domingo, 16 de noviembre de 2008

Acontecer Diario


CLR / LAG
Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®
NACIONAL/POLÍTICA


Domingo 16 de Noviembre de 2008


Accidente Áereo

Seguridad de Segob aprobó a los pilotos
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677690&sec=19

No alertaron a jet accidentado
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31960.html

El titular de ASA, juez y parte de la indagatoria
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677684&sec=19

Investigará la PGR las anomalías con licencias
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677740&sec=19

Desaparece de Compranet la licitación sobre el Learjet
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=politica&article=003n2pol

Desatendió el gobierno alerta de EU sobre fallas en Learjet 45
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=politica&article=003n1pol

Alerta Sinacta sobre graves fallas de sistema informático de control aéreo
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=politica&article=005n1pol

Exigen se indague en la Segob
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677695&sec=19

Error de seguridad nacional, dejar a la IP transportación de Mouriño: Bartlett
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=politica&article=004n1pol

Partidos Políticos

Ningún riesgo de fractura en el PRD, asegura Ortega
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677702&sec=19

Dirigencia colegiada o nada: Padierna
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677698&sec=19

AMLO

AMLO: dos partidos, un pelele y la tele, las claves del poder
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677704&sec=19

Dos partidos, un pelele y la tv, fórmula de potentados para controlar el país: AMLO
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=politica&article=006n1pol

Buscan que AMLO sea eje central en el PRD
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/163811.html

Gobernación

SG blinda recursos de fines partidistas
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31962.html

IFE

Valdés llama a recuperar la confianza de la población
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677735&sec=19

Tenía el padrón 1.2 millones de ciudadanos muertos
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677733&sec=19

Inseguridad

Ejecutan a ministerial de BC cuando viajaba con su familia
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677716&sec=28

“No salir de noche”, sugiere el gobernador de Chihuahua
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677719&sec=28

Gracias a la DEA, golpes “antinarco” de México: EU
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677712&sec=28

Mi cliente tiene la candidez de Heidi: abogado de narco
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677725&sec=28

Se enfrentan dos bandas de delincuentes en Michoacán
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677723&sec=28

Sedena

Por “una crisis depresiva” se suicidó comandante de la décima región militar
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677721&sec=28


Poder Legislativo

Pendientes, más de 160 juicios políticos
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677715&sec=19

Las preguntas del Senado al Ejecutivo, sin respuesta
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677731&sec=19

Estados

Destituirán al edil panista de Manzanillo y seis funcionarios; los ligan a desvío de $9 millones
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=estados&article=030n1est

En Chihuahua, 23 municipios bajo cero por el frente frío 8
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=estados&article=031n1est

Mil ‘pasos ciegos’ en la frontera sur
http://www.eluniversal.com.mx/estados/70149.html

Aumentan detenciones de maridos agresores en Reynosa
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/todomexico/aumentan_detenciones_de_maridos_agresores_en_reynosa/415782

Ciudad

Línea 12: el GDF comprará predios en Álvaro Obregón
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677595&sec=29

“Razones políticas” en recorte presupuestal
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677596&sec=29

Cumple Salud recomendación 5 años después
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677598&sec=29

Protestan en Lomas
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/92759.html

Esperan con ansia la pista de hielo
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/92765.html

ECONOMIA Y FINANZAS

Rechaza la Casa Blanca que se destine a automotrices parte del rescate financiero
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=economia&article=024n1eco

Propone Zedillo abrir economías de AL
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/propone_zedillo_abrir_economias_de_al/415909

Confía BBVA en medidas gubernamentales
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/confia_bbva_en_medidas_gubernamentales/415900

DHL pisa firme en México
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/empresas/dhl_pisa_firme_en_mexico/415777

Suman 20 denuncias contra Neoskin en Acapulco
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/empresas/suman_20_denuncias_contra_neoskin_en_acapulco/415779


INTERNACIONAL

Estados Unidos

California sigue crepitando
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/estadosunidos/california_sigue_crepitando/415788

Obama elige a amiga como su asesora principal
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/estadosunidos/obama_elige_a_amiga_como_su_asesora_principal/415417

Obama pide un plan ya
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677620&sec=4

G-20

G-20 reformará los mercados
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677619&sec=4

Impone EU idea de no regular los flujos financieros
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=economia&article=018n1eco

Acuerdan reforma financiera
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/59637.html

Plan “agresivo” ante crisis: FCH
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/163806.html

Sólo tras conocer el impacto de la crisis se ajustará previsión para 2009: Calderón
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=economia&article=019n1eco

Se congratula la ONU por compromisos del G-20 para apoyar a los países en desarrollo
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=economia&article=022n1eco

Colombia

Regresan a afectados dinero de pirámides
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/latinoamerica/regresan_a_afectados_dinero_de_piramides/415426

Venezuela

Los nervios de Hugo Chávez
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/59638.html

Bolivia

Prevé Evo más intromisión de EU en Bolivia
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/latinoamerica/preve_evo_mas_intromision_de_eu_en_bolivia/415775

Cuba

Envían 20 toneladas de víveres a Cuba
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=politica&article=015n1pol

África

Accede líder rebelde a proceso de paz en Congo
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/africa/accede_lider_rebelde_a_proceso_de_paz_en_congo/415764



ESPECTÁCULOS

Rinden gran tributo a Miriam Makeba
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/escena/rinden_gran_tributo_a_miriam_makeba/415391

La ‘rapera’ más anciana del mundo
http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/1406.html

Angélica Rivera destila amor
http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/86790.html

Juanes admira a Obama
http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/86781.html

CULTURA

Las clásicas de Fuentes y Monsiváis
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677592&sec=8

El periodismo, su pasión
http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/1405.html

México en Carlos Fuentes
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/163805.html

Destinan a cultura 11 mil 651 millones
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677593&sec=8

Crean Centro de Estudios de Tepito
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=677597&sec=8

DEPORTES

Los metió
http://www.milenio.com/mexico/laaficion/nota.asp?id=677650

Un grande tiene vida
http://www.milenio.com/mexico/laaficion/nota.asp?id=677683

Juego clave para Dallas
http://www.milenio.com/mexico/laaficion/nota.asp?id=677718

EDITORIALES/OPINIÓN

COLUMNAS

Bajo Reserva
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/75134.html

Trascendió
http://www.milenio.com/node/115047

Frentes políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/415684

Jorge Zepeda Patterson Rehilete
El PRI y el síndrome de Estocolmo
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/75140.html

José Agustín Ortiz Pinchetti El despertar
Fallo fallido
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=opinion&article=006o1pol

Ricardo Alemán Itinerario Político
Pilotos “pato”
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/75130.html

León García Soler A la Mitad del Foro
Cumbre, pirámides y el poder de las brujas
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=opinion&article=014o1pol

Katia D´ Artigues Campos Elíseos
¿Quién no tiene ansiedad?
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/75149.html

Alfredo Jalife-Rahme Bajo la Lupa
G-20: Estados Unidos y Gran Bretaña buscan que los salve el mundo
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=opinion&article=010o1pol

Carlos Monsiváis Notas de la semana
El desconsuelo del vencedor
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/75142.html

ARTÍCULOS

Arnaldo Córdova
El cinismo panista
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=opinion&article=017a1pol

René Avilés Fabila
Presidencialismo a la mexicana: la misma rutina
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/415616

Juventino V. Castro y Castro
Andrés Manuel López Obrador
http://www.milenio.com/node/115061

León Krauze
La caída
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/415617

Guillermo Almeyra
¿Cómo preparar una alternativa en México?
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=opinion&article=016a1pol

Jean Meyer
¿Obama? ¡Jamás!
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42078.html

Mario Di Costanzo Armenta
Tal y como conejos viejos
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=opinion&article=024a1eco

Francisco Javier Acuña
Apertura oficial vs. suspicacia popular
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/415615

Francisco Valdés Ugalde
Barack Obama y el cambio
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/42081.html

Antonio Gershenson
La crisis y el cambio necesario
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=opinion&article=016a2pol

Federico Berrueto
Lo bueno, lo malo y lo peor de Gómez Mont
http://www.milenio.com/node/115049

Immanuel Wallerstein
La victoria de Obama: temor y esperanza
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=opinion&article=028a1mun

Jorge Medina Viedas
Los dilemas de Jesús Ortega
http://www.milenio.com/node/115065

Martha Anaya
1988: El año que calló el sistema
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=opinion&article=a05a1cul

Alan Arias Marín
Polo de izquierda: ¿ruptura o negociación?
http://www.milenio.com/node/115071

Ángeles González Gamio
Personajes y sucesos de Coyoacán
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=opinion&article=034a1cap

Luis Petersen Farah
El lugar 97
http://www.milenio.com/node/115070

EDITORIALES

G-20: pocos avances
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/index.php?section=opinion&article=002a1edi

Rayuela
La Jornada

La venganza parece no tener límites. A los luchadores sociales los castigan con penas más severas que a los secuestradores y narcos. Y encima no les permiten ver a su madre...


Fray Bartolomé
TEMPLO MAYOR
Reforma

¡QUÉ CHISTOSOS son algunos perredistas!

EN EL 2006 aceptaron diputaciones y senadurías que ganaron en las urnas, pero cuestionaron la legitimidad del Presidente que surgió de esos mismos comicios, y ahora quieren aplicar la misma receta a su elección interna.

ENTRE los integrantes de la corriente Izquierda Unida hay quienes sugieren que, como lo marcan los estatutos del PRD, Alejandro Encinas asuma la secretaría general del partido, pero le piden que desconozca la presidencia de Jesús Ortega.

ES DECIR que la idea es aceptar los resultados de la votación, aunque sólo en la parte que les conviene.

PERO TODO eso sería sólo una maniobra para tratar de salvar un poco el orgullo, pues, en lo oscurito, se pondrían a negociar las candidaturas para el 2009 con sus enemigos de la corriente de "Los Chuchos".

