domingo, 21 de octubre de 2012

Acontecer diario



Carmen Lila Romero / Luis Alberto García
Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®

  Domingo 21 de octubre de 2012


SUPLEMENTO DOMINICAL “ENFOQUE” DEL REFORMA

Colaborador Invitado / Juventud y participación electoral

El IFE debe trascender la coyuntura electoral en su esfuerzo por construir una juventud informada y participativa

Colaborador Invitado

(21 octubre 2012).- Gloria Alcocer
Directora general de Fuerza Ciudadana A.C.


Uno de los grandes mitos que permean a las juventudes en México y en el mundo es que no les interesa participar en asuntos políticos o que tengan algo que ver con cuestiones electorales y democráticas. Esta visión se ha generado, principalmente, desde las miradas institucionales que consideran a las juventudes apáticas por no participar a través de los mecanismos tradicionales como acudir a las urnas o integrarse a las filas de algún partido político, o bien no estar integrados a un sistema escolarizado formal, por ejemplo. Pero ¿qué hay de los miles de jóvenes que participan de forma política e informada a través de un grafiti o una canción? ¿De las juventudes que decidieron salir de las aulas para tomar las calles y manifestarse, que llaman a votar de manera informada en campañas específicas a través de redes sociales?

A lo largo de siete años de estudiar las diversas formas de participación ciudadana juvenil con énfasis en los contextos electorales, pudimos darnos cuenta de que las y los jóvenes que participan y se manifiestan fuera del esquema tradicional están fuera de la mirada de las instituciones tanto gubernamentales, como, en ocasiones, académicas. Que el responsable a nivel constitucional de generar los programas de educación cívica en nuestro país, el Instituto Federal Electoral, o no miraba, o miraba muy poco y justo con este sesgo tradicional, a las juventudes. De ahí la necesidad de implementar ejercicios de observación electoral ciudadana que nos arrojaran, por un lado, indicios del trabajo institucional con juventudes, pero también conocer la opinión y mecanismos de participación de las propias juventudes en dichos contextos.

En Organización Fuerza Ciudadana, A.C., con el financiamiento del Fondo de Apoyo para la Observación Electoral del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, nos dimos a la tarea de implementar el Observatorio de Programas de Educación Cívica y Fomento al Voto Joven en el proceso electoral federal 2011-2012, de tal manera que observamos, desde el arranque de la elección y hasta su culminación, la forma en que el IFE promovería el voto con las juventudes de nuestro país (de 18 a 29 años de acuerdo con el rango federal de juventud), así como los programas y ejercicios a implementarse para fomentar los valores de la democracia entre dicho segmento.

Nuestro ejercicio de observación abarcó el trabajo a nivel de oficinas centrales y en cinco entidades de la República mexicana: Nuevo León, Oaxaca, Jalisco, Estado de México y Distrito Federal, pues era de nuestro interés observar no sólo los programas y sus contenidos, sino su implementación y adaptación en juntas locales y distritales, escuchar de primera mano las experiencias y vivencias de las y los funcionarios electorales al momento de implementar los programas y actividades específicas para las juventudes de sus distritos.

Cuarenta y cuatro jóvenes, hombres y mujeres, nos prestaron sus ojos y, de manera voluntaria, se integraron a nuestro observatorio para ser ellos y ellas quienes pudieran conocer y evaluar a quienes se encargaban de hablarles, de invitarles a votar y a participar en ejercicios como el Telegrama Ciudadano; fueron ellas y ellos quienes entrevistaron a funcionarios del IFE o a funcionarios de casilla para saber sus impresiones sobre el trabajo que desempeñamos, como jóvenes, el día de la jornada electoral. Nosotros, como equipo técnico, nos dimos a la tarea de sistematizar la información, de generar las guías metodológicas para la investigación, de acompañarles en su nueva aventura como observadores. Los resultados y recomendaciones los construimos de manera conjunta.

Nuestros principales hallazgos se relacionan justo con el tema de la participación ciudadana juvenil y cómo incentivarla. Sugerimos que el IFE y las instancias encargadas de generar e implementar trabajos con juventudes incluyan la voz de las y los jóvenes desde la creación y hasta la evaluación de dichos programas, que miren las formas no tradicionales de participación y comunicación de las propias juventudes y que trasciendan de la coyuntura electoral a la construcción de una ciudadanía juvenil activa, democrática e informada.

Si las y los jóvenes de México encuentran canales de comunicación eficientes y atractivos dentro de sus múltiples contextos y realidades, es un hecho que participan y nutren la vida democrática del país, pero son ellas y ellos quienes deben tener la voz cantante en ejercicios que buscan incentivar su participación ciudadana y sufragio en las urnas, y nuestro trabajo radica en escucharles y canalizar sus demandadas y propuestas.

----------------------------------------------------------

Pandillas: ¿cantera del narco?

Reportaje Juventud y crimen organizado. Los menores son vistos por los cárteles del narcotráfico como mano de obra barata para sus células delictivas, y fácilmente reemplazables. Algunos especialistas definen a las pandillas como organizaciones juveniles de autodefensa, en territorios que les son hostiles

Jésica Zermeño

(21 octubre 2012).- Cuando la Policía Ministerial de Sinaloa lo detuvo en Charay, un pequeño poblado del municipio de El Fuerte, el pasado 11 de septiembre, Francisco Miguel, de apenas 16 años, llevaba consigo un revolver calibre .38, tres cartuchos útiles y 30 dosis de cristal. Dijo que iba armado por seguridad personal. Después, en su declaración ministerial, el adolescente, apodado El Patojo, El Mike y/o El Niño, confesó que había participado en al menos 51 asesinatos, y que para consumarlos había utilizado lo mismo rifles AK-47 que pistolas tipo escuadra o hasta tijeras.

El Patojo nació en Tijuana, Baja California. Desde febrero era sicario de Los Mazatlecos, un grupo criminal a las órdenes de los Beltrán Leyva y Los Zetas. Entre sus víctimas están un policía municipal, un maestro, un músico, siete ganaderos y un migrante guatemalteco. Además, participó en el secuestro de por lo menos nueve personas -a todas las asesinó-, calcinó a siete e informó a las autoridades que en alguna parte de Sonora hay una fosa clandestina con otras cinco muertes de su autoría.

Según la Ley de Justicia para Adolescentes del estado, el sicario podrá tener una pena máxima de siete años de cárcel, por su condición de menor de edad, pero legisladores locales ya se pronunciaron por endurecer las penas para los adolescentes con delitos graves, como en otras entidades.

El 2 de febrero, siete meses antes de su detención, la Procuraduría de Justicia de Sinaloa detuvo en Los Mochis a un reclutador de sicarios de Los Mazatlecos, José Iván Moreno Espinoza, El Iván, quien "contrató" a varios adolescentes como Francisco Miguel. En una entrevista con el semanario Río Doce, El Iván, de apenas 21 años, relató dónde encontraba a los futuros sicarios de la banda: entre las pandillas callejeras.

"Había una bolita de cholos que andaban ahí, y les digo: 'A ver, qué onda plebes, ¿cómo están?, ¿quién quiere chambear?'. '¿De qué?', me dice uno de los cholillos. 'Pos la neta, plebes, la chamba que se les ofrece es de sicarios. Se les ofrece ocho mil pesos a la quincena. ¿Quién sabe disparar?', les pregunto. No, pos nadie, me dicen. No, pos se les va a llevar a un campo de entrenamiento donde les van a enseñar de todo. Desde cómo armar y desarmar un rifle, cómo disparar, cómo reventar una cosa, cómo pegarle a un detenido para que se te desmaye al primer golpe, todo. Cómo manejar el Barret 50, todas las armas.

"Yo les entregaba lo que es el boleto a Mazatlán y mil pesos de gastos a cada uno", relató el reclutador, quien calculó que envió a por lo menos 15 jóvenes pandilleros para entrenarse de sicarios a un rancho al sur de Sinaloa. Según sus cuentas, al momento de la entrevista había muerto una decena.



Pandillas y tapados

Historias como las de El Patojo y El Iván se volvieron comunes en este sexenio. El acercamiento de la delincuencia organizada a los jóvenes y niños, algunos miembros de pandillas, para incorporarlos a su cadena de producción de delitos y violencia ha sido sigiloso, y aún intrazable con precisión.

