domingo, 7 de marzo de 2010

Acontecer Diario


Carmen Lila Romero / Luis Alberto García

Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®

www.cartamesoamericana.com / www.ikbalam.org


Domingo 7 de marzo de 2010


AYUDEMOS A NUESTROS HERMANOS DE HAITI

AYUDEMOS A NUESTROS HERMANO DE CHILE

Cuenta 4042482448 de la sucursal bancaria HSBC

Cuenta 0404040406 Suc. 683 de Bancomer

SUPLEMENTO “ENFOQUE” DEL REFORMA

Colaborador Invitado / Guardería ABC: qué dijo la Corte

Para los familiares de los niños muertos en la guardería ABC, el informe de la Corte da elementos para consignar a los responsables

Colaborador Invitado

(7 marzo 2010).- Lorenzo Ramos Félix

Maestro y doctorante en derecho; abogado de los padres de las víctimas del incendio en la guardería ABC de Hermosillo.

Finalmente, pero dentro del límite que previamente les fue señalado, rindieron su informe los magistrados miembros de la Comisión Investigadora (CI) constituida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para dilucidar si en los acontecimientos relativos al incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, ocurrió "algún hecho o hechos que constituyan una grave violación de alguna garantía individual", conforme lo dispone el artículo 97, segundo párrafo, de la Constitución federal.

Una primera lectura del extenso documento, que ya está en la ponencia del ministro Fernando Franco, quien elaborará el dictamen que será discutido por el pleno del alto tribunal, permite apreciar varios aspectos.

Ante todo, es particularmente estremecedor lo encontrado y deducido por la CI mandatada por la Corte, en el sentido de que la inmensa mayoría de las estancias infantiles subrogadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social a particulares (excepción hecha de sólo 14, en un universo de mil 480 en el país) operan sin cumplir cabalmente con la normatividad que les es aplicable, en temas de seguridad y prevención de accidentes, educación, alimentación y salud.

Aún peor, el dictamen jurídico que formuló la CI revela lo que ha sido siempre una evidencia irrefutable, que es el desprecio absoluto que tienen los servidores públicos de todos los niveles, hacia el Estado de derecho que dicen salvaguardar: el IMSS carece de facultades para subrogar el servicio público de guarderías a particulares que no hubiesen acreditado ser patrones de los trabajadores cuyos hijos estuviesen inscritos en las instancias infantiles previamente operadas y financiadas por las empresas respectivas.

Por otro lado, los juzgadores federales que investigaron el trágico evento, apreciable desde muchos aspectos como una conjura criminal, elaboraron un catálogo limitado pero no limitativo de nombres de servidores públicos, quienes desde los tres niveles de gobierno coincidieron con sus actos y omisiones en la perpetración de los hechos que segaron la vida de casi medio centenar de niños, y lesionaron gravemente a otros 100. Al mencionarse al ex director del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, como responsable en la autorización de contratos de subrogación ilegales, se abre la puerta para que las instancias de procuración de justicia inicien una averiguación adicional que abarque, tanto a su predecesor, Santiago Levy, como al actual director Daniel Karam, incluidos los mandos medios y superiores del organismo, por el involucramiento que han tenido en la celebración, supervisión y ejecución de tales contratos.

Igual situación se presenta al señalarse la deplorable actuación del ex gobernador de Sonora Eduardo Bours, en la protección, ocultamiento, simulación y encubrimiento de las notorias irregularidades y corruptelas de los propietarios de la guardería ABC, dos de los cuales eran subalternos suyos, así como el desapego a la legalidad que evidenciaron los mandos superiores en su administración pública estatal, tales como el entonces y aún procurador Abel Murrieta, los secretarios de Salud, de Educación, del Trabajo y de la Contraloría, amén del secretario de Hacienda y el encargado de protección civil -este último actualmente continúa en esa encomienda- que ya fueron directamente mencionados por la CI.

Por las mismas razones, al señalarse al ex alcalde de Hermosillo, Ernesto Gándara, por su grado de participación en los hechos investigados, se propicia que eventualmente el Ministerio Público accione en contra de los en ese entonces servidores públicos municipales, que por razón de sus funciones tuvieron que ver en el trágico evento, como los miembros del cabildo asignados a las áreas de seguridad pública y protección civil, y los burócratas de los distintos niveles, desde el secretario del ayuntamiento, pasando por los mandos superiores e intermedios de la seguridad pública municipal y de las áreas encargadas, incluso antes del incendio, de autorizar los cambios de uso de suelo.

Finalmente, la única porción cuestionable, por inexacta, del informe rendido a la SCJN, es la referente a que sólo existió un caso de negligencia médica en la atención a las víctimas de la conflagración: en realidad, una revisión cuidadosa de lo investigado revela que hubo al menos 20 casos de negligencia médica grave, entre ellos el de la menor Daniela Reyes Carretas, que fue debidamente documentado.

Ante la contundencia de los señalamientos, los familiares de las víctimas del incendio esperan que las instancias de procuración de justicia salgan de su letargo burocrático, reinicien las averiguaciones que dejaron inconclusas, y a la brevedad formulen las consignaciones de todos los involucrados en la tragedia de la guardería ABC.

Entrevista / Amalia García, Beatriz Paredes y Josefina Vázquez Mota / ¿Presidenta de México?

Entrevista Día de la mujer

Martha Martínez, Karla Garduño Morán y Ernesto Núñez

(7 marzo 2010).- Chile, Argentina, Costa Rica, Panamá y Nicaragua ya han sido gobernados por una mujer. Brasil podría sumarse a la lista en este año. En México, Amalia García, Beatriz Paredes y Josefina Vázquez Mota son consideradas presidenciables rumbo al 2012.

Ellas y otras cinco destacadas políticas consideran que hay condiciones para una próxima presidenta de México.

Amalia García, gobernadora de Zacatecas

'Oxigenaría la política'

La gobernadora considera que sólo las mujeres podrían darle expectativas a miles de ciudadanos decepcionados de la política.

Martha Martínez

Con más de 30 años de militancia en organizaciones políticas y sociales de izquierda, Amalia García es considerada una de las mujeres que podría disputar la silla presidencial en 2012.

Gobernadora de Zacatecas desde 2004, Amalia es una de las pocas mujeres que ha logrado escalar espacios de poder al punto en el que hoy sólo dos cargos hacen falta en su currículum: secretaria de Estado y Presidenta.

Si bien su nombre aparece en la lista de mujeres que cuentan con la trayectoria necesaria para pelear la candidatura de su partido en 2012, la gobernadora es cautelosa respecto a sus aspiraciones.

"Yo no quisiera decir que no, pero tampoco que sí, porque nunca me he puesto un cargo como objetivo en mi vida... por supuesto que no descarto nada, pero no es mi objetivo", asegura.

Más allá de esa cautela, la perredista considera que es cuestión de tiempo para que una mujer se siente en la silla presidencial, pues asegura que son muchas las políticas que han demostrado a nivel nacional e internacional que cuentan con la experiencia, los méritos y la trayectoria necesaria para alcanzar los puestos de poder que tradicionalmente han sido ocupados por hombres.

Integrante de una familia peculiar en la que su madre, Concepción Medina, se negó a enseñarle a cocinar para que pudiera sobresalir en espacios ajenos a la casa o la cocina, la gobernadora asegura que el acceso a puestos de decisión no es un enfrentamiento con los hombres, sino una lucha para lograr que unos y otros se encuentren en las mismas condiciones de competir y ganar cualquier cargo de elección popular.

La trayectoria de Amalia García es la excepción de la regla: ha sido militante del Partido Comunista, diputada local, diputada federal, senadora, presidenta nacional de su partido, fundadora de una corriente interna en el PRD y desde 2004, la primera gobernadora de izquierda electa en el país.

Su carrera política se asemeja a la de muy pocas mujeres que han accedido a puestos públicos, de ahí que sea considerada una de las mujeres fuertes rumbo al 2012.

Para la gobernadora, lejos de ser un tema para presumir, su caso es una muestra de que persisten espacios de exclusión y discriminación al interior de los partidos, los poderes y la administración pública.

En su opinión, debería haber más mujeres como ella ocupando las dirigencias de los partidos, las gubernaturas de los estados, la titularidad de los poderes y la administración pública, incluida la Presidencia.

Consciente del descontento generalizado de la sociedad hacia la clase política, asegura que ésta necesita "oxigenarse" en todos sus espacios y la única manera de lograrlo es garantizar que las mujeres participen abiertamente de la vida pública.

A unos meses de que concluya su gestión como gobernadora de Zacatecas, indica que desde su experiencia, las mujeres son más sensibles y apasionadas al gobernar, pues no sólo les resulta más fácil poner el acento en problemas que a los hombres les lleva más tiempo detectar, sino que, por su formación, son más sensibles en la aplicación de políticas públicas, sobre todo de corte social.

"La presencia de las mujeres sería como viento fresco, sería oxigenar la política del país, sería darle pasión... y no digo solamente en un cargo, porque siempre se pregunta en la Presidencia de la República, sino en todos los ámbitos de la política, la vida pública, en la economía, en la ciencia, en la sociedad", señala.

Aunque nunca se ha declarado abiertamente feminista, Amalia dice identificarse con esa corriente ideológica, por eso considera que es "insoportable" la actitud tomada por las llamadas Juanitas.

Ante las dificultades que enfrenta la población femenina para acceder a espacios de la vida pública, la gobernadora asegura que resulta ofensivo el hecho de que un grupo de mujeres designadas en puestos de elección popular pidan licencia para que sus lugares sean ocupados por hombres.

"Es absolutamente inadmisible, una ofensa, eso no lo podemos permitir, y hablo de hombres y mujeres, porque es igual de ofensivo para todos", asevera.

En este sentido, considera que la reforma política está incompleta, pues debería incluir modificaciones específicas para garantizar que las candidaturas por fórmulas sean de un mismo género, y evitar con ello cualquier posibilidad de que las mujeres sean removidas de los cargos para los cuales fueron elegidas.

Gestión polémica

Ser considerada una de las mujeres de izquierda que puede pelear codo a codo la Presidencia de la República no la ha dejado exenta de fuertes críticas a su forma de gobernar.

Su gobierno ha sido objeto de severos señalamientos: nepotismo, favoritismo a ciertos grupos de poder y dispendio de recursos públicos, prácticas que desde el PRD son criticadas a gobiernos de otros partidos.

La gobernadora ha sido cuestionada por permitir que al menos una decena de familiares cobren en la nómina del gobierno del estado, por sus constantes viajes al extranjero y los recursos públicos que se gastan en ello, el presunto favoritismo a unos cuantos empresarios de la construcción, el incremento de la violencia relacionada al narcotráfico y la constante intromisión de su única hija, Claudia Corichi (senadora), en temas que atañen al gobierno estatal.

Pese a ello, insiste en que las mujeres son más sensibles y apasionadas al gobernar y asegura que las críticas a su gobierno son descalificaciones de las minorías.

"En una sociedad plural en donde hay debate, polémica y se hace política, y también hay competencia, evidentemente que siempre habrá algo que se quiera argumentar para disminuir, para descalificar", afirma.

Y se defiende de cada una de las acusaciones: "en el caso de la presencia de familiares, lo que puedo decir es que la crítica es injusta, porque el caso más criticado, el más señalado, se refiere a una de mis hermanas que tiene como funcionaria pública en el gobierno estatal más de 25 años, y trabaja en una área en la cual, si yo fuera ella, a lo mejor hubiera pedido mi jubilación".

En el tema de los viajes, argumenta: "la mitad de zacatecanos y zacatecanas está en Estados Unidos y yo decidí, consciente de que iba a ser criticada, que los iba a visitar y no los iba a abandonar, porque también soy su gobernadora", advierte.

Otro escándalo que la colocó en el ojo del huracán fue la fuga de 53 reos del penal de Cieneguillas, Zacatecas, hecho que desató una guerra de mutuas acusaciones con su antecesor en el gobierno, Ricardo Monreal, por presuntos nexos con el narcotráfico.

Sobre la inseguridad que ha crecido desde que ella lleva las riendas de su estado, la gobernadora justifica: "el país está destrozado y Zacatecas no está entre los estados con más inseguridad, hay retos, hay delitos y hay criminales, por supuesto que sí... lo que pasa al resto del país, aunque no nos pegue en la misma dimensión, no estamos exentos".

A punto de dejar el poder, las elecciones locales del próximo 4 de julio se convirtieron en otro tema polémico en su trayectoria, pues ha sido acusada por un sector del perredismo de imponer a un candidato como sucesor: el senador Antonio Mejía Haro. El favoritismo de la gobernadora en el proceso de selección de candidato estuvo a punto de unir al PT con el PRI y sumó a la lista de sus opositores a figuras del perredismo zacatecano como Raymundo Cárdenas, Tomás Torres y Miguel Alonso Reyes, quienes podrían terminar en las filas opositoras en la campaña.La derrota de su candidato el próximo 4 de julio debilitaría sus posibilidades de ser candidata en el 2012.

Beatriz Paredes, presidenta nacional del PRI

'No trabajo para eso'

De las tres políticas mencionadas como presidenciables en el 2012 es la de más larga trayectoria; sin embargo, es la única que se autodescarta claramente.

Karla Garduño Morán

Beatriz Paredes considera que en México existen condiciones para que haya una mujer en la Presidencia y está segura de que en el PRI las candidaturas no son una cuestión de género sino de aptitudes; sin embargo, ella misma se descarta como candidata para el 2012.

En las encuestas trimestrales de Reforma, la lideresa del tricolor remontó en septiembre como posible candidata a la Presidencia en 2012, al pasar de 16 a 23 por ciento de las preferencias, sólo por debajo de Enrique Peña Nieto. Aunque en la última encuesta publicada en febrero, regresó al 15 por ciento, sigue ocupando el segundo lugar en la lista del PRI.

Pero la tlaxcalteca es tajante al afirmar que no es su intención obtener esa candidatura, aunque sí pretende formar parte del equipo que recupere Los Pinos para el PRI en la próxima elección presidencial.

¿Se ve como candidata presidencial del PRI en el 2012?

No, yo no estoy trabajando para eso. Yo estoy trabajando para que el PRI gane las elecciones presidenciales, estoy haciendo un esfuerzo de articulación interna, de identificación de las mejores condiciones para que seamos la fuerza más competitiva, y que tengamos un candidato ganador. Estoy atenta de eso. Me parece que así es como le sirvo más al PRI. A mí me importa participar en los proyectos más que en los puestos, y la construcción de ese proyecto requiere un gran equipo; se necesitan cuadros que estén capacitados para gobernar y superar la crisis.

Desde muy joven, Paredes participó como militante del PRI en su natal Tlaxcala y a los 21 años (en 1975) fue electa diputada local. Ahí comenzó su meteórica carrera. En el Congreso es una figura habitual. Actualmente ocupa por cuarta ocasión una curul en San Lázaro y fue senadora de 1997 al 2000.

En 1987 fue electa gobernadora de Tlaxcala, la segunda del país. En el gobierno federal fue subsecretaria de la Reforma Agraria y embajadora en Cuba.

De manera paralela, Paredes desarrolló una carrera en la Confederación Nacional Campesina hasta convertirse en la lideresa del sector campesino del tricolor.

A la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI llegó en el 2007, luego de haberlo intentado en el 2002, cuando la dupla Roberto Madrazo-Elba Esther Gordillo le ganó en la elección interna. Esa contienda y la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal en el 2006 son los fracasos más destacables en su carrera.

¿Dónde ha encontrado un ambiente más difícil para una mujer?

Los teóricos del tema dicen que hay una cosa que se llama techo de cristal. Las mujeres podemos ir avanzando hasta que llegamos a un límite, que es invisible, pero existe. Antes de rebasar ese límite es un muy difícil; cuando lo rebasas empiezas a competir de manera muy descarnada en condiciones más difíciles, porque normalmente a las mujeres se nos exige más: se subrayan más los errores, se es más tolerante con los errores masculinos. Por eso normalmente las mujeres que tienen posiciones relevantes en la vida pública, en la política, son muy exigentes, porque también son muy exigentes para con ellas.

¿En qué momento usted rebasó ese techo de cristal?

Las principales responsabilidades políticas que yo he tenido han sido por elección, no por designación. En mi caso, lo que me ha permitido acceder a distintas posiciones son elecciones.

En su carrera, ¿cuáles han sido las ventajas y desventajas de ser mujer?

Decían que era muy difícil que fuese dirigente de la organización campesina, pero la experiencia me enseñó que fuimos abriendo brecha y encontré el compañerismo tanto de mis correligionarios como de muchas mujeres que me enseñaron y fueron enormemente generosas conmigo. En el mundo de la participación política de las mujeres puedes encontrar niveles de diálogo y de intercambio muy útil. Siempre hay grupos, opiniones que dicen "como es mujer, quién sabe si pueda". Lo que importa es que esas opiniones no te dobleguen, que no sean un pretexto que encubra otro tipo de intereses.

Los momentos en que se presentaron objeciones por mi condición femenina, afortunadamente hubo la madurez, la apertura y la solidaridad de hombres y mujeres para que eso no fuese un obstáculo insalvable.

¿Hay una diferencia entre la forma de gobernar de un hombre y la de una mujer?

Cada gobernante imprime alguna de sus cualidades o de sus perspectivas personales, además de compartir las del ideario político que le llevaron al poder. Sí además hubiera que identificar algunas diferencias entre el estilo de gobernar de las mujeres y el de los hombres, diría que mi experiencia y la experiencia que tuve al tratar a algunas mujeres gobernantes, es que las mujeres además de poner atención a los temas generales y abstractos, le ponemos atención a los temas de la vida cotidiana, a los temas que se relacionan con el día con día de la vida real. Me parece que hay mayor acuciosidad sobre estos detalles.

Polémica con feministas

Paredes se presume como una defensora de la agenda de las mujeres e incluso ha recibido premios por esa lucha, como el de "Mujer que Hace la Diferencia" otorgado por el Foro Internacional de la Mujer, y el Premio Interamericano por la participación de la Mujer en el Desarrollo Rural, del Instituto Interamericano de Cooperación en la Agricultura; sin embargo, su discurso feminista es cuestionado a partir de que varios legisladores priistas en 17 estados del país han votado, especialmente a partir de mediados del 2009, a favor de la penalización del aborto.

Feministas como Marta Lamas o Sabina Berman la han señalado por no defender en su partido la postura que ha profesado en varias ocasiones a favor del derecho de la mujer para decidir sobre su cuerpo.

Finalmente, el 30 de noviembre Paredes publicó una respuesta que no dejó satisfechas a sus críticas, quienes insistieron en calificar como ambigua su postura en este proceso.

¿Apoyaría una ley federal para despenalizar el aborto?

Uno de los grandes problemas de cómo se ha abordado este tema es que se ha hecho polarizando y propiciando una discusión desinformada que ha servido para que se utilice políticamente para descalificar o polarizar a la sociedad.

Se tienen que tomar todas las medidas que permitan que las mujeres ejerzan con plenitud sus derechos sobre su cuerpo con libertad. Si el tema se plantea de otra manera sirve para polarizar a la sociedad y para que se genere un conjunto de descalificaciones, porque es un tema que si no se comprende de qué se está hablando, polariza, y que si se analiza desde la perspectiva religiosa también polariza.

Mi posición es que las mujeres deben tener el derecho de ejercer con plena libertad todos los derechos humanos sobre su cuerpo, con plena libertad. Si las mujeres desean procrear, y es su derecho hacerlo, que lo hagan. Y si las mujeres no quieren procrear, que no lo hagan.

Yo he tenido esta posición siempre, no es una posición nueva. Como política hacia el interior del PRI soy respetuosa de la dinámica democrática de mi partido y hay un debate hacia el interior del partido, pero mi posición personal es que las mujeres tienen el derecho a ejercer sobre su cuerpo, con libertad, todas sus garantías individuales. O sea, ellas tienen el derecho a decidir.

Josefina Vázquez Mota, coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados

'No tiene que ser por ser mujer'

Para la ex secretaria de Desarrollo Social y Educación, la candidatura del 2012 no debe designarse por género, sino por capacidad, trayectoria y talento.

Ernesto Núñez

La coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados cumplirá en septiembre apenas 10 años en la política; sin embargo, ya es señalada como posible candidata presidencial de su partido en las elecciones del 2012.

Josefina Vázquez Mota no niega esa posibilidad, pero prefiere mantenerse cauta y no abrirse de capa en el juego de los presidenciables. Desde una zona de confort, para no atraer demasiados reflectores ni avivar la crítica en su contra, evade la pregunta:

¿Tiene la aspiración de dirigir al país desde la Presidencia?

Muy probablemente como he vivido a lado de dos presidentes tomo esto como un tema demasiado serio. Una candidatura presidencial tiene todo menos ser un juego o una tarde de apuestas. Respeto a quienes estén en ese ánimo, en esa disyuntiva, pero lo que he decidido hacer desde el día que entré a la política es concentrarme de tiempo completo en aquello que me han encomendado. Esa decisión me ha llevado por un buen sendero y no quiero, a estas alturas de mi vida, cambiar esa convicción.

De economista a presidenciable

Vázquez Mota registra hasta el momento una carrera ascendente en política: en julio del 2000 fue electa diputada federal panista, como candidata externa. Economista de profesión, casada y con tres hijas, se acercó al PAN a través de la Coordinadora Ciudadana -Agrupación Política Nacional de corte conservador- y de la Coparmex, en donde fue una destacada asesora.

