jueves, 25 de marzo de 2010

Acontecer Diario


Carmen Lila Romero / Luis Alberto García

Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®

www.cartamesoamericana.com / www.ikbalam.org

Jueves 25 de marzo de 2010

AYUDEMOS A NUESTROS HERMANOS DE HAITI

AYUDEMOS A NUESTROS HERMANO DE CHILE

Cuenta 4042482448 de la sucursal bancaria HSBC

Cuenta 0404040406 Suc. 683 de Bancomer

PODER LEGISLATIVO

Aprueba San Lázaro un año de prórroga para el registro de celulares

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/avalan-diputados-prorroga-de-un-ano-para-registro-de-celulares

Presenta PRI iniciativa de Reforma Política en San Lázaro

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/presenta-pri-iniciativa-de-reforma-politica-en-san-lazaro

Senado rechazará prórroga para Renaut

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668649.html

Diputados dan luz verde a reforma constitucional de demandas colectivas

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/luz-verde-de-diputados-a-las-acciones-colectivas

PARTIDOS POLÍTICOS

PAN designa a Adriana Dávila para Tlaxcala

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668685.html

CASO GRANADOS CHAPA

Absuelve sexto tribunal a Granados Chapa de daño moral contra Sosa

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/absuelven-a-granados-chapa-de-dano-moral-contra-sosa

INEGI

Desempleo en febrero se redujo a 5.43% desde el 5.87 del mes previo: Inegi

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/baja-tasa-de-desempleo-a-5-43-en-febrero-inegi

IFE

El IFE multa otra vez a Tv Azteca, ahora por cerca de $50 millones

http://impreso.milenio.com/node/8740480

DERECHOS HUMANOS

CNDH: no admitió la PGR recomendación sobre indígenas presas

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/rechazo-pgr-recomendacion-de-cndh-sobre-indigenas-presas-plascencia

“Con voluntad ya estaríamos libres”

http://www.eluniversal.com.mx/primera/34657.html

NARCOTRÁFICO / SEGURIDAD / OPERATIVOS

Se fugan por la puerta principal 41 reos del penal de Matamoros

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/se-fugan-al-menos-40-internos-del-penal-de-matamoros

Narcos mexicanos desplazan a colombianos y se fortalecen en oriente de EU

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/narcos-mexicanos-desplazan-a-colombianos-y-se-fortalecen-en-oriente-de-eu

Ofrece madre de detenido en Santa Catarina entregar a su hijo: CEDHNL

http://www.milenio.com/node/409678

Seis muertos tras enfrentamiento en Cerralvo, NL

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668664.html

Reportan balacera en autopista Chamapa-Lechería

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668663.html

Narcobloqueos, por acciones contra crimen: Medina

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668473.html

Caen 11 con droga y armas en Jalisco

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668691.html

Policía Federal captura al Rey de la heroína

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668436.html

Hallan a narcomenudista desaparecido en NL

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668454.html

El narco, “minoría ridícula”: Calderón

http://impreso.milenio.com/node/8740558

CASO CABAÑAS

En 2007, IFE denunció duplicidad de credenciales de El JJ: Valdez Zurita

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/en-2007-ife-denuncio-duplicidad-de-credenciales-de-el-jj-valdez-zurita

CAMBIO CLIMÁTICO / MEDIO AMBIENTE / CONTAMINACIÓN

Preparan La Hora del Planeta-Ciudad de México

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668516.html

Calderón buscará acuerdo en cambio climático

http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/calderon_buscara_acuerdo_en_cambio_climatico/904569

Aumentan catástrofes naturales como producto de fenómenos sociales: científicos

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/aumentan-catastrofes-naturales-como-producto-de-fenomenos-sociales-cientificos

Ambientalistas dañan sector de plástico

http://impreso.milenio.com/node/8740525

MIGRACIÓN

Rescatan cuerpos de tres centroamericanos en el río Bravo

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/rescatan-cuerpos-de-tres-centroamericanos-en-el-rio-bravo

IGLESIA

Ratzinger conoció "muy tarde" de abusos a niños sordos: Vaticano

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/vaticano-defiende-la-actuacion-del-papa-en-casos-de-pedofilia-en-eu

Vaticano perdona a pederesta por “enfermedad”

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668470.html

DELITOS CONTRA PERIODISTAS

Crea la PGJDF agencia especial para atención de delitos contra periodistas

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/crea-pgjdf-agencia-para-investigar-delitos-contra-periodistas-en-el-df

ESTADOS

Permanece clausurado relleno sanitario en Edomex

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668683.html

CIUDAD

Policía lanza operativo contra autopartes robadas

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668591.html

Antreros exhiben videos sobre una extorsión oficial

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=capital&article=037n1cap

DF: Sumarán dos escenificaciones a Pasión de Cristo en Iztapalapa

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/df-sumaran-tres-dias-a-representacion-de-semana-santa-en-iztapalapa

El DF cuenta con la sociedad más vigilante de sus instituciones: Ebrard

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/el-df-cuenta-con-la-sociedad-mas-vigilante-de-sus-instituciones-ebrard

GDF planea nueva vía de Periférico a Santa Fe

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668476.html

Consumidores se unen en la Red contra Azcué

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668416.html

OTROS TEMAS

Encuentran huellas de gran desastre natural ocurrido hace 2 mil años en el Atlántico

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/encuentran-huellas-de-gran-desastre-natural-ocurrido-hace-2-mil-anos-en-el-atlantico

Cae en Francia hacker que atacaba cuentas de Twitter

http://impreso.milenio.com/node/8740487

ECONOMÍA Y FINANZAS

Indicadores

Mezcla Mex 71.6700 -1.1400

Onza Oro NY 1095.51 2.2600

Onza Plata NY 20.06 0.0000

Centenario 17281.98 0.96

Onza Plata 254.81 0.79

Información con 20 minutos de retraso

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&docId=232&docTipo=2

Evalúa irse 27% de firmas de EU por inseguridad: AmCham

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/reconsideran-empresas-mantener-inversiones-en-mexico-amcham

Autoriza FMI crédito de 48 mil mdd a México

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668667.html

INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS

Congreso aprueba reforma sanitaria de Obama

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668675.html

Obama condena “represión” de Cuba contra la disidencia

http://impreso.milenio.com/node/8740433

GUATEMALA

Asesino de obispo guatemalteco, ligado a Zetas

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668532.html

VENEZUELA

Aprehenden a dueño de Globovisión en Venezuela

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668542.html

CUBA

Gloria Estefan marcha en apoyo a Damas de Blanco

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668666.html

Shakira apoya a Damas de Blanco

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668655.html

Castro: Obama es un "fanático capitalista" que dice "tonterías" sobre Cuba

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/castro-obama-es-un-fanatico-capitalista-que-dice-tonterias-sobre-cuba

COLOMBIA

Coche bomba deja 9 muertos en Colombia

http://www.eluniversal.com.mx/notas/668448.html

ESPECTÁCULOS

Sabemos quién es la Reata

http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/97496.html

Programan siguiente entrega de premios Oscar para el 27 de febrero de 2011

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/programan-siguiente-entrega-de-premios-oscar-para-el-27-de-febrero-de-2011

CULTURA

Inauguran muestra sobre el poeta tabasqueño Carlos Pellicer

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/inauguran-muestra-sobre-el-poeta-tabasqueno-carlos-pellicer

La casa museo de García Márquez abre sus puertas al público en Aracataca

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/25/la-casa-museo-de-garcia-marquez-abre-sus-puertas-al-publico-en-aracataca

DEPORTES

Restringen uso de camiseta nacional

http://www.vefutbol.com.mx/notas/24714.html

EDITORIALES/OPINIÓN

COLUMNAS

Bajo Reserva

El Chico Malo

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83104.html

Trascendió...

http://impreso.milenio.com/node/8740573

Frentes Políticos

http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/903626

Julio Hernández López

Astillero

Una “ridícula minoría” Rojo sangre y verde olivo

Entramado 2012 Estadismo de barandilla

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=006o1pol

Luis Soto

Agenda CONFIDENCIAL

Políticos autoflagelados.

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=280040

Francisco Garfias

Arsenal

No somos global players

http://www.exonline.com.mx/diario/columna/903622

Lydia Cacho

Plan B

Los secretos de Maciel

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83103.html

Martha Anaya

Crónica de Política

Galván, Saynez, García Luna... ¿presidenciables?

http://columnas.ejecentral.com.mx/cronicadepolitica/2010/03/25/galvan-saynez-garcia-luna-%C2%BFpresidenciables/

Carlos Loret de Mola

Historias de reportero

Si Obama fuera Calderón

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83099.html

Joaquín López-Dóriga

En Privado

Monterrey, los días de la ira

http://impreso.milenio.com/node/8740593

Aurora Berdejo

Vanguardia Política

La nueva guerrilla ¿atrás de lo que pasa en el país?; ¿superó al narco?

http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1570667.htm

Eva Makívar

LA CRÊME DE LA Crême

¿Y dónde quedó?.

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=280068

Marcela Gómez Zalce

A Puerta Cerrada

El color de la derrota y la ridícula minoría

http://impreso.milenio.com/node/8740420

El Duende Preguntón

¿Sabe o no sabe?

¿Ustedes le creen a Hilaria…yo tampoco?

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83108.html

Jorge Fernández Menéndez

Razones

Mariguana en la reunión de alto nivel

http://www.exonline.com.mx/diario/columna/903470

Ricardo Rocha

Detrás de la Noticia

¿¡What!?

