domingo, 2 de septiembre de 2012

Acontecer diario



Carmen Lila Romero / Luis Alberto García
Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®

  Domingo 2 de septiembre de 2012


SUPLEMENTO DOMINICAL “ENFOQUE” DEL REFORMA


Colaborador Invitado / El municipio y la urbe

Sin innovación en los municipios, nuestras ciudades seguirán destinadas a la mediocridad

Colaborador Invitado

(2 septiembre 2012).- Gabriela Alarcón
Directora de investigación de desarrollo urbano del Instituto Mexicano para la Competitividad AC.


¿Qué es lo que hace que algunas ciudades sean exitosas y que otras fracasen? No todas las ciudades han sabido aprovechar el enorme potencial que les brinda la concentración de un gran número de personas. A pesar de que no existe una fórmula única para el éxito, todas tienen en común la habilidad para atraer a personas talentosas y permitirles generar sinergias entre ellas, ya sea a través de la creación de empresas, en los centros de investigación o en los espacios de convivencia. Ciudades como Nueva York y Londres han sabido aprovechar el talento que reside en su territorio para reinventarse una y otra vez a pesar de que han atravesado por varias crisis. En contraste, ciudades como Detroit enfrentan un declive sin precedentes a raíz de la crisis mundial, la pérdida de talento y capital humano y por apostar su futuro a una sola industria.

México también tiene historias de contrastes: mientras que la Ciudad de México, Guadalajara y Querétaro han sabido atraer industrias diversas de alto valor agregado gracias al acervo de talento con que cuentan, Ciudad Juárez enfrenta un dramático declive que fue detonado por la inseguridad y por una pésima política urbana. Esto lo constata el hecho de que la mancha urbana de Ciudad Juárez creció más de 10 veces en relación a su población de 2005 a 2010, convirtiéndola en la ciudad del país que más expandió su territorio. ¿Cuántos policías más se necesitan ahora para vigilar a toda esa ciudad? Con una expansión así, no hay presupuesto que alcance ni para dar seguridad ni para ofrecer servicios públicos de calidad.

Los problemas que actualmente aquejan a las urbes de México, y que impiden que incluso las más competitivas puedan considerarse como de clase mundial, se deben fundamentalmente a un mal diseño de la institución encargada de gobernarlas: el municipio. En 1917, cuando se definieron las reglas para la figura del municipio libre, México era un país primordialmente rural. Desde entonces, esta figura ha tenido pocos cambios, al mismo tiempo que la demografía del país ha cambiado radicalmente: desde 1960, la población urbana ya superaba a la población rural y, para 2010 el 80 por ciento de los mexicanos vivían en una zona urbana. En la actualidad, el 55 por ciento de la población vive en ciudades que son administradas por dos o más municipios. Esto implica que decenas de millones de mexicanos deben trasladarse a un municipio diferente al que residen para realizar sus actividades diarias.

Esto representa un enorme reto para la gobernabilidad urbana por la necesidad de que varios municipios se coordinen entre sí, tanto para planear el crecimiento como para proveer seguridad y los servicios públicos como el agua, los residuos o el transporte. Sin embargo, la coordinación es más la excepción que la regla. De acuerdo con una encuesta hecha en 2011 entre directores de desarrollo urbano municipales, solo uno de cada cinco municipios señaló que se coordinan entre sí en estos temas.

La evidencia encontrada en el más reciente Índice de Competitividad Urbana del IMCO confirma la debilidad de los municipios en sus finanzas públicas, así como su incapacidad para ordenar el crecimiento urbano y dar servicios públicos de calidad. Con una institución diseñada hace 95 años no podemos esperar enfrentar con éxito los desafíos de gobernar las ciudades del siglo XXI. Urge reformar la figura del municipio para que éstos puedan hacer una verdadera gestión eficiente de nuestras ciudades.

Es indispensable profesionalizar a la administración municipal para hacer que esté orientada a dar resultados a la ciudadanía. De manera específica, son tres los elementos clave para lograr la profesionalización: incoporar la figura de administrador urbano, implmentar el servicio civil de carrera y medir el desempeño con base en indicadores.

Estas tres estrategias tienen un alto potencial para lograr los resultados deseados y no requieren de grandes inversiones ni cambios en la normatividad. Son alternativas políticamente más viables que la aprobación de la reelección de presidentes municipales o la ampliación de los periodos de gobierno. Es urgente cambiar la manera en que los municipios administran las ciudades; de no hacerlo, seguirán siendo instituciones destinadas al fracaso, con graves consecuencias para la calidad de vida de todos sus habitantes.

----------------------------------

Incertidumbre

Reportaje Cambio de administración. Violencia y un deterioro institucional caracterizaron los dos meses posteriores a la elección. Faltan tres antes del cambio de poderes

Octavio Ortega

(2 septiembre 2012).- Los cinco meses que dura la transición mexicana afectan la economía, las inversiones, propician la ingobernabilidad y la inseguridad. El vacío de poder, en circunstancias como las que se viven actualmente, obliga a pensar opciones para acortar el periodo transcurrido entre la elección del Presidente y su toma de protesta.

El jurista Diego Valadés, experto en derecho constitucional; el ex senador Carlos Jiménez Macías, autor de la más reciente iniciativa presentada en el Congreso para acortar el periodo de transición; el especialista en filosofía política Luis F. Aguilar y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, coinciden en que este largo periodo genera incertidumbre.

México es uno de los tres países con la entrega-recepción más lenta entre 41 Estados de Europa occidental y América.

El interregno mexicano de 152 días, etapa entre las elecciones y el día de la toma de posesión, sólo es superado por Haití, con 167 días, y Luxemburgo, con 222. A países como Gran Bretaña y Francia su transición sólo les lleva nueve días.

Los 152 días de México sobrepasan por más del doble el promedio de la tabla, que es de 62.5 días.

Hasta hoy, han transcurrido dos meses desde las elecciones en las que el priista Enrique Peña Nieto obtuvo la mayoría de los votos. Ese periodo, en el que transcurrió la calificación del proceso luego del recurso de nulidad presentado por la coalición Movimiento Progresista, mantuvo paralizado al ganador de los comicios.