En diciembre de ese año Vicente Fox la invitó al gabinete y se convirtió en la primera secretaria de Desarrollo Social.

En enero del 2006 renunció a Sedesol para ocupar la coordinación de la campaña de Felipe Calderón, en donde usó sus contactos con cientos de organizaciones sociales (muchas de ellas financiadas por Sedesol) para promover la candidatura calderonista. En diciembre del 2006 se convirtió en la primera secretaria de Educación Pública, y en marzo del 2009 renunció para ser nuevamente candidata a diputada federal. Desde hace siete meses coordina en San Lázaro la bancada del partido en el gobierno.

Aparece como militante activa en el Registro Nacional de Miembros del PAN desde el 1o. de mayo del 2003, con residencia en Huixquilucan, estado de México. Forma parte del Comité Ejecutivo Nacional y del Consejo Nacional panistas en su calidad de coordinadora de la bancada en San Lázaro, pero su vida partidista no ha sido intensa; nunca ha sido electa en una asamblea partidista y sus dos candidaturas fueron decididas en el CEN del PAN.

¿El PAN está listo para postular a una mujer en el 2012?

Está listo para ésta y muchas otras decisiones, porque ha postulado a un buen número de candidatas a gubernaturas, ha tenido en varios momentos un buen número de alcaldesas y en el Congreso, proporcionalmente hablando, hoy el PAN tiene la mayor representación de mujeres. Si las mujeres hemos sido reconocidas en muchos ámbitos de nuestras vidas, no veo por qué no sea así en el ámbito de la política.

Pero algo que quiero decir como mujer es que la postulación de un ser humano no tiene que ser porque es mujer o es hombre, sino porque tiene la capacidad, el talento, la preparación.

La lucha por la equidad

Desde que llegó a Sedesol, Vázquez Mota generó una imagen de promotora de la equidad de y los derechos de la mujer.

En 1999, justo antes de incursionar en política, escribió el libro Dios mío, hazme viuda por favor. El desafío de ser tú misma (Panorama, 1999), un texto de autoayuda, con más de 300 mil copias vendidas, en el que afirma: "A pocas horas del siglo XXI muchas mujeres se mantienen adormecidas, al no cobrar conciencia de su valor y dignidad como personas".

Diez años después, Vázquez Mota asegura que la lucha por la equidad, no sólo en política, sigue incompleta, a pesar de los múltiples logros registrados en los últimos años.

La diputada califica como vergonzoso el caso de las Juanitas de San Lázaro, pero advierte que no sólo en la Cámara de Diputados hay Juanitas, sino que este fenómeno se da en muchos ámbitos de la vida social y laboral de México.

¿No se ha roto ese famoso techo de cristal?

Absolutamente no; en la toma de decisiones, no. Se han ido quebrando e incluso rompiendo varios techos de cristal: primero en materia de participación, luego en los roles en la familia; muy afortunadamente esto ha ido evolucionando, pero en lo que me parece que seguimos teniendo un obstáculo mayor es al momento de tomar decisiones. Las mujeres no tenemos el mismo peso en la toma de las decisiones más importantes. Hemos ido entrando a esos espacios, pero tenemos que seguir abriendo un abanico que se nos ha negado por distintas razones. No hemos traspasado aún ese techo de cristal.

Aborto, un tema polémico

Para Vázquez Mota, una de las grandes desgracias del país es que siga habiendo mujeres dispuestas a aceptar un rol de sumisión por costumbre, educación, tradición o inercia; mujeres que soportan violencia verbal o física para ser aceptadas en un determinado núcleo social.

La diputada se declara defensora de los derechos de las mujeres y, sin embargo, hay un tema que como panista genera contradicciones en sus respuestas: el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.

Algunas mujeres han puesto el derecho a decidir como un tema de equidad que le daría más libertad a la mujer. ¿Cuál es su postura al respecto?

Aun no estando de acuerdo con varias de estas posturas y manifestaciones, las respeto. Nunca me gustaría estar del lado de los jueces o de las sentencias. Las respeto porque es el reflejo de un país como el nuestro, diverso, y además porque yo he tenido el gran privilegio y la responsabilidad de caminar este país, no una sino muchas veces. He conocido a mujeres en extrema pobreza, mujeres que ni siquiera han tenido acceso al mundo de las letras como un primer paso a sus mínimas libertades.

Coincidiendo sin duda con los principios de mi partido, sí estoy convencida de que lo que nos urge es un trabajo mucho más amplio y profundo en materia de prevención, una mejor formación en sexualidad, un acompañamiento, particularmente a las niñas o jovencitas, y creo que el dolor de muchos jóvenes podría y debería evitarse con una mucho mejor agenda de prevención.

Renunciar a esta agenda nos ha llevado a una situación que pareciera de blanco o negro: o tienes una opción o tienes la otra. Hoy tenemos al año miles de embarazos de niñas y adolescentes donde ya no hay muchas opciones y donde las enfrentamos a escenarios muy dolorosos. Me siento muy comprometida y quiero desde el Congreso apoyar todas las iniciativas que abonen a esa agenda de prevención.

¿Está de acuerdo con que varios congresos locales estén penalizando el aborto?

Yo veo con absoluto respeto y diría aliento la forma en que varios congresos se han pronunciado a favor de la vida, pero me gustaría ver con el mismo afán un trabajo en materia de prevención. Lo que en lo personal no podría compartir es el que mujeres que se han enfrentado a esta situación tengan que ir a la cárcel o ser penalizadas.

Dulce María Sauri Riancho

Presidenta nacional del PRI (1999-2002) y senadora de la República (2000-2006).

¡Desde luego que hay condiciones en la sociedad mexicana para votar por una mujer y hacerla llegar a la Presidencia de la República!

Pero los tres partidos con posibilidades reales de participar y ganar en 2012: PRI, PAN, PRD, no parecen estar preparados para postular a una mujer. Si alguno de ellos se arriesgase, tendría camino avanzado entre una ciudadanía escéptica y decepcionada de la política y los políticos. Una candidatura femenina podría ser la base para provocar un sentimiento de esperanza de cambio, me atrevo a decir que semejante al suscitado entre amplios sectores de la sociedad norteamericana con la candidatura del primer afroamericano a la Presidencia. Nos urgen vientos frescos, aires distintos que refresquen el enrarecido ambiente político que nos asfixia.

Elisa de Anda

Candidata independiente a diputada federal por el distrito 23 del Distrito Federal, en las elecciones del 2009.

México cuenta con mujeres capaces y comprometidas que han participado desde el Poder Ejecutivo, Legislativo y en la sociedad organizada, en los grandes procesos de transformación, dirigiendo, organizando e impulsando en sus entornos políticas públicas con impacto social.

En este contexto, resulta obvio que la conducción de una nación pluricultural y con grandes retos para disminuir las abismales diferencias socioeconómicas puede recaer en la responsabilidad de una mujer con amplia visión de Estado, misma con la que varias mexicanas cuentan.En Latinoamérica existen ejemplos claros de mujeres que han conducido los destinos de su nación -tres de ellas elegidas en los últimos tres años- y cuentan con el reconocimiento de la comunidad nacional e internacional. Si la pregunta es ¿existen condiciones para que una mujer sea presidenta en México?, contesto con una pregunta ¿por qué no podría una mujer ser Presidenta? y con una invitación: ¡apostémosle a las mujeres!

Patricia Mercado

Candidata a la Presidencia por Alternativa Socialdemócrata en las elecciones del 2006.

Estoy convencida de que en nuestro país cada vez más personas buscan mejores liderazgos, mejores gobernantes; si traen faldas o pantalones es lo de menos. Además, hay mucha información sobre las buenas experiencias de mujeres gobernantes y grandes líderes. Se conocen excelentes resultados, como los de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; también congruencia y tenacidad, como las de Benazir Bhutto, que luchó por la democracia en Paquistán y murió asesinada. Muy posiblemente Brasil, uno de los países más importantes de la región, tendrá una Presidenta, pues ha sido nombrada una mujer -Dilma Rousseff- como candidata del partido del actual Presidente. Y ya no digamos la reciente elección de una Presidenta en Costa Rica -Laura Chinchilla-, uno de los países más democráticos y con mejor calidad de vida de Centroamérica.

Hay una relación directa entre países que están en mejores condiciones que la mayoría en América Latina con la posibilidad o la certeza de ser gobernados por una mujer. Todo esto hace posible ahora que una mayoría ciudadana elija a una mujer como presidenta de México.

Mujeres en el mundo

Ruth Zavaleta

Presidenta de la Cámara de Diputados durante el segundo año de la LX Legislatura 2007-2008.

México cuenta con las condiciones para que lo gobierne una mujer, como ha pasado en muchos países del mundo. Después de 500 años de lucha incansable, las mujeres hemos logrado que se nos reconozca como seres humanos. Somos un país moderno en el que la ancestral cultura machista y la misoginia no son y no serán obstáculos para que la mujer del siglo XXI haya demostrado sus capacidades para ejercer el poder con inteligencia y sensibilidad en los diferentes espacios de poder.

En diversas esferas de la vida pública, desde el ámbito empresarial, periodístico, político, social, académico y del ejercicio de gobierno en sus diferentes niveles, las mujeres estamos rompiendo paradigmas y hemos logrado establecer en las diferentes normas que nos rigen, las garantías para desarrollarnos con equidad e igualdad de circunstancias; México está preparado para que lo gobierne una mujer en el 2012 porque somos congruentes, sabemos mirar de frente para construir y reconstruir aun desde las ruinas materiales o morales, nos preparamos constantemente para generarle confianza a nuestros hijos, para enfrentar con valentía las adversidades. También les inculcamos los valores de una sociedad justa e igualitaria. Las mujeres participamos conscientemente en la construcción de una sociedad con orden y paz, pero sobre todo con libertad y libre de violencia.

Xóchitl Gálvez

Comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indios, 2000-2006. Precandidata al gobierno de Hidalgo.

Claro que sí, creo que las mujeres hemos dado una larga lucha para poder acceder a cualquier cargo tanto en la vida política como en la económica y social. Hemos demostrado con talento y capacidad que estamos preparadas para cualquier cargo público, incluyendo la Presidencia de la República. Ha llegado el momento para demostrar que la lucha que dieron nuestras abuelas por la igualdad dio sus frutos y valió la pena. Hoy los ciudadanos mexicanos debemos demostrar que existe igualdad entre hombres y mujeres. La política en México debe dar ese gran salto para poder hablar de una verdadera democracia. La política es un asunto que nos interesa a todos, hombres y mujeres.

Presidentas*

Nombre

País

Periodo

Mary McAleese

Irlanda

1997-2011

Tarja Jalonen

Finlandia

2000-Indefinido

Gloria Macapagal Arroyo

Filipinas

2001-2010

Michelle Bachelet

Chile

2006-2010

Ellen Johnson Sirleaf

Liberia

2006-Indefinido

Cristina Fernández

Argentina

2007-2011

Pratibha Patil

India

2007-2012

Dalia Grybauskaite

Lituania

2009-2014

Doris Leuthard

Confederación Suiza

2010

Laura Chinchilla

Costa Rica

2010-2014






Primeras ministras*

Luisa Diogo

Mozambique

2004-2010

Angela Merkel

Alemania

2005-Indefinido

Yulia Timoshenko

Ucrania

2007-Indefinido

Jadranka Kosor

Croacia

2009-2011

Johanna Sigurdardottir

Islandia

2009-2012

Sheikh Hasina Wajed

Bangladesh

2009-2014





* Sólo se considera a quienes están en funciones.




Mujeres en México

En el país:

51.3%

Senadoras:

25 de 128

En el padrón electoral:

51.7%

Diputadas federales:

129 de 500

Gobernadoras:

2 de 32

Secretarias de Estado:

2 de 18

Presidentas municipales:

92 de 2,438

Presidentas de partidos políticos:

1 de 8



Piñera: asumir después del temblor

Análisis Chile, sismo y cambio de poder. El 11 de marzo Sebastián Piñera asumirá el poder en Chile, 12 días después de que un terremoto devastara el país

Zoé Robledo

(7 marzo 2010).- "Porque tiene este Chile florido algo de Sísifo, ya que como él, vive junto a una alta serranía y, como él, parece condenado a que se le venga abajo cien veces lo que con su esfuerzo cien veces creó".

José Ortega y Gasset (1960)

Un ex senador de derecha, proveniente del empresariado y con una destacada trayectoria académica fue electo presidente de Chile luego de vencer a Eduardo Frei y a un popular candidato socialista. Su nombre era Jorge Alessandri, en las boletas compitió contra Salvador Allende y Eduardo Frei Montalva. Era 1958.

Pasaron 52 años antes de que otro político de derecha volviera a despachar desde el Palacio de la Moneda. Esa circunstancia cambiará el próximo 11 de marzo cuando Sebastián Piñera se convierta en el quinto presidente de Chile luego del retorno de la democracia y el primero que no forma parte de la Concertación. Su llegada al poder es evidencia de que en Chile la alternancia de partidos y la renovación del liderazgo político son entendidas como atributos naturales de la democracia. Así fue como Piñera construyó su camino al poder, a pesar de ser un político con una historia radicalmente distinta a la de sus cuatro antecesores.

Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique nació en 1949 en el seno de una familia de clase media profundamente católica. Su tío, el arzobispo Bernardino Piñera, es referente del catolicismo chileno. Su padre, José Piñera, fue embajador en Bélgica y las Naciones Unidas, en ambas ocasiones nombrado por el presidente Eduardo Frei Montalva. Sebastián Piñera realizó sus estudios profesionales en la Universidad Católica, donde se tituló con honores como ingeniero comercial. En el tumultuoso 1973 chileno, marchó a la Universidad de Harvard para estudiar una maestría. El primer día de clases fue el 11 de septiembre. La persona que le informó del golpe de Estado fue su profesor, Kenneth Arrow, premio Nobel de Economía. Su reacción fue peculiar, según dijo años después en un programa de televisión: "fue súper fuerte saber eso, imagínate, golpe de Estado en tu país y uno tan lejos. Yo a lo único que atiné con el susto fue a llamar a la Cecilia y pedirle matrimonio". Y así lo hizo, retornó a Chile para casarse con su novia, Cecilia Morel Montes y volvió con ella a Harvard para realizar un doctorado en economía; una decisión que sus críticos han calificado de indiferencia ante la crisis política que vivía su país. Lo cierto es que Piñera se convertirá en el Presidente latinoamericano con las mejores credenciales académicas, un dudoso honor dentro de ese heterogéneo grupo donde conviven 8 mandatarios con licenciatura, 5 con maestría, 2 sin educación universitaria, un ex guerrillero, un militar y un ex obispo.

Piñera volvió a Chile en 1976 para emprender una carrera en las aulas; pero pasó poco tiempo antes de que se comenzara a dedicar a los negocios. A lo largo de 30 años construyó un imperio empresarial que incluye inversiones en la industria de la aviación con LAN Chile, el mercado inmobiliario, bancos, hospitales, canales de televisión (en 2005 adquirió Chilevisión) y el futbol, donde es dueño del popular Colo-Colo. Hoy está alejado de la administración directa de sus empresas y ha anunciado que se deshará de todo su paquete accionario una vez que tome posesión. Y no le hará falta. Piñera es el lugar número 701 de los hombres más ricos del mundo según la lista del 2009 de la revista Forbes y el tercero más acaudalado de Chile, con una fortuna que se calcula en 2 mil millones de dólares.

A pesar de su perfil empresarial, su experiencia política es vasta. Inició apoyando la campaña del NO de 1988, pero se unió al candidato de la derecha para las elecciones presidenciales de 1989, fue "generalísimo" (una suerte de coordinador de campaña) del general Hernán Buchi, ministro de Hacienda de Pinochet. Senador por el Partido Renovación Nacional (PRN) de 1990 a 1998, precandidato a la Presidencia por el PRN en 1999, pero declinó a favor de Joaquín Lavín. Presidió el PNR de 2001 al 2004 y finalmente fue candidato a la Presidencia en 2005 por la Coalición por el Cambio, contienda que perdió contra Michelle Bachelet. En la campaña del 2009 se presentó un Piñera más humano y menos millonario, más cercano a la gente que a los dólares y un tanto inclinado a la izquierda en lo que respecta a causas sociales. Su carta fuerte fue la idea del cambio, la necesidad de la alternancia partidista; el determinismo histórico ante el desgaste natural de 20 años de gobierno de la Concertación y el fin de un ciclo necesario para perfeccionar la transición democrática. Y la estrategia funcionó.

Después del temblor

Cada 21 de mayo el presidente chileno pronuncia un discurso llamado Cuenta Anual; un mensaje sobre el estado administrativo y político de la nación. En 1960, cuando Jorge Alessandri rendía su segunda Cuenta Anual, la tierra comenzó a temblar. Era el primero de nueve temblores que se sucedieron en 16 días; entre ellos, el más fuerte del que se tenga registro, con una intensidad de 9.6 grados en la escala de Richter. Alessandri había tenido un exitoso arranque de gobierno basado en medidas de expansión inspiradas en el sector privado. Pero las bases de su gobierno se colapsaron con el sismo; muchos de sus planes tuvieron que ser suspendidos y apenas un año después perdió el control del Congreso. Gobernó hasta 1964, pero el temblor de 1960 echó abajo su ejercicio del poder.

Las coincidencias son terribles: Alessandri y Piñera; ambos de derecha, ambos empresarios, ambos al frente de la difícil tarea de levantar a un país de entre sus escombros. Pero existen importantes diferencias coyunturales que permiten pensar que la historia no se repetirá.

La primera es obvia e incontrovertible: Chile ha cambiado. Hoy es un país significativamente más próspero de lo que era hace 50 años; es la economía más dinámica y avanzada de América Latina y cuenta con los recursos humanos y científicos necesarios para emprender su reconstrucción. El llamado "milagro chileno" ha sido puesto a prueba con el temblor de forma casi incidental: Chile tiene uno de los códigos de construcción más estrictos del mundo. Eso hace sentido en un país que se yergue sobre la zona de mayor actividad sísmica del planeta, el Cinturón de Fuego. Pero, como apunta Bret Stephens de The Wall Street Journal: "tener códigos de construcción es una cosa, pero hacerlos cumplir es otra. La calidad y la consistencia de la aplicación de las leyes están típicamente relacionadas con la riqueza de las naciones. Mientras más pobre es un país, es más probable que la gente escatime en los materiales o use concreto de baja calidad o mienta sobre el cumplimiento de la normatividad". Si la tragedia de Chile no ha adquirido los visos de apocalipsis de la de Haití es, en gran medida, por la fortaleza de su economía.

Segundo, los tiempos políticos. Pocas cosas son tan impredecibles como un temblor. Imposible empatar los tiempos de la naturaleza con los de la política. Sin embargo, como lo señala el politólogo chileno Patricio Navia: "ningún gobierno aspira a enfrentar un desastre natural mientras está en el poder. Pero si se pudiese escoger el momento para un devastador terremoto, el comienzo del periodo -o justo antes de asumir- es preferible a los últimos días de mandato".

El insidioso escenario de saqueos y patrullajes militares en las ciudades más afectadas hace pensar en la necesidad de una alianza previa a la transición de poderes; un acuerdo político entre Piñera y Bachelet en el que él reconozca públicamente el valor de la experiencia del gobierno anterior, y ella establezca claramente la responsabilidad de su gobierno en la aplicación de las medidas necesarias para que el orden prevalezca. Humildad y magnanimidad por parte de Piñera para aceptar los consejos y la asesoría de los que desplaza. Valor y coraje por parte de Bachelet para asumir la amarga defensa de la propiedad privada. Un acuerdo en donde el respeto y la cooperación prevalezcan lograría que el cambio de mando no empeore la estela de desgracia que dejó el sismo. Sólo una alianza de esta naturaleza podrá sentar las bases de la necesaria gobernabilidad en los meses de reconstrucción. Y sólo una desgracia de esta naturaleza haría posible esta alianza de cooperación entre adversarios políticos.

Tercero, la inevitable modificación de las prioridades. No hay nada más peligroso que una agenda de gobierno impuesta a pesar o en contra de las circunstancias. Y Piñera lo debe saber. Por ello, será imperante que se haga público el nuevo diseño del programa de arranque de gobierno: ¿qué se pospondrá, qué se cancelará?

Y es que hoy nadie pondría en duda la decisión de concentrar las energías, los recursos y el esfuerzo en el proceso de reconstrucción y reactivación; pero con el paso de los meses, la población volverá a exigir que se hagan realidad las ofertas de la campaña, como la promesa de lograr una tasa de crecimiento económico del 6 por ciento. Por ello, en esta etapa, la transparencia y la honestidad respecto a los límites y prioridades del gobierno deberán vencer a la demagogia y el falso optimismo.

Cuarto, el legado de la Concertación. Piñera sucederá a Bachelet, pero la verdadera transición es la salida del poder de la coalición de partidos de centro izquierda que gobernó Chile los últimos 20 años. Al respecto, existe un consenso: fueron años exitosos. En el plano político, económico y social, el legado de la Concertación es de estabilidad. La clave de su éxito fue una combinación de políticas económicas neoliberales propias de la era Pinochet; políticas públicas diseñadas para reducir la pobreza y reformas institucionales que permitieron la consolidación democrática. La Concertación es un ejercicio político que permitió que Chile se mantuviera ajeno a los experimentos populistas de izquierda, los mesianismos de derecha, las aventuras personales que se convierten en proyectos políticos y las democracias autoritarias que abundan en América Latina.