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83105.html

Héctor Aguilar Camín

Día con día

Aburto cuenta la tarde en que mató a Colosio (primera parte)

http://impreso.milenio.com/node/8740577

Ricardo Alemán

Itinerario Político

Calderón, el manotazo

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83092.html

Ciro Gómez Leyva

La historia en breve

Seis preguntas al rector Rangel Sostmann

http://impreso.milenio.com/node/8740588

Leo Zuckermann

Juegos de Poder

Guerra sin comunicación

http://www.exonline.com.mx/diario/columna/903469

Carlos Marín

El asalto a la razón

Lo letal nada tiene de “ridículo”

http://impreso.milenio.com/node/8740629

Román Revueltas Retes

Interludio

Cada quien hace su propia guerra

http://impreso.milenio.com/node/8740616

Raúl Carrancá y Rivas

El agua del molino

¿Soberanía compartida?

http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1570672.htm

Miguel Ángel Rivera

Clase Política

Priístas y reforma laboral

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=006o2pol

Jairo Calixto Albarrán

Política cero

El futbol mexicano es mediocre

http://impreso.milenio.com/node/8740584

Félix Fuentes

En la Línea

Encuentro “light” con Clinton, nada inmediato

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83097.html

Óscar Mario Beteta

En Petit Comite

Salud por migración

http://impreso.milenio.com/node/8740598

El Correo Ilustrado

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=correo

FINANCIERAS

Carlos Fernández-Vega

México SA

Lavandería en México Follow the money

25-30 mil millones por año

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=032o1eco

Alberto Barranco

Empresa

Gasto público sin freno

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83096.html

Darío Celis

Tiempo de Negocios

Costco pide ampliar hasta 10 años el pago a acreedores de Comerci

http://www.exonline.com.mx/diario/columna/903547

Alberto Aguilar

Nombres, nombres y... nombres

Con 30% del pastel publicitario "on line" mantiene Google apuesta en México y en 4 años Internet hasta un 10% del total

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83101.html

Víctor Sánchez Baños

Poder y Dinero

Sin pena ni gloria la visita de Los Picudos de EU

http://columnas.ejecentral.com.mx/poderydinero/2010/03/25/sin-pena-ni-gloria-la-visita-de-los-picudos-de-eu/

David Páramo

Personajes de renombre

Error del Renaut

http://www.exonline.com.mx/diario/columna/903536

Macario Schettino

Economía Informal

La crisis

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83095.html

Maricarmen Cortés

Desde el piso de remates

ABM defenderá hoy bancarización vs. CNBV

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83102.html

Alicia Salgado

Cuenta corriente

Acciones Colectivas a punto

http://www.exonline.com.mx/diario/columna/903537

Enrique Galván Ochoa

Dinero

Palmó el registro de celulares Se amplía el plazo seis meses

La Coyota: ¿ganar perdiendo o perder ganando?

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=008o1eco

ARTÍCULOS

Humberto Musacchio

La Corte, los bancos y los ahorradores

http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/903624

Octavio Rodríguez Araujo

Cómplices

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=022a1pol

Alfonso Zárate

La visita

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47774.html

Ruth Zavaleta Salgado

Relaciones asimétricas

http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/903477

Sergio Ramírez

Más allá de las estatuas

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=022a2pol

Manlio Fabio Beltrones

Garantías irrenunciables

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47776.html

Fernando Serrano Migallón

La consistencia de la vida

http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/903625

Miguel Marín Bosch

Oy vey

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=023a1pol

Amando Basurto

Seguimiento al plan Mérida

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47777.html

Rafael Álvarez Cordero

Premios Carlos Slim en salud

http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/903476

Maureen Meyer y Kristel Mucino

Fortalecer desde EU las instituciones de México

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47778.html

Adolfo Sánchez Rebolledo

Nueva estrategia bilateral

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=023a2pol

Miguel Carbonell

Ecos de guerra civil

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47779.html

Fidel Castro Ruz

La reforma sanitaria de Estados Unidos

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=025a1mun

Rosario Ibarra

¿Por qué hasta ahora?

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47781.html

Ángel Guerra Cabrera

Un caballo de Troya en La Moneda

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=027a1mun

John Saxe-Fernández

¿Hacia una calamidad global?

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=030a1eco

Olga Harmony

Malinche y otras historias

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=a06a1cul

Margo Glantz

Las grandes viajeras

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=opinion&article=a07a1cul

EDITORIALES

Argentina: justicia y esclarecimiento

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=edito

Un médico en cada hijo te dio

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47775.html

Rayuela

La Jornada

El rostro del secretario Molinar Horcasitas es un tratado de comunicación involuntaria.

HUMOR

Fuego cruzado-Magú

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=cartones&id=0

Helioflores: Reverso

http://www.eluniversal.com.mx/wcarton10084.html

La paradoja-Fisgón

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=cartones&id=1

Naranjo: Juez y parte

http://www.eluniversal.com.mx/wcarton10085.html

Surrealismo-Helguera

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=cartones&id=2

Tiro por la culata-Rocha

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=cartones&id=3

Buena táctica-Hernández

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=cartones&id=4

Fray Bartolomé

TEMPLO MAYOR

RESULTA por demás extraño que Genaro García Luna, tan afecto a los reflectores, tenga ahora un bajo perfil en el tema de la guerra contra el narcotráfico.

EL SECRETARIO de Seguridad Pública se había convertido en la cara de la cruzada calderonista, pero de un corto tiempo a la fecha su presencia se siente más bien disminuida.

SOBRE TODO después de la costosa y hostigante campaña que por todos lados repetía, una y otra vez, aquello de "para que la droga no llegue a tus hijos".

EN ESTO igual vale preguntar ¿y dónde quedó Jorge Tello Peón?

SU LLEGADA a Los Pinos como supuesto estratega de la lucha anticrimen fue recibida con muchas esperanzas. Y, ahora, quien da la cara es Fernando Gómez Mont.SIN EMBARGO, es la hora en que nadie ve claro sobre los resultados.

ALGUIEN tómele la temperatura al gobernador Juan Sabines, pues todo indica que ya empezó a delirar como aquellos caciques tropicales que hacían de la ley un simple instrumento de tortura.

DICEN QUE a quien recientemente le tocó padecer las sutilezas del Ejecutivo chiapaneco fue al obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi.

COMO el activismo del prelado es muy conocido y, para algunas autoridades incómodo, dicen que lo amenazaron con que o le baja... o le abren una investigación por ¡acopio de armas!

¿A POCO Juan Sabines ya llegó a esos niveles? Es pregunta.

A VER si a Beatriz Paredes no la crucifican en esta Semana Santa.

APROVECHANDO que en San Lázaro se dan vacaciones que ningún otro mexicano tiene, la diputada y lideresa priista estará desde este viernes en Estocolmo, donde será oradora estrella en el congreso de la Unión Internacional de ¡Juventudes! Socialistas.

LA COSA ESTÁ en que cuando Beatriz acudió a la reunión de la Internacional Socialista -la de los adultos- le fue bastante mal pues le reclamaron que el PRI se aliara con el PAN y la iglesia para limitar los derechos de las mujeres en materia de reproducción.

Y AHORA que va a estar en Suecia con jóvenes socialistas, a ver cómo les explica su ofensiva antifemenina así como las posturas homófobas de algunos de sus diputados.

AHORA SÍ las relaciones entre México y Estados Unidos van a mejorar... o por lo menos se van a poner románticas.

RESULTA QUE el embajador norteamericano Carlos Pascual encontró el amor en nuestro país y anda de novio con una mexicana.

ESO SÍ, el diplomático se tendrá que andar muy derechito pues resulta ser que su suegro es ni más ni menos que un coordinador parlamentario tricolor cuya filiación más que al verde y al blanco apunta hacia tonalidades "rojas".

ADIVINA, adivinador.

DOLOROSOS DÍAS son los que enfrenta Bernardo Gómez, el vicepresidente de Televisa.

EL FIN DE SEMANA lo que debió ser un festejo en Valle de Bravo para agasajar a sus padres terminó de manera abrupta con un accidente en el que, desafortunadamente, ellos resultaron lesionados.

HASTA DONDE se sabe, la situación es sumamente delicada, en cuanto al pronóstico médico para el padre de Bernardo.

AMIGOS Y FAMILIARES los acompañan haciendo votos en espera de buenas noticias.

Miguel Ángel Granados Chapa

PLAZA PÚBLICA

Senado deudor

25 Mar. 10

La Cámara de Xicoténcatl nos la debe, es decir tiene con la sociedad el gran pendiente de una reforma al marco legal de los medios, sin la cual no hay reforma política completa

El Senado está explícitamente en deuda con la sociedad en materia de radio y televisión. Su más reciente aproximación al tema, ocurrida en diciembre pasado, y que implicaba el torcimiento de una oferta senatorial a los ciudadanos, aplazó a febrero el tratamiento de una reforma a la legislación respectiva. Transcurrió ese mes completo y prácticamente ha concluido el marzo legislativo sin que siquiera los promotores de las enmiendas diferidas parecieran recordar el asunto pendiente.

Ayer se presentó en el patio central de la sede de esa Cámara el libro La "Ley Televisa" y la lucha por el poder en México, con la presencia de algunos de los protagonistas de los aplazamientos y omisiones que constituyen parte de la gran deuda senatorial en materia de radio y televisión. La ocasión fue propicia para recordar ese adeudo y apremiar su pago.

Esa Cámara adoptó en diciembre de 2002 una actitud promisoria que se frustró y luego se convirtió en su contrario. El Senado hizo suyo entonces un anteproyecto de reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión nacido de la decepción y el desencanto vueltos sensaciones productivas. Veintiún meses atrás, el 5 de marzo de 2001 la Secretaría de Gobernación del primer gobierno panista convocó a un amplio número de organizaciones civiles interesadas en el tema a discutir dicha reforma. Durante casi dos años, animadas por un entusiasmo acicateado por la promesa a que dio lugar la alternancia, se discutieron ponencias que abarcaban todo el dilatado territorio de la radiodifusión. Sin embargo, como si nada de eso estuviera ocurriendo, en octubre de 2002 el presidente Fox entregó, como anticipo de la Ley Televisa, dos magníficos regalos a los concesionarios de radio y televisión: un nuevo reglamento y una voluminosa disminución de sus obligaciones fiscales, las pagaderas en especie.

