domingo, 22 de enero de 2012

Acontecer diario


Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®


Domingo 22  de enero de 2012


SUPLEMENTO ENFOQUE DE REFORMA

          
Colaborador Invitado / Culpe a la simulación, no a la democracia

La candidatura de Isabel Miranda demuestra que los partidos apuestan a mantener el poder y no a distribuirlo

Colaborador Invitado

(22 enero 2012).- Maite Azuela

Analista política y activista ciudadana.


Los dos últimos años han sido intensos para quienes hemos insistido en la urgencia de transformar el sistema político con el fin de que se amplíen los derechos de los ciudadanos y se elimine el abuso que se hace de los recursos públicos en los procesos electorales.

La democracia representativa que tenemos en México no ha sido suficiente para garantizar la participación política de aquellos que no militamos ni nos sentimos representados cabalmente por los partidos políticos existentes. Por ello la demanda apunta a que se establezcan mecanismos efectivos de democracia participativa y a que se modifiquen drásticamente los criterios que generan el dispendio insultante de dinero destinado a precampañas, campañas y organización de jornadas electorales.

La primera frustración surgió cuando el Senado incorporó únicamente cuatro de las propuestas que impulsaban estos fines: candidaturas independientes, consulta popular, reelección de legisladores y libertad municipal para regular la reelección de alcaldes, así como iniciativa ciudadana. Dejaron fuera la revocación de mandato, la disminución de porcentaje requerido para registrar nuevos partidos políticos, el valor jurídico del voto nulo y la eliminación de la protección del presupuesto de los partidos salvaguardada en la Constitución -a pesar de que el criterio es injustificado y está amarrado al padrón electoral, en vez de a los votos realmente obtenidos.

Pese a ello, asumimos que había que tomar de lo perdido lo ganado y apostamos a conseguir en la Cámara de Diputados que estos cuatro puntos fueran aprobados, insistiendo en que al menos la revocación de mandato también fuera discutida. Como sabemos, la bancada del PRI votó contra la reelección legislativa y la libertad municipal para reelegir alcaldes, y también en contra de que la revocación de mandato fuera posible.

El último dictamen, que deja vivo sólo tres mecanismos de democracia participativa, fue ya aprobado por el Senado y está nuevamente en manos de los diputados. Lo que pudo ser una verdadera reforma política se deshebró en unos cuantos pedacitos de promesas que no han prosperado. A estas alturas, la materialización legal de la mal llamada "reforma política" quedó inevitablemente atrapada en el proceso electoral. Esto implica que no se activará, o que se moverá con mayor incertidumbre de la que teníamos antes.

El caso de la candidatura que aceptó Isabel Miranda de Wallace para contender por el Partido Acción Nacional al gobierno del Distrito Federal es un ejemplo de cómo la apuesta partidista sigue siendo a la recuperación de poder y no a la distribución formal del mismo.

Dos asuntos resultan relevantes. El primero, que a muchos en la sociedad civil nos deja sumamente confundidos, es que Isabel Miranda haya aceptado la candidatura después de abanderar la reforma política bajo el entendido de que la partidocracia, a la que está sometido el sistema político, debilita la democracia. Mostraba con esto la intención de cambiar las reglas, no de adaptarse a las mismas. Será una labor complicada formar parte de una campaña alineada a los principios de un partido que sin duda ha ejercido el poder con evidentes fallas en sus procesos de procuración de justicia, al grado de que ella tuvo que hacerse cargo personalmente de la investigación para descifrar el modus operandi y los culpables del secuestro y muerte de su hijo. Quizá no ha perdido la confianza en que desde adentro, con los mismos, con iguales preceptos y prácticas, algo pueda lograrse.

El segundo asunto nos ratifica que quienes ya no depositamos en el status quo nuestras esperanzas seguimos trabajando desde afuera. Y entendemos que no es un cambio de personas o perfiles lo que nos garantizará un orden más justo y armonioso, sino un profundo cambio institucional que hasta hoy ningún partido ha podido consolidar. No caigamos en la trampa de quienes equiparan el desencanto de la simulación democrática con el desencanto por la democracia.

En la ilusión comprometida de impulsar congruentemente la participación de más ciudadanos en la toma de decisiones sobre los espacios y recursos públicos, será imprescindible no confundir los espejismos que durante las elecciones ofrecen caras nuevas y proyectos alternativos, que no necesariamente se concretan en políticas públicas transparentes ni plurales.

Estas elecciones difícilmente nos ofrecerán panoramas distintos a las anteriores. Aprendimos ya que la alternancia no equivale al desarrollo ni a la justicia. También sabemos ahora que no basta con tener elecciones libres y limpias. Nuestro encanto por la democracia sigue vivo y depositado en los mecanismos permanentes de participación ciudadana que desafortunadamente siguen siendo sólo una aspiración.





Desinterés por las precampañas

Los ciberlectores de Enfoque



(22 enero 2012).- A un mes de iniciadas, éstas no captan la atención sino generan rechazo.


"¿Serán concientes nuestros políticos del profundo odio que les tiene la ciudadanía, que nadie escucha ni se interesa en sus spots, que nadie les cree una palabra de lo que prometen, que cuando empieza el spot cambiamos de estación o cerramos los oídos? La espotización de las campañas es una de las pruebas más claras de la mediocridad, la prepotencia y la torpeza de la clase política mexicana".

Jaime
Distrito Federal



"Mi vacuna para este 2012: apagar la televisión, apagar el radio e instalar un bloqueador de publicidad en mi lindo y querido Firefox. En Facebook llevo reportando por meses los anucios de los politiquillos como 'ofensive', así ya no salen. Y, además, es la verdad. Es ofensivo lo que hacen con nuestros impuestos. A censurar todo lo que tenga que ver con estos pillos, lo que México necesita es una Revolución ¡ya!".

Anónimo
Distrito Federal




SONDEO

¿Cuánto interés tienes en las precampañas? (Número de opiniones: 234, entre el 18 y el 31 de diciembre de 2011).


Ninguno
69.2%
Mucho
16.2%
Poco
14.5%

 
 
 
Para opinar, busque el contenido de Enfoque en el sitio http://gruporeforma.reforma.com/Suplementos/enfoque/
 




Moderado y competitivo

Perfil Mitt Romney, precandidato republicano. No tiene el carisma para la política actual, pero si gana las primarias puede convertirse en un serio competidor de Obama

Zoé Robledo

(22 enero 2012).- Un hombre compite por la Presidencia de Estados Unidos. Es un mormón. Cree fervientemente que en 1823 un ángel llamado Moroni trajo a la Tierra unas tablas de oro, escritas en "egipcio reformado", en las que se narra que una tribu perdida de Israel cruzó el Atlántico 600 años antes de la era cristiana, habitó en América y tuvo contacto con Jesucristo, que vino a predicar después de su resurrección. Se llama Joseph Smith, fundador de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días. Es 1844, y Smith aprovecha su liderazgo religioso y se postula a la Presidencia. Acusado de autocrático y polígamo, fue encarcelado en Illinois y linchado por una turba el 27 de junio de ese año.

Hoy, otro mormón está cerca de la Casa Blanca. Se llama Mitt Romney y es el político que podría lograr una hazaña histórica: que un candidato republicano venza a un presidente demócrata en su intento por reelegirse. Se trata del resultado electoral menos frecuente; en 56 elecciones sólo ha ocurrido en dos ocasiones. La primera en 1888 y la segunda en 1980, cuando el presidente Jimmy Carter recibió la peor paliza de la historia electoral de Estados Unidos y se configuró la llegada al poder de Ronald Reagan.

¿Puede repetirse esa historia? ¿Es Romney lo suficientemente competitivo frente al presidente Barack Obama? ¿Es el nuevo Reagan?

Hijo de políticos, su padre George Romney fue gobernador de Michigan entre 1963 y 1969, y su madre, Leonore, fue candidata al Senado por ese mismo estado en 1970. De su familia también heredó la vena empresarial: George Romney fue director de la American Motors Corporation. De ganar la nominación republicana, se convertiría en el candidato más acaudalado de alguno de los dos partidos grandes. Y eso es mucho decir para una lista en la que han figurado los apellidos Kennedy y Bush.

Nació en Detroit en marzo de 1947. Estudió leyes y negocios en Harvard. En 1994 fue rival de Ted Kennedy por el escaño del Senado por Massachusetts. Romney perdió por un amplio margen. Se concentró en sus negocios. Fundó Bain Capital. En 2002 "rescató" los Juegos Olímpicos de Invierno de Salk Lake City que estaban condenados a convertirse en una debacle financiera. Con esa fama de buen administrador, accedió al gobierno de Massachusetts (2003-2007). Aspiró a la candidatura del Partido Republicano en 2008. Perdió frente a John McCain. Pero Mitt Romney es un político precavido. El día siguiente de su retiro de la contienda en 2008, Romney ya tenía los ojos puestos en 2012. Lleva cuatro años de metodológica expansión. Su estructura es lo suficientemente robusta para ganar la primaria y la elección general.

Ésa es la condición más fuerte de Romney frente a sus rivales republicanos: su competitividad frente a Obama en la elección general. Con esa carta ha obtenido una serie de victorias en las elecciones primarias de su partido. En la elección de Iowa, tradicionalmente conservadora, obtuvo una cerrada victoria; pero en New Hampshire -tradicionalmente liberal- obtuvo el 39 por ciento de la votación, seguido de lejos por Ron Paul con 23 por ciento y por Jon Huntsman con 17 por ciento; este último, ex gobernador de Utah, se retiró días después para sumarse a la candidatura de Romney como un fuerte prospecto a secretario de Estado en una eventual Presidencia republicana. Romney tiene el momentum para ganar la aduana de Florida (31 de enero), donde el dinero es el que manda. Romney ha invertido una cantidad considerable de recursos en este decisivo estado. Esa victoria podría ser definitiva para otorgarle la candidatura.

Sin embargo, no todo está dicho. Si la fórmula que hace competitivo a Romney entre votantes independientes es su moderación, entre votantes republicanos esto podría significar una debilidad. Y es que, aunque la tendencia ha sido favorecer posiciones extremas para luego optar por el candidato moderado, en esta etapa de la contienda se espera que el candidato republicano suscriba, con vehemencia, una lista de posiciones que, de acuerdo al semanario The Economist (The right Republican, enero 2012) son: "que el aborto debe ser ilegal en todos los casos; que el matrimonio gay debe estar prohibido; que los 12 millones de inmigrantes 'ilegales', incluso aquellos que han vivido en Estados Unidos por décadas, deben volver a sus países de origen; que los 46 millones de personas que carecen de seguro de salud sólo deben culparse a sí mismos; que el calentamiento global es una conspiración; que cualquier forma de control de armas personales es inconstitucional; que cualquier forma de incremento de impuestos debe ser vetada...".

El problema es que Romney no se ha posicionado claramente sobre estos asuntos, lo que pone en duda su conservadurismo. Arma de dos filos, esta situación lo fortalece frente al grueso del electorado, pero preocupa a los que le pueden otorgar la nominación. Para mantener su atributo de competitividad, Romney necesita obtener lo más pronto posible la nominación para ir a donde estará la contienda: contra Obama y en el centro.


¿Presidente o gerente general?


Otro de los atributos de Romney es su capacidad administrativa. Es un hombre que, a diferencia del Presidente y sus rivales republicanos, sabe de negocios. Fundó y dirigió durante 15 años una compañía en Boston llamada Bain Capital. Durante la década de los ochenta y noventa, la empresa tuvo una exitosa operación que consistía en comprar y administrar a empresas con problemas financieros, lo que muchas veces significaba vender sus bienes y hacer recortes masivos de empleados. La juguetería Toys R Us, Dunkin' Donuts, Staples fueron algunas de esas empresas. En su defensa, Romney ha señalado que, en su paso por Bain, aportó en la creación de 100 mil empleos. Aseveración muy difícil de comprobar. La apuesta de Romney es que, si la economía es la mayor preocupación de la población, su experiencia como un exitoso hombre de negocios puede jugar a su favor. Si la pregunta del 2008 fue si Estados Unidos estaba listo para un Presidente negro, la pregunta de 2012 podría ser: ¿debe dejarse todo en manos de un empresario?

Esta oferta podría ser muy atractiva para votantes independientes, lejanos de posiciones ideológicas y que desconfían de los políticos tradicionales. Sin embargo, ante acusaciones de pérdida de empleos por las operaciones de sus compañías, y la reciente revelación de que paga una tasa impositiva menor a la de la media, podría abrirle un frente devastador: que la gran virtud que quiere explotar sea, a la vez, su mayor vulnerabilidad.

A su favor, Romney podría tener que Obama está en un mal momento de su popularidad. La percepción no indica que Obama vaya a perder, pero por primera vez parece que puede perder. Ningún Presidente, desde Roosevelt, ha sido reelecto con una tasa de desempleo tan alta como la de hoy.

Mitt Romney no es un Reagan. Difícilmente podrá construir lazos de empatía emocional con los votantes norteamericanos. Pero las grandes interrogantes son: ¿es eso necesario?, ¿qué está buscando el electorado estadounidense este año? ¿Será la elección de noviembre un referéndum a Obama o la oportunidad de optar por una vía diferente?

Hay muchas razones para dudar que Romney ganará. Incluso para dudar si sería un buen Presidente. Pero una es inaceptable: su fe. Si el electorado estadounidense no vota por Romney por su pasado empresarial o por su forma de gobernar Massachusetts, son razones entendibles para la democracia más grande del mundo. No así el hecho de que sea miembro de una religión minoritaria, por más polémica que ésta sea. La religión no será su principal problema. Hay quienes calculan que hacer de la religión de Romney un tema de campaña sería políticamente incorrecto. Ya ha ocurrido en otras ocasiones. Como en 1960, cuando otro candidato de Massachusetts explicó que era un estadounidense compitiendo por la Presidencia, no un católico compitiendo por la Presidencia. Se llamaba John F. Kennedy.


Twitter: @zoerobledo





'El dedo del Papa es factor'

Entrevista Viaje preelectoral. Elio Masferrer: profesor de la ENAH. El especialista en religiones asegura que el PAN busca el voto de un 13 por ciento del electorado en una franja de electores que se declaran conservadores

Martha Martínez

(22 enero 2012).- Más que una visita apostólica

El Papa Benedicto XVI llegará a México siete días antes del arranque de las campañas electorales. El PAN y Felipe Calderón, según especialistas, tratarán de medrar políticamente con su presencia en Guanajuato.



La visita del Papa Benedicto XVI a México sí influirá en las elecciones del 1o. de julio, afirma el especialista en temas religiosos Elio Masferrer Kan.

El académico, quien desde 1997 analiza cuál es la injerencia de la religión en la emisión del voto -tendencia que él ha denominado "voto creyente"-, afirma que alrededor de un tercio del electorado considera como un elemento importante para decidir por quién votar la religiosidad del candidato.

"¿Qué dice la gente? Que si el candidato es creyente, por lo menos va a tener miedo de la justicia divina y no va a ser tan transa. El argumento es que aquí no le iban a hacer nada, pero por lo menos va a tener miedo de arder en los infiernos", explica.

El profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia indica que la apuesta del Partido Acción Nacional con la visita de Benedicto XVI es allegarse un porcentaje de los votos del sector más católico y conservador que apoya al PRI y para quienes "el dedo del Papa" sí puede ser un factor determinante en la emisión de su sufragio.

Recuerda que, según la encuesta Geometría Política 2012 (Enfoque 921), el 63 por ciento de los electores se ubican a sí mismos en posiciones de derecha y centro-derecha y, entre ellos, el 40 por ciento apoya al abanderado del PRI a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto; mientras que el 23 por ciento apoya a Josefina Vázquez Mota, la precandidata del PAN mejor posicionada.

El también presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones señala que, a juzgar por dicha encuesta, el enemigo a vencer para Acción Nacional es Peña Nieto, y la lucha por los votantes se dará entre el electorado de centro-derecha y derecha.

Lo anterior porque -a decir del académico- Vázquez Mota (a quien él ya ve como candidata panista) no tiene ninguna posibilidad de ganar adeptos entre los electores de centro-izquierda e izquierda, cuyos sufragios se han repartido históricamente entre el PRI y el PRD.

"Está claro que Josefina no tiene ninguna posibilidad entre la izquierda y centro-izquierda, pero en el centro, centro-derecha y derecha, el enemigo a vencer es Peña Nieto.

"El PAN tiene un voto duro de alrededor del 25 por ciento, entonces necesita el 13 por ciento, ya que tenemos un sistema tripartita, y esos votos los puede conseguir en esa franja de voto duro conservador que apoya al PRI y que sí puede tomar en cuenta el dedo del Papa", sostiene.

El antropólogo precisa que entre esos votantes conservadores se encuentran integrantes de la estructura de la Iglesia Católica, de ahí que una de las actividades del Pontífice durante sus casi cuatro días de estancia en México -del 23 al 26 de marzo- sea dirigir un mensaje a los obispos mexicanos y latinoamericanos presentes en Guanajuato, sede de la visita papal.

"El hecho de que venga el Papa es también un mensaje muy importante para un sector de la jerarquía católica, de obispos y arzobispos que son priistas. Es un mensaje muy importante de que el Papa dice que hay que estar con los azules", advierte.

El antropólogo destaca el hecho de que ésta sea la primera visita que un Papa realiza a México en momentos electorales.

Los registros de las cinco visitas realizadas por su antecesor, Juan Pablo II, indican que en sus 26 años de pontificado, el Vaticano evitó que sus viajes al país coincidieran con coyunturas electorales: la primera fue entre enero y febrero de 1979, la segunda en mayo de 1990, la tercera en agosto de 1993, la cuarta en enero de 1999, y la quinta entre julio y agosto de 2002.

Masferrer Kan indica que a pesar de que la Conferencia del Episcopado Mexicano ha reiterado hasta el cansancio que la visita del Pontífice tiene objetivos pastorales, su llegada parece meticulosamente pensada para tratar de influir en el voto de los sectores más conservadores.

En su opinión, no es casualidad que la visita se concentre en Guanajuato, entidad gobernada ininterrumpidamente por el PAN desde 1991, y que coincida con dos hechos políticos: el arranque de las campañas electorales (el 30 de marzo) y la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma al artículo 24 constitucional (en diciembre pasado), que elimina la prohibición de que los actos de índole religioso se realicen en espacios públicos.

Para el experto en religiones, el PAN negoció una visita papal en pleno proceso electoral en un intento por mantener el control del gobierno; mientras que la Iglesia Católica la aceptó para evitar la pérdida de más fieles.

"¿Por qué se juegan la carta? La Iglesia Católica está perdiendo feligreses de forma violenta; se está jugando la supervivencia. El PAN se está jugando el control del gobierno. Tienes dos actores desesperados que confluyen en sus posibilidades", sostiene.



"La Iglesia Católica pierde feligreses. El PAN se juega el control del gobierno. Tienes dos actores desesperados que confluyen en sus posibilidades".





'Calderón hará un corte de caja'

Entrevista Viaje preelectoral. Fernando M. González: investigador de la UNAM. El experto considera que el Presidente tratará de usar esta visita para reivindicarse ante una iglesia con la que ha tenido un estira y afloja durante todo el sexenio

Martha Martínez

(22 enero 2012).- Más que una visita apostólica

El Papa Benedicto XVI llegará a México siete días antes del arranque de las campañas electorales. El PAN y Felipe Calderón, según especialistas, tratarán de medrar políticamente con su presencia en Guanajuato.



Con la visita del Papa Benedicto XVI a México, el presidente Felipe Calderón pretende dejar de lado las desavenencias que han caracterizado su relación con la jerarquía católica y ganar apoyo de la cúpula eclesiástica hacia su partido, afirma el sociólogo Fernando M. González.

El investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM sostiene que, desde que asumió la Presidencia de la República, la relación entre Calderón y la Iglesia Católica ha sido un "estira y afloja".

