Carmen Lila Romero / Luis Alberto García
Sucesos y Sucedidos
SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®
Sucesos y Sucedidos
SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®
Martes 13 de octubre de 2009
CONFLICTO CON SME /SINDICATOS
Calderón explica al PRI extinción de LyFC
http://www.eluniversal.com.mx/notas/633024.html
PRI pide contratos de LyFC por concesión de fibra de óptica
http://www.eluniversal.com.mx/notas/633003.html
Rechazan diputados controversia por LyFC
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/rechazan_diputados_controversia_por_lyfc/749285
Llama SME a no cobrar indemnizaciones
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/llama_sme__a_no_cobrar_indemnizaciones/749185
Prevén conflicto social por liquidación de LyFC
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/preven_conflicto_social_por_liquidacion_de_lyfc/749094
Prevé CFE ofrecer nuevos servicios la próxima semana
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/preve_cfe_ofrecer_nuevos_servicios_la_proxima_semana/748985
Los Pinos, entre los que no pagan la luz: SME
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=politica&article=003n1pol
Esparza reta a Calderón a un debate televisivo
http://impreso.milenio.com/node/8656336
La UNT, la CNTE y napistas cierran filas en torno al SME
http://impreso.milenio.com/node/8656340
Beltrones: la decisión, bien fundamentada
http://impreso.milenio.com/node/8656323
Ex trabajadores quieren que la CFE sea su patrón sustituto
http://impreso.milenio.com/node/8656352
Reconoce Alejandro Muñoz a Esparza como líder electricista
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1361635.htm
En defensa del SME
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/nota_091013_01.html
Luz garantizada
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/nota_091013_03.html
La liquidación de LFC afectará presupuestos
http://impreso.milenio.com/node/8656350
Cierre de oficinas de LFC impide realizar trámites
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=politica&article=015n1pol
Y se les escaparon más prebendas al jubilarse
Andrés Becerril
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/y_se_les_escaparon_mas_prebendas_al_jubilarse/748814
Electricistas tendrán ahora que pagar luz
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/electricistas_tendran_ahora_que_pagar_luz/748810
Sindicalistas prevén más cortes de luz
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/171915.html
AMLO
El apoyo al SME debe ser “sin protagonismos”: AMLO
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=politica&article=007n1pol
“Muchos huevos para los del esmé”
http://impreso.milenio.com/node/8656333
AMLO traza estrategia de apoyo para el SME
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/171895.html
PODER LEGISLATIVO
Partidos piden trato igual para sindicatos
http://www.eluniversal.com.mx/primera/33762.html
Propone PRD gravar ganancias de inversiones en BMV
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/propone_prd_gravar_ganancias_de_inversiones_en_bmv/749200
Citan a comparecer a Lozano ante el pleno
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/citan_a_comparecer_a_lozano_ante_el_pleno/749196
Dan ultimátum a diputado agresivo
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/pulsocapitalino/dan_ultimatum_a_diputado_agresivo/749278
Proyecto económico del PRD adiciona 550 mil mdp
http://impreso.milenio.com/node/8656355
PAQUETE ECONÓMICO
Descarta SHCP impacto a presupuesto al eliminar secretarías
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/descarta_shcp_impacto_a_presupuesto_al_eliminar_secretarias/749091
Indefinición en el PRI sobre paquete alterno
http://impreso.milenio.com/node/8656359
Se entrampa el PRI en su debate sobre el plan recaudatorio
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=politica&article=022n3pol
UAM: peligroso recorte de fondos a universidades
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=sociedad&article=044n1soc
CNDH
Depuran lista de aspirantes a la CNDH
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/depuran_lista_de_aspirantes_a_la_cndh/748826
SALUD / INFLUENZA A H1N1
Confirma SSa 39 mil 489 casos de influenza
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/confirma_ssa_39_mil_489_casos_de_influenza/749322
IGLESIA
Celebra el cardenal Rivera aniversario 33 de la Basílica
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/celebra_el_cardenal_rivera_aniversario_33_de_la_basilica/748709
NARCOTRÁFICO / SEGURIDAD / OPERATIVOS
Ejecutan a funcionaria en Morelos
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/nota_091013_02.html
Morelos: cumplen amenazas y matan a funcionaria de CFE
http://impreso.milenio.com/node/8656207
Investigan nuevo grupo de sicarios en Guerrero
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/investigan_nuevo_grupo_de_sicarios_en_guerrero/748718
Comando asalta plaza y restaurante de QR
http://impreso.milenio.com/node/8656218
Hallan cuatro cuerpos cerca de Cancún
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/hallan_cuatro_cuerpos_cerca_de_cancun/749261
Cae banda de maras en Chiapa de Corzo
http://www.eluniversal.com.mx/estados/73355.html
FAO
Inseguridad alimentaria: cifras del hambre en ele país
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/inseguridad_alimentaria:_cifras_del_hambre_en_ele_pais/748817
PGR
Denuncian a la PGR por tortura
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/nota_091013_04.html
MEDIO AMBIENTE / CALENTAMIENTO GLOBAL
Rumbo a Copenhague
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/nota_091013_09.html
MIGRACIÓN
La locura de los maras
http://impreso.milenio.com/node/8656437
Caída de remesas colapsa economía regional
http://www.eluniversal.com.mx/primera/33765.html
Migración deja pueblos fantasma
http://www.eluniversal.com.mx/estados/73346.html
Crisis frena progreso de Humilpan: alcalde
http://www.eluniversal.com.mx/estados/73347.html
ESTADOS
Drenaje de Bordo pone en riesgo zona oriente
http://www.eluniversal.com.mx/edomex/1432.html
BCS, en alerta por tormenta Patricia
http://impreso.milenio.com/node/8656279
CIUDAD
Más Metrobús en 2010
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/nota_091013_05.html
Quitarán a ambulantes de las salidas del Metro y hospitales
http://impreso.milenio.com/node/8656268
Locatel clama auxilio a la IP
http://impreso.milenio.com/node/8656265
“¡Ayúdenme... me están prostituyendo!”
http://impreso.milenio.com/node/8656266
GDF invita a capitalinos a sumergirse en los libros
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/98025.html
OTROS TEMAS
Araña mexicana salió vegetariana
http://impreso.milenio.com/node/8656406
Piden frente común para combatir cáncer de mama
http://impreso.milenio.com/node/8656414
Una luna de miel a bajo costo
http://impreso.milenio.com/node/8656417
Intel llevará a hogares poder de empresas
http://impreso.milenio.com/node/8656422
Ciudad maya comienza a recuperar su esplendor
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/todomexico/ciudad_maya_comienza_a_recuperar_su_esplendor/748988
“Belleza” que causa la muerte
http://www.eluniversal.com.mx/edomex/1436.html
ECONOMÍA Y FINANZAS
Indicadores
Dólar Spot 13.1649 0.0815
Euro 19.5249 0.0632
Mezcla Mex 65.8800 0.4800
Onza Oro NY 1059.95 -1.2500
Onza Plata NY 21.19 -0.2760
Centenario 17738.65 0.43
Onza Plata 287.67 0.00
Información con 20 minutos de retraso
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&docId=232&docTipo=2
El último Nobel
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/nota_091013_06.html
Caen producción, exportaciones y venta doméstica de automóviles
http://impreso.milenio.com/node/8656534
Desciende 7.3% la actividad industrial
http://impreso.milenio.com/node/8656535
Duplican los autoservicios su presencia en 10 años
http://impreso.milenio.com/node/8656549
Informales, 60% de trabajadores en los países en desarrollo
http://impreso.milenio.com/node/8656547
INTERNACIONAL
ESTADOS UNIDOS
Panel del Senado de EU aprueba reforma de salud
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1362027.htm
Recesión en EU culminó; desempleo alcanzará 10%
http://impreso.milenio.com/node/8656563
Mujeres, indígenas y negros devengan los salarios más bajos
http://impreso.milenio.com/node/8656419
HONDURAS
Ronda el fracaso
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/nota_091013_07.html
Augura Zelaya una “bofetada” golpista
http://impreso.milenio.com/node/8656410
ESPECTÁCULOS
Clínica donde se atendió Ale Guzmán presenta anomalías
http://www.eluniversal.com.mx/notas/633039.html
“This is It”: La nueva canción de Michael Jackson resultó ser del músico Paul Anka
http://impreso.milenio.com/node/8656183
Luz, agua y famosos
http://impreso.milenio.com/node/8656174
Afirma Banquells que es gran Mamma!
http://impreso.milenio.com/node/8656221
Celebra Carlos Loret de Mola cinco años de su noticiero
http://impreso.milenio.com/node/8656201
Detiene la PGJDF a la cosmetóloga que aseguran atendió a La Guzmán
http://impreso.milenio.com/node/8656189
CULTURA
Ebrard inaugura Feria del Libro del Zócalo
http://impreso.milenio.com/node/8656197
Del español al japonés
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/nota_091013_08.html
Renau, compromiso plástico en el Centro Tlatelolco
http://impreso.milenio.com/node/8656204
Beethoven no compuso Para Elisa: musicólogo
http://impreso.milenio.com/node/8656208
DEPORTES
El fantasma de Elcock
http://impreso.milenio.com/node/8656267
Incertidumbre
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/nota_091013_10.html
EDITORIALES/OPINIÓN
COLUMNAS
Bajo Reserva
¿Tiene el gobierno plan B en el caso LyFC-SME?
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80432.html
Trascendió...
http://impreso.milenio.com/node/8656448
Frentes Políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/748807
Julio Hernández López
Astillero
Apertura y alianza Electricistas y estudiantes
Sin protagonismos Apagones explicables
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=004o1pol
Luis Soto
Agenda CONFIDENCIAL
¡No que no sabían cómo hacerle!
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=266543
Francisco Garfias
Arsenal
Encuentro de “legítimos”
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/748714
Carlos Loret de Mola
Historias de reportero
El plan
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80430.html
José Carreño Figueras
A dos puntas
Narcocorridos, expresión mexicano-americana
http://columnas.ejecentral.com.mx/adospuntas/2009/10/13/narcocorridos-expresion-mexicano-americana/
Ricardo Rocha
Detrás de la Noticia
¿Goliza?
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80433.html
Joaquín López-Dóriga
En Privado
Pues sí, ¡se atrevió!
http://impreso.milenio.com/node/8656440
Aurora Berdejo
Vanguardia Política
Con propuesta de FC "la zanahoria o el Gran Garrote"; se consuma liquidación del SME
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/s209.htm
Martha Anaya
Crónica de Política
Pancartas y consignas del SME
http://columnas.ejecentral.com.mx/cronicadepolitica/2009/10/13/pancartas-y-consignas-del-sme/
Eva Makívar
LA CRÈME DE LA CRÈME
Hablando de onerosidades
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=266546
Salvador García Soto
Serpientes y Escaleras
Gobierno: 1, SME: 0
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80434.html
Katia D´ Artigues
Campos Elíseos
Luz, fuerza y el SME ¿Y las vacunas?
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80439.html
Roberto Fuentes Vivar
Al dinero por su nombre
Champaña
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/opinion_091013_05.html
Jorge Fernández Menéndez
Razones
El momento del PRI
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/748706
El Duende Preguntón
¿Sabe o no sabe?
Ni cómo defenderlos
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80442.html
Héctor Aguilar Camín
Día con día
La batalla de gobernar
http://impreso.milenio.com/node/8656426
Así lo Dice La Mont
Federico La Mont
Negociación SME 2008 Municipio Ags. y plagios
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/s181.htm
Miguel Ángel Rivera
Clase Política
Rechazo anticipado
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=004o2pol
Ciro Gómez Leyva
La historia en breve
La población le da la espalda al SME
http://impreso.milenio.com/node/8656433
Ricardo Alemán
Itinerario Político
Los intocables; SNTE, Pemex y...
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80435.html
José Cárdenas
Ventana
SME: sin luz ni fuerza
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80427.html
Leo Zuckermann
Juegos de Poder
La culpa también fue del gobierno
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/748809
Román Revueltas Retes
Interludio
Palabras de lo más sagradas
http://impreso.milenio.com/node/8656216
Jairo Calixto Albarrán
Política cero
Queremos a Catémoc, aunque sea pedote
http://impreso.milenio.com/node/8656429
Félix Fuentes
En la Línea
Despotismo y cobros excesivos de luz favorecen la extinción
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80438.html
Miguel Ángel Velázquez
Ciudad Perdida
Golpe al SME, golpe al DF Predicciones eléctricas
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=042o1cap
El Correo Ilustrado
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=002a2cor
FINANCIERAS
Carlos Fernández-Vega
México SA
¿Y ahora qué sigue? Tras el golpe a LFC ¿diálogo? El presidente del empleo rompió su propio récord
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=036o1eco
Alberto Barranco
Empresa
Puñalada trapera
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80429.html
Darío Celis
Tiempo de Negocios
Perderá este año Correos 2,032 mdp y excedida en 11 mil trabajadores
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/748755
Macario Schettino
Economía Informal
Haciendo historia
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80428.html
David Páramo
Personajes de renombre
Presidentes cobardes
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/748743
Alberto Aguilar
Nombres, nombres y... nombres
Cambios de SCT a TV digital en enero, más canales en TV abierta, otro estatus del negocio y Televisa el más afectado
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80440.html
Rogelio Varela
CORPORATIVO
Crece aeropuerto de Cancún.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=266455
Víctor Sánchez Baños
Poder y Dinero
Electricistas reciben condiciones extraordinarias de liquidación
http://columnas.ejecentral.com.mx/poderydinero/2009/10/13/electricistas-reciben-condiciones-extraordinarias-de-liquidacion/
Maricarmen Cortés
Desde el piso de remates
Pánel, si se expropia a Banamex
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80431.html
Enrique Galván Ochoa
Dinero
Retienen el pago de las pensiones en LFC Comisiones del cajero automático Los priístas no quieren dar la cara
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=006o1eco
ARTÍCULOS
Ricardo Monreal Ávila
Decreto bumerán
http://impreso.milenio.com/node/8656456
Alejandro Encinas Rodríguez
Sabadazo
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45942.html
Ramón Alfonso Sallard
Estiércol de la política
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/opinion_091013_01.html
Javier Corral Jurado
Sindicalismo y transparencia
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45941.html
José Blanco
Obama
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=026a2pol
Alberto Aziz Nassif
¿Legalidad o grandes golpes?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45944.html
Rodrigo Morales Manzanares
Danza de cifras
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/748804
Jesús González Schmal
Leña al fuego
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/opinion_091013_03.html
Guillermo Sheridan
El poeta y la primera dama
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45937.html
Magdalena Gómez
La nueva “guerra” de Felipe Calderón
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=027a1pol
Jesús Ortega Martínez
Opción para el crecimiento económico
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/748800
Marco Rascón
La decisión
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=026a1pol
Roberto Blancarte
Un principio discutible, cuestionado y ambiguo
http://impreso.milenio.com/node/8656450
Francisco Cruz
El otro alfil
http://www.elperiodicoenlinea.com.mx/091013/opinion_091013_02.html
Marco Antonio Cortés Guardado
La universidad hace la diferencia
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45940.html
Rodrigo Moya
Aclarar lo que apenas intuimos
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=a05a1cul
Luis Hernández Navarro
El SME y la blitzkrieg
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=027a2pol
Ricardo Pascoe Pierce
La izquierda y el SME
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/748805
Pedro Miguel
Proyección y extinción
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=030a1mun
Gabriela Warkentin
¡La toma de LyFC también será twitteada!
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45939.html
José Carlos García Fajardo
Millón y medio de suicidios...
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/748801
Teresa del Conde
El Corzo en el Dolores Olmedo
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=a06a1cul
Javier Flores
Enfrentar la influenza… sin vacunas
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=opinion&article=a03a1cie
EDITORIALES
LFC: llamado a rectificar
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=edito
De la valentía al autoritarismo
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45938.html
RAYUELA
La Jornada
Con no poca dosis de cara dura, Hacienda ordenó a jubilados del SME cobrar sus retiros en un banco. Y además les aconseja que mejor abran una cuenta, sin aclarar que eso tiene un costo.
HUMOR
Helioflores: Pudo ser
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9744.html
Injusticias de la vida-Magú
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=cartones&id=0
Omar: ¿Y los otros sindicatos, apá?
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9745.html
Programa de gobierno-Fisgón
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=cartones&id=1
Fuerza y Luz-Rocha
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=cartones&id=2
Apretando-Hernández
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/13/index.php?section=cartones&id=3
F. Bartolomé
TEMPLO MAYOR
ESTOS DÍAS serán cruciales para saber si la extinción de Luz y Fuerza del Centro provocará un gran corto circuito social o si sólo echará chispas.
UNA DE LAS RAZONES que siempre se esgrimieron para frenar cualquier intento de liquidar a esa empresa era que el Sindicato Mexicano de Electricistas podía provocar fuertes dolores de cabeza a las autoridades con sus movilizaciones masivas.
SIN EMBARGO, en este momento, los dirigentes sindicales parecen no salir del pasmo que les causó la noticia de que la gallina de los huevos de oro se les había muerto.
A ESO se suma que el gobierno federal está ofreciendo una jugosa indemnización a los trabajadores que firmen su finiquito y que ya está pagando las pensiones de los jubilados de LFC.
DE HECHO, resulta significativo que el esperado mitin de Andrés Manuel López Obrador terminó en un apapacho del tabasqueño al SME, una petición para sumarse a su marcha del jueves, una cooperacha de víveres para "la resistencia"... y nada más.
CLARO QUE esta historia no se ha acabado, pero la madre de todas las batallas no se ve claramente en el horizonte.
POR LO PRONTO habrá que estar al pendiente de cómo le va hoy a Felipe Calderón, quien luego de haberse encerrado en Los Pinos finalmente saldrá para visitar Puebla.
NO HAY QUE OLVIDAR que ese estado es uno de los bastiones del SME, desde donde los sindicalistas están llamando a una "revolución de cacerolas" para protestar porque les bajaron el switch.
APENAS LLEGANDO Arturo Chávez ya tiene enfrente un delicado problema por resolver.
EN SU CARÁCTER de procurador general de la República, le corresponde interponer un recurso de inconstitucionalidad en contra de la loca reforma electoral aprobada a escondidas en Chiapas.
COSA DE RECORDAR que el gobierno de Juan Sabines sacó adelante -de manera casi clandestina- una reforma a todas luces ilegal que va en contra de lo que dice la Constitución General de la República.
DICHA REFORMA extiende de un plumazo el mandato de los actuales alcaldes y de los diputados locales, por un periodo ¡de 20 meses!
PESE a que fueron elegidos para sólo tres años, se quedarán en sus cargos casi cinco, gracias a Sabines, quien insiste en que esa reforma no existe pero nadie le cree.
TANTO SIGILO, dicen, es para demorar la publicación de la reforma hasta el último día en que pueda ser impugnada, a fin de que nadie la eche abajo.
FALTA VER si el procurador Chávez deja a Sabines cometer esa chicanada o si lo pone en su lugar a tiempo.
HAY QUIENES DICEN que el caballo negro en la contienda por la CNDH es Luis Raúl González Pérez.
Y TODO porque el abogado general de la UNAM trae el respaldo del grupo de quien fuera el fundador de la Comisión: Jorge Carpizo.
NO OBSTANTE, hay quienes creen que justamente ese vínculo podría ser un desventaja para González Pérez dada la cercanía de Carpizo con Carlos Salinas de Gortari.
SABIDO ES QUE la etiqueta de salinista puede ser más pesada que una losa.
EN ESTOS DÍAS se ha puesto de moda en México un nuevo saludo.ANTE la pregunta "¿cómo estás?", se responde: "No tan bien como Javier Aguirre, pero sin duda mejor que... ¡Martín Esparza!"
Miguel Ángel Granados Chapa
PLAZA PÚBLICA
Dos casos de injusticia penal
13 Oct. 09
El apoyo del Ministerio Público en testigos protegidos se hace cada vez más frecuente, ligereza que resulta peligrosa
El próximo viernes se cumple un año de la detención en Oaxaca de Juan Manuel Martínez Moreno. Y hace tres meses que está preso Mario Romero Tinoco. Acusado uno de homicidio, el otro de complicidad con el narcotráfico, protagonizan casos por entero diferentes, que tienen un solo dato en común: se les ha inventado como culpables, y la Procuraduría General de la República se empeña en sostener sus señalamientos, como hizo con las mujeres hñahñú de Santiago Mexquititlán, Qro., presas todavía dos de ellas por empecinamiento añadido a la mala fe ministerial.
Martínez Moreno está procesado por el asesinato del periodista norteamericano Brad Will en el periodo más negro de la historia oaxaqueña, el segundo semestre de 2006. La presión surgida de varios focos (por tratarse de un ciudadano norteamericano y de un periodista, y de una más de las víctimas de la violencia desencadenada por el gobierno de Oaxaca contra la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca) condujo a la detención de un funcionario municipal priista, que pronto fue dejado en libertad, para no admitir que las autoridades oaxaqueñas batían a sus opositores y a quienes como Will atestiguaban esa embestida. Transcurrieron casi dos años sin que se indagara nada sobre el caso hasta que en octubre pasado fue capturado un chivo expiatorio.
