CLR / LAG
Sucesos y Sucedidos
SÍNTESIS PERIODÍSTICA
NACIONAL/POLÍTICA
Sucesos y Sucedidos
SÍNTESIS PERIODÍSTICA
NACIONAL/POLÍTICA
Domingo 8 de junio de 2008
AMLO
AMLO:”tenga su privatización de Pemex, pelele”
Milenio Diario, Política
Heliodoro Cárdenas
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=631154&sec=19
AMLO: Felipe Calderón y el PAN deben retirar su proyecto petrolero entreguista
La Jornada, Política,
Ciro Pérez Silva (Enviado)
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=008n1pol
Reforma Energética
Pemex desoye a la UNAM
El Universal, México, Thelma Gómez Durán
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/160006.html
Más de 200 organizaciones apoyan la consulta energética
La Jornada, Política
Carolina Gómez Mena
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=007n1pol
Integran comité mexiquense que organizará consulta sobre Pemex
La Jornada, Política
Silvia Chávez González
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=008n2pol
La reforma de Pemex debe incluir al sindicato, coinciden partidos
La Jornada, Política, Gabriel León Zaragoza
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=009n3pol
Expropiación se adueña de libros de texto
El Universal, México, Nurit Martínez
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/160021.html
Nacionalismo recobra bríos por debate petrolero
El Universal, Thelma Gómez Durán
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31126.html
Narcotráfico
Decapitados y ‘narcomensajes’, estrategia de terror de sicarios
El Universal, México, Silvia Otero
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/160014.html
Blinda Washington a Medina Mora y García Luna
Milenio Diario, Mp.
Víctor H. Michel
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=631124&sec=28
Los operativos conjuntos no sirven; son acciones mediática
La Jornada, Política
Gustavo Castillo García
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=006n1pol
Policías y zetas se enfrentan en Chiapas; hay 5 heridos
Milenio Diario, Mp.
Hermes Chávez
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=631121&sec=28
Huyen empresarios por narcoamenazas
Excélsior, Primera
Pablo César Carrillo
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/huyen_empresarios_por_narcoamenazas/246140
Jornada violenta en el país deja 23 muertos; 16 en Chihuahua
Milenio Diario, Mp.
Redacción
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=631133&sec=28
La SSP toma el control del 066 de Ciudad Juárez
Milenio Diario, Mp.
Juan José García
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=631130&sec=28
Cámara de Diputados
Gastará la Cámara este año 53.6 mdp en viajes
Milenio Diario, Política
Mauricio Juárez
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=631187&sec=19
Mi mamá “me mima siempre”
El Universal, Primera
Fernando del Collado
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/160012.html
Poder Legislativo
“No damos cheques en blanco”: EU
Milenio Diario, Política
Mauricio Juárez
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=631139&sec=19
Legisladores de EU y México entierran la Iniciativa Mérida
La Jornada, Política
Roberto Garduño
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=003n1pol
Zavaleta plantea plan Mérida “sin condiciones”
El Universal, Primera
Ricardo Gómez
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/160010.html
Sindicatos
Intacto, el corporativismo de regímenes del PRI
La Jornada, Política
Rosa Elvira Vargas
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=010e1pol
Partido Acción Nacional
La democracia participativa, bandera panista
Milenio Diario, Política
Georgina Morett Cuevas
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=631162&sec=19
IFAI
Se dispara gasto oficial en comunicación social
El Universal, México
Jorge Ramos
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/160003.html
Sedena apoyó a Televisa con bienes militares, según informe del IFAI
La Jornada, Espectáculos, Triunfo Elizalde
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=espectaculos&article=a06n1esp
Agresiones a periodistas
Criminales lanzan cabeza ante el diario El Correo de Tabasco y amenazan al director
La Jornada, Política, De los corresponsales René Alberto López, Sergio Ocampo Arista, Antonio Heras, Rubén Villalpando, Javier Valdez Cárdenas y Ángeles Mariscal
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=005n1pol
Exigen federalizar crímenes contra comunicadores
El Universal, México
Liliana Alcántara
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/160004.html
Valen madre a la autoridad las agresiones a periodistas, sostiene diputado panista
La Jornada, Política
Gustavo Castillo García
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=005n3pol
Migración
Se cancela el optimismo de legisladores nacionales por un pacto migratorio con EU
La Jornada, Política
Roberto Garduño
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=004n1pol
Indocumentados mexicanos aportan 220 mil mdd anuales al PIB estadounidense
La Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=004n2pol
Legisladores relegan tema migratorio
El Universal, México, Ricardo Gómez
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/160009.html
Estados
`Apagan’ radio clandestina en Monterrey
El Universal, Estados
Jesús Padilla
http://www.eluniversal.com.mx/estados/68698.html
En Sinaloa reclaman por alerta de EU sobre tomate
El Universal, Los Estados, Javier Cabrera
http://www.eluniversal.com.mx/estados/68705.html
Indígenas piden castigo para Zedillo
Sergio Ocampo Arista (Corresponsal)
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=016n1pol
Ciudad
Afectados por fuga denuncian abusos con agua
El Universal, Distrito Federal
Sara Pantoja
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/90489.html
‘Devora’ la tierra 7 casas en Mixcoac
El Universal, DF, Claudia Bolaños
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/90487.html
Se desnudan para dejar de ser invisibles
El Universal, Distrito Federal
Alberto Cuenca
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/90486.html
Autoridades lanzan programa para rescatar flora tradicional de Xochimilco
La Jornada, Capital, Alejandro Cruz Flores
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=capital&article=033n1cap
ECONOMIA Y FINANZAS
Tramposa, cifra sobre el costo de producir crudo
La Jornada, Política, De la redacción
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=009n1pol
La erosión del salario
Excélsior, Primera Sección
Elia Baltazar
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/especiales_nacional/la_erosion_del_salario/246222
“Me descalifican solamente por la edad y sin conocerme”
Excélsior, Primera Sección
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/especiales_nacional/me_descalifican_solamente_por_la_edad_y_sin_conocerme/246195
“El sueldo para un chef es una vergüenza, a menos que seas extranjero”
Excélsior, Nacional
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/especiales_nacional/el_sueldo_para_un_chef_es_una_verguenza,_a_menos_que_seas_extranjero/246198
México, rezagado en uso de la red
El Universal, Primera Sección
Alberto Morales
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31122.html
Imposible, un precio único para la tortilla, dicen los industriales
La Jornada, Economía
Susana González
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=economia&article=022n1eco
Crisis alimentaria, “tsunami silencioso”
Excélsior, Nacional
Ana Paula Ordorica
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/crisis_alimentaria,_tsunami_silencioso/246191
INTERNACIONAL
Cuba
Cuba busca atraer a turistas mexicanos
La Jornada, Sociedad y Justicia, Georgina Saldierna
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=sociedad&article=035n2soc
Cardenal cubano reconoce trayectoria de Che Guevara
Milenio Diario, Fronteras, La Habana, Manuel Juan Somoza
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=631112&sec=4
Estados Unidos
Hillary se despide; pide votar por Obama
El Universal, Primera Sección
Jaime Hernández
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31123.html
Para los europeos, la presidencia de Bush ya es cosa del pasado
Milenio Diario, Fronteras, Washington, Agencias
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=631114&sec=4
España
Huelga general en España contra alza al precio de los combustibles
La Jornada, Economía
Armando G. Tejeda
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=economia&article=021n1eco
ESPECTÁCULOS
Déficit o el charolastra recargado
Milenio Diario, El Ángel Exterminador, Iván Ríos Gascón
http://www.milenio.com/mexico/milenio/qa.asp?id=631066
Un hombre sencillo, Bob Dylan
Excélsior, Función, EFE y AP
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/musica/un_hombre_sencillo,_bob_dylan/245802
Verónica Pesqueira Sin Bandera derrama miel
Excélsior, Función, Verónica Pesqueira
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/musica/sin_bandera_derrama_miel/245823
CULTURA
Edición quinceañera
Milenio Diario, Redacción
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=631079&sec=8
Danzón dedicado a... California Dancing Club
Excélsior, Comunidad, Olivia Cabrera Del Ángel
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/pulsocapitalino/danzon_dedicado_a..._california_dancing_club/246083
DEPORTES
Portugal encabeza el grupo A de la Eurocopa tras vencer 2-0 a Turquía
La Jornada, Deportes, Agencias
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=deportes&article=a16n1dep
El Tri enfrenta hoy a Perú en juego amistoso
La Jornada, Deportes, Agencias
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=deportes&article=a17n3dep
Ivanovic cumplió su gran sueño
Excélsior, Adrenalina, AP
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/adrenalina/tenis/ivanovic_cumplio_su_gran_sueno/246065
Editoriales / Opinión
COLUMNAS
S a Bajo Reserva
El Universal, Opinión
* Calderón toma cartas en coordinación
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/71802.html
S a Trascendió...