Quinto, reconstruir el liderazgo. El concepto de crisis, en chino, se expresa gráficamente con dos ideogramas: el de oportunidad y el de peligro. Hoy la oportunidad de Piñera es reconstruir su liderazgo, dejar atrás la campaña y asumir el poder con una nueva visión, convencer a los chilenos de que éste es el camino correcto a seguir e inspirarlos a emprender esa marcha juntos. Michael Sendel, profesor de filosofía política de la Universidad de Harvard, lo dijo refiriéndose a Obama: "asumir el gobierno en épocas de crisis no garantiza la grandeza, pero puede ser ocasión para ella".

El autor es consultor asociado de Gerencia del Poder.

zrobledo@gerenciadelpoder.com.mx

8.8 grados en escala Richter.

Magnitud del terremoto del 27 de febrero.

795 muertos.

2 millones damnificados.

30,000 millones de dólares.

Costo de la reconstrucción.

Chile y sus desafíos

Análisis Chile, sismo y cambio de poder. El modelo chileno está a prueba, no sólo en lo económico, también en lo político y lo social. Sebastián Piñera deberá suspender gran parte del programa que lo llevó al gobierno y supeditar sus ambiciones a las demandas urgentes de un país de rodillas

Fernando Gaspar

(7 marzo 2010).- SANTIAGO.- El terremoto del 2010 encuentra a Chile en un punto de inflexión histórico, enmarcado por las celebraciones del Bicentenario de Independencia y por su consolidación como una de las naciones con mejores índices económicos y sociales de América Latina. En lo inmediato, este acontecimiento dramático sucede en vísperas del traspaso de mando presidencial donde Michelle Bachelet entregará el gobierno a Sebastián Piñera, luego de 20 años en el poder de la Concertación y reabriendo las puertas de La Moneda a la derecha.

Llegará Piñera con su nuevo equipo en un momento de incertidumbre nacional tras aquellos interminables tres minutos en la madrugada del 27 de febrero, donde el país se sacudió violentamente. Pero la población no sólo está conmocionada por la catástrofe natural sino también por la serie de acontecimientos que se han sucedido: saqueos, graves desórdenes públicos, la devastación absoluta de decenas de poblaciones de pequeña y mediana escala. La situación de caos que obligó a Bachelet a enviar más de 10 mil miembros de las Fuerzas Armadas al territorio afectado da cuenta de un momento de quiebre histórico: no sólo regresa la derecha al poder luego de no conseguirlo por la vía electoral después de medio siglo, sino además, el país echa mano del control militar una vez más en su historia. A esta hora, varias ciudades del país permanecen con toques de queda nocturnos y las tropas se han desplegado por todo el centro-sur del país restableciendo el orden.

La muerte de centenas de chilenos ha puesto a prueba los fundamentos en los cuales se sustenta el modelo chileno. No sólo en términos económicos, donde la tarea de reconstrucción comprometerá años de esfuerzo y multimillonarias inversiones, sino en las tareas sociales pendientes que anclan a Chile entre las naciones pobres del continente. Apenas repuestos del impacto del terremoto, horas después se comenzaron a suceder escenas de descontrol social y actos delictivos absolutamente inéditos en las zonas de catástrofe y en la capital.

Chile en el 2010 exhibía su poderío económico en múltiples sectores, en fenómenos como el desarrollo inmobiliario explosivo de los últimos años en Santiago y las principales ciudades, la multiplicación de las inversiones chilenas en el continente y la consolidación de un modelo económico basado en las exportaciones y el desarrollo de varios sectores productivos. Al mismo tiempo, millones de chilenos ven cómo pasa la locomotora nacional dejándolos abajo. Qué mejor ejemplo que las pequeñas localidades ahora arrasadas, fiel reflejo de la desigualdad social que existía antes del terremoto. Mientras las empresas trasnacionales chilenas del sector pesquero fueron creciendo de manera acelerada, pequeñas poblaciones de pescadores artesanales quedaron en el olvido del desarrollo nacional a lo largo de las costas de Chile. Ahí donde importantes ciudades han comenzado a erigirse en verdaderos polos económicos del sur del país, también quedan rezagadas ciudades medianas y pequeñas cuyo principal material de construcción era el adobe y que ahora observan cómo todo se ha venido abajo.

Pasada una semana de la tragedia sólo se habla de reconstruir el país. Infinidad de campañas de solidaridad, desde ciudadanas hasta privadas, se han sucedido con prontitud. Bachelet se reunió con los principales líderes empresariales para implementar inmediatamente una estrategia de restablecimiento de la normalidad en el comercio, los servicios y la economía, así como un plan de reactivación productiva que desarrollará el próximo Presidente. Será la hora entonces de replantearse las estrategias de desarrollo, los mecanismos de prevención de riesgos ante acontecimientos como el pasado terremoto, de contar con una mayor y mejor coordinación de las autoridades, de fortalecer la comunicación y conectividad a nivel nacional y regional, de profundizar las exigencias y responsabilidades legales de particulares en diferentes ámbitos: telecomunicaciones, compañías de servicios públicos, constructoras, entre muchos otros.

Chile comienza su Bicentenario con una serie de tareas inmediatas y de largo alcance. Tiene las bases institucionales, históricas y económicas para que esta crisis se transforme en el escalón final que lo acerque a indicadores de los países desarrollados. Faltará la sensibilidad política y social para darle sustento a ese desarrollo, a la próxima reconstrucción: combatir la violenta desigualdad social, descentralizar los beneficios del progreso a los más necesitados, mejorar definitivamente la calidad de la educación nacional que muestra sus niveles de pobreza e inequidad ante tragedias como la que se vive actualmente.

A la cabeza de este proceso estará el electo presidente Sebastián Piñera, quien enfrenta desafíos inmediatos y tareas mayores. Está en él y su forma de impulsar este nuevo cambio nacional que todos los chilenos se sientan incluidos en las tareas de reconstrucción, que todos participen del nuevo proyecto de país, con sus necesidades y aportando su diversidad; deberá ser su prioridad como gobernante mejorar la calidad de vida de la amplia mayoría de los chilenos y no sólo de algunos sectores de la sociedad. Piñera tendrá cuatro años para hacerlo. Deberá suspender gran parte del programa que lo llevó al gobierno y supeditar sus ambiciones a las demandas urgentes de un país de rodillas que comienza a levantarse lentamente. Ésta es la oportunidad para dar ejemplo de solidaridad, de compromiso social, de altura de miras y no dar lecciones llenándose la boca de cifras macroeconómicas que hoy, más que nunca, pierden consistencia y son la imagen de un confuso espejismo nacional donde las crisis de proporciones devuelven el país a la realidad y a la humildad de una nación que aún tiene muchas tareas pendientes.

Los placeres y los días / Intromisiones

Andrés de Luna

(7 marzo 2010).- Un fantasma recorre el país: el conservadurismo. Entre políticos panistas y una Iglesia convertida en órgano inquisitorial, México resiente los embates de una ultraderecha pendenciera. Fue en 1952 cuando Aldous Huxley escribiera ese estudio ejemplar que es Los demonios de Loudun, cuyo trasfondo es la intolerancia católica que manipulaba cuerpos y espíritus en aras de la purificación moral, mientras quemaba inocentes bajo premisas que ni los mismos ejecutores eran capaces de sostener. Huxley investiga los documentos de la época y toma el caso ocurrido en Francia, del cura Urbano Grandier y la supuesta posesión diabólica de las monjas ursulinas en 1631; aquejadas en realidad, según se describe, por "furor uterino". El hecho contundente es que un acontecimiento semejante se convirtió de lo religioso en lo político. Una abrumadora lección moral que ponía en guardia a los calvinistas y luteranos, así como se blindaba contra los "enemigos" del clero dominante, todo esto auspiciado por el cardenal Richelieu, figura esencial en el poder de la época. En México los eclesiásticos opinan de todo, cuestionan asuntos como las bodas entre personas del mismo sexo, en tanto que la abundancia de pederastas en el seno de la Iglesia Católica crece todos los días. El mismísimo Papa Benedicto XVI condena la adopción por parte de parejas lésbicas y homosexuales, en una clara intromisión en temas que sólo competen al Estado mexicano. El hecho lamentable es que los medios les han dado una voz excesiva. Incurren en parrafadas lamentables, hacen juicios retrógrados y todo bajo la sombra de una Iglesia nacional cuya plataforma, en definitiva, es política y tiene un nombre específico: el panismo.

La consolidación del Estado laico debe ser una salvaguarda ante las intransigencias del cardenal Rivera Carrera y de todo su séquito, así como del vocero, de inteligencia cero, encarnado en Hugo Valdemar. Prestar oídos a los múltiples disparates en torno a cuestiones que debieran estar desvinculadas del interés religioso es, entre otras cosas, incurrir en el otorgamiento de un poder que debe limitarse a los curas en estos tiempos de la primera década del siglo XXI. Concederles legitimidad a las autoridades religiosas es romper con ese pacto laico que tiene raíces profundas y serias; de otro modo es desoír la historia y dejarse llevar por las tentaciones celestiales de una derecha repleta de pobres diablos.


La cultura política

(7 marzo 2010).- Téngalo presente

Apocalipstick de Carlos Monsiváis. Presentan el libro Hugo Gutiérrez Vega, José Luis Ibáñez , Fernando Rivera Calderón y el autor. Martes 9, 18:00 horas. Museo del Estanquillo. Isabel la Católica 126, colonia Centro. Informes: 3067-8400 ext. 2054.

Conferencias

Aplicación efectiva de los tratados internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres. Conferencia magistral de Alda Facio. Martes 9 de marzo, 17:00 horas. Auditorio José María Iglesias, edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pino Suárez 2, Centro Histórico. Informes: 1719 3600 ext. 1074.

Los conflictos en la sociedad rural peruana. Impartida por Víctor Caballero Martín, ministro de Economía de Perú. Convoca el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Miércoles 10, 12:00 horas. IISUNAM, Ciudad Universitaria. Informes: 5622 7390 y www.iss.unam.mx

La locura en la Revolución Mexicana. Impartida por Andrés Ríos, dentro del ciclo Independencia y Revolución: los otros temas. Organiza la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Jueves 11, 18:00 horas. Casa de las Humanidades. Presidente Carranza 162, Coyoacán. Informes: 5659 0424.

Why the world needs G8 and G20 summitry: prospects for 2010 and beyond. Impartida por John Kirton, profesor del Centro de Estudios Internacionales de Munk en la Universidad de Toronto. Viernes 12, 12:00 horas. Biblioteca del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México. Puente 222, Ejidos de Huipulco, Tlalpan. Confirmar asistencia en: 5483 2105 o aida.fuentes@.itesm.mx.

Congresos

La memoria archivada: los judíos en la configuración del México plural. Congreso internacional. 9 a 11 de marzo. Acapulco 70, colonia Condesa. Informes: 5211 5688 y www.cdica.org.mx.

Convocatorias

¿Por qué la competencia importa? Concurso organizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo AC. Dirigido a jóvenes universitarios. Los interesados deberán escribir un ensayo sobre el impacto de los monopolios en la vida cotidiana del consumidor. Bases completas: http://www.reddecompetencia.cidac.org/.

Libros

Camisas azules, manos negras. El saqueo de Pemex desde Los Pinos de Ana Lilia Pérez. Grijalbo. Reportaje sobre los saqueos a Petróleos Mexicanos en los sexenios panistas.

El evangelio del yunque de Édgar Reza. Plaza y Janés. Novela escrita a partir de la supuesta existencia de un evangelio apócrifo vinculado con la organización ultraconservadora y secreta El Yunque.

La violencia de Estado en México de Carlos Montemayor. Debate. Componen la obra dos ensayos escritos por el autor en años recientes y revisados durante el 2009 para su publicación en este volumen. Uno sobre el movimiento estudiantil de 1968 y otro acerca de la estrategia de guerra y violencia emprendida por el Estado contra movimientos de inconformidad social en el siglo XX.

Mesas

Cooperación internacional y género. Con Verónica Vidal, Itzel Checa y Celine Sauterón. Convoca el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Jueves 11, 12:00 horas. Rectoría general de la UAM. Plaza valentín Gómez Farías 12, Mixcoac. Informes: www.mora.edu.mx

Presentaciones

México y las sociedades del conocimiento: competitividad con igualdad de género. Publicación de la Fundación Ethos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Martes 9, 12:00 horas. Centro de Información de la ONU. Presidente Masaryk 29, piso 2, colonia Polanco.

CISEN, auge y decadencia del espionaje mexicano de Jorge Torres. Debate. Miguel Badillo, Humberto Pineda y el autor comentan este libro. Viernes 12, 11:00 horas. Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ciudad Universitaria.

Revistas

Confluencia XXI. No 8. Revista de pensamiento político del PRI. Número dedicado al tema de ingresos y egresos. Escriben Jesús Silva Herzog Flores, Manuel Havillis, José Luis Romero Hicks, Arturo Pueblita, Luis Antonio Ramírez Pineda y Carlos Matute.

Nexos. No. 387. La ofensiva conservadora es abordada en cuatro ensayos: Homofobia, crónica de una cruzada de Carlos Monsiváis; La guerra por el cuerpo de las mujeres de Sabina Berman; La sociedad laica y sus enemigos de Soledad Loaeza, y Zoología fantástica del matrimonio gay de Luis González de Alba. Además, Steve Rolles, Mike Trace y Jorge Hernández Tinajero escriben sobre la legalización de las drogas.

Voz y voto. No. 205. En esta edición se recopilan las ponencias de académicos, especialistas, gobernadores, legisladores y dirigentes partidistas que participaron en el foro sobre reforma política convocado en febrero por el Senado de la República.

Seminarios

Independencia y Revolución en los estados de la República Mexicana. Seminario de la comisión especial encargada de los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado de la República, entre marzo y noviembre. Inauguración jueves 11, 10:00 horas. Auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Senado de la República. Donceles 14, Centro Histórico. Informes: www.senado2010.gob.mx

La cultura política





(7 marzo 2010).- Téngalo presente

Apocalipstick de Carlos Monsiváis. Presentan el libro Hugo Gutiérrez Vega, José Luis Ibáñez , Fernando Rivera Calderón y el autor. Martes 9, 18:00 horas. Museo del Estanquillo. Isabel la Católica 126, colonia Centro. Informes: 3067-8400 ext. 2054.





Conferencias

Aplicación efectiva de los tratados internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres. Conferencia magistral de Alda Facio. Martes 9 de marzo, 17:00 horas. Auditorio José María Iglesias, edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pino Suárez 2, Centro Histórico. Informes: 1719 3600 ext. 1074.



Los conflictos en la sociedad rural peruana. Impartida por Víctor Caballero Martín, ministro de Economía de Perú. Convoca el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Miércoles 10, 12:00 horas. IISUNAM, Ciudad Universitaria. Informes: 5622 7390 y
www.iss.unam.mx


La locura en la Revolución Mexicana. Impartida por Andrés Ríos, dentro del ciclo Independencia y Revolución: los otros temas. Organiza la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Jueves 11, 18:00 horas.
Casa de las Humanidades. Presidente Carranza 162, Coyoacán. Informes: 5659 0424.



Why the world needs G8 and G20 summitry: prospects for 2010 and beyond.
Impartida por John Kirton, profesor del Centro de Estudios Internacionales de Munk en la Universidad de Toronto. Viernes 12, 12:00 horas. Biblioteca del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México. Puente 222, Ejidos de Huipulco, Tlalpan. Confirmar asistencia en: 5483 2105 o aida.fuentes@.itesm.mx.




Congresos

La memoria archivada: los judíos en la configuración del México plural. Congreso internacional.
9 a 11 de marzo. Acapulco 70, colonia Condesa. Informes: 5211 5688 y www.cdica.org.mx.




Convocatorias

¿Por qué la competencia importa? Concurso organizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo AC. Dirigido a jóvenes universitarios. Los interesados deberán escribir un ensayo sobre el impacto de los monopolios en la vida cotidiana del consumidor. Bases completas:
http://www.reddecompetencia.cidac.org/.




Libros

Camisas azules, manos negras. El saqueo de Pemex desde Los Pinos de Ana Lilia Pérez. Grijalbo. Reportaje sobre los saqueos a Petróleos Mexicanos en los sexenios panistas.



El evangelio del yunque de Édgar Reza. Plaza y Janés. Novela escrita a partir de la supuesta existencia de un evangelio apócrifo vinculado con la organización ultraconservadora y secreta El Yunque.



La violencia de Estado en México de Carlos Montemayor. Debate. Componen la obra dos ensayos escritos por el autor en años recientes y revisados durante el 2009 para su publicación en este volumen. Uno sobre el movimiento estudiantil de 1968 y otro acerca de la estrategia de guerra y violencia emprendida por el Estado contra movimientos de inconformidad social en el siglo XX.




Mesas

Cooperación internacional y género. Con Verónica Vidal, Itzel Checa y Celine Sauterón. Convoca el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Jueves 11, 12:00 horas. Rectoría general de la UAM. Plaza valentín Gómez Farías 12, Mixcoac. Informes:
www.mora.edu.mx



Presentaciones

México y las sociedades del conocimiento: competitividad con igualdad de género. Publicación de la Fundación Ethos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Martes 9, 12:00 horas. Centro de Información de la ONU. Presidente Masaryk 29, piso 2, colonia Polanco.



CISEN, auge y decadencia del espionaje mexicano de Jorge Torres. Debate. Miguel Badillo, Humberto Pineda y el autor comentan este libro. Viernes 12, 11:00 horas. Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ciudad Universitaria.




Revistas

Confluencia XXI. No 8. Revista de pensamiento político del PRI. Número dedicado al tema de ingresos y egresos. Escriben Jesús Silva Herzog Flores, Manuel Havillis, José Luis Romero Hicks, Arturo Pueblita, Luis Antonio Ramírez Pineda y Carlos Matute.



Nexos. No. 387. La ofensiva conservadora es abordada en cuatro ensayos: Homofobia, crónica de una cruzada de Carlos Monsiváis; La guerra por el cuerpo de las mujeres de Sabina Berman; La sociedad laica y sus enemigos de Soledad Loaeza, y Zoología fantástica del matrimonio gay de Luis González de Alba. Además, Steve Rolles, Mike Trace y Jorge Hernández Tinajero escriben sobre la legalización de las drogas.



Voz y voto. No. 205. En esta edición se recopilan las ponencias de académicos, especialistas, gobernadores, legisladores y dirigentes partidistas que participaron en el foro sobre reforma política convocado en febrero por el Senado de la República.




Seminarios

Independencia y Revolución en los estados de la República Mexicana. Seminario de la comisión especial encargada de los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado de la República, entre marzo y noviembre. Inauguración jueves 11, 10:00 horas. Auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Senado de la República. Donceles 14, Centro Histórico. Informes:
www.senado2010.gob.mx


Si desea difundir alguna actividad de cultura política comuníquese al 5628 7245; fax: 5628 7259
correo:
enfoque@reforma.com

Si desea difundir alguna actividad de cultura política comuníquese al 5628 7245; fax: 5628 7259

correo: enfoque@reforma.com

REVISTA PROCESO No. 1740

El gobierno y su partido, atrapados en su doble moral
Álvaro Delgado

Herido como pocas veces en sus 70 años de historia, en el Talón de Aquiles de su pretendida moralidad política y confesional, el PAN asiste al desmoronamiento de su credibilidad, y aun al de su viabilidad como partido. Paradójicamente, la estocada no viene de fuera, sino de su propia entraña. Se trata de la mentira. La mentira como expresión del miedo, la mentira como arma política. Al vergonzante pacto con el PRI, puesto al desnudo desde hace varios días pero confirmado apenas la semana pasada, el PAN suma un nuevo embuste. Fernando Gómez Mont renunció a un partido del cual no era militante… Fue inscrito en el padrón panista de manera irregular y se le inventó una trayectoria en su expediente para justificar hacerlo consejero nacional.

En la letra “G” del Registro Nacional de Miembros (RNM) del Partido Acción Nacional (PAN), que es el padrón de militantes que por ley debe registrarse ante el Instituto Federal Electoral (IFE), se agrupan apellidos de las familias insignes de esa organización septuagenaria: Gómez Morín, González Luna, Gómez del Campo, Gómez Mont...

Juan Manuel Gómez Morín Torres, hijo de Manuel Gómez Morín, fundador del PAN, encabeza a los militantes de las familias Gómez Morín Fuentes, Gómez Morín Martínez del Río y Gómez Morín Rivera, y junto a ellas aparece el clan de los Gómez del Campo, al que pertenece Margarita Zavala Gómez del Campo, consorte del “primer panista del país”, Felipe Calderón.

Entre los Gómez del Campo y los Gómez Morín, en el riguroso orden alfabético del padrón interno, se ubica a los Gómez Mont Urueta, cuya familia cuenta con seis militantes, cinco de ellos mujeres: María, María de la Esperanza Guadalupe, María de las Mercedes, María Guadalupe y María Teresa.