El juicio a Martínez Moreno transcurre en dos planos, uno en el ámbito penal local en que el juzgador correspondiente da la impresión de haber llegado a la certidumbre de la inocencia del detenido así como, por desgracia, de su imposibilidad de obrar en consecuencia. Por su parte, la defensa de Martínez Moreno ganó ya en su favor un primer amparo y a fines de agosto estaba aproximándose a obtener por segunda vez la protección federal, que significaría la libertad del reo injustamente procesado. Pero la audiencia constitucional fijada para el 31 de agosto no ha podido celebrarse, pues la Procuraduría General de la República actúa como lo haría un abogado chicanero. Se le rechazó una prueba pericial, por extemporánea, y enseguida presentó por ello una queja que no ha sido resuelta por lo que el juicio de amparo está suspendido.
En el proceso penal se confirma la fragilidad de la acusación. Ésta se basa en el testimonio de dos testigos de oídas, ninguno de los cuales ha identificado como presunto responsable a Martínez Moreno. Acaba de ratificar esa posición Karol Iván Illescas, que el día del asesinato de Will era camarógrafo de Televisa, quien contestó negativamente a las preguntas clave en el proceso. Dijo que no sabe quién mató al periodista norteamericano y no conoce a Martínez Moreno, ni lo identifica como persona próxima al acontecimiento que él cubrió. Un video resultado de su tarea muestra que ninguno de los miembros de la APPO que aparecen en la escena portaba armas de fuego, con que Brad Will fue ultimado, sino con piedras, palos y botellas.
Por su parte, el maestro Mario Romero Tinoco fue detenido en su cubículo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el 8 de julio pasado. El 26 de mayo anterior se había practicado una redada que condujo a prisión a 10 alcaldes en funciones y a una veintena de funcionarios municipales y estatales, incluido el procurador de justicia del estado y una ex secretaria de Seguridad Pública. Como tardía resaca de esa operación, pues los señalamientos eran los mismos, siguió su suerte Romero Tinoco, a quien se imputó haber ofrecido información a La Familia michoacana, sobre operaciones policiales en su contra, mientras fue alcalde de La Huacana, cargo que el universitario había concluido en 2007.
Romero Tinoco fue conducido directamente al penal de mediana seguridad en San José del Rincón, a las afueras de Tepic, a que el gobierno federal está llevando reos de alta peligrosidad relacionados con el narcotráfico. El propio Romero Tinoco y su familia tardaron en saber de qué se le acusaba, pues fue sometido a incomunicación, medida tan incomprensible como todo el procedimiento que le cayó encima.
El ahora procesado goza de reputación y aprecio públicos mucho más fundados que la acusación penal en su contra, que sólo se sostiene en dichos de testigos protegidos, esa figura dudosa que el Ministerio Público federal está utilizando con ligereza y frecuencia peligrosas. Romero Tinoco se formó como biólogo y como profesor de física y química y adquirió la maestría en conservación y manejo de recursos naturales. Su dedicación y sus saberes lo hicieron director de la Facultad de Biología de la institución nicolaíta. Y luego sus paisanos del municipio de La Huacana lo llevaron a la alcaldía, cargo que aceptó por el servicio que podía prestar pues no estaba en su horizonte entrar en la política, como comprobó al retornar a su labor académica tan pronto finalizó su productivo periodo.
Su gestión de caracterizó por la puesta de su conocimiento y sus relaciones con entidades académicas al servicio de la población de La Huacana, cuyos habitantes, unos 30 mil, enfrentan la avaricia del medio ambiente. Muchos proyectos para producción sustentable se realizaron en esos tres años, y la gestión entera fue objeto de varios reconocimientos nacionales e internacionales.
Nada hay en la biografía de Romero Tinoco ni en su forma de vida, anterior y posterior a su alcaldía, que conduzca a imaginarlo delincuente, favorecedor del narcotráfico. Ni siquiera por miedo cedería a presiones de ese género. Y sin embargo está injustamente preso.
miguelangel@granadoschapa.com
Sergio Sarmiento
JAQUE MATE
Mano peluda
13 Oct. 09
"Si se analiza lo que está ocurriendo con Luz y Fuerza del Centro, ahí está metida la mano peluda de Carlos Salinas de Gortari".
Andrés Manuel López Obrador
Curiosa la reacción del "presidente legítimo" de México al declarar que detrás de la decisión de liquidar a Luz y Fuerza del Centro se encuentra "la mano peluda" de Carlos Salinas de Gortari. La verdad es que si alguien hizo una alianza con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), al grado de que en 1994 salvó a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro de la liquidación, fue el entonces presidente Salinas de Gortari.
Salinas nunca tuvo reparos como Presidente para intervenir en los asuntos internos de los sindicatos. Muy sonada fue su decisión de detener a Joaquín Hernández Galicia, La Quina, el 10 de enero de 1989, por supuesta posesión de armas de uso exclusivo del Ejército. En la acción apareció muerto en condiciones sospechosas un agente del Ministerio Público federal. A La Quina se le acusó también de su muerte.
Los rumores populares atribuyeron la acción de Salinas contra La Quina a un aparente apoyo del sindicato petrolero a Cuauhtémoc Cárdenas en la elección presidencial de 1988. El hecho de que el sindicato petrolero había acumulado un enorme y abusivo poder, hizo que la acción fuera muy aplaudida. Con la detención de La Quina, sin embargo, Carlos Romero Deschamps tomó el control del sindicato, sin que hasta la fecha lo haya soltado. Muchas de las prácticas corruptas que se atribuían entonces a La Quina, y a quienes dominaban el sindicato en su representación, como Salvador Barragán Camacho, se mantienen después de 21 años.
También en 1989 Carlos Jonguitud Barrios fue desplazado por Salinas de su posición como secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El entonces Presidente reemplazó a Jonguitud por Elba Esther Gordillo, quien desde entonces ha mantenido también el control del SNTE.
En cambio, debido a que desde un principio lo apoyó en su búsqueda de la Presidencia, Salinas le dio al SME un trato de privilegio. En varias ocasiones acudió a las reuniones de la agrupación, que en ese entonces encabezaba Jorge Sánchez; pero el mayor gesto de apoyo lo ofreció casi al final de su sexenio, cuando anuló el proceso de la liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
La empresa había sido colocada en liquidación en 1974 por el presidente Luis Echeverría, quien quería que fuera absorbida por la Comisión Federal de Electricidad. La resistencia del SME, un sindicato de una sola empresa, ya que la Comisión tenía al Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), lo había impedido.
Si bien la racionalidad económica ordenaba ya desde el sexenio de Salinas la eliminación de Luz y Fuerza, el Presidente, un hombre de fuertes lealtades políticas, agradeció el apoyo del SME y de Jorge Sánchez al darles lo que siempre habían pedido. Lejos de continuar la liquidación de la empresa, Salinas decretó, el 9 de febrero de 1994, su transformación en un organismo descentralizado del gobierno. Las pérdidas de la empresa habían de ser cubiertas por los contribuyentes.
Yo no sé si Salinas tiene la mano peluda, que creo que no. Tampoco me queda claro si pudo haber influido en una decisión política tomada 15 años después de haber dejado el poder y por un Presidente de un partido distinto al suyo. Lo que sí puedo decir, por la experiencia que tuvimos en su gestión como Presidente, es que si hubiera metido la mano en el asunto de Luz y Fuerza seguramente lo habría hecho en defensa del sindicato.
Actos vandálicos
Fueron muchos los apagones registrados ayer y anteayer en la zona de operación de la extinta Luz y Fuerza del Centro. Habrá que preguntarse si fueron consecuencia de la falta de preparación de los técnicos de la Comisión Federal de Electricidad o si hubo sabotajes. Por lo menos en una zona, en Tlalpan, un funcionario de la Comisión me dice que sí se registraron "actos vandálicos".
www.sergiosarmiento.com
Federico Reyes Heroles
La marcha final
13 Oct. 09
El espectáculo sería impresionante. Reporteros de las cadenas informativas de todo el mundo abarrotando los hoteles del centro de la capital. La gran marcha al Zócalo podría iniciar el primer minuto del 2010. Si los sindicalistas piensan que paralizando avenidas por algunas horas se pueden imponer al país, por qué no expresarse en el mismo idioma. Marcha contra marcha.
La coordinación del movimiento se llevaría tiempo. Lo primero sería explicar el costo de la empresa por habitante, no por ciudadano. El enojo cundiría. La cifra oscila los 400 pesos anuales. Bebés, menores y ancianos todos debemos pagar esa cifra para mantener a la improductiva empresa y su corrupto sindicato. Se podría aprovechar la excepcional movilización para levantar un registro de los sublevados en contra del SME. INEGI podría proveer los instrumentos para el ejercicio. La irritación social por el descaro de los trabajadores de seguro se desbordaría, sobre todo entre los segmentos más pobres. Luz y Fuerza era el impuesto más regresivo del país. La marcha tendría un gran apoyo popular. En lugar de que el subsidio sea transferido por la Federación, mejor que la entrega de los dineros la hagan directamente los moradores, uno por uno. Un impuesto disfrazado en beneficio de un grupúsculo es una burla y una humillación a los mexicanos.
Comenzaría Aguascalientes y terminaría Zacatecas. La logística sería complicada pero no imposible. Los transportistas del país podrían aportar su capacidad de mover a cientos de miles de mexicanos cada día. Las autoridades de la capital, actualmente renuentes a asumir un compromiso por coquetear con la idea de no perder algunos votos, no tendrían margen: o ayudan en la organización o harán el ridículo. Todos los días se tendrían que paralizar partes de la capital dependiendo del sitio de origen de los marchistas. Las molestias se volverían permanentes. Parece que ello sustituye a los argumentos.
Los números se imponen. Los 106 millones de habitantes son una mayoría tan apabullante que los sindicalistas se desvanecen. Trabajadores y jubilados y un porcentaje de sus parientes representan alrededor del 0.09% de la población nacional. Son estadísticamente insignificantes. Son ellos los que lucraban con este impuesto generalizado a todos los mexicanos. Se tendría que marchar día y noche incluidos los días festivos, no hay otra forma de cumplir con la meta: 40,000 mdp. La ciudadanía no pondría demasiada resistencia, el enojo es tal que se aceptaría el sacrificio. Cada día tendrían que marchar alrededor de 290,500 personas, en promedio 12,000 por hora. La administración debería absorber alrededor de 200 ciudadanos por minuto. La entrega en efectivo y el registro del nombre y domicilio del habitante afectado por el subsidio a la empresa se llevaría alrededor de pongamos 4 minutos. Se necesitarían en el Zócalo mil recepcionistas-cajeros las 24 horas del día más personal de supervisión y seguridad. Harían falta también camionetas blindadas para poder llevar el efectivo a los bancos.
La gran movilización podría comenzar el 31 de diciembre. Me temo que los líderes sindicales rechazarían la invitación a atestiguar el hecho. Aguascalientes abriría plaza. El espectáculo sería desgarrador. Familias completas de dos y tres generaciones llegando a la cita. Mujeres y hombres mayores ayudados por sus familiares entregando sus 400 pesos. Llegarían muchos niños. Los billetes sucios y doblados seguramente serían en su gran mayoría de denominaciones bajas. Ver a las madres solas pagando por su esposo (¿emigrado quizá?) y por sus hijos, familias de cinco integrantes, paupérrimas, entregando 2000 pesos, y en algunas ocasiones más, sería desolador. Los fotógrafos no se darían abasto con el triste espectáculo. La marcha permitiría un retrato de la República. Clases medias enfurecidas y vociferantes, trabajadores indignados, muchos pobres, pocos ricos, de todo. Quizá lo más doloroso sería el desfile de las entidades con población indígena, Chiapas, Hidalgo, Guerrero, las primeras, Oaxaca y Veracruz vendrían después.
Creo que los líderes sindicales desaparecerían de vergüenza. El fraude en sus elecciones internas es ya un nuevo referente de la corrupción. La información de sus prebendas es demoledora. Difícilmente podrían convocar a conferencias de prensa, de hecho tendrían que huir de los periodistas, en particular de los extranjeros, que quizá preguntarían cosas tan sencillas como ¿ustedes consideran progresista que los pobres los sostengan? ¿Cómo es posible que en un país de jóvenes una empresa tenga un jubilado por cada dos trabajadores? ¿Cuáles son los principales contratos del sindicato con la empresa? PRI y PRD tendrían que cambiar sus posiciones, no podrían defender a un grupo de extorsionadores.
Que no amenacen con marchas porque en eso también están perdidos. Los hundió su corrupción y soberbia. La última marcha sobre el asunto podría ser virtual. Bien por la liquidación, todavía hay dignidad.
Jorge Alcocer V.
De la extinción a la confusión
13 Oct. 09
Que la situación del organismo público descentralizado Luz y Fuerza del Centro (LYFC) era insostenible, desde casi cualquier punto de vista, es un hecho probado, no de ahora, sino desde hace varios lustros.
El decreto publicado el domingo establece "Artículo 1º.- Se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, el cual conservará su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación." En el artículo segundo transitorio, el Ejecutivo abroga "el Decreto por el cual se crea el organismo público descentralizado Luz y Fuerza del Centro, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 1994."
Cabe recordar que, durante su campaña, el candidato presidencial del PRI anunció, en un mitin realizado en Necaxa, un pacto de mutuo apoyo con el SME. En diciembre de 1989 el presidente Carlos Salinas propuso al Congreso, y éste aceptó, reformar el artículo cuarto transitorio de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, para que, al concluir la liquidación ordenada en 1975, el Ejecutivo constituyera un organismo descentralizado (...) "el cual tendrá a su cargo la prestación del servicio que han venido proporcionando dichas compañías." Pacto cumplido.
Sin embargo, fue hasta febrero de 1994, en plena crisis política por el alzamiento del EZLN en Chiapas, que el presidente Salinas dispuso la creación de LYFC, respetando el contrato colectivo con el SME.
Las conductas que distintos gobiernos siguieron, durante casi cinco décadas, en torno a esta problemática fueron motivadas por consideraciones de carácter político-sindical, y también electoral. Una y otra vez se frenó o interrumpió la fusión de las compañías eléctricas, subsistentes en el centro del país, con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como se había previsto por el presidente López Mateos desde 1960. El poder del SME gravitó una y otra vez en las decisiones.
En los años setenta, el conflicto sindical que se vivió en la CFE por la titularidad del contrato colectivo de trabajo, entre la dirigencia oficialista y la Tendencia Democrática del SUTERM, motivó al presidente Echeverría a mantener calmas las aguas en el SME; condición para asestar el golpe que liquidó la insurgencia sindical encabezada por Rafael Galván.
López Portillo, que había sido director de la CFE, mantuvo el compromiso de su antecesor y congeló la liquidación; Miguel de la Madrid, agobiado por las crisis económicas, buscó concluirla, pero no le alcanzó el tiempo, pues, como señalé antes, el pacto entre Carlos Salinas y el SME provocó un giro de 180 grados. En los dos sexenios posteriores el tema quedó congelado. Ernesto Zedillo, ante la negativa del PAN de dar su voto a favor, fracasó en su tardío proyecto de reforma al sector eléctrico; Vicente Fox dejó sin atender el asunto, los dineros del petróleo dieron para pagar los crecientes subsidios que LYFC demandaba para mantenerse en operación. Lo único que permaneció inalterado en ese largo periodo fue la improductiva y cada vez más costosa existencia de un organismo público revendedor de energía eléctrica.
Calderón ha tenido que tomar el toro por los cuernos. El sabadazo evitó que la toma de las instalaciones por parte de la PFP provocara enfrentamientos con los trabajadores, pero no evitará la movilización del SME, ni tampoco la interposición de diversos recursos legales que buscarán dejar sin efectos su decisión.
En lo inmediato, cabe pedir al Ejecutivo voz y mando únicos en una situación tan delicada. Las declaraciones de Agustín Carstens al periodista Carlos Loret de Mola, ayer por la mañana, introducen una gran confusión sobre las acciones que el Ejecutivo tomará en los próximos días. Sin que se hayan dado a conocer datos veraces, el secretario de Hacienda anunció que no pedirá al Congreso ajustes en el paquete económico, ni siquiera de forma; la recontratación de 10 mil trabajadores del SME, y que no descarta la creación de un nuevo organismo público ¡que substituya a LYFC!
¿Otra vez la burra al trigo?
Guadalupe Loaeza Visita su BLOG
Triste censura
13 Oct. 09
Querido Gabo:
Desde hace días estoy pensando en ti. Es más, incluso le telefoneé a Mercedes, para decirle que había soñado con los dos, seguramente porque estaba preocupada por ambos. Por el timbre de la voz de tu esposa y por los comentarios que me hizo, de inmediato me di cuenta, que efectivamente estaba preocupada por lo que suponía, es decir, por el acto de censura que provocó que la realización de la película Memorias de mis putas tristes se cancelara porque según Teresa Ulloa, directora de Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, respaldada por 300 organizaciones no gubernamentales, "habría glorificado la pedofilia, la esclavitud y la prostitución infantil". ¿Una maravillosa novela de 109 páginas, escrita con poesía y ternura, en donde se habla de las fantasías de un viejo, cuyo único deseo al cumplir 90 años era hacer el amor con una doncella virgen, hubiera causado todo ese daño? Me parece que su reacción resulta sumamente desproporcionada, sobre todo cuando me enteré que incluso Ulloa presentó una denuncia ante la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas. ¿Qué tiene que ver la literatura con la violencia contra las menores de edad? ¿Qué tiene que ver la ficción con una realidad que sí existe, lamentablemente, desde que el mundo es mundo? Y ¿qué tiene ver, una filmación como por ejemplo fuera la de Lolita de Nabokov (inclusive hubo dos versiones cinematográficas) con la glorificación de la pedofilia?
En medio de tanta censura, me pregunto, ¿quién va a censurar a Ulloa de la libertad que tiene de ejercer su opinión? He aquí consecuencia de su ignorancia y de su mente inquisitoria, ya que ella misma confesó que no ha leído aún el guión. "No conozco el guión; conozco el libro, y la película iba a estar basada en el libro. No es un asunto de afectar la producción. De lo que se trata es del interés superior de las niñas, porque ¿cómo es posible que se pretenda llevar al cine una obra donde un nonagenario se quiere dar de regalo una noche de amor loca en el burdel que acostumbra visitar y que sea con una niña de 14 años drogada? ... No creo que fueran a cambiar tanto ni que el autor de la novela permitiera que le modificaran su obra", expresó Ulloa, quien seguramente tampoco conoce a quien hubiera sido el guionista de la filmación, Jean-Claude Carriere, colaborador de Luis Buñuel, cuyos guiones han sido premiados por películas como: Ese oscuro objeto del deseo, El tambor de hojalata, Danton, Cyrano de Bergerac, La insoportable levedad del ser, entre muchos otros títulos.
Que yo recuerde, mientras leía tu libro, jamás se me pasó por la cabeza que se trataba de una apología de la pedofilia. Lo que estaba yo leyendo era una novela, como las que tú escribes, mágicas y fantasiosas, en donde todo es ficción, es decir, en donde nada es verdad, pero podría no ser falso.
Todo lo anterior, me remite a lo que está sucediendo en estos momentos, en Francia. Seguramente ya sabes del escándalo que ha provocado el polémico libro de Frederic Mitterrand, ministro de la Cultura, titulado La Mauvaise Vie (La mala vida), publicado hace cuatro años, a raíz del apoyo que le manifestó a Roman Polanski, que como sabes está detenido en Suiza, mientras espera una decisión al pedido de extradición por parte de Estados Unidos, por el caso sucedido en 1977, de violación a una adolescente de 13 años. Fue la hija de Le Pen (de extrema derecha) quien denunció a Mitterrand porque en su libro narra la prostitución turística. He visto varias entrevistas que le han hecho a Mitterrand en los noticiarios en donde él se defiende ante la acusación de Marine Le Pen, en el sentido de que su obra es una supuesta "apología de la pedofilia, y del turismo sexual". (Qué ironía, Gabo, parecería que el mundo no ha cambiado nada, estas entrevistas hechas al secretario de Cultura, de alguna manera me evocaron el juicio que se le hizo a Oscar Wilde, por ejercer "el amor que no osa decir su nombre"). Francia está dividida entre los que quieren que renuncie Mitterrand (sobrino del ex Presidente) y los que hacen caso omiso de su vida privada, y privilegian su enorme cultura. Tal parece que estamos de regreso en la Edad Media con guerras de religión, etnias y una intolerancia sin límites.
