Carmen Lila Romero / Luis Alberto García
Sucesos y Sucedidos
SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®
Lunes 24 de agosto de 2009
EDUCACION
Saturan las escuelas públicas
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/nota_090824_01.html
Libros de texto de la SEP mutilan la historia del país
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=sociedad&article=036n1soc
Borran la Conquista de los libros de texto
http://www.eluniversal.com.mx/primera/33510.html
Niños tomarán educación física sentados: experto
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=sociedad&article=037n2soc
Pedirán informe de abusos a menores
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170848.html
Creció “migración” a educación pública
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/97106.html
NARCOTRÁFICO / SEGURIDAD / OPERATIVOS
Se hizo “burrero” porque le gustaba vivir “como un rey”
http://www.eluniversal.com.mx/notas/621597.html
Revelan en EU planes de narcoataques en México
http://impreso.milenio.com/node/8629429
Marcos, “cruzador” y “enganchador”
http://www.eluniversal.com.mx/estados/72885.html
Limpia en la policía judicial del DF, anuncia Miguel Mancera
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=capital&article=032e1cap
El cártel de Sinaloa, de los más golpeados
http://impreso.milenio.com/node/8629431
Riviello: estaba listo el Ejército para la rebelión en Chiapas
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=politica&article=008n1pol
Arraigan a policías por incurrir en omisiones en caso Ceballos Coppel
http://impreso.milenio.com/node/8629443
Investigan red que vendía medicamentos falsificados
http://impreso.milenio.com/node/8629444
ACTEAL
El caso Acteal debe reabrirse “a partir de la hipótesis de que fue un crimen de Estado”
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=politica&article=009n1pol
El caso Acteal sigue abierto por el proceso ante justicia internacional
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=politica&article=010n1pol
IGLESIA
Reprocha la Iglesia recortes a los sectores educativo y social
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=politica&article=006n1pol
Arquidiócesis del Bajío pide mayores limosnas
http://www.eluniversal.com.mx/estados/72886.html
Iglesia rechaza pagar impuestos
http://www.eluniversal.com.mx/estados/72890.html
SEP
Maestros reprobados… otra vez
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/nota_090824_02.html
PODER LEGISLATIVO
PAN avala a Navarrete para presidencia del Senado
http://www.eluniversal.com.mx/notas/621712.html
Quiere Senado mas injerencia en el gabinete
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/quiere_senado_mas_injerencia_en_el_gabinete/700907
91%: “senadores y diputados ganan más de lo que se merecen”
http://impreso.milenio.com/node/8629466
El senador perredista Carlos Navarrete se perfila para presidente del Senado
http://impreso.milenio.com/node/8629498
PARTIDOS POLÍTICOS
Descartan en el PRI fantasma de rebelión
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/descartan_en_el_pri_fantasma_de_rebelion/700948
PAN pedirá cortar plazas... y diputados
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/descartan_en_el_pri_fantasma_de_rebelion/700948
Impulsará AN medidas severas en materia fiscal
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=politica&article=005n1pol
PAN acusa a funcionarios electorales
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/97115.html
IFE
Las cuentas del IFE
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/nota_090824_03.html
AMLO
Entre más desempleo y pobreza, mayor violencia y criminalidad, señala AMLO
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=politica&article=007n1pol
Diputados pelotean la agenda con AMLO
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/diputados_pelotean_la_agenda_con_amlo/700785
IFAI
Ordena el IFAI a Pemex Refinación difundir contratos de 3 años anteriores
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=politica&article=014n2pol
GUARDERIAS
Arzobispo emérito, políticos y empresarios defienden a dueños de la guardería ABC
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=politica&article=017n1pol
Cámaras hiperbáricas hubieran salvado a más niños de la guardería ABC
http://impreso.milenio.com/node/8629616
CASO CASITAS DEL SUR
Dictan formal prisión a ex directora de Casitas
http://www.eluniversal.com.mx/notas/621706.html
SALUD
México, interesado en la medicina china: Ssa
http://impreso.milenio.com/node/8629523
PEMEX
Pemex se sale del mar y se centra en la tierra
http://www.eluniversal.com.mx/primera/33511.html
MIGRACION
Comienzan México y EU repatriaciones voluntarias de migrantes desde Arizona
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=politica&article=012n1pol
Arranca programa de repatriación voluntaria
http://impreso.milenio.com/node/8629536
De 400 mil campesinos que emigraron este año, 300 mil ya retornaron: estudio
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=politica&article=012n2pol
TURISMO
Turismo en DF se recuperó en vacaciones
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/97109.html
México espera a más visitantes
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/mexico_espera_a_mas_visitantes/700615
Más viajeros en Tamaulipas
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/mas_viajeros_en_tamaulipas/700614
EFEMÉRIDES
La Jornada 2004
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=politica&article=015n1pol
ESTADOS
¿Dónde está el tesoro?
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/nota_090824_06.html
Historias que se repiten
http://www.eluniversal.com.mx/estados/72883.html
Ex alcaldes de Hidalgo deben aclarar destino de 87 mdp
http://impreso.milenio.com/node/8629626
Protección Civil cierra estancias infantiles
http://impreso.milenio.com/node/8629628
CIUDAD
Limpia en la policía judicial del DF, anuncia Miguel Mancera
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=capital&article=032e1cap
Prohíben paso sobre Reforma a los micros
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/97107.html
Plan de transporte escolar arranca en sólo 4 colegios
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/97105.html
Dejarán de circular 15 mil autos con el transporte escolar
http://impreso.milenio.com/node/8629581
OTROS TEMAS
Astronauta mexicano pide impulsar agencia espacial
http://impreso.milenio.com/node/8629487
Gobierno español ''pierde'' documentos de mexicana residente
http://www.eluniversal.com.mx/notas/621644.html
Sabor Poblano
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/nota_090824_09.html
Última oportunidad para la tetera veloz
http://impreso.milenio.com/node/8629476
Trabaja en un museo a los seis
http://impreso.milenio.com/node/8629500
Discovery despega el martes
http://impreso.milenio.com/node/8629490
MEDIO AMBIENTE
Manglares mexicanos, en manos de la ambición
http://www.eluniversal.com.mx/primera/33512.html
La escasez de lluvias en julio, como la ocurrida en 1958
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=sociedad&article=038n1soc
El país continuará “secándose”; las presas se encuentran a sólo 60% de su capacidad
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=sociedad&article=038n1soc
Se secan las opciones para traer agua al DF
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/pulsocapitalino/se_secan_las_opciones_para_traer_agua_al_df/700574
ECONOMÍA Y FINANZAS
Indicadores
Dólar Spot 12.8878 -0.0435
Euro 18.4386 -0.0309
Mezcla Mex 69.1500 0.2100
Onza Oro NY 953.77 -1.0000
Onza Plata NY 17.29 0.2520
Centenario 15257.90 -1.93
Onza Plata 222.54 0.00
Información con 20 minutos de retraso
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&docId=232&docTipo=2
Se suicida presidente de Coca-Cola Entreprise Francia
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/empresas/se_suicida_presidente_de_coca-cola_entreprise_francia/701353
Ofertan el dólar en 13.40 pesos en el AICM
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/mercados/ofertan_el_dolar_en_13.40_pesos_en_el_aicm/701182
Cierra crudo en nivel más alto en 10 meses
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/mercados/cierra_crudo_en_nivel_mas_alto_en_10_meses/701355
Suben precios 0.11% en quincena de agosto
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/estadosunidos/crea_obama_equipo_de_elite_para_interrogar_a_presuntos_terroristas/701195
Refresqueras incentivarán el consumo
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/empresas/refresqueras_incentivaran_el_consumo/700602
Reader's Digest se declara en bancarrota
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/empresas/readers_digest_se_declara_en_bancarrota/701175
Ingresa Nokia a la industria de las computadoras
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/hacker/ingresa_nokia_a_la_industria_de_las_computadoras/701178
Recuperación mundial: ¿un espejismo?
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/recuperacion_mundial:_¿un_espejismo?/701181
Realiza Toyota retiro masivo de autos en China
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/empresas/realiza_toyota_retiro_masivo_de_autos_en_china/701177
Deja EU a GM decisión sobre Opel
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/empresas/deja_eu_a_gm_decision_sobre_opel/701209
Aumentará Facebook su personal en 50%
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/hacker/aumentara_facebook_su_personal_en_50/701161
La recesión que padece México, la peor desde 1929: CEESP
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=economia&article=024n1eco
INTERNACIONAL
ESTADOS UNIDOS
Crea Obama equipo de élite para interrogar a presuntos terroristas
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/estadosunidos/crea_obama_equipo_de_elite_para_interrogar_a_presuntos_terroristas/701195
Publicidad, arma en favor de Obama
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/63179.html
Sabor a pólvora
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/nota_090824_07.html
CUBA
Fidel Castro aparece con Rafael Correa y en un video
http://impreso.milenio.com/node/8629598
Foto y video muestran a Fidel Castro saludable
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/63178.html
HONDURAS
México, en misión a favor de Zelaya
http://impreso.milenio.com/node/8629586
Corte de Honduras rechaza el plan Arias
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/63180.html
Cierran filas golpistas y Suprema Corte hondureños
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=mundo&article=020n1mun
ESPECTÁCULOS
Estrenarán en EU un filme sobre Benny Moré
http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/93041.html
Retiene Venezuela la corona de Miss Universo
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/moda/retiene_venezuela_la_corona_de_miss_universo/700331
No están listos para Thriller en el Monumento a la Revolución
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/musica/no_estan_listos_para_thriller_en_el_monumento_a_la_revolucion/700481
CULTURA
Legado mexica a Internet
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/nota_090824_08.html
Una mexicana en el rescate de la obra de Robert Capa
http://impreso.milenio.com/node/8629349
Recuerdan a Borges a 110 años de su nacimiento
http://impreso.milenio.com/node/8629356
DEPORTES
Bienvenidos al infierno
http://impreso.milenio.com/node/8629442
Nuevo América
http://www.eluniversal.com.mx/deportes/110046.html
Santos…. Diablos
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/nota_090824_12.html
Pachuca, a levantar cabeza en 'Concachampions'
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/adrenalina/futbolsoccer/pachuca,_a_levantar_cabeza_en_concachampions/701309
EDITORIALES/OPINIÓN
COLUMNAS
Bajo Reserva
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79690.html
Trascendió...
http://impreso.milenio.com/node/8629365
Frentes Políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/700982
Julio Hernández López
Astillero
Juanito y Zeferino El espejismo de “ganar”
Gandallismo y corrupción
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=004o1pol
Francisco Garfias
Rubicón
El Eje Peña-Salinas-Paredes-Rojas
http://columnas.ejecentral.com.mx/rubicon/2009/08/24/el-eje-pena-salinas-paredes-rojas/
Luis Soto
Agenda CONFIDENCIAL
La patria es primero, pero....
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=262098
Raúl Trejo Delarbre
Sociedad y Poder
Manufacturas mediáticas
http://columnas.ejecentral.com.mx/sociedadypoder/2009/08/24/manufacturas-mediaticas/
José A. Crespo
Horizonte político
Representación política de lujo
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/700904
Denise Maerker
Atando cabos
Ni un peso más II
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79685.html
David Aponte
Contraflujo
Las culpas de Zeferino
http://columnas.ejecentral.com.mx/contraflujo/2009/08/24/las-culpas-de-zeferino/
Marcela Gómez Zalce
A Puerta Cerrada
Felipe apuesta al desgaste de Agustín
http://impreso.milenio.com/node/8629321
Lydia Cacho
Plan B
Adiós a Carmen
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79689.html
Eva Makívar
La Crème de la Crème
¿Así, o más claro?.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=262099
Aurora Berdejo
Vanguardia Política
PRI: se prevé ataque sobre la paridad cambiaria; a la baja índices del Estado de Derecho y estabilidad política
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1297244.htm
Martha Anaya
Crónica de Política
Ramón Muñoz y sus nuevos lentes
http://columnas.ejecentral.com.mx/cronicadepolitica/2009/08/24/ramon-munoz-y-sus-nuevos-lentes/
Laura Itzel Castillo
EN TRIBUNA
Encuentro Nacional
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/opinion_090824_04.html
Jorge Fernández Menéndez
Razones
Colombia, México y los alebrijes
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/700902
Héctor Aguilar Camín
Día con día
Preguntas al PAN: 1. El poder, ¿para qué?
http://impreso.milenio.com/node/8629341
Así lo Dice La Mont
Federico La Mont
Guerrero del PRD Chavarría y Aguas Blancas
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/s181.htm
Roberto Fuentes Vivar
Al dinero por su nombre
Tlayudas S.A.
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/opinion_090824_06.html
Miguel Ángel Rivera
Clase Política
Las diferentes crisis
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=004o2pol
Ricardo Alemán
Itinerario Político
¿Vuelven los mata-PRD?
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79683.html
Carlos Marín
El asalto a la razón
La ¿última? tentación de Juanito
http://impreso.milenio.com/node/8629354
Román Revueltas Retes
Interludio
Están dando un espectáculo de primera
http://impreso.milenio.com/node/8629347
Jairo Calixto Albarrán
Política cero
Juanito Potter, el prisionero de Iztapalapán
http://impreso.milenio.com/node/8629344
Antonio Navalón
Cuenta atrás
¿Para quién gobierna Calderón?
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79686.html
Humberto Musacchio
La república de las letras
Todos los libros con año y medio o menos en el mercado se venderán al precio máximo.
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/700698
Raymundo Riva Palacio
Estrictamente Personal
Cáncer en Guerrero (I)
http://columnas.ejecentral.com.mx/estrictamentepersonal/2009/08/24/cancer-en-guerrero/
Juan P. Becerra-Acosta
Doble Fondo
Caso Coppel: ¿otra de instituciones fallidas?
http://impreso.milenio.com/node/8629336
El Correo Ilustrado
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=002a2cor
FINANCIERAS
Carlos Fernández-Vega
México SA
El tijeretazo a los recursos para universidades sí era evitable ¿Qué tal un ajuste a las pantagruélicas prestaciones de los servidores públicos?
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=026o1eco
Alberto Barranco
Empresa
El IMSS, en el hoyo
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79684.html
Darío Celis
Tiempo de Negocios
Gurría y Gil Díaz, ¿los nuevos gurús de Calderón para salir de la crisis?
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/700606
David Márquez Ayala
Reporte Económico
Finanzas públicas, la nueva crisis
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=028o1eco
Rogelio Varela
CORPORATIVO
Piden revisar gasto en monitoreo del IFE.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=262069
Daniela Pastrana
Corte de Caja
¿Quién se robó la casa?
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/opinion_090824_02.html
David Páramo
Personajes de renombre
Reinventando los seguros
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/700609
Alberto Aguilar
Nombres, nombres y... nombres
GDF también empuja cobros en predial y entre los morosos grandes comercios, bancos, industrias y empresas de servicios
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79687.html
Víctor Sánchez Baños
Poder y Dinero
Empresas pirata emiten comprobantes fiscales digitales
http://columnas.ejecentral.com.mx/poderydinero/2009/08/24/el-colmo-ahora-empresas-pirata-emiten-comprobantes-fiscales-digitales/
Maricarmen Cortés
Desde el piso de remates
Expectativa por visita de Gurría a México
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79688.html
Enrique Galván Ochoa
Dinero
IVA: impensable pero transable Revés a las universidades
El desempleo medido sin trampita
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=006o1eco
Alicia Salgado
Cuenta corriente
SCNJ decidirá sobre deuda de Sonora
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/700613
ARTÍCULOS
Ramón Ojeda Mestre
Los shorts de Mrs. Obama
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1297260.htm
Manuel Camacho Solís
Felipe Calderón está en apuros
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45354.html
Ramón Alfonso Sallard
El monigote de Salinas
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/090824/opinion_090824_01.html
Agustín Basave
Que México se llame México
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/700946
Fernando del Paso
A las cosas, por su nombre
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=034a1cap
José Luis Reyna
El PAN, la Auditoría Superior y su autonomía
http://impreso.milenio.com/node/8629325
Rosaura Ruiz y Juan Manuel Rodríguez
Política científica en México
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45362.html
León Bendesky
Ruido y señal
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=029a1eco
Eduardo Andrade Sánchez
Hablando mal
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1297246.htm
John M. Ackerman
La legislatura de la rendición de cuentas
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=019a2pol
Roberto Gil Zuarth
El desierto del pesimismo
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/700980
Leonardo Curzio
El coro de los grillos que cantan a la luna
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45355.html
Gabriel Guerra Castellanos
La guerra desde la barrera
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45356.html
Gustavo Esteva
Cuestión de rumbo
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=019a1pol
Mario Luis Fuentes
El regreso a clases y la exclusión social
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/700945
Ricardo Raphael
¿Quién gobierna México?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45357.html
Guillermo Fadanelli
Flores negras
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45364.html
Iván Restrepo
Menos agua
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=018a2pol
Roberto Rock L.
Gritarle al Congreso
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45360.html
Carlos Fazio
Los asesinos de Acteal
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=018a1pol
Laura Elena Herrejón
A río revuelto, ganancia de pescadores
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45365.html
Hermann Bellinghausen
Ebulá, pueblo maya destruido en Campeche
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=a13a1cul
José Cueli
Manolo, dueño de la México
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=opinion&article=a41a1dep
Hernán Gómez Bruera
Lula y su carisma
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45353.html
EDITORIALES
Basta de simulación educativa
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45359.html
Honduras: perspectiva amarga
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=edito
Rayuela
La Jornada
Y entonces, ¿cómo los maestros y los padres explicarán las razones de nuestro mestizaje?
HUMOR
Duplicidad de funciones-Magú
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=cartones&id=0
Helioflores: La cuenta
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9640.html
En rebeldía-Helguera
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=cartones&id=1
Naranjo: Plan económico
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9641.html
Presente imperfecto-Rocha
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=cartones&id=2
Dr Amlostein-Hernández
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/index.php?section=cartones&id=3
Fray Bartolomé
TEMPLO MAYOR
Reforma
APENAS están repartiendo las comisiones entre los diputados federales que asumirán su curul el fin de semana.
SIN EMBARGO lo que ya se tiene claro es quiénes integrarán el nuevo "Bronx tricolor" de San Lázaro. ¡Por supuesto! Los legisladores oaxaqueños.
COSA DE VER que en ese selecto grupo figuran personajes como el conocidísmo Elpidio Concha, famoso por su involucramiento en el asesinato del maestro Serafín Núñez en Huautla; así como el polémico Jorge Franco, uno de los más cercanos al gobernador Ulises Ruiz.
SI EN ALGO tienen experiencia es en la escandalera, pues son los mismos, exactamente los mismos, que le armaron un irigote en el 2003 a la entonces jefa de la bancada priista Elba Esther Gordillo.
ASÍ QUE si alguien quiere ver folclor en el Palacio Legislativo, nomás apunte su cámara hacia las curules de los priistas oaxaqueños.
A LO MEJOR es por las malas vibras de los astros, como dice Vicente Fox, pero todo parece indicar que César Nava estrenará su liderazgo en el PAN con una dolorosa derrota electoral.
Y ES QUE el ex secretario de Felipe Calderón tiene enfrente el desafío de las elecciones municipales de Coahuila, donde el PRI va por el carro completo, lavado, encerado y pulido por la oposición.
SEGÚN CUENTAN, en ese estado el gobernador Humberto Moreira y su hermano Rubén, líder local priista, han diseñado una estrategia de aplanadora al viejo estilo, para quedarse con las 38 alcaldías el próximo 18 de octubre.
HACE UNOS DÍAS, el mandatario sacudió a su gabinete y a su grupo compacto para mandar a la guerra electoral a puros pesos pesados: desde secretarios y subsecretarios hasta ex alcaldes y diputados.
A ESO hay que sumarle la guerra intestina de los panistas coahuilenses, que tienen más que dividido al partido en aquella entidad.
Y SI BIEN nadie podría achacarle a César Nava las derrotas que dejó cocinadas Germán Martínez, todo indica que su estreno como dirigente será entregando bastiones históricos del panismo como Torreón y Ramos Arizpe.
AHORA QUE la guerra del crimen organizado arrecia lo mismo en el campo, en las zonas urbanas y hasta en los penales, bien haría Genaro García Luna en revisar el estado de ánimo de sus tropas.
DICEN los enterados que en los cuarteles de la Policía Federal hay un sordo resentimiento contra los altos mandos de la Secretaría de Seguridad Pública.
Y TODO PORQUE, según dicen, a las tropas les han incumplido con el pago del llamado bono de operatividad o bono de riesgo, que es el que reciben los elementos de la PF como recompensa por ser movilizados.
LAS FUERZAS que han sido desplazadas a Coahuila y Durango se quejan con amargura "sotto voce" de que no han visto por ningún lado la luz de mayo, junio, julio y agosto... y ya viene septiembre.
Y EL PRESIDENTE se fue vacaciones. Una semanita estará con su familia en una soleada casa de playa, lejos del mundanal ruido.
NO FALTARÁN los criticones, pero la realidad es que al jefe del Ejecutivo no le ha ido tan mal pues su plan para reactivar la economía está funcionando, y hasta el de chatarrización de autos usados ha sido un éxito.
ASÍ QUE en estos días seguramente se verá en traje de baño a Barack Obama. ¿O en quién estaban pensando?
Miguel Ángel Granados Chapa
PLAZA PÚBLICA
Paoli se va del PAN
Reforma
24 Ago. 09
El jueves pasado Francisco José Paoli Bolio renunció a pertenecer al Partido Acción Nacional, al que se vinculó en 1991 y del que fue miembro sobresaliente desde 1993. Pidió al presidente del partido, César Nava, que borre su nombre del padrón de miembros por tres poderosas razones: "el partido ha dejado de ser un instrumento al servicio de los ciudadanos"; él ha dejado de ser "una persona útil al PAN como" cree "haberlo sido por más de tres lustros"; y a fin de "quedar en mejores condiciones para realizar la investigación sobre el sistema de partidos", que ha emprendido. Pues, explica, "es muy difícil que mi análisis del PAN y de los otros partidos pueda ser considerado imparcial mientras sea miembro activo" de esa organización.
Doctor en ciencias sociales, Paoli recorrió un largo trayecto político, que en ocasiones dejó espacio para una fructífera tarea académica. Además de dirigir departamentos y divisiones de estudios en la Universidad Iberoamericana, su alma mater, y en la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, sirvió a esta institución como rector de la Unidad Xochimilco, y como abogado general. Su amplia producción bibliográfica muestra que aun en sus etapas de intenso activismo pudo reflexionar sobre la historia y la política de nuestro país, de las que es un profundo conocedor. Ha hecho también literatura; está por salir de las prensas su novela más reciente, que gira en torno de la vida de Justo Sierra O'Reilly y tiene como trasfondo siglo y medio de historia de su natal Yucatán y la península toda.
Desde muy joven, cuando cursaba la carrera de derecho, obedeció a su impulso de buscar o construir un espacio que ensanchara la estrecha democracia en el sistema autoritario priista en que vivimos durante décadas. Trató de aclimatar en México la democracia cristiana y en ello andaba cuando pareció surgir una posibilidad de raigambre nacional. Lo que ocurriría décadas después empezó a manifestarse en amplias porciones de la sociedad cuando Carlos A. Madrazo, despedido del PRI por la rigidez feroz de Gustavo Díaz Ordaz, se encaminó a generar una nueva opción política, recuperando valores populares y democráticos como los que animaron, aunque suena a paradoja, a Vasconcelos y Cárdenas. El Partido de la Patria Joven -el bautizo corrió a cargo de Paoli- se anunció como una promesa feraz que no pudo fructificar por las vacilaciones de su inspirador y luego, de modo más definitivo, por su muerte, que tardíamente su hijo Roberto ha tenido como resultado no de un accidente sino de un atentado.
Frustradas esas primeras esperanzas, Paoli se adhirió a la que promovía Heberto Castillo. A su lado, como dirigente del Partido Mexicano de los Trabajadores, Paoli se aproximó a la meta de los políticos de buena cepa, aquella en la que se sustituyen ideales y sueños por proyectos. No pudo concretarlos cuando el PMT se unió a la izquierda comunista para crear el Partido Mexicano Socialista.
Tras un breve receso, Paoli atendió la invitación de su amigo y contemporáneo Diego Fernández de Cevallos quien propició, sin forzar su ingreso al partido, que Paoli fuera diputado federal. Luego, afiliado ya al PAN, se desempeñó como un activo y leal militante. En su carta de renuncia, Paoli recuerda a Nava que fue miembro de la Asamblea de Representantes, elegido por mayoría en su distrito; secretario de estudios del comité nacional presidido por Felipe Calderón; y miembro del propio comité encabezado por Luis Felipe Bravo Mena. Fue consejero nacional durante seis años, coordinó la elaboración de la plataforma legislativa en 1997, mismo año en que volvió a la Cámara. Fue en esa histórica legislatura -la primera donde el PRI no contó con la mayoría- subcoordinador de la bancada panista, y su eminencia en la nueva forma de conducir los trabajos legislativos se expresó en el papel que tuvo en la reforma a la Ley orgánica y en ocupar la primera presidencia de la Cámara elegida por un periodo anual, no mensual.