NI DUDA cabe de que Andrés Manuel López Obrador ha creado escuela entre sus huestes... y no precisamente en las cosas buenas.



EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, Marcelo Ebrard presentará un nuevo programa educativo que pretende hacer una carambola de tres bandas.

SE LLAMA Aula Digital, y consiste en la instalación y operación de computadoras conectadas a internet para dar servicio a los alumnos de las escuelas públicas capitalinas.

PERO, ADEMÁS, la ocasión servirá para que el GDF tenga un acercamiento con la SEP, pues entre los invitados estará el administrador federal de los Servicios Educativos en el DF, Luis Ignacio Sánchez Gómez.

EL TERCER objetivo es aprovechar la reunión para dejar atrás el desencuentro entre ambas administraciones provocado por el polémico libro de sexualidad editado por la Secretaría de Educación capitalina y que nomás no gustó en la SEP.

Y CUENTAN por ahí que la presencia del funcionario federal se debe en gran medida a los buenos oficios del subsecretario de Educación Media Superior local, Mario Carrillo, a quien las autoridades federales le han abierto las puertas para realizar los trabajos de acondicionamiento de las aulas.

¿QUIÉN dice que no se puede trabajar en paz y juntos?



LAS HUESTES de la ex candidata presidencial Patricia Mercado reaparecerán en la escena política tras el pleito que se aventaron -y perdieron- por la dirigencia nacional con el grupo de Alberto Begné y que terminó con la escisión y cambio de nombre de lo que fue Alternativa Socialdemócrata a Partido Socialdemócrata.

MAÑANA, en el Monumento a la Revolución, darán a conocer su nuevo proyecto, que tiene como emblema un colibrí y que se seguirá llamando Alternativa, aunque ya sin los apellidos con los que nació, que fueron Socialdemócrata y Campesina.

Y NO ES por intrigar, pero dicen por ahí que la principal razón para lanzar el movimiento en este momento es hacerle la vida difícil a sus ex compañeros, con quienes quedaron lo que sigue de enojados.

NOMÁS que, si ésa es la manera "novedosa" de hacer política que proponen, ya estuvo que -¡oh paradoja!- lo único que tendrán de "alternativos" ¡será el nombre!




Homero Aridjis
Un salto hacia atrás
Reforma

2008 ha sido "El año de la rana", pero sus poblaciones han dado un salto hacia atrás. Presenciamos desapariciones de anfibios semejantes a las de los dinosaurios hace 65 millones de años. Según la Evaluación Anfibia Global la tasa de extinción supera la de las aves o los mamíferos. De las 6 mil 411 especies de anfibios conocidas, entre ranas, sapos, salamandras, tritones y cecilidos, la tercera parte está amenazada de extinción. Al menos 630 especies se encuentran en México, país con la mayor diversidad anfibia en Mesoamérica, aunque la sobrevivencia de 208 especies peligra. Dentro de poco podrían extinguirse la rana de chiricahua, con sus manchas de leopardo; la salamandra-lengua hongueada de Stuart, en México y Guatemala; la rana de Tláloc, que habita el Corredor Biológico Chichinautzin; el siredón del Ajusco, o el tlaconete de Anita, cuyo hábitat en San Vicente Lachixio, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, ha sido víctima de una deforestación brutal.

Se han identificado 4 mil 740 especies de ranas y sapos en el mundo, unas 230 en México. Las ranas pueden cambiar de color en respuesta a la temperatura ambiental, a la intensidad de la luz o al miedo a un predador. Sus largas y robustas patas traseras les permiten saltar hasta 10 veces su propia longitud. Todas son carnívoras, y los insectos forman parte de su dieta, aunque algunas coman vertebrados como otras ranas, lagartijas o pequeños mamíferos. Un sapo puede comer mil hormigas en un día. Después de mudar de piel la comen. Las secreciones producidas por las glándulas en su piel pueden ser altamente tóxicas para sus enemigos: las bacterias, los fungi o las serpientes.

Las ranas evolucionaron durante el Triásico, y el fósil más antiguo hallado hasta la fecha, en Madagascar, tiene de 240 a 245 millones de años. Pero ni su larga presencia en la Tierra ni su prodigiosa fertilidad ni sus defensas venenosas ni sus grandes saltos pueden garantizar su sobrevivencia.

¿Por qué están desapareciendo rápidamente? Las amenazas son múltiples: la acidificación de los arroyos y los lagos producida por la quema de carbón, la pérdida de hábitat por deforestación o destrucción de humedales, el tráfico de especies silvestres o el uso del herbicida atrazine en campos de cultivo, residuos del cual se han encontrado hasta en los polos. En Estados Unidos su presencia se ha detectado en el 57 por ciento de los arroyos. Además de suprimir el sistema inmunológico de las ranas, haciéndolas más susceptibles a enfermedades, se cree que la contaminación acuática es responsable de la alta tasa de deformidades entre las poblaciones anfibias en Estados Unidos. En experimentos los machos expuestos a concentraciones ínfimas de atrazine desarrollaron características sexuales femeninas. En México el atrazine se usa ampliamente en el cultivo de caña y de maíz, aunque no existe una norma mexicana para su presencia residual en el agua potable. El atrazine es uno de los Contaminantes Orgánicos Persistentes, y en el ser humano la exposición continua se asocia al cáncer de mama y de próstata.

Se ha culpado al hongo chytrido por la extinción de la tercera parte de las 129 especies de anfibios desaparecidos desde 1980. Una epidemia de Chytridiomycosis en los trópicos deja sin anfibios los arroyos donde antes proliferaban decenas de especies. Se cree que el cambio climático exacerba esta enfermedad, que impide la capacidad de los anfibios de absorber el oxígeno, sofocándolos.

Por el calentamiento global, miles de ranas y salamandras han muerto al secarse las lagunas y charcas del Parque Nacional de Yellowstone. En Costa Rica el 75 por ciento de los anfibios de la Estación Biológica La Selva ha desaparecido en 35 años. El investigador Steven Whitfield especula que esto puede deberse a la falta de hojarasca donde se reproducen. Otra consecuencia del calentamiento. Los anfibios, por su extrema sensibilidad a cambios en el aire y el agua, y porque respiran por la piel, son un barómetro del estado del medio ambiente, y su declive vertiginoso es una advertencia de lo que puede pasar con otras especies, incluso el homo sapiens.

Por su metamorfosis de huevo a renacuajo a rana, las ranas han sido vistas como símbolos de la transformación y la fertilidad. Los egipcios indicaban el número 100 mil con un renacuajo, y la segunda plaga que cayó sobre Egipto fue una infestación de ranas. En el "Rig Veda" las ranas cantando en un charco se comparan con sacerdotes intoxicados entonando plegarias. En varias culturas se creía que el croar de las ranas podría atraer la lluvia. La diosa del agua Chalchiuhtlicue, "la de la falda de jade", se representaba con la imagen de una rana; el sapo Tamazolin y la rana Atepocatl se juntaron en Diego Rivera, quien se llamaba a sí mismo "El Principal Sapo-Rana". En la Edad Media las ranas y los sapos fueron vistos con temor. Las brujas de "Macbeth" echaron un "ojo de tritón y dedo de rana" en su puchero. El escritor francés Chamfort aconsejaba: "Cada mañana hay que tragarse un sapo para no encontrarse con algo más asqueroso durante el resto del día". Abundan los cuentos y las leyendas sobre príncipes o princesas cambiados en ranas en busca de alguien que les devuelva su forma humana. Si seguimos destruyéndolas, la única rana que conocerán los niños será la Rana René de Plaza Sésamo.

Hay ranas en los Himalayas, en bosques tropicales y templados, en desiertos, sabanas, árboles, arroyos, bajo tierra, pero no existe lugar donde pueden estar a salvo del hombre. Hay que escuchar a las ranas. "Brekekekex koax koax" canta el coro de ranas que oye Dionisio mientras Caronte lo lleva en su barca por el río Estigia al Hades para encontrar a Eurípides. Las ranas de la comedia de Aristófanes dicen: "Cantaremos... como cuando, en días soleados, saltábamos entre fleos y juncias, alegrándonos con las melodías de mil chapuzones de nuestra canción, o, al huir de la lluvia de Zeus, en el fondo del agua entonábamos a coro una canción adaptada al ruido de las burbujas".



Luis Rubio
La apuesta
Reforma

En el nombramiento de un nuevo Secretario de Gobernación el presidente Calderón ha apostado el futuro de su gobierno en una persona que no es de su grupo inmediato pero que es panista y cuenta con experiencias útiles para el cargo. A dos años del inicio de esta administración, el presidente ya no tendrá muchas más oportunidades de imprimirle su propio sello al devenir del país. Así, Fernando Gómez Mont, experimentado abogado y persona cercana a diversos gobiernos, constituye una apuesta porque nunca ha tenido experiencia en asuntos como los involucrados en la encomienda que acaba de recibir, además de que entra en un momento particularmente sensible y complicado para la función de gobernar. El éxito de Gómez Mont será el éxito de Calderón, pero lo contrario también sería igual de cierto.

La Secretaría de Gobernación solía ser el centro neurálgico de la política en el país. Pero eso es el pasado: por diversas razones, desde el inicio de los noventa, sucesivas administraciones fueron mermando el poder de esa Secretaría. Con la creación de la Secretaría de Seguridad Pública y el desmantelamiento de su capacidad operativa, la SG dejó de contar con los instrumentos necesarios para funcionar de manera eficiente y balanceada. Probablemente pensando más en la antigua realidad de esa entidad, los cambios promovidos por Fox acabaron siendo desastrosos para la coordinación de las instancias de seguridad pública y para el mantenimiento de la estabilidad política, mandato central de esa Secretaría.