Querido Gabo, no te preocupes. Déjame decirte que en Terra Internet, Memorias de mis putas tristes está en primer lugar de ventas en Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y, para tu sorpresa: ¡México! He aquí lo que logró la señora Ulloa, que las ventas de tu espléndido libro hayan aumentado. Que no te quede duda, cuando salga la película romperá récords de venta de boletos. Por mi parte, hoy por la noche, releo tus putas para que con esta censura, no estén tan tristes.
Con todo mi afecto, GL
gloaeza@yahoo.com
Germán Dehesa
GACETA DEL ÁNGEL
Ya se armó
13 Oct. 09
Hacia las tres de la tarde del sábado pasado, todo yo estaba de regreso de la exitosa gira por Monterrey para presentar un libro de Denise Dresser. Mi intención era dedicar el artículo de ayer a contarles las incidencias de este viaje en compañía de la militar dulzura de Denise. Pensaba también dedicar algunos renglones a nuestros verdes roedores que en el Estadio Azteca dejaron tiradas a las amibas azules de El Salvador, equipo que merece todo nuestro encomio porque, si bien perdió en el marcador, no perdió jamás la compostura y los buenos modos. Yo no sabía en aquellos momentos que los ejércitos de la noche se aprestaban a entrar en acción aquí en la ciudad con la intención de caerle al SME cual inspectores de Hacienda y dejarlo lacio, lacio. Cuando esto ocurrió, yo estaba tirando baba y deleitándome con dos programas de televisión que, aunque usted no lo crea, me gustan y me divierten mucho: "Todo mundo cree que sabe" y "Doble cara". En eso estaba yo, mientras la Policía Federal le daba cumplimiento a la decisión más importante de las que, hasta el momento, ha tomado Felipe Calderón. En realidad yo me vine a enterar de todo el zipizape el domingo por la mañana y tuve que vivir la atroz humillación de que fuera la Rosachiva la que me pusiera al tanto de los acontecimientos. Díscola, como buena mujer, dice que "pensó en hablarme, pero que luego pensó que mejor no" (un razonamiento como éste dejaría turulato a Aristóteles).
El caso es que la reseña de mi viaje a Monterrey ya se fue a la fruta y que aquí estamos todos dedicados, como buenos mexicanos, a elaborar las teorías más trasnochadas y absurdas del mundo. Están también los rumores que son una terca supervivencia de aquellos tiempos no muy lejanos en los cuales, con el patrocinio del PRI, nadie nos informaba de nada y por ello teníamos que inventar las versiones más extravagantes acerca de todo. Hoy la información ha comenzado a fluir y ya podemos formarnos una opinión sobre lo que ocurre, sin tener que inventar mitos aztecas. Yo, por ejemplo, puedo opinar acerca de la tardanza de Marcelo en manifestar su opinión en torno de lo que pasó en la ciudad que gobierna. ¿No le avisaron?, pues ya podría haberlo dicho; ¿le avisaron y se hizo el occiso?, peor todavía. A mí estos asuntos me gustan mucho porque obligan a la gente a definirse y a tomar partido. Yo, por ejemplo, no tengo empacho en afirmar que ya era justo y necesario y que sería maravilloso que Calderón se siguiera con la Gordillo y con el plomazo de Romero Deschamps. Seguramente esto no ocurrirá, pero sería marvelous.
Con lo que no estoy muy a bien es con la excesiva indemnización que le están ofreciendo a esta punta de inútiles. Yo les ofrecería un aula para que aprendieran electricidad y, al egresar, los emplearía con un buen sueldo. De otra manera, van a repartir 20 mil millones de pesos nomás para medio aplacar a los borloteros.
He de comentar también que el mensaje dominical del Presidente estuvo muy en su sitio y le salió al paso a los chismes y a las sonseras que propala nuestra consternante izquierda.
Mi estimado Presidente: hasta aquí vamos muy bien. Mi apoyo no ha tenido ninguna fisura. En plan de favor: ¡échese a la Gordillo!.
¿QUÉ TAL DURMIÓ? MDCXLV (1645)
MONTIEL.
Cualquier correspondencia con esta columna que sigue electrizada, favor de dirigirla a dehesagerman@gmail.com (D.R.)
Eduardo Huchim
Partidos: el dinero impúdico
13 Oct. 09
No es racional ni ético el elevado monto de recursos públicos otorgados a los partidos políticos, que en un año de crisis económica como 2009 están recibiendo 3,631 millones de pesos, prácticamente 10 millones al día. Como he señalado otras veces, en la reforma constitucional de 2007 en materia electoral, al disminuir su financiamiento para campañas, los partidos en realidad se lo aumentaron, debido a que anteriormente la mayor parte de su presupuesto lo destinaban a comprar tiempos en radio y televisión, que ahora les resultan gratuitos merced a los tiempos del Estado (Reforma, 01/09/09).
En este marco, debe ser bienvenida la iniciativa del diputado y presidente del PAN, César Nava Vázquez, quien acaba de proponer una reducción al financiamiento público partidario que, según sus cálculos y sumando los montos federales y locales, se aproxima al 50 por ciento. La propuesta ha tenido el inmediato rechazo de connotados priistas como Francisco Rojas y Manlio Fabio Beltrones y de perredistas como Jesús Ortega, quienes de distintas maneras hablan de cortinas de humo y afirman que los ahorros presupuestales deben situarse en otras áreas. Sin embargo, resulta sensato buscar disminuciones en todo el gasto público, particularmente en los excesos del gobierno, pero no debe excluirse la bolsa partidaria por motivos de moralidad pública y porque, al mantener sus privilegios, los partidos se han distanciado crecientemente del electorado.
Importa también el destino que los partidos le dan a sus cuantiosos recursos, fundamentalmente en lo relativo a la inducción del voto. Un documentado estudio de Alianza Cívica sostiene que "el financiamiento público en exceso otorgado a los partidos políticos se usó para reforzar el clientelismo electoral y la violación de la dignidad ciudadana mediante la compra y la coacción del voto durante la elección 2009". Dicho de otra manera, el elevado monto de recursos fiscales asignado a los partidos no sólo es políticamente impúdico, sino también generador de perversiones antidemocráticas.
Ahora bien, la iniciativa de César Nava, que debería ser estudiada con seriedad, tiene dos problemas, que exigen adecuaciones:
a) Suprimir el dinero público para actividades ordinarias en las entidades, propiciaría la centralización, el mayor control por parte de las oligarquías partidarias y una malsana dependencia de las instancias locales.
b) Un aspecto poco difundido de la iniciativa de Nava es el sensible aumento de los fondos partidarios de origen privado (aportaciones de simpatizantes), pues sitúa el máximo en un 30% del tope de gastos de la última campaña presidencial, para cada partido, límite que actualmente es del 10%. Con base en cifras actuales, cada partido podría obtener de sus simpatizantes 195 millones, que representan, por ejemplo, cerca del 20% del financiamiento ordinario del PAN en este año y más del 100% del de Nueva Alianza, y esto último podría implicar transgredir la disposición de que el dinero público debe prevalecer sobre el privado. Además, con esa cifra tan alta, el partido en el gobierno, cualquiera que sea, representa un mayor atractivo para los aportantes y por esa vía puede alentarse la corrupción.
Por otra parte, tiene razón Jesús Ortega cuando, al rechazar la iniciativa panista, apunta el riesgo de la penetración del dinero del narcotráfico en las finanzas partidarias, pero ese peligro no se conjura con la inyección de cuantiosos recursos del erario, sino con la aplicación de frenos efectivos. Uno de ellos permanece en la congeladora del Senado: la minuta aprobada por la Cámara de Diputados que establece el uso de dinero ilegal como causal de nulidad de la elección.
Aun cuando hay otras rutas para disminuir el flujo de recursos públicos a los partidos -vincular la bolsa con la votación es una de ellas-, la iniciativa de Nava va en el sentido correcto, con los asegunes indicados, porque las porciones del erario que consumen los partidos resultan insultantes para la sociedad, en particular para los estratos que padecen pobreza alimentaria o patrimonial.
También acierta Nava en proponer la limitación a los salarios de los consejeros del IFE, pero en este rubro su propuesta resulta insuficiente, porque en ese instituto urge un rediseño que ponga su gasto en los raíles de la racionalidad. Y la única vía para lograr tal cosa es mediante una drástica reducción de su proyecto de presupuesto, una medida necesaria también en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
omnia08@gmail.com
Enrique Quintana Escucha su PODCAST
COORDENADAS
La decisión de liquidar
13 Oct. 09
La decisión de liquidar a Luz y Fuerza del Centro no se tomó recientemente. Se fraguó por lo menos por 10 años
Antes de que comenzara la actual Administración, el equipo más cercano al Presidente Calderón sabía perfectamente que esa era la única vía para aumentar la productividad del sector e internamente siempre se tuvo a la liquidación de la empresa como la solución.
En diciembre de 1999, el PAN propuso la liquidación como parte de las reformas al sector eléctrico.
"Si no hubo voluntad política durante 20 años para liquidar a LFC, ahora su fusión a la Comisión Federal de Electricidad es prioritaria", decía aquel texto, que sustentaba la propuesta en el hecho de que desde que se constituyó en 1994 y hasta 1999, había sido necesario inyectarle 90 mil millones de pesos.
Tras la llegada de Fox al Gobierno en el 2000, se pensaba que lo que era una propuesta pública del PAN se haría efectiva.
Sin embargo, pasaron los años y nada cambió... ni el director de Luz y Fuerza, pues Andrés Caso siguió al frente.
Cuando el tema se ponía sobre la mesa en las discusiones del gabinete, siempre había inconvenientes políticos para llevar a efecto la fusión o liquidación de la empresa.
En 2002, tomó la dirección de la empresa Luis de Pablo Serna, quien había estado al frente de Ferrocarriles Nacionales de México cuando se privatizó, lo que desató especulaciones.
Sin embargo, nada ocurrió. En los balances políticos del Gobierno de Fox siempre se consideraba inconveniente proceder a la liquidación.
Y así se fue todo el sexenio.
Cuando Felipe Calderón tomó la Presidencia de la República, dio otro mensaje al nombrar como director de la empresa a Jorge Gutiérrez Vera, quien era un empresario y técnico avezado, pero además tenía la experiencia de haber estado en la dirección adjunta de Luz y Fuerza durante la única huelga que el SME estalló en los últimos 73 años. Le tocó vivir el proceso a través del cual la CFE tuvo que hacerse cargo de LFC por dos semanas.
La sospecha de que la liquidación era inminente llevó incluso al SME a proponer en la revisión contractual del 2008 la llamada "cláusula de la vida eterna".
La cláusula 121 que proponía el sindicato decía: "Se establece que LFC no podrá ser declarada ni declararse en disolución, liquidación o extinción, en tanto los procesos propios para garantizar su rentabilidad sean tergiversados por las normatividades específicas o negligencia de la administración".
Obviamente, la cláusula fue rechazada.
En marzo del año pasado, además, se suscribió el enésimo convenio de productividad con el SME, que también por enésima vez fue incumplido.
Quizá la liquidación de la empresa se hubiera pospuesto otra vez, de no ser por la torpeza de Martín Esparza.
El secretario general del SME, en su intento de reelección a través de transas, propició una fuerte división en el sindicato al ser impugnado el proceso por Alejandro Muñoz, su contendiente y tesorero del sindicato.
La oportunidad se configuró además cuando no se dio la toma de nota a Esparza y se congelaron las cuentas del sindicato por falta de representación jurídica.
Quizá nunca se había presentado una condición tan vulnerable en el SME, lo que condujo a que finalmente el Gobierno de Calderón tomara la decisión de proceder a la liquidación.
El triunfo de México ante El Salvador y su clasificación al Mundial de Sudáfrica fueron más que oportunos como ingrediente distractor para que el sábado por la noche se tomaran las instalaciones de LFC en preparación al decreto de liquidación del domingo 11 de octubre.
Mañana seguiremos con el tema.
enrique.quintana@reforma.com
Javier Tejado Dondé
ESPECTRO
El IFE y el 2010
13 Oct. 09
El año entrante, el IFE coparticipa en los procesos electorales que se realizarán en 13 entidades federativas. La participación del IFE tiene que ver con la administración y entrega de tiempo gratuito a los partidos políticos y a las autoridades electorales de cada Estado. Así que el año entrante, en buena parte del País se verán de nueva cuenta millones de spots de partidos políticos.
Pero las complejidades que enfrentará el IFE serán distintas a las del 2009, y harán ver lo compleja que es la operación de la reforma electoral en radiodifusión. Esto, pues a diferencia de las elecciones que acaban de concluir, ahora no todo el País tendrá elecciones. Sólo poco más de un tercio de las entidades federativas. Pero lo más relevante es que en el DF, desde donde se transmiten las señales nacionales de radio y televisión, no habrá elecciones. Así, en el DF no habrá spoteo masivo, pero sí se tienen que pautar spots en 13 estados. Esto hace que las señales nacionales de radio y televisión tengan que ser alteradas para dar cabida a los spots locales. Algo que nunca se había hecho y que tiene un grado de complejidad elevado, y para muchos operadores es imposible el llevarlo a cabo.
Pero también el Gobierno federal estará en apuros. Esto, pues la Secretaría de Gobernación deberá bloquear sus spots oficiales (salvo los de educación, salud y protección civil) de las entidades en donde haya elecciones. Y esto será muy complejo, pues al igual que el párrafo anterior, las redes nacionales de radio y tv difícilmente podrán alterar su programación. Pero conlleva una complejidad mayor, pues varias estaciones del DF cubren el Estado de Puebla, donde habrá elecciones, por lo que para que la publicidad gubernamental no se escuche en Puebla es probable que se tenga que dejar de transmitir desde el DF. Pero igual es el caso de la elección en Durango, dado que la radio transmite desde Coahuila. Así, el Gobierno federal perderá sus spots no sólo en la elección de Durango, sino también en Coahuila, que no tendrá elección. Esta historia se sucederá en cada Estado que colinda con otro en donde haya elecciones. Así, el sistema de tiempos oficiales (gratuitos) de los tres Poderes de la Unión será prácticamente inservible. Y campañas tan relevantes como la del pago de impuestos de la SHCP o el censo del INEGI sufrirán afectaciones importantes.
Pero tal parece que el IFE, en lugar de buscar soluciones, está aún empantanado en cubrir los errores y excesivos gastos en que incurrió en la pasada elección federal del 2009. Tan es así, que en lugar de buscar que los proveedores que cobraron 26 millones de dólares corrijan el sistema de monitoreo de spots (o incluso cobrarles una pena convencional), el IFE está empecinado en hacer ver que las cosas funcionan. Incluso está invitando a varios senadores para demostrar la operación del centro de verificación. Pero habrá que preguntar: ¿dónde está el sistema automatizado de información? ¿Cómo están los reportes de la elección en curso a Tabasco? ¿Cuándo y cómo funcionaron los 150 centros de monitoreo? ¿Por qué se recurrió a los monitoreos de la SG?
Quizá valdría la pena que el IFE (y los promotores de la reforma electoral) voltearan a Europa y constataran los nuevos lineamientos electorales que operan en varios países producto de legislaciones e incluso de directrices del Parlamento Europeo y del Tribunal de Justicia Europeo: sí hay restricciones a la publicidad contratada en medios privados por partidos políticos; no hay restricciones a la garantía de libertad de expresión por ciudadanos; los tiempos gratuitos que se dan a los partidos son mínimos y principalmente en medios públicos (en España, los dos principales partidos políticos tienen como prerrogativa para toda la campaña ¡lo que aquí el IFE pauta en un día en cualquier estación de radio!); se privilegia el debate, autorregulado, en medios públicos y privados.
Así que valdría la pena que los legisladores estudiasen lo que acontece en Europa para mejorar el sistema electoral mexicano. Y no nada más dada la coyuntura que ahora -luego de los pasados resultados electorales del 2009- para la elección presidencial del 2012, el PAN tendrá 62 por ciento menos spots que el PRI-PVEM; y el PRD 220 por ciento menos. Obvia y difícilmente el PRI estará dispuesto a ajustar el marco normativo con la ventaja que en medios electrónicos llevará. Pero vale la pena reflexionar qué modelo de comunicación política requieren los partidos y demanda la sociedad. Continuar con el presente modelo difícilmente servirá para legitimar a partido alguno.
Cambiando de tema...
Difícil comparecencia tuvo el Secretario Molinar en el Senado. Hay que reconocer que contestó, sin ambigüedades, todas las interrogantes. Pero luego de años y años de rezago y múltiples litigios en su sector, es complicado dar respuestas que satisfagan a todos. Quizá la nota sea que la SCT no ha encontrado vías para el refrendo de la radio. Lo que es atribuible a una interpretación que ha hecho la SCJN.
Javier Tejado es fundador y consejero del IDET y director de Información de Televisa. Las opiniones vertidas no necesariamente representan la opinión de las instituciones.
Matthew Lynn
Fusiones: la próxima burbuja
Colaborador Invitado
13 Oct. 09
¿Se pregunta cuál puede ser la burbuja financiera siguiente? ¿Qué le parece un auge de las fusiones?
Abundan los indicios de que los mercados mundiales de capital se están preparando para el próximo frenesí: una ola de ofertas de fusiones y adquisiciones. Kraft Foods está acechando al fabricante británico de golosinas Cadbury; la minera Xstrata ha propuesto combinarse con Anglo American y el fabricante de computadoras Dell acaba de adquirir Perot Systems.
Es previsible que se anuncien más tratos durante los próximos seis meses.
Esto será estupendo para los bancos de inversiones, que cosecharán millones de dólares de honorarios por asesoramiento, y para los fondos de cobertura, que pueden ganar una fortuna comprando y vendiendo las acciones de las compañías pretendidas.
En un clima económico difícil, las fusiones son una de las pocas maneras de aumentar las ganancias. Es una ardua tarea, pero más fácil que conquistar mercados nuevos o lanzar productos nuevos en una economía mundial en que la mayoría de los consumidores están apretados. Durante los próximos años puede que sea la mejor manera de que los jefes ejecutivos sigan aumentando las ganancias a fin de justificar sus bonificaciones.
Hay muchas oportunidades extraordinarias. Si ha tenido el ojo puesto en un trato grande y estratégico por años, pero siempre se abstuvo debido al costo, este es el momento de dar el golpe. Si no planea ejecutar ese trato transformador ahora, mientras los mercados de valores están aún muy lejos de su apogeo, entonces es probable que nunca lo haga. O aprovecha la oportunidad este año, o la da por perdida.
Por último, la financiación está barata. Es cierto, no hay mucho capital disponible y probablemente no tenga mucho sentido pedirles a sus banqueros que lo ayuden con unos pocos miles de millones. Pero si su balance está en condiciones razonables, y puede recurrir a los mercados de bonos en busca de dinero, entonces podrá financiar barato ese trato grande, porque las tasas de interés están a mínimos históricos.
Siempre y cuando la compañía pretendida sea rentable, usted podrá financiar la compra a partir del flujo de caja e incluso obtener una ganancia. De hecho, puede comprar la compañía gratuitamente, y eso será difícil de resistir.
Los banqueros pueden valerse de cualquiera de esos argumentos y encontrar un público receptivo. Esperen ver una ola de tratos en sectores donde haya mucho margen para reducir los gastos mediante la combinación de negocios centrados en áreas como los productos de consumo, la minería y las telecomunicaciones. Tendrán lugar con creciente frecuencia en países de economías aporreadas por la crisis crediticia, porque las monedas están baratas.
Para las compañías europeas, este será un año estupendo para una fusión grande en Estados Unidos. Para casi todo el mundo es un buen año para comprar una compañía del Reino Unido. Y esperen ver tratos en aerolíneas e inmuebles comerciales, ambos muy afligidos por la recesión. Se recuperarán pronto una vez que la economía mejore.
Las fusiones siempre conllevan una reducción del personal. Y aun así la idea de que los banqueros generen enormes honorarios intermediando operaciones que producen masivos despidos causará fuertes protestas, sobre todo porque la mayoría de esos honorarios los ganarán los bancos rescatados con dinero de los contribuyentes hace un año.
Un auge de las fusiones creará una burbuja de acciones conforme aumente el número de las compañías pretendidas. Lo que la gente en los mercados debería estar pensando es cómo impedir que se inflen las burbujas, en vez de cómo empezar otra.
Es muy posible que haya un auge de las fusiones. Pero si ocurre, sólo puede extraerse una conclusión: No hemos aprendido nada de la crisis de los últimos 12 meses.
Matthew Lynn es columnista de Bloomberg News. Las opiniones que aquí expresa son suyas.
CAPITANES
13 Oct. 09
Metronegociando deudas
Aquí le contamos que la Sofom Metrofinanciera, que hoy conduce José Antonio Díaz, ya se había puesto de acuerdo con algunos de sus acreedores, lo que le permitió acelerar su proceso de concurso mercantil.
Bueno, pues con ese camino avanzado, aún le faltan acuerdos con otros de los cobradores.
Por eso, el 21 de octubre habrá una asamblea de quienes le prestaron dinero en ocho emisiones de bonos, o pagarés.