En vez de refugiarse en la desolación ante el engaño, las agrupaciones civiles convocadas, ahora se veía que en falso, dieron el paso que se esperaba diera el gobierno y configuraron un proyecto de reforma que, como queda dicho, fue asumido por senadores en diciembre de 2002. Resistencias interiores en esa Cámara impidieron que el proyecto se dictaminara, y ni siquiera fue tenido en consideración cuando en diciembre de 2005 llegó sorpresivamente de la Cámara de Diputados una minuta con una reforma que veloz y eficazmente se había aprobado allí sin disenso. Se trataba de una reforma que consagraba los intereses de los grandes concesionarios, principalmente los de la televisión, es decir los integrantes del duopolio. Se pretendió que igual premura en ese mismo diciembre el Senado completara el proceso legislativo. Algunos miembros de esa Cámara consiguieron aplazarlo para el siguiente periodo de sesiones. La noche del 30 y las primeras horas del 31 de marzo de 2006 la reforma fue aprobada en una de las sesiones que ilustran el peor parlamentarismo, donde se produjo una discusión contra el silencio.

En efecto, senadores priistas como Dulce María Sauri y Manuel Bartlett y panistas como Javier Corral y Felipe Vicencio expusieron argumentos contra el sistema de privilegios que se acumulaban en la reforma a debate. Nadie opuso argumentos a los suyos, y sin embargo una mayoría de senadores del PAN y del PRI aprobó la que ya para entonces era conocida como "Ley Televisa". El mote implicaba una inexactitud formal, porque no se trataba de una nueva ley sino de una reforma a dos ya existentes, la de telecomunicaciones y la de radio y televisión. Suponía también una simplificación injusta porque no sólo Televisa era beneficiaria de las enmiendas y adiciones sino también TV Azteca y los grupos que concentran en sus manos la radiodifusión.

La minoría de senadores derrotada en marzo consiguió iniciar en mayo de 2006 una acción de inconstitucionalidad que en junio del año siguiente fue resuelta por la Suprema Corte de Justicia dándole la razón. Fueron declarados contrarios a la Constitución varios de los preceptos que concentraban las prebendas cuya garantía era el propósito central de la reforma. El Senado quedó así con la obligación de reponer el proceso legislativo para, por un lado, dictar nuevas normas apegadas a la Constitución en los puntos tachados por la Corte, y para adecuar el cuerpo entero de las dos leyes modificadas a tenor de la sentencia del tribunal constitucional.

El Senado ha sido omiso frente a esa exigencia del Poder Judicial, y en realidad ha desacatado la sentencia. Si bien en 2007 aprobó una reforma constitucional en materia electoral con transformadoras medidas en materia de radiodifusión, no ha acometido la vasta tarea de reformar a fondo, de refundar en realidad como hace falta, el sistema mexicano de los medios audiovisuales. En febrero de 2008 refrendó su compromiso de hacerlo al recibir, minutos después de su creación, a los organizadores del Frente nacional por una nueva ley de medios, que creyeron posible abordar esa tarea en el periodo de sesiones que entonces se iniciaba. Pero ni en ése ni en tres más que han corrido desde entonces se esbozó siquiera un intento por hacerlo. A menos que se tome como tal un movimiento para una reforma parcial y favorable a los concesionarios que se buscó aprobar en diciembre pasado. Sus impulsores la difirieron para febrero y no reiniciaron su tarea, que podría dar lugar al debate necesario para la rehechura legislativa que se requiere. Hoy queda claro, por lo demás, que sin esa reforma al sistema de medios no habrá cabal reforma política.

Cajón de Sastre

En la presentación del libro mencionado líneas arriba el senador Carlos Sotelo refutó los argumentos que desarrollé conforme a lo dicho en el cuerpo principal de esta columna. Defendió el dictamen de diciembre, que finalmente no prosperó, contra mi señalamiento de que encerraba una contrarreforma pues pretende dar nueva vigencia al refrendo automático considerado como inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia y que, por lo tanto, debe ser modificado en la dirección indicada por la sentencia judicial. Tras señalar logros que el dictamen hubiera traído consigo para los medios alternativos (públicos y comunitarios), admitió que la propuesta de refrendar una vez más concesiones largamente aprovechadas es un punto polémico, y me invitó a discutir el punto. Lo haré con mucho gusto, ya sea en privado o en público, como le resulte pertinente.

miguelangel@granadoschapa.com

Germán Dehesa

GACETA DEL ÁNGEL

Asambleas

25 Mar. 10

La primavera es época propicia para que aquéllos que tenemos la inmerecida bendición de vivir entre los trópicos, alivianemos nuestra mente y vestimenta, abandonemos el hieratismo que nos impone el invierno, recuperemos la sonrisa, que es quizá el mejor de nuestros bienes; entremos de nuevo en uso de la palabra y busquemos la compañía de nuestros propios para reiniciar el comercio más antiguo del mundo: el de las palabras: tú me dices, yo te oigo y hago un esfuerzo por entenderte y entonces te respondo. Se reanudan las asambleas.

Televisa, cuyo fuerte son las palabras elementales, o torcidas, o descalabradas; con tenacidad digna de mejor causa, organiza año con año un "espacio" para que ahí se encuentren jóvenes que vienen de todo el país con la noble intención de "intercambiar ideas" (aquí les tengo que contar aquella anécdota de nuestro premio Nobel Miguel Ángel Asturias que acaba de terminar una de las muchas conferencias que dio en su vida. Veloz como la luz, una señora se planta frente al escritorio del maestro y le dice con voz arrobada: maestro Asturias, ¿podemos intercambiar ideas?. Asturias levanta la cabeza, mira a la señora con sus ojos levemente batracios y le dice: no, señora, por supuesto que no voy a intercambiar ideas con usted. Saldría yo perdiendo). Cuando este proyecto del "espacio" de Televisa comenzó, yo habré participado en varias de sus primeras ediciones; luego, ya no lo hice más porque percibí que todo el numerito para lo único que servía era y es para lavarle la cara a Televisa. Yo nunca detecté que se lograra un verdadero acercamiento con los jóvenes y eso que el joven Azcárraga inaugura, año con año, este encuentro y, para tal efecto, se pone unas cachuchas ya muy sobeteadas y muy atropelladas por la vida.

Una cosa es querer acercarse a los jóvenes y otra mucho más difícil es lograrlo. Esto se los dice un estoico maestro que lleva 45 años rifándose el cutis con la chancla estudiantil. Para hablar con los jóvenes no basta con la adquisición de un vocabulario que además, varía de un año al otro; de lo que se trata es de la adquisición de una gramática y de los abundantes modos de desgramaticalización que tiene el habla de los jovenazos tenochcas. Ése es el verdadero lío, pero también es la verdadera conquista si es que se pretende comunicarle a los escuincletes un determinado repertorio de ideas. No creo que sea éste el logro habitual de los "espacios" de Televisa, por lo menos, yo, hasta la fecha, no he visto una memoria cabal y una edición por lo menos rústica de los "trabajos" realizados por estos jóvenes que nos son presentados como los meros efectivos de su comarca. Creo que estos esfuerzos por comunicar fallidamente la inteligencia son una rica metáfora de lo que es esta empresa cuyo fuerte es no decir nada, o decir puras bobadas y/o abiertas mentiras.

En comparación, hoy miércoles, con todo y que me tenía que poner corbata, galopé jubiloso al Club de Industriales para escuchar las aladas y certeras palabras de mi novia Josefina. Su planteamiento fue muy claro: o transformamos nuestras leyes radicalmente, o a México se lo carga patas de cabra. Mañana abundaré sobre este asunto.

¿QUÉ TAL DURMIÓ? MDCCLX 1760

MONTIEL.

Cualquier correspondencia con esta parlamentaria columna, favor de dirigirla a dehesagerman@gmail.com (D.R.)

Guadalupe Loaeza Visita su BLOG

¿Abajo la monarquía?

25 Mar. 10

¿Cómo que no fue nadie de la Casa Real al funeral del gran escritor, "alma literaria de Castilla", Miguel Delibes? ¿Cómo que el rey don Juan Carlos estaba en Bahrain o camino de Bahrain para ver en el gran premio de la temporada Fórmula 1 al corredor Fernando Alonso? ¿Cómo que tampoco fue la reina o el príncipe o de perdis las infantas? El caso es que en Valladolid, ciudad que vio nacer el 17 de octubre de 1920 y que también vio morir el 12 de marzo de 2010 al autor de Los Santos Inocentes (1981), no se vio a ninguno de los Borbones rendirle homenaje frente a su féretro, tal y como lo hicieran más de 15 mil personas quienes lamentaban la muerte de quien representaba "la voz austera de un país sumido en el silencio", como declarara Zapatero. El presidente del Gobierno de España sí fue a la catedral de Valladolid, en donde se decretaron tres días de luto para dar el pésame a los siete hijos de Delibes.

A raíz de esta imperdonable ausencia por parte de los miembros de la Casa Real en un funeral tan emblemático para los españoles se ha desatado una polémica, un verdadero dilema para las nuevas generaciones. El diario español Público, de orientación ideológica de izquierda, realizó el 14 de marzo una encuesta respecto a la opinión, especialmente de los jóvenes, de la monarquía. A propósito de los resultados, Pere Rusiñol escribió: "El parte oficial sobre la monarquía española asegura que la institución goza de buena salud. Pero no puede ser una salud de hierro: la valoración de la corona está en mínimos históricos, según la base de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y son los jóvenes los que la arrastran a la baja. Según los sondeos oficiales, los jóvenes incluso suspenden a la institución, un hecho insólito desde la recuperación de la democracia. Y la tendencia se ha consolidado justo cuando se acerca la hora de la sucesión". Por otro lado, no faltan adultos que opinan que: "Con la crisis todos los ciudadanos debemos asumir todas las vicisitudes que nos toca para poder sobrevivir. ¿Y la monarquía?, ¿qué hace?, ¿qué hacemos con una monarquía de figurines?, que nos cuestan tanto y que es tan poco transparente, como buena herencia franquista. Tres décadas fraguándose grandes fortunas y el pueblo alelado, sumido de nuevo en la ignorancia de que la monarquía es sinónimo de salvación para el pueblo Español". Y nosotros, los extranjeros plebeyos, nos atrevemos a preguntarnos, ¿puede llegar la verdadera democracia en un país donde existe la monarquía?