Peña Nieto ha anunciado una agenda de reformas, que van desde las denominadas estructurales (laboral, energética y fiscal) hasta las coyunturales (una comisión nacional anticorrupción, la ampliación de facultades al Instituto Federal de Acceso a la Información y la regulación de los contratos publicitarios entre medios de comunicación y gobiernos).

Pero ha dedicado la mayor parte de su tiempo a defender su elección.

Luego de recibir la constancia de mayoría por parte del Tribunal Electoral, el Presidente electo deberá esperar otros tres meses para asumir el poder.

Mientras, podrá conformar su gabinete, realizar giras internacionales, preparar su plan de gobierno y trabajar en el proyecto de Presupuesto de Egresos que deberá presentar al Congreso 15 días después de su toma de protesta.

Para ello contará con una partida de 150 millones de pesos aprobada el año pasado por la Cámara de Diputados (la misma cantidad que ejerció Felipe Calderón entre el 7 de septiembre y el 30 de noviembre del 2006).



Avisos de ingobernabilidad: Valadés

En los dos primeros meses de esta transición han ocurrido hechos que, según el jurista Diego Valadés, muestran vacíos de poder y un deterioro institucional que se acelera conforme se extingue la administración calderonista.

En Nuevo León se han presentado granadazos, quemas de negocios y ataques a medios de comunicación. En San Luis Potosí, el 9 de agosto se registraron 21 ejecuciones y tres días después fue asesinado del alcalde electo de Matehuala, Édgar Morales.

El 10 de agosto hubo enfrentamientos y narcobloqueos en Michoacán; el 11 de agosto, quema de vehículos y gasolinerías en cuatro municipios de Guanajuato; el 22, un grupo armado secuestró a la directora del Cereso de Cieneguillas, Zacatecas, Fabiola Quiroz Zárate; el 24, policías federales emboscaron una camioneta en Morelos en la que viajaban presuntos agentes de la CIA de Estados Unidos y un marino mexicano, sin que hasta el momento haya una versión gubernamental de los hechos, y el 25 se registraron narcobloqueos en Guadalajara tras el rumor de que había sido detenido Nemesio Oceguera, presunto líder del cártel Jalisco Nueva Generación.

A ello se suma la pugna al interior del Ejército por el relevo en la Secretaría de la Defensa Nacional, que quedó de manifiesto con el proceso en contra de los generales Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe y Ricardo Escorcia, acusados de colaborar con el cártel de los Beltrán Leyva.

Además, el gobierno saliente ha tomado al menos dos decisiones de fin de sexenio que causaron polémica: el retiro a MVS de las concesiones de la banda de 2.5 GHz, que provocó que Joaquín Vargas revelara cómo fue presionado por la vocera presidencial Alejandra Sota. Y el anuncio de la Sedena de gastar casi 10 mil millones de pesos para comprar un nuevo avión presidencial.

Adicionalmente, el partido en el poder se hundió en una crisis interna tras su derrota electoral, a la que Felipe Calderón dedicó prácticamente todo el mes de julio y los primeros 10 días de agosto. El Presidente sostuvo más de 25 reuniones con consejeros nacionales del PAN para reflexionar sobre la derrota electoral y cabildear un plan para mantener el control del partido, pero el 11 de agosto el Consejo Nacional votó en contra de su propuesta de refundar y convocar a una Asamblea Nacional extraordinaria antes del 1o. de diciembre.

En medio de este escenario, el semanario The Economist publicó el pasado 18 de agosto un artículo titulado The waiting game, en el que califica los cinco meses de espera como un prolongado limbo que conlleva riesgos, una lenta transición que retrasa la negociación de las reformas estructurales.

"Hoy estamos en una etapa de una indefinición absoluta en cuanto al ejercicio del poder político, y estamos experimentando una situación que no se puede calificar de anárquica, porque no lo es, pero sí de anomia, una situación de abdicación en la vigencia del ordenamiento jurídico", advierte Valadés, "no puedo hablar de que haya un Estado fallido, pero sí hay un déficit en cuanto a la vida jurídica y de las instituciones".

El ex director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y ex titular de la PGR afirma que todos los días en los periódicos se informa sobre graves signos de ingobernabilidad, y pone dos ejemplos: el hecho de que un funcionario público declare que los crímenes cometidos por la delincuencia organizada no pueden ser objeto de una Averiguación Previa, o que se vendan combustibles robados a lo largo de carreteras federales sin que ninguna autoridad haga algo por impedirlo.

Valadés observa al gobierno de Calderón relajando la capacidad de conducción del proceso institucional del país.

"Y hay, por otro lado, un gobierno que no se acaba de constituir y no podrá asumir sus funciones sino hasta el 1o. de diciembre. Todavía después de la calificación de la elección nos espera un periodo muy amplio en el que el país estará expuesto a un creciente deterioro institucional, cuyos efectos se proyectarán en la condiciones de gobernabilidad del gobierno que se instale en diciembre. Ese día, el nuevo gobierno tendrá que enfrentar las condiciones acumuladas que ya conocíamos, más las que se produzcan en estos últimos meses", comenta.

El abogado constitucionalista considera que en 2006, a pesar de que había tensión generada por el conflicto postelectoral, la transición era entre dos presidentes del mismo partido y eso ayudó a que fluyera el cambio de gobierno. Sin embargo, considera que desde ahí se crearon condiciones de ingobernabilidad que crecieron durante el sexenio.

Y en el 2000, aunque fue un cambio de un régimen de 70 años, no había el contexto que hoy se tiene: violencia, deterioro de las instituciones y avisos de crisis económica.

"Una sucesión que se da en un país desorganizado como es México, con un déficit institucional, entre dos partidos diferentes y después de un proceso electoral muy ríspido al que se adiciona una impugnación de quien quedó en segundo lugar, hace que esto esté siendo la transición de un gobierno a otro más difícil que yo recuerde en el último siglo, desde la vigencia de la Constitución de 1917 a la fecha, quizás con una excepción en 1928, cuando se dio el homicidio del presidente electo Álvaro Obregón", añade.