Conforme al RNM del PAN a diciembre de 2007, cuando Germán Martínez sustituyó en la presidencia del PAN a Manuel Espino, el único hombre de la familia Gómez Mont Urueta registrado como militante era Felipe, que lleva el nombre de su padre, fundador de ese partido, católico devoto y prominente penalista fallecido en 1970.

Fernando Gómez Mont Urueta, quien se alejó de la vida partidista en 1996 –a partir de que sus correligionarios manifestaron su molestia por el hecho de que él fungía como asesor de Ernesto Zedillo y Carlos Salinas–, nunca se reafilió al PAN y por eso no aparece en ese padrón registrado ante el IFE y vigente al menos hasta diciembre de 2007.

Sin embargo, medio año después, el 19 de agosto de 2008, Gómez Mont Urueta apareció, repentinamente, en la cúpula del PAN: Martínez lo invitó al CEN, en sustitución de Javier Corral, y ese mismo año, el 6 de diciembre, propuso su incorporación al Consejo Nacional, en relevo del difunto Juan Camilo Mouriño, a quien también remplazó en la Secretaría de Gobernación.

Repentinamente, además, el nombre de Fernando Gómez Mont Urueta apareció en el RNM del PAN como miembro activo y con fecha de alta del 9 de septiembre de 2003, es decir, con cinco años tres meses de militancia.

El inciso a) del artículo 45 de los Estatutos Generales dispone que para ser integrante del Consejo Nacional –máximo órgano de dirección del PAN– se requiere “ser miembro activo con militancia de por lo menos cinco años”, justamente la antigüedad que en diciembre de 2008 tenía Gómez Mont.

De lo que no existe constancia en el PAN, según información extraoficial, es del cumplimiento de Gómez Mont Urueta del pago de sus cuotas como militante activo ni como servidor público de la Secretaría de Gobernación, como lo obligan los Estatutos Generales.

Consultado al respecto, Manuel Espino confirma que, en efecto, cuando él presidió el PAN, hasta diciembre de 2007, el secretario de Gobernación no estaba registrado en el RNM como militante activo, tal como se puede verificar en el IFE, y asegura que para ello Martínez alteró el padrón.

“Germán Martínez, en un acto autoritario, inscribió a Gómez Mont en el padrón de miembros activos de manera irregular y le inventó una trayectoria en su expediente para justificar hacerlo consejero nacional.”

–¿Por eso calificó usted de montaje la renuncia de Gómez Mont al PAN?

–Por supuesto. ¿A qué renunció si no era militante del PAN? Eso fue una faramalla para engañar a los panistas, para engañar a los priistas y para engañar a la sociedad.

Y es que la renuncia de Gómez Mont a una militancia que le “inventó” Martínez, anunciada el 11 de febrero, cimbró a la clase política y generó toda suerte de especulaciones, tan contrastantes como su inminente renuncia a la Secretaría de Gobernación y su fortalecimiento como prospecto presidencial.

Pero, sobre todo, con la renuncia comenzaron a emerger mentiras tras mentiras en la turbia historia del pacto entre las cúpulas del PAN y del PRI para aumentar impuestos –el IVA, el ISR, los depósitos bancarios en efectivo– y los precios de los energéticos a cambio de que el primer partido se abstuviera de forjar alianzas con la izquierda.

Torneo de mentiras

El capítulo más reciente de esta nueva concertacesión –de la que Gómez Mont y los panistas han tratado de dejar a salvo a Calderón, pero que los priistas aseguran que sí lo conocía– fue el convenio que hizo público Nava, la noche del jueves 4, mediante el cual el PAN se abstendría de aliarse con los partidos de izquierda en el Estado de México en las elecciones locales de 2011, para no afectar al gobernador Enrique Peña Nieto en su proyecto presidencial.

La cláusula cuarta del convenio firmado con la presidenta del PRI, Beatriz Paredes, cuyos testigos fueron Gómez Mont y el secretario de Gobierno estatal, Enrique Miranda Nava, establece que los dos partidos se abstendrán de formar coaliciones “con otros partidos políticos cuya ideología y principios sean contrarios a los establecidos en sus respectivas declaraciones de principios”.

Y la cláusula quinta de ese convenio, firmado el 30 de octubre de 2009, es elocuente para evitar la alianza del PAN con la izquierda: “Las partes se obligan a revisar conjuntamente la normatividad jurídica que regula la formación y funcionamiento de las coaliciones electorales y, en su caso, promover las reformas correspondientes, a fin de evitar que dicha figura sea utilizada como instrumento de coyuntura electoral. Al efecto deberán considerar, entre otros, criterios de temporalidad, compatibilidad ideología (sic) y de principios y cobertura territorial mínima.”

Nava tuvo que desdecirse de sus mentiras y reconocer el pacto luego de que Peña Nieto y Paredes también lo asumieron públicamente. Tampoco pudo seguir esquivando la imputación de Gómez Mont, en el sentido de que siempre tuvo conocimiento de las negociaciones.

“Al actuar me comuniqué con el presidente del partido. El ámbito de esas comunicaciones está protegido por la reserva que está obligado el secretario de Gobernación. El licenciado César Nava tuvo conocimiento de lo realizado con mucho más detalle que el presidente de la República y en tiempos distintos que el presidente de la República”, dijo el funcionario en entrevista publicada el 16 de febrero en el diario Reforma.

Después de que diputados de Oaxaca describieron, también, que Calderón tuvo conocimiento de los arreglos a través de Gómez Mont, como publicó Proceso, y cuando Peña Nieto y Paredes aceptaron que había un documento firmado, Nava se empeñó en negarlo.

“El PAN y su dirigente no hicieron compromiso alguno previo a la formación de las alianzas. No estaríamos dispuestos a condicionar nuestra actuación a la inclusión de otros, en este caso el PRI. Nuestras decisiones han sido libres, absolutamente autónomas de cualquier ámbito, incluyendo el ámbito gubernamental”, dijo Nava a Carlos Loret de Mola.

–¿No hubo un documento firmado entre Beatriz Paredes y Nava?

–No lo hubo, no lo hay –insistió Nava.

La noche del jueves 4, dos días después de que diputados del PRI y del PRD rechazaron concederle la licencia como legislador –decisión que prometió a sus electores que no tomaría jamás–, Nava tuvo que aceptar que mintió.

“Lo hice por respeto al principio de confidencialidad que rige esta clase de relación y de acuerdos políticos”, dijo, pero aclaró que, una vez que Paredes violó ese acuerdo, inclusive entregó copia del convenio que, agregó, quedó sin efecto porque los senadores priistas no aprobaron la Ley de Ingresos enviada por Calderón.

Recordó que sólo ocho de los 33 senadores priistas permanecieron en el salón de sesiones y todos se abstuvieron de votar a favor de la Ley de Ingresos. “Ante este incumplimiento, ante este flagrante incumplimiento del PRI, el acuerdo quedó sin efecto alguno”.

Y por tanto, dijo, el PAN quedó en liberad de establecer alianzas en el Estado de México y en otras entidades donde no hubo convenios firmados, como Oaxaca, cuya responsabilidad achacó a Gómez Mont, en un nuevo choque entre ambos:

“Esto acredita que si lo hubo fue solamente con la participación del secretario de Gobernación, sin el conocimiento, mucho menos el consentimiento del Partido Acción Nacional.”

Ante el escándalo por los arreglos, de los que conocedores del tema aseguran que aún existen episodios ocultos, Calderón supuestamente estuvo al margen, algo que ni panistas ni priistas le creen, como Espino.

–En ese arreglo Calderón dice que no tuvo conocimiento.

–¡Por el amor de Dios! ¡Eso quién se lo va a creer al presidente!

Otro es Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores priistas, quien se desmarcó del convenio por escrito entre Nava, Gómez Mont, Paredes- Peña Nieto: “No podría ser de otra forma: cambiar votos por pactos deshonestos nunca lo haríamos”.

Beltrones calificó de mentiroso a Nava por involucrar a los senadores, pero también por afirmar que Calderón no estaba enterado de la existencia del acuerdo que firmó el presidente del PAN y el secretario de Gobernación, “una ingenuidad que nadie en sus cinco sentidos podría atender”, dijo, y añadió: “Conclusión: lo único que se prueba es que el actual gobierno federal y su partido, además de mediocres, son mentirosos”.

De hecho, el 1 de febrero, en la instalación del periodo de sesiones en la Cámara de Diputados, el PRI hizo un duro reproche a Calderón por las alianzas que estaban en vías de materializarse en Durango y Oaxaca. Lo hizo a través de Rubén Moreira, hermano del gobernador de Coahuila, donde Calderón fue repudiado, el 11 de noviembre, al inaugurar un estadio en Torreón:

“El jefe del Ejecutivo debe saber que estafar es sabotear deliberadamente los acuerdos. Estafar es la preeminencia de la intolerancia. Es dejar el papel que al gobernante le otorga la Constitución para convertirse en un simple vocero partidista, abandonando su responsabilidad como jefe del Estado mexicano.”

Martínez, el “falsificador”

En este contexto de pactos que evocan las concertacesiones en el sexenio de Carlos Salinas entre las cúpulas del PRI y el PAN –de las que no se enteró el PRD, aliado de éste–, el artífice del transitorio y ficticio regreso de Gómez Mont al PAN, Germán Martínez, se incorporó a las tareas partidistas no sólo como miembro del CEN, sino para ganarse la vida.

Luego de la peor derrota en los 70 años de historia del PAN, por lo que tuvo que renunciar a la presidencia, se empleó como asesor del gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame, y desde principios de diciembre de 2009 es el director de la revista Palabra, que fundó y dirigió Carlos Castillo Peraza.

Pese a que heredó al PAN de Nava una deuda de 400 millones de pesos, a pagar hasta el 2013, cuyos intereses anuales representan 9 millones de pesos, Martínez dispone de un salario nominal de aproximadamente 100 mil pesos mensuales, equivalente al de un secretario del CEN, y tiene a su cargo presupuesto y personal.

Sin embargo, a tres meses de que Martínez asumió el cargo de director de Palabra –justo la periodicidad de la revista–, no ha comenzado a circular la que sería su primera edición.

En cambio, la alteración del padrón de militantes del PAN para, según sostiene Espino, “inventarle” antigüedad como militante activo a Gómez Mont, tiene implicaciones estatutarias y eventualmente legales.

De hecho, en un episodio semejante en el que también Martínez intervino cuando fue representante del PAN ante el IFE en 2000, un militante del PAN fue encarcelado, durante un año, por alteración del padrón de ese partido en Quintana Roo.

Ese militante es Alejandro Arellano Sánchez, actualmente miembro de la Comisión Nacional de Elecciones, que preside José Espina, y quien fue sentenciado a purgar una pena de un año de cárcel por la alteración del padrón del PAN.

Así, de confirmarse que se alteró el RNM, cuya Comisión de Vigilancia es coordinada por Matilde Saldaña Hernández, Martínez podría ser sujeto también de las sanciones previstas en el Código Penal, pero también de las que prevén los Estatutos Generales, que en su artículo 13 se refiere a amonestación, suspensión de derechos y, en el extremo, la expulsión del partido.

La fracción VI dice: “La expulsión podrá solicitarse cuando las causas señaladas en las dos fracciones anteriores sean graves o reiteradas, así como por ataques de hecho o de palabra a los principios y programas del Partido, fuera de sus reuniones oficiales, por acciones o declaraciones que dañen gravemente a la institución, por la comisión de actos delictuosos, la comisión de actos que afecten públicamente la imagen del Partido, o por colaborar o afiliarse a otro partido político”.

Además, el Reglamento sobre la Aplicación de Sanciones, en el apartado “De las infracciones y actos de indisciplina”, establece, en el artículo 16, que se consideran infracción de los miembros activos del PAN la comisión de actos delictuosos, fracción IX, y la comisión de actos de pública inmoralidad o deshonestidad, fracción X.

El Código de Ética ordena, en la exposición de motivos, para el PAN la política es eminentemente ética, y ésta rige a la acción política y al político tanto en su aspecto público como en lo personal.

“Acción Nacional sostiene que la política tiene una dimensión ética, que contempla la correcta selección de los medios para realizar objetivos dignos y valiosos…”

Los “huerquetes” empinaron al PAN
Arturo Rodríguez García

SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NL.- La dirigencia nacional del PAN ha caído en manos de “unos huerquetes (despectivo de huerco) que no tienen ni idea de la historia del PAN” y que “están empinando al partido”, denuncia el alcalde de esta localidad, Mauricio Fernández, vástago del clan Garza Sada.

En entrevista con Proceso, señala que en sus 44 años de militancia en Acción Nacional observó no sólo que el PRI era un “partido autoritario y del gobierno sin contrapesos”, sino que “operaba en los tres Poderes por órdenes del presidente de la República”. Esa dependencia del jefe del Ejecutivo, y los dedazos que implicaba, “ocasionaron uno de los más grandes fracasos históricos del PRI: la pérdida de la Presidencia”.

En cambio el PAN, reflexiona, “ganó la Presidencia sin gobernabilidad”, y por eso los dos presidentes que ha tenido, Vicente Fox y Felipe Calderón, “no han podido con las cámaras de Diputados y Senadores ni con los Congresos y gobiernos estatales. Pero en lugar de avanzar en la democracia y fortalecerla, vamos para atrás. Con una pena espantosa, veo que el PRI se recompone hacia las bases, mientras en el PAN hacemos lo contrario. Todo lo que criticamos por seis décadas al PRI, ahora lo hace el PAN”.

El autoritarismo presidencial se manifiesta en “la imposición de los últimos tres presidentes del partido” –quienes “fueron dedeados”–, así como en el endurecimiento de las tendencias centralistas, ya que “el presidente de la República influye hasta en modificaciones estatutarias”.

Tras recordar que en 2003 él mismo perdió la gubernatura de Nuevo León porque el PRI hizo una consulta abierta para seleccionar a su candidato –“son las ventajas de la democracia”–, refiere que en 2009 el aún dirigente Germán Martínez Cázares, en una comida con varios panistas que querían ser candidatos, se negó a incluirlo a él como aspirante.

Califica la actitud de Martínez Cázares como absolutista, enfermiza, ostentadora de poder y centralista. “Yo tengo más años en el partido que los que tiene Germán de vida. Son huerquetes (Germán Martínez y César Nava) que no tienen ni idea de la lucha histórica del PAN y cometen errores nefastos. Perdimos Nuevo León, en gran parte por errores del CEN. Empezando por el proceso interno en que fue dedeado Fernando Elizondo. Me consta.

“Yo no estoy de acuerdo con esas direcciones. Están empinando al PAN. Están tomando el rumbo del PRI, que ya se recompuso, y la prueba está en las elecciones del año pasado: nos partieron la madre.”

Para Fernández Garza, la intromisión presidencial en el PAN “es una tristeza”, porque definitivamente se ha perdido el rumbo. “Yo respeto mucho a Felipe Calderón como presidente de México, pero haré lo que sea necesario para que saque las manos del partido. El señor fue candidato y es presidente, pero no tiene por qué meter las manos en el partido. Que deje el partido en paz. No tiene nada que hacer en el partido, ¡ni siquiera poquito!”, exclama.

Aunque el propio Manuel Espino tiene un discurso aparentemente democrático, dice, él forma parte también de ese centralismo autoritario. “Que Espino no se haga. Él fue dirigente por dedazo de Vicente Fox, y aquí, en Nuevo León, fue el primero que vino a decir que las candidaturas a diputados federales se iban a decidir en el CEN.

“Yo no veo buenos resultados para los procesos electorales del próximo mes de junio, y me preocupa el hecho de que algunas gentes se quieran refugiar en el partido, personas que a final de cuentas nos han empinado.”

–¿Como quiénes? –se le pregunta.

–No es nada personal, es una visión. La imposición de Nava fue burda. El PAN es cada vez más autoritario, de dedazos, imposiciones, intromisiones presidenciales, precisamente todo lo que hizo perder al PRI.

“Es increíble que ahora lo estemos haciendo nosotros. Yo voy a repelar por todo lo que pueda, y me vale madre a quién le guste o no.”

Envuelto con frecuencia en polémicas, la mayoría desatadas por su estilo crudo y directo, Mauricio Fernández comenta que hace unos días el partido inició un proceso de selección abierta del candidato en Chihuahua, mientras que en Veracruz y Nuevo León ha habido imposiciones. Y también Tamaulipas se negó a abrir un proceso de selección.

En su análisis, sostiene que el PRI “se ha recompuesto. El PRI cada vez ha agarrado más fuerza, y nosotros, tristemente, más debilidad. Así que tenemos un problema de enfoque, y estamos en la contraparte: lo que hicimos para llegar lo está haciendo el PRI, y lo que el PRI hizo para perder, lo está haciendo el PAN”.

Respecto a las alianzas electorales del PAN con el PRD, el PT y Convergencia, Fernández Garza las reprueba porque estima que es muy grande la distancia entre Acción Nacional y esas organizaciones partidistas.

“Me parece mal que se hagan alianzas con quienes ni siquiera creen en el presidente. El tema es analizar un poco nuestra historia. Lo único que yo diría es que si hay alianzas, el PRI y el PAN son partidos más cercanos, más parecidos. Pero tienen un pleito irreconciliable.

“Estamos tan preocupados por los partidos políticos que nadie se preocupa por la patria. Lo congruente, en su caso, sería que el PRI y el PAN buscaran alianzas. Pero en la competencia de poder parece imposible madurar y superar esas diferencias históricas.”

¿Hacia una escisión panista?
Miguel Ángel Granados Chapa

No tiene todavía la notoriedad que desde su momento adquirieron las crisis en que grupos relevantes se desprendieron del PAN: en los años sesenta los democristianos, en los setenta los solidaristas y en los noventa los doctrinarios. Pero va dibujándose una tensión interna en el PAN que podría desembocar en una escisión, no de núcleos selectos como en aquellos entonces, sino de gran número de militantes descontentos por el curso del partido encabezado no por César Nava, sino directamente por Felipe Calderón desde Los Pinos.

Los barruntos de una división de esa naturaleza se observan en Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas, Oaxaca y en alguna otra entidad. El dato común en el todavía no muy visible pero ya real descontento es la presencia de Manuel Espino, el exlíder nacional que forma parte del comité ejecutivo, donde cada vez más se le hace sentir que no es bienvenido.

El episodio más notorio y potencialmente peligroso para el mando nacional panista se desenvuelve en estos días en Veracruz. La designación a dedo (mediante pastelazo en realidad) de Miguel Ángel Yunes Linares como candidato a la gubernatura no generó el asentimiento pasivo que se esperaba en Los Pinos y la avenida Coyoacán. Gerardo Buganza se rebeló contra ese nombramiento y contra el modo de hacerlo. Renunció a una militancia de 16 años que lo llevó a ser regidor en Córdoba, diputado federal, senador de la República y candidato al gobierno estatal que estuvo cerca de imponerse a Fidel Herrera hace seis años. Suponía posible ser de nuevo el abanderado panista. Lo anunciaban así las encuestas, la mayor parte de las cuales señalaban la preferencia que suscitaba entre los miembros del PAN y fuera del partido.

En su renuncia, dirigida a Nava pero con alusiones que hacen pensar que la destinó también a Calderón, Buganza denuncia el abajamiento de las conductas partidarias y se inconforma con el tratamiento dado a su caso personal. Se duele de que en el PAN hoy ya no se piense que “lo importante (…) es gobernar bien, sino que la prioridad está en ganar elecciones a cualquier costo y aun cuando ello signifique perder la identidad para parecerse cada vez más a aquello que se dice combatir”.

Recuerda que cuando comenzaron a llegar los triunfos electorales se alertó sobre la necesidad de “ganar el gobierno sin perder el partido”. Eso lo dijo en los años noventa el ahora presidente de la República, por lo cual Buganza lamenta que ese que fue un “discurso profundo en su momento”, hoy “es frívolo por una realidad que lo vence”.

Respecto de sí mismo, dice haber comprobado “que al más alto nivel –nueva alusión al Presidente– se tomaron decisiones basadas en infundios que lastimaron mi honor, el de mi familia toda. Hubo oídos para escuchar y creer esas intrigas palaciegas, pero nunca disposición para conocer la verdad, porque de haberlo querido tenían medios para verificar que eran vulgares mentiras las acusaciones con las que enlodaron mi prestigio”.

Buganza dice que renuncia –y por ello dio amplia difusión a su carta– porque decidió no guardar “un vergonzante silencio” ni “ser indolente ante la ruta que (…) conduce (al PAN) a la gradual destrucción de sus principios y doctrinas (…) Pretender que nada ocurrió en el proceso de selección de candidato a gobernador de Veracruz sería indigno de quien cree en la democracia…”. El exsenador reprocha a los dirigentes del partido (y emplea para dirigirse a ellos un “ustedes” que no se refiere al comité nacional) el que “ningún acuerdo” haya quedado “a salvo, y mucho menos la democracia interna, gracias a la manipulación y las presiones, ambas evidentes”.

Quizá porque le parecen evidentes, o porque no quiso meterse en camisa de once varas, Buganza se abstuvo de detallar “la manipulación y las presiones”. Las hubo, y provinieron de Los Pinos, para que el comité nacional panista pasara por alto las encuestas que afianzaban al cordobés y se lograra que una mayoría votara por hacer de Yunes el precandidato único. Acaso omitió esos pormenores, la motivación de la precandidatura ganadora, porque ya Espino se había encargado de ofrecer una explicación.