"¿Cuál es su relación? de pros y contras. La Iglesia Católica sacó cosas, Felipe les ayudó, pero al mismo tiempo Felipe no puede dejar de ser el Presidente de todos los mexicanos y entonces tiene que estar jugando una de cal por una de arena, moviéndose entre sus convicciones, haciéndose para atrás y volviendo a sacar la cara", señala.

El episodio más sobresaliente se dio en julio de 2011. Luego de reunirse con líderes evangélicos en Los Pinos, comenzó a circular la versión de que el presidente Calderón ya no era católico; meses después se dieron a conocer investigaciones periodísticas según las cuales integrantes del grupo Casa sobre la Roca -dirigida por Rosi Orozco, diputada federal del PAN, y Alejandro Orozco, director del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores- habían sido impulsados políticamente por el Presidente, situación que incrementó la molestia de la Iglesia.

Autor de libros como Los Legionarios de Cristo; testimonios y documentos inéditos, González afirma que a pesar de que Calderón se dice católico, es visto con ambivalencia por la cúpula eclesiástica debido a sus contradicciones.

"Calderón sí es católico, pero está cruzado por varias culturas. Está cruzado por la cultura de su guía, Carlos Castillo Peraza, que era un acatólico bastante liberal y es el primer presidente del PAN al que le toca negociar con el Yunque, que ya hacía labor en el partido desde principios de los años 80 camuflados de sociedades secretas.

"Además, tiene la herencia de su padre, Luis Calderón Vega, el 'antiteco' y 'antiyunque'; tiene la parte católica media light y la parte católica de 'yo me llamo Felipe de Jesús', como el mártir franciscano", detalla.

El especialista sostiene que si bien Calderón sabe de la ambivalencia con la que la Iglesia lo ve, trata, como cualquier político, de beneficiarse de ella.

Por ello, agrega, podría utilizar la visita de Benedicto XVI para hacer un "corte de caja" en su relación con la jerarquía católica a fin de demostrarle que la intención de Acción Nacional es estar de su lado.

"(Felipe Calderón se reunirá con el Papa) para decirle 'mire lo que acabamos de conseguir con la alianza con el PRI (la reforma al artículo 24 constitucional en materia religiosa), hay voluntad de estar con la Iglesia, pero comprenda, yo soy jefe del Estado laico y mi situación es complicada'.

Eso es lo que le puede decir al Papa y él lo va a entender perfectamente", indica.

González explica que el PAN tiene una mayor dependencia hacia la Iglesia Católica porque es una institución que carece de héroes laicos.

"El PAN no tiene héroes nacionales, los héroes nacionales están hipotecados por el PRI y por el PRD. Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Francisco Villa, Emiliano Zapata son propiedad privada del PRI y del PRD. ¿Qué hace Felipe Calderón?, encomendarse a San Felipe de Jesús, el primer santo mexicano y a la Virgen de Guadalupe, es decir, su santoral es religioso, el PAN no tiene cabida en el santoral de los héroes laicos y liberales", precisa.

El también psicólogo señala que, como Calderón, todos los políticos "cortejan" a la Iglesia Católica porque enfrentarse a ella resulta contraproducente.

"La Iglesia Católica representa una institución que está en todas partes del territorio nacional, es una fuerza con la que hay que contar, no pueden oponerse tan radicalmente a la cúpula eclesiástica
porque puede tener efectos complicados si uno pertenece a un partido político", sostiene.

Recuerda que fue Andrés Manuel López Obrador, hoy abanderado del PRD a la Presidencia de la República, quien ofreció a la Arquidiócesis de México los terrenos en donde se construyó la Plaza Mariana; mientras que el aún precandidato del PRI, Enrique Peña Nieto, utilizó su visita al Vaticano para anunciar su enlace matrimonial.

En este sentido, recomienda estar pendientes de los emisarios que López Obrador y Peña Nieto enviarán con el Papa, pues aunque la visita ha sido monopolizada por el PAN, todos querrán "sacar raja" de ella.

"Puede que se le dé mucha batería en la prensa a la reunión del Papa y el presidente Calderón, pero puede ser que se le dé menos batería a las relaciones que envíe Peña Nieto con el Papa, menos visibles, pero probablemente más efectivas, y el mismo López Obrador, que anda en su conversión, no sé qué tanto interna, pero en su conversión externa, obviamente no le interesa pelearse con la Iglesia Católica", añade.



"La Iglesia Católica representa una institución que está en todas partes del territorio nacional, es una fuerza con la que hay que contar, nadie puede oponerse tan radicalmente a la cúpula eclesiástica".







Viajes papales

Entrevista Viaje preelectoral



(22 enero 2012).- Más que una visita apostólica

El Papa Benedicto XVI llegará a México siete días antes del arranque de las campañas electorales. El PAN y Felipe Calderón, según especialistas, tratarán de medrar políticamente con su presencia en Guanajuato.



Desde que se restablecieron las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado mexicano ha habido al menos una visita del Papa en cada sexenio.

1993. Carlos Salinas recibe a Juan Pablo II.

1999. Ernesto Zedillo presenta a su gabinete ante el Papa.

2001. Vicente Fox viaja al Vaticano con su esposa Marta.

2002. Juan Pablo II regresa para beatificar a Juan Diego.

2005. Marta Sahagún acude a la elección de Benedicto XVI.

2007. Felipe Calderón visita el Vaticano con su familia.

2009. Enrique Peña Nieto presenta a su prometida al Papa.

2011. El gobernador de Puebla también viajó a Roma.




La agenda

El Papa Benedicto XVI estará en México cuatro días, justo en la semana previa al arranque de las campañas electorales.


23 de marzo

- Benedicto XVI llega al Aeropuerto de León, Guanajuato, en donde será recibido por el presidente Felipe Calderón.


24 de marzo

- El Papa y el presidente Felipe Calderón sostendrán un encuentro oficial en la Casa del Conde Rul.


25 de marzo

- El Papa presidirá una misa multitudinaria en la Expo Bicentenario, al pie del Cerro del Cubilete.

- Por la tarde, dirigirá un mensaje a todos los obispos de México y a los representantes de los episcopados de América Latina y el Caribe.


26 de marzo

- Benedicto XVI sale del Aeropuerto de León, Guanajuato, hacia Santiago de Cuba.






'Se hizo una Expo para la visita'

Entrevista Viaje preelectoral. Francisco Arroyo: senador por Guanajuato. El senador acusa a Juan Manuel Oliva de elevar costos y opacidad en la Expo Bicentenario para ponerla al servicio de la Iglesia y El Yunque

Martha Martínez

(22 enero 2012).- Más que una visita apostólica

El Papa Benedicto XVI llegará a México siete días antes del arranque de las campañas electorales. El PAN y Felipe Calderón, según especialistas, tratarán de medrar políticamente con su presencia en Guanajuato.



Los preparativos para el arribo del Papa Benedicto XVI a Guanajuato podrían incrementar los niveles de corrupción y opacidad que existen alrededor de la Expo Bicentenario, sede de la misa multitudinaria que oficiará el sumo Pontífice, advierte el senador priista Francisco Arroyo.

Aspirante al gobierno del estado, Arroyo sostiene que, ante la premura del tiempo, las modificaciones que el gobernador Juan Manuel Oliva anunció para facilitar el acceso de los feligreses al recinto, se están llevando a cabo sin licitación de por medio, lo cual podría convertirse en un gran negocio.

"Lo lamentable sería que la visita papal o que la figura del Benedicto XVI sirviera para echarle tierra a toda la estela de corrupción que ha habido alrededor del Parque Bicentenario, del despilfarro, de la ofensa, y que se le agregue un nuevo tiradero porque con la premura del tiempo, los están haciendo (los preparativos) sin ninguna licitación", señala.

El 1o. de enero pasado, después de que la Conferencia del Episcopado Mexicano dio a conocer el itinerario de Benedicto XVI, Oliva anunció que contará con una partida especial para solventar los preparativos de la visita, entre los que mencionó la construcción de terrazas y corredores de acceso en la Expo Bicentenario, donde se espera la asistencia de más de 70 mil personas para la misa que el Papa oficiará el 25 de marzo.

Arroyo ha sido uno de los principales críticos de la Expo porque, desde su punto de vista, su construcción tiene un sentido religioso al estar edificado en las faldas del Cerro de El Cubilete, en el municipio de Silao, y tener como escultura central una "Victoria Alada" que mira de frente al santuario de Cristo Rey, punto emblemático del peregrinaje católico.

El legislador precisa que a casi un mes de que el Vaticano confirmó el arribo del jerarca, ni el gobierno federal ni el estatal han dado a conocer oficialmente cuánto costará su estancia en el país, lo que facilita el manejo discrecional de los recursos destinados para ese fin.

"El Parque Bicentenario costó una millonada y fue adjudicado de manera totalmente opaca, la compra de terrenos se hizo sin ningún marco normativo y ahora se dice que a los 2 mil millones de pesos que eventualmente invirtió el gobierno del estado, podrían sumarse otros mil 300 millones por la visita papal, pero nadie sabe", reprocha.

La Expo Bicentenario tuvo un costo de alrededor de mil 100 millones de pesos, de los cuales 740 millones fueron aportados por el gobierno local, y el resto fueron contribuciones federales transferidas a través del Fideicomiso Bicentenario y del Presupuesto de Egresos de la Federación (Enfoque 15 de agosto de 2010).

El senador reconoce que los gobiernos federal y estatal tienen la obligación de coadyuvar en la organización de la visita papal; sin embargo, critica que ésta se lleve a cabo sin mecanismos de transparencia en el corto y mediano plazo.

"El gobernador Oliva nunca dice nada, maneja el gobierno como si fuera una granja particular, un día mata pollos, otro día los vende, pero no le da cuentas a nadie, no es una acusación frágil, todo el mundo sabe que el gobernador maneja las arcas públicas como si fueran incluso su patrimonio personal. Entiendo la premura y entiendo que el estado tendría la obligación de coadyuvar con la visita, pero el gobierno del estado cuando menos debería informar", insiste.

Recuerda que el Parque Bicentenario ha estado ininterrumpidamente bajo sospechas de corrupción, pues no se sabe a ciencia cierta cuánto costó su construcción, como se adjudicó y cuáles fueron los mecanismos que regularon la compra de los terrenos en los que se encuentra ubicado.

De acuerdo con información oficial, el costo se incrementó en más del 50 por ciento, al pasar de 720 millones a mil 100 millones de pesos.

Arroyo asegura que a pesar del derroche de recursos que significó su construcción, el recinto se ha convertido en un elefante blanco que el gobierno estatal mantiene parcialmente abierto para recibir al Papa, ya que en el lugar no se realizan eventos importantes y tampoco es considerado un centro cultural esencial para el estado.

"El Parque Bicentenario ha estado abierto parcialmente pero no ha servido para nada. El concierto de la Expo Bicentenario fue un concierto de Chayane, ni siquiera fue Alondra de la Parra con las divas mexicanas en un concierto en el que degustáramos de las excelencias de la música nacional, lo más delicado y terso de la programación ha sido 'la arrolladora' Banda Limón", ironiza.

La lista de eventos realizados en la Expo Bicentenario desde su inauguración señala que el recinto ha sido utilizado principalmente como sede de conciertos de artistas que van desde Gloria Trevi hasta Enrique Bunbury.

El legislador insiste en que el uso del lugar como sede de la misa multitudinaria del próximo 25 de marzo, confirma lo que ha denunciado desde el inicio de su construcción: "el Parque Bicentenario parece generado para la visita papal por el grupo de ultraderecha del gobierno local (El Yunque)".



"El Parque Bicentenario parece generado para la visita papal por el grupo de ultraderecha del gobierno de Guanajuato".










Imágenes de un mundo convulso

La cultura política Photofest 2012



(22 enero 2012).- La crudeza del conflicto armado, las revueltas sociales, la violencia como expresión artística, los rostros de la resistencia civil, los desastres ecológicos, entre otros fenómenos, forman parte del catálogo de temas abordados por los fotógrafos de la agencia VII Photo desde su creación, en septiembre del 2001.

Esta agencia, considerada entre las tres más importantes del mundo en fotografía documental, expondrá por primera vez su trabajo en México en Photofest, un festival internacional de fotoperiodismo y fotografía documental que se llevará a cabo en la ciudad de Querétaro a partir del próximo 13 de febrero.

Fotógrafos de prestigio mundial expondrán su trabajo, dictarán conferencias, dirigirán cursos y participarán en proyecciones nocturnas.

Además de VII Photo, Photofest presentará el trabajo de los fotógrafos de National Geographic y la exposición "Manuel Álvarez Bravo. Los grandes años 1926-1949".

Los fotógrafos amateurs también tendrán cabida, se abrirán espacios, tanto en talleres y conferencias, como en un concurso que premiará su creatividad y talento.

Con la autorización de la agencia VII Photo y de Productora Creativa y de Imagen (dueños y fundadores de Photofest), Enfoque reproduce algunas fotografías que formarán parte de una exposición única, en la que las imágenes se presentan impresas en gran formato y, además, proyectadas en una pantalla de 360 grados dentro de un domo neumático de 20 metros de diámetro.

Más información en: www.photofest.com.




ED KASHI. Brian Crothers y su novia, Sharon, adolescentes de la clase trabajadora del barrio protestante Tiger's Bay, en Belfast, Irlanda del Norte, celebran la onceava Noche de las Hogueras junto al símbolo del paramilitarismo.


GIOVANNI COCCO. Blanche Lenoir, una bailarina italiana de burlesque, tras bambalinas en el Club Micca, en Roma.


ASHLEY GILBERTSON. Un participante del movimiento Occupy Wall Street sostiene una pancarta en la que se lee "La Revolución Estará Viva" mientras él y otros 20,000 ocupan/toman Times Square en Nueva York.


RON HAVIV. Un manifestante antigobierno es atendido tras participar en enfrentamientos entre simpatizantes del gobierno egipcio y opositores, en la Plaza Tahrir, en El Cairo.








La cultura política





(22 enero 2012).- Téngalo presente

Discriminación y encarcelados: detenciones y condenas arbitrarias a personas indígenas inocentes en México. Presentan José Rosario Marroquín y familiares de las víctimas. Martes 24, 11:00 horas. Centro Prodh de derechos humanos. Serapio Rendón 57-B, San Rafael. Informes: 5546 8217.



Cine

Todo el poder de Fernando Sariñana. Tras ser víctima de varios asaltos, un documentalista investiga a un policía y descubre una red de corrupción que rebasa su expectativa. Dentro del ciclo Delincuencia y política. Jueves 26, 17:00 horas. Auditorio del Instituto Mora. Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac. Informes. 5598 3777.



Conferencias

Más allá de las instituciones: una mirada interdisciplinaria al animal político. Manuel Alcántara Sáez. Martes 24, 18:00 horas. Aula Guillermo Floris Margadant del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Circuito Mario de la Cueva s/n. Ciudad Universitaria. Informes: 5622 7474 ext. 1735.


El financiamiento de proyectos de infraestructura en México. Alonso Quintana Kawage. Miércoles 25, 18:00 horas. Auditorio Ángel Palerm Vich de la Universidad Iberoamericana. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. Informes: 5950 4197.



Convocatorias

Diplomado en Régimen electoral, opinión pública y desarrollo de campañas. Invitan la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Informes: 5036 0000 ext. 57207.


Máster Internacional de Derecho Penal. Invitan la Universidad de Huelva, la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Informes: 5487 1500, ext. 1540.



Libros

012-018. Ejes y transición de la República coordinado por Salvador Vega León. UAM. Primero de dos volúmenes en que 16 especialistas de distintas disciplinas analizan el panorama político, económico y social de México previo a las elecciones presidenciales.


Diccionario de modismos mexicanos de Jorge García Robles. Porrúa. Recopilación de términos del caló que busca poner la lengua al servicio de las necesidades instintivas de la comunicación idiomática; "la sustrae de todo ropaje, la desnuda y quiere convertirla en vocera de los impulsos primarios del hombre".


El camino de México. Una revolución por la educación y los valores de Ignacio pichardo Pagaza. Porrúa. Ensayo sobre los desafíos y dilemas que enfrenta México al final de la primera década del siglo XXI, y los diágnosticos y propuestas adecuados para cambiar a los ciudadanos en su conjunto.


El cártel negro. Cómo el crimen organizado se ha apoderado de Pemex de Ana Lilia Pérez. Grijalbo. Investigación periodística que demuestra cómo las organizaciones del crimen organizado, alineadas con funcionarios, empresarios, agentes aduanales, miembros del sindicato petrolero y políticos, están saqueando los recursos de la paraestatal. Prólogo de Carmen Aristegui.


Las palabras de Casandra. Historia del futuro del Estado mexicano de Fernando Vázquez Rigada. Porrúa. Conjunto de ensayos sobre temas políticos, económicos, sociales e históricos de México. El autor hace una radiografía de la actual situación del país y la contrasta con el pasado con la intención de hallar soluciones hacia el futuro.


Palestina. Historias que Dios no hubiera escrito de Daniel Aguilar, Ulises Martínez, Alejandro Almazán y Óscar Camacho. Conjunto de fotografías y textos periodísticos sobre el conflicto entre Palestina e Israel a partir de testimonios de la población palestina.



Presentaciones

México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Decisiones y transformaciones de Sergio García Ramírez y Mauricio del Toro Huerta. Porrúa/UNAM. Alejandro Luna, Salvador Olimpo Nava, Carlos Báez Silva y los autores. Jueves 26, 17:00 horas. Auditorio José Luis de la Peza del TEPJF. Carlota Armero 5000, CTM. Culhuacán. Inf. 5722 4000 ext. 4208.


Pateando la escalera de Ha-Joong Chan. UNAM. Julio Mogel, Jorge Basave, Adolfo Sánchez y el autor. Miércoles 25, 10:00 horas. Sala Ángel Bassols Batalla del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Circuito Mario de la Cueva s/n. Ciudad Universitaria. Informes: 5623 0093.



Revistas

Alcaldes de México. Carlos Elizondo Mayer-Serra analiza el panorama previo a las elecciones federales. Reportaje sobre los exalcaldes asesinados en México durante el actual sexenio. Análisis sobre los municipios más pobres del país con base en el Coneval.


Si desea difundir alguna actividad de cultura política, comuníquese al 5628 7245. Correo electrónico: enfoque@reforma.com



REVISTA PROCESO No 1838

El plan chantaje: de rivales a cómplices

JENARO VILLAMIL



En pleno año electoral los dos principales consorcios televisivos –que en teoría son competidores pero que en la práctica actúan de común acuerdo– presionan al Estado y exigen su cuota de poder, las prebendas que creen merecer. Gobiernos que en un principio los tuvieron como aliados han tenido que pagar un precio muy alto por esta complicidad y ahora aparentemente están doblegados por fuerzas monopólicas que crecieron hasta convertirse en un poder dentro de otro y que ahora le imponen condiciones a todos.

La mañana del lunes 16 llegaron a las oficinas de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) el vicepresidente de Televisa, Alfonso de Angoitia, responsable de la estrategia de telecomunicaciones del consorcio, y Pedro Padilla Longoria, presidente suplente y director general de Grupo Salinas, considerado brazo derecho de Ricardo Salinas Pliego.

Acudieron a presionar a Eduardo Pérez Motta, presidente del órgano regulador, para saber cuál era su posición frente a la solicitud de concentración entre Grupo Iusacell y Grupo Televisa, anunciada desde abril de 2011.

Con esa fusión Televisa se convertiría en propietaria de 50% de la empresa telefónica, siempre y cuando se autorice la compra de deuda convertible en acciones por un monto de mil 600 millones de dólares por parte del corporativo encabezado por Emilio Azcárraga Jean. Una operación de esta índole, advierten especialistas, sería contraria a la competencia, pues convertiría en socias a las dos grandes cadenas de televisión abierta.