Se trataba de créditos "puente" de certificados bursátiles que la emproblemada Metrofinanciera lanzó al mercado por conducto de Invex, con Bank of America como fiduciario.
El monto nominal de dichas emisiones, lanzadas entre 2003 y 2007, ascendió a la friolera de 5 mil 430 millones de pesos.
Durante la asamblea, se espera que los tenedores de esos bonos acuerden solicitar al juez que se designe un interventor que participe en el concurso mercantil como su representante.
Nada más por incumplimientos de pago de intereses en dos de las ocho emisiones en cuestión -Metrofi 07 y Metrofi 07-2- la Sofom ya sumaba hasta agosto 55 millones de pesos en deuda adicional.
Ojo: los tenedores apadrinados por Bank of America no lucen como los que tienen los certificados con incumplimientos más grandes.
Por ejemplo, en las emisiones "individuales" Metrofi 00109, 00209 y 00409 -cuyos tenedores no están entre los convocados- los incumplimientos reportados en mayo pasado fueron de ¡mil 42 millones de pesos! porque Metrofinanciera dejó de pagar principal e intereses.
Así que el camino del concurso todavía va para largo.
Tres cambios
Hacer que los sindicatos se dediquen a defender a sus agremiados y nada más no es nada sencillo cuando fueron pilares del poder por años, pero en este sexenio se han dado varios pasos para acotarlos a ello.
Ayer, Gabriel Casillas, el nuevo economista en jefe por estos lares para JP Morgan, lanzó un mensaje a los clientes del banco.
En éste detalló los cambios hechos por el Gobierno de Calderón a algunos gremios que destacan por su opacidad o ineficiencia.
Recuerde que como parte de la reformita petrolera del 2008, los legisladores aprobaron una reducción de la representatividad relativa del sindicato en el Consejo de Administración de Pemex, que hoy lleva Juan José Suárez Coppel.
Con ello, se redujo el poder del sindicato que lleva Carlos Romero Deschamps, en la toma de decisiones de la paraestatal.
Bajó de un 55 por ciento que tenía de influencia en cada una de esas decisiones a 40 por ciento, del que goza ahora, según Casillas.
Va otro. En junio del año pasado, el Secretario del Trabajo, Javier Lozano decidió desconocer la elección de Napoleón Gómez Urrutia como líder de los mineros.
Hoy, como sabe, este hombre está jugando a policías y ladrones con las autoridades.
El documento destaca cómo el Presidente ha actuado de frente contra "abusos de sindicatos".
Aclara que el de la eliminación de Luz y Fuerza del Centro y, por consecuencia, del SME es un paso en la dirección correcta para incrementar la eficiencia del País, pero será difícil ver una acción de similares dimensiones en lo que resta de periodo de Gobierno calderonista.
Carril de espera
Los Alfa Romeo no existen... hoy en México.
Si usted quiere comprarse un auto modelo 2009 de esta marca tendrá que esperar a que termine un desaguisado entre sus fabricantes y distribuidores.
Jorge Martínez Madero, quien ve por la armadora Fiat en México, todavía no decide a quién le otorgará el permiso de importación de estos vehículos.
Puede dárselo a la red de distribuidores Fiat, de Eugenio Clariond, o a los distribuidores Chrysler, que lleva Joseph ChamaSrour.
El anterior es sólo un ejemplo de los jaloneos que desató internacionalmente la alianza entre Fiat y Chrysler firmada a mitad del año.
Directivos de estas armadoras luchan incluso por asuntos más relevantes, como el control y la operación de las plantas de Chrysler en el País.
Fiat Brasil se perfila como la subsidiaria más fuerte para quedarse con el control de Chrysler y Fiat en México.
Lo facilita la intención de los italianos de fabricar automóviles Fiat y Alfa Romeo en las plantas nacionales de Chrysler para exportarlos hacia Estados Unidos.
Pero volviendo al principio, le avisamos que todavía quedan algunos Alfa Romeo modelo 2008 o 2007 y si es fan de la marca, más vale que se apure.
Electroshocks a Sectur
Hoy, la Sectur tendrá una sesión de electroshocks para permanecer con vida.
Al menos unos 20 representantes de turismo de diversas entidades estarán en el Senado para presentar sus argumentos en contra de la desaparición de la citada dependencia por la que responde Rodolfo Elizondo.
En esta terapia intensiva participarán Alejandro Rojas Díaz Durán, secretario de Turismo del DF; Sara Latife Ruiz, de Quintana Roo; Luis Augusto García Rosado, de Campeche, y Jaime Genovevo Figueroa Zamudio, de Michoacán.
Las apuestas ya están claramente a favor de que Turismo sí habrá de quedarse viva.
Lo interesante será ver si también sigue Elizondo o sigue con la esperanza de pasar el próximo abril... en Portugal.
Paolo Rocca...
Desde ayer, el capitán de Grupo Techint, que incluye Tenaris y Ternium, es presidente de la World Steel Association, que concentra 85 por ciento de la producción mundial de acero. Le toca influir en el mercado en la víspera de la recuperación global y en la negociación para establecer a fin de año, en Copenhague, nuevas reglas ambientales para el mundo.
capitanes@reforma.com
REVISTA PROCESO No. 1718
No pudieron
Hace cuatro años y cinco meses, en su edición 1488, Proceso lo expuso con claridad:
“La demanda de Marta Sahagún de Fox contra Olga Wornat y Proceso coloca en el debate judicial a la libertad de expresión y al derecho a la información, garantizados ambos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
Nuestro editorial, publicado unos cuantos días después de que la entonces primera dama presentara su insólita demanda, puntualizaba:
“El litigio que viene tiene que ver con derechos fundamentales que al país le ha costado mucho esfuerzo adquirir y conservar… Pero el tema no se limita al ámbito jurídico. Se trata del poder y de su ejercicio arbitrario. El poder trastorna y quienes se asumieron como adalides del cambio, quienes se colocaron la medalla de redentores después de llegar a Los Pinos, muestran hoy su verdadero rostro: el de la intolerancia. En Proceso nos atenemos a la aplicación de la justicia y a la fortaleza de nuestras convicciones, nuestra credibilidad y nuestra historia.”
Unas semanas más tarde, cuando Vicente Fox, en su carácter de presidente de la República, asumió como propia la embestida de su mujer contra Olga Wornat y nuestra publicación y unió a la agresión contra la libertad de expresión todo el peso del máximo poder de este país, advertimos:
“No vamos a quedarnos callados. No aceptamos la censura ni la autocensura; no nos amedrentan las amenazas, veladas o explícitas, públicas o privadas. En los tribunales contestaremos punto por punto a la demanda de Marta Sahagún de Fox...”
El pasado miércoles 7 de octubre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación puso punto final a un largo y tortuoso proceso judicial, cuyos pormenores relatamos en estas páginas. En su transcurso, nuestros abogados litigaron con puntualidad y determinación, sin más armas ni más recursos que los de la ley. Nos ajustamos a las normas jurídicas y ante los jueces, los magistrados y los ministros, fuimos rigurosos en la defensa de nuestros derechos y de nuestra libertad.
Primero con todo el poder presidencial y después, ya sin él, con pretensiones de influencias extrajudiciales en juzgados y salas, Marta Sahagún y Vicente Fox no pudieron, como era su intención evidente, ni acallar a Proceso ni sofocarlo económicamente.
Esta batalla terminó. Nos atuvimos a la justicia y la justicia prevaleció, a través de un fallo unánime que sienta precedentes y que honra a la Suprema Corte.
Por supuesto, estamos orgullosos de haber salido airosos de este trance, producto de la prepotencia insolente de la que un día se definió a sí misma como “pareja presidencial”. Sin embargo, en su permanente lucha ante el poder por el irrestricto ejercicio de la libertad de expresión, Proceso tiene otros frentes abiertos.
También en ellos habremos de triunfar.
Fue un acto de poder
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
El miércoles 7, la Suprema Corte de Justicia de la Nación frenó la venganza de Marta Sahagún contra este semanario y Olga Wornat por dar a conocer pormenores de la anulación de su primer matrimonio religioso. Los ministros determinaron que ella se expuso voluntariamente al escrutinio de la sociedad, a la que durante años quiso seducir con incesantes campañas mediáticas de claro trasfondo político. Lejos de ser una víctima de la prensa, la esposa del expresidente Fox se sirvió del poder para tratar de silenciar las críticas derivadas de sus excesos.
El pasado miércoles 7, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio por terminado, a favor de Proceso, el juicio por daño moral que Marta Sahagún promovió desde la Presidencia de la República, en abril de 2005, contra Proceso y la periodista Olga Wornat.
La Primera Sala de la Corte contuvo a Sahagún porque su acción judicial atentaba directamente contra la democracia: pretendía anteponer la reserva de vida privada de las personas que viven de recursos públicos, en la medida que esto les conviniera, por encima del derecho a la información y a la libertad de expresión.
Los cinco ministros integrantes de dicha sala negaron de manera unánime el amparo solicitado por Sahagún en contra del fallo de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), que absolvió a la revista en enero de 2007.
Con su resolución, la SCJN fijó criterios para el ejercicio del periodismo en México, en cuanto se relaciona con la censura y la vida privada de las personas que tienen una imagen pública o desempeñan puestos públicos. Sin embargo, por razones de técnica judicial la Corte evitó ir más allá; no definió los alcances del derecho a la información, el derecho al honor, el derecho a la intimidad y la responsabilidad civil por daño moral.
La SCJN resolvió en definitiva el juicio a partir de la resolución de dos amparos: el interpuesto por Sahagún con el propósito de que la revista fuera castigada, y el promovido por Wornat en contra del fallo del TSJDF, que la encontró responsable de dañar el honor de quien entonces era “primera dama”.
Los ministros ni siquiera discutieron sobre el amparo de la esposa de Fox en la sesión del miércoles, pues el acuerdo fue unánime: Marta Sahagún es un personaje que gozó de los beneficios del poder, ventiló voluntariamente su vida privada y no podía, mediante la censura a Proceso, limitar la libertad de expresión y el derecho de la sociedad a conocer la actuación de personas públicas como ella.
En el caso de Wornat, los ministros se dividieron, imponiéndose al final la mayoría integrada por los ministros Sergio Valls Hernández, José de Jesús Gudiño Pelayo y Juan Silva Meza, quienes aplicaron el criterio de la inactividad procesal para sobreseer su amparo.
En la práctica, los ministros confirmaron la exoneración de la revista y ratificaron la sanción impuesta a Wornat por el TSJDF para indemnizar a Sahagún con 500 mil pesos por hacerle imputaciones, al margen de que el reportaje se apoyara en un documento elaborado por la propia quejosa.
Esa sanción fue propuesta por el entonces magistrado de la Primera Sala Civil del TSJDF, y actual presidente del tribunal, Édgar Elías Azar. Con el sobreseimiento, los ministros no sólo dejaron de revisar ese fallo, sino que evitaron fijar criterios sobre la responsabilidad civil de las empresas editoras y de los periodistas.
La Corte acabó de esa manera con la demanda emprendida por “la pareja presidencial” desde Los Pinos en represalia porque Proceso, en su edición 1478, publicó el reportaje Historia de una anulación sospechosa, firmado por Wornat.
Venganza desde Los Pinos
Durante cuatro años y cinco meses Sahagún alegó ante los tribunales del Distrito Federal y de la justicia federal que la periodista y el semanario invadieron su intimidad y le causaron daño moral al publicar el documento que presentó a los tribunales eclesiásticos en México para solicitar la nulidad de su matrimonio religioso con Manuel Bribiesca Godoy.
La publicación del documento, que incluye detalles sobre la vida de pareja de Sahagún con el padre de sus tres hijos, se convirtió en la materia del litigio.
En su negativa del amparo, los ministros dejaron en claro que, mientras estuvo en el poder, Sahagún no fue una ciudadana más, como se presentó a sí misma en el escrito inicial de su demanda.
El fallo estableció que no sólo fue un personaje público, sino una persona con poder e influencia que vivía del erario y por lo tanto su vida privada podía ser motivo de escrutinio público, sobre todo cuando ella misma voluntariamente expuso aspectos personales.
La resolución confirmó también que Sahagún emprendió la acción judicial desde una posición privilegiada, pues mientras estuvo en Los Pinos echó mano de cuantos recursos pudo para hacer prosperar su demanda.
Utilizó la Oficina de Apoyo a la Esposa del Presidente, contó con el aval público del entonces jefe del Ejecutivo, Vicente Fox; acudió a las audiencias testimoniales en el Juzgado Décimo Segundo de lo Civil del Distrito Federal protegida por el Estado Mayor Presidencial y logró que el titular del juzgado, Carlos Miguel Jiménez Mora, en octubre de 2006, después de permitir irregularidades procesales, emitiera un fallo a su gusto (Proceso 1564).
Incluso, la “designación por turno” en la justicia federal le favoreció. Cuando el caso pasó de la justicia del Distrito Federal a los tribunales federales, el expediente recayó en el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, con sede en la capital del país.
Dos de los tres magistrados que integran ese tribunal –Mauro Miguel Reyes Zapata y Leonel Castillo González–, quienes en 2006 eran magistrados electorales, le dieron el triunfo a Felipe Calderón en las elecciones presidenciales, desestimando la injerencia de Fox para favorecer al candidato de su partido.
Por si el uso de los recursos de la Presidencia de la República en respaldo de la demanda no bastara, el 3 junio de 2005, a pocas semanas de iniciado el litigio, Fox hizo público su apoyo a la ofensiva legal. En una reunión con ganaderos en Manzanillo, Colima, declaró que la acción judicial era un ejemplo “del cambio” realizado por su administración en México:
“Es un cambio… que la primera dama, la señora Marta, haya tenido las faldas suficientes para demandar a una revista, muy conocida por ustedes, por difamación, por calumnia, por meterse en la vida privada; que haya tenido las faldas suficientes para demandar a esta pseudoperiodista que sólo se ha dedicado a promover el engaño y la mentira.”
Para no dejar dudas de la ofensiva desde el poder, añadió: “Nunca antes una Presidencia de la República, una primera dama, se animó a enfrentar a la prensa, a la prensa en particular, que calumnia y engaña”.
Todas esas irregularidades fueron exhibidas en el juicio por los despachos Richter, Ramírez y Asociados y Obón Abogados, defensores de Comunicación e Información (CISA, editora de Proceso). Al final, el fallo de la Corte dejó ver que detrás de esa demanda sólo hubo el ejercicio abusivo del poder.
Ni intromisión ni autocensura
En su demanda, Sahagún hizo “la aclaración” de que promovía el juicio “como ciudadana… EN LO PARTICULAR (sic)”. Pero los ministros dijeron que, por ser esposa del entonces presidente de la República, tenía un “especial estatus” dentro de la sociedad mexicana que le daba el rango de personaje público a pesar de no tener un cargo gubernamental.
“Aún más –dice la resolución– antes de contraer matrimonio civil con el presidente de la República, realizó diversas actividades que le dieron proyección pública”. Enseguida, la Corte hizo un recuento de las razones por las que Sahagún es un personaje público:
Fue militante del PAN con cargos en el partido e incluso candidata a la presidencia municipal de Celaya, vocera de Fox en el gobierno de Guanajuato, participante en su campaña presidencial y coordinadora de Comunicación Social de la Presidencia de la República.
Ya como mujer del presidente, fue presidenta honoraria de la Cruz Roja y del Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia, además de que constituyó la fundación Vamos México, “la cual tuvo amplia difusión”.
Durante esa época formó parte del consejo honorario del Centro Internacional para Niños Extraviados y Explotados, que en 2005 le otorgó el Premio Internacional por la Humanidad.
Indiscutiblemente, determinó la Corte, “se trata de un personaje público (...) primero por sus actividades políticas y por ocupar cargos públicos y, posteriormente, por su relación matrimonial, tenía (…) una proyección nacional e internacional”.
El proyecto, elaborado por el ministro Sergio Valls, abunda: “No puede dejarse de lado que por su relación matrimonial no sólo participaba en muchos actos oficiales de Estado, sino que también resulta favorecida por el estatus del propio mandatario, sus ingresos y sus prestaciones…
Además, por ser la esposa del presidente de la República recibió un trato distinto frente a cualquier persona privada”.
Por ese motivo, añade, creció el interés de la sociedad en ella, e incluso los hechos relacionados con ella tenían más trascendencia y proyección que los realizados por otras personas notoriamente públicas. Tan sólo como presidenta de Vamos México, se colocó como “una persona crucial en la vida política del país”.
Los ministros no soslayaron el interés de Sahagún de ventilar su vida privada: “Es un hecho notorio (…) que Marta Sahagún Jiménez no se condujo durante el periodo (…) de la presidencia del presidente Vicente Fox, inclusive con anterioridad al mismo, como una persona interesada en mantenerse en la medida de lo posible, alejada del conocimiento público, sino que voluntariamente expuso diversos aspectos de su vida privada”.
Cuando se publicó el texto, materia del juicio, “se trataba de un personaje público, que además, por su especial condición, tenía una gran proyección nacional e internacional, y, por ende, menor resistencia a la intromisión a su derecho a la personalidad, debiendo por tanto sufrir intromisiones en mayor medida, inclusive que otros personajes públicos”.
Los ministros determinaron que en esas condiciones, la protección a la intimidad, honor y reputación de Sahagún es “menos extensa que lo habitual” porque voluntariamente se expuso al escrutinio público.
A partir de esas consideraciones, la Corte fijó un criterio para normar el ejercicio periodístico en relación con las personas públicas: “Tratándose de funcionarios o empleados públicos se tiene un plus de protección constitucional de la libertad de expresión y derecho de información frente a los derechos de la personalidad”.
Explicó que las actividades de personas como Sahagún legitiman un mayor interés y escrutinio de la sociedad, “aún las de índole más personal”, en tanto que los medios de comunicación o periodistas pueden dar a conocer información, opiniones, críticas o juicios de valor sobre ella como parte del libre debate público.
La Corte también salió en defensa de este semanario al asegurar que no cometió “una intromisión ilegítima en la intimidad de la quejosa”, aunque se tratara de hechos tan personales y controvertidos, cuya revelación pudo generar incomodidad. En este caso, “la intromisión en su vida privada no tiene un plus de protección frente a la libertad de expresión y derecho a la información”, debido a “la relevancia pública de la información”.
Para la Primera Sala de la Corte, en el texto publicado por Proceso “existe un interés público en la discusión y conocimiento general de ciertos datos o hechos que guarden clara conexión con aspectos que es deseable que la ciudadanía conozca para estar en condiciones de juzgar adecuadamente la actuación de quienes ejercen o ejercieron cargos públicos”.
Asegura que a Sahagún “no le asiste la razón” cuando sostiene que por el solo hecho de mencionar aspectos sexuales e íntimos se entre en un ámbito inquebrantable e intocable de privacidad y se amerite sanción. Tal afectación “debe analizarse bajo estándares que permitan establecer si es legítima o no dentro de un libre y abierto debate público en un estado democrático”.
Por ello la Corte estableció que Proceso actuó correctamente al no censurar el texto de Wornat, como la quejosa hubiera querido. En su escrito de demanda, la esposa de Fox responsabilizó al “editor en jefe (cargo que no existe en la revista) Salvador Corro” de “no haber rechazado la publicación, la impresión de esa nota”.
A partir de esta exigencia, los ministros determinaron otro criterio sobre el trabajo periodístico: “Esta Primera Sala considera que a diferencia de lo señalado por la jurisprudencia europea, no es exigible que cuando las editoras se limitan a publicar o a difundir la información de terceros, verifiquen si la intromisión hacia la intimidad o incluso las aseveraciones de terceros deban tener efectos hacia la reputación u honor de una persona… al ser de relevancia pública”.
Pedir eso a las empresas editoras –asentaron los ministros– se convertiría “en una primera o previa autocensura (…) o censura a terceros”. Y refiere que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siguiendo al Tribunal Europeo, ha señalado que castigar a un periodista por contribuir a la difusión de las aseveraciones realizadas por otras personas, amenazaría seriamente la función de la prensa en la discusión de los asuntos de interés público.
Además, “generaría un reparto de responsabilidades entre todos aquellos que participan en la información y comunicación, lo que restringiría injustificadamente la libertad de expresión y derecho a la información”.
Esas limitaciones harían “imposible avanzar en la obtención de un cuerpo extenso de ciudadanos activos, críticos y comprometidos con los asuntos públicos, atentos al comportamiento y a las decisiones de los gobernantes”.
Los ministros resaltaron la importancia de controlar acciones como la de Sahagún, ya que en un estado democrático es primordial la libre circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad.
Faltaron definiciones
Por unanimidad, la Corte le negó el amparo a Sahagún contra Proceso; y por tres votos a dos sobreseyó el de Wornat contra la esposa de Vicente Fox.
La mayoría de los ministros optó por aplicar la norma de caducidad, según la cual después de 300 días de inactividad procesal, los juicios de amparo deben darse por desistidos. En este caso, ya habían transcurrido 348 días cuando la Corte decidió la atracción de ese amparo. Con esa decisión, la Corte dejó firme la sentencia del TSJDF sin revisar sus criterios.