En un mensaje profusamente distribuido por la prensa veracruzana (principalmente del puerto y de Xalapa), el exdirigente nacional desnudó el móvil presidencial a partir de una revelación: hace apenas tres años, el candidato ahora escogido por Calderón fue vetado por la misma persona, con sobradas razones, con razones compartidas por un ancho sector de la sociedad veracruzana (y aun nacional). En los primeros meses de 2006, Yunes, quien era subsecretario de Seguridad Pública a cargo del sistema carcelario, pretendió ser candidato a senador por el PAN, partido al que había arribado recientemente. Calderón le cerró el paso, “bajo el argumento –dice Espino– de que cuando Yunes fue secretario de Gobierno con Patricio Chirinos se distinguió por su desempeño corrupto, así como por golpear, perseguir y difamar (a) panistas”.

No sólo eso. Calderón advirtió a Espino, en su calidad de jefe nacional, que “si Miguel Ángel llegara a ser candidato, lo rechazaría públicamente y no aceptaría su compañía en actos de campaña en Veracruz. Me exigió evitar que el expriista fuera candidato por Acción Nacional”. Para lograr ese objetivo sin causar problemas, Espino dice haber maniobrado para que el ahora candidato a la gubernatura se quedara en su cargo del gobierno federal.

El propio Espino da la clave para explicar la mudanza del parecer de Calderón: se trata de un pacto que hizo con Elba Esther Gordillo. Esa versión, expuso a los lectores veracruzanos el exdirigente nacional panista, “me la confirmó el propio Yunes (…) me dijo en 2006 que él había apoyado a Felipe Calderón desde la contienda interna en el PAN porque así lo había negociado con la maestra”.

No ha sido explícito el nexo entre Espino y Buganza, aunque su inconformidad los una. La del exlíder nacional se acrecentó el lunes pasado, cuando tuvo un desencuentro –de los que no han sido raros entre ambos– con quien lo sucedió a la cabeza del partido, Germán Martínez. Una semana después del destape de Yunes, Espino dijo en el comité panista lo que, asegura, no le permitieron decir en su oportunidad. Le respondió airado Martínez, quien lo incriminó por su nexo con Ulises Ruiz, a través de Nahum Acosta, quien figura como apoderado de varias empresas constructoras que contratan con el gobierno de Oaxaca. Acosta es amigo de Espino, y trabajó con él en Los Pinos (al comienzo del gobierno de Fox), y estando allí fue acusado de filtrar informes a una banda de narcotraficantes. Fue dejado en libertad en lo que pareció un choque entre facciones, muy costoso para ese hombre que padeció breve prisión y gran desprestigio.

Buganza no pretendió sonsacar a sus amigos para que junto con él se vayan del PAN. Pero puede leerse como una arenga a que lo hagan la fórmula de su despedida en la carta a Nava que hizo publicar profusamente: “A mis amigos, a los veracruzanos que siempre me han otorgado su confianza, reciban mi gratitud y como siempre ¡firmes y dignos!”. No se sabe si explotará el capital político que en efecto tiene, ni en qué medida lo hará acompañado por Espino. Pero es muy probable que sus partidarios padezcan perplejidades y enojos ante el agravio a Buganza. Éste no tiene alternativa que ofrecerles, porque es imposible que otro partido lo postule. Todos tienen ya su candidato. Si resolviera ponerse a la cabeza de un movimiento que abandone el PAN, podría negociar con un candidato la aportación de ciertos principios y algunas plazas en caso de triunfo a cambio de apoyo. O podría ocurrir simplemente una huelga de brazos caídos, de desapoyo a Yunes, que se convierta en impulso a las candidaturas del PRI y de Convergencia.

Sea o no cierta la especie divulgada por Martínez y enrostrada a Espino sobre su relación con el gobernador de Oaxaca a través de Nahum Acosta, lo que sí es cierto es que el exlíder panista pretendió impedir que el PAN se aliara con los partidos del Diálogo para la Reconstrucción Nacional. Y aun impulsó la candidatura de Huberto Aldaz, como alternativa frente a Gabino Cué. Apenas concretada la semana pasada la alianza con Cué a la cabeza, no queda claro qué harán las huestes de Aldaz. Pero podrían irse del partido o desmovilizarse en perjuicio del candidato de la coalición que incluye a su partido…

En Sinaloa se perfila un choque entre el comité nacional y el panismo local. Se ha difundido la versión de que en Los Pinos, recibido por su huésped principal, el senador Mario López Valdez, Malova, pactó las condiciones en que sería candidato externo del PAN. Pero los militantes sinaloenses objetan su dependencia del exgobernador Juan Sigfrido Millán y no lo quieren como candidato. Si se les impusiera su postulación, como la de Yunes en Veracruz, se reproduciría el fenómeno descrito líneas arriba respecto de otros estados. Con el añadido de que uno de los líderes locales del panismo, Manuel Clouthier Carrillo, está bajo el fuego (es una metáfora impertinente para Sinaloa, lo reconozco) de los mandos nacionales de su partido.

En Tamaulipas, en fin, se esboza una situación análoga. No existe allí un liderazgo erguido como en Sinaloa, y al contrario, tan sospechoso es su perfil, que el comité nacional tuvo pretexto para reservarse el nombramiento del candidato a gobernador, que será Julián Sacramento. Pero el exalcalde de Reynosa, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, molesto por su marginación, podría manifestar su enojo yéndose del partido y arrastrando consigo a no pocos militantes.

No anuncio que la escisión ocurrirá. Por eso coloqué entre interrogaciones el título de esta columna. Pero podría ocurrir.

El “ajuste de cuentas”
Jenaro Villamil

La revelación del acuerdo secreto entre los dirigentes del PRI y el PAN, del que sin duda tuvo conocimiento el presidente de la República, es una especie de ajuste de cuentas entre bandas rivales de la política que puede tener consecuencias legales para Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes, en todo caso, no tenían por qué avalar un convenio entre partidos. De cualquier modo, el PRI y el PAN lograron su propósito político: sangrar a los mexicanos con más impuestos.

La revelación de un convenio secreto, firmado entre los dirigentes del PRI y del PAN, constituye un “ajuste de cuentas”, al estilo de los “cárteles de la política”, entre el actual presidente Felipe Calderón y el principal precandidato presidencial priista rumbo al 2012, Enrique Peña Nieto, coincidieron varios senadores consultados a raíz de que estalló el escándalo.

Los legisladores del PAN que se opusieron a las presiones del gobierno federal para aprobar el paquete fiscal en octubre de 2009, y los coordinadores de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PRD, Carlos Navarrete, aseguraron que el presidente Calderón conoció el convenio, pese a la insistencia del dirigente nacional del PAN, César Nava, y del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en el sentido de que el jefe del Ejecutivo estuvo al margen de ese acuerdo, considerado “deshonesto” y “sumamente grave”.

“Es mentira que el presidente de la República (Felipe Calderón) y jefe del señor César Nava no estaba enterado de la existencia de un acuerdo que firmaron el presidente del Partido Acción Nacional y su secretario de Gobernación. Es una ingenuidad que nadie en sus cinco sentidos podría atender”, advirtió Beltrones.

En su comunicado de respuesta a la acusación de Nava de que los 33 senadores del PRI incumplieron el acuerdo y eso liberó al PAN para hacer alianzas electorales con el PRD, Beltrones subrayó que “ningún integrante de nuestro grupo parlamentario conoció, se comprometió o signó acuerdo alguno. No podría ser de otra forma: cambiar votos por pactos deshonestos nunca lo haríamos”.

La reacción de Beltrones ha ahondado las diferencias que existen entre las tres principales corrientes del PRI que mantienen una soterrada lucha por la nominación del candidato presidencial del tricolor en 2012. Ahora, un grupo de diputados federales, encabezado por el exgobernador mexiquense Emilio Chuayfett, promueve una iniciativa de reforma política, avalada por el propio Peña Nieto, distinta a la que propuso Beltrones en el Senado. Y a la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, se le amargó el festejo del aniversario 81 del partido, además de que lo ocurrido exhibió su alianza clara con Peña Nieto.

Más directo, el senador Ricardo Monreal consideró que el convenio revela “la ingenuidad, el cinismo y la miseria moral de los firmantes”. El exgobernador de Zacatecas calificó como “tonta” la acusación de Nava de que los senadores del PRI no cumplieron, pues “los nuevos impuestos y sus incrementos fueron aprobados, y están tan vigentes como el hecho de que a partir del 6 de marzo hay un nuevo incremento a la gasolina magna”.

Para Monreal, coordinador de la bancada del PT, “asistimos a una ruptura, a un quiebre y a un ajuste de cuentas entre la mafia política que actualmente gobierna el país”, similares a los que se dan “en otras mafias y en otros tipos de cárteles”.

El coordinador de la bancada del PRD y presidente del Senado, Carlos Navarrete, consideró que tanto Peña Nieto como el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, cometieron “una grave violación constitucional y una grave violación a la ley electoral”.

“El gobierno federal ya no tiene participación en temas electorales. ¿Por qué un secretario de Gobernación convoca a un gobierno estatal y a dos dirigentes de partidos políticos a firmar acuerdos y estampa su firma en documentos que ahora son públicos, para proteger a una entidad, un proceso electoral y una aspiración?”, cuestionó Navarrete, en rueda de prensa, el 5 de marzo.

Desde Toluca, el diputado local Ricardo Moreno, coordinador de la bancada del PRD en el Estado de México, calificó de “inmoral” e “ilegal” lo que se desprende del convenio, ya que Peña Nieto “está interviniendo en la vida interna de los partidos” y constituye “una injerencia clara” en la sucesión estatal de 2011.

“Creo que Peña Nieto, perverso como es, lo que quiso fue afianzar la posibilidad de que ganara en 2011 quien él designara como candidato y proteger su ambición personal para 2012. Quería ganar todo. Creo que quien salió más chamaqueado fue el propio Peña Nieto”, afirmó Moreno en entrevista con Proceso.

El perredista advirtió que también citarán a comparecer al secretario de Gobierno mexiquense, Luis Enrique Miranda Nava, quien estampó su firma en ese convenio. “¿Qué anda haciendo el secretario general de Gobierno firmando pactos que afectan la vida interna de los partidos?”, se preguntó.

Y expresó que, lejos de romper con el PAN, el PRD en el Estado de México debe convocar a una “amplia alianza” opositora para “desmantelar este sistema de autoritarismo” que representa el actual gobierno del PRI.

La rebelión en el Senado

Desde la reunión que sostuvieron el 28 de octubre de 2009 un grupo de senadores del PAN con Felipe Calderón, para la mayoría de los legisladores de ese partido quedó claro que existía “un pacto” entre el gobierno federal y el PRI para aprobar el incremento de 1% al IVA y para que el costo político lo asumiera la Secretaría de Hacienda, cuyo titular, Agustín Carstens, se reunió en dos ocasiones con ellos a fin de convencerlos.

No fueron pocos los senadores del PAN que encabezaron la revuelta para no aprobar el paquete fiscal, tal como se aprobó en la Cámara de Diputados el 20 de octubre. De los 51 senadores de Acción Nacional, sólo nueve reiteraron su apoyo a la “línea” marcada por César Nava, Gómez Mont y el propio Calderón.

En el grupo más rebelde estuvieron Santiago Creel, Rubén Camarillo –quien fue el único que votó contra el incremento al IVA–, Felipe González, Marko Cortés, Fernando Elizondo, Ricardo García Cervantes –quien amagó, incluso, con renunciar al PAN–, Judith Díaz, Ramón Galindo, Adriana González, Tere Ortuño, Martha Sosa, Ricardo Torres, Guillermo Tamborrell, Andrés Galván, Alejandro Zapata Perogordo y Humberto Aguilar Coronado.

En aquella comida con Felipe Calderón, los senadores descontentos le argumentaron a Calderón que no tenían por qué aprobar el incremento al IVA si la mayoría de los 33 senadores del PRI se iba a abstener.

Calderón replicó que ya existía “un pacto” entre el PAN y el PRI para sacar adelante el paquete fiscal, y comparó la Ley de Ingresos con un parto. “Es doloroso, fuerte y difícil, pero lo importante es que el niño nazca bien”, les dijo.

Al salir de esa comida, García Cervantes responsabilizó a los funcionarios de Hacienda, en especial a los subsecretarios José Antonio Meade y a Dionisio Pérez Jácome, de proporcionar información contradictoria o parcial para presionar a los panistas.

La Secretaría de Hacienda, en un último intento por convencer a los senadores rebeldes, hizo circular un documento entre la bancada de Acción Nacional bajo el título Las implicaciones de la aprobación de la Ley de Ingresos 2010. En un tono catastrofista, el documento en power point advirtió que la incertidumbre generada por la oposición panista en el Senado amenazaba con disparar el tipo de cambio del peso frente al dólar, incrementar el costo de la deuda mexicana y elevar el “riesgo-país” ante los inversionistas.

La mañana del viernes 30 de octubre, en una intensa “operación torniquete”, el propio Calderón, Gómez Mont y los funcionarios de Hacienda hicieron llamadas para presionar a los senadores de Acción Nacional, atrincherados en la Torre Azul de la avenida Reforma 136. Las principales diferencias radicaron en el tema del incremento al IVA, el esquema de condonación fiscal y el polémico artículo transitorio del 244-E de la Ley Federal de Derechos.

Finalmente, los senadores del PAN votaron junto con el Partido Verde a favor del incremento al IVA, que quedó con 53 votos a favor, 28 en contra y ocho abstenciones, la mayoría del PRI. En el salón de sesiones sólo estaban presentes 89 de 120 senadores.

Por su parte, la dirigente nacional del PRI, durante la reunión que tuvo en enero de 2010 con 33 senadores, se refirió a la oposición de la mayoría de ellos a aprobar el paquete fiscal tal como provino de la Cámara de Diputados.

Por eso, y en virtud de que al aflorar la discusión sobre el pacto, la mayoría de los senadores priistas se deslindó de él, en las filas del tricolor se prevé que, luego de que fue revelado el contenido del “convenio de colaboración” firmado por Beatriz Paredes y César Nava, teniendo como “testigos de honor” a Fernando Gómez Mont y a Luis Enrique Miranda Nava, las fracturas al interior del PRI se agudizarán. Y el principal escenario legislativo será la aprobación de la reforma política…

Hacia un franquismo a la mexicana...
Rodrigo Vera

Ha sido, el suyo, un gobierno que a la menor provocación, y aun sin ella, atenta contra el laicismo que da sentido al Estado mexicano. Los embates de la administración calderonista, como en su momento los del foxismo, han sido tales que el Congreso acaba de reformar el artículo 40 de la Constitución para reafirmar esa orientación laica. Pero esto no ha bastado y Felipe Calderón sigue actuando como un “presidente cristero”.

Para mayor gloria de Dios, el gobierno de Felipe Calderón está subordinándose a los intereses de la jerarquía católica, al grado de que ya se convirtió en un gobierno de tinte confesional y neocristero que –por encima de la Constitución– está socavando al Estado laico mexicano.

Junto con el Ejército, que actualmente goza de grandes prebendas y es movilizado a nivel nacional, la Iglesia es la otra institución que sirve de pilar al gobierno federal. Sin embargo, el “peligroso binomio” clero-Ejército ha desencadenado una escalada de violaciones a los derechos humanos y a las libertades individuales.

El hecho más visible de este “franquismo a la mexicana”, de corte fascistoide, es la actual embestida del régimen calderonista contra la legalización del aborto y los matrimonios entre personas del mismo sexo, la cual es auspiciada desde el Vaticano por el Papa Benedicto XVI.

El investigador Édgar González Ruiz, especialista en las relaciones de la ultraderecha con los gobiernos mexicanos, afirma:

“El gobierno de Calderón es una especie de franquismo a la mexicana. La comparación no es gratuita, pues el movimiento cristero de los años treinta se identificó con el general Francisco Franco y su gobierno. Era el ideal que querían para México. Y eso es precisamente lo que hoy Calderón –de raigambre cristera– está llevando a la práctica bajo los dictados de Ratzinger y el Vaticano.”

–En este sentido, ¿hay diferencias entre el gobierno de Calderón y el de su antecesor panista Vicente Fox, quien también admiraba a los cristeros? –se le pregunta.

–Muchísimas. Fox sólo tenía desplantes escenográficos con los que externaba su catolicismo; mostraba crucifijos, el estandarte con la imagen guadalupana o le besaba públicamente la mano al Papa… Sin embargo, su gabinete fue plural. Sólo alguno que otro funcionario aislado, como Carlos Abascal, tenía tendencias confesionales. Incluso, Fox decepcionó a la jerarquía católica porque no cumplió las promesas que le hizo durante su campaña.

“Calderón, en cambio, sí es consciente de su compromiso con el activismo católico. Tiene plena claridad de que entre sus prioridades está el desmantelamiento del Estado laico y la aplicación de preceptos religiosos, aunque con éstos se anulen libertades individuales. Y ya no son funcionarios aislados quienes tienen estas tendencias; prácticamente todo el gobierno calderonista en bloque le está dando continuidad a la lucha cristera.”

González Ruiz menciona algunas dependencias oficiales que siguen esa línea, como la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Gobernación o la Secretaría de Salud.

Agrega que “lo más grave” es la “intromisión del clero” en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y en la Secretaría de Marina, sobre todo mediante las llamadas capellanías castrenses.

“A través de esas capellanías se está fraguando la alianza Iglesia-Ejército, algo nunca antes visto. Y Calderón se apoya muy especialmente en esas dos instituciones, cuya intervención abierta en la vida de nuestro país es cada vez más evidente. Son un binomio peligroso que suele desembocar en dictaduras de corte fascistoide, como la de Pinochet en Chile.

“Al Ejército, por ejemplo, Calderón ya lo tiene patrullando permanentemente en las calles con el fin de darle mayor participación en la vida pública, pero usa el pretexto de que combate al narcotráfico, una lucha –por cierto– no prioritaria en estos momentos de crisis económica, pero a la que los medios electrónicos le dan mucho eco.”

Totalitarismo católico

Todavía el pasado 8 de diciembre –día de la Inmaculada Concepción–, el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, acompañado por el secretario de Marina, almirante Mariano Francisco Sáynez, bendijo la capilla del Hospital General Naval de Alta Especialidad. Ahí –según una nota periodística publicada por el semanario católico Desde la Fe– el prelado “elevó sus plegarias a Dios por los miembros de la Marina”, y convivió con médicos, enfermeros y autoridades de las Fuerzas Armadas.

Al solemne acto litúrgico también asistió el magnate Olegario Vázquez Raña, dueño del periódico Excélsior y presidente del Grupo Hospitalario Ángeles, así como Daniel Goñi Díaz, presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana. Fue un acercamiento más entre el alto clero y los mandos de las Fuerzas Armadas.

Autor de libros como El clero en armas. Militarismo católico en América Latina; La última cruzada: de los cristeros a Fox; Conservadurismo y sexualidad, y La sexualidad prohibida, González Ruiz enfatiza:

“Sí, Calderón comienza a instaurar un totalitarismo católico y militarizado. Es un presidente cristero. Él mismo en lo personal –por sus raíces familiares y su militancia en el PAN– se ha declarado públicamente contra el aborto y los matrimonios entre homosexuales.”

En efecto, el 20 de marzo de 2007, cuando en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aún se debatía la despenalización del aborto, Calderón tomó abiertamente partido a favor de la Iglesia: “Yo estoy en defensa de la vida (del no nacido). Tengo pleno respeto por la dignidad y la vida humana”, dijo.

Y apenas el pasado 2 de febrero rechazó la aprobación de los matrimonios entre homosexuales en el Distrito Federal, por considerarla violatoria a la Carta Magna: “La Constitución de la República habla explícitamente del matrimonio entre hombre y mujer”, aseguró el mandatario.

En ambas ocasiones, el presidente instruyó a la PGR para que, primero, interpusiera un recurso de inconstitucionalidad –ante la Suprema Corte de Justicia– contra la despenalización del aborto. Y luego otro igual contra la legalización del matrimonio gay… Y la PGR cumplió fielmente ambas encomiendas.

Exclama González Ruiz:

“¡No puede ser! Calderón convirtió a la PGR en abogada de las causas de la jerarquía católica, en un bufete de defensoría jurídica para el clero. ¡Esto es inconcebible en un Estado laico!”

El especialista menciona que, incluso, las instancias judiciales y la Secretaría de Gobernación siempre protegen a obispos y sacerdotes que son demandados por intervenir en asuntos electorales, o por verse involucrados en otros ilícitos.

“En la práctica existe el fuero eclesiástico. El caso más representativo es la impunidad que cubre al obispo Onésimo Cepeda, acusado constantemente de actos delictivos. Mientras que al cardenal Norberto Rivera el gobierno le puso a su servicio a un grupo de policías federales.”

Señala que, por otro lado, el gobierno ya le autorizó a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) operar su propia estación radiofónica, Radio Guadalupana, para realizar proselitismo católico en todo el país, violando así la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, que prohíbe al clero manejar medios de comunicación masiva.

La cruzada

En octubre pasado, el sacerdote Omar Sotelo, encargado de la Pastoral de la Comunicación de la CEM, anunció que Radio Guadalupana ya cuenta con la aprobación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Será la emisora “oficial” del episcopado y punta de lanza para “crear una cadena de radios” en las cerca de 100 diócesis del país. Además, sus contenidos serán transmitidos por internet.

