domingo, 11 de julio de 2010

Acontecer Diario


Carmen Lila Romero / Luis Alberto García

Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®

www.cartamesoamericana.com / www.ikbalam.org

Domingo 11 de julio de 2010

SUPLEMENTO “ENFOQUE” DEL REFORMA

Colaborador Invitado / Hubo alternancia, no juego limpio

Las elecciones del 4 de julio estuvieron plagadas de irregularidades. Los triunfos de la oposición no deben ocultar los delitos electorales y abusos cometidos

Colaborador Invitado

(11 julio 2010).- Rogelio Gómez Hermosillo M.

Presidente de Alianza Cívica.

Hubo varios vencedores y vencidos, pero uno de los grandes derrotados en las elecciones del domingo pasado fue la legalidad democrática y la calidad de la elección. Pese a que en Oaxaca y Puebla los operativos para coaccionar el voto no fueron eficaces, no se debe obviar que estos constituyen delitos y violaciones a la Constitución.

La observación electoral realizada por Alianza Cívica, bajo el lema "Juego Limpio-Voto Libre 2010", permitió recoger reportes ciudadanos de acciones ilegales. A través del sistema cuidemoselvoto.org se recibieron 243 reportes de la ciudadanía. De ellos, 76 corresponden a Puebla, 73 a Hidalgo, 68 a Oaxaca y 26 a Veracruz. La cantidad de reportes refleja los hechos sucedidos y la red ciudadana que participó en este proyecto.

Las mayores incidencias fueron: 40 reportes de proselitismo el día de la elección; 26 sobre acarreo de gente a votar; 22 sobre compra de votos; 21 sobre reparto de despensas y materiales y 12 sobre violencia y desorden en las casillas. La ciudadanía en Puebla fue la más activa en denunciar y, en segundo lugar, las denuncias provinieron de Hidalgo.

Uno de los patrones que aparecen es la coacción sobre trabajadores de gobierno que fueron obligados a "juntar" listas de votos comprometidos. Esto sucedió en bachilleratos de Hidalgo y en el Instituto del Transporte de ese estado, así como en varios ayuntamientos de Oaxaca, como Pinotepa Nacional, y de Puebla, como Huauchinango.

La participación abierta de los gobernadores -ratificada con la divulgación de grabaciones de sus conversaciones telefónicas- fue reportada por la ciudadanía.

Un caso muy grave es el allanamiento de un centro operativo de Xóchitl Gálvez en Pachuca, realizado por la Procuraduría estatal con el pretexto de que había armas.

Muchas de estas acciones constituyen delitos. Las debe perseguir el Ministerio Público, pero esto no funciona.

Desde los años noventa se incluyeron en el Código Penal y se tipificaron como delitos electorales la compra de votos, el condicionamiento de programas o servicios gubernamentales, la presión sobre los empleadores y el uso de recursos públicos para campañas políticas. Parece adecuado, pero en la práctica los delitos electorales no se han podido detener.

El Ministerio Público y las fiscalías especializadas -como la de la PGR- no han podido integrar una averiguación previa sólida y llevar a juicio a algún delincuente electoral. El carácter penal de estos hechos resulta casi imposible de sancionar.

Por su parte, las autoridades electorales no investigan y no sancionan a los gobernantes que intervienen abiertamente con recursos públicos en las campañas. En 2007, se reformó el artículo 134 de la Constitución para prohibir la participación de servidores públicos que afecte la equidad de la contienda en los partidos. El IFE se desentiende de esta disposición cuando se trata de procesos locales y los institutos estatales también. Además el Cofipe omitió el apartado de sanciones a los servidores públicos que violen esta disposición constitucional.

Los medios de comunicación también hicieron su parte. Se lleva el primer lugar la televisión de Hidalgo y, en particular, la radio y TV del gobierno del estado. Su enfoque sesgado y agresivo contra la oposición configuraría un caso de "uso de recursos públicos" según muestra el monitoreo de Alianza Cívica.

Los resultados pueden ser satisfactorios para quienes contendieron contra las maquinarias gubernamentales. Hubo seis estados que lograron alternancia del partido del gobernador(a). Sin embargo, la voluntad ciudadana y la ineficacia de los operativos de coacción no deben ocultar que los delitos se cometieron, que se violó la Constitución y que los institutos estatales fueron incapaces de indagar sobre estos hechos. El crecimiento del "voto libre" es buena noticia, la impunidad de las acciones de coacción no lo es.

Dado el sesgo e incapacidad demostrado por las autoridades electorales locales, urge el debate sobre la posibilidad de constituir al IFE en Instituto Nacional de Elecciones, responsable de los aspectos técnicos de las elecciones. Además se debe modificar el procedimiento de nombramiento de consejeros para evitar las cuotas partidistas y recuperar el carácter autónomo del árbitro electoral.

El otro paso sustancial es obligar a que los candidatos ganadores que promueven la democracia establezcan compromisos precisos para establecer órganos electorales, comisiones de derechos humanos, institutos de transparencia, órganos de contraloría y de procuración de justicia, con plena autonomía.

http://twitter.com/rghermosillo

Alianza... ¿y gobierno?

Reportaje Elecciones 2010. Los tres gobiernos emanados de alianzas PAN-PRD incumplieron las expectativas de sus electores. Los nuevos gobernadores surgidos de las coaliciones antiPRI deben acreditar eficacia

Karla Garduño Morán

(11 julio 2010).- La alianza entre el PAN y el PRD demostró su eficacia electoral el pasado 4 de julio. Además de quitarle tres gubernaturas al PRI, consiguieron restarle 167 ayuntamientos y 13 distritos locales en entidades donde el tricolor era mayoría.

A pesar de las críticas recibidas desde que en enero los líderes del PAN y el PRD anunciaron la posibilidad de aliarse en los comicios locales, la coalición entre los partidos representativos de la derecha y la izquierda logró su cometido principal: frenar el avance del PRI en los estados.

En los procesos electorales que se desarrollaron entre 2007 y 2009, el tricolor había ganado en promedio el 60 por ciento de los cargos en disputa. En el 2010, según los resultados preliminares, el tricolor se llevó el 49.5 por ciento de las posiciones que se renovaron. Aunque conservó su posición de primera fuerza en el país, ya no repitió el "carro completo" obtenido en casi todos los estados en los años recientes.

Tanto el PAN como el PRD ganaron posiciones donde no tenían ninguna presencia. En Oaxaca, por ejemplo, Acción Nacional gobernaba siete municipios y ganó 56 en coalición, y de no tener ni un diputado de mayoría relativa ahora contará con 9.

En Sinaloa y en Durango, donde el PRI era omnipresente, PAN y PRD gobernarán juntos 9 y 18 municipios respectivamente.

