfonso Suárez del Real, diputado federal del PRD en la Legislatura pasada, cuando impulsó la petición para que el Vaticano quitara la excomunión a los próceres, exclama:

“¡Por supuesto que Hidalgo y Morelos murieron excomulgados! Esas excomuniones siguen siendo válidas. Y no fueron sólo contra ellos, sino contra quienes apoyaron y siguen apoyando su causa y el principio de que la soberanía reside en el pueblo. Por consiguiente, de entonces a la fecha los mexicanos quedamos excomulgados.”

–¿Esto motivó a la pasada Legislatura a solicitar que el Vaticano quitara las excomuniones?

–Sí, claro. Y la petición debió hacerse de Estado a Estado; el Estado mexicano debió hacer la solicitud al Estado vaticano, mediante un procedimiento similar al que utilizó el gobierno alemán, que pidió se le levantara la excomunión a Martín Lutero, cosa que hizo el Papa Juan Pablo II.

En octubre de 2007, Suárez del Real y otros legisladores del PRD y del PRI lograron que la Cámara de Diputados emitiera un punto de acuerdo para solicitar al gobierno que pidiera formalmente al Vaticano que levante la excomunión a los independentistas mexicanos. Ahí se señala que los edictos de excomunión contra Hidalgo y Morelos también excomulgan a todos los independentistas mexicanos que siguieron su causa, quedando en calidad de “herejes” por “reconocer a la nación mexicana como independiente”.

Según el pronunciamiento legislativo, estas excomuniones representan “un desconocimiento de facto de nuestro país”. Por ello pidió a la cancillería y a la Secretaría de Gobernación realizar “las gestiones relativas” para que el Estado vaticano levante esas excomuniones.

El punto de acuerdo cita los precedentes de Galileo Galilei, cuya teoría científica fue condenada por herética, y Martín Lutero, quien emprendió la llamada reforma protestante. A ambos se les retiró la excomunión. Argumentaban los diputados que los fundadores de la nación mexicana, Hidalgo y Morelos, merecían igual trato por parte del Vaticano.

Sin embargo, el 8 de diciembre pasado, un dictamen de la actual Legislatura –elaborado por las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Gobernación– echó para atrás aquel punto de acuerdo, al determinar que “no hay elementos” para pedir que se levanten las excomuniones, puesto que los independentistas ya “fueron absueltos” por la Iglesia. Por lo que pidió: “archívese el expediente como asunto total y definitivamente concluido”.

La actual Legislatura afirma que basó su fallo en un estudio que ordenó el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México: Consideraciones en torno a las excomuniones de Hidalgo y Morelos, realizado por el sacerdote Gustavo Watson, director del archivo histórico del Arzobispado de México. El nuevo dictamen de la Cámara de Diputados, enviado a la Secretaría de Gobernación, consigna que el especialista concluyó que Hidalgo y Morelos no murieron excomulgados, principalmente porque recibieron la confesión antes de ser fusilados, y a un excomulgado no se le confiesa.

Suárez del Real comenta: “Resulta increíble que los actuales legisladores se basen en un estudio realizado por la Iglesia, que resultó ser juez y parte. Debieron tomar en cuenta a historiadores de la UNAM o de alguna otra institución académica que analizara el asunto de manera imparcial”.

–¿En este caso, la confesión a los próceres les quitó automáticamente la excomunión?

–¡Para nada! Otorgarle el derecho de confesión a un condenado a muerte es un acto de elemental misericordia, es un mecanismo de extremis mortis considerado en la Iglesia. Pero este acto de ninguna manera nulificó las excomuniones. Lo más relevante, sin embargo, es que la jerarquía excomulga a los insurgentes por su postura ideológica, por emprender la guerra de Independencia.

–¿Y por qué hoy no quiere reconocerlo?

–Por soberbia, porque no quiere aceptar sus pecados. Debería asumir una actitud humilde y aceptar que excomulgó, degradó y propició el fusilamiento de Hidalgo y Morelos. Por eso la jerarquía mexicana impidió que nuestra petición llegara a Roma, apoyada por los legisladores del PAN en la Cámara de Diputados, que sistemáticamente bloquearon nuestra propuesta. Lo único que queríamos era una plena reconciliación entre México y el Vaticano.