Pérez Motta les dijo que aún estaba analizando su voto y que la decisión no dependía sólo de él, sino de los otros cuatro comisionados: Luis Alberto Ibarra, Rodrigo Morales, Miguel Flores Bernés y Cristina Massa Sánchez. Esta última fue designada integrante de la Cofeco el 15 de septiembre pasado por Felipe Calderón.

Padilla y De Angoitia salieron contrariados de las oficinas de la Cofeco en Santa Fe. Según versiones extraoficiales sólo contaban con dos de los cinco votos necesarios para autorizar la concentración.

Otras versiones investigadas por Proceso y que se difundieron en algunos medios especializados indicaban que la próxima semana el pleno de la Cofeco podría autorizar la fusión a condición de que se adopten medidas para regular el mercado de la televisión restringida –que domina Televisa– y se autorice también la licitación de una tercera cadena de televisión abierta, en señal digital, de acuerdo con el proyecto de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) presentado en agosto último.

Desde ese momento las presiones dejaron de darse tras bambalinas y se ventilaron en la pantalla de los noticiarios de Televisa y de TV Azteca, como una demostración del “músculo” que poseen ambas empresas, que controlan 93% de la televisión abierta.

En los noticiarios más importantes de Canal 2 y de Canal 13, las señales de alcance nacional del duopolio, se difundieron noticias contra Eduardo Pérez Motta y contra el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan. El pretexto fue lo de menos.

Las coberturas fueron idénticas. La noche del lunes 16 se informó en El Noticiero de Joaquín López Dóriga acerca de una demanda de la diputada federal perredista Esthela Damián Peralta, quien pidió la renuncia de Pérez Motta a la Cofeco con el argumento de que el funcionario protege las prácticas monopólicas en el mercado de la tortilla. Dos días después ambas televisoras dieron amplia cobertura al punto de acuerdo de la Cámara de Diputados para que comparezca Mony de Swaan por los contratos que adjudicó presuntamente de manera ilegal a dos de sus amigos.

En medio de estas presiones en pantalla, la tarde del miércoles 18, Felipe Calderón acudió a las instalaciones de Televisa San Ángel para reunirse en privado con los directivos de la empresa. En algunas cuentas de Twitter se comentó que discutieron los escenarios de la fusión de Televisa y Iusacell, la cancelación del proyecto de la tercera cadena de televisión, así como el apoyo a la “tercera cadena pública” que el gobierno calderonista quiere implantar por medio del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales.

No fue sino hasta el día siguiente cuando la Presidencia confirmó la reunión. En un escueto comunicado informó que Calderón “acudió a las instalaciones de Televisa para sostener un encuentro con directivos y editorialistas de dicha empresa. Durante la reunión intercambiaron puntos de vista sobre la situación nacional”.



Linchamiento mediático



Dos días después de la visita de Padilla y De Angoitia, Pérez Motta dio a conocer el documento Reflexiones sobre las presiones mediáticas de los últimos días donde aclara que el caso sobre el mercado de la masa y la tortilla “concluyó con sanción hace más de cinco años”.

En la parte medular de su documento Pérez Motta recordó el linchamiento realizado en las pantallas de Televisa y TV Azteca contra Isaac Saba, el empresario que se asoció con General Electric para buscar a principios del sexenio la concesión de una tercera cadena de televisión:

“Las declaraciones de la diputada (Esthela Damián Peralta) así como la cobertura noticiosa que han recibido en televisión abierta recuerdan, por poner sólo un ejemplo, el caso del empresario mexicano Isaac Saba (q.e.p.d.) que en sociedad con una cadena estadunidense solicitó en 2006 una concesión para ofrecer una tercera cadena de televisión que habría sido competidora de las actuales televisoras.

“La solicitud fue seguida, a los pocos días, de una intensa cobertura televisiva de supuestos abusos del empresario en un mercado totalmente distinto que, coincidentemente, se desvaneció en cuanto el empresario retiró su solicitud de concesión. Desde entonces, no hay noticias públicas de otras solicitudes de este tipo…

“Las presiones para mí o para los demás comisionados, en televisión o por otros medios, seguramente continuarán e incluso se intensificarán en los próximos días. No es la primera vez y seguramente no será la última. Es normal y no queda más que aguantarlas: es parte de la labor de un regulador”, sentenció Pérez Motta.

El contrataque se agudizó el jueves 19. El vocero del Grupo Salinas, Luis Niño de Rivera, anunció que Grupo Iusacell demandará a Eduardo Pérez Motta por “filtrar” información sobre el caso Televisa-Iusacell a la casa de bolsa Scotia Capital.

“Les dio información a los analistas de una casa de bolsa y esto llegó a los inversionistas interesados en la inversión de Televisa”, advirtió Niño de Rivera.

Además amenazó con interponer una demanda penal ante la Procuraduría General de la República, otra ante la Secretaría de la Función Pública y una tercera, como solicitud de recusación, ante la propia Comisión Federal de Competencia.

Sorpresivamente, a través de su cuenta de Twitter –@RicardoBSalinas– al mediodía del viernes 20, Ricardo Salinas Pliego redactó tres mensajes:

El primero: “EPM Queremos para todo México, un internet móvil y rápido que sí funcione, como la red 4G de Iusacell, pero en cada rincón del país”.

El segundo: “EPM Queremos seguir bajando el costo de los celulares a más de 100 millones de mexicanos, como lo hizo Unefón al ofrecer $1 el minuto”.

Y el último: “EPM Queremos un diálogo abierto y con razones. He cancelado las acciones legales que te preocupan. ¡Ojalá nos escuches!”.

En respuesta el titular de la Cofeco emitió otro comunicado en el que plantea: “Así como no deben admitirse presiones, tampoco pueden aceptarse favores. Si Iusacell se siente afectado por lo que considera que son actuaciones mías, los invito a que ejerzan su derecho de proceder legalmente.

“Lo que sí puedo garantizar es que, como siempre, mi voto sobre la concentración Televisa-Iusacell, el cual estoy analizando, se basará estrictamente en el mandato de la Ley de Competencia y, por lo tanto, responderá exclusivamente a mi apreciación del impacto de la operación en las condiciones de competencia y libre concurrencia en los mercados, sin responder a las presiones de ningún actor.”

Antes de la amenaza de tres demandas y del “perdón” de Ricardo Salinas Pliego, desde el viernes 13 comenzó a circular en las redacciones periodísticas y en las oficinas del órgano regulador un anónimo en el que se acusa a Pérez Motta de “filtrar” asuntos que no han pasado por el pleno.

“¿Por qué Eduardo Pérez Motta pretende impedir que se consume la compra de 50% de Iusacell por parte de Televisa? ¿Quiere mantener el monopolio por los siguientes 15 años? ¿Por qué protege el statu quo? ¿Por qué impide que exista una verdadera competencia para Telmex-Telcel? ¿Por qué privilegia a los malos servicios en perjuicio de los consumidores?”



Más concentración



El argumento de que la inversión de mil 600 millones de dólares de Televisa en Grupo Iusacell ayudará a una mayor competencia en el mercado de la telefonía móvil ha sido recurrente para justificar la sociedad entre los dos agentes que controlan los contenidos, la producción y la distribución de las señales de televisión abierta y televisión restringida en el país.

Por medio de la Cofetel se solicitó un “estudio confidencial” a los consultores Dimitri Ypsilanti y Agustín Díaz Pines, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a fin de efectuar una revisión del mercado de las telecomunicaciones en México y emitir su opinión sobre la fusión de Iusacell y Televisa.

El documento, elaborado entre el 23 y 28 de octubre últimos, cuya copia obtuvo Proceso, considera que es “necesaria” y “benéfica” la entrada de un nuevo operador basado en la alianza Televisa-Iusacell.

Sin embargo, en la nota al pie de la página 61 los analistas de la OCDE admiten que “sin embargo, mientras las perspectivas en el mercado de las telecomunicaciones podrían ser bienvenidas, las perspectivas para el mercado de la televisión tendrían implicaciones negativas para la competencia”.

Es el único párrafo, de las 110 cuartillas del estudio, donde admite que la sociedad entre ambos grupos será contraproducente para el mercado de la televisión abierta.

Desde el 11 de julio pasado Grupo Nextel, exsocio de Televisa en la polémica Licitación 21, presentó ante la Cofeco una denuncia contra la fusión de ambos grupos. Argumentó que, de autorizarse, “se creará un monopolio sin precedente en el mercado de la televisión abierta, de telefonía celular, de publicidad y de televisión restringida”.

Aportó, entre muchas otras, las siguientes cifras:

–De las 468 estaciones de televisión abierta del país, 256 pertenecen a Grupo Televisa y 180 a TV Azteca; es decir 93% de todas las estaciones.

–Grupo Televisa y TV Azteca alcanzan participaciones de 66% y 33%, respectivamente, en términos de audiencias. Es decir tienen 99% de la televisión abierta.

–Entre marzo y abril de 2011 los 411 programas con mayor rating fueron transmitidos por las cadenas de televisión de ambas empresas. Estos programas son los más vistos también en televisión de paga.

–Ambas televisoras tienen 90% del mercado publicitario en la pantalla comercial; concentran 60% de toda la publicidad en México y acaparan 40% de la publicidad oficial federal.

–Al fusionarse Grupo Televisa con Grupo Iusacell, la empresa de Azcárraga Jean “se convertirá en la única con posibilidad de dar servicios de total play”. Con esto Televisa controlaría los dos principales proveedores de televisión de paga (Cablevisión y Sky), a TVI y a Cablemás, además de Grupo Iusacell.

–El dominio publicitario sería en todas las plataformas: televisión abierta, televisión de paga, telefonía celular e internet, creando “barreras de entrada”. “Las prácticas de los concesionarios de televisión por cable, asociados a Productora y Comercializadora de Televisión (PCTV), también constituyen barreras de entrada”, advirtió Nextel (Proceso 1811).

Finalmente Nextel retiró su demanda ante la Cofeco después de que negoció con Grupo Salinas la suspensión de los más de 60 litigios judiciales que interpuso este corporativo contra la Licitación 21.

Sin embargo los datos y las consideraciones de Grupo Nextel son válidos. En Estados Unidos ésta y otras empresas telefónicas analizan ante la Securities Exchange Commision (SEC), autoridad reguladora del mercado bursátil estadunidense, si no hubo un presunto fraude de Grupo Televisa a accionistas minoritarios al negociar la fusión con Grupo Iusacell.



Alianza improcedente



Por su parte, la exsubsecretaria de Comunicaciones, Purificación Carpinteyro, afirma que la Cofeco debería no sólo investigar la fusión de Azcárraga Jean y Salinas Pliego en Grupo Iusacell, sino los indicios de que existe “una colusión de intereses” entre dos empresas televisivas que deberían ser competidoras.

“Esta es una práctica monopólica absoluta y es una de las más sancionadas por las leyes de competencia en todo el mundo”, plantea Carpinteyro en entrevista.

También advierte que existe no sólo el riesgo de que se conviertan en “un monopolio de la opinión pública”, sino también en un poder de control mediático y político más fuerte.

“Hay muchos indicios de que la línea editorial de ambas televisoras es cada vez más similar”, indica. “La Cofeco no debería sólo estar analizando la fusión, sino también la colusión de intereses”, apunta.

La exfuncionaria firmó junto con decenas de especialistas e integrantes de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) un desplegado en el que le piden a la Cofeco que rechace “por notoriamente improcedente” la alianza entre Grupo Iusacell y Televisa.

“La Constitución Política de nuestro país prohíbe los monopolios y las prácticas monopólicas contrarias al interés público y obliga a las autoridades a perseguir con eficacia toda concentración o acaparamiento en pocas manos”, plantea el documento redactado por Aleida Calleja, presidenta de la Amedi, y por Alberto Aziz Nassif, coordinador del Consejo Consultivo de este organismo.

Por su parte, Ernesto Vargas, presidente de Grupo Dish, principal competidor de Televisa en televisión satelital, advirtió en conferencia de prensa que si la Cofeco autoriza la fusión, deben incluirse condiciones para regular el mercado de la televisión restringida, actualmente dominada por Televisa.

Sostuvo que si se autoriza la fusión, Grupo Dish, que actualmente tiene 2.3 millones de suscriptores en todo el país, podría desaparecer en dos años, tal como le sucedió a DirecTV cuando no pudo competir con Sky, filial de Televisa.

“Preferimos que haya concentración siempre y cuando Cofeco regule la cancha: que exista el must carry para que el canal 2 o el canal 13 sean vistos en todos los sistemas de televisión restringida; para que existan opciones de producción independiente”, argumentó.

–¿Influye el escenario de las elecciones federales de 2012? –se le preguntó.

–Si no fuera por 2012, las presiones serían menores. Influye por la fuerza que han adquirido ambas televisoras.

“Somos víctimas de lo que los gobiernos han dejado hacer frente a la televisión abierta. Es un poder dentro de otro poder”, afirmó Vargas.






Los detectores y la“ingenuidad” mexicana
PATRICIA DÁVILA

Un par de carísimos productos milagro, los llamados “detectores moleculares” que el gobierno de Felipe Calderón compró a montones para combatir al narco, resultaron ser un fraude, juguetes de plástico. Contra las advertencias del gobierno británico, la experiencia del FBI estadunidense y los argumentos de la comunidad científica mexicana, el Ejecutivo y los jefes militares siguen arriesgando la seguridad del país, de su personal y del resto de los ciudadanos al usarlos para “detectar” bombas o drogas y justificar cateos.
Los detectores moleculares ADE 651 y GT200, empleados por el gobierno mexicano para localizar cargamentos de droga, armamento y explosivos en aire, mar y tierra, son aparatos “fraudulentos”, una “burla” a la inteligencia y un riesgo para la seguridad nacional. En realidad no detectan nada.

Casi 2 mil de estos detectores moleculares fueron comprados en 2007, al inicio de la administración de Felipe Calderón.  El Ejército y la Marina anunciaron la adquisición de un instrumento capaz de detectar a varios kilómetros hasta un nanogramo –una milésima de millonésima de gramo– de prácticamente cualquier sustancia ilegal y de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. En resumen, tenían un arma “mágica” contra el narco.

Por medio de la prensa, el Ejército ha atribuido cuantiosos decomisos de droga y armas al GT200 y al ADE651, y los ha empleado para justificar cientos de cateos. De hecho, su uso ha provocado cerca de 500 quejas en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos e incluso algunos juicios penales contra la Secretaría de la Defensa Nacional.

Ahora el doctor Luis Mochán Backal, expresidente y actual investigador de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dice a Proceso que, después de muchas dificultades, sometió al GT200 a una prueba. Hoy está convencido de la inutilidad de los aparatos. Relata:

“Me enteré de estos detectores en marzo de 1999, en Atlanta, Estados Unidos, durante una charla en el Congreso de la Sociedad Americana de Física. Acudió Games Randy, famoso por denunciar la seudociencia. Él fundamentó la falsedad del Quadro Tracker, uno de los primeros detectores moleculares.”

El Quadro Tracker, adquirido por corporaciones estadunidenses como la Patrulla Fronteriza, era similar a una pistola de plástico con una antena giratoria. El aparato tenía ranuras para insertar tarjetas intercambiables, según lo que se quería detectar: drogas, armas y hasta criminales o inmigrantes ilegales. Los vendían en 2 mil dólares.

Cuando Randy hizo una prueba, cortó en pedazos el artilugio y vio que adentro no había nada: ni fuente de poder ni componentes electrónicos. Era un pedazo de plástico.

Los fabricantes pregonaban que las tarjetas contenían la “esencia” de la “sustancia” por detectar capturada en cristales de carbón. Esta terminología ocultaba un procedimiento inverosímil: para buscar mariguana, fotografiaban una planta y luego la fotocopiaban para carbonizarla y laminarla en forma de tarjeta. De igual forma, carbonizaron la foto de un indocumentado mexicano para detectar migrantes…

Cuando Randy evidenció el engaño, los fabricantes argumentaron que él no tenía capacidad científica para juzgar el funcionamiento del aparato. A fin de comprobar si funcionaba, Randy hizo una prueba “doble ciego”: una persona oculta una sustancia por detectar sin que nadie más sepa dónde se halla. El operador del Quadro Tracker jamás encontró la sustancia.

Pese a ello, el investigador no captó el interés de las agencias gubernamentales de Estados Unidos hasta que un exagente del FBI compró una franquicia y empezó a vender Quadro Tracker. Esto irritó al FBI, que mandó el aparato a un laboratorio del Departamento de Energía para someterlo a pruebas. Al comprobar que no funcionaba, prohibieron usarlo y venderlo.

No obstante, poco tiempo después se empezó a producir en Inglaterra, con el nombre de Molle. Hasta ahora existen más de 10 generaciones de detectores y cada vez que se denuncia el fraude sale a la venta uno de distinto nombre. Prosigue el doctor Mochán:

“De pronto, 11 años después, en marzo de 2010, por e-mail recibí una revista de ciencias que edita un expresidente de la Sociedad Americana de Física. Traía la noticia de que México había comprado 500 aparatos ADE651 y GT200 a 20 mil dólares cada uno. Le di seguimiento y resultó que la compañía que los vendió es la Global Technical (GT), que los distribuye en México a través de la empresa Segtec.”

Se enteró de que el gobierno de Irak usaba esos aparatos para detectar explosivos, pero frecuentemente explotaban carros-bomba que mataban a mucha gente, incluidos soldados ingleses. La BBC de Londres hizo una investigación y denunció que los detectores eran fraudulentos. El gobierno Inglés prohibió su exportación a Irak y Afganistán para proteger a sus tropas. También avisó del engaño a otros gobiernos que los compraron, entre ellos al de México.

“El gobierno mexicano no sólo ignoró la alerta, sino que los siguió comprando. Los datos oficiales que tengo apuntan a cerca de mil detectores, por los que pagaron 360 millones de pesos”, señala Mochán.



Pagaron sin ver



En 2009 Andrés Tonini, escritor de ciencia ficción, solicitó a través del Ifai  información acerca de las instituciones que adquirieron detectores moleculares ADE651 y GT200, de Global Technical. La respuesta es preocupante:

En 2008, el 15 de julio, el ISSSTE adquirió uno por 379 mil 500 pesos; Pemex, en noviembre, compró ocho para el Complejo Procesador de Gas (CPG) Nuevo Pemex, CPG Área Coatzacoalcos, CPG Reynosa y CPG Arenque, adscritos a la Subdirección de Producción; cada uno le costó 425 mil 154.28 pesos. En diciembre Pemex Petroquímica adquirió cinco, a 464 mil 756.40 pesos cada uno. La Subdirección de Seguridad Industrial y Protección Ambiental tiene 41 pero no dice su costo. Pemex Exploración y Producción informó que sus 35 GT200 le costaron entre 435 mil y 609 mil pesos por unidad.

En la respuesta a la solicitud 00007000 57809, la Sedena señala que adquirió 521 equipos en 2007 y en 2008 a 286 mil 740 pesos la pieza. Ante la solicitud 00007 00152310, informa de 742. En el mismo periodo, la Semar firmó contrato por 102 unidades pero no menciona el precio. De acuerdo con Pemex y la Semar, ésta se encargó de probar los equipos de ambas instituciones. En el Ejército y el ISSSTE no hubo pruebas.

También los adquirieron los gobiernos de Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Tabasco, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa, Oaxaca y Yucatán.

El doctor Mochán fue invitado a participar en juicios penales donde el aparato fue usado por la Sedena como evidencia, por lo que obtuvo la información que usan los operadores.

“La teoría de funcionamiento del aparato que la Sedena manifiesta en el juicio es falsa. Por ejemplo, afirma que esto es capaz de detectar hasta un nanogramo –la milésima de millonésima de gramo– de una lista enorme de sustancias porque es programable gracias a unas tarjetas intercambiables, una para cada sustancia a detectar a una distancia de cinco kilómetros en aire. De acuerdo al instructivo, lo detecta a partir del campo paramagnético y del campo diamagnético que generan las sustancias.