Milenio Diario, Opinión
http://www2.milenio.com/node/29649
S a Frentes Políticos
Excélsior, Opinión
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/246135
Ricardo Alemán Itinerario Político
El Universal, Opinión
* Fauna y poder
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/71798.html
León García Soler A La Mitad del Foro
La Jornada, Opinión
* Que coman encuestas
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=016o1pol
Katia D’ Artigues Campos Eliseos
El Universal, Opinión
*Jacobo Zabludovksy, el goce de la libertad (I)
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/71808.html
José Agustín Ortiz Pinchetti El Despertar
La Jornada, Opinión
* Dos homenajes a don Lorenzo
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=012o2pol
Alfredo Jalife-Rahme Bajo La Lupa
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=012o1pol
ARTICULOS
Jorge Zepeda Patterson La cartera de Oswaldo Sánchez
El Universal, Opinión
*La cartera de Oswaldo Sánchez
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/40681.html
Alan Arias Marín Emergencia agroalimentaria: sinergia crítica
Milenio Diario, Opinión
http://www2.milenio.com/node/29666
León Krauze Obama, candidato
Excélsior, Opinión
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/246122
Guillermo Almeyra Cuba: el Estado y la democracia autogestionaria
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=020a1pol
Carlos Montemayor Preámbulos para Fidelio
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=a04a1cul
Federico Barrueto Calderón con su equipo
Milenio Diario, Opinión
http://www2.milenio.com/node/29653
Antonio Gershenson El río Grijalva: cómo no hacer las cosas
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=018a2pol
Jorge Medina Viedas La argucia armada de Calderón
Milenio Diario, Opinión
http://www2.milenio.com/node/29645
Néstor de Buen Narcotráfico: causas remotas y causas actuales
La Jornada, Opinión http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=020a2pol
Luis Petersen Farah Coma ciudadano
Milenio Diario, Opinión
http://www2.milenio.com/node/29664
José Antonio Rojas Nieto Renta y excedentes petroleros: una estimación
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=023a1eco
Francisco Valdés Ugalde Filibusterismo parlamentario
El Universal, Opinión
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/40684.html
Rolando Cordera Campos De hoyos negros
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=018a1pol
Arnaldo Córdova Letra y espíritu de la Constitución
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=014a1pol
Carlos Monsiváis Levantar el polvo, limpiar la casa
El Universal, Opinión
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/40683.html
David Brooks Perlas electorales
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=025o1mun
EDITORIALES
Infortunio de la Iniciativa Mérida
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=opinion&article=002a1edi
Rayuela
La Jornada, Opinión
¿Qué nadie se ha dado cuenta que los acuerdos de cúpula ya no tienen ningún respaldo?
Fray Bartolomé TEMPLO MAYOR
Reforma, Opinión
POR MÁS DIFERENCIAS que puedan aparecer en la interparlamentaria México-EU, los legisladores de ambos lados de la frontera podrían conceder que los dos países enfrentan tres problemas muy similares.EL PRIMERO y más grave es el económico, que ha repercutido en ambas naciones por la crisis alimentaria, el aumento en el precio de los energéticos, más desempleo y una inflación a la alza.EL SEGUNDO es la guerra. La impresión en Estados Unidos es que George W. Bush está perdiendo la guerra en Iraq, y en México es que Felipe Calderón está perdiendo la guerra contra el narco.Y EL TERCERO es el de las elecciones. En EU son presidenciales y se harán en noviembre; en México son legislativas y serán en julio, ocho meses después.EN AMBOS CASOS se trata de verdaderos referendos sobre el destino general de estas naciones con el mismo dilema: ¿cambio o continuidad?O SEA QUE, en este momento de la historia, la vecindad entre México y EU no es tan distante como podría pensarse. LA BREVE detención del famosísimo Carlos Ahumada en Buenos Aires a manos de la Interpol hizo sonar los teléfonos rojos que comunican la oficina de Marcelo Ebrard con la Procuraduría capitalina.Y ES QUE a Ebrard ya le han llegado varias versiones sobre la inusual buena relación del procurador Rodolfo Félix Cárdenas con el ex presidiario Ahumada.ESTO VIENE A CUENTO porque el ala bejaranista, que todavía opera fuerte en el PRD local, considera a Ahumada el peor de los traidores, mientras que las múltiples denuncias penales que el propio Ahumada promueve en sus litigios por el equipo de futbol León han recibido un trato extrañamente diligente por parte del subprocurador Rafael Mateos.CERO Y VAN TRES denuncias que presenta Ahumada que se desechan, y aun así les dan tratamiento preferencial en la Fiscalía de Asuntos Especiales.ASÍ QUE muchos ya se preguntan si el empresario argentino tiene algún acuerdo con Mateos, con Félix Cárdenas o, de plano, con toda la Procuraduría. LA CELEBRACIÓN del Día Mundial del Medio Ambiente, el jueves pasado en Los Pinos, no fue precisamente una fiesta para José Luis Luege.PESE A QUE el director de la Conagua se la rifó en las inundaciones del sureste y a cada rato se sube al ring con perredistas de aquí, allá y acullá, lo sentaron en la última fila del sillerío.¡OUCH!... se vale sobar. LA LÍNEA 12 DEL METRO está comenzando a hacer agua... aun antes de que la construyan.EN EL Comité Central de Obras del DF se están quemando las pestañas analizando las propuestas de los dos consorcios de empresas que entraron a la licitación, y no le hallan la cuadratura al círculo.ORIGINALMENTE tenían pensada una obra de alrededor de 13 mil millones de pesos, pero cuentan por ahí que mientras un grupo de empresas tasó las obras en 19 mil millones otro se fue hasta los 26 mil millones.A VER si no acaban declarando desierta la licitación de la obra más grande del sexenio en el Distrito Federal.
Miguel Ángel Granados Chapa PLAZA PÚBLICA
Reforma, Opinión
Desde dónde ver los derechos humanos
Aunque se ha tratado de cerrar el caso de Ernestina Ascensio, la solicitud que un particular ha hecho de ese expediente dejará información del giro que tuvieron las indagatorias de esa muerte
Quizá el diferendo entre México y Estados Unidos sobre las condiciones que acompañan al financiamiento de la Iniciativa Mérida sea resuelto mediante una acción bilateral que establezca un modo de supervisar el respeto a los derechos humanos en el combate al narcotráfico (si tal es la intención honesta de los condicionadores, y no la de obtener información y lograr control sobre la fuerza pública mexicana). El gobierno federal y la Comisión Permanente del Congreso rechazaron que el escrutinio se monte de manera unilateral, de donde se infiere que lo aceptarían si lo establecen las dos partes involucradas, como corresponde a un mecanismo que reclama la voluntad y el trabajo de dos gobiernos.
Si no fuera dicha unilateralidad la principal objeción a las condiciones del Congreso norteamericano, estaríamos caminando en reversa hacia la etapa en que el falso nacionalismo del gobierno autoritario priista se parapetaba en la soberanía para impedir el examen de los derechos humanos en nuestro país, practicado desde fuera. Varios signos preocupantes muestran que la actual administración panista se empeña en esa vuelta atrás. Por lo menos algunos de sus integrantes muestran una exacerbada sensibilidad ante la crítica llegada de más allá de las fronteras, demasiado semejante a la que caracterizó a los gobiernos que tendieron una "cortina de nopal" para que nadie atestiguara sus desmanes.
Hace algunas semanas, el subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Juan de Dios Castro Lozano, recibió incómodo a una misión internacional que le expuso casos de asedio y muerte a periodistas. El ex parlamentario distinguido, ex consejero jurídico de la Presidencia manifestó impaciencias impropias de su cargo en la conversación con sus visitantes y se permitió espetar una acusación a Aleida Calleja, que participaba en el grupo que requería conocer la opinión gubernamental mexicana sobre los casos expuestos. Descalificó a la vicepresidente de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, al llamarla "enemiga", de su gobierno o del Estado. El denuesto es grave de suyo, y lo es más proviniendo de una autoridad ministerial, que habló sin fundamento, como deberían tenerlo observaciones de ese alcance y magnitud. Más recientemente, Cecilia Romero, directora del Instituto Nacional de Migración, igualmente ameritada como congresista pero menos eficaz en su tarea administrativa, desestimó con ligereza un reporte de Jorge Bustamante, relator especial de la ONU sobre derechos de los migrantes y el mayor conocedor de la migración hacia Estados Unidos. Bustamante hizo notar el pésimo trato asestado a los centroamericanos que entran en México sin papeles, no menos cruel y vejatorio que el sufrido por los mexicanos que hacen lo mismo en territorio norteamericano. Se refirió en particular al pésimo estado y funcionamiento de las estaciones migratorias donde son recluidas las infortunadas personas detenidas en México sin derecho a estar aquí. La directora del INM desestimó el juicio de Bustamante asegurando que se basaba en casos aislados, ignorante de que el rigor profesional del relator y la conciencia de su responsabilidad como tal le impedirían improvisar observaciones sobre esa materia de su interés.
En tono también semejante al de sus predecesores priistas, el gobierno de Calderón recibe de mala gana los reportes de organizaciones civiles que reprochan el incumpliendo de reglas internacionales sobre derechos humanos y la dejadez con que se abordan los temas respectivos. Por ejemplo, hace ya año y medio que comenzó la actual administración y no se ha elaborado el Programa Nacional de Derechos Humanos que debió seguir al Plan Nacional de Desarrollo, omisión que denota más una actitud ante esos derechos que una negligencia.
La desdeñosa actitud gubernamental, magnificada por medios de comunicación y periodistas que pretenden ocultar su vocación autoritaria tras sarcasmos y burletas, ignora que una virtud de los reportes foráneos sobre derechos humanos es que actualizan casos que, de otro modo y en vista del tráfago de los acontecimientos cotidianos, se perderían en el olvido, a lo que aspira el cinismo social que avanza en México y que hace aceptables sucesos que a una conciencia colectiva mejor pertrechada le resultarían inadmisibles.
Por ejemplo, en el informe de Amnistía Internacional relativo al año pasado (de alcance mundial y con apartados nacionales) se hace una mención escueta al caso de la señora Ernestina Ascensio Rosario, un triste e indignante suceso que se intenta dar por cerrado no obstante que judicialmente nunca se abrió y algunas de cuyas derivaciones están en curso, o de cuya conclusión no se ha informado.