Con esos resultados, los presidentes de los partidos coaligados, César Nava (PAN), Jesús Ortega (PRD) y Luis Walton (Convergencia), junto con Manuel Camacho, coordinador del Diálogo para la Reconstrucción de México, apenas esperaron el cierre de las casillas -la noche del 4 de julio- para anunciar la conquista de Oaxaca y Puebla.

Una hora después, cuando también en Sinaloa terminó la jornada electoral, los aliancistas declaraban el triunfo de Mario López Valdez.

Las victorias dieron un respiro a Nava y Ortega, cuyas cabezas dependían del éxito de las coaliciones, una apuesta arriesgada que les generó severas críticas al interior de sus respectivos partidos.

A pesar de que el PAN perdió las gubernaturas de Aguascalientes y Tlaxcala, y los municipios que gobernaba en Baja California, el líder panista pudo aparecer a las 20:00 horas en la sede nacional de su partido, sonriente y con el puño en alto, para anunciar a medio millar de militantes que el blanquiazul "está de regreso y en la ruta para mantener la Presidencia en el 2012", pues las decisiones tomadas -dijo- "fueron las correctas".

El PRD perdió Zacatecas, entidad que gobernaba desde 1998, pero Jesús Ortega pudo cantar la victoria de la alianza frente a los lopezobradoristas y evitar un nuevo clamor de que renuncie a la dirigencia partidista, como ocurrió en el 2009 cuando el partido perdió medio millón de votos y 24 diputados federales.

Si bien el PRI mantiene la cifra de 19 estados gobernados, ganó tres estados pequeños (Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas), donde viven 3.5 millones de habitantes, con un padrón electoral de 2.6 millones y un presupuesto global para 2010 de 58 mil 150 millones de pesos. En contraste, los estados que perdió (Oaxaca, Puebla y Sinaloa) concentran 11.4 millones de habitantes, un padrón de 8.3 millones de electores y un presupuesto de 117 mil 614 millones de pesos (Reforma, 6 de julio del 2010).

Ignacio Marván, director de la división de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, considera que las alianzas no sólo quitaron al PRI las gubernaturas de tres estados claves (Oaxaca, Puebla y Sinaloa), sino que también le dieron mayor competitividad a Hidalgo y Durango, donde los candidatos de la coalición quedaron tan cerca de los priistas que aún pelean el resultado.

"Después de la elección del 2009, el PAN y la coalición de la izquierda (PRD-PT-Convergencia) quedaron en franca desventaja y en franco cuestionamiento. A partir de las alianzas lograron posicionarse y presentarse como competitivos, al grado de que tuvieron éxito prácticamente en todos los casos", opina el politólogo.

Marván señala que, aunque en Hidalgo, Durango y Tlaxcala (alianza que se dio de facto una semana antes de los comicios) no ganaron la gubernatura, el hecho de obtener posiciones locales en estados donde prácticamente no tenían presencia, abre a estos partidos la oportunidad de crear una fuerza local que no se habían dedicado a fomentar.

Cómo gobernar

Una vez obtenido el triunfo, Gabino Cué en Oaxaca, Mario López Valdez en Sinaloa y Rafael Moreno Valle en Puebla tienen por delante el reto de superar la mala experiencia que dejaron recientemente los gobiernos emergidos de alianzas entre PAN y PRD.

Nayarit en 1999, Chiapas en el 2000 y Yucatán en el 2001 fueron ganados por candidatos apoyados por ambos partidos, pero en el curso de su gobierno rompieron con uno o con los dos partidos que los postularon y tuvieron una polémica gestión.

El ex priista Antonio Echevarría llegó al gobierno de Nayarit y dos años después se afilió al PAN, rompiendo así con el PRD, que también apoyó su candidatura. Cuando Acción Nacional decidió no apoyar a su esposa, Martha Elena García, para sucederlo en el gobierno, Echevarría rompió con el blanquiazul y trasladó su capital político al PRD. El rompimiento provocó que en la elección del 2005 el PRI recuperara la entidad.

En Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía llegó a la gubernatura en el 2000 apoyado por ocho partidos, pero al poco tiempo ya se le reprochaba por no cumplir sus compromisos con los sectores más desprotegidos. Mantuvo una estrecha relación con el presidente Vicente Fox, pero al final de su gobierno apoyó al actual gobernador, el perredista Juan Sabines. El PAN se negó a apoyar a Sabines y llamó a votar por el PRI en las elecciones de agosto del 2006. Sabines ganó y rompió con Andrés Manuel López Obrador, quien más lo apoyó en campaña.

El gobierno de Patricio Patrón Laviada en Yucatán dejó fuera al PRD desde el principio, pero la gestión panista fue cuestionada por el mal manejo de los recursos y, en los comicios de mayo del 2007, la priista Ivonne Ortega recuperó la entidad para su partido.

La incapacidad de crear gobiernos efectivos ha sido el principal argumento de los opositores a la alianza -analistas, priistas o miembros de la izquierda- ya que hasta el momento se ha demostrado que sólo tuvieron por objetivo ganarle al PRI.

"Mientras sólo se esté pensando en ganar una elección y no en cómo gobernar mejor, no avanzaremos", dijo el 7 de julio el líder priista del Senado, Manlio Fabio Beltrones, quien desde enero calificó a la coalición como un "engendro" antinatura.

Según Marván, para poder hablar de una coalición exitosa en materia de gobierno, los futuros gobernadores tienen que ejercer el poder a partir de proyectos individuales y mantener cierta independencia de los partidos políticos.

"Habría que ver cómo definen un programa inmediato y en qué medida ambas fuerzas van a apoyarlo", afirma el politólogo.

La correlación de fuerzas en los congresos locales y en los ayuntamientos será determinante para el éxito o no del gobierno de coalición.

Según los resultados del PREP y a partir de los convenios de coalición, de los 17 distritos ganados en Oaxaca, el PAN tendrá 9 y la coalición de izquierda 8; en Puebla, Acción Nacional tiene 9, Nueva Alianza 2, el PRD 2 y Convergencia 1, mientras que en Sinaloa la coalición obtuvo 9 de las 24 diputaciones de mayoría.

"Dado que entre ellos no son competitivos al interior de los estados, es factible mantener un programa común, porque los tres gobernadores van a tener respaldo a nivel Congreso. Un programa común, cuando menos los tres primeros años, ya es ganancia", sostiene el académico.

Sin embargo, las filiaciones de cada gobernador y la ideología política predominante en cada estado harán la diferencia en la definición de la política económica y social de cada entidad.

En Oaxaca, donde los partidos de izquierda ya gobernaban 53 municipios, el triunfo de Gabino Cué -militante de Convergencia y cercano a Andrés Manuel López Obrador- definirá un programa de izquierda.

En Puebla será todo lo contrario, explica Marván. Moreno Valle es militante panista y amigo cercano de la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo. Además, en el estado el partido albiazul ya gobernaba 52 municipios.