La otra historia

Es muy distinta la versión histórica que expone el estudio de la arquidiócesis de México, elaborado por Watson, quien reconoce que el entonces obispo electo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo, excomulgó a Hidalgo el 24 de septiembre de 1810, pero no por emprender la lucha de Independencia, sino porque Hidalgo atentó contra “la persona y libertad del sacristán de Dolores, del cura de Chamacuero y de varios religiosos del convento del Carmen de Celaya”, lo cual violaba las leyes eclesiásticas de aquel tiempo, que condenaban ejercer la violencia contra los clérigos.

Watson sostiene que, luego de ser capturado en Chihuahua, Hidalgo recibió la confesión antes de ser fusilado, en julio de 1811. Después, a su cadáver se le cortó la cabeza. Ésta fue enviada a la ciudad de Guanajuato, donde estuvo colgada en una esquina de la Alhóndiga de Granaditas, expuesta al público como escarmiento. En cambio, el resto de su cuerpo quedó en Chihuahua y “fue enterrado en terreno eclesiástico”, custodiado por la “santa y venerable” orden de San Francisco.

Según Watson, “un excomulgado no podía recibir la eucaristía ni ser sepultado en terreno sagrado”, por lo tanto, deduce, Hidalgo no murió excomulgado.

Con Morelos, dice, ocurrió lo mismo: “Él también fue excomulgado por Abad y Queipo el 22 de julio de 1814, pero igual que Hidalgo se reconcilió plenamente con la Iglesia”, puesto que antes de morir pasó por la Villa de Guadalupe –atado con grilletes–, donde rezó los salmos Miserere y De profundis, muy “temeroso de las penas del purgatorio”. Continuó su trayecto a San Cristóbal Ecatepec, donde se le fusiló.

Watson resalta que años después, en 1823, los restos de Hidalgo, Morelos y otros héroes de la Independencia fueron trasladados a la Catedral de la Ciudad de México, otro lugar sagrado, donde permanecieron hasta 1926, año en que fueron llevados a la columna de la Independencia.

En Consideraciones en torno a las excomuniones de Hidalgo y Morelos, Watson concluye: “Habiendo muerto Hidalgo y Morelos dentro de la Iglesia y en plena comunión con ella, y habiendo honrado la Iglesia católica a dichos héroes desde la consumación de la Independencia, no hay razón para pedir que se les levante la excomunión. Esto ya sucedió en el día que ellos se confesaron antes de morir.”

Y adelanta que la Iglesia se sumará gozosa a los festejos del bicentenario, pues “todos los que militaron en las filas insurgentes fueron católicos y algunos de ellos sacerdotes”.

Por lo pronto, los historiadores eclesiásticos están realizando mesas redondas, simposios, jornadas académicas y otros eventos en los que resaltan que la Independencia y la Revolución Mexicana fueron movimientos sociales de inspiración cristiana.

Incluso, el vocero de la arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, le solicitó a la SEP una “corrección a los libros de texto” para que incluya estos “hechos” señalados por la Iglesia. El titular de la dependencia, Alonso Lujambio, respondió el 30 de agosto pasado que está “estudiando el tema”.

Tergiversación

Para contrarrestar esta embestida católica que intenta “tergiversar la historia”, en la primera quincena de enero, la iglesia La Luz del Mundo difundió en distintos medios un extenso desplegado donde refuta la postura del sacerdote Gustavo Watson.

El desplegado –con notas a pie de página que citan incluso a historiadores del clero católico– asegura que Hidalgo sí murió excomulgado, y no sólo por Abad y Queipo, sino por los principales jerarcas de su tiempo, como Francisco Javier Lizana, arzobispo de México; Juan Ruiz y Cabañas, obispo de Guadalajara; Antonio Bergosa, obispo de Antequera, y Manuel González del Campillo, obispo de Puebla, entre otros.

La Luz del Mundo señala que estas excomuniones condenaban a los insurgentes por “herejes, ladrones, ignorantes, sacrílegos y otros tantos calificativos”, pues veían a la insurgencia como una “enfermedad” instigada por “Satanás”.

Agrega el desplegado que el tribunal del Santo Oficio sometió a los jefes insurgentes “a denigrantes procesos” y a “crueles torturas”. Ejemplifica con el caso de Hidalgo, a quien la jerarquía católica lo sometió, el 29 de julio de 1811, a un “proceso degradatorio”, pues tenía que despojarlo de su rango sacerdotal antes de ser llevado al paredón.

