domingo, 18 de mayo de 2008

Acontecer Diario

CLR / LAG
Sucesos y Sucedidos


SÍNTESIS PERIODÍSTICA
NACIONAL/POLÍTICA


Domingo 18 de mayo de 2008


AMLO

En la defensa del petróleo ahora más que nunca se requiere de estar unidos: AMLO
La Jornada, p. 4 Política, Ciro Pérez Silva
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=politica&article=004n1pol

Elogia AMLO el apoyo de Cárdenas a su movimiento
Milenio Diario, p. 4 Política Heliodoro Cárdenas
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=624841&sec=19

Narcotráfico

Detienen a El Moti, operador de El Chapo
Milenio Diario, MP, Vicente Hernández Elías
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=624732&sec=28

Caen 27 presuntos zetas
Milenio Diario, MP, Hermosillo, Sonora/Rodolfo Montes, enviado
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=624736&sec=28

Cae ‘‘El Moti’’, hombre de confianza de ‘‘El Chapo’
El Universal, p. 16 México, Silvia Otero
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/159584.html

Lucha antinarco desata la “migración por miedo”
Milenio Diario, p. 6 Política Daniel Venegas
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=624858&sec=19

Desertan por miedo 8 policías... y el jefe
Excélsior, p. 16 Primera Nacional Minio Olea
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/desertan_por_miedo_8_policias..._y_el_jefe/223234


“Cuando te haces sicario, la sangre se vuelve helada”
La Jornada, p. 1 9 Política Gustavo Castillo García
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=politica&article=009n1pol

Matan en Juárez a delegado de la Profeco
La Jornada, Política, De los corresponsales
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=politica&article=010n1pol

FARC

Correa: renunciaré si me prueban nexos con FARC
Excélsior, Global, AP y EFE
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/latinoamerica/correa:_renunciare_si_me_prueban_nexos_con_farc/222933

Nicaragua da estatus de refugiada a Lucía
Excélsior, p. 19 Primera Notimex
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/nicaragua_da_estatus_de_refugiada_a_lucia/223190

Aceptó Lucía Morett refugio humanitario en Nicaragua, confirma Daniel Ortega
La Jornada, Política, Notimex
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=politica&article=013n1pol


Partido Acción Nacional

“El petróleo no es un dios”
El Universal, p. 13 Opinión Fernando del Collado
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/159588.html

Niega AN intromisión en PRD; “que acate normas”
Milenio Diario, p. 5 PolíticaDaniel Venegas
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=624854&sec=19

Partido de la Revolución Democrática

“Puede el IFE acreditar a Acosta”
Milenio Diario, p. 4 Política Lorena López
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=624843&sec=19

El IFE debe hacer valer sus facultades para sancionar a televisoras: Núñez
La Jornada, p. 4 Política 1Andrea Becerril
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=politica&article=004n2pol

IFE

Pocos registros para consejeras
El Universal, p. 9 Primera Andrea Merlos
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/159577.html

Urge Trife a concluir la reforma electoral
El Universal, p. 9 Primera Francisco Reséndiz
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31010.html

Reforma Energética

“Algún día Pemex deberá privatizarse”
Excélsior, p. 10 Nacional 3, Héctor Figueroa Alcántara
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/politicanacional/algun_dia_pemex_debera_privatizarse/223199

Para entregar Pemex, Calderón emplea argumentos de Salinas
La Jornada, p. 3 Política, Andrea Becerril
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=politica&article=003n1pol


Poder Legislativo

Paga el erario hasta botanas
El Universal, P. P Primera, Andrea Merlos
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31011.html

V Cumbre América Latina

Calderón termina gira de trabajo de tres días
Milenio Diario, p. 9 Política Notimex
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=624883&sec=19


Ven “excelente química’’ Calderón-Evo Morales
El Universal, p. 8 Primera José Vales
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/159592.html


Llega canciller ecológica
Excélsior, p. 1 Global Carmen Álvarez
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/latinoamerica/merkel_busca_acuerdos_climaticos/222945


CNTE

Formar mano de obra barata, meta de Elba Esther y Calderón: CNTE
La Jornada, p. cp Política Laura Poy Solano
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=politica&article=007n1pol

Ciudad


Alista Ebrard programa para que a nadie falte comida en el DF
La Jornada, cp, 28 Capital, Ángel Bolaños Sánchez
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=capital&article=028n1cap


Legalizan unión transexuales
El Universal, p. 1 Distrito Federal Alberto Cuenca
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/90195.html

GDF proyecta transporte gratis en colegios públicos
Excélsior, p. 1 Comunidad, Jessica Castillejos
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/politicacapitalina/gdf_proyecta_transporte_gratis_en_colegios_publicos/223051

ECONOMÍA Y FINANZAS

Denuncian industriales de la masa y la tortilla “práctica depredatoria” en su contra
La Jornada, p. 20 Economía Susana González
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=economia&article=020n1eco

Califica Lula al petróleo de vaca sagrada; su alto precio encarece el agro y alimentos
La Jornada, Economía, Afp y Reuters
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=economia&article=019n1eco

Para cuatro empresas, 82.2% del crudo que México exporta a EU
La Jornada, Economía, Israel Rodríguez J.
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=economia&article=018n1eco

INTERNACIONAL

Venezuela

Protesta Venezuela por incursión del ejército colombiano en su territorio
La Jornada, p. 1 Mundo Agencias
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=mundo&article=021n1mun


Ecuador

Va otra vez Correa contra Colombia
El Universal, p. 4 El Mundo José Vales
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/57768.html


Cuba

Cientos de cubanos y cubanas celebran en La Habana el Día Mundial contra la Homofobia
La Jornada, Mundo, Gerardo Arreola (Corresponsal)
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=mundo&article=023n1mun

Estados Unidos

Planea EU construir nueva cárcel en Afganistán: The New York Times
La Jornada, Mundo, Notimex
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=mundo&article=024n1mun

ESPECTÁCULOS

ALAS elevó a miles en el Zócalo y Argentina
El Universal, P. P Primera Sección Natalia Cano y Julio Quijano
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31008.html


CULTURA

Del bulbo al chip
Excélsior, p. 1 Nacional Rafael Fernández de Castro
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/especiales_nacional/del_bulbo_al_chip/223196

DEPORTES

La Máquina logró un pase a lo rudo
Excélsior, Adrenalina, Sergio Guzmán
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/adrenalina/futbolsoccer/la_maquina_logro_un_pase_a_lo_rudo/223110

Brilló el colmillo de La Volpe
Excélsior, Adrenalina, Carlos Barrón
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/adrenalina/futbolsoccer/brillo_el_colmillo_de_la_volpe/223276


Editoriales / Opinión

COLUMNAS


S a Bajo Reserva
El Universal, Opinión
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/71446.html


S a Trascendió...
Milenio Diario, Opinión
http://www2.milenio.com/node/19702


S a Frentes Políticos
Excélsior, Opinión
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/223231


Ricardo Alemán Itinerario Político
El Universal, Opinión
¿Qué sigue al “¡ya basta!”?
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/71441.html


León García Soler A La Mitad del Foro
La Jornada, Opinión
* De posiciones y proposiciones
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=opinion&article=014o1pol

Katia D’Artigues Campos Eliseos
El Universal, Opinión
* La señora Wallace, la justicia es lenta y tortuosa
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/71444.html

Alfredo Jalife-Rahme Bajo La Lupa
La Jornada, Opinión
* Fútiles súplicas petroleras de Baby Bush en Arabia Saudita
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=opinion&article=012o1pol

ARTICULOS

Jorge Zepeda Patterson ‘Zugzwang’: el ejército de Calderón
El Universal, Opinión
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/40529.html

Mario Di Costanzo Armenta La década perdida: ¿y tu sexenio, apá?
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=opinion&article=019a1eco

Francisco Valdés Ugalde Pactos posibles y deseables
El Universal, Opinión
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/40528.html

Jorge Medina Vieras Hora de definiciones
Milenio Diario, Opinión
http://www2.milenio.com/node/19715

Rolando Cordera Campos Adelantando conclusiones
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=opinion&article=017a1pol


Alan Arías Marín Narcotráfico: “mexicanos al grito de guerra…”
Milenio Diario, Opinión
http://www2.milenio.com/node/19709

Antonio Gershenson La propuesta de cambios petroleros
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=opinion&article=016a2pol

Arnaldo Córdova ¿Una reforma no pensada como ley?
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=opinion&article=017a2pol

Carlos Monsiváis Nacionalismo y medios masivos
El Universal, Opinión
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/40527.html

Emir Sader Críticas de derecha e izquierda al gobierno de Lula
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=opinion&article=024a1mun

Guillermo Almeyra Bolivia: la ley y la fuerza
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=opinion&article=016a1pol

EDITORIALES

Conflicto andino: lastres para la solución
La Jornada, Opinión
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=opinion&article=002a1edi

Rayuela
La Jornada

Al paso que va Uribe, muy pronto hará de su país el Israel de América Latina.



Fray Bartolomé TEMPLO MAYOR
Reforma, Opinión
LOS IMPULSORES de la reforma petrolera quedaron bastante vapuleados tras las dos primeras escaramuzas del debate que se dieron en la semana que termina.Y ES QUE la percepción generalizada es que la negativa rotunda del PRD y el apoyo condicionado del PRI están más fuertes, hoy por hoy, que la iniciativa presidencial apoyada por el PAN.ASÍ ES QUE, mientras la iniciativa se hunde cada vez más y ya está llegando a niveles parecidos a los de los yacimientos profundos que pretende hacer explotables, perredistas y priistas andan con una sonrisa de oreja a oreja.EN EL PRD siguen ganando tiempo y, de pilón, lograron que, por dos días, se desviara la atención de su problemático y poco aseado proceso de elección interna.Y EN EL PRI están viendo que durante los más de dos meses que le quedan al debate pueden encarecer mucho más el precio político de su apoyo a la reforma impulsada por el presidente Felipe Calderón.LA INMINENTE LECCIÓN: los problemas técnicos y de eficiencia dan menos raja política que los adjetivos y la demagogia nacionalista. PESE A TODO y contra los pronósticos, los blanquiazules lograron su objetivo de esta semana.NO COMENZARON bien y su líder como que nomás no daba color, pero al final enmendaron el camino, afinaron táctica y estrategia y, aun en medio de una terrible bronca, lograron no caer en provocaciones.¡QUÉ GUSTO para los aficionados que el Cruz Azul le haya ganado a los Jaguares de Chiapas!¿O EN QUÉ albiazules estaban pensando? EN EL gobierno del DF decidieron hacerla de emoción oootra vez con el resultado del concurso para crear la Plaza y el Símbolo del Bicentenario en Tlaxcoaque.El NOMBRE del proyecto ganador, que debió anunciarse el jueves, será dado a conocer hasta la próxima semana.AUNQUE el jurado ya falló y se tiene un triunfador, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento quieren hacer el anuncio en un gran acto con el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y con el grupo ganador.A VER SI no les pasa que, por seguir alargando los tiempos, acaban haciendo las obras ¡para el tricentenario! PASADO por agua, pero el concierto de la Fundación ALAS en el Zócalo mostró una envidiable capacidad de convocatoria.Y NO SÓLO por los artistas que se presentaron, entre quienes destacaron ídolos como Miguel Bosé, Los Tigres del Norte y Ricky Martin.NO FUERON pocos los que se sorprendieron de ver ahí, bajo la lluvia y mezclado con el resto de los asistentes, a uno de los hombres más ricos del mundo, el empresario Carlos Slim.VESTIDO sencillamente y con una chamarra con capucha que lo cubrió de la lluvia, la cabeza del Grupo Carso estuvo "a nivel cancha", como los miles de asistentes que aguantaron la llovizna de ayer.QUIZÁS el único privilegio del que gozó fue tener un asiento de primera fila... aunque, a decir verdad, se lo ganó con creces ¡después de donar 110 millones de dólares para la fundación!