Durante casi tres años, fue subsecretario de desarrollo político de la Secretaría de Gobernación, cuyo titular era Santiago Creel, a quien Paoli manifestó su desacuerdo, desde una perspectiva ética, jurídica y política, por otorgar a Televisa permisos para establecer centros de apuestas, que se han multiplicado para daño de la juventud. Y todavía realizó tareas programáticas para el gobierno de Calderón. "Agradezco -dice a Nava- las encomiendas de todas esas tareas y responsabilidades, que me hicieron posible servir a México como miembro del PAN".
Pero ese partido, según su parecer, ha abandonado algunos de sus principios y modos: "En la mayoría de los casos para la selección de candidatos a diputados federales, no hubo respeto a los principios y procedimientos democráticos... sino que las decisiones se tomaron en la cúpula del partido" se ejercieron "presiones sobre precandidatos que no eran del gusto de la dirigencia nacional. En la expresión de convicciones que lo llevaron a enfrentarse a Manuel Espino, Paoli denuncia que el PAN "ha sido penetrado por grupos ultramontanos de extrema derecha que tienen privilegios para el lanzamiento de candidatos, nombramientos gubernamentales y paragubernamentales, en los equipos del gobierno nacional, de los estados y los municipios".
La renuncia de Paoli debería ser un insumo para la Comisión de análisis y reflexión creada a regañadientes ante el desastre del 5 de julio. Pero temo que en vez de estudiarla se le aseste trato de desertor.
Cajón de Sastre
Importa mucho auditar el gasto realizado en la LX Legislatura, la que al fin de esta semana llega a su término, como lo propone Porfirio Muñoz Ledo, que retorna a la Cámara en que tanto brilló entre 1997 y 2000. Pero hay algo más sencillo que acordar el examen de lo que se hizo en el pasado: los legisladores entrantes tienen frente a sí la dorada oportunidad de renunciar a los privilegios, onerosos y enojosos de que disfrutan los miembros del Congreso. Al ya elevado monto de la dieta se suman otros salarios, algunos de ellos tan absurdos como el de "asistencia legislativa", que significa que a los diputados se les paga por asistir además de la dieta misma, aunque el concepto se disfrace diciendo que sirve para pagar instrumentos y servicios de trabajo que la Cámara debe proveer. Renuncien a esos gajes los nuevos diputados.
miguelangel@granadoschapa.com
Germán Dehesa
GACETA DEL ÁNGEL
Agridulce
Reforma
24 Ago. 09
Entre las varias colonias que, por diversos motivos económicos, habité durante mi infancia, estuvo la naciente pero ya poderosa colonia Nákoles, atravesada por la señorial calle de Georgia donde tuve a bien vivir durante varios años. Mis vecinos más cercanos constituían una familia encantadora y ustedes ya saben lo que a mí me cuesta decir "familia encantadora" cuando las suelo encontrar nauseabundas. Pero esta familia encabezada por el Doctor Ortiz Monasterio, su gentilísima esposa "Pollito" (los expertos dicen que se llamaba Leonor, pero para todos todo el tiempo fue "Pollito") y rodeada de unos hijos sonrientes y bien educados, formaban una familia en verdad encantadora. Al jefe de la familia le conmovía mucho mi condición de enano y le resultaba muy placentero verme junto a la puerta de mi casa gritando ¡ábranme!, porque no alcanzaba el timbre. Ya que el Doc percibía que estaba a punto de colapsar mis cuerdas vocales, se acercaba y muy gentilmente me cargaba para que pudiera llamar de un modo más civilizado. Después nos perdimos de vista hasta que, 15 años después, cuando yo era joven y lastimosamente pobre, entré a dar clases a un acreditado lugar llamado "Centro de Estudios Femeninos Mexicanos" o algo así. Ahí se reunía el primer rugiente y fragoroso grupo de señoras a las que les he dado clase sin cesar toda mi vida adulta. Ahí me volví a tropezar con "Pollito" a quien le bastó verme para decirme: tú eres "Ábranme". Sí, señora, yo soy y sigo en las mismas. Desde entonces y por siempre nuestra vida fue un intercambio de sonrisas, de finezas, de ternuras y de amabilidades. Me acaban de notificar que "Pollito" ha muerto y yo sentí que de golpe el alma se me enjutaba. Me habita la pena y entiendo que así tiene que ser cuando desaparecen sonrisas que por tanto tiempo te han acompañado. Les envío abrazo sobre abrazo a sus hijos y al Doctor. Creo que para ellos algo de consolador tendrá saber que "Ábranme" también la llora y llora la hermosa vida.
Como ya no quiero seguir con los duelos, no voy a hablar de los Pumas, ni del Cruz Azul, ni de las Chivas que tienen a la pobre Rosa Elvira hecha un rayado guiñapo de dolor que no conoce consuelo y que se manifiesta en una crecida ineptitud para cumplir sus deberes más elementales. No, de eso no hablaré, básteles saber que he comenzado a odiar al Tuca y a ese grupo de acémilas que manda a triscar a la cancha para que, semana a semana, nos rompan el corazón. Y basta de remolinear la daga dentro de la herida.
Leo con gran gusto que, a pesar de que tanto Calderón como su Secretario de Hacienda, nos han hablado de crisis y de escasez de dinero, algo nos ha quedado para que los partidos políticos puedan recibir un 20% más de lo que recibían. ¡Me carga la pirinola!, no puede ser. ¿Por qué hemos de darles más dinero a estas gavillas de inútiles, bandidos, buenos para nada?, ¿objetivamente qué ha ganado México gracias a la existencia de los partidos?. Me atrevo a decir que nada y que los únicos ganones han sido los grillos, los que viven la política como una oculta actividad delictuosa que rinde excelentes dividendos. ¿Hasta cuándo vamos a permitir que malgasten nuestro escaso dinero?. Ustedes digan.
¿QUÉ TAL DURMIÓ? MDCIV (1619)
MONTIEL.
Cualquier correspondencia con esta apenada columna, favor de dirigirla a dehesagerman@gmail.com (D.R.)
Sergio Sarmiento
JAQUE MATE
Fiestas de uva
Reforma
24 Ago. 09
"El vino, que nace tan cerca del corazón de la tierra y muere tan cerca del corazón del hombre".
Anónimo
ENSENADA, B.C.- Si es agosto, debe ser la vendimia. Las fiestas de la cosecha de la uva y el inicio de la producción del vino se remontan a los tiempos más antiguos. Hoy en nuestro país se llevan a cabo principalmente en Ensenada, donde Guadalupe, San Vicente y otros valles concentran la mayor parte de la producción de vino de nuestro país, aunque también Freixenet celebra en Querétaro y Casa Madero en Parras, Coahuila.
Este domingo 23 de agosto concluyeron los festejos en Ensenada. El cierre tradicional es la paellada, una competencia de paellas que se realiza en San Antonio de las Minas. Las celebraciones comenzaron desde el 6 de agosto e incluyeron fiestas (como la multitudinaria de L.A. Cetto, el mayor productor del país), conciertos de música clásica (como el de Monte Xanic), cursos, seminarios, catas, muestras de vino, concursos, visitas enológicas, torneos de golf, verbenas, fiestas taurinas, conciertos populares, cabalgatas y, por supuesto, muchas cenas y comidas bañadas con vino.
Los excelentes restaurantes de Ensenada, como el Manzanilla del chef Benito Molina, se unen con fantasías de comida y vino. Incluso en la Ciudad de México el chef Juantxo Sánchez de Elago está ofreciendo un festival de comida ensenadense que puede ser una probadita de vendimia.
No ha sido fácil para el vino mexicano salir adelante. Su mayor enemigo son los propios mexicanos, especialmente los más prósperos y poderosos que arrastran un prejuicio contra el producto nacional. En el avión presidencial se servía hasta hace poco (¿o se sirve todavía?) Vega Sicilia, un carísimo vino español. Una primera dama se molestó conmigo una vez que cuestioné esta práctica. Un secretario de Relaciones Exteriores me dijo en una ocasión que el vino mexicano le daba dolor de cabeza.
Los vinos mexicanos, sin embargo, obtienen cada vez más preseas en las competencias internacionales, las cuales se hacen a ciegas precisamente para evitar prejuicios. Cetto desplegó 17 en su fiesta del 15 de agosto, entre ellas dos dobles oro (el vino debe ganar primero su categoría y luego vencer a los demás ganadores) para su Nebbiolo Reserva Privada 2004. Santo Tomás ha obtenido preseas con su Merlot, su Único y su serie de vientos (como el Sirocco). Casa Madero, Monte Xanic, Liceaga y otras firmas mexicanas han obtenido también importantes galardones internacionales. En julio, un artículo del periódico Reforma documentaba muchos de estos premios.
El mundo del vino mexicano, sin embargo, no es sólo de las grandes casas. Tan sólo en Ensenada hay decenas, quizá más de un centenar de productores, la mayoría pequeños y con vinos artesanales. Ahí están Aborigen (del enólogo Hugo D'Acosta), Barón Balché, Casa de Adobe, Casa de Piedra, Lafarga, Liceaga, Mogor Badán (del recientemente fallecido y muy reconocido Antonio Badán), Passion (de la familia Hussong, dueña de la más conocida cantina de Ensenada), Pijoan, Valmar y Vinisterra, por mencionar algunos. Uno de los grandes placeres de visitar la región es probar la enorme variedad de vinos de calidad que están surgiendo.
Con el ascenso de la producción hemos empezado a ver esfuerzos por documentarla. La Guía Mexicana de Vinos de Arturo Bodenstedt detalla con descripciones y juicios muchos de los vinos mexicanos. Camillo Magoni, el enólogo de Cetto, ha ofrecido su monumental Historia de la vid y el vino en la península de Baja California.
La vendimia se ha convertido para mí en una cita anual imprescindible. En ella siempre aprendo algo nuevo. Y cuando no, cuando menos oculto mi ignorancia tras una copa de buen vino, una langosta o codorniz y una vista de la maravillosa tierra de Ensenada.
GASTO PÚBLICO
En la última década, según un estudio del ITAM, el gasto público creció 80 por ciento en términos reales. De nada nos sirve hacer una reforma fiscal si primero no controlamos el despilfarro del sector público.
www.sergiosarmiento.com
Roberto Zamarripa
TOLVANERA
Manual del Nuevo Diputado
Reforma
24 Ago. 09
Junte cinco diputados y una camioneta donde quepan todos con chofer incluido. Viajen por tierra a su terruño natal, por ejemplo Guadalajara. Ida y vuelta. ¿Viajar en avión? ¿Para qué? La Cámara le da cada mes 52 mil pesos por cuatro boletos de avión, los use o no. ¡Quédeselos!
En la Cámara le regalan la tarjeta IAVE.
¿Qué hacer con las otras cuatro tarjetas IAVE que reciben gratis? ¡Alquílelas! Una vez un diputado poblano recolectó varias IAVE entre sus colegas legisladores y las rentó a una empresa turística. Le fue de maravilla.
En los Lineamientos para la Administración y Control de la Tarjeta IAVE, en su artículo quinto, viene que dicha tarjeta "es un medio electrónico intransferible y de uso exclusivo del Usuario al que le sea asignada".
¿A poco el cobrador de la caseta revisa si va un diputado en el carro? Si los electores de su distrito no conocen al diputado, ¡menos el cobrador!
¿Quién raja? Según esos lineamientos tienen derecho a la IAVE los diputados y también el secretario general de la Cámara, el secretario de Servicios Administrativos y Financieros, el de Servicios Parlamentarios, los directores generales, el contralor interno y sus directores generales. Bueno, hasta el titular de Comunicación Social y, como dice ahí, "los titulares de puestos homólogos a éstos".
Entre bomberos nadie se pisa la manguera, mi buen.
¿Qué puede perderse la tarjeta? No hay problema. La Cámara paga la reposición. Lo dicen los Lineamientos.
Además le darán 45 mil pesos para asistencia legislativa que sirven por si hay que pagar a un asesor. Pero eso no es necesario. No lo gaste. ¿Pues qué no estudió, señor diputado? Los asesores hay que dejarlos para los que no saben y ésos los pone el Grupo Parlamentario. Esos asesores hacen los discursos y hasta iniciativas de ley que usted puede presentar como si fueran suyas. Y tendrá 28 mil pesos para la casa de gestión. No, no es la casa chica. Es la de gestión. Dizque para dar cuentas a los electores. Pero no hay que dar cuentas. Ésas las hace uno. Tampoco poner la casa, porque nadie certifica si el diputado instaló una casa de gestión.
¡Ah! Incluye 60 mil pesos para un informe anual. ¿De los viáticos? No. De ésos nadie pide informe. El Informe de la Labor como Diputado. ¿Dónde? Donde sea. Con que haga una conferencia y alquile un equipo de sonido, un salón de hotel allá en el estado, y lea tres cuartillas de corrido sobre la importancia de ser diputado y estar cerca del ciudadano, ya estuvo. ¿Quién paga el hotel? Pues el Gobierno del Estado. Favor con favor se paga. Ya le tocará hacerle un favor al gobernador. Luego piden un voto por una carretera o una clínica que nunca se construye.
¿Cómo van las cuentas? 540 mil de asistencia legislativa, más 336 mil de las casas. Más 60 mil del Informe. Más 624 mil de los boletos de avión... ya va el millón, ¿no?
¿Se decidió a rentar la IAVE o no? Porque de ahí salen unos 120 mil más. ¿Sí? Va. Más 200 mil de los viáticos sin comprobar, más...
¿Quién le dijo que hay que regresar el dinero de los boletos? ¿Al último que lo hizo sabe cómo lo recibieron en Los Pinos? Sí, el viernes pasado. Bueno, ni el presidente de la República, sí el Presidente, le dio el abrazo. Y eso que él fue coordinador parlamentario y su jefa de Administración en Los Pinos, en esa época llevó los dineros de la Cámara de Diputados.
El Presidente hizo un discurso en la Hondonada de Los Pinos, donde felicitó a sus diputados panistas, se lanzó contra los que hablan mal del país y criticó a quienes desprecian la labor de los legisladores ya que, dijo, era una labor muy pesada, donde sacrificaban hasta la convivencia con sus familias.
Al tipo que regresó el dinero de los boletos ni lo pelaron en la ceremonia y eso que estaba sentado enfrente del Presidente. ¿Usted cree que así alguien va a regresar el dinero de los boletos? ¿Para que lo desprecie el Presidente?
Tome nota. Además del millón, va a ganar 77 mil pesos de su dieta, no 98 mil. ¿Por qué? Porque hay que pagar impuestos, mi diputado. Hay que estar derecho con el fisco. Le tocan unos 131 mil pesos de aguinaldo y 31 mil anuales de vales de despensa.
Sí, todo eso aparte del millón; ahí ya no paga impuestos. Ésos ya se los descontaron en la dieta.
Y una última recomendación. Ahorre. Si mete su dieta a un fondo de ahorro se puede llevar 240 mil de puro ahorro. La Cámara pone la mitad. Hágalo, ¿no ve cómo está la crisis?
tolvanera06@yahoo.com.mx
Denise Dresser
El mayordomo
Reforma
24 Ago. 09
A menos de que replantee la actuación de su gobierno en los próximos tres años, Felipe Calderón corre el riesgo de convertirse en un mayordomo. Alguien parado en la puerta de Los Pinos que recibe allí -de manera muy atenta- al PRI que busca entrar de nuevo. Alguien digno y correcto pero al final de cuentas un sirviente. Alguien apreciado y respetable pero puesto al servicio de quienes realmente poseen el poder. Si Calderón no logra reenfocar las miras de su Presidencia, acabará sirviéndola en bandeja de plata a lo peor del priismo. Él y su predecesor habrán sido responsables de una regresión histórica. Habrán demostrado que después de nueve años, los gobiernos del PAN no logran colocarse al frente de la casa y asegurar su remodelación. Acabarán en la entrada, entregando las llaves a los antiguos dueños, luego de una caravana obsequiosa.
Parafraseando la frase famosa de Einstein, es una locura hacer lo mismo una y otra vez pero esperar un resultado distinto. Si el Presidente sigue por la misma ruta que entraña tan sólo sacudir y desempolvar y encerar la casa que habita, en lugar de dar la pelea por su reconstrucción, los resultados serán predecibles. Si el Presidente no logra asumir una posición más audaz ante los intereses atrincherados y una visión más ambiciosa en torno a lo que queda del sexenio, sera fácil pronosticar su desenlace. Un priismo fortalecido. Una población desilusionada. Una serie de reformas aplaudibles pero insuficientes. Una campaña presidencial en la cual el PAN tendrá poco que ofrecer. Una victoria anunciada de la alianza forjada entre el PRI, los oligarcas, los monopolistas, los intereses corporativos y todos aquellos empeñados en asegurar la perpetuación del país de privilegios.
Felipe Calderón será tanto testigo como artífice de ese resultado si no comprende la gravedad de la situación. La contundencia del mensaje enviado en la última elección. La magnitud del llamado de atención. Preocupantemente, todo parece indicar que no ha sido así y que Calderón y su cábala han optado por minimizar el reclamo expresado en las urnas. En vez de reconocer y reaccionar, el Presidente se enquista. En lugar de dar un mensaje claro que lo ayude a reposicionarse, el Presidente opta por replegarse. En vez de ponerse a pensar en el Plan B, parece empeñado en aferrarse al Plan A: algunos ajustes en el gabinete, un cambio de cara pero no de visión dentro del PAN, una apuesta renovada a la alianza con el PRI en el Congreso, con la esperanza de sacar -por lo menos- un par de reformas incipientes. Tres años más, similares a los últimos nueve.
Sí, nueve años. El electorado no va a hacer la diferenciación entre Vicente Fox y Felipe Calderón que el último exige; en el 2012 la población evaluará el paso acumulado del panismo por el poder y emitirá un voto de castigo ante lo que pudo haber sido y no fue. Ante las prácticas que el PAN debió haber criticado pero emuló. Ante los remanentes del viejo régimen que el PAN debió haber combatido pero con los cuales prefirió aliarse. Ante los monopolios que el PAN debió haber desmantelado pero fortaleció. Ante esa narrativa de continuidad, las reformas del periodo calderonista parecerán poca cosa.
Por ello tienen razón quienes abogan por la adopción presidencial de una estrategia de alto riesgo, con la posibilidad de alto rendimiento. Tienen razón aquellos que -como Jorge Castañeda y Manuel Rodríguez Woog- insisten en la promoción de una agenda ambiciosa, modernizadora, catalizadora. Una agenda antimonopolios que abarque el fortalecimiento de la Comisión Federal de Competencia y la creación de una tercera cadena de televisión abierta y la transformación de Pemex y el replanteamiento de la relación entre el Estado y los sectores corporativos y la posibilidad de candidaturas independientes. Una agenda para la protección social que incluya la construcción de un piso mínimo de cobertura, financiado con impuestos al consumo. Una agenda de reformas institucionales que incorpore la reelección y el referéndum y la duración del mandato presidencial y fórmulas para construir mayorías legislativas. Y sí -dada la composición del Congreso- no será posible que Felipe Calderón gane todas las batallas que forman parte de un empuje modernizador. Pero debería librarlas de cualquier modo.
Porque si el Presidente no hace suyo un Plan B, va a ser difícil que pare el regreso del PRI a Los Pinos. Si no asume la causa de la modernización, va a ser imposible evidenciar a todos los priistas que no la comparten. Si no convoca a la ciudadanía a cortar las ataduras del viejo régimen, contribuirá a su resurrección ante la falta de opciones. Si no demuestra la actitud de lucha, de coraje y de rebeldía que lo ha caracterizado en sus mejores momentos, acabará como el mayordomo en la novela de Kazuo Ishiguro, The Remains of the Day: un hombre aislado y solitario, que al rumiar sobre su vida ni siquiera es capaz de reconocer las oportunidades que perdió. Un mayordomo tan empeñado en preservar su dignidad que olvidó para qué servía.
Andrés Oppenheimer
EL INFORME OPPENHEIMER
El secreto de Singapur: la educación
Reforma
24 Ago. 09
SINGAPUR.- Cuando funcionarios de educación de todo el mundo vienen aquí para ver por qué los estudiantes de Singapur obtienen tan buenos resultados en los exámenes internacionales de ciencia y matemática, no les lleva demasiado tiempo descubrir el secreto: hay una obsesión nacional con la educación.
Es una obsesión que, como pude observar a los pocos minutos de llegar al aeropuerto, se manifiesta hasta en los billetes de dólares del país. Mientras los billetes en Estados Unidos y Latinoamérica muestran imágenes de próceres del pasado, el billete de 2 dólares de Singapur -el de mayor circulación, ya que no hay otro de menor denominación aquí- muestra un aula con los alumnos escuchando atentamente lo que dice un profesor, con una universidad en el fondo. Debajo, se lee una sola palabra: "Educación".
En el transcurso de una visita de una semana, encontré en todas partes síntomas de esta obsesión nacional: hay bibliotecas públicas en los centros comerciales, enormes titulares en los medios sobre estudiantes que sobresalen académicamente, y un Ministro de Educación que -tal vez sintomáticame-te- también es Ministro alterno de Defensa.
Hay algunas cosas que muchos países latinoamericanos, y Estados Unidos, podrían aprender del papel que ha jugado la educación en este país.
Hace apenas cuatro décadas, cuando Gran Bretaña le retiró a Singapur su estatus de colonia británica, este pequeño país era tan pobre que ninguna otra nación quiso hacerse cargo de su territorio. Su producto bruto en la década de los años 60 era menos de la mitad del de Argentina, y similar al de México y Jamaica.
Hoy día, en gran parte por su énfasis en la educación, Singapur es el noveno país más rico del mundo en ingreso per cápita. Comparativamente, Estados Unidos ocupa el décimo lugar, Argentina el 81, México el 82, y Jamaica el 123.
En lo que hace a su sistema educativo, la historia de Singapur es asombrosa. Hace cuatro décadas, Singapur tenía un alto nivel de analfabetismo.
Hoy día, Singapur ocupa el primer puesto en los exámenes internacionales TIMSS destinados a evaluar la capacidad de los estudiantes de 4to. y 8vo. grado en matemática y ciencias.
La Universidad Nacional de Singapur ocupa el lugar número 30 entre las mejores universidades del mundo del Suplemento de Educación Superior del Times de Londres. Comparativamente, la mejor universidad de América Latina en ese ranking, la Universidad Nacional Autónoma de México, esta en el lugar 150.
"Para nosotros, la educación es una cuestión de supervivencia", me dijo el presidente de la Universidad Nacional de Singapur, Tan Chorh Chuan. "Singapur no tiene recursos naturales, de manera que no podemos sobrevivir si no nos concentramos en formar gente preparada".
De hecho, este país de 4.6 millones de personas importa virtualmente todo, incluyendo buena parte del agua que consume.
¿Cómo lo hizo Singapur? Según funcionarios y académicos locales, el fundador del país, Lee Kwan Yew, tuvo la visión de convertir a Singapur en un país angloparlante con educación bilingüe, donde los estudiantes aprenden inglés como primer idioma, y su lengua materna -mandarín, tamil o malayo- como segunda lengua. Eso contribuyó a convertir a Singapur en un centro importante del comercio mundial, afirman.
También convirtió el sistema educativo en una de las más duras meritocracias del mundo, que produce trabajadores altamente calificados, y que exporta cada vez más productos de alta tecnología.
La meritocracia académica de Singapur empieza en primer grado, donde los niños son clasificados en un ranking según su desempeño académico, desde el primero hasta el último.
En la escuela primaria Rulang, una escuela primaria pública con 2 mil 100 estudiantes, especializada en enseñanza robótica, los maestros me miraron un poco perplejos cuando les pregunté si informarle a una niña de siete años que es la última de su clase no es someterla a una presión excesiva en un momento muy temprano de su vida.
"No", me dijo la directora de la escuela Cheryl Lim. "Les decimos en qué lugar del ranking están para dejarles saber qué lugar ocupan en este momento, y que pueden mejorar el año próximo".
Según el resultado que obtengan en un riguroso examen nacional al finalizar la escuela primaria, los estudiantes son destinados a diferentes escuelas secundarias, cada una de las cuales tiene una especialidad particular.
Por medio de un proceso que los funcionarios llaman "canalización", las escuelas identifican las capacidades de los estudiantes, y los encauzan en diferentes vertientes académicas que finalmente los conducen a la universidad o a escuelas técnicas o vocacionales.
Al finalizar la primera etapa del secundario, los estudiantes deben rendir otro examen nacional y, según el resultado que obtengan, pueden ir a Institutos Politécnicos que producen técnicos especializados, o a Institutos de Educación Técnica, que ofrecen certificados en peluquería, asistencia de enfermería y docenas de otros oficios.