La degradación de Hidalgo, detalla el desplegado, estuvo a cargo del clérigo Francisco Fernández Valentín, doctoral de la Iglesia de Durango, quien empezó por arrancarle la sotana y el alzacuello, mientras pronunciaba un discurso en el que textualmente decía que “por la autoridad de Dios Omnipotente” y por “ser indigno de la profesión eclesiástica, te devolvemos con ignominia al estado seglar”.

Después, Fernández Valentín “raspó con un cuchillo la piel de la cabeza del reo, las palmas de sus manos, las yemas de sus dedos y cortó parte de su cabello”. Ya degradado, a Hidalgo se le fusiló al día siguiente. Todavía se vejó su cadáver al cortarle la cabeza. La Iglesia celebró su fusilamiento con un Te Deum solemne. “Este es el pasado que la Iglesia católica quisiera que el pueblo de México olvidara”, concluye el desplegado.

Armando Maya, vocero de La Luz del Mundo, comenta sobre los motivos que llevaron a su iglesia a elaborar el documento:

“Nos preocupó muchísimo la versión del padre Watson y la intención de ajustar los libros de la SEP a esta tergiversación de nuestra historia, con el fin de lavar la imagen de la Iglesia católica. Ese fue el motivo central que nos llevó a elaborar el desplegado y a darle una amplia difusión, sin escatimar gastos ni esfuerzos.”

–¿Para elaborarlo, realizaron previamente una investigación?

–Por supuesto. A mediados de septiembre pasado convocamos a 10 historiadores, todos ellos con especialidades en universidades mexicanas y del extranjero, para que emprendieran una investigación rigurosa, seria y profesional. Quedó concluida a finales de diciembre.

“Realmente, sobre este asunto son muchísimas las fuentes históricas. Desde el mismo siglo XIX, hay historiadores liberales, conservadores y hasta miembros del clero que sostienen que Hidalgo y Morelos murieron excomulgados. Ahí están también las actas de los procesos inquisitoriales contra los insurgentes.

“Es más, hasta el propio Miguel Hidalgo, en un manifiesto contra el Tribunal de la Fe, asegura que la Iglesia lo condenó por intentar liberar al pueblo de la opresión española. Ahí sostiene que, si no hubiera emprendido la lucha de Independencia, hubiese seguido con su vida dulce y apacible, y nadie lo hubiera acusado de hereje. Otro dato revelador; la Iglesia católica no reconoció la Independencia de México hasta 15 años después de haberse consumado, en 1836. En fin, los hechos están muy claros y hay muchas fuentes disponibles para corroborarlos.”

–¿No hay ningún ánimo de ustedes, en La Luz del Mundo, por atacar a la Iglesia católica?

–Desde luego que no. El único ánimo que nos mueve es preservar el Estado y la educación laica. Esto nos obliga a denunciar las intenciones que tiene la Iglesia católica de tergiversar la historia, con miras a tener protagonismo en los festejos que se aproximan.

Para Roberto Velázquez, investigador del Archivo Secreto Vaticano y especialista en las relaciones entre ambos Estados, esta polémica debe sustentarse en la documentación que existe en el Vaticano, pues de lo contrario no tendrá salida:

“La Congregación para la Doctrina de la Fe, lo que antes era la Inquisición, tiene la última palabra sobre el asunto. Antes que nada, debió recurrirse a sus archivos para saber si Hidalgo y Morelos figuran en su lista de personajes excomulgados”, dice.

–¿Se pueden consultar esos archivos?

–Sí. Juan Pablo II abrió esos archivos al público en general, cuando el encargado de la Congregación era Ratzinger, el actual Papa. Si efectivamente los próceres ya están absueltos, el asunto queda concluido.

–¿Y si no?

–Entonces el Estado mexicano, si es que así lo quiere, debe pedirle a la Santa Sede que les quite la excomunión. Y ésta, por su parte, debe crear una comisión de peritos que realice una investigación para determinar si les quita o no la excomunión. Es un proceso que lleva tiempo y no es fácil. Si México hubiera querido quitar esta supuesta excomunión para los festejos del bicentenario, debió haber hecho su petición hace unos cuatro años, por lo menos.

–¿No resulta intrascendente quitarle la excomunión a unos personajes que ya son héroes laicos, colmados de homenajes?