Durante casi dos semanas, de fines de febrero al 9 de marzo de 2007, la muerte de aquella anciana, pobre, indígena, fue investigada como si fuera un asesinato que incluyó violencia sexual, y cuyos perpetradores podrían haber sido militares acantonados en el municipio veracruzano de Soledad Atzompa, en la sierra de Zongolica. Se abrieron dos averiguaciones previas en ese sentido, una a cargo del Ministerio Público local y otra en el ámbito de la Procuraduría de Justicia Militar, que depende de la Secretaría de la Defensa Nacional. En la misma dirección se iniciaron las indagaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Sin embargo, un inopinado diagnóstico del presidente Felipe Calderón formulado el 12 de marzo imprimió al caso un giro radical. Sin que el caso le concerniera directamente, y con la notoria intención de apartar la mirada pública del Ejército a cuyos miembros se involucraba en el atentado, determinó que la señora Ernestina había muerto de gastritis crónica mal atendida. Esa afirmación fue el criterio rector de las investigaciones de la CNDH pero no de las procuradurías concernidas. La de Veracruz llevó adelante la averiguación previa por homicidio durante todo marzo y abril. Al final de ese mes, súbitamente adoptó el criterio de la CNDH, consecuente con el dictamen presidencial, de que no había una víctima de traumatismos letales sino una muerte por causas médicas agravadas por la edad y la pobreza. Por lo tanto, con celeridad contrastante con el ritmo procedimental seguido hasta entonces, la Procuraduría de Veracruz concluyó que no había delito, no habría por lo tanto acción penal que instaurar y que el expediente debía ser archivado.
No satisfecha con ese logro, al emitir meses más tarde sus recomendaciones sobre el caso, la CNDH embatió contra el personal ministerial que produjo la información inicial, la que daba cuenta de un ataque brutal a la señora Ernestina. Para garantizar la impunidad de quienes la agredieron hasta matarla, ahora el blanco de la acción ministerial son 13 funcionarios de la Procuraduría de Justicia que pueden ser procesados sólo por haber realizado su trabajo con atingencia, y no con los errores y omisiones que les imputa la CNDH. Es de hacer notar la convicción ética de los médicos legistas María Catalina Rodríguez Rosas, Pablo Mendizábal Pérez e Ignacio Gutiérrez Vázquez, que sostienen lo dicho en los documentos que signaron y describen las condiciones del cuerpo de la víctima. Lo hacen a sabiendas de que están en riesgo de ir a la cárcel.
La opinión pública podrá pronto contar con nuevos elementos de juicio sobre el caso porque se ha ordenado entregar el expediente respectivo a un particular que lo solicitó a la Procuraduría veracruzana. A pesar de que el caso está archivado, y no pesa sobre su contenido la reserva que se aplica a los asuntos en curso, esa dependencia rehusó atender al solicitante, que acudió al Instituto Veracruzano de Acceso a la Información. Aunque en atención a la confidencialidad de los datos personales se ordenó preparar una versión pública del expediente, la Procuraduría fue obligada por el IVAI a satisfacer la solicitud. Cuando se conozca dicha versión será posible precisar documentalmente las causas del giro copernicano que la conveniencia política del gobernador Fidel Herrera obligó a dar a su procurador.
También está abierto el caso de la señora Ernestina porque no se ha hecho público el resultado de la aceptación que hizo la Sedena de la recomendación de la CNDH y que debe incluir noticia sobre la actuación de la Procuraduría militar y sobre las veleidades de la respectiva información castrense.
Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com
Enrique Krauze Una modesta proposición
Reforma, Opinión
Para José Rubinstein.
La idea de ampliar los cauces de participación ciudadana a través de una consulta popular sobre la Reforma Energética suena muy bien. Lástima que sea falsa. Es falso, en principio, que se quiera recabar la opinión del pueblo sobre el destino de nuestra industria petrolera. Se trata, más bien, del siguiente capítulo de la obra de demolición institucional que viene escenificando desde hace tiempo el Frente Amplio Progresista: reventar el sistema, poner de rodillas al gobierno de Calderón, exigir su renuncia y tomar el poder. Como Tejero en España, primero intentaron clausurar el Congreso. La estrategia no les funcionó porque la sociedad se negó a secundar sus propósitos. Ahora pretenden llevar a cabo una consulta imposible (como han demostrado, con argumentos legales suficientes, el ex procurador Daniel Cabeza de Vaca y José Woldenberg), sin ningún efecto vinculante, organizada por gobiernos perredistas (los mismos que, tres meses después de haber realizado sus fraudulentas elecciones internas, han sido incapaces de determinar un ganador) y en la que, presumiblemente, sólo votarán sus fieles.En vez de lanzarnos como sociedad al ejercicio suicida de "mandar al diablo nuestras instituciones" (en este caso concreto, al Congreso y su carácter representativo), convendría fortalecerlas, valiéndonos de los métodos democráticos que consigna la Constitución. Mi modesta proposición es la siguiente: invitemos a los ciudadanos a que manifiesten su parecer sobre la Reforma y hagan llegar esa opinión a sus representantes en el Congreso. Debemos exigir que los legisladores actúen de manera consecuente; debemos romper, de una vez por todas, la vergonzosa tradición de los votos de bancada. Los legisladores no se deben a sus partidos sino a los ciudadanos que los elegimos. Reclamemos entonces que los legisladores lleven al Congreso la opinión de quienes los eligieron.Instrumentar esta propuesta no es complicado. Existen sitios en internet (como el del IFE, el de las Cámaras legislativas y Lupa Ciudadana) a través de los cuales el ciudadano puede obtener fácilmente los datos de los legisladores para entrar en comunicación con ellos. Pero como es obvio que no todos tienen acceso a internet, bastará que el IFE publique en cada uno de los 300 distritos del país (con la profusión que caracteriza a los procesos electorales) la dirección, el correo electrónico, el fax y los teléfonos de oficina, casa, celular, etc... de los congresistas respectivos. A través de una campaña intensiva en los medios masivos de comunicación, la ciudadanía puede entender el mensaje y participar de manera entusiasta en este ejercicio inédito. Si a la postre los ciudadanos se percatan de que sus legisladores reflejaron su parecer, refrendarán su confianza en las elecciones intermedias del 2009. Si descubren que traicionaron la opinión mayoritaria en su distrito, sabrán corregir su voto en los próximos comicios.¿Sabe usted quién es su diputado? Probablemente no, y no lo culpo. Luego de pedirnos nuestro voto, jamás los volvemos a ver. Nos enteramos, eso sí, de sus viajes, de sus prebendas, de sus pleitos. En la escala de aprecio social, los legisladores están por debajo de los policías, lo cual es mucho decir. ¿Conviene entonces, como exigía el FAP, clausurar el Congreso y pasar a un tipo de democracia directa en la que un líder iluminado pide en la plaza pública que "el pueblo" alce la mano unánime para refrendar sus propuestas? Por supuesto que no. Lo que en verdad conviene al país es fortalecer nuestra incipiente democracia representativa. Empecemos por ese principio elemental: promovamos que nuestros ciudadanos llamen a cuentas a sus representantes, promovamos que nuestros representantes nos representen.
Isabel Turrent Recesión, alimentos y petróleo
Reforma, Opinión
Desde el arranque del 2008, tres crisis han oscurecido al mundo globalizado: en Estados Unidos se anuncia una recesión económica; el incremento del precio del petróleo -que ha rebasado la barrera de los 130 dólares por barril y podría alcanzar en un futuro cercano la cifra sin precedentes de 200 dólares-; y el alza de los precios de alimentos básicos, que ha provocado ya una oleada de protestas de la India a Egipto.Las causas de estas crisis son muchas y complejas. En Estados Unidos se habla, entre otras cosas, del mal manejo que la Reserva Federal hizo de las tasas de interés y del déficit creciente generado por las políticas de Bush. Pero lo importante para el resto del mundo es que el crecimiento del PNB no rebasará el 2.5 por ciento en el 2008 y el 2009.El incremento del precio de los hidrocarburos es más fácil de explicar. La razón fundamental del aumento explosivo del precio del petróleo ha sido el boom económico de China e India en los últimos años -que han crecido a tasas superiores al 10 y 7 por ciento, respectivamente-. Ese crecimiento económico explosivo ha multiplicado la demanda de petróleo. Entre 2000 y 2006, el consumo chino representó el 31 por ciento del incremento de la demanda mundial de hidrocarburos.Para desgracia de los países importadores de petróleo, la demanda creciente e inelástica a mediano plazo no ha estado acompañada de un aumento paralelo de la oferta. Por ello, hasta donde pueden trazarse escenarios realistas para el mercado de hidrocarburos, el mundo tendrá que acostumbrarse a vivir por años con barriles de petróleo de más de 100 dólares.A este panorama hay que agregar la crisis alimentaria. El aumento de los precios de alimentos básicos, que ha ocupado los titulares de la prensa en las últimas semanas, no es un fenómeno nuevo. Los precios de los cereales, que han repercutido en el aumento de los de otros bienes como la carne, han subido constantemente desde principios de siglo. Entre 2000 y 2008, el precio del maíz brincó en 256 por ciento, y el del arroz y el trigo, en 350 por ciento.El problema de esta crisis es que responde sólo en parte a tendencias coyunturales como el aumento de la demanda de alimentos en países emergentes. Otra buena parte del problema radica en dificultades estructurales: las sequías -en Australia, por ejemplo, un importante productor de arroz- y caídas en la producción de ese grano en Asia, producto de la elevación de la temperatura, pueden estar relacionadas con el calentamiento terrestre. En el mismo renglón puede colocarse el descuido del campo. Después de la llamada "revolución verde" de los setenta se ha relegado el desarrollo de tecnología aplicable a una producción más eficiente de alimentos. Los países emergentes no se han preocupado tampoco en invertir en la infraestructura que los agricultores no pueden desarrollar por sí mismos. Sobre todo en proyectos de irrigación intensivos en capital.En contrapartida, ricos y pobres han recurrido crecientemente a medidas que disminuirán la producción de alimentos y fragmentarán el mercado mundial de estos productos, generando un costo que ninguna colectividad debería pagar: escasez, desnutrición y hambruna. Los subsidios se han multiplicado. En especial aquéllos dedicados a alentar a los agricultores a sembrar productos como el maíz para la producción de biocombustibles -como en Estados Unidos- han contribuido a la escasez y al aumento de precios