Valadés propone una salida para acortar el periodo de transición: mover la fecha de los comicios federales y la integración de la Legislatura.

En la elección intermedia del 2015, los comicios se celebrarían el primer domingo de agosto, y la Legislatura entraría el 1o. de septiembre y duraría hasta el 30 de octubre del 2018.

En 2018 la elección podría hacerse el primer domingo de octubre y así la instalación de la legislatura podría hacerse el 1o. de noviembre y la toma de posesión del Presidente el 1o. de diciembre.

Valadés ve más complicado mover la fecha de toma de posesión, pues el Presidente fue electo para gobernar hasta el 30 de noviembre del 2018 y, si se hiciera una reforma, ésta entraría en vigor hasta el 2024. En 2018 se viviría, nuevamente, una transición de cinco meses.



Ingobernabilidad: Jiménez Macías

El ex senador del PRI Carlos Jiménez Macías presentó el 18 de julio una iniciativa de reforma al artículo 83 constitucional, para mover la toma de posesión al 1o. de septiembre.

"Cada seis años, durante estas prolongadas transiciones en el país, se han generado eventos muy desafortunados que han provocado grandes costos políticos y económicos a México; ni qué decir de los sociales", advierte el senador en la exposición de motivos de dicha iniciativa.

En entrevista, Jiménez Macías califica estos cinco meses como un espacio muerto para el país, en el que el Presidente que se va ya no quiere tomar decisiones y el que va a llegar no las puede tomar.

El priista considera que el largo periodo de entrega-recepción afecta en lo económico porque se detienen las inversiones.

"Han disminuido en los últimos meses las inversiones, porque muchos capitales y muchos empresarios consideran que hay que esperar a ver qué sucede en cuanto a eje del nuevo gobierno, y peor cuando hay un problema postelectoral", expone.

Jiménez Macías recuerda dos episodios que deterioraron la economía mexicana y que se suscitaron por las decisiones que tomaron presidentes salientes en el periodo de transición: la nacionalización de la banca y la crisis económica de 1994 desatada a partir del llamado "error de diciembre".

En su perspectiva, la morosidad del trámite fomenta también la opacidad del gobierno saliente y propicia un vacío de autoridad.

"Tengo la impresión de que le dan demasiado tiempo al que se va para que se prepare, sobre todo si no ganó su partido. Si hay cosas irregulares lo más seguro es que estos meses les permitan parcharlas", explica.

Señala que entre el 1o. de septiembre, fecha del último Informe de Gobierno, y el 1o. de diciembre, día en que entrega la Presidencia, la información gubernamental queda perdida.



Herencia del pasado: Aguilar

Luis F. Aguilar, miembro del Comité Internacional de Expertos de la ONU en Administración Pública, asegura que la sucesión presidencial debería ser un mero trámite para el cual deberían estar listos tanto el gobierno saliente como el candidato ganador.

"La entrega-recepción de cinco meses es una exageración puesto que debería ser preparada oportunamente y ser algo de semanas, donde la vieja administración enlista dónde están los principales problemas, las principales dificultades o la agenda a realizar.

"No se requiere tanto tiempo para tantos equilibrios políticos, ya el equilibrio político se resolvió con la democratización electoral; es sólo un equilibrio burocrático, quién va a ocupar qué puestos, con base en qué conocimientos, con base en qué competencia, experiencias, etcétera", detalla.

Aguilar recuerda que esta lentitud se origina desde la Constitución de 1917, en la que se establece el 1o. de diciembre como la fecha de toma de posesión, y afirma que es una expresión típica del sistema presidencial priista, de una época en la que este tiempo servía para cicatrizar heridas entre los miembros de la élite gobernante.

"Eran demasiados meses para que el nuevo dirigente ajustara cuentas con el pasado dirigente todopoderoso y creara una composición política con los equilibrios fundamentales. Como las elecciones no eran dirimentes de la legitimidad política, era el arreglo político posterior a las elecciones lo que consumía el tiempo.

"La transición era un tiempo político de real transmisión del poder, no uno administrativo de entrega y recepción de la documentación de la hacienda y la administración pública. Se transmitía el poder político, no se hacía entrega de una administración", reseña.

El especialista en filosofía política considera que una transición tan larga en la actualidad crea una situación de vacío de poder y genera incertidumbres política y económica.

Define el tiempo de la transmisión actual, en medio de dudas, inconformidades e impugnaciones, como un largo tiempo de incertidumbre política sobre los gobernantes legítimos, de incertidumbre económica, y de inseguridad.

El enrarecimiento del ambiente político, el divisionismo y la confrontación son otros efectos que vislumbra.

"El periodo de la impugnación legal suele ser un periodo de política pura, de ampliación y radicalización de la controversia política, que tiene la ventaja de que los atacados ya no corren el riesgo de perder votos. Es pura política mediante instrumentos judiciales. Lo que importa en el tiempo de la impugnación y espera del juicio, independientemente de las pruebas ofrecidas, si son suficientes y son robustas, es alimentar el enfrentamiento, socavar la legitimidad política del candidato ganador, limitar su capacidad de gobierno y buscar obstaculizar su gobierno", refiere.

Aguilar recomienda no sólo reducir el periodo de transición, sino regular todo el proceso de entrega-recepción.

"Debe ser una entrega-recepción de la administración pública, con información abierta, actualizada, transparente; en vez de clandestina, oculta, propiedad personal de los ministros y secretarios", aconseja.



Hay que aprovecharlo: Gutiérrez

Candiani Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, no vislumbra graves riesgos económicos por lo largo de esta transición, pero coincide en la necesidad de acortar el periodo.

"Un proceso de cinco meses siempre es muy largo, se podría acortar. Deberíamos empezar por acortar las definiciones jurídicas después de la elección, que hubiera un tiempo razonable para dirimir las diferencias e impugnaciones. Como parte del fortalecimiento de la democracia y de las instituciones, es importante dar certidumbre de manera mucho más rápida", demanda.