En Sinaloa, en cambio, donde ganó un ex priista y donde sólo el PAN tenía presencia, la definición del proyecto estará más controlada por el futuro gobernador.

"Hay toda una temática que puede ser común, como es la reforma electoral, los derechos humanos o el derecho a la información, en la que sí pueden trabajar conjuntamente, pero en términos de qué tipo de política económica y social se va a impulsar a nivel local sí puede haber diferencias", dice Marván.

Cambio de escenario

El triunfo de la alianza PAN-PRD-Convergencia, junto con el PT en algunos casos, provocó un giro en el panorama que se tenía rumbo al 2012.

"Cambia la percepción que el PRI estaba queriendo generar de que ya no lo detiene nadie y que Peña Nieto va a llegar al 2012 como en un paseo dominical. Esto demuestra que la cosa es más complicada, que efectivamente hay competencia, que efectivamente el electorado decide", afirma Marván.

La constante censura del tricolor hacia la coalición desde que en enero se anunciaron las primeras alianzas en Durango y Oaxaca, puso en evidencia su molestia.

En una reunión en Boca del Río, Veracruz, donde coincidió con los líderes del PAN y del PRD, Beatriz Paredes lamentó que estos partidos pretendieran polarizar al país "jugando con la idiosincrasia de un pueblo noble".

"Quieren integrar alianzas coyunturales vergonzantes, donde los extremos que hace apenas tres años se negaban unos a otros, poniendo en riesgo la estabilidad política de México, hoy se buscan y coquetean, olvidando ideologías y principios, demostrando que el electorado mexicano les merece poco respeto", dijo la presidenta del CEN del PRI el 29 de enero.

También en enero, el líder de los priistas en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, calificó la coalición como un engendro contra natura incapaz de producir resultados confiables.

"Es obvio que los priistas están nerviosos. Es evidente que la posibilidad de coaliciones los pone muy nerviosos. Ya se estaban relamiendo los bigotes anticipadamente, pero del plato a la boca se cae la sopa", dijo Nava en respuesta a la crítica de Beltrones.

Después del 4 de julio, la reacción del PRI ante el triunfo de la alianza que se consideraba un fracaso ha ido de la negación de Paredes -que esa misma noche se adjudicó las 12 gubernaturas-, hasta las amenazas del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, hacia el gobierno federal.

Dos días después de la elección, Ruiz advirtió que el PRI debe revisar su relación con el gobierno federal como respuesta a las alianzas. El primer paso, dijo, es la negociación del Presupuesto 2011, en la que el tricolor puede hacer valer su mayoría en la Cámara de Diputados para modificarlo.

"Ellos hicieron acuerdos, no los cumplieron, va a ser muy difícil la relación en este momento, en la construcción del Presupuesto para tratar de hacer acuerdos con quien no cumple", advirtió Ruiz el 6 de julio en entrevista con Reforma.

Héctor Pablo Ramírez, coordinador de los 14 legisladores priistas de Oaxaca en la Cámara baja, dijo que su partido podría impulsar una reforma electoral "que acabe con los vicios coyunturales de impulsar las alianzas con el simple propósito de ganarle al PRI".

La alianza no sólo modificará la relación entre el PAN y el PRI, sino también entre las corrientes internas del PRD, el PT y Convergencia.

El 6 de julio, en un claro deslinde hacia Marcelo Ebrard y Manuel Camacho -activos promotores de las alianzas- López Obrador anunció que en el 2012 buscará lanzarse a la Presidencia de la mano de algún partido de izquierda como el PT o Convergencia, descartó la idea de medir sus preferencias con las de Ebrard para definir al candidato de la izquierda y dejó claro que no iría con una alianza PRD-PAN.

Desde febrero, el ex candidato presidencial en 2006 censuró la alianza, advirtió al PT que si decidía participar dejaría de salir en los spots del partido, y boicoteó la alianza en Durango, donde el acompañamiento del PT hubiera dado el triunfo a la coalición.

El 2012, sin embargo, ya fue colocado fuera de la lógica aliancista por dirigentes, legisladores y posibles precandidatos del PAN y PRD. Si bien la consideran viable en el 2011, principalmente en el estado de México, Nava y Ortega han aclarado que en la presidencial competirán por separado.

2011, primera parada

Los procesos locales del 2011 incluyen la renovación de la gubernatura en el estado de México, donde la coalición sería consecuencia lógica de los triunfos de este 4 de julio, opina Marván.

"Se puede hacer una alianza que, independientemente de que gane o no la gubernatura, les dé la posibilidad de ganar un montón de municipios, una gran cantidad de población y un gran número de diputados en el Congreso del estado", afirma Marván.

La posibilidad de esa alianza preocupa al PRI, tanto que en febrero se desató un escándalo que metió en apuros a Nava y provocó que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, renunciara al PAN luego de sus intentos por frenar las coaliciones y cumplir así la palabra dada a los gobernadores priistas a finales del 2009.

El 2 de marzo, Peña Nieto hizo público que los dirigentes del PRI y del PAN -con Gómez Mont como testigo- habían firmado un pacto el 30 de octubre del 2009 en el que el tricolor se comprometía a aprobar la Ley de Ingresos 2010 que enviaba el Ejecutivo a cambio de que Acción Nacional no hiciera alianzas en la elección del estado de México en 2011.

Paredes reconoció la existencia del pacto y acusó al PAN de incumplir su palabra. Nava lo negó, pero dos días después tuvo que reconocer la existencia del documento y decidió hacerlo público. Nava quiso evidenciar así que el PRI fue el primero en incumplir el acuerdo, al no aprobar el impuesto del 2 por ciento al consumo que proponía la Ley de Ingresos, pero sólo ganó que durante unas semanas se le conociera con el apodo de Pinocho.

Días después, el líder panista aseguró que la posibilidad de una alianza con el PRD en el Edomex seguía viva, afirmando que el PRI rompió el pacto al hacerlo público.

Después del 4 de julio, Nava y Ortega -y los líderes panistas y perredistas del estado de México- dijeron que la posibilidad de unir al PAN con los partidos de izquierda para contender juntos en la renovación de la gubernatura que hoy encabeza Peña Nieto está más abierta que nunca.

En respuesta, el dirigente estatal del PRI y Peña Nieto han dicho que no temen a dicha alianza.

"Yo creo que no es un tema de temor, el partido siempre se pronunció en contra de la incongruencia que representaba la alianza de dos partidos que eran contrarios en su ideología", dijo Peña Nieto el 6 de julio.

El candidato que se decida apoyar será determinante para el éxito o el fracaso de esta alianza, advierte Marván. Josefina Vázquez Mota ha sido de las más mencionadas, pero la diputada panista dijo hace tres días que no es ésa su aspiración política.