de los granos. En el mismo sentido han funcionado las cuotas e impuestos que castigan la exportación de productos agrícolas -como sucedió con la soya en Argentina o la prohibición egipcia de exportar arroz.Este tipo de medidas, que algún analista calificó como "mata de hambre a tu vecino", desalientan una mayor producción de alimentos: ningún agricultor producirá más si pierde mercados externos para sus productos y si el resultado de su esfuerzo es regalarle la mitad de sus ganancias al gobierno.México está en una situación especialmente riesgosa frente a la recesión norteamericana y la crisis alimentaria, y en una posición de desventaja -que nos hemos construido a mano- en relación con el alza de los precios del petróleo.De acuerdo con The Economist (septiembre 29, 2007), desde 1992 con la firma del TLC, el crecimiento de la economía mexicana quedó ligado estrechamente al ritmo de la producción industrial en Estados Unidos. Cuando la economía estadounidense decreció en 2001, México padeció dos años de estancamiento. Una recesión mayor nos afectaría de manera automática. Lo mismo sucede con la crisis alimentaria. México ha descuidado la inversión en infraestructura en el campo y ahora importa el 35 por ciento del trigo que consume, el 83 por ciento del arroz y, más delicado políticamente, como lo demostraron las manifestaciones del 2007 por el alza del precio de la tortilla, el 30 por ciento del maíz que necesita.En el clima de confrontación política que vive el país, el gobierno no tendrá otra salida que recurrir a subsidios y otras medidas proteccionistas: las únicas que acepta la oposición "nacionalista". Esa misma oposición que se niega a aprobar la reforma energética y olvida que los subsidios a consumidores y agricultores costarán al país, en 2008, 21 mil millones de dólares. Cifra que se financia con los ingresos de una producción petrolera decreciente, que representan el 40 por ciento del ingreso gubernamental. Correo electrónico: iturrent@yahoo.com
José Luis Lezama Naturaleza terca
Reforma, Opinión
La lluvia ha llegado de nuevo al sureste de México y la vulnerabilidad de esta región del país se exhibe con mayor claridad. Las inundaciones ocurridas esta semana en Tabasco son de nuevo un llamado de atención, un recordatorio de lo que puede pasar en esta entidad, agobiada por grandes carencias económicas y por la fuerza de la naturaleza, si no se toman medidas que hoy día no pueden ser sino de emergencia, porque las de carácter preventivo que se debieron realizar no se efectuaron. La naturaleza no tiene propósito alguno, ni busca el daño; es terca y constante en su despliegue, y no se tienta el corazón ante las fallas o errores humanos; nada puede hacer cuando los humanos se empeñan en ignorar sus señales, en ponerse a su merced, en obstruirla o dañarla.Las últimas dos grandes inundaciones en Tabasco, en 1999 y en el 2007, han estado asociadas al fenómeno La Niña. Fenómenos naturales como El Niño y La Niña, que se manifiestan en episodios de calentamiento o enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico central y ecuatorial del Este, ocurren con regularidad y afectan el clima del mundo de maneras diversas y a veces opuestas. Se manifiestan bajo la forma de sequías, inundaciones, fríos o calores severos; también con intensos episodios de lluvias, como las ocurridas en Tabaco el año pasado. La fuerza destructora de éste y otros eventos naturales es mayor o menor debido a circunstancias diversas. No obstante, su capacidad de daño no depende únicamente de su fuerza e intensidad, sino de su inoportuna combinación con factores humanos. En el caso de Tabasco, por ejemplo, se ha tenido gran éxito en crear condiciones de alta vulnerabilidad. Desde hace algunos años, debido a la deforestación nacida de la tala, la ganadería extensiva y la agricultura, a la ausencia de una planeación urbana que ordenara el crecimiento de la ciudad, la cual se detonó con los descubrimientos de nuevos mantos petroleros en 1973, y la subsecuente urbanización sobre cauces, cuerpos de agua y zonas de alto riesgo, se crearon las condiciones de riesgo que hoy se padecen.Hoy día la naturaleza está hablando de nuevo y está poniendo en evidencia la persistencia de las condiciones de riesgo que provocaron las lluvias de octubre y noviembre pasados. El desbordamiento e inundación de diversas comunidades durante los últimos días no sólo hace evidente la incapacidad gubernamental para pasar de los discursos a la acción, sino también lo más elemental, la falta de voluntad y capacidad para ponerse de acuerdo entre quienes tienen funciones de responsabilidad. Los más de 9 mil millones de pesos ofrecidos por el gobierno federal en medio de la tragedia del año pasado no se muestran en obras concretas, en la construcción de bordos y de los sistemas de protección de las zonas de mayor vulnerabilidad. Desde Querétaro se mandan avisos de emergencia a Tabasco sobre el peligro en el que se encuentran diversos asentamientos por las lluvias que ya han empezado a llegar a Tabasco. En Conagua, lo mismo que es costumbre en la Semarnat, se habla de las cosas que hay que hacer cuando muchas de las acciones a emprender corresponden a estas mismas instituciones; sobre todo cuando la autoridad federal tiene alta responsabilidad en el manejo de las aguas y también por su mayor capacidad de movilización de recursos. Pareciera haber en esta disputa una patológica apuesta a la tragedia y una ansiedad por evadir responsabilidades: fueron los otros, fue la fuerza de la naturaleza, fue obra de Dios, dirán cuando se repitan los trágicos acontecimientos del 2007.La Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas ha pronosticado la continuación del fenómeno La Niña durante los primeros meses del 2008 y un posible decaimiento de este fenómeno en el segundo cuatrimestre, especialmente en mayo; no obstante, los pronósticos muestran amplios rangos de incertidumbre, por lo que no se cancela la posibilidad de una extensión de La Niña en los próximos meses.En Tabasco, por sus características orográficas, por obra de la deforestación y la gran vulnerabilidad en que un desarrollo urbano incorrecto colocó a muchos asentamientos humanos, el riesgo es mayor. Muchas zonas de la entidad han convivido con el agua y la inundación por décadas y aun centurias, pero pocas veces con inundaciones como las del 2007, ni con la cuantía de sus daños. Son las experiencias de 1999 y la del año pasado lo que ha cambiado la relación de los tabasqueños con el agua, anteriormente de adaptación, respeto y convivencia a una relación de temor y a una percepción hoy asociada a la tragedia. Tabasco está también hoy día en la mira de los medios, los cuales generan conciencia y también alarma. Cualquier gran lluvia, cualquier inundación, grande o pequeña, va a estar en los medios influida por la experiencia del año pasado.A las autoridades federales, con excepción de la Marina y el Ejército, se les acusa en Tabasco de falta de sensibilidad, de negligencia y de ausencia solidaridad con la tragedia, con el presente y futuro de una entidad que ha dado toda su riqueza al país. Es hora de demostrar lo contrario, superar diferencias partidistas y mostrar la voluntad con hechos. No se puede responder a la terquedad de los fenómenos naturales con una terquedad conducida por el desacuerdo, la rivalidad y la inacción. Página de internet: www.jlezama.cjb.net
SUPLEMENTO “ENFOQUE” REFORMA
Polemizan sobre excesos en el IEDF
Cartas a Enfoque
(8 junio 2008).- Réplica de Ángel Rafael Díaz Ortiz
El pasado 25 de mayo, en el suplemento semanal Enfoque, me encontré con un artículo en el que se hace mención a mi persona, bajo el título: "Excesos en el IEDF" suscrito por el columnista y ex consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal, Eduardo Huchim May.Sobre el particular me permito hacer las siguientes aclaraciones y comentarios: En efecto, como se menciona en la nota publicada a que se hace referencia, la remuneración del personal contratado como apoyo a las oficinas de los consejeros electorales es cubierta por las economías generadas a partir de las vacantes existentes en el IEDF, no obstante, en sesión del Consejo General celebrada el 22 de febrero de 2008 se aprobó mediante acuerdo número ACU-011-08, emitido por unanimidad, la estructura del IEDF, en la que se puede apreciar claramente la de las oficinas de los consejeros electorales, que consta de tres asesores, una secretaria ejecutiva, una secretaria de unidad, un chofer y un homólogo especifico, y actualmente se está en el proceso de implementación de esa estructura.Por lo que se refiere a la plantilla laboral, en efecto, en la oficina a mi cargo labora personal contratado por honorarios, pero se omite mencionar que actualmente en la misma existen dos vacantes, una de asesor con un sueldo bruto de 59 mil 455 pesos y otra de la secretaria de unidad cuyo sueldo bruto es de 13 mil 886.57 pesos, que hacen un total de 73 mil 342.49 pesos, por lo que la erogación extra real para mi oficina es de 26 mil 362.72 y no de 100 mil pesos.Por lo que se refiere a la ausencia que se dice tuve de tres semanas, aclaro que fue de 11 días hábiles, de los cuales siete estuve de comisión en los países de Paraguay y Argentina, en el primero como observador electoral, junto con otros representantes de instituciones mexicanas como el Instituto Federal Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como del Poder Legislativo Federal.En Argentina sostuve entrevistas con el doctor Alejandro Tullio, director Nacional Electoral, y con don Santiago Corcuera, presidente de la Cámara Electoral de Argentina; ambos me hicieron saber que estaban realizando un ejercicio similar al que hizo el IEDF en el pasado Consejo General, encargando a diferentes universidades de prestigio la realización de un modelo de urna electrónica.Los cuatro días hábiles restantes son parte de una prestación laboral consistente en vacaciones, que atendiendo a las cargas de trabajo no afectaban las labores institucionales, ni se está en la situación de un proceso electoral en que todos los días y horas son hábiles; vacaciones que oportunamente hice del conocimiento de los consejeros, incluido el presidente, al que además atentamente le solicité por oficio que de ser posible, por no existir asuntos de carácter urgente, no se convocara a sesión del Consejo General.En lo que respecta a que al menos dos personas no laboran en realidad para el instituto sino para mi familia, lo niego categóricamente, en virtud de que el personal adscrito a mi oficina realiza sus labores en las instalaciones del instituto, a excepción del chofer, por razones naturales y labores propias del cargo.Agradeciendo de antemano su amable atención y disposición para publicar en el mismo espacio mis comentarios referidos al mencionado artículo, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo. Ángel Rafael Díaz Ortiz, consejero electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal. Contrarréplica