“Lo que hice fue calcular el campo magnético generado por un kilogramo de un material ferromagnético a 10 metros y encontré que es miles de veces más pequeño que el campo magnético de la Tierra. Por lo tanto, detectar un kilogramo del imán más poderoso que se le pueda ocurrir sería muy difícil a 10 metros, cuando el detector molecular pretende detectar nanogramos a miles de metros. La señal sería como 10 a la 20 veces (1 seguido de 20 ceros) menor que lo que produciría el material ferromagnético a 10 metros. No detecta nada.”

En el instructivo se especifica que si el operador está cansado o agitado no debe usar el “detector”: “¡Si buscan a un criminal no sé cómo le hacen, porque seguramente el corazón se le acelera! Si están tomando medicamentos tampoco deben usarlo porque los medicamentos pueden enlazarse ‘energéticamente’ con la antena y provocar que señale para donde no debe”.

Según los fabricantes, el aparato no usa fuente de energía pero no la necesita porque se carga con “la energía electrostática del cuerpo humano”. Pero, aclara Mochán, “el cuerpo humano es un conductor y en un conductor no puede haber campo electrostático. Los fabricantes inventan términos”.

La preocupación de la AMC llevó a su presidente, el doctor Arturo Menchaca, a enviar una carta al titular de la Sedena, Guillermo Galván Galván, el 4 de abril de 2011. Le informó que los detectores no funcionan y le ofreció la colaboración de la AMC para someterlos a una prueba de “doble ciego”. El 30 de junio, el general de brigada del Estado Mayor Édgar Luis Villegas Meléndez respondió que el GT200 funciona de maravilla. “No es posible acceder a su solicitud –agregó el militar– debido a las obligaciones jurídicas del contrato de adquisición con la empresa, que prohíbe cualquier tipo de pruebas”.

Esto sorprendió al investigador: “O sea que la seguridad nacional está supeditada a un contrato que jamás debió firmarse. He conversado con físicos de la Facultad de Ciencias de la UNAM, contratados por la Sedena, y opinan  que el aparato es un fraude, pero no les hacen caso”.

A la Semar se dirigió Alejandro Frank Hoeflich, director del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM. Habló con tres almirantes para que se realizara una prueba de los aparatos y no tuvo éxito, a pesar de que ofreció discreción.



Alto riesgo



“Si vemos el instructivo –continúa Mochán–, el aparato es genial porque se curan en salud cuando señalan que no debe hacerse ninguna consignación con este aparato, que se requiere evidencia adicional. Claro, porque el detector no es evidencia. En principio, según el instructivo, no debe usarse si no va acompañado de un perro o d e un compañero que haga la búsqueda. Y los éxitos son del operador y del perro.

“Estoy involucrado en juicios penales en los que, de acuerdo con la Sedena, el GT200 detectó sustancias prohibidas y municiones de uso exclusivo del Ejército en una vivienda. Por eso catearon el domicilio. En uno de los juicios, donde el perito es un colega, la juez ordenó a la Sedena que sometiera al GT200 a una prueba  de ‘doble ciego’.”

La Sedena envió a dos soldados expertos en el uso del GT200 con uno de los aparatos y suficiente cantidad de sustancias que supuestamente puede localizar. La prueba se hizo el 21 de octubre de 2011 en la AMC. El GT200 no detectaba nada y los militares preguntaron si los vecinos estaban tomando medicamentos. Incluso hicieron sacar del salón de prueba la mesa del café, porque podía “falsear” la prueba al momento de buscar anfetaminas…

Mochán sonríe: “Me parece absurdo, pero no puedo decir el resultado de la prueba hasta que la juez dictamine, ya que puedo perjudicar a la defensa”.

–La prueba confirmó su teoría sobre la falsedad del detector, de lo contrario no daría la entrevista –comenta la reportera.

Dice sonriendo: “Sólo en la CNDH hay cerca de 500 juicios involucrados con este aparato. En la recomendación general 19, emitida el 5 de agosto de 2011, la comisión señala que ‘el GT200 ha sido empleado en numerosas ocasiones por el personal de las fuerzas armadas como medio que cuadyuva en sus investigaciones y operativos en la lucha contra la delincuencia organizada’. Menciona que el gobierno de la Gran Bretaña prohibió la exportación del ADE 651, para proteger a sus soldados”.

En opinión del doctor en física, la CNDH exhorta a que no se use un GT200 porque es violatorio de los derechos humanos, porque desde el exterior de la casa de una persona se busca percibir las sustancias que uno guarda adentro. Están “husmeando” sin tener una orden judicial. “Pero entonces le están confiriendo validez al aparato, cuando, reitero, no sirve para nada”.

Sin embargo, aclara Mochán, sí puede hacer daño: “Es un instrumento empleado para justificar los allanamientos. Argumentan flagrancia sólo porque la antenita lo apuntó. Esto es muy grave porque el GT200 y el ADE651 no son evidencia de nada porque no funcionan, y cuando la antena le apunta a una persona le pueden destrozar la vida, lo vuelven sospechoso de cualquier crimen que le quieran inventar”.

En octubre pasado Mochán fue invitado por la Comisión de Ciencia del Senado de la República a exponer sus hallazgos sobre el GT200. Además de sus colegas Arturo Menchaca y Alejandro Frank Hoeflich, asistió Francisco José Sánchez-Sesma, geofísico que dirigió el Instituto de Ingeniería de la UNAM y es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Estuvieron presentes los senadores Francisco Javier Castrellón, Carlos Sotelo y Yeidckol Polevnsky, quienes el 13 de septiembre propusieron un punto de acuerdo: exhortar al presidente para que solicitara a la comunidad científica una evaluación de la eficacia de estos aparatos. El punto de acuerdo iba a pasar al día siguiente al pleno para que se aprobara, pero hasta la fecha sigue en espera.

“Me preocupa –explica el especialista– porque estamos viviendo el surgimiento del terrorismo, bombas que aparecen por varios lados. A un investigador le pusieron una bomba por estudiar nanotecnología. Después otro paquete sospechoso apareció en el Cinvestav de Irapuato, llegó el Ejército con este aparatito, checaron el paquete y determinaron que era una bomba, pero resultó que era un regalo”. Luego sonríe al mostrar fotos de soldados que intentan  rastrear con un GT200 al panista Diego Fernández de Cevallos, entonces secuestrado. Plantea:

“¡Imagínese que el aparato diga que no es una bomba cuando sí lo es! Esto pone en peligro a mucha gente. Pemex lo está usando para proteger sus instalaciones. Si alguien pretende sabotear a Pemex introduciendo un cargamento de explosivos y lo dejan pasar porque el aparatito no lo detectó, se pone en riesgo la infraestructura del país, la integridad y la vida de nuestras fuerzas armadas.”

–El gobierno cuenta con un aparato de inteligencia y de seguridad nacional. ¿Estaba obligado a saber que el aparato es un fraude?

–Es grave. Es una cuestión de seguridad nacional, y si el criterio con el que se adquirió el detector es el mismo con el que se hace inteligencia y se combate al crimen organizado, las perspectivas que tenemos no son nada halagüeñas. Fue un error comprarlo. Pudo ser mala voluntad o ignorancia. Si grandes instituciones como el Ejército y la Marina no se dieron cuenta del fraude, es que estamos pagando un costo muy alto por no tener ciencia.

–¿Se combate al narcotráfico con instrumentos de juguete?

–Sí. El GT200 y el ADE 651 son juguetes. Sé que 25 países los compraron; tenemos el honor de ser de los que más hemos adquirido y los únicos que los seguimos usando.

Resume el doctor Arturo Menchaca, presidente de la AMC: “Como personal científico calificado, es nuestra responsabilidad informar sobre el posible peligro que corre el personal de la Sedena que lo opera, así como todo aquel que depende del GT200 para su seguridad personal”.






El Ejército contra el Ejército

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA


Detenciones arbitrarias, privaciones ilegales de la libertad, violaciones a los derechos humanos, agresiones de todo tipo –entre ellas las sexuales–, asesinatos y aun ejecuciones contra civiles han aumentado el descrédito de las Fuerzas Armadas del país, principalmente en los últimos años, si bien la impunidad por esos actos sigue siendo una constante histórica. Es más: ni los propios militares consiguen librarse de los abusos de los militares. En las instalaciones castrenses, decenas de ellos que se encuentran en calidad de indiciados esperan la resolución de sus procesos, que en ocasiones involucran acusaciones ridículas…

Cada mañana, en la puerta 8 del Campo Militar Número 1, decenas de soldados y marinos vestidos de civil se van juntando hasta que, en punto de las 7:00 horas, un toque de corneta llama a formación y un oficial cuartelero pasa lista con potente voz de mando.

Al trasponer el arco de acceso, luego de sortear exhaustivas revisiones, se llega a la base de la Policía Militar, que destina uno de sus patios a la formación. El campo es enorme, con sus espaciosos edificios, extensiones arboladas, limpias avenidas y explanadas ociosas… pero el Agrupamiento de Militares Libres Bajo Caución de la Primera Región tiene bien delimitadas sus zonas y salir de ellas, así sea para buscar la sombra de un árbol, puede ser motivo de castigo.

Estas descripciones respecto de la situación que impera en la instalación castrense son hechas por los propios prisioneros, quienes refieren que aun oficiales y personal de tropa son despojados ahí de uniformes, insignias y todo distintivo, salvo el gafete de acceso que los iguala con el estigma de ser indiciados. No hay ningún general, almirante ni otros oficiales superiores; sólo mandos medios, grumetes y soldados rasos.

Una vez que pasaron lista, deben tomar un desayuno insalubre, en trastes de plástico manchados por no lavarse en varios días, rellenos una y otra vez del potaje extraído de la llamada “cazuela del perro”.

Luego se les ordena permanecer en un lugar para el adiestramiento, que no les dan, pero rompen filas hasta que algún oficial lo decide. Los originarios del Distrito Federal van con sus familias, pero la mayoría, sin ingresos y venidos de lejos, permanecen inactivos, esperando por años que se resuelva su caso.

Están ahí en cumplimiento del artículo 6 del Reglamento de los Grupos de Militares Procesados y Sentenciados (RGMPS), norma que no reglamenta ninguna ley.

Los motivos por los que cumplen esa prisión a medias no son claros para alrededor de 2 mil efectivos indiciados por la justicia castrense que están repartidos en las regiones militares. No fueron sentenciados por un tribunal ni se les acredita aún ningún delito, pero en general fue por “sospechosos” que perdieron la libertad, sus derechos laborales y su patrimonio, además de que no cuentan con seguridad jurídica.

“Dando una interpretación mezquina a la Constitución, nos convierten en víctimas de un código de justicia militar que es ambiguo, confuso, arcaico. Estamos indefensos, marginados, percibiendo el 10% de nuestro salario, muchas veces acusados por encontrarnos en la parte inferior de la cadena de mando”, explica el capitán segundo Manuel Contreras Marqueda.

A ello se suma la cancelación de créditos hipotecarios y la confiscación de bienes facultada por el artículo 33 de la Ley Orgánica de Banjército.

Desde enero de 2011, un grupo de oficiales que forma parte del agrupamiento emprendió una serie de acciones para exigir la derogación del fuero de guerra, que consideran injusto para los propios militares y en el que, dicen, se basa la impunidad en violaciones a los derechos humanos de civiles. Incluso señalan que orilla a soldados a suicidarse o bien desertar o enrolarse en grupos criminales, con tal de “subsistir a cualquier costo”.

De acuerdo al párrafo segundo del artículo 13 constitucional, en México “subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar”. Además, el artículo 123, en la fracción XIII de su apartado B, establece que los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Público, peritos y miembros de instituciones policiales se regirán por sus propias leyes.

A juicio de los denunciantes, entrevistados por Proceso, lo anterior posibilita la subsistencia del RGMPS y que el Código de Justicia Militar (CJM) sea el marco jurídico por el que ministerios públicos y juzgados militares carecen de autonomía y siguen al servicio del mando militar, con lo que se viola la división de poderes estipulada en el artículo 49 constitucional. Es decir, en última instancia el presidente es comandante en jefe, legislador, acusador y juez.

El capitán Contreras explica que los defensores de oficio no suelen representar a los acusados en la justicia militar y los que tienen posibilidades de hacerlo son designados fiscales. Así, los peores abogados militares son defensores de oficio, y los mejores, ministerios públicos. Ellos, como los jueces, responden a la misma cadena de mando y a la nómina de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Por lo general, el defensor aconseja al “cliente” que se declare culpable.

“El espíritu de nuestra denuncia contra el fuero de guerra se funda en la exigencia legítima al Estado mexicano de que propicie la igualdad ante la ley. Como integrantes de las Fuerzas Armadas, reclamamos que se nos reconozca como seres humanos y como ciudadanos”, añade el oficial.

Sus compañeros condicionan el encuentro con el reportero: “Aceptamos hablar, pero que quede claro: hacemos responsable a nuestro comandante en jefe, el presidente Felipe Calderón, y a los secretarios de Defensa y de Marina, de nuestra integridad y la de nuestras familias”.



Excesos



–¿A qué se refiere con “verle los calcetines” a su superior?

–¿Le suena absurdo, verdad? Esa es una de las acusaciones: la falsedad de haberle visto los calcetines a un oficial.

“También me acusaron de que algunos elementos me llaman por mi nombre y otros por mi grado; del delito de que mi hermano sea yerno del contralmirante Marco Antonio Peyrot (que fue secretario de Marina en el sexenio de Fox); además, de ser estricta en las limpiezas bucales, de haber dejado un resto reticular y de que mi consultorio se contaminó de influenza. Contra todas las pruebas que aporté, el Consejo de Honor me declaró culpable”, explica la teniente de fragata y odontóloga Elvia Emilia Eguileta Arias.

Una veintena de soldados, de civil y encapuchados, se presentó en las instalaciones sanitarias de la Primera Región Naval, en Tampico, Tamaulipas, el 18 de febrero de 2010. Descendieron de tres vehículos y con violencia se llevaron a la teniente Eguileta al hospital militar de esa ciudad portuaria.

La oficial es alta, rubia y atlética. Los soldados le ordenaron desvestirse y le tomaron fotografías y video. De ahí la llevaron a la base militar de Tancol, en el mismo estado.

“Me dijeron que me trasladarían. Ellos iban de civil, yo uniformada; entonces supe que me querían matar. En la central camionera de Tampico me querían aplicar la ley fuga, porque de repente abrieron la puerta y me aventaron. Gracias a Dios, me les escapé a los judas.”

La teniente se escondió. Mandó publicar un desplegado denunciando los hechos el 19 de febrero de 2010 en El Sol de Tampico, pero no encontró protección, sino al contrario: un comando ingresó a su domicilio particular y sustrajo equipos de cómputo, documentos y objetos personales. Con miedo, viajó a la Ciudad de México y se entregó a la justicia militar.

“Aún no me explico cómo el contralmirante (Francisco Sáynez) permitió ese secuestro, siendo yo una oficial de la Armada y mis captores elementos del Ejército”, dice.

Como oficial de la Marina Armada de México, la teniente Eguileta es procesada por la justicia militar, pues la Secretaría de Marina no cuenta con un sistema de justicia. “En las Fuerzas Armadas hay mucha corrupción. Mientras el presidente dice que quiere cambiar el país, nosotros vemos que no atiende las soluciones que se le plantean, y una de ellas es la eliminación del fuero de guerra”, agrega.

El teniente de corbeta Iván Gómez Ortiz añade que con la propuesta de reforma a la Ley de Seguridad Nacional que promueve Felipe Calderón no sólo se daría un poder descomunal a los mandos militares:

“Si con nosotros hacen lo que quieren, imagínese con el personal civil. Con esa reforma nadie va a poder detenerlos. Es mucho poder en juego. Con miedo estamos abordando el tema y, más allá de nuestros casos, estas denuncias son por México, por sus instituciones y por los compañeros que están en la misma situación que nosotros, sin ser escuchados y vencidos en juicio, que han perdido todos sus derechos.”

Entre los integrantes de este agrupamiento hay quienes dispararon a civiles por una orden de sus superiores, pero éstos no asumieron las  consecuencias. También los que trataron de expresarse con libertad.

Por ejemplo, el teniente de transmisiones Manuel Álvares Domínguez fue acusado de motivar a otros militares a conseguir un incremento salarial. El oficial consiguió que integrantes del Centro de Investigación y Docencia Económicas asumieran su causa en lugar de un defensor de oficio militar y, gracias a un amparo, regresó a su plaza.

En un escrito dirigido a los titulares de los tres poderes, así como al ómbudsman y a distintas instancias especializadas en derechos humanos dentro y fuera del país, el 11 de julio de 2011 el capitán Álvares expuso los casos de otras víctimas de la justicia militar, que impone a los militares indiciados una “sentencia previa”.

Citó al mayor médico cirujano Óscar Antonio Cabrera, quien se suicidó en agosto de 2010 al no soportar las cargas del proceso y el despojo de su patrimonio, y al teniente de zapadores Julio César Reyes Fiscal, quien terminó con su vida al mes siguiente. Ambos estaban en el agrupamiento.



Juicios por consigna



El capitán segundo en materiales de guerra del Ejército, Manuel Contreras, y el teniente de corbeta y contador de la Armada, Iván Gómez, están acusados de delitos semejantes: descubrir robos y denunciarlos.

Contreras estaba destacado en la XXIV Zona Militar, con sede en Morelos, bajo las órdenes del general Ricardo Escorcia Vargas, a quien relevó después el general Leopoldo Díaz Pérez, hoy conocido por estar implicado en la desaparición de Jethro Ramsés Sánchez Santana, ocurrida el 1 de mayo de 2011, así como por ser el operador del plan contrainsurgente en Chiapas de 1995 a 2000.

Cuando, cumpliendo sus funciones, Contreras hizo un balance de materiales detectó cartuchos faltantes. Dio parte del robo, pero lo hizo tres meses después de ocurrido, pues se trata de un inventario difícil de detectar por el volumen. Pese a que comprobó que no estaba a cargo del almacén en el momento del robo y que fue él quien lo denunció, se le abrió la averiguación previa 042/2010. Como pocas veces, pudo sentar a un general (Díaz Pérez) en su juicio, pero éste respondió con burlas y divagaciones en la diligencia mientras el juez lo festejaba. Ahí sigue Contreras, a un año y medio de ser indiciado.

Al teniente Gómez, según el expediente 057/2011, se le acusa de no percatarse a tiempo de un fraude. Contador público egresado del Instituto Politécnico Nacional, Gómez realizó una auditoría en la Primera Región Naval, en Tuxpan, Veracruz, y aportó los elementos para la denuncia.

Al presentarse en el juzgado para dar su testimonio, se sorprendió porque apareció como responsable y ahora está sujeto a proceso militar. “Cuando a los mandos les pegas en el dinero, no sabes lo que te espera”, dice.

Contreras abunda en que el agrupamiento es un negocio fraudulento que capta recursos que los militares y marinos denunciantes calculan entre 15 y 20 millones de pesos mensuales, ya que a unos 2 mil indiciados se les retiene el 90% de su ingreso y el destino de ese dinero no es transparente.

“Con eso, según mis cálculos, se pagarían la Estela de Luz y la Línea 12 del Metro”, interviene la teniente Eguileta.

De acuerdo al artículo 20, fracción IV del RGMPS, la nómina y beneficios incautados deben reintegrárseles a los indiciados si quedan absueltos. Pero eso no ocurre y nadie sabe a dónde va el dinero. A eso le atribuyen que siempre resultan culpables.

Contreras afirma que en esta trama juega un papel importante el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFAM), que termina siendo un instrumento de persecución por las retenciones de nómina sin transparencia.

En el mencionado oficio de 2011, el teniente Álvares Domínguez observó: “Se pierde totalmente el fin único de la existencia de la justicia, pues ya no se busca balancear la ecuación existente entre delito, acusado y daño, sino la tipificación del acusado, la persecución y exterminio en vida”. Añade que la mayoría de los indiciados no cuenta con una profesión civil, pues ha dedicado su vida a las Fuerzas Armadas.

