domingo, 12 de febrero de 2012

Acontecer diario



Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®



Domingo 12  de Febrero de 2012


SUPLEMENTO ENFOQUE DE REFORMA


Colaborador Invitado / De las alianzas a la reunificación

Se idearon para frenar al PRI y romper cacicazgos, pero la estrategia de alianzas PAN-PRD no llegó viva al 2012

Colaborador Invitado

(12 febrero 2012).- Fernando Belaunzarán
Consejero nacional del PRD.


No los unió el amor sino la necesidad. Las alianzas electorales del PRD con el PAN en 2010 se dieron para construir opciones competitivas frente a cacicazgos estatales priistas que de otra manera heredarían el poder sin contratiempos. El éxito que tuvieron llevó a pensar que se podría repetir la experiencia en la elección presidencial y eso, como podía esperarse, entusiasmó a unos y asustó a otros.

No se trataba sólo de equilibrar el poder del cacique local. El clima político desde el principio del sexenio de Felipe Calderón favoreció al PRI. Ese partido supo capitalizar la polarización que se dio en el 2006 y que se extendió por los muy cerrados y controvertidos resultados.

Si Andrés Manuel López Obrador no se benefició del rápido desgaste del titular del Poder Ejecutivo fue porque su estrategia para enfrentarlo lo desgastó también a él y le generó, al igual que al PRD, un alto rechazo ciudadano. Las urnas dejaron de ser la apuesta y algunos pensaron que podían provocar una aguda crisis política por la presión popular y la descomposición institucional, y que aquél resurgiría de ella como la única opción para recuperar la estabilidad en el país.

Los resultados para la izquierda de esa apuesta fallida están a la vista: el costo electoral fue muy alto, perdió tres gubernaturas (dicho esto sin eximir de la responsabilidad a sus gobiernos), se dividió y, junto con la decepción social generada por la frustrante alternancia panista, preparó un terreno propicio para el PRI. AMLO rectificaría radicalmente, pero en otra ruta, la de "la unidad de las izquierdas", y una vez derrotada la "amenaza aliancista".

La herida abierta del 2006, acicateada constantemente como estrategia política, hizo que la idea de la alianza fuera "anatemizada" desde el principio por los sectores duros y presuntamente "puros", no obstante que habían sido utilizadas en el pasado y que negarse a ellas condenaba a las sociedades de esas entidades a la continuidad caciquil y favorecía el camino del PRI a Los Pinos.

Jesús Ortega y Manuel Camacho actuaron con audacia y valor al enfrentar presiones y anatemas. De lado del PAN, los enemigos de las alianzas también tenían peso específico, como Vicente Fox o Diego Fernández de Cevallos, pero no usaron las plazas para tratar de reventarlas. No pocos comunicadores hicieron eco de la especie de que eran "contra natura", como si eso pudiera existir en política y como si no hubiera innumerables ejemplos en las democracias consolidadas de coaliciones de ese tipo. En ese ambiente adverso se concretaron las alianzas para enfrentar la continuidad priista en cinco entidades en el 2010 y tuvieron un éxito notable. Los ciudadanos las avalaron con el voto.

¿Por qué en la elección más importante y estratégica, que era la del Estado de México 2011, no se insistió en lo que había funcionado y se regresó al esquema de la oposición dividida que presagiaba fracaso? Porque ésa definía, en buena medida, la estrategia, y con ello la candidatura, de la elección presidencial.

El PRI y Enrique Peña Nieto salieron fortalecidos de los comicios mexiquenses, cuyos resultados siempre fueron previsibles al no haberse concretado la alianza. A cambio, la izquierda ganó en unidad, pues al no conseguir la mayoría calificada que se requería en el Consejo Nacional del PRD, los aliancistas no tuvieron más que asumir la alternativa propuesta por López Obrador y Alejandro Encinas: ir unidos, pero sólo con las izquierdas.

Cierto que esa decisión significó un corrimiento hacia el extremo, pero Andrés Manuel implementaría a partir de ahí un viraje brusco hacia el centro, enarbolando la conciliación, comprometiéndose con la institucionalidad democrática, dejando atrás el 2006, erradicando de su discurso las referencias a "mafias" y "traidores"; en fin, adoptando mucho de lo que los "anatemizados" "chuchos" le pedían, e incluso yendo más allá. Ante la incredulidad de la opinión pública, convocó a construir una "República amorosa", lo que llamó poderosamente la atención. Hizo su aparición un "nuevo AMLO".

López Obrador tiene el reto de que le crean sectores que todavía lo ven con recelo. Seguramente le ayudaría hacer explícita la autocrítica que lo llevó a cambiar de estrategia con el compromiso de no recaer en ciertas prácticas. Pero la unidad también le ayuda. En ese sentido, el reencuentro con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas es de gran trascendencia y de seguro se sentirá positivamente en las tendencias electorales.


Twitter: @ferbelaunzaran





 

La transformación no ha llegado

Reportaje Alianzas PAN-PRD: un año. Acaban de cumplir un año en el cargo los gobernadores emanados de las alianzas PAN-PRD del 2010. Sus resultados están muy lejos de las promesas que hicieron para convencer al electorado de votar en contra el PRI



(12 febrero 2012).- A más de un año de que las alianzas PAN-PRD arrebataron al PRI los estados de Oaxaca, Puebla y Sinaloa, las expectativas generadas por Gabino Cué, Rafael Moreno Valle y Mario López Valdez se diluyen ante el incumplimiento de su principal promesa de campaña: un cambio profundo en la forma de gobernar.

Impulsadas por el presidente Felipe Calderón, el ex dirigente nacional del PAN César Nava, el ex dirigente del PRD Jesús Ortega y el coordinador del DIA, Manuel Camacho Solís, las alianzas se proponían como una opción viable para derrotar al PRI en estados donde llevaba gobernando 80 años y, de paso, como la única alternativa para frenar el avance priista acentuado con su triunfo en las elecciones federales intermedias del 2009.

Las alianzas ahondaron la ruptura entre el PRD y Andrés Manuel López Obrador, y provocaron la renuncia de Fernando Gómez Mont a la Secretaría de Gobernación.

Tras su éxito electoral, el 14 de julio de 2010 los gobernadores aliancistas firmaron el documento "Por un pluralismo eficaz, transparente y justo, compromisos de los gobernadores electos". En él, se comprometieron a erradicar la repartición de cuotas como criterio para repartir cargos públicos, impulsar agendas legislativas progresistas y una política social "de gran calado", ejercer los recursos públicos responsablemente, ciudadanizar los organismos autónomos y no criminalizar la lucha social.

El 1o. de diciembre de 2010 tomó posesión Gabino Cué en Oaxaca, el 31 de diciembre asumió Mario López Valdez en Sinaloa y el 1o. de febrero de 2011, Rafael Moreno Valle en Puebla.

A un año de distancia, y sin el apoyo institucional ofrecido en 2010 por las dirigencias nacionales del PAN y el PRD, los nuevos gobernadores enfrentan la inercia de los gobiernos anteriores. Las grandes modificaciones para combatir la corrupción, el nepotismo y la impunidad no han ocurrido.





Aprendizaje costoso

Reportaje Alianzas PAN-PRD: un año. Oaxaca: Gabino Cué. Sigue sin cumplirse la promesa de corregir el rumbo tras las polémicas administraciones de los priistas José Murat y Ulises Ruiz

Martha Martínez

(12 febrero 2012).- Gabino Cué cumplió su primer año de gobierno en medio de cuestionamientos por el reparto de cuotas en su gabinete, la incapacidad para superar el conflicto magisterial y la falta de acciones en contra del ex gobernador Ulises Ruiz.

Abanderado de la alianza PAN-PRD, a la que se sumaron el PT y Convergencia, y casi al final de la campaña también el Partido Nueva Alianza, Cué se comprometió a designar un gabinete plural y profesional, ciudadanizar los organismos autónomos, ejercer de manera responsable el presupuesto del estado y erradicar la impunidad; no obstante, las expectativas generadas por sus promesas de campaña pronto comenzaron a desvanecerse.

Férreo crítico de la designación de amigos en puestos claves de la administración pública durante el gobierno de Ulises Ruiz, el nuevo gobernador presentó un gabinete que se caracterizó por el reparto de cuotas entre los grupos que lo apoyaron en su ascenso al poder.

Varios nombres ejemplifican el pago de facturas: Benjamín Robles Montoya, ex líder local de Convergencia, fue nombrado secretario particular, actualmente es precandidato al Senado; Daniel Juárez, sobrino de Mariano Santana, dirigente local del PT, fue designado secretario del Trabajo; Irma Piñeyro, ex candidata al gobierno local por el Panal, ocupó el cargo de secretaria general de Gobierno y renunció tras reconocer que carecía de título académico, y Gerardo Cajiga, ex oficial mayor de la Secretaría de Gobernación cuando el titular era Diódoro Carrasco -a quien se considera padrino político de Cué- fue designado secretario de Finanzas.

El gobernador tampoco cumplió el compromiso de ciudadanizar los organismos autónomos; por el contrario, recurrió a la práctica de casi todos los gobernadores priistas, de colocar a aliados al frente de estos apoyándose en el Congreso local (en donde los partidos de la coalición colocaron 24 diputados contra 16 del PRI).

En la Auditoría Superior del Estado fue designado Carlos Toledo Altamirano, su ex secretario de Desarrollo Social.

Como consejero presidente del Instituto Electoral fue electo Alberto Alonso Criollo, pieza clave del equipo de campaña.

Y Alfredo Rodrigo Laguna Rivera, sobrino de Ericel Gómez Nucamendi, ex senador suplente de Cué, fue designado magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia estatal.

No obstante, es en materia de impunidad en donde el gobierno aliancista registra su mayor deuda.

De acuerdo con cifras oficiales, se han presentado 80 denuncias en contra de ex funcionarios públicos del sexenio pasado, pero ninguna de ellas es en contra del ex gobernador Ulises Ruiz, a quien la actual administración señaló como el responsable de un desfalco de más de 4 mil millones de pesos.

En julio de 2011, la secretaria de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, Perla Woolrich, aseguró que las 29 auditorías realizadas al último ejercicio fiscal de la administración pasada arrojaban elementos "más que suficientes" para responsabilizar al ex gobernador de desvío de recursos.

Tres meses después, Cué señaló que si bien las auditorías descubrieron anomalías en el uso del presupuesto estatal, no se encontraron elementos para responsabilizar a Ruiz.

"De haber encontrado elementos ya hubiéramos iniciado un procedimiento, y de ser delitos graves, ya lo habríamos detenido", indicó.

Cifras dadas a conocer por el gobierno local señalan que en lo que va de la presente administración han sido amonestados mil 390 ex servidores públicos, 54 fueron sancionados económicamente por más de 6 millones de pesos, nueve fueron inhabilitados y, de ellos, cinco son buscados por la Policía Internacional.

Hasta el momento no hay un solo detenido.


Conflicto magisterial


Aunado a la anterior, el conflicto magisterial continúa latente. El 15 de febrero de 2011, casi tres meses después de que el gobierno entró en funciones, la Sección 22 del SNTE rompió el diálogo luego de que policías y maestros se enfrentaron en una protesta por la visita de Felipe Calderón al estado.

En lo que va de la administración de Cué se han llevado a cabo al menos 15 manifestaciones y bloqueos. El paro de labores más largo se dio en mayo de 2011, cuando los maestros paralizaron las 13 mil 500 escuelas de la entidad durante una semana. El 7 de febrero pasado el gobernador y la sección 22 del SNTE presentaron el documento Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca. El evento fue interpretado como una posible solución al conflicto magisterial.

Gloria Zafra, politóloga de la Universidad Autónoma Benito Juárez, explica que el primer año del nuevo gobierno muestra que las alianzas no son fórmulas efectivas para impulsar cambios.

"La fórmula de gobiernos de alianza plantea muchos problemas, de entrada desde la composición. La mezcla de actores, partidos políticos y asociaciones ya era una mezcla que planteaba una tarea difícil para poder satisfacer todas las expectativas y para poder superar las problemáticas que Oaxaca tiene y que son profundas", señala.

La académica indica que el gobierno aliancista colocó a personajes de diferentes filiaciones partidistas en diversos cargos de la administración local, pero esto no se tradujo en una mayor transparencia, un ejercicio más eficiente del gasto o una mayor pluralidad en la toma de decisiones.

En opinión de Zafra, el primer año de gobierno de Cué fue un aprendizaje costoso, porque después de la expectativa generada tras su triunfo en las elecciones de 2010, los cotos de poder y la falta de contrapesos a las decisiones del gobernador siguen siendo una realidad para Oaxaca.

"Ha sido un aprendizaje muy costoso, desearíamos que, efectivamente, se esté aprendiendo. Va a tomar tiempo (el cambio en Oaxaca) eso lo sabemos, pero el riesgo es que las tendencias de caer nuevamente en medidas de carácter autoritario están ahí todavía y el reto va a ser erradicarlas", precisa.


 








Promoción e imagen

Reportaje Alianzas PAN-PRD: un año. Puebla: Rafael Moreno Valle. El gasto excesivo en publicidad oficial y su militancia panista caracterizan al gobernador poblano, que cumplió un año en el cargo el pasado 1o. de febrero

Martha Martínez

(12 febrero 2012).- El 1o. de febrero de 2011, al tomar protesta como gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle aseguró que no encubriría las irregularidades del sexenio anterior.

Ante Mario Marín, quien acudió a entregar la estafeta a la nueva administración, el abanderado de la alianza PAN-PRD-Convergencia-Panal refrendó uno de sus principales compromisos de campaña: investigar y castigar cualquier delito cometido durante la administración que le precedió.

Un año después, el góber precioso reapareció en público de la mano del precandidato único del PRI a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, y prácticamente absuelto por el actual gobernador, quien aseguró que no cuenta con elementos para procesarlo.

Como candidato, Moreno Valle acusó al priista de corrupto y se refirió a su círculo más cercano como una "minoría que tuerce la ley"; no obstante, su administración ha girado únicamente dos órdenes de aprehensión en contra ex funcionarios de alto nivel.

Se trata del ex secretario de Obra Pública Javier García Ramírez -actualmente prófugo- y del ex secretario de Salud Alfredo Arango. Ambos enfrentan cargos por enriquecimiento ilícito.

René Valdiviezo, académico de la Benemérita Universidad de Puebla, afirma que el tema de la impunidad se ha mantenido prácticamente intacto durante el último año, de ahí que las órdenes de aprehensión de los dos ex secretarios se dieran a conocer una semana antes de que el gobernador rindiera su Primer Informe de Gobierno.


Gasto en publicidad


Si erradicar la impunidad del estado no es el sello característico del primer año de la administración de Moreno Valle, el excesivo gasto en la promoción de su imagen sí lo es.

El gobernador poblano es comparado con Enrique Peña Nieto por su gasto en publicidad oficial. De acuerdo con cifras oficiales, el mandatario superó a su antecesor en este rubro.

Los datos señalan que en 2010 Marín gastó más de 157 millones de pesos en publicidad oficial; mientras que en 2012 Moreno Valle cuenta con más de 179 millones de pesos.

Dichos recursos son sólo la punta de iceberg, pues el gobierno estatal clasificó como reservada la información sobre los costos de las apariciones del madatario estatal en diversos programas de Televisa y TV Azteca.

Además, en los primeros cuatro meses de su administración, comprometió alrededor de 500 millones de pesos del erario público para asegurar 10 años de funcionamiento del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, financió con 36 millones de pesos Espacio 2011, evento promovido por Televisa, y anunció que Puebla sería el patrocinador oficial de la expo de la Cámara de la Industria Nacional de la Industria de Televisión por Cable, también auspiciada por dicha televisora.

Se trata de eventos a los que asistió el gobernador y cuyas participaciones fueron televisadas.

La administración, más panista que aliacista, también ha tenido un sello represor. El 23 de octubre de 2011, Pedro Barojas, ex edil de Palmar de Bravo y seguidor de Ana Teresa Aranda, ex aspirante a la gubernatura del estado, fue detenido cuando arribaba al Consejo Estatal del PAN.

La orden de aprehensión fue emitida nueve meses antes, pero fue ejecutada una semana después de que Aranda interpuso una demanda por amenazas en la cual responsabilizó al gobernador.

En marzo de 2011, un mes después de que tomó posesión el gobierno aliancista, Andrés Manuel López Obrador llamó "mafioso" a Moreno Valle durante una visita al estado. "Se fue el góber precioso y entró el góber mafioso", señaló.

Un día después, el mandatario emitió un comunicado en el que acusó a López Obrador de "arropar causas ilegales" que carecen de soporte social. A partir de ese momento comenzó el hostigamiento en contra de grupos que simpatizan con el precandidato presidencial.

En mayo la Policía Metropolitana reprimió con violencia a alrededor de 200 comerciantes que cerraron una calle aledaña a la Secretaría de Finanzas para exigir la devolución de su mercancía.

En octubre cuatro defraudados por inmobiliarias fueron detenidos y acusados del delito de ataque a las vías generales de comunicación, luego de que cerraran una calle cercana a la Secretaría General de Gobierno en demanda de ayuda.

En noviembre, el gobierno del estado le negó la toma de nota al Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres, grupo al que López Obrador apoyó públicamente.

El gobierno de Moreno Valle tampoco ha podido erradicar el "amiguismo" como principal criterio para designar a su equipo de trabajo.

Uno de los casos más emblemáticos es el de Fernando Manzanilla Prieto, actual secretario de Gobierno y cuñado del gobernador.

Otro caso es el de José Cabalán Macari, secretario de Administración, primo del diputado federal Jorge Kahwagi y amigo de antaño de Moreno Valle, con quien formó parte de un grupo musical.

A decir de René Valdiviezo, el primer año de gobierno de Moreno Valle ha sido regular, pues a pesar de que comenzó a aterrizar promesas de campaña, aún falta que sus acciones arrojen resultados.

"Si le quisiera poner número a la administración de Moreno Valle le pondría un 7 o un 8, lo cual es para mi regular, pero tengo que ser justo también al decir que me parece que está iniciando las cosas, no sé si van a ser las adecuadas, pero las está empezando", subraya.

El académico señala que hasta ahora, el gobierno aliancista ha sido igual al de cualquier administración priista en su primer año.

"Si comparo exactamente este primero con el primer año de Mario Marín, tenía control de todo el estado y había empezado obra por todo el estado, estaban exactamente igual, después ya vimos en qué terminó lo de Marín", advierte.




Los 12 compromisos de la alianza

El 14 de julio del 2010 Gabino Cué, Mario López Valdés y Rafael Moreno Valle firmaron el documento "Por un pluralismo eficaz, transparente y justo, compromiso de los gobernadores electos", en el que se comprometían a impulsar 12 acciones hasta hoy pendientes en sus administraciones.


OAXACA
PUEBLA
SINALOA
1. Establecer gobiernos plurales, no de reparto de cuotas entre las burocracias partidistas.
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
2. Conformar gabinetes con los mejores hombres y mujeres independientemente de sus filiaciones partidistas.
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
3. Erradicar la criminalización de la lucha social.
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios importantes
No hay cambios importantes
4. Establecer una alianza progresista con el Congreso estatal.
Hay avances notables
Hay avances notables
No hay cambios importantes
5. Ejercer los recursos públicos de manera transparente, austera y responsable.
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
6. Ciudadanizar los órganos electorales, de derechos humanos y de rendición de cuentas.
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
7. Establecer políticas sociales que atiendan el desempleo y la falta de oportunidades para los jóvenes.
No hay cambios importantes
No hay cambios importantes
No hay cambios importantes
8. Establecer programas y presupuestos participativos.
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
9. Impulsar una política social de gran calado.
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
10. Impulsar la participación de mujeres y jóvenes.
No hay cambios importantes
No hay cambios importantes
No hay cambios importantes
11. Garantizar la participación de los más prestigiados especialistas en los gobiernos de coalición.
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
12. Convertir a los gobiernos de alianza en gobiernos de la sociedad.
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron
No hay cambios o los gobiernos aliancistas hicieron lo contrario a lo que se comprometieron


 

Nota: valoración realizada a partir del análisis realizado por Enfoque y de la opinión de especialistas Gloria Zafra, politóloga de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; René Valdiviezo, politólogo de la Universidad Autónoma de Puebla, y Arturo Santamaría, politólogo de la Universidad Autónoma de Sinaloa.







Al estilo priista

Reportaje Alianzas PAN-PRD: un año. Sinaloa: Mario López Valdez. 'Malova' cumplió el 31 de diciembre un año al frente del gobierno, sin que hasta el momento se note un cambio a la altura de la expectativa generada en su campaña

Martha Martínez

(12 febrero 2012).- En la práctica, el gobierno de Mario López Valdez no es diferente al de sus antecesores priistas, asegura Arturo Santamaría, académico de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El politólogo señala que si bien la nueva administración aportó cambios en la administración local, como el arribo de partidos de oposición a secretarías estratégicas -entre ellas Educación y Agricultura-, el gobernador aliancista designó como sus principales operadores políticos a militantes del PRI, lo cual recuerda que a pesar de que llegó al Ejecutivo estatal con los apoyos del PAN y del PRD, su formación política está en el tricolor.

"Sus principales operadores son de grupos priistas, incluso su secretario de Gobierno, Gerardo Vargas Landeros, no fue expulsado del PRI a pesar de que hubo presiones, y ahora comienza a jugar un papel importante en el acercamiento (con fuerzas políticas) en esta coyuntura de las elecciones presidenciales", señala.

Al inicio de su administración Malova aseguró que su gabinete no estaría integrado por "cuotas ni cuates"; sin embargo, en la conformación de su equipo de trabajo sobresalen tres grupos: el del ex gobernador Juan Millán; el del senador Francisco Labastida, y el del empresario Javier Salido Artola, propietario de medios de comunicación locales.

Resaltan los casos de Juan Ernesto Millán Pietsch, secretario de Desarrollo Social e hijo del ex gobernador priista Juan Millán, y el de Francisco Labastida Gómez, coordinador general de Proyectos Estratégicos e hijo del senador Labastida.

La conformación del gabinete fue criticada incluso por el ex presidente estatal del PRD Ramón Lucas Lizárraga, quien advirtió que los nombramientos hechos por el gobernador reproducían el nepotismo que las administraciones aliancistas se comprometieron a erradicar.

"Se privilegia el perfil político y se envían señales de nepotismo al entregar puestos a hijos de ex mandatarios", reprochó.

Arturo Santamaría indica que la actual administración no sólo se apoya en los viejos cuadros priistas sino que también incurre en prácticas que, como candidato aliancista, Malova recriminó a los gobiernos de ese partido.

Un ejemplo es la compra de 90 patrullas por un monto de más de 50 millones de pesos a favor de una empresa de Leonardo Félix, a quien se le conoce como "el padrino empresarial" de Malova por aportar capital para el establecimiento de sus negocios.

Otro caso es el ejercicio de recursos públicos en acciones que no generan beneficios para el estado. En su primer año de gobierno Malova rifó autos entre los periodistas del estado para festejar el Día de la Libertad de Expresión; avaló que sin licitación de por medio se adquiriera un avión de más de 1.8 millones de dólares con el argumento de que la flota disponible ponía en riesgo su vida y la de sus acompañantes, y pagó más de 4 millones de pesos para que jugadores de la NBA acudieran al estado a dar dos exhibiciones.


Revancha e impunidad


El gobernador también inició una estrategia de hostigamiento en contra de quienes manifestaron alguna crítica a su persona o a su gobierno.

En julio de 2011, la Procuraduría de Justicia del estado aseguró que, de acuerdo con declaraciones de Alejandro Carmona Hernández, alias El Chilango, presunto miembro de la delincuencia organizada, en el rancho El Alacrán, propiedad del ex presidente local del PRI Joaquín Vega Acuña, se llevaban a cabo reuniones de grupos criminales. Días después el presunto delincuente rechazó las declaraciones que se le atribuían.

La acusación fue interpretada como una revancha del gobernador, pues en febrero de 2010, ante su inminente salida del tricolor, Vega Acuña, entonces diputado local, dijo en tribuna que el PAN y el PRD andaban "buscando una migaja del PRI", en referencia a la candidatura que en ese momento todavía no se concretaba.