Por el lado del PRD se habla de Alejandro Encinas, líder de los diputados perredistas en la Cámara baja, quien no se ha manifestado al respecto.

Según los líderes del PAN y PRD locales, la alianza en el estado de México que debilitaría las aspiraciones presidenciales de Peña Nieto, debe ser encabezada por un candidato independiente que no represente los intereses de un solo partido.

Matrimonios fallidos y exitosos

No es la primera vez que el PAN y PRD se alían para derrotar al PRI postulando a ex priistas y puede ser que tampoco sea la última.

LAS DEL PASADO

Entre 2001 y 2009 PAN y PRD postularon candidatos comunes en 10 ocasiones, de los cuales ganaron sólo tres.

LAS QUE GANARON

Nayarit 1999

(PAN-PRD-PT-PRS)

Candidato: Antonio Echevarría Domínguez

Resultado

PRI: 47.1

Coalición: 52.9%

Chiapas 2000

(PAN-PRD-PT-PVEM-Convergencia)

Candidato: Pablo Salazar Mendiguchía

Resultado

PRI: 47.3

Coalición: 52.7%

Yucatán 2001

(PAN-PRD-PT-PVEM)

Candidato: Patricio Patrón Laviada

Resultado

PRI: 46.5

Coalición: 53.%

LAS QUE PERDIERON

San Luis Potosí 1991

(PAN-PRD)

Candidato: Salvador Nava Martínez

Resultado

PRI: 68%

Coalición: 32

Tamaulipas 1992

(PAN-PRD)

Candidato: Jorge Cárdenas González

Resultado

PRI: 74.2%

Coalición: 25.8

Durango 1992

(PAN-PRD)

Candidato: Rodolfo Elizondo Torres

Resultado

PRI: 45%

Coalición: 37.1

Coahuila 1999

(PAN-PRD-PT-PVEM)

Candidato: Juan Antonio García Villa

Resultado

PRI: 62.9%

Coalición: 34.7

Colima 2003

(PAN-PRD-ADC)

Candidato: Antonio Morales de la Peña

Resultado

PRI: 52.2%

Coalición: 47.8

Chihuahua 2004

(PAN-PRD- Convergencia)

Candidato: Javier Corral

Resultado

PRI: 58.6%

Coalición: 41.4

Oaxaca 2004

(PAN-PRD- Convergencia)

Candidato: Gabino Cué Monteagudo

Resultado

PRI: 55.4%

Coalición: 44.6

Nota: en algunos casos no suma 100% porque sólo se consideró a las fuerzas mayoritarias.

¿LAS DEL FUTURO?

Las dirigencias nacionales del PAN y PRD anunciaron que el próximo año analizarán en cada caso la viabilidad de aliarse en los comicios locales.

ELECCIONES 2011

Baja California Sur

· Cargos en disputa: 1 gobernador, 5 municipios, 16 distritos locales.

· Gobierna: PRD

Coahuila

· Cargos en disputa: 1 gobernador, 16 distritos locales.

· Gobierna: PRI

Estado de México

· Cargos en disputa: 1 gobernador.

· Gobierna: PRI

Guerrero

· Cargos en disputa: 1 gobernador.

· Gobierna: PRD

Hidalgo

· Cargos en disputa: 84 municipios.

· Gobierna: PRI

Michoacán

· Cargos en disputa: 1 gobernador, 113 municipios, 24 distritos locales.

· Gobierna: PRD

Nayarit

· Cargos en disputa: 1 gobernador, 20 municipios, 18 distritos locales.

· Gobierna: PRI

Fuente: TEPJF

Participación electoral

El pasado domingo se registró un incremento en la participación de los electores en 8 de 14 estados que fueron a las urnas. Sin embargo, en cinco estados el abstencionismo fue superior al 50 por ciento.

Porcentaje de participación en la elección de gobernador por año:

AGUASCALIENTES

92

54.2%

98

67.5

04

52.1

10

54.5





CHIHUAHUA

92

62.2%

98

56.9

04

43.9

10

35.9





DURANGO

92

42%

98

55.3

04

50.4

10

53.6





HIDALGO

93

39.5%

99

69.3

05

45.6

10

47.7





OAXACA

92

40%

98

50.7

04

46.2

10

55.9





PUEBLA

92

39.5%

98

54

04

55.1

10

56





QUINTANA ROO

93

42.9%

99

55.4

05

52.3

10

53.4





SINALOA

92

54.9%

98

46.3

04

55.3

10

57





TAMAULIPAS

92

57.7%

98

56.3

04

51.8

10

39.8





TLAXCALA

92

38.9%

98

61.4

04

63.7

10

57.8





VERACRUZ

92

45.7%

98

49.2

04

60.3

10

57.5





ZACATECAS

92

54.9%

98

61.9

04

53.4

10

57.9







Estados donde sólo hubo elecciones de congreso local y ayuntamientos

Porcentaje de participación en la elección de ayuntamientos:


BAJA CALIFORNIA

01

36.3%

04

40.9

07

39.9

10

31.7





CHIAPAS

01

49%

04

54.5

07

56.8

10

48.7







Frenan al PRI

Reportaje Elecciones 2010

(11 julio 2010).- Entre 2007 y 2009 el PRI ganó el 60 por ciento de los cargos que se disputaron en elecciones locales. En la jornada del 4 de julio, se redujo a 49.5 su porcentaje de posiciones ganadas.

A NIVEL NACIONAL

Cargos en manos del PRI antes y después del 4 de julio.

Antes del 4 de julio.

Después del 4 de julio.

GUBERNATURAS

19 (13)

19* (13)

AYUNTAMIENTOS

1,163 (875)

996** (1,042)

DIPUTADOS LOCALES DE MAYORÍA

407 (285)

394 (298)






EL SÚPER DOMINGO

Cargos que ganó el PRI el pasado 4 de julio.


PRI

Otros partidos

GUBERNATURAS

9*

3

AYUNTAMIENTOS

454**

557

DIPUTADOS LOCALES DE MAYORÍA

190

104



*Los triunfos del PRI en Durango, Hidalgo y Veracruz fueron impugnados por sus opositores.
**En 47 municipios de Oaxaca y 1 de Tamaulipas no había resultados al cierre de esta edición.
Fuentes: institutos electorales de los estados, IFE, Reforma y PREP de los institutos electorales.






ESTADO POR ESTADO

Mapa político derivado de los comicios del pasado domingo.