Dice González Ruiz:

“Otra muestra de esa alianza entre el gobierno y el clero ocurrió en diciembre pasado, cuando la Secretaría de Gobernación hizo circular un mensaje de Benedicto XVI en sus tarjetas navideñas.”

Y muestra una tarjeta –con el escudo nacional y el membrete de Gobernación– en la que el pontífice aboga por los niños migrantes:

“Deseo de corazón que se dedique la debida atención a los emigrantes menores de edad, quienes necesitan un ambiente social que permita y favorezca su desarrollo físico, cultural, espiritual y moral”. Benedicto XVI.

La SEP –añade el investigador– es otra dependencia oficial en plena alianza con el clero. Detalla:

“En muchas parroquias del país ya se están dando cursos de alfabetización y educación a los adultos. Esta instrucción parroquial es producto de un convenio entre el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el episcopado mexicano, el cual ha difundido documentos sobre estas actividades conjuntas que realiza con la SEP.”

Y para acercar a los niños y jóvenes estudiantes a la fe católica –prosigue el especialista–, la Iglesia instauró las llamadas “capellanías escolares”, que están operando en muchas escuelas públicas y privadas del país.

“Así como la Iglesia tiene injerencia en el Ejército mediante las capellanías militares, o interviene en el sector salud con las capellanías hospitalarias, lo hace también en el sector educativo con las capellanías escolares, en abierta violación al artículo tercero constitucional, donde se estipula que la educación debe ser laica.”

Al respecto, la arquidiócesis primada de México cuenta con un plan bien estructurado para instaurar capellanías escolares en todos los planteles del Distrito Federal, elaborado por su Comisión de Pastoral Educativa.

El documento titulado Capellanías escolares aclara que este tipo de pastoral “tiene como encomienda, particularmente en el ámbito de las escuelas, la propagación de la fe entre los docentes, los alumnos y los padres de familia”.

En su capítulo II define los objetivos de dichas capellanías:

“La capellanía tiene como finalidad proporcionar formación cristiana a todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, cada centro debe contar con la asesoría de un capellán que, junto con sus catequistas y misioneros, atienda gustosamente, en un horario conocido, las consultas de todos los que soliciten consejo y orientación para el desarrollo de su vida personal.”

El documento precisa que en la arquidiócesis de México “hay 1265 escuelas que requieren atención, sin contar las universidades. La meta es que los párrocos puedan visitarlas una vez a la semana, para supervisar la preparación” de los estudiantes y “vincularlos a la parroquia”.

Y concluye: “La escuela es un lugar privilegiado: ¡Un semillero vocacional!”.

Esta gran cruzada de evangelización escolar la emprenden todas las diócesis y arquidiócesis del país, por medio de sus miles de parroquias y con la bendición de la SEP.

Indica González Ruiz que, además, “la SEP da preferencia a los libros de texto producidos por los grupos relacionados con la Iglesia, mientras que rechaza aquellos cuyos contenidos molestan al clero, como ya sucedió en agosto de 2008, cuando prohibió libros de texto editados por el gobierno del Distrito Federal, sólo porque abordaban el tema de la sexualidad desde una perspectiva científica”.

Gobierno confesional

La Iglesia cuenta con amplios espacios que abarcan a la Secretaría de Salud, cuyo coordinador general de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos es el abogado Bernardo Fernández del Castillo, “un personaje ligado a los grupos de extrema derecha”. Su bufete –Fernández del Castillo y Asociados–, representante legal de la arquidiócesis de México, fue el que defendió al cardenal Norberto Rivera de las acusaciones en su contra –en la Corte de Los Ángeles– por supuestamente proteger al cura pederasta Nicolás Aguilar.

Resume el investigador:

“Por encima de la ley, la injerencia del clero se está dando en todas las esferas de gobierno, avanza por todos los flancos. Estamos viviendo bajo un gobierno confesional que se percibe en la vida cotidiana.”

–Sin embargo, acaba de reformarse el artículo 40 constitucional, para establecer con claridad que México es un Estado laico.

–Sí, esa fue una reacción del Congreso ante el apabullante avance de la Iglesia. En teoría, la reforma a la Constitución debería ser un freno… Pero Calderón no respeta las leyes sobre la laicidad, y aquí lo que importa son los hechos; las violaciones a los derechos humanos por parte de la milicia, o las mujeres que están siendo encarceladas –con penas hasta de 30 años de prisión– sólo por haber abortado y contravenir las leyes eclesiásticas. Con esas leyes, la Iglesia lleva un cogobierno con Calderón.

Señala el investigador que “la agenda del clero es la del PAN, porque éste siempre ha sido el partido de la jerarquía católica, sólo que hoy ya no lo puede negar”. Lamenta que el PRI se haya sumado a la penalización del aborto en 18 estados. Y más recientemente –dice– hasta el PRD y la izquierda están cayendo en el juego de la Iglesia, mediante sus alianzas políticas con los panistas sólo por ganar algunas gubernaturas. “El clero se aprovecha de los políticos traidores y mezquinos de los partidos de oposición”, apunta.

Un ejemplo: el senador perredista Pablo Gómez propuso el pasado 25 de febrero reformar la Constitución para otorgar el derecho de asociación política y proselitismo a los sacerdotes.

Por su parte, el historiador Lorenzo Meyer, de El Colegio de México, coincide en que actualmente hay una “ofensiva neocristera contra el Estado laico”. Mientas que las “derechas mexicanas” –agrega en un artículo publicado el pasado jueves 11, en el diario Reforma– le están dando cabida a “una izquierda burocrática e inofensiva” que quiere “un nicho en la estructura formal del poder”.

Añade que con la restauración de la República, en 1867, se suponía que el triunfo del Estado laico “era un asunto resuelto”. Pero no fue así. La laicidad perdió terreno durante el porfiriato. Vino después la Revolución y la Constitución de 1917, con la que nuevamente se supuso el triunfo del Estado laico. Pero la guerra cristera demostró que la derecha seguía dispuesta a desafiar hasta con “las armas” a la estructura política mexicana.

Ahora, alerta Meyer, el gobierno de Calderón y una “parte oportunista del PRI, que es siempre la mayoría en ese partido”, intentan “movilizar” a la sociedad hacia una “ofensiva final” que derrumbe al Estado laico.

El hermano de Lozano, traficante de influencias
Jesusa Cervantes

El presidente Felipe Calderón y su gabinete, incluido Petróleos Mexicanos, tuvieron conocimiento de un proceso para registrar la marca “Pemex” en Estados Unidos y Canadá, pero no hicieron nada para impedirlo. Aun más, Gerardo Lozano, hermano del secretario del Trabajo, trabajaba para la paraestatal y al mismo tiempo para Intermix –la empresa de Islas Caimán que se adueñó del trademark–, a la que habría beneficiado con información confidencial del gobierno mexicano.

El 2 de diciembre de 2000, un día después de que el Partido Acción Nacional asumió el poder en el gobierno federal, la empresa de Gerardo Lozano Alarcón, hermano del actual secretario de Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, empezó a trabajar para Petróleos Mexicanos (Pemex) por un periodo de cuatro años. Luego, el segundo gobierno panista convino nuevos servicios y le adjudicó de manera directa otros contratos, por lo menos en 2007 y 2008.

A los dos meses de haber reiniciado su relación comercial con la administración de Felipe Calderón a través de Petróleos Mexicanos, en junio de 2007, la empresa de Lozano Alarcón negoció con una compañía establecida en Islas Caimán para disputarle a la paraestatal su derecho de comercializar la marca “Pemex” en Estados Unidos. Y se la ganó.

El propio vocero de Intermix, la empresa que le arrebató a Pemex el uso de marca, sospecha que el hermano del secretario del Trabajo pudo haber traficado con información para lograr el registro de la marca “Pemex”.

Durante ese periodo, el despacho de Gerardo Lozano Alarcón trabajaba para Pemex y para Intermix, con la que entabló juicio contra la paraestatal.

Intermix es una empresa privada envuelta en la opacidad: se desconoce quiénes son los propietarios y qué negocios hace, toda vez que está constituida en uno de los paraísos fiscales del Caribe más recurridos por quienes pretenden no rendir cuentas en forma transparente.

Socios ocultos

Gerardo Lozano Alarcón y Eduardo Gallástegui Armella formaron el despacho Gallástegui y Lozano, A.C., en 1985, con el objeto de prestar “servicios profesionales que requieran un título de licenciado en derecho, pero sin limitarse a ello”.

En 1989, el despacho se asoció con el bufete estadunidense Holland & Knight (H&K) y se constituyeron como una nueva empresa: Holland & Knight-Gallástegui y Lozano, S.C., que ha firmado contratos con las oficinas corporativas de Pemex y con una de sus filiales: PMI Comercio Internacional, S.A. de C.V., encargada de las importaciones y exportaciones de crudo y derivados de Pemex, o lo que es lo mismo, es el brazo comercial de la paraestatal ante el resto del mundo.

El 15 de septiembre de 2009, Intermix, S.A., Corporation Cayman Islands ganó a Petróleos Mexicanos el derecho a comercializar la marca “Pemex” en Estados Unidos.

Intermix inició el proceso de registro de la marca “Pemex” el 14 de agosto de 2007. Apenas dos meses antes, el 6 de junio, Holland & Knight-Gallástegui y Lozano, S.C., había recibido el contrato CIM-DA-078/07 de PMI, por adjudicación directa, con el objeto de prestar “servicios profesionales de asesoría jurídica en materia laboral, mercantil, civil y administrativa”.

Lozano y Pemex

En entrevista con la reportera Dayna Meré del diario Reforma, Gerardo Lozano aceptó su vínculo con Intermix.

“Nos encontramos a través de internet que un señor Scott Petersen, que es socio de la oficina de Holland & Knight en Chicago, fue quien presentó un registro de la marca ‘Pemex’ en Estados Unidos, en representación de una empresa que se llama Intermix.

“Yo no sabía absolutamente nada, es decir, esto fue una solicitud que se presentó por parte del despacho en Chicago sin mi consentimiento”, aseguró el hermano del secretario del Trabajo.

Sin embargo, el socio de Gerardo Lozano Alarcón en México, Eduardo Gallástegui, estaba al tanto de todo, como lo demuestra un par de correos electrónicos entre el citado Petersen Scott y el hermano de Eduardo, Benjamín Gallástegui, del que Proceso tiene copias.

En el primero, enviado por Benjamín a Scott el 11 de diciembre de 2009, se lee: “Es extremadamente urgente que hables con Eduardo Gallástegui en relación con el registro de la marca ‘Pemex’ a nombre de la compañía llamada Intermix (Jim Rosen). Desde que esto empezó estamos teniendo enormes problemas de nuestra firma con el gobierno de México”. El mensaje incluye los números telefónicos de la oficina y del celular de Eduardo Gallástegui.

En su respuesta, Scott le aclara a Benjamín Gallástegui que Pemex presentó el 29 de marzo de 2004, ante la oficina de registros de Estados Unidos, su “intento de usar” la marca, y le subraya: “Es interesante, el abogado de Petróleos Mexicanos presentó una declaración para abandonar esa solicitud (no sé por qué). Desde entonces (2005), Petróleos Mexicanos ha mantenido silencio relativo a esa marca”.

Después le relata el proceso que siguió Intermix para obtener la marca, y le aclara que ya la han ganado. Según Scott, cuando H&K inició el proceso para Intermix se verificó que no hubiera conflicto de interés: “Como te dije, desde que este cliente empezó a interesarse en la marca, hemos conducido una búsqueda para estar seguros de que no había conflicto. Hasta ahora ‘Pemex’, ‘Petróleos Mexicanos’ o ‘PMI’ no son clientes de Holland & Knight (basado en mi búsqueda). Saludos, Scott”.

Por lo visto, Scott buscó mal. Según la “lista de proveedores” de la Dirección Corporativa de Administración de Pemex, Holland & Knight-Gallástegui y Lozano, S.C., se adjudicó un contrato por 2 millones 290 mil 800 pesos, vigente del 2 de diciembre de 2000 al 2 de diciembre de 2004.

También de manera directa, PMI le adjudicó a ese despacho el contrato CIM-DA-078/07, por un monto de 200 mil pesos, por el periodo del 6 de junio al 21 de diciembre de 2007.

Al año siguiente, la misma PMI le otorgó el contrato CIM-DA-112/08 por otros 200 mil pesos, con vigencia del 14 de octubre al 31 de diciembre de 2008.

Las omisiones

En una comparecencia en el Senado de la República, en diciembre pasado, el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, aseguró que desde 2006 “al menos tratamos de registrar nuestras marcas” en todos los países en los que opera la paraestatal, “y lo que estamos haciendo son todas las acciones pertinentes para evitar el registro de nuestra marca por un tercero en Estados Unidos para su uso comercial”.

Lo que Suárez Coppel no dijo a los senadores es que desde hacía tres meses Intermix ya tenía en su poder el trademark o marca registrada de “Pemex” en Estados Unidos, que le garantiza la exclusividad para comercializar productos bajo la marca “Pemex”.

Hasta hoy, según los archivos públicos de la United Status Patent and Trademark Office, el gobierno mexicano no ha reactivado el proceso para recuperar la marca.

El director de Pemex tampoco comentó que la marca ya se había perdido también en Canadá y hasta en la República Eslovaca.

En su comparecencia ante los senadores, Suárez Coppel justificó la omisión de la paraestatal de no registrar la marca “Pemex” en Estados Unidos “porque nos lo impide la legislación” de ese país, que obliga a declarar una “intención de uso de la marca” para poder registrarla.

“No tenemos una intención de uso porque no tenemos ningún plan de hacer franquicias Pemex en Estados Unidos; no está en nuestro plan de negocios y no vemos una lógica comercial inmediata (…) Si no registramos la marca es porque nos lo impide la legislación ahí”, explicó a los legisladores.

El alegato del director de Pemex no es del todo cierto, de acuerdo con el abogado Rafael Jiménez Camacho, integrante del despacho Jiménez & Asociados, especializado en el registro de marcas: el gobierno mexicano pudo haber iniciado un proceso de “registro de protección” a pesar de no contar con la intención de utilizarla comercialmente.

En cualquier caso, el gobierno mexicano no se puede decir “sorprendido”, declara a Proceso Jimi Rosen, vocero de Intermix y operador de la posible venta de franquicias Pemex a varias compañías internacionales, a través de Group Rosen Investmen Advisor.

Él mismo envió varios correos electrónicos a Felipe Calderón, a su gabinete, al gabinete ampliado y a diputados y senadores de todos los partidos políticos, avisándoles del proceso de registro iniciado por Intermix.

Ahora el gobierno mexicano “tiene un gran problema”, considera, porque el despacho de Gerardo Lozano Alarcón trabaja tanto para Intermix como para Pemex.

Ambos despachos, H&K y Group Rosen, fueron contratados por Intermix; el primero para el proceso de registro; el segundo, para buscar clientes a los cuales venderles franquicias para el comercio de productos marca “Pemex” en Estados Unidos.

“Cuando Rosen contrató a H&K, mis abogados checaron que no tuviera como cliente al gobierno; me representaron a mí e Intermix. Gerardo Lozano Alarcón nunca puso en su récord que representó a Petróleos Mexicanos y pienso que ese es el problema. Tienen un gran problema y por eso el presidente (Calderón) no habla del tema, todos están callados. Esto no fue una sorpresa”, sostiene Jimi Rosen.

El vocero de Intermix se pregunta por qué Gerardo Lozano, “siendo el principal directivo”, nunca declaró que Pemex era su cliente. “Yo pienso (que es) porque su hermano (Javier Lozano) le está dando información, pero es sólo una suposición”.

Lo cierto es que un mes después de que el despacho del hermano del secretario del Trabajo fuera recontratado en 2007 para brindar servicios a Pemex, se puso a las órdenes de Intermix para pelearle a la paraestatal el derecho a comercializar en Estados Unidos desde barriles de crudo hasta un litro de lubricante... marca “Pemex”.

Competidor silencioso

El abogado Rafael Giménez Camacho, propietario de una de las firmas más reconocidas en el registro de propiedad industrial e intelectual en el país, no encuentra motivos para que el gobierno mexicano abandonara el proceso de registro de la marca “Pemex” en Estados Unidos.

En entrevista, subraya que no sólo era cuestión de un negocio “sumamente rentable”: el área jurídica de Petróleos Mexicanos está obligada a registrar la marca en todo el mundo “para evitar que alguien más pueda hacer uso de mi prestigio y de mi calidad en el mercado”, asegura.

A cinco meses de haberse perdido la marca, Giménez se pregunta por qué el gobierno mexicano no ha realizado trámite alguno para recuperarla: “Cayó en omisión… y es su responsabilidad, por ser una empresa del Estado”.

Más grave aún es que Intermix, la empresa que ahora tiene en su poder la marca y pretende vender franquicias (se dice que por un millón de dólares), está constituida en un paraíso fiscal en Islas Caimán.

–¿Puede ser lavado de dinero?

–No necesariamente. Lo que sabemos es que seguramente constituyeron la empresa en Islas Caimán para que nadie supiera quiénes son las cabezas que están detrás y cuál es su verdadera intención.

Proceso contactó al vocero de Intermix, Jimi Rosen, para saber quién desplazó a Pemex del mercado estadunidense.

Contratado para vender franquicias de la marca en Estados Unidos y Canadá a compañías petroleras, Rosen dice que la empresa tiene una antigüedad de cuando menos 10 años, pero desconoce por qué se constituyó en un paraíso fiscal.

Cuestionado sobre la identidad de los propietarios de Intermix, Rosen se disculpa por no poder revelar los nombres.

“Intermix es una compañía muy callada, no tiene página web. Son buena gente, no son narcotraficantes y no está inmiscuido ningún funcionario o exfuncionario del gobierno mexicano. Es una compañía privada y creo que muy pronto va a poner gasolineras, pero no va a dar la imagen de que tiene las instalaciones de Pemex en México”, afirma.

Su propia relación con la empresa “es muy simple”, dice Rosen: “Intermix hace negocios, tiene muchos otros negocios, y me contrataron para poner las franquicias. Lo hicieron porque tengo conexiones, tengo amigos y estoy muy enterado, porque soy un buscador de negocios y tengo una larga experiencia en México”.

Jimi Rosen es un operador financiero, amigo cercano de Roberto Madrazo Pintado. Entre sus clientes cuenta a una compañía petrolera de Arabia Saudita que pretendió comprar crudo a Pemex durante el sexenio de Vicente Fox. “En ese tiempo conocí a Bernardo de la Garza (actual director comercial de crudo en PMI) y a Julio Camelo (director corporativo de administración de Pemex el sexenio pasado). No quiero hablar mal de Fox, pero piensa en blanco y negro: cuando se enteró de mi cercanía con Madrazo, se deshizo el trato con mi cliente de Arabia Saudita y se perdió mucho dinero”.

Aclara que ni él ni Intermix quieren tener mala relación con el gobierno mexicano. “Pemex abandonó la marca en Estados Unidos y Canadá. Los dueños de Intermix tuvieron la visión de hacer negocio y por eso se registró, porque es un muy buen negocio. Por eso me hablaron a mí, y ya estoy en contacto con otras compañías de otros países”.

Tan sólo para dar una idea de la importancia de registrar Pemex como marca, Jimi Rosen revela que el plan de negocios de Intermix para “Pemex marca” consta de 173 páginas.

Rosen dice que él ha estado disponible por si el gobierno mexicano quiere hacer negocios, “pero esa no es la intención de Intermix”.

Insiste en que ni el gobierno mexicano ni el propio Felipe Calderón se pueden decir engañados, pues él mismo les detalló por correo electrónico la pretensión del registro.

“El gobierno de México ya perdió la marca; Intermix la tiene, y será por mucho tiempo”, sostiene.

Pero el abogado Rafael Giménez Camacho no piensa igual. Si el gobierno mexicano quiere, podría recuperar la marca “Pemex” a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que establece derechos recíprocos para las marcas notoriamente famosas en cada uno de los países firmantes.

“Se puede declarar que es una marca notoriamente famosa, tienen las pruebas. El punto es que el gobierno se decida ir a los tribunales y solicitar la nulidad; hay todas las posibilidades de que México gane”, dice.

Sin embargo, advierte, el tiempo apremia y cada retraso para interponer la controversia es tiempo que juega a favor de quien ya tiene la marca en su poder.

Pero esta pérdida de marca no sólo ocurrió en Estados Unidos: el gobierno mexicano también perdió su derecho a comercializar sus productos en Canadá bajo la marca “Pemex”, luego de que Intermix también solicitó el registro en aquel país el 17 de agosto de 2007 y lo ganó el 4 de marzo de 2009.

Hasta en la República Eslovaca, una empresa realizó el trámite y desde el 10 de diciembre de 2004 es la única que puede vender productos marca “Pemex” en ese país de Europa del Este.

Saqueo en la CFE
Rosalía Vergara

En septiembre de 2010, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) habrá pagado 301 millones de dólares –de un total de 319.3 millones de dólares– a la empresa sueca ABB como parte del contrato 978011, firmado en 1997 para la construcción de la planta termoeléctrica Monterrey II, ubicada en el municipio de Pesquería, y que aún no opera al ciento por ciento de su capacidad.