El involucramiento de menores de edad con el crimen organizado es ya un severo problema en varias zonas del país, pues representan mano de obra barata y fácilmente reemplazable. Muchos de ellos fueron reclutados en la calle, entre las pandillas.

En 2011, la Red por los Derechos de la Infancia calculaba que había por lo menos 30 mil menores que cooperaban con la delincuencia organizada. Según la Red, los más pequeños son utilizados como "halcones" (vigilantes de posibles víctimas); a partir de los 12 años cuidan casas de seguridad, y a los 16 ya son sicarios, pues trabajan en secuestros y asesinatos.

De acuerdo con datos de la Procuraduría General de la República, entre diciembre de 2006 y junio de 2012 fueron detenidos 5 mil 585 menores de edad por delitos relacionados con el narcotráfico y la delincuencia organizada. El 67 por ciento de esas detenciones se concentró en nueve entidades, la mayoría con alta presencia del crimen organizado: Baja California (799), Guanajuato (661), el Distrito Federal (657), Jalisco (493), Chihuahua (268), Sinaloa (266), Nuevo León (247), Tamaulipas (193) y Guerrero (179). Sin embargo, estas estadísticas no incluyen a los menores detenidos por homicidio, el delito para el que los adolescentes son más utilizados y que, por ser del fuero común, es castigado por los sistemas estatales de justicia.

En varias de estas entidades se han documentado acercamientos del crimen organizado con las pandillas. En enero de 2010, la PGR reconoció en un informe para la OEA la presencia de 215 pandillas relacionadas con la delincuencia organizada en todo el país: 165 en el norte, 34 en el centro del país y 16 en el sur. Según la dependencia, en ese año la Mara Salvatrucha tenía presencia en 21 entidades.

"Información de inteligencia refiere la operación de pandilleros reclutados por Joaquín Guzmán Loera 'El Chapo' en los municipios de Ciudad Juárez, Batopilas, Guachochi, Nuevo Casas Grandes, Casas Grandes, Janos, Ascensión, Ignacio Zaragoza, Galeana, Guadalupe y Calvo, Praxedis G. Guerrero, Villa Ahumada y Valle de Juárez en Chihuahua, para pelear la plaza a la 'Línea', brazo ejecutor de los Carrillo Fuentes.

"Igualmente, miembros de la 'Mara Salvatrucha 13' y 'Barrio 18' localizados en el sur del país están siendo contratados por organizaciones dedicadas al narcotráfico como sicarios para el ajuste de cuentas, porque cuestan poco, asesinan por placer y les ofrecen pagos en efectivo y droga", dice el informe de la PGR, que detalla con precisión los nombres de los grupos pandilleros más peligrosos en cada zona.

Sin embargo, especialistas en juventud concuerdan en que, más allá de la alianza de estas superpandillas con la delincuencia organizada, los criminales se han acercado cada vez más a las pandillas locales, no tan estructuradas, entre las que antes sólo existía consumo de droga, y han abierto el canal para que, de manera individual o colectiva, los jóvenes como El Patojo trabajen para ellos, lo que ha generado en varias poblaciones del país una catástrofe social de la que todavía no hay mediciones.

Héctor Castillo Berthier, fundador del centro cultural El Circo Volador y coordinador de la Unidad de Estudios sobre la Juventud de la UNAM, fue uno de los primeros que documentó el que, a juicio de todos los expertos, es el peor ejemplo después de Ciudad Juárez de lo que puede suceder si se deja desamparados a los jóvenes ante la delincuencia organizada: Monterrey.

El equipo del sociólogo, experto en modelos de intervención con jóvenes en situación de violencia, trabajó con los chavos de la Sultana del Norte entre octubre de 2007 y junio de 2009, contratado por el Consejo de Desarrollo Social del gobierno de Nuevo León.

Los sociólogos encontraron que, según datos de los municipios, había más de mil 600 pandillas, pero que sólo 12 de ellas, integradas por unos 200 jóvenes, estaban relacionadas con la delincuencia. Concluyeron que el 51 por ciento de los menores de edad que vivían cerca de los 21 Centros Comunitarios de Desarrollo Social creados por el estado no estudiaban y, lo peor, que el acoso del crimen organizado hacia ellos crecía día con día.

En febrero de 2009, en medio de la investigación, por primera vez en la historia de Monterrey, grupos de jóvenes, mujeres y niños cerraron calles varios días, con la cara tapada, para exigir la salida del Ejército de la entidad. Se sabría después que los tapados -como los bautizaron los medios de comunicación- vivían en las zonas más marginadas de la ciudad -una de las más desiguales del país-, que habían sido "contratados" por hombres que viajaban en lujosas camionetas y que a cambio de participar en las movilizaciones les daban 500 pesos, despensas y mochilas con útiles escolares.

"A pesar de los tapados, cuando entra la administración de Medina (octubre de 2009) cambian la visión de desarrollo social 180 grados. Empiezan a rechazar a los pandilleros en los centros sociales, y cancelan todos los proyectos que se estaban gestando. Se volvieron a cerrar al macramé, a la pastelería, en un momento en el que era fundamental que alguien del Estado, alguna autoridad, hiciera presencia con los jóvenes en las zonas complicadas, no sólo con policía.

"En el informe nosotros ya hablábamos de la presencia de Los Zetas en los tianguis, de la cooptación que estaban sufriendo los chavos, chavos que nos contaban que no querían entrarle, que no querían vender droga ni manejar un arma, pero que eran obligados, literalmente, porque ya no tenían otra opción. Se necesitaba que hubiera atención. Tenían que abrir las puertas a nuevas formas de participación juvenil para salvarlos. No lo entendieron", explica Castillo Berthier.

Eso que no entendieron, dice el investigador, se resume en cuatro factores, todos presentes, revueltos: la escuela dejó de ser un mecanismo de ascenso social; el empleo se ha reducido y ha crecido la informalidad; la cultura y las artes ya no les importan a los jóvenes, por lo que crean símbolos identitarios nuevos; y la familia nuclear no significa nada en sus entornos.

"El papá, la mamá y los hijitos juntos ya no existen más... Mientras las autoridades no entiendan estos cambios y lo incluyan en su política de seguridad, no habrá solución. No la veo", sentencia.

Los tapados aparecieron otra vez el 9 de junio de 2010, tras la captura de Héctor Luna Luna -El Tori, líder de Los Zetas en Monterrey-, desquiciando con narcobloqueos la ciudad. En ese tiempo se calculaba que ya eran 30 mil los "pandilleros" al servicio de Los Zetas en esa ciudad. Su Ejército juvenil.

Ese año, según información de Patricia Cerda, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León, había en la Zona Metropolitana de Monterrey ya mil 920 pandillas, 300 más que un año antes, y los principales focos rojos de la ciudad se encontraban en 70 colonias, donde la violencia en las calles, la violencia intrafamiliar, los suicidios y las pandillas se combinan de manera peligrosa.

El gobierno de Rodrigo Medina implementó un programa piloto de recomposición social, llamado Unidos Transformando mi Comunidad, cuya meta es aplicarse en 10 colonias al final del sexenio.

"El problema es que faltan 60 colonias, y el gobierno estatal no empezó por los focos más rojos de la entidad. Sé que es una cuestión de presupuesto, pero ¿qué va a pasar en las otras colonias? O mejor dicho, ¿qué está pasando?", dice Cerda.



Contagio

El acoso a jóvenes pandilleros por parte del crimen organizado es una amenaza a la seguridad de varios municipios que no se caracterizaban por tener esta problemática.

El 17 de noviembre pasado, los alcaldes de la zona metropolitana de Guadalajara anunciaron que pondrían en práctica políticas públicas conjuntas para contener la actividad de 699 pandillas, presentes en seis municipios, y para inhibir que más jóvenes se unan a sus filas. Ese día, el entonces alcalde de Guadalajara, Aristóteles Sandoval, dijo que la actividad de las pandillas se estaba convirtiendo en un problema mayor, por el reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado. "Les dan un arma, tres mil pesos y un auto y hacen lo que sea", sentenció.