PRI

- Aguascalientes
- Chihuahua
- Durango
- Hidalgo
- Quintana Roo
- Tamaulipas
- Tlaxcala
- Veracruz
- Zacatecas



Alianza PAN-PRD

- Oaxaca
- Puebla
- Sinaloa

MR= Mayoría Relativa


AGUASCALIENTES

Antes

Después

Gobernador

PAN

PRI

Ayuntamientos

PRI 5

PRI 11

PAN 4

PVEM 2

Diputados MR

PRI 11

PRI 16

PAN 7

PAN 2






CHIHUAHUA

Antes

Después

Gobernador

PRI

PRI

Ayuntamientos

PRI 47

PRI 41

PAN 18

PAN 23

PRD 1

PRD 3

PVEM 1

Diputados MR

PRI 14

PRI 20

PAN 7

PAN 2

Panal 1






DURANGO

Antes

Después

Gobernador

PRI

PRI

Ayuntamientos

PRI 27

PRI 21

PAN 9

PAN-PRD 18

PRD 2

PT 1

Diputados MR

PRI 17

PRI 10

PRI-PVEM-Panal 3

PRD-PAN-Convergencia 4






HIDALGO

Antes

Después

Gobernador

PRI

PRI

Diputados MR

PRI 15

PRI 12

Panal 3

PAN 1

PRD 2

Panal 3


Se eligieron gobernador y diputados locales.
La elección de ayuntamientos será en el 2011.





OAXACA

Antes

Después

Gobernador

PRI

Convergencia-PT-PAN-PRD

Ayuntamientos

PRI 88

PRI 47

PAN 7

Panal 1

PRD 45

PAN-PRD 56

PVEM 2

LOC 1

PT 3

Por definir 47

CONV 5

PSD 1

LOC 1

Diputados MR

PRI 25

PRI 8

PAN 9

PRD 5

CONV 2

PT 1






PUEBLA

Antes

Después

Gobernador

PRI

Nueva Alianza-Convergencia-PRD-PAN

Ayuntamientos

PRI 146

PRI-PVEM 101

PAN 52

PAN-PRD 98

PRD 12

PT 8

PT 4

Panal 3

Diputados MR

PRI 25

PRI 11

PAN 1

PAN 9

PRD 2

PVEM 1

Panal 2

CONV 1






QUINTANA ROO

Antes

Después

Gobernador

PRI

PRI

Ayuntamientos

PRI 7

PRI 2

PAN 1

PRI-PVEM-Panal 2

PRD 1

PAN 1

PAN-PRD-PT-CONV 3

PRD 1

Diputados MR

PRI 13

PRI 12

PAN 1

PAN 1

PVEM 1

PAN-PRD-PT-CONV 1

PRD 1






SINALOA

Antes

Después

Gobernador

PRI

Convergencia-PRD-PAN

Ayuntamientos

PRI 16

PRI 9

PAN 2

PAN-PRD 9

Diputados MR

PRI 18

PRI-PVEM-Panal 15

PAN 5

PAN-PRD-CONV 9

Panal 1






TAMAULIPAS

Antes

Después

Gobernador

PRI

PRI

Ayuntamientos

PRI 42

PRI 4

PRD 1

PRI-PVEM-Panal 7

PRI-Panal 22

PAN 7

PRD 1

Diputados MR

PRI 17

PRI 15

PVEM 1

PRI-Panal 3

Panal 1

PRI-PVEM 4






TLAXCALA

Antes

Después

Gobernador

PAN

PRI

Ayuntamientos

PRI 18

PRI 9

PAN 20

PRI-PVEM 19

PRD 15

PAN-Panal 9

PT 2

PRD 9

CONV 1

PRD-PT-CONV 2

PSD 2

PVEM 1

LOC 2

PT 2

PT-CONV 1

LOC 8

Diputados MR

PAN 14

PRI 10

PRD 5

PAN 8

PRD 1






VERACRUZ

Antes

Después

Gobernador

PRI

PRI

Ayuntamientos

PRI 154

PRI-PVEM 84

PAN 30

PAN 36

PRD 17

PAN-Panal 56

PT 2

PRD-PT-CONV 34

CONV 4

Panal 2

PSD 2

LOC 3

Diputados MR

PRI 28

PRI 20

PAN 1

PAN 10

LOC 1






ZACATECAS

Antes

Después

Gobernador

PRD

PRI

Ayuntamientos

PRI 26

PRI-PVEM-Panal 27

PAN 8

PRD 18

PAN 16

PT 5

PRD-CONV 11

CONV 1

PT 4

Diputados MR

PRI 9

PRI-PVEM-Panal 13

PAN 3

PRD 3

PAN 2

PT 2

PRD-CONV 1

CONV 1

PT 2








Entidades donde hubo elección de ayuntamientos y Congreso local


BAJA CALIFORNIA

Antes

Después

Ayuntamientos

PRI 1

PRI-PVEM 5

PAN 4

Diputados MR

PRI 2

PRI 11

PAN 11

PVEM 2

Panal 2

PAN 2

LOC 1

Panal 1






CHIAPAS

Antes

Después

Ayuntamientos

PRI 52

PRI 41

PAN 23

PAN-PRD-CONV-Panal 56

PRD 31

PVEM 5

PVEM 15

PT 5

PT 6

CONV 2

Diputados MR

PRI 9

PRI 7

PAN 4

PAN 9

PRD 8

PRD 5

PT 1

PVEM 2

Panal 1

Panal 1

CONV 1






COAHUILA

Antes

Después

Ayuntamientos

PAN 1

PRI 2

PRD 1



Elección extraordinaria.





Oaxaca: cómo derrotar a un cacique

Entrevista Elecciones 2010. En su lucha contra el PRI, Gabino Cué recibió el respaldo nacional de cuatro partidos, observadores electorales y legisladores

Ernesto Núñez

(11 julio 2010).- Tres campañas con el mismo candidato, una alianza entre partidos antagónicos; las estructuras del PAN, PRD, PT y Convergencia; la declinación del Panal, 62 millones de pesos, cientos de operadores electorales y observadores nacionales, y seis años de desgobierno. Ésas son las claves de la caída del PRI en Oaxaca, de acuerdo con el principal protagonista de las pasadas elecciones: Gabino Cué, quien ahora debe demostrar que la unión entre el PAN y el PRD no sólo es viable electoralmente, sino capaz de gobernar y reconstruir un estado.

En 2004, en la elección de gobernador contra Ulises Ruiz, Gabino Cué perdió por estrecho margen, al obtener 448 mil 264 votos postulado por la alianza PAN-PRD-Convergencia. En la elección de senador, en 2006, ganó con 601 mil 382 votos, bajo las siglas PRD, PT y Convergencia. El domingo ganó con 630 mil 361 votos, apoyado por el PAN, PRD, PT y Convergencia. Esa trayectoria es el primer factor de triunfo.

"El antecedente del 2004 fue importante, la alianza en ese momento ya había sido exitosa", explica Cué, "la percepción de que hubo un fraude quedó muy gravada en la mente de la gente y haber defendido el voto de la gente con una movilización pacífica y en el marco de las instituciones a la hora de aceptar la resolución del Tribunal fue muy relevante".