“Hemos olvidado el concepto de dignidad y nos hemos dedicado a sobrevivir, no escatimando modo alguno de obtener ingresos, trabajando de cargadores, pintores, vendedores de tamales o dulces y, los más afortunados, trabajando de escoltas, sin la certeza de que en alguna ocasión escolten, sin darse cuenta, a personas de la delincuencia organizada, con la única intención de no ver a sus hijos lamentándose en la miseria.”

Para Contreras Marqueda, las consecuencias del fuero de guerra van más allá y provocan un daño a la sociedad, ya que posibilita la impunidad de los mandos superiores en la violación de derechos humanos. Por eso, dice, todos los actores políticos le temen al Ejército, pese a que con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Radilla el Estado mexicano debería reformar el Código de Justicia Militar.

–Sabe usted mucho de leyes –se le comenta.

–La mayoría no sabemos nada, confiados en que siendo gente de bien nunca nos pasará nada, hasta que un día pasa y tienes que aprender para defenderte.

En octubre pasado los oficiales inconformes sostuvieron un encuentro con Margarita Zavala, la esposa del presidente Felipe Calderón. Fue un logro, pues desde hace un año han pedido cita al ómbudsman Raúl Plascencia pero ni él ni nadie los recibe en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Zavala los escuchó, fue amable, les dio una lectura jurídica y les dijo que ya habían hecho mucho, que ahora confiaran en quienes deben resolver las cosas. Esperaron y nada, como también aguardan respuestas del Congreso, del Poder Judicial y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al que le hicieron llegar sus denuncias para que se investigue a los responsables de la justicia militar por su actuación y se indague el destino del dinero confiscado, así como para proponer reformas que erradiquen el fuero de guerra.

Eguileta y Gómez, marinos ambos, alzan sus tazas de café y las chocan. La primera advierte:

“Los militares y marinos somos buenas personas, gente común como todos, pero con una responsabilidad con el país. Muchos creemos en las Fuerzas Armadas y en la lucha contra el narco. Muchos arriesgan sus vidas a diario, por eso nos duele esta situación. No somos maleantes, pero nuestras familias sufren y, claro, tenemos miedo por nosotros y por ellos. Lo único que queremos es justicia para todos, militares y civiles, por eso es esta lucha.”







Fabricación de culpables
LUCIANO CAMPOS GARZA

Hace poco más de dos años Roberto y Eduardo Rocha Ferretiz fueron sacados de manera ilegal de su casa –según numerosos testigos– por militares que luego de torturarlos los presentaron como detenidos en un retén carretero y en posesión de un arma, cartuchos y una granada. Pese a que los testimonios y las pruebas periciales demuestran que los cargos contra ellos son falsos, fabricados, la justicia sigue sin mostrar la cara… uno de los hermanos continúa preso en el penal de Ciudad Victoria.

MONTERREY, NL.- El 14 de noviembre de 2009 los hermanos Eduardo y Roberto Rocha Ferretiz fueron sacados ilegal y violentamente de su casa, en Ciudad Mante, Tamaulipas, por efectivos del Ejército; la versión castrense asegura que ambos fueron detenidos un día después en un retén. Los hermanos, ahora procesados, aseguran que fueron torturados y amenazados para que se dijeran culpables de tener nexos con el crimen organizado.

De acuerdo con versiones de numerosos testigos, la tarde del sábado 14 un grupo de militares  allanó el domicilio de Eduardo y Roberto –dueños de una discoteca–  y se los llevó,  con violencia,  en presencia de sus padres y de la esposa del segundo de ellos. Los uniformados no llevaban orden de cateo y robaron computadoras y dinero mientras revisaban la casa.

El día siguiente los hermanos fueron presentados ante el Ministerio Público Federal, que les abrió un proceso por portación de un arma, decenas de cartuchos útiles y una granada. La acusación la hicieron tres militares, quienes dieron una versión diferente de la captura, según consta en la causa penal 60/2009 que lleva el juzgado Segundo de Distrito de Tamaulipas.

El teniente Jorge Alberto Ríos Contreras y los sargentos Filomeno Jerónimo Reyes y Amado Celerino Azuara declararon que detuvieron a los hermanos Rocha el domingo 15 por la mañana después de revisarlos en un retén en las afueras de Ciudad Mante.

Pese a la sentencia de cinco años que le dictaron, Eduardo ha podido enfrentar su proceso en libertad; salió con fianza pues el delito que le imputan –portación de arma de uso exclusivo del Ejército– no es grave. A Roberto, en cambio, lo acusaron de portar una granada, delito grave, por lo que lo condenaron a seis años de cárcel y desde entonces está preso en Ciudad Victoria.

Durante el desahogo de pruebas del caso comenzaron a surgir inconsistencias en el procedimiento y en el dicho de los soldados. Por ejemplo, peritos de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas demostraron que era imposible que en los bolsillos de las bermudas que vestía en el momento de su arresto, Eduardo llevara una pistola con siete tiros útiles y 85 cartuchos.

Un tribunal federal resolvió un amparo a favor de la defensa para que fuera revocada la sentencia y se repitieran los careos. Se consideró que el juez segundo de Distrito Juan Manuel Vega Tapia violó los derechos de los procesados al no apremiar a los militares para que refutaran o contradijeran los dichos de testigos y acusados, “encauzándolos para que se enfrascaran en un verdadero debate”. Los soldados sólo han acudido a dos de los cuatro careos ordenados por el juez y se han limitado a corroborar su declaración inicial.

Asimismo Roberto Rocha Rivera, padre de los acusados, asegura que incluyó en las pruebas de descargo un recibo telefónico en el que se registraron las numerosas llamadas que hizo el sábado, día del arresto, a varias instalaciones militares para conocer el paradero de sus hijos.

Así, dice, se comprueba que el arresto ocurrió el sábado y no el domingo, pues no había razón para que se comunicara a los cuarteles un día antes de que sus hijos fueran detenidos. Agrega que ninguna prueba pericial pudo mostrar que el arma y la granada tuvieran las huellas dactilares de Roberto o Eduardo.

El defensor de los hermanos Rocha, Rubén Sánchez Saldaña, ignora por qué detuvieron a sus defendidos, aunque conjetura que los militares se dejaron llevar por rumores que señalaban que la discoteca de los hermanos estaba controlada por criminales. Sin embargo, en la causa penal que se les sigue no se menciona a la delincuencia organizada.

Considera que al no hallar pruebas los militares inventaron lo del cateo en el retén y la posesión del arma, la granada y los cartuchos, y el juez que inicialmente llevó la causa “decidió ayudarlos para no exhibir (las fallas del) sistema de justicia de México”.

Entrevistado vía telefónica Roberto Rocha Ferretiz, de 31 años y preso en Ciudad Victoria, dice que siente coraje porque está injustamente recluido, y agrega: “Me gustaría que estuviera presente en el próximo careo en Victoria para que viera el nerviosismo de los militares que no se atreven a mirarlo a uno a la cara cuando uno les dice mentirosos, farsantes, levantafalsos”.



Versiones contrapuestas



En el amparo 694/2011-II concedido por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito Auxiliar de la Décima Región con sede en Saltillo –del que Proceso tiene copia– se consignan las versiones contradictorias.

En la primera, la de los acusados y los testigos, se establece que la acción militar sucedió el sábado 14 de noviembre de 2009, aproximadamente a las 15:00 horas en la casa ubicada en Privada Margarita Maza de Juárez 1005 de la colonia Benito Juárez, en Ciudad Mante.

Ahí se encontraban los esposos Roberto Rocha Rivera y Paula Ferretiz, sus hijos Eduardo y Roberto, así como la esposa de éste, Jennifer Marion Muñiz, quien vive en la misma casa.

En 2009 los hermanos –que no tenían antecedentes penales– eran propietarios de la discoteca Deep en el centro de Ciudad Mante.

La noche anterior a su arresto Eduardo se había desvelado, por lo que estaba dormido en una de las habitaciones de la casa.

Don Roberto, su padre, estaba ausente cuando llegaron a su casa tres camionetas del Ejército con unos 20 soldados. Entre ellos venía un hombre de civil –también parecía soldado, según testigos– quien pidió hablar con el dueño de la casa. Roberto Rocha Ferretiz los recibió pero se negó a salir a la calle, como se lo ordenaron; entonces los militares entraron al domicilio y por la fuerza lo subieron a una camioneta.

Paula Ferretiz, la madre, despertó a Eduardo, quien acudió a la entrada de la casa y fue también sometido y colocado boca abajo en la otra camioneta. A don Roberto, que regresaba en esos momentos, lo mantuvieron fuera del círculo de seguridad en torno a la casa.

Los militares se fueron pero regresaron cinco minutos después. Don Roberto, que ya había podido entrar a su casa, fue encerrado en uno de los baños y Jennifer en una recámara. A doña Paula la obligaron a quedarse en la sala.

En su declaración Jennifer Marion dijo que “la estuvieron hostigando, diciéndole que ella sabía todo y que se los dijera, que les diera todo y que la habían visto en Matamoros”.

Tras la revisión la casa quedó revuelta y faltaban dos computadoras. De acuerdo con los testimonios los soldados se llevaron diversas cantidades de dinero: a doña Paula le robaron 4 mil pesos y a Eduardo 24 mil, producto de las ventas en la discoteca. Luego preguntaron por el Sentra 2001 color vino, placas XEH 5453, estacionado frente a la casa. Doña Paula dijo que era suyo, le pidieron las llaves y se lo llevaron.

Además de las versiones de los familiares, durante el proceso se presentaron las de otras seis personas: Heladio Medina Medrano, Aída Balderas Ceballos, Adán Martínez Muñoz, Mayra Guadalupe Sánchez, Mario Alberto López Ramírez y Germán Roberto Mendoza López. Todos ellos –vecinos o transeúntes– vieron desde fuera de la casa algunas partes de la acción y coinciden en señalar la hora, lugar, circunstancias y protagonistas del cateo y del secuestro.

Durante la tarde y noche de ese sábado don Roberto habló por teléfono a los cuarteles de Monterrey, Reynosa y Victoria y a la Secretaría de la Defensa en la Ciudad de México. Ninguna instancia conocía el paradero de sus hijos. También fue a recorrer los retenes que hay en las afueras de la ciudad, pero no pudo averiguar nada.

Dice que el domingo a las 11:00 horas fue a los periódicos locales El Tiempo y El Expresso para denunciar los hechos. Del primero acudió el reportero Sergio Villanueva, y del otro, Juan Martín Esperanza. Ambos fueron a la casa de los Rocha y tomaron fotografías del desorden que dejaron los militares. Según don Roberto en los dos periódicos publicaron el lunes la nota de las detenciones.

Los reporteros presentaron declaración ministerial a solicitud del juez y refirieron las condiciones y el tiempo en el que supieron del hecho, lo que contradice la versión militar.

El teniente Jorge Alberto Ríos Contreras y los sargentos de infantería Filomeno Jerónimo Reyes y Amado Celerino Azuara aseguran que el domingo 15 de noviembre de 2009, aproximadamente a las 11:45 horas, en el puesto de control móvil instalado en el entronque a Quintero, en el kilómetro 10 de la carretera México-Laredo, en El Mante, le marcaron el alto a un Sentra color vino en el que viajaban Eduardo como conductor y Roberto como copiloto.

Al primero lo revisó Amado Celerino “encontrándole fajada en su cintura una pistola calibre .40 con su cargador abastecido con siete cartuchos del mismo calibre; además en el bolsillo izquierdo de sus bermudas 40 cartuchos calibre .357 Magnum expansivos y en el bolsillo derecho 45 cartuchos más del mismo calibre”.

Luego cateó a Roberto “hallándosele en el bolsillo superior derecho de las bermudas que vestía una granada de mano de fragmentación sin marca ni número visibles y en el bolsillo inferior derecho 40 cartuchos útiles calibre .300 Win Mag para rifle, y bajo el asiento del conductor se localizó también una mira telescópica marca Tasco”.

Roberto aclara que después de tenerlos resguardados tras el arresto, a las 19:00 horas del domingo fueron llevados ante el Ministerio Público Federal.

Como parte del desahogo de pruebas el director de los Servicios Periciales de la procuraduría de Tamaulipas, Carlos Guillermo Morris Garza, solicitó el examen pericial 19801 –del que este semanario tiene copia– para determinar si era posible que los hermanos llevaran en sus bermudas el armamento y los cartuchos que supuestamente les encontraron.

La prueba fue desahogada el 2 de octubre de 2010 en las instalaciones del 77 Batallón de Infantería, en Ciudad Victoria. Ahí una persona de características físicas similares a las de Roberto se puso las bermudas que llevaba el acusado al ser detenido y le pusieron la granada, las balas y un celular Nokia. Eduardo, quien sí acudió a la diligencia, vistió su bermudas, se fajó la pistola y se colocó los cartuchos. A los dos se les hizo caminar, sentarse, ponerse de pie y efectuar otros movimientos.

Los peritos concluyeron en el dictamen fechado el 29 de octubre que Roberto sí pudo cargar, transportar y mantener las bolsas laterales de sus bermudas con los objetos señalados, con la observación de que la prenda no mantenía su posición normal “tendiendo a bajar ligeramente sin que caiga por completo”.

En cambio certificaron que Eduardo no pudo moverse con los objetos que dicen que cargaba pues, según el ejercicio, al pedirle que caminara “se constató que la referida prenda cayó en su totalidad hacia el suelo, impidiéndole continuar el resto de las maniobras”. Además al colocarle a éste los cartuchos en el bolsillo derecho “algunos tendían a salir y caer al suelo por el orificio que presenta dicha prenda”.

Acusados y testigos se carearon con los acusadores. En las dos primeras diligencias los militares se limitaron a decir que se apegaban a lo dicho inicialmente. En la tercera faltó el juez, por lo que la defensa decidió suspender el procedimiento y en la cuarta los militares no se presentaron.

El 2 de marzo de 2011 el juez Vega Tapia dictó sentencias condenatorias. Por la portación de artefacto bélico, delito grave, y cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, Roberto Rocha Ferretiz fue condenado a seis años de prisión y a pagar una multa de 6 mil 657 pesos.

Eduardo recibió condena de cinco años de prisión y el pago de una multa de 3 mil 994 pesos por los delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y posesión de cartuchos permitidos para las mismas instituciones. Alcanzó libertad caucional porque su delito no es grave.

Los sentenciados apelaron. El 4 de noviembre de 2011 el magistrado de Saltillo ordenó que volvieran a ser desahogados “los careos procesales (…) pero superando las deficiencias que aquí se han puesto en manifiesto y que orillaron a resolver que los realizados no se practicaron con apego a derecho”.

Entre las deficiencias el magistrado encontró que “faltó que el juez del proceso diera lectura a las declaraciones de las personas a carearse, llamara la atención sobre los puntos a contradicción y ahora sí, dirigiera el debate a fin de encauzar éste a una real discusión sobre cada uno de los puntos sustanciales (…) Inclusive se puede afirmar que las diligencias se convirtieron en un lacónico intercambio de posiciones, dejando de lado que su motivación se encuentra precisamente en la discusión de los temas sustanciales en que no tienen puntos en comunión.

Y ordenó reponer el careo.



Proceso viciado



Sánchez Saldaña observa numerosas irregularidades que han afectado a sus clientes, entre ellas la detención arbitraria sin mandamiento judicial.

“La única prueba que hace que el proceso subsista es el parte informativo de los elementos militares donde dicen que los detuvieron en un retén afuera de Ciudad Mante, en actitud sospechosa, y al revisarlos les encuentran un mundo de casquillos, una granada y un pistola, algo que es inverosímil. Y los peritos que determinan que es imposible que los muchachos trajeran eso en la bolsa son de la procuraduría estatal, no pagados por nosotros”, dice.

Cuando él interrogó a los militares, estos incurrieron en contradicciones: “Se niegan a responder y lo poco que responden es contradictorio. No es posible que digan ‘no me acuerdo dónde establecimos el retén, quién nos dio la orden para detenerlos’ o las características de las ropas de los muchachos. Simplemente no recuerdan el hecho”.

Después de que el magistrado ordenó reponer el careo, la defensa observó que el proceso continuaría con irregularidades. “Los careos ya han sido pospuestos un par de veces . La primera (en noviembre) porque el juez no hizo acto de presencia, que es lo que siempre hemos deseado para que vea la actitud de los militares, donde es palpable su nerviosismo. Agachan la cabeza, desvían la mirada, no contestan, no hablan fuerte y esas circunstancias sería prudente que el juez las viera”.

Al segundo careo programado en diciembre, dice, los militares no se presentaron. El próximo careo será el lunes 23 de enero.

Para Sánchez Saldaña la forma en que ha sido llevado el caso por la justicia federal corresponde a un encubrimiento que pretende hacer de la institución militar, al no permitir que se vea que se equivocaron. Además considera extraño que sólo tres soldados acudieran a declarar, cuando en un punto de revisión hay por lo menos 20.



Torturas



En su declaración ante el Ministerio Público Federal, Roberto Rocha Ferretiz dijo que después de ser sacado de su domicilio fue llevado a una casa que ubicó en la colonia Arbustos, de Ciudad Mante.

Narró que le amarraron las manos con una toalla, le preguntaron si él era el bueno y lo amenazaron de muerte; después lo tiraron al suelo y un soldado lo tomó de los pies y otros dos se arrodillaron en sus brazos para que no se levantara, al tiempo que otro le aventaba agua sobre la playera que le cubría la cara para impedirle respirar “por lo que tenía que abrir la boca”; en ese momento le echaban más agua y la misma persona que le detenía los pies le pegaba en los testículos. Esto sucedió hasta que perdió el conocimiento, y cuando volvió en sí, estaba sentado en una silla y no estaba amarrado.

En entrevista con este semanario, Roberto dice que el hombre que le echaba agua durante su tortura era el mismo que, vestido de civil, comandó la acción en la que fueron secuestrados. Además se dio cuenta de que su hermano estaba en otra habitación y también lo estaban torturando.

“Me preguntaban que dónde estaban las armas. Al llegar a la casa vi que tenían ahí las dos laptops que nos quitaron. Me metieron a un baño y escuché que le preguntaban a mi hermano quién era El Güero y quién El Licenciado, gente que uno escucha por rumores que son mañosos, pero no tenemos el gusto de conocerlos”, recuerda.

Dice que uno de los militares desenganchó la correa del fusil y comenzó a golpear con él a su hermano, a quien tenían sentado y sin ropa. “Nos decían: ‘Van a ver pinches marranos, van a ver hijos de su pinche madre, ahora sí van a mamar, los vamos a ir a tirar, todos balaceados; es lo que se merecen, que se mueran por perros’. Nos ponían las armas en la cabeza”.

Afirma que el día siguiente –el domingo– les dieron de desayunar y los llevaron a otra casa donde les tomaron fotos que al parecer subieron a una computadora. Luego los llevaron al hospital del municipio para una revisión médica, pero les advirtieron que si revelaban su condición de detenidos ante el personal médico los matarían.

Después de que fueron llevados ante el Ministerio Público Federal les notificaron que Eduardo alcanzaba el beneficio de la libertad caucional y salió el martes. La noche de ese domingo Roberto fue trasladado al Centro de Readaptación Social de Mante y de ahí fue enviado a Ciudad Victoria. Recuerda que cuando fueron detenidos, uno de los militares le dijo: “Eso les pasa por andar de putos; una vieja que traían ustedes les puso el dedo”. Dice que él y su hermano hicieron un recuento de antiguas novias resentidas que hubieran buscado perjudicarlos, pero no pudieron pensar en ninguna.