Las autoridades educativas y académicas niegan que sea un sistema draconiano. Señalan que los Institutos Politécnicos y los Institutos de Educación Técnica proporcionan una carrera -y autoestima- a todo el mundo.
"Esa es la joya de mi corona", me dijo el Ministro de Educación Ng Eng Hen en el curso de una entrevista. "Casi todos los países tienen buenas universidades, pero pocos tienen un buen sistema de escuelas vocacionales".
Mi opinión: Por su pequeño tamaño y su régimen autoritario -la broma en Singapur es que aquí hay tanta censura que no se puede ir a pescar, porque hasta los peces tienen la boca cerrada- no se puede presentar a este país como un modelo a seguir.
No obstante, podemos aprender algo de su obsesión nacional con la educación, y de su red de seguridad académica para estudiantes de bajo desempeño. Tal vez deberíamos empezar por poner la palabra "Educación" en nuestros billetes, para recordarnos constantemente de la importancia de un buen sistema educativo en la nueva economía global, cada vez más basada en el conocimiento.
Jesús Silva-Herzog Márquez
La democracia hechizada
Reforma
24 Ago. 09
La entrada de México a la democracia fue el ingreso a un mundo encantado. Al cruzar la puerta entramos a un territorio de hadas, a una casa gobernada por espíritus: un universo de prohibiciones, de palabras impronunciables, de efigies intocables, de tabúes. Nuestra transición estuvo tal vez en el fondo de un armario, en la espalda de un espejo, en el retorno a un tiempo muy antiguo. El pluralismo hechizó nuestro mundo, lo fosilizó repentinamente. La aldea de nuestra democracia es de piedra: sólido, pesado, invariable. Y al mismo tiempo, las rocas parecen tener alma: actuar sobre ellas es lastimarlas y deshonrar el mundo. Todo nos ha sido legado con la encomienda de preservarlo tal y como nos fue heredado por los ancestros. Nuestra misión es cuidarlo para los siglos por venir. Las órdenes de este mundo son claras: no debemos tocar los árboles santos, no debemos acercarnos a la montaña sagrada, no debemos pronunciar una larga lista de nombres malditos. Nuestro deber es honrar y preservar las piedras que son los intereses, las instituciones, las costumbres. Las amenazas son terribles: si tocamos la hoja del árbol se secará la vida; si subimos la colina el pueblo se cubrirá de plagas; si mentamos al innombrable caerá la maldición eterna. Temerosos de nuestra iniciativa, debemos caminar sin levantar polvo. Se nos enseña a adorar lo que tenemos y a mantenernos limpios de la perversa tentación de la voluntad.
Nos arrullan con el cuento de que el equilibrio del mundo es delicadísimo. Si algo se altera, si permitimos que sople el viento, si nos atrevemos a mover una piedra caerá una terrible condena sobre nosotros, sobre nuestros hijos, sobre los hijos de nuestros hijos. ¡Ay de nosotros si alguien se atreve alterar lo imperturbable! Debemos reverenciar al mundo y cuidarlo frente a la amenaza del cambio. Vivimos por la gracia del río, por la generosidad de las grutas, por la simpatía de los cerros. A ellos les debemos la tranquilidad del suelo. Quien pretenda alborotar las aguas es un agente ingrato y peligroso: un desagradecido que olvida nuestra vulnerabilidad. El cuento nos dice que el soberbio que pretende algún cambio no se percata de su impotencia: quiere reacomodar la arena sin darse cuenta de que tarde o temprano regresará a su verdadera casa. El papel del hombre en el cuento es idéntico al del monte o el pasto. Acata su naturaleza, ocupa su sitio y se calla. No tiene por qué trastornar el orden encantado.
Los votos en México no han abierto su mundo: lo han cerrado. Han conducido a la alternancia, es cierto. Que los votos castigan y premian también es verdad. Pero debajo de ese flujo de recompensas y escarmientos, se solidifica un extensísimo territorio inmutable. Bajo la sociedad abierta de los votos, la sociedad cerrada de los intereses petrificados. La democratización mexicana no ha ensanchado las posibilidades de la política, las ha encogido sustancialmente hasta eliminar el nervio mismo de la voluntad. La democracia, en ese sentido, ha reencantado a México. Por todos lados podemos escuchar a los brujos que nos amenazan: si pretendes modificar este arreglo, caerá la catástrofe; si combates tal poder la plaga nos destruirá. El hechizo se origina en el nudo esencial de nuestro cambio político: una Presidencia (panista) sin poder y un poder (priista) sin responsabilidad. Esta tensión se ha ido apretando poco a poco hasta cancelar la opción de actuar.
Es entendible que la ruta de la decisión bajo el pluralismo sea más trabajosa, más lenta, más resbaladiza de lo que es bajo el dictado unipersonal. No denuncio este hechizo de lo intocable pensando que puede encontrarse una varita de mago. Pero no hablamos en el caso de México de un ajuste realista de la política a su circunstancia. Lo que contemplamos es la consagración de la superchería y la consecuente abdicación de la política. El tabú se ha vuelto el domicilio de la democracia mexicana. Que no seamos ingenuos nos piden los brujos. Nos advierten que es imposible adelantar la salida del sol y absurdo querer colorear la luna de rojo. Por eso nos llaman a respetar lo sagrado: la vaca del petróleo; los pactos ancestrales; la coraza del Ejército; los intereses monopólicos. Las reglas de nuestra convivencia han quedado bajo el hechizo de lo intocable. Cuidado, nos advierten, si buscamos un nuevo camino todo se desmoronará.
http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/
Jorge Ramos Ávalos
Echar a perder las vacaciones
Reforma
24 Ago. 09
RIVIERA MAYA, MÉXICO.- Irse de vacaciones ya no es lo que era antes. Uno se puede ir del lugar donde vive y trabaja pero, en realidad no del todo porque estamos permanentemente conectados a través de la internet y el celular.
El primer dilema de las vacaciones es ¿qué hacemos con el maldito celular? ¿Lo andamos cargando a todos lados, como si siguiéramos trabajando? ¿Lo apagamos? ¿O lo dejamos sólo en vibrador?
Un truco muy socorrido es dejar el celular prendido en el cuarto de hotel o donde pasamos vacaciones. Pero en los primeros días de descanso cuesta mucho no ir a checarlo cada ratito. ¿Y qué tal si alguien me llama? Se llama incontinencia celular.
Advertencia: siempre va a haber alguien que nos llame. No importa dónde estemos. ¿Y si me necesitan para algo importante?
En unas recientes vacaciones familiares cerca de Playa del Carmen, me tardé tres días en separarme físicamente del celular y tengo que reconocer que no lo pude apagar durante toda la semana. Al final me sentí como un tonto. Tanto tiempo desperdiciado en llamadas que nunca llegaron o en llamadas sin importancia.
El segundo dilema tiene que ver con la internet. Es muy difícil encontrar un lugar en el mundo donde no haya una conexión a la red. La tentación es checar constantemente nuestro correo electrónico. Pero el Blackberry, el iPhone o cualquier celular moderno nos regresan al lugar que, supuestamente, queremos escapar por unos días.
El propósito de toda vacación es romper con la rutina diaria. Punto. El objetivo de vacacionar es hacer o dejar de hacer, según sea el caso. Pero siempre en oposición a nuestra vida de todos los días.
La internet lo hace imposible. La falacia más grande es "voy a checar mis correos un momentito". Uno comienza con los e-mails personales, se da un paseo en Facebook, da la vuelta en Twitter y, ya con la guardia baja, se mete a revisar los correos de la oficina. ¡Gravísimo error!
Con un click nos regresamos a los problemas de los que estamos huyendo. Todo puede esperar. Pero estando lejos cada correo sin contestar toma un matiz de urgencia. Un correo abierto en el momento equivocado puede arruinar cualquier vacación.
La casa donde me quedé recientemente -con una envidiable localización frente a las playas más bonitas del mundo- tenía un inconveniente: una computadora con acceso a la internet.
Mi aún no reconocida adicción digital tuvo sus fases de enfriamiento y calentamiento. Me prometí no revisar mis correos electrónicos más de una vez al día. Y lo logré por dos. Pero el monstruo me tentó hasta que, finalmente, sucumbí a su teclado día y noche. Era un adicto a la internet.
Me sentía un imbécil tecleando en medio de mis vacaciones. Ni uno de los cientos de correos que abrí ni de las decenas que contesté valía la pena. Pero no podía separarme de la computadora. Hasta que aparecieron los mosquitos.
Un tarde que presagiaba tormentas en la península de Yucatán no trajo lluvia pero sí una invasión de mosquitos. Por alguna extraña razón, miles de estos insectos voladores se alojaron bajo la mesa que sostenía a la computadora. Así que entrar a la internet significaba terminar con montones de piquetes de mosco en mis piernas. Sólo eso me hizo romper mi adicción.
Pero ya era demasiado tarde. Mis vacaciones estaban a punto de terminar y me había pasado horas inútiles pegado al celular y a la internet. Admiré a esos héroes antediluvianos que se pueden pasar días sin responder llamadas, textos, emilios y tweets, y sentí nostalgia por la época, no hace mucho, en que no había celulares ni satélites ni computadoras portátiles.
Y luego me di cuenta de la verdadera tragedia: necesitaba unas vacaciones de mis vacaciones.
Enrique Quintana
COORDENADAS
¿Austeridad?... la de la gente
Reforma
24 Ago. 09
Para 2010, los gobiernos, federal y locales, quieren cobrar más en impuestos y servicios
La razón es que -como ya se ha dicho hasta el cansancio- las cuentas no cuadran.
Y no se parece haber tomado la decisión de reducir los gastos para hacer que ajusten, así que lo que se pretende es que vengan los incrementos del lado de los ingresos públicos.
Como aquí le hemos comentado, habrá más deuda pública, pero no la suficiente para compensar todas las necesidades del Gobierno.
Sin embargo, antes del 8 de septiembre, fecha en la que conoceremos en la escala federal cómo viene el golpe fiscal, habrá una fuerte campaña para decirnos que hay un esfuerzo real por bajar los gastos gubernamentales.
Por esa razón, el viernes pasado, el propio Presidente Calderón anunció con bombo y platillo que ningún servidor público ganará más que el Presidente de la República.
No está mal que se pongan reglas, pero para no llamarnos a engaño, hay que ponderar que en el sector público, uno es el salario de los funcionarios y otro el gasto que realmente hacen.
En la época en la que Ernesto Zedillo era Presidente de la República, cuando apenas se comenzaban a revelar las cifras de los ingresos de los funcionarios, el entonces Presidente hizo referencia a su salario, pero comentó -con ese tipo de comentarios presuntamente graciosos que gustaba hacer- que la ventaja de la Presidencia era que sus prestaciones le daban margen de ahorrar... casi todo.
En otras palabras, ninguno de los gastos que los mortales normales hacemos lo hacía el Presidente. Por eso la frase aquella: "no traigo cash". Simplemente, no lo necesitaba.
El extremo es el Presidente, que no tiene prácticamente que invertir un cinco de su salario para vivir, pero no es el único caso.
En los siguientes niveles de la administración pública también tienen acceso a un presupuesto que hace que su salario quizá no sea lo más importante.
Una reducción del gasto público que realizan los funcionarios debería ser la baja de la carga de gastos asociada a cada puesto de alto nivel.
El decreto anunciado el viernes y otras disposiciones afectan el salario, pero no necesariamente los gastos de muchos funcionarios públicos.
En realidad, en materia de los gastos que no forman parte de los salarios, pero que constituyen parte del nivel de vida de los funcionarios, nunca ha habido transparencia. Lo único que sabemos es que son muy grandes.
La nómina que directa o indirectamente desembolsa el Gobierno creció en 2 por ciento en términos reales durante el primer semestre de este año.
En contraste, la masa salarial real que desembolsó el sector privado cayó aproximadamente en 3.5 por ciento en términos reales en el mismo periodo.
Una de las razones es que mientras las empresas privadas han tenido que recortar empleos y dar aumentos (cuando los dan) por debajo de la inflación, en el caso del sector público no ha bajado el empleo, y las revisiones salariales de los sindicatos del sector público han estado muy cerca de la inflación o, en algunos casos, incluso por arriba al sumarse las prestaciones.
Esto implica que en realidad, la verdadera austeridad no sea la que el Gobierno está presumiendo, sino sobre todo la que la crisis ha impuesto al sector privado.
Si el Gobierno quiere cobrar más por los servicios públicos y a través de los impuestos, tendrá que mostrar esfuerzos reales de austeridad y no sólo declarativos, pues hasta ahora, la verdadera austeridad es la de las empresas y sus trabajadores.
enrique.quintana@reforma.com
Everardo Elizondo
GLOSAS MARGINALES
Una visión desde el Fondo
Reforma
24 Ago. 09
La economía mexicana mostró una reducción de 10 por ciento anual en el PIB real durante el segundo trimestre de este año. Esa caída estrepitosa fue la consecuencia de una combinación extraordinaria de factores negativos, los principales de ellos de origen externo. El episodio es obviamente muy lamentable, pero no debe desviar la atención de un problema todavía más grave: el crecimiento económico de México ha sido mediocre a lo largo de algo así como 25 años. Y sus causas centrales no han sido externas. El rezago mexicano prueba -como si fuera necesario- lo que todos los analistas serios saben y lo que casi todo el resto del mundo escoge ignorar en la práctica: la prosperidad no ocurre accidentalmente, el crecimiento no es un proceso natural. Al contrario, el progreso tiene que ser apoyado y recompensado y, para ello, resultan clave los incentivos que generan las instituciones y las políticas económicas.
La crisis ofrece a México una coyuntura propicia para poner algo de orden en el desarreglo institucional, que es la razón primordial del retraso económico nacional. La tarea en cuestión tiene carácter de urgente si, además de lo señalado, se toman en cuenta las "predicciones" contenidas en un artículo publicado por el Fondo Monetario Internacional el pasado día 19 (Sustaining a Global Recovery), firmado por Oliver Blanchard (OB), el economista en jefe de la institución.
Los pronósticos, dice OB, sugieren que en los siguientes trimestres se observará cierto crecimiento en la mayoría de los países. Sin embargo, no será suficientemente robusto para reducir el desempleo, y estará apoyado en dos factores temporales: la reposición de inventarios de las empresas y los estímulos fiscales. Y después, pregunta OB, ¿qué le dará sustento al crecimiento? Su respuesta se finca en la posibilidad de que ocurran dos cambios enormes, dos rebalanceos. Primero, la expansión anormal del gasto público a nivel mundial (con propósitos anticíclicos) debe terminar pronto, para ceder su lugar al gasto privado. Segundo, en Estados Unidos, la demanda proveniente del exterior debe sustituir a la demanda interna.
El aumento del gasto público es una respuesta keynesiana estándar frente a la debilidad del gasto privado típica de una recesión, pero se traduce sin remedio en un mayor endeudamiento que, a su vez, induce el alza de las tasas de interés de largo plazo y desplaza a la inversión productiva. El llamado "estímulo fiscal" tiene, por fuerza, vida limitada.
El problema, continúa OB, consiste en que es dudoso que la retracción eventual del gasto público se vea compensada por la reanimación del consumo en Estados Unidos. De hecho, el endeudado y desconfiado consumidor estadounidense ha comenzado a ahorrar más, de manera tal que el ahorro de las familias, como fracción del ingreso disponible, ha llegado a 5 por ciento del PIB -cuando era uno por ciento en 2008. Y así se espera que siga, aventura OB. En consecuencia, el aumento del gasto total tendrá que venir de otra fuente. ¿Será de la inversión privada? Es poco probable, dice OB, considerando el nivel de utilización de la planta productiva en la actualidad, históricamente bajo.
Así pues, por exclusión, OB llega a la conclusión de que las exportaciones netas de Estados Unidos tienen que aumentar, esto es, que el déficit en la cuenta corriente de su balanza de pagos tiene que disminuir. Lo que significa que el superávit correspondiente de otros países tiene que reducirse. ¿Qué países específicamente? OB se ocupa del caso de varios de ellos, pero enfatiza el más obvio: China. El modelo chino descansa en un alto nivel de ahorro -lo que se traduce en una baja demanda interna- y en un tipo de cambio depreciado -lo que estimula las exportaciones. La receta de OB incluye en consecuencia los siguientes elementos: expandir la demanda interna en China (reducir el ahorro), acomodándola con un aflojamiento de sus exportaciones. La apreciación consecuente de la moneda (el renminbi) frente al dólar, se traducirá en un factor propicio para el comercio exterior de Estados Unidos (mayores ventas, menores compras). Algo parecido puede plantearse para otras economías asiáticas (y europeas), también superavitarias con respecto a Estados Unidos pero, según OB, los ajustes necesarios no serían políticamente viables.
El artículo de OB cierra con tres conclusiones (casi a la letra): 1.- La crisis condujo probablemente a una reducción en la producción potencial y, por tanto, no deben esperarse tasas muy altas de crecimiento en la recuperación. 2.- La recuperación sostenida requiere un rebalanceo entre el gasto público y el privado, en Estados Unidos y en otras partes. 3.- La recuperación requerirá probablemente un aumento de las exportaciones estadounidenses y una reducción correspondiente de las del resto del mundo, particularmente de las asiáticas.
¿Qué significaría lo anterior para México? OB no se ocupa del caso, pero México es una de las economías superavitarias en su comercio exterior con Estados Unidos. Sin mayor análisis, por un lado, la desaparición de los estímulos fiscales y el consumidor más austero que anticipa OB implicarían un reto adicional para las exportaciones mexicanas, mientras que, por el otro, la revaluación del renminbi conllevaría una ventaja. En todo caso, está claro que el nuevo entorno necesitaría, de parte nuestra, nuevas respuestas, seguramente radicales.
El autor es economista independiente.
CAPITANES
Reforma
24 Ago. 09
Revés a Lozano
Allá usted si le toca este tema a Javier Lozano.
Resulta que la Concamin, que comanda Miguel Marón Manzur, acaba de ganarle un pleito que el Secretario del Trabajo ya sentía en la bolsa.
En abril de 2008, Lozano publicó un acuerdo que modificó las bases para nombrar representantes en el máximo órgano de gobierno del Infonavit, que es su Asamblea General.
Desde 1996, la Concamin tenía derecho a nombrar 8 de los 15 representantes de los empresarios, con ello sus enviados podían hacer mayoría.
En el cambio, Lozano decidió asignarle sólo 6 representantes, el mismo número que tendrá la Concanaco, que sólo contaba con cuatro. Los tres restantes seguirán siendo designados por la Coparmex.
La Concamin promovió un amparo. La STPS argumentó que la medida era correcta porque la organización ya no tenía la representatividad de antaño.
Pero el Décimo Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa opinó en contrario.
Resolvió que el acuerdo de Lozano fue ilegal, porque nunca fundó en el citado acuerdo las razones para bajar el número de representantes de ese organismo.
El amparo fue concedido desde el 21 de mayo, pero fue hasta el 13 de agosto cuando la Secretaría del Trabajo informó que ya dio cumplimiento a la sentencia.
Y los comerciantes pues tampoco están contentos porque ya saboreaban los otros dos representantes.
Soñar con Toyota
Si ésta se le hace a Marcelo de los Santos, va a sentir que no lo merece ni el suelo que pisa.
El Gobernador de San Luis Potosí se dio una vuelta la semana pasada por el DF y se reunió con los consejeros de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, la AMIA, que lleva Eduardo Solís.
Les presumió las nuevas obras de la entidad.
La lista incluye cinco parques industriales, dos zonas francas para importar y exportar cualquier tipo de bienes sin pagar arancel y las que vienen, como la carretera Río Verde-Valles, la presa El Realito y el doble carril San Luis-Zacatecas.
Como no queriendo, dejó ver que el tambache de proyectos prácticamente tiene un solo objetivo: quedarse con la nueva planta que Toyota establecerá en Norteamérica.
Como para dar envidias, dijo que la armadora que en México conduce Adolfo Hegewisch ya instaló en la entidad su Centro Nacional de Capacitación, que ya prepara a 2 mil jóvenes para trabajar en el sector automotor.
Falta todavía, pero si cuaja, Toyota será la segunda armadora en ese Estado al que hace un año llegó GM, comandado aquí por Grace Lieblein.
Esa firma llevó consigo a la entidad 102 empresas manufactureras y de autopartes... imagine lo que podría provocar la llegada de la número uno del mundo.
Vuelo demorado
Hasta hace poco, Dominique Gavault anduvo muy animado con la inversión prometida para México por Eurocopter, la firma que él dirige en el País, pero el Gobierno le bajó la emoción.
La decisión de armar helicópteros en México estaba sustentada en buena medida en una promesa institucional.
Supuestamente, el Gobierno federal prometió adquirir 25 helicópteros de la compañía.
Pero nos cuentan que hasta el momento el pedido oficial no rebasa las seis unidades, y como está el presupuesto, quién sabe si se compren más.
Sin embargo, la apuesta de los europeos es que con o sin compras públicas siga adelante la inversión de 550 millones de dólares, sólo con un poco de retraso.
Por cierto que aún no tienen definida la ubicación. Guanajuato y Nuevo León siguen peleando por presumirla. Lo que sí es seguro es que en este caso... no habrá pasarela.
Acuerdo sin 'Acordantes'
Se vale no recordarlo. Hace unos días, la Secretaría de Economía (SE), a cargo de Gerardo Ruiz Mateos, presumió que pondría de acuerdo a supermercados y proveedores.
Ambas partes firmarían una serie de compromisos para no afectarse mutuamente. Le llamó Acuerdo de Prácticas Comerciales.
Lo nuevo es que la SE ya publicó en su sitio de internet el mecanismo de adhesión del citado convenio.
Lo malo es que a casi un mes de su arranque, la lista de empresas adheridas al mismo es más corta que la de un salón de clases, sobre todo en materia de proveedores.
Sólo van 13: Wal-Mart, Soriana, Liverpool, Distribuidora Liverpool, KAY Internacional, Novedades y Distribuidora Montecarlo, Bicileyca, Valle Redondo, Unilever, Danone de México, la Asociación Nacional de Fabricantes de Bicicletas, y la Amiju, agrupación de jugueteros.
¿Será que a los fabricantes, al final de cuentas, no les gustó el acuerdo?
A lo seguro
Quienes busquen un seguro que garantice la educación de sus hijos, deberían echarle un ojo a una evaluación que dio a conocer la Condusef, que lleva Luis Pazos.
El ranking que dará a conocer el martes no revela propiamente quién ofrece el mejor seguro.
Por lo que conviene verlo es porque indica qué aseguradora informa más adecuadamente a los potenciales clientes de estas pólizas.
Grupo Nacional Provincial (GNP), de Alejandro Bailleres, se llevó el primer lugar, seguido por AXA, encargado en estas tierras a Xavier de Bellefon.
La firma de los Bailleres está enrachada. En un ejercicio previo similar, pero relacionado con seguros médicos, también se llevó la cima del podio.
Roberto Russildi...
El director de Javer ya llevó este año a su constructora al tercer lugar en vivienda en el País, sólo detrás de Geo y Homex. Durante la primera mitad de este año aumentó 23 por ciento el número de casas vendidas. Su presencia hoy es mucho más fuerte en el norte de México, pero a esa velocidad es posible que su influencia pronto cubra todo el País.
capitanes@reforma.com
SUPLEMENTO DOMINICAL “ENFOQUE” DEL REFORMA
Colaborador Invitado / Infancia en tiempos de crisis
México debe proteger el gasto público dirigido a la infancia como una medida estratégica en la actual coyuntura económica
Colaborador Invitado
(23 agosto 2009).- Susana Sottoli
Representante de UNICEF en México.
¿Cómo afectan las crisis económicas a los niños, niñas y adolescentes?, ¿cuáles son las medidas de protección más eficaces para amortiguar los impactos negativos y evitar retrocesos de bienestar?
De acuerdo con los más recientes reportes del Fondo Monetario Internacional, la actividad económica global decaerá en 2009 entre un .5 y un 1 por ciento. Las proyecciones actuales de crecimiento indican que habrá de 55 a 90 millones más de personas en situación de pobreza extrema.
Estas cifras afectan de manera especial a niños, niñas, adolescentes, quienes por lo general se encuentran desproporcionalmente representados entre los grupos más pobres y vulnerables. En tiempos de crisis, los efectos sobre los niños resultan de una cadena compuesta por recesión económica, disminución del empleo y los ingresos familiares, consecuentes recortes al presupuesto familiar, coexistiendo con un debilitamiento de las redes institucionales de protección social por limitaciones también presupuestarias. En este contexto, muchos niños tienen mayores probabilidades de abandonar la escuela para dedicar más tiempo a trabajar y complementar los ingresos familiares decrecientes. Las familias se ven asimismo forzadas a recortar los rubros de alimentación, salud y educación lo cual tiene impacto directo e inmediato en el bienestar de los niños.
Las experiencias internacionales han dejado evidencia acerca de los efectos que las crisis económicas tienen en los niños y adolescentes: En 1997 en Indonesia, el porcentaje de niños de 7 a 12 años no inscritos en la escuela se duplicó de 6 a 12 por ciento en las zonas rurales pobres y en Tailandia el número de niños en la calle se incrementó entre un 10 y un 15 por ciento.