El segundo factor es la atención nacional que generó Oaxaca tras los cuestionados comicios del 2004, las administraciones polémicas de José Murat y Ulises Ruiz, el conflicto social del 2006, las violaciones a los derechos humanos, los escándalos de corrupción y la interferencia del gobernador en el proceso.

En un escenario como ése, Oaxaca se convirtió en el primer estado que pusieron sobre la mesa César Nava y Jesús Ortega cuando en enero de este año comenzaron a discutir la posibilidad de aliarse para detener la marcha electoral del PRI.

PAN y PRD volcaron desde el arranque del año recursos humanos y materiales a ese estado. El panista Javier Corral y el perredista Graco Ramírez fueron comisionados por sus partidos en la entidad.Con ellos, decenas de senadores y diputados federales viajaron a Oaxaca en la campaña y el día de los comicios para vigilar los distritos con riesgo de fraude.

El futuro gobernador no lo menciona en su recuento, pero a favor suyo también jugó la filtración de una serie de llamadas telefónicas (difundidas el 21 de junio) que pusieron en evidencia que Ulises Ruiz era el coordinador de la campaña del priista Eviel Pérez Magaña.

Cué niega que haya recurrido a la guerra sucia y, al contrario, afirma que tuvo que vencer a todo el aparato estatal que se volcó en favor del PRI.

"Fuimos a una elección de Estado que se fue construyendo a través del tiempo con programas enfocados a manipular el voto. A la gente no le gustaron esas dádivas. El que los medios hayan estado muy atentos, los observadores electorales y tener una estructura muy sólida de promoción y defensa del voto permitió inhibir esas prácticas", explica.

Con una campaña de 79 días, una precampaña de casi un mes, y un tope de gastos de 62 millones de pesos, Cué tuvo tiempo para sobreponerse a un candidato surgido de un proceso que fracturó al PRI y que apenas el 3 de marzo dejó su curul en la Cámara de Diputados.

Retos y contradicciones

En el 2004, Cué diagnosticó un desastre producido por el gobierno de Murat. Seis años después el deterioro es mucho más grave, lo que eleva las expectativas sobre su gobierno.

"Se agravó escandalosamente el proceso de degradación, la corrupción galopante, la impunidad, la falta de una estrategia para gobernar. Nos dejan un estado en condiciones deplorables, con una deuda de 6 mil millones de pesos", comenta.

Cué no descarta que el PRI intente boicotear su administración con la fuerza que mantiene en el Congreso local, en los ayuntamientos y su presencia en zonas conflictivas de la entidad.

"Pero son más las fuerzas que quieren un cambio, paz, progreso. Tendremos que estar atentos con mucha prudencia e inteligencia, generando las condiciones para que esto no se dé", confía.

Al día siguiente de su victoria, habló con el presidente Felipe Calderón, a quien anunció que lo respetará institucionalmente para colaborar en favor del estado. En cambio, hasta el pasado jueves no había hablado con Andrés Manuel López Obrador, con quien recorrió Oaxaca en el 2009 y a quien apoyó en los primeros años del "Gobierno Legítimo".

Según Cué, el antagonismo entre las fuerzas que lo impulsaron no le generará conflicto, pues al pactar la coalición no se comprometió a seguir la ideología del PAN o del PRD.

El candidato planea generar un programa de gobierno en los próximos cinco meses con la participación de los partidos, gremios y organizaciones sociales de Oaxaca, y anuncia que los temas polémicos que enfrentan al PAN y PRD -como el aborto- se irán a consulta pública durante su administración.

"Ante una diferencia de casi 9 puntos, el PRI nacional, más que dejar solo al PRI local, tuvo un acto de congruencisa y de dignidad al no regatear el triunfo".

Hidalgo: crónica de un atropello

Entrevista Elecciones 2010. Xóchitl Gálvez no recibió el mismo apoyo que dieron las dirigencias nacionales del PAN y PRD a Oaxaca

Ernesto Núñez

(11 julio 2010).- Cuatro horas antes de que iniciara la jornada electoral del domingo, 40 elementos de la Policía Estatal de Hidalgo irrumpieron en el Centro de Información Estratégica de la alianza opositora al PRI. Atendiendo una denuncia anónima y portando una orden de cateo liberada dos horas antes por un juez, los uniformados ingresaron al lugar, escudriñaron los discos duros de 30 computadoras, detuvieron a 12 personas y se llevaron las carpetas con los datos de los representantes de casilla de la coalición y los "promovidos" de Xóchitl Gálvez.

Horas después del cateo, algunos de los ciudadanos que habían comprometido el voto en favor de la candidata recibieron amenazas telefónicas para no acudir a las casillas.

Fue el colofón de un proceso electoral caracterizado por el uso de los recursos del gobierno estatal en contra de una candidata.

El atropello

"Me enfrenté al gobernador, a los caciques, a (José) Guadarrama, a los alcaldes de oposición que traicionaron a sus propios partidos y apoyaron al PRI, a los medios locales, a los funcionarios públicos, a (Enrique) Peña Nieto...", resume Gálvez.

La candidata explica algunas "perlas" de la inequidad que se vivieron en el proceso electoral de Hidalgo.

Durante toda la campaña, pero especialmente en la última semana, fue seguida por elementos de la Policía Estatal. Todavía el sábado, un día antes de los comicios, denunció el hostigamiento hacia ella y su equipo de trabajo.

Gálvez asegura que se apegó escrupulosamente al tope de gastos de campaña, fijado por el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo en 17.2 millones de pesos. El PRI pudo haber gastado más de 200 millones, según cálculos de la coalición.

El gobernador Miguel Osorio y sus funcionarios operaron en favor del PRI y su candidato Francisco Olvera, repartiendo despensas, condicionando programas, organizando mítines y repartiendo propaganda.

La televisión estatal le negó espacios durante todo el periodo de precampaña y ya en la campaña difundió las noticias en una proporción de 5 a 1 en favor del PRI.

Los medios impresos locales le exigían firmar contratos de publicidad de hasta 20 millones de pesos a cambio de que su campaña fuera cubierta.

"Me vomité cuando me enteré de que tenía que pagar para ser mencionada en los periódicos. No cedí y no pagué, y como el otro sí pagó, todo el tiempo era golpeada", relata Gálvez.

El perredista Jesús Zambrano, coordinador de la campaña de la coalición Hidalgo nos une", asegura que el control de la prensa local por parte del gobierno priista fue brutal, a grado tal que los periódicos se negaban a vender espacios para publicar encuestas favorables a Gálvez.

"El Sol de Hidalgo, que es el que más se lee de los impresos, las únicas notas que publicaba de Xóchitl eran en contra. El caso más burdo fue en los cierres de campaña... el de Francisco Olvera se llevó la portada y el de Xóchitl fue ignorado completamente", comenta Zambrano.