Miguel Ángel Granados Chapa PLAZA PÚBLICA Teólogos y pontífices del petróleoReforma, OpiniónDe los dos foros que en el Senado se han realizado hasta el momento para debatir la reforma de Pemex, la ponencia destacada fue la de Cárdenas, quien evidenció la inconstitucionalidad de la iniciativa calderonistaLas palabras que encabezan esta columna fueron pronunciadas por Germán Martínez, jefe del Partido Acción Nacional, al participar el martes 13 en la primera sesión del debate social previo al legislativo en torno a las iniciativas de reforma petrolera. Para denostarlos, llamó a quienes se oponen a esos proyectos de ley teólogos y pontífices del petróleo, actuantes en "capillas de interesada veneración ideológica". Ellos, dijo, buscan "cancelar de tajo la posibilidad de cualquier discusión racional sobre los mejores diseños institucionales para garantizar la seguridad energética y fortalecer a la industria petrolera de México".Se equivocó Martínez. Tales teólogos y pontífices no sólo no impiden el debate sobre el tema, sino que el foro en que hablaba fue propuesto por Andrés Manuel López Obrador el 18 de marzo, y su realización resultó del acuerdo a que llegaron las fracciones senatoriales, incluidas las de los partidos que integran el Frente Amplio Progresista. El debate previo a la discusión en las Cámaras (que no hubiera sido posible si, como ostensiblemente se pretendió, se apresurara en abril el trámite a las iniciativas presidenciales) es parte de la estrategia del movimiento encabezado por López Obrador, para que la sociedad, los ciudadanos, la gente tengan claros los propósitos de quienes buscan entregar nuevas porciones de la industria petrolera a capitales privados, y de quienes se oponen a ese propósito.Martínez dedicó una porción de su discurso, con el que se inició el debate que cerrará el 22 de julio, a anatematizar, sin nombrarlo, a López Obrador. Le imputó encarnar "la verdadera amenaza privatizadora, (la) privatización política que algunos buscan para desestabilizar a la democracia mexicana y conseguir lo que no obtuvieron en las urnas". Insistió en que esa privatización política responde a "resentimientos de derrotas electorales" y más precisamente al "resentimiento por la derrota electoral de 2006".Se equivocó también Martínez al asegurar que el "falso nacionalismo" opuesto a la reforma calderonista "no permite tocar ni reformar nada, no propone nada, no busca nada". Esa misma mañana, poco después José Agustín Ortiz Pinchetti, hablando en nombre de López Obrador, formuló las propuestas del movimiento que éste encabeza, y las detallaría el jueves siguiente Claudia Sheinbaum, una de las dos únicas mujeres que presentaron ponencias junto a 19 varones, en las sesiones iniciales del foro de discusión (la otra fue la presidenta del PRI, Beatriz Paredes).En el diálogo que siguió a la presentación de las ponencias, Martínez elogió a Cárdenas, "su nacionalismo", "el conocimiento que usted tiene del tema", y le extendió "nuestro reconocimiento desde Acción Nacional". Si con eso pretendió contrastar dos modos diferentes de abordar desde la izquierda la reforma petrolera, es que no se percató de que en este asunto la posición de Cárdenas nada difiere en lo sustancial de la sostenida por López Obrador.Desde el primer momento Cárdenas percibió la inconstitucionalidad de la propuesta calderonista para reformar la Ley Reglamentaria del Artículo 27 en materia petrolera. Lo hizo apenas tres días después de presentadas las iniciativas, cuando instó a resistir la pretensión reformadora en esa dirección, por esconder una modificación constitucional. Este martes insistió, citando con mofa a la secretaria de Energía que aseguró la semana anterior que no se propone reformar la Constitución, que "sin alterar su texto, se alienta y se está dispuesto a permitir su violación. Esto, planteado por el Ejecutivo y expresado por sus representantes en este foro, resulta tanto o más grave, todavía, que reformarla". Se refirió explícitamente a la porción de la reforma que permitiría maquilar la refinación y construir y operar ductos: "según la interpretación del gobierno no se está haciendo en la iniciativa referencia a los contratos y concesiones de los que trata la Constitución, sino a otros, y pregunto entonces: ¿a contratos y concesiones que no son contratos ni concesiones según la definición constitucional. El Estado directamente o por conducto de sus agentes está constitucionalmente impedido, desautorizado para contratar o conceder concesiones a personas físicas y morales, tratándose del petróleo y de todos los hidrocarburos. Que no se pretenda, con el subterfugio de llamar contrato de maquila al contrato concesión, y permiso a la concesión, violar impunemente la Constitución".Cárdenas produjo, con mucho, la mejor pieza del día inaugural del debate. No sólo por su condición biológica de ser hijo de quien es, sino por haber sido formado por su padre en el nacionalismo que condujo a la expropiación como acto de soberanía frente a la pretensión de las empresas extranjeras de no acatar el derecho mexicano, Cárdenas ha penetrado en los varios aspectos del tema petrolero. Lo mostró a lo largo de su ponencia y al caracterizar en breves líneas la política pública en relación con ese producto energético, de que resulta el estado actual de Pemex: De principios del siglo XX hasta 1938, el petróleo "se explotó en el esquema de una economía dependiente de enclave, enviándose la mayor parte de la producción a mercados del exterior y sólo utilizaba una parte menor en la producción de combustibles y otros petrolíferos destinados al consumo interno."De 1938 hasta 1976, la actividad de Pemex se orientó preferentemente a satisfacer las demandas nacionales de petrolíferos y apoyar el crecimiento económico del país. En los seis años siguientes, además de atender a los objetivos anteriores, la explotación de petróleo se constituyó, también, en una importante fuente generadora de divisas, que principalmente se utilizaron para impulsar los procesos de industrialización del propio hidrocarburo."Entre 82 y 88, la administración frenó y prácticamente abandonó el esfuerzo de integración y alargamiento de las cadenas productivas petroleras y destinó las divisas obtenidas de la exportación de crudo, al pago de la deuda externa. De 1988 para acá, se aceleró consciente e intencionadamente el desmantelamiento y la obsolescencia de la industria petrolera estatal, centrando la atención y las inversiones en la explotación y exportación de petróleo crudo, apropiándose la Secretaría de Hacienda del producto de su venta por la vía de derechos, impuestos, etcétera, para nutrir los recursos fiscales del Estado".Egresado como Cárdenas de la Escuela Nacional de Ingenieros, Javier Jiménez Espriú la dirigió ya como facultad en los años setenta. Luego de ser secretario de Administración y aspirar sin éxito a la Rectoría, salió del campus (aunque mantuvo su vinculación con el club de futbol hasta 2001), realizó una carrera en la administración federal (que incluyó la dirección de comercialización de Pemex). Con ese equipaje, Jiménez Espriú sintetizó dos días después el sentir de una porción importante del miembros del PRI (él lo es desde 1958). Quién sabe si su posición es compartida por los legisladores de ese partido (no podemos saberlo ni siquiera respecto de la sostenida por la lideresa del tricolor), pero refleja un parecer que no podrá ser soslayado a la hora de legislar. Descalificó a la propuesta presidencial como "insuficiente en el análisis económico, discutible desde el punto de vista técnico, inconsistente en el aspecto legal, ignorante del contenido histórico y ayuna de sensibilidad política".Salvo la de Germán Martínez, no hubo en los dos días iniciales del debate una defensa explícita de las iniciativas presidenciales, aunque sí expresiones favorecedoras de su intención y descalificadoras de la oposición a tales proyectos. Por ello adquirieron mayor relieve las posturas contrarias a la legislación propuesta, entre las que sobresalió la expuesta el jueves por Claudia Sheinbaum, en representación del gobierno que se estima legítimo frente al espurio que encabeza Calderón. Con propuestas puntuales de reforma, como la de asignar 75 por ciento de los excedentes petroleros de este año a fortalecer las finanzas de Pemex, la eventual aplicación de esa medida tendría que superar la amarga sorpresa de que no obstante el alza continua de los precios internacionales del petróleo, no hubo tales excedentes en el primer trimestre, según informó el viernes el secretario de Hacienda.


Homero Aridjis El desierto internacionalReforma, Opinión"M. Jaime Torres Bodet élu Directeur Général". Así titulaba en 1948 El Correo de la UNESCO la elección durante la Conferencia General en Beirut del poeta y diplomático mexicano para suceder al biólogo Julian Huxley en el cargo de director general. Su designación coincidía con la Declaración Internacional de los Derechos del Hombre por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Entre los primeros actos al frente de la UNESCO, Torres Bodet recomendó a todos los Estados miembros celebrar el 10 de diciembre la Jornada de los Derechos del Hombre, de manera que su nombre deberá estar presente este año en la conmemoración del 60 aniversario de dicha declaración.En El desierto internacional, Torres Bodet resumió su experiencia: "Durante cuatro años me esforcé por contribuir a que la UNESCO tratase de fomentar una alianza humana, merced al robustecimiento de la solidaridad intelectual y moral de comunidades sociales muy diferentes. Durante cuatro años, examiné proyectos, revisé informes, leí discursos, solicité auxilios, asistí a juntas, atendí críticas, defendí iniciativas, acepté enmiendas, hice diversos viajes, y tuve oportunidad de conocer a gran número de maestros, sabios, artistas, filósofos, historiadores, hombres de letras, funcionarios y gobernantes."Fui a países pobres, donde la miseria callaba -con mayor elocuencia de la que afirman, a veces, los manifiestos más iracundos. Y, en capitales ilustres, visité ministerios, institutos, palacios... donde el lujo aparente no presagiaba dádivas generosas. Día tras día, se me incitaba a perseverar en lo que pocos querían hacer. Amargos años viví en la UNESCO: los que enturbiaban la 'guerra fría'. No era, entonces, aquella agencia de las Naciones Unidas ni la noble esperanza que su creación despertó, ni lo que es en la actualidad: un establecimiento próspero, perfectible, sin duda, pero coherente."En Beirut, recibí el encargo de dirigir los trabajos de una institución cuyo presupuesto anual no llegaba a ocho millones de dólares. En París, cuatro años más tarde, la UNESCO no disponía anualmente ni siquiera de nueve millones, menos de la quinta parte de lo que costó el avión incendiado en El Cairo, tras el secuestro del que informó la prensa en 1970. ¿Cómo creer en la lealtad de administraciones que me pedían acción y se rehusaban a proporcionar medios para emprenderla, mientras derrochaban gigantescos caudales en armamentos?"En 1952, entre resignarme y partir, preferí partir. No me arrepiento de haberlo hecho. Mi renuncia, hasta cierto punto, sirvió de alerta. En efecto, mientras no se construya una paz auténtica sobre la base de una creciente confianza en los valores de la cultura y en los derechos de la persona humana, cada conciencia libre continuará sintiendo a su alrededor, lo que yo sentí -muy frecuentemente- a lo largo de aquel periodo de mi vida: la angustia de estar clamando en mitad de un desierto inmenso, el más poblado y oscuro de los desiertos, el desierto internacional."Mi despacho en la UNESCO era más austero. No dejaba de importunarme la idea de que lo hubiese ocupado probablemente, antes de la victoria de los aliados, algún oficial germánico, adorador de la cruz gamada, dolicocéfalo por herencia y perseguidor de judíos por profesión. Francia ofreció como sede a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura nada menos que el antiguo Hotel Majestic. Ese hotel, famoso en los primeros lustros del siglo XX, fue transformado -durante la hegemonía hitleriana- en centro de operaciones de la Gestapo."Cada nación tenía derecho a un porcentaje determinado en el total de los funcionarios. México, en proporción al importe de sus contribuciones, no podía exceder el nivel que ya había alcanzado. Menudeaban, en cambio, los franceses, los norteamericanos y los ingleses. Pero sus países eran los principales contribuyentes de nuestra empresa... En el caso de Italia, hice ver a su delegado, el señor Alberto de Clementi, que tenía yo la obligación de revisar cada vez los antecedentes personales de los candidatos que con frecuencia me presentaba. Existía una regla conforme a la cual el director de la UNESCO debía comprobar que ningún candidato hubiera servido al régimen nazi o al fascista. De Clementi, con ironía mediterránea, me dijo entonces: -'Pero, señor director general, en 1940, Italia era un país de más de cuarenta millones de fascistas. Hoy somos más de cuarenta millones de antifascistas. ¿Cómo hará usted?'."Persistían dudas, en esos meses, acerca del valor que podría alcanzar en la práctica la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ciertos juristas pensaban que sería indispensable suscribir una convención, merced a la cual los Estados adquiriesen el compromiso de respetar todos y cada uno de esos derechos y de acudir, cuando fuera preciso, ante algún tribunal internacional, para responder de los cargos que les hicieran los pueblos por su indolencia, sus arbitrariedades o sus descuidos."Le expuse (a Leòn Blum) mis inquietudes frente a la UNESCO. La encontraba distinta de lo que hubiera deseado que fuese: lenta en hacerse y difícil en despegar del fango de aquellos tiempos. Me miró con melancolía. -'Todo lo bueno es lento', dijo en voz baja; 'dentro del mundo en el que vivimos, sólo marchan de prisa las desventuras. Recuerde usted lo que ocurrió en 1939'".Sesenta años después, las palabras de Torres Bodet, el único latinoamericano que ha presidido la UNESCO, son vigentes. Sobre todo si se analiza la razón de ser de esta organización dedicada a promover la educación, la cultura y las ciencias como un puente de conciliación entre todos los seres humanos más allá de sus diferencias políticas, económicas y religiosas.