–No, no es ninguna nimiedad. Todo lo contrario, es un asunto muy importante, puesto que Hidalgo y Morelos son los creadores de la nación mexicana, son verdaderos mitos patrios. Cualquier Estado debe mantener sin mácula a sus mitos nacionales, pues éstos le dan fortaleza. Juan Pablo II le pidió públicamente perdón a Galileo. Imagínese lo que, en el plano simbólico, significaría que el Papa Benedicto XVI le pidiera perdón a Hidalgo y Morelos.

Divide “Discutamos México”
Columba Vértiz de la Fuente

El proyecto de casi 150 programas de la serie de radio y televisión que dio a conocer el gobierno federal para analizar el pasado, el presente y el futuro del país con ocasión de los centenarios de la Independencia y la Revolución, ya comenzó a discutirse. Aquí se recogen voces tanto de quienes lo apoyan como de sus detractores. El anuncio se da al tiempo que México retira a su representante ante la UNESCO por razones de austeridad

La serie televisiva y radial Discutamos México, anunciada con bombos y platillos por Felipe Calderón en el Museo Nacional de Antropología e Historia el pasado 18 de este mes, “no debe quedarse en el espectáculo ni en el discurso, en decir: a falta de pan, circo, sino pasar al terreno de los hechos”, propone la historiadora Patricia Galeana.

Discutamos México, que la conformarán 147 mesas redondas en las que participarán alrededor de 500 invitados (historiadores, académicos, artistas, críticos, periodistas, escritores y científicos), es la primera actividad oficial de 2010, llamado por Calderón Año de la patria, con la que se celebra el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

En la ceremonia, Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), explicó que “en este ejercicio, la cultura, las ciencias, las artes, los acontecimientos sociales, la construcción de nuestras instituciones, la emergencia de la sociedad civil, entre muchos, muchos otros temas necesarios, tendrán también un papel protagónico”.

En su discurso, Calderón resaltó Discutamos México (coordinado por Fernando Serrano Migallón, también encargado de la Secretaría Cultural y Artística del Conaculta, y producido por Isabel Tardan) por la diversidad de temas a plantear, el gran número de participantes y por ser un espacio de reflexión del pasado, presente y futuro de México.

Después, con impavidez, manifestó:

“… México es un país soberano y libre, capaz de elegir su propio destino. Y a un siglo de la Revolución, hemos hecho progresos en diversas materias: en materia política, económica, social o cultural.

“Hemos dejado atrás el autoritarismo, la opresión y la censura. Hoy somos una nación democrática, donde las libertades se ejercen sin cortapisas.

“Existe libertad de opinar, de criticar, de discernir; libertad de organizarse para luchar por la ideas y a favor o en contra de los gobernantes.

“… Pero México ya no es, por fortuna, un país donde impere como verdad única la verdad oficial ni donde las decisiones sean las del presidente únicamente.”

Aseguró que todas las voces serán escuchadas, pero más adelante dijo:

“… lo relevante no será lo que se opine o critique del gobierno, lo relevante es la pluralidad y las voces con las que se entienden y nos comprendemos los mexicanos.”

Así, el escritor Paco Ignacio Taibo II critica las palabras de Calderón:

“He visto mejores películas de Walt Disney con mejores intenciones ideológicas…”

–También resaltó Calderón que “hemos consolidado redes amplias en lo educativo y en la salud”.

Enseguida interrumpe el autor de Pancho Villa: una biografía narrativa:

–Bueno, están tratando de destruir la salud pública y la educación pública, si eso se llama construir redes, entonces tenemos nociones de lenguaje francamente diferentes.

A Taibo II no lo han invitado a los episodios de Discutamos México, pero si lo invitaran, no iría:

“No tiene mucho sentido. No acepto invitaciones de la Presidencia. Yo no reconozco a Calderón como presidente.”

Señala que está ocupado organizando conferencias sobre la Independencia y la Revolución en calles, plazas, comedores populares y mercados:

“Las organizamos un grupo de colegas, Santiago Flores, Eduardo Monteverde, en fin, se sumó Gerardo de la Torre. Se llaman La historia de México para ciudadanos en rebeldía. He tenido como ocho conferencias sobre Hidalgo, Villa, en fin. Yo entiendo que hay que celebrar esos dos aniversarios poniéndolos a discusión en la calle con la gente.”