También en noviembre pasado, el entonces alcalde de León, Guanajuato, Ricardo Sheffield, solicitó que el Ejército entrara a la ciudad para vigilar las colonias más conflictivas, ante la existencia de 800 pandillas que utilizaban ya armas de grueso calibre. La policía municipal calcula que por lo menos una decena de ellas tiene relación directa con la delincuencia organizada.

En Acapulco, investigaciones ministeriales indican que la relación de las pandillas callejeras con los cárteles en crecimiento, como La Barredora, es cada vez más estrecha, y pone en jaque a toda la ciudad. La disputa del puerto entre bandas criminales y pandillas la ha posicionado en la ciudad más violenta del país, según estimaciones del especialista en seguridad Eduardo Guerrero.

Además, autoridades municipales han detectado crecimiento de los grupos pandilleriles relacionados con la delincuencia organizada en Saltillo y Torreón, Coahuila, y en Nezahualcóyotl la policía municipal tiene detectadas a dos pandillas que ya colaboran de lleno con el crimen organizado. Lo mismo en San Luis Potosí, Zacatecas, Durango... En Baja California, funcionarios de la Procuraduría de Justicia estatal calcularon en mayo pasado que en Mexicali hay 7 mil niños y jóvenes propensos a entrar a una pandilla, y 2 mil 500 en Tijuana.

Para Castillo Berthier, es importante que autoridades de todos los niveles de gobierno pongan en marcha una estrategia integral de atención a los jóvenes en estas zonas antes de que el problema sea tan grande que el tejido social esté completamente roto, como en Nuevo León y Tamaulipas.

Y uno de esos lugares, a su parecer, es San Luis Potosí. Hasta ahí llegó el doctor en sociología por la UNAM con su equipo a principios de 2011 para trabajar con los chavos, y encontró una situación, en sus palabras, "muy pesada".

Ahí, donde en agosto fue ejecutado el alcalde electo, fueron recibidos por advertencias de Los Zetas, quienes les dijeron que les permitirían trabajar pero sólo en algunas zonas de la ciudad. "'No nos vamos a meter con ustedes, pero no se pasen de pendejos. No se metan en estas áreas y no hagan pendejadas', nos dijeron a todos. La zona era demasiado pesada. Debe llegarse a las zonas con los chavos antes de esto", dice.

El diagnóstico fue igual al de Monterrey años atrás: chavos acosados por la delincuencia organizada, sin ninguna posibilidad de decir no.

Hoy, con el auspicio del programa Hábitat, de la Sedesol, el sociólogo trabaja en modelos de intervención con jóvenes en Tijuana, Juárez, Nogales, Tapachula, Playa del Carmen, San Luis Potosí e Iztapalapa. En todos lados ha encontrado presión hacia los menores de edad.

"Hay una frase que me dijeron en la colonia Colinas del Sol, en Nogales, y que se me quedó grabada. Es una zona que está a 800 metros del cruce con Estados Unidos, zona de polleros, de traficantes de armas, de droga. Cuando yo le pregunté a una señora de ahí que si había pandillas de chavos, ella me respondió 'Mire, hay muchos jóvenes, pero aquí ya no tenemos pandillas. Aquí ya todos son sicarios'.

"¿Cómo les dices a los chavos que están ganando 300 o 500 dólares a la semana como halcones, burros, sicarios, lo que tú quieras, que hagan capoeira (expresión artística brasileña parecida a las artes marciales) con nosotros para aprender el control de su cuerpo? Estás trabajando ahí siempre al límite, con el miedo, tratando de trabajar con grafiteros, pintores, actores, poetas, músicos, diciéndote a ti mismo 'Sí, sí se pueden hacer cosas y vale la pena hacerlas'".

-¿Y cómo hacer intervenciones sociales con los jóvenes en esas zonas?, se le pregunta.

"Tengo que aceptar que hay lugares en los que ya es imposible. Cuando esto se desborda es muy difícil regresar. No es 'aparezco yo, el Estado, y vuelvo a jalar a los chavos'. No. En comunidades donde la ruptura del tejido social se volvió un caso extremo, y tienes presencia tan fuerte del crimen organizado es imposible. Todavía no sé cómo. Ni siquiera hay una lectura social por parte de las autoridades de lo que sucede. Es una desgracia", asegura.

Para Alfredo Nateras, investigador urbano de la UAM, la tragedia que ha vivido la población juvenil del país es resultado de la estigmatización de las autoridades, que sólo han visto a los jóvenes como delincuentes, sin importarles su potencial y sus problemas, que son imposibles de superar sin el apoyo de políticos, empresarios y sociedad civil, y con programas integrales focalizados en ellos."El panorama es muy complicado. Han sido muy desacertados los comentarios de Felipe Calderón con respecto a los jóvenes, que reflejan el imaginario político de las autoridades sobre ellos, porque ahorita ser joven es automáticamente ser sicario y ser pandillero. Más allá de sexenios, a la élite política se le está acabando el tiempo para atender a los jóvenes. Esto es una bomba de tiempo".






El mapa de las pandillas en México

Presencia de bandas juveniles cuyo comportamiento y posibles vínculos con el crimen oganizado han alertado a las autoridades federales y locales.


Municipios con problemas de pandillas (registro de las principales pandillas)


Baja California

Mafia Mexicana, Mara Salvatrucha.


Sinaloa

El gobierno estatal no reconoce la existencia de pandillas. Sin embargo, ha habido denuncias ciudadanas de ataques de pandilleros.


Jalisco

Mara Salvatrucha.


Guanajuato

Los Colegas, Los Wanders.


Querétaro

Mara Salvatrucha.


Michoacán

Los Aztecas.


Guerrero

Mara Salvatrucha, Sur 18, Sur 13, Radiococo, Tres Puntos, Palma Sola, Norteños, Los Cruceños, Alta Laja, María de la O, Pollos, Anaconda, Maravillas, Tecolotes, La Boya, Chupis 18, Morros, Tepito, Barrio Negro.


Chiapas

Mara Salvatrucha, Barrio 18.


SLP

Mara Salvatrucha.


Tamaulipas

Mara Salvatrucha, Mexicles, Los Aztecas, Florencia 13, Fresno Bulldogs, Latin Disciples.


Nuevo León

Mara Salvatrucha 13, Maldosos, Los Calle Locos, Guachalocos, Crudos, Las Traviesas, Chiflados, Payas, Los Pitufos.


Coahuila

Mara Salvatrucha, Los Warriors, Los Pelones y Los Kings.


Chihuahua

Barrio Azteca, Los Mexicanemi o Mafia, Los Artistas Asesinos, Los Mexicles





ESTADO DE MÉXICO

Mara Salvatrucha, Los Ojos Rojos, Los Cacos 13.


DISTRITO FEDERAL

Mara Salvatrucha



Entidades donde las autoridades locales han contabilizado las pandillas:

* El alcalde dijo en noviembre que eran 800 pandillas las que había en el municipio. Sin embargo, la Policía municipal sólo reconoce 200.

** Incluye los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto e Ixtlahuacán.

*** Incluye los municipios de Monterrey, Guadalupe, San Nicolás, Santa Catarina, Escobedo, San Pedro, Juárez, Apodaca y García.

Durango, DGO
30
Xalapa, VER.
64
Puebla, PUE.
100
Morelia, MICH.
150
Cajeme, SON.
155
León, GTO.*
200
Saltillo, COAH.
80
Torreón, COAH.
350
SLP, SLP.
500
Gdl. Z.M., JAL.**
702
CD. Juárez, CHIH.
950
DF
1,500
Mty. Z.M., NL.***
1.920

 
----------------------------------------------------------------

Los jóvenes como blindaje

Reportaje Juventud y crimen organizado. La cooptación de pandillas le da a los grupos criminales un arraigo social que dificulta la acción de la autoridad contra ellos, afirman especialistas

Jésica Zermeño

(21 octubre 2012).- El futuro del crimen organizado son los pequeños grupos, pues las células delictivas tienen más libertad de movimiento y son más difíciles de combatir y contener, advierten consultores especializados en seguridad.

Eduardo Guerrero, socio fundador de Lantia Consultores, sostiene que la estrategia de combate al crimen organizado implementada por el presidente Felipe Calderón, enfocada en detener y/o abatir a los principales capos de las organizaciones criminales, hace que los mandos medios formen sus propias células delictivas al quedar descabezada la organización, por lo que se agudiza el reclutamiento de bandas locales y pandillas para el nuevo jefe.