Según el periodista del diario español: "La Casa Real es la institución que ha sufrido la mayor caída de imagen". Debido especialmente por: "La caída en valoración de la monarquía no es sin embargo equiparable a la de ninguna otra institución. Algunas incluso han mejorado su posición con respecto a 1994, el año en que el CIS inicia la serie sobre las instituciones. El Gobierno central y autonómico, el Congreso, las cámaras regionales y los ayuntamientos han mejorado de forma sostenida entre los jóvenes. Y las que han caído, como el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo, lo han hecho de forma mucho más leve que la corona".

Y es que los jóvenes españoles no pueden dejar de ver la monarquía más que como una imposición: "El testamento de Franco es el Rey", opinan algunos. "Nos urge un referéndum para preguntar al pueblo si continuamos con la monarquía", afirman muchos de estos jóvenes. "¿Cómo vamos a estar de acuerdo en que el jefe del estado sea un puesto hereditario de padres a hijos y no sea elegido democráticamente como cualquier otro?", se pregunta la mayoría, la cual encuentra la monarquía como un sistema totalmente anacrónico y antidemocrático. "¿Cómo es posible que se hable de 'democracia' mientras que una familia es blindada por la mayoría de los medios de ¿comunicación? y que ni siquiera tiene la obligación de rendir cuenta ante los ciudadanos de sus caudales?", insisten en preguntarse.

Justamente el sábado pasado, en uno de los programas más vistos en la televisión española, La Noria del canal 5, estuvieron como invitados el famosísimo periodista super realista y juancarlista y ex redactor en jefe de la revista ¡Hola!, Jaime Peñafiel, y el senador por el partido nacionalista Vasco Iñaki Anasagasti para hablar acerca del rechazo de la juventud española hacia la monarquía. El primero, naturalmente, estaba totalmente de acuerdo con la existencia de la Casa Real, sin el embargo el senador, un crítico acérrimo a todo lo que tenga que ver con la realeza, fue más que contundente cuando afirmó viendo derechito a las cámaras: "Yo prefiero tener un representante elegido por votación que por procreación en donde el que elija sea un espermatozoide. Es cierto que entonces podría ser elegido Aznar como presidente, pero bueno, en cuatro o cinco años se le podría echar. Insisto, prefiero tener un representante elegido por votación que por procreación".

Al terminar la entrevista, el conductor mostró ante las cámaras la primera plana del periódico Público y repitió: "Aquí dice la encuesta que los jóvenes le han dado la espalda a la monarquía...".

Monarquía o no monarquía hay que leer a Miguel Delibes... a quien seguramente no le gustaban los reyes ni las reinas y menos los príncipes. ¿Será que por eso que no fue nadie de la Casa Real a su entierro?

gloaeza@yahoo.com

Jorge G. Castañeda

Mayorías para gobernar

25 Mar. 10

La discusión sobre la reforma institucional que ha sido objeto de debates, artículos, de iniciativas, desplegados y uno que otro despistado deslinde empieza a centrarse en puntos esenciales: reelección, referéndum, segunda vuelta y candidaturas independientes. Pero a partir de la llamada iniciativa Peña Nieto empieza el debate sobre lo deseable o no de mayorías presidenciales en el Congreso. Propongo tres tesis inevitables.

1a. Escoger entre un Congreso fiel reflejo del sentir político nacional o uno donde se generen mayorías entre tres fuerzas, como es el nuestro, es una disyuntiva polar: o se quieren mayorías o se quiere fiel representación proporcional. Ambas tienen ventajas e inconvenientes. La proporcionalidad perfecta como proponen el PRD y algunos analistas, inspirada en el modelo alemán, parece más democrática y sí permite la plena expresión de las minorías. Su desventaja es, como lo vemos en México, la parálisis. La generación de mayorías tiene la ventaja de la gobernabilidad y da al Presidente una mayoría al menos tres años para poner en práctica su programa. Su inconveniente radica en la sobrerrepresentación, que puede ser excesiva y con el riesgo de borrar minorías. Hay que optar: he optado por el sistema mayoritario desde mi libro Somos Muchos en 2004, y en particular en el ensayo con Aguilar Camín que publicamos en Nexos. Las posturas no son conciliables, se pueden atemperar pero no compatibilizar.

2a. Ni la proporcionalidad perfecta ni el sistema mayoritario son válidos para todos los países todo el tiempo. Depende de cada país en cada coyuntura. En Alemania la proporcionalidad perfecta ha funcionado porque ha existido un amplio consenso a lo largo de estos cinco años entre los principales partidos. En Francia, en los 80 cuando Mitterrand la restableció, no dio resultados. Para México hoy me parece preferible el sistema mayoritario, eso no quiere decir que sea permanentemente idóneo, ni para este país ni para otros. La razón es que el país requiere de capacidad de decisión. Las mayorías se pueden lograr mediante segunda vuelta en las elecciones legislativas o eliminando el candado de sobrerrepresentación y/o restableciendo la cláusula de gobernabilidad o alineando las elecciones legislativas con las presidenciales -propuestas ya adelantas por Aguilar Camín y por mí. Todas tienen ventajas y desventajas. Todas logran más o menos el mismo objetivo.

3a. Es la más importante y consiste en ubicar el momento del país. No comparto con quienes argumentan que ya tuvimos un sistema mayoritario bajo el PRI. Nunca existió un sistema mayoritario democrático, sí existió un sistema autoritario con mayorías automáticas e impuestas, y que nada tiene que ver con lo que se propone ahora. Otros argumentan que ya existe ese sistema mayoritario en los estados. También es falso. Si tomamos el caso del PRI, es cierto que en 12 de los estados donde gobierna posee mayoría absoluta en la legislatura local. Pero esas legislaturas carecen por completo del famoso "power of the purse": no recaudan ni asignan presupuesto. El dinero sustantivo viene todo del centro; y lo que no viene programado, los gobernadores lo reparten a su antojo. De tal suerte que ese sistema tampoco equivale a una democracia de mayorías donde el Congreso tiene dientes y poder.

Si México nunca ha vivido un sistema mayoritario democrático, tampoco jamás ha necesitado tanto de reformas económicas, sociales, culturales, políticas, educativas y de seguridad de la envergadura como las que se requieren hoy. El país tiene un gran futuro sólo con reformas de gran calado. Por eso, hoy en día, se necesita un sistema que dé al Presidente la posibilidad de aplicar el programa por el cual fue electo, y que puede ser rectificado en elecciones de medio periodo si así quieren los ciudadanos. Entiendo la preferencia de otros por el empate tripartidista. No entiendo a quienes buscan conciliar ambos sistemas, ni a quienes evitan escoger entre ellos.

www.jorgecastaneda.org;

jorgegcastaneda@gmail.com

José Woldenberg

Mayoría artificial

25 Mar. 10

Si algo bueno pasó en el mundo de la representación en las últimas décadas es que México pudo ofrecer un espacio institucional a su diversidad política. Hoy ninguna corriente medianamente asentada está excluida de los Congresos. En esos espacios coexisten, se pelean y se ponen de acuerdo los representantes de la pluralidad que es natural en un país masivo, contradictorio y desigual como el nuestro. Pero, claro, no hay bien que mal no genere. Y como siempre es más difícil forjar acuerdos entre organizaciones que tienen idearios diferentes que cuando uno se pone de acuerdo con uno mismo, surge y se reproduce una nostalgia por la eficacia que tenía el sistema de partido hegemónico: aquellos años en los cuales la voluntad del Presidente era la del Congreso, la de los medios, la de la Nación.

La inexistencia de mayorías absolutas en ambas Cámaras hace tortuoso su funcionamiento y difíciles los acuerdos, y por ello surge la preocupación por cómo construir esa mayoría permanente que acompañe la gestión presidencial.

Pero si la preocupación es legítima, algunas de las recetas que empiezan a circular no lo son. El 16 de marzo en las páginas de El Universal, el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, propuso dos fórmulas sencillas y transparentes, pero más que impertinentes para lograr una mayoría estable en la Cámara de Diputados: a) restablecer una mal llamada cláusula de gobernabilidad o b) "eliminar el límite de 8 puntos porcentuales a la sobrerrepresentación legislativa".

A) La cláusula de gobernabilidad daría al partido que lograra una mayoría relativa del 35 por ciento de los votos la mayoría absoluta de los escaños. Se trata de una disposición ingeniosa, pero absolutamente distorsionadora de la representación política. Porque con ella sucedería que una minoría, por mandato de ley, se convierte en mayoría, mientras las mayorías se transforman en minoría. Un partido con el 35 por ciento de los votos acabaría teniendo, por lo menos, el 51 por ciento de los diputados, mientras que el 65 por ciento de los votos no podrían tener más del 49 por ciento de los escaños. Fórmula sagaz, lástima que desfigure hasta extremos de caricatura un principio democrático fundamental: el de una cierta equivalencia entre votos y escaños.

Pero además nos podría llevar a situaciones absurdas. Supongamos que un partido obtiene el 37 por ciento de los votos y otro el 34. El primero tendría la mayoría absoluta de diputados (un premio de más de 13 puntos porcentuales) y el segundo acabaría con un porcentaje de legisladores muy por debajo de 34. Pero aún hay más, como diría un clásico: la propuesta asume que el partido con mayor votación para la Cámara de Diputados siempre sería el del candidato presidencial ganador, pero no tiene por qué ser así. Si Andrés Manuel López Obrador hubiese ganado la Presidencia, el PAN, con la fórmula propuesta, habría obtenido la mayoría absoluta de las curules. (Bueno, también se les puede ocurrir que al votar por el candidato presidencial automáticamente se esté votando por los congresistas).