Para funcionar adecuadamente, la SG requeriría una nueva concepción, acorde con el fin de la era del partido hegemónico y la extrema vulnerabilidad y fragilidad de la incipiente democracia. Es decir, se requiere un verdadero ministerio del interior con los instrumentos idóneos para la realidad de hoy.

Los problemas de coordinación y negociación que ha experimentado el gobierno del presidente Calderón tienen muchas causas, pero sin duda una relevante reside en la deficiente estructura institucional de la SG. También ha sido importante en esa descoordinación la absurda centralización de decisiones en Los Pinos que ha caracterizado al gobierno, así como el afán de controlarlo todo que obsesiona a esta administración. En lugar de nombrar funcionarios eficaces y darles la responsabilidad integral de conducir la política gubernamental en cada área, el gobierno les ha limitado su esfera de autoridad, coartado su capacidad de toma de decisiones y, con ello, reducido su eficacia en el diario accionar. El resultado no es sólo que haya secretarías (y secretarios) raquíticas (algunos verdaderamente patéticos), sino que todo el gobierno acaba siendo enclenque.

No parece muy aventurado suponer que la disyuntiva para el presidente residía entre nombrar a alguno de sus colaboradores cercanos o procurar a un funcionario experimentado, capaz de cobrar vida propia. El primer camino ya lo había probado en múltiples instancias, con los resultados que todos conocemos: el gobierno no avanza, los resultados, con algunas notables excepciones, son magros y la percepción generalizada es que el gobierno, aunque encabezado por una persona decente y responsable, simplemente no puede. Desde esta perspectiva, el presidente tenía que optar entre el camino del amigo cercano pero potencialmente ineficaz y el político experimentado pero sin garantía de lealtad a la persona del jefe del ejecutivo, condición que, hasta ahora, había sido central en sus consideraciones.

La decisión que finalmente tomó el presidente ilustra la importancia de la dimensión partidista en su análisis. Aunque mostró disposición a romper con los criterios que habían normado sus decisiones previas, el presidente no estuvo dispuesto a considerar la eficacia como el factor central, sino que le asignó un enorme peso a la dimensión partidista en conjunto con la lealtad: el ungido habría de ser una persona cercana, pero también una que el PAN no pudiera objetar. Este modo de proceder es encomiable, pero riesgoso.

Estamos al final del segundo año del gobierno. Ha pasado no sólo la tercera parte del tiempo formal de la presidencia, sino el periodo más importante para el forjamiento del proyecto integral de la administración. En unos meses estaremos inmersos en el proceso electoral intermedio y de ahí todo será cosechar lo que se haya logrado hacer en los dos años anteriores o, en su defecto, experimentar cuatro largos años de deterioro. El resultado habrá dependido de lo sembrado.

A la fecha, el gobierno ha sembrado esencialmente en tres terrenos: el financiero, con importantes iniciativas en lo fiscal y en el frente de las pensiones; en el educativo, con una alianza entre la SEP y el sindicato para cambiar los criterios que han normado la selección de maestros y su compensación; y en el de la seguridad, con una lucha frontal contra la criminalidad y el narcotráfico. En los tres ámbitos el gobierno ha ido avanzando, pero en todos ellos enfrenta desafíos mayúsculos. La crisis financiera internacional constituye un enorme reto para la actividad económica y las finanzas públicas; la disidencia magisterial hace lo que puede por minar la alianza educativa; y la criminalidad no es un enemigo fácil de vencer.

En este contexto, la decisión presidencial implícita en el nombramiento para la SG constituye una apuesta. El presidente deberá estar confiando en que el nuevo responsable de la operación política tenga la habilidad para contribuir a la pacificación política del país, coordinar a los responsables de la lucha contra el crimen organizado y allanar el camino para resolver los conflictos que de manera normal se le presentan a cualquier administración pero que ahora tienden a exacerbarse. Por donde uno lo vea, se trata de un reto mayúsculo.

Con sólo tres canastas en las que ha colocado todos los huevos, la administración enfrenta procesos electorales complejos y una adversa correlación de fuerzas políticas, sobre todo con los partidos. Además, dado lo avanzado de los tiempos sexenales, atrás quedaron los intentos de reforma laboral y los sueños de un gran despliegue en materia de infraestructura. El nuevo Secretario de Gobernación tendrá que lidiar con problemas graves, algunos de ellos explosivos, todo eso con pocas canicas a su disposición. Irónicamente, su gran ventaja es que, al no provenir del gobierno actual, llega sin las animadversiones que causa el ejercicio del poder. Su éxito dependerá exclusivamente de su capacidad para sumar y resolver dificultades, más que de competir con los de adentro y los de afuera.

Éstos son tiempos para audacias. El tiempo dirá si este gobierno supo serlo a tiempo.


Página de internet: www.cidac.org




Juan E. Pardinas
Carstens
Reforma

El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, advirtió que la crisis financiera global provocaría un "catarrito" a la economía mexicana. La comentocracia nacional desenvainó la pluma contra el titular de la SHCP por su cándido optimismo y su pobre análisis de las circunstancias. El doctor Carstens minimizaba los síntomas y la gravedad del paciente. La opinión pública exigía diagnósticos crudos y sin anestesia. Sin embargo, la chamba del secretario de Hacienda no es decir la neta, su principal responsabilidad es inyectar confianza y estabilidad a la economía mexicana. Si Carstens saliera en la tele como estrella de telenovela para recordarnos que son tiempos de miedo, la Bolsa se desplomaría y el peso se devaluaría en un parpadeo. El adjetivo equivocado pronunciado por la boca del secretario invocaría a la madre de todos los pánicos.

Alan Greenspan, el ex banquero central de Estados Unidos, se volvió famoso por su extrema precaución cada vez que hablaba en público. Sus declaraciones tenían el propósito explícito de enviar mensajes opacos. Un lenguaje claro y contundente podía generar una burbuja ficticia de optimismo o un sobresalto innecesario. La práctica de hablar con frases rebuscadas y confusas llegó a perjudicar hasta su vida romántica. Greenspan le pidió tres veces matrimonio a la periodista Andrea Mitchell, su novia de muchos años. En las primeras dos peticiones, la dama no entendió que su pareja quería casarse con ella.

Los banqueros centrales o los secretarios de Hacienda tienen el don de las profecías malditas. Si ellos anuncian un horizonte obscuro, sus palabras tienen el poder de cerrar el cielo con una cortina de nubes negras. Desgraciadamente sus augurios no funcionan al revés, los pronósticos felices no necesariamente se transforman en días de prosperidad y estabilidad económica. El trabajo de Agustín Carstens es brindar certidumbre al rumbo de la economía nacional: hasta el momento, lo ha logrado.

Gracias al equipo de la Secretaría de Hacienda, México se salvará de enfrentar una severa crisis en las finanzas públicas durante los próximos 12 meses. La SHCP compró seguros de cobertura en caso de que el precio del barril de petróleo se venda por debajo de los 70 dólares. Si el precio del petróleo baja durante 2009, el gobierno mexicano recibiría una compensación por la diferencia entre el precio pactado por barril (70 dólares) y el precio real en el mercado. Los vendedores del seguro ganarían dinero, si México puede vender el crudo por encima del precio fijado. Sin embargo parece que eso no sucederá, hoy los precios rondan los 40 dólares por barril. La previsión de Hacienda tapó un boquete gigantesco en las finanzas públicas y preservó la estabilidad política del país. Sin un precio fijo del petróleo, los diputados hubieran tenido que sacar las tijeras para recortar el presupuesto federal y reducir las transferencias a estados y municipios.

Otro mérito de los tecnócratas de Hacienda fue el cambio gradual de deuda externa por deuda interna. Desde la época del secretario Francisco Gil Díaz, el gobierno mexicano intercambió sus deudas en monedas extranjeras por deudas en pesos. En 1995, la deuda externa representaba 21 por ciento del PIB, hoy es cerca del 4 por ciento. Este pago de deudas en dólares permite que las devaluaciones actuales nos provoquen taquicardia, pero no un infarto.

Los funcionarios de Hacienda no son magos, sólo son buenos economistas. Cuando llegue el 2010 será muy difícil asegurar un precio de petróleo que permita mantener los actuales ritmos de gasto. Ni Agustín Carstens, ni nadie, ha podido frenar los patrones de consumo de una clase política acostumbrada a usar el dinero ajeno sin ton ni son. No tengo una bola de cristal y tampoco me gusta hacer pronósticos, pero mi chamba sí es decir la neta: Pemex cada vez produce menos petróleo y el precio por barril va en picada. Durante el año 2010, el gobierno mexicano no tendrá suficiente dinero para pagar sus cuentas. No tengas miedo, todavía faltan 13 meses.





Suplemento dominical “Enfoque” del Reforma


Colaborador Invitado / Donativos y fideicomisos: opacidad latente

Urge tomar medidas administrativas, modificar leyes y revisar normas y procedimientos para esclarecer estas dos grandes áreas de opacidad en el gasto público

Colaborador Invitado

(16 noviembre 2008).- Sara Murúa
Presidenta de Enclave, Equidad Social y Transparencia A.C.


Uno de los grandes pendientes en materia social es abatir la opacidad y reducir el riesgo del mal uso de los recursos públicos. El tema nodal es la calidad del gasto y para el análisis la tríada básica es el Presupuesto, los donativos y los fideicomisos.

Gran parte de los recursos públicos no se fiscalizan debido a que un número importante de fideicomisos, fondos y mandatos que operan con fondos federales no rinden cuentas, porque no están incluidos en la revisión de la Cuenta Pública. De 2000 a 2005, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) practicó 127 auditorías a los ingresos ordinarios del sector público que ascendieron a un billón 947 mil 816 millones de pesos.