"Las pandillas ahorita son un tema fundamental para entender el fenómeno delictivo, porque los jóvenes que las conforman son reclutados sistemáticamente por varios cárteles. La dificultad que tenemos para enfrentar a los cárteles en varias zonas del país tiene que ver justamente con su arraigo social, y éste se ve reflejado en su vinculación orgánica con las pandillas. El caso de Juárez es el caso más dramático... Pero no tenemos más información sobre este fenómeno", asegura el consultor.

Guerrero, quien ha rastreado la presencia de más de un centenar de organizaciones criminales locales en el país a partir de 2007, afirma que la fragmentación de los cárteles complicará aún más el panorama de violencia si no hay un viraje de la estrategia el próximo sexenio.

Explicó también que la subcontratación que realizan los grupos criminales de pandillas es una buena forma de blindar a las organizaciones, pues si las autoridades deshacen una de estas células sus miembros no tienen información estratégica de la operación de la organización.

Por otro lado, la consultora estadounidense Southern Pulse ha mencionado en sus informes sobre seguridad en México mayor presencia de pandillas delictivas contratadas por los cárteles en por lo menos cinco ciudades del país.

"El futuro de la inseguridad en México está en las manos de las pandillas. Influencia en el ámbito local, una relación contractual con una u otra Organización Criminal Transnacional (TCO por sus siglas en inglés), y el proceso de lo que denominamos 'transferencia tecnológica criminal' son elementos que aseguran que algunos grupos evolucionarán como superpandillas. Un ejemplo de esto son Los Aztecas, en Juárez.

"Juárez y ciudades como Tijuana, Guadalajara, Acapulco y Monterrey presentan un panorama criminal similar, donde ninguna organización criminal transnacional controla totalmente la plaza. En Guadalajara, por ejemplo, hay por lo menos seis grupos peleando el control de la ciudad. En este ambiente, las pandillas prosperan", se lee en su informe Monterrey Street Gangs, publicado por la consultora en marzo pasado.

De acuerdo con Southern Pulse, las pandillas prosperarán por encima de los cárteles porque pueden proveer de contactos inmediatos en las calles, casas seguras y provisiones a las organizaciones criminales, y aquellas pandillas que crezcan demasiado podrán, en un futuro, integrarse al grupo criminal al que están aliados o, incluso, combatirlos.

Para evitar este fenómeno, Manuel Balcázar, especialista en seguridad nacional, sostiene que lo primero que tiene que hacer el Estado es conocer el fenómeno que tiene que contener, es decir, realizar labores de inteligencia entre los jóvenes para conocer cómo son las pandillas, pero no con el fin de tipificarlas como adversarios.

"Si tú haces políticas desde el escritorio, sin conocer para quién son esas políticas, vas a terminar replicando esquemas de fuerza que no te llevan a ningún lado. Centroamérica fue endureciendo sus penas contra las pandillas y no han dado ningún resultado.

"Las pandillas representan un fenómeno asimétrico, en el que el Estado difícilmente podrá ganar sin conocerlos. El fenómeno terminará cuando ya no haya jóvenes que quieran entrar a ellas. ¿Cómo logras eso? Sólo entendiendo cómo funcionan las pandillas, cuáles son las necesidades de los jóvenes y, a partir de ahí, desplegando políticas de intervención. El modelo de este país ya no puede seguir siendo sólo para adultos". ·




-----------------------------------------------------------


Ciudad Juárez: un intento

Juventud y crimen organizado reportaje. Durante 11 meses, las autoridades y la sociedad civil pusieron en marcha un programa para dar alternativas a jóvenes en situación vulnerable

Jésica Zermeño

(21 octubre 2012).- En septiembre de 2011, un psicólogo, un maestro y una promotora de derechos humanos llegaron a la colonia Puerto de Anapra, una de las más conflictivas de Ciudad Juárez, para trabajar tres horas diarias con 30 jóvenes. La misión de los profesionales era darles un proyecto de vida distinto al de ser reclutados por Los Aztecas, lo que podría convertirlos en un futuro cercano en traficantes, burreros o sicarios de La Línea, el brazo armado del Cártel de Juárez.

Ahí, en una zona llena de casas mal construidas, con calles sin pavimentar y sin drenaje, y la presencia del crimen organizado en cada esquina, los tres especialistas dedicaron entre 700 y 800 horas por 11 meses -hasta agosto pasado- a enseñarles a los adolescentes que eran sujetos con derechos, que podían incidir en su comunidad y que debían concluir sus estudios, la primaria o la secundaria, para salir de la situación en la que se encontraban.

Además, cada uno de los estudiantes contó con un compañero: un patrocinador personal, empresario o académico de la ciudad, que no sólo pagó sus estudios, sino que se acercó a él, tuvo el tiempo de escuchar la historia de su vida y que, a su vez, le contó la suya.

Gustavo de la Rosa, visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua y coordinador de este proyecto piloto, asegura que la idea primordial era darles a los chavos lo que estaban buscando en la pandilla, y que el fin de que cada uno de ellos tenga un patrocinador personal es hacerlos sentir comprendidos y entender que "cualquier problema es superable" a pesar de vivir en una de las ciudades más peligrosas del país.

Según el defensor de derechos humanos, un error común de quienes trabajan con jóvenes vulnerables reclutables por pandillas es no ayudarlos a planear un proyecto de vida más allá de ser obreros de las maquilas. Nadie se preocupa en crearles nuevas metas, profesionales y personales.

"¿Por qué la aspiración de entrar a una maquila no puede convertirse en el proyecto de vida de ellos? Porque aquí en Ciudad Juárez vamos en la tercera generación, 180 mil trabajadores. Es decir, abuelos de los jóvenes de hoy son los que estuvieron en las primeras fábricas, en los setenta. Cuando voltea uno a ver dónde están los obreros de los setenta y de los noventa, encuentras que su historia personal es pobreza, ignorancia, agotamiento, soledad, falta de oportunidades, cero escuela, cero todo. Tratamos de darles otras salidas", explica.

El novedoso proyecto piloto de atención a jóvenes en la ciudad con el mayor problema de pandillas de todo el país fue posible gracias a los patrocinadores: el gobierno estatal facilitó el espacio para el programa -el Centro Comunitario de Anapra- y pagó el sueldo del psicólogo y el educador, y la organización Juarenses por la Paz pagó el sueldo de la promotora de derechos humanos. En total, en la primera generación del proyecto se invirtieron 350 mil pesos, calcula De la Rosa.

"Perdimos a dos de los jóvenes porque los asesinaron. De los 28 sobrevivientes 22 terminaron la secundaria y seis terminaron la primaria, porque no la habían terminado. De los que terminaron la secundaria 12 ingresaron a preparatoria, uno ingresó a trabajar a una maquiladora de manera formal, y 10 muchachos ingresaron a un centro de capacitación industrial, y tienen la perspectiva de que cuando salgan de ahí ingresen a la preparatoria. Ningún programa había tenido estos resultados", describe.

La comida y el techo de los estudiantes es otorgado por sus familias, pero los gastos escolares corren a cargo de un fondo creado por los patrocinadores. Ese fondo sirve para pagar inscripciones, colegiaturas y hasta el dinero que necesitan los chavos para el transporte. A cambio, los jóvenes tienen que estar en contacto a menudo con sus patrocinadores, comentándoles cómo van.

De la Rosa explica que no está autorizado a decir los nombres de los patrocinadores, pues a ellos no les interesa lucrar con su apoyo al proyecto.

Sin embargo, a pesar del éxito obtenido con esta primera generación, el académico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez explica que todavía no puede reunir los fondos para poner en marcha la segunda generación del proyecto, para la que ya fueron seleccionados 70 jóvenes, pues aunque el gobierno estatal ya proporcionó el espacio, el psicólogo y el educador para trabajar, la Comisión Estatal de Derechos Humanos decidió no apoyar con el promotor de derechos humanos porque no había presupuesto "para cuidar pandilleros".

A De la Rosa no le importa criticar la falta de sensibilidad del organismo en el que trabaja.