–¿Qué opina de que se anuncie con bombos y platillos Discutamos México?

–Es el Estado. Está cubriendo un expediente. Si hicieran lo que en el fondo de sus corazones les apetece, le harían un homenaje a Agustín de Iturbide y otro a Porfirio Díaz, que son sus meros meros amores. Y harían un homenaje a escondidas en una cantina a Victoriano Huerta, presidente famoso por asesino y por borracho.

A la escritora Elena Poniatowska la invitaron pero no fue porque apoya a Andrés Manuel López Obrador “y sería traicionarlo”, y por lo mismo no está bien informada en torno a Discutamos México.

El narrador Federico Campbell también crítica el discurso de Calderón. No lo considera “aterrizado en la realizad”, y menciona que le han dicho, pero no sabe cómo comprobarlo, que Enrique Krauze tuvo que ver con la disertación del panista.

Las transmisiones

Comenzará a proyectarse Discutamos México el 25 del mes en curso en Once TV México a las 20 horas.

A partir de esa fecha se transmitirán las mesas en el canal del Instituto Politécnico Nacional todos los lunes, martes y miércoles. Se repetirán por el Canal 22 todos los jueves, viernes y sábados a las 20 horas.

Los domingos se pasará lo mejor de Discutamos México en Once TV México a las 20:30 horas.

En Radio Educación se difundirá los martes, miércoles y jueves a las 15:30 horas, y en distintos horarios y frecuencias del IMER.

En el sitio en internet www.discutamosmexico.com se informa que el antropólogo, escritor y ensayista Roger Bartra, el historiador Enrique Krauze y el político y académico José Woldenberg son quienes inician la serie. El moderador es Alonso Lujambio Irazábal, secretario de Educación Pública.

La mesa se titula Introducción general, y estas son algunas intervenciones de los invitados:

Bartra:

“Yo creo que esa historia única, esa historia opresiva y oficial, corre paralela a las muchas historias: las que cuentan los abuelos, los escritores, las que investigan los historiadores. Son muchas las historias que están en la memoria de muchas familias, las que vamos transmitiendo y esas historias son las que ahora yo creo que tenemos que rescatar porque nos van a abrir paso a nuevas visiones.”

Krauze:

“Nuestra historia ha sido dictada demasiado por el poder, el poder y sus mitos; y entre los mitos centrales está esa extraña continuidad de los tres momentos traumáticos: la Conquista, la Independencia y la Revolución, como si los largos cinco siglos de relativa paz o de construcción centenaria de este país (…) fueran de menor importancia que los momentos violentos y traumáticos.”

Woldenberg:

“Cuando hablemos de lo mexicano asumamos que diferentes formas de pensar la vida política, distintas ideologías, distintas religiones caben y son compatibles en una nación como México.”

Continuará el tema Mesoamérica, el cual se dividirá en dos temas: El mundo mesoamericano (26 de enero) y Pensamiento en el mundo antiguo (27 de enero). La primera mesa es con Félix Báez, Sara Ladrón de Guevara y Miguel León-Portilla. Modera Eduardo Matos Moctezuma. Y en la segunda intervienen Mercedes de la Garza, Johanna Broda y Yólotl González Torres. Modera también Matos Moctezuma.

En el sitio web se anuncian 23 temas, pero luego de Mesoamérica no se proporcionan los datos de quiénes serán los demás especialistas que colaboran. Los otros tópicos son: México virreinal, Grandes temas fundacionales, La Independencia, México independiente, El porfiriato, Revolución Mexicana, La construcción de un nuevo país, México moderno, Historia mínima de los estados y municipios, La transición democrática, Organizaciones políticas, Discusión pública, Educación, Quiénes somos los mexicanos, México cruce de culturas, Mujeres, La juventud hoy, Derechos humanos, Escenario internacional, Actualidad, México en un caleidoscopio y Un México para los próximos 100 años.

Se solicitó entrevista a la productora Isabel Tardan y no la concedió. En tanto, el coordinador Serrano Migallón la aplazó debido a su apretada agenda.