Enrique Krauze Nuestra falsa excepcionalidadReforma, OpiniónEn memoria de Antonio Jáquez, periodista ejemplar. Proceso publicó en su edición del 27 de abril un importante reportaje sobre la condición de la industria petrolera en Cuba, Venezuela y Brasil. Su propósito, que logra con creces, es ofrecer "un panorama que trasciende los lugares comunes sobre el tema". Firmado por los corresponsales de la revista en esos países, escrito con claridad, objetividad y sin tinte partidista, concluye lo siguiente: "Conducidos por gobiernos de izquierda, con sus particulares características, Cuba, Venezuela y Brasil mantienen alianzas con transnacionales para explorar, producir y comercializar el petróleo de su subsuelo y de sus aguas profundas. Lo hacen de distintas maneras: por medio de contratos de operación, con base en el establecimiento de empresas mixtas cuya mayoría accionaria recae en las compañías del Estado, y mediante inversiones de riesgo compartido para exploración y producción de crudo. Sin embargo, estos gobiernos mantienen un férreo control sobre las operaciones petroleras e imponen a las empresas extranjeras impuestos y pagos por regalías tanto por volúmenes de producción como por márgenes de ganancia. Su objetivo consiste en acceder a tecnología de punta, garantizar la producción y comercialización de crudo y aumentar sus ingresos financieros".El trabajo detalla las diversas condiciones de operación en cada país, incluye antecedentes históricos necesarios, datos económicos relevantes así como varias entrevistas con los directivos de las respectivas empresas estatales y consultores independientes. Uno de ellos opina: "En realidad, los contratos de Cuba son más competitivos que aquellos de otros países de la región. México debería tomar lecciones de los cubanos en este tema". La pregunta obvia que se desprende del reportaje es: ¿por qué lo que en esos países gobernados por la izquierda es una práctica racional y provechosa, acá es considerado una aberración antinacional, una malévola conspiración de la derecha, un entreguismo incalificable y hasta una "traición a la patria"? ¿Hay algo que esos tres gobiernos no ven y que sólo en México vemos?Mucha gente de buena fe piensa que la excepcionalidad mexicana existe, y se explica por la historia. El país, en efecto, sufrió el abuso de las compañías petroleras que eran como un estado dentro de otro: explotaban los yacimientos a discreción, pagaban impuestos irrisorios y en 1938 llegaron al extremo de ignorar un laudo de la Suprema Corte. La decisión de Lázaro Cárdenas no sólo dio a la nación un orgullo legítimo sino también una cohesión social que fue constructiva y benéfica. Años más tarde, el contexto internacional de la posguerra impulsó la industria, pero el mérito mayor en la edificación de Pemex lo tuvieron las generaciones de técnicos y trabajadores que tomaron una empresa embrionaria y en crisis, y llegaron a proyectarla a niveles de excelencia internacional.El recuerdo arraigado del agravio y la satisfacción genuina por la hazaña (ambos reflejados en los libros de texto y en el "imaginario" nacional) explican la intensa emotividad que rodea al tema petrolero. Otro elemento adicional, también histórico pero más reciente, cierra la pinza de susceptibilidad: me refiero, claro, al desorden, la arbitrariedad, la prisa y la corrupción que caracterizaron a varias operaciones privatizadoras de principio de los noventa. En suma: "La burra no era arisca...".Todo eso es verdad, pero la razón histórica debe tener sus límites, sobre todo cuando sus paradigmas entran en conflicto con las circunstancias reales. Al menos tres afinamientos vienen al caso. En primer lugar, el miedo indiscriminado a todo lo que viene de afuera nos ha debilitado: en el siglo XIX retrasó irremediablemente la inmigración y en el XX minó nuestra competitividad internacional. En segundo lugar, la historia -al menos en este caso- no puede repetirse. Por más voraces que sean, las compañías petroleras de hoy no pueden moverse ya con la impunidad de sus antecesoras en los años treinta. En tercer lugar, hay que reconocer alguna vez que nuestra victimada historia no es tan excepcional. Para no ir más lejos, si de agravios nacionales hablamos, Cuba nos rebasa con mucho. Y sin embargo, en las circunstancias actuales, las autoridades de Cuba darían la bienvenida a las mismísimas transnacionales estadounidenses. Yadira García, ministra de Industria Básica de la isla, declaró a Proceso: "Nosotros no tendríamos limitaciones. Las leyes estadounidenses son las que tienen hoy limitaciones para que las empresas de ese país hagan negocios con Cuba".A menos que consideremos que los gobiernos de Cuba, Venezuela y Brasil no son de izquierda, la oposición de nuestra izquierda a cualquier apertura del sector es insostenible. Más aún si con un dogmatismo casi inquisitorial tacha de herejes a quienes no opinan como ellos. ¿Por qué, entonces, quienes adoptan esa actitud no sacan las conclusiones naturales de la lectura del reportaje? Muy sencillo: porque no todos obran de buena fe, porque no todos conectan su ideología con la realidad, o porque tienen intereses creados en creer (y hacer creer) que, en materia de petróleo, México es una excepción universal.


SUPLEMENTO “ENFOQUE” DE EL REFORMA



Mario Arroyo Juárez / Urge cambiar la estrategiaColumnista invitado. Profesor de la Escuela de Graduados en Administración Pública del ITESM. De no haber cambios, la desconfianza y el miedo al delito erosionarán las bases de la democraciaMario Arroyo Juárez(18 mayo 2008).- El presidente Felipe Calderón aseguró (12/05/2008) que la estrategia en contra de la delincuencia organizada no se modificará y sólo se afinará, y afirmó que su gobierno no se va a sumar "al abandono, la cobardía o la complicidad que permitieron que México llegara a esta situación". Aunque la declaración del Presidente es loable, lo cierto es que además de valor se necesita cambiar la estrategia actual, no sólo del gobierno federal sino del Estado mexicano. Los homicidios en contra de funcionarios públicos de las áreas de seguridad y justicia de los tres niveles de gobierno en los últimos dos años y particularmente en días recientes contra altos funcionarios federales, anticipan no sólo la continuación del estado de cosas, sino una escalada de mayor violencia. La razón es que la violencia que hoy genera el narcotráfico conlleva un mensaje político de importante simbolismo: el desafío a las instituciones mediante actos terroristas y actos de propaganda. Por ello es necesario redefinir la estrategia de seguridad y su actual arquitectura institucional, por obsoleta, insuficiente, ineficiente y permeada por la corrupción. Las experiencias internacionales exitosas demuestran que las estrategias de exclusivo carácter punitivo sólo incrementan la violencia y postergan las soluciones requeridas.También es necesario cambiar el rumbo, si nos atenemos al dicho presidencial de que "seguiremos en nuestro propósito a sabiendas de que es una estrategia que sólo rendirá frutos en el largo plazo, que implicará tiempo, dinero y pérdida de vidas humanas". Si la estrategia es a largo plazo, entonces es obligado que todo este capital social tenga un proyecto claro y objetivos definidos que permitan sumar a sociedad y gobierno, al Estado mexicano en su conjunto, en una iniciativa en la cual se juega nuestra viabilidad como nación. Razones del cambio Un primer requisito para iniciar el cambio de estrategia es dejar de percibir al narcotráfico como el único factor que genera inseguridad, no sólo porque esta visión es limitada, sino porque supone orientar los recursos del Estado a combatir sólo una parte del problema. Es necesario considerar la multiplicidad de factores que inciden negativamente en la seguridad: 1) Elevados índices de criminalidad (del fuero federal y común); 2) existencia de grupos armados; 3) violaciones a los derechos humanos; 4) impunidad; 5) insuficiencias en el marco jurídico; 6) sistema penitenciario inoperante; 7) ineficacia de las instituciones; 8) corrupción; 9) desconfianza ciudadana; 10) ausencia de cultura de la legalidad y 11) delincuencia organizada.Existe consenso entre especialistas en que la seguridad empieza a nivel local y es el fundamento para cualquier estrategia a nivel nacional, y que no existe estrategia de seguridad que funcione si no se reducen los niveles de pobreza e inequidad social existentes.Una de las condiciones para modificar la estrategia es cambiar a paradigmas que se adapten a las características culturales, políticas y técnicas de nuestra sociedad. Cualquier política de seguridad debe tener un carácter integral, pretender resolver el problema exclusivamente con estrategias de carácter militar, policial, penal o sectorial es limitado. Por ello otra condición es profundizar en la investigación científica y entender que ésta tiene una relación directa con la generación de políticas públicas.Si se destinan mayores recursos económicos a la investigación en materia de seguridad pública se puede promover conocimientos básicos, informar a los ciudadanos de cómo participar, orientar políticas y acciones, logrando con ello eventuales mejoras en la seguridad. Para cambiar la estrategia es necesario involucrar y desplegar una serie de acciones en diversos ámbitos: salud, educación, desarrollo, seguridad y justicia, legislación, información y tecnología, medios de comunicación y participación ciudadana. Los principios para la ejecución de una estrategia de seguridad integral son liderazgo, coordinación, consenso, confianza y voluntad de construir un futuro alternativo.Los principios anteriores deben aplicarse geográficamente a distintos niveles: internacional, nacional, regional, estatal y local. No existe una solución universal para reducir el delito, no basta una sola teoría, una práctica o un método. Se ha comprobado que el delito tiene una dimensión espacial, por lo tanto sus posibles soluciones tienen que ser diferenciadas, acorde con las circunstancias y recursos disponibles en un momento y un lugar determinado. La manera de desplegar este principio geográfico es a través de un método sencillo pero eficaz en el diseño de políticas públicas que consta de ocho etapas: recolección de información, análisis e interpretación de la información, selección de estrategias, elaboración de programas, capacitación, implantación, monitoreo y evaluación. Conclusiones En cualquier caso y con independencia del modelo de seguridad que se adopte, las políticas y acciones que de él se deriven tienen que ser aplicadas dentro de un régimen democrático y con pleno respeto a los derechos humanos; sin seguridad no puede haber democracia. Una estrategia integral puede ser un medio eficaz para alcanzar mayores niveles de calidad de vida, dado que parte del conocimiento científico, cuenta con incentivos para el consenso político, cumple demandas ciudadanas y, lo más importante, permite la construcción de una agenda de futuro que hace posible asignar recursos, sumar voluntades y asignar responsabilidades para lograr una sociedad más segura.