PGR y PF, en acción... en apoyo de Hank Rhon
ADELA NAVARRO BELLO

El empresario y exalcalde de Tijuana Jorge Hank Rhon mostró una vez más que sigue gozando de protección institucional cuando de traficar con aves exóticas se trata. Ya en 1995 la PGR lo detuvo con un cargamento aviario en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y lo soltó algunas horas después. Ahora, el domingo 15 de enero, intentó llevar a su zoológico particular de Tijuana 24 ejemplares de especies protegidas; cuando fue descubierto, uno de sus guardias de seguridad inventó una inverosímil historia para protegerlo…
TIJUANA, BC.- Lo dejaron ir.

A Jorge Hank Rhon y a su esposa María Elvia Amaya la Policía Federal y la Procuraduría General de la República (PGR) les ayudaron la semana pasada para evitar que enfrentaran la ley por delitos contra la fauna establecidos en el Código Penal Federal.

Los funcionarios de esas dependencias dieron por válida una inverosímil versión sobre la procedencia y transporte de aves, entre las cuales se encontraban dos especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010, lo que convierte la acción en un delito grave que se castiga con penas de uno a nueve años de prisión.

Para evitar que las personas que rentaron el jet Grumman Gulf Stream con matrícula N250M5 fueran consignadas por violentar el artículo 420 del Código Penal Federal, la delegación de la PGR en Tijuana aceptó que un policía comercial local (Óscar Gómez Islas), cuyo sueldo quincenal es de 8 mil 272 pesos, adquirió 24 aves en el Estado de México y utilizó a Jorge Hank y a su cónyuge, así como la aeronave que habían rentado para trasladarse de Tijuana a Toluca y viceversa, para que le trajeran las especies.

De acuerdo con el inciso IV del artículo mencionado, será sancionada la persona que “realice cualquier actividad con fines de tráfico o capture, posea, transporte, acopie, introduzca al país o extraiga del mismo algún ejemplar, sus productos o subproductos y demás recursos genéticos de una especie de flora o fauna silvestres, terrestres o acuática en veda, considerada endémica, amenazada, en peligro de extinción, sujeta a protección especial o regulada por algún tratado internacional del que México sea parte…”.

De esta manera la PGR dejó ir a Jorge Hank. Lo mismo hizo en 1995, durante el mandato de Ernesto Zedillo Ponce de León, época en que lo retuvo apenas unas horas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuando pretendió introducir al país un lote de aves exóticas de contrabando.

El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa contribuyó una vez más, como lo hiciera en junio de 2011, a la impunidad en la que viven Jorge Hank y ahora su esposa María Elvia Amaya, quien aspira a una curul en el Senado auspiciada por el PRI.



La historia real



Los partes informativos sobre lo sucedido el domingo 15 –uno elaborado por la Policía Federal (PF) y otro por el Ejército– dan cuenta que el oficial Óscar Gómez Islas, quien presuntamente adquirió las aves y las transportó a Tijuana, nunca viajó en el jet alquilado por Hank Rhon.

Gómez Islas arribó al Aeropuerto Internacional de Tijuana en su calidad de empleado de la familia Hank cuando ésta y sus acompañantes habían abandonado el lugar con la orden de descargar el equipaje y las cajas que supuestamente habían documentado los privilegiados pasajeros en el Estado de México.

Al ser interrogado por elementos del Ejército y de la PF, Gómez Islas, quien forma parte del cuerpo de protección personal de Hank Rhon, declaró que las cajas en las que se encontraban las aves “provienen de un rancho ubicado en Toluca, Estado de México”, propiedad de su patrón.

Gómez Islas, quien ya se encuentra libre, dijo ante la PGR que él adquirió las aves; incluso presentó documentación para acreditar su versión; luego, ante la PF, declaró que él se encontraba en el hangar porque tenía la encomienda de “venir a recoger las aves antes mencionadas, haciéndose acompañar por los CC. Raúl Ortiz Elisea, Luis Enrique León Briseño y Sergio Iván Parra Vite, manifestando no traer consigo ningún documento de dichas aves”.

El parte informativo lo firmaron los agentes federales Osvaldo Campos Quintana, Miguel Ángel Ramos Macedonio, Ismael Mora Limón y Rommel Espinoza Monterrubio. De acuerdo con información que proporcionó, él nunca fue pasajero de la aeronave.

El viernes 13, Jorge Hank, su esposa y otros familiares viajaron en un vuelo privado a Toluca, Estado de México. Regresaron el domingo 15 en el mismo avión, rentado a una compañía con sede en Las Vegas, Nevada. Contra las reglas de seguridad de cualquier aeropuerto mexicano, los pasajeros descendieron y se retiraron sin que ninguna autoridad los revisara.

De acuerdo con el reporte policiaco, los pasajeros eran: María Elvia Amaya de Hank, Sergio Amaya, María Claudia Aranjo, María Guadalupe Amaya, Nirvana Amaya, José María Amaya, Rodrigo Hank, Paulina Esquineo, Roxana Esquineo, Nallely Aguilar y Michel de Aguilar, además de una sobrecargo no identificada y el piloto Gabriel Reyes.

Después de que los pasajeros se fueron del lugar, elementos del Ejército observaron el ingreso de dos camionetas particulares al hangar “con la anuencia del personal de seguridad del aeropuerto”. Se estacionaron cerca del jet Gulf Stream y comenzaron a bajar cajas de cartón y las introdujeron en los vehículos. La acción llamó la atención de los militares, quienes decidieron inspeccionar la carga en concordancia con la directiva para el combate integral al narcotráfico 2007-2012.

Y lo consignaron en su reporte: “… al observar el ingreso de dos vehículos particulares tipo pick up, tripulados por Óscar Gómez Islas, policía municipal de Tijuana; Raúl Ortiz Elisea; Luis Enrique León Briseño, y Sergio Iván Parra Vite, hasta el área de carga de aviación general, con la autorización del personal de seguridad privada del aeropuerto, se procedió a verificar la carga que transportaba dicho avión, localizando diversas cajas de cartón, selladas con cinta adhesiva, que en su interior contenían: 1 halcón cabeza blanca, 4 tucanes, 18 aves cenzontles, 1 cardenal.

“… por lo anterior y al carecer de la documentación legal que acreditara la legítima posesión de tales especies, se estableció coordinación con el personal de la Policía Federal… a fin de que las personas, los animales y demás artículos, fueran puestos a disposición del agente del MPF.”

Según el formato del plan de vuelo entregado por el piloto a las autoridades, Jorge Hank encabezaba a los pasajeros; el resto eran sus familiares ya mencionados. Ningún nombre de los policías está anotado en la lista escrita a mano por el piloto.

Ello se debe a que Gómez Islas –según su declaración– se presentó al hangar únicamente para recoger las aves para trasladarlas a la casa de Hank en el hipódromo Agua Caliente, donde su patrón –quien en junio de 2011 fue detenido por acopio de armas– habilitó un zoológico.

Ese sitio, siempre de acuerdo con su declaración ante la PF, era el destino final de las aves procedentes de un rancho del “ingeniero Hank Rohn” en el Estado de México que perteneció a su padre, Carlos Hank González, y se llama Nirvana.



Un empresario privilegiado



Si Jorge Hank pudo burlar a la justicia mexicana fue porque contó con apoyos institucionales que iniciaron en el aeropuerto de Toluca. Ahí, el derrotado candidato al gobierno de Baja California en 2007 transitó sin ningún problema la aduana aeroportuaria para ingresar al avión rentado las cajas de cartón que contenían las aves.

Éstas llegaron a la aeronave sin documentación legal que acreditara su procedencia ni los permisos para transportarlas vía aérea. Las autoridades del Estado de México y las federales simplemente les franquearon el paso en el aeropuerto. Al llegar a Tijuana, los funcionarios del aeropuerto internacional de esa ciudad, así como policías federales y privados adscritos a la estación aérea, hicieron lo mismo.

De no ser por la alerta de los elementos del Ejército que observaron las maniobras de descarga de las cajas, las pertenencias del hijo del profesor Carlos Hank habrían salido del hangar privado sin problemas.

Según una tarjeta informativa, la lista de funcionarios y actores que permitieron a Hank Rhon burlar la ley incluye a: Jaime Arroyo García, gerente de operaciones y seguridad del aeropuerto internacional Abelardo L. Rodríguez; Édgar Arévalo Torres, elemento de seguridad que permitió el paso de vehículos particulares al hangar para recoger el equipaje de los pasajeros; Marco Antonio Santillán Patiño, comandante del aeropuerto, y Guillermo Villaca Morales, administrador del aeropuerto.

Luego de descubrir el cargamento de aves y la falta de documentación sobre su procedencia, posesión y transportación, los militares remitieron a los escoltas de Hank junto con la carga a la PF asignada al aeropuerto. Mientras los integrantes de seguridad fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal, las aves confiscadas fueron enviadas a un parque; en cuanto al piloto, se le permitió continuar con su itinerario, cuyo destino era San Diego, California.

Los días siguientes los cuatro escoltas detenidos fueron procesados en la delegación de la PGR en Tijuana. Su titular, Fermín Gómez Gómez, quien no atendió los llamados del semanario Zeta para obtener información sobre el caso, abonó al ambiente de impunidad.

Nadie llamó a Hank Rohn y a su esposa para que declararan sobre el caso, aun cuando él rentó el avión a una compañía con sede en Las Vegas, Nevada. La autoridad federal optó por detener sólo a sus cuatro escoltas.

Sus abogados acreditaron tres días después de su arresto que las aves las había adquirido Gómez Islas; dijeron también que él contaba con todos los permisos.



Delitos contra la fauna



De acuerdo con un peritaje realizado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), de las nueve especies aviarias que transportó Hank Rohn desde Toluca, dos se encuentran bajo protección de la autoridad: una en calidad de especie amenazada, la otra como especie de protección especial.

“Se trata de 24 aves para su identificación: 17 aves canoras y de ornato vivas de diferentes especies contenidas en jaulas dentro de cajas de cartón como embalaje y 1 ave de nombre común cardenal que se encontró muerto dentro de una jaula contenida en una caja de cartón como embalaje, 5 tucanes vivos dentro de una caja de madera como embalaje con cuatro compartimientos, contenidos tres especímenes de manera individual y dos juntos, 1 halcón caracara contenido en una jaula individual”, se lee en el peritaje.

También especifica que de las 18 aves canoras, cuatro de ellas –conocidas como jilguero común o Myadestes occidentalis– se encuentran en el listado de “especies de protección especial” en la NOM-059-SEMARNAT-2010 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010; otras tres, identificadas como clarines o Myadestes unicolor, también se incluyen en el listado de especies amenazadas.

Además, el peritaje señala que para la captura, posesión y transportación de las aves se debe contar con permisos; también, que cada animal, al momento de ser adquirido, debe contar con “el sistema de marcaje establecido por la secretaría, siendo éste un anillo metálico con las inscripciones de la secretaría y un número de serie, así como la nota de remisión que contenga los datos de número y fecha del oficio de autorización de aprovechamiento de subsistencia”.

Y remata: “Durante la realización del presente dictamen no se tiene a la vista ningún tipo de documentación de comprobación de la procedencia legal de las aves… Ninguna de las aves en cuestión trae algún tipo de marcaje”.

Pese a ello, ni la PF ni la PGR en Tijuana consideraron necesario solicitar esa documentación al momento de turnar el expediente. Y aun cuando los abogados de los detenidos alegan que sí presentaron documentación, las aves no tenían el marcaje reglamentario.

Según la ley, poseer sin autorización y transportar sin los permisos aves sobre las cuales se tiene una clasificación especial –en este caso de amenaza y protección especial en una norma mexicana– constituye un delito.

Un empleado de la Profepa consultado por el semanario Zeta refiere el artículo 420 del Código Penal Federal, según el cual “se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de 300 a 3 mil días de multa, a quien ilícitamente:

“IV. Realice cualquier actividad con fines de tráfico o capture, posea, transporte, acopie, introduzca al país o extraiga del mismo, algún ejemplar, sus productos o subproductos y demás recursos genéticos de una especie de flora o fauna silvestres, terrestres o acuática en veda, considerada endémica, amenazada, en peligro de extinción, sujeta a protección especial, o regulada por algún tratado internacional del que México sea parte…”

Sin embargo, Hank Rohn logró burlar la ley una vez más, esta vez con la ayuda de la PF, autoridades aeroportuarias de Toluca y de Tijuana y con la venia concedida por la delegación de la PGR en Tijuana, al dar por cierta la versión de los abogados, según los cuales los pájaros eran del policía municipal Óscar Gómez Islas.

Aun así esta fantástica historia tiene sus contradicciones. Según sus declaraciones, Gómez Islas adquirió las aves el viernes 13 en la Ciudad de México en el negocio Mundo Salvaje Importador y Exportador de Fauna Silvestre. Pagó 6 mil pesos por cada tucán; 500 pesos por los clarines; 4 mil por el halcón, mientras que desembolsó 2 mil 90 pesos a otra compañía por tres ejemplares de cenzontle, tigrillo, jilguero, cardenal y mirlo.

Según sus abogados, el policía percibe entre 8 mil 272 y 12 mil 400 pesos a la quincena, de acuerdo a la Secretaría de Seguridad Pública de Tijuana; además, había pagado por el traslado de las aves en avión privado de Toluca a Tijuana. Lo que no dijeron fue dónde pensaba dar resguardo a las aves.

Y así, con esta historia, Jorge Hank Rhon logró una vez más burlar a la justicia. l



*Texto publicado por el semanario Zeta de Tijuana, en su edición del viernes 20 de enero.







Pugnas, ambigüedad, optimismo engañoso
ÁLVARO DELGADO

El próximo 5 de febrero los militantes y adherentes del PAN votarán para elegir al candidato presidencial blanquiazul. Los tres aspirantes –Ernesto Cordero, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota–, quienes protagonizaron un intrascendente debate el martes 17, velan las armas y afinan los detalles para movilizar a sus huestes. Ninguno baja la guardia, mucho menos cuando las señales que esperan de Los Pinos vienen marcadas por la ambigüedad.

Mientras Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel y Ernesto Cordero libran una guerra por la percepción de sus fortalezas y debilidades, cuyo epicentro son las controvertidas encuestas, sus equipos reclutan y adiestran a sus respectivos ejércitos de operación y movilización electoral que el 5 de febrero definirán la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República.

Ese día, dentro de dos semanas, se impondrá el precandidato que tenga los mayores recursos económicos o las habilidades para movilizar a poco menos de 1 millón 800 mil militantes que tienen derecho a depositar su voto en las casillas que la Comisión Nacional de Elecciones instalará en las cabeceras municipales de todo el país, la mayoría de ellas en áreas urbanas.

En esa batalla el resultado es incierto. Tal como ocurrió hace seis años, cuando Felipe Calderón se impuso al favorito Creel, podría diluirse la amplia ventaja de Vázquez Mota, a quien todas las encuestas la colocan en niveles de casi 60% de las preferencias.

De hecho, ante la posibilidad de que ninguno de ellos –incluida Vázquez Mota– gane la elección del 5 de febrero con la mitad más uno de los votos o con 37% de ellos y 5% sobre el segundo lugar, se prevé también que habrá una segunda vuelta dos semanas después, el 19 de febrero.

Aunque está latente la posibilidad de un pacto para que Cordero decline por ella y se evite así una segunda ronda, con el consecuente desgaste y rezago ante los adversarios priista, Enrique Peña Nieto, y perredista, Andrés Manuel López Obrador, Vázquez Mota busca que un ejército de 5 mil operadores electorales y otros 5 mil “movilizadores” sea capaz de garantizarle que 457 mil militantes activos y adherentes emitan su voto por ella en la primera ronda.

Y paralelamente, de la mano del publicista hispano-mexicano Antonio Solá Reche –quien ha sido el estratega propagandístico de Calderón desde que presidió el PAN entre 1996 y 1999–, Vázquez Mota alardea una y otra vez con su triunfo, como insistió en el insípido debate del martes 17.

“Estoy arriba en las encuestas y tengo la seguridad del triunfo”, se ufanó en su primera intervención. “Gracias a ustedes estamos arriba en todas las encuestas”, insistió al cerrar el debate, tras el cual, en conferencia de prensa consideró irreversible su triunfo.

–¿Sería creíble una victoria de Cordero? –le preguntó el reportero.

–De lo que tengo la certeza (…) es que ya sería casi imposible revertir lo que hoy marcan las tendencias, lo que hoy marcan las simpatías, y por lo tanto tengo la absoluta confianza de ganar el 5 de febrero, y en una primera ronda, la candidatura a la Presidencia de la República.

Este triunfalismo ofuscó a Cordero, quien consideró que en el PAN “no hay nada irreversible” y que se sabrá el ganador cuando se cuenten los votos. “Yo creo que hay que ser bastante más humilde”, aconsejó el actuario que todos identifican como aspirante oficial, quien describió a Vázquez Mota en el debate como vacía, improvisada y convenenciera.

De hecho la comparó con el priista Enrique Peña Nieto: “El PRI ya eligió: eligió entre la forma y el fondo, escogió la forma. No cometamos nosotros el mismo error. El PAN tiene la posibilidad de elegir a un abanderado con sustancia, con trayectoria, con resultados, que pueda ser un buen presidente de México”.

La realidad es menos halagüeña de lo que quiere hacer creer Vázquez Mota, juzga el coordinador de la campaña de Cordero, Francisco Javier Conejo Cejudo, quien afirma que pese a lo que indican todas las encuestas, ella no ganará.

“Los que van a tener que dar una explicación muy elaborada de por qué no ganaron son quienes tienen un año diciendo que van arriba equis puntos”, dice el próspero empresario jalisciense, quien el 14 de diciembre asumió el cargo con la misión de remontar la desventaja de Cordero.

“Yo no creo que las encuestas tengan ninguna razón de fondo que permitan anticipar una elección en donde cuenta el voto por voto. Al contrario, las encuestas no tienen base –y nunca han tenido– en el PAN.”

La discusión sobre las encuestas, afirma en entrevista con Proceso, es sólo publicitaria: “Es una batalla de percepciones. Nada más que el panista efectivamente, como lo dijo el candidato Cordero, va más hacia la convicción que hacia la percepción. Lo vamos a ver el día de la elección”.

–¿Ganará el que tenga el mejor aparato de movilización?

–Sí, al final de cuentas va a ganar quien pueda, efectivamente, generar la mayor participación a su favor.

Pero en este escenario de percepciones el otro precandidato presidencial del PAN, Santiago Creel, parece que se desploma después de liderar durante meses las encuestas, aunque el exgobernador queretano Ignacio Loyola, su consejero político, asegura que puede hasta ganar:

“A lo mejor le va a dar risa, pero nosotros creemos que, inclusive, podemos ganar en la primera ronda de forma contundente. ¿Por qué? Porque el panista activo, el panista que conoce, a la mera hora de estar ante la boleta va a decidir lo que es mejor para este país. Y Santiago es el mejor.”

Loyola minimiza a Cordero –“los economistas no son buenos presidentes”– y dice que la condición de mujer de Vázquez Mota no basta para ganar la Presidencia, porque perdieron Marta Elena García en Nayarit, Adriana Dávila en Tlaxcala, Xóchitl Gálvez en Hidalgo y Luisa María Calderón en Michoacán. “No quiere decir que por su condición de mujer perdieran, sino que la condición de mujer no es un plus”.



Los ejércitos



Al cabo de cuatro semanas de precampañas, que se iniciaron el 18 de diciembre, y con un solo debate –que en realidad fueron spots de varios minutos–, el éxito de los aspirantes del PAN a la candidatura presidencial depende no sólo de la simpatía de la militancia sino de la capacidad que tengan para que vaya a votar.

Hace seis años, en la elección a tres rondas que derivó en el triunfo de Calderón –en medio de acciones fraudulentas que quedaron impunes–, la participación fue de sólo un tercio del padrón electoral y esta vez se estima que la participación sea también de ese porcentaje, aunque ahora asciende a 1 millón 795 mil militantes.