El presidente del CCE deja ver que, en este año, los empresarios no esperaron cruzados de brazos la definición del Tribunal, pues su sector avanzó en las propuestas para el siguiente gobierno, que hasta el momento han trabajado con el Legislativo.

"Nosotros hemos seguido avanzando. Nos hemos reunido con los presidentes de los principales partidos, con los liderazgos y con los líderes de las fracciones parlamentarias para ir definiendo agendas comunes que nos permiten identificar prioridades y tiempos y empezar a construir con la LXII Legislatura, con los partidos y las fuerzas, y ser un factor de consenso", detalla.

Gutiérrez Candiani expone que el largo periodo de la transición debe servir para una buena coordinación entre equipos y dar continuidad a programas fundamentales.

"Estamos haciendo un inventario de programas que deben darles continuidad y seguimiento y que deben ser transexenales, indispensables, y que se puedan mejorar", señala.Sin embargo, el pasado 29 de agosto el CCE expuso sus inquietudes por el ambiente que se está viviendo en el país:

"Vemos con profunda preocupación los recientes actos de violencia, en particular los bloqueos que sufrió la ciudad de Guadalajara y el asalto en Morelos a un vehículo con placas diplomáticas. Estos hechos reflejan una falta grave de coordinación tanto entre las instancias federales involucradas, como entre los tres órdenes de gobierno, lo que resulta inaceptable", alertó el CCE en un desplegado publicado en diarios nacionales.





"Todos consideramos que es anómalo, pero ha sido un tema ausente en las discusiones de reforma del Estado, ha sido un grave descuido en las discusiones políticas y académicas".

Diego Valadés
Doctor en Derecho.



"Los empresarios bajan la cortina y ahora más, porque había un pleito en el Tribunal; hay un cierto nivel de desconfianza, ha disminuido en los últimos meses el nivel de inversión extranjera en México".

Carlos Jiménez Macías
Ex senador del PRI.




"La entrega-recepción de cinco meses es una exageración. Debería ser algo de semanas, donde la vieja administración enlista dónde están los principales problemas, las principales dificultades o la agenda a realizar".

Luis F. Aguilar
Miembro del Comité Internacional de Expertos de la ONU en Administración Pública.




"Deberíamos empezar por acortar las definiciones jurídicas después de la elección, que hubiera un tiempo razonable para dirimir las diferencias e impugnaciones".

Gerardo Gutiérrez Candiani
Presidente del Consejo Coordinador Empresarial.





Un mes de tensión

Agosto registró sucesos políticos y episodios de violencia que tensaron el ambiente previo a la calificación de la elección.


Agosto 11. Luego de un mes de cabildeos con líderes del PAN, Calderón es derrotado en el Consejo Nacional de su partido.

Agosto 11. Comandos armados atacan gasolineras y vehículos en cinco municipios de Guanajuato.

Agosto 15.- Joaquín Vargas revela amenazas de Presidencia previas a que la SCT retirara a MVS la concesión de la banda de 2.5.

Agosto 22. Luego de que Joaquín Vargas presentara pruebas de que Los Pinos le pidió sacar del aire a Carmen Aristegui; la vocera Alejandra Sota negó ser responsable.

Agosto 24.- Policías federales emboscan una camioneta en Morelos, con presuntos agentes de la CIA y un marino mexicano a bordo.

Agosto 25. Narcobloqueos en Guadalajara tras el rumor de que había sido detenido Nemesio Oceguera, presunto líder del cártel Jalisco Nueva Generación.






Costo de las transiciones

De Zedillo a Fox

· Vicente Fox fue declarado Presidente electo el 2 de agosto del 2000. Ese mes, su equipo de transición solicitó 100 millones de pesos al gobierno de Ernesto Zedillo para sufragar sus gastos.

· Como no estaba contemplada ninguna partida para ese fin en el Presupuesto de Egresos, la Secretaría de Hacienda decidió destinar sólo 40 millones.
· Los principales colaboradores de Fox cobraron sueldos de 85 mil pesos mensuales.



De Fox a Calderón

· El Congreso aprobó una partida de 150 millones de pesos para la transición; el equipo de Felipe Calderón pudo disponer de ella hasta que el Tribunal Electoral lo declaró Presidente electo, el 6 de septiembre del 2006.

· 20 millones de pesos los administró el Estado Mayor Presidencial para resguardar a Calderón.

· Los 130 millones de pesos restantes sirvieron para:

a. Honorarios asimilados a salarios. Se contrataron 317 personas con sueldos que iban desde los 5 mil hasta los 106 mil pesos. El gasto en nómina en los dos meses superó los 32 millones 400 mil pesos.

b. Consultoría y asesoría.

c. Adquisición y arrendamiento de bienes muebles diversos: mobiliario para oficina, equipo de cómputo, de impresión, de fotocopiado, software, consumibles.

d. Capacitación.

e. Seguridad privada para oficinas y escoltas, limpieza, subcontratación de servicios, digitalización de documentos, procesamiento electrónico de datos, agua, luz.

f. Arrendamiento y adaptaciones de oficinas.

g. Seguros.

h. Fondo de gastos menores: útiles y material de oficina, mensajería, gasolina, viáticos, pasajes, gastos de alimentación, gastos de telefonía local y larga distancia, telefonía celular, internet y servicios generales.


· El equipo de transición de Calderón gastó en total 104 millones 436 mil pesos y regresó a la Tesorería de la Federación 27 millones 393 mil pesos.

· En marzo del 2008, la Auditoría Superior de la Federación reportó anomalías en el ejercicio de los recursos.



Calderón-Peña Nieto

· La Cámara de Diputados aprobó una partida de 150 millones de pesos.

· La Secretaría de Hacienda depositó en julio estos recursos en un fideicomiso de Banjército, la misma institución que hace seis años manejó el fondo de transición.

· El Presidente electo puede disponer de los recursos luego de recibir la constancia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.








Transiciones en el mundo

Sólo dos países entre las 41 democracias de América y Europa, superan a México en lo largo del periodo de transición entre un gobierno y otro.

La cifra corresponde al número de días.