En 1998 los índices de mortalidad infantil aumentaron en Indonesia al menos 3.2 puntos porcentuales.
Entre 1989 y 1990, en Perú, la mortalidad infantil se incrementó un 2.5 por ciento; es decir, aproximadamente 17 mil niños más murieron como resultado de la crisis de esos años.
Un estudio realizado en México durante los noventa sugiere que en tiempos de crisis los gastos que primero recortan las familias son los destinados a educación y salud.
Análisis llevados a acabo por UNICEF a nivel global indican que alrededor de 219 millones de niños menores de 5 años de edad no alcanzan su potencial total de desarrollo cognitivo debido a un deficitario cuidado de su salud, una mala nutrición y prácticas de cuidado y crianza insuficientes. Esta brecha en el desarrollo de los niños implica asimismo una brecha de desarrollo económico, pues de haber alcanzado su potencial pleno de desarrollo evolutivo, sus ingresos en la edad adulta podrían haberse incrementado en aproximadamente un 20 por ciento.
Cuando los niños disminuyen su ingesta de calorías o dejan la escuela por problemas económicos en la familia, las consecuencias a largo plazo en su desarrollo son casi irreversibles.
En tiempo de crisis y desempleo existe también el riesgo de que las familias experimenten un mayor nivel de estrés, lo que frecuentemente se traduce en un aumento de la violencia doméstica, afectando en mayor medida a niños, niñas y mujeres.
Ante este escenario, invertir en los niños es un imperativo moral y una decisión de política pública que además trae beneficios fundamentales a las economías y a las sociedades. Romper el ciclo de esta inversión en tiempos de crisis tiene consecuencias graves. La evidencia acumulada aconseja que en estas coyunturas los programas que apoyan y protegen a los niños y adolescentes a través de servicios básicos de salud y nutrición, provisión de agua limpia, educación básica de calidad y servicios de protección social deben ser sostenidos y, en la medida de lo posible, expandidos.
Es un hecho que México ha alcanzado importantes progresos en asegurar mejores condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes, de manera notable en cuanto a la disminución sostenida de la mortalidad infantil y las coberturas casi universales de escolaridad básica. Es necesario no solamente proteger estos avances, sino evitar que cualquier retroceso en los logros sociales a favor de la infancia contribuya a acentuar las desigualdades económicas y sociales que de por sí afectan a miles de niños y niñas en México.
En respuesta a la actual crisis financiera, así como a futuras crisis, proteger a los niños de los impactos adversos de éstas será fundamental, no sólo para avanzar en sus derechos y romper el círculo de pobreza, sino para salvaguardar el desarrollo económico y humano de los países.
Comunicación antinarco: fracaso gubernamental
Análisis Propaganda y narcotráfico. La estrategia de comunicación de la delincuencia ha sido más eficiente que la del gobierno. Sus mensajes son espectaculares, expansivos, intensos y, cada vez con más frecuencia, buscan como primer interlocutor al Presidente. No es un asunto de narrativas, ni de retóricas, mucho menos de que los medios deban censurarse o "autorregularse": es una carencia voluntaria o involuntaria de comprensión política del problema por parte de nuestras autoridades
Sergio González Rodríguez
(23 agosto 2009).- Una escena reveladora: en un foro sobre los medios de comunicación y la lucha contra el crimen organizado, el procurador de la República lamentó meses atrás que los delincuentes utilizaran aquéllos para difundir sus delitos y amedrentar a la población y a sus rivales. ¿La solución? Los medios deberían "autorregularse". Decía esto mientras hay decenas de casos impunes de periodistas asesinados o desaparecidos en México durante los últimos años.
La queja del funcionario tiene sentido desde una postura gubernamental que funda sus actividades contra el crimen organizado, sobre todo el narcotráfico, en un equívoco que se remonta al gobierno anterior: tal combate es un juego de policías y ladrones, al final una especie de justa deportiva de peculiar crueldad y daño colectivo. En consecuencia, se esquematiza, tanto los medios como los ciudadanos estarían obligados a adherirse al accionar policiaco y reducir al ámbito de la nota roja los fenómenos producidos por tal juego.
Dicho esquematismo busca excluir las consideraciones vastas y los efectos reales del crimen organizado en lo político, lo económico, lo social y lo cultural. En este contexto apenas extraña que el secretario de Gobernación desafíe a los narcotraficantes: "Señores, los estamos esperando". A lo que respondieron algunos criminales con mayor violencia y una frase-espejo: "acá los esperamos también". Lo decisivo está en otra parte: el exabrupto del funcionario deriva de la subcultura política que subyace en la comunicación gubernamental, contraparte exacta de la subcultura del narcotráfico y su caudal de estereotipos, relatos, corridos, imágenes: folclor mitificado y baratijas turísticas.
Entre el equívoco y el esquematismo descritos, ambos producto de decisiones ideológicas de gran impacto público, ha crecido la desastrosa política de comunicación del gobierno actual en su lucha contra el crimen organizado.
Desde el sexenio anterior se determinaron directrices que a la fecha se mantienen idénticas: considerar que el crimen organizado, sobre todo el narcotráfico, es algo externo a las instituciones, cuando la historia contradice esta creencia. Un problema que, por la destreza y habilidad corruptora de los criminales, se vuelve tan difícil de combatir que las autoridades siempre están en crisis.
De acuerdo con los datos del propio gobierno en su Programa Nacional de Seguridad Pública, los problemas económicos y la inseguridad son las primeras preocupaciones de la población. La Ley de Seguridad Pública aprobada a principios de 2009 -sujeta a crítica por violar derechos humanos y constitucionales- fue un factor central del descalabro del partido en el poder presidencial durante las elecciones recientes. Una obviedad que suele soslayarse: la comunicación es el correlato de la política.
El combate gubernamental al narcotráfico se ha dado en el acceso al mercado exterior e interior, o en la siembra y la producción de enervantes, es decir, en el teatro de operaciones en el que policías y militares sólo intensifican la violencia. Jamás se ha dado dentro del circuito de alto nivel de la economía y la política donde el narcotráfico asienta su mayor poder. Mientras se consolidaba semejante sesgo el crimen organizado pudo fortalecerse: el país se convirtió en consumidor amplio de drogas en esta década, y crecieron industrias delincuenciales que explotan el pingüe negocio de la ilegalidad: lavado de dinero, secuestro, extorsión, tráfico de personas, de armas, etcétera.
Así se perfila una paradoja: nunca había habido en México más actividad del crimen organizado que ahora, cuando el empeño antinarcóticos del gobierno carece de precedente histórico. El combate de nuestras autoridades ha complicado una situación que debería arrojar ya resultados más positivos. Algo anda mal, y empieza con el uso de las palabras.
Las noticias del gobierno hablan de detenciones y cifras récord en decomisos. Otros datos decisivos tienden a excluirse por impedimentos legales. Y surge del mar de páginas burocráticas un listado prolijo de presuntos delincuentes y apodos (La Tuta, La Minsa, El Chivo, etcétera) cuyas actividades e importancia se exageran para realzar la magnitud de la autoridad y sus victorias súbitas, que se diluyen de inmediato al comparar cada boletín con la propia realidad y el destino judicial, muchas veces improductivo, de sus actos. El heroísmo de militares o policías y el descrédito de los delincuentes cancelan el espesor humano de las víctimas.
Tiempo atrás el presidente de la República declaró que las autoridades anteriores omitieron acciones contra del crimen organizado. El ex secretario de Gobernación de aquel sexenio se apresuró a defender su gestión: los dirigentes del combate anticrimen eran ahora los mismos que antes, por lo tanto el Presidente debía callarse la boca. Fue la típica respuesta de la subcultura política: en lugar de ahondar en las connotaciones del asunto, se cancela toda reflexión en nombre de intereses particulares. Apenas hay que recordar que la impunidad de los delitos en México se disparó desde el sexenio anterior, y en términos estadísticos llegó ahora al 99 por ciento de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Estado fallido
Cuando un académico estadounidense se preguntó si México estaba en la ruta de ser un "Estado fallido" -aludía al capital del narcotráfico y lo contrastaba con los ingresos de suyo menores de las exportaciones- la clase política y su círculo de comentaristas en diversos medios se enfadó en serio. Una réplica de tinte simbólico. El enojo fue tan grande que el gobierno de Estados Unidos declaró que aquél no era el caso. Como un giro irónico, se divulgó en la prensa del país del norte que el máximo de los traficantes mexicanos de droga estaba en la lista de los hombres de mayor riqueza en el mundo. ¿En qué nación que se precie de mantener un Estado de derecho, o una democracia auténtica, acontecen contradicciones semejantes? La categoría de Estado fallido no sólo alude a la política exterior de Estados Unidos y sus demandas de orden y paz en las naciones, o a la exigencia de evitar un riesgo a su seguridad nacional, sino debe referirse también a la compaginación entre estatuto formal y realidad tangible. En la grieta que ha crecido en nuestra vida colectiva entre el sistema político-económico y la lucha por la supervivencia cotidiana se instala, como estrategia comunicativa de alcance y penetración potentes, la del narcotráfico.
El Estado y los gobiernos en México sacan provecho también de tal grieta. Al refugiarse en el México de los formalismos su respuesta favorece las soluciones simbólicas, que ofrecen la percepción de que la lucha contra el crimen organizado lleva una senda de gloria, o al menos de triunfos parciales, mientras se gana tiempo electoral. Así aconteció durante la lucha contra el narcotráfico del régimen anterior, que comunicó, en plena euforia engañosa, que en México ya no había cárteles de la droga, sino bandas en pugna, cuando su poder en lugar de menguar se fortalecía dentro y fuera del país.
El gobierno actual comenzó con un acto simbólico que deseaba reafirmar su legitimidad y agigantar la estrategia policiaca contra el narcotráfico mediante la entrada sistemática del Ejército mexicano en este combate. El presidente de la República, e incluso alguno de sus hijos, se vistieron de militares. La consecuencia real y simbólica ha sido letal: el Ejército le ha dado al crimen organizado los mejores argumentos para hacer más eficiente su estrategia comunicativa: son ya motivo de alarma internacional, lo mismo entre gobiernos que entre organismos -al frente de ellos la Organización de las Naciones Unidas (ONU)-, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos en México desde que el Ejército se convirtió en otro gendarme más. Un empleado del servicio exterior declaró que "nadie podía decir que en México el Estado viola los derechos humanos". De nuevo se evidencia allí la grieta entre la propaganda formalista y la realidad dramática del país.
Al refugiarse en una estrategia comunicativa que se vuelve simbólica, el Estado y los gobiernos en México han perdido la guerra en la prensa, la radio, la televisión o internet. Detrás de tal decisión no sólo se encuentran las posibles corruptelas entre militares, policías o funcionarios, sino toda una perspectiva falsa de los hechos. Allí radica el problema de fondo y la causa de que el crimen organizado tenga un mejor impacto comunicativo que las autoridades. No es un asunto de narrativas, ni de retóricas, ni de buscar una "buena imagen", mucho menos de que los medios deban censurarse o "autorregularse": es una carencia voluntaria o involuntaria de comprensión política del problema por parte de nuestras autoridades y, muchas veces, de la totalidad de nuestras clases dirigentes.
Los narcotraficantes pasaron de la oscuridad a la luz del día. Y esta aparición espectacular constituye una fase superior de su protagonismo público: data de este sexenio y, al menos por lo que expresan sus mensajes, se produjo por la ruptura de un statu quo que las autoridades modificaron con sus acciones, expresas o confidenciales, a favor o en contra. Algunos narcotraficantes se quejan en sus comunicaciones que las autoridades, civiles y militares, otorgan privilegios e incluso "protección" a un grupo delincuencial, el Cártel de Sinaloa, en demérito de los demás. Y explican que su presencia cruel es una réplica a las propias autoridades que no "respetan" pactos.
A partir de 2006 comenzaron a proliferar las decapitaciones, mutilaciones o mensajes de los grupos criminales contra los grupos rivales, las autoridades y la población. El 2008 fue el clímax de los cortadores de cabezas. La crueldad ha continuado: al cumplirse el primer semestre de 2009, se contabilizaron 10 mil ejecutados en todo el país: en todo el año anterior fueron mucho menos.
El narco comunica mejor
La estrategia comunicativa del narcotráfico ha sido eficiente, sujeta al mando respectivo de cada grupo criminal, espectacular, expansiva e intensa. Y, claro está, nunca ha perdido de vista que, en un país de tradiciones presidencialistas, el primer interlocutor es el presidente de la República, al que amenazaron ya y a quien se dirigen casi en cada mensaje. Se entiende así que el jefe del Poder Ejecutivo viva encerrado en su "cuarto de guerra", del que sale sólo para consumar actos simbólicos o los viajes propagandísticos que dicta su investidura, o para alardear ante el narcotráfico y la opinión pública ("estamos golpeando el corazón de su negocio"; "prueben un solo caso de violación a derechos humanos", etcétera), siempre rodeado de un puñado de leales cuyo sentido de la política es virtual: se basa en el empeño de un doctor-brujo experto en sondeos de opinión y dependiente de los informes de organismos de seguridad que, hasta el momento, han mostrado más ser parte del problema que vías a solución alguna.
Así, los medios de comunicación se vuelven los receptores e intermediarios ante el público. Esto garantiza el buen destino de mensajes que deben carecer de fisuras entre el dicho y el hecho.
Por su parte las autoridades se dirigen a todos y a la vez a ninguno, sus informes suelen ser falsos y faltos de coordinación, contradictorios e inconsistentes. Maquinan ficciones y versiones oportunistas que más tarde serán corregidas, cuando no se confrontan diversas dependencias incluso en torno de pesquisas comunes. Todo esto colabora a la incredulidad, a las sospechas, a la falta de confianza. La estrategia de comunicación del Estado y los gobiernos en México ante el crimen organizado se halla en terreno enemigo, sujeta al mejor postor e inmersa en los contrastes entre la realidad y el deseo. Si la clave de la comunicación reside en la credibilidad y en declarar la verdad, el fracaso identifica de cuerpo entero a nuestras autoridades. Es tiempo de cambiar: se requieren menos alardes de valentía y más inteligencia.
El autor es periodista, narrador y ensayista. Ha escrito varios libros sobre el crimen organizado en México, entre los que destaca Huesos en el desierto. Su obra más reciente, El hombre sin cabeza, ha sido reconocida por el realismo con el que retrata el fenómeno de la narcoviolencia.
LOS APODOS DEL NARCO
Análisis Propaganda y narcotráfico
David Garay Maldonado
(23 agosto 2009).- En el crimen organizado no sólo hay operadores, cerebros financieros, sicarios y grandes capos; también hay changos, gordos, pelones, linces, comandantes, nalgones, ingenieros, licenciados, trocas y quiquines. Los alias de narcos y otros delincuentes representan un verdadero catálogo de ingenio, usado por las propias autoridades para presumir capturas y decomisos.
La familia michoacana
Nombre Alias Situación
Anselmo García Ramírez El Morrito Detenido
Antonio Martínez Espinosa El Bull o El Huicho Detenido
Arnoldo Rueda Medina La Minsa Detenido
Carlos Rosales Mendoza El Tísico Prófugo
Javier Gómez Torres El Aquí Detenido
José de Jesús Méndez Vargas El Chango Prófugo
Miguel Ángel Beraza La Troca Detenido
Ramón Moreno Madrigal El Llavero Detenido
Servando Gómez Martínez La Tuta, El Profe Prófugo
Cártel del Pacífico
Alfredo Araujo Ávila El Popeye Detenido
Daniel Barrera Álvarez El Güero Lento Detenido
Jesús Aarón Acosta Moreno El Terrayas Detenido
Joel González Esparza El Raspu Detenido
Juan José Esparragoza Moreno El Azul Prófugo
Cártel de Juárez-Carrillo Fuentes
Alcides Ramón Magaña El Metro Detenido
Gerardo García Urquiza El Doctor Detenido
Vicente Carrillo Fuentes El Viceroy o El General Prófugo
Cártel de los Arellano Félix
Arturo Villarreal El Nalgón Detenido
Benjamín Arellano Félix El Min Detenido
Francisco Arellano Félix La Pancha Detenido
Francisco Javier Arellano Félix El Tigrillo Detenido
Jesús Rubén Moncada Angulo El Güero Loco Detenido
Jorge Aureliano Félix El Macumba Detenido
José Filiberto Parra La Perra Detenido
Luis Ramírez Vásquez El Güero Camarón Detenido
Raydel López Uriarte El Muletas Prófugo
Santiago Meza López El Chago o El Pozolero Detenido
Teodoro García Simental El Teo, el Tres Letras Prófugo
Cártel de los Beltrán Leyva
Alberto Pineda Villa El Borrado Detenido
Alfredo Beltrán Leyva El Mochomo Detenido
Armando Santiago Orozco Mando Conejo Detenido
Edgar Valdez Villarreal La Barbie Detenido
Miguel Ángel Beltrán Lugo El Ceja Güera Muerto
Rogelio González Pizaña El Klein Detenido
Cártel del Golfo-Zetas
Alonso Lechuga Licona El Cañas Detenido
Braulio Arellano Domínguez El Gonzo Prófugo
Daniel Enrique Márquez Aguilar El Chocotorro Prófugo
Ernesto Batarín Beliz El Traca Prófugo
Gustavo González Castro El Erótico Prófugo
Isidro Lara Flores El Colchón Detenido
Israel Nava El Ostión Muerto
Jesús Enrique Rejón Aguilar El Mamito Prófugo
Sigifredo Nájera Talamantes El Canicón Detenido
Cédula polémica
Reportaje Ventajas y riesgos. Desde 1974 el gobierno ha intentado infructuosamente implementar la Cédula de Identidad Ciudadana. Hoy, Calderón parece decidido a concretar el proyecto
Jésica Zermeño Núñez
(23 agosto 2009).- Sin legislación que regule a cabalidad el uso de datos personales por parte del Estado, el gobierno de Felipe Calderón se prepara para hacer realidad un viejo proyecto: la Cédula de Identidad Ciudadana, establecida en la Ley General de Población desde hace 35 años.
Anunciada por Calderón sin acuerdo previo con el IFE ni el Congreso, la cédula integraría la identidad jurídica y biológica de cada mexicano en un solo documento, con registros biométricos para hacerla más confiable: huellas dactilares, rostro e iris. No hay una sola cédula de identificación ciudadana en el mundo que reúna estos tres controles de identidad.
El gobierno de Calderón contaba al inicio del año con mil 136.6 millones de pesos aprobados por el Congreso para este proyecto. Sin embargo, la suma se redujo a 400 millones y a la fecha, según la Secretaría de Hacienda, no se ha ejercido un peso de esa partida. El proyecto completo, según las estimaciones de la Segob, requerirá 3 mil millones.
Desde su anuncio, la cédula generó críticas. Primero del Instituto Federal Electoral, cuyos consejeros cuestionaron que se pretendiera suplir la credencial para votar y el Registro Federal Electoral (RFE).
Al IFE se sumaron legisladores de oposición, quienes aseguraron que en tiempos de crisis no deberían gastarse 3 mil millones de pesos en la generación de una identificación adicional, y advirtieron que volver a poner el RFE en manos del gobierno implicaría un gran retroceso.
La Segob zanjó la polémica el pasado jueves, al anunciar un acuerdo con el IFE para no usar el RFE como base de datos, sino las 84 millones de actas de nacimiento ya registradas en Segob y la Clave Única de Registro de Población, y para que la cédula no contenga el domicilio del titular, por lo que la expedición de la credencial de elector con fines de identificación no se inhibiría.
Sin embargo, el gobierno debe responder otras dudas. El 5 de agosto, la Comisión Permanente del Congreso aprobó un punto de acuerdo en el que exige al Ejecutivo entregar un informe sobre los costos, plazos, fundamento jurídico y mecanismos de operación de la cédula. Los legisladores dudan de la capacidad gubernamental para evitar el mal uso del registro de población, ya sea con fines electorales o incluso de lucro, como ha ocurrido en el pasado con otras bases de datos.
Frente a estas críticas, la Segob señala como ventajas del nuevo documento las siguientes: proveerá de una identificación segura porque estará libre de duplicados, protegerá los datos personales y eliminará la necesidad de entregar documentación a distintas dependencias, privadas o públicas, con lo que se generarían ahorros.
Sin embargo, especialistas en biometría y controles de identificación de personas alertan sobre otro riesgo: si en México no se da un debate nacional que deje clara la frontera de qué puede hacer el Estado con los datos biométricos de los ciudadanos, no existe ninguna barrera que impida que éstos sean mal utilizados.
Pionero en el mundo
México se integraría con décadas de retraso al grupo de países de Iberoamérica que ya cuenta con una identificación única para sus ciudadanos pero, si se concreta el proyecto con las características anunciadas por el presidente Calderón, la Cédula de Identidad Ciudadana mexicana sería pionera en el mundo al incluir tres controles biométricos en un solo documento: huellas dactilares, rostro e iris.
Ya existen cédulas y pasaportes biométricos en todas las naciones de la Unión Europea, así como en una veintena de países en América, Oceanía y África, pero todos reúnen, generalmente, las huellas dactilares de los ciudadanos e información del rostro.
Sólo algunos aeropuertos de Reino Unido, Francia, Holanda, Japón, Australia, Canadá, Malasia y Emiratos Árabes Unidos han implementado controles de iris de los viajeros que voluntariamente quieran traspasar los controles migratorios en cuestión de segundos.
En Estados Unidos, la toma de información biométrica de huellas dactilares, rostro e iris es obligatoria sólo para extranjeros. La legislación en ese país establece que nadie puede obligar a sus ciudadanos a dar su información biométrica.
Juan Carlos Martínez García, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, quien ha estudiado las medidas biométricas en varios países del mundo, asegura que los proyectos de cédula de identidad y pasaportes biométricos no han podido alcanzar niveles nacionales porque organizaciones de la sociedad civil e investigadores se han opuesto a que se tomen las muestras biométricas de manera general a la población, alegando la falta de seguridad en el manejo de los datos por parte del Estado.
Tal es el caso de Inglaterra, señala, en donde las cédulas de identificación ciudadana con información biométrica (sin información del iris) están implantándose en este momento. El gran debate sobre la privacidad de los datos hizo que la cédula se convirtiera en voluntaria, no obligatoria, para los ciudadanos ingleses. Para los extranjeros sí será obligatoria.
Martínez asegura que ése es el gran debate que tiene que darse en México, el de la protección de los datos personales, pues el marco legal que la regula es muy débil.
"Lo que es preocupante aquí es la no preocupación de la sociedad en torno a los abusos de esas tecnologías. Si yo me niego a que metan mis datos en una tarjeta biométrica ¿qué van a hacer? ¿Hay alguna ley que me penalice? ¿Me van a meter a la cárcel? Toda esa legislación no existe. No hay un marco normativo para hacerlo, por lo que cuando se anunció el programa se me hizo totalmente improvisado. Me sorprendió que de pronto dijeran que ya es un hecho.
"¿Quién podría bajo las circunstancias actuales en México confiar en que la información biométrica va a ser bien utilizada? ¿Quién nos va a proteger de los abusos? Ni siquiera se ha planteado la discusión de esto en el ámbito del Congreso, como si no importara, y creo que en la práctica no les importa. El dinero para hacer la tarjeta no es el verdadero problema", opina.
Para el especialista en teoría matemática de los sistemas del IPN, es obvio que la cédula es una forma de control y fichaje de la población, pero eso no es intrínsecamente malo. Lo es, advierte, en las condiciones actuales, porque ni la sociedad ni sus representantes, los legisladores, discuten a fondo y seriamente cuáles serán las barreras que el Estado tendrá para la recopilación, manejo, uso y almacenaje de los datos biométricos de los mexicanos.
El investigador pone como ejemplo de una buena legislación en la materia el caso de Francia, donde antes de implementar los pasaportes biométricos (2008) se generó todo un marco legal para regular el uso de esta información por parte del Estado.
En México las cosas se están haciendo al revés. El Presidente anunció que en noviembre arrancará el programa, pero sigue pendiente la aprobación de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en el Congreso.
El 30 de abril pasado se publicó en el Diario Oficial una reforma al artículo 73 constitucional que faculta al Congreso para legislar en materia de protección de datos personales en posesión de particulares, y el 1o. de mayo se publicó una reforma al artículo 16 de la Carta Magna para hacer de la protección de datos personales una garantía constitucional, pero los expertos advierten que esto es insuficiente.
Vicente Hernández Piña, especialista en dactiloscopía del Instituto Nacional de Ciencias Penales, critica que de inicio haya quedado clara la falta de coordinación entre dos dependencias estratégicas para el proyecto: Segob y el IFE.
"El proyecto debería haberse iniciado al principio de este sexenio o en el segundo año de gobierno, para que terminara en buena forma y sin carreras, porque la toma de información biométrica de cada ciudadano es un proceso complicado. El gobierno debe informar todos los detalles y pasos sobre cómo va a implementar el proyecto, y no lo ha hecho", señala el investigador.