Los ministros José Ramón Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero intentaron en vano hacer valer los propósitos señalados cuando la Primera Sala de la Corte decidió atraer el amparo de Wornat, el 17 de junio pasado. En esa ocasión, los ministros dijeron que por tratarse de un asunto de interés y trascendencia, la SCJN podría establecer criterios jurídicos en materia de libertad de expresión, derecho a la información, derecho al honor y derecho a la intimidad.
Además, podrían examinar la aplicación de normas como la Ley de Imprenta y las que regulan la responsabilidad civil por daño moral en el Código Civil del Distrito Federal. Con ello se habrían delimitado las responsabilidades de las empresas editoras y de los autores.
Los ministros mencionaron que se proponían fijar estándares en los casos de “malicia” en las actividades expresivas, la manera en que se podría configurar la figura del daño y la aplicación de aquellas normas sin vulnerar los artículos Sexto y Séptimo de la Constitución, respecto a la libertad de expresión y el derecho a la información.
Pero hicieron mayoría los ministros que decidieron no ir más allá, pese a que, el día que atrajeron el amparo de Wornat, la Sala sentó un precedente que sirvió para rechazar el recurso de Sahagún: privilegió la libertad de expresión por encima de los derechos de honor e intimidad de los funcionarios públicos.
Establecieron ese criterio al revocar una sentencia condenatoria emitida por los tribunales penales de Guanajuato en contra de José Sacramento Jesús Orozco Herrera, exdirector del periódico La Antorcha, de Acámbaro, Guanajuato.
El periodista había sido condenado a prisión de tres años, un mes y 15 días, acusado de “ataques a la vida privada”, aunque en realidad se limitó a publicar una nota en la que reveló irregularidades cometidas por un expresidente municipal de su ciudad, quien lo demandó.
A partir de un proyecto, elaborado por Cossío Díaz, la Corte decidió amparar a Orozco porque la sentencia violaba los artículos sexto y séptimo de la Constitución. Estableció que, al alegar derechos de personalidad, la demanda tenía “un efecto silenciador”.
Estableció que cuando un tribunal decide un caso de libertad de expresión, imprenta o información, afecta no solamente las pretensiones de las partes en litigio, sino también el grado en que un país asegura la libre circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad.
A partir de esa resolución, que incluyó una comparación de la jurisprudencia internacional de los derechos humanos, Valls Hernández elaboró el proyecto con el que se rechazó el amparo de Marta Sahagún contra Proceso, cuya atracción fue solicitada por CISA y aceptada por Cossío Díaz.
El 22 de abril (Proceso 1695), la Primera Sala atrajo el caso, contra el deseo de Sahagún de que el caso fuera sentenciado por el Tribunal Colegiado. Cossío Díaz dijo que, ante “la obsoleta legislación mexicana”, la Corte tenía la oportunidad de “hacer una reevaluación de la jurisprudencia tradicional”. Ese propósito se cumplió a medias por el sobreseimiento del amparo de Wornat.
Frente a Proceso, Sahagún perdió todos sus reclamos, incluido el relativo a que un extracto de la sentencia se publicara en esta revista. Como lo estableció el TSJDF, la Corte avaló que esa publicación se haga en El Sol de México, pues “cumple con el requisito de relevancia, al tratarse de un medio impreso que es de gran circulación”. l
“Ganamos hace mucho tiempo”
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
La periodista argentina Olga Wornat celebra la derrota definitiva de Marta Sahagún en el juicio por daño moral que interpuso en 2005 contra Proceso. Pero en lo que respecta a la demanda en su contra, considera injusto que, por “un tecnicismo”, se le ratifique a ella la multa de medio millón de pesos, por lo que advierte: “No voy a pagarle a esta mujer”. Y afirma: “Nosotros ganamos hace mucho tiempo y la Suprema Corte lo confirmó de manera contundente y unánime: aquí nadie invadió su vida privada, nadie le causó daño moral. Ni Proceso ni yo”.
A pesar de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su contra, la periodista argentina Olga Wornat dice estar convencida de que tanto ella como Proceso habían ganado desde hace tiempo en el litigio abierto por Marta Sahagún: “¿Quién es ella ahora? ¿Quién es Vicente Fox? ¿Dónde están ellos y dónde estamos nosotros? ¿Dónde están con todo su abuso de poder contra mí y contra la revista?”, cuestiona.
“Nosotros ganamos hace mucho tiempo y la Suprema Corte lo confirmó de manera contundente y unánime: aquí nadie invadió su vida privada, nadie le causó daño moral. Ni Proceso ni yo”, dice la autora del texto periodístico que fue materia del juicio civil por supuesto daño moral y duró cuatro años y medio. Con la resolución que se dio a conocer el miércoles 7, Sahagún lo perdió definitivamente.
Entrevistada el jueves 8 vía telefónica desde Caracas, Wornat expresa los sentimientos contradictorios que le produjo la doble decisión tomada el día anterior por la Primera Sala del máximo tribunal del país: exonerar a Proceso y confirmar la multa a ella, pese a que no se acreditó que hubiera daño moral. Pero reitera que no le pagará “ni un peso” a Sahagún.
“Como periodista no puedo dejar de alegrarme por el fallo que privilegió la libertad de expresión sobre la vida privada de los personajes públicos; pero como autora del texto, es lamentable que tres de los cinco ministros de la Sala me hayan condenado por un tecnicismo”, señala.
Los ministros Sergio Valls Hernández, José de Jesús Gudiño Pelayo y Juan Silva Meza, en efecto, votaron en contra de Wornat apoyados en criterios jurisdiccionales sobre la caducidad de los juicios.
La periodista había solicitado a la Corte un amparo en contra de la sentencia de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, dictada en enero de 2007, que la encontró responsable de haber incurrido “en una ilicitud” al hacer imputaciones más allá de la información que publicó sobre la nulidad del matrimonio religioso de Sahagún con Manuel Bribiesca Godoy.
Pero la Primera Sala de la Corte señaló que, durante 348 días, la defensa de Wornat evitó hacer promociones judiciales, con lo que aplicó el principio de caducidad del juicio, que da un plazo máximo de 300 días.
Aunque el ministro Silva Meza calificó la caducidad de los juicios como “una institución odiosa”, y Valls Hernández como “no simpática”, ambos hicieron mayoría junto con Gudiño Pelayo e impusieron el criterio de que el amparo solicitado por Wornat se debía sobreseer debido a la inactividad procesal.
Los ministros José Ramón Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero argumentaron infructuosamente. Ambos proponían flexibilizar ese criterio porque, desde el momento en que la Primera Sala de la Corte decidió atraer el amparo, ese recurso no podía operar tal y como lo establece la jurisprudencia, pues se había modificado la naturaleza procesal del caso al considerarlo como un asunto de importancia y trascendencia.
La Corte sabía que existía la caducidad del juicio y decidió atraerlo para discutir el fondo del amparo y no evadirlo, argumenta la periodista desde Caracas, donde es directora de Editorial Televisa para Venezuela.
“Si hubieran resuelto por unanimidad en mi contra, la discusión sería otra, pero hubo dos ministros que aceptaron que se trataba de un criterio odioso o no simpático, y otros dos que de plano lo rechazaron. Los ministros no se atrevieron a modificar ese criterio que viene desde 1950”, sostiene Wornat.
Considera que esa decisión, además de ser “muy difícil de entender, no es buena para la Corte, porque los ministros ya vienen un poco castigados por casos como los de la escritora Lydia Cacho y de Atenco. Esto no los ayuda. Ojalá se hubieran animado a dar un paso más”.
Pero al margen de eso, añade, la decisión de la Corte es muy importante, “y lo digo aunque yo haya perdido y esté indignada y me sienta impotente y frustrada. Lo que me parece trascendente es que a esta señora le hayan dicho unánimemente: aquí nadie invadió su vida privada, nadie le causó daño moral”.
“Está muy desprestigiada”
Autora de libros sobre la exfamilia presidencial Menem en Argentina y la Iglesia católica en ese país, Wornat califica el fallo de la Corte como histórico, pues dice que “la vida privada de los personajes públicos en México era un tabú”.
Asegura que cuando publicó el libro La jefa. Vida pública y privada de Marta Sahagún de Fox, el tema de la vida privada se convirtió en un asunto de discusión pública porque “la señora salió a decir que yo había invadido su vida privada, cuando ella me abrió la puerta de Los Pinos”.
Había una gran contradicción entre el personaje y la prensa, señala, “porque se molestaba por lo que publicaban algunos medios de ella, como el derroche del dinero y las fiestas que organizaba; pero al mismo tiempo aparecía en las revistas para mostrar sus vestidos, la residencia de Los Pinos y hasta su dormitorio”.
“Cuando salió La jefa, muchos periodistas me decían que el libro está basado en chismes de mucamas y peluqueras y que contaba intimidades. Pero lo que dejaban de lado es que entrevisté a esta mujer”, dice.
Además, añade, no hay nada que describa mejor a un personaje público de la trascendencia que tenía Marta Sahagún que hacerlo a través de esos elementos de su vida privada, que no era privada porque era la primera dama y vivía en Los Pinos, “y así lo determinó claramente la Corte, al acotar la vida privada de las personas públicas”.
Ejemplifica: “El traje de Chanel que se compró para casarse lo compró con plata de la gente, de los mexicanos; eso es lo que a la gente le costaba trabajo entender. O si los hijos usaban el avión presidencial. Eso no era vida privada, era usar recursos públicos”.
Wornat sostiene que la resolución de la Suprema Corte “ha sido un golpe muy duro” para Sahagún “porque se pasó proclamando a los cuatro vientos que le habíamos invadido su intimidad y que le habíamos provocado daño moral” con la publicación de los argumentos que le dio a los tribunales eclesiásticos en México para conseguir la anulación de su matrimonio religioso con Manuel Bribiesca Godoy.
El texto, titulado “Historia de una anulación sospechosa”, fue publicado en febrero de 2005 (Proceso 1478), pero Sahagún interpuso la demanda civil por daño moral hasta mayo siguiente, en medio del escándalo por la revelación de las actividades de sus hijos al amparo del poder presidencial.
Para la esposa de Vicente Fox, insiste Wornat, la resolución de la Suprema Corte “fue un palazo en la cabeza porque ya se le acabó el discurso. Qué espacio tiene ahora, cuando su imagen está muy desprestigiada, pues no hay una sola persona que la defienda”.
Sobre el pago de 500 mil pesos al que fue sentenciada por la Primera Sala Superior del Distrito Federal, y que se confirmó con el sobreseimiento del amparo en la Suprema Corte, la periodista cuestiona que se le obligue a cubrir esa suma como indemnización si el máximo tribunal determinó que no hubo daño moral ni se invadió la vida privada porque se trataba de una persona muy pública, incluso con trascendencia nacional e internacional.
“Yo estoy segura que no voy a pagarle a esta mujer, como no le pagué ni un peso a Manuel Bribiesca”, dice Wornat en relación con la demanda por daño moral que le ganó el hijo mayor de Marta Sahagún.
Bribiesca la demandó por la publicación del libro Crónicas malditas desde un México desolado, en el que dedica un capítulo a las actividades de los hijos de Sahagún mientras su padrastro ocupaba la residencia oficial de Los Pinos.
Explica que Bribiesca nunca se presentó a reclamar la indemnización. “Nadie me reclamó nada y el asunto caducó.
Él nunca reclamó nada y despareció. Si alguien gana y cree que tiene la razón, y es una persona transparente e hizo las cosas bien, se va a reclamar inmediatamente por el daño moral, pero en este caso nunca más se supo de Bribiesca. Tampoco tuvimos que modificar ni un párrafo del libro. Hubo una reimpresión y el capítulo no se modificó”, asegura.
En esa demanda, la editorial que publicó el libro, Random House Mondadori, también fue absuelta de la acusación de daño moral y sólo Wornat fue sentenciada a pagar la indemnización. “Fue lo mismo en el caso de la revista Proceso. Todo me parece absurdo”, dice.
El debate sobre la responsabilidad de los autores y las empresas editoriales se anuló con la decisión de la Primera Sala de sobreseer el amparo solicitado por la escritora por inactividad procesal.
–¿Por qué se suspendieron las promociones judiciales?
–Seguimos una estrategia y yo defiendo totalmente a mis abogados. No tengo nada que cuestionarles porque sé todo lo que hicieron. Ahora hay que ver qué hace Marta Sahagún. Tal vez decide bajarle el perfil, aunque es una mujer con ansias de protagonismo, y como todo lo de ella es impredecible, no sabemos. Aunque también es verdad que el tiempo pasa y su imagen es otra, hay que ver qué hace.
–¿Y usted qué va a hacer?
–Yo voy a seguir con lo mío. No me voy a rendir ante esto. Voy a acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)… aunque aquí parece que la CIDH les importa poco, a pesar de que México forma parte del Pacto de San José.
Refiere que en Argentina hubo un caso similar, cuando el periodista Horacio Verbitsky fue perseguido penalmente por el entonces presidente Carlos Menem por la publicación de un libro sobre él, y la justicia de ese país condenó al autor a pagar una indemnización. “Horacio se fue a la CIDH y Menem, siendo presidente, tuvo que aceptar (su fallo) porque Argentina es parte del Pacto de San José”, resume.
Wornat también fue demandada por Eduardo Menem, hermano del expresidente. “El caso duró 10 años, pero lo gané en todas las instancias; incluso sin llegar a la Corte Suprema de Argentina. Ahora no tengo ninguna demanda en Argentina por ninguno de mis libros”.
Entonces reafirma: “Aquí no sé lo que pueda pasar, pero conociéndola (a Sahagún) es probable que aparezca. Sé que puedo no pagarle y nadie me puede meter presa”.
El lucro, origen del conflicto entre el SME y Calderón
ROSALíA VERGARA
El gobierno del presidente Felipe Calderón, por medio de su secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, pretende acabar con Luz y Fuerza del Centro para apropiarse de una red de más de mil kilómetros de fibra óptica, infraestructura que utilizaría para realizar negocios multimillonarios con los colosos de las telecomunicaciones. Este es, asegura a Proceso el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, el trasfondo del conflicto que ha llevado al gobierno calderonista a intentar destruir a esa organización.
Detrás del embate del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa contra el grupo sindical representado por Martín Esparza Flores –a quien el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, negó la toma de nota como secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)– se encuentra la disputa por la concesión de la red de mil 100 kilómetros de fibra óptica, propiedad de Luz y Fuerza del Centro, para instalar operar y explotar un sistema de telecomunicaciones.
Así lo asegura en entrevista con Proceso el líder sindical y añade que, con ese fin, en julio de 1999 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dirigida entonces por Carlos Ruiz Sacristán, le otorgó a la empresa WL Comunicaciones, S.A. de C.V., la concesión mediante el acuerdo P/161299/0673.
En mayo del año siguiente se formalizó el título que garantizaba a esta compañía de origen español –cuyos socios mayoritarios son los exsecretarios de Energía Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens– la posibilidad de operar la red por un plazo de 30 años, susceptible de ampliación.
Desde 2000 el convenio ha sufrido modificaciones y se aplazó en tres ocasiones: en 2003, en 2005 y en 2007. Finalmente se decidió que el 16 de mayo de 2008 comenzarían los trabajos para la instalación de la red, pero el SME impidió la realización de las obras.
Esparza comenta que el pasado 30 de junio el director de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC), Jorge Gutiérrez Vera, y él, en su carácter de secretario general del SME, solicitaron a la SCT un título de concesión para operar la red de fibra óptica y ofrecer servicios de voz, audio y datos –el llamado Triple Play– para entrar de lleno en el negocio de las telecomunicaciones.
Asegura que a partir de esa fecha la dependencia tendría que haber respondido en dos o tres meses, pues cumplieron con los 40 requisitos exigidos para otorgar un título de esa naturaleza. Para respaldar su solicitud, dice, presentaron un estudio elaborado por el despacho De la Huerta y Weihouse, en el que se demuestra que LFC cuenta con capacidad para operar la red.
El documento, precisa Esparza, propone un plan de negocios para ofrecer el servicio Power Line Communications (PLC) que posibilita la transmisión de voz y datos a través de cualquier línea eléctrica doméstica o de baja tensión. Esta tecnología se basa en un módem conectado a cualquier enchufe que permite, por ejemplo, el acceso a internet de alta velocidad.
De acuerdo con el dirigente sindical, la utilización de este sistema con la infraestructura de LFC abarataría el costo de esos servicios, con lo que LFC y el SME se convertirían en una competencia real para Telmex o Cablevisión.
Sin embargo, afirma, esta iniciativa provocó la molestia de Canales Clariond y de Martens; del exprocurador panista Antonio Lozano Gracia; del exsecretario de Enlace de la Secretaría de Gobernación, Armando Salinas Torre, y de Salvador Canales, quienes exigen al gobierno que cumpla con el convenio validado por la SCT en 2000, para lo cual contrataron al bufete jurídico Fernández de Cevallos y Alba, S.C.
Todos ellos tienen intereses en el caso, sostiene Esparza.
–¿Cómo puede estar tan seguro de ello? –se le pregunta.
–Lo sé porque en abril pasado el director de Luz y Fuerza y yo nos reunimos con esas personas. Salinas Torre es quien llevaba la representación del despacho de Diego Fernández de Cevallos.
Intereses
Las autoridades encabezadas por el presidente Felipe Calderón y su colaborador Javier Lozano pretenden obligar al SME a que permita a WL Comunicaciones instalar y operar la red de fibra óptica, sostiene Martín Esparza.
Explica que la red de telecomunicaciones representa un gran negocio para el gobierno federal, que no tiene ninguna intención de otorgarle a LFC y al SME la concesión para operarla. Reconoce que él dio la instrucción para que no se permitiera a gente de la empresa instalar el servicio, “porque al sindicato nunca lo tomaron en cuenta a la hora de firmar el convenio”.
“Se lo dije al presidente de la República, y estaba Javier Lozano ahí. Le dije: ¿quieres que esto avance? Danos nuestra concesión. No nos la das, yo no los dejo entrar. Y ya firmada la concesión nos dicen con quién hacemos alianzas, con Carlos Slim –dueño de Telmex–, con quien tú me digas. Pero no lo han hecho y nosotros no los dejamos subir”, refiere.
Los opositores del dirigente sindical afirman que De la Huerta y Weihouse, sus asesores, “son gente de Lozano Alarcón”. El propio Esparza señala que no entiende la actitud del secretario del Trabajo, pues él los ayudó a elaborar el proyecto.
–¿En el fondo de este problema se encuentra un conflicto de interés?
– Así es.
–Entonces, ¿Lozano Alarcón también está involucrado?
–Si, él es consultor internacional en telecomunicaciones desde 1999. Él nos ayudó a elaborar la solicitud que entregamos a la Cofetel. Es un estudio económico y financiero para manejar la red.
WL Comunicaciones fue creada el 23 de agosto de 1998, como se asienta en la escritura 1974, emitida por el notario público número 39 de la Ciudad de México, Ricardo Íñiguez.
En el Registro Público de la Propiedad, folio 244069, está registrada la empresa desde el 2 de febrero de 1999, con una duración de 99 años y un capital de 50 mil pesos. Fue creada para “la instalación de cableado y canalizaciones telefónicas llevándose a cabo con sujeción a las disposiciones aplicables de la Ley General de Comunicación, reglamentos y aplicables y disposiciones administrativas por la autoridad competente”.
La escritura también establece que los contratos que pretenda realizar con otras empresas de redes públicas de telecomunicaciones, permisionarios o prestadores de servicios, así como convenios de interconexión con otras redes, deberán ser aprobados por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
Asimismo, señala que podrá ofertar servicio de telefonía de larga distancia nacional e internacional; servicio de transmisión de datos; provisión y arrendamiento de la red para transmitir y recibir signos, señales, escritos, imágenes, voz, sonidos e “información de cualquier naturaleza”.
Una de las condiciones para que la compañía pudiera operar era que contara con 100 millones de pesos para iniciar la prestación de servicios. Operaría en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y el Valle de México. La empresa utilizaría equipos de banda ancha para
brindar el servicio.
El 12 de enero de 2001, WL Comunicaciones solicitó la primera prórroga de un año para cumplir con los términos de la concesión; el 19 de marzo de 2002 pidió la segunda prórroga, con el argumento de que estaba en espera de la autorización de Ferrocarriles Mexicanos de un derecho de vía de Matamoros a la Ciudad de México, así como de Luz y Fuerza del Centro en el Valle de México y Toluca, para cumplir con su compromiso. Sin embargo, la Comisión Federal de Electricidad se negó a aceptar su solicitud para el derecho de vía sobre torres de alta tensión. Ferrocarriles sí le dio permiso.