de Eduardo Huchim 1. El hecho de que la plantilla laboral del consejero Díaz Ortiz no esté completa prueba justamente lo contrario de lo que el consejero pretende justificar. Es tan escasa la actividad de su oficina que no requiere a su personal completo y mucho menos la contratación de personal adicional. ¿O pretende don Ángel que las labores de un asesor de 59 mil pesos las realice alguna de las tres personas contratadas por 27 mil? Lo ratifico: es censurable que en año no electoral los consejeros se asignen personal innecesario, lo cual genera la sospecha de becas encubiertas o, como se decía antes, aviadurías. En el caso concreto, no se señala cuándo se generaron las vacantes, pero al menos una de ellas lo fue a mediados de marzo, en tanto que el personal adicional fue contratado en enero de 2007. Lo ratifico: el monto que se paga a éste asciende a casi 100 mil pesos.2. Díaz Ortiz se ausentó casi tres semanas de sus oficinas -lo cual confirma ahora el propio consejero- para asistir a las elecciones presidenciales de Paraguay, a pesar de que dos instancias del IEDF, la Comisión y la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, señalaron expresamente que, al no usarse urnas electrónicas, tal visita había perdido materia y sentido. Ahora resulta que el consejero, famoso por su escasa asistencia al IEDF, afirma que cuatro de esos días son de vacaciones, pero no dice de cuáles, porque el primer periodo será del 21 de julio al 1o. de agosto o "en los meses subsecuentes" (circular 59 del secretario ejecutivo) y su turismo electoral lo hizo en abril-mayo.3. Díaz Ortiz niega que dos integrantes del personal adicional asignado a su oficina trabajen para su familia. Lo ratifico: cabría esperar que la Contraloría investigue las versiones en ese sentido y que se exhiban -agrego- los registros que acrediten sin duda la asistencia de esas personas a sus labores en el IEDF. El futuro de la petroquímicaAnálisis Debate energético. La disponibilidad de petrolíferos debería ser pública y conocida por todos los jugadores de esta industria. Más transparencia evitaría que la asignación de los escasos insumos se preste a corrupciónMaría Cristina Capelo(8 junio 2008).- La industria petroquímica es de alto valor agregado. La cadena de producción, que inicia con la extracción de materias primas a partir del petróleo crudo y el gas natural, termina en productos finales como plásticos, fertilizantes, farmacéuticos, y jabones, entre otros. Al alcanzar un nivel de desarrollo importante, la petroquímica además sirve para impulsar la innovación en numerosas industrias, como telecomunicaciones, farmacéuticas, construcción y transporte.A pesar de contar con abundantes recursos de excelente calidad para elaborar tanto petroquímicos básicos como intermedios, México se ha convertido en importador neto de productos petroquímicos finales. Según datos de la Asociación Nacional de la Industria Química, la balanza comercial de la industria petroquímica es deficitaria desde hace más de una década (ver gráfica 1).Hasta 1982, la industria petroquímica en México se desarrolló rápidamente, bajo un esquema de integración vertical donde Pemex no solamente se encargaba de la exploración, extracción y refinación de los hidrocarburos sino también de su transformación en productos petroquímicos así como de su comercialización. En 1992, junto con la reorganización de la industria petrolera que resultó en la división de Pemex en cuatro subsidiarias más un corporativo, también se realizó una reclasificación legal de los productos petroquímicos.Mientras la producción de petroquímica básica (insumos) permaneció en manos del Estado a través de Pemex, la petroquímica secundaria (productos intermedios y finales) fue completamente abierta a inversionistas privados. La Ley Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución (artículo 3o., inciso III) reserva para el Estado (en este caso Pemex) el monopolio de los petroquímicos básicos1, incluyendo su "elaboración, transporte, almacenamiento, distribución y las ventas de primera mano".Sin embargo, a pesar de que la industria de petroquímicos secundarios (que no básicos) fue abierta 100 por ciento a la inversión privada hace casi dos décadas, los niveles de inversión en la industria tanto privados como públicos han disminuido (ver gráfica 2).¿Qué está mal en el sector? Existen dos obstáculos fundamentales que limitan el desarrollo integral de la industria petroquímica en México: 1. No hay garantía de suministro de petroquímicos básicos (insumos) por parte de Pemex.2. La política de precios que determina el valor al cual se venden estos insumos no es clara ni consistente. Suministro no garantizado Pemex Gas y Petroquímica Básica es, por ley, el único administrador de los insumos calificados como básicos para la industria. Los consumidores de dichos insumos son, tanto Pemex Petroquímica como industriales particulares, ambos productores de petroquímicos secundarios.El principal problema con el suministro de insumos petroquímicos es que es escaso. Por un lado, el gas que produce Pemex Exploración y Producción es usado casi en su totalidad en las reinyecciones de pozos petroleros, que permiten mantener los niveles de producción petrolera. Por otro, el gas que recibe Pemex Gas y Petroquímica Básica tanto de Pemex Exploración y Pro- ducción como de importación está prácticamente destinado en su totalidad a abastecer al sector eléctrico y al propio Pemex, que juntos consumen más del 70 por ciento del gas natural en el país. Por lo tanto, el suministro de gas y sus líquidos disponible para producir insumos petroquímicos (básicos) se ve reducido.Más allá de estas limitaciones, no existe un mecanismo transparente a través del cual Pemex, como abastecedor único de estos insumos, indique tanto a Pemex Petroquímica como a productores particulares la cantidad de insumos disponibles para la venta. Además, no existe aún ningún tipo de regulación que garantice un suministro constante y a precios razonables por parte de Pemex Gas y Petroquímica Básica. El que los insumos sean vendidos o no a los compradores depende exclusivamente de una cuestión burocrática. Tanto Pemex Petroquímica como los particulares tienen que aceptar todas las obligaciones de volumen, tiempos de entrega y calidad en tanto que Pemex tiene la facilidad de deslindarse de cualquier obligación. Política de precios inconsistente Para evitar que Pemex ejerza su poder de monopolio para imponer precios altos en la petroquímica básica, le corresponde a un regulador garantizar que el precio al que se venden los productos equivalga al costo de oportunidad de producirlos. En México se creó el Comité de Precios de Productos Petrolíferos, Gas Natural, Petroquímicos e Interorganismos de Petróleos Mexicanos. Dicho comité está compuesto por la Secretaría de Hacienda, Pemex, la Secretaría de Energía, la Secretaría de Economía, la Secretaría de la Función Pública a través de la Contraloría Interna de Pemex, y la Comisión Reguladora de Energía.El comité utiliza referencias internacionales, cuando existen, para determinar los precios de sus productos, ya que si Pemex no los vendiera dentro del país, su alternativa sería venderlos en el mercado más cercano. En este caso, ese mercado es el de Houston.Sin embargo, los productores de la industria petroquímica se quejan de que la política de precios no es consistente y que la volatilidad de los precios de insumos petroquímicos los hace menos competitivos en el largo plazo. Además, aunque los principales consumidores de insumos petroquímicos son empresas particulares, éstos no tienen ni representación ni acceso al comité de precios. En pocas palabras, el comité de precios es juez y parte en la determinación de los mismos.La lógica del problema es simple, si el suministro y la consistencia en política de precios no están garantizados, ¿para qué invertir en construir o ampliar plantas? ¿Qué opciones tenemos? Para resolver el problema del suministro sin reformar la Constitución y permitir que los productores de petroquímicos (sea Pemex o particulares) puedan producir o adquirir sus propios insumos, existen dos opciones: 1. Planeación transparente: que todos tengan acceso a la misma información acerca de la prospectiva del suministro para tomar decisiones de inversión y producción.2. Mecanismos de asignación de petroquímicos básicos transparentes: por ejemplo, subastas.La información sobre la planeación y la disponibilidad de suministro debería ser pública y conocida por todos los jugadores del mercado. De esta manera, tanto Pemex Petroquímica como los productores particulares podrían planear mejor sus actividades de inversión y producción. Asimismo, más transparencia evitaría que la asignación de los ya escasos insumos petroquímicos se preste a corrupción. Hoy en día los que más capacidad tengan de negociar con Pemex directamente (en términos de acceso a personal interno, etcétera) son los que obtienen los recursos, aunque éstos no sean los que más estén dispuestos a pagar por el suministro.Diseñar mecanismos de asignación transparentes, como por ejemplo una subasta, ayudaría a desincentivar la corrupción mencionada con anterioridad. Así, cuando la demanda de insumos petroquímicos exceda la oferta existente (que ya habrá sido publicada transparentemente) Pemex Gas y Petroquímica Básica podrá abrir una subasta, utilizando el precio establecido por el comité de precios como precio base y dejando que obtenga los recursos aquel que esté dispuesto a pagar más. Es simplemente una forma de transparentar el proceso. Puede prestarse a especulación (que algunos compren los insumos para acapararlos), pero para eso se puede diseñar bien el mecanismo por el cual se asignarían los recursos durante la subasta.Por otro lado, para resolver el problema de incentivos dentro del Comité de Precios, es necesario disminuir sustancialmente el control que ejerce la Secretaría de Hacienda sobre las decisiones de la paraestatal. Dicha función de planeación corresponde mejor a la Comisión Reguladora de Energía, cuya función principal es velar por el correcto funcionamiento del sector energético del país y utilizaría fundamentos más técnicos para determinar lo que en realidad requiere esta industria para su desarrollo integral y sano. La autora es investigadora del Centro de Investigación para el Desarrollo AC. Es egresada de la maestría en política pública de la Universidad de Duke y de la licenciatura en ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad de Washington.Correo electrónico: mccapelo@cidac.org Nota 1. De acuerdo a la ley: etano, propano, butano, pentanos, hexano, heptano, materia prima para negro de humo, naftas, y metano. Gráfica 2. Inversión en la industria petroquímica 1992-2000 (Miles de millones de dólares corrientes)
IP
Pemex
1970-1980
3.015
3.685
1982-1990 (Apertura)
8.162
3.25
1991-2000
7.476
1.139
2001-2006
4.606
0.915
Fuente: ANIQ
Triunfo histórico
Perfil Barack Obama.