Gran Bretaña
9
Francia
9
Canadá
14
Irlanda
15
Malta
15
Dinamarca
18
Suecia
18
Croacia
19
Italia
24
Panamá
28
España
31
Noruega
32
Bolivia
35
Andorra
39
Portugal
46
Colombia
47
Argentina
48
Liechtenstein
49
Ecuador
50
Chile
53
Perú
53
Venezuela
58
Honduras
59
Brasil
61
Alemania
65
Austria
65
Finlandia
66
Nicaragua
66
Eslovenia
68
Suiza
71
Estados Unidos
77
El Salvador
77
República Dominicana
88
Costa Rica
90
Uruguay
91
Paraguay
117
Guatemala
124
Holanda
127
México
152
Haití
167
Luxemburgo
222




--------------------------------------

Entrevista / José Mariano Beltrame / 'Un error, militarizar la seguridad'

Entrevista Seguridad, otros referentes. José Mariano Beltrame: secretario de Seguridad del Estado de Río de Janeiro. A México le ha faltado un plan estratégico, objetivo y transparente en su combate al crimen organizado, advierte uno de los policías más prestigiados de Brasil

Alberto Armendáriz

(2 septiembre 2012).- Corresponsal

RÍO DE JANEIRO.- En Brasil se le conoce como el sheriff de Río. Es que desde que José Mariano Beltrame asumió en 2007 la Secretaría de Seguridad del Estado de la ciudad, ha logrado devolverle a Río el apodo de Cidade Maravilhosa que estaba perdiendo tras varias décadas de violencia del narcotráfico y criminalidad que la estaban volviendo ingobernable.

Salido de las filas de la Policía Federal, especialista en inteligencia y ex jefe de la división local de Interpol, Beltrame, de 55 años, aceptó el desafío del gobernador Sergio Cabral de transformar Río, y para ello llegó con un plan claro, transparente y audaz bajo el brazo; algo que, según él, hoy le falta a México en su lucha contra el narcotráfico.

Para desarticular el poder de las bandas de narcotraficantes que se habían adueñado de las favelas en los morros cariocas, Beltrame diseñó una nueva política de seguridad que preveía la reconquista de los territorios ocupados, primero con una fuerte y decidida demostración de fuerza -liderada por el Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE)-, y luego mediante la instalación permanente de comisarías comunitarias, llamadas Unidades de Policía Pacificadora (UPPs).

Desde el establecimiento de la primera comisaría de este tipo, en la favela de Santa Marta, en 2008, ya se han levantado 26 UPPs, más de la mitad de las 40 que se instalarán hasta 2014, cuando Río será el escenario de varios partidos y la final del Mundial de Futbol de Brasil. Para entonces, dos años antes de que la ciudad reciba los Juegos Olímpicos, se estima que habrá desplegados unos 12 mil 500 policías comunitarios, la mayoría de ellos, jóvenes recién egresados de la academia y con una nueva concepción de la seguridad.

Los frutos de la "política de pacificación" ya están dando resultados notables: la tasa de homicidios calculada cada 100 mil habitantes bajó de 39.5 en 2007 a 26.6 en 2011; la de asaltos, de 552.3 a 412.5; la de robos de vehículos, de 77.5 a 35.9; mientras que las muertes de civiles -supuestamente narcotraficantes- en enfrentamientos con la Policía ("actos de resistencia") cayó de mil 330 en 2007 a 523 el año pasado, y la de policías abatidos en conflicto descendió de 32 a 12. Las únicas cifras que van en alza son las de agentes estatales presos por corrupción o formación de milicias, que pasaron de 24 en 2007 a 158 el último año, con un pico de 250 encarcelados en 2009.



¿Cuál ha sido el mayor reto en estos años en que cambió la seguridad en Río?

Implantar una política de seguridad visible, mensurable, palpable, objetiva, con resultados. Eso antes no existía; la población antes no la percibía y la política de seguridad era pautada por las noticias negativas en los medios.



Muchos críticos señalan que el proceso de pacificación se concentra en crear un cinturón de seguridad en torno a la parte más turística, una suerte de maquillaje para el Mundial de Futbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016...

Es mentira. A medida que vamos avanzando, esos críticos están dejando de serlo, porque la capacidad de argumentación de ellos frente a las UPPs disminuye cada vez más. Admito que pueda haber escepticismo, porque antes aquí todo se hacía para la televisión, para obtener ganancias políticas de corto plazo. Toda la Secretaría de Seguridad Pública estaba controlada por políticos y obviamente ellos querían hacer cosas bombásticas, mediáticas, para ganar votos. Nuestro primer gran éxito fue la despolitización de la Secretaría de Seguridad Pública. El proceso que iniciamos ya no tiene freno, está aquí para quedarse.



¿Cuáles son las principales dificultades en la consolidación de las UPPs?

Es necesario que la policía interactúe más con la comunidad, que es algo muy difícil porque existe toda una historia de que a la sociedad no le gusta la policía, con razón, y que a la policía no le gusta la comunidad, también con sus razones. Eso distanció la policía de la gente. La policía llegaba para hacer la guerra y le disparaba a cualquiera; y también entraba a las comunidades y era recibida a tiros. Ahora que implantamos comisarías en los morros, que llegan diciendo que van a ser amigos de los habitantes, es común que exista desconfianza. Por eso es importante que sean oficiales nuevos, preparados, con otra mentalidad, que entiendan la lógica pasada y que puedan trabajar hacia un mayor entendimiento. Pero es un proceso que requiere paciencia, tolerancia, pedagogía; hay que crear una masa de gente que le dé sustentación a esta política. En las primeras favelas pacificadas ya se siente ese caldo de cambio cultural; en las pacificadas más recientemente todavía se vive en tensión.



¿La corrupción en las fuerzas de seguridad también es un obstáculo?