Abandonan llave del 'tesoro'Reportaje Instituto Mexicano del Petróleo. Concebido hace 43 años como el brazo tecnológico de la industria petrolera, el IMP apenas está tomando medidas para restituir décadas de abandono y rezagoCecilia Rosen Ferlini(18 mayo 2008).- Una de las justificaciones de la reforma energética planteada por el Ejecutivo es la necesidad de adquirir tecnología que México no tiene para explorar y explotar los recursos petroleros, especialmente en aguas profundas. La paradoja es que el país cuenta desde hace 43 años con una institución concebida como "brazo tecnológico" de la industria petrolera que hoy, tras décadas de abandono presupuestal, sufre rezagos y carencias, y está convertida en un prestador de servicios más que en un generador de tecnología para Pemex. Incluso, el Instituto Mexicano del Petróleo no es mencionado siquiera en las iniciativas enviadas por el presidente Felipe Calderón al Congreso.Desde 1986, el IMP dejó de recibir recursos directos de Pemex y fue hasta el 2006 cuando se llevó a cabo una reforma a la Ley de Derechos que obliga a Pemex Exploración y Producción a destinar el 0.65 por ciento del valor de sus ventas anuales al pago del derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de energía. Pero no todos esos recursos van al IMP, pues de ahí también se financian otras instituciones de investigación, como el Conacyt.En el 2006, correspondieron al IMP 65 millones de pesos para investigación. En el 2007, tras una nueva reforma, se establecieron porcentajes para los siguientes años: 15 por ciento en el 2007, 35 en el 2008, 20 en el 2009 y 15 por ciento en el 2010. La partida llegó a 403 millones de pesos en el 2007.Aun con el aumento, la cifra destinada a investigación para el IMP representó una mínima parte de las ventas de petróleo. Según el informe financiero de Pemex del 2007, las ventas totales ascendieron a un billón 135 mil millones de pesos, por lo que los 403 millones representaron el 0.035 por ciento.Esta cantidad es insignificante en comparación con lo que destinan otras empresas petroleras del mundo a investigación y desarrollo (I&D). Petrobras, por ejemplo, dedica por decreto el 1 por ciento de sus ventas brutas al Centro de Investigación y Desarrollo (Cenpes); la partida ascendió a 800 millones de dólares en los últimos años. British Petroleum asignó 495 millones de dólares en el 2006.Las diferencias se acentúan al comparar lo que recibe el IMP para investigación con lo que las grandes petroleras transnacionales destinaron a ese rubro en el 2006: ExxonMobil, 733 millones de dólares; Shell, 885 millones de dólares, e Iberdrola, 56 millones de dólares.Con los 403 millones de pesos recibidos en el 2007, el IMP pudo financiar apenas el 40 por ciento de su gasto en investigación (900 millones), el resto provino de su facturación. Prestador de servicios Creado el 23 de agosto de 1965, 27 años después de la expropiación petrolera, el IMP fue concebido como el "centro de investigación y desarrollo tecnológico de la industria petrolera". Según el decreto de creación, nació con cinco objetivos: investigación científica, básica y aplicada; desarrollo de disciplinas de investigación; formación de investigadores; difusión de los desarrollos científicos y su aplicación en la técnica petrolera, y capacitación de personal obrero para labores en las industrias petrolera, petroquímica básica, petroquímica derivada y química.En las últimas décadas, sin embargo, sus actividades se han centrado más en la prestación de servicios que en el desarrollo de nuevas tecnologías para la industria petrolera.Aunque es el centro de investigación que produce el número más alto de patentes en México, sus ingresos dependen completamente de Pemex, con quien tiene suscritos 700 contratos de servicios por los que este año va a facturar 4 mil 201 millones de pesos.Esos ingresos, según las propias autoridades del IMP, se destinan a gasto corriente y a mantener en operación las áreas de servicio a Pemex.En el presupuesto de egresos para el 2008 se indica que de los 4 mil 945 millones de pesos que se va a gastar este año el IMP, sólo 170 millones van a inversión; 2 mil 961 millones van a servicios personales (nómina) y mil 416 millones a gastos de operación. Unos 900 millones se destinarán a investigación.En cuanto a su plantilla, el IMP registraba en su último reporte disponible (febrero del 2007) 3 mil 731 empleados, de los cuales sólo 278 (7.45 por ciento) son investigadores, 70 funcionarios de mando y 3 mil 383 (90.6 por ciento) empleados de otros rubros.El acervo intelectual del IMP, que cuenta hoy con 172 patentes vigentes, no es suficiente para dar autonomía tecnológica a Pemex y también refleja los síntomas del abandono en el que estuvo el instituto entre 1986 y el 2006: el IMP recibe regalías por 45 millones de pesos anuales por patentes. En contraste, entre 1999 y el 2005 gastó 468 millones de pesos por uso de patentes nacionales y del extranjero y 385 millones en contratación de servicios técnicos, tecnológicos, asesorías y consultorías, según información hecha pública por el IMP a través del IFAI. Oportunidades perdidas Un estudio de Guillermo Guajardo, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, revela que el rezago tecnológico de la industria petrolera nació en los años ochenta, cuando a menos de dos décadas de existir el IMP empieza a padecer las dificultades presupuestales y de vinculación con Pemex. A partir de entonces se perdieron valiosas oportunidades de desarrollo en este campo."(El Estado) demora casi 3 décadas en tomar la decisión de desarrollar la investigación y la innovación para el petróleo, y dos décadas y media más tarde no ve lo necesario que era hacer alianzas, flexibilizar ese desarrollo. El cambio en las políticas económicas desde 1985 alteraron la relación entre el IMP y Pemex, manifestado en el hecho de que sus actividades empezaron a ser facturadas y contabilizadas como servicios a Pemex", apunta Guajardo.Para ese año, explica el especialista en relaciones entre empresas e innovación, se profundizó la disminución de adquisiciones de equipo, materiales y la reducción de personal directivo de confianza. Los proyectos cancelados cubrían toda la gama de actividades de Pemex -relata- desde la exploración, explotación, proyectos de investigación de procesos, proyectos de ingeniería, de metalurgia, hasta la electrónica.La investigación, realizada por Guajardo a petición del IMP, pone en evidencia la disminución de interés de Pemex en el instituto, pues relata que desde 1986, en lugar de pagar una cantidad fija mensual al IMP, se estableció un sistema de pago a base de facturas aprobadas por las áreas y de conformidad con el área de Pemex que recibía el servicio."El Instituto, a pesar de ser uno de los centros de investigación más importantes de México por su alto nivel de patentes e invenciones y posibilitar el auge en la producción petrolera en las décadas de 1970 y 1980, ha recibido escasa o nula preocupación. La industria petrolera mexicana le debe, por lo menos hasta 1985, gran parte de su expansión. A nivel público sí tiene todavía desarrollos tecnológicos, pero más bien es un proveedor de servicios de Pemex", concluye el trabajo.El propio director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, puso en evidencia los rezagos tecnológicos del sector el pasado 8 de mayo en el Senado, en una presentación previa al arranque de los foros públicos sobre reforma energética."Durante la última década Pemex ha observado un deterioro operativo, tecnológico, de desarrollo de recursos humanos, y financiamiento. En materia tecnológica, se deterioró la capacidad de Pemex para generar, capturar y asimilar conocimiento y tecnologías. En todo caso, el rezago es heterogéneo según el tema. El más evidente se observa en materia de conocimiento para desarrollar proyectos en aguas profundas. Mientras que otras empresas incursionaron hace lustros en la exploración y explotación de yacimientos en aguas profundas, Pemex apenas inició a mediados de esta década", señaló el funcionario.Reyes Heroles informó que hasta el año pasado Pemex Exploración y Producción constituyó una unidad especializada en aguas profundas y se intensificaron los trabajos con el IMP sobre este tema."En todo caso", reconoció, "los recursos técnicos, humanos y financieros dedicados a este fin son claramente insuficientes dado el tamaño del desafío".Para Rodolfo Quintero, investigador de la UAM y ex coordinador de Innovación del IMP, la urgencia de las autoridades por el problema de aguas profundas llega tarde. "En el 2000 ya se sabía que era un tema importante y sin embargo pasaron 8 años y el IMP no tiene avances en este campo", advierte. Fuera de la iniciativa Parte central del debate en torno a la reforma de Pemex ha sido si México cuenta con la capacidad tecnológica necesaria para mantener los niveles actuales de producción y restitución de reservas de hidrocarburos ante la inminente caída de los recursos asegurados de petróleo crudo equivalente en los próximos años.Sin embargo, el paquete de iniciativas que envió Calderón al Congreso el 8 de abril (que contempla una nueva Ley Orgánica de Pemex; una ley que crea la Comisión del Petróleo y reformas a la Ley de la Comisión Reguladora de Energía, la Ley Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal) no contiene una sola mención o referencia al IMP.De acuerdo con la iniciativa, quedaría en manos de la Secretaría de Energía la adquisición y desarrollo de capacidades tecnológicas para enfrentar el nuevo reto, fundamental para poder explotar las aguas profundas del Golfo de México y las cuencas del Sureste y Chicontepec de manera rentable.En la iniciativa se expone el propósito de "propiciar el desarrollo de la industria nacional, así como el de la tecnología, por parte de empresas nacionales", sin mencionar al IMP, el gran ausente de la reforma. Investigación rezagada Recursos destinados por empresas petroleras a investigación y desarrollo. Las estatales (Cifras en millones de dólares)
Empresa
Ventas totales
Recursos destinados a investigación y desarrollo $
Recursos destinados a investigación y desarrollo %
Pemex*
110,194
39.2
0.035
Petrobras**
49,784
881
1.7
PDVSA
99,267
126
.12
British Petroleum
35,158
495
1.4
Las multinacionales
Empresa
Ventas totales
Recursos destinados a investigación y desarrollo $
Recursos destinados a investigación y desarrollo %
ExxonMobil
39,500
733
1.85
Shell
21,200
885
4.1
Iberdrola
17,000
86
0.5
* Se consideran las ventas totales de Pemex del 2007 (un billón 135 mil pesos) y los recursos entregados ese año al IMP para investigación (403 millones de pesos).** Datos del 2007.La información de las demás empresas corresponde al ejercicio 2006.Fuentes: Pemex y páginas oficiales de las petroleras. El IMP en números Presupuesto 2008 (Cifras en millones de pesos)
Suma de ingresos del año
$4,951.8
Venta de servicios
4,201.2
Subsidios y transferencias del gobierno federal
355.3
Suma de egresos del año
4,945.7
Gasto corriente
4,756.1
Servicios personales
2,961.4
Investigación
900*
*Estimación del IMP Recursos humanos
Plantilla total
3,731
Investigadores
278
Personal de mando
70
Personal de 'aplicación industrial'
1,675
Otros
1,708
Sueldos (Cifras en pesos)
Director general
141,952
Técnico A (el más bajo del IMP)
23,952
Patentes desde 1965
Solicitudes totales
1,013
Concedidas nacionales
650
Concedidas internacionales
62
Vigentes
172
Marcas registradas
126
Fuentes: IMP y Presupuesto de Egresos de la Federación


Entrevista / Héber Cinco Ley / 'Los recursos que nos dan son limitados'Reportaje Instituto Mexicano del Petróleo. Entrevista: Héber Cinco Ley, director del IMP. Con el rezago existente, será hasta el 2018 cuando el IMP pueda comenzar a hacer investigación en aguas profundasCecilia Rosen Ferlini(18 mayo 2008).- El titular del IMP asegura que desde hace dos años comenzó a darse un "proceso de alineación" entre Pemex y el IMP, que implica dotarlo de más recursos y coordinar las investigaciones con las necesidades tecnológicas de la paraestatal.Aunque el Instituto recibió para el ejercicio 2008 más de 350 millones de pesos del Presupuesto de Egresos etiquetados para investigación, eso representa apenas el 40 por ciento de los 900 millones que ya gasta el IMP en ese rubro. ¿Considera que hay aspectos significativos que deben mejorarse en el IMP? ¿Cuáles?Reconfigurar el recurso humano para un mejor aprovechamiento de las áreas de investigación, desarrollo tecnológico y servicios que le ofrecemos a Pemex. Mejorar la estructura organizacional para un mejor funcionamiento, fortalecer el área de comercialización de productos que se derivan como resultado de la investigación y desarrollo tecnológico. Debemos promover las alianzas porque no todos los servicios que requiere la industria los podemos proporcionar a través del IMP, para eso existe toda una industria petrolera. Una estrategia que vamos a seguir es: muchos de los productos que se desarrollen aquí los vamos a comercializar vía compañías, con tal de que recuperemos la inversión, queremos que la investigación y el desarrollo sean un negocio para Pemex, para el IMP y para el país. ¿Qué áreas son de mayor oportunidad para el IMP? ¿En cuáles se podría apostar en cuanto a desarrollo tecnológico y comercialización?Recuperación mejorada de hidrocarburos, combatir la pérdida del know how (saber hacer), mejoramiento de crudos pesados, mejorar las técnicas de exploración para (obtener) las imágenes del subsuelo en domos salinos. También aguas profundas. Desde hace algunos años, cuatro o cinco, el IMP inició un programa formal en el área de aguas profundas. Primero tenemos contemplada la etapa de asimilación, formando gente, adquiriendo experiencia, participando en proyectos. En el área tenemos 56 personas que ya se están formando y hemos enviado gente a universidades extranjeras en Noruega, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido. Pero eso no es suficiente, se necesita el know how, la experiencia. Una de las cosas a las que nos enfrentamos en aguas profundas es el riesgo, el riesgo en el proyecto de que encontremos lo que realmente estamos buscando, las estimaciones de cuánto vamos a producir y qué volumen de petróleo hay. Un problema que definitivamente no puede resolver el IMP es la capacidad de ejecución de los proyectos. Va a haber tanto trabajo que no existe el recurso humano para poder administrar los recursos, ése es el problema: capacidad de ejecución. En la iniciativa de reforma se menciona el tema tecnológico, pero sólo por referencia. ¿De qué manera puede tomar el IMP la iniciativa para llevar a cabo modificaciones en tecnología?Al aumentar la capacidad de ejecución de Pemex vamos a tener más requerimientos de proyectos. Definitivamente va a haber más oportunidad de trabajar en más proyectos de los que estamos trabajando. Si le va bien a Pemex, nos va a ir bien a nosotros. ¿Y qué contribución podría hacer el IMP en la adquisición de tecnología?Debe actuar como un filtro para saber qué tecnología debe utilizarse en la industria petrolera, y en muchas áreas lo hace. Tenemos un proceso de monitoreo tecnológico que prácticamente cubre todo el mundo. Hay tecnología que se usa de una manera estratégica por las empresas, tecnología que no la dan, no está disponible en el mercado. Por ejemplo, se dice "en aguas profundas todos los fierros, los equipos están en el mercado". No es cierto. La problemática es tener el know how, saber qué pedir, y eso no está en el mercado. No toda la tecnología está disponible.La administración de estos proyectos es crucial, todo debe estar calculado con relojería, de manera que todos los elementos del sistema estén a tiempo, (que) todo en el calendario de actividades esté bien. Cualquier error tiene costos muy fuertes. La administración es un área de oportunidad, tenemos que aprender a que todo esté a tiempo y al costo que estimamos. Pero Pemex ya entró en aguas profundas.Pero no está en el proceso de desarrollo todavía. ¿Y con qué criterios se está haciendo?Bueno, se está en las primeras etapas. Estamos en las etapas iniciales apenas. ¿Cuál será el papel del IMP en los proyectos de aguas profundas?Estamos en la etapa de asimilación. En unos 5 años estaremos en posibilidades de comenzar a desarrollar algo y en unos 10, 15 años, estaríamos haciendo investigación. No podemos iniciar investigación de la noche a la mañana porque no sabemos a qué problemas nos vamos a enfrentar. Tenemos que identificar el problema en el campo, porque no podemos inventar problemas a resolver. ¿Cómo describiría la situación actual del IMP frente a esta coyuntura?El IMP es una institución autosustentable, generamos nuestros propios recursos y el gobierno federal sólo nos define un techo de gasto. Cada peso que gastamos aquí se gana vía servicios facturables a Pemex. Desde hace 2 años el gobierno nos da una aportación para investigación. En el primer año nos dio 65 millones de pesos, el año pasado nos dio un poco más de 400 millones. Sin embargo, nuestro costo de investigación es de 900 millones. No sólo debemos generar recursos para mantener la operación y darle servicios a Pemex, sino que tenemos que generar excedentes de recursos para la investigación. En los últimos años hemos tenido números rojos, por varias razones. Muchas veces la aprobación del presupuesto a Pemex es tardía y eso afecta nuestra operación. Andamos buscando el esquema como contratos multianuales de manera que no tengamos estos vaivenes en la operación. ¿Está rezagado el IMP en comparación con otros institutos o centros de investigación?No, el IMP tiene sus nichos de investigación. No todos los institutos de investigación del petróleo están trabajando en todos los temas de la industria petrolera, sino por nichos. El IMP tiene nichos en los cuales es reconocido, aportaciones en materia de catalizadores, mejoramiento de crudo, ingeniería de proyectos, yacimientos naturalmente fracturados. El Instituto Francés del Petróleo recibe un subsidio superior al nuestro, allá serán unos 300, 400 millones de dólares anuales. Pero nosotros somos un caso único. ¿Cómo ve al IMP en 10 años?El IMP debe ser considerado como una empresa, rentable; un negocio para la industria petrolera del país. La veo comercializando sus productos, con filiales. No estamos recuperando la inversión, (necesitamos) que la tecnología tenga una distribución mundial. ¿Necesitaría el IMP mayor atención de Pemex?La estamos teniendo. Desde hace 2 años ha habido un proceso total de alineación entre Pemex y el IMP. No hay un solo proyecto de investigación que desarrollemos que no atienda una necesidad de Pemex. Eso está garantizado. Cada proyecto es revisado y sancionado por Pemex. Estamos alineados en proyectos y en servicios. ¿Van a tener alguna voz en los debates sobre la reforma energética?Sí, vamos a ser invitados. Diremos cuál es la realidad en México. Tenemos ingeniería de proyectos, de procesos, capacitación. Vamos a dar a conocer al IMP y cuáles son sus necesidades. Necesitamos hacer inversiones. Por ejemplo, una de las acciones en aguas profundas es el establecimiento de un centro de tecnología costa afuera, en Veracruz. Estamos buscando los recursos, con la idea de estar preparados para cuando llegue el momento para realizar desarrollos. ¿Van a pedir más recursos aprovechando la coyuntura?Sí. Los recursos que nos dan para investigación son limitados. Únicamente cubren el 40 por ciento de lo que dedicamos a investigación. Vamos a competir por recursos adicionales y tenemos un plan para hacer alianzas con institutos y universidades para aumentar nuestras capacidades en investigación.