Cabe mencionar que de 2003 a 2006 la administración pública federal erogó por concepto de donativos 3 mil 729 millones de pesos. A pesar de los riesgos y cuestionamientos, la actual administración ejerció 3 mil 585 millones de pesos por el mismo concepto en tan sólo dos años (2007 y 2008). En total, entre 2003 y 2008, el gobierno federal ha gastado más de 7 mil 315 millones de pesos en este tipo de apoyos.

En 2008 la ASF identificó 13 grandes áreas de opacidad y riesgo, entre las cuales se encuentran los donativos y fideicomisos. Para atender esta problemática se requiere de acciones concretas para ajustar políticas públicas (seguimiento y sanciones por parte de la Secretaría de la Función Pública), avanzar en reformas legislativas (Ley de Sociedades Mercantiles y Secreto Fiscal), y revisar normas y procedimientos (Reglas de Operación).

En lo referente a los recursos aplicados a donativos la ASF señaló que se carece de criterios para acotar la discrecionalidad en su otorgamiento, evaluar el impacto social de los beneficios, verificar su aplicación y cuantificar su contribución a los objetivos institucionales. La norma presupuestaria para los donativos es laxa en los procesos de otorgamiento, control y seguimiento, lo que resta transparencia a la asignación y manejo de los recursos públicos.

En el caso de fideicomisos, fondos y mandatos análogos, el número de figuras jurídicas vigentes y no vigentes en 2004 fue de mil 387, y en 2005 de mil 409, y el monto de sus activos pasó de 675 mil millones de pesos a 742 mil millones, equivalentes al 8.9 por ciento del PIB.

Para 2005 la ASF solicitó la devolución de mil 169 millones de pesos remanentes de los 51 actos jurídicos dados de baja en 2005. Al cierre de ese ejercicio se reportaron 661 figuras jurídicas con disponibilidades por 232 mil 123.6 millones de pesos, equivalentes al 2.8 por ciento del PIB.

Durante 2006, se identificaron mil 841 figuras jurídicas en 127 dependencias (mil 132 fideicomisos, 34 fondos, 442 mandatos, y 233 contratos análogos), con disponibilidades de 387 millones 425 mil 567.2 pesos y una asignación de recursos públicos federales de 91 mil 213 millones 847 mil pesos. El patrimonio documentado al cierre del ejercicio fiscal de 2006, suma 361 millones, 248 mil 762.6 pesos. Solamente 285 actos jurídicos por 26 mil 176 millones 804 mil pesos se encuentran registrados en la SHCP.

El manejo de los recursos públicos relacionados con estas figuras ha sido caracterizado por la opacidad. De 2000 a 2004 se practicaron 85 auditorías a este segmento del gasto público que seguirá constituyendo un área fundamental de la fiscalización superior.

Se deben establecer con claridad los requisitos para su constitución, renovación y finiquito, así como la obligación para presentar estados financieros anuales y evitar traspasos injustificados de otras partidas.

Se requiere establecer una instancia única, responsable de autorizar la entrega de donativos e instrumentar normas y reglas claras para su otorgamiento, así como del diseño y adopción de un sistema integral para su registro, control y seguimiento, con el propósito de abatir la discrecionalidad y transparentar el origen y aplicación de los fondos públicos.

El entramado institucional presenta vacíos jurídicos en los ordenamientos actuales; discrecionalidad en las partidas y capítulos a través de los cuales se otorgan los donativos (por programas con reglas de operación, adjudicación directa y licitaciones); dispersión, ausencia de homologación en reglas de operación para donativos y fideicomisos; la falta de obligatoriedad en la cuenta pública para rendir cuentas en estos rubros; y la no aplicación de sanciones penales por manejo de recursos en materia social.

Se requiere reorientar el gasto para garantizar una mayor transparencia y rendi- ción de cuentas y de esta forma asegurar que los recursos destinados a garantizar el bienestar de la población se distribuyan de forma eficiente y equitativa.




Donativos crecientes

En un año y nueve meses, el gobierno de Calderón ha gastado en donativos casi lo mismo que el de Fox en tres años.


Gasto total 2003-2008
$7 mil 315 millones 677 mil 130.9


· Gasto de la pasada administración (2003-2006): $3 mil 729 millones, 726 mil 74.2
· Gasto de la actual administración (2007-2008): $3 mil 585 millones 951 mil 56.7


Fuente: Secretaría de Hacienda.


El juego Castro-Chávez

Novedad editorial Venezuela vista por Krauze. Con motivo de la publicación de su nuevo libro, El poder y el delirio, el autor preparó este ensayo para los lectores de Enfoque. ¿Cuál es el objetivo de Chávez? ¿Emular a su padre Fidel, tomar la estafeta de su padre Fidel, ser como "un segundo Fidel"?

Enrique Krauze

(16 noviembre 2008).- Los sobrevivientes de la guerrilla de los sesenta que tienen ahora 75 años de edad en promedio y ocupan las posiciones más diversas: son funcionarios clave del régimen -como Alí Rodríguez Araque, actualmente ministro de Finanzas-, críticos desde la izquierda más radical -Douglas Bravo- o críticos desde la democracia, como Teodoro Petkoff, Américo Martín, Pompeyo Márquez, Freddy Muñoz, Héctor Pérez Marcano. Pero todos sin excepción coinciden en algo: éstos son polvos de aquellos lodos. "El sueño imposible de los sesenta", comenta Pérez Marcano, "hecho realidad en los comienzos del siglo". El régimen de Chávez es tal vez un nuevo libreto, pero no se entiende sin el viejo libreto del que fueron protagonistas. Es el tenaz libreto de la Revolución cubana, con un nuevo protagonista en el escenario. Hugo Chávez no es un "bufón" como aseguran sus críticos superficiales. Es el continuador del proyecto de Fidel Castro para Venezuela y América Latina. Nada menos. Los chavistas lo consideran vigente; los críticos, absurdo, anacrónico. En la conclusión de sus memorias, Héctor Pérez Marcano explica en qué sentido concreto los hechos de hoy corresponden y se engarzan -a su juicio- con los de ayer: Poner pie en Venezuela y apoderarse de sus reservas energéticas podría ser el primer paso para, unido a las guerrillas colombianas, extender la revolución castrista como una mancha de petróleo por el resto del continente, su auténtica aspiración. Ese proyecto constituyó desde el triunfo mismo de la Revolución cubana, y posiblemente desde los lejanos inicios de sus napoleónicos sueños de gloria, un objetivo estratégico en el tablero internacional de Fidel Castro.

Lo cierto es que el acercamiento de Fidel Castro con Chávez fue paulatino. Fidel condenó el golpe de Chávez, pero en prisión Chávez soñaba con su héroe de juventud, con su héroe de siempre, quería explicarle las razones idealistas, elevadas y revolucionarias de su fallida insurrección. Su sueño se hizo realidad en diciembre de 1994 y rebasó todas sus expectativas. Según Pérez Marcano, Fidel lo esperó -en gloria y majestad, personalmente, al pie del avión-, dándole tratamiento de jefe de Estado. Chávez tenía entonces apenas 2 por ciento de aprobación en las encuestas y pregonaba la abstención electoral. Al recibir a Chávez de esa manera, Castro hacía patente su enojo con el presidente Caldera (que acababa de entrevistarse con su violento opositor de Miami, Jorge Mas Canosa). "Entonces", escribe Pérez Marcano, que con seguridad recordaba su propio arrobamiento de los sesenta, "comenzó el deslumbramiento, la seducción; a Fidel, viejo zorro de la política, no se le puede haber escapado el efecto que causó en Chávez".

En febrero de 1999 Castro acudió a la toma de posesión de Chávez. En noviembre de 1999 hubo un nuevo acercamiento en La Habana. Para entonces, Chávez había acumulado una serie impresionante de victorias: 92 por ciento de los electores había aprobado en febrero de 1999 la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Tras los comicios de julio, la Asamblea se integró con 95 por ciento de escaños oficialistas, triunfo que Chávez calificó como "un jonrón con las bases llenas". (Un mes después, en diciembre, 70 por ciento de los votantes aprobó la Constitución Bolivariana.) Con ese ánimo festivo, ambos líderes organizaron un juego de beisbol entre los equipos representativos de los dos países.

Curiosa forma de subrayar la convergencia paulatina de dos regímenes antiyanquis con un juego típicamente yanqui. Pero no hay misterio: si hay dos actitudes que se empalman en Centroamérica y el Caribe son el amor al beisbol y el odio a los yanquis (salvo a los de Nueva York). Y como todo venezolano sabe, antes de volverse un héroe del antiyanquismo Hugo Chávez quiso brillar como beisbolista. "Venezuela perdió un gran pitcher y ganó un mal presidente", me diría Carlos Raúl Hernández, compañero suyo de adolescencia. Chávez ve las cosas de otra manera: ahora que es una estrella en las grandes ligas de la política internacional, no ha perdido su afición al deporte y con frecuencia habla de la política con un lenguaje beisbolero, en el que siempre gana: "Éste no es cualquier bate. Con éste les voy a conectar un jonrón a los gringos el día del referéndum", decía en los primeros días de su gestión, exhibiendo el bate que le había regalado el jonronero dominicano Sammy Sosa.

El partido tuvo lugar ante unas 50 mil personas en el Estadio Latinoamericano de La Habana. Chávez jugó como pitcher y primera base y la cosa iba bien hasta la sexta entrada, cuando Castro le jugó la broma de sacar un grupo de "suplentes" gordos y canosos que de pronto se quitaron las pelucas y las almohadas y comenzaron a vapulear al team venezolano. ¿Broma o mensaje? Ganó Castro, perdió Chávez, todos contentos. Más tarde, en una conferencia en la Universidad de La Habana, Chávez fustigó a quienes "vienen a pedirle a Cuba el camino de la democracia, falsa democracia", e informó que su proyecto en Venezuela "va hacia la misma dirección, hacia el mismo mar hacia donde va el pueblo cubano, mar de felicidad, de verdadera justicia social, de paz".