Intentos fallidos
El anuncio del presidente Calderón hecho el pasado 28 de julio da arranque al quinto intento por implementar esta identificación en México.
La Ley General de Población, promulgada el 7 de enero de 1974, estableció la creación de la Cédula de Identificación Personal como documento probatorio de la identidad de los mexicanos, pero la ley no se reglamentó.
Fue hasta después de la cuestionada elección presidencial de 1988 cuando la cédula recobró importancia. En 1991 se creó el Registro Federal de Electores, y el 22 de julio de 1992 el Congreso aprobó la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP). El proyecto no prosperó por falta de recursos económicos.
La CURP comenzó a operar hasta octubre de 1996 y fue anunciada como el primer paso para que la cédula de identidad fuera la que se utilizara para votar en el 2000, pero en 1998 el entonces secretario de Gobernación, Francisco Labastida, anunció que esto sería imposible por la falta de presupuesto.
El 28 de octubre de 2004, el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, presentó el programa "Ejecución del Proyecto de Credencialización".
Ese intento avanzó en 2006, con la licitación del proyecto de implementación de la credencial de identidad nacional, llamado Formas Numeradas Multiaplicativas, para la creación, en no más de tres años, de la información biométrica de 26 millones de mexicanos. Sin embargo, la Secretaría de la Función Pública suspendió la licitación por posibles irregularidades en la adjudicación del contrato.
La presente administración retomó el proyecto. Para el ejercicio presupuestal del 2007 el Congreso aprobó una partida de 41 millones de pesos para el Programa de Credencialización del Registro e Identificación de Población. En el 2008 la partida fue de 26 millones y en el 2009 se multiplicó hasta llegar a más de mil 136 millones.
Según Gobernación, este año sólo ejercerá 400 millones de la partida que le aprobó el Congreso, pero la previsión para el 2010, según documentos de la Secretaría de Hacienda, es solicitar mil 442 millones de pesos para iniciar la credencialización.
Múltiples identificaciones
Un ciudadano mexicano puede llegar a tener hasta nueve registros e identificaciones oficiales ante la autoridad, incluso con datos distintos.
CREDENCIAL DEL IFE
Cuenta con huella digital, fotografía, nombre, firma y domicilio del titular.
Es plastificada y tiene una trama de seguridad que se ve con una lámpara de luz negra en el anverso. En el reverso contiene una microlínea con el nombre del titular, una impresión de su fotografía con tinta ultravioleta y un código bidimensional.
Sirve para votar y es la identificación oficial más aceptada.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP)
Asignada por la Segob a cada ciudadano, la clave está formada por la inicial y primera vocal del primer apellido, la inicial del segundo apellido y la inicial del nombre de pila; la fecha de nacimiento, el sexo, la entidad federativa de nacimiento; las consonantes internas del primer apellido y del segundo y el nombre. Tiene también una homoclave para evitar registros duplicados y un dígito verificador. Es de por vida.
Aparece en certificados escolares, cartilla militar, cédula fiscal, pasaporte, licencia y credencial de elector.
ACTA DE NACIMIENTO
Hoja con sellos oficiales cuyo formato varía según la entidad. Presenta la fecha de nacimiento y registro, nombre, nacionalidad y domicilio, así como el nombre, la edad, la nacionalidad, la ocupación y el domicilio de sus padres, abuelos paternos y maternos, y de testigos que dan fe del trámite.
Es la principal constancia de nacionalidad.
PASAPORTE
Contiene nombre, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, CURP, fotografía a color, firma e imagen fantasma de la fotografía impresa sobre los datos.
Tiene un código de barras bidimensional con el nombre y el vector de minucias de la huella digital. Las dos primeras hojas, donde tiene la información del titular, cuentan con un laminado de seguridad transparente. Cada hoja de la libreta tiene una cinta de seguridad.
Validez de uno, tres, seis o 10 años; sirve para viajar fuera del país y hacer trámites oficiales y bancarios.
CARTILLA DE VACUNACIÓN
Cuadernillo de papel con pastas plastificadas que contiene los datos generales, CURP, fecha de nacimiento, lugar y fecha de registro, así como talla y peso del titular. Incluye el registro de vacunas aplicadas. Es válida hasta que el titular cumpla 19 años. Sólo es identificación oficial para los niños.
REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES (RFC)
Se forma con cuatro letras, dos del apellido paterno, una del materno y una del nombre, así como la fecha de nacimiento del contribuyente. Al final tiene una homoclave para evitar duplicados. Al realizar el trámite se obtiene una Cédula de Identidad Fiscal o una constancia de registro.
CARTILLA DEL SERVICIO MILITAR
Cuadernillo de cartoncillo. Contiene los datos generales del titular, su firma, una fotografía de frente, su huella dactilar, la clase a la que pertenecen y la corporación a la que está destinado.
Tiene un sello de la Junta Municipal de Reclutamiento o del Consulado.
CÉDULA PROFESIONAL
Tarjeta laminada plastificada, grabada por láser, que autoriza al titular a ejercer una profesión. Cuenta con código de barras y fondo de seguridad de dos patrones que cambia de color, así como microlíneas en anverso y reverso de las siglas SEP, visibles sólo con luz negra. Muestra el nombre del titular, la carrera, el nivel de estudios, la CURP, el número de registro y la fecha de expedición.
LICENCIA DE MANEJO
Tarjeta plastificada que autoriza a su titular a conducir vehículos automotores. Su formato, requisitos para tramitarla y controles de seguridad varían según la entidad que la expide.
Prometen control y seguridad
Reportaje Ventajas y riesgos. Entrevista: Alejandro Poiré. Seguridad, eficacia gubernamental y ahorros presupuestales son algunas ventajas de la cédula, según la Secretaría de Gobernación
Jésica Zermeño
(23 agosto 2009).- Frente a las dudas que genera la intención gubernamental de dotar a cada ciudadano de una cédula que contenga sus datos biométricos y de identidad jurídica, el funcionario encargado de implementar el proyecto asegura que la ciudadanía puede estar tranquila, pues se implementarán "estrictos controles de seguridad" que resguarden la información.
Alejandro Poiré, subsecretario de Población de la Secretaría de Gobernación, describe en entrevista los controles para proteger los datos personales de más de 100 millones de mexicanos que el gobierno pretende incorporar al registro poblacional.
"Transparencia Mexicana nos va a certificar los procesos de adquisiciones; estamos trabajando con el IFAI para poder certificar el proceso de certidumbre y buen manejo de los datos personales; vamos a tener mecanismos de encriptación para garantizar que la base de datos está perfectamente protegida, que están separados los biométricos de la CURP y las actas de nacimiento, para que se requiera un proceso adicional de encriptación para que no se puedan utilizar", explica.
Poiré, ex director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos en el IFE y ex director general de Análisis Político de la Presidencia, señala que aunque no está completa la definición legal de protección de datos personales en México, es necesario implementar la cédula lo más pronto posible, pues no existe certidumbre para el ciudadano de que nadie más está usando su identidad.
"Nosotros no estamos diciendo 'es que ese tema a mí no me preocupa'. Claro que no. Lo que estamos haciendo es, conforme a los lineamientos y las determinaciones legales que hoy tenemos, trabajar con la mayor transparencia y la mayor certificación y, si éstos cambian, porque desde luego es una facultad del Congreso establecer estos controles, por supuesto que sí los incluiremos", aclara.
El funcionario hace énfasis en que la Cédula de Identidad Ciudadana es un proyecto de modernidad, no sólo porque es el primero en el mundo en incluir la información del iris de todos los ciudadanos, sino porque significará para el Estado ahorros importantes en la depuración de padrones de beneficiarios y de contribuyentes.
"Así como hay un padrón de beneficiarios que queremos depurar, queremos saber exactamente quiénes son las personas que pertenecen a las distintas corporaciones gubernamentales, incluidas las policiacas, de seguridad pública y de los ministerios públicos. Queremos saber que la gente que nosotros vamos a contratar en una agencia gubernamental es quien dice ser, y eso es importante", detalla.
Poiré confía en que el Congreso otorgue el presupuesto necesario para completar el proyecto en el 2012, por las "grandes ventajas" que presenta.
Explica que no se han ejercido los recursos aprobados por el Congreso para la cédula en el 2009 porque aún se están publicando las prebases de licitación del proyecto.
Jésica Zermeño
La cultura política
(23 agosto 2009).- Téngalo presente
Democracia y reglas del juego. Seminario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Leonardo Valdés, Jorge Alcocer, Maricarmen Alanís, José Woldenberg, entre otros. Miércoles 26 a viernes 28, 9:00 hrs. Palacio de Minería, Tacuba 5, Centro.
Conferencias
Diálogos sobre la justicia internacional. La Facultad de Derecho y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM invitan a este ciclo. Exponen: Bernardo Sepúlveda, Sergio García Ramírez, Patricia Espinosa, entre otros. Lunes 24 a miércoles 26, 9:00 hrs. Sedes: Facultad de Derecho e IIJ-UNAM. Programa: www.derecho.unam.mx.
II Foro internacional derechos humanos y tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Convocan el IPN y la CNDH. Participan expertos como Alan Arias Marín y Juan Carlos Palafox. Martes 25 y miércoles 26, 9:00 hrs. Unidad Profesional Adolfo López Mateos del IPN. Informes: www.dhytic.cfie.ipn.mx.
La participación ciudadana en la procuración de justicia. El Instituto Nacional de Ciencias Penales invita a esta conferencia a cargo de Ana Franco de Wattnem. Martes 25, 18:30 hrs. Inacipe, Magisterio Nacional 113, Tlalpan. Inf: 5487 1500, ext. 1565.
Migrantes y refugiados. ¿Qué está haciendo el gobierno mexicano y los organismos internacionales para proteger sus derechos? Santiago Corcuera, Katya Somohano y Fernando Protti participan en esta mesa del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Miércoles 26, 12:00 hrs. Inacipe, Magisterio Nacional 113, Tlalpan. Informes: 5487 1500, ext. 1565.
Procesos institucionales y perfiles para la renovación de los organismos públicos de derechos humanos. Mesa convocada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. César Astudillo y Jorge Carpizo, entre otros. Jueves 27, 10:00 hrs. IIJ-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Inf: 5622 7457.
¿Hacia dónde va la educación en México? El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM convoca a esta charla con Aurora Loyo, Lorenza Villa Lever y Marisol Silva Laya. Jueves 27, 18:00 hrs. Casa Universitaria del Libro, Orizaba 24, Roma. Informes: 5207 9390.
Libros
Cinco balas para Manuel Acuña de César Güemes. Alfaguara. Reconstrucción histórica e investigación en torno a la muerte del estudiante de medicina y poeta mexicano. El autor pone en duda la leyenda que afirma que Acuña se suicidó.
Entre perros de Alejandro Almazán. Random House Mondadori. Novela que ilustra la violencia y las redes de poder y corrupción entre los narcotraficantes, la policía, el Ejército y el gobierno que existen en el norte del país.
Para la libertad... siete leyes históricas de la IV Legislatura. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Presenta opiniones de expertos, razonamientos de diputados y las reformas aprobadas en torno a temas como el aborto, la extinción de dominio o la defensa de los no fumadores.
Testamentos, sucesiones y algo más de Tomás Lozano. Océano. Describe lo que es un testamento, cuántos tipos existen y las características que deben tener para ser válidos. Orienta sobre cómo se reparten y adjudican los bienes, y qué hacer para evitar conflictos entre herederos.
Presentaciones
Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Presentación del Comité Coordinador para la Elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Martes 25, 10:45 hrs. Museo Interactivo de Economía, Tacuba 17, Centro Histórico. Inf: www.hchr.org.mx.
Política 2.0. La reinvención ciudadana de la política de Marco A. Paz Pellat. Infotec. Salvador Ortiz, Rommel Rosas y Jesús Suárez comentan la obra. Convoca el Instituto Nacional de Administración Pública. Jueves 27, 11:00 hrs. INAP, Carretera Libre México-Toluca 2151, Palo Alto. Informes: www.inap.org.mx.
Revistas
El Cotidiano. Revista de la UAM. No. 156, julio-agosto. 25 aniversario. Miguel Ángel Romero, José Luis Piñeyro, Nora Pérez-Rayón, entre otros hacen un recuento sobre lo ocurrido en los últimos 25 años en el sistema político, la seguridad nacional y el sindicalismo.
Seminarios
Medición de la migración México-Estados Unidos: aspectos metodológicos. El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM invita. Participan: Jeffrey Passel, Elizabeth Grieco, Guillermina Jasso, entre otros. Lunes 24 a miércoles 26, 9:00 hrs. IIS-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5622 7400, ext. 341.
Nueva cultura del agua en México: de la teoría a la política pública. José Luis Lezama, María Perevochtchikova, Marissa Mar, Claudia Campero, entre otros, tratan el tema convocados por El Colegio de México. Lunes 24, 16:00 hrs. Colmex, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: www.colmex.mx.
Efectividad de las leyes en materia de violencia de género: debate en México, Argentina y España. Convoca la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponentes: María Victoria Famá, Elena Larrauri, Haydée Birgin y Rocío Morales. Lunes 24, 17:00 hrs. SCJN, 16 de Septiembre 38, Centro. Informes: 1719 3672.
Si usted desea difundir algún evento de cultura política, por favor comuníquese al 5628 7245 o escriba a enfoque@reforma.com
La creación cínica II
Los placeres y los días
Andrés de Luna
(23 agosto 2009).- Uno de los puntos lamentables del encuentro del arte y la política es el carácter oportunista que llegan a enfrentar. Si se revisa con atención la biografía de creadores de la valía de Ezra Pound, ligado a la difusión radiofónica del fascismo italiano, o de los "colaboracionistas franceses", léase Pierre Drieu la Rochelle, Ferdinand Celine, Henri de Montherlant, entre otros, pareciera que la evidencia se esfuma en aras de un espíritu acomodaticio, de esa supuesta levedad que enuncia las adhesiones al poder. De ahí que una mujer del talento de la cineasta Leni Riefensthal sea emblemática de una actitud entre el arte convertido en política. La realizadora de El triunfo de la voluntad (1934) descargó sus culpas al comentar que "todas esas películas eran un encargo". La sensibilidad de Riefensthal era indudable, su belleza y sus capacidades expresivas eran obvias. Vivía en esa inmediatez que jamás termina de ubicar que los actos del presente construyen el futuro. Así, los vínculos de la realizadora con la propaganda nazi eran una entrada triunfal, un coqueteo con la posteridad. Era mejor estar de parte de los poderosos que entrar en conflicto con ellos, el problema quedaba zanjado en apariencia. El lío comenzaba cuando esos mismos líderes caían al calor de la guerra y lo que era complicidad oficial se volvía crimen de Estado. Desde luego que el poder es una liebre que quiere atrapar el galgo, el problema es que ese animal mecánico superará todas las expectativas de quien la siga. En el caso de Riefensthal, ella pudo librarse de las ataduras de su participación al lado de los jerarcas nazis y de Hitler en específico. Pocos preveían la derrota del régimen, aunque algunos como el arquitecto Speer la vieron con claridad meses antes de la debacle. La cineasta se convirtió en leyenda: aventurera en África, buceadora profesional y personaje aclamado más allá de sus encuentros nacionalsocialistas, su creación podría catalogarse de cínica, sin que esto le quite un ápice de sus virtudes estéticas, lo cual podría anotarse de la misma manera en Drieu la Rochelle, a quien reivindicaría Louis Malle al adaptar para el cine esa obra maestra que es Fuego fatuo (1963); o, el mejor de todos, el enorme Ferdinand Celine y su Viaje al fin de la noche, sin olvidar el aprecio que ahora suscita la bibliografía de Henri de Montherlant.
¿Qué ocurre entonces? ¿Cómo pueden deslindarse arte y política? La política es fugaz, una circunstancia radical si los hechos transcurren en plena guerra, lo mejor del caso es que la creación, cuando es auténtica, a pesar de todo y con las críticas indispensables por las que pasa, sobrevive al momento. Los artistas que simpatizaron con el fascismo italiano, alemán o español tuvieron, desde luego, una fractura ética: vieron el mal y se agazaparon en sus brazos, fueron cínicos. En todo caso, las obras fueron más lejos y ése es su verdadero legado. Los hombres pasan y las creaciones quedan.
REVISTA PROCESO No. 1712 23 de agosto de 2007
Viaje a los abismos
JULIO SCHERER IBARRA
En Secuestrados, Julio Scherer García se asoma a la profundidad de los abismos, los propios y los ajenos. Nada como el secuestro, efímero o prolongado, para probar el sabor de la muerte que nos abraza o de la impotencia que encarcela nuestra rabia. De nuevo, Scherer García recurre a la terca memoria y recuerda plagios que han estremecido su vida: el de su hijo, el de amigos cercanos, el del propio fundador de Proceso... Reportero incansable, inagotables su imaginación y su pasión periodísticas, el autor recopila historias cercanas y lejanas, abre expedientes, explora el mundo de secuestradores y secuestrados, evoca momentos emotivos de personajes célebres o apenas conocidos, y ofrece a sus lectores un cuadro más del México de hoy en el estilo realista al que nos tiene acostumbrados. El libro, editado con el sello de Grijalbo por Random House Mondadori, empieza a circular en estos días en todo el país. Adelantamos fragmentos medulares y, en una cápsula, el drámatico arranque del relato del secuestro de Julio Scherer Ibarra.
Existen bandas de secuestradores atípicas en Iztapalapa. Una de ellas es la del Fede, en la que participan muchachos y niños que se entrenan con armas de alto poder. Se habla ya de niños asesinos, como en la época negra de Colombia, en los años noventa.
Un comando antisecuestros del Distrito Federal capturó a la mayoría de los integrantes de la banda del Fede. Sin embargo, dos de los líderes escaparon y sus vidas cayeron en el silencio. Un día, imprevisibles, reaparecieron al frente de nuevas organizaciones criminales. Éstas se multiplican y van extendiéndose inadvertidamente, igual que las epidemias.
De la banda del Fede surgió la del Ratón. De su casi disolución, dos sujetos quedaron libres, el Hugo Boss y el Giovanni. Este último operó desde hace unos quince años, aún joven. Estudió Psicología y métodos de manipulación. Buscaba personas de bajos recursos. Las envolvía con el atractivo lenguaje freudiano. Ya bajo su dominio, proponía a sus secuaces que guardaran a la víctima en la casa de seguridad de la banda, bajo su propio riesgo. Tras los golpes, Giovanni desaparecía.
Algunos de sus cómplices negociaban el rescate y otros lo cobraban. A Giovanni lo identificaban como el líder sin disputa, un absoluto. Ni sus cómplices alcanzaban a comprender cómo y por qué se daban sus apariciones súbitas y sus ausencias sin luz que disipara la sombra que lo envolvía.
La policía detenía a muchos, que encontraba en las casas de seguridad o las rondaban. Era un éxito, mas no significativo. Faltaban los jefes. El jefe.
La historia que sigue me la contó uno de los comandantes adscritos a la lucha antisecuestros (salvaguardada su identidad por razones irrefutables):
“Identificamos plenamente a dos secuestradores de Giovanni. Además, teníamos fotos y pormenores de la vida de otros dos que habíamos agarrado. A partir de una de las detenciones, obtuvimos el nombre del cabecilla, así como su domicilio y una copia de su licencia de manejar. Teníamos un rostro y avanzábamos en las pesquisas. Finalmente, confirmamos que se trataba de Giovanni. Pero Giovanni tenía un talento especial para ocultarse. Era como una noche que no se ve, porque lo que se ve es la oscuridad.”
Giovanni creció como una figura deslumbrante para los chavos delincuentes de Iztapalapa. Inspirados en él, les era fácil levantar a una persona que tuviera tres o cuatro tortillerías o al dueño de un par de camionetas repartidoras de mercancía o a un sujeto dedicado al comercio de los abarrotes, allá por el rumbo de la Central de Abastos, para hacerse de 200 mil, 300 mil pesos.
Los muchachos y los niños van aprendiendo, pero no hay aprendizaje sin golpes. Muchos fueron atrapados, pero, bien asesorados, eludían el castigo por su condición de menores de edad.
Conocí a un adolescente de catorce años, cautivo de un joven de diecisiete. Preso uno, guardián el otro. Largo tiempo quedaban solos y se aburrían. El victimario se distraía con un teléfono celular integrado a una televisión. Platicaban largo y, en una de tantas, el dueño del artefacto le explicó a su víctima el manejo del pequeño aparato. El mayor, ingenuo aún, pregunta a su inevitable compañero: “¿Quieres ver la tele?”. Y luego le ordena: “Voltéate contra la pared, quítate la venda y mírala sin verme. No vayas a voltear. Mientras ves un programa yo me voy a dormir un ratito”. Cuando el secuestrado escucha los ronquidos de su guardián, tiene en sus manos la llave para ganarse su libertad. Llamó a su madre, que posteriormente entregaría a los judiciales al torpe, crédulo plagiario.
En ese caso fueron detenidos, además, tres niños. Tenían distintas funciones dentro de la casa de seguridad, las mismas que se encomiendan a los adultos: vigilancia, preparación de alimentos, cobro de rescate. Sus edades iban de los nueve a los doce años. Los niños resultan útiles también en los robos, sobre todo de casas habitación, por el tamaño de sus cuerpos, que pasan sin dificultad por ventanas estrechas y resquicios por los que se antoja que sólo podría transitar el aire.
Con el tiempo, los noveles secuestradores van aprendiendo y se van endureciendo. Saben de la muerte en los tiempos para jugar.
Para capturar al resto de la banda infantil, y sobre todo a sus cabecillas, fue preciso hacer un seguimiento de las horas en que los niños salen a divertirse. Fueron grabados algunos videos en plena calle y las cintas fueron mostradas al denunciante niño, quien identificó perfectamente al que lo cuidaba, porque lo vio francamente dormido. Pero la detención del vigilante de diecisiete años ofrecía un problema adicional: cuando el plagiario cometió el delito, era menor de edad. Hubo que dejarlo ir y esperar tres meses para que cumpliera la mayoría. Entonces fue detenido, y ubicó otras casas de seguridad en Iztapalapa.
“En otra de las casas aseguramos a cuatro menores más. Les fueron mostradas unas fotografías y admitieron haber sido enrolados por un chavo al que le dicen el Negro. Situaron el domicilio para garantizar la vigilancia y detener a los responsables de la casa. Aparecieron los datos de once hermanos, indagadas sus referencias a través del IFE, y fue posible identificar al líder, al que seguimos de cerca. Tenía un coche verde. Fueron rastreados los datos del vehículo, como si se tratara de una persona. Verificada la información, fue fácil llegar al domicilio preciso. Era Giovanni.”
Fue trasladado a la procu. En el trayecto sonó su celular. Contestó un mensaje grabado que decía: “Éste es el número de mi nuevo celular. Atentamente, Giovanni”. Era claro que a menudo cambiaba los números del celular. Y no hubo mayor problema para terminar con la pesquisa. Los comandos antisecuestros atraparon a otros siete chamacos.
Narra el comandante:
“Giovanni era escurridizo, llevábamos muchos años siguiéndolo, había dejado pistas inconsistentes de otros secuestros. El chico que detuvimos, el que hizo la llamada al celular, nos confirmó que Giovanni había matado a un secuestrado. Suponemos que éste se quitó la venda y cuando vio que su captor era un chamaco, se le fue encima. Pelearon, y Giova-nni lo mató. La víctima tenía ochenta años. Después arrojaron el cadáver cerca de un tiradero de basura.”
Es terrible mirar cómo nos vamos pareciendo a la Colombia de las peores épocas, las de la incorporación de los niños a delitos como el robo, el chantaje y el secuestro, sin pasar por alto a los pequeños sicarios, aquellos que asesinaban por encargo a cambio de unos dólares.
Está surgiendo una nueva modalidad del ilícito: la extorsión mediante menores de edad. Los jóvenes identifican a una persona con recursos, disparan ráfagas de metralleta contra su casa o el vehículo que manejan y huyen a toda velocidad en su propio carro. Posteriormente, llaman a sus víctimas, amenazantes: “Para la otra les vamos a dar de a deveras, así que éntrenle con tanto”.
En busca de más información acerca de lo que vive Iztapalapa, pregunté si los niños y adolescentes delincuentes manejan armas de alto poder.
La respuesta fue contundente:
“Por lo regular, los muchachos están dirigidos por miembros de bandas muy fuertes”. Son las famosas “mamás”, que las hay en la cárcel y fuera de ella. “Estos cuates, las ‘mamás’, se dedican a robar vehículos y a prestar armas. También les enseñan, pero muchas veces son los propios menores infractores los que por sí mismos se inician en el manejo del armamento. Aprenden junto con sus hermanos, primos o amigos así sean menores que ellos.