¿Por qué Pemex no puede ir a aguas profundas?Reportaje Instituto Mexicano del Petróleo. Panel: radiografía del IMP. Cuatro ex colaboradores del Instituto Mexicano del Petróleo señalan los problemas técnicos y financieros del supuesto "brazo tecnológico" de Pemex, sus limitaciones y posibilidades a futuroCecilia Rosen Ferlini(18 mayo 2008).- Vivieron los inicios y la "época dorada" del Instituto Mexicano del Petróleo que coincidió con el "boom" petrolero de finales de los setenta. Nicolás Domínguez, ex asesor del instituto; Leopoldo García-Colín, ex subdirector del IMP; Javier Jiménez Espriú, ex miembro de su consejo directivo, y el ex director del IMP, Agustín Straffon, señalan las principales causas y consecuencias del rezago tecnológico de la industria petrolera en México.Los especialistas explican la debacle del IMP que, entre otras consecuencias, hace imposible que México vaya solo a buscar el petróleo que hay en aguas profundas del Golfo de México. ¿Cuenta el IMP con la plataforma de profesionales necesaria para lanzar un plan "shock" para desarrollar tecnología en materia de exploración y explotación petrolera en aguas profundas? Nicolás Domínguez Vergara El IMP está lejos de ese desarrollo tecnológico, baste señalar que en el año 2004 tenía 11 programas de investigación con una tripulación de mil 151 personas y una inversión de 313 millones de pesos para ese año. Pero el presupuesto para ese año para el programa de aguas profundas fue de tan sólo 4 millones de pesos. Los programas que se generaron en el IMP fueron demasiados y se dispersó la potencialidad de obtener resultados muy valiosos.En el IMP no existe investigación hacia el desarrollo de materiales ultraligeros y súper resistentes, tampoco tiene un grupo de robótica que destaque a nivel nacional. Es claro que los investigadores del IMP involucrados en aguas profundas actualmente se dedican sobre todo a investigar qué tecnologías le convendría a Pemex asimilar y a aprender de lo que están haciendo otras instituciones y compañías en esos campos. El número de patentes desarrolladas para aguas profundas por personal del IMP que se encuentran comercializadas a nivel internacional cuando mucho podría llegar a un par.El grupo de Aguas Profundas del IMP no tiene una masa crítica, ni los recursos económicos suficientes como para despegar y colocarse en unos 5 años como uno de los líderes tecnológicos mundiales en la exploración, perforación o producción en aguas profundas. La carrera para que el IMP se convirtiera en un líder en desarrollo de tecnologías del petróleo ya se perdió hace tres décadas.Debiera enfocarse al desarrollo de tecnología en nichos muy específicos, tanto en exploración y producción del petróleo, como en refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento. Al avanzar en la privatización de cualquiera de estas actividades se logrará que las instituciones nacionales de ciencia y tecnología se desmantelen más rápidamente. Leopoldo García-Colín Scherer No. Ni nunca la tuvo aun para exploración y/o explotación convencionales. Mi recomendación fue siempre que dado el altísimo grado de sofisticación de esas tecnologías, Pemex debió haber formado cuadros para optimizar su uso y su compra. Además, son muy costosas, muy sofisticadas y sólo cuatro países en el mundo las dominan; entre ellos Francia, Estados Unidos y la vieja Unión Soviética, además de Brasil. Más aún si nuestras reservas son limitadas, no tendríamos cuadros técnicos para abordar su desarrollo ni tiempo para formarlos. Javier Jiménez Espriú La respuesta es afirmativa. El IMP ha estado formando personal para el conocimiento de la tecnología de exploración y explotación en aguas profundas. En este momento hay un grupo de ingenieros haciendo doctorados en el extranjero para este propósito y existe en el IMP un grupo importante, aunque hoy no suficiente, de gente formándose para ello.Pero hay además, fuera del instituto, en instituciones de educación superior del país, y en sitios a donde las circunstancias lo han relegado, el talento suficiente para incorporarlo a un proyecto como el que nos ocupa.Yo no pensaría en un plan de "shock", que suena a extrema urgencia, sino en uno que con los tiempos adecuados considere todas las actividades que el proceso requiere y que incluye ciertamente, además de la formación de los técnicos e ingenieros necesarios, la búsqueda del conocimiento existente en donde se encuentre: instituciones de investigación o empresas con las que se pueda establecer convenios de colaboración o comerciales para adquirirlo -y aquí quiero decir comprarlo y/o asimilarlo- sin que en ello se comprometa una sola molécula de nuestros recursos petroleros. Agustín Straffon arteaga El IMP cuenta con profesionistas especializados en cada uno de los aspectos que comprende el conocimiento que se tiene del Golfo de México donde se habrán de descubrir importantes volúmenes de hidrocarburos. Los técnicos del IMP y de Pemex están al día en tecnología para explorar y explotar el petróleo de aguas profundas de más de 500 metros de tirante de agua. Nuestros geólogos e ingenieros petroleros estudian ya las posibilidades de encontrar petróleo en las rocas que lo generan tanto en el Jurásico, como en el Cretácico y el Terciario.Aun así, todavía el IMP tiene retos para operar en aguas profundas como son: mejorar las imágenes sísmicas, mejorar las interpretaciones de ellas y hacer investigación en hidráulica, marítima, geotecnia y cimentaciones.En el caso de nuevas tecnologías se hacen convenios con compañías especialistas para superar las dificultades que se puedan presentar como fracturas del subsuelo, bajas temperaturas, altas presiones, fuertes corrientes marinas, operaciones submarinas a control remoto, formación de hidratos, vibraciones en las tuberías, etcétera. ¿En cuánto tiempo se podría desarrollar esa tecnología? Domínguez México debe comprar tecnología que ya se encuentra disponible en el mercado para que se use en las actividades de exploración y producción, o contratar el servicio que incluya el uso de la tecnología necesaria. También debe adaptar parte de la tecnología que se encuentre disponible. Y definitivamente tratar de desarrollar tecnología pero en nichos bien específicos. El tiempo para desarrollar la tecnología en nichos identificados dependerá de qué tan fácil sea formar los recursos humanos, hacerse de infraestructura y dinero. También es necesario contar con administradores de los programas de investigación y desarrollo tecnológico que sean capaces de liderar esas tareas.Si en 42 años el IMP no ha desarrollado de forma apreciable tecnología petrolera en exploración y producción que se esté comercializando a nivel mundial, ¿por qué sí podría hacerlo ahora que a lo mejor ya pasamos por el pico de producción petrolera a partir de la caída de producción del Complejo Cantarell en el año 2004? El IMP ya pasó por su época dorada que se dio durante los primeros 10 o 15 años de su existencia. Actualmente se encuentra muy desmantelado. Resucitarlo requeriría una cirugía mayor. Sin embargo, debería apoyársele para un mejor desempeño como apoyo tecnológico de Pemex. García-Colín Para empezar estamos retrasados por lo menos 30 años, en todos los aspectos tecnológicos. La formación de una masa crítica de investigadores e ingenieros nos tomaría mínimo 20 años, suponiendo que tuviésemos los docentes necesarios para tal tarea, lo cual yo pongo seriamente en duda. Baste ver lo raquíticas que son la geología y la geofísica en el país. Jiménez De acuerdo con la información de los expertos, el dominio suficiente de la tecnología tomaría del orden de 10 años, tiempo adecuado para el desarrollo de los programas de incursión en aguas profundas, habida cuenta de que México tiene recursos probados, probables y posibles en el territorio y en aguas someras, que nos dan tiempo para iniciar el ataque del problema de inmediato, pero sin precipitaciones y sobre todo sin la urgencia que parece obligarnos a onerosos apoyos de fuera, que además están legalmente prohibidos. Straffon Ya existe la tecnología para explorar y explotar el petróleo en aguas profundas. El IMP maneja ya estrategias para el desarrollo tecnológico en materia de perforación en el mar como es la preparación de nuevos recursos humanos en interpretación geológica-geofísica, caracterización de yacimientos y nuevas tecnologías de explotación en aguas profundas. Para el caso especial de México, los ingenieros del IMP y Pemex definirán los tiempos para superar la exploración y la explotación, ya que en caso necesario se tendrá que intercambiar información con compañías que ya hayan tenido experiencia en este terreno, sobre todo con compañías que tengan el equipo necesario para ir a aguas profundas: plataformas de perforación apropiadas, barcos perforadores, sistemas submarinos de separación, bombas multifásicas y sistemas de seguridad en el fondo marino, así como el acceso de buzos y robots. Sería difícil determinar los tiempos que se lleve adaptar estas tecnologías, pero se harían durante la perforación del pozo. Un pozo posiblemente se perforaría en 45 días, como se ha hecho en otros países líderes en aguas profundas. ¿Es factible pensar en una estrategia para colocar al IMP como líder en tecnología petrolera? ¿En qué plazo y con qué costo? Domínguez Desde luego que es factible, aunque el plazo sería muy largo y costoso. El asunto principal es si vale la pena dado el lamentable estado en el que el gobierno ha puesto a las instituciones nacionales de ciencia y tecnología. Entre las estrategias que podrían seguirse a fin de reencauzar el desarrollo científico y tecnológico en el sector petrolero se encuentran: a) Hacer cumplir las leyes sobre el financiamiento de la ciencia y la tecnología en el país, para que definitivamente sea al menos el 1 por ciento del PIB.b) Asegurar un alineamiento de las necesidades en ciencia y tecnología de Pemex con los planes de desarrollo tecnológico del IMP.c) Una misión del IMP que sea precisa, congruente, distintiva, real, necesaria y realizable.d) Especificar claramente lo que Pemex y el país necesitan del IMP.e) Asegurar la continuidad de los proyectos de investigación científica y tecnológica del IMP.f) Evitar en lo posible que el IMP realice servicios de nulo contenido técnico o tecnológico como lo ha hecho en el pasado a solicitud de Pemex.g) Asegurar que los directivos del IMP tengan una experiencia mínima en las actividades que dirigen. Se necesitaría hacer a un lado el amiguismo, compadrazgo y nepotismo a fin de que en el futuro se tengan mejores administradores que dirijan las actividades esenciales de desarrollo de tecnología.h) Obligar a las compañías proveedoras de servicios a Pemex a que destinen financiamiento para la creación de centros nacionales de investigación petrolera. García-Colín Curiosamente estuvo en muy buena posición de ser líder en algunas ramas pero lo destruyeron en 1974. La tecnología petrolera, además de la exploración y explotación, tiene también a la refinación y a la petroquímica. En la primera, la ingeniería básica no ha cambiado prácticamente en los últimos 50 años. Pemex posiblemente tenga la capacidad de construir plantas, pero en ese lapso de tiempo los grandes avances han sido en los catalizadores. Su síntesis y fabricación en México jamás se han realizado, dependemos 100 por ciento de los extranjeros para ello. En petroquímica, la poquísima que hay en México es totalmente dependiente de la tecnología extranjera. Y ahora la catálisis ha progresado 35 años, lo que nos deja completamente rezagados.Sólo le queda a Pemex adquirir tecnologías inteligentemente para disminuir la dependencia extranjera en asistencia técnica, refacciones, etcétera. Además hay que pisar el acelerador en el uso de fuentes alternas. Jiménez Naturalmente, no sólo es factible sino impostergable. Siendo un país con importantes recursos de hidrocarburos, es una necesidad que aunque ya se había emprendido desde su fundación, se abandonó, lamentablemente por una cortedad de miras de administraciones de Pemex que no entienden que el desarrollo tecnológico es un asunto de supervivencia, y cuya actitud nos tiene en el mal sitio en el que estamos.El IMP nació justamente con ese propósito y en ciertos momentos de su historia tuvo logros trascendentes que le permitieron, incluso, exportar tecnología propia.Independientemente de que si existe la voluntad política y ésta se refleja en apoyos económicos adecuados, habrá logros desde los primeros años, una década sería un plazo razonable para tener una institución de nivel mundial. Straffon El IMP tiene la infraestructura necesaria y los ingenieros con avanzada preparación en los diversos aspectos de la perforación en el mar que, conjuntamente con los ingenieros de Pemex, podrán salir adelante en esta actividad. Conocen ya la geología petrolera del Golfo de México, las características estructurales, desde la plataforma continental hasta la planicie abisal que está en el centro del Golfo, así como las posibles rocas que contienen petróleo y columna estratigráfica del suelo del Golfo en la parte que corresponde a México y la que corresponde a yacimientos transfronterizos con los que ya hay acuerdos internacionales.El conocimiento del manejo del equipo muy especializado para llegar al fondo del mar se compartiría con alguna empresa experimentada en estos trabajos que conjuntamente con Pemex y el IMP lograrán el éxito en la perforación de aguas profundas.El plazo y el costo se definirán en la medida que se aprueben los presupuestos que ya están puestos a la consideración de la superioridad. A partir de ese momento el IMP será líder en tecnología petrolera en aguas profundas. ¿Qué porcentaje de los ingresos petroleros se debería destinar al IMP para convertirlo en brazo tecnológico de esa industria? Domínguez La cantidad de recursos asignados al IMP debe depender de los resultados que se le exijan. Aunque no todo es cuestión nada más de dinero, porque una vez que se tienen desarrollos tecnológicos éstos se tienen que demostrar a escala industrial y el IMP no tiene instalaciones para hacerlo. Esto se refiere a que mucha de la tecnología se tiene que demostrar en el campo y para ello Pemex tiene que proveer con oportunidad para hacerlo, como lo ha hecho en ocasiones, en el pasado. Pero no solamente eso, sino que se requeriría que el IMP tuviera alianzas estratégicas con compañías petroleras que pudieran incorporar sus invenciones, descubrimientos e innovaciones en general a productos comerciales. Si el IMP no tiene ese tipo de alianzas los productos a desarrollar también serían muy restringidos. García-Colín El 1 por ciento mínimo. En mi época era el 0.075 por ciento: ridículo. Pero no se trata sólo de costos, se debe considerar que hoy la infraestructura científica y tecnológica del país es paupérrima. Suiza, por ejemplo, destina 11 mil millones de dólares anuales para investigación en la industria química, y eso les permite ganar cerca de 86 mil millones de pesos por año por concepto de productos químicos, y no tienen una gota de petróleo. Jiménez La Ley Nacional de Ciencia y Tecnología aprobada en la administración anterior establece el incremento de la inversión nacional de 0.34 por ciento del PIB que teníamos a principios del sexenio pasado al 1 por ciento para 2006 -aunque hoy seguimos en el mismo 0.34-; se trataba de un porcentaje bajo a nivel internacional, pero razonable como tendencia.Para una industria como Pemex la inversión debería ser bastante superior a ese 1 por ciento. Si consideramos sin embargo que el año pasado el IMP ejerció un presupuesto total de 900 millones de pesos, de los cuales casi la mitad fueron "ingresos propios", es decir el presupuesto aprobado fue de 400 millones, lo que significa aproximadamente 0.00057 por ciento de los 700 mil millones de pesos que la empresa entregó -o le quitó, como lo quiera ver- al fisco. Hablar de 1 por ciento sería un cambio cualitativo sustancial, que no estaría mal para empezar. Straffon Una vez que tanto el IMP como Pemex hayan asimilado las difíciles tecnologías en aguas profundas, se necesitará conservar estos conocimientos para aplicarlos en futuros proyectos y para eso hay que preparar más recursos humanos y adquirir equipo para conservar esas tecnologías.Al IMP se le deberán asignar partidas presupuestales de los ingresos petroleros además de los que el mismo instituto ya genera de sus propias actividades.En el caso de México, el IMP cuenta con personal técnico con maestrías, doctorados y diplomados en la industria petrolera, cuyas actividades se están dirigiendo hacía la explotación en el mar. Para que el IMP se fortalezca y se consolide como brazo tecnológico de la industria petrolera, como creo ha sido hasta la fecha, deberá recibir una asignación presupuestal procedente de los ingresos petroleros en la misma forma que otros institutos de investigación y desarrollo tecnológico de otros países reciben de sus gobiernos.El porcentaje deseable de los ingresos totales petroleros que pudieran ser asignados al IMP se estima entre el 1 y el 2 por ciento. El promedio mundial es de 2.2 por ciento. Conózcalo Nombre: Nicolás Domínguez Vergara.Título profesional: doctor en física de plasmas termonucleares por la Universidad de Texas.Trayectoria: investigador en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Estados Unidos, por 11 años. Colaboró en el Instituto Mexicano del Petróleo de 1998 al 2004, como director del proyecto Prospectiva de la investigación y el desarrollo tecnológico del sector petrolero al año 2025.Reconocimientos: sus trabajos han sido citados más de 350 veces en la literatura científica internacional. Nombre: Leopoldo García-Colín Scherer.Título profesional: licenciado en química por la UNAM, doctor en física por la Universidad de Maryland.Trayectoria: investigador en el Centro Nuclear de Salazar, subdirector de Investigación Básica de Procesos del IMP (1967-1974) e investigador del Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM.Reconocimientos: profesor emérito de la UAM. Miembro del Colegio Nacional y del Sistema Nacional de Investigadores. Nombre: Agustín Straffon Arteaga.Título profesional: ingeniero petrolero por la Escuela Nacional de Ingeniería.Trayectoria: dirigió el IMP entre 1978 y 1982.Reconocimientos: durante su dirección fue el mejor momento de la industria petrolera. Bajo su mando se destinaron recursos a la investigación en refinación y petroquímica. Ha recibido varios reconocimientos de Pemex. Nombre: Javier Jiménez Espriú.Título profesional: ingeniero mecánico electricista en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Posgrado en el Conservatoire des Arts et Metiers de París.Trayectoria: director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (1978-1982). Ha sido miembro del Consejo Directivo del Instituto Mexicano del Petróleo, del Instituto Mexicano de Investigaciones Eléctricas y del Instituto Mexicano del Transporte.Reconocimientos: recibió el premio Joseph Biedenbach que le otorgó la Asociación Internacional de Educación Continua para Ingenieros (1952) y el Premio Nacional de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Ramas Afines (1998). Miembro honorario de la Academia de Ingeniería.
Singapur, el pequeño punto rojoMejores prácticas De colonia a potencia. ¿Qué hizo este pequeño país, perdido entre los gigantes asiáticos, para convertirse en uno de los casos más exitosos de desarrollo económico, social y tecnológico?Juan José Gómez Camacho(18 mayo 2008).- En 1998 durante una entrevista con el Asian Wall Street Journal el entonces presidente de Indonesia tomó un mapa de Asia y mostró con toda su amplitud y extensión el espacio esmeralda ocupado por su nación y sus 211 millones de habitantes. Al mismo tiempo, de pasada y en tono presumiblemente irónico, llamó la atención sobre un diminuto punto rojo en el extremo sur de la península malaya -Singapur- que parecía encogerse ante la inmensidad de los gigantes que, como la propia Indonesia, colmaban el universo regional.Esta anecdótica, pero poderosa imagen, describe bien la mentalidad, la psicología y los dilemas de Singapur y refleja al mismo tiempo la gran complejidad de su realidad, de sus retos y, desde luego, de sus vulnerabilidades: una isla de apenas 669 kilómetros cuadrados, 20 por ciento de los cuales han sido ganados al mar; sin ningún recurso natural; con una población multiétnica de tan sólo 3.5 millones (75 por ciento chinos, 17 por ciento malasios y 7 por ciento indios), más un millón de extranjeros, y en medio de dos naciones inmensas y regionalmente poderosas como Malasia e Indonesia.A partir de la visión y extraordinario pragmatismo de sus líderes, así como de un profundo sentimiento de inseguridad real que amenazaba su supervivencia, esta incipiente nación pudo echar a andar un proyecto que literalmente le permitió saltar, en menos de cuatro décadas, de la pobreza y la inviabilidad a las grandes ligas del desarrollo económico y social. A la vuelta de 40 años, Singapur, hoy, es uno de los casos de éxito nacional más sobresalientes de la historia reciente.¿Qué hicieron bien? ¿Cuáles son las lecciones?Singapur inicia en 1819 como una base comercial de la British East India Company. Gracias a la apertura del Canal de Suez y el desarrollo de las industrias del hule y estaño en la península malaya, durante el resto del siglo XIX y la primera parte del XX, la isla se transformó progresivamente en un entrepot, un centro comercial y logístico para la distribución de bienes y mercancías.Simultáneamente al desarrollo y establecimiento del comercio como piedra angular de la actividad económica, otro proceso sociopolítico importantísimo tuvo lugar: la construcción institucional y, aún más importante, cultural y psicológica, de la idea del Estado de Derecho. Este factor naturalmente se convirtió, en buena medida, en la columna vertebral de la dramática transformación de Singapur. Un sistema transparente y altamente eficiente de impartición de justicia y solución de controversias que fue un incentivo enorme para la llegada masiva de capital extranjero y de grandes transnacionales.En 1954, en un ambiente de posguerra y con la experiencia muy reciente de la ocupación japonesa, un grupo de intelectuales educados en el Reino Unido, encabezados por Lee Kuan Yew, S. Rajaratnam y Goh Keng Swee, crearon el Partido de la Acción Popular (PAP) con el propósito expreso de asegurar la independencia de la Gran Bretaña; lograr la unificación con Malasia -lo que obtuvieron en 1963- y promover el desarrollo y crecimiento mediante el impulso de una economía de mercado libre.El 9 de agosto de 1965, tras severas manifestaciones de inestabilidad social y fuertes disputas entre el PAP y el gobierno de la recientemente creada Federación de Malasia, Singapur fue expulsado de ella. De la noche a la mañana, se convirtió justamente en el "pequeño punto rojo en el mapa". Los sesenta: mano de obra intensiva El retiro masivo del Ejército británico poco después de la independencia de Singapur provocó elevados niveles de desempleo, particularmente como consecuencia de los servicios que, de manera abrupta, se dejaron de requerir. Hay que recordar que la idea, los planes de su liderazgo y el propósito central de la creación del PAP habían sido la incorporación a Malasia, no la creación de un nuevo Estado para lo que no estaban preparados. En esta delicada e inesperada coyuntura, la creación rápida de nuevas fuentes de trabajo fue la prioridad.¿La solución? el desmantelamiento de las barreras al comercio y la instrumentación de medidas fiscales y laborales muy agresivas para incentivar y asegurar la atracción de inversión extranjera directa, particularmente en industrias intensivas en mano de obra. De esta forma, se promovieron las exportaciones a través del Economic Expansion Incentives Act y del Pioneer Industries Ordinance y se atrajo la IED por medio del Employment Act y la Industrial Relations Act.Fábricas productoras de ropa, textiles, juguetes y productos de madera comenzaron a llegar y a establecerse en Singapur. Se iniciaron también, aunque de manera limitada, algunos proyectos intensivos en tecnología como los molinos nacionales de hierro y acero y la petroquímica. Sobra decir que esta rápida generación de actividad económica y empleo disipó, a su vez, proyectos alternativos de nación centrados en el comunismo y el comunalismo que comenzaban a tener arraigo en la isla. Los setenta: mano de obra calificada Habiendo iniciado exitosamente el establecimiento de una base industrial, el gobierno de Singapur comenzó a dar los primeros pasos para transformar la mano de obra básica en mano de obra calificada, a través de proyectos más tecnificados como la manufactura y producción de piezas y partes para una gran diversidad de aparatos electrónicos. Esto por supuesto estimuló nuevas inversiones, particularmente en los sectores de electrónica e ingeniería mecánica.A través del llamado "Programa de entrenamiento tecnificado en el exterior" jóvenes trabajadores singapurenses se incorporaron a programas de aprendizaje en centros de adiestramiento con las empresas Tata en India, Phillips de Holanda y Rollei de Alemania. Los ochenta: capital intensivo A principios de los ochenta, el proyecto centrado en las industrias intensivas en mano de obra, en especial en el sector textil, dio muestras de agotamiento como consecuencia, entre otras razones, del aumento de los costos, la apreciación del dólar de Singapur, la escasez natural de mano de obra, el incremento de la competencia regional y las medidas regulatorias instrumentadas por Europa y Estados Unidos. Al mismo tiempo, la industria electrónica comenzó a transferir actividades de ensamblaje de baja calificación e intensivas en mano de obra a otros países. Con una población tan pequeña y por lo tanto con una fuerza laboral escasa, Singapur tenía que apostar a la generación de valor agregado y talento.Con una enorme capacidad y habilidad para adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias económicas -por supuesto su tamaño permite una mayor versatilidad- Singapur inició una nueva estrategia para dar otro salto cualitativo; es decir, la creación de una economía basada en la ciencia, tecnología, habilidades y conocimiento y a la que denominó "la segunda revolución industrial".Esta "revolución" inició con un esfuerzo masivo de educación, encaminado a la formación de capital humano altamente calificado, basado en el fomento e identificación de habilidades. A través del plan Thinking Schools, Learning Nation (TSLN), se fomentó el pensamiento creativo y crítico y la utilización de las nuevas tecnologías de información para la educación. Entre 1987 y 1997, por ejemplo, el número de investigadores e ingenieros se cuatriplicó. A partir del 2002, se instrumentó una reforma del sistema de universidades para absorber estudiantes extranjeros y generar una masa crítica intelectual mayor.De esta forma, Singapur se pudo convertir en el principal centro mundial de producción de discos duros y en el corazón logístico y financiero de la zona. Un gran número de multinacionales comenzaron a establecer sus oficinas centrales en la isla para aprovechar el sector financiero, la infraestructura de transporte, almacenaje y telecomunicaciones. El puerto de Singapur ya era, para entonces, uno de los puertos más importantes y ocupados del mundo y la isla de Jurong el complejo petroquímico más grande de Asia. Entre 1986 y 1997 el sector servicios, por ejemplo, creció alrededor de 26 por ciento anual y su comercio se incrementó en 16 veces entre 1970 y 1990. Los noventa: industria del conocimiento Hacia finales de la década de los 90 y a patir del año 2000, afectada por la crisis asiática, la desaceleración mundial de la industria electrónica y la crisis del SARS (síndrome respiratorio agudo severo), la economía singapurense experimentó una disminución pronunciada. Una vez más el gobierno se adaptó y lanzó una nueva "revolución". Se embarcó de lleno en la transformación del país en un centro mundial de investigación científica para las industrias biotecnológica, biomédica, farmacéutica, química y electrónica, así como para servicios de salud.Con una amplia reserva de personal altamente calificado (90 ingenieros y graduados en ciencia por cada mil personas) y un entorno completamente favorable al desarrollo de negocios, se inició la construcción de un "ecosistema tecnológico", es decir, un círculo virtuoso o una red de vasos comunicantes entre las instituciones gubernamentales, las empresas, los centros de investigación y las universidades. Se invirtieron cuantiosos recursos para intensificar la formación y la atracción de talentos en áreas e industrias relevantes para el nuevo milenio.En el año 2003, se fundó Biopolis: un complejo científico con cinco institutos de investigación y laboratorios vinculados a las principales empresas farmacéuticas y de biotecnología (Centro de Tecnología de Bioprocesamiento, Instituto de Biología Celular y Molecular, Instituto del Genoma, Instituto de Bioinformática, Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología, Centro de Medicina Molecular, Centro de Recursos Biológicos). En el 2004 la producción total en este sector fue de 15 mil 800 millones de dólares de Estados Unidos lo que significó un incremento del 33 por ciento con respecto al 2003. Actualmente, las ciencias biomédicas contribuyen con el 5 por ciento del PIB y el gobierno estima que en el 2015 alcanzará los 25 mil millones de dólares.Al mismo tiempo, se encuentra en proceso de desarrollo un conglomerado industrial para las ciencias e ingenierías llamado Fusionó-polis, que concentrará siete institutos de investigación: Instituto de Microelectrónica, Instituto de Ciencias de la Computación, Ins- tituto de Investigación de Informática y Telecomunicaciones, Instituto de Manufactura de Tecnologías, Instituto de Almacenaje de Información, Instituto de Ingeniería e Investigación de Materiales e Ingeniería e Instituto de Ciencias de la Ingeniería.En 1972, el entonces canciller e ideólogo del Singapur contemporáneo, S. Rajaratnam, utilizando una metáfora del historiador británico Arnold Toynbee, hablaba ya del proyecto de "ciudad global". Entendía que ante los descomunales retos que enfrentaba la isla, la internacionalización y la interdependencia eran la única forma posible de supervivencia. Treinta y cinco años después Singapur es una de las economías más abiertas, competitivas y exitosas del mundo y su sociedad ha alcanzado niveles de bienestar extraordinarios.La receta, una vez más, la apertura y desregulación económicas, la atracción de inversión extranjera, la innovación científica y tecnológica, la formación de capital humano y, por supuesto y antes que todo, la construcción y consolidación de un Estado de Derecho. El autor es embajador de México en Singapur, e-mail: jgomezc@embamexsing.org.sg Enfoque recomienda Para obtener información oficial sobre Singapur, se puede consultar la página de su gobierno: http://www.gov.sg/ Entre gigantes Singapur representa una pequeña porción de territorio frente a sus vecinos Malasia e Indonesia.