El 14 de junio de 2011, José Concepción Castro, ex rector de la Universidad Autónoma Indígena, fue detenido por elementos de la Policía Ministerial. Castro es conocido en el estado porque en octubre de 2009, cuando Malova era senador, le impidió la entrada a la universidad.

De acuerdo con la información dada a conocer, la denuncia fue interpuesta por Bernardo Cárdenas Cota, padre del subsecretario de Gobierno del estado, Bernardo Cárdenas Soto, por el delito de falsificación de documentos en la compra-venta de un departamento 14 años atrás.

Al igual que los gobiernos en Oaxaca y Puebla, el de Sinaloa tiene una deuda pendiente en materia de impunidad.

Según el jefe de la Unidad de Transparencia y Rendición de Cuentas, Juan Pablo Yamuni, durante la administración del priista Jesús Aguilar Padilla se detectaron irregularidades por más de mil millones de pesos.

Hasta ahora siete ex funcionarios de las áreas de Salud y Fiscalización han sido señalados como responsables de actos de corrupción y desvío de recursos públicos; ninguno de ellos se encuentra preso.

A decir de Arturo Santamaría, el primer año del gobierno de Mario López Valdez pasó de la expectativa a la decepción, toda vez que la promesa de cambio profundo en la forma de gobernar no se tradujo en hechos concretos.

"Fracaso (del primer año de gobierno de Malova) sería un grado más fuerte de descalificación, pero sí de decepción en cuanto a iniciar realmente un estilo y un contenido de gobierno diferente a los anteriores, no favorecer a un grupo de amigos, no favorecer a los familiares, hacer las cosas más transparentes, con más eficiencia o acercarse más a la sociedad. Diría que en este último año no ha habido nada nuevo", advierte.



 



'El resultado es positivo'

Reportaje Alianzas PAN-PRD: un año. Manuel Camacho Solís: coordinador del DIA. El constructor de las alianzas pide comparar los nuevos gobiernos con sus antecesores

Martha Martínez

(12 febrero 2012).- El coordinador del Diálogo para la Reconstrucción de México, Manuel Camacho Solís, asegura que el proyecto de los gobiernos aliancistas sigue en pie a pesar de que los partidos políticos que los impulsaron actualmente se encuentran confrontados de cara a la elección presidencial de 2012.

Considerado uno de los principales impulsores de las coaliciones PAN-PRD, reconoce que el acompañamiento de las dirigencias nacionales a los gobiernos de Gabino Cué en Oaxaca, Rafael Moreno Valle en Puebla y Mario López Valdez en Sinaloa, se complicó porque cada partido se encuentra inmerso en los comicios de julio próximo.

"Algo que ha dificultado mucho las cosas es que como no hubo posibilidad de seguir con las alianzas PAN-PRD, el PAN trata de jalar a esos gobernadores a su cancha; el PRD trata de hacer lo mismo y los mismos gobernadores no se quieren dejar atrapar ni por uno ni por otro. Además, están las presiones del viejo arreglo priista que va a querer regresar con una revancha, entonces no es nada fácil", precisa.

Camacho Solís sostiene que a pesar de que la coyuntura actual impide nuevos arreglos entre los partidos que se coaligaron en las elecciones de 2010; sus dirigencias nacionales están conscientes de que una vez pasadas las elecciones presidenciales deberán responder a las expectativas de la sociedad.

"Los conflictos principales impiden que pueda haber otro tipo de arreglos en este momento, pero la visión política nos lleva a todos a saber que una vez concluida la elección todos vamos a tener que responder a lo que está esperando la sociedad", advierte.

El coordinador del DIA asegura que las alianzas fueron una estrategia sana porque oxigenaron la política, establecieron contrapesos al interior de cada uno de los estados e impulsaron mejores controles sociales.

En este sentido señala que las alianzas deben analizarse a la luz de las circunstancias que están enfrentando otros estados antes de aventurar diagnósticos fatalistas.

"Les diría (a quienes dicen que las alianzas no han funcionado) que yo entiendo que hay intereses políticos de corto plazo y que es muy cómodo decir eso, pero comparemos eso con el resto. No lo comparen contra un ideal, comparen lo que está pasando en Sinaloa contra lo que está pasando en los estados del norte; comparen lo que está pasando en la Oaxaca de Gabino con la Oaxaca de Ulises, en ese sentido, los resultados son positivos", asegura.

Camacho Solís advierte que una vez concluido el proceso electoral de julio próximo, los partidos que conformaron las alianzas en 2010 deberán volver a sentarse a la mesa a fin de hacer un balance honesto de los resultados obtenidos por sus gobiernos y analizar la ruta a seguir.

"Una vez que pasen las elecciones presidenciales hay que regresar a los estados y hacer un balance honesto, de buena fe, ayudar a que se hagan las cosas que se comprometieron y también, si hay alguien que sintió que es rey o monarca, decirle que no lo ayudamos para eso", sentencia.


 



Década de oportunidades perdidas

Ensayo Economía y política: 2001-2011. Con ingresos históricos por la exportación de petróleo crudo, México no fue capaz de crecer al ritmo de otras economías latinoamericanas. Lo más grave no está en esta serie deprimente de fracasos. Lo verdaderamente trágico está en el desperdicio de los recursos y las oportunidades

Humberto Roque Villanueva

(12 febrero 2012).- Ex senador de la República.


La década de los ochenta fue considerada en el conjunto de países que integran América Latina como una década perdida. Recordemos que el boom crediticio originado en el reciclamiento de los petrodólares, que hizo la banca internacional, terminó cuando el precio de diversas materias primas, particularmente el petróleo, empezó a descender. Este proceso coincidió con la más alta inflación que registraron países desarrollados, como el mismo Estados Unidos que tuvo durante el periodo de 1979 a 1982 tasas muy altas. Consecuentemente, las tasas de interés internacionales llegaron a ser de dos dígitos. Evidentemente, todos los países que se habían visto beneficiados del boom crediticio caerían en graves crisis financieras. Es oportuno recordar que fue precisamente a principios de los ochenta cuando se puso de moda el término de estanflación, que fue otra de las características de la llamada década perdida.

El término se originó entre los estudiosos de la economía norteamericana y puso fin momentáneo a la corriente keynesiana que aparentemente descuidaba la inflación con tal de favorecer al crecimiento económico. El fenómeno, pues, nos habla de una economía que podría estar sufriendo, al mismo tiempo, bajas tasas de crecimiento y altas tasas de inflación. Este proceso fue particularmente doloroso para los países de América Latina, que alcanzaron tasas un poco superiores a 3 mil por ciento en Argentina y de casi el mismo rango en Brasil, siendo para México el peor año, el de 1987, de prácticamente 160 por ciento de inflación anual. Fueron los tiempos del Plan Austral para Argentina, del Plan Bresser para Brasil y, en el caso de México, del Pacto de Solidaridad Económica que se firmó en diciembre de 1987.

Independientemente de las raíces del proceso económico de cada país latinoamericano, resaltan las similitudes que tienen que ver con lo que hemos venido llamando la década perdida de 1980 a 1989; además de lo señalado en materia de inflación, nuestros países también sufrieron serias deficiencias en materia de crecimiento económico. Brasil, que había tenido un comportamiento extraordinario con un crecimiento de 8.6 por ciento en la década de 1970-1979, bajó a 2.3 por ciento, diez años después. Argentina, a su vez, bajó de 2.7 a 1.0 por ciento en los mismos referentes, mientras que México redujo su crecimiento de 6.4 a 1.4 por ciento.

Los problemas de la deuda externa de las economías emergentes no se concretaron a América Latina. Por ejemplo, la emisión de los bonos Brady, bonos denominados en dólares estadounidenses y emitidos por un mercado emergente con la garantía de bonos de cupón cero del tesoro de Estados Unidos, que surgieron como parte de un esfuerzo en la década de los ochenta para reducir la deuda de los países en vías de desarrollo, incluyó a países como Argentina, Brasil, Bulgaria, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Jordania, desde luego México, Marruecos, Nigeria, Perú, Filipinas, Uruguay y Vietnam. Como se ve el problema que resentimos de manera muy particular en América Latina fue también un fenómeno que abarcó otras regiones del mundo.

Sin embargo, para el caso de México, la verdadera década perdida se presenta de 2001 a 2010, donde ahora no vamos acompañados por el resto de América Latina, que en estos años alcanzó mejores cifras de crecimiento que México y obtuvo tasas declinantes en la inflación al igual que nosotros.

En esta década caímos del noveno al lugar catorce dentro de las economías más grandes; de igual manera, hemos perdido 24 lugares en el índice de competitividad que elabora el Foro Económico Mundial. Agreguemos que hoy hay 5 millones de mexicanos más viviendo en pobreza de los que había en el año 2000 y que entre 2001 y 2010 se duplicaron tanto la tasa de desempleo general como la de desempleo juvenil (la primera aumentó de 2.5 a 5.3 por ciento y la segunda creció de 4.8 a 10 por ciento). En síntesis, en esta década, el crecimiento poblacional (1.7 por ciento) empató a la tasa de crecimiento del PIB, también del 1.7 por ciento, nulificando cualquier posibilidad de mejoramiento de la población. Ningún dato reflejaría mejor la tragedia de una década perdida.

Pero lo más grave no está en esta serie deprimente de fracasos. Lo verdaderamente trágico está en el desperdicio de los recursos y las oportunidades. Desperdicio que se puede apreciar en el agotamiento del complejo de Cantarell, la reducción de la plataforma de explotación petrolera y en la creciente importación de gasolinas; y lo más grave, la pérdida parcial del bono demográfico que se diluye en las altas tasas de desempleo y en el preocupante ascenso de la economía informal.

Nunca en toda nuestra historia económica habíamos dispuesto de tan ingente cantidad de dólares, proveniente de la exportación petrolera a los más altos precios internacionales del crudo; de las extraordinarias remesas de los mexicanos trabajando en Estados Unidos y de la consistente corriente exportadora de la planta industrial que fue madurando desde nuestro ingreso al GATT y la puesta en práctica del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Nunca habíamos disfrutado de las más bajas tasas de interés nacional e internacionales. Compárece por un momento las tasas internacionales de los ochenta que fueron de dos dígitos, con las cercanas a cero de la actualidad, con la consiguiente ventaja en el pago de los intereses de la deuda pública externa y en la reducción de la inflación doméstica.

Con referencia a la disponibilidad de dólares se cumplió a la mitad el sueño de López Portillo de administrar la abundancia, porque por primera vez en nuestra vida independiente la necesidad de divisas para garantizar la compra de bienes de capital e intermedios y, con ello, promover el crecimiento económico sin la restricción tradicional en la cuenta corriente de la balanza de pagos, se satisfizo en la década de 2001 a 2010. Estamos hablando que la suma de los ingresos registrados en la cuenta corriente durante estos años registró una cifra de 2,632,066 millones de dólares que sumados a los datos de la inversión extranjera directa y de portafolio, alcanza un monto cercano a los 3 billones de dólares, prácticamente todo lo que producimos los mexicanos en tres años. Por supuesto que la disponibilidad en los ingresos de la cuenta corriente tiene contrapartida en los gastos; pero precisamente es ahí donde intervienen las buenas políticas económicas que privilegien la inversión, favorezcan la productividad en la estructura productiva y mantengan competitivo el tipo de cambio. Esto, además de reconocer que miles de millones de dólares no tienen contrapartidas como el caso de las remesas, y que su monto en un solo año representa más que toda la deuda pública externa heredada del sexenio de Luis Echeverría. Esta inyección al consumo de los pobres ha hecho más que todos los programas de combate a la pobreza del gobierno federal. Sin embargo, ni esta corriente unilateral de ingresos, ni la multiplicación por tres del Presupuesto de Egresos de la Federación han logrado impactar significativamente en el crecimiento del Producto Interno Bruto. Paradoja difícil de explicar la de que a mayor incremento del gasto público correspondieron años de crecimiento mediocre y, en algunos casos, negativo.

No podemos desconocer el efecto de la crisis global iniciada en Estados Unidos a partir del 2008, pero no deja de llamar la atención que fuimos el país de América Latina que resintió con mayor profundidad los efectos de dicho fenómeno. Tampoco podemos ocultar que en esta verdadera década perdida hemos crecido a una tasa menor que el promedio de Latinoamérica.

Por otra parte, a diferencia de los ochenta, cuando el precio internacional del petróleo llegó en 1986 a una cifra cercana a los 11 dólares por barril, en la década reciente el petróleo mantuvo una tendencia alcista con precios sin precedente y solo en 2009 redujo ligeramente su cotización para recuperarla después a niveles superiores de 100 dólares por barril. Sería extenuante continuar con los ejercicios comparativos entre las dos décadas que hemos utilizado como referentes. Nos queda la angustiante tarea de entender sin prejuicios ideológicos ni partidistas el porqué de la tragedia de la década de las oportunidades perdidas.



 


China y México: 40 años de relación

Análisis Política exterior. Los gobiernos panistas convirtieron la relación en un problema, en lugar de aprovecharla como una oportunidad de crecimiento. Para el año 2003, China era ya el segundo socio comercial de México; no obstante, los intercambios comerciales eran completamente desiguales

Marusia Musacchio

(12 febrero 2012).- Maestra en estudios asiáticos por la Universidad de Harvard.


Este 14 de febrero se cumplen 40 años de que México estableciera relaciones diplomáticas con la República Popular China. En este periodo, China pasó de ser una economía marginal a convertirse en la segunda potencia económica del mundo. Durante el ascenso de China, la política exterior mexicana ha carecido de ideas para enfrentar lo que es ya un nuevo plano geopolítico. Sin embargo, la celebración de este aniversario debe servir como punto de partida para discutir los alcances, oportunidades y limitaciones que el nuevo peso de China acarrea para los intereses mexicanos.

El inicio de las relaciones sino-mexicanas estuvo marcado por la cooperación. Luis Echeverría, sin saberlo, le dio en 1971 un bono diplomático a México que le duraría décadas. Ese año, ante la oposición del presidente estadounidense Richard Nixon, Echeverría pronunció un emotivo discurso ante la Asamblea General de la ONU para pedir que Taiwán, que en aquel momento era el representante del pueblo chino en las Naciones Unidas, le dejara su asiento a la República Popular China. La moción fue aprobada y, desde entonces, México contaría con el agradecimiento chino.

En términos concretos, de esa época lo más destacable fue el programa de becas creado para entrenar estudiantes chinos en México y viceversa. Para los mexicanos que peregrinaban a Asia, las clases iban desde mandarín hasta medicina tradicional china, mientras que para los 110 chinos que pasaron por las aulas de El Colegio de México su entrenamiento se concentraba en estudiar español, historia de México y literatura iberoamericana. Sin saberlo, Alejandra Moreno Toscano, profesora en aquellos años del curso de Historia de México, entrenaría a la camada actual de embajadores chinos en América Latina, y en una de sus clases Marcelo Ebrard, actual jefe de Gobierno de la Ciudad de México, compartiría banca con el anterior embajador chino, Yin Hengmin (actualmente embajador de China en Argentina).

De 1976 a 1990 los intercambios permanecieron cordiales, aunque limitados. Donde mejor se reflejó la buena voluntad entre ambas naciones fue en el plano multilateral, donde China apoyó los esfuerzos de México, durante los ochenta, para pacificar los conflictos de Centroamérica y mostró su solidaridad ante la crisis financiera mexicana.

El fin de la Guerra Fría canceló la retórica tercermundista y le dio paso a los intereses comerciales. Con la firma del Tratado de Libre Comercio, en 1994, las manufacturas chinas comenzaron a inundar el mercado mexicano y, eso dio lugar a que el gobierno de Carlos Salinas impusiera cuotas compensatorias de más de 1000 por ciento para juguetes, zapatos y vestimentas, sólo por nombrar algunos productos. Desde entonces, el déficit comercial monopolizó el imaginario colectivo en México, pero el oficio de los gobierno priistas ayudó a mantener las discrepancias alejadas de la arena política. Sin embargo, el panismo terminó con eso.

Apenas siete meses después de haberse estrenado como presidente de la República, Vicente Fox viajó a China, donde demostraría que su estatura era sólo física y que en el plano diplomático no tenía talla alguna. Por ejemplo, cuando los chinos llenos de orgullo le mostraron la firma de Echeverría en el libro de visitantes distinguidos, él en vez de utilizar el capital diplomático heredado, lo tiró por la borda al decirles que, al igual que México, ellos debían pasar la hoja y dejar al priismo atrás. El detalle no fue bien recibido, al contrario: en la próxima visita de alto nivel a México, los chinos eligieron la casa de Echeverría como primera parada. El mensaje era claro: Beijing no olvidaba a sus amigos.

Así inició una serie de desafortunados intercambios que fue escalando a la par que aumentaba el déficit comercial. Contrario a lo que sucedía en otras capitales de América Latina, donde el ascenso de China representaba una oportunidad económica, México experimentaba el progreso de China como una amenaza y los políticos mexicanos expresaban su frustración en público.

Para el año 2003, China era ya el segundo socio comercial de México; no obstante, los intercambios comerciales eran completamente desiguales. En 2001, el comercio total era de 4 mil 309 mdd; para 2005 la cifra casi alcanzaba los 20 mil mdd, de los cuales más de 17 mil mdd eran importaciones chinas a México. La tendencia continuó creciendo y, para 2010, de acuerdo con el INEGI, China exportaba a México 41 mil 695 mdd, mientras que sólo importaba 3 mil 655 mdd. Esta asimetría le caló los nervios al foxismo, que acusó a los chinos de basar su modelo en la exclusión de la mano de obra y de operar un régimen autoritario. Por fortuna, Sergio Ley, embajador de México ante la República Popular China hasta el 2006, hizo las labores que su puesto exigía y contuvo cualquier querella diplomática.

Durante el sexenio de Felipe Calderón, las relaciones sino-mexicanas atravesaron su peor momento en mayo del 2009, durante la crisis de la influenza AH1N1. La falta de cuadros diplomáticos preparados mostraron que las carencias del calderonismo se extendían hasta China. En medio de la contienda electoral actual, sin embargo, es importante resaltar que los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México fueron capaces de desplegar una política hacia China, si bien limitada, al menos con la intención clara de tomar al gobierno de Beijing como un actor fundamental en el plano mundial.

La directora para Asia y África del Gobierno del Distrito Federal, Tatiana Alcázar, impulsó el hermanamiento entre Beijing y la Ciudad de México y le ahorró a la capital un millón de dólares anuales al conseguir que el gobierno de Sichuan, en el oeste de China, prestara un panda gratis para el zoológico. Parte de los logros del GDF dependieron de la excelente relación que Marcelo Ebrard tenía y tiene con la embajada china en México. Por ello, sería imperativo que, de llegar a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador utilizara las relaciones de Moreno Toscano y Ebrard para cambiar el tono tan ácido que actualmente tienen los intercambios.

En el caso del Estado de México, la iniciativa para acercarse a China partió de Arnulfo Valdivia, coordinador para Asuntos Internacionales durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Cuando en Beijing nadie recibía al embajador mexicano, Valdivia tuvo el acierto de acercarse a la Embajada China en México y utilizar el bono de Echeverría para organizar dos visitas oficiales. En ambas ocasiones, los chinos le mostraron al PRI que aún recordaban aquel discurso ante la ONU y le tendieron la alfombra roja al ex gobernador del Estado de México.

Josefina Vázquez Mota sería, sin lugar a dudas, quien tendría más bagaje a cuestas. La cancillería china se expresa en términos muy negativos de Jorge Guajardo, actual embajador, así como de Miguel Barrio, cónsul en Shanghai hasta hace unos meses. Por suerte, la llegada de Rolando García Alonso como nuevo representante a Shanghai, le da al PAN una nueva oportunidad para demostrar que tienen cuadros con oficio y vocación.

Pero, gane quien gane, los siguientes años serán fundamentales para reconstruir una relación que sufrió de manera innecesaria en este sexenio y, sobre todo, para buscar beneficios de la relación con China. Habrá que intentar atraer inversiones, vender alimentos al mercado chino y preparar a la siguiente generación de sinólogos mexicanos. De no hacerlo, las cosas seguirán estando en chino para México.



 

Amiguito elector:

La cultura política



(12 febrero 2012).- Ayuda a la maestra Elba Esther a definir al cuarto candidato en la elección del próximo 1o. de julio. Tras una largo análisis de perfiles y trayectorias, el departamento de investigación de Enroque elaboró una lista de suspirantes; escoge uno y auxilia a Gordillo a tomar su mejor decisión.


JORGE KAHWAGI
·Coherente y articulado, siempre pulcro y fresco. Puesto y dispuesto a ponerse los guantes con quien sea.


MARTA SAHAGÚN
·Ama de llaves en Los Pinos a lo largo de seis años, conoce perfectamente cómo llevar esa casa.


DOCTOR SIMI
·Igual que la maestra, está al servicio de la humanidad; o sea, es lo mismo, pero más barato.


FERNANDO GONZÁLEZ
·Político peculiarísimo, es de los pocos yernos que juran querer mucho a su suegra.


TU PROPUESTA

·Si sabes de algún mexicano dispuesto a ser alumno y candidato de la maestra, apúntalo. Es su momento.




La cultura política





(12 febrero 2012).- Téngalo presente

Photofest Querétaro 2012. Primer Festival Internacional de Fotoperiodismo y Fotografía Documental en México. Se presentan "Configuration" de VII Photo, las 50 mejores fotografías de National Geografic y "Los grandes años 1926-1949" de Manuel Álvarez Bravo. 13 a 19 de febrero. Informes: www.photofest.com.mx



Conferencias

Diversidad y migración. Carolina Sánchez. Dentro del ciclo México, nación multicultural. Miércoles 15, 17:00 horas. Casa de las Humanidades de la UNAM. Presidente Carranza 162, Coyoacán. Informes: 5658 1121.


¿Por qué importa la libertad económica? Sergio Sarmiento, Fred McMahon e Ian Vázquez. Miércoles 15, 19:00 horas. Hotel Crown Plaza. Dakota 95, Nápoles. Informes: 5550 1039.



Convocatorias

Defensa y seguridad nacionales. Diplomado organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Inicia el 17 de febrero. Informes: 5622 9470 ext. 1063.



Foros

Drogas: un balance a un siglo de su prohibición. Organiza México Unido contra la Delincuencia. César Gaviria, Fernando Henrique Cardoso, Antonio Mazzitelli, Eduardo Guerrero, Luis Astorga, Ernesto López Portillo, Jorge G. Castañeda, Juan Pardinas, Jorge Hernández, Mark Kleiman, entre otros. Martes 14 a jueves 16, 9:00 horas. Museo de Antropología e Historia. Informes: 5515 6759 y http://bit.ly/xmwpq5


Reflexiones sobre la vida y los derechos de los pueblos indígenas en México. Elio Masferrer, Leif Korsbaek, Hilda Ramírez, Omar García, entre otros. Miércoles 15, 9:30 horas. Cámara de Diputados. Informes: 5036 0000 ext. 57010. Programa: http://bit.ly/wJbgtQ



Libros

La Caravana del Consuelo, entre el dolor y el amor editado por Rocato. Ediciones Clandestino. Compendio de textos y fotografías que recogen el dolor, la denuncia y el testimonio de las víctimas de la lucha contra el narco.


La infancia y la justicia en México. Elisa Franco Martínez del Campo, Margarita Griesbach y Alejandro Rojas. Inacipe/ODI. Análisis del marco del Derecho Internacional en relación con el acceso de los niños a la justicia.


Los que llegan. Crónicas sobre la migración global en México de Víctor Núñez Jaime. Debate. Investigación periodística basada en testimonios sobre los migrantes que llegan al país en busca de oportunidades de empleo o en su tránsito a Estados Unidos.


Los ricos del gobierno. La costumbre de la corrupción de Luis Pazos. Temas de hoy. El autor analiza las conductas corruptas que al repetirse en México se han convertido en costumbre y señala las formas en que empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos se asocian para la corrupción.



Presentaciones

La mancha azul; del PAN al neoPAN y al PRIoPAN de Jorge Eugenio Ortiz Gallegos. Grijalbo. Lorenzo Meyer, Olinda Ortiz, Jesús González Schmal y Bernardo Bátiz. Miércoles 15, 18:00 horas. Club de Periodistas. Filomeno Mata 8, Centro. Informes: 5512 8669.