La corrupción es un grave problema. Las fuerzas de seguridad de Río tienen una imagen muy mala, con altos índices de corrupción histórica, pero ahora también tenemos altos índices de expulsiones y encarcelamientos. Estamos fortaleciendo el departamento de Asuntos Internos de la policía estatal como nadie en Brasil. Hay puniciones, que son publicadas, y los agentes van a la calle y son juzgados. Buscamos una capacitación continua: todos los agentes que tenemos en estos momentos tienen que volver a la academia para intentar romper con los paradigmas históricos de corrupción y guerra. El policía no puede ser visto como un guerrero; tiene que ser visto como un prestador de servicios. El tema es que antes de poder prestar servicios, es necesario crear un ambiente en el que se puedan desarrollar esas prácticas. No se puede pensar en enviar policías prestadores de servicio en las favelas no pacificadas. Antes hay que reducir la tensión, bajar la temperatura, para que la policía comunitaria pueda instalarse y brindar sus servicios.



Mucha gente cree que usted está intentando acabar con el narcotráfico...

Nuestra idea no es acabar con el narcotráfico sino con la violencia. Devolver a las personas el derecho de vivir tranquilamente, de ir, venir y hacer lo que quieran en paz. Narcotráfico hay en la Ciudad de México, en Nueva York, en París, en Londres... donde haya dinero y demanda habrá drogas. En Río tenemos que acabar con la banalización de la vida, y dar oportunidades a la gente de las favelas.



¿La inversión social está avanzando al mismo ritmo que las UPPs?

Lamentablemente, el ritmo al que está llegando la inversión social a las favelas pacificadas no es el mismo que el que tiene la seguridad. Se están haciendo cosas, pero no a la velocidad que debería estar ocurriendo. Al día siguiente de la ocupación policial debería haber acciones sociales para demostrarle a la comunidad que el Estado está presente, que es mejor estar del lado del Estado que del lado de los narcotraficantes.



¿Por qué, a diferencia de Colombia o México, en Río de Janeiro no hay grandes cárteles del narcotráfico?

Porque aquí el crimen es desorganizado; no hay grandes barones del narcotráfico. Llevo 32 años trabajando en la Policía Federal en todo el país y en el único lugar donde vi barones del narcotráfico es en Mato Grosso (fronterizo con Bolivia y Paraguay). Aquí no se estructuraron de una manera mental para instalarse y establecer regiones de negocio. Aquí, al comienzo de la década de los ochenta, existía una par de grandes narcotraficantes que pertenecían a la Falange Vermelha, que se llenaron de dinero hasta dividirse y pelear entre sí. De ahí salieron tres facciones, el Comando Vermelho, Amigos dos Amigos, y el Terceiro Comando Puro; sólo que son ideológicamente distintas, se armaron hasta los dientes y salieron por la ciudad buscando territorios. Así se instalaron en las favelas y se disputaron entre sí el control de ellas.



¿Llega droga desde México?

No, hasta el momento no hemos constatado que haya entrado a Río de Janeiro droga que provenga de México. A los cárteles mexicanos les conviene enviarla a Estados Unidos.



¿Qué piensa de la forma en que México ha enfrentado el narcotráfico?

Si el crimen asciende al nivel de la seguridad pública, militarizar la seguridad es un error. La sociedad necesita de instituciones muy transparentes y no sé si la militarización del combate al narcotráfico en México tiene esa transparencia. Aquí, en Río de Janeiro, también es un lastre que cargamos, pero las cosas se están haciendo de manera distinta ahora, las instituciones son más abiertas, transparentes; aceptamos que hay todavía muchos errores, pero estamos trabajando para corregirlos.



¿Qué recomendaría a México en su lucha contra el narcotráfico?

Crear un plan estratégico, objetivo, transparente, muy claro, y tener el coraje y la decisión política para ejecutarlo.



¿El presidente Felipe Calderón no lo hizo?

No.



¿La despenalización del consumo de drogas, o al menos de la mariguana, podría ayudar en el combate a la violencia del narcotráfico?Deberíamos discutir cuáles serían las consecuencias si despenalizáramos la marihuana y cuáles son las consecuencias de la penalización actual. Porque si un Estado decide legalizar el consumo de mariguana, tendrá la obligación de desintoxicar a los drogadictos. En Portugal decidieron despenalizar el consumo pero el Estado es el encargado de desintoxicar a los usuarios. En Estados Unidos están taxativamente en contra y gastan miles de millones de dólares para combatir el narcotráfico. Los brasileños debemos debatir el modelo que queremos. El modelo portugués por ahora está funcionando, pero se trata de un país pequeño; no sé si serviría en Brasil. Y también tenemos otro modelo similar, que es el de Países Bajos, donde ahora están dando marcha atrás.




"Nuestra idea no es acabar con el narcotráfico sino con la violencia. Devolver a las personas el derecho de vivir tranquilamente, de ir, venir y hacer lo que quieran en paz. Donde haya dinero y demanda, habrá drogas. Con lo que tenemos que acabar es con la banalización de la vida, y dar oportunidades a la gente de las favelas".

José Mariano Beltrame
Secretario de Seguridad del Estado de Río de Janeiro.


----------------------------------------


'El antihéroe más seductor'

La cultura política Novedad editorial. Alejandro Almazán: periodista y escritor. Almazán se vale de la ficción para retratar el entorno del capo más buscado

Andro Aguilar

(2 septiembre 2012).- "Muchas veces la verdad tiene que disfrazarse de mentira para alcanzar sus fines". Con esa cita de José Saramago como epígrafe, el periodista y escritor Alejandro Almazán inicia su novela El más buscado (Grijalbo, 2012), cuyo personaje principal está inspirado en la vida del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán.

El autor busca retratar a través de un personaje ficticio la trama política que existe en el mundo del narcotráfico en México, cuyos principales afectados, enfatiza, son los ciudadanos ajenos a la industria del crimen.

"No es una batalla entre buenos y malos, sino entre malos y malos, que quieren apoderarse de ese control de las drogas", advierte, "yo no hice un libro para satisfacer a equis o ye narco, yo hice un libro con el pretexto de un narcotraficante famoso para que la gente entendiera que el narcotráfico es parte de la vida misma y que tiene un juego político".