La cultura política(18 mayo 2008).- Téngalo presente Oportunidades y riesgos de las reformas de segunda generación a las leyes de transparencia y acceso a la información. Alonso Lujambio, John Ackerman, Laura Neuman y Sergio López Ayllón. Mayo 19 a 21, 9:00 hrs. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Inf. 5622 7390, www.iis.unam.mx. Conferencias Hegemonía estadounidense y crisis actual. Michel Chossudovsky, John Saxe-Fernández, María Cristina Rosas, Ana Esther Ceceña y Adolfo Gilly, entre otros, participarán en este seminario organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Miércoles 21 y jueves 22, 9:30 y 16:00 hrs. IIEc-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5623 0100, ext. 42405, www.iiec.unam.mx. Yacimientos transfronterizos. Una perspectiva internacional. Invita el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, participan David Enríquez, Jorge Palacios y Alberto Széquely. Miércoles 21, 9:00 hrs. IIJ-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5665 2436, www.juridicas.unam.mx. El humanismo en el derecho penal. El Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal invita a esta conferencia, impartida por Eugenio Ruiz Zaffaroni de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Jueves 22, 18:00 hrs. IFP-PGJDF, 4a. y 5a. Cerradas de Av. Jardín s/n, Azcapotzalco. Informes: 5345 5900, www.pgjdf.gob.mx. La educación superior en México. Roberto Rodríguez tendrá una charla sobre este tema, dentro del ciclo Temas actuales de la sociedad mexicana, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales y la Casa de las Humanidades. Jueves 22, 18:00 hrs. CasHum-UNAM, Presidente Carranza 162, Coyoacán. Informes: 5554 5579, www.cashum.unam.mx. Eventos XVIII Feria del libro jurídico. Más de 300 títulos, con descuentos de hasta el 70 por ciento, serán puestos a la venta en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Lunes 19 a viernes 23, 9:00 a 20:00 hrs. Aula Guillermo F. Margadant, IIJ-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5622 7474, ext. 1704, www.juridicas.unam.mx. Libros Antes de Hiroshima de Diane Preston. Tusquets. La autora entreteje biografía, historia, física y política para dar a conocer el camino que recorrió la curiosidad compulsiva y el deseo de saber ciencia a la instrumentalización del conocimiento como arma de destrucción. Nombres como los Curie, Einstein, Roosevelt, Hirohito y Hitler, más las víctimas de la carrera armamentista, aparecen en la obra. Más allá del acceso a la información. Transparencia, rendición de cuentas y Estado de derecho coordinado por John M. Ackerman. UNAM-ceta-Siglo XXI. Contribuciones de académicos como Guillermo O'Donnell, José Ramón Cossío, Mauricio Merino y María Marván Laborde, entre otros, trazan una nueva agenda en materia de transparencia que exige un comportamiento creativo y democrático de parte de funcionarios y políticos, así como una acción decidida y organizada de los ciudadanos y sus organizaciones. Presentaciones Tiro policial. Técnicas y tácticas de Francisco Carranza García. Porrúa. Invita al evento el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en el que participarán Juan Luis Silva Lomelí y Octavio Orellana Wiarco. Martes 20, 18:00 hrs. IFP-PGJDF, 4a. y 5a. Cerradas de Av. Jardín s/n, Ampliación Cosmopolita. Informes: 5345 5909, www.pgjdf.gob.mx. Radio Foros de debate sobre la reforma energética. El Instituto Mexicano de la Radio retransmitirá la señal del Canal del Congreso de estos foros hasta que concluyan en junio. Martes y jueves, 10:00 hrs. 710 AM. También en línea: www.imer.com.mx. Revistas Este País. No. 206, mayo. Jorge Eduardo Navarrete analiza el impacto de los recientes cambios en el Consejo del IFE en la democracia mexicana, Nicolás Domínguez se pregunta por qué México no ha desarrollado tecnología para encontrar petróleo en aguas profundas, Miguel Carbonell analiza a Isaiah Berlin en el siglo XXI, Emilio Rabasa cuestiona si la reforma judicial aprobada por el Congreso no es bipolar y Fernando Serrano Migallón hace una genealogía cívica de México, entre otros temas. Nexos. No. 365, mayo. Ejemplar dedicado a los 70 años de Carlos Monsiváis. José Emilio Pacheco, Marta Lamas, Eduardo Antonio Ibarra y Raúl Trejo Delarbre rememoran al escritor. El mismo Monsiváis analiza las profesías y los espejismos de las imágenes de Gabriel Figueroa. Además, Lorenzo Córdova presenta los dilemas de la constitucionalidad y Ramiro Flores hace un balance de la violencia que sufren las mujeres. Revista mexicana de la comunicación. Año 20, No. 110. Mariano Cebrián presenta los retos de la televisión pública ante la convergencia tecnológica; Omar Martínez, Martha Soto y Verónica Trinidad analizan los obstáculos para la libertad de expresión en 2007; Efrén Arellano dibuja los ejes rectores de la nueva ley de medios y Wilma Arellano compara a la Cofetel con sus pares en otros países, entre otros temas. Si desea difundir alguna actividad de cultura política comuníquese al 5628 7272; fax: 5628 7259 correo: enfoque@reforma.com