En la siguiente etapa, Obama tendrá que transformar su idealismo y retórica en una propuesta política clara, definida y ejecutable para enfrentar a John McCain. No es tanto que tenga prisa, pero sí que pronto le quedan pequeños los espacios que ocupa. Su carrera política se ha caracterizado por estar en perpetuo movimiento y acompañada de un vértigo constante. En un lapso muy corto tendrá que demostrar que detrás del fenómeno Obama se esconde una candidatura sólida capaz de presentar una visión coherente de gobiernoDiego Beas(8 junio 2008).- A finales de 2007, The Economist, en su anuario de perspectivas The World in 2008, decía con seguridad y contundencia que todo indicaba que el nuevo año sería de Hillary Clinton: ganaría la nominación demócrata y en noviembre arrasaría con su rival republicano; en enero de 2009 haría historia convirtiéndose en la primera presidenta de Estados Unidos. El semanario justificaba su predicción afirmando: "durante la mayor parte de 2007 ha mantenido una ventaja de más de 20 puntos sobre su perseguidor más cercano, Barack Obama. La senadora ha demostrado ser una formidable candidata que tiene el apoyo de la mejor maquinaria política del país".A cinco meses del comienzo del proceso de nominación demócrata y concluidas ya todas y cada una de las primarias, los resultados de la batalla no podrían estar más lejos de lo que The Economist y muchos otros observadores creímos al inicio del año. No sólo se trata de los 242 delegados menos con los que termina la senadora Clinton las primarias; el primer semestre de 2008 será recordado como uno de los momentos más emocionantes de la política estadounidense: se rompieron tópicos, esquemas, reglas y, sobre todo, la discusión y participación política recuperó -al menos momentáneamente- un dinamismo y entusiasmo ciudadano no visto desde hacía muchos años. No es una exageración afirmar que Estados Unidos vive una de sus etapas políticas más apasionantes de las últimas cuatro décadas. Cuánto durará y si será capaz de transformar a la sociedad estadounidense es una pregunta todavía sin respuesta. Por lo pronto, lo que sí se puede afirmar es que en los últimos meses surgió el germen de una nueva manera de hacer política.El detonante principal de estos cambios tiene nombre y apellido: Barack Obama, el carismático senador de Illinois que está a un paso de asegurar la nominación de su partido y convertirse en el primer candidato negro a la presidencia con posibilidades de triunfo en la historia de la República. ¿Cómo lo ha hecho? ¿Cómo logró enfrentarse -sin ser destruido- a esa magnífica maquinaria política sobre la que hablaba The Economist? ¿Cómo logró montar una campaña competitiva y altamente eficiente no sólo en el plano político, sino también en el económico? ¿Cómo, a sólo un año y medio de haber lanzado su candidatura, logró reescribir las reglas de la recaudación financiera y hoy se erige como un modelo de captación de capital que algunos incluso comparan con los fondos de inversión más exitosos? Todo comenzó en Springfield El 10 de febrero de 2007, un Obama desconocido a nivel nacional pero con mucha confianza en sí mismo apareció en un pequeño templete montado frente al ayuntamiento de la capital del estado de Illinois para anunciar una candidatura que en ese momento era impulsada por una combinación de hartazgo, idealismo y sí, una dosis considerable de romanticismo político. Obama, de la mano de su mujer Michelle, y sus dos hijas, estaba a punto de lanzar una de las candidaturas más improbables de la historia política del país: un nombre negro, joven, con sólo tres años de experiencia en política nacional le anunciaría al mundo sus intenciones de convertirse en el próximo inquilino de la Casa Blanca. Esa mañana logró reunir a miles de personas en un evento que fue recibido con entusiasmo por algunos, escepticismo por otros y, sobre todo, indiferencia por la gran mayoría. La crónica del New York Times al día siguiente decía: "el equipo de Obama ha tenido muchos problemas organizando una campaña en sólo tres meses; no saben todavía cómo enfrentarse a 'la maquinaria política dominante del Partido Demócrata'". Joe Klein, un experimentado comentarista de la revista Time, llamó a su campaña un intento por aprovecharse de las cenizas de la candidatura de Howard Dean cuatro años atrás, y no mucho más que eso.Aunque la aventura de Obama se oficializó hasta esa mañana, su comienzo tuvo lugar muchos años atrás en los barrios marginados del sur de Chicago. Un jovencísimo Obama llegó allí recién salido de la universidad con un solo objetivo: ingresar en política por la única puerta que él consideraba digna: desde abajo, conociendo y empapándose de las dinámicas de la organización comunitaria o, como se le conoce en Estados Unidos, grassroots organizing. Quizá fuera de la Unión Americana el término no evoque mucho, pero dentro se trata de una institución social de larga trayectoria y tradición. Junto con la filantropía, se trata de una de las expresiones más habituales de solidaridad y asistencia social. En su discurso en Springfield, el senador dijo: "llegué a Illinois hace dos décadas. No conocía a nadie en Chicago, no tenía dinero, ni conexiones familiares. Un grupo de iglesias me había ofrecido ser organizador comunitario por 13 mil dólares al año". Obama aceptó la oferta. La etapa, comentó el senador, le ayudó a "entender que la justicia y libertad dependen de la activa participación de un electorado despierto".A esas primeras experiencias le seguirían la escuela de derecho de Harvard, la dirección de la prestigiosa Harvard Law Review y su regreso a Chicago convertido en un experto en derecho constitucional decidido a dar el salto en política -la alta política, quiero decir-. Con sólo 36 años llegó al Senado del estado. Después de siete años allí dio el brinco al próximo escalón: el Senado en Washington. Si se analiza con dete- nimiento la carrera política de Obama pronto queda claro que ésta se ha caracterizado por estar en perpetuo movimiento y acompañada de un vértigo constante: una sucesión de etapas que inician y llegan a su fin con extrema rapidez. No es tanto que tenga prisa, pero sí que pronto le quedan pequeños los espacios que ocupa; sus planes, ideas y deseos de impactar la vida de los demás están siempre a la búsqueda de tribunas más altas, más amplias, que le permitan abarcar más. En el año 2000 hizo su primer ensayo de romper el cerco estatal y brincar al ámbito nacional. No lo consiguió. Intentó arrebatarle el escaño a un viejo líder negro representante del distrito número uno de Illinois. Lo destrozaron. Sin embargo, Obama hizo sus deberes y se reconstituyó: aprendió de sus errores, se fortaleció e ideó su próximo asalto -una característica que se pudo apreciar a lo largo del proceso de las primarias-. Las 2 mil 165 palabras en Boston La irrupción de Obama en el escenario nacional tiene lugar y fecha precisa: Convención Demócrata de 2004, Boston, Massachusetts. Obama era entonces candidato al Senado por el estado de Illinois. La campaña presidencial de John Kerry buscaba que se le asociara con voces nuevas y jóvenes dentro del partido. Por ello invitó a Obama a dar uno de los discursos principales de la Convención. El resultado fue un éxito rotundo. Titulado The Audacity of Hope -después le prestaría el nombre a su libro-, las 2 mil 165 palabras del discurso causaron furor entre los miles de asistentes. De manera instantánea se convirtió en una figura reconocida a la que muchos le presagiaron una brillante carrera política. Aunque nadie se imaginó que se podría tratar del próximo candidato demócrata a la Presidencia.Obama arrolló a su rival en noviembre de 2004 y se convirtió en el tercer hombre de raza negra en ocupar un escaño en el Senado desde el final de la Guerra Civil (1865). Las expectativas, desde el primer momento, fueron muy altas. En la primera conferencia de prensa que dio el flamante congresista, un reportero le preguntó, con una combinación de sorna y admiración: "¿senador, cuál es su lugar en la historia?".El paso de Obama por el Senado -al que todavía pertenece y al que, de perder en las presidenciales, seguramente regresará- ha sido un tanto efímero. En el momento de su ingreso estaba clasificado en el número 99 (de 100). La Cámara alta se rige por el principio de antigüedad, tanto para elegir los comités como para el turno de las preguntas en el pleno. Para Obama el proceso legislativo ha resultado frustrante: su lentitud, su partidismo, la influencia de los lobbies, entre otros factores.Al año y medio de llegar a Washington el senador ya comenzaba a explorar nuevas opciones políticas. Una vez a la semana se reunía con un grupo de asesores y amigos cercanos a discutir posibles opciones. Entre otras posibilidades, en esas reuniones se habló de encabezar el gobierno de Illinois en 2010, pero nunca, aseguran personas que estuvieron presentes en las reuniones, de la Presidencia. Al menos, en el corto plazo.Sin embargo, algo cambió en la percepción de Obama en el otoño de 2006. La candidatura Una vez lanzada la candidatura en Springfield en febrero de 2007, el principal reto de Obama fue recaudar los fondos necesarios para enfrentarse a un proceso demandante en el que tenía todo en su contra. Algunos cifran la puerta de entrada de una campaña presidencial seria con posibilidades reales en nada menos que 100 millones de dólares, para empezar. La cantidad garantiza un cierto nivel de competitividad -publicidad, logística, oficinas regionales, etcétera- y la posibilidad de permanecer en la lucha si se sufren reveses electorales -más que cualquier otra, la razón por la que muchos aspirantes abandonan la carrera se debe a su incapacidad para recabar fondos como consecuencia de alguna derrota en una primaria importante-.La columna vertebral del éxito de la campaña de Obama, sin ninguna duda, ha sido su capacidad para recaudar fondos. Hasta la fecha ha ingresado más de 250 millones de dólares -un récord en la materia-. La diferencia fundamental no es lo impresionante de la cifra en sí misma, sino el método mediante el cual ha recaudando los fondos. ¿Cuál ha sido su acierto? Ser el primer político que incorpora plenamente las herramientas de comunicación más vanguardistas: blogs, redes sociales, grupos afines y comunidades virtuales, entre muchas de las nuevas posibilidades que han surgido en tan sólo el último lustro. Un artículo en el número de junio de la revista Atlantic Monthly explora e ilustra estos cambios con mucha