Durante sus coberturas periodísticas, Almazán fue recolectando testimonios, historias que la gente le contaba sobre el capo que ha aparecido durante cuatro años consecutivos en la lista de la revista Forbes. Sólo algunas eran comprobables, por lo que decidió refugiarse en la ficción.

"No podía hacer algo periodístico porque no tengo las pruebas, sólo tengo presunciones, para eso existe la literatura, la ficción", explica. "He visto muchos textos que crucifican a El Chapo Guzmán y a mí me parecía que no era el diablo ni era dios que bajó a ayudar a los pobres, sino simplemente era un ser humano que había que intentar retratar".

Y da vida a El Chalo Gaitán, un serrano sinaloense que, al igual que El Chapo, vende quesos y pan en su infancia, tiene un tío con el que se inicia en el negocio del narco, es arrestado en Puente Grande por su relación con el homicidio de un obispo en Guadalajara, se lía con muchas mujeres y comienza a construir su leyenda al fugarse de una prisión de máxima seguridad.

Para hallar la esencia de su personaje, el periodista se acercó a gente que él sabía que había tenido contacto con el narcotraficante de alguna forma.

"No me interesaba saber de El Chapo si tenía comprado a fulanito de tal, si tiene relaciones con mandos policiales, si el Ejército, si el Presidente... no. A mí me interesaban las entrañas del personaje: qué le gusta, su canción favorita, su platillo favorito, si tiene algunas frustraciones, cómo es con la gente, qué satisfacción le da construir una escuela que a la postre termina ganando la prueba Enlace en Tamazula", relata.

Y como la intención de Almazán no era hacer apología del narcotraficante, El Chalo va contando de voz propia, como si cantara su corrido con ese acento propio de los oriundos de la sierra de Sinaloa, sus andanzas por el mundo del narcotráfico y sus relaciones con las estructuras de poder.

El periodista desconoce si El Chapo es una construcción colectiva que ya duró dos sexenios como el enemigo público número uno; pero no halla en México un antihéroe más seductor.

"No sé si él mismo lo fue construyendo, si lo construyó la prensa, el gobierno o todos tuvimos que ver", dice.

Y enumera las contradicciones que convierten al sinaloense en un personaje de novela.

"Supuestamente lo quieren los gringos, supuestamente el gobierno mexicano está tras él, logró fugarse de una cárcel de máxima seguridad, es corresponsable de tantos muertos que hay en este país, construye iglesias, construye escuelas, pavimenta, presta a la gente sus avionetas para que vayan al hospital, no le gustan los secuestradores, no le gusta que le vendan droga a los niños, pero manda toneladas a Estados Unidos".

El Chapo, cuenta Almazán, pertenece a una generación de capos que operaban con códigos específicos que han sido rotos por la disputa del control del narcotráfico en México.

"Si en algún momento en este país llega a haber un pacto entre narcos, en donde cada uno va a trabajar su territorio, porque el narco no se va a acabar, creo que esos viejos códigos volverán y entonces podremos coexistir con los narcos", afirma.



---------------------------------------


La cultura política





(2 septiembre 2012).- Téngalo presente

La reforma electoral 2007-2008 y la libertad de expresión de Marco Levario Turcott. IFE. Presentan Marco Antonio Baños y Mario Campos. Lunes 3, 12:00 hrs. Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. Circuito Mario de la Cueva s/n. Ciudad Universitaria. Informes: 01 800 433 2000.


Conferencias

Tecnología y libertad: los ciudadanos en el ciberespacio. Guillermo Guerrero, Max de Mendizábal, Ruth Briones y Guimar Rovira. Videoconferencia. Lunes 6, 18:00 hrs. Casa de las Humanidades de la UNAM. Presidente Carranza 162, Coyoacán. Informes: 5658 1121, ext. 102 y http://vnoc.unam.mx.


Mamás que trabajan, ¿se puede todo? Tiaré Scanda. Lunes 3, 19:00 hrs. Tamaulipas 66, Condesa. Invita Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A.C. Semillas. Informes: 5553 0109, ext. 212.


Exilio de exilios: España híbrida y peregrina. Lucía Melgar. Martes 4, 12:00 hrs. Museo Memoria y Tolerancia. Plaza Juárez s/n. Centro Histórico. Informes: 5130 5555 ext. 4204.


Tolerancia y diversidad religiosa. Verónica Carranza. Miércoles 5, 12:00 hrs. Museo Memoria y Tolerancia. Informes: 5130 5555 ext. 4204.


Protocolo de Madrid. Zuili Zárate. Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM. Jueves 6, 12:15 hrs. Informes: 5622 7474 ext, 1735.


La pesadilla de la crisis europea actual y el futuro de la zona euro. Ricardo Bellofiore. Viernes 7, 11:00 hrs. El Colegio de México. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: 5449 3000.


Convocatorias

Segundo Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública. Dirigido a investigadores y estudiosos de la realidad mexicana. Convoca el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados. Fecha límite: 14 de septiembre de 2012. Informes http://goo.gl/yJHkY o al 50360000 y 01800 1226272 exts. 55238 y 55237.


Décimo concurso internacional de ensayo y narrativa. Invitan UNAM, UAS, Colegio de Sinaloa y Siglo XXI Editores. Fecha límite 21 de octubre. Informes: www.uasnet.mx

Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático. A celebrarse del 15 al 19 de octubre. Convocan la UNAM, IPN, BUAP, ITAM, ITESM, Instituto Mora, UACM, Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica A.C., Red Universitaria de Cambio Climático y el Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México. Bases: http://bit.ly/yg8YRk

Exposiciones

ExpoFotoperiodismo 2012 Selección de 125 imágenes de prensa y documentales producidos en Meexico en 2011, de 41 fotógrafos independientes y de 22 medios de comunicación. Inauguración miércoles 5, 19:00 hrs. Galerías Rampa 1 y Rampa 2 del Museo Universitario del Chopo. Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Informes: 5535 2288, ext. 110.

Experiencias de migración indígena en América del Norte hoy. Cristina Oehmichen, Alan Lebaron, Miguel Moctezuma, Adriana Cruz-Manjarrez y Elaine Levine. Sala de Seminarios del CISAN. Piso 7, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria. Informes: 5623 0010.