En brazos de la derechaLos placeres y los díasAndrés de Luna(18 mayo 2008).- La derecha histórica gustaba de los desfiles militares, los uniformes, los himnos y la exaltación patria con ánimos semejantes a lo religioso. Algunas actitudes sobreviven y otras se renuevan, sobre todo en países como el nuestro que vive a la sombra del vecino del norte. En lo interno la quiebra es evidente. El Ejército contribuye en el combate al narcotráfico, los soldados están en las primeras páginas y en múltiples imágenes de cadenas televisoras. Toda la carga mediática de la derecha está en su apogeo, el problema es que la delincuencia organizada se ubica por encima de operativos de eficacia reducida. Incluso podría pensarse que los narcos emplean la "inteligencia militar" de mejor manera que los defensores de la seguridad nacional. En tanto que las policías son precarias.De pronto se habla de que tal o cual integrante de esas corporaciones realizó cursos de alta especialización en varias naciones del orbe. Egresados del mundo de las armas en defensa del Estado, esos hombres de uniforme están listos para arrancarle el poder a los criminales. El caso es que a la práctica, los métodos -si existe algo así- son lamentables. Un policía calificado como héroe, celebrado con discursos luctuosos del propio mandatario Calderón, es asesinado de forma tan ingenua que resulta increíble. El hombre llega a su casa en la colonia Guerrero, zona difícil de la capital, entra y es emboscado. Los disparos le cortan la vida.¿Cómo es posible que un alto mando con una larga trayectoria pueda morir como cualquier ciudadano indefenso? Ese puro hecho demuestra que en lo cotidiano el crimen organizado va mucho más allá de las búsquedas mediáticas de la derecha. Se ha vuelto lugar común que a los jefes policiacos los maten con facilidad. Claro está que si ejecutan a uno al día siguiente colocan a otro. La lógica de las corporaciones policiacas es simple y lo que sería la inteligencia en la búsqueda de la seguridad pública es un acertijo sin principio ni final. Torpes, con lagunas mentales, corruptos, en ocasiones que se repiten con frecuencia, los ejecutores del orden están en la más absoluta confusión y desorden. La derecha presumía de su rudeza para ejercer el control de la delincuencia. A veces esto incluía la tortura y la violencia contra sus ciudadanos.Por otro lado, basta observar a los transportadores de valores. Se comportan cuales "rambos" en celo. Cualquier ciudadano que ose cruzarse en su camino es digno de sospecha y tienen listas las armas largas para actuar. Sólo que cuando se enfrentan a los delincuentes terminan vencidos y sometidos a los deseos de los infractores de la ley. Lo mismo pasa con los policías. De los militares ya se sabe que tienen su carga de impacto visual para las fotos. Lo demás es fracaso. Con Vicente Fox el narco creció hasta un punto indecible, en tanto que con Calderón la maquinaria de las drogas continúa su marcha asesina.

Cartas a Enfoque / Precisa mención en reportaje(18 mayo 2008).- En su colaboración para el suplemento Enfoque de Reforma, titulada Crisis en el IEDF, del domingo pasado, Eduardo Huchim May refiere que el suscrito "entregó supuestamente" un anónimo a Isidro Cisneros Ramírez en torno a una supuesta red político-partidista al interior del Instituto Electoral del Distrito Federal.Al respecto me permito comentarle que no me reuní ni hablé sobre el tema o hice entrega de ningún anónimo a Cisneros Ramírez.Por otro lado comento que tuve conocimiento de un panfleto anónimo e incluso conversé en su momento con un funcionario del IEDF si tenía conocimiento del mismo o de su origen. Salvo eso, no tuve mayor incidencia. Como otros anónimos que llegaron a la presidencia del IEDF durante mi gestión, éste se fue al cajón del olvido.Solicito la publicación de la presente para que los y las lectoras de Reforma se formen una mejor opinión sobre el tema. AtentamenteJavier Santiago Castillo



Cartas a Enfoque / Rechaza vínculo con Gordillo(18 mayo 2008).- En el contexto de un amplio análisis sobre la problemática educativa de nuestro país y específicamente de las relaciones políticas entre el Ejecutivo federal y la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, inopinadamente se me incluye dentro de lo que el suplemento Enfoque califica como "la cuota azul de la maestra".Rechazo categóricamente ser parte de cuota política alguna; fui invitado en lo personal a formar parte, como candidato externo, de la lista plurinominal de candidatos al Congreso por el PAN. Como diputado federal he procurado en todo momento cumplir con mis responsabilidades de presidente de la Comisión de Gobernación y en general del trabajo legislativo de la bancada a la que pertenezco. AtentamenteDiódoro Carrasco Altamirano