precisión. Estamos, asegura el autor, Joshua Green, ante un verdadero cambio de paradigma. Franklin Roosevelt, dice, fue el primer Presidente que entendió y supo utilizar el poder de la radio; utilizó el medio para echar andar desde él una revolución social. Treinta años después fue el turno de la televisión y fue John Kennedy el primero que la utilizó para su beneficio político -el primer debate presidencial se transmitió en septiembre de 1960, entre Kennedy y Richard Nixon y se dice que el pobre desempeño del segundo, que estaba nervioso y sudó a lo largo de todo el debate, hundió su candidatura-. Ahora ha llegado internet. Un medio que está poniendo patas arriba a cuanto ámbito es introducido. La política no es la excepción.La transformación tiene un epicentro: el norte de California. Más en concreto, San Francisco y el Silicon Valley. Casi sin darnos cuenta, la meca de las tecnologías de la información está reescribiendo la forma en la que los políticos se enfrentan a la política. Obama y su campaña son un estudio de caso. El éxito financiero del candidato radica principalmente en saber traducir algunas de las fórmulas más exitosas de la revolución tecnológica de la última década al campo de la organización política. Así, por ejemplo, Obama fue el primero en utilizar los modelos de suscripción inventados por las compañías de software para ampliar su base de donantes. Después del pinchazo de la burbuja de internet a comienzos de la década, muchas compañías de software vieron cómo bajaban sus ventas por los altos costes de entrada que tenían sus productos (el modelo Microsoft u Oracle). Saleforce.com, una startup innovadora, ideó un esquema de suscripciones mediante el cual los clientes pagan una cantidad mensual menor que les permite tener acceso a los programas. ¿La diferencia? La posibilidad de ampliar considerablemente el número de pequeñas compañías que pueden acceder a sus productos.Obama ha aplicado un modelo similar a la financiación de su campaña. Tradicionalmente, los candidatos presidenciales utilizan un complejo y farragoso sistema piramidal para recaudar fondos. Bush tenía a sus rangers y pioneers, McCain tiene a sus trailblazers. Se trata de las categorías de un escalafón interno que clasifica y premia a los recaudadores de fondos (fundraisers). El modelo de Obama es mucho más horizontal, sencillo y, sobre todo, eficiente. Sus números recientes son la mejor ilustración: 8 mil grupos afines en la red, 750 mil voluntarios y nada más y nada menos que un millón 276 mil donantes. Esta ola de apoyo se ha traducido en la cifra estrella de Obama: 250 millones de dólares recaudados (sólo en el mes de febrero, 55 millones, poco menos de dos millones al día). Y todo desde una sola dirección: mybarackobama.com. Mientras Clinton diseñó su red de donantes a partir de personas que contribuían 2 mil 300 dólares -el máximo permitido por la ley-, Obama puso su mira mucho más abajo: la contribución promedio a su campaña ha sido de menos de 200 dólares. En la era de la información, Obama ha sido uno de los primeros en entender que menos realmente puede ser más. ¿Qué sigue después del final de las primarias? Las elecciones del martes pasado en Dakota del Sur y Montana le pusieron punto final a la etapa de las primarias. Ello, sin embargo, no quiere decir que el proceso de nominación haya terminado. La victoria de Obama, su confirmación como candidato del partido, depende de una serie de factores que podrían terminar de resolverse hasta finales de agosto, cuando los demócratas se reúnan en Denver, Colorado, en su convención nacional.Para que la disputa entre Hillary y Obama se traduzca en una candidatura presidencial fuerte y con posibilidades de derrotar a la de McCain en noviembre, el senador está obligado a emprender tres acciones en tres niveles distintos.La primera y más urgente es lograr que los demócratas permanezcan unidos. O, lo que es lo mismo, buscar una fórmula para transformar la rivalidad política con Clinton en un activo para el partido. Su renuncia el día de ayer resuelve el problema del enfrentamiento, pero no necesariamente cohesiona al partido. ¿Vicepresidenta? ¿Cargo de peso en el gobierno? ¿Pacto en la cúpula? Difícil decir. Obama -y su instinto político- es el único que sabe y debe decidirlo. Lo cierto es que, de ser elegido Presidente en noviembre, ésa habrá sido su primera decisión de gobierno.El segundo gran reto para Obama es mantener y consolidar el entusiasmo que ha suscitado hasta ahora. El senador no sólo necesita que la caja registradora siga sonando, requiere también pasar de ser la joven revelación de las primarias demócratas a un candidato que inspire confianza entre los electores que votan en una elección general -de perfil muy distinto-. Si bien la nominación se la ganó a pulso y logró una hazaña histórica, los números no engañan y han dejado claro que en ciertos sectores sociales no tiene el apoyo que necesitará en noviembre. En pocas palabras, en un lapso muy corto Obama tendrá que demostrar que detrás del fenómeno Obama se esconde una candidatura sólida capaz de presentar una visión coherente de gobierno. No hay que olvidar que en noviembre se enfrentará a un viejo lobo que no ofrecerá tregua.El tercero y más importante es el más difícil. En un periodo también muy corto de tiempo, Obama tendrá que ser capaz de transformar su idealismo, su retórica, el entusiasmo que ha generado entre aquellos que nunca habían participado en política, no sólo ya en una propuesta política clara, definida y ejecutable, pero, mucho más importante aún, en un programa de gobierno concreto. Si los vientos políticos siguen soplando a su favor, en poco más de 200 días, Barack Obama se habrá convertido en el cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos.
Encuesta / Peña, AMLO... ¿y el PAN?
Popularómetro A cuatro años de la presidencial. El handicap 2012 ya tuvo sus primeros relinchidos. La encuesta de Reforma revela dónde están los posibles presidenciablesAlejandro Moreno y Roberto Gutiérrez(8 junio 2008).- Marcelo Ebrard anunció que no lo den por muerto y Lázaro Cárdenas Batel le hizo coro. Por ello, los predestapes en el PRD rumbo al 2012 obligan a tomar tempranamente el pulso de las preferencias ciudadanas.De acuerdo con la más reciente encuesta nacional de Grupo Reforma, Andrés Manuel López Obrador sigue siendo el gallo de los seguidores del sol azteca, por lo que las declaraciones de sus correligionarios todavía no le quitan una pluma.El "legítimo" aseguró que si alguien más le aventaja en las encuestas se haría a un lado de la próxima contienda presidencial, pero ese escenario parece remoto: el 58 por ciento de los seguidores del PRD prefieren que López Obrador sea nuevamente el candidato presidencial de su partido, frente al 21 por ciento que da su apoyo a Ebrard. Muy por debajo de ambos aparecen Cárdenas Batel, con 9 por ciento, y Amalia García, con 3 por ciento.No obstante, el tabasqueño sufrió una pérdida de 8 puntos de popularidad entre la población general, al pasar de 37 a 29 por ciento de opiniones favorables entre marzo y junio de este año.Por otro lado, el PRD es el partido que cuenta con un mayor rechazo del electorado nacional. Según la encuesta, el 33 por ciento de los consultados dijo que nunca votaría por ese partido, comparado con el 20 y el 13 por ciento que nunca votarían por el PRI y por el PAN, respectivamente.Quizás la caída del PRD se debe a la imagen que dejó su elección interna. El sondeo revela que un 67 por ciento califica dicha elección como poco o nada confiable, mientras que un 70 por ciento percibe hoy a un PRD debilitado.Del lado del PRI, las apuestas favorecen al gobernador del estado de México. Enrique Peña no sólo es el político más popular, con 37 por ciento de opiniones favorables entre la población general, sino que también tiene una cómoda ventaja en las preferencias de los priistas. El 42 por ciento prefiere que él sea el próximo abanderado presidencial, comparado con el 24 por ciento que apoya a la lideresa del partido Beatriz Paredes.Fuera de ellos dos, el resto de la caballada tricolor está flaca: el gobernador veracruzano Fidel Herrera cuenta con la fidelidad del 10 por ciento de los priistas, mientras que el senador Manlio Fabio Beltrones apenas alcanza el 3 por ciento.Otros priistas son prácticamente desconocidos ante la opinión pública nacional. El gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, quien cuenta con un impresionante 94 por ciento de aprobación a su trabajo en el estado (según la encuesta del diario Palabra del 28 de mayo pasado), resulta desconocido para un 72 por ciento de encuestados. Al sonorense Eduardo Bours no lo conoce el 74 por ciento.En el PAN ya es inevitable barajar nombres para la grande, aunque el partido en el gobierno carece de una figura bien posicionada. Con el lanzamiento del plan "Para vivir mejor", al encargado de Sedesol, Ernesto Cordero, ya se le ve como un posible contendiente. Sin embargo, la encuesta indica que todavía es ampliamente desconocido: el 76 por ciento de los encuestados no sabe nada acerca de él.Al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, lo desconoce más del 60 por ciento y cuenta con una popularidad de 12 por ciento. Por su parte, la titular de Educación, Josefina Vázquez Mota, cuenta con un respaldo de 17 por ciento.Santiago Creel, quien recientemente se autodestapó, pero como papá de Constanza, hija de la actriz Edith González, cuenta actualmente con el 40 por ciento de las preferencias de los panistas como posible abanderado para 2012. A Vázquez Mota la apoya el 14 por ciento, a Mouriño el 9 y al líder del partido, Germán Martínez, sólo el 5 por ciento.El gobernador de Jalisco, Emilio González, también del PAN, ha atraído los reflectores por sus generosas limosnas a cargo del erario y por su lenguaje florido, pero sigue siendo desconocido para el 64 por ciento de la población. Sin embargo, el 55 por ciento de los consultados desaprueba que los políticos usen recursos del gobierno para apoyar la construcción de proyectos de carácter religioso. · La trayectoria de los punteros. Opinión acerca de... Enrique Peña Nieto
Jun 07
Dic
Jun 08
Favorable
32
32
37%
Desfavorable
11
9
7%
Andrés Manuel López Obrador
Mar 07
Jun
Dic
Jun 08
Favorable
30
31
30
29%
Desfavorable
36
28
33
33%
Marcelo Ebrard
Jun 07
Dic
Jun 08
Favorable
25
26
28%
Desfavorable
13
12
11%
Preferencias por partido · De los siguientes políticos, ¿cuál preferiría que sea el candidato presidencial del PAN en el 2012?