Libros

Antología de crónica latinoamericana actual compilado por Darío Jaramillo Agudelo. Alfaguara. Selección de textos enmarcados dentro del periodismo narrativo de 48 autores latinoamericanos como Juan Villoro, Martín Caparrós, Alberto Salcedo Ramos, Leila Guerriero, Juan José Hoyos, Julio Villanueva Chang, Juan Pablo Meneses, Cristian Alarcón, entre otros.


Cuando la vida está en otra parte. La migración indocumentada en México y Estados Unidos de Mauricio Farah Gebara. Porrúa/ CDHDF. Compilación de artículos que documentan cómo se ha ido transformando el universo migrante en esta región de 2005.


Desaparecidas en Juárez de Javier Juárez. Amargord Ediciones. Investigación periodística sobre las desapariciones y asesinatos de mujeres ocurridos durante años en Ciudad Juárez ante la indolencia de las autoridades.


Educación bajo la lupa coordinado por Fernando Solana. Siglo XXI. Un grupo de especialistas analizan el estado de la educación básica, su evaluación, el tema de los maestros y el contexto global. Federico Reyes Heroles, Rolando Cordera, Gilberto Guevara Niebla, Javier Barros Valero, Roger díaz, entre otros.


El trayecto al siglo XXI: Estado y cambio institucional en México coordinado por Víctor Manuel muñoz Patraca. UNAM. Cinco investigadores analizan críticamente la evolución del Estado mexicano y su arribo al mundo global, de 1982 a 2006.


Justicia de Gerardo Laveaga. Alfaguara. Novela que describe los vicios del sistema de justicia penal en México a partir del asesinato de una joven estudiante en la Ciudad de México.


Presentaciones

Teoría del delito en el juicio oral de Enrique Díaz Aranda. Straf. Lunes 3, 18:00 hrs. Olga Islas de González y el autor. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Informes: 5622 7474, ext: 1768.


Manual de investigación de la personalidad delictiva en el Sistema Acusatorio Adversarial Oral de Juan Fernando González Porras. UNAM. Gustavo Hernández, Enrique Díaz y el autor. Martes 4, 12:00 hrs. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Informes: 5622 7474, ext. 1768.


Resultados sobre Diversidad cultural de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010. Ricardo Bucio y Xavier Abreu. Martes 4, 18:00 hrs. Hotel Sevilla Palace 105, Juárez. Informes: 5262 1490, ext. 5228.


Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas de Marcela Lagarde. Colmex. Beatriz Santamaría, Norma Blázquez, Gloria Ramírez, Ana Güezmes, Leticia Bonifaz, Aimée Vega y la autora. Martes 4, 16:00 hrs. Edificio del GDF, Plaza de la Constitución 2, Centro. Informes: 5512 2831, ext. 133.


Los vértigos de la política: una revisión desde la modernidad coordinado por Julieta Marcone, Sergio Ortiz y Ángel Sermeño. UACM. Gerardo Ávalos, Arturo Santillana, Rogelio Mondragón, Julieta Marcone y Ángel Sermeño. Miércoles 5, 11:00 hrs. Plantel San Lorenzo Tezonco de la UACM. Informes:  1107 0280.


Writing Mexican History de Eric Van Young. Presentan Alfredo Ávila, Óscar Zárate y el autor. Jueves 6, 17:00 horas. Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ciudad Universitaria. Informes: 5622 7516, ext. 2.


Criminologia, factores criminógenos y políticas públicas para la prevención de conductas antisociales de Juan Federico Arriola. Trillas. Arturo Cossío Zazueta, Héctor Fix Fierro, Rodolfo Gómez Alcalá, Francisco Javier Paz, Miguel Rábago Dorbecker y el autor. Viernes 7, 11:00 hrs. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ciudad Universitaria. Informes: 5622 7474, ext. 4124.


Seminarios

El estudio de la relación arte y poder a la luz de la Hermenéutica, Primer Congreso Internacional. Lunes 3 al viernes 7. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Circuito Mario de la Cueva s/n. Ciudad Universitaria. Informes: www.fermiaja.com

Segundo Encuentro Nacional Compartiendo Experiencias Educativas de Paz. Alfredo Pesquera Delgado, Rocío Minerva Casariego Vázquez, Norma Alicia del Río Lugo, Gabriela Delgado, Juan Carlos Hernández, Juliette Bonnafé, entre otros. Martes 4, 8:00 horas. CDHDF. Programa: http://bit.ly/Os2MaJ
Cultivando cambios, entendiendo y mejorando la salud de los trabajadores de Canadá. Janet Mclaughlin, Jenna Hennebry y Eduardo Huesca. Miércoles 5, 10:00 horas. Sala de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria. Informes: 5622 7390.


ACTA: protección a la creatividad y libertad en internet. Tercer seminario de propiedad intelectual. Coordinado por Manuel Becerra. Miércoles 5, 12:00 horas. Auditorio Héctor Fix-Zamudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ciudad Universitaria. Informes: 5622 7474, ext, 1735 y 1768.


Televisión

Nosotros los otros... el espejo de la discriminación. Juicio mediático. Teleserie que en esta ocasión reflexiona en torno a la presentación de supuestos culpables por los medios de comunicación y la urgencia de impulsar la ética periodística. Miércoles 5, 20:00 horas. Canal 22 de televisión abierta.



Si desea difundir alguna actividad de cultura política, comuníquese al 5628 7245. Correo electrónico: enfoque@reforma.com

-------------------------------------


Tortura y guerra anticrimen

La cultura política. Documento



(2 septiembre 2012).- En junio pasado, la Acat France en colaboración con el CCTI, el Centro Prodh, el Frayba y Código DH presentó el informe "En nombre de la 'guerra contra la delincuencia', un estudio del fenómeno de la tortura en México", que aborda los efectos de la lucha anticrimen, considerando leyes y códigos penales, militarización, discriminación indígena, entre otros factores.


El documento puede consultarse en la siguiente liga: http://bit.ly/Q4CTlA