El 9 de abril de 2003, el director de la Cofetel, Pedro Francisco Guerra Morales, autorizó a WL Comunicaciones una tercera prórroga para cumplir con la concesión, de acuerdo con el oficio CFT/D06/CGST/DGLVA/2575/2003. Incluso avaló la modificación de los términos de la concesión debido a que se usarían vías ferroviarias para la prestación del servicio.
Rapiña
El 23 de agosto de 2005, Luz y Fuerza del Centro firmó un convenio con la empresa, representada en ese momento por Cristóbal Mario Canales Lebrija, para arrendarle el espacio de un cable de hilo de guarda para instalar un cable de 48 fibras ópticas en torres, cuadros y postes de las líneas de transmisión, así como un cable de 60 fibras ópticas en las rutas subterráneas para que operara y explotara una red pública de telecomunicaciones, mediante el pago de una renta como contraprestación al uso solicitado.
Ese documento fue firmado por Canales Lebrija en representación de WL Comunicaciones, y por seis funcionarios de LFC, encabezados por el subdirector de Distribución y Comercialización, Óscar Luce González; no cuenta con la firma del director de la paraestatal.
En diciembre de 2007, el convenio (folio C/001/2007) se modificó debido a que el 27 de noviembre de 2006 el presidente Vicente Fox decretó una reforma que modifica y adiciona la Ley Federal de Derechos. Este ordenamiento establece la obligación de pagar anualmente por el uso de postes, torres, ductos o bienes similares propiedad de organismos públicos descentralizados una cuota de 50 pesos por poste o torre, y de 550 pesos por kilómetro o fracción de ducto. Esos pagos entraron en vigor a partir de enero de 2007.
Así, el convenio de arrendamiento firmado en 2005 quedó sin efecto, pues la empresa pagaría un derecho en lugar de renta, por lo que LFC entregó un permiso para uso de su infraestructura. Se modificó la cláusula 18 del convenio, a fin de que la empresa entregara 20 equipos de terminales ópticas para que la paraestatal operara 16 fibras ópticas, 24 subterráneas y pudiera usarlas para proveer de capacidad de red, que incluye voz, datos, video y cualquier otra tecnología disponible.
Este servicio podrá ofrecerlo “a cualquiera de los entes que componen la Administración Pública Centralizada y Paraestatal Federal; de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal pertenecientes a cualquiera de los tres niveles de gobierno; poderes Legislativo y Judicial, federal y local, órganos constitucionales autónomos y en general cualquier ente público que se encuentre situado dentro de la zona de influencia donde LFC desarrolle sus actividades. También podrán utilizarse los bienes para comunicaciones de seguridad pública de los tres niveles de gobierno”.
Para Esparza Flores, las autoridades están utilizando el conflicto interno del sindicato para finiquitar a LFC, privatizarla y poder operar desde el gobierno federal la red de fibra óptica.
“Es un negocio, es una oportunidad para las empresas eléctricas porque además de la red de fibra óptica de mil 100 kilómetros, LFC cuenta con una cobertura de 1% en el territorio nacional. Tenemos la fibra para usos propios y capacidad de excedente. Podemos poner a disposición de la sociedad en general el servicio de voz, imagen e internet con una respuesta muy rápida”, puntualiza. El objetivo, dice, es abaratar los costos.
Y afirma: “En el fondo está el interés de los empresarios que dicen que es momento de liquidar a LFC y acabar con el sindicato. Se trata de una agresión contra la empresa, los trabajadores y la autonomía sindical”.
Añade que la STPS está tratando de “reventar” a la organización sindical para preparar una posible intervención a LFC. Es una labor, indica, que se está haciendo de manera paulatina, pues agentes de Gobernación y de la Policía Federal vestidos de civiles amedrentan a los trabajadores.
–¿Y si deciden fusionar Luz y Fuerza del Centro con la Comisión Federal de Electricidad?
–Sería una especie de privatización, pero habrá que preguntarle al SUTERM cuál contrato colectivo de trabajo le conviene: si el de ellos o el de nosotros. El intento de fusión les traerá problemas laborales. El contrato colectivo de trabajo existe. ¿Cómo lo van a liquidar? Mientras el SME exista no pueden liquidar a la empresa. Por eso quieren dejar al sindicato en estado de indefensión: para realizar sus planes de requisa.
El gobierno prepara la requisa
ROSALíA VERGARA
Desde hace seis meses, cuando comenzó la contienda para elegir al nuevo secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza Flores, quien buscaba reelegirse en el cargo, y Alejandro Muñoz Reséndiz, su contendiente, se enfrascaron en una gresca que se polarizó y hoy mantiene al gremio en la zozobra.
En entrevistas por separado, ambos insisten en que ganaron los comicios del pasado 27 de mayo, y además de llamarse traidores se acusan mutuamente de corruptelas en el gremio. Esparza Flores asegura que él obtuvo más votos y reclama a la Junta de Conciliación y Arbitraje y al titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social(STPS), Javier Lozano Alarcón, que le reconozcan su triunfo y dejen de solapar a Muñoz Reséndiz.
Esparza Flores, quien buscó la reelección para un tercer periodo que termina en 2011, insiste en que Lozano Alarcón se niega a entregarle la toma de nota, incluso llevó el conflicto intragremial a la Cámara de Diputados.
Cuenta con el apoyo del PRI, PRD, PT, Convergencia y el Verde Ecologista, además de sindicatos como el de los Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), de los Telefonistas, así como de maestros disidentes y del Frente Sindical Mexicano. Sus seguidores se quejan porque, dicen, la STPS trata de entrometerse en la vida interna del SME y otros sindicatos.
Muñoz Reséndiz, por su parte, cuenta con el apoyo de un núcleo numeroso de electricistas y trabajadores de base. Hasta hace unos meses ambos trabajaban de manera coordinada. Muñoz Reséndiz era el tesorero del Comité Central del SME encabezado por Esparza Flores. Pero los pasados comicios los enfrentaron y dividieron al gremio.
De acuerdo con Esparza, quien desde el lunes 12 despacha en el octavo piso del edificio ubicado en Insurgentes 98, los problemas se agudizaron debido a que un grupo de jubilados “de derecha” encabezados por el exsecretario general Jorge Sánchez García, quien fue expulsado del sindicato por corruptelas, recuperaron la representación de los jubilados e intentan quedarse también con la dirigencia del SME.
Ese grupo, insiste, mantiene buena relación con el gobierno de Felipe Calderón, pues incluso su representante, Rodolfo Bonilla Gómez, fue diputado por el PAN “y tiene relación con Los Pinos”.
Además, el exsecretario general del SME, Rosendo Flores, apoyó a Muñoz Reséndiz en los pasados comicios y es cercano al senador panista Ulises Ramírez, quien a su vez tiene línea directa con el presidente Calderón. Rosendo Flores, dice Esparza, apoyó al panista Rubén Mendoza en los comicios del Estado de México en 2005, que ganó finalmente el priista Enrique Peña Nieto.
E insiste: Muñoz Reséndiz, “quien fue tesorero del SME”, tuvo acercamientos con César Nava cuando el panista era secretario particular de Calderón en Los Pinos. Como prueba exhibe una carta con membrete de la Presidencia dirigida a Muñoz en la que el colaborador de Calderón le agradece al sindicalista “la fotografía que le envió en ocasión de su cumpleaños”. El escrito tiene fecha del 3 de septiembre de 2008.
Sin embargo, Muñoz sostiene que esa carta y otras que recibió en sus oficinas durante el proceso electoral son falsas. El 11 de mayo pasado, dos semanas antes de las elecciones en el SME, presentó una denuncia de hechos contra quien resulte responsable de falsificar su firma. Y el 28 de mayo, al día siguiente de los comicios, amplió la denuncia y atribuyó a su rival Esparza la falsificación del documento.
La PGR ya respondió la queja. Acepta que la firma es falsa, pero reserva la investigación hasta el 24 de agosto de 2012 “en virtud de que no existen datos que permitan demostrar quién falsificó y usó el documento”.
Esparza, por su parte, reitera que el propio Muñoz admitió que Nava le había llamado para preguntarle sobre el Programa de Reducción de Pérdidas que él encabezó hasta mayo pasado.
Cuenta que en una ocasión platicó sobre ese tema en Los Pinos con el titular el Poder Ejecutivo en presencia de Lozano Alarcón. “Les pedí que dejaran de entrometerse en la vida de los sindicatos. Y Calderón me preguntó: ‘Por qué?’ Le respondí: ‘Cheque la agenda de César Nava’”, explica Esparza.
Hoy, dice el entrevistado, el propósito de la STPS es intervenir en el SME y provocar una ruptura en el Comité Central del sindicato.
Recuerda que en Semana Santa preguntó a Muñoz si quería formar un proyecto opositor a su dirigencia; pero él lo negó. “Me dijo que estaba conmigo –afirma Esparza–. Pero el domingo de resurrección difundió un documento a la organización sindical en el que se deslindaba de la dirigencia.
Pura corrupción
Alejandro Muñoz alega que hubo fraude electoral y pide que las elecciones se anulen. Incluso demandó ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que se convoque a nuevas votaciones.
Esparza, quien es apoyado por el diputado priista Ardelio Vargas Fosado, está “enfermo de poder”, dice Muñoz; el y sus hermanos son dueños de taxis aéreos, aviones y helicópteros.
Con ellos incluso hizo negocio con la construcción del nuevo edificio en Insurgentes 98, en el que se invirtieron poco más de 250 millones de pesos, incluso presume que puede haber lavado de dinero. Muñoz también asegura que Esparza ordenó elaborar un cheque a nombre de Constructora Bosco, S.A. de C.V., pero a mitad de la construcción pidió que se facturara al Grupo Grugopal, S.A. de C.V., para que éste pagara a Bosco.
Asimismo, sostiene que rompió con Esparza al enterarse de que el secretario general facturaba “por fuera” algunas erogaciones del SME. Además, aclara, no estuvo de acuerdo con el incremento de personal y la venta de plazas. Dice que cuando estuvo como tesorero, cargo en el que duró un año, encontró facturas falsas, gastos excesivos, algunos por de más de 5 millones de pesos en material no utilizable en la secretaría del Interior, a cargo de Humberto Montes de Oca.
“Todo lleno de corrupción y no se hace nada para evitarlo. Y si se hace, sólo es apariencia”, se queja Muñoz. Y pone un ejemplo: Esparza pagó 20 millones de pesos por uniformes a la empresa Vázquez y De la Vega, la misma que confecciona las prendas de los policías del gobierno de la Ciudad de México.
El SME recibe 6 millones de pesos semanales por cuotas sindicales, así como otras contribuciones, entre ellas el pago de créditos de vivienda o hipotecas. Al mes, los ingresos alcanzan los 35 millones de pesos, según cálculos de algunos trabajadores consultados por la reportera.
Esparza advierte que en diciembre, durante el proceso de revisión del contrato colectivo de trabajo y cuando se haga una petición de aumento salarial, es posible que se emplace a huelga a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Las autoridades laborales podrían ordenar una requisa.
El dirigente electricista lamenta que, en lugar de hostigar al SME y a otras organizaciones gremiales, las autoridades deberían aprehender a Ramón Gámez, líder del Sindicato de Trabajadores de la Industria Aérea y Similares (STIAS), acusado de pederastia. Él maneja 2 mil contratos de protección que involucran a 350 mil trabajadores.
Esparza cita otros conflictos laborales que la STPS se niega a solucionar: “El de los trabajadores de la llantera Euskadi, a quienes la dependencia no les reconoce la demanda que interpusieron; el de los trabajadores de Querétaro, a quienes se les negó la toma de nota; el de los empleados de la empresa automotriz Volkswagen, y el de los afiliados al STUNAM, entre otros”.
Y remata: “El gobierno federal tomó como pretexto el conflicto interno del SME para justificar una requisa (que puede darse en diciembre) y justificar la privatización de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro”.
La contrarreforma
JENARO VILLAMIL
Televisa y TV Azteca desafían nuevamente al IFE y violan las pautas de propaganda en comicios locales. Aliados con el PVEM y a través de la CIRT aumentan la presión para recobrar el control publicitario en 2010, que incluye elecciones de gobernador en 10 estados.
Con el apoyo abierto de legisladores y representantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y con la fuerza de sus noticiarios, Televisa y Televisión Azteca están dispuestas a desafiar una vez más la reforma electoral durante los comicios locales de 2010, y buscarán eliminar el sistema de monitoreo del Instituto Federal Electoral que sirvió de base para multar a las empresas de Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, por violaciones sistemáticas durante 2009.
De por sí, en ambos casos, gracias a las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y al apoyo de un grupo de consejeros del IFE que han votado contra las millonarias sanciones, ambas televisoras lograron disminuir las multas.
De acuerdo con un resumen elaborado por la Secretaría Ejecutiva del IFE sobre los procedimientos especiales sancionadores contra las televisoras –la nueva figura jurídica que se inauguró en 2009 con la reforma electoral–, el Consejo General del IFE le impuso a Televisa un total de 14 millones 665 mil pesos en multas, pero el TEPJF las redujo a 2 millones 250 mil pesos.
TV Azteca es la empresa de medios electrónicos más sancionada por el IFE, con un total de 33 millones 638 mil 399 pesos, pero gracias a las resoluciones del TEPJF quedaron en 29 millones 638 mil 399 pesos, a pesar de que “de manera reiterada” y “con una gravedad especial” hizo caso omiso a las nuevas reglas para la transmisión de la pauta de spots ordenada por el IFE.
La multa más alta, por 38 millones de pesos, se le impuso el 28 de julio de 2009, ya que omitió la transmisión de los promocionales de los partidos políticos y autoridades federales en la retransmisión de las señales de Canal 13 y de Canal 7 en los sistemas de Sky y Cablevisión. Sin embargo, gracias a presiones de los representantes de la empresa de Ricardo Salinas Pliego, se redujo a 21 millones 920 mil pesos (Proceso 1708). El 21 de agosto del mismo año, la Sala Superior del TEPJF confirmó esa sanción.
A pesar de estos antecedentes, tanto Televisa como TV Azteca están repitiendo el mismo patrón de violación en las campañas locales que actualmente se llevan a cabo en Coahuila y Tabasco.
Según reportes del monitoreo, las señales locales de las televisoras no respetan la pauta de spots que les entrega el IFE, particularmente la transmisión de los mensajes de las autoridades electorales.
Un resumen elaborado por el IFE advierte que las irregularidades más importantes cometidas por las televisoras durante las precampañas y las campañas electorales son:
“1.- Dificultades en el bloqueo de las cadenas nacionales de televisión, para dar paso a los promocionales específicos de las campañas y los candidatos locales”. Se prevé que esta irregularidad prevalezca en los 13 comicios estatales que se realizarán entre lo que resta de 2009 y 2010, incluyendo las 10 elecciones para gobernador del próximo año en Durango, Puebla, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, Chihuahua, Aguascalientes, Tlaxcala, Oaxaca y Sinaloa.
“2.- A la inversa: el bloqueo de las señales abiertas en la televisión restringida (Sky y Cablevisión)”, idéntica a la violación sistemática de TV Azteca.
“3.- Diversos casos de propaganda electoral que fue transmitida fuera de la pauta del IFE y de las prohibiciones de la ley (infomerciales, compra directa de promocionales, propaganda integrada, etcétera)”, tal como hicieron el PVEM, la revista TV y Novelas y Televisa, o como los infomerciales de varios gobernadores, como Enrique Peña Nieto, del Estado de México.
Campaña contra el monitoreo
TV Azteca ha orientado sus baterías en contra del monitoreo de spots utilizado por el IFE y contra la empresa Grupo Tecno, ganadora de la licitación por 25 millones de dólares para instalar el sistema que sirvió de base para los procedimientos especiales sancionadores contra las televisoras.
A través de sus noticiarios en Canal 7, Canal 13 y Proyecto 40, así como de la revista Vértigo, propiedad también de Ricardo Salinas Pliego, TV Azteca ha acusado al IFE de presunto daño patrimonial por la licitación, contratación y operación del sistema de monitoreo.
El vocero de esta campaña es el abogado Miguel Arroyo Ramírez, presidente de un organismo denominado Consejo Nacional de Abogacía “Ignacio L. Vallarta”, a quien se le ha dado amplia cobertura en los canales de TV Azteca y también en algunos medios electrónicos afines, como estaciones de radio y el Canal 34 del gobierno del Estado de México.
Arroyo Ramírez ha anunciado que presentará varias demandas contra la empresa Grupo Tecno, contra el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, y contra el secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo Molina, por “el fracaso del mencionado sistema de monitoreo”.
El 6 de octubre pasado se presentó ante las oficinas de la Auditoría Superior de la Federación para exigir que “se investigue y sancione a los responsables del grave daño causado al patrimonio de los mexicanos y frenar las posibles irregularidades cometidas por Valdés Zurita”.
Durante todo el proceso electoral federal de 2009 se presentaron 563 requerimientos de información a empresas de radio y televisión de todo el país, por incumplimiento en la transmisión de los spots. De estos requerimientos, se documentaron 52 denuncias.
Alianza con el Partido Verde
El abogado Arroyo Ramírez fue candidato del PVEM a jefe delegacional en Miguel Hidalgo en 2003, y sus planteamientos coinciden con los del senador Arturo Escobar y con los del consejero Marco Antonio Gómez Alcántar, quien llegó al IFE como una posición del mismo partido.
En entrevista radiofónica, el senador Arturo Escobar aseguró que “se destinaron 500 millones de pesos a todo el esquema de monitoreo en los tiempos a los partidos políticos… y es un verdadero desorden. Vamos a interponer quejas”.
En las sesiones del Consejo General, el consejero Gómez Alcántar ha sido el más insistente y airado defensor de los intereses de las televisoras comerciales y también un crítico del sistema de monitoreo. Gómez Alcántar permanecerá en el IFE hasta octubre de 2010 y presume entre sus allegados que, al dejar su cargo, se incorporará como asesor en alguna de las dos grandes televisoras.
Por si fuera poco, la hija de Ricardo Salinas Pliego, Ninfa Salinas Sada, llegó a la Cámara de Diputados como candidata del Partido Verde y forma parte de la llamada “telebancada”, integrada en su mayoría por ejecutivos y especialistas en telecomunicaciones vinculados a Televisa y TV Azteca, también postulados por el PVEM.
Los propios reportes del IFE destacan que, así como TV Azteca fue la televisora que más violaciones cometió contra la ley electoral, el PVEM fue el más sancionado por burlar la prohibición de la compra de tiempo-aire en pantalla.
Fue el caso del procedimiento sancionador del pasado 4 de junio contra el PVEM, Editorial Televisa y Televimex por contratar a los conductores Raúl Araiza y Maité Perroni para anunciar su voto a favor de este partido.
El 26 de junio, el secretario técnico del Comité de Radio y Televisión del IFE detectó a través del monitoreo que Televisa y TV Azteca transmitieron el promocional “PVEM-Revista Cambio”, que contiene propaganda electoral de ese partido, violando lo estipulado en los artículos 41, base III, apartado A de la Constitución, y el artículo 228 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).
El 30 de junio se presentó otra denuncia por los mismos promocionales del PVEM.
Presiones
Durante la 51 Semana Nacional de la Radio y la Televisión, que se realizará entre el 13 y el 16 de octubre próximo en la Ciudad de México, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), dominada por los intereses de las dos grandes televisoras, insistirá en la necesidad de un viraje a la reforma electoral aprobada en 2007.
Junto con el reclamo de estaciones de FM para las radios, así como los refrendos pendientes y la errática política de transición digital operada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la cúpula de los concesionarios de medios electrónicos presionará para revertir la reforma que convirtió al IFE en el “administrador único de los tiempos del Estado en radio y televisión en materia electoral” y estableció la “prohibición de contratar o adquirir espacios para transmitir mensajes con fines electorales”.
Los concesionarios también han buscado los buenos oficios de políticos cercanos a sus intereses, como el excoordinador de los diputados del PRI, Emilio Gamboa Patrón, quien cabildea ya al interior del IFE para aminorar los efectos de las sanciones a las televisoras.
Hasta la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ha abogado por los intereses de los concesionarios, repitiendo los alegatos de Televisa y TV Azteca sobre la supuesta dificultad para “bloquear” sus señales para dar paso a la pauta de spots ordenada por el IFE en los 10 estados que tendrán elecciones en 2010.
Por lo pronto, en el IFE se analizan otras opciones para “flexibilizar” y “simplificar” el modelo ordenado por la reforma electoral. Un análisis, elaborado por la Secretaría Ejecutiva del organismo plantea:
“1. Reducir el número de spots, no el tiempo total del Estado que administra el IFE”, es decir, “menos spots, pero más largos”, así como “permitir una acumulación del tiempo remanente para usarlo en debates durante la campaña, en cadena nacional, con mensajes de inicio y cierre de campaña”.
“2. Precisar el régimen de prohibiciones a la propaganda”, comprada o no. Se sugiere definir, más genéricamente, lo que “se adquiera o reciba” para no depender de la firma de un contrato, como sucedió en el caso del candidato del PAN a delegado de la Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi.