Los retos internacionales de México: urgencia de una mirada nueva coordinado por Guadalupe González y Olga Pellicer. Siglo XXI. Rafael Fernández, Carlos Heredia, Roberta Lajous, Leonardo Curzio y las coordinadoras. Jueves 16, 18:30 horas. Foro del Centro Cultural Bella Época del Fondo de Cultura Económica. Tamaulipas 202. Hipódromo Condesa. Informes: 5276 7111.



Revistas

Este País. No. 250. Valores ciudadanos. Carlos Álvarez, Guillermo Hurtado, José Sarukhan, Miguel León-Portilla, Alicia Lebrija y Rafael Muñoz.


Letras Libres No. 158. Enrique Krauze y Javier Sicilia dialogan sobre los defectos de la democracia en México.


Zócalo No. 144. Número dedicado al análisis del papel actual de las encuestas dentro del proceso electoral. Con textos de Eduardo R. Huchim, Raúl Trejo Delarbre y Gerson Hernández.



Seminarios

La calidad y la democracia: un enfoque contractualista. David Samuels, Allyson Benton y Joy Langston. Jueves 16, 13:00 horas. CIDE. Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe. Informes: 5727 9800 ext. 2137.


Si desea difundir alguna actividad de cultura política, comuníquese al 5628 7245. Correo electrónico: enfoque@reforma.com

 




REVISTA PROCESO No. 1841



Tal cual es...
JULIO SCHERER GARCÍA

En su nuevo libro, Julio Scherer García utiliza las herramientas esenciales del periodismo –testimonios, entrevistas, documentos– para explorar el comportamiento público y la personalidad de Felipe Calderón. Con base fundamental en una serie de esclarecedoras conversaciones con el exdirigente panista Manuel Espino, la investigación periodística del fundador de Proceso aporta elementos clave para entender los rasgos sobresalientes del hombre que carga sobre sus espaldas una guerra de más de cinco años y más de 50,000 muertos: autoritario, ingrato, aficionado a la bebida, intolerante… Adelantamos fragmentos representativos de Calderón de cuerpo entero, el libro que en días próximos pondrá en circulación el sello Grijalbo de Random House Mondadori.

En la batalla electoral de 2006, los negocios al amparo del poder, los pactos ominosos, la alteración y la falsificación de documentos, las intercepciones telefónicas, las calumnias, la difamación, las reuniones semisecretas, las secretas, y los golpes bajos de la grilla, fueron temas que ocuparon hasta los segundos de los medios electrónicos y los espacios arrinconados de las publicaciones impresas.
En los tiempos que corren se ha vuelto aún más apremiante ir al fondo de la personalidad de los hombres y las mujeres del poder. Vicente Fox fue desquiciante por su ignorancia y su afán aberrante por adornar a su esposa con los atributos que podrían llevarla a la Presidencia de la República. El país está hoy en juego y los imperativos por la verdad cobran el dramático acento de un desolador clamor.
Por estas razones no me sorprendió, pero me atrajo sobremanera, que un día llegara a mi casa, silencioso, un documento insólito. Se trataba, en primer lugar, del comprobante de una transferencia realizada a través de Banorte, por el concepto de “pago de factura”, al beneficiario Hildebrando, S.A. de C.V. La fecha: 28 de abril de 2006.
En otra hoja destaca, en letras de buen tamaño, el nombre Hildebrando, sin apellido. Se trata de una factura expedida por la compañía de Hildebrando Zavala, cuñado del licenciado Felipe Calderón Hinojosa. En aquella época trabajaba al frente de una empresa de informática.
A la derecha del llamativo nombre y en caracteres pequeños consta la dirección de la empresa Hildebrando, S. A. de C. V., sus teléfonos y asuntos menores. En cuanto al uso que debiera darse al dinero, el concepto que anota el documento es categórico y, en su brevedad, demoledor: “Captura de datos de simpatizantes de candidatos de Acción Nacional”.
Por último, la factura está marcada con fecha del 19 de abril de 2006, el número 022778, y señala un importe por 10 millones 434 mil pesos.
Las sumas de rigor se consignan en el documento:

Subtotal:        10 434 000
IVA:     1 565 100
Total:  11 999 100

La tercera página del documento muestra el logotipo del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN en lugar preferente. La fecha: 26 de abril de 2006. Se trata de un oficio de la Dirección de Administración y Finanzas de Acción Nacional, donde se suscribe al ingeniero Jorge Arturo Manzanera Quintana como solicitante de un cheque por la cantidad de 11 millones 999 mil 100 pesos, que se extendería a favor de Hildebrando, S.A, de C.V., por el concepto de “captura de datos”. Además, se especifica el número de la propia factura que habría emitido Hildebrando (022751), y en una línea se indica: “Con cargo a: DÍA ‘D’.” Al lado de la firma del ingeniero Manzanera, se advierte el nombre de Arturo García Portillo como el responsable de la autorización.
En la actualidad, el ingeniero Manzanera –quien fuera secretario de elecciones cuando Calderón fungió como presidente de su partido– conserva su calidad de consejero nacional del PAN.
u u u

Decidí buscar a Manuel Espino, en aquel entonces presidente de Acción Nacional. Concertamos una cita en un café de escasa concurrencia. Vi sus ojos, siempre hay que mirar los ojos de los desconocidos, y empezamos a conocernos.
Le hablé sobre los documentos en términos vagos, y en términos evasivos escuché explicaciones que no me llevaban a ningún lado. No obstante, Espino era la única persona a la que podía acudir con el propósito de conocer la naturaleza y el valor de los papeles que habían caído en mis manos. Eje de la campaña electoral que tuvo a Felipe Calderón Hinojosa como candidato, no habría secreto mayor que pudiera escapar a su conocimiento.
Nos reunimos una segunda, una tercera, una cuarta, una quinta vez. Un día, de manera natural, Calderón fue el tema único. Espino me contó historias que lo llevaron a decir que el presidente se había convertido en un ser “inescrupuloso y perverso”. Por mi parte, no alteré mi manera de pensar: en este sombrío 2012 Calderón pagará por los inocentes y desaparecidos de la guerra que inició un desventurado día de enero de 2007.
Sentí que avanzaba en la confianza de Espino. Su lenguaje ganaba en claridad y contundencia. Habló acerca de sus sentimientos y convicciones. Había participado en una gigantesca operación para que Calderón ganara las elecciones. Tuvo la certeza de que así cumplía con su deber como militante del partido al que había entregado su vida. Acción Nacional era su casa, su pertenencia, un hogar. Además, consideraba que habría sido impensable otro presidente que no fuera Felipe Calderón Hinojosa. Como quisiera juzgársele, era hombre de doctrina, la misma de la inmensa mayoría de los mexicanos.
El tiempo, sin embargo, no creó alianza alguna con Espino. Al contrario, Calderón se construía con lo peor de sí mismo: “Mentía, manipulaba, traicionaba. En todos sentidos, empobrecía a la República”.
–Sí, don Julio –dijo Espino después de un largo silencio que me produjo expectación–, los documentos son auténticos.
u u u

A mis ojos, el asunto crecía. Andrés Manuel López Obrador había formulado una denuncia contra Hildebrando Zavala.
El 6 de septiembre de 2006, Proceso publicó:

Diego Hildebrando Zavala, cuñado de Felipe Calderón y socio con 18 por ciento de las acciones de la empresa de software Hildebrando, S. A. de C. V., anunció anoche que hoy demandarán por lo civil a Andrés Manuel López Obrador.
La denuncia será presentada, argumentó Zavala, por el descrédito que el candidato de la Coalición Por el Bien de Todos le ocasionó merced a la acusación que éste hizo durante el debate televisado del martes. López Obrador sostuvo ese día que, como secretario de Energía, Felipe Calderón benefició a su cuñado con contratos por dos mil quinientos millones de pesos.
“Su dicho me ha dañado a mí, a mi familia, a mi empresa, las relaciones con clientes y con socios –aseguró Zavala–. A la fecha, el señor López Obrador no ha demostrado su dicho ni se ha disculpado. Por eso la demanda será por daño moral.”
u u u

Algunos panistas salieron a la defensa de Hildebrando y después el suceso aparentemente se fue para abajo. Sin embargo, la herida nunca terminó de cerrar. El viernes 7 de octubre de 2011, el periódico Reforma publicó la siguiente información:

Un día después de que Andrés Manuel López Obrador se reunió con empresarios de Monterrey, el presidente Felipe Calderón arremetió contra el tabasqueño.
Al participar en un foro de la revista The Economist, en tono irónico, Calderón insinuó que de cara a los comicios de 2012 hay un candidato que se considera invencible, pero que a la postre ganará quien aparentemente tiene menores posibilidades.
Luego de que la sesión de preguntas le hiciera notar el caso de corrupción que protagonizó su “cuñado incómodo” en la campaña de 2006, Hildebrando Zavala, Calderón rechazó la “calumnia” que formuló entonces López Obrador.
“Con absoluta transparencia –dijo Calderón– se ha demostrado que, apenas pasó la campaña, no hubo nadie quien presentara absolutamente ninguna evidencia de lo que fue una gran calumnia, absolutamente ninguna. De hecho, la acusación que se me hacía es haber dado contratos, de manera indebida, a parientes míos, lo cual fue absolutamente falso”, apuntó.

La nota de Reforma también consigna que –en dicho del presidente– “Hildebrando creó una pequeña empresa en su propia habitación y 10 años después había crecido”.
u u u

El 20 de abril de 2009, Manuel Espino envió una carta a su relevo en la jefatura nacional del PAN, Germán Martínez Cázares. En la brevedad de tres líneas lo conminaba a una reunión urgente. Se trataba de proteger la figura del presidente de la República, en el remolino de sus propios desatinos: el dinero entregado a Hildebrando Zavala y la violación a los principios de la equidad electoral en 2006.
Escribió Manuel Espino a Germán Martínez:

Germán:

Es muy importante que platiquemos a más tardar mañana, martes 21; después sería demasiado tarde para parar documentos originales que comprometen al presidente y dan la razón a Andrés Manuel.
Anexo copia de uno de los documentos en mención.

Manuel Espino

Tan sólo un día después, el 21 de abril de 2009, respondió Martínez Cázares:

Manuel:

Recibí tu mensaje del día de ayer en el que anexas copia de una factura acompañada de una amenaza. Como bien sabes, el gasto que ampara la factura se efectuó durante tu presidencia y está ejecutado por quien fuera tu tesorero, miembro del Comité Ejecutivo Nacional y actual candidato a diputado por la vía plurinominal.
Como podrás entender –en tu calidad de presidente–, el presidente del PAN no puede ni debe estar sujeto a ningún tipo de amenaza, ya sea por parte de sus militantes o adversarios.
Respecto a la reunión que solicitas, te comento que con motivo de tu mensaje, el único encuentro posible entre nosotros se dará en las reuniones del CEN teniendo a los integrantes de ese comité como testigos de calidad.
Sin más por el momento,

Germán Martínez [rúbrica]
u u u

El tema del gusto del presidente de la República por la bebida lo llevaba en la mente y un día resolví abordarlo con Manuel Espino en el único lenguaje posible: la franqueza. Antes, sin embargo, conversaríamos sobre la salud física y mental de los predecesores de Felipe Calderón en el Poder Ejecutivo. Pareciera que de todos ellos no se haría uno.
Adolfo López Mateos había padecido un aneurisma que a menudo lo apartaba de su trabajo, habitante único en un cuarto oscuro que mitigara el dolor de la migraña. Humberto Romero, su secretario y amigo incondicional, velaba el sigilo sobre asunto tan serio.
Gustavo Díaz Ordaz finalmente cayó vencido por la matanza del 2 de octubre de 1968. Embajador en España varios años más tarde, no resistió a los periodistas que lo interrogaron en Madrid y tocaron el punto de la tragedia. Díaz Ordaz huyó de la embajada, algún tiempo acéfala. Después fue huyendo de la vida.
A Luis Echeverría lo extravió su megalomanía. Pretendió, en complicidad con el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, sustituir a Fidel Castro como vocero de América Latina. Documentos desclasificados de la Casa Blanca muestran sin retoque a un hombre hecho para la traición.
El 30 de junio de 1982, Día de la Marina, José López Portillo hizo burla de su condición de presidente de la República y, convertido en fauno, persiguió a Rosa Luz Alegría, toda de blanco y atractiva en el sudor que la bañaba. López Portillo, atleta consumado, trataba su cuerpo como asunto de gobierno, alta prioridad en la agenda cotidiana.
Miguel de la Madrid gobernó con la flojedad de un hombre sin pasiones. Fue como el agua que se evapora al sol. Decía que, ya como ex presidente, querría asistir a los restaurantes como un sujeto bien visto, respetado.
A Carlos Salinas de Gortari lo perseguirán por siempre el asesinato de Luis Donaldo Colosio, a estas alturas enigma sin solución, y la faraónica fortuna de Raúl, su hermano mayor. Por la fuerza de los hechos no podrá decir que dejó la Presidencia con las manos limpias; tampoco olvidar que Colosio, efímero candidato a la sucesión, dijo en su último discurso que México tenía hambre y sed de justicia.
De Ernesto Zedillo destaca su indiferencia por México.
Vicente Fox, corrupto e impune, carga con el peso en toneladas del Chapo Guzmán. Las puertas de la cárcel de Puente Grande le fueron abiertas al capo de par en par y sólo faltó que lo despidieran con la alfombra roja que se estila en circunstancias solemnes. Fox admitió el silencio cómplice de los miembros de su gabinete de seguridad.
–Y Felipe Calderón, don Manuel.
–Platiquemos.
u u u

Me pesa el lenguaje y las escenas que describe Espino sobre la mesa del restaurante semivacío. Su relación con Calderón se fue degradando hasta el rompimiento definitivo. Dice:
“El gusto por la bebida es viejo en el presidente. Le ha hecho daño a él en lo personal y al país. Voy a ocuparme con usted de hechos públicos. No se me ocurriría mentir o difamar; mucho menos calumniar.
”En mi condición de diputado federal [2002], se me presentó la oportunidad de acceder a la secretaría general del Comité Ejecutivo Nacional del partido. Al aceptar el nombramiento, la diputada suplente tomó mi lugar. En ese entonces ya tropezaba mi relación con Calderón. Sin embargo, él la complicó aún más al divulgar falsas historias sobre mi persona. Un día decidí buscarlo en la Cámara de Diputados. Lo confrontaría:
”–Estás diciendo muchas pendejadas acerca de mi persona y eso no se vale –le dije–. No quisiera faltarte al respeto ni que llegara el día en que tuviera que darte un chingadazo.”
–¿De qué asuntos se trataba? –inquirí con Espino.
“Calderón aseguraba que yo cobraba en la Cámara de Diputados y también como secretario general del partido. Le reclamé. Se sostuvo en su dicho. Le expliqué, pausado hasta donde me fue posible.
”Mi suplente era originaria de Ciudad Obregón, yo vivía en Hermosillo. Contaba con una pequeña oficina y una secretaria. A mi suplente le pedí que le mantuviera un sueldo por el tiempo que restaba del periodo legislativo, unos meses. También le pedí que la ayudara con un boleto de avión al mes. Calderón llegó a decirme que a la diputada suplente le aceptaba dinero de su dieta.
”También decía que yo me promovía como posible coordinador parlamentario en la Cámara de Diputados, en el caso de que él se lanzara como candidato al gobierno del estado de Michoacán. El propósito me parecía claro: suscitar recelos, agitar la grilla.
”Le propuse que platicáramos. Me invitó a cenar a la Barraca Orraca, un restaurante ubicado en Insurgentes Sur y Eje 5. Era cliente del establecimiento al que asistía regularmente con sus amigos: Juan Camilo Mouriño, Alejandro Zapata, Francisco Blake, Cuauhtémoc Cardona y Jordy Herrera.
”Instalados en la Barraca, solos, pedimos, a instancias de Calderón, la primera bebida. Y luego otra y otra. Yo le seguí el paso y le hice al valiente, pero no pude alcanzar el mismo ritmo.
”Ahí empecé con un reclamo: por qué hablaba de una novia que nunca existió. Me dijo que había sido don Luis H. Álvarez el autor de la versión. Y remató:
”–Y tú sabes que él tiene autoridad.
”–Ah, lo dijo don Luis, pues ahora le reclamo por teléfono –y le dije a Calderón que lo llamaría de inmediato.
”No fue necesario. Me pidió disculpas y aseveró que un grupo de panistas platicaba en una reunión donde participaba Luis H. Álvarez, pero que él nada había dicho a propósito del asunto.”
Continuaron los reclamos, apuntó Espino:
“–Tú dijiste que yo pretendía ser coordinador parlamentario, que ambicionaba mucho poder. Felipe, yo no dije eso.
”–De buena fuente sé que lo dijiste.
”Cuando la versión salió publicada en varios medios, hasta en Proceso, me parece, yo me sorprendí. Llamé a Jordy Herrera, su agregado de prensa en el grupo parlamentario, para indagar de dónde provenía la versión de que yo me apuntaba como relevo de Calderón en caso de que fuera candidato al gobierno de Michoacán. Herrera admitió que Felipe le había dicho que ‘soltaran’ la versión.
”–Fue Jordy el que me lo contó, Felipe.
”–Yo no le tengo confianza. Es un muchacho mentiroso.
”–¿Me crees?
”Sin más, le hablé a Jordy y le dije que en esos momentos me encontraba con Felipe, quien reclamaba mi autopromoción en el PAN.
”–Jordy, tú me dijiste que él te lo dijo. ¿Es así o no? –Jordy asintió–. Te paso a Felipe por el teléfono.”
Continuaba la discusión esa noche larga. Cuenta Espino que Calderón le dijo:
“–Como secretario general del PAN has tratado muy mal a Margarita [Zavala].
”–¿En qué consiste el maltrato? Siempre le doy su lugar. Ella es la secretaria de Promoción Política de la Mujer. No tiene de qué quejarse.
”–La tratas muy mal, eres indiferente. No le das apoyo.
”Discutíamos otros temas y no sé a qué hora o cuánto tiempo después de nuestra última discrepancia, llegó Margarita Zavala. Yo le había dicho a Felipe que ya era hora de que nos fuéramos, pero él quería seguir bebiendo.
”Dijo Margarita:
”–Felipe, te he estado buscando. No te reportas, tu chofer me dice que no me puede decir dónde estás. Lo forcé a que me diera tu paradero y por eso estoy aquí. Ya habíamos quedado en que no ibas a tomar.
”–Perdóname por haber venido a platicar con tu marido, Margarita. Ya hemos hablado. Te ofrezco una disculpa, no era ésa mi intención.
”–No te preocupes, Manuel.
”–Discúlpame, pero ya estás aquí, Margarita. Felipe dice que yo te trato mal en el comité ejecutivo del partido, que no te doy tu lugar, que no te apoyamos. ¿Te hemos faltado en algo, Margarita?
”–¿De dónde sacas tú eso? –Margarita voltea hacia Felipe y le dice–: ¿cuándo me he quejado yo?
”Y abandona el local.”
u u u

”Ya en la transición de un gobierno a otro, me invitó a comer Juan Camilo Mouriño. Asistí a la cita con el doctor Enrique Navarro, secretario general de Fortalecimiento Interno de Acción Nacional. El doctor Navarro formaba parte de mi equipo en la dirigencia del partido.
”Mouriño me dijo, sin esconder una sola palabra:
”–Nos interesa la dirigencia del partido.
”–¿A quiénes? –pregunté en el mismo tono.
”–Al presidente, a nosotros, su equipo…
”–¿A qué se refiere con eso de ‘nos interesa’?
”Me explicó, claridoso:
”–Queremos que el partido esté dirigido por una persona de nuestra confianza y te proponemos que renuncies antes de la toma de posesión del presidente Calderón, el primero de diciembre. Tú sabes que hay ciertas diferencias, no hay entendimiento ni mucha confianza. Lo más sano es que Felipe Calderón inicie su gestión con un presidente del partido de su confianza. Puedes irte como embajador a España.
”–Dile al presidente que no tienen de qué preocuparse. Yo les he mostrado el apoyo institucional y desde el partido tendrán ese mismo apoyo en todo aquello que sea para bien del país. En lo que no estemos de acuerdo, pues lo platicamos. Ofrézcanme una embajada, si quieren, cuando yo termine mi periodo, pero no antes, no ahora.
”Recibí el primer ofrecimiento a través de Juan Camilo. A los pocos días vi a Calderón en su oficina. Le dije:
”–Estoy preocupado porque Juan Camilo me hizo un ofrecimiento e hizo explícito que era a nombre tuyo.
”–Mira, Manuel, entre tú y yo existe una relación como la que se da en un matrimonio que ya no se entiende. Lo más saludable, llegado el caso, es el divorcio. Entonces, cada uno sigue su camino. Pero el partido tiene que mantenerse muy cerca del gobierno, plenamente coordinados los dos órganos.
”Calderón continuó, sobradamente enfático:
”–Yo necesito un presidente diferente, con el que sí me pueda entender, y tú y yo no nos entendemos, Manuel.
”–No nos entendemos en asuntos que a veces no van con la conducción democrática del partido ni con sus principios. En lo que sea para bien del país y honre la democracia del PAN, no vamos a tener problema alguno, Felipe.
”–Yo necesito la dirigencia del partido y creo que vale la pena que tomes en cuenta lo que te propuso Juan Camilo.
”–Juan Camilo me hablaba sobre la embajada de España. Y me dijo: ‘Piénsalo, hombre, puede ser esa embajada o puede ser otra. Felipe necesita la dirigencia del partido’.
”Seguí, con el énfasis ahora por mi cuenta:
”–No es necesario que sigamos platicando. Yo ahora te digo que no, que voy a terminar en la presidencia del partido.”
Espino puntualiza:
“Las reuniones que llegué a tener con Felipe Calderón, ya como presidente de la República en funciones, ocurrían los lunes por la tarde. Así había quedado establecido desde el tiempo de Fox. Su objetivo consistía en coordinar los trabajos del gobierno con el partido.
”Fox y Calderón tenían diferencias sustanciales. Fox planteaba las reuniones en términos de la coordinación. Calderón, no. Él determinaba lo que debería hacerse tanto en el gobierno como en el partido. Escuchaba poco.
”Supe desde entonces acerca del carácter autoritario de Calderón y de su temperamento hirviente. Solía regañar a algunos de sus colaboradores e imponer la agenda del partido. Tuve la impresión de que le dedicaba más tiempo a las relaciones personales que a los asuntos de Estado. Yo me acomodaba a su manera de ser pero me resistía a la subordinación del PAN frente a Los Pinos.
”Ya rumbo a la elección de gobernador en Yucatán, en 2007, Felipe Calderón me dijo:
”–Hay que bajar a Ana Rosa Payán en su intención de ser candidata. Hay que pensar qué pudiera interesarle; a lo mejor una subsecretaría de Estado o una dirección general.
”Como dirigente del partido, le dije que esa tarea a mí no me tocaba y no la iba a cumplir. Razoné con palabras que me parecieron sobradamente claras: si Ana Rosa Payán quería gobernar a su estado, estaba en pleno derecho de intentarlo y yo no tenía por qué disuadirla. Si ganaba, bien, y si no, que los panistas decidieran.”
u u u