"La segunda generación debería haber arrancado el 1o. de septiembre. Tuvimos que suspender el inicio. Llevamos ya mes y medio de retraso. Estamos esperando si la organización que nos apoyó en el programa piloto puede apoyarnos otra vez, pero no vamos a estar dependiendo de un grupo de personas generosas para algo que debería de ser una política de gobierno. No sabemos qué vaya a suceder.

"Cuando se habla de pandilleros a las autoridades les da salpullido. Prefieren ignorar el problema. Vienen en avión a ver el proyecto desde México, aplauden y se van. Tienen una lógica: que los pandilleros son prescindibles. Para ellas no hay mejor pandillero que el pandillero muerto. Este programa busca gritarles que están en un error", añade.





Conózcalo

Nombre: Gustavo de la Rosa Hickerson.

Formación: licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Experiencia: visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua en Ciudad Juárez. Profesor de derecho laboral en la Universidad Atónoma de Ciudad Juárez. Comisionado en la Mesa de Seguridad del programa "Todos Somos Juárez".

----------------------------------------------------------------

El Colegio Electoral

Análisis Elecciones en Estados Unidos. Diez de los 50 estados de la Unión Americana son considerados campos de batalla entre demócratas y republicanos. Los "campos de batalla" se distinguen por ciertas características; en competencias pasadas han mostrado preferencias previas al día de la elección con menos de cinco puntos de diferencia entre los candidatos

Hazel Blackmore

(21 octubre 2012).- Especialista en política estadounidense.


En Estados Unidos, el sistema electoral tiene un diseño bastante complicado para la elección del Presidente, la cual no depende del voto popular de manera directa sino de modo indirecto a través de lo que se conoce como el Colegio Electoral. Dicho sistema es criticado por quienes consideran que, por ese simple hecho, no es democrático. Lo cierto es que fue creado intencionalmente complicado por los padres fundadores con tres objetivos: 1) requerir que el Presidente sea electo por una combinación de la representación popular y de los estados de la Federación; 2) disminuir la posibilidad de ser gobernados por una figura tiránica sin respaldo en la mayor parte del territorio, como sucedía cuando eran colonias inglesas, y 3) legitimar al gobernante electo al asegurar que su triunfo debe ser el resultado de por lo menos el 50 por ciento más uno de los votos del colegio.

El Colegio Electoral está compuesto por 538 electores repartidos en los 50 estados. Cada estado tiene un número de votos igual al número de representantes legislativos que tiene asignado (lo que responde a la representación popular conforme al porcentaje de la población total) y el número de senadores (lo que responde a la representación estatal y que en todos los casos son dos) -el Distrito de Columbia tiene tres votos electorales aun cuando no está representado en el Congreso Federal-. De esta manera, los ciudadanos emiten un voto indirecto por aquella persona que ha de ser el titular del Ejecutivo, misma que para llegar ahí deberá obtener al menos 270 votos electorales. Un elemento complica más el panorama, y es que en 48 de los 50 estados existe un sistema de "el ganador se lleva todo" (Maine y Nebraska son las excepciones). Esto significa que aquel candidato que logre obtener allí las preferencias del 50 por ciento más uno del electorado recibe todos los votos electorales.

Hay estados que tienen poblaciones y preferencias muy establecidas y, por lo tanto, son considerados como estados seguros para una y otra campaña. Por ejemplo, California, que es el estado con más votos electorales, está previsto para Obama, en tanto que Texas, que es el segundo en esta categoría, está perfilado para Romney. Aun cuando éstas son estimaciones, hay una alta probabilidad de que se cumplan el próximo 6 de noviembre. Hasta el pasado jueves, se consideraba que Obama y Romney tenían alrededor de 200 votos electorales asegurados cada uno. Esto deja alrededor de 130 votos electorales que están en juego en estados en donde las preferencias no muestran una mayoría clara, contundente y estable para ninguno de los dos. Los 10 estados "campos de batalla" o "bisagra" son, por lo tanto, el objetivo en los días que quedan de campaña.



Campos de batalla

En general, los estados considerados campos de batalla se distinguen por ciertas características. Por ejemplo, en competencias pasadas han mostrado preferencias previas al día de la elección que no dan más de cinco puntos de diferencia entre los candidatos. Esto es el resultado de la composición demográfica que tienen. En general, son estados con poblaciones que se dividen ideológicamente de acuerdo a su lugar de residencia (urbano, semi-urbano y rural); a su raza (blancos anglosajones, población afroamericana, hispanos); a su religión y el grado en que la practican, y a su nivel socioeconómico. Otra característica que distingue a estos estados es que en por lo menos tres de las últimas cinco elecciones han votado por el candidato ganador, lo que quiere decir que no votan consistentemente por un partido (de ahí el nombre de swing states o estados bisagra). En estos estados se pueden encontrar al mayor número de votantes indecisos que, el día de las elecciones, deciden por el candidato que más los convence o simplemente no salen a votar.

Los críticos más duros de este sistema electoral señalan lo sesgado que la campaña se torna mientras se acerca el día de la elección. Es común que los candidatos, sus esposas y figuras prominentes de los partidos visiten estos estados recurrentemente, mientras que rara vez ponen un pie en los estados seguros (y aun menos en los estados que, además, tienen pocos votos electorales). Las cantidades enormes de dinero que las campañas gastan en anuncios televisados y radiofónicos en esos estados también son de llamar la atención, dada la necesidad de poder mostrar mayor presencia que el oponente. Los mismos aparatos partidistas también trabajan al máximo de capacidad en los "campos de batalla". Es común que los habitantes de estos estados tengan a los militantes de los partidos, tanto demócrata como republicano, en su puerta y que éstos los inviten a conocer las propuestas de campaña, a registrarse, a votar por sus candidatos, e incluso a hacer donaciones para la campaña. Las estrategias de campaña, además, tienen que ser adaptadas a las localidades: su electorado sabe que tiene la atención de los candidatos y, por lo tanto, van a exigirles compromisos específicos. Es importante notar, en respuesta a las críticas sobre la desigualdad en el impacto del voto minoritario en diferentes estados, que una manera en que este segmento ha logrado impactar es mediante la aportación de recursos para las campañas de los candidatos. Así, California y Texas están entre los cinco estados que más han donado tanto a republicanos como a demócratas.

Para este año se puede identificar como campos de batalla a, Florida, Iowa, Michigan, Nevada, Ohio, Pennsylvania y Wisconsin; además de Colorado, New Hampshire y Virginia, que están empatados. En este punto de la competencia y dado lo cerrada de la misma son tan importantes los 29 votos de Florida como los 4 de New Hampshire. Sin embargo, vale la pena hacer un acercamiento a las particularidades de algunos de los 10 para entender los posibles escenarios del 6 de noviembre.

Diez días antes de la elección Obama muestra una mínima ventaja en 6 de los 10 estados (Iowa, Michigan, Nevada, Ohio, Pennsylvania y Wisconsin), en tanto que Romney solamente encabeza en uno, pero muy significativo: Florida. Asimismo, hay tres estados (Colorado, New Hampshire y Virginia) en donde un acumulado de las encuestas muestra menos de un punto de diferencia o, en otras palabras, en donde los candidatos están prácticamente empatados. Otro punto a mencionar es el hecho de que en tres estados (Colorado, Florida y Nevada) el porcentaje del electorado hispano es mayor al 12 por ciento, lo que puede ayudar -aun en Florida- a la reelección de Obama. Por último vale la pena voltear a ver a Ohio ya que este estado ha elegido al candidato ganador en las últimas 12 elecciones y existe el mito de que para ganar la Presidencia, hay que ganar ahí. Aunque todavía subsiste la posibilidad matemática de llegar a la Casa Blanca sin ganar Ohio.