“Existe un arma famosa, la ametralladora Intrapeg, de 9 mm. La distribuye una empresa no muy rigurosa, pero con una producción alta de ese tipo de armas. La fábrica se llama Intrapeg Miami-Florida. Ha habido muchas de estas armas entre muchachos y niños, cada vez más diestros en su manejo. También se valen de las comunes o normales, siempre a su alcance. Son las Colt .22 y .25. Las llaman hechizas, quizá porque provienen de fábricas muy pequeñas, trabajadas a un costo más barato y de material corriente. En suma, fáciles de manejar por los chavos.”
Cuenta el comandante:
“Joel, el Abuelo, tenía nexos con el Vale, un gran distribuidor de mercancía robada. En sus inicios, el Vale fue secuestrador, después se volvió comprador en Tepito y organizó bandas para que robaran en diferentes partes de la ciudad y le entregaran el botín.”
Joel es el mayor de tres hermanos. Se decía que de la noche a la mañana se había vuelto rico. Hablaban de un robo de efedrinas, incluso se mencionaban muertos. De un laboratorio se robaron unos tambos, asesinaron a los guardias, policías. Se asumía su autoría material.
Joel, el nuevo rico, inauguró dos antros que pronto cobraron fama. Uno sobre la carretera México-Puebla y el otro en Los Reyes, Estado de México: “El Castillo del Abuelo” y “La Casa del Abuelo”. Se aprecian del lado derecho de la autopista, a la altura de Chalco. Abrió también varios salones de fiesta en Iztapalapa. Joel movía su dinero, lo invertía.
Llevaba algún tiempo separado de su esposa. Procrearon una niña, ya de diecisiete, y un niño, hoy de seis años. Cierto día, levantaron a la señora, a la hija y al niño, que volvían de un paseo sabatino. El plagiario amenazó la integridad física de la esposa y los hijos de Joel, y dejó muy claro que conocía bien su estilo de vida y la forma como éste se había hecho de dinero.
El secuestrador le aconseja a su víctima: “No te hagas pendejo, yo sé muy bien que tú tienes dinero, que te pasaste de listo, que incluso debes unos muertitos y tú sabes muy bien dónde tienes el dinero. Así que, o me das 10 millones por tu familia o no te los voy a devolver”. Ante las amenazas, que iban subiendo de tono y grado, Joel denuncia el triple plagio ante la procuraduría.
La negociación verbal se prolongó un mes. Terminada la paciencia del plagiario, cortó dos dedos a la señora y se los envió a Joel.
–¿Dónde había dejado los dedos?
–En el perímetro de Iztapalapa. Ahí se forma un cuadro que va desde Canal de San Juan, Zaragoza, Ermita y otra vuelta hacia el perímetro de San Juan. Es un recorrido que se hace ahí en Iztapalapa. Ahí dejan dos dedos. Y siguen las negociaciones.
–¿Le avisó el esposo de la víctima que había dos dedos?
–Le dijeron: “Te voy a mandar un regalito para que veas que es cierto”. De hecho, este secuestrador es lépero, obsceno. Llegó a decir que les iba a cortar la cabeza a la mujer y a los hijos y que mandara a la goma a los puercos de ahí.
–¿Los puercos son los policías?
–Los puercos son los policías. Pero la tragedia sigue. El secuestrador le advierte a Joel: “Te voy a mandar otros dos regalitos de la niña y luego otros dos de la mamá”.
–¿Los mandó?
–Mandó en total seis dedos. Uno era de la niña y cinco de la mamá. En el momento en que le mutilaron el dedo a la niña, la mamá se opuso. Pide y suplica que se los corten a ella, pero que a su hija no la hagan sufrir más. A la niña le quitan un solo dedo, pero a la mamá le mutilan los cinco, incluyendo el dedo gordo. “Si te lo corto, ya no te va a servir tu mano, ¿eh?”, le advierten. “No me importa, corta todos los de mis manos y mis pies, pero a mi niña no la toques”. Y cortan los de la señora.
–Y Joel, ¿qué hace?
–Todos los días revalida su denuncia y el horror de los últimos días. Estaba al pendiente, apoyó a los judiciales en muchas situaciones. Todo lo que necesitaban, incluidos teléfonos, Joel lo conseguía. Lo que a nosotros nos retrasaba, también lo conseguía. Se puede decir que cincuenta por ciento de los avances de la investigación fue gracias a Joel y el otro cincuenta por ciento se nos atribuye a nosotros. Además, a algunos policías nos motivaba el hecho de tener hijos de las mismas edades que los plagiados.
Termina el comandante:
“A mí me ha tocado vivir cosas como éstas: me abraza un señor, siento la contención del papá cuando rescato a su hijo sin un dedo y le digo: ‘Aquí está, jefe, no completo’. Y el señor me abraza con una emoción, con un sentimiento ahogado, con un llanto que quiere reprimir por su condición de padre. Eso me conmueve, me compensa de muchos sufrimientos, sacrificios que yo hago con mi familia. Para eso me pagan, ésa es mi pasión, lo sé.
“Mi esposa a veces no lo entiende, mi familia tampoco. ‘¿Por qué das tanto para allá y a tus hijos y tu familia nos tienes relegados?’, reclama. Mi gente no lo entiende, pero esto es lo que me llena. Así quiero vivir. Va a llegar un momento en que ya no lo voy a poder hacer, tal vez me jubile, me pensione o termine muerto. Entonces ya no voy a sentir esa plenitud.
“Atrapar a un delincuente es mi obsesión. Hay uno que traigo en mente: tortura y mata. Lo tengo que agarrar y lo voy a lograr. O me muero en el intento.”
–Cuando lo agarre, ¿me avisa?
–Si lo agarro, le aviso.
“Quien da las órdenes soy yo...”
Fernando Martínez Juárez cuenta que su hija, Angélica, lo llamó una madrugada de noviembre del 2001. Descompuesta la voz, anegada en llanto, le informó de su secuestro y le pasó el celular a uno de sus captores. Éste confirmó el plagio. “Nos hicimos de palabras —refiere el padre—. Le dije que si tocaba a mi hija era hombre muerto. Me insultó y dejó muy claro que era él quien daba las órdenes.
”Llamó veintinueve horas después. Exigió 2 millones y medio de pesos. ‘Júntale, hijo de tu…’, y cortó la comunicación.
”Al día siguiente, entre injurias, me preguntó cuánto dinero había reunido. ‘Setecientos mil’, le dije. La respuesta fue obscena y me advirtió que no aceptaría intermediarios entre nosotros. Sólo hablaría con Roque y, de no escuchar ese nombre, debería colgar.
”Puse en venta cuanto tenía, contraje deudas hasta el límite de mi capacidad, millón y medio. Roque se animó: ‘Júntale, júntale aunque te tardes, no importa’. Le rogué que concluyéramos la negociación cuanto antes. Mi hija padecía claustrofobia y yo temía reacciones que pudieran desquiciarla para siempre.
”Recuerdo un jueves. El negociador me advirtió que, de no contar con más dinero el viernes, tendríamos que esperar a la siguiente semana. Ni él ni su grupo trabajaban sábados ni domingos. Respondí que remataría mi casa por lo que fuera y que podríamos comunicarnos el viernes al mediodía. Me dijo que ya no había tiempo.
”A las once de la noche del viernes reuní milagrosamente los 2 millones y medio que me devolverían a mi hija. Siguieron trámites. Debería viajar en un Volkswagen sedán blanco. Los billetes los apretaría en fajillas de 10 mil, envueltas por separado en papel de estaño. Conduciría solo.
”Respondí que no podía manejar, recién operado como me encontraba. Autorizó la compañía de mi yerno, Daniel Gudiño. Ya rebasábamos la una de la madrugada del sábado. Siendo tan tarde, le hablé a Roque del peligro que significaba viajar con tantísimo dinero. Al amparo de la soledad, las calles vacías, cualquiera podría asaltarnos. ‘No te preocupes —respondió tranquilo—. Las patrullas de Seguridad Pública trabajan para nosotros. Tendremos escoltas.’
”Iniciamos nuestro recorrido en Río Churubusco, a la altura de Tezontle, de ahí a Río Frío. Luego fuimos por Bulevar Aeropuerto y todo Circuito Interior hasta Insurgentes, por Indios Verdes. Al llegar a una gasolinera se nos emparejaron dos vehículos del Estado de México.
”Arrancamos, ahora escoltados también por un Ford Falcon rojo, de los viejos, y dos sujetos a bordo. Al Volkswagen viejo en el que viajaba con mi yerno no le prendía una de las calaveras. El resguardo criminal que nos amparaba pasaría por alto esa infracción y lo que fuera.
”Durante el trayecto conocí al verdadero Roque. Se trataba de Juan Carlos García Montante. Ordenaba: “Tomen la carretera México-Pachuca hasta un letrero de cerveza Sol y luego por un retorno a la izquierda y enseguida a la derecha hasta la parte más alta del cerro de San Juan Ixhuatepec”. Al llegar a la calle Gaviotas veríamos un fantasma en forma de triángulo. Era la señal, la última. Ahí, la voz definitiva: ‘Dejas el dinero y te pelas’.
”Luego: ‘Ya cumpliste. Sólo queda contar el dinero y soltamos a tu hija’.
”Al amanecer, en un taxi, llegó mi hija a la casa. Lloré al escucharla. Gualberto Iván Berdejo Flon, uno de sus captores, la golpeaba con los puños y animaba a los demás para que también le pegaran. Un día le quemó la cadera izquierda con un objeto ardiente. Por la cicatriz que le dejó el fuego, sabría que le había plantado una plancha al rojo vivo. El propio Berdejo Flon la obligó a desnudarse para humillarla. Por horas y horas no la tocaba y luego se lanzaba contra ella. Se burlaba de su víctima y la obligaba a inflar los cachetes. Hinchados, le tronaba las mejillas.”
Una llamada en la noche
–Papá, papá. Desde la oscuridad me llegaba una voz muy dulce.
–¿Hijo?
–Tranquilo, papá.
Sobre el rostro sentí la mano temblorosa de Pedro.
–Tranquilo, papá.
–¿Qué pasa?
–Secuestraron a Julio. Hablé con él, segundos. Lo escuché
jadeante.
Vi la tragedia, inmensa.
–Quieren hablar contigo.
Tomé el teléfono, trémulo.
–Diga, señor –articulé señor y me sentí blando, indefenso.
–Tenemos a su hijo y sabemos quién es usted, del Proceso. Si no nos entrega 300 mil pesos, al amanecer, lo matamos. Ya nos comunicaremos.
Transcurrían las nacientes horas de un día de julio de 1998. Era sábado, un tiempo horrendo, cerradísimos los bancos hasta el lunes. Pedro y yo contamos lo que teníamos: 4 mil pesos.
Sereno, me alertó:
–Habrá que reunir el dinero, cuanto antes.
Luego, en mi perplejidad:
–Tus amigos, papá.
Pensé en Vicente Leñero, Enrique Maza, una lista
de personas en la raíz de mi vida.
Ese día sentí la ausencia de Susana como una calamidad que me desollaba, sin lágrimas en los ojos, húmeda el alma.
...
Paralizados...
CARLOS ACOSTA CóRDOVA
Al gobierno de Felipe Calderón le falta visión de largo plazo y capacidad para hacer ajustes al modelo económico cuando las circunstancias lo requieren. El temor y la indecisión lo tienen paralizado y no sigue el ejemplo de países que, como Estados Unidos y China, se han volcado a fortalecer su mercado interno y su infraestructura con el fin de lograr la recuperación. Para el investigador Mauricio de Maria y Campos la economía se desliza en un tobogán y añade: “Urge un cambio de timón, pero ya. No hay tiempo para actuar con lentitud y con miedos”.
El espectacular tijeretazo de 85 mil millones de pesos que se dará al gasto público este año –un ajuste que no se veía desde tiempos de Miguel de la Madrid–, y que incluye recortes a los programas contracícliclos, sobre todo la cancelación de obras de infraestructura, con los que se pretendía contrarrestar los efectos de la crisis internacional, no es sino la expresión del “miedo paralizante” que invade al gobierno federal y de su “incapacidad para maniobrar en momentos complicados”.
El gobierno del presidente Felipe Calderón ha actuado “con lentitud y timidez” ante la crisis, dice Mauricio de Maria y Campos, quien fue subsecretario de Fomento Industrial en aquel gobierno y que tiempo después, como ningún otro latinoamericano, sería director general en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), cargo que dejó en 1997.
El actual director del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana (IIDSES) afirma, en entrevista con este semanario, que el gobierno federal “no escucha” ni ve la “actitud firme y decidida” de otros países para salir del bache.
Y ahí están las consecuencias: mientras el mundo se recupera –muchos países han frenado la caída de su economía; muchos, también, han empezado a crecer–, en México la economía sigue en el tobogán: durante el segundo trimestre del año el Producto Interno Bruto se desplomó un 10.3%, que es no sólo la caída trimestral más dramática de la historia económica reciente del país sino, también, la más pronunciada en el mundo, apenas superada por la baja de 10.9% de la economía de Rusia.
Cuando De Maria y Campos dice que el gobierno no escucha se refiere, entre otras cosas, a que en diversos foros públicos que recientemente se han hecho sobre la crisis, ha habido propuestas y recomendaciones dignas de tomarse en cuenta.
Menciona, entre otros, el foro senatorial denominado México ante la crisis, ¿qué hacer para crecer?, en marzo pasado, en el que participaron, por ejemplo, Carlos Slim, el expresidente chileno Ricardo Lagos y el expremier italiano Romano Prodi.
El empresario mexicano acaparó reflectores luego de hacer un pronóstico, que el gobierno calificó de “catastrofista” –el desempleo será brutal; el PIB caerá como nunca, auguró acertadamente–, a partir del cual le recomendó que emprendiera una gran batalla por la infraestructura.
Pero más por la vía del mantenimiento de escuelas, hospitales, vialidades, caminos y carreteras, e instalaciones públicas, que por las grandes obras de construcción –sin que dejen de hacerse–, que son más tardadas y se pierden en la maraña de la burocracia y la corrupción. Eso, como fórmula para crear rápidamente empleos, incentivar el consumo, la producción y la actividad económica en general.
Pero antes que escucharlo, y hacerle caso, el gobierno emprendió una campaña de críticas y denuestos contra el magnate.
A su vez –recuerda el entrevistado–, los exmandatarios Lagos y Prodi coincidieron, en esas reuniones del Senado, en que ante una crisis como la actual hay que actuar con rapidez y decisión, porque cada día que un gobierno se tarde en promover el empleo, a través de programas de rápida ejecución, más difícil le será sacar del bache a la economía.
Justo lo que está pasando en México, dice.
Pero es más grave, lamenta el exfuncionario, que el gobierno de Felipe Calderón no vea cómo están actuando los demás países. Pone de ejemplo al propio Estados Unidos y a China, cuyos programas contracíclicos sí están funcionando.
Plantea: El gobierno estadunidense no se anda por las ramas ni con timideces. Ha canalizado una cantidad impresionante de recursos para invertir en los sectores más dañados por la crisis, a fin de rescatar empresas y darle un impulso espectacular a la infraestructura.
“Y qué cosa: En el país del automóvil, o donde éste es todo un símbolo, hasta cultural, están construyendo –como una de las medidas contracíclicas– 10 grandes rutas de trenes rápidos, similares a los portentosos trenes de Francia, España y China. Eso tendrá un efecto dinamizador de la economía, del sector privado, del consumo. Son proyectos de gran aliento”. Y esto es sólo un ejemplo, dice.
“Y los chinos, ¿qué están haciendo? Como Estados Unidos es el principal destino de sus exportaciones –igual que le sucede a México–, se les cayó la demanda; los gringos no les están comprando igual que antes de la crisis, como a nosotros.
“Pero no se quedaron con los brazos cruzados: se volcaron más a su mercado interno, con políticas para incentivar el empleo y el consumo. Claro que no saldrán indemnes de la crisis. Pero de 10% que iba a crecer su economía, ‘sólo’ lo hará 8%.
“Y en México también habrá un 8% este año, pero no de crecimiento, sino de caída en la actividad económica”, puntualiza De Maria, quien es economista por la UNAM y maestro en Desarrollo Económico por la Universidad de Sussex, Inglaterra.
“Son pequeñitos”
El especialista precisa que Estados Unidos, China, Francia, Alemania y, en general, los países que ya se están recuperando –Brasil, inclusive, en América Latina–, lo han podido hacer porque toman decisiones y actúan rápido. “Tienen visión de largo plazo, capacidad de hacerle ajustes al rumbo, al modelo, cuando las circunstancias así lo exigen.
“Lamentablemente, aquí ni tenemos visión de largo plazo ni hemos demostrado capacidad para maniobrar en momentos complicados de crisis.”
–El gobierno alardea de sus programas contracíclicos, de su efectividad; argumenta que sin éstos la economía estaría peor –se le plantea.
–Son pequeñitos, proporcionalmente, frente a los de otros países. Y lo poco que anunciaron ya lo recortaron. El ajuste más fuerte en el segundo recorte anunciado por 50 mil millones de pesos (adicional a los 35 mil millones del primer recorte) será en Comunicaciones y Transportes. ¿No que la infraestructura nos iba a sacar del bache?
En efecto, hace 10 días se dio a conocer que del último recorte al gasto público, por 50 mil millones de pesos, casi 13 mil millones –la cuarta parte– se reducirán del presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, equivalentes a más de 20% de los 60 mil millones de pesos que tenía como gasto aprobado para 2009.
Y el propio titular de la dependencia, Juan Molinar Horcasitas, se encargó de reconocer que se afectarán programas de caminos rurales y planes carreteros, pero también otras obras de infraestructura de todos los tamaños, pues deberán cancelarse muchas licitaciones.
Sostiene De Maria y Campos: “Esa es una manera tímida, con estrechez de miras, de enfrentar la crisis. Hay que ver lo que hace Estados Unidos. Ese descomunal gasto contracíclico que está ejerciendo le implicará un déficit histórico de entre 13% y 14% para 2010, que no habían tenido desde la posguerra.
“Acá, nosotros seguimos con el dogma del déficit cero, del presupuesto equilibrado. Se nos anuncia que para el próximo año podría haber –si el Congreso acepta– un mayor déficit público, pero moderado y temporal.
“Claro, el gobierno de aquel país puede aventurarse a tener un déficit de ese tamaño, que le significará una deuda enorme, espectacular. Pero tiene confianza en solventarla, pues cuenta con una gran capacidad de pago en el futuro, por sus propios ingresos fiscales.”
Pero es justo ahí donde el gobierno mexicano se entrampa, expone el entrevistado: “Tiene muy clara la grave vulnerabilidad que hay por el lado de las divisas y de los ingresos fiscales, pero se pasma. Esa conciencia que tiene de las debilidades de las finanzas públicas se ha trocado en un miedo para actuar.
“Y no hay peor cosa que un miedo paralizante, como el que está mostrando el gobierno”, remata.
De Maria y Campos acaba de concluir la investigación titulada El desarrollo de la industria manufacturera en su encrucijada; entorno macroeconómico, desafíos estructurales y política industrial, en coautoría con los doctores Lilia Domínguez Villalobos, Flor Brown Grossman y Armando Sánchez, todos de la UNAM.
El documento, que es el estudio más completo y actualizado acerca de la evolución y actualidad de la industria mexicana –en particular la manufacturera–, será presentado este martes 25 en la Universidad Iberoamericana.
En la entrevista, el investigador retoma datos y argumentos de ese estudio, para enfatizar que la crisis que vive el país, con todo y que sea parte de una crisis internacional, “de cualquier manera se iba a dar”.
Explica: “El que no tengamos ya la producción petrolera de antes nada tiene que ver con la crisis internacional. El que tengamos un pésimo sistema impositivo, que nos deja la recaudación más baja de entre los países latinoamericanos –no se diga ante los de la OCDE, a la que pertenecemos–, nada tiene que ver con la crisis internacional”.
Y abunda: “La crisis económica del país, con todo y que digan que es efecto de la internacional, que no la propiciamos nosotros, en realidad –para hablar en términos económicos– tiene un gran componente nacional. Es un producto netamente mexicano”.
En efecto, añade, la actual situación económica del país es el resultado de un largo período de deterioro constante de la dinámica de crecimiento en el país. “En los últimos 25 años ha habido un crecimiento económico muy bajo y volátil. Hasta 1981 crecíamos a tasas superiores a 6.5% del PIB.
“Pero desde 1982, cuando la crisis petrolera y la deuda, el crecimiento promedio de la economía no alcanza siquiera 3% al año. Un crecimiento muy mediocre para un país con una economía que por años ha estado entre las 15 más grandes del mundo.
“Y esto último es una vergüenza: ese crecimiento pírrico de 3% es más que una abstracción, pues en la realidad significa una total incapacidad para generar empleos suficientes, de calidad y bien remunerados. Cada vez es mayor la incapacidad de la economía para absorber a la Población Económicamente Activa.
“El empleo en México lleva más de 25 años en un tobogán. Y la única manera en que, en ese tiempo, ha podido atenuarse el desempleo es con la válvula de escape de la migración y el empleo informal.”
Sin esperanza
En el origen de todos los males que hoy vive la economía y que tienen a millones de mexicanos en la desesperanza, está la incapacidad de los distintos gobiernos para aprovechar los abundantes recursos económicos que hemos tenido, pero sobre todo la incapacidad para pensar en grande, la falta de visión de largo plazo, considera el experto.
Dice que todo se ha dilapidado en la coyuntura. No se aprovecharon suficientemente los recursos petroleros; tampoco los ingresos que dejaron la apertura comercial, la explosión exportadora y las privatizaciones de paraestatales.
Uno a uno, afirma, los gobiernos fueron acabándose los recursos, sin tener claro un proyecto de país. Acabaron con la industria, sobre todo la manufacturera, y le quitaron el gran motor que impulsó la economía mexicana durante décadas. Y que en el mundo sigue siendo fundamental para el desarrollo de los países, porque es la que más impacta el terreno tecnológico, aumenta la productividad de muchos sectores de la economía y arrastra al conjunto de ésta.
Hoy, en México, esa industria apenas significa 17% del PIB, cuando llegó a ser de más de 22% en los años ochenta. “Esa caída, además de brutal, es un retroceso que nos pone en desventaja frente a todos los países. Las manufacturas en Brasil, por ejemplo, aportan más de 20% de su producto; en Indonesia es de 28%; en China, que se ha convertido en el taller industrial del mundo, anda en 35%. Sólo por mencionar algunos países de igual desarrollo”, dice De Maria y Campos.
Pero lo más grave es esa falta de visión de los últimos gobiernos mexicanos, de no saber qué queremos para el futuro, para el país, para la sociedad, agrega.
Contrasta el entrevistado las experiencias de otros países que en algún tiempo tenían un desarrollo similar al de México o incluso por debajo.
Por ejemplo: Cuando China reconoce sus rezagos frente a Occidente y decide, en 1979, reformar su economía y abrirse al mundo, su líder Deng Xiaoping dijo “en 30 años seremos la segunda potencia económica mundial”. Están a un paso.
Su fórmula: “Primero, ganas y decisión; es decir, voluntad política; luego, trabajo intenso, ahorro, inversión, educación y tecnología. Nada más un dato para ver el alcance de su decisión: antes de la actual crisis económica, China ya era el segundo productor de autos más grande del mundo, después de Japón”.
Otro ejemplo que elige el especialista: Corea del Sur. “En 1981, ese país nos envidiaba nuestros avances en materia petrolera, petroquímica y en infraestructura. Hoy Corea tiene un ingreso per cápita dos veces superior al de México; es una gran potencia industrial y tecnológica, y el quinto productor de automóviles del mundo, con diseño y tecnología propios.
“México, en cambio, con todo y el gran crecimiento de sus exportaciones automotrices es apenas el décimo productor mundial de autos, además de que depende fundamentalmente de capital y tecnología extranjeros.
Un dato más acerca de Corea: “Sin producción petrolera propia, tiene una de las industrias petroquímicas más fuertes y modernas del mundo”.
Para no ir tan lejos, está el ejemplo de Brasil, dice el especialista. “Los brasileños, por años, vinieron a México a aprender de nuestra industria petrolera. Hoy Petrobras, la petrolera brasileña, que también es estatal, es un portento trasnacional, que está en una veintena de países y perfora en profundidades marinas hasta 10 veces más que Pemex.
Pero no sólo eso: “Hace 30 años Brasil no tenía la industria aeronáutica que tiene ahora. Hoy cuentan con Embraer, que empezó como empresa estatal, y que es una de las principales fabricantes de aviones de medio alcance en el mundo, con tecnología propia”.
Concluye De Maria y Campos: “Por falta de visión estratégica y de voluntad política; por no saber aprovechar nuestros recursos; por no ser pragmáticos y hacer a tiempo los cambios necesarios, por todo eso México se ha quedado chiquito, a la zaga de los países que fueron sus pares.
“Urge un cambio de timón, pero ya. No hay tiempo para actuar con lentitud y con miedos.”