Felipe Calderón Hinojosa tuvo la cercanía de dos personalidades recias y sobresalientes: Luis Calderón Vega, el padre biológico, y Carlos Castillo Peraza, el padre político. En el caso de Castillo Peraza, Calderón fue un mal hijo.
Acerca de este tema, central en la vida del presidente de la República, converso con Luis Correa Mena, coordinador de la campaña de Castillo Peraza en la lucha política por el gobierno del Distrito Federal en 1997. El encuentro tuvo lugar en su casa, en Mérida. Hablamos frente a un flamboyán, encendidos los pinceles del pintor, rojas las flores del árbol como las nochebuenas que invaden la estancia, el comedor y un patio espacioso. Bebimos agua, diabético como es Correa Mena, de peso completo, fuerte y gordo como un campeón que ya no entrena.
Correa se refirió en primer lugar a la relación de Calderón Hinojosa con Castillo Peraza.
“El trato que finalmente le dio fue indigno, injusto, inmerecido y mucho más. Felipe debió haberle guardado respeto y agradecimiento por siempre. Tenía muchas razones para que así hubiera sido, en el mejor sentido de las palabras: la cercanía, el respaldo, la confianza, el apoyo, la promoción, la enseñanza, la orientación, la guía. No creo que se deba tratar con faltas de respeto a una persona que te da todo eso.
”Hubo un texto de Felipe donde se burlaba de Carlos. Recuerdo que me lastimó particularmente. Expresó que estaba haciendo un papelón por su manera de comportarse y que ésta no correspondía a la estatura de un expresidente panista. Felipe pretendía que Carlos actuara como él, que se condujera exactamente igual que él.
”Tuve la oportunidad, más de una vez, de incitar a la cordura a uno y a otro. Me llevaba bien con los dos, les decía que eran amigos crecidos, y que si se empeñaban podrían arreglar sus diferencias. Quienes los rodeábamos, entre tanto, debimos mantenernos al margen de sus diferencias. El resultado final terminó en el fracaso.”
–¿Por qué?
–Carlos muere sin haberse reconciliado con Felipe. Por su parte, Felipe, más allá de los errores cometidos por Carlos, no tuvo la valentía o la grandeza para dar y recibir un abrazo de reconciliación que le habría significado tranquilidad luego de su muerte. En última instancia, se trataba del presidente del partido.
“A la muerte de Carlos, todos atestiguamos la profunda tristeza que poseía a Felipe. Se veía deshecho y su pesar, para mí, obedecía en parte al remordimiento que lo calaba. En el funeral, a sabiendas de que algunos de nosotros apenas podíamos hablar, nos pidió que, expuesto el féretro, montáramos una guardia juntos. Me acerqué a Jesús Galván, su compadre, y le transmití el deseo de Felipe. Montamos la guardia, hermanados de alguna manera con un padre común.”
Sigue Correa Mena, el tono bajo:
“No me desdigo del mal trato que Calderón dio a Castillo Peraza, desastrosos los resultados para él. Un hombre sin amigos es como un árbol sin hojas, sin ramas renovadas ni flores. En su momento, el resentimiento personal con Felipe fue tal que, habiendo sido yo uno de los promotores para que llegara a la presidencia del partido y después de quedar sin cartera, simplemente le deseé éxito y le dije adiós.
”–¿Cómo que adiós? –respondió Felipe–. Si tú fuiste uno de los que me buscó para que yo fuera candidato aquellos días en que los ojos estaban puestos en Ernesto Ruffo.
”Nada dije y las cosas simplemente quedaron ahí.”
–Al paso de los años, ¿lamenta usted la época vivida?
–Lamento algunos sucesos que se desencadenaron. Pienso sobre todo en aquellos que tuvieron que ver con la candidatura de Carlos para el gobierno del Distrito Federal. Carlos resultó electo por la convención nacional que votó abrumadoramente en su favor y 15 días después Calderón declaró: “Creo que nos hemos equivocado de candidato”.
Me limito a escuchar, detengo los ojos alternativamente en el rostro de Correa Mena y la grabadora, incesante:
“Ahí, en esa declaración, empezó el pesar de Carlos y el nuestro. A mí me sigue pareciendo insólito, por decir lo menos, que un presidente nacional emita semejante frase. Se trató de un error de kínder, elemental.”
–Corre la versión de que al equipo de campaña de Carlos Castillo Peraza, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN lo dejó sin dinero.
–No se trata de que le hubieran quitado el dinero, sino el control de los recursos más importantes, los que se invierten en medios de comunicación, en propaganda, en la elaboración y difusión de los spots. Personalmente le reclamé a Calderón ese manejo, que me parecía equivocado. Le expresé que a nadie emocionaban los mensajes y señalé un contraste: mientras la izquierda orientaba su campaña en torno a la candidatura de gobierno del Distrito Federal, el candidato panista debía someterse a los criterios del PAN nacional.
–¿Hasta qué grado les afectó la declaración de Felipe Calderón?
–Si yo no la olvido, si todavía me duele, no me atrevo a imaginar lo que Castillo Peraza sentiría. Más aún, esos temas ni siquiera los tocábamos con él, conscientes todos de la hondura de su herida. Si así marchaban los asuntos en el orden interno y si al exterior tu presidente te cuestiona y dice que no eres el candidato adecuado, de entrada te está dando un empujón, pero hacia un hoyo, no para adelante.
u u u

Hasta el fin de su vida, Carlos Castillo Peraza confió en Francisco Barrio Terrazas. Sin conocer su eclipse en la embajada mexicana en Canadá, decía Castillo que le guardaba respeto. Alguna vez le escuché: “Si Barrio asciende a la presidencia del PAN y toca el tam-tam, regreso al partido”.
Le pregunté a Espino si, en circunstancias parecidas u otras, estaría dispuesto a regresar a las huestes de su vida.
–No lo sé. Castillo Peraza decía que él tenía vocación de político y no vocación de arqueólogo. Yo pienso igual y sé bien que a mí no me gusta reconstruir ruinas. Si se presentara la oportunidad de regresar, que podría ocurrir dentro de dos años, a lo mejor ya sería demasiado tarde. Yo hice mi esfuerzo durante 33 años, y construí cuando me tocó construir.
“Ya en esta etapa de mi vida no quiero cambiar de profesión ni de oficio. Seguiré siendo administrador y político. Si en dos años existe la posibilidad de regresar al partido y participar en su reconstrucción, estaría dispuesto con el mejor ánimo. Pero lo que no haré será perder tiempo en quejas y lamentaciones.”
–¿Alguna vez usted fue llamado por el presidente Calderón para hablar acerca de la guerra contra el narco?
–Sí.
–¿Antes de declararla?
–Después. Felipe Calderón no es de los que consultan antes de tomar decisiones. No es así. Es de los que piden opinión respecto a sus decisiones una vez que han sido implementadas.
“Calderón le declara la guerra al crimen organizado la primera quincena de diciembre de 2006. Así lo dijo, aunque años después, ya padecidos sus estragos, quiso retractarse afirmando que no era una guerra, aunque él la hubiera denominado de esa manera.
”En enero de 2007, siendo presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), hice una gira por Europa. Estuve en Madrid durante varios días. Ahí, en el periódico La Razón, me preguntaron mi opinión respecto a la declaración de guerra de Felipe Calderón contra los criminales. Dije lo mismo que había dicho antes en México y en otros países. Aseguré que me sentía orgulloso de tener un presidente valeroso, resuelto, que había tomado la decisión de combatir con toda la fuerza del Estado a los criminales, y ejemplifiqué con una comparación: ‘No es el presidente de México como el de España, que aquí está negociando con los dirigentes de la ETA para dejar en libertad a algunos terroristas. Allá en México no se negocia con criminales, se les combate’. No dije más.
”A los 11 días llegó el presidente Calderón a Madrid y un reportero del periódico Reforma le dijo, malicioso: ‘Presidente, ¿ya se enteró usted de que Espino estuvo aquí y le dejó la víbora chillando, criticó la política de seguridad de Zapatero?’
”Cuando Calderón pronunció su discurso hizo una alusión a mi persona sin pronunciar mi nombre: ‘Yo no vengo aquí, como otros, a cuestionar la política de seguridad del presidente de este país, yo la respaldo, la avalo’.
”Busqué a César Nava, entonces secretario particular del presidente, le dije lo que yo había declarado en Madrid y que no era correcto que hubiera dejado correr una versión equivocada.
”El día que volvió Calderón a México lo vi en Los Pinos. De inmediato le hice la aclaración pertinente y me dijo que todo quedaba claro. Aproveché la oportunidad del encuentro y le comenté que había un suceso que me preocupaba. Hice hincapié en la acción que había seguido a la lucha contra el narcotráfico. Así lo recuerdo:
“–Está bien que decidas la estrategia que quieras seguir –le dije a Calderón–. Eres el presidente de México. Es tu derecho. Pero deja que la implemente el secretario de la Defensa o el de Marina, el procurador General de la República o el secretario de Gobernación. Abre paso a tu gabinete de seguridad para que tome el asunto en sus manos y le declare la guerra a los narcos.
” ‘Me preocupa que seas tú y que te vistas de militar, más todavía si envías una señal para subrayar que personalmente te harás cargo de la estrategia en la lucha contra el crimen organizado. Creo que como jefe de Estado tienes el deber de tratar por igual otros temas, como la educación, el rezago social, el crecimiento económico, la salud, y enfáticamente el de la seguridad.
” ’Por razones políticas, diplomáticas, sociales o coyunturales, convendría que evitaras problemas que podrían sobrevenir en el futuro. Un día podría ser necesario que bajaras la intensidad de la guerra y si así lo decides podrías mostrarte débil frente a la opinión pública. En cambio, no te verás débil si le ordenas al general secretario de la Defensa o a la persona que hubieras designado para acometer la batida contra el narco que disminuyera su intensidad.’
”Deseaba verlo como jefe del Estado en plenitud.”
–¿Cuál fue la respuesta del presidente a su planteamiento?
–No me dijo nada.
No se me ocurrió alguna pregunta pertinente, pero no hacía falta. Espino prosiguió:
“El presidente parece tener algún problema de audición. En las ocasiones en que alguna persona le planteaba la revisión o la rectificación de su estrategia, solía responder: ‘Me están pidiendo dejar de combatir a los criminales, me proponen que cese en su persecución’.
”Hasta el día de hoy no he escuchado a un solo mexicano que le pida dejar de combatir al crimen. Lo que sí he escuchado es la sugerencia de que revise la estrategia, pues ésta ha sido fallida.”
–¿De qué manera se enteró usted del inicio de la batalla contra el narcotráfico?
–Leí la noticia en los periódicos y la vi por la televisión.
u u u

Estaba empeñado en conocer al Felipe Calderón de los años que antecedieron a la posición eminente que ocupa ahora. Recurrí a Alfonso Durazo, testigo en primera línea del asesinato de Luis Donaldo Colosio, como su secretario que fue, y autor de la carta pública que describió a Marta Sahagún como un ser deleznable (5 de julio de 2004), lastimoso el desenfreno de su ambición personal.
La vida cotidiana había sido el punto de partida de nuestra amistad. Con el tiempo llegamos a la confianza mutua. Me dijo que el día de la protesta de Colosio como candidato a la Presidencia, éste no permitió que Carlos Salinas de Gortari conociera con antelación su mensaje a la nación. Para lograrlo, ordenó a Durazo que enviara el texto histórico simultáneamente al Monumento a la Revolución –la tribuna de Colosio– y a Los Pinos.
Para Salinas el momento debió de haber sido terrible. Colosio, su hijo, así lo llamaba Octavio Paz, sibilinamente hacía pública su desconfianza al padre. No era para menos. Colosio habló contra el presidencialismo instaurado en el país. Fue categórico:

Sabemos que el origen de nuestros males se encuentra en una excesiva concentración del poder que da lugar a decisiones equivocadas, al monopolio de iniciativas, a los abusos, a los excesos… Reformar el poder significa un presidencialismo sujeto estrictamente a los límites constitucionales de origen republicano y democrático.

Enseguida le propinó otro golpe a Salinas: “Yo veo un México con hambre y sed de justicia, un México de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían servirla”.
Secretario particular y vocero del presidente Fox de 2000 a 2004, le pregunté a Durazo:
–¿Cómo era el Calderón que conoció usted, don Alfonso?
Se detuvo un rato. Luego dijo:
–Es coincidente la desmemoria de quienes lo tratamos desde Los Pinos. Nadie recuerda un dato memorable de su paso por Banobras, la Secretaría de Energía y los distintos gabinetes en que participó. Ni siquiera se recuerda su voz, algo digno de retener en la memoria, no obstante los álgidos temas del momento, como el desafuero de López Obrador. Se le recuerda más bien inactivo y silencioso. Llegaba, tomaba su lugar, distante siempre del presidente Fox, instalaba su computadora y empezaba a escribir, haciendo abstracción de la agenda que se desahogaba.
“Recuerdo con claridad un solo desencuentro.
”A mediados de diciembre de 2003 recibí una llamada urgente de Felipe Calderón, en ese entonces coordinador de la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados. Deseaba saber si el presidente Fox asistiría a la cena de fin de año de los diputados panistas que se realizaría esa misma noche.
”Le respondí que era la primera noticia que tenía sobre dicho evento y que en consecuencia no estaba en agenda.
”–Lo que pasa es que no le toma la llamada a mis colaboradores –me reprochó Calderón con ánimo violento.
”–Mira –le dije–, aun cuando ése fuera el caso, que estoy seguro de que no lo es, no te permito el tono grosero.
”Un día cualquiera, después de una reunión informal que había tenido Fox con Calderón, me dijo el presidente:
”–Es un tipo muy pesado.
”Pero no sólo eso. No es casual –agrega Durazo– que los propios diputados que coordinó Felipe Calderón en la Cámara Baja le hayan apodado el Erizo.”
Apenas hay espacio para los silencios en el encuentro con Durazo. Suelto, dice:
–La biografía política de Felipe Calderón lo ubica como un hombre desconfiado y arrogante que subordina su inteligencia a lo visceral y a lo inmediato. Contrario a la opinión pública de que es un hombre de “mecha corta”, siempre he tenido la impresión de que no tiene mecha. Es un sujeto de temperamento primario, se conduce por impulsos, no por razonamientos.
–¿Incapacitado para el poder, don Alfonso?
–Ésa es, ahora, la más evidente de sus numerosas limitaciones. Así, el futuro del país quedaría atado a la capacidad de sus colaboradores. Pero los complejos de Calderón le impidieron rodearse del talento de otros. Su equipo cercano, íntimo, formado en la intriga, el cotilleo y el sensacionalismo político, ha vivido siempre inmerso en la política pequeña, en la política de pasillos y oídos… la ausencia absoluta de grandeza.
Ya en la despedida, Alfonso Durazo se duele de sus propias palabras:
–Algo estamos haciendo mal en nuestro país cuando un político intolerante, inexperto y explosivo se puede colar hasta la Presidencia de la República.







Presente, Solá, el de la guerra sucia
ÁLVARO DELGADO

A las 19 horas con 50 minutos del domingo 5, media hora después de que Felipe Calderón se comunicó telefónicamente para felicitarla por su triunfo, en la escalinata de la casa de campaña apareció, exultante, Josefina Vázquez Mota.
La flanqueaban Roberto Gil Zuarth, coordinador de su precampaña, y un personaje que hasta entonces no había aparecido públicamente: Antonio Solá Reche, el consultor político que, seis años antes, acompañó en esa misma casa de la colonia Del Valle a Calderón como ganador de la candidatura, sólo que entonces era un desconocido y no era todavía mexicano.
Solá Reche, con una sonrisa permanente, se colocó en la primera fila de los colaboradores de Vázquez Mota, entre ellos Jorge Ramos Hernández, el coordinador de las redes que movilizó la estructura para asegurar la victoria en la primera vuelta.
Y más tarde fue de los pocos acompañantes de Vázquez Mota a la sede del CEN del PAN para la reunión privada que sostuvieron ella y sus rivales, Ernesto Cordero y Santiago Creel, con Calderón, quien ya no participó en el festejo en el auditorio Manuel Gómez Morín, donde los josefinistas se regodeaban de su triunfo.
Alto y barbado, sonriente y locuaz, Solá Reche se movía entre los panistas congregados en el salón como lo hizo hace seis años y, como entonces, no tiene duda de que la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) ganará.
En una breve charla con Proceso, el español naturalizado mexicano asegura que, tras el proceso interno, Vázquez Mota se irá al alza en las encuestas, como cuando Calderón venció a Creel: “Ganaremos por lo menos por cinco puntos”.
Desdeñoso de las irregularidades en el proceso y la jornada electoral, en especial la entrega de despensas, Solá Reche sólo piensa en que Vázquez Mota ganará: “La veo ganadora, sin lugar a dudas. Ahora hay que correr la campaña”.
–¿Va a recurrir, otra vez, a la estrategia de la guerra sucia?
–Las estrategias no se dicen. Eso se lo aprendí mucho a Calderón.
–No la descarta, entonces.
–Las estrategias no se dicen. Simplemente se hacen.
–Insisto: ¿va a recurrir a la guerra sucia?
–Ya platicaremos.
Solá Reche es uno de los colaboradores más polémicos de Vázquez Mota, pero a él le debe las conexiones que al más alto nivel ha tejido ésta en España, en especial con el flamante jefe de gobierno, Mariano Rajoy, del derechista Partido Popular (PP).
Fue la única mexicana que, el domingo 20 de noviembre, felicitó personalmente a Rajoy por su triunfo en las elecciones de España, donde presentó su libro Nuestra oportunidad. Un México para todos, y se promovió en medios de ese país.
De hecho, en una entrevista con el diario conservador El Mundo, publicada el 22 de noviembre, Vázquez Mota mostró su afinidad con el actual jefe de gobierno español: “Me veo como Mariano Rajoy, pero en México”.
El símil es poco afortunado para Vázquez Mota: Rajoy ganó el gobierno español sólo hasta el tercer intento, y en el segundo, en las elecciones de 2008 ante Rodríguez Zapatero, el estratega fue Solá Reche.
Este consultor le hizo repetir al candidato del PP frases como “Zapatero es un peligro para la economía” o “Zapatero es un peligro para las familias”, el mismo mensaje catastrofista de “López Obrador es un peligro para México”.
El consultor español es el autor del lema de la campaña de Rajoy en 2008¸ “Con cabeza y corazón”, una derivación de la frase “Mano dura, cabeza y corazón” que le recomendó usar al exgeneral Otto Pérez Molina en su campaña por la presidencia de Guatemala, en 2007, que perdió en segunda vuelta.
Solá Reche volvió a ser asesor de Pérez Molina en la elección presidencial que ganó, el año pasado, ante Manuel Baldizón, a quien el exgeneral espetó: “Lo digo con mucho respeto, como el señor (Baldizón), un populista, un peligro para Guatemala. Eso lo digo a título personal”.
Viajero permanente por las asesorías que imparte a políticos de América Latina, sobre todo de derecha, Solá Reche está contento por estar en la campaña presidencial del PAN, aunque se queja de que se le asocie a las estrategias de guerra sucia.
“Tú me has hecho la fama”, le reclama al reportero, entre broma y en serio, pero ni en el equipo de Vázquez Mota goza de total respeto, sobre todo porque fue quien le recomendó, en su primer discurso, lanzarse contra Enrique Peña Nieto.
Ni siquiera está aún definido su papel en el equipo de campaña de la candidata presidencial del PAN, según el flamante coordinador de medios de comunicación, imagen y marketing político, Julio di Bella.
–¿Solá será un elemento clave en el equipo de campaña? –se le pregunta.
–No lo sé, es decisión de la candidata. Ella tendrá que definir. Mi responsabilidad es la coordinación de medios de comunicación, de imagen y marketing político, soy el coordinador general y a nosotros nos corresponde trazar las estrategias.
–¿Está pendiente definir cuál será la función de Solá?
–Tanto de él como de otros asesores externos que podemos llegar a considerar en su momento.
Hace apenas dos semanas, el 25 de enero, Juan Ignacio Zavala, coordinador de mensaje de Cordero, aseguró al diario La Jornada que Solá en realidad no fue el autor de la frase de “López Obrador, un peligro para México” en la campaña de 2006.
“Él se la apropió y se ha hecho un mito”, afirmó Zavala, quien dijo que la idea nació en el “cuarto de guerra” de su cuñado Calderón, en 2006, y se le encomendó a Solá ejecutarla en los promocionales contra el candidato de izquierda.
“Él se apropió de eso. Quienes nos dedicamos a la política no andamos vendiendo nuestros conocimientos de campaña y ese es el trabajo de él. Esa es la diferencia”, dijo Zavala a la reportera Claudia Herrera.
Solá, sin embargo, aparece en el equipo ganador de Vázquez Mota, al que se sumó después de que Javier Lozano declinó su aspiración presidencial, pero, a diferencia de 2006, es ahora un ciudadano español naturalizado mexicano, gracias a las gestiones de Calderón.
En efecto, tal como lo publicó Proceso, en mayo de 2009, con el objetivo de evitar escándalos por participar en asuntos mexicanos como extranjero, algo que prohíbe la Constitución, Solá se naturalizó mexicano cuatro días después de que Calderón asumió el gobierno: el 4 de diciembre de 2006.
La reportera Jesusa Cervantes obtuvo un oficio, fechado el 5 de diciembre de 2006, que el subsecretario de Población Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Lauro López Sánchez, envió a César Nava Vázquez, entonces secretario particular de Calderón.
En ese documento –con copia al secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña– le informa que el trámite concluyó de manera exitosa.
En el oficio se adjuntó la carta de naturalización 0029065 con expediente de referencia ASI/5212/ESP1/0064553/06, en el que Solá manifiesta que nació el 14 de enero de 1972 en Terrassa, Barcelona, Reino de España, que su padre es Antonio Matías Solá Ortigosa y su madre Josefina Reche Carricondo, y que su cónyuge es Laura Gómez Padilla.
Ese mismo documento refiere que la carta se otorgó el 4 de diciembre de 2006, aunque fue un día después cuando se le notificó del trámite concluido al secretario particular de Calderón…







La huella fraudulenta de Josefina en Sedesol
MARCELA TURATI

En 2006, cuando Josefina Vázquez Mota estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), se cometió un millonario fraude con los fondos del Programa de Vivienda Rural, que beneficiaría a cerca de 5 mil 500 familias. Los partidos crearon al vapor organizaciones fantasma y apuntaron a los presuntos beneficiarios, pero lo cierto es que los recursos se destinaron a las campañas electorales de ese año, incluyendo la de Felipe Calderón. Y aun cuando diversas autoridades detectaron las anomalías, que implicaban a la hoy virtual candidata del PAN a la Presidencia de la República, las indagatorias jamás prosperaron.