Suplemento universitarios EL REFORMA



Apaga tus emisionesUniversitarios. En portada. [Instrucciones para dejar de calentar el planeta](18 mayo 2008).- Staff El calentamiento global es un tema que está en boca de todos y que suele relacionarse con fenómenos como inundaciones, incendios forestales y contaminación del aire.Sin embargo, pocos saben realmente qué es y cuáles son sus causas o sus efectos.Por ejemplo, no suele decirse que un automóvil produce tres toneladas de dióxido de carbono anualmente, el cual puede permanecer en la atmósfera por más de 100 años.Asimismo, los residuos orgánicos que se mantienen a cielo abierto en los basureros del País producen gas metano, el cual, si fuera capturado, podría aprovecharse para generar electricidad sin contaminar.Para que conozcas más sobre el calentamiento global, un grupo de académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, dos de ellos pertenecientes al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, que fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz en 2007, explican qué es, sus causas y las formas como se puede revertir.Además, te presentamos algunas de las labores en favor del medio ambiente que se llevan a cabo en diversas universidades del País. El efecto invernadero La atmósfera de la Tierra es una capa gaseosa que rodea todo el planeta y que empieza desde la superficie, es decir, en el suelo; está compuesta de elementos naturales como nitrógeno, oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono, metano, ozono, argón, neón, helio, criptón y otros artificiales, como los clorofluorocarbonos."Compuestos como el vapor de agua, dióxido de carbono, ozono y metano, que se encuentran suspendidos en la atmósfera, provocan en la Tierra un fenómeno conocido como 'efecto invernadero'", explica Héctor Riveros Rosas, investigador del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM.Los rayos del Sol que llegan a la Tierra se "flitran" en la atmósfera y llegan hasta el suelo, calentando la superficie; entonces, el suelo, al calentarse, reemite parte de la energía que recibió.El calor de la Tierra no es visible porque se emite en infrarrojo (como los de un control remoto). Es aquí donde empieza el efecto invernadero."Hay gases que, por su estructura molecular, absorben parte de esa radiación infrarroja, son los gases de efecto invernadero", dice Graciela Binimelis de Raga, jefa del Departamento de Interacción Micro y Mesoescala del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM."Esos gases hacen que la Tierra pierda menos energía que si no estuvieran en la atmósfera".En este proceso debe existir un equilibrio entre las emisiones de esos gases y los que ya hay en la atmósfera para así poder regular la temperatura del planeta."Si no se presentara este fenómeno, la Tierra se congelaría", apunta Riveros Rosas.Contrario a lo que a veces se piensa, el efecto invernadero, por sí mismo, no es precisamente dañino para el planeta, puesto que es lo que hace posible la vida. El calentamiento global En los últimos años, factores como el aumento en el consumo del petróleo y la deforestación, han provocado que la cantidad de gases de efecto invernadero haya aumentado en la atmósfera.Aunado a ello, acciones individuales de los seres humanos, como el uso excesivo del automóvil y la energía eléctrica, también contribuyen de manera significativa a romper el equilibro de esos gases.La acumulación excesiva de estos gases está provocando que se caliente de más la Tierra."Esto ha provocado un aumento en la temperatura de la superficie en los mares, porque no permite que los rayos que emite la Tierra lleguen al espacio exterior", explica Binimelis de Raga, quien forma parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU que fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz en 2007. El dióxido de carbono Cuando se habla de calentamiento global, una de las cosas que mpas se menciona es el dióxido de carbono.Es un gas que se encuentra de manera natural en la atmósfera y que es originado por diversas fuentes, como la respiración en los seres vivos o la descomposición de basura orgánica; sin embargo, también puede surgir de la quema de combustibles fósiles, como el gas LP o de la gasolina que emplean los automóviles.Son éstas fuentes artificiales las que provocan que aumente la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera y se generen diversos daños a la Tierra, como los cambios bruscos del clima en algunas regiones o la disminución de la biodiversidad.Los expertos no se ponen de acurdo en cuánto tiempo puede permanecer el dióxido de carbono en la atmósfera, pero se plantea que dura de 50 a 150 años. El metano Otro gas de la atmósfera es el metano, que es 21 veces más potente que el dióxido de carbono como calentador de la atmósfera.El metano dura de 10 a 12 años en la atmósfera y se produce en los basureros y en los procesos de fermentación de los desechos agrícolas y ganaderos."Este gas también lo producen los humanos y los animales; es decir, el gas que expulsamos por la boca y la nariz es dióxido de carbono, y lo que se expulsa por abajo es metano", ejemplifica Héctor Riveros Rotge, investigador del Departamento de Materia Condensada del Instituto de Física de la UNAM.Además de estos dos gases, resalta, existe el óxido nitroso, que es 200 veces más potente que el dióxido de carbono y que proviene de la producción de fertilizantes artificiales utilizados para preparar campos de cosechas. La actividad humana Hay personas que opinan que el Sol, y no la Tierra, es el que se está calentando, situación que ha originado diversas controversias; sin embargo, todos los académicos consultados afirman que, definitivamente, el planeta está aumentando su temperatura debido a la actividad humana."Hay un grupo de investigadores escépticos que no quieren admitir que este fenómeno es producido por el hombre, tal vez por intereses extra científicos o de grandes compañías", denuncia Carlos Gay García, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM."El calentamiento global es un fenómeno que no tiene lugar a dudas, y son los humanos los que se han encargado de desarrollarlo, provocando cambios climáticos extremos", agrega el también integrante del grupo de la ONU ganador del Nobel de la Paz en 2007.Los efectos de los cambios en el clima se ven reflejados en diversas áreas, como la producción de alimentos, el paisaje de ciertas zonas y el aumento de enfermedades, entre otros aspectos.Por ejemplo, apunta Gay García, los cambios climáticos provocan el surgimiento de mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla, que nacen en los charcos que se forman luego de lluvias continuas y fuertes."Si estos insectos se dirigen a lugares donde cohabitan cientos de personas, pueden ocasionar grandes epidemias", agrega.México es muy vulnerable a estos daños, por ello, advierte, debe estar preparado para enfrentar este tipo de riesgos.Asimismo, la geografía completa del planeta podría cambiar; por ejemplo, debido a efectos como el derretimiento de las capas congeladas de los polos o el aumento de las lluvias se daría un aumento en el nivel de los mares."Un ejemplo de lo que puede provocar el aumento del nivel del mar es que grandes extensiones de la península de Yucatán, que se encuentra a ocho metros sobre el nivel del mar, desaparezcan", asegura Héctor Riveros Rosas.Todos los investigadores consultados coincidieron en que hace falta en México mayor investigación sobre el tema y, principalmente, buscar soluciones que ayuden a prever estos problemas.Sin embargo, hay diversas acciones que están al alcance de tus manos y que impactarían en el bienestar del planeta. A continuación te explicamos algunas. Un buen reciclaje Separar la basura es una de las actividades más comunes en casi todas las universidades y en muchos de los hogares mexicanos.Sin embargo, en la mayoría de los basureros del País, lo que ya se separó en casa se vuelve a mezclar, sin pasar por ningún tipo de proceso para así poder aprovecharla eficazmente.En México, cada persona produce en promedio un kilo de basura al día; esto significa que en 24 horas se generan más de 100 millones de kilogramos (100 mil toneladas) de desechos en todo el País.De esta cantidad, 5 mil 100 toneladas son de basura orgánica que no se maneja correctamente por las autoridades."Los residuos orgánicos permanecen a cielo abierto, y al iniciar su descomposición y entrar en contacto con el aire, producen grandes cantidades de dióxido de carbono", apunta Binimelis de Raga.Si los residuos se separaran adecuadamente desde el hogar y los encargados de depositarlos en los basureros no los volvieran a mezclar, afirma la investigadora de la UNAM, se evitarían grandes daños al medio ambiente.Por ejemplo, si en vez de quedar expuestos al aire, los desechos orgánicos fueran tratados en el interior de edificios especiales, sería posible capturar todos los gases que se producen durante su descomposición antes de que llegaran a la atmósfera."La descomposición de materia orgánica produce un gas, el metano, que en algunos países es muy utilizado para generar electricidad; por lo tanto, esta separación de la basura implicaría ahorro de energía y la conservación de los recursos naturales", abunda Binimelis de Raga.Con el resto de los desechos orgánicos, se podría crear una especie de composta (para sembrar plantas) y así se evitaría la producción de dióxido de carbono.Este tipo de acciones ecológicas, aclara, tiene beneficios económicos, y cuesta mucho menos que la construcción de un segundo piso en el Periférico.Asimismo, insiste la investigadora, los desechos inorgánicos, como el papel, vidrio y metal, son muy fáciles de reciclar y, de llevarse a cabo esta tarea de manera adecuada y eficiente, habría grandes beneficios ambientales y se reducirían los basureros. Usar menos el coche, salva los bosques Si tú eres de los que usa el automóvil para visitar a un amigo que vive a una cuadra de tu casa, lee esto."Los automóviles queman gasolina para poder circular, este proceso genera gases que, al entrar en contacto con el oxígeno del aire, producen dióxido de carbono", explica Riveros Rotge.Un coche produce tres toneladas de dióxido de carbono al año; es decir, que 100 coches, durante el mismo lapso, pueden acabar con una hectárea de mil árboles, explica Gay García.Los árboles producen oxígeno, y además capturan el dióxido de carbono que se encuentra suspendido en la atmósfera, incluyendo el producido por los autos, explica el científico, una hectárea de bosque con mil árboles puede capturar alrededor de 100 toneladas de dióxido carbono."De ser destruida, esa superficie del bosque tardaría 20 años en recuperarse".Los árboles controlan el agua proveniente de la lluvia, permitiendo que se filtre y llegue a los mantos acuíferos (ríos subterráneos y principal fuente de riego agrícola y consumo humano)."Si no hay bosques, entonces esta agua correrá sobre la superficie más fácilmente, llevándose capas de tierra y también sus nutrientes", señala Gay García. Apagar tu computadora, evita que mueran peces Dejar prendida tu computadora cuando no la estás usando, puede provocar también cambios en el ambiente.El 26 por ciento de las emisiones de gases invernadero a nivel global vienen de la industria eléctrica, según datos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés).Esto quiere decir que usar una computadora, secadora o consola de videojuegos, implica más que simplemente pagar más dinero en el recibo de luz.La electricidad no existe de manera natural, sino que ésta se produce, principalmente en termoeléctricas, que son instalaciones industriales donde se queman combustibles fósiles y se transforman en calor para producir vapor que, al pasar por una máquina, se convierte en energía eléctrica."Durante la quema de estos combustibles se producen grandes cantidades de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre que, a su vez, reaccionan al entrar en contacto con el vapor de agua, produciendo ácidos que contaminan las nubes", explica Gay García.A este efecto se le conoce como lluvia ácida, la cual afecta a los ríos o lagos, provocando que especies como los caracoles, peces y truchas que viven en ellos sufran un deterioro o, en el peor de los casos, mueran.Además de alterar el equilibrio ecológico de los ríos, esta lluvia también puede deteriorar construcciones antiguas, el suelo y, por lo tanto, los alimentos que provienen de él."Quienes dejan prendida la computadora o cualquier aparato, están jalando energía de manera innecesaria, y no saben de los severos efectos que tiene sobre la naturaleza", apunta Gay García. ¿Qué es el calentamiento global? La atmósfera de la Tierra es la capa gaseosa que rodea al planeta y que empieza desde su superficie. 1 En la atmósfera hay elementos como vapor de agua, dióxido de carbono, metano, ozono, argón, neón, helio, criptón y otros artificiales, como los clorofluorocarbonos. 2 En condiciones óptimas estos gases provocan en la Tierra el "efecto invernadero", con el que se regula la temperatura en ella y se hace posible la vida. 3 Este efecto se presenta cuando los rayos que llegan del Sol a la Tierra se filtran en la atmósfera, y después son reflejados hacia el espacio. 4 Pero las grandes emisiones de gases efecto invernadero, provenientes de la industria y la gereración de electricidad, asi como el uso del automóvil provocan que las radiaciones de la tierra no puedan escapar. 5 Aumentando la temperatura de la superficie de la Tierra y los mares. Usa menos el coche El parque vehicular es la principal fuente de contaminación en las ciudades. 1 El proceso de combustión interna de los motores genera gases que, al entrar en contacto con el oxígeno del aire, producen dióxido de carbono. 2 Es decir, que un coche produce tres toneladas de CO2 al año; por lo tanto, 100 coches durante el mismo lapso pueden acabar con una hectárea de mil árboles. 3 Esa hectárea perdida de bosque, que tendría unos mil árboles, deja de capturar 100 toneladas de dióxido carbono, tanto de la que hay en la atmósfera de manera natural, como la que producen los autos. 4 Además, dejan de producir oxígeno y esa área tardaría 20 años en recuperarse. 5 Sin árboles que retengan el torrente de la lluvia, los nutrientes de la tierra serían eliminados, provocando la erosión. 6 Si hubiera árboles permitirían que el agua se filtrara y llegara a los mantos acuíferos. Ciclo natural La lluvia se transforma en humedad que es absorbida por el manto vegetal. Recicla y exige un buen reciclaje En México, cada persona produce un kilo de basura al día.Actualmente, la mayoría de la basura se trata así: 1 Aunque en las casas se separen, los residuos orgánicos e inorgánicos se mezclan en los basureros y permanecen a cielo abierto. 2 Inician su descomposición al entrar en contacto con el aire. 3 En ese momento se producen grandes cantidades de dióxido de carbono. 4 El dióxido de carbono contribuye a aumentar la temperatura del planeta. 5 Ese aumento en la temperatura provoca que, en el campo, las cosechas se pierdan, debido a largas sequías o lluvias torrenciales. 6 La baja de producción en el campo provoca problemas, como aumento de la pobreza, desnutrición por falta de alimentos o migración. 100 mil toneladas de desechos se generan en 24 horas en el País.5 mil 100 toneladas es basura orgánica. Si las autoridades trataran la basura correctamente: 1 Los residuos orgánicos no se mezclarían y permanecerían bajo techo en plantas especiales. 2 Al iniciar su descomposición, generarían gas metano. 3 Ese gas metano se capturaría a través de tecnología especial. 4 Esa misma tecnología se usaría para generar electricidad con ese gas. 5 Producir esa electricidad no emitiría ningún tipo de contaminante a la atmósfera. 6 Con lo que queda de los residuos se podría producir composta que serviría para plantar más árboles. Apaga tu computadora cuando no la uses El 26 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global provienen de la industria eléctrica. 1 Si dejas encendida tu computadora cuando no la estás usando, aunque esté en modo de "stand by", sigue gastando electricidad inútilmente. 2 Esa electricidad es generada en termoeléctricas, a través de la quema de combustibles fósiles. 3 La quema de esos combustibles produce grandes cantidades de contaminantes, como dióxido de carbono, óxido de nitrógeno y dióxido de azufre. 4 Esos gases reaccionan al entrar en contacto con el aire, produciendo gotas de agua contaminadas. 5 Esas gotas caen al suelo en forma de lluvia. A ese fenómeno se le conoce como "lluvia ácida". 6 Esta lluvia afecta a los ríos o lagos, provocando que especies como los caracoles y peces que viven en ellos sufran daños o mueran. 7 También se dañan los suelos de cultivo. 8 Estos dos últimos efectos repercuten en la alimentación de la gente que vive en ciertas zonas del planeta. 9 La lluvia ácida también deteriora construcciones antiguas, por lo que generan la pérdida de patrimonio histórico.