Florida

Es un estado muy importante por varias razones. Primero, porque aporta la nada despreciable cantidad de 29 votos electorales. Una victoria en Florida equivale a la victoria de dos o hasta tres estados bisagra. Además, el conflicto electoral del año 2000 demostró que elecciones cerradas (como la de este 2012) pueden ponerlo en el centro de la decisión electoral del país. Obama ganó el estado en 2008, pero lo hizo con poco más de 200 mil de los 8 millones de votos registrados ese año. Además, las tendencias cambiaron en el último mes previo a las elecciones, cuando Obama perdió 10 puntos porcentuales. La población es sumamente heterogénea en sus características y, por lo tanto, en sus preferencias. Por un lado están las ciudades de retirados (con visiones conservadoras) y, por otro lado, ciudades más liberales como Tampa, Orlando o Tallahassee. En Florida la elección será sobre la economía, como en la mayor parte del país. Pero aquí serán sumamente críticos ya que este es uno de los estados más golpeados por la crisis y menos favorecidos por la recuperación. Florida es el campo de batalla con más hispanos (17.4 por ciento del electorado), pero este electorado también está dividido entre partidos. Por un lado, los cubano-americanos tienen preferencia hacia los republicanos. Otros hispanos, dedicados al sector de los servicios, se identifican más con los demócratas. Obama logró el 57 por ciento de las preferencias del grupo, pero el surgimiento de figuras locales como Marco Rubio harán más difícil que se repita la tendencia. Este 2012 bien puede probar que la elección otra vez se trata sobre Florida, si no es que incluso se vuelve el nuevo Ohio y se pueda decir que ningún candidato puede ganar la Presidencia sin ganar Florida.


Correo: hazelbsf@prodigy.net.mx

Twitter: @hazelbsf




Votos electorales

Barack Obama tendría asegurados 205 votos del Colegio Electoral y Mitt Romney 200. Los estados bisagra estarían sumando 107 votos y tres estados que suman 26 votos están en franco empate.


Obama
205
Indecisos
133
Romney
200




Obama


Washington
11
Oregon
7
California
55
Nuevo México
5
Minnesota
10
Illinois
21
N. York
31
Hawaii
4
D.C.
3
Maryland
10
Delaware
3
Nueva Jersey
15
Connecticut
7
Rhode Island
4
Massachusetts
12
Maine
4
Vermont
3





Romney


Alaska
3
Arizona
10
Utah
5
Idaho
4
Montana
3
Wyoming
3
Dakota del Norte 3

Dakota del Sur
3
Nebraska
5
Kansas
6
Oklahoma
7
Texas
34
Arkansas
6
Missouri
11
Louisiana
9
Mississippi
6
Alabama
9
Indiana 11

Kentucky
8
Tennessee
11
Georgia 15

Carolina del Sur 8

Carolina del Norte
15
West Virginia
5





Campos de batalla


Nevada
5
Iowa
7
Wisconsin
10
Michigan
17
Ohio
20
Pennsylvania
21
Florida
27





Empate


Colorado 9
Virginia 13
New Hampshire 4





Obama
205
Romney
200
Campos de batalla
107
Empate
26




Nota: Mapa elaborado por la autora a partir de encuestas recogidas por www.realclearpolitics.com.

 
------------------------------------------------------


'Es el sexenio de la infraestructura'

Entrevista Infrastructura en tiempos de Calderón. Dionisio Pérez-Jácome: secretario de Comunicaciones y Transportes. El funcionario insiste en que se han construido más carreteras que en sexenios anteriores

Martha Martínez

(21 octubre 2012).- El secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome, asegura que esta administración ha construido y modernizado más kilómetros de carreteras que en sexenios anteriores; no obstante, reconoce deficiencias de la dependencia que dirige para transmitir de manera clara el trabajo que realiza en la materia.

Enfoque publicó el 14 de octubre pasado que, aunque el presidente Felipe Calderón superó su meta (contenida en el Programa Nacional de Infraestructura) de construir y modernizar 17 mil 598 kilómetros, la red carretera creció más durante las dos administraciones anteriores.

Al respecto, Pérez-Jácome señala que este gobierno privilegió la modernización de carreteras, brechas y caminos rurales, lo que derivó en que el kilometraje de la red no aumentara exponencialmente, pero sí la accesibilidad y eficiencia de la misma.

El funcionario precisa que para hacer un balance de lo realizado por la actual administración es necesario tomar en cuenta la complejidad de las obras que se llevaron a cabo.

"Para presentarlo objetivamente sería importante describir el tipo de obras que se están construyendo. Las modernizaciones, los puentes, los túneles son obras más caras que construir una brecha y eso explica por qué hemos gastado lo que hemos gastado", precisa.

Y da un ejemplo: "si el gobierno hubiese modernizado todas las carreteras ampliándolas de 7 a 12 o a 21 metros de ancho, el cambio que se hubiese apreciado es de 0, porque no creciste la red nacional, simplemente la modernizaste de 7 a 12 o 21, que es lo que está demandando el crecimiento de los servicios de transportes".

No obstante, señala que si bien los esfuerzos de esta administración se han enfocado en la modernización de las vialidades, éste no ha sido transmitido de manera clara.

"Gran parte de lo que hemos venido haciendo en esta administración es modernización y en este cuadro (el referente a la red carretera nacional del Anexo Estadístico del Sexto Informe de Gobierno) no se capta la modernización, no se ve", sostiene.

Un proyecto, dice, es desarrollar información por superficie de rodamiento, lo que permitiría detectar aquellas vialidades que pasaron de dos a cuatro o más carriles. Esto, agrega, permitiría reflejar la manera en la que algunas vialidades existentes son prácticamente reconstruidas.

El funcionario señala que, entre 2007 y junio de 2012, el gobierno federal atendió 19 mil 145 kilómetros de carreteras, de los cuales poco más de 3 mil fueron construcción y 16 mil modernización.

El 14 de octubre pasado Enfoque publicó con base en información del Sexto Informe de Gobierno que entre 2007 y junio de 2012 la red carretera nacional se incrementó 14 mil kilómetros, cifra inferior a los 28 mil registrados entre 1995 y 2000, y a los cerca de 27 mil reportados entre 2001 y 2006.

Pérez-Jácome señala que la cifra real de carreteras construidas y modernizadas por el gobierno federal entre 2007 y junio de 2012 es de más de 19 mil kilómetros; mientras que en las administraciones de Vicente Fox y Ernesto Zedillo fue de 11 mil 365 y 6 mil 400, respectivamente. Sobre esta última cifra, el secretario indica que podría ascender a 7 mil 700, pero no existe información suficiente para compararla.

Respecto a la meta de concluir esta administración con el 90 por ciento de la red carretera en condiciones buenas o aceptables de acuerdo con estándares internacionales, Pérez-Jácome sostiene que se incumplió debido a que a partir de 2009 la Cámara de Diputados recortó los presupuestos solicitados por la SCT para el rubro conservación.

"Hemos puesto mucho énfasis en tener en buen estado las carreteras, hemos mandado a la Cámara de Diputados proyectos de Presupuesto con un monto determinado para conservación y, ¿qué sucede?, que muchas veces a la hora de la aprobación nos baja el monto", insiste.

Como ejemplo explica que en 2012 el monto solicitado por la dependencia para la conservación de carreteras fue de 11 mil 993 millones de pesos, pero el aprobado por la Cámara fue de 9 mil 335 millones.

Muchos de los recursos recortados a la conservación son asignados a caminos rurales que, a decir del secretario, son rubros inamovibles para los legisladores encargados de negociar el presupuesto.

Pérez-Jácome señala que para avanzar en el porcentaje de la red en buenas condiciones es necesario un presupuesto anual de al menos 15 mil millones de pesos.



---------------------------------------------------------------


Réplica

Cartas Infraestructura en tiempos de Calderón



(21 octubre 2012).- En su edición 962, Enfoque publicó el reportaje Aumenta gasto, no infraestructura, elaborado con base en información del Sexto Informe de Gobierno (actualizada al mes de junio). Las dependencias replicaron la publicación con información actualizada al mes de septiembre, no contenida en dicho informe y que no se había hecho pública. Algunos de los datos contenidos en sus aclaraciones, como el status de las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación, tampoco aparecen en documentos públicos.



De la SEP

Por medio del presente, me permito hacer algunas observaciones al reportaje publicado este domingo 14 de octubre, bajo la firma de Martha Martínez. Refiere que la actual administración ha destinado más de 44 mil millones de pesos al desarrollo de infraestructura en materia educativa, cuando han sido 48 mil millones únicamente dentro del Fondo de Aportaciones Múltiples; complementariamente, el gobierno federal ha destinado más de 15 mil millones de pesos en esta administración para mejorar directamente las instalaciones de escuelas en educación básica. (...)