Demostrar el uso de recursos públicos a favor del PRI y la inequidad de la televisión pública hidalguense, explican la candidata y el coordinador de campaña, será la base de la impugnación de la elección ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ya en casos anteriores ha anulado procesos electorales por estas causales (Tabasco, en el 2000, y Colima, en el 2003).

"Enfrenté una cerrazón de los medios públicos, que es lo que me motiva a iniciar un proceso de impugnación, lo hago más como un tema ciudadano, para dejar un precedente en México de que no puede seguir habiendo la impunidad de que los gobernadores hagan uso de las entidades públicas como si fueran su propiedad.

"Me preocupa enormemente que en México demos por sentado que se compite contra un aparato que se llama gobierno, que se llama estructura del poder, recursos públicos", afirma Gálvez.

Zambrano menciona otro factor que jugó a favor del PRI: el calendario electoral fue ajustado por el Congreso estatal (de mayoría priista) para que la campaña empezara hasta el 11 de mayo y durara apenas un mes y medio. Situación que fue impugnada sin éxito por el PRD en el 2009.

Con los medios en contra, la coalición no tuvo tiempo suficiente para posicionar a su candidata, mientras el PRI optó por una campaña en la que el candidato Francisco Olvera evitó exponerse. Por ejemplo, no aceptó nunca el debate propuesto por Gálvez.

"Yo cada voto me lo gané caminando, con un discurso; en cambio el otro güey tenía el aparato de poder a su servicio, él no hizo más esfuerzo que ir a uno que otro mitin y hablar con hueva, porque sabía que le iban a comprar la elección. No pudo sostener un debate conmigo de frente, porque sabe que estoy mucho más preparada que él", narra la candidata.

Gálvez explica que el gobierno estatal, el PRI y muchos empresarios locales se coludieron para frenarla, pues vieron amenazado su interés común, que es el gran negocio que hacen con la obra pública.

"Los políticos de Hidalgo son los dueños de las constructoras, de las inmobiliarias; están metidos en proyectos como el del Puerto Seco con sus propios transportistas, en el negocio inmobiliario de Tizayuca...

"Es una historia de impunidad, abuso y corrupción. Yo no alcanzo a comprender cómo un puñado de caciques dominan un estado de 2.5 millones de personas", señala.

Oaxaca sí, Hidalgo no

La candidata y el coordinador de su campaña identifican varias diferencias en el proceso electoral de Hidalgo, donde el PRI ganó por 5 puntos porcentuales, y Oaxaca, donde el PRI perdió con una diferencia de más de 9 puntos.

Según la candidata, en Hidalgo como en ningún otro estado fue notoria la operación del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto.

"A Ulises al final lo dejaron perder. Osorio se siente ya secretario de Gobernación de Peña Nieto. Es su hijo, y Peña le metió todo, no podía perder Hidalgo. Los tráilers con despensas que agarramos la última semana eran del estado de México", narra Gálvez.

Zambrano afirma que a Hidalgo le hizo falta la misma atención nacional que hubo en Oaxaca.

Ambos se quejan además de que en Hidalgo no hubo el mismo apoyo de las dirigencias nacionales del PAN y del PRD.

"Las presencias de los liderazgos nacionales fueron más claras allá, porque se veía más posible y simbólico ganarle al PRI en Oaxaca que ganarle acá, donde el PRI había logrado en los últimos años simplemente tener elecciones de trámite. Vistos en su conjunto, no hubo en Hidalgo los mismos recursos que se destinaron desde los partidos nacionales a Oaxaca", admite Zambrano.

"Creo que les importó más Oaxaca", lamenta Gálvez, "iban por Oaxaca y está bien, se los acepto, pero creo que era importante apoyar Hidalgo... ni siquiera era cuestión de dinero, con un poco más de apoyo logístico pudimos haber ganado directamente la elección".

Además, en Oaxaca la coalición tuvo en Gabino Cué un candidato claro desde enero, el cual fue apoyado son titubeos por las dirigencias locales.

En Hidalgo el proceso interno para elegir al candidato de la coalición fue accidentado. Gálvez acusa que ni el perredista José Guadarrama, ni Francisco Xavier Berganza, de Convergencia, se sumaron nunca a su campaña.

"Competí limpio, ético, me limité a mi tope de campaña. Hubo quien me propuso apoyo con recursos de constructoras para garantizar la elección y decidí no hacerlo, porque no podía construir un proyecto que no empezara con ética y apegado a la legalidad".

El éxito de las alianzas

Opinión Elecciones 2010. Dos cosas se demostraron con las alianzas, que PAN y PRD no pudieron solos contra el PRI y que el tricolor es derrotable rumbo a las presidenciales del 2012. Mucho más extraño que las alianzas entre la izquierda y la derecha es la coincidencia de grupos y personajes antagónicos en contra de ellas

Fernando Belaunzarán

(11 julio 2010).- El llamado "súper domingo" resultó ser un punto de quiebre en el escenario político del país y no, como se había vaticinado, la constatación de la inevitabilidad del regreso del PRI a Los Pinos. Frente a las peculiares alianzas entre izquierda y derecha en algunas entidades para enfrentar cacicazgos, generar por primera vez alternancia y equilibrar el terreno rumbo al 2012, se conformó una coalición aún más extraña para estigmatizarlas, lo que generó que en la suerte de éstas se determinara no sólo el balance de la jornada sino también el establecimiento de los escenarios futuros. De ahí que política, emblemática, simbólica, e incluso numéricamente, se haya dado una clara victoria de parte del aliancismo y, en consecuencia, de sus promotores.

Es verdad que tanto el PAN como el PRD no pudieron mantener las entidades que gobernaban, pero eso sólo demuestra lo que ya se sabía y que se encuentra en el núcleo de las razones que los llevaron a plantearse ir juntos en ciertas elecciones: su mutua y, en cierto sentido, recíproca debilidad. Los dos polos que disputaron la Presidencia en el 2006 se han desgastado en estos años y el PRI, que se había caído severamente, resurgió con fuerza a partir no tanto de sus aciertos, rectificaciones, virtudes y cambios -que no se han visto- sino de las fallas, errores, deficiencias y decepciones que han producido líderes, gobiernos y los propios partidos de derecha e izquierda.

Está en el arte de la política el cómo convertir la debilidad en fortaleza para poder conseguir objetivos legítimos que si bien no pueden sustraerse de la lucha por el poder que le es intrínseca sirvan también para lograr objetivos valiosos, de acuerdo con la visión, proyecto y valores que cada quien representa. Eso fue lo que sucedió con las controvertidas y hoy victoriosas alianzas. Y no neguemos lo evidente: sin éstas no se le hubiera podido vencer al PRI en ningún estado.