“Dijo el señor que vino hace cinco años que habrá que esperar a que nos den la casa porque dijeron que lo habían robado; quién sabe quién lo robó, pero aquí seguimos esperando”, explica, desde la caseta telefónica de su pueblo, el campesino mixe Fidel Rojas, sostén de una de las miles de familias damnificadas por el fraude del Programa de Vivienda Rural, de la Secretaría de Desarrollo Social, en 2005.
El programa, en vez de beneficiar a los sin techo más pobres, fue canalizado hacia las campañas políticas de 2006.
“Apenas construimos. La casa que tenemos la hice con mis propias manos. Construimos así, a poquito, trabajando en el cafetal y de chalanes”, explica Fidel. En la línea apenas se distingue su voz. Atrás se escucha la discusión, en mixe, que sostienen los funcionarios municipales de Ixhuatlán de Madero sobre la faena comunitaria del día siguiente en los cafetales.
Fidel y su esposa Donata trabajaron seis años para construir el cuarto de adobe donde viven con sus dos hijas, lo que les permitió deshacinarse de la casa del suegro. Fantasean con que algún día volverá el señor que les prometió una casa de material, de esas con cemento colado, grava y tabiques.
Donata Robles López aparece en el padrón que en 2005 presentó la Federación Nacional de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros, AC (Fenpa), ante la Sedesol para tramitar, a través del diputado panista José Luis Preciado, recursos del Programa de Vivienda Rural (PVR) que nunca llegaron.
Preciado no fue el único legislador tramitador; formaba parte de una camada de legisladores panistas de Sonora, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y Puebla que aprendieron a ordeñar los programas sociales.
Las reglas de operación de Vivienda Rural fueron modificadas justo un año antes de las elecciones de 2006, cuando Josefina Vázquez Mota era titular de la Sedesol. Los cambios permitieron entregar recursos a las organizaciones campesinas que los legisladores de cualquier partido solicitaran.
A inicios de 2006 comenzaron a publicarse pruebas contundentes según las cuales legisladores panistas habían creado empresas fachada –dirigidas por sus secretarias, choferes u operadores– para desviar el dinero del programa de vivienda a sus campañas. Según el denunciante principal, Arnulfo Montes Cuen, titular de la Fenpa, esos recursos llegaron a la campaña del mismo Felipe Calderón, candidato a la Presidencia de la República, campaña de la cual era coordinadora la propia Vázquez Mota.
Sin embargo, la denuncia penal 62/UEIDCSPCAJ/2006, presentada ante la PGR contra Vázquez Mota; contra su sucesora en la Sedesol, Ana Teresa Aranda; contra sus subalternos y un par de legisladores, fue desechada. La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales tampoco consideró que hubiera delito en lo expuesto en los expedientes AP/FEPADE/048/2006 y 368/2006.
Al interior de la Sedesol tampoco pasó nada. Y aun cuando la contraloría de la dependencia integró un expediente de seguimiento de responsabilidades (SI/035/06), no se aplicaron sanciones legales a ninguno de los involucrados.
Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación, al revisar la cuenta pública de 2005, sólo encontró sancionables a dos agrupaciones campesinas que incumplieron con los campesinos, pero exoneró a los funcionarios que, aun cuando no cumplieron las reglas, les soltaron el dinero. Algo más: el responsable del programa en tiempos del fraude, Isaac Rojkind Orleansky, actualmente trabaja en una dirección de esa Auditoría.
Así se cerró la pinza del fraude más documentado que arrastra la virtual candidata presidencial del PAN. El PVR fue considerado “la caja chica” de los panistas en campaña, aunque el fraude salpica a todos los partidos políticos.
Cola larga

La indígena Benita Sánchez Pérez era otra de las beneficiarias de vivienda en Quetzaltepec. Su comunidad, de menos de 5 mil habitantes y considerada de altísima marginación, cumplía con todas las condiciones para la recepción de apoyo. Según documentos que conserva la reportera, debieron entregarle material para construir un cuarto de 4×4 metros con techo de lámina.
Ante la Sedesol, la organización Huehuetépetl Comunitaria documentó que a Benita le dieron 10 mil 791 pesos; en otro recibo se descubrió que pretendían darle sólo 5 mil 651 pesos.
Al igual que Benita, 5 mil 437 familias que habían tramitado paquetes de apoyo a través de Fenpa también fueron defraudadas. El monto de los recursos aprobados era de 50 millones de pesos, que fueron desviados a Huehuetépetl, integrada por el candidato a diputado panista Benjamín Chacón, quien fungió como enlace del diputado Preciado ante la Sedesol. En San Martín Texmelucan, Puebla, también hubo denuncias en su contra.
El fraude se descubrió a raíz de que Montes Cuen –representante legal de Fenpa y contratado por el PAN por ser un experto “tramitólogo” de programas para el PRI– presentó una acusación ante la Sedesol por el despojo de 55 millones de pesos que debían haberle otorgado para viviendas pero que, de última hora, se canalizaron a Huehuetépetl, una organización fantasma creada por los panistas.
Con oficios, copias de movimientos bancarios, fotografías y expedientes, el denunciante exhibió a un grupo de legisladores federales y locales panistas de 17 estados que se convirtieron en gestores de recursos ante la Sedesol, dependencia que debió haber atendido 5 mil 437 solicitudes de casa. Incluso, comenta que días antes de que la secretaría abriera la competencia por los recursos para vivienda se creó Fenpa con el propósito de recibir el dinero.
Con cartas membretadas, Montes Cuen evidencia que los panistas Jorge Luis Preciado Rodríguez y Armando Rangel Hernández mantenían un acuerdo con funcionarios de la Sedesol –entre ellos la propia Vázquez Mota– para que la institución atendiera las demandas de 35 diputados; incluso, dice, habían acordado un techo presupuestario.
De esto, según los documentos, estaba al tanto el entonces diputado José González Morfín, coordinador del grupo parlamentario del PAN, quien aparece incluso como uno de los destinatarios, así como funcionarios de Gobernación.
En una carta del 10 de noviembre de 2005, por ejemplo, Preciado solicitó al subsecretario de Gobierno, Felipe González González, dar cumplimiento al acuerdo de Vázquez Mota con los legisladores para “apoyar las poco más de 13 mil solicitudes para el Programa de Vivienda Rural que se han hecho desde el año pasado a través de la Federación Nacional de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros”.
Documentos similares fueron enviados a Rojkind Orleansky, director de Opciones Productivas, área encargada del programa.
Los panistas consultados señalaron que desviaron el dinero de Fenpa a Huehuetépetl porque desconfiaron de Montes Cuen, quien al momento de que la Sedesol liberó los recursos estaba encarcelado.
Montes Cuen, quien fue secretario técnico de la bancada del PAN, reveló entonces que en 2004 ese partido creó siete organizaciones para que sus legisladores obtuvieran al menos 20 millones de pesos, en dos años, de los programas sociales dedicados al campo y para allegarse votos. Lo hacían a través de la organización Plantar, la “CNC panista”, que tenía entre sus consejeros a los extitulares de la Sedesol, Agricultura, Reforma Agraria, Economía y Medio Ambiente, secretarías de las que obtenían recursos.
La mencionada central campesina servía de paraguas al Organismo de Productores Agropecuarios, Ganaderos y Acuícola Nacional (OPAGAN); la Asociación Nacional de Productores Agropecuarios (ANPAC); al Consejo de Productores Cañeros en Acción Rural (CPCAR), y a Unimoss, entre otros.
OPAGAN y ANPAC, por ejemplo, eran liderados por el diputado Javier Castelo Parada; Unimoss, por el exfuncionario Javier López Macías, y el diputado panista Diego Palmero Andrade operaba a través del Consejo de Productores Cañeros en Acción Rural (CPCAR), por mencionar algunos.
El documento interno denominado Programa de Capacitación en Programas Federales del Consejo de Política Agropecuaria del Grupo Parlamentario del PAN, cuya copia obtuvo la reportera, indica que la estrategia electoral de 2006 comenzaría a partir de la creación de organizaciones que tramitaran recursos de programas federales para distribuirlos entre los beneficiarios que les redituaran en votos.
La meta era crear 10 organismos de la sociedad civil por cada oficina de enlace legislativo; “tener acceso a los padrones nacionales de Abasto Social de Leche, Abasto Rural, Adultos Mayores y Oportunidades” de la Sedesol, y crear una base de datos de funcionarios involucrados en la entrega de apoyos y hacer acuerdos con ellos.
El documento mencionaba la necesidad de aprender a gestionar recursos de los programas sociales de mayor impacto e integrar a los campesinos a organizaciones identificadas con Acción Nacional para crear contrapesos al PRI y al PRD en el sector agropecuario y rural.
En la estrategia del PAN en San Lázaro se menciona la aplicación “inmediata” del Programa de Vivienda Rural, Liconsa, Diconsa y Adultos Mayores, y la necesidad de “diseñar cientos de microproyectos con el padrón de Oportunidades”.
El proyecto fue concebido, según el documento, para “eventualmente tener un beneficio político a favor del partido en cada uno de los municipios y distritos en todo el país”.

Salpicadera común

Cuestionados en su momento en torno a este escándalo, los panistas señalaron que no tenía nada de malo tramitar recursos para los más pobres, y se justificaron: eso –aseguraron– lo hacen todos los partidos.
En 2005, cuando la reportera pidió una explicación sobre el particular, la Sedesol entregó un documento interno que revela que los 438 millones de pesos de Vivienda Rural de ese año fueron repartidos entre 58 organizaciones campesinas “presumiblemente” vinculadas al PAN, PRI, PRD, PAS y PT.
En la relación consta que las 15 agrupaciones vinculadas con el PRI fueron las más beneficiadas (41%), seguidas por 12 del PRD (28%) y por las siete panistas (18%); el PT obtuvo 6% de los recursos, el PAS 2.4% y el restante 3.3% se dividió entre 10 grupos sin filiación partidista.
El tramitador más mencionado en el documento fue el petista José Narro, quien hizo gestiones a través de 11 organizaciones, y el líder campesino priista Heladio Ramírez, entonces al frente de la Confederación Nacional Campesina (CNC).
En la lista también se mencionaba a los senadores Gerardo Buganza, del PAN; Marcos Cruz, Víctor Suárez y Alfonso Ramírez Cuéllar, del PRD, y a Julián Orozco, del PRI, así como al líder agrario Rafael Galindo Jaime. De manera extraña, los nombres de los diputados Trejo y Tirado fueron omitidos. Los únicos fiscalizados y denunciados penalmente fueron los panistas, por sus lazos con el partido en el poder.
En la revisión de la Cuenta Pública 2005, la Auditoría Superior de la Federación exoneró a la Sedesol, aun cuando estableció que la Dirección General de Opciones Productivas otorgó recursos a una asociación civil por 9.4 millones de pesos que los desvió.
Asimismo, 15 organizaciones no habían comprobado el destino de 42.6 millones de pesos; nueve más habían incumplido la regla que les exigía abrir una cuenta bancaria para esos recursos, y una segunda tanda de recursos por 50 millones de pesos se entregaron a agrupaciones que no habían reportado avances.
La Auditoría investigó sólo a dos organizaciones: la panista Huehuetépetl y la priista Consejo Nacional de Empresas Campesinas (CNE), representada por Héctor Ortega de la Cruz, quien hoy es funcionario de la CNC. Comprobó también que no entregaron 707 mil pesos destinados a la compra de materiales; que no acreditaron las transferencias bancarias y pagos a través de cheques por 18.4 millones de pesos, y que no se localizaron recibos de entrega de paquetes de materiales por 3.8 millones. En resumen, Huehuetépetl y la CNC eran un cochinero.
La Contraloría Interna de la Sedesol estableció responsabilidades por malos manejos únicamente a la Unión General de Obreros y Campesinos de México “Jacinto López”, representada por José Luis González Aguilera, miembro del Consejo Agrario Permanente. Sin embargo, nadie pisó la cárcel. Hoy, el director del programa, Rojkind Orleansky, trabaja como director de área y auditor especial de desempeño.
El escándalo estalló en 2006, cuando Vázquez Mota ya había saltado a la campaña de Calderón. Para tapar habladurías, la Sedesol modificó otra vez las reglas del programa, con lo que cerró la llave a las organizaciones campesinas y abrió la puerta a organizaciones civiles y empresas privadas para que se encargaran de la construcción de viviendas para las comunidades más pobres.
Lo cierto es que Fidel, Donata, Benita y miles de campesinos más siguen esperando casa…







Los cárteles, vivos y fortalecidos
RICARDO RAVELO

Pese a la guerra contra el narco desatada por el gobierno calderonista, los cárteles de la droga gozan de cabal salud. Un mapa de la criminalidad elaborado por la Policía Federal muestra cómo las organizaciones delictivas se reorganizan y establecen nuevas alianzas. En ese contexto son preocupantes las insólitas declaraciones del titular de la Sedena, quien reconoció –después de cinco años de guerra y alrededor de 50 mil muertos– que “el crimen organizado ya puso en grave riesgo la seguridad interna del país”.

Los cárteles de la droga siguen ejerciendo su dominio en todo el país pese a la guerra emprendida por Felipe Calderón para desarticularlos y no obstante que la presencia militar y policiaca se ha multiplicado.
A poco más de cinco años de que el Ejecutivo federal ordenó la militarización del país, la redes criminales de cinco cárteles –Los Zetas, La Familia Michoacana y los de Sinaloa, Juárez y el Golfo– ya dominan más de la mitad del territorio nacional. Tal expansión se ha dado pese a las bajas que esas organizaciones han sufrido por detenciones o muertes de sus líderes.
Un mapa delictivo elaborado por la División de Inteligencia e Investigación de la Policía Federal (PF), así como un análisis de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y de la consultora estadunidense Stratfor dan cuenta de un reacomodo de cárteles en el último año. Ahí sobresale el creciente dominio de Los Zetas en 21 entidades, seguido por el Cártel de Sinaloa, afincado en 19 estados, algunos de los cuales viven baños de sangre por la pugna territorial entre ambas organizaciones.
Según el análisis de la SSP, ambas organizaciones “cuentan con apoyo político y policiaco” que les permite ejercer controles en la vida pública y comercial de regiones y municipios.
El segundo bloque de cárteles lo forman La Familia Michoacana –que controla 10 estados–, el de Juárez –encabezado por Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, y que domina 19 entidades– y el del Golfo, que tiene fuerte presencia en cinco estados más.
El mapa criminal elaborado por la PF muestra las zonas de mayor conflicto, como los estados de Veracruz, Durango y Guerrero, donde tienen fuerte presencia hasta tres cárteles. De ahí se derivan los enfrentamientos por el control no sólo de las plazas y el trasiego de drogas, sino de las operaciones paralelas al narcotráfico: extorsiones, secuestros y el cobro de piso a los dueños de restaurantes, bares, prostíbulos y centros de apuestas.
El informe sostiene que Los Zetas –que apenas hace tres años alcanzaron el rango de cártel– dominan más estados que el Cártel de Sinaloa, aunque la organización encabezada por Joaquín El Chapo Guzmán es la que más ha crecido fuera de México: su presencia se extiende a 52 países y su jefe es considerado por la agencia antidrogas estadunidense (DEA) como el capo con más poder en el planeta.
En la información sobre el reparto territorial –que Proceso pudo conocer– se indica que el narcotráfico ya ejerce un dominio absoluto en todo el país y no hay ningún territorio libre de la presencia de sus células, que ocasionan violencia e inestabilidad social.
Los datos coinciden con las declaraciones del jueves 9 hechas por el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, en el 99 aniversario de la Marcha de la Lealtad, al afirmar que en muchas latitudes del país el espacio de la seguridad está totalmente rebasado por el crimen organizado, cuyas redes mantienen bajo control a algunas instituciones del Estado y han colocado en grave riesgo la seguridad interna del país.
En el informe de la PF también se observa que hay entidades como Nuevo León, Michoacán, Veracruz, Campeche y Quintana Roo –por citar sólo algunas– donde operan hasta tres cárteles con la protección de las corporaciones policiacas y las autoridades municipales y estatales, lo que ha generado altos niveles de violencia debido a las luchas de poder.

Geografía criminal

El mapa criminal detallado por la PF y los datos de la SSP detallan la manera en que se extienden las redes de los cárteles en la geografía nacional. También identifican a los grupos que ejercen mayor dominio en las entidades consideradas clave para el trasiego nacional e internacional de drogas: destacan Chihuahua, Michoacán, Chiapas y Yucatán.
De igual forma queda claro en la información de la SSP que las muertes y detenciones de narcotraficantes y sicarios no han sido suficientes –por más que el gobierno pregone lo contrario en cientos de spots publicitarios– para detener el crecimiento de los cárteles en todo el país.
Estos son los datos duros del informe gubernamental:
Los Zetas están presentes en Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
El Cártel de Sinaloa –que agrupa a tres organizaciones más: La Resistencia, el Cártel Guadalajara Nueva Generación y Los Matazetas– ocupa el segundo lugar en cuanto a dominio territorial. Está presente en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Sinaloa y Quintana Roo.
La Familia Michoacana –quizás el cártel que más ha crecido de 2005 a la fecha y que el gobierno federal ha declarado extinguido en dos ocasiones– está más que viva, de acuerdo con el diagnóstico de la SSP. Con amplias redes de sicarios y testaferros controla Chiapas, Baja California, Estado de México, Guanajuato, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Tamaulipas.
El Cártel de Juárez, uno de los más viejos del país y cuya fundación se remonta a los setenta –lo fundó Pablo Acosta Villarreal en Ojinaga, Chihuahua– tampoco ha sido mermado a pesar de la guerra que enfrenta con el Cártel de Sinaloa, el Ejército y la Marina. Bajo el liderazgo de El Viceroy, quien suele pasearse a la luz del día por la Comarca Lagunera, también opera en Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco, Coahuila, Quintana Roo, Oaxaca y Zacatecas.
El crecimiento de estas organizaciones criminales ha sido vertiginoso, a pesar de que cientos de sus operadores han caído prisioneros o muertos en enfrentamientos con el Ejército, la Marina o grupos rivales. Pese a ello, su capacidad de reemplazar a sus piezas “es sorprendente”, de acuerdo con el informe de la SSP, pues logran reposicionarse rápidamente.
En esta dinámica sobresalen Los Zetas y el Cártel de Sinaloa. Creados en 1997 con desertores del Ejército, Los Zetas comenzaron a operar como escudo protector del capo Osiel Cárdenas. En 2009 la DEA los reconoció como un cártel bien organizado, violento y uno de los que mejor diversificó sus tareas criminales. La SSP estima que desde su fundación y a la fecha este grupo ha perdido a unos mil 600 miembros, pero se mantiene actualmente como el más numeroso en el país.
Por su parte el Cártel de Sinaloa ha recibido fuertes golpes en su estructura. El gobierno ha festinado la caída de varios de sus operadores y cerebros financieros tanto en México como en Sudamérica. Pese a ello la organización domina el trasiego de droga desde Colombia, Perú y Venezuela hacia México y Estados Unidos.
En medio de la guerra contra el crimen organizado y en particular el narcotráfico, su expresión más violenta, sobresale la búsqueda del personaje más publicitado por la DEA: El Chapo Guzmán. Según la agencia estadunidense existe un plan de acción para ubicar su paradero, aunque lo que llama notablemente la atención es que mientras más se le persigue, mayor es el crecimiento de su cártel.
Para la DEA, el de Sinaloa es el cártel más poderoso no sólo de México sino del mundo, en tanto que para la PF y la SSP la organización de Los Zetas es la que más territorio domina en el país.

Alianzas

La disputa territorial de los cárteles –y el incremento imparable de la violencia– no es el único problema que enfrenta el gobierno calderonista en su último año. Otro elemento que pone en entredicho la efectividad de la estrategia gubernamental de seguridad es que los cárteles han podido sellar alianzas estratégicas aun en medio del combate que las autoridades libran contra ellos.
No es todo: también han logrado extenderse más allá del territorio nacional, particularmente a Colombia, Perú, Costa Rica, Venezuela y Panamá, entre otros países, donde han tendido sus redes criminales para garantizar el suministro de drogas y para lavar sus ganancias.
En cuanto a las llamadas narcoalianzas, el más reciente informe de la consultora estadunidense Stratfor establece que otros seis cárteles se han aliado a los grupos que actualmente dominan el mercado de las drogas en México.
Stratfor destaca que el Cártel de Sinaloa se alió con el del Golfo, con la Familia Michoacana y mantiene negociaciones muy avanzadas para sumar a Los Caballeros Templarios.
Otra alianza poderosa –y a eso se debe su espectacular presencia en la geografía nacional– es la que lograron Los Zetas con los cárteles de Juárez, Tijuana, Pacífico Sur y el Independiente de Acapulco.
Al respecto, la consultora Stratfor indica: “El Cártel del Golfo se ha mantenido con el control de Matamoros, aunque pelea la ciudad contra sus antiguos aliados, Los Zetas. Con ayuda del Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo ha repelido las ofensivas de Los Zetas en Matamoros y Reynosa, pero no ha tenido la fuerza necesaria para sacar a sus rivales de otras ciudades, como Monterrey.
“Por su parte Los Zetas, con la pérdida de 11 mandos medios y altos en diferentes plazas, continúan su pelea principal con el Cártel del Golfo, mientras se preocupan por entrenar y ayudar a sus aliados, los cárteles de Juárez, de Tijuana y el Independiente de Acapulco.”
Incluso con las alianzas que han establecido, algunos cárteles han perdido dominio territorial conforme otro grupo adquiere mayor poder mediante la protección oficial, destaca la consultora estadunidense.
Ejemplo de lo anterior es el Cártel de Juárez –el más poderoso de México en los noventa–, que se ha mantenido firme en la región fronteriza de Chihuahua pese a los embates del grupo encabezado por El Chapo Guzmán.
Según Stratfor, debido a fuertes disputas con rivales y a las divisiones internas el Cártel de Juárez ha perdido muchos territorios en el país. En ese sentido “es evidente que el bloqueo ejercido por el Cártel de Sinaloa ha sido efectivo para asfixiar a la organización de Carrillo Fuentes”.
Golpeado en su cimentación y en buena parte de su estructura, el Cártel de Tijuana ya domina muy poco territorio y, de acuerdo con el estudio de referencia, “parece empezar a subordinarse al Cártel de Sinaloa a cambio de poder traficar por la frontera con el estado de California, a pesar de que mantiene una alianza con Los Zetas, rivales del de Sinaloa”.
De reciente aparición, los cárteles del Pacífico Sur y el Independiente de Acapulco –ambos formados con exmiembros de la organización de los Beltrán Leyva– luchan por el control de Acapulco y la zona turística de Zihuatanejo.

Graves riesgos

La Familia Michoacana, indica el documento de la consultora estadunidense, no está debilitada ni mucho menos extinguida, como ha informado el gobierno federal. Buena parte de los miembros de este cártel –uno de los más sanguinarios– se transformó en lo que ahora se conoce como Los Caballeros Templarios, quienes han dado muestras de ser tan violentos como Los Zetas.
El análisis de la consultora abunda: “Después de lo que parecía la muerte repentina de La Familia Michoacana en enero del año pasado (2011), ahora aparece una fracción de ese cártel que se ha renombrado Los Caballeros Templarios, los cuales aparecieron a la luz pública a mediados de marzo. Otras partes de La Familia siguen operando con el mismo nombre. Esta división es muy reciente y aún no se sabe cuántos son, qué relación tienen con sus excompañeros de La Familia Michoacana y qué relación, si es que la hay, guardan con el Cártel de Sinaloa. Cabe destacar que previo a estos sucesos, La Familia parecía ser un cártel cercano al sinaloense”.
De acuerdo con el diagnóstico de Stratfor y los datos del área de inteligencia de la SSP, el Cártel Independiente de Acapulco podría desaparecer completamente en los próximos seis meses debido a que su estructura está en riesgo de dividirse. Por otro lado, el Cártel de Sinaloa pretende ocupar Guerrero y convertirse en la principal organización del Pacífico mexicano.
Y es que, de acuerdo con el estudio, el Cártel de Sinaloa “podría tomar la delantera” en la pelea por Acapulco y Durango, donde se pronostica una espiral de violencia más intensa que la sufrida en la actualidad por esas entidades.
Respecto de Los Zetas, Stratfor pronostica: “Mantendrán el control de Nuevo León en los próximos meses y su crecimiento será aún mayor en el Golfo de México, si resisten los embates del gobierno y de los cárteles del Golfo y de Sinaloa”.
Después de que el epicentro de la violencia se estableció en el norte del país, sobre todo en Nuevo León, Chihuahua y Durango, ahora la guerra entre los cárteles se trasladó hacia la zona Caribe-Golfo de México, donde cinco organizaciones criminales buscan reacomodo en el corredor Quintana Roo-Campeche-Tabasco, Veracruz y Tamaulipas.
En Veracruz la pugna es entre Los Zetas y el Cártel de Sinaloa. Pese a que esta entidad está bajo el control de la Marina, el narco sigue intocado y activo, pues apenas el martes 7 fue descubierta una fosa clandestina con al menos 15 cadáveres en el municipio de Acayucan.
Cuando faltan poco más de 10 meses para que concluya el sexenio calderonista, el gobierno federal ha empezado a reconocer su fracaso en la lucha contra el crimen organizado.
El jueves 9 el secretario de la Defensa admitió que el crimen organizado ya puso en grave riesgo la seguridad interna del país, pues en muchas latitudes del territorio nacional la seguridad pública está totalmente ausente.
“En algunas regiones del país la delincuencia organizada se apropió de las instituciones del Estado, y en ese apoderamiento diversificó sus poderosas actividades para despojar a la sociedad de lo que por derecho le corresponde, generando un clima de violencia inusitado”, dijo el general Galván.