Los programas de mejoramiento de infraestructura del gobierno federal en educación básica, llevados a cabo a través de la SEP, se ejecutan con la mayor transparencia, ya que los padres de familia participan activamente en las diferentes etapas de los programas y fungen como contralores sociales. Además, el listado de las escuelas rehabilitadas a través de la Alianza por la Calidad de la Educación es público y basta tener acceso a internet para conocerlo.

La educación del país ha registrado avances significativos cuyo acento se ha puesto en la calidad de la educación y en la ampliación de oportunidades para nuestros niños y jóvenes, donde la infraestructura es un eje fundamental.

El gobierno federal ha realizado un esfuerzo extraordinario para elevar la calidad educativa, a través de intervenciones en infraestructura en nivel básico, que han mejorado las condiciones de habitabilidad, funcionalidad y seguridad para más de 6 millones de alumnos y maestros. Se han mejorado las instalaciones de más de 57 mil escuelas; es decir, más del 31 por ciento de los centros educativos públicos de nivel básico. Cabe destacar que, a excepción de las escuelas Conafe y las del Distrito Federal, el mantenimiento y rehabilitación de espacios educativos no es responsabilidad del gobierno federal, sino de las autoridades locales.

En educación superior, el gobierno ha mejorado y ampliado su infraestructura. (...) Se han creado 140 nuevas universidades y 96 nuevos campus de instituciones ya existentes.

En educación media superior, hoy se cuenta con mil 100 bachilleratos más que en el año 2006, lo cual ha sido un factor muy importante para el incremento en la cobertura del nivel, que ha pasado de 58.3 a 69.3 por ciento en el ciclo escolar anterior y que se estima cerrará por arriba del 71 por ciento. En este nivel también se han financiado más de 6 mil proyectos de rehabilitación, ampliación o mejora de escuelas.

Fernando Mora Guillén
Director general de Comunicación Social.





De Conagua

En referencia a las afirmaciones del reportaje "Infraestructura en tiempos de Calderón"... me permito hacer las siguientes precisiones:
"El Túnel Emisor Oriente (TEO) presenta 19 por ciento de avance". La Comisión Nacional del Agua aclara que al 30 de septiembre de 2012 el avance es de 56.39 por ciento.

"De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación existe una diferencia de más de 108 millones de pesos entre los costos de obra reportados por
Conagua en sus reportes internos y ante la Secretaría de Hacienda". La Conagua aclara que la observación de la ASF quedó debidamente solventada. (...) Es necesario aclarar que no existió falta de conciliación ni falta de cumplimiento en la reglamentación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en lo reportado al cierre de la Cuenta Pública por un monto de 1,835.6 millones de pesos y se cumplió con toda la normatividad aplicable. El cierre de la Cuenta Pública del año 2010 para el TEO, el Túnel Emisor Central y la PTAR Atotonilco fue de 1,835.6 millones de pesos.

En 2010, se pagaron compromisos para el TEO por 1,943.7 millones de pesos, de los cuales 1,587.4 millones fueron cubiertos con recursos provenientes del Presupuesto de Egresos de la
Federación, reportados en la Cuenta Pública, y la diferencia con recursos del Fideicomiso 1928. Por lo tanto, la diferencia de 108.1 millones de pesos entre
el cierre de la Cuenta Pública 2010 y lo pagado para el TEO no fue una falta de cumplimiento sino que, como quedó demostrado, las cantidades corresponden a rubros distintos.

"La dependencia también omitió aplicar una sanción de 62 millones de pesos a la empresa Carso Infraestructura y Construcciones, por la entrega extemporánea de tres máquinas tuneladoras". La Conagua aclara que aplicó a dicho proveedor penas convencionales por un monto de 30 millones 363 mil 111.39 pesos por la entrega tardía de las máquinas tuneladoras y de sus equipos de rezaga.

La ASF ha insistido que es necesario aplicar una pena convencional adicional de 28 millones 566 mil pesos; es decir por un total de 58 millones 929 mil pesos, y no de 62 millones de pesos. Sin embargo, hasta el momento no existe evidencia de que tal pena sea exigible, debido a que las penas convencionales se determinaron en razón del tiempo de atraso con el que fueron entregadas las TBM y sus equipos de rezaga, de conformidad con lo pactado por las partes en el Contrato de Adquisición. En caso de que aparezca o se obtenga nueva evidencia que haga exigible el monto señalado por la ASF, éste será aplicado al contratista.

Sobre los comentarios relativos a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco es indispensable aclarar:
Al 30 de septiembre de 2012, el avance físico en la construcción de la planta es de 56.5 y no de 12 por ciento, como se asegura en el reportaje...

Agradeceré a usted cumplidamente la publicación de estas precisiones, para una más completa y certera información de sus lectores.


Pedro A Camacho Marin
Coordinador general de Comunicación.



------------------------------------------------------------


'Peña Nieto es un producto'

La cultura política . El periodista Jenaro Villamil narra cómo se construyó el triunfo del Presidente electo

Andro Aguilar

(21 octubre 2012).- Desde que fue tesorero en el PRI mexiquense durante la campaña para gobernador de Emilio Chuayffet, Enrique Peña Nieto tardó 19 años en ganar la Presidencia de la República, mas no el poder político.

"Ése se lo tiene que quitar a Televisa, a (Ernesto) Zedillo, a (Carlos) Salinas y a (Arturo) Montiel", advierte el periodista Jenaro Villamil.

En 220 páginas, el autor narra en su nuevo libro Peña Nieto, el gran montaje (Grijalbo, 2012) cómo el Presidente electo fue catapultado hacia Los Pinos por la red de intereses tejida a su alrededor: nexos con empresarios, medios de comunicación y políticos encabezados por los antagónicos expresidentes Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, y que no han estado exentos de fisuras políticas.

"La relación con Montiel es conflictiva porque Peña necesita deslindarse de él y el otro necesita hacerse valer y hacer sentir su peso. Y porque Montiel no es sólo el individuo, sino la red de corrupción que representa", afirma.

Villamil lanza el cuestionamiento: "¿Cómo le va a hacer Peña en este pago de facturas adelantado que le están exigiendo? Una primera definición va a ser el gabinete, y otra, qué iniciativas va a encabezar y afrontar para ganar ese poder que todavía no tiene".

Para llevar al primer miembro del Grupo Atlacomulco a Los Pinos, señala el periodista en su libro, hubo que adaptar la máxima de Carlos Hank González -"un político pobre es un pobre político"-, para quedar en "un político sin rating es un pobre político".

El mexiquense dejó de ser un producto del PRI desde que era gobernador, afirma, y ahora sólo conserva los reconocidos sellos tricolores del clientelismo y corporativismo.

"Peña Nieto es un producto que se le expropia al PRI. Tiene muy poco que ver con la ideología y la tradición priistas en términos discursivos", señala, "lo que tiene de discurso y trayectoria es más bien mediático".

De acuerdo con lo que ha documentado Villamil, los siete años que han durado los nexos con Televisa para posicionarlo rumbo a la Presidencia dejan al mexiquense como un personaje maleable y vulnerable políticamente, producto de una colonización entre el poder político y el poder mediático.

"Se contaminaron las discusiones mediáticas e informativas y la política quedó subordinada a la mercadotecnia televisiva", lamenta.



Un político analógico

Jenaro Villamil (Mérida, 1969) ha dedicado los últimos siete años a estudiar el fenómeno Peña Nieto. Producto de sus investigaciones es el libro Si yo fuera Presidente. El reality show de Peña Nieto (Grijalbo, 2009), cuyo contenido fue incluso analizado por el IFE en el pasado proceso electoral.

Un año después publicó El sexenio de Televisa. Historias secretas del poder mediático (Grijalbo, 2010).

Y ahora regresa con Peña Nieto. El gran montaje, una crónica de su campaña en la que alcanza a narrar el caso Monex y la noche del 1o. de julio.

Una silla desgastada, cruzada por una banda presidencial e iluminada por las luces de un set televisivo, ilustra la portada del nuevo libro. La imagen representa un montaje cuyos trucos y esqueleto ya exhibidos dificultan mantenerlo "al aire" durante el ejercicio de gobierno.