Hechos, no palabras

La exdirectora del Archivo General de la Nación, Patricia Galeana, quien participa en una de las mesas, insiste en que debe “traspasarse de los espectáculos televisivos”:

“Qué bueno que se usen los medios de comunicación masiva y que digamos nuestros diferentes puntos de vista, pero hay que pasar al terreno de las acciones, entre otras cosas cumplir con la Constitución, respetar al Estado laico, en fin, tantas cosas.”

Espera que Discutamos México sea un análisis serio, y aclara que este proyecto es sólo una parte. “Ciertamente, esto no es cambiar la realidad, debemos realizar otras muchas acciones para efectuar todos los cambios necesarios que exige la situación negativa a la que se enfrenta el país”.

–¿No se corre el peligro de que estas mesas sólo queden en el discurso?

–Son una forma de retroalimentar a la ciudadanía, pero tenemos que aterrizar en prácticas concretas para solucionar los problemas que enfrentamos, y eso tiene que ser a través de los representantes que tenemos en el Congreso.

–En el marco de la serie, se habla de que se reúnen varias voces plurales y que eso es parte de la democracia. ¿No es tapar el sol con un dedo?

–Por eso digo que se trata de que no sólo haya circo y caigamos nada más en el espectáculo.

–Se invita a los intelectuales a debatir y se da un espacio a la cultura en Discutamos México, y al mismo tiempo el gobierno federal cierra la oficina de México en la UNESCO. ¿No es una contradicción?

–Sí, desde luego. Me parece muy mal que se haya cerrado la oficina en la UNESCO. Tienes toda la razón, pero algo debía hacer el gobierno federal en este 2010, por lo menos que haga esto. Ahora corresponde a la ciudadanía organizada exigir que se hagan otras cosas.

León-Portilla

En la ceremonia, el doctor León Portilla incitó, ante Calderón, a que se “critique” en Discutamos México. Luego, el autor de Visión de los vencidos se ofreció a participar en un programa “del indio vivo” porque sus maestros Manuel Gamio y Ángel María Garibay le dijeron:

“Mira, está bien que te fijes en el indio muerto, muy bien, pero también piensa en el indio vivo.”

Pero en los 23 tópicos de Discutamos México no aparecen como un asunto los indígenas.

Desde España, el investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en el pensamiento y literatura náhuatl comentó a este semanario por correo electrónico que la serie Discutamos México “no es meramente descriptiva o laudatoria, sino de sentido crítico, y podrá hacer aportaciones en las circunstancias en que vive nuestro país”. Y enfatizó:

“Las consideraciones críticas corresponderán obviamente a los participantes.”

–Los indígenas del país han cuestionado en medios impresos por qué el gobierno no los ha integrado al Bicentenario y Centenario, ¿cómo integrarlos?

–Justamente en la UNAM hemos organizado un congreso que se iniciará el 22 de febrero acerca de las participaciones indígenas en la guerra de Independencia y la Revolución de 1910. En ese congreso tomarán parte intelectuales indígenas de varios grupos, así como también académicos de varias universidades. Los enfoques del congreso incluyen aspectos históricos y reivindicaciones contemporáneas. Creo que esta toma de conciencia puede tener gran interés.

Recalcó que las conmemoraciones de los centenarios y de otras fechas son momentos propicios para reflexionar y para hacer apreciaciones acerca de lo que se conmemora:

“Yo creo que hay mucho que conmemorar y también que, volviendo la mirada al pasado, podremos confrontarlo con las realidades presentes y con lo que queremos para el porvenir. Olvidar la historia es caer en la amnesia de la memoria. Sin la memoria no es posible actuar en el presente ni guiarnos hacia el porvenir. Creo, por ello, que estas conmemoraciones, si se atiende al pasado en relación con el presente y con el futuro, pueden ser altamente significativas.”

–El gobierno reúne a intelectuales y destaca la cultura del país, pero quita la oficina de México ante la UNESCO. ¿No es una contradicción?

–Conozco bien la UNESCO porque estuve como representante de México casi cuatro años, hace ya casi dos décadas. Puedo afirmar que participar en un foro multilateral es de enorme importancia. Considero que cerrar la oficina que ha tenido México en la sede de la UNESCO es un error muy grande. Sólo siguiendo paso a paso los trabajos y decisiones de la UNESCO y sus diversos comités, puede un país como México enterarse de las posibilidades que ofrece ese organismo internacional y, a la vez, participar en la toma de decisiones que afectarán a todos los países miembros.