Mexicanos de armas... no tomar
ALEJANDRO PÉREZ UTRERA

En un país donde la violencia asociada al crimen organizado ha dejado más de 50 mil muertos, ¿ejercer el derecho ciudadano a poseer y portar armas de fuego para la legítima defensa sería parte de la solución?; o, de lo contrario, ¿sería parte del problema de la inseguridad pública?
Antes de dar una respuesta terminante, los investigadores Ernesto Villanueva y Karla Valenzuela, autores de un estudio sobre el particular, reflexionan en torno a lo que consideran un hecho: la posesión y portación de armas de fuego es un tema que en México oscila entre el silencio y la controversia debido a percepciones y valoraciones “nutridas por prejuicios, mitos y discursos cuyo común denominador es la ausencia de ingredientes extraídos de la realidad”, aun cuando este derecho fundamental se reconoció desde el siglo XIX, específicamente en la Constitución federal de 1857, como una prerrogativa de los gobernados.
En su artículo 10, la Constitución vigente de 1917 lo reconoce de igual forma, bajo el siguiente enunciado:
“Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas.”
En su libro Seguridad, armas de fuego y transparencia. Mitos y realidad sobre el derecho de posesión de armas de fuego en México, que comenzará a circular dentro de algunas semanas bajo los sellos editoriales de Jus, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Conacyt, Valenzuela y Villanueva señalan que el silencio que ha llegado a rodear a este derecho “ha generado a lo largo de los años que tal prerrogativa permanezca en una discreta existencia con validez jurídica y una eficacia normativa apenas testimonial”.
Pero el derecho a la libertad, acotan ambos académicos, “supone la posibilidad de decir lo que algunos no quieren escuchar”, sobre todo cuando, dicen, la finalidad es romper prejuicios ya establecidos en el grueso de la sociedad acerca de temas como éste.
Lo que para Valenzuela y Villanueva resulta de entrada una consideración fundamental es que el derecho referido cobra mayor importancia hoy en día debido a la grave y compleja situación que vive el país, lo que, afirman, obliga a discutir de nuevo el asunto más allá de los espacios de reflexión académica, con el propósito de integrarlo a la agenda pública.
Uno de los absurdos identificados por los autores es que los ciudadanos empiecen a protegerse de las medidas emprendidas por el Estado precisamente para “protegerlos”, o, en el caso extremo, que la comunidad se encuentre inerme ante las fuerzas del orden, del crimen organizado y de la delincuencia común, que no sólo poseen conocimientos y armas sino la determinación de privar de la vida a las personas.
Así las cosas, advierten ambos académicos, se ha llegado a un callejón sin salida, puesto que la sociedad “carece en la práctica del derecho de poseer y portar armas de fuego para su legítima defensa, y quienes sí las tienen y saben cómo usarlas carecen, por una u otra razón, de la posibilidad de defender a la comunidad”.
Para los investigadores, sería más grave dejar las cosas como están que regular, con la Constitución en la mano, el ejercicio de un derecho fundamental “minimizado por la fuerza del prejuicio, de la costumbre y de las conveniencias del poder público al margen del interés comunitario”.
Maestra en derecho, Karla Valenzuela es investigadora del proyecto Seguridad, Transparencia y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y se halla adscrita al área de derecho de la información del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
Ernesto Villanueva, colaborador de Proceso, tiene dos doctorados: uno en derecho y otro en comunicación, y actualmente coordina el citado proyecto del Conacyt, así como el área de derecho de la información del IIJ. Es miembro (nivel III) del Sistema Nacional de Investigadores.
Armarse o no armarse…
esa es la cuestión

“¿Por qué es necesario un debate sobre la portación de armas de fuego en México?”, plantean Valenzuela y Villanueva.
Ambos enumeran siete razones básicas: porque se trata de un derecho fundamental previsto en el artículo 10 de la Constitución; porque México atraviesa por una gran crisis de inseguridad y desconfianza en las instituciones públicas; porque los índices de victimización, violencia y criminalidad son alarmantes; porque son pocas las personas armadas que realmente cuentan con las licencias correspondientes; porque hay una marcada insuficiencia e incapacidad de las instituciones encargadas de proporcionar justicia y seguridad pública; porque, además de la inseguridad interna, el país atraviesa por un problema transfronterizo de tráfico de armas; porque la ley reglamentaria del artículo 10 constitucional deja en estado de indefensión a la población para su legítima defensa por la complejidad y discrecionalidad de los requisitos que se exigen para la posesión y portación de armas, y porque el tema ha sido silenciado y dejado fuera de la agenda de la discusión.
Siguiendo un patrón expositivo de preguntas y respuestas, los autores establecen: si las citadas leyes de posesión y portación de armas son menos estrictas, ¿qué pasaría entonces con el monopolio del uso de la fuerza que corresponde al Estado?
“Se trata –responden– de conceptos distintos. La posesión y portación de armas de fuego debe tener como principal propósito la legítima defensa de la integridad física y del patrimonio de las personas, además, por supuesto, del uso con otros fines legales, como los cinegéticos o deportivos, así como de la tenencia por razones de valor histórico.”
En lo que respecta al monopolio del uso de la fuerza del Estado, agregan, esta prerrogativa parte del supuesto de que la autoridad competente es la única facultada para hacer cumplir la ley y garantizar la convivencia de las personas en sociedad.
Así pues, puntualizan Valenzuela y Villanueva, “no existe contradicción entre estos dos principios, sino complementariedad, puesto que la posesión, y particularmente la portación de armas de fuego, permite que la persona esté en condiciones de responder frente a una amenaza real, inminente y que no admita demora para preservar sus bienes más preciados; por ejemplo, la vida y su patrimonio. Se trata de la excepción a la regla.
“Hay que recordar que nada es absoluto, menos cuando la vida humana se encuentra amenazada. El monopolio del uso de la fuerza del Estado debe permanecer para que la existencia de las personas en sociedad sea posible en los términos previstos en la Constitución y la ley.”
En su libro, del que la compañía Novumcomo e-book editará una versión en inglés, los autores consideran “muy efectivo” el uso de las armas para la legítima defensa porque, de acuerdo con estudios citados por ellos mismos, “cuando la víctima se encuentra en posesión de un arma, las posibilidades de un ataque en su contra son menores”. Además, indican, varias investigaciones señalan que las víctimas de algún delito que no opusieron resistencia fueron lesionadas en doble medida que las que se resistieron mediante el uso de un arma de fuego.

Portación legal, crimen y seguridad

Valenzuela y Villanueva consideran que no existe relación alguna entre el crimen y la portación legal de armas de fuego, toda vez que el resultado de una acción delictiva no depende del arma utilizada para su comisión, sino más bien de las intenciones del agresor.
“En realidad –aclaran– el uso de un arma de fuego únicamente refleja que las intenciones del agresor eran muy violentas, mas no que el agresor tenía un arma de fuego disponible para la comisión de un delito. Por el contrario, sucede que el delincuente primero pensó en la forma en que iba a cometer el delito y posteriormente obtuvo el arma.”
¿La posesión de armas de fuego causa los altos índices de criminalidad, o los altos índices de criminalidad provocan el interés de los ciudadanos por portar armas de fuego?
En respuesta a tal planteamiento, los investigadores argumentan:
“Los altos índices de criminalidad provocan el interés de los ciudadanos por portar armas de fuego. Gary Kleck (criminalista estadunidense que se desempeña como profesor en la Universidad Estatal de Florida) demuestra que los civiles están recurriendo a la posesión de armas como una medida de autodefensa en respuesta a los altos índices de criminalidad, es decir que estos altos índices causan que los ciudadanos quieran armarse, y no viceversa. De igual forma, estudios realizados por Kleck demuestran que el uso de armas de fuego para repeler una agresión es tres veces más frecuente que su uso para cometer un delito.”
–¿El número de muertes violentas aumenta en un ambiente social en el cual proliferan las armas de fuego? –inquieren.
–No –advierten.
Y explican: “En sociedades donde la portación de armas de fuego es común, su uso es principalmente para defensa propia y prevención de delitos debido a que los criminales son más cautelosos respecto a las personas que eligen como víctimas, pues existe una mayor posibilidad de que éstas se encuentren armadas. La prevalencia en la posesión de armas de fuego no tiene efectos notorios en la tasa de delitos, ya que las armas de fuego pueden ser sustituidas por otro tipo de armas”.
Los autores citan un estudio realizado por la Universidad de Chicago en torno a la prevención del delito y la portación de armas de fuego. Este trabajo reveló que si los estados de la Unión Americana que prohíben la portación de armas de fuego de manera visible (right-to-carry concealed handguns) hubieran cambiado su legislación a una más permisiva, se habrían evitado mil 570 asesinatos anualmente.
También refieren una exitosa campaña mediática efectuada en Kennesaw, Georgia, relativa a la portación de armas entre los residentes de esa ciudad: “En 1982 una ley local exigía que todos sus ciudadanos tuvieran armas, lo cual contribuyó a que los índices de robo disminuyeran 89%. Tanto los académicos que están a favor de las armas de fuego como aquellos que están en contra coinciden en que las armas de fuego no son el único factor que influye en la tasa de homicidios en Estados Unidos. Incluso si no hubiera violencia a mano armada en dicho país, éste aún tendría índices de violencia mayores que los de Japón, Gran Bretaña y Canadá proporcionalmente”.
A juzgar por el conjunto de sus argumentaciones, resulta claro que Valenzuela y Villanueva están proponiendo que el Estado mexicano siente las bases para garantizar un derecho ciudadano que eventualmente se constituya en un muro de contención contra los altos índices de violencia y criminalidad que desangran a la República.
“¿Por qué recurrir a la posesión de armas si existen otros medios para controlar el crimen?”, se preguntan.
Y responden: “Porque se trata de un mecanismo complementario no sustitutivo de la regla general que reside en el monopolio de la fuerza por el Estado. Y, además, porque los medios previstos como deseables desde los puntos de vista formal y teórico por el sistema legal no han funcionado adecuadamente”.
Ambos académicos afirman que desde 1972, cuando se publicó la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en el Diario Oficial de la Federación, “la legislación del país ha restringido a los ciudadanos la portación de armas de fuego”. Sin embargo, dicen, esta medida no ha dado los resultados esperados, y 40 años después de la publicación de dicha ley “observamos que nuestro país atraviesa por uno de los periodos de inseguridad más críticos en su historia, en el que la violencia se ha extendido a lo largo del territorio y se ha convertido en un problema nacional”.
Con más de 50 mil muertos en lo que va del sexenio de Felipe Calderón asociados a la situación de violencia que afecta al país, “los gobernados –dicen los investigadores– se encuentran a la expectativa de soluciones eficaces que no llegan, al mismo tiempo que los fracasos se contabilizan en la pérdida de vidas humanas”.
Valenzuela y Villanueva aclaran que “no se trata de fomentar en modo alguno la violencia”, sino, por el contrario, “de combatirla con la Constitución en la mano y dando vida a un derecho humano cuyo ejercicio reclama, a su vez, una normativa secundaria que haga viable el núcleo esencial de este derecho para los fines exclusivos de la legítima defensa y de la seguridad de los gobernados”.

Registros nacionales y tráfico ilegal

Datos consignados por los autores en su libro Seguridad, armas de fuego y transparencia… señalan que en 2009 la entidad federativa con el menor número de armas de fuego registradas era Baja California Sur, con 11 mil 706 unidades. El Distrito Federal contaba entonces con la cifra más alta: 253 mil 552. En ese mismo año el total de armas de fuego registradas a nivel nacional fue de 2 millones 33 mil 749, pero a mayo de 2011 el número se incrementó a 3 millones 118 mil 592.
Más datos: En 2011 la Secretaría de la Defensa Nacional recibió de personas físicas un total de 402 solicitudes para portar armas de fuego, de las cuales autorizó únicamente 241. Y hasta marzo de 2011 se encontraban vigentes en el país 3 mil 60 licencias particulares de portación. De los 3 millones 118 mil 592 unidades registradas hasta mayo, 1 millón 309 mil 184 son armas cortas y 1 millón 809 mil 408 son armas largas.
En lo que toca a las armas que se utilizan en la comisión de delitos, Valenzuela y Villanueva indican que provienen de transacciones ilegales y del robo. Los investigadores reportan datos según los cuales la obtención ilegal se realiza mediante robo a los manufactureros o por medio de transferencias de armas no reportadas, e indican que el robo a comerciantes, casas habitación y entre criminales son la fuente más importante de armas de fuego utilizadas en la comisión de delitos. De hecho, afirman, sólo una de cada seis armas usadas en homicidios fue adquirida de manera legal.
Los autores recuerdan que el tráfico ilegal de este tipo de materiales es un problema nacional debido a la vecindad del país con Estados Unidos, primer productor de armas a escala internacional, y asimismo consignan datos de la Agencia Federal de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos que muestran que más de 90% de las armas aseguradas en México provienen de aquel país.
Consideran además que las leyes nacionales restrictivas en la materia tienen “alguna relación” con la proliferación de agencias de seguridad privada. Explican: “Ante la complejidad prevista en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para que cualquier persona pueda ejercer su derecho fundamental a la posesión de armas de fuego, la alternativa en el caso de las personas de estratos medios y altos es identificar opciones para su protección, las cuales son ofrecidas por las agencias o empresas de seguridad privada.
“Este hecho, sin embargo, sólo beneficia a un sector muy reducido de la comunidad. La mayoría de las personas se encuentran indefensas porque el Estado no puede asegurar en todos los casos su protección, porque no tienen acceso a seguridad privada debido a los altos costos de un servicio como éste, y porque no existe una ley amigable de portación de armas de fuego para la legítima defensa de la integridad física, de la familia y del patrimonio.”
Entre las principales consideraciones y propuestas de Valenzuela y Villanueva destacan las siguientes:
-El derecho de posesión y portación de armas no tiene, en principio, una finalidad por sí misma; es una prerrogativa que habilita al gobernado para defenderse de toda acción potencial que pueda ponerlo en peligro actual, real e inminente.
-Hacer efectivo este derecho fundamental tendrá que pasar por una serie de reformas a la legislación vigente, y en particular, pero no exclusivamente, a la Ley Federal de Armas de Fuego, toda vez que la ley actual tiene grandes problemas que habían permanecido fuera del radar de la opinión pública porque no había habido necesidad de visibilizar esas inquietudes de manera puntual.
-La recuperación de este derecho en su vertiente de eficacia normativa por parte de las personas implica una reforma sustantiva o, de plano, la abrogación de la ley reglamentaria vigente y la adopción de una nueva, acompañada de las mejores prácticas que la experiencia acompañada ofrece.
-El derecho de acceso a la información pública y la transparencia pueden servir como espacios de visibilidad y de escrutinio social en este proceso de recuperación de derechos humanos, prerrogativa que, además, no se ha utilizado en mayor medida para estos propósitos. L





El juez, SCT y Hacienda atascan el caso Mexicana
JESUSA CERVANTES

El gobierno federal y el juez Felipe Consuelo Soto llenan de obstáculos las negociaciones sobre Mexicana de Aviación. En noviembre último la Secretaría de Comunicaciones y Transportes determinó que Hacienda ya no era la encargada de certificar la validez de los fondos destinados al rescate de la aerolínea, sino el juez. Y apenas aparecieron los inversionistas –Med Atlántica e Iván Barona–, anunció que si los oferentes no demuestran que su dinero es lícito, el martes 14 la aerolínea será declarada en quiebra. Lo cierto es que Comunicaciones y Hacienda se están echando la bolita con un propósito bien definido: evitar que Mexicana vuelva a despegar.

La última llamada para que Mexicana de Aviación retome el vuelo el próximo 17 de marzo está solamente en manos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sostiene el diputado Mario di Costanzo, encargado de dar seguimiento al caso en el seno del Congreso de la Unión, aunque la dependencia se niega a certificar la legalidad de los fondos “existentes” de la firma Med Atlántica, interesada en el rescate de la aerolínea.
De acuerdo con el expediente del concurso mercantil, del que Proceso tiene copia, el dinero existe, pero sólo se aplicará cuando se firmen en forma paralela el “convenio concursal” y se “liberen” slots por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
A partir del 31 de enero, día en que el titular del Décimo Primer Juzgado de circuito, Felipe Consuelo Soto, anunció que Med Atlántica ya había depositado 300 millones de dólares para el rescate de la aerolínea, la SCT emitió varios comunicados en los que alegó que los recursos no estaban comprobados.
Lo cierto es que desde antes la dependencia relevó a Hacienda del trabajo de verificación del dinero y determinó que es el juez quien debe hacerla, según el oficio número 97 fechado el 24 de noviembre de 2011.
Por ello, el jueves 9, cuando el juez decretó “suspensión indefinida” para concluir el concurso mercantil debido a que el conciliador de la aerolínea Gerardo Badín tiene ya 82.4% de los acuerdos de pago con los acreedores, Hacienda lanzó la “amenaza” de que no habrá dinero de Med Atlántica, comenta el diputado Mario di Costanzo, quien fue designado por el Congreso para dar seguimiento al caso.
Al mediodía del jueves 9, Di Costanzo se comunicó con el subsecretario de Ingresos de Hacienda, José Antonio González Anaya, para preguntarle sobre la instancia encargada de establecer la existencia y licitud de los recursos financieros.
–¿Deben verificar ustedes? –preguntó el legislador a González Anaya.
–No; tampoco la Unidad de Inteligencia Financiera. Nosotros no tenemos por qué revisar el origen (de esos fondos). No lo hace Hacienda. Además, si (Mexicana) debe como mil millones en pasivos, mil 500 en impuestos… no le conviene a nadie; es mejor abrir una nueva aerolínea.
–La pregunta es: ¿participan en el proceso de verificación de dinero o no? –insistió Di Costanzo.
–Pues, si no va a haber dinero…
El subsecretario dejó entrever que el cheque referido por el juez y el conciliador Gerardo Badín “fue un acuerdo de ellos”, indica el legislador, y explica: “Fue tanto como haberme dicho que el juez y Badín mintieron sobre la existencia del dinero y que las autoridades bancarias –que son reguladas por Hacienda– no van a dar por bueno que hay los 300 millones de dólares”.
Fernando Perfecto, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviadores (ASPA), llamó “irresponsable” al subsecretario de Ingresos y sostuvo que las amenazas de la dependencia siguen “configurando el escenario del gobierno para impedir que Mexicana vuelva a volar”.
Ese mismo día el conductor radiofónico José Cárdenas preguntó a Consuelo Soto si pensaba que el gobierno está poniendo obstáculos en el caso de la aerolínea. El juez le respondió que por desgracia es así: “El gobierno es un obstáculo”.
No es la primera vez que el sistema financiero muestra resistencias a dar información sobre la legalidad de los recursos, comentó el juez. “Si el gobierno quiere apoyar, como dice la SCT, que me apoye por ese lado”. Y agregó: “Le pediría a Hacienda y a la Comisión Nacional Bancaria que apoyen a Mexicana. Los inversionistas son gente seria y no se vale que pongan en tela de duda su reputación”, en alusión a la legalidad de los 300 millones de dólares de Med Atlántica.

Dinero y nombres

Los 414 millones de dólares que el grupo Med Atlántica depositó a un fideicomiso, el número 1363/2011 de Banca Mifel, S.A., sí existen, sostiene el secretario general de ASPA, Fernando Perfecto.
Según el comunicado difundido por la dependencia el miércoles 8, “para seguir avanzando en la verificación de la capacidad financiera de Mexicana de Aviación es necesario que los inversionistas interesados demuestren su solvencia económica, la procedencia lícita de los recursos y que se suscriba el convenio de acreedores en términos de ley”.
Perfecto insiste: “La SCT, en especial Felipe Duarte, sólo recurre a sofismas para evitar que Mexicana vuelva a volar”.
El expediente del concurso mercantil 432/2010-B de Mexicana de Aviación incluye el recurso ante el juez Felipe Consuelo Soto aun cuando establece que sólo se “liberará” cuando se cumplan esas tres condiciones, según las copias consultadas por la reportera.
En el expediente del concurso mercantil 432/2010-B, radicado en el Décimo Primer Juzgado de circuito, se corrobora la información publicada por Proceso en su edición anterior, según la cual los integrantes de Med Atlántica están ligados a la señora Gina Díez Barroso Azcárraga, puesto que Margarita del Villar Alrich, Martín Alberto Madero López y José Miguel Orozco Ortiz son miembros del Comité Técnico del fideicomiso número 1363/2011. Del Villar Alrich es directora de Área Inmobiliaria y de Negocios del Grupo Diarq, cuya propietaria es Díez Barroso Azcárraga.
El expediente también establece que ya se depositaron 415 millones de dólares. Y añade:
“En términos del referido documento, hacemos del conocimiento de su señoría que dicha cantidad únicamente se liberará hasta la cantidad de U$ 300,000,000 de dólares americanos para el proceso de restructuración del Nuevo Grupo Aeronáutico, S.A. de C.V., una vez que se haya cumplimentado lo siguiente”; es decir las tres condicionantes para que el dinero que está en “proceso de cobro” se libere.
Tal como lo fijaron Del Villar Alrich, Madero López y Orozco Ortiz ello implica “que se lleve a cabo la firma del convenio concursal, a satisfacción de este H. Comité y por consiguiente el levantamiento del concurso mercantil; que la SCT otorgue, expida, libere o refrende, según corresponda, la autorización para operar las líneas aéreas; se transfieran los derechos fideicomisarios de los fideicomisos CIB/212 y F/589 al patrimonio del fideicomiso número 1363/2011 constituido en Banca Mifel, S.A.”.
Hasta el jueves 9 el convenio concursal tenía un avance de 82.4%; incluso el juez mencionó que la firma era “inminente”. Respecto del fideicomiso CIB/212, propiedad de Tenedora K y en el cual están las acciones de Mexicana, Consuelo Soto informó que ya está el acuerdo para dicha transferencia; también expuso que la liberación para operar tiene que ver con la disponibilidad de las rutas de Mexicana, que hoy tiene Interjet, y mencionó la entrega del Certificado Aéreo.
Por lo que concierne a las rutas y slots de Mexicana, Proceso obtuvo copia del oficio No 4.1,2209, formado por el director general de Aeronaútica Civil, Héctor González Weeks, quien admite que solicitó al juez Consuelo Soto la autorización para prestar las rutas a otras líneas y “asegurar que los servicios aéreos se presten de manera permanente y uniforme, en condiciones equitativas y no discriminatorias en cuanto a la calidad, oportunidad y precio en beneficio de la economía”.
González Weeks menciona que, el 19 de mayo de 2011, Consuelo Soto “acordó que la autoridad aeronáutica debía de garantizar dichas condiciones pues está facultada para otorgar autorizaciones extrabilaterales en forma temporal en tanto se resuelve la situación jurídica de las empresas de Grupo Mexicana, en el entendido que no se alteren los derechos y autorización otorgados a la misma. Las autorizaciones extrabilaterales han sido solicitadas y otorgadas de manera temporal”.
Asimismo informa al conciliador de Mexicana, Gerardo Badín, que “le haga saber a los grupos de inversionistas que lleguen a estar interesados en aportar recursos para restructurarlas, que la SCT ha autorizado rutas de manera extrabilateral… respetando los derechos de las empresas de Grupo Mexicana”.
Según ese acuerdo, “no se restringirán los derechos y las autorizaciones otorgadas a la concursada (Mexicana)… la autorización temporal para la operación de algunas rutas similares no conllevará la cancelación de las rutas nacionales e internacionales… y la concursada podrá tener acceso a las rutas concesionadas cuando así lo requiera”.
En el último punto del escrito de Med Atlántica que entregó Margarita del Villar Alrich se pide “guardar la más estricta confidencialidad… del fideicomiso número 1363/2011, así como de las personas que en él intervienen”.