De acuerdo con los equipos de los aspirantes se prevé que participe 80% de los 308 mil militantes activos (unos 250 mil) y 30% de 1 millón 487 mil 902 adherentes (450 mil), que sumarían 700 mil votantes lo que, de materializarse, superaría la elección de 2005, cuando votaron poco menos de 300 mil panistas activos y adherentes.

De esa cantidad Calderón obtuvo 153 mil 477 votos (51.79%), Creel 95 mil 688 (32.29%) y Alberto Cárdenas 47 mil 152 votos (15.1%), según el cómputo final de la Comisión de Elecciones del PAN.

Ahora el equipo de Vázquez Mota tiene una misión para ganar en la primera ronda: lograr 475 mil votos de panistas, es decir, casi dos terceras partes de los 700 mil que se estima acudirán a las urnas.

Para ello Vázquez Mota dispone de 10 mil operadores y “movilizadores” electorales, cada uno de los cuales debe llevar a los centros de votación por lo menos a 50 militantes, activos y adherentes, lo que en los cálculos de los josefinistas no es remoto, sobre todo porque ya están alineados a ese proyecto 23 de los 32 presidentes estatales del PAN y al menos 68% de los participantes en los procesos internos para gobernadores, senadores, diputados, alcaldes…

La coordinación de las estructuras de Vázquez Mota está a cargo de Jorge Ramos Hernández, exalcalde de Tijuana y allegado a Francisco Blake, el fallecido secretario de Gobernación, quien se complementa con las redes que tiene Jorge Manzanera Quintana, operador electoral de Calderón, que comenzó apoyando a Cordero.

La Coordinación Nacional de Estructuras encabezada por Ramos –“es un mito que Josefina no tenga estructura”– involucra a los jóvenes que encabeza Juan Carlos Martínez, expresidente de Acción Juvenil, y a las Mujeres, al frente de las que se encuentra Laura Suárez, esposa de Salvador López Orduña, candidato del PAN al gobierno de Michoacán en 2007 (Proceso 1832).

Además de estas redes, el equipo de Vázquez Mota dice contar con el respaldo de 23 de los 32 presidentes estatales, además de 108 de los 140 diputados federales.

Por su parte, la estructura de movilización en la que Cordero finca su esperanza de ganar la candidatura presidencial está a cargo, en buena medida, de panistas vinculados con la nómina federal y de estados como Guanajuato, Baja California, Baja California Sur, Puebla, Sinaloa y Sonora.

Conejo Cejudo asegura que la movilización de votantes en la elección del 5 de febrero descansará fundamentalmente en liderazgos: “Esto se va a generar a través de los liderazgos naturales de los panistas en cada uno de los municipios y los distritos, y no hay manera de que sea de otra forma”.

–Llevar a la gente a votar, el acarreo…

–Nosotros no estamos pensando en ese tipo de movilizaciones. Nosotros lo que vamos a hacer es platicar con cada uno de los liderazgos en cada una de las regiones y ellos promoverán, de manera responsable, el que sus líderes y sus miembros se presenten a las urnas a cumplir con su obligación partidista.

“Lo que nosotros traemos son liderazgos sólidos en cada uno de los municipios, en cada uno de los estados, traemos aspirantes importantes en cada uno de los lugares. Nos sentimos muy fuertes y muy tranquilos para llegar al día de la elección.”

Esos liderazgos, sin embargo, ya se han manifestado. El alcalde de Monterrey, Fernando Larrazabal, y el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, en actos de Cordero han recurrido al acarreo y a la entrega de dádivas, de tortas y refrescos.

Conejo Cejudo, quien ideó el “destape” de Calderón en el rancho propiedad del empresario lechero Abraham González Uyeda, en Tlajomulco, Jalisco, reconoce que Vázquez Mota ganará la primera vuelta pero por estrecho margen.

–¿La apuesta de Cordero es ir a la segunda vuelta?

–No necesariamente. Es difícil que alguien gane en la primera por las condiciones, pero tampoco es imposible. Al final de cuentas todo esto depende de los panistas que van a salir a votar.

Días antes del debate, el vocero de Cordero, Maximiliano Cortázar, que lo fue también de Calderón, aseguraba que la elección tendía a cerrarse y hacía cuentas alegres en la diferencia con Vázquez Mota: “Si es menor a un dígito, le damos la vuelta”.

Existe otra hipótesis para evitar mayor desgaste al panismo: Si en la primera ronda la ventaja de Vázquez Mota no es tan rotunda sobre Cordero, éste declinaría para evitar la segunda elección y negociar la inclusión de sus allegados en función de los votos y no de las encuestas.

–¿Cordero le levantaría la mano para tener mayor margen de negociación? –se le pregunta a Conejo.

–No pensamos que la diferencia vaya a ser sustancial para ninguno de los dos. Va a ser una contienda reñida y, si es así, nos vamos a la segunda vuelta. Lo más posible es que haya segunda vuelta. Eso nos daría muchas ventajas a nosotros, porque entonces lo que sí se vería con claridad es que no existía una diferencia tan marcada como las encuestas habían venido señalando.



Creel, la incógnita



En este optimismo se inscribe también el equipo de Creel, el segunda vez aspirante presidencial que lideró durante meses las encuestas y que ya se disputa el segundo lugar con Cordero.

El equipo electoral de Creel –que encabeza el senador Humberto Aguilar Coronado– tiene 3 mil operadores electorales y coordinadores en los 32 estados del país, los 300 distritos electorales, 11 regiones y 748 municipios.

Ignacio Loyola Vera, exgobernador de Querétaro y quien pidió a Calderón licencia como procurador ambiental, reconoce que Creel efectivamente cayó en las preferencias de los panistas, pero ahora sube.

“Esa caída ya se paró y se está revirtiendo. Sí hubo un momento en que se bajó un poco, pero ha habido un repunte, no por errores de los adversarios, sino por aciertos de Santiago, que ha enfocado su propuesta a favor de la educación y en contra de la corrupción, la violencia y la pobreza.”

En efecto, en el debate del martes 17 Creel presentó las propuestas mejor articuladas contra la pobreza, la violencia y la corrupción, aspecto este último que ni siquiera mencionaron Vázquez Mota y Cordero.

–¿Pero Cordero ya alcanzó a Creel?

–No. No confío en las encuestas.

Loyola no cree que Vázquez Mota o Cordero sean competitivos ante Peña Nieto y López Obrador, y alude a la metáfora que hizo el exsecretario de Hacienda en el debate para decir que él sí sabe manejar la economía, porque fue copiloto en el avión pilotado por Calderón. “¿Quién quieren que vaya en el control del avión: aquel que lo ha pilotado o algunos de los dos pasajeros que nunca han tocado los controles?”, preguntó.

Dice Loyola: “Está bien, que él maneje el avión, pero se requiere alguien que esté en la torre de control que le diga para dónde. Aquí lo que el país necesita es un político que mueva desde torre de control la economía, la cuestión social, la educación, con buenos técnicos, con buenas personas”.

Como Conejo, el exgobernador dice también que hay muchas percepciones que no corresponden a la realidad, entre ellas la intervención gubernamental en el proceso interno –“yo no he percibido y en el equipo estamos ciertos que no hay”– y que Creel no es bien visto por Calderón.

“Esa es también otra percepción”, asegura y dice que Creel ha sido leal a Calderón y lo defenderá al dejar el poder. “Porque es necesario que un presidente que se va sea apoyado, respaldado y defendido. Quien lo puede hacer mejor, por su condición de abogado, por su condición de político maduro, sin duda es Santiago.”

–Si Creel no es favorecido en la primera ronda, ¿por cuál opción se inclinaría: Josefina o Cordero?

–Esa pregunta no me la he hecho. Si eso fuera, por qué esperarnos a la elección, de una vez negociamos. Si nosotros supiéramos que vamos a salir en la primera vuelta, desde ahorita negociamos.

Convencido de que Creel puede dar el campanazo, Loyola dice que le llama la atención que Cordero no sea el que está siendo apoyado por la estructura gubernamental federal, aunque sea el favorito de Calderón.

“Voy a dar un argumento que puede destruir un poco esa versión. La mayor parte de los delegados federales van con Josefina. Es una cosa que yo no entendí. En Tabasco hablé con dos delegados y los dos están con ella. Entonces uno dice: sí (Calderón) tiene su favorito, pero no hay una operación a rajatabla, a como dé lugar”.

–Quizá porque tiene dos favoritos.

–Ja ja ja –se ríe con ganas–. Pero si son dos está mejor, porque hay una opción distinta: Creel.





Lo malo del “bueno”

GLORIA LETICIA DÍAZ

Durante la gestión de Miguel Ángel Mancera como titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, esta dependencia sumó más de 7 mil quejas en su contra que fueron presentadas ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Muchas de ellas son graves: fabricación de culpables, uso del arraigo para esos fines, manipulación de escenas de crímenes y cambios de situación jurídica: “te llaman como testigo y acabas como presunto responsable”… Luis González Placencia, ómbudsman capitalino, vio muy de cerca el desempeño de Mancera, y si bien reprueba esas prácticas, lo considera apto para gobernar la Ciudad de México.

Próximo candidato de las izquierdas al Gobierno del Distrito Federal, el exprocurador Miguel Ángel Mancera Espinosa es el principal beneficiario de la imagen de una ciudad sin violencia. Esa “hipótesis aventurada” la formula Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y testigo de la gestión de Mancera como procurador del DF de julio de 2008 a diciembre de 2011.

González Placencia –quien ha dado cátedra de doctorado al lado de Mancera, al que considera “un académico muy prestigiado”– piensa que la alta aceptación de la población, reflejada en las encuestas que le dieron la candidatura, podría estar asociada a la imagen mediática que proyectó durante su administración.

“Parece que las figuras que alcanzan notoriedad en un contexto de combate a la violencia e inseguridad como el que vivimos, son a las que se elige para estar al frente de estas instituciones; en el caso del procurador Mancera ha tenido incluso algunas acciones temerarias, como fungir de intermediario en un secuestro o perseguir a delincuentes en una moto; ese tipo de actos puede resultar atractivo para el electorado.”

Al recordar que en el DF operan “otro tipo de violencia y otro tipo de delincuencia organizada”, el ómbudsman capitalino sostiene que para el electorado mantener “la ciudad con niveles relativamente bajos de inseguridad es un indicador de que las cosas deberían seguir así. Es una hipótesis aventurada pero interesante”.

Frente a esa imagen de seguridad están las cifras de violaciones a los derechos humanos cometidas por funcionarios de la Procuraduría General de Justicia (PGJDF) y documentadas por la CDHDF: 7 mil 210 quejas y 28 recomendaciones, 15 de ellas parcialmente cumplidas.



Mano dura



Mancera llegó a la PGJDF en momentos de crisis –luego de que el primer procurador nombrado por Ebrard, Rodolfo Félix Cárdenas, fue depuesto a raíz de la tragedia de la discoteca News Divine, en 2008, donde nueve adolescentes murieron durante un operativo policiaco– y “ciertamente hubo un cambio de relación entre esa dependencia y la CDHDF, pero sin olvidar que formó parte de un gabinete de mano dura encabezado por Ebrard”, recuerda González Placencia en entrevista con Proceso.

El ómbudsman capitalino apunta: “La Ciudad de México tiene una política de mano dura, no hay un diferenciador con el gobierno federal… quizás algunos matices. Calderón usa al Ejército y tiene un discurso totalmente reaccionario en ese sentido; acá se usa a la policía pero la visión sigue siendo más punitiva que preventiva. La idea es que la seguridad se garantiza con más policía o con más medidas restrictivas de los derechos”.

Por esa política de mano dura, dice, algunos de los temas que llegaron a tensar las relaciones entre la PGJDF y la CDHDF durante la gestión de Mancera tienen que ver con la aplicación del arraigo y la exhibición de presuntos responsables ante los medios.

Al resaltar que el distintivo de la gestión de Mancera fueron las innumerables detenciones, González Placencia recuerda que mientras se hacían presentaciones de los arrestos en los medios, “después nos íbamos enterando de que muchos de los detenidos no eran culpables”.

Sin duda, advierte, la administración de Mancera se distinguió por “una actitud de mayor visibilización del trabajo a través de los medios en una primera parte, porque después ya no nos enteramos de cómo transcurren los procesos”.

De las más de 7 mil quejas contra la PGJDF en la gestión de Mancera, advierte, cualitativamente las que más preocupan a la CDHDF “son las que tienen que ver con la fabricación de culpables, el uso del arraigo para esos fines, la manipulación de las escenas de delito y las prácticas de cambio de situación jurídica: te llaman como testigo y acabas como presunto responsable”.

El uso del arraigo en el DF –figura considerada por organismos nacionales e internacionales violatoria de los derechos humanos pero que fue incorporada a la Constitución en 2008– motivó que en 2011 la Comisión de Derechos Humanos emitiera una recomendación a la PGJDF y al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) para evitar su aplicación como paso previo a su eliminación de las leyes capitalinas. La recomendación no fue vista con buenos ojos y está en proceso de cumplimiento.

Al respecto, una investigación de la CDHDF determinó que la PGJDF solicitó 271 arraigos, de los que el TSJ otorgó 242; la procuraduría arraigó a 810 personas, pero el TSJ emitió sólo 149 autos de formal prisión y nada más dictó 49 sentencias condenatorias, por lo que la presunta efectividad de la medida fue de poco más de 20%. Los visitadores de la CDHDF constataron además que los arraigados son sometidos a malos tratos y a condiciones de hacinamiento peores que las existentes en las cárceles.

Asimismo González Placencia dice que en breve emitirá una recomendación por la exhibición pública de los presuntos delincuentes.



Vicios viejos



Otros temas que Mancera dejó pendientes, agrega el ómbudsman, tienen que ver con problemas estructurales e históricos. Uno de ellos es la tortura. Durante el último año el organismo emitió cuatro recomendaciones por tortura contra agentes ministeriales contra los que solicitó que se integraran investigaciones. Hasta ahora ninguno de ellos ha sido detenido.

González Placencia afirma que en temas estructurales Mancera, igual que anteriores procuradores, como Bernardo Bátiz y Rodolfo Félix, no pudieron superar las inercias de la procuraduría –“como un organismo que actúa sin importar quién lo encabece”– y que “explican violaciones arraigadas, como la tortura, las detenciones arbitrarias y todos los vicios de los ministerios públicos al realizar una investigación”.

Un ejemplo de la incapacidad de depuración se incluye en la recomendación 12/2011 por tortura, en la que se destaca el caso de Esteban Romero Ramírez, agente ministerial quien entre 1996 y 2011 acumuló 29 procedimientos de investigación de orden penal y 16 administrativos sancionatorios, y quien está relacionado con una recomendación por tortura desde 2002.

El último conjunto de pendientes que dejó Mancera en la PGJDF, apunta el ómbudsman, son casos concretos de servidores públicos que no cumplieron su trabajo.

Tras esta evaluación y ante la nominación de Miguel Ángel Mancera como próximo candidato de las izquierdas, González Placencia advierte sobre los riesgos de continuar con una política de mano dura, por lo que ofrece los oficios de la CDHDF para cambiar el rumbo.

“Es deseable que haya una buena sinergia en materia de derechos humanos porque están en todo, permean toda la actividad pública. Un gobierno democrático se distingue por una actitud proactiva hacia la incorporación legislativa de los derechos pero también porque forman parte de su estrategia, y la comisión permite identificar los focos rojos y puede ser una aliada para resolver los problemas”, puntualiza.



Espaldarazo de AMLO



Mancera ha sido cercano colaborador de Marcelo Ebrard por lo menos desde 2004, cuando en paralelo a sus actividades académicas se integró a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y después lo siguió a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), donde estuvo un tiempo antes de que su vocación penalista lo llevara al Consejo de la Judicatura y al litigio, para después formar parte del equipo de abogados que defendieron a Andrés Manuel López Obrador en el juicio de desafuero.

La mención de Mancera como funcionario “no corrupto” en un discurso de López Obrador el pasado 21 de diciembre, fue una señal para las corrientes internas del PRD a fin de orientar las preferencias, ante el escaso posicionamiento del secretario de Educación, Mario Delgado, a quien se veía como delfín de Ebrard.

El mensaje de López Obrador daba idea de la aceptación a una aspiración que estaba latente por lo menos desde julio de 2011, cuando el nombre del entonces procurador empezaba a manejarse en las encuestas. Y fue precisamente el método de los sondeos el que se consideró adecuado para designar también al candidato presidencial.

La operación de las encuestas encontró sustento, además, en los conflictos internos de las corrientes perredistas en el DF tras las erráticas elecciones para renovar a los consejeros nacionales estatales.

El 23 de octubre el grupo del jefe delegacional en Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo –incondicional de Ebrard–, tomó por la fuerza las instalaciones donde se resguardaba la papelería electoral, abortando así el proceso. El 6 noviembre se concretó la elección, pero un cúmulo de impugnaciones tiene detenida la instalación de los órganos del partido.



Las encuestas



Manuel Camacho Solís, coordinador del DIA, fue nombrado encargado del proceso interno una vez que fue aceptado el método de encuestas para medir las fuerzas de los seis aspirantes a gobernar la capital (Mancera, Alejandra Barrales, Gerardo Fernández Noroña, Martí Batres, Joel Ortega y Carlos Navarrete), lo que quedó asentado en la convocatoria lanzada por el PRD capitalino el pasado 23 de diciembre. El miércoles 11 se llevó a cabo el único debate y tras él, la declinación de Navarrete en favor de Barrales.

La convocatoria especificaba que las encuestadoras Nodo, Covarrubias y Buendía y Laredo aplicarían los cuestionarios del sábado 14 al lunes 16 y que los resultados se someterían a la consideración de los cerca de 300 consejeros estatales integrados en Consejo Electivo los próximos 11 y 12 de febrero para formalizar a finales de ese mes la candidatura a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, a la que se sumarían los otros partidos de izquierda: PT y Movimiento Ciudadano.

Además de las encuestas publicadas en los diarios Reforma (el miércoles 4) y El Universal (el miércoles 11) que daban ventaja a Mancera sobre Barrales –quien trabajó sus aspiraciones desde que asumió la presidencia de la Asamblea Legislativa del DF en 2009–, el sábado 14 René Bejarano, líder de Izquierda Democrática Nacional, corriente que controla a por lo menos 60% del Consejo Estatal del PRD, se manifestó por el exprocurador.

El nerviosismo de Barrales y su equipo se hizo evidente durante todo el fin de semana en que las encuestadoras contratadas levantaron los 9 mil cuestionarios, al acusar distribución masiva de propaganda de Mancera, colocación de mantas en calles principales y la supuesta operación de un call center que realizaría 1 millón de llamadas, entre otras anomalías.

Joel Ortega, otro aspirante, también se quejó de presuntas irregularidades referentes al supuesto envío de mensajes vía texto para favorecer a Mancera, así como la colocación de mantas promocionales del libro de Alejandra Barrales Legislar para ayudar.

A ese cúmulo de señalamientos se sumó la declaración de Alejandro Rojas Díaz Durán, secretario capitalino de Turismo, quien el martes 17 dijo contar con información de que Mancera había ganado la encuesta. “Por lo que sé, va arriba con un alto porcentaje Miguel Mancera, un marcelista confiable y leal, y yo confío plenamente en que abandere a la izquierda, ya que es un hombre sin partido y representa también a la sociedad civil como líder emergente”.

Por más explicaciones que dio, Rojas Díaz Durán acabó pagando las consecuencias de su imprudencia y fue removido por Ebrard.

Barrales y su equipo insistieron en que las supuestas anomalías habrían impactado en el resultado final de las encuestas. En consecuencia, el jueves 19 decidió no acudir a la presentación de los resultados.