“3. Elevar las sanciones en la ley ante la imposibilidad práctica de reponer de manera equitativa los tiempos durante la campaña”, así como “desarrollar el catálogo de sanciones”.
“4. Medidas para flexibilizar y simplificar el modelo, como: permitir la acumulación de los tiempos del Estado para dar variedad a las formas de comunicación electoral” (…) “admitir que cada partido pueda disponer de su prerrogativa en radio y televisión de manera libre” (…) “eliminar el trato diferenciado en radio y televisión a coaliciones parciales y coaliciones totales” (…) “diferenciar entre concesionarios y permisionarios” y “desarrollar el régimen legal electoral para la televisión restringida”.
Los brazos del SNTE
JESúS CANTú
La fortaleza y capacidad de movilización del magisterio se apoya en la sólida estructura organizacional de sus afiliados y en la tolerancia y complicidad de las autoridades educativas que abdican de su responsabilidad al ceder los principales puestos directivos a los cuadros sindicales. Los líderes del SNTE utilizan esta circunstancia para controlar a sus agremiados y usarlos en tareas políticas ajenas a su actividad educativa, como la promoción del voto y la organización de campañas electorales.
Desde la estructura orgánica de la autoridad educativa federal y estatal, los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) controlan arbitraria y discrecionalmente el proceso de ingreso, ascenso y salida de los maestros, lo que les permite someter y movilizar, para los más diversos fines, a más de 1 millón 200 mil profesores sindicalizados.
Los controles laborales que tienen a su disposición los dirigentes sindicales van desde el manejo discrecional y político de las plazas hasta los bonos, premios y otros estímulos, como créditos y prestación privilegiada de servicios médicos, cambios de zona, jubilación, desarrollo dentro de la carrera magisterial y protección para sus miembros disciplinados.
Buena parte de su eficacia obedece al enquistamiento de sus miembros en la estructura educativa: maestros sindicalizados o allegados a la presidenta nacional del SNTE, Elba Esther Gordillo, detentan la subsecretaría de Educación Básica y Normal en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la dirección nacional del ISSSTE; las secretarías de Educación en al menos 11 de los 31 estados; más de medio centenar de subsecretarías; cientos de direcciones y 100% de los inspectores y supervisores de zonas escolares y directores y subdirectores de escuelas de todo el país.
En paralelo, el sindicato cuenta con un representante por cada Unidad de Servicios Educativos Descentralizada (oficinas regionales de algunas autoridades educativas estatales), zona escolar, municipio y escuela, de tal manera que los “cuadros sindicales” dentro de la autoridad educativa formal y la estructura sindical se coordinan, entrecruzan y vigilan mutuamente para asegurar el control de la organización.
La Secretaría de Educación de Nuevo León es un botón de muestra de lo que sucede en los estados: personeros de la dirigencia ocupan dos de las cuatro subsecretarías (las de Educación Básica y de Recursos Humanos) y dos de las cinco direcciones que dependen directamente del secretario, así como los 12 jefes de las oficinas regionales de la dependencia. Además manejan direcciones estratégicas, como la de Carrera Magisterial, donde tienen a un exsecretario de Conflictos, y siete de las nueve direcciones o coordinaciones de la Subsecretaría de Educación Básica.
En el Estado de México, “cuadros sindicales” ocupan la Dirección General de los Servicios Educativos Integrados y cuatro de sus seis direcciones y coordinaciones. Por si fuera poco, la sección 36 designó a los titulares de Educación Elemental (primaria y preescolar), Educación Secundaria y Servicios de Apoyo, y Educación Superior.
Y a las estructuras sindical y de autoridad educativa dominadas por el magisterio hay que agregarle la del Partido Nueva Alianza (Panal).
Lo anterior se desprende del Monitoreo ciudadano del apego a la normatividad por parte de actores no estatales (no partidistas y no gubernamentales) a partir de un estudio de caso específico: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), realizado por Alianza Cívica durante el pasado proceso electoral en Coahuila, Estado de México, Nuevo León y Sonora.
El objetivo del proyecto –coordinado por la entonces directora de Alianza Cívica, Lourdes Morales– fue identificar las prácticas que violentan la normatividad electoral, penal o administrativa de las autoridades de educación, del Panal y del propio SNTE, a través de tres técnicas de investigación: gabinete (solicitudes de información, revisión de los documentos legales y de las estructuras orgánicas); entrevistas no estructuradas con candidatos, dirigentes, maestros y personajes clave, y observación directa y participante.
Las tres estructuras están imbricadas desde sus documentos básicos. El SNTE, por ejemplo, cuenta con el Comité Nacional de Acción Política, mediante el cual impulsa “una más amplia y organizada participación de sus agremiados y de la organización sindical en la vida política nacional”, así como “fortalecer y coordinar la representación política de los trabajadores de la educación”.
El comité lo encabeza Roberto Pérez de Alva, con amplia experiencia sindical y electoral: fue senador por el PRI y propuso la reforma para hacer obligatorios los tres años de educación preescolar. Al terminar su periodo, en 2006, renunció a su militancia priista y se afilió al Panal.
La vinculación de los comités estatales de Acción Política con los partidos políticos y la promoción electoral es aún más puntual: cuando algún miembro del sindicato es postulado candidato a un cargo de elección popular, determinan “la forma y términos” en que el sindicato apoyará su actividad política, además de “recibir y mantener actualizado el registro individual y voluntario de participación política de los miembros del Sindicato; recibir las solicitudes de apoyo de presuntos candidatos (…) y someter las propuestas de apoyo a las candidaturas a consideración del Comité Ejecutivo Nacional, así como proponer el apoyo político solidario a los candidatos que se identifiquen con los intereses de los trabajadores de la educación; realizar las actividades de observación electoral y coordinar aquellas en que se juzgue necesaria la participación de los miembros del Sindicato; emitir su propio reglamento de los comités estatales de Acción Política y de los Comités de Apoyo a las candidaturas a puestos de elección popular, y definir y suscribir los compromisos que tendrá el candidato postulado y electo en la defensa de los intereses de los trabajadores y de los principios del Sindicato”.
El Panal tiene su contraparte en el artículo 19 de sus estatutos, en el que integra con voz y voto a su máxima autoridad, la Convención Nacional, a “los delegados fraternales (…) los dirigentes de organizaciones sindicales, campesinas, populares o ciudadanas con las que Nueva Alianza tenga establecidas relaciones formales de cooperación, los que serán designados por la Junta Ejecutiva Nacional a propuesta del presidente”.
La responsabilidad de esta tarea recae en Mónica Arriola Gordillo, la hija de Elba Esther, quien es la coordinadora ejecutiva de Vinculación del Panal.
Impunidad
Los maestros sindicalizados y allegados a la dirigencia, que ejercen como funcionarios educativos, tienen respaldo legal para premiar o castigar a los maestros, de acuerdo con su lealtad con la dirigencia sindical.
Así, por ejemplo, en Nuevo León, el artículo 25 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado atribuye a la Secretaría de Educación (SE) “establecer un esquema para el desarrollo profesional del personal del sistema educativo estatal; administrar y pagar la nómina federal y mantener actualizados los niveles, puestos, salarios y currículum, y efectuar el pago de los sueldos y salarios que correspondan”.
Y el 70 de la Ley de Educación indica que “las autoridades educativas otorgarán reconocimientos, distinciones, estímulos y recompensas a los educadores que se destaquen en el ejercicio de su profesión y en general, realizarán actividades que propicien mayor aprecio social por la labor desempeñada por el magisterio”.
Entre las fortalezas del sindicato en Nuevo León, el informe enumera: la cantidad de agremiados, su estructura organizacional, el alto presupuesto que maneja discrecionalmente y el control político que ejerce sobre las autoridades educativas.
En cuanto a los mecanismos de control sindical, además de los establecidos en los estatutos, cuenta con los surgidos en su connivencia con las autoridades estatales.
Algunos de ellos pasan por el ejercicio legal establecido en los distintos ordenamientos, según cuenta un exfuncionario de la Secretaría de Educación que solicitó omitir su nombre, quien da un ejemplo: el cambio de zona para jubilación. “Aquí hay dos zonas caras, Cadereyta y Sabinas, donde el nivel salarial es diferente. Tú ve dónde hay más rotación de directores e inspectores y de maestros. En esas zonas. ¿Por qué? Porque ahí se jubilan con un sueldo hasta 25% más alto. Entonces, si tú te portas bien conmigo y sigues mis instrucciones, te vas a jubilar con más. ¿Será una prebenda o no?”.
Otros mecanismos se caracterizan por la tolerancia de prácticas ilegales, como la protección a sus agremiados y la tolerancia a la falsificación de documentos para acreditar cursos y grados para avanzar en la carrera magisterial.
Un empleado, con más de 10 años de antigüedad en las oficinas administrativas de la Secretaría de Educación, cuyo nombre también se reserva, señala: “Si tú eres un maestro, un trabajador educativo, y estás sindicalizado, pues te sientes protegido. Todos hemos visto cómo maestros y directores de escuelas hacen barbaridades: violaciones, golpes, abusos; esas personas normalmente son protegidas en lugar de ser castigadas ya no digo administrativamente, sino en términos civiles o penales, porque algunas son agresiones físicas.
“En la mayoría de los casos se les cambia de escuela. Bueno, ese tipo de proteccionismo es muy dado… Si tú eres trabajador, tienes esa garantía de que el sindicato te va a defender, a ultranza, casi sin medir qué delito hiciste. Que cometiste un asalto o que golpeaste al papá o al hijo, eso es lo de menos… primero te tenemos que defender.”
Otro exempleado de la misma dependencia, que ahora labora en un organismo electoral, confirma haber visto a maestros “haciéndose sus diplomas; ellos se inventan cursos de no sé qué”.
En el sexenio de Fernando Canales se detectaron estas prácticas. Incluso se firmó un convenio con el SNTE para revisar y depurar la documentación que soportaba la carrera magisterial.
Otro exfuncionario recuerda que en ese entonces se acordó no aplicar sanción alguna ni iniciar procedimientos civiles o penales a los profesores a los que se les detectaban documentos alterados o falsificados, a cambio del compromiso del sindicato de respaldar sanciones y las acciones legales contra maestros que volvieran a ser sorprendidos.
El tentáculo electoral
La creación del Panal dotó al SNTE de un brazo electoral y le permitió acceder a información indispensable para controlar la participación de sus agremiados, como las listas nominales con fotografía y la presencia en las casillas. No obstante, esto no le resta flexibilidad para vincularse con otros partidos y apoyar a candidatos de otras fuerzas políticas, como sucedió en las elecciones para gobernador de Nuevo León, donde los maestros impulsaron el voto por el priista Rodrigo Medina.
El 16 de junio, la subsecretaria de Educación Básica, Irma Adriana Garza; la subsecretaria de Recursos Humanos, Juana Aurora Cavazos (ahora titular de Desarrollo Social, en el nuevo gobierno), y el coordinador de Planeación de la Secretaría General de Gobierno, Carlos Navarro, instruyeron a aproximadamente 250 maestros y empleados de la SE para “construir una red ciudadana que nos permita difundir el voto a favor de Medina”, según exhibió el diario El Norte.
Destaca la labor de promoción del voto que realizan los maestros, aprovechando su posición, sus vínculos con la
comunidad y su capacidad de convocatoria.
La capacidad de movilización de los profesores es evidente en el relato de una exfuncionaria del IFE en Nuevo León, quien narró cómo en la asamblea estatal que realizó el Partido del Centro Democrático, en 1998, la estructura educativa ayudó a que alcanzaran el quórum necesario.
La entonces funcionaria acudió a dar fe de la asamblea y le resultó evidente la relación entre directores de escuela y padres de familia de sus alumnos. “El problema no es que llevaran puros profesores; el asunto es que podían aprovechar la influencia que ejercen los profesores y directores de escuela con padres de familia para llevarlos a las asambleas”.
Por otra parte, los candidatos magisteriales se apoyan en la estructura educativa y sindical para la organización de sus campañas. De acuerdo con el reporte elaborado para el Estado de México, “Carlos Nava, coordinador de la campaña de Antonio Hernández Lugo, candidato a diputado local por el distrito I en Toluca, destaca la labor de los maestros de educación básica: ‘Dividimos el municipio en 12 zonas, éstas a su vez se dividen en siete u ocho secciones; nombramos a un maestro como representante de cada seccional y uno es representante de la zona. Ellos tienen la tarea de convocar a juntas y reuniones a sus vecinos’”.
Juan Salgado, candidato a diputado federal en el distrito 39 de Chalco, reconoció que su estructura de campaña se apoyó en los maestros y sus vínculos con los padres de familia. El reporte enfatiza: “Más aún, este candidato revela que en buena medida su campaña se sustenta en los recursos humanos de la escuela donde es director”, con 40 grupos de 50 alumnos cada uno y sus respectivos maestros de los turnos matutino y vespertino, más los trabajadores administrativos y de intendencia.
La estructura magisterial es la base de la promoción del voto, incluso organizan brigadas médicas y asistenciales y la clásica “pirámide”, mediante la cual cada maestro se compromete a sumar 10 votos en sus secciones. El acceso a las listas nominales con fotografía permite repartir las secciones entre los maestros y verificar que cumplan sus compromisos, al revisar los resultados sección por sección, casilla por casilla.
Un profesor, exempleado del área administrativa de la Secretaría de Educación mexiquense y ahora parte de una autoridad electoral, detalla: “No van a saber si votaste por tal o cual candidato, pero sí te detectan si no participaste… ponen a un maestro en cada casilla y su sola presencia ejerce presión, pues los profes lo tienen identificado. ‘Ahí va a estar fulano, él se va a hacer cargo’. Entonces van, ya saben por quién votar”.
El candidato del Panal a alcalde de Linares, Nuevo León, José Roque González, señaló que en ese municipio hay aproximadamente 800 maestros que debían generar por lo menos 8 mil votos, adicionales a los que esperaban de ciudadanos simpatizantes. Obtuvieron 11 mil 700 votos.
No les alcanzó para ganar el municipio (el PRI captó 13 mil votos), pero sí para lograr que los exdirigentes de las secciones 21 y 50, José Ángel Alvarado y Jorge Santiago Alanís, llegaran al Congreso local como diputados plurinominales.
Y aunque muchos sindicalizados logran burlar la voluntad de su dirigencia, su estrategia sí les asegura la movilización de sus cuadros y un mínimo de votos para determinar la permanencia del Panal y, en elecciones competidas, garantizar el triunfo del candidato al que apoyan y así perpetuar su presencia directiva y la añeja y viciada estructura corporativa.
¿Defender lo indefendible?
DENISE DRESSER
Veinticinco razones por las cuales la izquierda se equivoca al “solidarizarse” con Martín Esparza, líder del Sindicato Mexicano de Electricistas:
1) La izquierda debe defender derechos pero no privilegios, y la dirigencia del SME tiene más de la cuenta. Decir que todas las organizaciones tienen élites no constituye una defensa legítima de líderes sindicales cuestionables.
2) La izquierda no puede fustigar selectivamente la corrupción y tan sólo denunciarla en sindicatos que apoyan/financian a otros partidos y no al PRD o a Andrés Manuel López Obrador. Para ser creíble, el rasero necesita ser parejo.
3) No es posible justificar ante miles de agremiados que su dirigente sea dueño de un rancho con “caballos criollos”, mientras tantos apenas sobreviven con su sueldo.
4) La defensa del SME “aunque fuera charro”, como han reconocido algunos líderes del PRD, coloca a la izquierda en la incómoda posición de defender algo que es indefendible: la corrupción cuando beneficia a los de casa.
5) El argumento de que es preferible el statu quo a que la empresa sea entregada a extranjeros es tramposo por dos motivos. Dada la restricción constitucional, la empresa no se puede privatizar. Y al agitar la bandera de la xenofobia, sus proponentes están sugiriendo que es mejor la expoliación a los consumidores por parte de mexicanos, como si esa fuera una opción mejor, cuando no es así.
6) Al ignorar la evidencia sobre las irregularidades en la elección de Martín Esparza –incluyendo los 3 mil votos de más–, la izquierda corre el riesgo de avalar el fraude que en otras ocasiones ha denunciado con vehemencia.
7) Es cierto que en México hay otros saqueadores, pero eso no justifica la defensa –en términos comparativos– de quienes lo han sido “un poquito” menos.
8) AMLO tiene razón en criticar a “la mafia de la política, el poder y el dinero”, pero también le corresponde denunciarla cuando surge en el mundo sindical.
9) Al defender los privilegios del SME porque “están dentro de la ley”, a la izquierda se le olvida que el evidente conflicto de interés en que incurrió Juan Camilo Mouriño –tan criticado en su momento por López Obrador– también estaba “dentro de la ley”. No es congruente entonces denunciar una conducta mientras se solapa la otra con el mismo andamiaje legal. A la izquierda le urge criticar leyes que fueron creadas precisamente para proteger privilegios empresariales y sindicales.
10) Al fustigar a quienes han criticado la ineficiencia y la corrupción del SME, y sugerir que “le están haciendo el juego al gobierno usurpador en contra de los trabajadores”, a AMLO se le olvidan los millones de mexicanos que han sido víctimas del deplorable servicio de la Compañía de Luz y Fuerza. Hay muchos que condenan al SME, y no por apoyar a Felipe Calderón, sino para pararse del lado de los consumidores y los ciudadanos.
11) Cuando la izquierda argumenta que la Constitución y la Ley Federal del Trabajo reconocen el derecho de sus trabajadores a organizar sindicatos que pugnen por mejorar sus condiciones laborales, queda claro que sus líderes no han leído el contrato colectivo que rige actualmente al SME. El documento contiene privilegios que van mucho más allá del espíritu de la ley, y que han incentivado la ineficiencia.
12) Al enarbolar de forma acrítica el argumento de la “autonomía sindical”, la izquierda acaba avalando la opacidad y la discrecionalidad que esta autonomía ha producido.
13) La izquierda tiene razón al decir que el gobierno de Felipe Calderón no ha demostrado el mismo celo persecutorio con otros sindicatos públicos –como los de maestros y petroleros–, pero esa no es justificación suficiente para exigir que no se toque al SME. La izquierda debería exigir que se combatan los privilegios y las irregularidades en el SNTE y en el STPRM.
14) Sugerir que porque el gobierno no ha atacado a otras instituciones corruptas no debe hacerlo en el caso del SME vuelve a la izquierda comparsa de lo que en otros casos sí denuncia. Mimetiza la satanización selectiva que no acepta en el caso de Felipe Calderón.
15) Al arropar al SME, la izquierda pierde credibilidad cuando habla de “empresarios y funcionarios responsables del saqueo y la corrupción”. Ese saqueo y esa corrupción también se han dado dentro de los sindicatos públicos, y por simple consistencia democrática se vuelve imperativo reconocerlo.
16) Es cierto, los sindicatos no son los únicos responsables del desastre, pero sí con corresponsables –al igual que numerosas empresas privadas– de la falta de productividad que ha inhibido el crecimiento económico del país.
17) Si el gobierno de Felipe Calderón “no tiene la autoridad moral” para combatir al sindicalismo corrupto, entonces la izquierda debería asumir esa tarea en vez de rehuirla cuando –por motivos electorales– le conviene hacerlo.
18) Es cierto: El gobierno no ha mostrado la misma tirria vis a vis con otros sindicatos. Pues es hora de exigirle que lo haga, y con la determinación que le ha faltado hasta este momento.
19) Así como AMLO critica a los monopolios privados, debe reconocer los abusos que cometen los monopolios públicos.
20) Si la izquierda denuncia la complicidad de Felipe Calderón con Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps, pero protege a Martín Esparza, habrá armado su propia forma de complicidad.
21) Al avalar los abusos de la Compañía de Luz y Fuerza, así como del SME, la izquierda se aleja de la ciudadanía cuyo voto debería cortejar, y estrecha aún más su base de apoyo electoral.
22) Si uno de los temas fundacionales de la izquierda en el mundo es la lucha por la equidad, no puede justificar la persistencia de cotos caracterizados por prebendas que el resto de la clase trabajadora de México no recibe.
23) Al arropar a Martín Esparza como lo hace, la izquierda olvida temas fundamentales, como la falta de transparencia en el manejo de las cuotas, el uso discrecional de las aportaciones gubernamentales, y el destino misterioso de millones de pesos que el sindicato obtiene del gobierno y no se ve obligado a transparentar.
24) El costo elevado de la energía eléctrica –debido a la falta de productividad y al peso de un contrato colectivo, cada vez más oneroso– lo cargan los pobres. Según el presidente de la Comisión Federal de Competencia, los pobres pagan 40% más de lo que deberían en servicios básicos como la luz, por las ineficiencias que venimos arrastrando desde hace años.