La ratificación del dinero

El conflicto sobre quién debe comprobar la existencia del dinero se detonó cuando la SCT emitió su comunicado número 97 fechado el 24 de noviembre último, según el cual queda sujeta a la determinación del juez rector del concurso “la demostración de solvencia de los interesados puede realizarse por cualquier medio previsto en la ley, como son billete de depósito, cheque certificado o de caja, carta de crédito firmada, entre otros, o cualquier otro que emita una institución financiera nacional”.
De acuerdo con el expediente de Mexicana, radicado en el Décimo Primer Juzgado de Circuito, se acreditó la existencia del recurso: “en estas condiciones, el que suscribe se pronuncia en el sentido de que el grupo de inversionistas denominado Banca Mifel, S.A., institución de banca múltiple, grupo financiero Mifel, ha demostrado a entera satisfacción de este órgano jurisdiccional la existencia y disponibilidad de la suma de trescientos millones de dólares americanos, que se encuentran depositados en el citado fideicomiso, para ser utilizados en la adquisición de las acciones de Nuevo Grupo Aeronáutico y la restructuración operativa y financiera de Mexicana de Aviación, S.A. de C.V., y sus filiales”.
Consuelo Soto recuerda que “está en proceso de cobro” bajo las tres condiciones que demanda Med Atlántica, por lo que, dice, ordenó girar oficios para que la SCT, “en el ámbito de sus facultades, realice los trámites, verificaciones y certificaciones necesarias para que la empresa pueda reiniciar operaciones cuanto antes”.
Conforme al comunicado 97 de la SCT, el juez ya cumplió con su deber de verificar; ahora corresponde a Hacienda ver la licitud o no del dinero, porque un juez no tiene las herramientas para investigarlo. Eso sólo lo hace la Unidad Financiera de Hacienda, sostiene el legislador Di Costanzo. Y reitera: “La decisión última está en Hacienda”.
Ante la “inminente firma” del convenio concursal y para acelerar los trámites que faltan, el martes 7 el conciliador Badín envió un escrito al Congreso de la Unión “con miras a poder estar en posición de iniciar operaciones el 17 de marzo de 2012”. La carta está dirigida a Guadalupe Acosta Naranjo, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Entre sus peticiones, Badín menciona que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “deberá garantizar que serán restituidos y la empresa mantendrá disponibles los slots que venía operando”. En este punto recuerda que las propias autoridades de la SCT ya habían contraído dicho compromiso cuando se discutía con uno de los inversionistas.
Badín también pide al Congreso su apoyo para que se agilice ante la Dirección de Aeronáutica Civil la entrega del Certificado de Operador Aéreo y para que intervenga ante Nacional Financiera a fin de que ésta facilite los nueve aviones de Mexicana para que con ellos se haga el proceso de verificación y vuelos de prueba.
Sobre Banorte, el conciliador de Mexicana informa al Legislativo que ya se tienen los puntos básicos para cerrar el acuerdo, aunque le pide su intervención para acelerar el proceso “para poder iniciar operaciones el día 17 de marzo próximo”.
Al cierre de esta edición, el viernes 10, la agencia gubernamental Notimex difundió una entrevista con el juez Consuelo Soto en la que se percibe un cambio de posición respecto de la del expediente. Según el cable, el juez dijo que “hasta el momento dicho grupo no ha podido acreditar los 300 millones de dólares, ni la procedencia de los recursos”.
Proceso intentó comunicarse con el juez, pero nadie respondió a la llamada.

Primer inversionista

Antes de que Consuelo Soto anunciara el 31 de enero el depósito de Med Atlántica, el inversionista Iván Barona, quien desde agosto pasado intenta adquirir Mexicana, había retomado las negociaciones. Cinco días antes exhibió al juez un cheque que, dijo, se haría válido si se respondían seis preguntas.
Una de ellas era saber en manos de quién están las acciones de Mexicana de Aviación y el regreso inmediato de las rutas y slots. Incluso estaba programada una entrevista para el 27 de enero en Los Pinos, pero la reunión “se cayó” porque supuestamente Barona nunca había depositado 1 millón de pesos en garantía como pedía la SCT.
Barona comenta que eso es falso. Dice que para evitar problemas recurrió a otro fondeador, quien mostró un pagaré por 5 mil millones de dólares, al tiempo que exhibe a la reportera copia del documento. E insiste en que el jueves 9 se reunió con el juez Consuelo Soto y con el conciliador Gerardo Badín para establecer el método de entrega del dinero y “bancarizarlo” a su nombre con tan sólo 500 millones de dólares para que Mexicana pueda volar de nuevo.
En la reunión del jueves 9, el juez anunció que la resolución final la dará dentro de cuatro o cinco días, con lo cual la aerolínea quedará en manos de Med Atlántica o de Barona, siempre y cuando Hacienda lo permita, sostiene el legislador Mario di Costanzo. Refirió que si Barona no demuestra que los fondos del cheque de un tercero son suyos, declarará la quiebra de la compañía y se nombrará un síndico que se encargará de vender lo que ésta tiene y de pagar, en primer término, a los trabajadores, y después al resto de los acreedores.





Las múltiples trampas de Montiel
ANNE MARIE MERGIER

Arturo Montiel ha manipulado a la justicia y a la opinión pública mexicanas y francesas para salirse con la suya, afirma el abogado de Maude Versini, exesposa del político mexiquense acusado de secuestrar a sus tres hijos y cuyo abogado se negó a hablar con Proceso. Pero Montiel, en su afán de fingir que cumple y respeta la ley ha cometido una serie de errores, dice el legista, que a la larga lo dañarán más. Ha hecho tantas trampas, señala, que ya se enredó, se entrampó él mismo y no hay posibilidad de que venza en este litigio y aun podría enfrentar cargos en Francia.

PARÍS.- Philippe Bouchez El Ghozi da rienda suelta a su exasperación y su indignación. El abogado francés de Maude Versini denuncia:
“Hoy, 8 de febrero, más de un mes después de que los tres hijos de mi clienta hubieran debido ser presentados, seguimos sin recibir el expediente del juez de Toluca que otorgó la custodia provisional de los menores al señor Montiel, ni por supuesto los elementos sobre los que se basó ese magistrado para tomar semejante decisión. Esa situación es humanamente escandalosa y además viola la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores.”
Desde hace varias semanas el exgobernador mexiquense Arturo Montiel y su exesposa Maude Versini se disputan la custodia de sus tres hijos: Los gemelos Adrián y Sofía, de siete años, y Alexi, de seis.
Montiel se apoya en una decisión judicial para no devolver los hijos a su madre. El exgobernador del Estado de México demandó a Maude Versini y a su actual esposo, Philippe Lancry, ante un juez de Toluca por “maltratos físicos y psíquicos” de los tres menores de edad, hechos que su exesposa denuncia como parte de “un complot” que Montiel ha “tramado desde hace años” para quitarle a sus hijos.
La corresponsal buscó a los abogados en Francia tanto de Versini como de Montiel para precisar la situación jurídica del caso. El representante legal del exgobernador mexiquense declinó conceder una entrevista.

Artimañas

A Bouchez El Ghozi se le pregunta si el término jurídico “presentados” significa que los hijos de su clienta debieron ser devueltos a su madre al final de sus vacaciones en México.
“Exactamente. Debieron regresar a Francia el 2 de enero”, contesta.
Y explica: “El señor Montiel exhibió el fallo provisional del juez de Toluca para no cumplir con sus obligaciones claramente definidas por el juicio de divorcio pronunciado el 29 de noviembre de 2007 por el Tribunal de Tenancingo y declarado ejecutorio en Francia el 25 de septiembre de 2008.
“Conforme a la Convención de La Haya, el señor Montiel tenía la obligación de hacer llegar el expediente del caso a mi clienta desde el primer día de la no presentación de los hijos. No lo hizo.
–Tengo entendido que para hacerlo, Montiel tiene que pasar por canales diplomáticos.
–El señor Montiel tiene dos posibilidades para hacer llegar estos documentos a mi clienta. Una efectivamente es el canal diplomático: sus abogados en México entregan el expediente a una oficina especializada de la Procuraduría (General de la República) de México. En la jerga de La Haya esa oficina se llama “Autoridad Central Mexicana”. Dicha autoridad remite a su vez el expediente a la oficina homóloga de Francia. Finalmente esta última proporciona los documentos a mi clienta. Nada nos llegó por ese canal.
–¿Puede haber un retraso burocrático?
–¿Un retraso de más de un mes? Imposible. Una de las metas de la Convención de La Haya es justamente acelerar estos trámites. Fue precisamente por eso que los ministerios de justicia de los países que firmaron la Convención crearon instancias específicas para transmitir los expedientes con velocidad.
“De todos modos los representantes legales del señor Montiel disponen de otro canal muy sencillo de comunicación con los de la señora Versini: pueden confiar ese expediente a un ujier oficial de justicia para que nos lo haga llegar. Los abogados mexicanos y el abogado francés del señor Montiel rehusaron proceder en esa forma. Le mandé ya varias cartas a mi colega de París exigiéndole la entrega de todos los documentos. No me hizo el menor caso.”
Bouchez lee a la reportera la última carta oficial que envió a su colega. Tiene fecha del 2 de febrero. Es mordaz y acaba con alusiones claras a “procedimientos reprensibles” de Arturo Montiel para obtener el fallo del juez de Toluca; habla inclusive de “eventual complicidad”, sin precisar de quién.
–¿El abogado francés de Arturo Montiel tiene la obligación legal de entregarle ese expediente?
–Por supuesto. Al no hacerlo viola las disposiciones del orden público del código de procedimiento civil y se burla del código deontológico de nuestra profesión. Las consecuencias de esa actitud son graves: paraliza la defensa de mi clienta tanto en México como en Francia.
–Usted se refiere a los dos procesos jurídicos que se llevan a cabo en ambos países.
–Así es. Al no tener el expediente que permitió al juez de Toluca otorgar la custodia provisional de sus hijos a su exesposo, los abogados mexicanos de la señora Versini no pueden llevar ante ese mismo juez el debate contradictorio al que mi clienta tiene derecho para oponerse a ese juicio y hacer valer su derecho de seguir con la custodia de los tres menores. Oficialmente, más de un mes después de esa decisión judicial no sabemos en qué se basó el juez para autorizar esa custodia provisional.
–¿Qué pasa con el proceso judicial francés?
–El 19 de enero y luego el 31 de enero mi clienta recibió convocatorias para comparecer ante un juez francés a petición del señor Montiel que pretende obtener el exequátur (procedimiento judicial en virtud del cual las sentencias dictadas en un Estado puedan ser ejecutadas en otro) de la decisión del magistrado de Toluca.
–¿Es decir que esa decisión provisional se aplique en Francia?
–Así es. Es absurdo. El señor Montiel exige que esa decisión sea ejecutoria en Francia pero rehúsa que mi clienta tenga el expediente que la justifica.
–Tengo entendido que los abogados mexicanos de Maude Versini pueden pedir directamente ese expediente al juez de Toluca. ¿Por qué no lo hicieron?
–Las pláticas que tuvimos con ellos nos permitieron entender que no es tan sencillo como usted cree. No sabemos siquiera si ese expediente sigue todavía a disposición del juez de Toluca. La señora Versini acaba de contratar a una nueva abogada especializada en derecho familiar, tal como se lo aconsejó el licenciado Gómez Mont, quien la representó en las primeras semana del conflicto. Sé que mi colega está haciendo trámites para obtener el expediente. Vamos a ver lo que logra.

Contaminación política

–Esa nueva abogada radica en Baja California. ¿No le va a ser muy incómodo defender a Maude Versini viviendo tan lejos del Estado de México y del DF?
–Usted es tan consciente como la señora Versini de que la disputa legal con su exesposo se lleva a cabo en un contexto político muy tenso. El señor Montiel es un personaje político conocido, tiene lazos familiares con un candidato a la Presidencia de México. Mi clienta decidió ser muy cuidadosa en la selección de su nuevo representante legal. Decidió que tenía que ser totalmente independiente y capaz de resistir cualquier presión.
“Exigió también que tuviera gran experiencia en materia de sustracción de menores. Yo pertenezco a un bufete internacional de abogados. Eso nos ayudó mucho para seleccionar a varios colegas con los que mi clienta se entrevistó telefónicamente. Finalmente fue esa abogada de Baja California quien le pareció la más capacitada para defenderla. El hecho de que viva lejos del DF no intervino en su decisión. No es lo ideal, pero viajar al DF no es tan complicado.
–Volvamos a los procedimientos jurídicos en curso. ¿Cuando tendrá que presentarse la señora Versini ante el juez francés?
–Es muy difícil saberlo con precisión. A mi juicio podríamos tener una primera audiencia de procedimiento a principio del próximo mes.
–¿En qué consiste esa audiencia?
–Si tenemos todo el expediente de Toluca –el fallo del juez mexicano y todas las pruebas contra mi clienta entregadas por el señor Montiel–, podremos fijar con el juez francés una agenda de procedimiento y sabremos cuándo se juzgará el caso. Si no tenemos el expediente, el juez francés emitirá un mandato conminatorio, una orden terminante para obligar al señor Montiel a entregar el expediente completo a mi clienta. Si no obedece, se desechará su petición de exequátur.
“La justicia francesa no puede acatar una decisión tomada unilateralmente por un juez mexicano sin que haya habido un debate contradictorio. Lo mismo haría la justicia mexicana con una decisión unilateral de un juez francés.”
–En caso de que Arturo Montiel acabe por entregar ese expediente, ¿cuándo se llevaría a cabo el juicio?
–Probablemente a finales de 2012. Si bien la transmisión de los expedientes entre los dos ministerios de justica es muy rápida, los procedimientos judiciales son largos. Se trata de casos internacionales muy delicados y las autoridades judiciales mexicanas y francesas se muestran muy cautelosas. Y lo mismo hacen las autoridades de Relaciones Exteriores de ambos países.
–¿Qué papel juegan estas últimas?
–El papel principal le corresponde a la Procuraduría (General de la República) de México y al Ministerio de Justicia de Francia. Pero los ministerios de Relaciones Exteriores de los dos países siguen el caso con suma atención porque les corresponde velar por sus nacionales. Estoy personalmente en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de mi país que se muestra muy preocupado por ese asunto.

Caso inédito

–Me imagino que el parentesco del señor Montiel con el candidato presidencial del PRI debe ser tema de inquietud.
–Lo es. Pero lo que preocupa sobre todo a la Cancillería francesa es el hecho inédito de sustracción conjunta de tres menores de edad. Es un caso raro. Por lo general se sustrae a un solo niño y no a todos los hermanos. Peor aún, uno de los menores, Alexi, tiene problemas psíquicos. Es autista. Gracias a los esfuerzos de su madre ha progresado mucho, pero es sumamente vulnerable. Es muy grave sustraer a un menor de edad que requiere cuidados médicos específicos. Por todos estos motivos el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia está muy pendiente del caso.
–Por todo lo que acaba de explicar, resulta obvio que no le conviene a Arturo Montiel no entregar el expediente de Toluca a Maude Versini…
–Por supuesto que no le conviene. No sólo no obtendrá el exequátur sino que corre riesgos penales en Francia.
–¿Por qué?
–Si no justifica la custodia provisional que le otorgó el juez mexicano y si no permite el debate contradictorio al que mi clienta tiene derecho, se le acusará de secuestro de menores, crimen se suma gravedad en Francia.
Después de un breve silencio Bouchez afirma:
“En realidad el señor Montiel manipuló a la justicia mexicana y a la justicia francesa para servir sus propios intereses. Me explico: cubrió de regalos a sus hijos desde que llegaron a México el pasado 17 de diciembre, les calentó la cabeza contra su madre y su padrastro y 10 días después los llevó a rendir testimonio ante un juez. Tal como le contó la señora Versini en la entrevista que tuvieron (Proceso 1839), el exgobernador del Estado de México le entregó también al juez testimonios de nanas mexicanas que él mismo seleccionó, pagó y controló.
“El magistrado mexicano sólo escuchó a los niños y sólo vio los documentos entregados por el exesposo de mi clienta. Se dejó impresionar. Fue manipulado.
“Luego el señor Montiel se apuró en pedir el exequátur de la decisión del juez de Toluca en Francia y aprovechó ese trámite para hacer creer a la opinión pública mexicana que actuaba conforme a la justicia de ambos países. Reiteró esa manipulación en la carta que mandó a su revista y que se publicó en la sección “Palabra del lector”.
“En esa carta, obviamente redactada por sus abogados, afirma: ‘Es ante las propias autoridades francesas y mexicanas, a las que respeto y me acojo, instancias a las cuales debe responder mi contraparte.’
“Es el colmo de la desfachatez. Exige públicamente que la señora Versini responda ante la justicia mexicana y francesa al mismo tiempo que, en privado, le impide hacerlo al no entregarle el expediente que necesita y espera.
–A pesar de no tener ese expediente, tanto usted como la señora Versini tienen una idea de su contenido. Tengo entendido que el licenciado Gómez Mont les hizo comentarios al respecto.
–Me gustaría poder hablar de estas pruebas teniéndolas en la mano y no partir de comentarios, por muy fidedignos que sean. Sin embargo quisiera recalcar algo que me parece sumamente grave. Sabemos que el juez de Toluca recogió colectivamente los testimonios de los tres menores, cuando hubiera debido escucharlos por separado. Así hubiera podido comparar lo que decía cada uno y hubiera evitado que uno de ellos tomara el liderazgo de la plática con el juez, induciendo a sus hermanos a imitarlo.
–Esta audiencia fue videograbada, ¿no es cierto?
–Tenía que serlo. Esa grabación es parte de las pruebas que, según el señor Montiel, demuestran la culpabilidad de mi clienta. Los testimonios de menores de edad son sumamente delicados de manejar. El derecho francés es muy exigente al respeto. Por lo general se requiere la presencia de un abogado especializado y se consulta a expertos. Hasta donde sabemos, no se tomaron estas medidas en Toluca.
“Peor aún: se recibió el testimonio de Alexi, que es un niño con problemas psíquicos. Eso es sumamente irresponsable. Pero lo más atroz es que, según nos enteramos, siempre de manera oficiosa, el señor Montiel buscó hacer creer al juez de Toluca que el niño tenía trastornos psicológicos debido a los maltratos que supuestamente sufre. ¡Es una abyección! Mi clienta tiene el expediente médico completo de Alexi, decenas y decenas de testimonios de todos los médicos y terapeutas especializados que lo atendieron a lo largo de los últimos años. Sus testimonios son una parte importante de los múltiples elementos que quiere presentar al juez de Toluca cuando por fin se pueda celebrar el debate contradictorio al que tiene derecho.
–¿Será después de ese debate contradictorio cuando el juez de Toluca podrá dictaminar de manera definitiva sobre la custodia de los niños?
–Así es. El debate de fondo tiene que darse en México.
–¿Ante el mismo juez?
–En Francia se da ante el mismo juez. No sé en México. Mi colega mexicana lo sabrá. En Francia sin embargo se puede pedir la “relocalización” del juicio, es decir que se celebre en otra región jurídica para evitar cualquier eventualidad de presión sobre el juez. Tampoco sé si es posible en México. Si lo es, sería deseable teniendo en cuenta las redes de influencia de las que dispone el señor Montiel.
Antes de dar por terminada la entrevista Philippe Bouchez El Ghozi insiste:
“El señor Montiel sabe que sus pruebas manipuladas se derrumbarán durante el debate contradictorio. Por eso busca aplazarlo. Pero sólo gana tiempo. De todos modos le tocará enfrentar a la defensa de su exesposa. Quizá pensó que podía seguir imponiendo su ley, tal como lo hizo en sus tiempos de gobernador. Pero ese tiempo ya se acabó. El señor Montiel está en un callejón sin salida. Parece inverosímil que un hombre de su nivel se haya entrampado a sí mismo. La única explicación que encontramos es que lo mueve su deseo de venganza. No acepta que la señora Versini haya pedido el divorcio. En 2007 ya quiso castigarla secuestrando a sus hijos. La justicia francesa lo obligó a devolverlos. Ahora intentó el mismo golpe. Perdió el control y se dejó cegar por su rencor de hombre herido.”




Eran soldados disfrazados
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

Los “policías federales” que tomaron las instalaciones de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro la noche del 10 de octubre de 2009 en realidad eran soldados disfrazados, según se desprende del testimonio de un teniente de zapadores que semanas después fue sometido a la justicia militar por “abandono de servicio de armas”. Marcos Gerardo Espinosa Pérez, quien hoy se encuentra libre bajo caución, comenta que así como esas mentiras del gobierno federal hay otras: por ejemplo, hablar de policías federales caídos cuando en realidad se trata de militares.

Eran las 11 de la noche del 10 de octubre de 2009 cuando varios batallones militares disfrazados de policías federales tomaron las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro en la Ciudad de México. Una hora después, justo a la medianoche, el gobierno calderonista anunció la extinción de la dependencia y adelantó su fusión operativa con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Los militares tomaron de manera simultánea las instalaciones estratégicas de la compañía en varias entidades para evitar que los trabajadores boicotearan el suministro de energía eléctrica en el centro del país.
La noche de ese sábado 10 de octubre cientos de militares disfrazados de agentes de la Policía Federal (PF) llegaron al edificio de Marina Nacional y Circuito Interior en la Ciudad de México y se apoderaron del Centro de Operación y Control de Luz y Fuerza. Tras desalojar a una veintena de trabajadores ocuparon las oficinas administrativas y desplegaron un cerco ante una eventual embestida del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
Dos días después, con base en datos de la Secretaría de Seguridad Pública, Reforma informó que efectivos de la Unidad para el Reestablecimiento del Orden Público supervisados desde un helicóptero por el comisionado de la PF, Facundo Rosas, tomaron las instalaciones en sólo cinco minutos. El funcionario reportó el operativo a su jefe Genaro García Luna en tiempo real.
Sin embargo, de acuerdo con un expediente de justicia militar elaborado a partir de los testimonios de algunos soldados que participaron en aquel sabadazo, las unidades militares fueron concentradas desde temprano en el Centro de Mando de la PF en Iztapalapa. Ahí, precisa el documento, se les dotó de uniformes de la PF nuevos y equipos antimotines.
El teniente de zapadores Marcos Gerardo Espinosa Pérez, en ese tiempo comandante en el Tercer Batallón de Ingenieros de Combate de Santa Lucía, Estado de México, expuso, por ejemplo, que él participó en las operaciones de resguardo de instalaciones en el Valle de México e Hidalgo. La participación de tropas del Ejército disfrazadas de policías federales, dijo, se prolongó varios meses:
“Yo creía que eso era ilegal. Cuando me dijeron que iba como PF le pegunté a mi comandante si íbamos a reprimir una huelga. Y como somos un batallón de armas, entonces exigí mi nombramiento y sólo recibí una respuesta verbal: es una orden.”

Misión cumplida

Las imágenes de la incursión policiaca fueron ampliamente difundidas, en especial los videos entregados a El Universal, que los subió a su portal de internet un día después del operativo.
Los supuestos policías federales llegaron a las oficinas centrales de la empresa, en la capital del país, a bordo de patrullas y autobuses particulares. La ocupación se diseñó por medio del monitoreo de las cámaras de vigilancia urbana y se coordinó con sobrevuelos de helicópteros.
Tras su arribo al edificio de Luz y Fuerza, las tropas cercaron el inmueble. Minutos después llevaron varios tráileres con mamparas metálicas y en tres horas montaron un muro de contención. Luego los mil 500 elementos se desplegaron en el interior del inmueble y reforzaron la vigilancia en las zonas de acceso.
El testimonio del teniente Espinosa Pérez deja en claro que los supuestos policías federales en realidad eran soldados zapadores de combate entrenados en el uso de explosivos, apoyos logísticos, atrincheramientos y fortificaciones para enfrentamientos armados.
El despliegue militar se realizó del modo similar en las instalaciones de Luz y Fuerza del Distrito Federal, el Estado de México, Puebla, Morelos e Hidalgo. En ninguno de esos puntos encontraron resistencia.
En la Ciudad de México los integrantes del SME optaron por concentrarse en su edificio gremial, en Insurgentes Sur. Desde ahí los líderes llamaban a sus afiliados a no caer en provocaciones:
“La verdad, durante el tiempo que duré, lo único que hacían era que iban y colocaban sus mantas. Yo nunca vi que hubiera violencia ni agresiones como para enviarnos pues, aunque desarmados, somos soldados de armas. Ellos exigían lo que les correspondía, pues. Nunca nos agredieron”, según el reporte del teniente Espinosa.
–¿Usted ya estaba ahí como policía federal? –pregunta el reportero al militar.
–Nada más disfrazado, sin ningún oficio de comisión a la PF, con el mismo sueldo y 30 pesos (diarios) de raciones en cheque que teníamos que ir a cobrar a un banco (para adquirir alimentos).
–¿Cómo les pagaban la nómina?
–A unos en depósito y a otros en cheque, pero las raciones las manejaba un intendente, que nos daba un cheque que teníamos que cobrar en Banjército por ser comandantes de destacamento. Con el efectivo pagábamos a los soldados las raciones. Era lo único que nos daban.
“Estábamos en condiciones infrahumanas. Los muchachos dormían en el suelo, principalmente en los baños, junto a las tazas o en las regaderas. Podían llevar algún colchón o cobija comprados con su dinero, pero no podíamos llevar ningún equipo militar, porque la misión era que nadie se diera cuenta de que éramos militares.”
–¿Cuántos elementos eran?
–Mi batallón estaba orgánico, desplegado. Unos 800 elementos, más otros regimientos. Por la zona militar había bastantes. Pero la orden era no dejarlos entrar (a los trabajadores) y que se mantuviera en secreto (que ellos eran soldados).
Sobre los 30 pesos de ración abunda:
“Es una cantidad que nos corresponde, pero como estábamos en esa situación, no sé si Luz y Fuerza o la CFE nos daban unos alimentos pagados; no sé de qué área del gobierno, y nos daban en especie.
“Fue de las cosas que nos daban en especie y eso también me obligó a exigir. Cuando es en especie, a veces faltan cosas, hay que procurarnos más cosas. Tampoco había sanidad, teníamos que conseguir algún medicamento… había muchos motivos urgentes y necesarios para salir (de las instalaciones).”
Durante los meses que estuvo disfrazado de policía federal, el teniente Espinosa fue removido a diferentes instalaciones: de Tultitlán y Ecatepec, en el Estado de México, a Tizayuca, Hidalgo. En ese último destino sus superiores encontraron un pretexto para someterlo a la justicia militar.