El exdiputado Cuauhtémoc Velasco Oliva, presidente de la asociación civil Energía y Rendición de Cuentas, asegura que la manera en que se adjudicó ese contrato multimillonario es un ejemplo del “robo en pandilla” que se realiza en la CFE desde que Alfredo Elías Ayub está al frente de esta “empresa de clase mundial”.

En su libro El sector eléctrico en México. Costos, tarifas y opacidad, Velasco Oliva consigna que entre 2002 y 2008 la comisión firmó por lo menos ocho contratos con la empresa sueca, cuyos números son los siguientes: PIF-004/2002, PIF-002/2002, PIF-027/2004, PIF-028/2004, PIF-007/2004, PIF-022/2006, PIF-019/2006, PIF-011/2008.

Refiere que el 17 de octubre de 1997, Monterrey Power –filial de ABB–, la CFE y Nacional Financiera (Nafin) firmaron un contrato de fideicomiso (número 978011) para la construcción de la planta termoeléctrica Monterrey II. El costo de la obra sería de 319.3 millones de dólares pagaderos a 15 años. Durante ese plazo la empresa operaría la planta; después transferiría la propiedad a la paraestatal.

Los trabajos respectivos, refiere Velasco Oliva, se iniciaron el 24 de abril de 1998 y en las condiciones contractuales se estableció que para el 15 de junio de 2000 la planta debería funcionar a plena capacidad. Pero el plazo se venció sin que ABB concluyera la planta; aun así, la puso a funcionar de manera parcial, como consta en el certificado de aceptación provisional de la obra, expedido el 19 de septiembre de 2000 por el jefe del proyecto, Andrés Martínez López.

En ese documento se indica que la obra concluyó el 16 de septiembre de 2000; es decir, tres meses después de lo estipulado en el contrato. También se consigna que la CFE acepta la entrega provisional de la planta porque se encuentra en condiciones de operación, pero le advierte a Monterrey Power que debe concluir los trabajos “a la brevedad posible”.

El certificado se expidió, explica Velasco Oliva, a pesar de que la planta sólo podía generar 40% de los 450 megawatts programados. La planta siguió operando y fue un año después, el 18 de septiembre de 2001, cuando el coordinador de Proyectos Termoeléctricos, Juan Manuel Rodríguez Álvarez, le hizo notar al subdirector de Finanzas de CFE, Enrique Román Enríquez, que la planta manejada por ABB no estaba cumpliendo con las expectativas de operatividad.

Debido al incumplimiento en el plazo de entrega de la planta, así como por su baja productividad, la CFE (oficio 742.040) sancionó –a toro muy pasado– a Monterrey Power con 34 millones 341 mil 736 dólares.

El documento emitido por la paraestatal dice: “Se ha solicitado a la empresa Monterrey Power S.A. de C.V., a través de Alstom Power Proyectos S.A. de C.V., que debido a que no se han ejecutado todos los pendientes derivados de la aceptación provisional por concepto de trabajos no ejecutados, debe ser repuesto a la carta de crédito vigente (para) que se ejerza penalización”. También menciona que, de acuerdo con los registros con los que cuenta la Coordinación de Proyectos Termoeléctricos, el valor de la obra está por debajo del monto del contrato.

En este punto es evidente el contubernio entre funcionarios de la comisión y la trasnacional, comenta Velasco Oliva: “Aunque la CFE se da cuenta de los retrasos de la obra, no le rescinde el contrato a ABB, sino que negocia con la empresa. El total de la multa fue por 61 millones de dólares y el retraso por 34 millones de dólares lo pagó la CFE por un contrato a precio alzado”.

El exlegislador plantea que pese a las pruebas de corrupción en la adjudicación de contratos a ABB, hasta ahora no se ha fincado responsabilidad a ningún funcionario de la CFE, y por el contrario este organismo le ha seguido otorgando obras.

La trasnacional

Monterrey Power es un consorcio creado por las filiales Isho Iwa, como contratista, y por ABB, que provee el equipo de generación de energía. Para la construcción de la planta Monterrey II transfirieron acciones a Alstom Internacional, razón social de ABB.

Velasco Oliva asegura que entre 1997 y 2000, cuando fue diputado federal en la LVII Legislatura, presentó 19 denuncias ante el pleno por la corrupción imperante en la CFE.

“La actitud de Elías Ayub –añade– fue solapar, nunca investigar. Y lo mismo pasó en la anterior legislatura, cuando acudí con él para presentarle evidencias de otro acto de corrupción que ignoró. Lo que me permite afirmar que a Elías Ayub no le interesa combatir sino proteger la corrupción en CFE.”

También critica el alarde con que el director de la CFE presume de que bajo su gestión la paraestatal ha ido más allá de lo que establece la normatividad, con la figura de testigos sociales al implementar las licitaciones de obras y adquisiciones, al publicar prebases de licitación, sistemas de adquisiciones por internet y subastas. “Como si con esas acciones se transparentara la comisión y ya no hubiera manipulaciones o ilegalidades que den origen a corruptelas y beneficios ilícitos”, plantea.

Pone ejemplos: Se adjudican contratos que merecen la descalificación, y si hay inconformidades se busca complacer con otro contrato al querellante. Está el caso del contrato 968001 entre la CFE y Techint de Italia para la construcción de una terminal de recibo y manejo de carbón para la termoeléctrica Petacalco.

El quebranto a la CFE es por 80 millones de dólares, y a la fecha la planta opera a 16% de su capacidad instalada, sostiene Velasco Oliva.

Menciona que, el 8 de noviembre de 2000, el Comité Central de Adquisiciones y Arrendamientos y Servicios de la CFE se reunió para dictaminar el proceso de excepción de la licitación CPT-004/00 y realizar la adjudicación directa al consorcio Siemens-Westinghouse, a fin de adquirir turbogeneradores con capacidad de 150 megawatts. Asegura que en esta operación el quebranto para la CFE fue de 130 millones de dólares.

Y no sólo eso. Velasco Oliva comenta que el 6 de junio de 2000 Repsol hizo una transacción ilegal que perjudicó a Perú, país al que le compra gas barato para venderlo en México a precios exorbitantes. Detalla que en el contrato 9100005181 se refieren los pormenores de esta operación, que significó un quebranto por 35 millones de dólares para el país sudamericano.

El exdiputado sostiene que en mayo de 2008 Rubén Loredo, en ese entonces subgerente de la CFE en Puebla, le cobró 2.6 millones de pesos a la empresa Dobsa, con la promesa de que le adjudicaría un contrato para la construcción de un centro de operación y respaldo destinado al Centro Nacional de Energía. No cumplió.

“Todo este manejo y estos contratos corresponden a la gestión de Elías Ayub. Se dan licitaciones donde todo el mundo se beneficia, todos son empresarios. Saben que hay pastel para todos, y formaditos se van asignando los contratos”, puntualiza.

El 23 de noviembre de 2009 Fernando Maya Basurto, representante en México de ABB, aceptó haber participado en la entrega de sobornos, así como en lavado y transferencias de fondos a funcionarios de la CFE. Por estos ilícitos fue detenido en Estados Unidos junto con el empresario Joseph O’Shea.

Impune hasta la eternidad
Rodrigo Vera

Medio siglo después de una primera investigación, el Vaticano entrevista a siete víctimas del pederasta Marcial Maciel. A la reunión privada, el cardenal Norberto Rivera “envío a un espía”, lo que desvanece aún más la esperanza de justicia, ya reducida porque Ratzinger –como en su momento lo hizo Juan Pablo II– encubrió al fundador de la Legión de Cristo antes de convertirse en Papa. Las personas abusadas sexualmente en las décadas de los cuarenta y los cincuenta demandan hoy que la orden “debe reestructurarse o extinguirse”.

“Yo estoy aquí para recoger sus testimonios, pero solamente en calidad de oidor”, les advirtió el obispo Ricardo Watty a las siete personas que fueron abusadas sexualmente por el padre Marcial Maciel, y que había congregado frente a él.

Las víctimas de Maciel se endurecieron y le externaron a Watty su escepticismo sobre las pesquisas que realiza por órdenes del Papa Benedicto XVI. Para dar su perdón, advirtieron, la Legión de Cristo –la congregación religiosa fundada por Maciel– necesita “reestructurarse o extinguirse”, no hay otra forma de reparar los daños.

El pasado 20 de febrero, en la parroquia de El Altillo, en la Ciudad de México, las siete víctimas de Maciel expusieron durante casi cuatro horas su postura y plantearon sus demandas ante el obispo Watty, el visitador apostólico que les envió el Vaticano para recabar sus testimonios y elaborar después un informe sobre los Legionarios de Cristo.

Para sorpresa de quienes fueron citados a declarar, en la reunión estuvo presente Carlos Briseño Arch, obispo auxiliar de la arquidiócesis de México y, por tanto, subalterno del arzobispo Norberto Rivera, quien siempre ha defendido a Marcial Maciel y ha denostado a sus víctimas.

Alejandro Espinosa, uno de los agraviados por Maciel convocadas al encuentro, señala:

“Monseñor Briseño fue el espía que nos envió el cardenal Rivera a esa reunión, en la que supuestamente no debía haber colados. Pero Briseño logró colarse y estuvo de mirón. Yo no le vi ninguna otra función. Quizá el cardenal se lo impuso a Watty, o bien, Watty se confabuló con el cardenal.”

José Barba, otra de las víctimas ahí presentes, no oculta su desencanto:

“No me agradó que asistiera Briseño, el obispo auxiliar del cardenal Rivera, porque el cardenal siempre defendió a Maciel y a nosotros nos ha denostado durante años. Norberto es un hombre indigno que tergiversó y silenció la verdad.”

–¿Con la presencia de Briseño, se corre el riesgo de que las declaraciones de ustedes puedan tergiversarse ante el Vaticano?

–Sí, hay posibilidad de que se tergiversen. Al comenzar la reunión, monseñor Watty nos explicó que Briseño estaba ahí para auxiliarlo. Ignoramos si, previamente, monseñor Briseño hizo un juramento de guardar secreto, porque debe haber cierta discrecionalidad en la ejecución de una visitación apostólica tan importante como ésta.

Impunidad oficial

Aparte de Espinosa y Barba, las otras cinco víctimas que presentaron su testimonio fueron Francisco González Parga, Saúl Barrales, Arturo Jurado, y los hermanos Fernando y José Antonio Pérez Olvera.

También estuvo Marita Jacqueline Lapalm, quien perteneció al movimiento Regnum Christi, el brazo laico de la Legión, donde sufrió abusos emocionales y psicológicos por parte de sus superiores religiosos, que narró en el encuentro.

En entrevistas por separado con Proceso, Espinosa y Barba señalan que el obispo Watty no llevó grabadora para recoger sus testimonios. Se limitó únicamente a hacer algunas anotaciones, con pluma y papel, de lo que escuchaba.

Comenta Barba:

“Desde el principio, Watty nos aclaró que él estaba con nosotros solamente en calidad de oidor. Nada más. Ese término me recordó a los oidores que enviaba la corte española a sus colonias de América. Podemos pensar que es una posición pasiva la del oidor.”

Alejandro Espinosa comenta que acudieron a la reunión con “mucho escepticismo”, pues dudan que esa visita apostólica concluya en un veredicto que sancione a la Legión de Cristo. Desde los años 50, recuerda, cuando el Vaticano investigó por primera vez a Maciel, los Legionarios han permanecido impunes.

Comenta Espinosa:

“A Watty le dijimos personalmente todas estas verdades. Tal vez pensaba que seríamos más moderados, pero no fue así. Incluso le dijimos abiertamente que el Papa Juan Pablo II había protegido a Maciel, lo mismo que Benedicto XVI. Y en México, su gran protector fue el cardenal Norberto Rivera.”

Las víctimas de Maciel consensaron un documento que leyeron y entregaron al visitador apostólico para que lo lleve a Roma. El informe de siete páginas detalla cómo Joseph Ratzinger, el actual Papa, protegió a Maciel cuando fungía como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Señala el escrito que Ratzinger, en mayo de 2001, “echó por tierra” la cláusula 1378, de absolutione complicis, del Código de Derecho Canónico, con lo que “dejó libre de juicio a Marcial Maciel”.

La “absolución cómplice” es una falta en la que incurren los curas cuando confiesan a sus colegas o a víctimas de trato sexual, con el fin de tranquilizarles la conciencia, que es lo que solía hacer Maciel. La penalidad consiste en expulsar de la Iglesia al infractor y reducirlo al estado laico. El delito no prescribía.

Precisamente lo que hizo Ratzinger fue darle 10 años de prescripción, con lo cual exoneró a Maciel: las siete víctimas iniciaron una denuncia contra Maciel en 1998… por delitos que cometió en su contra en los años 40 y 50.

Agrega el documento que “la Iglesia abiertamente encumbró a Marcial Maciel y a su institución”, a pesar de que sabía de sus actos de pederastia: Juan Pablo II, en una “carta abierta” difundida en 1994, “lo presentó como ejemplar para la juventud según el modelo de Cristo”. De esta manera, Maciel y su Legión gozaban de la “protección papal”.

En su informe, las víctimas le recuerdan al obispo Watty que él no es el primer visitador que les envía el Vaticano: ya en los años 50, cuando eran unos jóvenes, se realizó una investigación que no les hizo justicia.

“Esta ‘visitación’ se cumple medio siglo después de otra ‘visita’ romana, tristemente frustrada por nuestro acallamiento inducido de entonces, impuesto –directa o sutilmente– a nuestra psyche deformada por el completo apoderamiento institucional de nuestras almas jóvenes.”

Las víctimas de Maciel relatan que, a partir de entonces, “la mayor parte de nosotros ha tenido dolorosas experiencias imborrables, cuyo sólo recuerdo recurrente constituye, de por vida, una forma de daño continuado… Y durante los últimos 12 años, los abusos contra nosotros por parte de los dirigentes de la Legión de Cristo, casi siempre taimados, han sido muchos e imperdonables”.

Mencionan además el ninguneo papal a sus demandas de justicia:

“Su santidad Juan Pablo II no respondió nunca, ni por ‘interposita persona’, a la carta abierta que le dirigimos el 8 de diciembre de 1997, cuando en ese mismo año, a pesar de todas las gravísimas acusaciones en su contra, Marcial Maciel había sido nombrado por el Vaticano miembro directivo del Sínodo Latinoamericano para la Familia.”

Tampoco prosperó la demanda canónica que interpusieron contra Maciel, en 1998, cuando se aceptó la “personalidad jurídica” del grupo, pero la Congregación para la Doctrina de la Fe –a cargo en ese tiempo de Ratzinger– ni siquiera les dio “recibo alguno de las libras de documentación que le presentamos”.

Así, señalan que sus derechos siempre fueron “conscientemente conculcados por los dirigentes de la Legión de Cristo en connivencia con autoridades eclesiásticas… concretamente por el cardenal Norberto Rivera Carrera y por el mundano obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda”.

Las demandas

En el documento, le piden a Watty que “transmita a la santa sede nuestra exigencia”: que el Vaticano –“por escrito y conforme a la verdad”– les responda a sus demandas y públicamente reconozca “nuestra inocencia” y “nuestra honorabilidad”. Además, que “obligue” a la Legión de Cristo a pedirles “disculpas”, “mencionando claramente nuestros nombres y apellidos”; que “obligue a decir la verdad a los culpables de los muchos daños causados contra nosotros”, y que “favorezca la formación de un equipo de expertos para evaluar debidamente dichos daños, ocasionados por la institución de la Legión de Cristo a lo largo del tiempo”.

Otra exigencia es “que nunca más la Iglesia interfiera con nuestros derechos, ni civiles ni canónicos, y que por ello no vuelva a conminarnos bajo ningún modo al silencio, limitando nuestra libertad de expresión”.

A la comisión vaticana investigadora, de la que forma parte Watty, le preguntan:

“¿Se ha investigado la doble constitución de la Legión de Cristo y su sólo gradual revelación a los candidatos religiosos? ¿Se han investigado los casos de suicidio testimoniado y de muertes ocurridas en circunstancias inexplicables? ¿Se ha investigado la doble contabilidad de sus finanzas? ¿El mencionado lavado de dinero? ¿Quiénes son sus apoderados? ¿Cómo están constituidas sus asociaciones civiles?”

Este documento fue el eje de las preguntas y respuestas de la visitación apostólica efectuada en El Altillo.

Dice Alejandro Espinosa:

“El informe condensa todas las humillaciones y calumnias en contra nuestra. Después de su lectura, nosotros tomamos la palabra para afinar o ampliar lo expuesto. Monseñor Watty tomaba nota y nos hacía alguna que otra pregunta.”

–¿Ninguno de ustedes le expuso a Watty su caso particular?

–No, ninguno del grupo de abusados por Maciel, ya que la reunión se hubiera alargado muchísimo. Fue solamente Marita Lapalm la que habló de su caso. Mencionó que trabajó para el Regnum Christi en Estados Unidos y la ciudad de Monterrey; habló sobre el abuso emocional que padeció, al grado de que intentó suicidarse y cayó ocho días en un hospital, donde le estuvieron lavando los intestinos y finalmente lograron salvarle la vida. El suyo fue un testimonio muy valiente.

–¿Le pidieron a Watty una reestructuración a fondo de la Legión de Cristo?

–Sí, por supuesto, pero esa petición también se la hicimos por escrito, mediante otro documento que le entregamos y que redactó nuestro compañero Francisco González Parga.

En esa petición de nueve páginas, también en poder de Proceso, González Parga le dice al obispo Watty:

“Para una operación radical de saneamiento de esa obra de Marcial Maciel, y no del Espíritu Santo, no bastaría con separar de ella a sus miembros contaminados, aquellos de los que ya se sabe, o se puede llegar a saber, que han heredado y repetido de una u otra manera los ejemplos de inmoralidad del fundador, sino que se debería cortar y desarraigar el sistema establecido en cada una de las actividades de formación y de apostolado, con todas aquellas normas, reglas y costumbres que lo sostienen y lo constituyen.”

Con la actual visitación apostólica, agrega el documento, “la Iglesia católica romana se está jugando su prestigio, si es que tenía alguno en siglos pasados como ‘columna y baluarte de la verdad’”. Y advierte que sería “desastroso para todos” que no se lograra el “saneamiento y limpieza”, así como la “restauración y reestructuración” de la Legión de Cristo.

La comisión investigadora fue dada a conocer en mayo del año pasado por la Curia Romana. Aparte de Watty, obispo de Tepic y miembro de la congregación de los Misioneros del Espíritu Santo, la integran otros cuatro prelados: Charles Joseph Chaput, arzobispo de Denver, Estados Unidos; Giuseppe Versaldi, obispo de Alejandría, Italia; Ricardo Ezzati Andrello, arzobispo de Concepción, Chile, y Ricardo Blázquez Pérez, obispo de Bilbao, España.

Comenta José Barba:

“Veo a esos visitadores como a un grupo de arquitectos que inspeccionan un edificio estructuralmente muy dañado, que hace peligrar la vida de quienes lo habitan. Tiene que reestructurarse drásticamente o tiene que demolerse. Igual la Legión: debe someterse a la reestructuración… o a la extinción.”

–¿Esa es la condición que ustedes ponen para dar su perdón?

–Mire, el perdón purifica a quien lo da, pero más a quien lo pide. Actualmente, los dirigentes de los Legionarios han estado pidiendo perdón a las víctimas de Maciel. Pero ni siquiera dan sus nombres. Piden perdón a una nebulosa. Esa vaguedad esconde su falta de sinceridad y de arrepentimiento.

“De parte nuestra, no podemos perdonar de manera absoluta porque somos parte de una sociedad agraviada. En este caso, y por el bien social, el perdón debe venir acompañado de la justicia.”

Del abuso al “chantaje”
Rodrigo Vera

Tres jóvenes que aseguran ser hijos del sacerdote Marcial Maciel –Omar, Raúl y Christian González Lara– revelaron la doble vida, la manipulación y los abusos sexuales que contra ellos cometió el fundador de los Legionarios de Cristo, en una entrevista realizada el miércoles 3 en el programa radiofónico Noticias MVS que conduce Carmen Aristegui.

Junto con su madre, Blanca Estela Lara Gutiérrez, los jóvenes reclaman la herencia que, afirman, su padre les prometió verbalmente y está en un fideicomiso cuyo paradero se desconoce.

La Legión de Cristo, por su parte, respondió al día siguiente, mediante un comunicado, señalando que estos jóvenes decidieron hacer sus revelaciones luego de que la congregación religiosa no aceptó pagarles los 26 millones de dólares que pedían a cambio de su silencio.

En la entrevista radiofónica, Omar y Raúl afirmaron que Maciel abusó sexualmente de ellos. Dijo Raúl:

“Mi primer abuso sucedió en Colombia, cuando yo tenía siete años de edad. Yo estaba acostado con él, como cualquier hijo con su padre a esa edad. Me baja el calzoncillo y me intenta violar. Por instinto humano reacciono y me muevo.”

De Omar abusó por primera vez en un hotel de Madrid. Con el tiempo, Maciel logró que los niños se acostumbraran a masturbarlo.

La señora Blanca Estela comentó que conoció a Maciel cuando ella tenía 19 años de edad y él 56. Para entonces ya tenía a Omar, producto de una relación anterior pero que Maciel adoptó como suyo. Después, la pareja procreó a Raúl y Christian.

Maciel –dijo– le ocultó su verdadera identidad: dijo llamarse José Rivas y ser detective privado, luego agente de la CIA. “Puras mentiras. Así me llevó todo el tiempo y yo le creí”, comentó Blanca Estela.