En las llamadas "megaelecciones" de mediados de 2000 convocadas para "relegitimar todos los poderes", Hugo Chávez y su régimen siguieron "conectando jonrones": fue elegido nuevamente con 59.7 por ciento de los votos, los candidatos chavistas obtuvieron una amplia victoria en las "gobernaciones" y alcaldías (sólo 7 de las 23 gubernaturas quedaron en manos de la oposición), conquistaron dos terceras partes de la Asamblea y con ello lograron nada menos que el control de los árbitros, los umpires: los poderes Judicial, Fiscal y Electoral.

En octubre de 2000 Fidel visitó Venezuela. Permaneció ahí cinco días. Chávez puso en sus manos la espada de Bolívar y le rindió homenaje en la Asamblea Nacional. Castro voló a Sabaneta, el pueblo natal de Chávez, y en vaga alusión a la famosa frase del Che declaró: "a Chávez hay que multiplicarlo por mil, por 5 mil, por 10 mil, por 20 mil". Chávez y Castro cantaron a dúo en el programa dominical Aló, Presidente. Y en una escena simétrica a la del día en que se conocieron en La Habana, Chávez lo despidió "lanzando besos con la mano en el aire". Pero Castro, al margen de la efusividad, siguió viendo el proceso con escéptica cautela: en la Universidad Central de Venezuela declaró que no era repetible una revolución como la cubana.

En 2001 Chávez logró la aprobación de una Ley Habilitante que le permitió dictar 49 "decretos con fuerza de ley" en varios rubros (tierras, hidrocarburos, pesca y educación, entre otros) y topó con la crítica activa de un sector minoritario pero no desdeñable de la población: empresarios, sindicatos, la Conferencia Episcopal, medios privados de comunicación. Castro cumplió 75 años y decidió celebrarlos en Venezuela. Según versiones, Castro aconsejó siempre a Chávez serenidad y mesura: no enemistarse con la Iglesia, no acelerar las reformas, no jugar a la "ruleta rusa". Pero el hijo simbólico lo desobedeció. Quiso impresionarlo, quiso mostrarle que era arrojado y revolucionario.

En 2002 el descontento subió de intensidad. En un principio se canalizó por vías pacíficas y democráticas: cartas abiertas, volantes, graffiti, asambleas, debates, manifestaciones multitudinarias. Pero entre el 11 y el 14 abril de 2002, después de que el gobierno chavista respondiera a este descontento con una violencia injustificable, Venezuela vivió la enésima reedición del acto más visto en su azarosa historia: el golpe de Estado. Los grupos civiles y militares que lo orquestaron no sólo cometieron un error táctico sino un error histórico, contradictorio con el espíritu de la democracia que, supuestamente, querían defender. Castro estaba dispuesto a asilar a Chávez para luego enviarlo a España. Pero Chávez, para su sorpresa, superó el brete y se fortaleció.

En 2003 sobrevino el despido de cerca de 20 mil empleados de PDVSA (la compañía estatal de petróleo) y un costosísimo paro laboral de 63 días que dejó exangüe, con una caída superior a 12 por ciento, a la economía venezolana. Con la intervención de comisionados del extranjero (la OEA, el Centro Carter), gobierno y oposición pactaron la realización del referéndum revocatorio previsto en la Constitución. En esa circunstancia precisa, la relación entre Chávez y Castro dio un salto cualitativo. Chávez postergó lo más posible la celebración del referéndum, al tiempo que pidió consejo al más colmilludo de los mánagers en las grandes ligas de la política internacional. Fidel -viejo zorro de la política-, no sólo le sugirió un cambio de estrategia (la introducción de las famosas "misiones" de atención médica y educativa, alimentación, producción y vivienda, etcétera) sino que le envió refuerzos masivos a cambio de generosísimas provisiones de petróleo: miles de cubanos, algunos dedicados a la medicina y la educación, y otros a labores menos nobles, secretas.

En la visión de Pérez Marcano, al control inicial de Chávez sobre la Asamblea, el Tribunal, el Poder Electoral y la Fiscalía se aunaba ahora un aparato paralelo de espionaje, seguridad, inteligencia y contrainteligencia, asesoría militar y presencia paramilitar en manos cubanas. (De aquí en adelante será imposible ganarle unas elecciones a Chávez, siempre tendrá visos de legitimidad). El cerco típico del "régimen totalitario" comenzaba a completarse, pero de modo casi silencioso, como una lenta asfixia del Estado a la sociedad y la economía: primero industrias y bancos, y en el futuro -escribe Pérez Marcano- universidades, clínicas privadas, etcétera. En la visión del ex guerrillero, el poder de Castro iba imponiéndose en la región a través de Chávez, no con machetes sino con barriles petroleros: De pronto podía volver a intentar la estrategia continental derrotada en la década de los sesenta. Ahora en vez de fusiles AK-47, dólares, dinero y guerras subversivas pasaba a tener en sus manos, vía el seducido Chávez, el poder petrolero venezolano. Chávez es arcilla en sus manos. Pero se presenta a Chávez como un hombre que ya no busca glorias, ya tiene su lugar en la historia. Incita a Chávez a buscar el suyo. Lo incita a convertirse en un líder que rebase las fronteras venezolanas, le viene de perillas la megalomanía que observa en Chávez.

Había dado comienzo la "segunda invasión" de Fidel a Venezuela, pero esta vez sería una invasión consentida y concertada entre Chávez y Fidel.

En agosto de 2004 se celebró finalmente el referéndum revocatorio. La receta de Fidel surtió su efecto: 59.06 por ciento de los venezolanos ratificó a Chávez en el poder. En un discurso en Fuerte Tiuna, Chávez reconoció que de no haber sido por las misiones sugeridas por Fidel, no habría triunfado. Su ascenso se volvió incontenible: en las elecciones regionales de 2004 Chávez ganó 22 de 24 gubernaturas y 90 por ciento de las alcaldías. En diciembre de ese año, la oposición venezolana tomó la decisión suicida de retirarse de las elecciones, dejando a los chavistas el parlamento entero. Para entonces, Chávez y Castro se habían reunido no menos de quince ocasiones. Según revelaciones de un ex piloto presidencial, Chávez visitaba a Castro secretamente y con gran frecuencia, para pedir su consejo. En enero de 2005, décimo aniversario de su filial relación, Chávez hizo a Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez, periodistas de Granma, una confesión sentimental: "Fidel es para mí un padre, un compañero, un maestro de la estrategia perfecta. Algún día habrá que escribir tantas cosas de todo esto que estamos viviendo y de los encuentros que he tenido con él [...]. Se ha venido fraguando una relación tan profunda y espiritual que estoy convencido de que él siente lo mismo que yo: ambos tendremos que agradecerle a la vida el habernos conocido".

En 2005 el ministro cubano Carlos Lage llegó al extremo de decir: "tenemos un solo país con dos presidentes". El objetivo de Castro parecía cumplido. Su odio irreductible a Estados Unidos lo sobrevivirá, su experimento histórico (medio siglo de Cuba socialista) sobrevivirá también gracias a la munificente ayuda petrolera de su aliado.

Pero ¿cuál es el objetivo de Chávez? ¿Emular a su padre Fidel, tomar la estafeta de su padre Fidel, ser como "un segundo Fidel"? Chávez ha propuesto enfilar a Venezuela hacia su proyecto personal, el nebuloso "socialismo del siglo XXI". Una estrella sube, la otra desciende. En julio de 2006 Castro enfermó. En septiembre Chávez lo visitó y declaró: "Fidel está listo para jugar beisbol". Pero no estaba listo, no volvería a estar listo. Poco a poco se retiró de la escena. Chávez le trajo buenas noticias: en los comicios presidenciales de diciembre de 2006 había sido reelecto para los siguientes siete años con una votación impresionante, mayor que la que había cosechado en 1998: 63 por ciento.

¿Quién ha seducido a quién? Tal vez Héctor Pérez Marcano, por razones generacionales, ha menospreciado a Chávez -el "esmirriado teniente"- en su análisis. Tal vez Chávez ha usado a Fidel tanto o más que Fidel a Chávez. "Ambos tendremos que agradecerle a la vida el habernos conocido". Chávez no dijo yo, dijo ambos. Tal vez Chávez siente que puede volar solo, y abriga secretamente la ambición de ser Fidel, ser más que Fidel, convertir a Fidel en un ancestro de Chávez. Volver a Chávez la culminación de Fidel. Ser el héroe revolucionario del siglo XXI.

Respaldado por la fuerza de esos 7 millones 300 mil "votos bolivarianos", en su discurso inaugural Chávez dio un nuevo salto cualitativo en su simbiosis fidelista y buscó superarla. El 12 de enero de 2007 Chávez tomó posesión de su segundo periodo. Y dejó entrever "las sorpresitas que les tengo preparadas a mis muy queridos", un conjunto de leyes revolucionarias que implican "una reforma profunda de [...] nuestra Constitución Bolivariana" para lograr el establecimiento definitivo de la "República Socialista de Venezuela". Ante el entusiasmo del graderío que lo interrumpía continuamente con ovaciones y vítores, recurrió a sus queridos términos beisbolísticos y, recordando al pitcher zurdo que alguna vez fue, lanzó "una curvita a la esquina de afuera": todo aquello que fue privatizado, nacionalícese.

Luego de ese lanzamiento "bajito, a la rodilla", siguieron otros: "Moral y Luces" en la educación popular, una "nueva geometría del poder sobre el mapa nacional", los "Consejos comunales", la conformación del "Estado comunal", del "Estado socialista", del "Estado Bolivariano". En una palabra, se acababa el juego de la democracia liberal y la sociedad abierta. Y acaso también se acababa el juego del beisbol profesional, criticado en varios blogs oficiales como contrario a los ideales desinteresados del proceso revolucionario. Una persona muy allegada a Chávez, el viejo militar revolucionario William Izarra, declaró: "el beisbol profesional es alienación".