Contra el desplome, palabrería
CARLOS ACOSTA CóRDOVA
Ante el derrumbe de la economía, el gobierno opta por el discurso optimista. Aduce que prácticamente se acabó la crisis, incluso pregona que “ya vamos entrando en una senda de crecimiento”.
Ahora resulta que si no hubiera sido por la epidemia del virus A/H1N1, la economía habría registrado, “definitivamente, un crecimiento positivo” en el segundo trimestre del año, pues la caída del PIB fue “únicamente” de 1.2% si se le compara con el trimestre previo.
Así lo dijo el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, apenas la tarde del viernes 21, en un discurso diametralmente opuesto al que empleó días antes, cuando habló de que la crisis internacional había provocado en México “el shock financiero más grande en los últimos 30 años”, y que para la economía nacional implicará una brutal pérdida de ingresos presupuestales: de 480 mil millones de pesos este año y de 300 mil millones para 2010.
Pero el del viernes 21 era otro Carstens, más cercano al del catarrito de finales de 2007 que al del tsunami financiero de hace unos meses o al del shock financiero del martes 11.
Todo viene a cuento porque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el jueves 20 el comportamiento de la economía nacional en el período abril-junio de 2009.
El dato quedó en el rango esperado por los analistas: el PIB registró una caída anual, en el segundo trimestre, de 10.3%, que se suma a la caída de 8.2% del primer trimestre.
Pero ese -10.3% del segundo trimestre de este año, respecto del mismo período del año anterior, resulta que es el desplome económico trimestral más fuerte en la historia económica reciente del país.
El anterior peor registro se dio en el segundo trimestre de 1995, hace 14 años, en plena crisis financiera –provocada por la macrodevaluación de diciembre de 1994–, cuando el PIB cayó 9.2%.
Más aún: desde 1980, cuando el Inegi empezó a hacer la medición trimestral del PIB, no había habido un desplome económico que se acercara al -10.3% último, ni siquiera a causa de la crisis petrolera y de la deuda, que arruinaron el sistema financiero nacional, las finanzas públicas y la balanza de pagos del país.
El matiz que quiso imprimirle el secretario Carstens al pésimo desempeño económico del segundo trimestre choca también con otro dato: salvo Rusia, que vio caer su producto en 10.9%, en ningún otro país la economía de desplomó tan dramáticamente en el segundo trimestre como en México.
El funcionario es muy dado a hablar en términos macroeconómicos y sólo usa cifras relativas. Pero cuando a éstas se les da el correspondiente valor absoluto, las cosas van cobrando otra dimensión.
El propio Inegi da la información. El PIB, a precios de mercado, en el segundo trimestre de 2008, fue de 9 billones 53 mil 791 millones de pesos. Un año después, en el segundo trimestre de este año, ese valor disminuyó a 8 billones 125 mil 591 millones de pesos.
Es decir, el valor total de todo lo que se produce en el país disminuyó en un año 928 mil 200 millones de pesos. En otras palabras: la economía nacional vale hoy casi 1 billón de pesos menos que hace un año.
Y 1 billón es, por compararlo con algo, justo la tercera parte de todo el presupuesto de egresos de 2009.
Pero aun así, todo eso sigue siendo números y demás abstracciones. Una disminución del PIB, una contracción de la actividad económica, tiene expresiones concretas en el mundo real. Y la más clara es la pérdida de empleos, pues una caída en la producción implica cierre y/o achicamiento de empresas, y esto significa menos contrataciones, más despidos.
Pero en materia de empleo, el gobierno del presidente Calderón también acostumbra hacer cuentas alegres. Empezando por él mismo, que no se cansa de decir que la tasa de desempleo en México es muy baja en comparación con la que se registra en otros países.
Cifras relativas
En varias ocasiones, sobre todo después de la debacle electoral del PAN el pasado 5 de julio, Calderón ha reiterado que México tiene una tasa de desempleo apenas arriba de 5% de la Población Económicamente Activa, contra un desempleo en España de más de 18% o de más de 10% en Estados Unidos.
“No estamos tan mal”, ha querido sugerir con esas comparaciones. Y lo mismo hacen el secretario del Trabajo, Javier Lozano, y cuanto funcionario federal aborda el tema del empleo.
Pero, otra vez, sólo se enfocan a las cifras relativas.
Una tasa de desempleo de más de 18% en España –según cifras de su Instituto Nacional de Estadística– implica 4 millones de personas en paro, como dicen los españoles. Pero resulta que allá los que caen en paro no quedan en el desamparo absoluto, como sí le pasa a un mexicano que queda desempleado.
Los españoles cuentan con un seguro de desempleo y, aun sin trabajo, gozan de servicios de salud y de toda una red de seguridad social que les permite sobrellevar el paro.
En México, un desempleo de 5.2% de la PEA –dato oficial del segundo trimestre– implica que 2 millones 400 mil personas están sin trabajo, en la calle y en el desamparo absoluto.
El dato es que del segundo trimestre de 2008 al segundo trimestre de este año se sumaron a las filas del desempleo absoluto, según el Inegi, 772 mil personas, pues la tasa de desocupación aumentó de 3.5% a 5.2% de un trimestre al otro.
Todavía más: por el diferente número de componentes de una familia promedio en México y en España, el número de afectados por el desempleo podría no ser tan diferente. En España, aunque la familia promedio es de cuatro miembros, millones de españoles o viven solos o son parejas sin hijos.
En México, aunque también se dan esos casos, la proporción es mucho menor. Aquí la familia promedio es de 4.7 a 5 miembros, según el Consejo Nacional de Población.
Pero no sólo eso. El discurso optimista del gobierno en torno del empleo no toma en cuenta que precisamente por no existir seguro de desempleo ni seguridad social para quienes pierden el trabajo, pocos se dan el lujo de no ocuparse en algo para obtener aunque sea un ingreso de hambre.
El Inegi, al respecto, informó apenas que la tasa de subempleo creció fuertemente en el segundo trimestre del año. La población subocupada –aquellos que buscan un trabajo adicional o jornadas laborales más largas para conseguir un ingreso mejor– fue en ese período de 4 millones 800 mil personas, 11.1% de la Población Ocupada.
Pero un año antes, en el segundo trimestre de 2008, los subempleados sumaban 3 millones de personas, 6.6% de la Población Ocupada.
Es decir, en un año se sumaron al subempleo 1 millón 800 mil personas. Y a todo ese conjunto se agrega que en la economía informal trabajan 12 millones 100 mil personas, en empleos de baja calidad, mal remunerados, sin servicios de salud ni prestaciones sociales.
Los datos del Inegi, en este último caso, son implacables: en el segundo trimestre, de las 43.3 millones de personas que estaban ocupadas en el país, 27.7 millones, 64%, no tenían acceso a servicios de salud, en instituciones públicas o privadas.
Con todo ello, pues, el gobierno no tiene por qué festejar que la tasa de desempleo en México “es baja”.
Sumisos ante Estados Unidos
J. JESúS ESQUIVEL,
Felipe Calderón y el general Guillermo Galván Galván se cuadran ante los requerimientos del Departamento de Estado: se explayan para exponer los casos y los procesos de investigación sobre violaciones a derechos humanos cometidos por el Ejército, se comprometen a esclarecer personalmente denuncias específicas y a entregar los resultados al gobierno estadunidense. Pero ante el pueblo mexicano su actitud es, por decir lo menos, de desdén.
WASHINGTON.- El gobierno de Felipe Calderón ofrece y entrega al de Estados Unidos toda la información que le solicita sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército, mientras que a los mexicanos se las niega.
Un reporte reciente del Departamento de Estado, del que Proceso tiene copia, sostiene que Calderón se compromete “en el largo plazo” con Washington a garantizar la seguridad de los mexicanos y a reducir los índices de violencia, y “en el corto plazo” a mejorar las actividades que realiza el Ejército en su papel temporal como fuerza pública.
El presidente Calderón “se comprometió a promover más transparencia respecto de las fuerzas de seguridad y dice que este proceso ya está llevándose a cabo”, subraya el documento que el Departamento de Estado entregó al Congreso estadunidense el pasado jueves 13.
El documento de 17 páginas, titulado México Reporte de la Iniciativa Mérida, es una recopilación de datos favorables y compromisos con Washington sobre la actuación de la administración de Calderón en la guerra contra el narcotráfico, cuyo objetivo es rechazar y descalificar las miles de denuncias presentadas en México sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército desde que fue sacado a las calles a combatir al narcotráfico.
El reporte entregado al Capitolio es requisito obligatorio de la ley del Acta Presupuestal Suplementaria de 2008, en su sección 1406, con la cual se creó la llamada Iniciativa Mérida, y que condiciona la liberación de unos 90 millones de dólares para el gobierno de Calderón, parte del paquete de mil 400 millones de dólares que Washington asignó a México y a los países de Centroamérica para financiar los tres años de vigencia de este mecanismo.
El Congreso estadunidense quiere garantizar que el dinero del erario estadunidense que se entregue a Calderón, en equipo militar o tecnológico, no sea utilizado por miembros del Ejército Mexicano para violar derechos humanos bajo la justificación de los enfrentamientos con narcos.
En contraste con la cerrazón de Los Pinos y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para atender las demandas de la sociedad mexicana y de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales ante las constantes denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército en la lucha contra el narcotráfico, Calderón y el general Guillermo Galván Galván se explayan ante el gobierno de Estados Unidos para exponer los casos y los procesos de investigación, e incluso personalmente se comprometen a esclarecer denuncias específicas y a entregar los resultados al Departamento de Estado, para que esa dependencia pase después la información al Capitolio.
A sus órdenes
El Departamento de Estado reconoce en su reporte –firmado por la secretaria Hillary Clinton– que organizaciones defensoras de los derechos humanos, mexicanas e internacionales, denuncian que la Sedena tiene una jurisdicción “casi universal” sobre el personal militar que socava la transparencia e imparcialidad en las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por soldados.
Utilizando los datos que le proporcionó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Departamento de Estado destaca el aumento desproporcionado de denuncias desde que Calderón decidió militarizar la lucha contra el narcotráfico: 2 mil 50 hasta mayo de 2009 “que involucran a personal del Ejército”, mientras que, en todo 2006, la CNDH recibió únicamente 182 quejas de esa misma naturaleza.
“Sin embargo, en general, por la información recibida por parte del gobierno de México respecto de estos casos, y por la opacidad del sistema de las cortes marciales, se dificulta el análisis de la naturaleza y tipo de quejas presentadas, del estado en el que se encuentran los casos contra miembros del Ejército acusados de violar derechos humanos, o del resultado de los procesos llevados a cabo por la Sedena”, sustenta el reporte.
Pese a esta única observación negativa, el Departamento de Estado justifica ante los legisladores estadunidenses la entrega de los 90 millones de dólares para la administración de Calderón:
“Un ejemplo reciente y que no tiene precedente fue la conferencia de prensa que ofreció la Dirección General de Derechos Humanos de la Sedena (a cargo del general de brigada Jaime Antonio López Portillo Robles Gil) en la Ciudad de México, el 28 de julio de 2009, donde el Ejército presentó un recuento de varios casos de derechos humanos.”
Más: el 30 de julio, el secretario de la Defensa Nacional mexicano realizó un viaje a Washington para presentar la misma información a su homólogo estadunidense Robert Gates, “enfatizando un compromiso de mejorar y mantener la rendición de cuentas”.
En una conferencia de prensa, el 23 de julio de 2009, “el director general de Derechos Humanos de la Sedena anunció que desde 2006 las cortes militares han sentenciado a 12 soldados y que están investigando a otros 52 por una variedad de delitos, incluidos homicidio, tortura, secuestro y extorsión. Nosotros estamos buscando una aclaración y seremos más explícitos sobre estos casos en el próximo reporte que entregaremos al Congreso”, en agosto de 2010, ofreció el Departamento de Estado.
Sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes policiacos federales, el reporte del Departamento de Estado explica al Capitolio que la Dirección de Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) recibió mil 807 quejas entre el 1 de enero de 2006 y el 12 de mayo de 2009.
“El 95% de estas denuncias fueron recibidas por la CNDH por medio de la Secretaría de Gobernación, organizaciones no gubernamentales, periódicos, políticos, migrantes y abogados”, añade el documento.
Doble juego
La transparencia y rendición de cuentas que Calderón y Galván prometieron al gobierno de Estados Unidos para evitarse problemas con la Iniciativa Mérida el próximo año es diametralmente opuesta a su silencio ante las exigencias de los mexicanos y ONG.
El pasado 10 de febrero, en Ginebra, Suiza, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, ofreció tomar en cuenta las opiniones de las ONG sobre denuncias de violaciones a los derechos humanos en México.
“Queremos saber cuáles son los ‘puntos ciegos’ que ustedes observan”, afirmó el funcionario ante los representantes de varias ONG, según la agencia gubernamental Notimex. “Toda perspectiva tiene puntos ciegos y es solamente mediante el diálogo responsable que podemos ir construyendo soluciones más estables”, dijo Gómez Mont, quien asistió al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Dos días después de las declaraciones del secretario de Gobernación, el órgano jurídico de la ONU emitió un informe con 91 recomendaciones para el gobierno de Calderón con base en las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en el país. En términos generales, el informe exhorta al gobierno mexicano a armonizar la legislación nacional con los estándares internacionales en materia de protección de garantías individuales.
Inmediatamente, el subsecretario de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, señaló que el gobierno mexicano se comprometió a analizar las recomendaciones.
Sin embargo, el 11 de junio pasado, el gobierno de Calderón rechazó formalmente la recomendación del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU para suprimir el actual esquema de arraigo judicial sin presentación de cargos. La Secretaría de Gobernación dejó entrever que, en materia de derechos humanos, el Ejército Mexicano está por encima de las jurisdicciones internacionales:
“La jurisdicción militar investiga y sanciona tales hechos cuando son cometidos en actos del servicio o con motivo del mismo; es decir, aquellos que ejecutan los militares en la esfera castrense, ya sea para cumplir una misión, una orden que reciban, o en el desempeño de las funciones operativas o administrativas que les competen”, indicó la respuesta del gobierno mexicano al CDH de la ONU.
En su informe de 2008 sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, la organización internacional Human Rights Watch (HRW) advierte que soldados mexicanos cometen “indignantes abusos” durante sus operativos, y cita varios ejemplos, como el caso de los militares que en abril del año pasado detuvieron arbitrariamente a cuatro mujeres policías en Chihuahua, vendando los ojos de dos de ellas mientras permanecían desnudas.
“Con los abusos del Ejército, rutinariamente encomendados a las autoridades militares para que investiguen y procesen, la impunidad permanece. El sistema de justicia militar carece de la independencia necesaria para llevar a cabo investigaciones fidedignas y sus operaciones sufren de una ausencia general de transparencia”, sostiene HRW.
Molesto por este tipo de denuncias de organismos internacionales, Gómez Mont se reunió el pasado 28 de abril con Kennet Roth, director ejecutivo de HRW, y con José Miguel Vivanco, director para las Américas de esa misma organización, a quienes les aseguró que la protección de los derechos humanos en México está garantizada y contenida en todas las normas y programas gubernamentales.
De poco valió la excusa. Al día siguiente, HRW difundió el informe Impunidad uniformada: Uso indebido de la justicia militar en México para investigar abusos cometidos durante operativos contra el narcotráfico y de seguridad, en el cual se detallan 17 crímenes cometidos por el Ejército contra más de 70 personas, entre 2007 y 2008. “Ninguna investigación militar sobre estos casos ha concluido con una condena penal, ni siquiera de un soldado, por la comisión de violaciones de derechos humanos”, sostiene HRW.
De nuevo Gómez Mont negó la existencia de impunidad en el país, y se comprometió a impulsar reformas en materia de procuración e impartición de justicia militar acordes con los compromisos internacionales adoptados por el Estado mexicano en materia de derechos humanos.
El 9 de julio pasado –en el preámbulo de la elaboración del reporte del Departamento de Estado para justificar la entrega al gobierno mexicano de los fondos condicionados de la Iniciativa Mérida–, HRW urgió por escrito a Gómez Mont a proporcionar “copias de documentos relevantes relacionados con las nueve condenas que el gobierno mexicano mencionó en su presentación en Ginebra”.
Más de un mes después, el secretario de Gobernación se reunió con Vivanco pero, según el funcionario de HRW, Gómez Mont se mantuvo en la cerrazón.
“No sabemos cuál es el rango, no sabemos cuáles son los hechos por los que se les condena, no sabemos cuándo se dictó sentencia, tampoco si sólo hubo un militar implicado en cada caso. Incluso, de los 12 casos, tres no tienen nada que ver con violaciones a los derechos humanos: dos son por homicidios culposos y uno por encubrimiento. Se lo expliqué y me sorprendió que él, siendo un excelente penalista, no haya advertido esto. Tampoco conocía a detalle los datos de la Sedena”, denunció Vivanco.
Hasta ahora, el único acto de transparencia de la Sedena en México obedeció a un mandato del Instituto Federal de Acceso a la Información: el pasado 12 de agosto, la Dirección General de Derechos Humanos admitió que ha recibido mil 508 quejas o denuncias por supuestos abusos y violaciones de derechos humanos en 30 de las 32 entidades federativas del país, que involucran a personal militar.
Garantías para “Proceso”, pide la Comisión Permanente a la SSP
JENARO VILLAMIL,
En lugar de contribuir al cuestionamiento de los medios de comunicación, la Secretaría de Seguridad Pública que encabeza Genaro García Luna debe garantizar “a todos y cada uno de ellos el libre ejercicio de las libertades de prensa y de expresión”, señala el exhorto aprobado el miércoles 19 como punto de acuerdo por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Y en lo que respecta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los legisladores le piden “dar prioridad a todas las denuncias” de la prensa, como la que presentó este semanario por la agresión cometida en su contra por la SSP.
Con el voto unánime de todos los partidos políticos, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó el miércoles 19 el punto de acuerdo que exhorta a Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública, a “tomar las medidas pertinentes e implementar los programas y acciones necesarios a fin de garantizar la integridad y seguridad de comunicadores, periodistas, reporteros, editorialistas y equipo de producción de los medios de comunicación nacionales e internacionales que laboran en nuestro país, especialmente aquellos del semanario Proceso”.
El punto de acuerdo fue aprobado una semana después de que la propuesta fue leída en tribuna por el diputado Javier González Garza, coordinador de la bancada del PRD, quien advirtió que desde la Secretaría de Seguridad Pública se emprenden acciones ilegales “y el problema es que la revista Proceso ha denunciado estas cosas”.
En el dictamen, discutido y aprobado el martes 18 en el seno de la Primera Comisión, los legisladores verificaron documentalmente la denuncia que expuso la revista en su edición del domingo 2 y encontraron lo siguiente:
“1.- En el número 1709 del semanario de Información y Análisis Proceso, con fecha 2 de agosto de 2009, se puede observar, en las fotografías de portada y las insertas en las páginas 6, 7 y 8, una mesa en la cual se encuentran ejemplares del propio medio de comunicación, números 1705, 1707, 1708 y Edición Especial de esta revista número 25, junto a recibos, llaveros, carteras y dinero en efectivo de diversas denominaciones. Detrás de esta mesa, se aprecia la presencia de seis personas detenidas, dos mujeres y cuatro hombres y, en el fondo, oficiales uniformados pertenecientes a la Secretaría de Seguridad Pública federal.
“2.- El día 29 de julio de 2009, en las instalaciones de la Policía Federal en Iztapalapa, el jefe de División Antidrogas de esta corporación, Ramón Pequeño, realizó una conferencia de prensa para presentar a seis presuntos integrantes de la organización criminal conocida como La Familia, momento en el que fueron tomadas las fotografías que reporta la revista Proceso en el número 1709, por diversos reporteros gráficos.
“3.- Según informó la Secretaría de Seguridad Pública a través del comunicado de prensa 317 de fecha 29 de julio de 2009, ‘efectivos de la Policía Federal lograron la detención el día de ayer, en acciones simultáneas, de seis presuntos integrantes de la estructura financiera de La Familia Michoacana’.
“4.- El video de la propia Secretaría de Seguridad Pública federal al respecto, difundido el 30 de julio del 2009, contiene aproximadamente tres minutos de grabación en los que se visualiza el interrogatorio al señor Armando Quintero Guerra, alias El Licenciado, en donde específicamente señala a esta revista como parte de los recursos utilizados por el grupo delictivo conocido como La Familia, y se le hace referencia, de manera directa, al menos en tres ocasiones. Cabe señalar que este video también fue publicado a través de la página electrónica de El Universal.”
El dictamen cita el propio comunicado de la SSP que informa de todos los vehículos, armas y droga incautada.
Ante estos hechos, la comisión dictaminadora consideró que “en el contexto de un incremento constante de los índices de violencia en contra de los comunicadores”, las referencias de los funcionarios de la SSP contra Proceso “pueden generar diversas interpretaciones que deriven en actos de agresiones hacia los integrantes de este equipo editorial, poniendo en situación de vulnerabilidad a estos comunicadores”.
En consecuencia, “la dictaminadora considera esencial que las autoridades federales, lejos de contribuir al cuestionamiento de los medios de comunicación, garanticen a todos y cada uno de ellos el libre ejercicio de las libertades de prensa y de expresión, garantizados por nuestra Carta Magna, cuidando de no perjudicar a terceras personas”, abunda el dictamen.
También señala que Proceso interpuso ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) una denuncia por “omisión o comisión” si la autoridad federal no brinda las garantías indispensables. En este sentido, los legisladores exhortan al organismo a “dar prioridad a todas las denuncias realizadas por medios de comunicación y actuar conforme a derecho corresponda, de acuerdo con sus atribuciones constitucionales”.
La comisión dictaminadora coincide con la propuesta de acuerdo promovida por los diputados Javier González Garza y José Alfonso Suárez del Real, pero profundiza y subraya que para la Secretaría Seguridad Pública “debe ser prioridad la protección de la integridad y seguridad de todos los medios de comunicación y, especialmente, del semanario Proceso”.
También solicitan a la CNDH que, en la medida de sus posibilidades, “priorice las investigaciones relacionadas con denuncias realizadas por medios de comunicación, comunicadores, periodistas o editorialistas”.
Más demandas
En la misma sesión de la Comisión Permanente se aprobaron otros dos puntos de acuerdo. Uno de ellos busca que el secretario de Seguridad Pública informe con detalle el proyecto para concesionar a particulares 12 centros penitenciarios federales.
Promovido por la diputada Sonia Noelia Ibarra Fránquez, el punto de acuerdo fue avalado por los integrantes de la Primera Comisión de la Comisión Permanente, quienes expresaron su preocupación por la “deplorable” situación en los centros penitenciarios, y advirtieron que el proyecto de privatización debe ser analizado, ya que le corresponde al Estado “sostener la seguridad y la vigencia de los derechos ciudadanos”.
El segundo punto de acuerdo, promovido por el senador Francisco Herrera León, del PRI, pide a García Luna un informe detallado sobre la atención a migrantes centroamericanos que han sido víctimas de secuestro.
La comisión dictaminadora registra que de septiembre de 2008 a febrero de 2009 fueron secuestrados 9 mil 758 centroamericanos y otros migrantes de Ecuador, Brasil, Costa Rica y Perú. Las entidades con mayor incidencia en la comisión de estos delitos son Veracruz, con 2 mil 900 secuestros, y Tabasco, con 2 mil 300. En conjunto, ambos integran 53% de estos casos.
Soberanes: promesas al aire
GLORIA LETICIA DíAZ
“Sin miramiento alguno”, se atenderán las quejas contra el gobierno de Felipe Calderón promovidas por el semanario Proceso, aseguró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, tras la presentación de su Recomendación General número 17 sobre los casos de agresiones a periodistas y la impunidad persistente.
Soberanes respondió así cuando la reportera le cuestionó la omisión, en su recuento de violaciones a la libertad de expresión, de las quejas presentadas por Proceso por la “asignación discriminatoria de publicidad” oficial, así como por el intento del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, de vincular al semanario con miembros del cártel de La Familia michoacana (Proceso 1697, 1700 y 1710).
El ombudsman aseguró que en la recomendación general y en otras particulares se abordaron la cancelación de publicidad y la presión fiscal como mecanismos de “persecución de Estado”, asuntos que, por cierto, no están incluidos en el documento oficial.
Sin hacer referencia a la queja formulada por Proceso contra la SSP, por incluir ejemplares de este semanario en la presentación de pruebas de delito contra miembros de La Familia el 29 de julio, Soberanes dijo: “De las quejas de Proceso, tenga usted por seguro que serán atendidas a cabalidad y emitiremos un pronunciamiento conforme a derecho, aquí sin miramiento alguno”.
Soberanes formuló la declaración el miércoles 19, el mismo día en que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo dirigido a la SSP y a la CNDH sobre la última queja presentada por el semanario ante el organismo de derechos humanos.