La empresa Estadística Aplicada, contratada para auditar el ejercicio, resolvió que “no se registró evidencia de sesgos de medición o de obtención de información que hubieran incidido en las respuestas registradas”, que la aplicación de los cuestionarios se llevó “correctamente y de acuerdo a los estándares de calidad existentes” y que las variaciones de los resultados contienen “márgenes de error convencionales, menores de 2%, con niveles de confianza de 95%”.

Con la excepción de Barrales, los otros aspirantes reconocieron a Mancera y se manifestaron por la unidad para mantener la jefatura de Gobierno del DF como bastión de los partidos de izquierda.

En su discurso Mancera se definió como “factor de unidad” y convocó a los dirigentes de los partidos de izquierda a “que se hable bien de la estela progresista moderna, con valores democráticos, inclusión social, respeto a las minorías, con derechos humanos”.

Miguel Ángel Mancera, quien se ha resistido a afiliarse al PRD, se comprometió a seguir los ejemplos de los gobiernos de Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador, Alejandro Encinas y Marcelo Ebrard, pero dijo que de ganar la contienda su gobierno será el de “las y los progresistas de la sociedad civil”.






La Malinche, Penélope y Coatlicue
JOSÉ EMILIO PACHECO

Fernando Benítez llega a su centenario en la misma semana en que se revela, aunque era algo ya sabido por todos, la hambruna en la Tarahumara, la muerte de rarámuris por desnutrición y la violencia del narco sumada a una tragedia no nada más de Chihuahua sino de México entero.
En 1957, es decir hace 55 años, Benítez escribió Viaje a la Tarahumara. Fue publicado en 1963 y más tarde incluido en el primer tomo de su gran obra acerca de Los indios de México, cinco volúmenes que aparecieron entre 1967 y 1980. Si se hubieran leído acaso sería otra la intolerable situación actual.

Benítez fue a la Tarahumara cuando el fracaso de Ki, el drama de un pueblo y una planta (1956), su crónica de Yucatán, le había hecho pensar en la inutilidad de escribir libros de esta naturaleza. La ignoraron los agrónomos, los economistas, los grandes escritores y sobre todo los gobernantes y las autoridades encargadas de aplicar la reforma agraria. En vez de eso se empeñaron en continuar los torpes y reaccionarios métodos que han llevado a la ruina y a la desmoralización al campo mexicano.

Concluía así el gran reportaje:

“Ríos tumultuosos, caídas de agua capaces de abastecer de energía eléctrica al noroeste del país, riquísimos pinares, extensos yacimientos minerales, y en medio de este paraíso, de esta opulencia intocada, cincuenta mil indios vestidos de harapos tienen como único patrimonio el hambre, el alcohol y el suicidio.”

Casi medio siglo ha pasado y todo sigue en un empeoramiento irrefrenable.

Cortés en el medio siglo



Tal vez sin saber que la obra de su vida serían las 2,800 páginas publicadas por Era, que increíblemente no han tenido una segunda edición, Benítez dedicó la década de los 40 a escribir La ruta de Hernán Cortés. Hoy la vemos como el pórtico o el prólogo a una tarea inigualada por ningún otro escritor de este país.

El siglo XX al llegar a su mitad reflexionó en torno a sí mismo. El mundo en ruinas que apenas se levantaba entre los horrores de la Segunda Guerra tenía la esperanza de que el medio siglo por venir iba a ser por fin el reino de la paz y la justicia. Entre nosotros hubo una reflexión general acerca de qué era Mexico, qué significaba ser mexicano, cómo habíamos llegado hasta donde estábamos en 1950 y en cuáles condiciones alcanzaríamos el año 2000. A este impulso y este momento debemos libros como El laberinto de la soledad y La ruta de Hernán Cortés.

En principio fue una crónica de viajes como las que con tanto éxito practicaron los españoles, de Azorín y Camilo José Cela a Juan Goytisolo. El proyecto se amplió hasta abarcar los sueños de la Edad Media, el fracaso de Colón y el descubrimiento de México.

Benítez sigue a Cortés a lo largo del camino que lo condujo a la capital de los aztecas. Opone la historia y el paisaje del siglo XVI a la situación, entonces actual, de los lugares recorridos: Veracruz, nuestra primera ciudad y la puerta estrecha de México; Cempoala, clave de la conquista; Jalapa, entresuelo de nuestro país; Tlaxcala, Cholula, la ciudad santa del Anáhuac y Tenochtitlan, entre el cielo y la tierra.

El fantasma de la ciudad



La crónica se lee como una novela llena de personajes que tal vez la ficción no hubiera alcanzado a dibujar. Entre ellos sobresale Marina. Benítez rompe con la idea dominante en esa época de un amor entre la Malinche y Cortés, vínculo que sería la fundación idílica de nuestra sociedad. De haber existido la sombra de aquello a lo que “damos el confuso y terrible nombre de amor”, Cortés no le habría arrebatado a su hijo, don Martín el bastardo, ni la hubiera vendido a su lacayo Juan Jaramillo. Malintzin murió en 1531 y se convirtió en el fantasma oficial de la Ciudad de México. Con el cabello al aire y la túnica flotante, camina por el aire nocturno y llora por la suerte pasada y presente de sus hijos los indios, a quienes la propia doña Marina ayudó a destruir.

La victoria de los vencidos



La destrucción es el sino y el signo de la capital que brotó de la derrota indígena. Los cañones de los bergantines que la bombardearon desde el lago, la labor conjunta de los españoles y sus innumerables aliados autóctonos para que de la esplendorosa Tenochtitlan no quedara piedra sobre piedra dejaron el espacio para el surgimiento de una ciudad española. Española, sí, pero edificada por los derrotados. Manos de indios la hicieron levantarse sobre las aguas amargas del antiguo lago.

“México”, dice Benítez en 1950, “es una ciudad en perpetuo estado de transformación. Las manos de sus gentes la hacen y la deshacen como la buena Penélope hacía y deshacía su tela, esperando la llegada de Ulises. De las ruinas de las demoliciones surge siempre un México distinto, una novedad urbana, y es así como nuestra ciudad cumple su función de adaptarse al discurrir del tiempo. Ciudad esencialmente dinámica, llena de juventud y de impulsos creadores, vuelta de cara al porvenir, quizá por ello no es afecta a conservar las reliquias de su pasado”.

Tenochtitlan murió por la espada, final digno de una ciudad guerrera. Cayó cuando se hizo prisionero a Cuauhtémoc, su rey y sacerdote supremo. Los gritos que se oyeron durante los días del sitio cesaron y por primera vez en nuestra historia se hizo un espantoso silencio.

El fervor constructivo que distinguía a los nuevos pobladores edificó una urbe española de los pies a la cabeza, trazada según el espíritu de orden característico del Renacimiento. En la Plaza Mayor, el centro del tablero, figuran el palacio y la catedral, la universidad, la casa de cabildos, todo rodeado por las mansiones hechas con las piedras antiguas de la ciudad asesinada. Todas tienen aspecto de fortaleza para prevenirse contra la posible venganza.

En los planos primitivos –con sus calles de Plateros, de Talabarteros, de los que trafican con cordobanes y el Portal de los Mercaderes– México aparece como un lugar europeo por la traza y el estilo. Si pudiéramos penetrar en esos dibujos, veríamos que a la ciudad española la tiñe un color exótico, la envuelve un aire que es medularmente mexicano.

En las cocinas las indias no se limitan a su papel de sirvientas: deforman y condimentan los manjares de la otra orilla. El color oscuro libra su batalla contra la blanca piel de los colonos. Un elemento perturbador matiza el lenguaje. Los indios, excluidos de la traza que los confinó a las orillas de todo, se colocan en las residencias en apariencia sólo para servir, llenan plazas y mercados, mueven el cincel en lo alto de los andamios, le dan otra interpretación a los planos del fraile arquitecto español y afluyen en incontables barcas por los canales.

La dialéctica del amo y el esclavo



La capacidad de asimilación y adaptación es infinita. Los indígenas nobles que tienen acceso a las aulas de Tlatelolco asimilan la cultura clásica y renacentista, dominan el latín, escriben en excelente español la historia de sus pueblos y manejan con genio los nuevos instrumentos musicales.

La grandeza del imperio se refleja en la más importante de sus colonias. Pero cuando España entra en decadencia se abandona la intención humanista y México queda durante más de dos siglos atado a una nación agonizante. Se derrumba el único puente tendido entre conquistadores y conquistados, el país se divide entre el mundo de los indios y el de los blancos, el de los amos y el de los esclavos.

Se establece una antinomia dolorosa que no ha sido resuelta. Las castas, lejos de disolverse, aumentan y se acentúan. Los pocos ricos se hacen más ricos y los muchos pobres se vuelven siempre, siempre más pobres. Las diferencias empiezan en las casas, entre la servidumbre y los señores, se prolongan en las calles, cristalizan en plazas y mercados, y se confirman en los barrios pobres. La ciudad es un muestrario de singularidades, un plebiscito fiel de los niveles en que el país se descompone. Nada más natural que la barbarie se filtre por todos los poros, se haga presente en todos los rincones.

México, tierra india



En ese ámbito se gesta el hecho más importante de nuestra historia: el mestizaje, la nota característica de México. “Con dolor viene al mundo el mestizo. Su madre es india siempre, su padre español. Este nuevo ser se crea al margen de la ley. Al principio se le engendra con violencia y sin alegría. Es fruto prohibido, vergonzante. Su padre, al menos en la primera mitad del siglo XVI, no lo reconoce. Su madre, desvalida, a la que tantos sufrimientos ha causado, trata de abandonarlo en las puertas de los conventos y de las iglesias, porque el mestizo era menos que un hijo natural y más que un remordimiento”.

No es indio ni español: ambos por igual lo rechazan. Las sangres enemigas combaten en su interior, está hecho de elementos irreconciliables, de divorcios y pugnas. Es inteligente y lo anima un orgullo terrible. Condenado a la miseria y la ignorancia, no se resigna a labrar la tierra ni a trabajar con sus manos. Abraza la carrera de pícaro y se convierte en enemigo de unos y otros. Por su parte, el criollo es diferente de su padre español y posee un fermento de rebeldía que muy temprano cristaliza en Martín Cortés, el otro hijo del conquistador, a quien se acusa de querer levantarse con la tierra.

El mestizo, el criollo, el inmigrante y la dama española o criolla forman el principio activo de nuestra nacionalidad. A través de los siglos y las uniones estos elementos han acabado por integrar la fisonomía de México.

En el crisol mexicano, con la mezcla de estos seres desarraigados, se obtiene el mestizaje cabal, rotundo de cuerpo y alma. En México se puede preservar la sangre libre de influencias indias pero el alma siempre terminará rendida al hechizo del mestizaje. Nadie escapa a la fuerza de la tierra, a su genio apasionado. Detrás y al fondo de todo estará siempre el indio como parte integral de la tierra y el paisaje violento y delicado, áspero y tierno, la montaña eterna, el volcán desbordado, la meseta que intenta ordenar el caos, la costa y el cielo en que siguen brillando los soles poderosos de las antiguas cosmogonías.

Por quién doblan las campanas



La ciudad de los dos primeros siglos es hosca y no termina de construirse nunca. La vida se rige por el tañido de las campanas. En el siglo XVIII la riqueza minera –basada en la más salvaje explotación de los indios que se arrastran por galerías oscuras, asfixiados por un calor intolerable– permite el esplendor barroco que convierte a México en la reina de las ciudades americanas. Esta abundancia se muestra en los templos, los conventos y los palacios y en la vida que llevan clérigos y frailes. La era virreinal termina con el triunfo del neoclasicismo que destruye la ciudad barroca.

En el siglo XIX la victoria liberal se empeña en romper con la Colonia y arrasa con los grandes edificios religiosos, sus bibliotecas y sus pinturas. El siglo antepasado es el más amargo de nuestra historia. Las tensiones acumuladas desembocan en la guerra perpetua: federalistas contra centralistas, la Iglesia contra la Constitución, los ricos contra los pobres, los republicanos contra los monárquicos, los blancos contra los indios. La mitad de México contra la otra mitad y las naciones más poderosas del mundo ensañadas con nuestro país.

Benítez describe los cambios que trajeron consigo el Porfiriato y la Revolución y termina, como era inevitable en la época, con una nota optimista. Reconoce sin embargo que “la tela de Penélope aún no acaba de tejerse. Coatlicue y las piedras viejas siguen animadas y terribles. Continuarán la ciudad y el campo librando sus batallas. Sus contrastes internos serán más o menos ásperos. La tela simbólica quedará concluida el día en que los mundos antagónicos, por fin, integren uno solo”.

A 62 años de distancia estamos más lejos que nunca de alcanzar esa utopía. El llanto de la Malinche se derrama hoy como entonces sobre la sangre de sus hijos.

JEP




Corrupción y opacidad en Aeroméxico
ERNESTO VILLANUEVA

La corrupción en México no sólo erosiona la legitimidad del ejercicio público, sino que abarca a la iniciativa privada, que no pocas veces está privada de iniciativa. Aeroméxico es un ejemplo de corrupción y opacidad que ha impulsado su director general, Andrés Conesa Labastida, lo que no debiera ser pasado por alto. Vamos a los datos que apoyan lo que aquí afirmo.
Primero. Andrés Conesa Labastida llegó a la dirección de Aeroméxico en 2007, tras haber pasado por algunos cargos en la SHCP. Un primer dato grave es la ausencia en Aeroméxico de códigos de conducta que regulen los conflictos de interés, por lo menos accesibles al público. Y esto de entrada viene a colación por el patrocinio y/o contratación de Lorena Ochoa, tanto cuando era su pareja como ahora que es la esposa del propio Conesa. Esta práctica de Conesa sería sancionada en las principales líneas aéreas del mundo… Los “conflictos de intereses” nacen en el momento en que un directivo es influenciado por consideraciones personales al realizar su trabajo, en aparente perjuicio de la empresa. La inclusión de un apartado dedicado a conflictos de interés es un mensaje de probidad para generar confianza. Es por ello que, a diferencia de Aeroméxico, la empresa Delta Airlines tiene publicado en su página web su código de conducta, en el que incluye lo que se conoce como “conflictos de intereses”. Lo mismo sucede, entre muchísimas otras aerolíneas, en Air Canada y en United Continental, donde se puede acceder incluso a sus directrices de gobernabilidad corporativa, que también regula y sanciona los conflictos de interés.

Segundo. Del 2007 al 2012, Aeroméxico, bajo la dirección de Conesa Labastida, ha registrado un proceso de retroceso en la calidad de los servicios y en el manejo transparente de la empresa. De acuerdo con la principal firma de auditoría aeronáutica en el mundo, la inglesa Skytrax (cuyo lema es “sin miedo al favor” pues dice no aceptar patrocinios o regalos de ningún tipo y mantener el principio de la transparencia), Aeroméxico no sólo no se encuentra entre las primeras 60 aerolíneas del mundo, sino tampoco entre las mejores de América Latina. En esta área están mejor evaluadas Taca, Copa, Lan, Tam y Avianca. Y dentro de las cinco mejores aerolíneas del mundo se halla KingFisher, de la India, no sólo aquellas que corresponden a  países del Primer Mundo, como se pudiera pensar a primera vista. Peor todavía, hasta el 19 de enero de 2012 Aeroméxico no había sido aprobada como una línea aérea de calidad. Y de acuerdo con esta evaluadora, es una empresa de tercer nivel.

Entre las razones por las que Aeroméxico se encuentra en esta situación  pueden mencionarse: a) mal manejo de retrasos y cancelaciones; b) incapacidad de su staff de resolver problemas; c) falta de limpieza de los baños; d) ausencia de trato personalizado, y e) incapacidad de responder respuestas de los clientes. Estos señalamientos (¿casualmente?) coinciden con las razones de las 493 quejas que Aeroméxico tiene ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), una cifra importante en un país donde la cultura social es ajena a la exigencia de derechos porque se considera que nada va a pasar.

Tercero. Otro dato que destaca es la opacidad informativa de Aeroméxico. Debe reconocerse que la política de esta empresa de ocultar información es consistente. Si alguien compara, por ejemplo, la información accesible al usuario en la página web de Aeroméxico con las de las primeras líneas aéreas privadas del mundo, sería prácticamente inexistente.

En la página web de Delta se puede encontrar información sobre la compañía, acerca de sus inversionistas, estadísticas y hechos, además de que se tiene acceso a información del gobierno corporativo de la empresa, sus estatutos, informes anuales y declaración de representación, indicadores financieros, cotización de acciones, entre otros aspectos. Lufthansa tiene en su página web uno de los sitios más completos en información de aerolíneas, desde políticas derivadas de la ley y de directivas en detalle en casos de cancelación y retrasos de vuelos, hasta datos puntuales sobre gobierno corporativo y minutas. Cuando de plano no hay información disponible en primera instancia, una fuente completa y detallada es la Bolsa de Valores de Nueva York, en la cual cotizan las principales empresas mexicanas, pero no Aeroméxico.

Las empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York son “públicas” en el sentido de que hacen pública su información financiera, no en el sentido de que se trata de empresas del Estado. A diferencia de la Bolsa Mexicana de Valores, que es muy pequeña (y no tiene mecanismos de verificación de la información financiera que le es reportada), la Bolsa de Nueva York y las empresas que ahí cotizan son supervisadas a profundidad por la Securities and Exchange Commission, que tiene la encomienda de verificar que la información financiera reportada sea veraz, y cuenta con potestad para sancionar incluso con cárcel si se detectan diferencias entre lo reportado y lo existente. La aerolínea brasileña TAM y la chilena LAN cotizan ambas en la Bolsa de Valores de Nueva York, y sus estados financieros pueden revisarse con minuciosidad. En Aeroméxico, por el contrario, la política institucional es contraria a los intereses de sus usuarios y de sus empleados, toda vez que, a menor información pública, mayor capacidad de manipular cifras y negociar eventualmente tratos favorables o apoyos del gobierno, teniendo como información sólo la palabra de la empresa, como si fuera dogma de fe.

Cuarta. Por si lo anterior fuera poco, Aeroméxico ofrece servicios de tercera, como lo señala la auditora inglesa Skytrax, pero cobra a sus usuarios como si se tratara de una empresa de primera. Así, por ejemplo, un vuelo México-Santiago de Chile-México saliendo el 2 de febrero y regresando el 9 del mismo mes en Lan cuesta 15 mil 50 pesos, y en Aeroméxico 16 mil 619, con la diferencia de que el equipo de Lan es mucho más amigable con el usuario que el de Aeroméxico. Si alguien viaja en las misas fechas en la ruta México-Morelia-México por Aeroméxico debe pagar 5 mil 796 pesos, mientras que si viaja por TACA en las mismas fechas a México-Guatemala-México el precio es de 3 mil 483 pesos a pesar de la enorme diferencia en distancias.

La ausencia de competencia y la existencia de rutas exclusivas en el país –de facto o de derecho– hacen probablemente que Aeroméxico financie muchos de sus destinos internacionales, sobre lo que algo debería decir la Comisión Federal de Competencia. De la misma forma, resulta paradójico que Conesa Labastida, quien fue beneficiario de recursos públicos a través de Conacyt (en el periodo 1994-1997) para que realizara sus estudios doctorales en economía (en el prestigioso y costosísimo Massachusetts Institute of Technology), pone al descubierto dos cuestiones: a) la cuestionable práctica de que sea el pueblo el que pague la formación de cuadros de primer nivel para que apliquen sus aprendizajes a las empresas privadas, práctica que debe ser revisada; y b) que el conocimiento adquirido por antiguos becarios se ponga al servicio de intereses ajenos al público. En este escenario, debería promoverse desde la sociedad la cultura de la exigencia, del respeto de la dignidad y del bolsillo, así como la mayor apertura posible a la competencia. Esto acaso sería la única solución para que la gente que, todavía, cree ilusamente que volar por Aeroméxico significa apoyar a México, despierte y vea que es, por lo menos hasta ahora, todo lo contrario.  l



evillanueva99@yahoo.com

Twitter:@evillanuevamx

Blog: ernestovillanueva.blogspot.com