Pero el azar no es chavista ni fidelista: el azar es caprichoso. Y entonces, como pasa a veces en el beisbol y en la política, contra todo pronóstico, sobrevino la gran sorpresa: en la entrada final del 2 de diciembre, mientras el equipo chavista preparaba el gran festejo, estando el último bateador -como se dice en el argot beisbolero- "en cuenta máxima", "en tres y dos", el equipo de la oposición, encabezado por jóvenes novatos, dio tremendo jonrón con las bases llenas, al que siguió otro, y otro más, hasta que empató el juego. La democracia venezolana, increíblemente, se fue a extra innings.




Conózcalo


Título: El poder y el delirio.

Autor: Enrique Krauze.

Editorial: Tusquets.

Colección: Actualidad.

País: México.

Fecha: noviembre del 2008.




Las campañas electorales del porvenir

Análisis Elecciones intermedias. Si se aplican como está previsto, las nuevas normas electorales propiciarán un proceso más corto, más barato y más equitativo

Ricardo Becerra

(16 noviembre 2008).- Ha arrancado legalmente el proceso electoral federal de 2009. Y si la reforma constitucional logra establecerse en nuestra realidad política, es seguro que la fisonomía de la competencia electoral en México cambiará de modo hondo y duradero. De hecho, ha empezado a cambiar en el escenario de los comicios locales (Nayarit, Guerrero, Coahuila e Hidalgo en este año) con razonable éxito. El efecto del cambio, promueve ciertas dinámicas y cancela otras, reconfigurando drásticamente la competencia política. Presentamos aquí una rápida visión sinóptica.

1. Uno de los rasgos principales y más sanos es la disminución neta de los gastos de campaña, privados, pero sobre todo públicos. De no haber ocurrido la reforma electoral en el año 2007, el Estado mexicano hubiera tenido que desembolsar en 2009 más de 5 mil 400 millones de pesos para partidos políticos, echando mano de la fórmula de antaño (recuérdese que en el año 2006 ningún partido perdió su registro). Ahora en 2009 el financiamiento total llegará a 3 mil 730 millones; de golpe, un 31.6 por ciento menos que apenas hace tres años.

2. La reducción de tiempos de campaña. Por ejemplo Nayarit, primer estado en poner en práctica el modelo de competencia política, pasó de un periodo de 110 días oficiales (sólo de campaña) a 50 días efectivos (20 días estrictos de precampaña y otros 30 de campaña). Como la nueva Constitución, y especialmente la ley electoral, prevén un nuevo concepto inhibitorio (actos anticipados de campaña), la política electoral se somete a un encuadre rígido, inamovible y predeterminado. De esa suerte, las federales no podrán durar más de 100 días en el caso de elecciones intermedias y de 150 días (cuando más, sumando precampañas y campañas) en el caso de las elecciones presidenciales. Anteriormente la ley contemplaba ¡173 días sólo para campaña! y como sabemos, ese lapso era precedido por un tiempo infinito para precampañas de quien fuere, dentro, fuera y alrededor de los partidos. El próximo año, la cadencia electoral comenzará el 31 de enero con las precampañas que concluirán el 11 de marzo. Sobreviene luego un periodo de veda -revisión de informes sobre el gasto ejercido, desahogo de controversias, registro de candidaturas- para arrancar las campañas el 3 de mayo y terminar el 5 de julio. Así, el país se ahorrará casi tres meses efectivos de festival comicial.

3. El tercer elemento es igualmente decisivo. Los partidos dejan de ser intermediarios y transfusores netos de dinero público a las grandes empresas de radio y televisión, además, los libera del frenético "stress mediático" que les hacía producir spots cada dos o tres días, incluso cada 12 horas, y así, sus campañas adquieren un tono más matizado, más pausado y menos alterado por la inmediatez1. Con el nuevo modelo de campaña (y hasta que el IFE pueda construir y desplegar toda la infraestructura tecnológica necesaria para su nueva obligación constitucional), el flujo de mensajes hacia las frecuencias abiertas puede, incluso, tardar hasta 5 o 10 días, lo que imprime una tónica completamente diferente a nuestras campañas mediáticas, con un efecto muy probable en la rebaja de la negatividad política.

4. Las nuevas disposiciones legales, por cierto, no obligan ni promueven una verificación burocrática anterior a las transmisiones. Los partidos políticos son los enteros responsables de sus propios mensajes y el IFE actuará, si acaso, tiempo después, a petición de parte, cuando uno o varios partidos se quejen o denuncien la presunta existencia de contenidos que los agravian (y que se encuadren dentro de las coordenadas constitucionales y legales). Durante las precampañas y campañas (y fuera de ellas) el IFE es un mero "administrador de tiempos oficiales", para garantizar la exacta duración de cada mensaje y sus condiciones técnicas de emisión.

5. Un quinto elemento tiene que ver con la veda de publicidad gubernamental en los periodos de campaña. Es preciso anotar que otro de los rasgos perniciosos del antiguo modelo de competencia electoral era el ascenso sistemático del gasto en publicidad institucional de las administraciones públicas. Antes de la reforma constitucional, el problema no tenía ningún freno legal y los partidos políticos escenificaban en cada ciclo electoral cabalgatas de anuncios dispendiosos y sin sustancia, cuyo objetivo no era la pedagogía social ni la transmisión de información gubernamental relevante para los ciudadanos, sino el "posicionamiento" de los personajes involucrados. Allí donde gobiernan se había sacado provecho de la confusa frontera existente entre comunicación y publicidad, entre información oficial y propaganda encubierta.

Éste es un elemento del nuevo modelo de campaña poco discutido, pero muy relevante: ¿tienen las instituciones derecho a comportarse como la empresa privada y a renunciar a toda objetividad comunicativa? Campañas de triunfalismo y exaltación hacen aparecer las obligaciones elementales del gobierno en logros sin igual alcanzados por administradores magnánimos. Y lo peor es que esas campañas de publicidad encubierta duran toda una administración, seis años, hasta la siguiente elección.

6. Es necesario apuntar un sexto componente: el nuevo modelo de campaña no prevé menos, sino muchos más spots para la propaganda política. La gran diferencia es que cientos de miles de ellos eran pagados con dinero público, mientras que ahora transcurrirán en el espacio oficial, en tiempos que de todas maneras no pertenecen a los concesionarios y permisionarios sino al Estado mexicano, por ley, desde hace cuatro décadas2.

Según el IFE, en el 2006 pudo detectar (gracias a una muestra de 20 ciudades en México), la emisión efectiva de 720 mil promocionales; en el 2009, estaremos seguros, las ondas hertzianas emitirán 33 millones de promocionales, es decir, 45 veces más que en la contienda pasada. Al drástico descenso del costo de las campañas y la brevedad de las mismas corresponderá una presencia mucho mayor, decenas de veces más intensa, de los mensajes de los partidos políticos. Todo lo cual desmiente las tesis de algunos consultores y estrategas, según las cuales "el papel de las campañas en tierra (recorridos, brigadeo, cruceros y pequeños actos) se sobrepondrá al de las campañas de aire (espacios publicitarios en radio y televisión)"3.

7. En las campañas por venir (especialmente en las que elegirán al presidente de la República), fue puesta la obligación de entablar cuando menos dos debates abiertos, frente a frente, entre los contrincantes políticos. Es una medida para fortificar la deliberación, hacerla creíble y para mostrar en los hechos que el debate es un procedimiento habitual en la vida democrática; que el diálogo en igualdad de condiciones -así sea ríspido y enconado- ha de convertirse en costumbre de quienes van a gobernar.

De esta suerte, México deja atrás un anacrónico (supuesto) derecho graciosamente ejercido a voluntad por candidatos y partidos. En nuestro caso, los debates televisivos se convirtieron en el acto más importantes de campaña desde 1994, cuando el encuentro de candidatos presidenciales volcó a 40 millones de espectadores, convirtiéndolo en el programa más visto en la historia de la televisión mexicana4. Los debates electorales son el más importante elemento de la contienda, precisamente porque convocan a todos, no a los simpatizantes de equis o a los de ye, sino a los simpatizantes de las fuerzas involucradas en el proceso electoral, convirtiéndolos en el principal elemento, formador de juicio, por contraste directo y efectivo para millones de ciudadanos.

8. Finalmente están los noticieros de radio y televisión que durante meses se erigen en proveedores privilegiados de información política de la mayoría de mexicanos, incluso si una persona no quiere saber de elecciones, inevitablemente, en algún momento de la campaña, se topará con ellas a la hora del noticiero en radio o televisión. Así, la ley electoral vuelve a disponer5 la construcción de unos lineamientos, pero esta vez acordados con los representantes de los consorcios de los medios electrónicos, para garantizar criterios básicos de objetividad, libertad y equidad de candidatos.

Las contiendas electorales modernas, libres, equitativas y de masas, son irremediablemente electrónicas y están soportadas por tres pilares de comunicación que inciden como ningún otro factor en la conformación de la preferencia de los electores: los spots, que establecen el sello propio y la presencia real de los candidatos y partidos en la contienda; los noticieros de televisión y radio, que hacen existir y dan carta de legitimidad a las personas y fuerzas en campaña, y los debates políticos transmitidos por radio y televisión, donde una audiencia voluntaria y plural se apresta a tomar su decisión de acuerdo con el desenlace del encuentro y la deliberación6.