B) La eliminación del límite de 8 por ciento de sobrerrepresentación tiene problemas desde el enunciado. Para quienes aspiramos a una fórmula que traduzca de la manera más exacta votos en escaños esa cláusula no es un límite sino un premio a la mayoría. Pero además se olvida que desde siempre el sistema mixto mexicano intentó atemperar las desviaciones de sobre y sub representación de la fórmula uninominal.

En 1977 se incrementaron los uninominales a 300 y se creó una "pista" plurinominal de 100, y aquel partido que obtuviese más de 60 escaños uninominales no participaba en el reparto de los pluris. En aquel entonces sólo el PRI estaba en esa condición y la idea era que al menos el 25 por ciento de las curules fueran para partidos de la oposición. Luego, en 1986, cuando la Cámara creció a 500, se incrementaron los plurinominales a 200. Y su función siguió siendo la de atemperar las distorsiones que de manera natural acarrea la fórmula uninominal. Si bien se introdujo la llamada cláusula de gobernabilidad, la ley establecía que si el partido mayoritario lograba por la vía de los distritos un porcentaje de diputados superior al de su porcentaje de votación, ya no entraría al reparto de los diputados de lista. Sólo lo haría para ajustar su porcentaje de representantes al de sus sufragios. Fórmula que nos llevó a una representación proporcional cuando el partido mayoritario obtenía entre el 50 y el 70% de los votos. Fue en 1989-90 cuando se incorporó un mínimo necesario para aplicar la cláusula de gobernabilidad: otorgaba al partido que hubiese obtenido por lo menos el 35 por ciento de los votos, el 50.1 por ciento de los escaños, y dos diputados más por cada punto porcentual por encima del 35. Fue removida por su flagrante artificialidad.

Cancelar uno de los logros mayores de la política reciente por la añoranza del pasado no parece una buena idea. No juguemos al exorcista.

Lorenzo Meyer

AGENDA CIUDADANA

'La nación de los bandidos'

25 Mar. 10

Viendo el incremento exponencial de la inseguridad y los remedios que intenta el gobierno, pareciera que México volvió al Siglo XIX

De regreso

Nadie debería sentirse aludido por el encabezado de esta columna; se trata del título de un libro cuyo subtítulo es: Una historia de forajidos y de lucha cultural en México, 1810-1920 de Chris Frazer (Bandit nation. A history of outlaws and cultural struggle in Mexico, 1810-1920, University of Nebraska Press, 2006). Lo interesante de la obra, además de datos e interpretaciones, es que, pese a sus errores al transcribir nombres en español, nos permite discutir hasta qué punto el auge actual del crimen organizado significa un retorno a la condición que el país tuvo durante un largo periodo del Siglo XIX.

La falla de origen

Al perecer la Nueva España y nacer México, el problema político central fue recuperar la unidad y construir el sentido nacional. En 1821 México era una sociedad rural que si bien compartía la religión y en menor medida la lengua y los valores, las relaciones entre sus miembros provenían del viejo régimen colonial y eran de explotación, lo que había resultado en una distribución muy inequitativa de la propiedad, la riqueza, los privilegios y el poder político.

En una situación tan poco propicia para construir una nación no tardó en cristalizar una profunda división entre las élites. Esa división se ahondó hasta desembocar en una lucha civil sin cuartel -la Guerra de Reforma- que retardó el dar forma a una estructura política adecuada. Todo lo anterior terminó por ser un caldo de cultivo ideal para uno de los males de la época: el bandidaje.

Frazer ahonda en tres aspectos del bandolerismo rural y del crimen urbano en el México independiente. El primero es que, y sin importar su ideología, las élites vieron a las clases populares como una masa enemiga controlable básicamente por la fuerza, pues consideraban que su conducta criminal parte de su naturaleza. El segundo es que esas clases populares vieron con frecuencia a los bandidos como ejemplos a seguir, por su arrojo, sus formas y estilos ostentosos -"Los plateados" de Morelos, por ejemplo- y su desafío a un orden social corrupto e injusto. El tercero, y aquí Frazer se desenvuelve bien, son las imágenes que sobre México y lo mexicano difundieron los viajeros anglosajones. Esa visión de México, básicamente negativa, se armó a partir de una supuesta superioridad moral, intelectual y racial de lo europeo. El robo, la deshonestidad y el rechazo al trabajo honrado resultaron ser la quintaesencia de lo mexicano, que se explicó como resultado inevitable de un binomio: la geografía (el clima tropical) y la biología (la "degeneración de la raza"). Por un tiempo, esa equiparación entre lo mexicano y lo criminal fue un obstáculo a los empeños de las clases dirigentes por impulsar la modernización material del país vía la migración europea y la importación de capital.

El combate

La debilidad de la autoridad gubernamental del Siglo XIX, en particular de la policía, sólo atinó a buscar la solución del problema de la inseguridad en medidas de corto plazo: en la formulación de códigos legales cada vez más severos. El resultado fue que tanto conservadores como liberales marcharon de frustración en frustración hasta que la realidad política empezó a cambiar. En los dos últimos decenios del Siglo XIX la hegemonía liberal hizo eficiente el combate al bandidaje en gran escala, y el país pareció recuperar la normalidad perdida tras la guerra de independencia, pero el temor a las "clases peligrosas" se mantuvo.

Dura lex

El México independiente mantuvo el marco legal colonial para hacer frente al bandolerismo pero lo complementó con medidas provisionales que buscaron frenar un problema que creció hasta desbordar a todos los niveles de autoridad. Y ese marco legal se mantuvo hasta que en 1871 el gobierno de Benito Juárez pudo hacerle una revisión de fondo y ponerlo al día.

En 1823, la creciente inseguridad en el vital camino México-Veracruz llevó a una escalada en las medidas temporales contra el crimen. Entonces se le dio poder al Ejército para arrestar y procesar a los salteadores de caminos. Los militares podían proceder directamente contra las cuadrillas sin necesidad de la intervención de un juez. En 1825 se abrió en la Ciudad de México una prisión exclusiva para salteadores, pero ahí el problema fue la venalidad de los jueces, de los carceleros y de todos los que podían lucrar con los prisioneros, que podían ser criminales reales o ficticios. En 1829 se permitió que la autoridad militar sentenciara directamente a los acusados de robo y bandolerismo a trabajos forzados, a ingresar a la Marina o a ser deportados a las Californias. Luego, los gobiernos de Bustamante a Santa Anna los forzaron a servir en el Ejército o, en los casos más graves, a que se les ejecutara en público, pero finalmente nada de eso hizo a México más seguro. El siguiente paso fue la creación de tribunales especiales, como los de Puebla -que se las tenían que ver con los bandidos de Río Frío-, y cuya función temporal se expandió en 1845 tanto en su duración como en su jurisdicción.

La Constitución de 1857, en su artículo 23, impuso la pena de muerte para cierto tipo de bandolerismo, con lo que los liberales resultaron más duros que las viejas autoridades coloniales. El código juarista de 1871 mantuvo la pena de muerte aunque la limitó a los asaltos que resultaran en muertes, heridas, torturas o violaciones. Es más, ese mismo año, el Presidente suspendió todas las garantías para quienes fueran detenidos cometiendo secuestros o asaltos en los caminos. Y por si eso no fuera suficiente, se obligó a todos los propietarios rurales a reportar bimestralmente a las autoridades las actividades de bandolerismo en sus comunidades.

Un estudio sobre los asaltantes enviados a prisión a mediados del Siglo XIX da las siguientes y nada sorprendentes características: hombres jóvenes de entre 20 y 30 años, de clase popular rural, analfabetas y casados. Las novelas de la época, producto de las élites ilustradas, dejaron muy mal paradas a las bandas de asaltantes de caminos -véase, como ejemplo, El Zarco, de Altamirano- pero los corridos, generalmente hechos por y para las clases populares, les presentaron bajo mejores luces, como héroes; Heraclio Bernal es un buen ejemplo.

El cambio

Fue durante el Porfiriato que el bandolerismo, aunque no el crimen, dejó de estar en el centro de las preocupaciones de las autoridades y la sociedad. El cambio se debió a que la unidad de la clase gobernante derivó en el fortalecimiento y relativa profesionalización del aparato de seguridad pública, en nuevos medios de comunicación -el ferrocarril- y el crecimiento de la economía. Sin embargo, en cuanto esa unidad de la élite se vino abajo como resultado de la caída del Porfiriato en 1911, el problema reapareció, aunque esta vez tomó menos tiempo -no menos dureza y represión- restaurar la unidad política y el orden.

El nuevo régimen no sólo rehizo la cohesión política a un nivel superior al del antiguo, sino que, por primera vez, intentó atacar las causas sociales del crimen en gran escala. Sin embargo, al declinar el régimen postrevolucionario a partir de los 1980, el problema volvió a presentarse, pero esta vez con un rostro más duro, más brutal, más sádico. Hoy no se ha requerido de una nueva guerra civil para debilitar al gobierno, se está desmoronando desde dentro por su impericia, corrupción y rapacidad. Con el narcotráfico, la fuente principal de recursos de los criminales organizados ya no es la sociedad mexicana misma sino la norteamericana. Hoy ya no enfrentamos a "los caballeros del camino", como llamó el coronel Albert Evans en 1873 a los salteadores que observaban ciertas reglas de cortesía con su víctima; actualmente es común la tortura y la mutilación previa al asesinato. Sin embargo, se conservan rasgos centrales del pasado: muchos de los criminales antes fueron soldados o policías, siguen siendo jóvenes, reclutados de esas clases populares que carecen de educación y futuro. Su desprecio por la autoridad se nutre de las mismas razones del pasado y una parte de la sociedad plebeya gusta de los corridos que los pintan de manera positiva. La imagen externa de México vuelve a asociarse con la inseguridad y lo fuera de la ley. Finalmente, hoy como ayer, la represión es la respuesta favorita de la clase gobernante porque el cambio social se mantiene fuera de su visión.

En conclusión, por lo que hace al crimen en gran escala y dispuesto a sostener su reto al orden establecido, pareciera que el México de hoy es el ayer y, en parte, por las mismas y añejas razones, superables sólo si se combinan la acción efectiva de la autoridad con la voluntad de cambio y el largo plazo.