Todos
Panistas
Santiago Creel
27%
40%
Josefina Vázquez Mota
13
14
Juan Camilo Mouriño
8
9
Germán Martínez
3
5
Ninguno
25
11
No sabe
24
21
· De los siguientes políticos, ¿cuál preferiría que sea el candidato presidencial del PRI en el 2012?
Todos
Priistas
Enrique Peña Nieto
39%
42%
Beatriz Paredes
19
24
Fidel Herrera
6
10
Manlio Fabio Beltrones
3
3
Ninguno
16
8
No sabe
17
13
· De los siguientes políticos, ¿cuál preferiría que sea el candidato presidencial del PRD en el 2012?
Todos
Perredistas
Andrés M. López Obrador
21%
58%
Marcelo Ebrard
19
21
Lázaro Cárdenas Batel
13
9
Amalia García
8
3
Ninguno
23
3
No sabe
16
6
RUMBO AL 2009 · Si hoy hubiera elecciones para diputados federales, ¿por cuál partido votaría usted?*
Junio 07
Marzo 08
Junio
PAN
42%
30%
31%
PRI
20
25
27
PRD
18
19
15
PVEM
2
2
3
Nueva Alianza
1
2
2
Convergencia
1
1
2
PT
1
2
1
Alternativa
0
1
1
Ninguno
3
5
5
No sabe
11
12
11
No votaría
1
1
2
*Se utilizó una boleta simulada y una urna para que el voto del encuestado se mantuviera secreto. IMAGEN DE LOS POLÍTICOS · ¿Cuál es su opinión acerca de los siguientes personajes?
Favorable
Desfavorable
Neutral
No lo conoce
Var. *
Enrique Peña Nieto
37%
7
16
40
+1
Andrés Manuel López Obrador
29%
33
24
14
-8
Marcelo Ebrard
28%
11
20
41
-2
Beatriz Paredes
28%
12
23
37
-1
Santiago Creel
24%
16
25
35
np
Margarita Zavala
22%
8
16
54
0
Ruth Zavaleta
19%
11
19
51
+1
Alejandro Encinas
17%
14
21
48
-3
Josefina Vázquez Mota
17%
11
16
56
np
Jesús Ortega
16%
12
17
55
0
Manlio Fabio Beltrones
15%
10
14
61
0
Carlos Navarrete
12%
10
15
63
np
Emilio González
12%
9
15
64
np
Juan Camilo Mouriño
12%
10
13
65
0
Humberto Moreira
10%
7
11
72
np
Germán Martínez
8%
7
12
73
-2
Eduardo Bours
8%
7
11
74
np
Ernesto Cordero
8%
6
10
76
np
* Variación en el porcentaje de opiniones favorables con respecto a la encuesta de marzo. np: no se preguntó en marzo. Metodología: encuesta nacional realizada en vivienda del 23 al 25 de mayo de 2008 a mil 515 mexicanos adultos en las 32 entidades federativas del País. Los resultados tienen un margen de error de +/-2.5% a un nivel de confianza de 95%. Encuesta patrocinada y realizada por Grupo Reforma, con la colaboración de El Debate, de Sinaloa. Comentarios: investigacion@reforma.com.
La cultura política(8 junio 2008).- Téngalo presente Libertad de expresión, derechos humanos y ciudadanía. Con Miguel Ángel Granados Chapa, Emilio Álvarez Icaza, Omar Rábago y Aleida Calleja, entre otros. Miércoles 11, 12:00 hrs. Torre II de Humanidades, CU. Inf: 5623 0020. Conferencias El federalismo en México: problemas jurídicos y percepciones sociales. Héctor Fix-Zamudio, Diego Valadés, José María Serna y Julia Flores participarán en esta mesa redonda. Martes 10, 19:00 hrs. El Colegio Nacional, Donceles 104, Centro Histórico. Informes: 5789 4330, www.colegionacional.org.mx. Democracia y distribución del ingreso. Conferencia a la que invita el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM dentro del seminario La cuestión social. Ponente: Adam Przeworski. Miércoles 11, 18:00 hrs. IIS-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5622 7390, www.iis.unam.mx. Facultades del IFE en relación a asuntos internos de los partidos políticos. Lorenzo Córdova Vianello dictará una conferencia sobre el tema en el marco del seminario Implicaciones de la reforma electoral federal 2007 en el estado de Michoacán, organizado entre otros por el Instituto Electoral de Michoacán, el IFE y la UNAM. Sábado 14, 10:00 hrs. Antigua sede del Supremo Tribunal de Justicia del estado, Morelia. Informes: (443) 322 14 00, exts. 1204 y 1315. Convocatorias Premio ABC 2008. Mexicanos Primero AC convoca a destacados docentes, directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos de educación básica pública del país a postularse a este premio. Límite de inscripción: lunes 30. Informes: 5598 6099 ext. 107, www.mexicanosprimero.org. Cursos Maestría en política y gestión del cambio tecnológico. Programa impartido por el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del IPN, dirigido a los interesados en los modelos administrativos y de gestión para la tecnología. Estudios avalados por el Conacyt -Programa Nacional de Posgrados de Calidad-. Límite de entrega de documentos: viernes 20. Informes: 5729 6000, www.ciecas.ipn.mx. Cursos en materia de ciencias penales. La delincuencia organizada y la extinción de dominio, las formas alternativas de solución de conflictos penales y la prevención y sanción de la trata de personas son algunos de los cursos que el Instituto de Formación Profesional de la PGJDF ofrecerá durante tres sábados. Inicio: sábado 21. IFP-PGJDF, 4a. y 5a. Cerradas de Av. Jardín s/n, Ampliación Cosmopolita. Informes: 5345 5919, www.pgjdf.gob.mx. Libros Doña Perpetua. El poder y la opulencia de Elba Esther Gordillo de Arturo Cano y Alberto Aguirre. Random House Mondadori. Biografía política y personal de la lideresa magisterial que presenta el proceso de construcción de su poder, que ha rebasado ya hace mucho tiempo el espacio sindical. Mediante el repaso de algunos capítulos de su vida, los autores recrean la complicidad que ha permitido a La Maestra mantenerse en la cúpula del poder mexicano. El enemigo en casa. Drogas y narcomenudeo en México de Jorge Fernández Menéndez y Ana María Slack. Taurus. Análisis de cómo, a la par de las muertes por ajustes de cuentas entre narcotraficantes, el consumo de droga en el país se ha convertido en un problema estructural por la falta de sistemas de prevención, rehabilitación y protección donde un adicto es considerado un delincuente antes que un enfermo. Presentaciones El pensamiento filosófico y jurídico-penal de Günther Jakobs. IFP-PGJDF. Comentan el libro Noé Ramírez, Constancio Carrasco, José Nieves Luna, Miguel Ángel Mancera y Miguel Ontiveros. Miércoles 11, 18:00 hrs. Instituto de Formación Profesional de la PGJDF, 4a. y 5a. Cerradas de Av. Jardín s/n, Ampliación Cosmopolita. Informes: 5345 5909, www.pgjdf.gob.mx. Andante con brío. Memoria de mis interacciones con los secretarios de Educación (1963-2006) de Pablo Latapí. FCE. Presentan el libro Alberto Arnaut, Jesús Álvarez, Manuel Gil Antón y el autor. Miércoles 11, 18:30 hrs. Librería Octavio Paz, Miguel Ángel de Quevedo 115, Chimalistac. Informes: www.fondodeculturaeconomica.com. Diplomacia y cooperación cultural en México: una aproximación coordinado por Eduardo Cruz Vázquez. UNICACH-FCE. Participan Hugo Gutiérrez Vega, Andrés Ordóñez, Máximo Romero, Rafael Vargas, César Villanueva y Eduardo Cruz Vázquez. Jueves 12, 18:30 hrs. Librería Rosario Castellanos, Centro Cultural Bella Época, Tamaulipas 202, Condesa. Informes: 5276 7110. Revistas Este País. No. 207, junio. Régis Debray sugiere una nueva periodización de la historia para enfrentar el reinado de la videosfera, Mario Ojeda reflexiona sobre los criterios en los que se fundamenta la precipitada política exterior calderonista, John Read mezcla la esquizofrenia con las compañías farmacéuticas y el internet y Gerardo Gil analiza la crisis del petróleo, entre otros temas. Voz y voto. No. 184, junio. Ejemplar dedicado a la seguridad y la justicia. Emilio Rabasa analiza la mecánica de la reforma penal aprobada, Miguel Carbonell y Enrique Ochoa repasan ocho mitos sobre los juicios orales y César Camacho, Jesús Murillo y Ruth Zavaleta evalúan los cambios en la materia desde el Congreso, entre otros temas. Si desea difundir alguna actividad de cultura política comuníquese al 5628 7272; fax: 5628 7259 correo: enfoque@reforma.com