En resumen, los ocho elementos que dibujan una nueva campaña electoral en México son: reducción a cero del gasto de partidos y de autoridades electorales en medios de comunicación; campañas mucho más breves; contiendas más pausadas, parsimoniosas y menos estresadas, menos propensas a la enardecida respuesta negativa; campañas electorales desarrolladas sólo entre partidos, libres de cualquier interferencia de promocionales o propaganda gubernamental (y/o privada); un incremento exponencial en el número de spots, pero sin que implique gasto público; debates, no como una herramienta "táctica" sino como obligación democrática, al menos en la contienda presidencial; difusión de los mensajes sin cortapisas en el contenido de los mensajes (los promocionales saldrán al aire sin censura previa y la autoridad sólo actuará si se lo pide un tercero), y evaluación y publicación del tratamiento de las campañas por parte de los noticieros de radio y televisión.

Éste es el nuevo modelo de campaña electoral en México.



Los perdedores circunstanciales

No se puede terminar esta reseña sin anotar varios elementos, difícilmente prescindibles, a la hora de completar una panorámica del debate político en México. Hay que decir, para empezar, que los pilares fundamentales de la reforma electoral debían ser generalizados a nivel local para que la lógica de la reforma pudiera materializarse a nivel federal. Por eso fue necesaria la constitucionalización de esos principios, pues si la elección para presidente de la República o para el Congreso de la Unión quedaba rodeada de otros comicios que en el mismo lapso permiten la compra de promocionales en radio y televisión, es evidente que la restricción federal fracasaría. Por eso era necesaria la instauración de un nuevo modelo, de carácter nacional, de campañas electorales. Así, el IFE pasó a ser algo más que una institución federal, "una auténtica institución nacional", como ha repetido el consejero presidente, Leonardo Valdés.

Es preciso reconocer, por supuesto, la existencia de los perdedores netos tras el paso de la reforma electoral: los empresarios de la radio y la televisión. Pero son perdedores circunstanciales, del mismo modo que fueron ganadores contingentes y no previstos durante la primera edad de la democracia mexicana. Cuando se multiplicó por cinco el financiamiento a partidos, fueron esos empresarios quienes resultaron legalmente beneficiarios, gracias a los mecanismos del viejo modelo de campaña. Pero todos deberíamos recordar las distorsiones que ese hecho trajo a la competencia democrática, deformaciones demasiado profundas, señaladas por el más alto Tribunal del país en la materia, como para no intentar su corrección.

La novedad de la reforma electoral es que por primera vez los industriales de la radio y la televisión serán regulados de modo riguroso y efectivo por alguna institución pública, aunque no por su "autoridad natural" (la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía) sino, barrocamente, por la autoridad electoral, lo cual imprime a la implementación de esta reforma una paradoja especial de la que conviene estar atentos.

Porque libertad de expresión y compra de spots no son sinónimos. La una es sagrada, la otra contingente. Una es contenido irrenunciable de la democracia, la otra un instrumento de difusión entre muchos otros7. Una es derecho fundamental, la otra un recurso que se utiliza o del que se prescinde, según las convenciones legales.

Si el demonio de la neurótica compra de spots seguía vivo y sin límites prácticos, hubiese permanecido franca y abierta la puerta para el ingreso indiscriminado del dinero -de cualquier tipo- en la política. Y esto es lo que hace la diferencia de calidad entre las democracias. Como dice Przeworski: "Cuando el dinero ingresa en la política, el poder económico se transforma en poder político y éste a su vez se vuelve instrumento del poder económico. Si tuviera que medir la calidad de la democracia, allí donde me fijaría primero es en todas las reglas y prácticas que regulan el ingreso de dinero en la política". Ése fue el núcleo de la reforma electoral del 2007: cambiar el tipo de campaña política y cancelar la necesidad de pagar para entrar en el debate público. Nada más.



NOTAS:

1 Agiss, Fernando. Hacia un nuevo tipo de campaña electoral, en el coloquio Libertad, denigración, calumnia y campaña electoral. IFE-TEPJF-Prende, 29 y 30 de septiembre, 2008.

2 Ibid. Trejo, Raúl. Pp. 140-142 y Ortiz Mena, Antonio. El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. FCE, México, 1999.

3 Ibinarriaga, Adolfo. Las nuevas campañas en México: aplicando la reforma. El Financiero, 4 de agosto de 2008.

4 Véase, Peña, Ricardo y Rosario Toledo. Antes y después del debate. Etcétera, núm. 68, 19 de mayo de 1994. México.

5 Desde 1996, la ley obliga al IFE a emitir lineamientos de carácter deontológico para garantizar, evaluar y publicitar el desempeño objetivo o no, de los noticieros en las frecuencias de radio y televisión.

6 Paramio, Ludolfo. La política en el tiempo de los medios audiovisuales, Conferencia dictada en el IFE, (23 de octubre de 2008).

7 Fiss, Owen M. La ironía de la libertad de expresión. Editorial Gedisa. Barcelona, 1999.


El autor es analista político de la UNAM y coordinador de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral.





Rumbo al 2009: avanza PRI, cae el PAN

Análisis Elecciones intermedias

Ernesto Núñez

(16 noviembre 2008).- El calendario electoral previo a los comicios intermedios del 2009 se cerró con la elección de ayuntamientos en Hidalgo del pasado 9 de noviembre, en la que el PRI volvió posicionarse como el ganador.

El partido de Beatriz Paredes cerró así una racha ganadora de dos años, que lo coloca como el mejor posicionado rumbo a las elecciones legislativas.

En el 2008 se disputaron 313 cargos de elección mediante voto directo (198 ayuntamientos y 115 distritos electorales). El PRI -solo o en alianza con otros partidos- ganó 195, (equivalentes al 62 por ciento); el PRD -que también fue en alianza en algunos estados- 80, (25 por ciento), y el PAN obtuvo sólo 21, (6.7 por ciento). Los partidos pequeños ganaron 17.

Algo similar había ocurrido en el 2007: de mil 362 cargos en disputa (271 distritos y mil 91 ayuntamientos), el PRI ganó 847, el PAN 287, el PRD 177 y los partidos pequeños 51.

En resumen, tras las elecciones presidenciales del 2006 y rumbo a las intermedias del 2009, los partidos regresaron a sus niveles históricos de votación.

En 2007 y 2008 hubo elecciones en 19 estados. Se disputaron mil 675 cargos de elección popular. El PRI se recuperó de su debacle, ganando mil 42 puestos (62 por ciento). El PAN ganó 308 posiciones (18.3 por ciento), y el PRD 257, (15.3 por ciento).




Elecciones 2007

Chihuahua
Baja California
Sinaloa
Nayarit
Zacatecas
Ags
Tamaulipas
Oaxaca
Puebla
Yucatán
Michoacán
Durango
Tlaxcala


Elecciones 2008

Baja California Sur
Nayarit
Guerrero
Coahuila
Hidalgo
Quintana Roo


Ayuntamientos ganados

Elecciones 2007
Elecciones 2008
Total
PRI
671
115
786
PAN
218
18
236
PRD
153
50
203
PT
20
-
20
Convergencia
18
-18

PVEM
13
-
13
Independientes
6
-6

PSD
4
-
4
PANAL
3
-
3
Distritos electorales ganados

Elecciones 2007
Elecciones 2008
Total
PRI
176
80
256
PAN
67
-72

PRD
24
30
54
PT
2
-
-
Convergencia
-
1
1
PANAL
-
1
1



NOTA: En el caso del PRI, PAN y PRD se les adjudican las elecciones ganadas por los partidos solos y por las coaliciones que encabezaron.

A los partidos pequeños se les atribuyen los triunfos correspondientes a los comicios en los que compitieron solos.

Fuente: Institutos electorales de los estados.


Réplica / Carta de Sectur sobre donativos
Donativos y opacidad



(16 noviembre 2008).- En relación a la nota "Crecen donativos 'oscuros'" publicada en la portada de Reforma el domingo 9 de noviembre, me permito realizar algunas precisiones en relación a los recursos destinados por la Secretaría de Turismo a la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial A.C.

Sectur y la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, A.C. trabajan en base a un convenio general de concertación, el cual tiene como objetivo la preservación, promoción y difusión de las nueve ciudades mexicanas inscritas en la lista de la UNESCO como patrimonio mundial.

Asimismo, se promueve el desarrollo de programas, proyec- tos, acuerdos y otras acciones de interés para el mejoramiento de infraestructura, equipamiento, imagen urbana y desarrollo de productos turísticos culturales, lo que repercute en una mayor competitividad y calidad de los centros históricos de esas ciudades, las cuales están representadas en dicha asociación por sus nueve alcaldes.

Para este propósito, año con año se suscribe un anexo de ejecución para el manejo de los recursos del periodo fiscal correspondiente. Los recursos que otorga Sectur para llevar a cabo los proyectos y acciones provienen de la partida 7505 denominada "Donativos a Instituciones Sin Fines de Lucro", la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, A.C. aporta, por su parte, la misma cantidad que la Sectur para la realización de los proyectos presentados cada año.

Para la aprobación de los recursos, Sectur cuenta con un "Comité Técnico para el Otorgamiento de Donativos para Realizar Acciones de Desarrollo Turístico", el cual está conformado por diversos funcionarios de esta dependencia, incluyendo al Órgano Interno de Control.

El comité emitió, en su última sesión, su opinión favorable para el otorgamiento de 13 millones 200 mil pesos para los proyectos presentados por la asociación, cabe destacar que para este ejercicio, solamente presentaron proyectos seis de las nueve ciudades, correspondiendo a cada una 2.2 millones de pesos.

Las acciones realizadas son las siguientes:

Campeche: rehabilitación de iluminación y luminarias de las calles 10, 12, 14, 16, 51, 55, 57 y 65 del Centro Histórico.

Guanajuato: restauración de las áreas de esparcimiento de las Presas de Los Santos (1era. etapa) y de San Renovado (3era. etapa) así como el proyecto ejecutivo (1era. Etapa) de la Calle Subterránea.

Morelia: mejoramiento de banquetas del Centro Histórico en sus tramos de las calles Antonio Alzate, límites Morelos Sur y Vasco de Quiroga; Virrey de Mendoza, límites Antonio Alzate, Avenida Francisco I. Madero Oriente y Pino Suárez, límites Avenida Francisco I. Madero Oriente y 20 de Noviembre por ambas aceras.