Purificación Carpinteyro

Nuevos caminos

25 Mar. 10

Durante la guerra del Golfo en 1991, nuestro vecino del norte impuso a los medios informativos una censura sin precedentes. Las agencias noticiosas y sus reporteros en el frente fueron forzados a someterse a las Fuerzas Armadas, que decidían lo que era apropiado difundir. Sin embargo, esta imposición autoritaria resultó innecesaria durante la invasión de Estados Unidos a Iraq a comienzos del 2003. Entonces, los medios informativos norteamericanos aplicaron la autocensura.

Aunque muchos entonces apoyaron y ahora justifican la censura en caso de guerra, estimándola indispensable para mantener en sigilo las estrategias y evitar la desmoralización de la sociedad por el número de bajas, lo cierto es que al aplicarla, automáticamente se corre el velo tras el que se ocultan las más infames violaciones a los derechos humanos.

Valen la reflexión y el debate, dado que el martes pasado el Senado aprobó en comisiones la reforma constitucional en materia de derechos humanos para regular los casos en que el Ejecutivo podrá recurrir a la suspensión de garantías. Una pregunta obligada es si con esta reforma se está abriendo la puerta a la posible imposición de censura informativa, e inclusive cuestionarse si los medios mexicanos han reaccionado como los norteamericanos, autoaplicándose restricciones en la difusión de información.

A pesar de que diariamente las noticias difundidas por la televisión, la radio y los diarios hacen recuento de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y grupos criminales en múltiples puntos del país; a pesar de que nos informan de las muertes de civiles en fuego cruzado, de las bajas en las fuerzas utilizadas para el combate y de los criminales caídos, a veces parecería que sólo son portavoces de la información oficial, y que sólo reaccionan ante la indignación de la sociedad civil cuando ya no es posible acallar sus voces.

Pero ni la censura impuesta ni la autocensura valen en el caso mexicano. A diferencia de las guerras de Estados Unidos, la violencia de los enfrentamientos se vive en territorio nacional y la sufre nuestra población. Y, ante el aparente cerco informativo, la sociedad civil ha encontrado la manera de burlarlo haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información que permiten que a través de redes sociales y de difusión en internet -como son Twitter, Facebook y YouTube, entre otros- se comuniquen y alerten de redadas, balaceras y muertes, e inclusive de formas para burlar la ley.

Hace poco Reynosa se vio envuelta en un marasmo informativo. La población recibía mensajes a través de correos electrónicos, celular y Twitter, alertando de operativos, balaceras y retenes. Las autoridades se abocaron a desmentir la ola de informaciones, y muchos advirtieron del riesgo de hacer caso a las alertas que provenían de gente que desconocía el rigor ético al que se debe apegar un periodista. Un par de días después se dio a conocer un video tomado por una ciudadana, en el que se mostraban los vestigios de una balacera, que de acuerdo a las fuentes oficiales nunca existió.

Vez tras vez son los videos tomados por observadores civiles o los mensajes celulares o de Twitter que circulan en internet, los que revelan la realidad de los acontecimientos. Para los medios informativos esto representa un peligro, pero también una oportunidad. Será un riesgo, en la medida en que decidan acatar la censura o autoimponérsela, sin considerar que las tecnologías de comunicación han abierto la puerta al intercambio instantáneo de información entre numerosos grupos de la población civil. El silencio o acatamiento al cerco informativo irá mermando su credibilidad, y la población optará por recurrir a los "chismes" desde sus redes sociales en internet.

Pero es una oportunidad si deciden aprovechar la información de estos "reporteros en el frente", y hacer uso de las redes sociales y los nuevos medios de transmisión informativa.

Hasta donde tengo conocimiento, ningún otro país se ha visto expuesto al riesgo de la difusión desorganizada de información que puede ser diseminada para crear caos y pánico entre una población atemorizada. Pero la violencia de los enfrentamientos, y sus consecuencias para las regiones afectadas, demanda información veraz y en tiempo real, que si no es satisfecha por los medios formales será campo fértil para la desinformación.

Los medios tienen la fórmula para convertir el riesgo en oportunidad, sólo basta que observen cómo se comunican las nuevas generaciones y aquellos que se han incorporado al mundo de internet.

pcarpinteyro@yahoo.com.mx

Sergio Muñoz Bata

FRONTERA INVISIBLE

Obama asegura su legado

25 Mar. 10

Superando casi un siglo de intentos fallidos, este domingo bajo el liderazgo de la congresista Nancy Pelosi, la Cámara de Representantes finalmente aprobó una reforma del sistema sanitario del país que una vez conciliada con la versión aprobada en el Senado pasará a la historia como el gran legado de la presidencia de Barack Obama. Así, el Presidente habrá cumplido la hazaña de incorporar al país más poderoso del mundo a la lista de países civilizados que ofrecen a sus ciudadanos un seguro de salud universal.

Como ejemplo de política social, la proeza de Obama y de la actual Legislatura demócrata sólo es comparable a la implantación del Seguro Social hecha por Franklin Delano Roosevelt y a los programas de la Gran Sociedad de Lyndon B. Johnson, en la década de los años 60, que crearon un sistema de salud para las personas mayores llamado Medicare y de otro, para los más pobres, llamado Medicaid.

Desafortunadamente, en este domingo histórico en el Congreso no faltó la nota discordante. Haciendo gala de su mezquindad, los miembros del partido republicano en la Cámara baja se rehusaron a mostrarse solidarios con los que menos tienen. Evidenciando su incapacidad para ofrecer alternativas viables para reformar un sistema de salud que estaba al borde del colapso económico, los republicanos dijeron era un proyecto enorme, muy caro, socialista, demasiado difícil y se quedaron petrificados en el no.

La reforma es, sin duda, una empresa de enorme envergadura y sus provisiones irán cumpliéndose a plazos pero al final de cuentas, la gran mayoría de la población saldrá beneficiada y, según la oficina independiente de rendición de cuentas del Congreso, deberá a reducir en miles de millones de dólares el déficit presupuestal.

Y es precisamente por la complejidad del proyecto y por el encendido debate que su aprobación ha suscitado que al Presidente le corresponde ahora recorrer el país refutando los argumentos falaces de quienes lo han pintado como "una imposición totalitaria al estilo soviético". Al mismo tiempo deberá explicar a la ciudadanía los muchos beneficios que la reforma traerá.

En primer lugar, gracias a la nueva legislación 32 millones de personas que no tenían acceso al cuidado médico ahora lo tendrán. También se beneficiarán las familias que ya tienen seguro y cuyos ingresos no superan los 88 mil dólares al año y los individuos que ganen menos de 29 mil anualmente. Quienes ya tienen seguro médico ahora podrán tener más opciones de donde escoger y las aseguradoras no podrán escoger a sus clientes ni negarles cobertura a quienes contraen una enfermedad de larga duración. Con la reforma no sólo se garantiza la sobrevivencia del Medicare, sino que, al eliminar un vacío en la cobertura, las personas mayores podrán ahorrarse miles de dólares. Y éstas son sólo algunas de las ventajas que el cambio traerá.

Además de hablar de los beneficios, Obama debe ser muy claro al explicarle a la ciudadanía lo que habría significado el no hacer una reforma integral a un sistema que enfrenta una crisis aguda. Para ello cuenta con la opinión de la inmensa mayoría de los analistas especializados en el tema de la salud, y de los economistas que sin ambigüedades concluyeron que dada la incontrolable espiral en el costo del cuidado médico, en menos de una década el número de personas y de negocios que serían incapaces de comprar seguros de salud habría aumentado considerablemente.

También tendrá que advertir que, de no haberse hecho la reforma, tanto el sistema de Medicare como al de Medicaid enfrentarían serios problemas para sobrevivir. Y a quienes hoy cuentan con un buen seguro médico habría que recordarles que, de no haber habido una reforma al sistema, en menos de una década habrían tenido que pagar el doble por sus seguros según los cálculos de los especialistas. En lo referente a las personas que actualmente carecen de seguro médico, el Urban Institute había calculado que en menos de una década su número habría aumentado de 49 a 66 millones de personas desamparadas. Hoy se ha eliminado ese problema.

Otro asunto de vital importancia que el presidente debería recordarle a la gente es que varias organizaciones dedicadas al estudio del tema han calculado que en la próxima década unas 275 mil personas habrían muerto prematuramente por no contar con atención médica. Una pérdida de vidas humanas que ahora, gracias a la reforma, se podrá evitar.

Por último, hoy que por fin ha concluido el largo y complejo proceso para lograr la aprobación de la reforma, el Presidente tiene la obligación moral y política de reconocer que, sin el apoyo de los Congresistas hispanos, el proyecto no habría fructificado. Ahora le toca el turno al Presidente corresponder a la comunidad latina que con su voto le ayudó a ganar la presidencia en Estados clave, y comprometerse a emprender con seriedad una reforma integral del desvencijado sistema migratorio.

Sergio Sarmiento

JAQUE MATE

Drogas y armas

25 Mar. 10

"Yo no fui, fue Teté, pégale pégale que él ya fue".

Rima infantil

Siempre es más fácil echarle la culpa al de enfrente. Quizá por eso los políticos estadounidenses nos han responsabilizado a los mexicanos por el consumo de drogas en su país. Nuestra culpa radica, según ellos, en que no detenemos las drogas que pasan por nuestro territorio y entran al de ellos. Si hiciéramos bien este trabajo, no habría un consumo tan importante allá.

Los políticos y justificadores mexicanos están hoy usando la misma argumentación. Afirman que tenemos violencia porque el gobierno estadounidense permite la venta de armas en su territorio y porque no ha impedido que éstas se filtren a nuestro país.

Los dos son argumentos sofistas. La simple presencia de drogas en un territorio no hace que la gente las consuma, como la disponibilidad de armas no significa que la gente las utilice para hechos de violencia. Por eso, ni los mexicanos somos responsables de que los estadounidenses usen drogas, ni ellos son culpables de que nosotros usemos las armas en actos de violencia.