25) Si el lema de la izquierda es “Por el bien de México, primero los pobres”, entonces no puede justificar las transferencias y los subsidios a una empresa quebrada, que recibe –de forma anual– el equivalente a dos veces el presupuesto del Programa Oportunidades. Al aceptar esta situación, la izquierda coloca la defensa de alianzas políticas por encima del combate a la pobreza. Su lema se vuelve “Por el bien de nosotros, primero los sindicatos que nos apoyan”. l
IFAI: una comisionada fantasmal
ERNESTO VILLANUEVA
El 22 de septiembre pasado, el presidente de la República designó a dos nuevas comisionadas del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), Wanda Sigrid Arzt Colunga y María Elena Pérez-Jaén Zermeño, según el documento oficial enviado a la Cámara de Senadores para someterlo al proceso de no objeción de 30 días. En contra de las designadas se ha dicho de todo, pero las objeciones han sido hasta ahora bastante ligeras o superficiales, sin que los opinadores hayan recurrido a datos duros de los cuales se dispone en por lo menos uno de estos casos. Veamos.
Primero. María Elena Pérez-Jaén Zermeño no puede ser designada para ningún cargo público porque, salvo prueba legal en contrario, no existe jurídicamente. Una investigación efectuada como parte de los trabajos de transparencia que coordino arrojó que en los archivos públicos, incluido el Registro Civil, no existen datos que expliquen la identidad o personalidad de una mujer que dice apellidarse “Pérez-Jaén Zermeño”. A finales de los años setenta y principios de los ochenta, en medios periodísticos se consignó, primero, el nombre de “María Elena Pérez Zermeño”, y después, en el marco de un concurso de belleza, el de “María Elena Pérez-Jaén Zermeño”.
Luego de verificar que este último nombre tampoco aparece en el Registro Nacional de Población, se hizo una búsqueda en las oficinas del Registro Civil de los estados. Allí apareció el nombre de “Ma. Elena Pérez Zermeño”, registrada el 16 de agosto de 1961 en la ciudad de León, Guanajuato, de acuerdo con el acta número 06510, libro 2, del registro de partidas de nacimiento. Y entonces brotó una posible explicación de lo ocurrido. Como su abuela paterna se llamaba Josefa “Joen”, la hoy comisionada designada del IFAI pudo haber incorporado socialmente este último apellido bajo la forma de “Jaén”.
En México, como en cualquier otro país, toda persona registrada tiene el derecho de hacer modificaciones para transformar su personalidad legal. Sin embargo, para ejercer este derecho, el camino establecido por la ley es iniciar un juicio de “jurisdicción voluntaria” ante un juez de lo familiar. Si éste considera que se han satisfecho todos los supuestos del procedimiento, ordena al Registro Civil que en la parte posterior del acta de nacimiento se haga constar el cambio derivado de la resolución judicial. No ha sido el caso de María Elena Pérez Zermeño, pues en el Registro Civil dijeron no haber recibido una orden judicial para hacer la modificación correspondiente, por lo menos hasta hace un par de meses.
Tercero. María Elena Pérez Zermeño, al margen de la ley, transformó su identidad. A través de una fe notarial buscó un respaldo legal para tener, al menos, tres apellidos: “Pérez Jaén-Zermeño”, “Pérez Jaén” y su original “Pérez Zermeño”. Estos cambios de personalidad son inválidos de pleno derecho porque, si no se realizan conforme a las regulaciones que establece el Código Civil, suponen un vicio procedimental que se traduce en la nulidad absoluta de ese acto jurídico.
Es natural que la ley establezca procedimientos y requisitos precisos con las formalidades de un juicio, pues de otra forma cualquier ciudadano –que podría dedicarse al crimen organizado o al lavado de dinero– estaría en condiciones de modificar su personalidad jurídica o identidad a capricho, como María Elena Pérez Zermeño lo ha hecho.
La colusión y la ignorancia de ciertos servidores públicos ha servido, empero, para que la comisionada que designó el presidente de la República obtuviera su credencial de elector y su clave del CURP con la modificación referida. Lo mismo ha hecho con su cédula profesional de licenciada en ciencias políticas número 3407089, donde, después de aparecer como “Pérez Zermeño” en febrero de este año, ahora está registrada como “Pérez-Jaén Zermeño”.
En consecuencia, el Senado de la República, o por lo menos los senadores que se ajustan a derecho, debieran solicitar a María Elena Pérez Zermeño la sentencia de jurisdicción voluntaria para verificar la autenticidad de su personalidad jurídica. En todo caso, aceptando sin conceder que hubiese hechos los cambios conforme a derecho en los últimos meses, dispongo de las pruebas suficientes de que ella se ostentó como una persona inexistente a su paso por el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.
Y si alguien miente con los datos de sí mismo, ¿es correcto que sea garante de la transparencia de los mexicanos?
Los senadores tienen la última palabra.
evillanueva99@yahoo.com
Hacia un nuevo modelo de desarrollo
MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
El jueves pasado una representación de sus autores entregó a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados el documento titulado México frente a la crisis: Hacia un nuevo curso de desarrollo. La semana anterior se había hecho lo propio en el Senado. Aunque está preparado desde una perspectiva y con alcances más allá de la coyuntura, ese estudio puede ser aprovechado por los legisladores ahora que está abierto en comisiones el debate formal sobre la política económica del año próximo, dejando atrás la cháchara que ha sido inevitable si bien inútil a partir del 8 de septiembre en que fueron entregadas las iniciativas procedentes de Los Pinos.
El grupo que examinó la crisis y formuló propuestas para encararla se reunió inicialmente movido por inquietudes propias, y en marzo obtuvo el apoyo del doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, el propio rector Narro participó en una de las conferencias con que los autores del documento ilustraron su criterio. Narro habló de salud y seguridad social y planteó la pertinencia de universalizar las prestaciones de ese género que hagan menos ingrata la vida de los mexicanos menesterosos.
Citados por orden alfabético, como ellos lo hacen, los participantes son Eugenio Anguiano, Cuauhtémoc Cárdenas, Rolando Cordera, Saúl Escobar, Gerardo Esquivel, Carlos Heredia, David Ibarra, Leonardo Lomelí, Prudencio López, Mauricio de Maria y Campos, Ciro Murayama, Jorge Eduardo Navarrete, Norma Samaniego, Jesús Silva Herzog Flores, Francisco Suárez Dávila, Carlos Tello y Enrique del Val. Es un grupo que ha actuado en el gobierno, la política, las tareas académicas. Como se aprecia al leer la lista, hay un excandidato presidencial (que lo fue en tres ocasiones, amén de haber gobernado la Ciudad de México), cuatro exsecretarios de Estado, varios exsubsecretarios, otros más embajadores, legisladores y académicos, y un empresario que además encabezó una confederación patronal. Se convocaron a sí mismos, declaran, “con el ánimo de contribuir al debate nacional”.
Los participantes tienen experiencia y capacidades en economía política internacional; política macroeconómica; política financiera y monetaria; política fiscal, industrial y social; salud y educación; infraestructura y desarrollo territorial, y desarrollo rural sustentable. Entre muchos rasgos que dan eminencia al grupo y a su documento, y lo singularizan, está su atención a los jóvenes. Adoptaron “la cuestión juvenil como eje transversal de (sus) preocupaciones”.
El documento se compone de un diagnóstico y unas propuestas de política. La primera parte se integra con un examen de la situación internacional, de la macroeconomía, de la crisis en México y de los saldos sociales de ésta y de la política económica. El segundo apartado pone atención en la fragilidad estructural de la economía mexicana, el sector rural ante la crisis, la infraestructura y sus rezagos, y la industria manufacturera. El tercero a su vez se divide en: demografía y empleo, la cuestión juvenil, educación, salud y seguridad social, pobreza, desigualdad y riesgos sociales emergentes, vulnerabilidad económica e inseguridad pública.
El gran capítulo de las propuestas está configurado por seis porciones: la sociedad y el Estado más allá de las crisis: hacia un nuevo modelo de desarrollo; México ante el mundo; la política económica; políticas sectoriales; hacia la edificación de un estado de bienestar, y la cuestión juvenil.
Sin que puedan ser inscritos los miembros del grupo en una sola corriente ideológica y política, es posible percibir en ellos el propósito de construir el Estado social de derecho que alimentó a la socialdemocracia europea. Por eso explícitamente proponen “desarrollar un genuino Estado de bienestar, tal como en su momento lo hicieron las naciones que encabezarían la industrialización y alcanzarían el mayor grado de desarrollo económico y equidad social”. Agregan que ese Estado de bienestar ha de edificarse sobre la base del “acceso a la educación y a la salud, un sistema de pensiones con cobertura universal, así como el seguro de desempleo, que además de mitigar los efectos negativos de la crisis sobre los individuos y sus familias, actúa como un estabilizador automático que contribuye, precisamente, a suavizar los procesos de contracción de la demanda y caída de la producción y del empleo”.
Con acierto al mirar el horizonte, el Grupo de los 17 encontró que la falta de oportunidades a los jóvenes es la hipoteca mayor, el lastre más dañino de una sociedad.
Vivimos ante la que se ha dado en llamar generación “ni-ni”, que no trabaja ni estudia y sólo tiene delante de sí la migración o su incorporación a formas ilegales de la supervivencia, incluso con métodos violentos. En este delicado punto sus propuestas son puntuales: “Establecer compromisos y generar sinergias novedosas y diversas entre las instituciones educativas y los sectores productivos para apoyar la inserción paulatina y constante de los jóvenes al trabajo y la capacitación”; contar con un sistema nacional de becas y apoyos; incorporación gradual al mercado de trabajo con protección y respeto; acceso a servicios de salud específico, y profesionalización de jóvenes que atiendan sexualidad, alimentación, abuso de alcohol y drogas, depresión, soledad, problemas afectivos y de relación; uso responsable de su sexualidad y reproducción; resolución de conflictos mediante el diálogo y los valores juveniles; acceso de los jóvenes a la justicia; promoción y defensa de los derechos juveniles; espacios de diálogo y participación juvenil en la cultura y el esparcimiento.
Corrientes más radicales, que desconfían del Estado y de la lucha por alcanzar el poder, han acuñado la esperanzadora expresión según la cual “otro mundo es posible”. Lo mismo podría predicarse con los planteamientos de este manifiesto, que no aspira a ser programa de gobierno ni recetario para salir de la crisis. Es una pertinente combinación de reflexiones y propuestas que conduzcan a un nuevo modelo de desarrollo. El que se instauró en México en el último cuarto de siglo ha fracaso estrepitosamente: ni siquiera es eficaz en los términos de su propia lógica, y menos aun contribuye al bienestar, pues sólo genera pobreza y desigualdad agobiantes. El documento de Los 17 se propone contribuir a que esa tendencia sea revertida. Es, por lo menos, un acuciante estímulo para el debate que establezca lo que debe ser sustituido, cómo intentarlo y cómo lograrlo.
Nuevo supernegocio del narco: contrabando de analgésicos
J. JESúS ESQUIVEL
Según la DEA y el FBI, la mayor vigilancia en la frontera con México para contener el tráfico de drogas prohibidas tiene un efecto colateral preocupante: ahora los cárteles del narcotráfico empezaron a explotar el atractivo mercado de los fármacos “restringidos” por el gobierno estadounidense, sobre todo analgésicos. Las fuertes sanciones establecidas para quien introduzca estos productos sin receta estadunidense encarecen los medicamentos en el mercado negro e incrementan la ganancia de los traficantes.
WASHINGTON.- Los cárteles del narcotráfico son “las empresas más diversificadas” de México, afirma Rusty Payne, vocero de la DEA, y pone como ejemplo el nuevo negocio atribuido a esas organizaciones: el tráfico de analgésicos a Estados Unidos.
Las restricciones que impone la Administración Federal de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) a la venta de medicamentos para males tan comunes como la gripe, dolores musculares o infecciones estomacales, abrieron nuevas oportunidades para los narcotraficantes mexicanos, que ahora contrabandean píldoras que en el mercado estadunidense están restringidas.
“Es el nuevo gran negocio del narcotráfico de México”, explica a Proceso un agente del FBI asignado a la franja limítrofe de California y Baja California.
Bajo la condición de no citar su nombre, porque está investigando casos de tráfico de analgésicos, el agente dice que la venta de medicinas sin receta en las farmacias de México “tradicionalmente ha sido un gran atractivo para los estadunidenses, que cruzan la frontera para comprarlas con mucha facilidad y por ser más baratas”.
En las décadas de los ochenta y noventa, el tráfico de medicinas de México a Estados Unidos “era prácticamente tolerado porque no eran tan grandes las cantidades de píldoras que cruzaban ilegalmente la frontera, y quienes las adquirían eran personas enfermas o con familiares convalecientes que las compraban en las farmacias mexicanas, primero porque así se ahorran el costo de una visita al médico para que les extienda una receta y, segundo, porque son mas baratas”, añade.
Desde principios de la década pasada, cuando la FDA impuso nuevas restricciones a la venta de fármacos que contienen sustancias controladas como “dipirone o penicilina”, la demanda de medicamentos que requieren autorización médica para su venta en Estados Unidos se convirtió en el gran negocio de las farmacias mexicanas de la frontera norte. Y los cárteles tomaron nota de ello, según muestran las indagaciones del FBI.
Al respecto, Rusty Payne admite: “No nos extraña, es lógico, los narcotraficantes mexicanos siempre están a la vanguardia de cualquier adicción en los Estados Unidos que les reditúe ganancias”.
Desde 1998 el gobierno estadunidense impone multas de hasta 10 mil dólares y cinco años de cárcel a sus ciudadanos que introducen medicamentos controlados cuya portación y compra no se respalda en la receta de un médico de su país.
De acuerdo con el expediente de la investigación que el FBI realiza en la zona de San Diego y San Ysidro, California
–partes del cual se autorizó que consultara Proceso–, las sanciones por ingresar con fármacos a Estados Unidos y la reforzada vigilancia en toda la frontera para contener el tráfico de mariguana, cocaína, metanfetaminas y heroína, finalmente “abrió la puerta para que organizaciones criminales como el cártel de Tijuana (comandado por los hermanos Arellano Félix) comenzaran a lucrar con los analgésicos”.
En cálculos del FBI, desde hace tres años o poco más, el cártel de Tijuana obtiene varias decenas de millones de dólares anuales con el tráfico de analgésicos. Por el momento, es la única organización criminal mexicana que el gobierno estadunidense identifica como contrabandista de esos medicamentos, aunque también investiga la posibilidad de que compitan con ella los cárteles de Juárez, del Golfo y de Sinaloa.
En el mencionado expediente se describe el sencillo método del cártel de Tijuana: contratan a ciudadanos mexicanos que cruzan todos los días la frontera para ir a su trabajo o a la escuela, de compras o por cualquier otra razón, para que por un pago de entre 10 a 100 dólares introduzcan cantidades moderadas de analgésicos cuya venta está controlada en Estados Unidos.
“Una vez en territorio estadunidense, los mexicanos contratados para el pase de las medicinas entregan la mercancía a los operadores del cártel que se encargan de recolectar los analgésicos para su venta y distribución. Este tráfico se hace al estilo hormiga, con cientos o miles de personas que se prestan a ello todos los días y que son muy difíciles de detectar”, se puntualiza en la investigación.
Adicción y sobredosis
El viernes 2 se dio a conocer un reporte del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, titulado Aumento en envenenamientos fatales que involucran analgésicos opioides en Estados Unidos, de 1999 a 2006. En él se advierte que “las personas mayores de 35 años que padecen enfermedades crónicas, como reumas, migraña, gastritis, artritis o cualquier problema muscular, por ejemplo, fácilmente se vuelven adictas al consumo de analgésicos para controlar el dolor”.
Las conclusiones del estudio son alarmantes: “Desde 1999 a 2006 se triplicó el número anual de envenenamientos fatales debidos al consumo de analgésicos opioides, pues de 4 mil aumentaron a 13 mil 800”.
En el mismo periodo, prácticamente se duplicaron los fallecimientos por sobredosis de medicamentos controlados en general, ya que la cifra se elevó de casi 20 mil a más de 37 mil.
El informe del CDC, elaborado por los doctores Margaret Warner, Li Hui Chen y Diane Makuc, afirma que los analgésicos opioides provocaron casi 40% de todas las muertes por envenenamiento registradas en 2006, lo cual representa un aumento de 20% respecto de las registradas en 1999.
Entre otros datos, se establece también que por esa causa mueren más hombres que mujeres y que la edad de los fallecidos oscila mayoritariamente entre 35 y 54 años. Además, “en casi 50% de las fatalidades por el consumo de analgésicos opioides, más de un tipo droga es la causa específica de la muerte, aunque de entre los enervantes se destacan los analgésicos que contienen la sustancia benzodiazipina”.
Además, al cotejar las actas de defunción de al menos una quinta parte de los casos de muerte por envenenamiento, en cada ano de 1999 a 2006 se comprobó la presencia de algún medicamento “controlado”.
Los especialistas especifican que en el periodo estudiado “el número de muertes por envenenamiento con la sustancia metadone (utilizada en la elaboración de analgésicos) aumentó mas rápido que las fatalidades provocadas por drogas como la cocaína y heroína”. En 1999 se registraron 799 muertes por el consumo de esa sustancia, mientras que en 2006 fueron 5 mil 420.
También se identificó como el grupo de población más vulnerable a la muerte por sobredosis de analgésicos a las personas mayores de 35 años y con enfermedades que requieren medicamentos altamente controlados por la FDA.
Los médicos del CDC explican que el metadone “es un opioide que requiere de una regla muy compleja sobre la dosis y el horario en el que se debe consumir. Alivia el dolor por un plazo de cuatro a ocho horas, pero la sustancia permanece en el cuerpo por unas 59 horas. Por ello el mal manejo y la sobredosis de esta sustancia están altamente relacionados con las muertes a causa de analgésicos opioides”.
Drogas baratas
La DEA y el FBI coinciden en que el precio de los fármacos en el mercado negro es muy variable. “No son tan caras, pero una píldora controlada que en México puede costar 50 centavos (de dólar), en Los Ángeles se puede vender por dos o hasta cinco dólares”, ilustra el agente del FBI.
Entre los analgésicos de contrabando con mayor demanda en Estados Unidos, el FBI identifica “neomelubrina, contact, cápsulas de ampicilina y las que contienen las sustancias oxicontin, oxicodone e hidrocodone”.
Aunque los estados fronterizos de California, Arizona y Texas están marcados por el FBI como los más vulnerables a este tipo de tráfico ilegal, otros estados del norte y del centro registran una creciente demanda de medicamentos mexicanos.
El FBI documenta un caso ocurrido en Kingsport, Tennessee, donde Jonathan Trenton Leonard y April Shannon Hutson fueron arrestados por transportar analgésicos restringidos con valor de 153 mil dólares.
Sin especificar la fecha precisa de la confiscación, la ficha establece que en abril pasado un policía detuvo una camioneta tipo Van conducida “con exceso de velocidad”. Al volante iba Jonathan Trenton, quien se puso nervioso cuando el oficial de policía le pidió la licencia de manejo y el registro del vehículo.
El policía notó que la acompañante del conductor también estaba nerviosa, y como el pastor alemán que tiene asignado comenzó a ladrar desde la patrulla, el agente decidió sacarlo para inspeccionar minuciosamente la camioneta. Así descubrió el cargamento ilegal de mil 800 pastillas con oxicontin, mil 827 píldoras con oxicodone y mil 333 con hidrocodone.
La investigación federal determinó que estas píldoras con sustancias controladas ingresaron a Estados Unidos por la frontera de Arizona y que le fueron entregadas a la pareja por “un representante del cártel de Tijuana”, no identificado en el expediente.
La DEA admite que no tiene mucha información sobre “el verdadero nivel de involucramiento” de los cárteles mexicanos en el contrabando de analgésicos. Lo que sí ha comprobado es que en Estados Unidos está creciendo en forma desproporcionada el número de jóvenes que, en vistade la diferencia de precios, se drogan con analgésicos en lugar de cocaína o heroína.
Entre los jóvenes de grandes ciudades como Los Ángeles, Nueva York, San Francisco y Dallas está de moda mezclar un coctel de medicamentos en bebidas alcohólicas.
“Compran en el mercado negro una caja de diez pastillas de Neomelubrina, por ejemplo –cuenta un agente de la DEA asignado a San Diego–; muelen las píldoras y las mezclan con otras pastillas, como Aspirinas, Advil, Tylenol, Motrin o Sudafed, se las echan a la bebida y las toman para ponerse high”.
El expediente del FBI sobre el tráfico de analgésicos de México a Estados Unidos enfatiza en uno de sus apartados que muchos operadores del cártel de Tijuana se especializan en el tráfico de antibióticos como penicilina, ampicilina y amoxilina, los medicamentos preferidos de personas que padecen de dolores musculares severos.
“La Neomelubrina, por ejemplo, contiene dipirone, que es un ingrediente activo que provoca fallas renales y eventualmente la muerte”, remata esa parte de la investigación del FBI, que fundamenta sus conclusiones en estadísticas e investigaciones recientes del CDC.