Oaxaca: adquisición e instalación de un módulo de información interactivo y de un módulo de información prototipo de las Ciudades, así como un suministro y colocación de mil 743 papeleras en el Centro Histórico.

Puebla: mejoramiento de iluminación de la Calle 5 de Mayo, desde la Avenida Reforma hasta la 18 Oriente-Poniente, por ambas aceras.Zacatecas: rehabilitación de las instalaciones del Cerro de la Bufa, así como suministro e instalación de señalética informativa y descriptiva.



Conforme a las Reglas de Operación de la partida de donativos y cumpliendo con la normatividad para la transparencia de los recursos, Sectur lleva, año con año, un seguimiento puntual y estricto con la asociación mencionada en la ejecución y comprobación de los recursos.
Con lo anterior, confirmo a usted que se han obtenido resultados puntuales para el desarrollo turístico de nuestras ciudades patrimonio, los cuales están a la vista de las poblaciones locales y de los turistas.


Atentamente
Víctor Hugo Castañeda.

Director general de Comunicación Social de Sectur.


Nota de la redacción:

(16 noviembre 2008).- En el Informe Trimestral sobre la Situación Económica de las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, de la Secretaría de Hacienda, se omite la información proporcionada por Sectur mediante esta carta, y los donativos se explican en un solo párrafo: "Apoyar las acciones de conservación, preservación y desarrollo turístico en las ciudades de Campeche, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla y Zacatecas".


La cultura política
(16 noviembre 2008).- Téngalo presente

El arte de historiar. Conferencias dentro del Homenaje nacional a Carlos Fuentes. Participan: David Brading, Enrique Florescano, Carmen Iglesias, Friedrich Katz, Héctor Aguilar Camín y Enrique González Pedrero. Miércoles 19, 16:30 hrs. Colmex, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: www.colmex.mx.



Coloquios

Lévi-Strauss: un siglo de reflexión. La Coordinación Nacional de Antropología del INAH, el Departamento de Antropología de la UAM Iztapalapa, el Centro d'Etudes Mexicaines et Centramericaines de la embajada de Francia y los institutos de Investigaciones Antropológicas e Históricas de la UNAM convocan a este coloquio conmemorativo del centenario del nacimiento del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss. Miércoles 19 a viernes 21, a partir de las 11:00 horas. Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.



Conferencias

La Revolución en el cine mexicano. Charla que desarrollará Carlos Martínez Assad dentro del ciclo Temas actuales de la sociedad mexicana. Convocan el Instituto de Investigaciones Sociales y la Casa de las Humanidades de la UNAM. Jueves 20, 18:00 hrs. Presidente Carranza 162, Coyoacán. Informes: 5658 1121, exts. 106 y 110.


Proceso penal acusatorio y teoría del delito. El Instituto Nacional de Ciencias Penales convoca a esta conferencia magistral y presentación del libro. Participan: Enrique Díaz Aranda, Alberto Nava y Bernardino Esparza. Jueves 20, 18:00 hrs. Inacipe, Magisterio Nacional 113, Tlalpan. Informes: 5487 1563, ext. 1662, www.inacipe.gob.mx.




Convocatorias

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ante la crisis financiera mundial y los nuevos desafíos globales. Segunda edición del Premio Periodístico PNUD-IPS. El Centro de Información de Naciones Unidas lanzará la convocatoria para este galardón, con la presencia de Rebeca Grynspan, directora para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; el embajador de Italia, Felice Scauso; el representante residente del PNUD en México, Magdy Martínez-Soliman, y el director para América Latina de IPS, Joaquín Costanzo. Miércoles 19, 12.00 hrs.; sala de prensa del CINU. Masaryk 29, Polanco. Informes: 5203 8118.




Cursos

Crisis financiera y recesión en Estados Unidos: deuda, desregulación y crisis financiera. El Instituto de Investigaciones Económicas y la Facultad de Economía de la UNAM convocan a este curso que será impartido por Jane D'Arista. Martes 18 a jueves 20, 11:00 hrs. Sede: IIEc, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes e inscripciones: 5623 0131.



Estrategia y riesgo público. Diplomado ofrecido por la Universidad Iberoamericana que tiene por objetivo el diseño de estrategias de gestión y comunicación en situaciones de crisis, además de la construcción de mapas de riesgo político. Inicio: viernes 21, 17:00 hrs. UIA, Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. Informes: 5950 4197.



Seguridad ciudadana. Documentación y casos. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez invita a este taller dentro de la serie Talleres por la defensa de nuestros derechos. Viernes 28 y sábado 29. Centro Prodh, Serapio Rendón 57B, San Rafael. Informes e inscripciones: 5546 8217, ext. 117, www.centroprodh.org.mx.



Eventos

Presencia de la embajada de la República Argelina Democrática y Popular en México y Centroamérica. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM invita a esta actividad que incluye una conferencia de Omar Gouigan y un desfile de trajes típicos de Argelia. Miércoles 19, 13:30 hrs. FCPyS-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5622 9410.



Libros

El país de El Weso, de Enrique Hernández Alcázar y Fernando Rivera Calderón; Grijalbo, México, 2008. Los creadores del programa radiofónico escriben sus motivaciones y anécdotas tras tres años de parodiar al aire a los personajes de la vida política.



Legitimidad en disputa. Zedillo, Fox, Calderón de Nicolás Loza Otero; FLACSO, México 2008. Texto que describe las creencias que los ciudadanos han tenido respecto a la legitimidad de los presidentes, examinando puntos de vista y evaluaciones de la economía y política nacionales, la cultura política, el consumo informativo y los alineamientos partidarios de las personas.



Historias de la Revolución mexicana de Luis Barrón. Fondo de Cultura Económica, México 2004. Ensayo bibliográfico elaborado como una herramienta de investigación para aquellos que se inician en el estudio de la revolución social de comienzos del siglo XX. El autor resume los rasgos más sobresalientes de la historiografía de la Revolución y analiza la producción historiográfica más reciente en México y en Estados Unidos.



Presentaciones

Revolución Energética. Una perspectiva de energía sustentable para México. Greenpeace México presenta su propuesta energética para satisfacer la demanda actual y futura de energía de nuestro país, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Miércoles 19, 11:00 hrs; salón Renato Leduc del Club de Periodistas de México. Filomeno Mata 8, Centro Histórico. Informes: 5687 9595, ext. 120.



Seminarios

La guerra interna contra los japoneses durante la II Guerra Mundial. El Centro de Estudios de Asia y África y el Servicio de Información y Documentación sobre Japón de El Colegio de México invitan al seminario que impartirá Sergio Hernández Galindo. Viernes 21, 16:00 hrs. Salón 2247 del Colmex; Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes. 5449 3000.


Si desea difundir alguna actividad de cultura política comuníquese al 5628 7245; fax: 5628 7259
correo: enfoque@reforma.com


Aciertos
Andrés de Luna

(16 noviembre 2008).- Los placeres y los días

Desde tiempos inmemoriales el barrio de Tepito mantiene la bravura que se ha convertido en leyenda urbana. Barrio de comerciantes, entre ellos muchos de los que reproducen discos y películas piratas, se ha caracterizado por su alto índice delictivo. Hace poco tiempo se hablaba de que en Tepito era posible contratar a un sicario por unos pocos miles de pesos para cumplir alguna venganza; pero si la parte oscura se amplifica, también existe la contraparte en términos de la búsqueda incesante del sentido comunitario, de la sobrevivencia de un territorio que es espejo de la ciudad.

Vale la pena destacar la publicación del libro Tepito: ¡Bravo el barrio! (Secretaría de Cultura del Distrito Federal, 2008), que incluye textos de Fabrizio Mejía Madrid, Alfonso Hernández y Fernando César Ramírez y, sobre todo, de las fotografías de Francisco Mata, que de hecho son la parte esencial del volumen. Es obvio que se trata de una medida política luego de los conflictos suscitados por las expropiaciones y los cateos que ha vivido una zona conflictiva del Distrito Federal. Las dimensiones del barrio, su carácter proletario y el sabor que emanan esas calles del centro de la ciudad enmarcan un libro que es un ejemplo claro de una actitud inteligente. Se podrá decir que unos cuantos ejemplares nunca podrán cambiar la realidad de una situación determinada. Eso es cierto y también lo es que Tepito: ¡Bravo el barrio! va más allá de esas consideraciones. En primer lugar el trabajo es atractivo, prueba de ello es Tepito: los combates de la sonrisa, apunte interesante del cronista Fabrizio Mejía Madrid, que culmina su texto con una relato familiar. En ese apunte biográfico está la esencia de unos personajes, sus abuelos, quienes salieron rumbo a Estados Unidos para afinar mejor sus caminos futuros y se dieron cuenta que aquello era una hazaña imposible. Terminaron por regresar y ambos volvieron al lugar de residencia original que era el barrio de Tepito.

Por otro lado, Francisco Mata logró vencer las resistencias de los tepiteños y de esa manera capturó una gama variada y colorida de quienes integran una comunidad urbana. Esa lectura de lo inmediato era parte de esa recuperación de los gestos y expresiones de quienes trabajan, bailan, crean o vagan por esos confines.

Del acto político, que nunca cede su lugar, lo que se conquista es la oportunidad de intervenir con acierto dentro de un territorio que está observado a través de unos cuantos convidados al festín visual. Ebrard y la secretaria de Cultura, Elena Cepeda, se apuntaron un acierto con ese libro.

Otro punto que debe señalarse es la vitalidad del Faro de Oriente como espacio para la creación de jóvenes de Iztapalapa y Neza.

A veces es preciso señalar la parte positiva de las cosas en un país usufructuado por el crimen y el narco.