Tanto para la directora ejecutiva del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Brisa Maya Solís, como para la consultora legal de Article 19, Cynthia Cárdenas, la omisión de casos como el de Proceso y de otras violaciones al derecho a la libertad de expresión en la Recomendación General 17 de la CNDH la convierten en un documento débil, limitado, tardío, sin contundencia y vago en el señalamiento de responsables de proteger y garantizar ese derecho fundamental.
Y es que lo presentado por Soberanes Fernández es un recuento estadístico de las 737 quejas atendidas desde 1991 por el Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos (492 recibidas sólo desde 2001 y hasta julio de 2009), en el que se hace énfasis en 65 casos graves ocurridos en los últimos nueve años de gobiernos panistas: 52 asesinatos, siete desapariciones y seis atentados con explosivos en instalaciones de medios de comunicación.
El balance se enfoca en las deficiencias en las investigaciones de las agresiones a periodistas, retomando algunas recomendaciones formuladas con antelación por la CNDH, y que se traducen en la generación de “un clima de impunidad institucionalizada”.
El recuento hace una especial observación de los “pobres” resultados de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas (FEADP, dependencia de la Procuraduría General de la República), como los calificó en la conferencia de prensa el propio Soberanes, y también apunta fallas de algunas procuradurías estatales.
En el análisis de la labor de la FEADP, se advierte que de febrero de 2006 a noviembre de 2008 dicha dependencia sólo ejercitó acción penal en tres de los casos graves, dato que refleja que “su actuación no ha tenido el efecto considerable sobre la protección y combate a la impunidad que prevalece en los agravios a periodistas y medios de comunicación, ya sea por su limitada competencia o por la deficiencia en sus investigaciones”.
Respecto de los otros 62 casos graves, 17 de ellos fueron consignados ante un juez penal por “las diferentes procuradurías, federal y estatal”, pero sólo nueve tuvieron sentencias condenatorias, se indica.
En dos de estas condenas, la CNDH “acreditó la actuación irregular de las autoridades” estatales, que ameritaron recomendaciones. Se trató de los casos de Gregorio Rodríguez Hernández, de El Debate, en Sinaloa, y Amado Ramírez, corresponsal de Televisa en Acapulco. En Guerrero, la Procuraduría de Justicia “fabricó testigos y torturó a los probables responsables”.
Además, según el recuento, en 48 de los 65 registros de violaciones graves “no se ha resuelto la averiguación previa”.
En su discurso, Soberanes resaltó: “En suma, la falta de diligencia por parte de las autoridades procuradoras de justicia ha generado, en gran medida, que los agravios contra informadores queden impunes o que no se agoten las líneas de investigación procedentes”.
El documento fue dirigido a los 31 mandatarios estatales y al jefe de gobierno del Distrito Federal, así como los procuradores generales de la República y de Justicia Militar, y formula sugerencias muy generales para combatir la impunidad; agotar las líneas de investigación en los casos de agresiones a periodistas; hacer una “evaluación técnico jurídica” de los servidores públicos encargados de las indagatorias; garantizar las condiciones de seguridad para el ejercicio de la labor periodística; impulsar medidas de reparación de daño para periodistas y medios, y capacitar a personal de las agencias de Ministerio Público en derechos humanos y libertad de expresión.
Tiro errado
En su recomendación, Soberanes también pide que la Conferencia Nacional de Gobernadores y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia sean las instancias que impulsen “las reformas legales reglamentarias y administrativas para definir de manera clara y adecuada la competencia y responsabilidad de las instancias procuradoras de justicia para conocer de los delitos cometidos en agravio de periodistas y medios de comunicación y para lograr mayor eficiencia en las investigaciones relacionadas con tales agresiones; asimismo, impulsar la transparencia en la rendición de cuentas de los resultados de la investigación de estos casos”.
Brisa Maya Solís advierte que, al ser formulado como una “recomendación general”, el documento emitido por Soberanes en los últimos meses de su gestión no tiene garantías de recibir “respuestas contundentes y mucho menos ser aceptada”.
Además, considera que la “CNDH debió dirigir la recomendación a los responsables de protección y defensa de derechos humanos del país, y no a la Conago, que es una instancia política. Entre las deficiencias de la recomendación, destaca no haber señalado “con nombre y apellido” a los responsables de garantizar la libertad de expresión.
“Hay tareas más amplias y más altas que cumplir: la federalización de los delitos contra los periodistas, asunto parado en el Senado; hacer algo con la fiscalía especial, que le corresponde al Ejecutivo, y que el Poder Judicial asuma los casos y dé acceso a la justicia”, apunta.
Cynthia Cárdenas coincide: “Hay instancias del Estado relacionadas con el tema a las que debió dirigir la recomendación: el secretario de Gobernación, encargado de la prevención y de políticas públicas, así como todos los procuradores e instancias de investigación”.
Ambas le reconocen a Soberanes que abordó el tema central en la violación a las garantías de los periodistas: la impunidad. Sin embargo, consideran que el señalamiento del ombudsman es tardío.
Dice Cárdenas: “Esta recomendación está precedida por varias hechas por la comunidad internacional. Sólo hay que recordar que el Examen Periódico Universal del Consejo de Naciones Unidas le formuló a México tres recomendaciones sobre la investigación efectiva y la sanción de responsables en materia de agresiones a periodistas y sobre la necesidad de fortalecer la fiscalía especial, que ya tiene tres años operando de forma ineficiente. Así lo han señalado varias organizaciones de la sociedad civil desde hace tiempo, y apenas ahora Soberanes lo advierte”.
Para Solís, “hay que entender que la CNDH está pasando por un momento de crisis ante la opinión pública, y este tipo de recomendaciones, que necesitábamos desde hace tiempo, las emite Soberanes al cierre de su administración”.
Las activistas insisten en que, a pesar de que la CNDH aborda en su análisis los casos más graves de agresiones contra periodistas y la impunidad en que se encuentran, no refleja la complejidad del problema.
“El espectro es mucho más amplio, el recuento que hace la CNDH no puede tomarse como una radiografía completa. Hablamos de hostigamiento, discriminación en la distribución de publicidad, acoso, sanción a los medios… aunque en todos los casos el punto central es la impunidad. Cualquiera puede amenazar el ejercicio de la libertad de expresión, por distintas causas y distintas formas, porque persiste la impunidad”, resalta Solís.
Oficiales daban protección a civiles armados en Chiapas en 1994, corrobora
Confirma EU: el Ejército entrenó a paramilitares
Un reporte del Pentágono fechado en 1999 señala que la estrategia tuvo la aprobación presidencial en zonas conflictivas; concuerda el informe con lo trazado en el Plan de Campaña 94 de la Sedena
2009-08-20•Política
Tropas del Ejército en los Altos de Chiapas, en 2001. Foto: Patricia Aridjis / Archivo Una ficha informativa del Departamento de Defensa de Estados Unidos, fechada el 5 de mayo de 1999, confirma que el Ejército mexicano proporcionó a paramilitares de Chiapas entrenamiento y protección, a cambio de información sobre las actividades del zapatismo, en concordancia con lo trazado por el Plan de Campaña 94, elaborado por la Sedena a los nueve meses del levantamiento zapatista de enero de ese año.
El documento de la Agencia de Inteligencia del Pentágono, recién desclasificado, indica que oficiales “estuvieron involucrados en la supervisión de los grupos armados en la región montañosa de Los Altos”, donde se localiza el municipio de San Pedro Chenalhó, al cual pertenece la localidad de Acteal, donde el 22 de diciembre de 1997 paramilitares dispararon contra 300 indígenas y abatieron a 45, la mayoría mujeres y niños.
La revelación de la dependencia estadunidense sobre el involucramiento de militares en el entrenamiento de paramilitares corrobora la aplicación, por lo menos en una parte, del Plan de Campaña Chiapas 94, diseñado por la Defensa Nacional en octubre de ese año, durante la administración del general Antonio Riviello Bazán, el cual el periodista Carlos Marín dio a conocer en enero de 1998, dos semanas después de los hechos en Acteal.
Entre las estrategias consideradas en ese plan se incluía que “los servicios de Inteligencia Militar debían organizar secretamente a ciertos sectores de la población civil, entre otros a ganaderos, pequeños propietarios e individuos caracterizados con un alto sentido patriótico”, a fin de que sean empleados “en apoyo” de las operaciones castrenses. Igualmente preveía “el asesoramiento y apoyo de las fuerzas de autodefensa u otras organizaciones paramilitares”.
En ese contexto, el reporte del Pentágono titulado “Participación militar en los grupos paramilitares de Chiapas”, cuya copia tiene MILENIO, plantea: “A mediados de 1994, el Ejército mexicano tuvo la aprobación presidencial (de Carlos Salinas de Gortari) para instituir equipos militares encargados de promover grupos armados en las áreas conflictivas de Chiapas. La intención era asistir a los indígenas que se resistían al Ejército Zapatista de Liberación Nacional”.
En el verano de ese año, precisa el texto, “el Ejército había creado equipos de inteligencia humana (Humint) responsables de obtener información entre las comunidades indias, primordialmente en las regiones de los Altos y las Cañadas”.
El documento incluso explica la forma en que se organizaban y operaban estas células: “Estos grupos estaban compuestos básicamente de oficiales jóvenes en el rango de segundo y primer capitán, al igual que sargentos que hablaban las lenguas regionales. Los equipos Humint estaban compuestos por entre tres y cuatro oficiales, asignados a cubrir comunidades específicas por un periodo de tres meses. Después de ese lapso, eran rotados a otra comunidad. La preocupación sobre la seguridad de los oficiales era la razón principal de las rotaciones”.
Con la finalidad de ganarse la confianza de las comunidades para recabar de ellas información, detalla el texto, “los Humint ayudaban a grupos armados [antizapatistas] con entrenamiento y protección”, en caso de ser arrestados por portar armas de fuego.
Los servicios de inteligencia del Pentágono mencionan en la ficha que tras los hechos en Acteal, “la práctica del apoyo directo a los grupos armados se redujo, aunque los equipos Humint del Ejército continúan operando en las zonas de conflicto de Chiapas. También siguen contando con el apoyo de los grupos armados para proveerse de la información sobre los simpatizantes del EZLN”.
La matanza del 97, destaca la dependencia estadunidense, atrajo la atención de la opinión pública sobre el apoyo a los comandos paramilitares, “pero hasta ahora nadie del Ejército ha sido encontrado directamente culpable, y la existencia de los equipos Humint tampoco ha sido revelada”.
Antecedentes
Inconsistencias en las investigaciones en torno a esa tragedia sucedida hace casi 12 años llevaron el miércoles a la Suprema Corte a anular el proceso judicial por el que 20 personas permanecían presas desde hacía más de una década por su supuesta participación en la matanza, lo que condujo a su inmediata liberación.
Sin embargo, como apunta el escritor Héctor Aguilar Camín en el artículo Acteal y el fallo de la Suprema Corte, publicado el jueves pasado en este diario, la resolución de los ministros “corrige el destino de los encarcelados en un proceso judicial viciado [...], pero más allá de los aspectos legales, está el problema de la verdad, el esclarecimiento puntual de cómo fue la matanza y quiénes sus ejecutores”.
Determinar el grado de responsabilidad del Ejército en el aliento de grupos paramilitares es una de las asignaturas pendientes para entender el caso, apunta Kate Doyle, analista y directora del Proyecto México en el Archivo de Seguridad Nacional.
Aguilar Camín, en la tercera parte de la crónica “Regreso a Acteal”, publicada en la revista Nexos en diciembre de 2007, justo en el décimo aniversario del ataque, cuestionó: “Lo que falta probar es si, como tantos creen y algunos documentos sugieren, además de complicidades específicas, hubo también una estrategia orquestada por las autoridades estatales, el Ejército y el gobierno federal [...] La existencia en Chenalhó de un diseño paramilitar strictu senso, es decir, una selección, entrenamiento y avituallamiento de civiles hecho por el Ejército o por el gobierno estatal para combatir insurgentes, es un asunto por ser probado. Es otra de las zonas oscuras, por aclarar y fundamentar, de la historia de Acteal”.
“Larga historia de agresiones”
Los indicios existentes no permiten concluir que el ataque haya obedecido a una acción concertada por autoridades y Ejército contra un enclave zapatista; más bien, comenta el abogado Hugo Eric Flores Cervantes, profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, es el colofón de una larga historia de agresiones de ambos bandos —zapatistas y no zapatistas— y de indiferencia oficial.
Por ejemplo, las declaraciones ministeriales de dos atacantes confesos que están en la cárcel es que el asalto a Acteal fue para vengar la muerte de Agustín Vázquez Secum, asesinado por zapatistas el 17 de dicembre del 97. El padre de Agustín, Antonio Vázquez Secum, pidió el apoyo del grupo armado de Los Chorros para buscar a los zapatistas que supuestamente se encontraban cerca de donde ocurrió el asesinato de las 45 personas. Los Chorros fue uno de varios grupos de autodefensa que se conformaron en el municipio de Chenalhó tras la llegada de los zapatistas a esa zona otrora ajena al conflicto.
En su libro de próxima aparición Acteal. La otra injusticia, preparado con ayuda de Alejandro Posadas Urtusuástegui y Maximiliano Cárdenas Denham, Flores Cervantes expone: “Fueron muchas las circunstancias que antecedieron a la matanza. Sin duda la más importante fue el cansancio de la comunidad no zapatista y la impunidad con la que los zapatistas actuaban. Dicha situación fue aprovechada al máximo por intereses caciquiles que se veían desplazados por el nuevo control político zapatista. Estos caciques locales, y no otros, empezaron a formar grupos de autodefensa, empezaron a armar a la población, con el propósito de defenderse, de vengarse [...] Por su lado, las autoridades simplemente decidieron no actuar. No sólo no detuvieron los abusos que se dieron ante el establecimiento zapatista, sino también dejaron impunes todos los actos criminales que se sucedieron de uno y otro lado [...] El camino a Acteal estaba allanado por múltiples veredas llamadas impunidad.”
- Claves
La CIA del Pentágono
• La Agencia de Inteligencia de la Defensa despachó en mayo de 1999 una ficha sobre la participación de la milicia en el entrenamiento de paramilitares.
• La DIA (como también se conoce por sus siglas en inglés) es “los ojos y oídos” del secretario de la Defensa estaunidense en el mundo.
• Emplea a aproximadamente 11 mil personas (de las cuales 70 por ciento son civiles) que proveen información sobre conflictos locales en el mundo.
México • Guido Peña
Legisladores de PRI, PRD y PT, de acuerdo con el seguimiento a recomendaciones
Saluda la oposición pacto Sedena-Naciones Unidas
El reto de la CNDH es dejar de parecer defensora de oficio de los criminales: Duarte. La izquierda urge poner fecha al retiro de los militares de las tareas policiacas.
2009-08-20•Política
El priista y presidente de la Cámara de Diputados (derecha). Foto: Javier García Legisladores de PRI, PRD y PT celebraron que el Ejército haya invitado a la ONU a colaborar y revisar programas de derechos humanos; sin embargo, la izquierda insistió en que ya es hora de que el gobierno fije una fecha de retiro de las fuerzas armadas de las acciones policiacas.
En entrevista, el presidente de la Cámara de Diputados, César Duarte, se refirió al convenio que suscribió la Secretaría de la Defensa Nacional con la Organización de las Naciones Unidas, para verificar el cumplimiento del respeto a los derechos humanos en los operativos regionales.
Dijo que el tema de los derechos humanos es un asunto sensible y muy delicado que se debe revisar con mucho cuidado.
“Reitero que el gran reto que tiene la Comisión Nacional o la política que resguarde los derechos humanos del país es dejar de parecer defensora de oficio de los criminales y pase a ser defensora de los derechos humanos de la sociedad, que está lastimada”, resaltó.
Al indicar que no sólo el Ejército mexicano, sino las instituciones en general, requieren de un apoyo integral para resolver esta grave crisis que enfrenta el país en esa materia.
A su vez, el senador Tomás Torres, secretario de la Comisión de Justicia, dijo que es bienvenida la colaboración de organismos internacionales tan importantes como la ONU.
“Eso es importante, pero aquí lo que hay que destacar es que no sólo está en el ambiente, sino la realidad, de que en las tareas de seguridad pública la participación de las fuerzas armadas hay violaciones a los derechos humanos”.
En ese sentido, ponderó que es bienvenida la participación de la ONU, “pero ojalá estemos pidiendo modificar las prácticas y la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico”
En ese sentido, hizo notar los resultados que entregó este martes la organización México Unido, en la que se reprueban los resultados en la lucha contra el crimen por incumplimiento en los compromisos asumidos hace un año.
Torres indicó que ya es tiempo de evaluar para qué han servido las herramientas legales que el Congreso le dio al Ejecutivo; segundo, hacer una evaluación objetiva de los derechos humanos; y tercera, cuánto tiempo más va a estar el Ejército en las calles.
Sobre el tema, el petista Ricardo Monreal insistió en que la sociedad reconoce la labor que ha hecho el Ejército en la lucha contra el crimen organizado; sin embargo, es evidente que las fuerzas armadas no están aptas para intervenir en operativos policiacos y el Ejecutivo debería ser co responsable de las violaciones que haya a los derechos humanos.
Comentó que al parecer la colaboración de la ONU en la vigilancia de los derechos humanos en las fuerzas armadas no es un asunto nuevo y es plausible la intención, pero los operativos dejan mucho que desear y urge que el Ejecutivo saque a la milicia de las calles.
- Claves
Primer paso
• La Sedena decidió que la ONU dé seguimiento a recomendaciones sobre respeto a los derechos humanos.
• El general Jaime Antonio López Portillo reveló que dicha dependencia “está muy interesada en perfeccionar sus sistemas de derechos humanos y justo ahora acabamos de firmar un convenio con el representante del Alto Comisionado de la ONU en esta materia. Ya tenemos un programa de trabajo mediante el cual ellos nos van a apoyar en ir manejando indicadores de resultados en esta materia; estamos, con ellos, dándole seguimiento a las recomendaciones al interior del país y al exterior mediante el sistema Interamericano”.
México • Angélica Mercado
Archivos improcedentes
Invitado
Kate Doyle*
2009-08-20•Al Frente
A 12 años de la matanza, aún quedan muchas dudas. Foto: AFP / Archivo
Mientras los mexicanos debaten sobre el dictamen de la Suprema Corte de la semana pasada, anulando la condena de 20 hombres por la masacre de Acteal, documentos recién desclasificados de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA según sus siglas en inglés) de EU describen el papel del Ejército en el apoyo a los grupos paramilitares en Chiapas, en el momento de los asesinatos. Los cables secretos confirman los reportes sobre el apoyo militar a los grupos indígenas armados que llevaron a cabo ataques contra comunidades pro zapatistas de la región y añaden importantes detalles nuevos. También reviven un asunto que ha estado latente por casi 12 años: ¿cuándo dirá la Sedena la verdad sobre su papel en Acteal?
Desde el ataque brutal del 22 de diciembre de 1997, el gobierno mexicano ha ofrecido múltiples versiones de la participación militar en la zona conflictiva de Chiapas alrededor de Acteal. El problema es que los relatos han sido o incompletos o falsos. Lo más importante sobre los documentos de la DIA contradice directamente la historia oficial sobre la masacre relatada por el gobierno del entonces presidente, Ernesto Zedillo. En el reporte emitido por el procurador general Jorge Madrazo en 1998, Libro blanco sobre Acteal, el gobierno afirmó que “la Procuraduría de la República ha documentado la existencia de grupos civiles armados en el municipio de Chenalhó, no organizados, articulados, entrenados ni financiados por el Ejército Mexicano ni por otras instancias gubernamentales, sino que su gestación y organización responde a una lógica interna determinada por la confrontación, entre las comunidades y dentro de las comunidades, con las bases de apoyo zapatistas.” (pág. 32, énfasis agregado).
Pero en un telegrama enviado a la sede de la DIA en Washington el 4 de mayo de 1999, la Oficina del Agregado de Defensa de Estados Unidos en México señala el “apoyo directo” del Ejército a grupos armados en las áreas montañosas de Chiapas, donde tuvieron lugar las matanzas. El documento describe una red clandestina de “equipos humanos de inteligencia” creados a mediados de 1994 con la aprobación del entonces presidente, Carlos Salinas, que trabajaban dentro de las comunidades indígenas para recabar información de inteligencia de los “simpatizantes” zapatistas. A fin de promover a los grupos armados anti zapatistas, los equipos daban “entrenamiento y protección contra los arrestos por parte de las agencias del cumplimiento de la ley y unidades militares que patrullan la región”.
Aunque el cable fue escrito en 1999, el agregado tuvo cuidado en señalar que los oficiales de inteligencia del ejército estaban supervisando a los grupos armados en diciembre de 1997. El documento ofrece detalles nunca antes mencionados en las numerosas declaraciones del ejército mexicano posteriores al ataque. Los equipos de inteligencia humana, explica la Oficina del Agregado de Defensa, “estaban compuestos primariamente por oficiales jóvenes con rango de capitán segundo y primero, al igual que por algunos sargentos selectos que hablaban los dialectos de la región. Los equipos Humint estaban compuestos por entre tres y cuatro personas, a quienes se les asignaba a cubrir comunidades selectas por un periodo de tres o cuatro meses. Después de tres meses, los oficiales miembros eran rotados a una comunidad diferente en Chiapas. La preocupación por la seguridad de los equipos era la razón más importante para la rotación de éstos cada tres meses”.
La Agencia de Inteligencia de Defensa dio a conocer los documentos al Archivo Nacional de Seguridad en 2008, en respuesta a un pedido bajo el Acto de Libertad de Información. (Una apelación para obtener registros adicionales todavía está pendiente.) La información fue compilada por los representantes de la agencia en México, funcionarios del agregado de defensa cuya tarea primaria es recabar inteligencia sobre las fuerzas armadas mexicanas y enviarla a la sede en Washington para su análisis. Este análisis es utilizado luego por el gobierno a fin de ayudar a elaborar políticas de seguridad nacional en México. La agencia es los ojos y oídos del secretario de defensa de EU en el exterior: piense en ella como en la CIA del Pentágono.
Así, la “lógica interna” resulta ser de la Sedena, en la forma de una estrategia de contrainsurgencia cuidadosamente planeada que combinó programas de acción cívica —frecuentemente anunciados por la Secretaría de Defensa en declaraciones a la prensa— con operaciones de inteligencia secreta diseñadas para fortalecer a los paramilitares y provocar el conflicto en contra de los partidarios del EZLN.
En los casi 12 años que han pasado desde la masacre, grupos de derechos humanos, periodistas e investigadores han podido desenterrar un puñado de hechos verdaderos sobre la matanza en Acteal, pero sin la ayuda de la transparencia oficial. Los pedidos de información gubernamental hechos a través de InfoMex —tales como el presentado ante el Archivo Nacional de Seguridad el año pasado— sólo encontraron el silencio. La PGR envía al solicitante a la biblioteca para que encuentre su reporte de 1998. Gobernación responde con una copia del comunicado público que emitió la agencia cinco días después de la masacre que resume las “Acciones Emprendidas” en el caso Acteal. El centro de inteligencia del país responde que no tiene control sobre lo que deben ser archivos militares y, por consiguiente, no tiene documentos. ¿Y Sedena? “Después de haber realizado una minuciosa búsqueda en los archivos de esta Secretaría,” escribe la institución al Archivo Nacional de Seguridad, énfasis agregado, “no se localizó la información que solicita.”
Tal vez todavía más inquietante que la supuesta inexistencia de documentos en la Sedena es la respuesta de la Presidencia a los pedidos sobre Acteal. La oficina del presidente Felipe Calderón le dijo a esta solicitante que buscara en los Archivos Presidenciales del Archivo General de la Nación los documentos relevantes de la masacre. Así lo hicimos. Encontramos muchos. Todos estaban ubicados en la sección “Archivo Improcedente”, donde cartas, telegramas y otras formas de denuncias de los ciudadanos mexicanos han languidecido por años sin recibir respuesta. Las comunicaciones que llegaron después del 22 de diciembre de 1997, procedentes de todos los estados de México, al igual que de los grupos internacionales de derechos humanos y de instituciones académicas, contienen expresiones de enojo, desesperación y condena al ataque. También incluyen acusaciones específicas hechas por los residentes de Chiapas sobre incidentes de violencia, cortes de energía y despojo de tierras: todos indicios para que el gobierno inicie una mayor investigación sobre el conflicto que está destruyendo a la región.
Los clamores de atención enviados al mando más alto no recibieron respuesta. Fueron rutinariamente archivados en los archivos improcedentes y pueden ser revisados en el presente por cualquier investigador que se interese en buscar en los Archivos Generales de la Nación.
Hasta que la administración actual decida honrar su obligación de informar a sus ciudadanos sobre la verdad de la masacre de 1997, el clamor del pueblo por los hechos permanecerá perdido en los archivos improcedentes.
Y a nosotros sólo nos queda recurrir a los gringos en busca de información sobre el ejército mexicano y Acteal.
*Analista y directora del Proyecto México en el Archivo de Seguridad Nacional (sitio web: www.nsarchibe.org), con sede en Washington.