"Se trata de una fórmula de alto impacto, de corta duración y de cero eficacia política que puede ser eficaz para evadir problemas que tarde o temprano saltan a la vista", explica, "¿cómo resolver el desempleo, la falta de crecimiento económico o el crimen organizado?, ¿produciendo telenovelas, haciendo teletones, con entrevistas pagadas a modo con todos los conductores de la televisión?".

Por tratarse de una receta para el éxito fácil e inmediato, pero efímero, Villamil pronostica que la fórmula mediática con que Enrique Peña Nieto llegó a la Presidencia, y que está siendo replicada a nivel estatal en Puebla o Chiapas, caduca en este sexenio. Y observa tres posibles escenarios en el ejercicio de la Presidencia priista: la probable y sistematizada intimidación gubernamental, la ruptura de Peña Nieto con Televisa y el andar paralelo de dos sociedades distintas hacia puntos divergentes.

Y argumenta la tercera posibilidad: "Enrique Peña Nieto es la culminación del modelo político analógico justo en el momento en que la sociedad está transitando a ser una sociedad digital. No tienen respuesta para eso, y han sido constantes las pruebas".





Novedad editorial

Título: Peña Nieto el gran montaje.

Editorial: Grijalbo.

Fecha: México, 2012.

Páginas: 220.



---------------------------------------------------


La cultura política





(21 octubre 2012).- Téngalo presente

El proyecto nacional: de los habitantes originarios a #YoSoy132. Conferencia magistral de Pablo González Casanova. Martes 23, 18:00 hrs. Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Inf: 5449 3000.




Conferencias

Las redes en Twitter de los candidatos presidenciales en 2012. Ricardo Mansilla Corona. Lunes 22, 11:00 hrs. Auditorio del CEIICH, Torre II de Humanidades. CU. Informes: 5623 0027.


El redescubrimiento del paganismo en América. Marialba Pastor. Miércoles 24, 11:00 hrs. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. CU.


El derecho a migrar y la protección de las mujeres migrantes: asignatura pendiente. Isabel Vericat. Jueves 25, 16:00 hrs. Auditorio del Museo Memoria y Tolerancia. Plaza Juárez s/n. Centro Histórico. Informes: 5130 5555, ext. 4204.


Los derechos humanos en la globalización como movimiento social. Enrique González Ruiz. Jueves 25, 18:00 hrs. Auditorio del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. CU.


Foros

Hacia una reforma integral a la legislación minera con perspectiva de derechos humanos. Esther Ceceña, Gian Carlo Delgado, Natalia Orduz, Dora Arias, entre otros. Lunes 22, 9:00 hrs. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. CU. Informes: 5622 7474, ext. 1768.


Libros

Cultura ciudadana y derechos humanos en México coordinado por Gerardo González Ascencio. Conaculta. Seis especialistas desentrañan la historia, evolución y categorías conceptuales de los derechos humanos en México, para destacar los pendientes que persisten en la materia.


El imperio del Chapo coordinado por Rafael Rodríguez Castañeda. Temas de hoy. Compendio de reportajes publicados durante las dos décadas más recientes que configuran la relevancia del narcotraficante más buscado de México.

Levantones. Historias reales de desaparecidos y víctimas del narco de Javier Valdez Cárdenas. Aguilar. Basado en testimonios de sobrevivientes, de sus familiares y de narcotraficantes, el periodista narra cómo se ejerce la privación violenta de la libertad con la complicidad de autoridades.


Narcotráfico, corrupción y Estados de Jorge Garay y Eduardo Salcedo. Debate. Análisis de las redes ilícitas del narcotráfico y la corrupción en Guatemala, Colombia y México.
Violencia y seguridad en México en el umbral del siglo XXI de Martín Barrón. Inacipe. Diagnóstico de la violencia en México y análisis de sus tipologías, así como la respuesta del Estado mexicano.


Mesas redondas

La calificación de la elección presidencial de 2012. John Ackerman, Jaime Cárdenas, Eduardo Huchim, Daniel Márquez, entre otros. Martes 23, 10:00 hrs. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. CU. Informes: 5622 7474, ext. 1710.


Presentaciones

El tamaño del infierno: un estudio sobre la criminalidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de Arturo Alvarado Colmex. Martha Schteingart y Alicia Ziccardi. Miércoles 24, 18:00 hrs. El Colegio de México.

El derecho y la justicia en el teatro de Víctor Hugo Rascón Banda de Adriana Berrueco. UNAM. Óscar García, Francisco Ibarra, Adriana Terán, entre otros. Jueves 25, 18:30 hrs. Centenario 26, Coyoacán. Informes: 5554 9097.


Nacho López, ideas y visualidad editado por Rodrigo Moya y Rebeca Monroy. FCE. Ariel Arnal, Benito Taibo y los editores. Jueves 25, 19:00 hrs. Centro Cultural Bella Época. Tamaulipas 202, Condesa. Informes: 5276 7110.


Revistas

Cuartoscuro No. 116. Número dedicado a la revisión de la labor de los fotógrafos de fija en la historia del cine mexicano. Crónica del nacimiento de la Ciudad de México en los años cincuenta a través de la lente Nacho López.


Este País No. 258. Portada dedicada al análisis de los derechos humanos en México. Miguel Carbonell, Luis González Placencia, Luis de la Barreda, Edna Jaime. Las encuestas en la elección presidencial, por María del Carmen Alanís.


Palabra de Acción Nacional. No. 93 En el más reciente número de la revista doctrinal del PAN, Felipe Calderón, Gustavo Madero, expresidentes y otros militantes del albiazul reflexionan sobre la derrota que sufrió ese partido en la elección presidencial del 1o. de julio.


Seminarios

Racionalidades alternativas y buen vivir: prácticas sociopolíticas, ambientales y económicas basadas en el respeto a la naturaleza. Massimo Modonesi, Pablo Stefanoni, Rodolfo Casillas, Enrique Pineda, Horacio Crespo, entre otros. Lunes 22 a viernes 26, FCPyS de la UNAM. CU. Informes: 5622 9414. Transmisión en vivo: http://bit.ly/sBhbu

Declinación general del capitalismo: aspectos económicos y geopolíticos. Alternativas postcapitalistas. Jorge Beinstein y Josefina Morales. Martes 23, 11:00 hrs. CEIICH. CU. Inf: 5623 0027.


Los nuevos conceptos de la vida democrática I. Luis F. Aguilar, Rosalba Casas, Gabriela Dutrénit, Medardo Tapia, René Millán, Fernando Castañeda. Martes 23 y miércoles 24, 11:00 hrs. FCPyS de la UNAM. CU. Informes: 5622 9407, ext. 112.


Espacio público, multiculturalismo e interculturalidad. Diálogos para un mundo diverso. Fidel Tubino, Ambrosio Velasco, Ishita Banerjee, Gilberto Giménez, entre otros. Jueves 25 y viernes 26, 10:00 hrs. Unidad Seminarios UNAM. Vivero Alto s/n. Jardines del Pedregal. Informes: 5622 7400.

Representación, democracia y gobernanza: la inclusión política y la rendición de cuentas de cara al futuro. Fausta Gantús, Cecilia Sarabia, Angélica Cuéllar, Eduardo Villarreal, Alejandro Monsiváis, entre otros. Jueves 25 y viernes 26, 10:00 hrs. Instituto Mora. Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac. Informes: 5598 3777.


Juventudes y migraciones hemisféricas. Viernes 26, 16:00 hrs. Salón A-107 del Posgrado de Antropología Social, ENAH. Periférico Sur y Zapote s/n. Colonia Isidro Fabela. Informes: susana.vargas.e@gmail.com





Documento

Pandillas, jóvenes y violencia

Héctor Castillo Berthier expone cómo se construye la identidad juvenil y la influencia del contexto social en el futuro de los jóvenes; también hace un recuento de los estigmas creados a su alrededor. El especialista llama a la sociedad a reforzar las redes de integración y la reconstrucción valorativa de todos los segmentos, y a aprender de la realidad de los jóvenes para garantizar un desarrollo libre de violencia, delincuencia y desigualdad.

El documento íntegro puede consultarse en: http://bit.ly/Pb9Zk0




Si desea difundir alguna actividad de cultura política, comuníquese al 5628 7245. Correo electrónico: enfoque@reforma.com


-----------------------------------