En México hay más droga que en Estados Unidos. Por eso el tráfico de estas sustancias va de aquí para allá. Sin embargo, el uso de drogas en la Unión Americana es muy superior. Una tercera parte de los estadounidenses ha utilizado alguna vez drogas ilícitas, el 90 por ciento marihuana. Un 6 por ciento es consumidor habitual, lo cual se define como alguien que ha utilizado droga cuando menos una vez en el último mes (datos del National Criminal Justice Reference System).

En México, en cambio, sólo el 5.2 por ciento de la población ha utilizado drogas ilegales en alguna ocasión. Quienes las han empleado cuando menos una vez en el último año (no en el último mes, como en Estados Unidos) son apenas 1.6 por ciento. Pero esta última cifra, que como las anteriores procede de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, se refiere tanto a drogas legales como ilegales, por lo que el consumo habitual de sustancias ilícitas es más bien cercano al 1 por ciento.

Como vemos, el hecho de que haya mayor disponibilidad de drogas en México no significa mayor consumo. No tiene sentido, pues, que los estadounidenses nos culpen por su consumo.

Lo mismo podemos decir de las armas. En Estados Unidos es legal la venta de todo tipo de armas. En México su distribución está prohibida o severamente restringida. Por eso se registra un tráfico ilegal de armas de la Unión Americana, donde hay mayor disponibilidad, hacia nuestro país.

Sin embargo, El Paso, Texas, registró en 2008 una tasa de 2.8 homicidios por cada 100 mil habitantes (http://www.city-data.com/city/El-Paso-Texas.html). En Juárez, en el lado del puente donde las armas están prohibidas, hubo alrededor de 2,600 homicidios en 2009, lo que, para una ciudad de 1.6 millones de habitantes, significa 162.5 homicidios por cada 100 mil personas. En Juárez hay, pues, una tasa de homicidios 58 veces superior a la de El Paso. El problema no es racial, a propósito, ya que el 76.6 por ciento de la población de la ciudad tejana es hispánica, principalmente de origen mexicano.

En éste, como en tantos otros temas, no tiene sentido echarle la culpa al vecino. Los estadounidenses usan más drogas ilegales que los mexicanos, a pesar de que hay menor disponibilidad en su territorio, porque les gusta. Los mexicanos utilizamos más las armas para actos de violencia, a pesar de que hay menos armas en nuestro país, porque tenemos una mayor inclinación a ellos. Cada quien, aunque no nos guste, es responsable de sus actos.

Mayores daños

Los gobiernos han prohibido las drogas para proteger a los ciudadanos de los daños que éstos se pudieran provocar a sí mismos. Sin embargo, los daños que la guerra contra el narcotráfico ha provocado en miles de víctimas inocentes, como los dos alumnos del Tec de Monterrey muertos el 19 de marzo, es sin duda muy superior a los que habrían generado las drogas prohibidas.

www.sergiosarmiento.com

Enrique Quintana Escucha su PODCAST

COORDENADAS

Calidad del crecimiento

25 Mar. 10

Es menos importante cuánto va a crecer México en 2010 que cómo va a crecer

¿Cuál crisis? Es lo que puede uno preguntarles a los exportadores. El Inegi dio a conocer que en el primer bimestre las exportaciones totales crecieron 29 por ciento y las de manufacturas lo hicieron en 24.9 por ciento.

Las buenas cifras económicas de este año van a derivar principalmente del sector exportador. Pero... ¿y el mercado interno?

Veamos algunas cifras. De la demanda global de la economía mexicana, aproximadamente 22 por ciento viene de afuera, pero el 78 por ciento restante, de adentro.

Pensando que la economía de EU no se tropieza y sigue al alza podría suponerse un crecimiento de las exportaciones totales, en el peor de los casos, de 15 por ciento este año, con lo que todavía quedaríamos 9.6 por ciento por abajo de la cifra de 2008.

Ese crecimiento generaría un impulso de aproximadamente 3.3 puntos porcentuales para el PIB.

Para llegar al 5 por ciento de crecimiento, como han estado señalando algunas corredurías, se requeriría que la demanda interna creciera a un ritmo de 2.1 por ciento en 2010.

No pareciera remoto. Pero ¿realmente se podrá? Veamos.

De la demanda interna, poco más de las dos terceras partes corresponden al consumo privado; un 11 por ciento, al gasto del Gobierno, y el restante 22.4 por ciento, a la inversión.

El problema con el que hasta ahora nos enfrentamos es que el ingrediente principal de la demanda interna, el consumo, no sólo no crece, sino que sigue a la baja.

Los primeros datos del año respecto a ventas al menudeo en enero registraron una caída de 1.8 por ciento, pero las cifras desestacionalizadas y anualizadas indican una caída de 7.8 por ciento; el indicador de servicios cayó 0.6 por ciento; el crédito al sector privado de la banca retrocedió 6.0 por ciento; las ventas de autos, 5.8 por ciento en dos meses, sólo por citar algunos indicadores.

Por lo pronto, no se ve que el consumo privado genere crecimiento. La visión optimista es que quede tablas, pero no se puede descartar incluso una leve caída.

En el caso del Gobierno, el gasto, para variar, sí crecerá en alrededor de 5 por ciento en términos reales.

Así que, agréguele algo así como 0.55 puntos porcentuales al PIB.

Otra de las variables relevantes es la inversión. El año pasado cayó en 10 por ciento aproximadamente.

Para que contribuya con 1.5 puntos al crecimiento de la economía, se requiere que en este año crezca en 6.7 por ciento.

En 2007, el crecimiento promedio fue de 7.2 por ciento. Se requeriría acercarse a ese ritmo.

Una de las grandes apuestas es la construcción. Si responde, entonces, en efecto, el crecimiento del año va a acercarse al 5 por ciento.

Si no despega, entonces vamos a quedarnos con niveles de entre 3.5 y 4 por ciento.

Sería mucho mejor tener un 3 por ciento, pero con un crecimiento uniforme y no un 5 por ciento con exportaciones muy dinámicas y un mercado interno hundido.

Absurdos

No puede dejar de citarse entre los absurdos nuestros de cada día al Renaut. Un registro que no cumplía el propósito para el que fue creado por los agujeros que tiene y que ahora, convertido en papa caliente, se le encuentra la salida de la prórroga de un año.

Y, además, se acordaron los diputados de que sería bueno que hubiera un reglamento de este registro... ¡un año después de crearlo!

enrique.quintana@reforma.com

Joel Martínez

EN EL DINERO

Mitos monetarios

25 Mar. 10

Hay una gran cantidad de mitos en torno a lo que llaman la salida de la política monetaria laxa por parte de la Fed, es decir, ¿cuándo subirá las tasas el banco central norteamericano?

Quizá la preocupación viene del hecho de que la Reserva Federal, en los tiempos de Alan Greenspan, se equivocó y dejó tasas muy bajas en el 2001-2003.

Digamos que hubo dinero barato a manos llenas por un periodo muy largo y se incubó la burbuja inmobiliaria que derivó en la quiebra de los grandes bancos de Estados Unidos y Europa.

Un mito es una narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a la realidad.

Por ejemplo, recientemente cuando la Fed subió la tasa de descuento apareció la explicación mitológica de que se había iniciado la restricción monetaria, bueno, hasta los bonos de 10 años en Estados Unidos dispararon sus tasas al alza.

Pero no, la tasa de descuento sólo es a cuánto les cobra el banco central el acceso al dinero de última instancia a los bancos en su ventanilla. De hecho, habrá que esperar que siga subiendo esta tasa hasta 50 o 75 puntos base, para regresar a un costo normal histórico.

Aún más, la Reserva Federal ha empezado y seguirá retirando programas extraordinarios de liquidez a la economía, como subastas de crédito (dinero), compras de papeles al mercado (bonos e hipotecas), entre otros.

Ojo, sólo está retirando las medidas extraordinarias de liquidez y compras de papel para inyectar dinero y evitar el desplome de valuaciones de hipotecas, para no dañar los balances de las instituciones financieras.

En ningún lado estas medidas implican que lo que sigue sea un apretón monetario.

Un incremento de la tasa de referencia pasa por expectativas inflacionarias al alza, presiones sobre los precios porque las empresas estén a tope en la capacidad instalada y haya una demanda agregada boyante.

Nada de esto pasa:

· La inflación subyacente (o core) anual en febrero es de 1.3 por ciento, el segundo nivel más bajo desde 1990, este tipo de inflación es la que no considera la variación de precios volátiles y la que contempla la Fed para tomar sus decisiones de política monetaria.

· El nivel de capacidad ociosa de las empresas norteamericanas es el más alto desde 1970.

· La recesión actual destruyó 8 millones 425 mil empleos de enero de 2008 a la fecha, aún no hay un mes positivo en materia de creación de trabajos y, en el mejor de los escenarios, tardarán cuatro años en recuperar las plazas perdidas. ¿Cuales presiones de demanda agregada en el corto plazo?

· El crédito bancario al consumo sigue cayendo.

· Los precios de las viviendas no han dejado de ajustarse.

Cierto que el PIB crece, pero a costa del ajuste de costos, sobre todo de mano de obra y por estímulos fiscales.

De acuerdo con el Buró Nacional de Estudios Económicos (NBER, por sus siglas en inglés), la recesión de 1990-1991 duró 10 meses; la de 2001, ocho, y la actual ya lleva 27.

Además, el estímulo monetario (desde que empezó la baja de tasas hasta que hubo el primer apretón), duró 43 meses en la recesión de 1990-1991, 39 meses en la del 2001 y lleva 15 en la actual.

Pero aun en caso de que el banco central norteamericano decida subir sus tasas, falta que los rendimientos de los bonos también lo hagan, porque el dueño de la deuda emitida por el Departamento del Tesoro no es Estados Unidos, son China, Japón y el Reino Unido en su mayoría.

Ese fue el famoso conundrum de Greenspan en 2004: él subía los Fed Funds, pero los bonos no respondían.