Los “crímenes” del teniente

En marzo de 2010 el teniente Espinosa Pérez había hecho varias observaciones a sus superiores sobre las condiciones en que estaban los soldados a su cargo. Acostumbrado a invertir de su bolsa, como la mayoría de los comandantes del Ejército, el teniente utilizaba su auto particular para desplazarse y se comunicaba únicamente con su teléfono celular.
Cuando explicaba las razones de sus salidas para ir a Banjército, comprar víveres para sus hombres o medicamentos, siempre se ponía en contacto con el mando a través de su teléfono. Una vez, estando en Tizayuca, perdió la comunicación porque se le acabó el saldo. Eso motivó que lo acusaran de abandono de servicio de armas.
“Mi salida de las instalaciones fue una necesidad. Todo comandante tiene la obligación de cumplir la misión, pero viendo por su gente. Para cumplirla se requieren factores de alimentación, comunicación, buena moral. La comunicación, cuando es mala, pone en riesgo la misión y a la gente. Uno puede hablar de un teléfono y se pueden captar cosas, alguien puede escuchar. La comunicación militar debe ser rápida, directa y segura.
“Yo no tenía comunicación, porque era mi teléfono personal, era del Valle de México y no tenía saldo. Perdí comunicación con el mando en la Ciudad de México. Cuando pude recargué 20 pesos; al regresar, ya me estaban esperando para llevarme a un Ministerio Público militar.”
Ante la fiscal castrense el teniente Espinosa explicó su situación y aprovechó para narrar el resto de las deficiencias, así como las condiciones en que él y sus subordinados se encontraban, en un intento por demostrar que no estaba en “un servicio de armas”, sino de disfraz. La fiscal recriminó al teniente; le dijo que no parecía educado en el Colegio Militar.
“Se lo dije ahí, lo he repetido en los juicios y lo sostengo: están muy equivocados si creen que ser del Colegio Militar implica estar callado, sumiso, aceptando injusticias. Debo ser disciplinado y honorable, por eso no puedo ser agachado”, advierte el entrevistado.
Por la falta de saldo, el teniente Espinosa Pérez es procesado en el Juzgado Cuarto Militar, donde se radicó el expediente 248/2010, en el que se hallan asentados documentales y testimonios que confirman la presencia militar con disfraz de PF en las instalaciones de Luz y Fuerza.
En mayo de 2010, dice, se trasladó a una base militar de Irapuato a visitar a su hijo de tres años procreado con una capitana odontóloga del Ejército. Había acordado con su pareja que visitaría al menor como cada semana, pero esa vez, cuando se aproximaba a la puerta de las instalaciones, la mujer gritó que se quería robar al menor.
Dice que los policías militares le pidieron detenerse. Él aceptó. Recuerda que comenzaron a llegar oficiales de más alto rango, hasta que el coronel José Raúl Celedón, juez militar, amenazó con procesarlo por insubordinación.
“Le dije que era una violación a mis derechos, pues en todo caso se trataba de un asunto familiar y yo tenía derecho de visita y convivencia con el niño. Pero así es en el Ejército, deciden hasta en derecho de familia”. El pequeño estaba asustado y lloraba, comenta, por lo que se lo regresó a su madre. La mujer no lo denunció.
Por esos días el teniente fue enviado a Miahuatlán, Oaxaca. Quedó bajo las órdenes de un amigo de Celedón, hasta que éste lo acusó de insubordinación por el incidente de Irapuato. El coronel dijo que Espinosa Pérez lo había amenazado de muerte.
“Con el poder que tienen los generales y conociendo al Ejército, ¿usted cree que por más enojado que estuviera iba a amenazar de muerte a un oficial”?, cuestiona el teniente.
Una patrulla de Policía Militar llegó por él en mayo de 2010 a Miahuatlán. Fue trasladado a la Ciudad de México donde además del proceso por abandono de servicio hoy enfrenta la causa 154/2010 en el Juzgado Sexto Militar. Desde el incidente en Irapuato no ha vuelto a ver a su hijo.

Montaje y negligencia

Disfrazar a militares de policías se ha vuelto una práctica común en el gobierno de Felipe Calderón, aun en los operativos contra el narco. El teniente Espinosa asegura que muchos de los muertos en esa guerra que se cuentan como elementos de la PF, en realidad eran soldados disfrazados.
Egresado del Heroico Colegio Militar, con 19 años de servicio y una hoja inmaculada hasta antes de su detención, Espinosa Pérez asegura que jamás tuvo problemas de ningún tipo, mucho menos deserciones, heridos o muertos entre sus hombres. Todo comenzó, dice, cuando lo enviaron al servicio de la PF que no le correspondía.
Hoy forma parte del Agrupamiento de Militares Procesados Libres Bajo Caución de la Primera Región Militar, asentado en el Campo Militar Número Uno.
Se describe como zapador, ciento por ciento de armas. Y cuenta: “Soy operativo. Le voy a comentar algo: muchos de los operativos, por falta de una cabeza lógica, sana y limpia, llegan a realizar asaltos. No se hace estudio de inteligencia. Matan y dicen que el muerto es narcotraficante. Todos sabemos que se debe hacer un estudio de inteligencia antes de hacer una tontería.
“He sido instructor en el Colegio Militar, también docente, siempre instruí lo mejor que pude. En el Ejército hay gente profesional, lo que falta es quitar lo arbitrario, lo corrupto y muchos vicios.”
–¿Cómo piensan los generales?
–Es una mentalidad muy negativa, cerrada y posesiva. Ellos mandan y se hace lo que dicen. Si un general se equivoca, vuelve a mandar; las consecuencias son siempre para los de abajo. Si uno es comandante y se te muere alguien, es tu culpa, no de quien dio la orden.
La situación de Espinosa Pérez es peculiar. Traído de Miahuatlán cuando se encontraba franco, no pudo recoger sus posesiones, pero le han exigido que porte uniforme, insignias y credenciales en las diligencias. No puede ir por ellas, pues si va más allá de 80 kilómetros se configura el delito de abandono de plaza. Si usa un uniforme ajeno, también es delito.
Asegura que en el caso de abandono de servicio, el juez ya se dio cuenta de que no era un destacamento de armas, que los documentos aportados por la fiscalía en su contra no tenían firmas ni sellos, que estaban hechos al vapor, incluso tenían fechas equivocadas.
“Yo, la verdad, sí pedí que me aclararan la situación (de la asignación a PF) porque creía que era una cosa ilegal. La huelga… la protesta es una cosa normal del trabajador que quiere defender su trabajo, y en el Ejército estamos para garantizar la seguridad interna y externa de la nación, no para reprimir trabajadores. Pienso que por eso empecé a tener problemas con el mando, porque no me gustaba someterme a esas órdenes.”




El despojo de Holbox
JENARO VILLAMIL

No obstante que 980 hectáreas de la isla Holbox se encuentran en litigio en el Tribunal Agrario y en la Suprema Corte, la Semarnat ya autorizó a un grupo empresarial el desarrollo de un proyecto turístico en esos terrenos en disputa. Los ejidatarios que eran dueños de esas tierras denuncian las trampas y engaños con que los despojaron de su patrimonio, en tanto que los depredadores que impulsan el proyecto se aprestan a levantar su infraestructura en esa isla del Caribe mexicano, considerada área natural “protegida”.

ISLA HOLBOX, QR.- Sin importar el hecho de que en tribunales agrarios y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se siga actualmente un litigio por los delitos de despojo y fraude en perjuicio de más de 65 ejidatarios de esta localidad, propietarios originales de un conjunto de tierras afectadas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó ya la construcción de un proyecto turístico en esta isla.
El proyecto implicará la inversión de 850 millones de dólares en los próximos siete años y convertirá este santuario del tiburón ballena en propiedad de un consorcio encabezado por empresarios yucatecos, presuntos prestanombres de un exgobernador quintanarroense, y consorcios inmobiliarios.
“Por órdenes de Felipe Calderón” –afirma Carlos Odriozola Mariscal, abogado de los ejidatarios– el proyecto llamado Península Maya Developments –cuyos accionistas principales son los empresarios Fernando Ponce García, embotellador de Coca Cola en la península de Yucatán, y Germán Ahumada Russek, presidente del Consejo de Administración y director general del Consorcio Ara– se presentó en una reunión privada con las autoridades de la Semarnat el 9 de agosto de 2011.
El director general del consorcio del mismo nombre –Península Maya Developments– es Jean Louis Guinchard, director ejecutivo de Real Development Partners, especialista en la operación de grandes desarrollos turísticos y vinculado con la consultora Ernst & Young.
El director ambiental es Patricio Martín Sánchez, quien antes fue abogado en Quintana Roo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental y fue cooptado por los empresarios después de haberlos criticado duramente por el riesgo de devastación ecológica del proyecto; el director legal y de Relaciones Institucionales es José Menéndez Medina. También se incorporó como segundo director general José Antonio Ortega, de la consultora Especialistas Ambientales.
En la trama de inversiones y despojo de las tierras está implicado asimismo Jaime Manuel Zetina González, primo del exgobernador priista de Quintana Roo, Félix González Canto, exempleado de Fernando Ponce García y exsecretario de Fomento Económico y Desarrollo Empresarial de la gobernadora priista de Yucatán Ivonne Ortega Pacheco.
Zetina, identificado en la isla como prestanombres de González Canto, de la noche a la mañana se convirtió en propietario de 12 lotes en Holbox, como consta en los folios 185115 y 185101 del Registro Púbico de la Propiedad y del Comercio de Quintana Roo, y en la escritura pública número 498 del notario número 33, José Francisco Peniche Segura, del municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo.
Hay otro interesado en la isla: el empresario yucateco Arturo Millet, vinculado con el diputado federal nuevoleonés Felipe Enríquez, compadre de Enrique Peña Nieto y operador político de éste en los gobiernos de Ortega Pacheco en Yucatán y de González Canto en Quintana Roo. Algunos habitantes de Holbox presumen una rivalidad entre Millet y Ponce García, pero otros advierten que aun así pueden formar parte del mismo negocio.
Según el documento entregado a la Semarnat, titulado Península Maya Developments –cuya copia obtuvo Proceso– el plan es desarrollar para fines turísticos e inmobiliarios 980 hectáreas para la construcción de tres “hoteles boutique”, 45 para 866 lotes residenciales exclusivos (villas y condominios), 1.5 hectáreas para un área comercial, 69 para “lotes de preservación” y un Centro de Interpretación Ambiental.
Según las cifras del proyecto, hasta la fecha hay una inversión de 100 millones de dólares y se tienen programados 600 más en la segunda fase y 150 adicionales para la compra de bienes y servicios.
Sus promotores presumen que se trata de un “desarrollo verde”, protector del medio ambiente, “que no sólo contempla la conservación a perpetuidad de 90% del predio y un manejo responsable de los recursos naturales de la isla y fuentes alternativas de energía, sino que está planeado bajo una filosofía de conservación de la riqueza natural de Holbox”.
Además dicen que se necesita un programa de manejo para el área natural protegida de Yum Balam –en la parte continental del municipio de Lázaro Cárdenas, al que pertenece Holbox, y donde se pretende edificar una ciudad dormitorio para los trabajadores del complejo turístico–, donde hay una enorme biodiversidad… aunque no indican cómo preservarla.
A la Semarnat le piden “respaldo institucional” para “facilitar los procedimientos y reducir los obstáculos innecesarios”, pero no mencionan en el proyecto de más de 40 cuartillas los litigios pendientes en el Tribunal Unitario Agrario 44 de Chetumal por el despojo de la tierra ejidal ni los juicios de amparo agrario TUA-44-474/2009 que están en trámite de revisión en la SCJN.
Sí argumentan, en cambio, la necesidad de ser los únicos desarrolladores en la isla, considerada una de las últimas joyas vírgenes del Caribe mexicano:
“Al tener la ventaja de tener (sic) un solo actor controlando una gran extensión de tierra en Isla de Holbox, resulta en una enorme ventaja que facilita la gestión con las autoridades y permite al desarrollador generar amplios espacios de conservación que además generarán importantes fuentes de empleo, negocio y un mejoramiento definitivo: el de las comunidades y las vidas de sus habitantes.”
Una semana después de que se presentara el plan ante la Semarnat, el 16 de agosto de 2011, Felipe Calderón se trasladó de Cozumel a Holbox, donde vacacionó unos días. Su anfitrión fue Fernando Ponce.
La columna Templo Mayor del periódico Reforma publicó en aquella ocasión:
“Quienes pasan los últimos días del periodo vacacional en la isla yucateca Holbox se sorprendieron de ver merodeando a un Puma.
“Pero no, no era un carnívoro de cuatro patas y atemorizante rugido, ni uno de los integrantes del equipo campeón de futbol nacional.
“En realidad, era uno de los helicópteros de la flotilla presidencial que al parecer fue de avanzada, en preparación a la visita de Felipe Calderón, quien esta semana vacaciona en playas quintanarroenses.”

Como viejos hacendados

Para adueñarse de la isla los empresarios encabezados por Ponce “reprodujeron los métodos de los viejos hacendados de Yucatán que acaparaban toda la tierra para volverse ellos los únicos propietarios”, advierte el abogado Carlos Odriozola Mariscal.
Odriozola asesora desde hace poco más de un año a la mayoría de los ejidatarios que demandaron a Ponce y a su yerno Ermilo Castilla Roche por haberlos despojado de su tierra con engaños, comprándoles a un precio mucho menor los 116 lotes originales, formando un fideicomiso fraudulento que maneja el concesionario de Coca Cola en el sureste y quedándose también con una extensa parte de terreno que era área natural protegida y llega hasta Cabo Catoche, el extremo septentrional de la península de Yucatán.
“Existen más de mil parcelas, propiedad de los Ponce en Holbox. El problema es que en el Registro Agrario Nacional desaparecieron todo el expediente anterior de la isla”, advierte Odriozola.
La documentación obtenida por Proceso indica que Ponce García les compró por 5 millones de pesos los títulos de propiedad a 65 de los 116 ejidatarios, pero también los derechos sobre tierras de uso común. Fueron 2.5 millones de pesos por las parcelas de 4.5 hectáreas, con 100 metros de playa y 400 metros de fondo, y 2.5 millones de pesos por la cesión de derechos ejidales en su totalidad.
De acuerdo con el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, el valor catastral de cada uno de estos 116 lotes es de 99 millones de pesos y no cinco. Es decir, Ponce García pagó 5% del valor mínimo de estas tierras.
Fernando Ponce, concesionario también de Vokswagen, Porsche, International Cummings, Toyota y otras grandes trasnacionales en el sureste mexicano, logró convencer a los ejidatarios de que vendieran sus tierras con la celebración de un contrato de “prestación de servicios” para realizar trabajos que normalmente hacen gratis instituciones como el INEGI, la Procuraduría Agraria o el Registro Agrario Nacional (RAN): la modificación de los planos del ejido, la titulación de solares urbanos, la constitución de una sociedad mercantil para beneficio de los ejidatarios y la preparación de un “plan maestro” y una “estrategia comercial”.
El 17 de enero de 2006 se constituyó en Mérida el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo Sustentable de la Isla de Holbox, en el que participaron como fideicomitentes los ejidatarios y como fiduciario el banco JP Morgan.
El contrato se realizó ante el notario público número 68 de Yucatán, Víctor Manuel Correa Mena. Fernando Ponce García y Ermilo Castilla Roche convencieron a los ejidatarios para que aportaran sus parcelas de 4.5 hectáreas cada una al citado fideicomiso para que fueran ofrecidas al “mejor postor”.
Resultó que el fiduciario (JP Morgan) ya tenía comprador para todas las tierras: era el propio Ponce a través de la empresa Península Maya Development en contubernio con Península Maya Group, propiedad de Castilla Roche, su yerno en ese momento.
El 1 de octubre de 2008, Ponce y Castilla lograron que 65 de los 116 ejidatarios aceptaran vender sus parcelas de 4.5 hectáreas. Según los testimonios recabados entre los propios ejidatarios, los trasladaron a Yucatán, los pasearon por las zonas arqueológicas, los llevaron de compras y finalmente con el notario 33, José Francisco Peniche Segura. Ahí les entregaron dos cheques de aproximadamente 2.5 millones de pesos cada uno.
En diciembre de 2008 hubo una asamblea general de ejidatarios que decidió expulsar a los 65 que vendieron. Acordaron que la cesión de derechos sobre el uso común de tierras se hiciera a favor de Germán Ahumada Alduncin, propietario de Casas Ara y padre de Germán Ahumada Russek, actual accionista del proyecto, junto con Ponce García.
Luego aparecieron nuevos “ejidatarios” que, asegura Odriozola Mariscal, en realidad son parte de las familias más pudientes de Yucatán y operadores políticos de Félix González Canto, entonces gobernador de Quintana Roo. La lista de éstos es larga, pero baste mencionar que todos esos nuevos “ejidatarios” en realidad son empresarios exitosos que viven en algunos de los barrios más exclusivos de Mérida: las colonias Campestre y Club de Golf La Ceiba, y los fraccionamientos Montecristo y Prado Norte.
La trama de intereses se complicó desde que, el 30 de junio de 2009, nueve familiares de igual número de ejidatarios demandaron la nulidad de la aportación que hicieron al fideicomiso que formaron con Ponce García. La demanda se radicó en el juicio agrario 250/2010 en el Tribunal Unitario Agrario, distrito 44, con sede en Chetumal.
En Holbox se especula que detrás de estos nueve demandantes, a quienes llaman “los talibanes”, están los intereses de Arturo Millet, vinculado con el diputado federal por Nuevo León, Felipe Enríquez, y cercano también al exmandatario González Canto.
El 3 de junio de 2010, el comisariado ejidal presentó una demanda de nulidad de la asamblea de enajenación de bienes y de la asamblea del 28 de diciembre de 2008 en la que se separó a 65 ejidatarios. La demanda se radicó en el juicio agrario 312/2010 del Tribunal Unitario Agrario, Distrito 44, en Chetumal.
El magistrado Benjamín Arellano Navarro, del mismo Tribunal Agrario de Chetumal, falló el 14 de julio de 2010 a favor de los nueve ejidatarios. Menos de dos meses después, el 1 de septiembre de 2010, el presidente del Tribunal Superior Agrario, Marco Vinicio Martínez Guerrero, removió a Arellano Navarro y nombró en su lugar a Georg Rubén Silesky Mata, quien, al parecer, ha actuado a favor de los intereses empresariales que están tras el litigio de despojo y fraude en Holbox.
Martínez Guerrero es consuegro de Roberto Hernández, expresidente de Banamex, quien adquirió la mayoría de las haciendas henequeneras en Yucatán y que tiene intereses en otras zonas e islas de Quintana Roo.

“La doncella deseada”

Los empresarios que quieren estas tierras “saben que Holbox es una princesa que nació rica. Es la doncella deseada. Ellos deliberadamente nos engañaron”, afirmó don Edgardo Efraín Zapata Jiménez, uno de los ejidatarios que encabezan las demandas contra Ponce García.
“Son los grupos de poder económico de Yucatán los que están detrás. Aparentemente Arturo Millet y Fernando Ponce están peleados, pero ellos pueden ponerse de acuerdo y quedarse con grandes extensiones de estas tierras, como lo hicieron en la península”, respondió Zapata Jiménez, al preguntarle qué ha pasado con los principales grupos empresariales que ambicionan las tierras.
“Lo malo no está en el desarrollo, sino en la negociación sucia. Nosotros teníamos el apoyo de Félix González Canto, pero él fue quien nos dio la estocada final”, advierte.
El ejidatario relató el momento en que se llevó a cabo la asamblea donde los 65 cedieron sus derechos agrarios. “Pegamos el grito en el cielo cuando las parcelas fueron cedidas al banco JP Morgan. El gobierno de Félix estaba comprado y coludido con Fernando Ponce. No hizo nada para defendernos”, afirmó.
“¿Cómo es posible que el Registro Agrario Nacional no nos haya dicho nada, no nos haya advertido? Todo fue por debajo del agua. La entonces delegada del RAN calificó de inmediato la operación”, se quejó el ejidatario.
En el momento de la venta fraudulenta, la delegada del RAN era la exalcaldesa panista de Isla Mujeres, Alicia Ricalde Magaña. La misma funcionaria a la que los pobladores de isla Blanca señalan como promotora del megaproyecto turístico para construir 9 mil 600 cuartos de hotel en un área natural protegida (Proceso 1837). Como en Holbox.





Acusan a Vázquez Mota de discriminar a su hija
JUAN PABLO PROAL


La edición más reciente de la revista de sociales Quién.
MÉXICO, D.F. (apro).- Este jueves, en las redes sociales empezó a circular una imagen de la portada de la revista Quién en la que aparece la aspirante presidencial panista con su familia, excepto Celia, la segunda de sus hijas, supuestamente porque sufre de sobrepeso.

En la portada de la edición más reciente de la revista de sociales, posa Vázquez Mota junto con su familia pero aparece incompleta debido a la ausencia de Celia.

Su ausencia en la sesión de fotos ha sido interpretada en las redes sociales como un gesto de discriminación por parte de la panista. Los usuarios de Internet señalan que se le excluyó porque padece sobrepeso.

Como acostumbra hacer con otros políticos, la revista Quién organizó una sesión de fotografías con la familia de Vázquez Mota. En su edición virtual, subió un video donde se muestra cómo son maquillados cada uno de los integrantes de la familia.

Así, cada uno de los miembros de la familia luce impecable. Con peinado de salón, maquillaje, ropa fina y amplias sonrisas. En la sesión de fotografías participaron Sergio Ocampo Muñoz, esposo de la panista, y sus hijas María José y Montserrat.

Al principio del texto se justifica la ausencia de Celia bajo el argumento que “llegaría más noche”. Párrafos más adelante, Quién acota que Celia “no pudo estar en la sesión por su trabajo en un hospital”.

Al referirse a su segunda hija, Josefina Vázquez Mota ataja: “Celia María siempre ha sido muy generosa y comprensiva pero me dijo que ella no quería se supiera que soy su mamá, ‘Porque no me van a dejar ayudar a la gente (ella estudia Medicina), quiero entrar igual a la Cruz Roja y que nadie me trate diferente’, me dijo. Así que le respondí que era absolutamente respetable. Y yo admiro eso de mi hija, porque creo que la tentación sería lo contrario, que quisiera trato diferente”.

Aunque Josefina Vázquez Mota dice que se enorgullece de que Celia no se valga de su nombre para crecer profesionalmente, no pasa lo mismo con su hija María José, quien trabaja en su campaña coordinando a los simpatizantes jóvenes, además de mantener una abierta comunicación con la prensa y actividades públicas.

En YouTube se subió un video que acusa a Vázquez Mota de discriminar a su hija. Lo mismo ocurre en Twitter y en varios blogs, que critican a la panista por esconder a quien llaman, “su hija incómoda”. Estos son algunos comentarios que se están publicando en las redes sociales:

“La hija incómoda de Josefina Vázquez Mota… : youtu.be/YOUnj-AX3RM

“la hija incomoda de josefina tiene muchoooo de q hablar??

“aHÍ ESTA MUJERES, esa es su “candidata”

“Creo q la hija tiene poca autoestima y decidió no salir

“Josefina esconde a su hija incómoda de la revista Quién… por gorda

“Josefina Vázquez Mota esconde a su hija incómoda de la revista Quién… por gorda #Ayweey como no se esconde ella por fea!

“Tssss discriminación!! Josefina Vázquez Mota esconde a su hija incómoda de la revista Quién… por gorda

“Que JVM esconde a una hija incómoda? todos hacemos changuitos para que no aparezca bajo el colchón como es la moda :S”.