“Y en el caso de la UNESCO, los temas son de máxima importancia: la educación, la ciencia y la cultura. Hasta donde me ha sido posible, he manifestado esto a las autoridades correspondientes. La imagen de México padecerá grandemente si disminuimos nuestra presencia en éste y otros organismos internacionales.”

Una oportunidad

Gisela von Wobeser, directora de la Academia Mexicana de la Historia y quien también intervendrá en Discutamos México, opina que esta serie “es una oportunidad para que los mexicanos reflexionemos tanto sobre nuestro pasado, presente y futuro; el tipo de país que queremos”.

Cree que ha sido una buena iniciativa de la Presidencia, “en el sentido de que a los intelectuales que estamos interviniendo nos han dado una total libertad para manejar la temática y discutir sobre los problemas de una manera totalmente abierta”.

–¿Pero si las mesas sólo se quedan en la retórica?

–Ya dependerá de cada uno de los programas en específico, pero no creo que quienes hemos participado lo hiciéramos con el interés únicamente de tender a lo retórico, sino de contribuir a la reflexión sobre lo que ha sido México y lo que queremos que sea en el futuro.

–Y después de la reflexión, de la discusión, ¿qué?

–Creo que todos los mexicanos somos responsables de construir el futuro que queremos y para eso puede contribuir el hecho que reflexionemos sobre el pasado y sobre una serie de circunstancias y problemáticas de nuestro país.

–Después, ¿qué va a pasar?

–Eso nos lo vamos a plantear una vez que suceda, pero si de antemano decimos “no queremos discutir porque no sabemos lo que va a pasar”, nos estamos cerrando a una posibilidad de apertura, de diálogo, de reflexión, y pienso que no nos deberíamos cerrar desde el principio.

Al pedirle su apreciación respecto al cierre de la oficina de México en la UNESCO, se molesta:

“Si quieren sacar un artículo donde nada más van a ver todo lo negativo, le pediría que no saque esta conversación.”

–Sólo es saber si para usted no es una contradicción hablar de la cultura, reunir intelectuales y al mismo tiempo cerrar un espacio internacional.

–Hay muchas cosas que se pueden criticar, pero yo creo que hay iniciativas positivas. Entonces, pienso que deberíamos acentuar lo positivo.

Tampoco José Woldenberg quiere “mezclar” Discutamos México y el tema de la UNESCO, “como contraponiendo al primero.... me parece absolutamente impertinente”.

Recalca:

“No sé nada de la UNESCO y no quiero mezclar las cosas. No veo qué tenga que ver una cosa con la otra. Insisto, a mí no me gusta mezclar las cosas, el gobierno hace una serie de programas para discutir la historia, y uno sale diciendo que además hay muchos niños desnutridos, ¡es cierto!, pero una cosa no demerita la otra.”

–¿Por qué no hablar de la UNESCO si en Discutamos México se charlará sobre el presente, pasado y futuro del país?

–¡Ah, cuando se hable del presente, está bien! Hay que tocar toda la agenda de todas las carencias y de todos los rezagos. Yo veo muy bien que haya un espacio para gente con diferentes puntos de vista, enfoques, y que revisen la historia del país. Yo creo que si para algo deben servir estas fechas, estas conmemoraciones, es precisamente para efectuar una revisión, una discusión.

–Y luego de la discusión, ¿qué es lo que seguirá?

–Todo dependerá de la calidad de los invitados y, hasta donde yo entiendo, están convocando a historiadores muy prestigiosos para hablar de diferentes periodos de la historia. La historia del país se conoce muy mal, tenemos una débil memoria y el sólo hecho de que vayan a pasar estos programas por televisión, puede ser un aporte a la comprensión de la historia de México. Así lo quiero ver.

El historiador Jean Meyer no interviene en Discutamos México, pero le parece buena idea:

“Debe ser un proyecto serio. Si Jorge Volpi está allí, debe tener calidad. Volpi es un intelectual de primera y no creo que se preste a un show. Hay que ser un poco optimista. La televisión se presta mejor a ese tipo de debates, y si somos suficientemente maduros como sociedad para poder discutir de nuestro pasado, creo que vale la pena.”

A Volpi se le pidió un comentario sobre Discutamos México y prefirió que se le preguntara a Serrano Migallón.

También se le solicitó una entrevista a Fernando Sariñana, director de Once TV México, y hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.