En fin, hay que cuidarse de explicaciones mitológicas del mercado de bonos.

joel.martinez@yahoo.com.mx

Roberto Newell

Reforma laboral (2)

25 Mar. 10

DE CONVICCIÓN LIBERAL

Hace dos semanas escribí lo que debía haber sido la primera de tres columnas sobre la reforma laboral. Interrumpí la secuencia prevista porque el Ejecutivo federal demoró la entrega de la propuesta de reforma.

Aparentemente, lo que motivó la demora fue la reacción negativa de los líderes sindicales afiliados al PRI. Francamente, no sé por qué esto causó sorpresa, dada la historia reciente de negativas del PRI a todo lo que el Ejecutivo propone y, sobre todo, dado el contenido de la misma.

La propuesta centra su atención en tres bloques temáticos, todos ellos muy importantes. El más importante pretende reformar la manera en que los líderes de los sindicatos ejercen el control de los mismos. La propuesta pretende establecer una mecánica de selección de líderes basada en el voto secreto de los agremiados, en vez de los procesos actuales de voto por aclamación. La reforma también pretende transparentar el uso de los recursos de los sindicatos y propiciar la rendición de cuentas. Con ello se busca evitar que los líderes se hagan ricos a expensas de las cuotas de los trabajadores.

En la propuesta se elimina la cláusula de exclusión (que permite que los líderes fuercen el despido de los trabajadores que no les convienen); se hace voluntario el descuento de nómina de las cuotas de los trabajadores, y se somete a voto secreto la decisión de ir a huelga.

Si se aprueban estos aspectos de la reforma se debilitará la fuerza de los líderes sindicales y se reforzarán los derechos individuales de los trabajadores. Con estos cambios se dará un gran paso en la dirección de eliminar uno de los principales legados corporativistas del pasado.

La reforma también promueve mayor flexibilidad en el mercado laboral y premia conductas que favorecen el crecimiento de la productividad. Lo más importante de esta parte del paquete es el establecimiento de contratos horarios, que permitirán contratar a personas en jornadas de corta duración para periodos y días pico, sin incurrir en todos los costos de un empleo a tiempo completo. Los principales beneficiarios de esta parte de la reforma serán las mujeres (y los jóvenes que se están integrando al mercado de trabajo). Hacer que su contratación sea menos onerosa facilitará su acceso al mercado de trabajo formal y eventualmente cerrará la brecha de ingresos con los trabajadores que ahí laboran.

También se incorpora la modalidad de contratos de capacitación inicial de hasta un año, los cuales permiten contratar personal a salarios más bajos mientras estos adquieren las destrezas requeridas para incorporarse a la fuerza laboral permanente.

La reforma también ata la remuneración del trabajador al mérito, eliminando el escalafón ciego y favoreciendo la contratación de trabajadores con mayores destrezas y los que están dispuestos a cumplir más de una función. Con estos cambios se incentiva la productividad y se recompensan conductas alineadas con el bienestar de la empresa.

La reforma también establece un mejor equilibrio en las disputas entre empleadores y trabajadores al definir límites a la reposición de salarios caídos y eliminar la obligación de recontratar a trabajadores que obtienen sentencias favorables en las disputas, si estos tienen menos de 3 años de empleo.

El tercer bloque de reformas busca que las mujeres cuenten con los mismos derechos laborales de los hombres. La propuesta prohíbe todo tipo de discriminación, incluyendo algunas que invaden su privacidad y limitan sus derechos reproductivos, como las pruebas de maternidad como condición de empleo. También se legisla contra el acoso sexual en el lugar de trabajo y se favorece el establecimiento de contratos que permiten laborar desde el hogar. Por último, se definen las cargas horarias y condiciones de empleo del personal doméstico.

La propuesta de reforma también busca mejorar el funcionamiento de una serie de cuestiones procesales y administrativas que actualmente obstaculizan el funcionamiento eficiente y equilibrado de los entes que actualmente administran la LFT, tales como los tribunales de Conciliación y Arbitraje. Si el funcionamiento de estos mejora, se abatirá la corrupción y mejorará el funcionamiento de nuestro mercado laboral.

La propuesta de reforma es audaz, moderna y útil. Los cambios planteados, si son confirmados por el Poder Legislativo, mejorarán la competitividad del País. Bienvenida la propuesta.

En la próxima columna trataré de aproximar los efectos que tiene la propuesta planteada sobre la competitividad del País.

Roberto Newell G. es Economista y Director General del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. Las opiniones en esta columna son personales

CAPITANES

25 Mar. 10

Cofetel en campaña

Seguramente no se ha enterado, pero pronto la Cofetel entrará en campaña para reelegir o cambiar a su actual presidente.

Se trata de la polémica institución que junto con la SCT pone las reglas para negocios como el de los teléfonos, la televisión o los satélites, entre muchos otros.

Por eso hay tanto en juego y por eso llama la atención la actitud de Héctor Osuna, el actual presidente del organismo regulador.

Él lleva 4 años en esa posición luego de una muy controversial formación de la Junta de ese órgano regulador.

Pues quizá será porque a Osuna ya le gustó el cargo o simplemente tuvo una iluminación.

Se acordó de que había que constituir el Consejo Consultivo de la Cofetel al que se refiere el Artículo Sexto del Decreto de Creación de este organismo, publicado hace 14 años.

En tiempos de Ernesto Zedillo hubo uno conformado por personalidades de entonces, como Carlos Bazdresh, del Conacyt; Eduardo Bours, del CCE; Arturo Fernández, del ITAM, entre otros.

Pero en esta Administración no había habido interés... hasta ahora.

Nos cuentan que Osuna se ha lanzado a la brava. Mandó oficios a expertos, empresarios y académicos, para convocarlos a elaborar recomendaciones regulatorias en un ejercicio muy parecido al que debería practicar el consejo en cuestión.

Para colmo, Osuna lo hizo aparentemente sin consultar a sus colegas comisionados, con lo que hirió susceptibilidades.

Si era para ganar votos de los otros comisionados, parece que se metió un autogol.

Las redes del ISSSTE

Vamos a contarle de un litigio entre -sorpréndase- Telmex, que comanda Héctor Slim, y el ISSSTE, a cargo de Jesús Villalobos López.

Se trata de la red de telecomunicaciones que va a conectar a todas las instalaciones del organismo a nivel nacional.

Hablamos de unos mil 400 establecimientos, entre hospitales, clínicas, farmacias y oficinas administrativas.

El proceso inició en enero, pero fue el 4 de febrero, durante la junta de aclaraciones, cuando las cosas se pusieron complicadas.

Telmex formuló nomás ¡381 preguntas!... sus planteamientos cuestionaron las bases de licitación y las características del servicio solicitado.

Los ánimos se caldearon tanto, que el representante de la Contraloría Interna del ISSSTE, Miguel Cuenca, sugirió un receso porque no fue posible responder a esas inquietudes.

Pero el responsable técnico de la licitación, Martín Feria Franco, dijo que no. Que sí estaba contestando las dudas, y que un retraso sólo afectaría al ISSSTE.

La apertura de ofertas económicas y técnicas estaba planeada para el 10 de febrero.

No obstante, el mismo día, Telmex promovió una demanda de amparo para impugnar lo que a su juicio son modificaciones ilegales a las bases publicadas.

La juez federal Silvia Cerón se negó a suspender provisionalmente la licitación, pero hasta el inicio de esta semana Compranet no había revelado al ganador.

Además de Telmex, compiten Axtel, Cisco Systems y Grupo Telecomunicaciones Mexicanas, filial de Telefónica.

Arrancones de trenes

Por su pequeño número de participantes y su clara repartición regional, sería fácil pensar que entre ferroviarias no hay competencia, pero no es así.

El ejemplo lo pone Mabe, de Luis Berrondo, la compañía mexicana que sin hacerse notar mucho construye un gigante de electrodomésticos.

Nos cuentan que esta empresa cambió apenas este mes de proveedor de servicios de transporte.

Dejó a Kansas City Southern de México, dirigida por José Zozaya. Se fue con Ferromex, la locomotora que conduce Rogelio Vélez.

Dicen que mientras la primera argumentó que debía hacer inversiones y que el diesel estaba muy caro, la otra aprovechó el momento y le garantizó buen precio de largo plazo.

Aparentemente, las tarifas de Ferromex están hasta 35 por ciento por debajo del llamado "TUCE", un límite preacordado entre las empresas y la SCT, que lleva Juan Molinar. Los resultados están a la vista.

Pizza de California

Aclaremos: Alsea, de los Torrado, abrirá más restaurantes California Pizza Kitchen (CPK).

Le advertimos esto porque aquí le contamos que con ello podrían violar una medida cautelar emitida por un juez local.

Nos avisan que dicha encomienda pide a Alsea no abrir restaurantes "del giro de comida casual italiana" para no competir con Italianni's, de los Cachoúa, mientras termina el pleito entre ambas partes.

Las franquicias de CPK venden pizzas de California, nos dicen. No de Italia, como opina su contraparte.

La decisión final se la dejamos a usted y al juez.

Pocos al 'fut'

No serán 30 mil, como en Alemania. Tampoco 20 mil, como esperaban este año.

Hoy apenas 7 mil mexicanos han comprado boleto para ir al Mundial de Sudáfrica.

Dicen las huestes de Jorge Hernández, capitán de los agentes de viajes que, a lo sumo, la cifra podría llegar a 10 mil.

La culpa es de la crisis, la lejanía, los precios del viaje, trámites de visa y que Sudáfrica no atrae al turismo mexicano.

¿O será que no les entusiasma el Tri?

Wayne Fox...

Este capitán podría traer la institución que encabeza: el Toronto Stock Exchange (TSX), mercado en el que cotizan mineras canadienses con grandes negocios en México. Esas empresas estarían disponibles en la BMV para inversionistas mexicanos que podrían comprar sus acciones y aprovechar el desempeño sobresaliente que han tenido en el último año.

capitanes@reforma.com