La familia descubrió la identidad de Maciel en 1997, al ver su nombre y fotografía publicados en la revista Contenido, a raíz de sus escándalos por pederastia.

Madre e hijos comentan que Maciel les aseguró, verbalmente, que como patrimonio les dejaba una cuantiosa herencia a través de un fideicomiso. Pero éste no aparece. Y relataron sus avatares por encontrarlo.

En respuesta, el jueves 4, la Legión de Cristo, por medio de un comunicado que hizo acompañar de una carta, acusó concretamente al joven Raúl González Lara de pretender extorsionar a la congregación con 26 millones de dólares, suma que pedía a cambio de su silencio.

La carta –fechada el pasado 12 de enero– es de Carlos Skertchly, procurador general de la congregación en Roma, y está dirigida a Raúl. En ella hace referencia a una reunión que ambos sostuvieron seis días antes, el 6 de enero, cuando el joven le pidió los 26 millones de dólares.

Dice Skertchly a Raúl en la misiva:

En nuestro encuentro del pasado día 6, en la Universidad Anáhuac del Norte, tuvimos oportunidad de conversar por espacio de una hora… pides que se te entregue una suma de 6 millones de dólares como cumplimiento de lo que dices fue la voluntad de tu padre, expresada oralmente a ti en una conversación. Además pides otros 20 millones de dólares como compensación por tus sufrimientos.

El día 8 de enero por la tarde recibí tu llamada telefónica en la que confirmaste tu petición afirmando ‘si ustedes me dan los 26 millones de dólares callo la verdad’, y pediste una respuesta para el próximo día 13, a más tardar.

En respuesta a tu petición puedo decirte cuanto sigue… no podemos en modo alguno ceder ante la petición de pagar dinero a cambio de silencio. Si bien valoramos todo el dolor y sufrimiento que nos has relatado, y deploramos el mal que pueda seguirse del escándalo, no acogeremos nunca peticiones de este género, que además son ilícitas. Preferimos buscar y afrontar la verdad por dolorosa que sea.

Aparte de esta misiva, la Legión dio a conocer un mensaje escrito de Jesús Quirce, rector de la Universidad Anáhuac, donde señala que él sostuvo “largas conversaciones” con Raúl desde abril de 2008. En esas charlas –dice– el joven le reveló que es hijo de Maciel.

“En todo momento me mostré empático y traté de entender su realidad”, dice Quirce. Y agrega que Raúl jamás le refirió “que había sido objeto de abusos por parte de su padre”. Incluso, dice, el joven le pidió que guardara “absoluta reserva y discreción” sobre esas pláticas.

Quirce dice estar sorprendido y desilusionado porque, sin haberle dicho, esas conversaciones fueron “grabadas por Raúl” y difundidas después en el noticiario de Aristegui.

El viernes 5, Raúl aceptó que, efectivamente, él y su familia divulgaron sus testimonios debido a que la Legión no quiso darles los 26 millones de dólares que pedían. “Afirmativamente, así fue”, dijo.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) –a través de su vocero, el sacerdote Manuel Corral– señaló que se trata de un caso de “extorsión y chantaje burdo”. Y para el arzobispado de México –según Hugo Valdemar, su respectivo vocero– los jóvenes quedan en “entredicho” y “pierden autoridad moral” por haber pedido esas “cantidades exorbitantes” de dinero.

Toca la pederastia al hermano del Papa
Cynthia Rodríguez y Rodrigo Vera

ROMA.- El escándalo por abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos contra menores de edad alcanzó a Georg Ratzinger, hermano del Papa Benedicto XVI.

Entre 1964 y 1994, Georg Ratzinger fue director musical de la Escuela del Coro de la Catedral de Ratisbona, al sur de Alemania, donde dos sacerdotes fueron condenados por pederastia... y puede haber más casos.

Uno de esos prelados llegó a prisión en 1971, cuando Georg Ratzinger –hermano del Papa Benedicto XVI– ocupaba ese cargo. El caso del otro cura, un profesor de religión, data de 1958.

Fue Gerhard Ludwig Müller, obispo de esa ciudad germana, quien admitió esos hechos en una carta que escribió y publicó en internet el viernes 5 dirigida a los padres de los niños que sufrieron abuso por parte de los religiosos. Müller prometió aclarar los hechos.

“Me enteré de los casos de abusos sexuales ocurridos en la década de los cincuenta, cuando el director del convento en aquella época, por lo que se sabe, estuvo condenado. Después murió. Estamos fuertemente comprometidos para aclarar todos los casos”, dice la carta publicada en la página web de la diócesis de Ratisbona.

Añade: “Por eso vamos a examinar toda la información, las declaraciones y las acusaciones y, con base en lo que está previsto en el reglamento de la Conferencia Episcopal alemana, informaremos al grupo de trabajo sobre los abusos sexuales de la diócesis de Ratisbona”.

Incluso pide “a todos aquellos que supieron de los abusos sexuales a menores por parte de los sacerdotes o de otros empleados de las instituciones religiosas, o a quien pudo ser víctima de abusos, dirigirse a un miembro de la dirección o a la responsable diocesana, la señora Birgit Boehm (teléfono 0941-26338)”.

Y, dirigiéndose a los padres de las víctimas, señala: “Estamos profundamente consternados por los sufrimientos de ese momento, pues somos conscientes de que los niños son el bien más valioso de todos los padres (...) Los que nos confían a nosotros sus hijos, deben tener la certeza de que haremos todo lo que esté a nuestro alcance por respetar y defender la dignidad de sus hijos con un trabajo educativo, serio y responsable (…)”.

El mismo viernes 5 Clemens Neck, vocero del obispado de Ratisbona, reconoció a la agencia de noticias France Presse “que tenía información sobre presuntos abusos cometidos entre 1958 y 1973, en la cual queremos que se conduzca una investigación transparente”. Y agregó que más víctimas de pederastia en esa escuela se están dirigiendo a la arquidiócesis para solicitar ayuda.

Por su lado, Georg Ratzinger, de 86 años, afirmó ese mismo día a Radio Baviera que él nunca tuvo conocimiento de casos de pederastia durante el tiempo que fungió como director musical de esa escuela.

La diócesis de Ratisbona emprenderá una investigación sobre el caso, anunció Neck, y agregó que al obispado no le consta que actualmente sigan cometiéndose abusos en la escuela, pero consideró probable que algunos pederastas de la institución sigan en activo.

“Un problema muy serio”

El Vaticano declaró el viernes 5 que toma “muy en serio” el problema de la pederastia sacerdotal en Alemania, que ha sumido a la Iglesia alemana en una de sus peores crisis, ya que hasta el momento se han detectado 300 casos de ese tipo de abuso sexual.

Ciro Benedettini, vicedirector de la sala de prensa del Vaticano, dijo que la Curia Romana apoyará a todos los obispos alemanes que están atendiendo los casos de pederastia revelados en las últimas semanas.

Señaló que, por lo pronto, apoyarán la petición de la arquidiócesis de Munich para que se designe a un visitador apostólico que investigue los casos de pederastia que se están reportando en la abadía benedictina de Ettal, en Baviera.

A finales de enero, el semanario Der Spiegel provocó un escándalo con la revelación de abusos cometidos en las décadas de los setenta y los ochenta en el prestigioso colegio jesuita Canisius, de la ciudad de Berlín.

Tras esas revelaciones, las denuncias se multiplicaron y salieron a relucir casos que involucran a distintas congregaciones religiosas, como los salesianos, los franciscanos o los palotinos. Se están documentando casos de pederastia en las regiones de Fráncfort, Augusta, Hildesheim, Essen, Bonn y Baviera.

Ni siquiera se salva Munich, donde Joseph Ratzinger –el actual Papa Benedicto XVI– fue arzobispo en los setenta. Ahí, las autoridades civiles ya abrieron las primeras investigaciones, mientras la arquidiócesis del lugar prometió que habrá “tolerancia cero” hacia sus curas pederastas.

El viernes 12, Benedicto XVI recibirá en audiencia privada al presidente del episcopado alemán, Robert Zollitsch, para debatir las medidas a tomar ante esta grave crisis en la Iglesia de ese país.

Tres días después, el lunes 15, se podría dar a conocer el informe de un año de investigaciones realizadas sobre las faltas del padre Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo.

Sin embargo, apenas el jueves 4 el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, descartó que pueda esperarse la publicación en “tiempos breves” del resultado final de la auditoría que se realiza a las instituciones ligadas a los Legionarios de Cristo. Dijo que la fase operativa de la visita apostólica concluirá, según lo previsto, a mediados de este mes, pero aclaró que, luego de esa fecha, las autoridades de la sede apostólica deberán continuar con otros pasos del proceso. “Se requiere tiempo, se debe definir si la información es suficiente, si es necesario solicitar un suplemento de investigación. No esperaría tiempos breves para la decisión definitiva”, declaró Lombardi a la agencia Notimex.

También en Holanda la Iglesia católica inició investigaciones por abusos sexuales dentro de sus instituciones. De acuerdo con el diario Nrc Handelsblad, hay al menos 15 denuncias que implican a 10 sacerdotes del colegio salesiano Don Rua di ‘s-Heerenberg. Sin embargo, señala la publicación, podría haber más casos en otros institutos.

El obispo de Róterdam y presidente de la Conferencia Episcopal holandesa, Adrianus Herman van Luyn, inició una investigación, al igual que el ministro de Justicia de ese país, Hirsch Ballin, por los presuntos casos que ocurrieron entre 1959 y 1971.

El mismo viernes 5, los obispos de la Conferencia Episcopal austriaca lanzaron un llamado por la “verdad y justicia” respecto de los abusos sexuales contra menores de edad cometidos por religiosos católicos.

“Frecuentemente los culpables son más protegidos que las mismas víctimas; las heridas causadas de los abusos sexuales son particularmente graves donde existen relaciones de confianza, justo dentro de la familia y de la Iglesia”, señalan los obispos austriacos en un comunicado de prensa.

Catástrofe social
Francisco María

Chile ha sido víctima de una triple calamidad: un terremoto, un tsunami y un vandalismo “mucho más violento y masivo” que el padecido en Haití, agravada por la desinformación oficial.

VALPARAÍSO.- Más allá del desastre, el terremoto en Chile sacó a la superficie “al monstruo social que está oculto” y exhibió “los mitos acerca del desarrollo” de este país, sostiene el historiador Gabriel Salazar.

El vandalismo que siguió a la catástrofe se sumó a la descoordinación de instituciones oficiales que debieron alertar a la población costera sobre el tsunami que barrió a varios poblados y causó la muerte de al menos 400 personas.

Los saqueos a centros comerciales se extendieron casi sin control desde el mismo día del terremoto, el pasado 27 de febrero, y llevaron a enfrentamientos de civiles con el cuerpo de carabineros. Para controlar los desórdenes en varias ciudades, el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet declaró el “estado de catástrofe”, una situación de excepción que permite la movilización de las fuerzas de seguridad, lo que se tradujo en la ocupación militar de las zonas más convulsionadas, particularmente Bío Bío y Maule. En el clímax del descontrol, hubo incendios de oficinas públicas y empresas, fugas masivas de reos, asaltos a autobuses, robos a gasolineras y bancos, quemas de edificios municipales, desvalijamiento de consultorios.

Para Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006, especialista en movimientos sociales y autor de La violencia política en las grandes alamedas, las expresiones de violencia que siguieron al terremoto responden a un “malestar interior en la clase popular”. Según él, en Chile existe una especie de “volcán social” que se encontraba latente y explotó al perderse la capacidad de respuesta de las autoridades.

En entrevista con Proceso, Salazar estima que, “al igual que en el pasado”, en Chile existe una gran masa social “marginada de las pautas modernas de consumo”, frustrada porque “no puede acceder a los objetos que la sociedad actual asume como necesario poseer para ser felices”.

Y no son pocos. El historiador ubica en esa franja a 68% de la fuerza de trabajo chilena, ocupada en empleos precarios, sin contrato permanente, sin prestaciones sociales y muy mal pagados.

Por si fuera poco, dice, resulta evidente que en Chile existe una masa social marginal con una fuerte inclinación a la delincuencia, que “tiene un valor sociológico superior al ser trabajador proletario disciplinado y honesto, porque “te entrega más recursos que el salario”. Además, “demuestra audacia, capacidad, ser choro, como se dice acá, y por tanto una identidad que aparece como mucho más potente, que implica un desafío al sistema”.

El también autor de Labradores, peones y proletarios cree que el sismo mostró los mitos acerca del desarrollo de Chile, “porque es absolutamente increíble que en este país, que tiene servicios públicos capaces de manejar un terremoto, surja un vandalismo mucho más violento y masivo que el vivido en Haití, y eso se explica porque esta es una sociedad neoliberal que tiene una superficie muy bien organizada, con muy buenos equilibrios financieros, pero donde hay frustraciones de fondo que nadie se atreve a plantear públicamente”.

Sentencia: “Esta ‘salida de madre’ reveló al monstruo social que está oculto”.

Salazar dice que este terremoto no sólo dejó en evidencia el malestar social, sino que también puso en evidencia “el terremoto empresarial”. Alude a los numerosos edificios nuevos, carreteras mal diseñadas, a la calidad de las construcciones que son la base del servicio de telecomunicaciones, destruidos por el fenómeno. “Todo eso en Chile es privado el día de hoy. Todo eso es responsabilidad empresarial. Yo creo que aquí el terremoto empresarial es correlativo al terremoto social”.

La negligencia

Muchas vidas pudieron salvarse, pero el Sistema Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) no cumplió con su obligación de entregar información precisa que permitiera alertar a la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de la inminencia de un maremoto.

Para Alfonso Campusano, exjefe y creador de la Onemi, “cualquier persona realmente informada, que conoce el tema, sabe que este tipo de sismo genera tsunami”, según declaró a Radio Cooperativa, y reclamó que el SHOA “debió haber entregado alerta de tsunami a más tardar 10 minutos después del terremoto”.

El experto sostuvo que se debe investigar la responsabilidad de esta falla, que él calificó como “negligencia criminal con resultado de homicidio múltiple”.

A tanto llegaba la desinformación, que la presidenta Michelle Bachelet, en conversación con la prensa registrada a las 11:05 horas de aquel 27 de febrero, más de siete horas después de ocurrido el sismo, descartó cualquier posibilidad de que ocurra un tsunami en las costas chilenas, cuando gran parte de ellas ya había sido arrasada por el mar.

Mauricio Donoso, periodista de Radio Bío Bío que se encontraba de vacaciones en Pelluhue, sector costero de la Región del Maule, fue el primero en reportar los efectos del tsunami, pocos minutos después de que Bachelet había descartado el peligro.

“En Mariscadero el mar botó las casas… desapareció todo, sólo hay escombros en las calles. Hay algunas casas enteras que quedaron en medio de la plaza… Pelluhue también desapareció, no quedó nada... Hoy día la gente está sin agua, sin luz, no hay bencina”, narró.

El periodista cuenta que se encontraba en el sector de Las Lomas de Pelluhue. “Estábamos escuchando una radio local y dijeron que no había alerta de tsunami, y nosotros por susto nos quedamos arriba en un cerro. Cuando bajamos, poco antes de las 8:00 de la mañana, recién nos enteramos de que hubo tsunami”.

Según su testimonio, luego de que se dio el aviso de que no habría tsunami, la gente bajó a ver a sus casas. Muchos sólo encontraron la muerte.

El terremoto y el desafío de otro Chile
Ariel Dorfman

Fue hace casi 50 años atrás que me tocó mi primer terremoto, el que todavía me causa pesadillas.

Me encontraba, ese 22 de mayo de 1960, presenciando un partido de futbol en el Estadio Nacional en Santiago de Chile cuando se oyó un ruido ensordecedor y, de pronto, así como así, desaparecieron las montañas. No exagero: el estadio comenzó a mecerse como si fuera una cuna y se levantó un extremo en el aire, borrando de mis ojos la cordillera de los Andes. Por suerte, dentro de unos segundos volvieron a aparecer las montañas y las graderías recobraran alguna mínima estabilidad. En la cancha algunos jugadores socarrones siguieron tratando de darle a la pelota y meter un gol avieso, pero ellos rebotaban más que el balón, así que el árbitro, de bruces en el suelo, dio por finalizado el encuentro deportivo. Era que no: acabábamos de pasar por una actividad sísmica de 9.6 en la escala Richter, la de mayor magnitud registrada hasta ese instante por los sismógrafos.

No tardamos en saber que el epicentro había sido unos seiscientos y tantos kilómetros al sur de Santiago y que la devastación era masiva. Tal vez peor que la convulsión de la tierra misma, que había arrasado con pueblos enteros, inmolando a miles de inocentes, fue la marejada que barrió nuestra costa. Viajé a esa región unos meses después y vi con mis propios ojos los mástiles de navíos hundidos en el río Valdivia a una larga distancia del mar y los restos de los colosales altos hornos de Corral que, en vez de fundir metales, ahora mostraban sus torsos agobiados por las aguas invasoras. Y supe también del sufrimiento y el terror. De boca de los sobrevivientes, escuché de hombres, mujeres, pequeños que, huyendo hacia los cerros, habían sido succionados por el tsunami mar adentro como si fuesen retazos de madera.

Todo esto lo recuerdo ahora, décadas más tarde, mientras miro, esta vez desde lejos, esta vez desde la seguridad de mi hogar en Estados Unidos, otro terremoto voraz que ha querido desbaratar mi país. Recuerdo lo que siempre hemos llamado el gran terremoto de 1960 como una manera de ofrecerme alguna perspectiva histórica sobre este último y nuevo sismo, a ver si esto me ayuda a descubrir algún posible sentido a lo que nos acaba de ocurrir.

Es obsceno comparar cataclismos como si fueran competidores en un concurso de horrores –éste costó tantos billones, este otro tantas vidas– y, sin embargo, es posible que medir lo que ha cambiado en Chile durante el medio siglo que transcurre entre estos dos desastres mayores pueda contribuir a responder la pregunta más urgente del momento: ¿y ahora, qué va a pasar?

Chile es hoy un país significativamente más próspero de lo que era hace 50 años. Su economía se considera la más dinámica y avanzada de América Latina, si bien sigue afligida por una desigualdad en la distribución del ingreso que es tan abismal como vergonzante. Esta relativa afluencia de Chile (con un PIB per cápita casi 15 veces mayor que en 1960) nos deja mejor equipados para enfrentar la catástrofe actual, ya que tenemos recursos humanos y científicos que no podríamos ni haber soñado antaño, hasta el punto de que nuestra maravillosa presidenta saliente, Michelle Bachelet, inicialmente informó a la comunidad internacional que el país no iba a requerir asistencia extranjera (una posición que llegó a modificar, de manera que ya está empezando a llegar ayuda desde afuera). Paradójicamente, tales avances de Chile en su tecnología, su abundancia de bienes materiales, sus múltiples pasos a des nivel, su enorme flota de aviones y autos, su plenitud de altos edificios, deja al país y a sus ciudadanos extrañamente vulnerables y hasta desamparados. Mientras más carreteras se tienen, más fracturas puede sufrir el pavimento.

Y esta riqueza, por lo demás, no se ha acumulado sin severas consecuencias sociales y hasta morales. En 1960, una nación desmembrada logró aunarse para emprender juntos la tarea de la restauración. Yo me pasé las semanas después del terremoto ayudando a recoger dinero, víveres, frazadas, colchones, que fueron enviados al sur con caravanas de entusiastas estudiantes y voluntarios (entre ellos iba mi futura esposa, Angélica, que se pasó un mes reconstruyendo viviendas en el pueblo de Nacimiento). Fue una lección de solidaridad que nunca he olvidado: aquellos que menos poseían fueron los que más dieron, más se preocuparon, más se sacrificaron por sus compatriotas malheridos. Si Chile hoy es más opulento, también se ha vuelto una sociedad más egocéntrica e individualista donde, en vez de una visión de justicia social para todos, la ciudadanía se dedica, en su mayoría, a consumir en forma desenfrenada, lo que acarrea, por lo demás, un estrés y deterioro síquico considerable en la población.

Como todo infortunio descomunal, la tragedia reciente de Chile puede entenderse como una prueba, una oportunidad para preguntarnos quiénes somos de verdad, lo que de veras importa en cuanto vayamos llevando a cabo la reparación, no sólo de nuestros hospitales derribados y carreteras cortadas y huesos molidos, sino también de nuestra precaria identidad.

Creo que las fuentes más profundas de solidaridad que presencié durante el terremoto de 1960 todavía se encuentran fluyendo adentro de la amplia mayoría de los chilenos, y han de constituir el semillero desde el cual van a brotar los esfuerzos más duraderos y relevantes para levantar a nuestro país de su actual desolación, el motivo por el cual habremos tal vez de prevalecer una vez más, como en tantas contingencias pasadas, contra las fuerzas ciegas y roncas de la naturaleza.

Hace 50 años, el pueblo de Chile halló un modo de sobrevivir a la muerte y al quebranto, y tengo la esperanza de que en esta ocasión triste también podremos, con dolor y con duelo y hasta, sí, con alegría, volver a llevar a cabo de nuevo aquella hazaña que nos necesita a todos. l

El último libro de Ariel Dorfman es la novela Americanos: Los Pasos de Murieta.