Es una falacia sostener que en todo, absolutamente en todo, son antitéticos y excluyentes cualquier izquierda respecto de cualquier derecha y que un gobierno de un signo tiene que hacer lo absolutamente opuesto a lo que hace el del otro. Durante 20 años Chile demostró que puede hacerse un gobierno de coalición eficiente y exitoso a pesar de las divergencias ideológicas; además, aquí ni siquiera estamos hablando de la conducción de un país sino de entidades cuyo margen de acción y decisión es mucho más acotado. Agarrarse de "los principios" para golpear moralmente a las alianzas no era sino parte de la lucha del poder por el poder que, según sus practicantes, era lo que combatían. Pocos pueden dudar de las posibilidades que se abren y el avance que significa para las sociedades de Oaxaca, Puebla, Sinaloa y quizás Durango con el sacudimiento de férreos cacicazgos y la experiencia de la alternancia tras más de 80 años de ser gobernados por un mismo partido.

La política, y de manera muy notoria la electoral, no se puede sustraer del pragmatismo, pues requiere de resultados tangibles en el corto plazo. Lo importante es que las decisiones que se tomen no provoquen extravíos y sirvan efectivamente para avanzar hacia los objetivos programáticos que en mucho dan sustento y razón de ser a la existencia de los partidos.

Freno al feudalismo

Es conveniente tomar en cuenta que la transición democrática mexicana se topó con el escollo de un "feudalismo" que creció al amparo del necesario y deseable debilitamiento del viejo presidencialismo y de la ausencia de contrapesos y equilibrios locales. Los gobernadores se volvieron caciques todopoderosos que ejercen discrecionalmente en sus estados las facultades metalegales que en su momento tuvo el presidente de la República. Desde la "plenitud del pinche poder" (Fidel Herrera dixit) se fiscalizan a sí mismos y controlan a los otros poderes, a órganos que debieran ser autónomos, a medios de comunicación e incluso hasta a partidos de oposición.

Al vencer a esos cacicazgos se abre la posibilidad del cambio y de volver a encauzar la transición a la democracia desde donde se detuvo, algo que rebasa por mucho al simple pragmatismo y le da coherencia y congruencia a las alianzas. Eso las hizo no sólo necesarias para ganar sino también deseables para mejorar política, económica y socialmente a partir de los triunfos, pues la democratización bien llevada debe generar crecimiento y equidad.

En cualquier democracia moderna las alianzas entre partidos no sólo de signo distinto sino incluso antagónico son un recurso político legítimo y democrático, siempre y cuando se haga de manera transparente y con objetivos claros, explícitos y consecuentes con el programa y los valores de las fuerzas coaligadas. Pocas cosas demuestran de manera más nítida la falta de cultura democrática en el país que esa estigmatización de la unión de los distintos, la cual se llevó a cabo para enfrentar al adversario que parecía imbatible y amenazaba en 2012 con caer en una regresión que tiraría por la borda 20 años de transición política, aunque los últimos 10 hayan sido de estancamiento y descomposición. No en balde, la propuesta de reforma política que presentó Enrique Peña Nieto pretende que el partido que gane la Presidencia obtenga mayoría absoluta en las Cámaras, es decir, quiere revivir al viejo régimen.

Es verdad que la alternancia no significa necesariamente cambio, tal y como nos lo demostró con creces Vicente Fox, y hay razones para el escepticismo. El priismo ha sido derrotado en las urnas, pero no en la cultura. Gobiernos y líderes de todos los partidos han gustado de concentrar el poder, combatir voces críticas, heredar cargos y puestos, echar a andar "cargadas", hacer causa común con diversos poderes fácticos e incluso, sin pudor alguno, hacer uso del viejo y mítico dedazo, emblema del viejo régimen. La oposición llegada al poder se convirtió, salvo excepciones, más en un elemento preservador del statu quo que de cambio. Eso ha generado cierta decepción en la democracia, aunque no hayamos vivido a cabalidad algo digno de ese nombre. Esto también explica en parte la caída de los partidos promotores de la transición y la recuperación del PRI, que nadie identifica con la lucha democrática.

Por eso tiene sustento el temor de que los triunfos puedan derivar en el cambio de un cacique por otro. Pero ese riesgo existe, la experiencia lo demuestra, con o sin alianza. Sería absurdo que la respuesta a este fenómeno lamentable y embarazoso fuera jugar a perder para no correr riesgo de caer en incongruencia. La solución es que los partidos que plantean recuperar el camino de la transición dejen de ser instrumentos dóciles, solícitos y complacientes de los gobernantes de su signo político y sean un factor que incida en el cumplimiento de los compromisos adquiridos y que se establezcan controles al ejercicio de gobierno, funcionen los contrapesos y equilibrios y, muy importante, rindan cuentas de manera sistemática, rigurosa, constante y oportuna.

La embestida mediática

Mucho más extraño que las alianzas entre la izquierda y la derecha -que ya se habían llevado a cabo en el pasado y que son práctica común en países democráticos- es la coincidencia de grupos y personajes antagónicos en contra de ellas. ¿Alguien habría pensado que políticos tan disímbolos y confrontados como Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador compartirían la misma visión electoral, por no hablar de conocidos periodistas que en el pasado no habían coincidido en nada? La embestida mediática contra las alianzas fue atroz y se escucharon a los más diversos actores expresar su elocuente y, supongo, desinteresada preocupación por la preservación de la pureza en los principios de la izquierda y la derecha, sin decir, por supuesto, que con ello se favorecían los intereses electorales del PRI.

Por eso tiene mérito que Jesús Ortega y César Nava resistieran la presión, e incluso que éste último decidiera no someterse al chantaje con el cual Peña Nieto logró el compromiso del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, de que no habría alianza en el estado de México -menos mal que le tiene sin cuidado al gobernador- a cambio de aprobar la Ley de Ingresos. Si ambos pagaron desde un inicio altos costos por la campaña mediática en su contra, los resultados los pueden redimir, una vez que el debate público centró su atención en las alianzas y el PRI jugó erróneamente la estrategia de generar la percepción del "carro completo". Hoy, Ortega y Nava aparecen como ganadores de la jornada y, con ello, atajan de alguna manera la lucha interna que se cierne sobre sus cabezas, que explica el fuego amigo contra las alianzas.

Por si eso fuera poco, se ganaron las plazas emblemáticas de Oaxaca y Puebla cuyo peso simbólico resulta indiscutible, pues son leídas correctamente como derrotas de los gobernadores que mejor representan a esos cacicazgos cínicos y despóticos contra los que se construyeron las alianzas. A ello hay que sumar Sinaloa. Estas tres entidades representan 8 millones de habitantes más que las que a su vez recuperó el PRI: Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas. En Durango la diferencia es mínima y si bien el recuento pudiera voltear las cosas, lo cierto es que si López Obrador no hubiera obligado al PT a romper la alianza, ésta hubiera ganado sin problema. En Hidalgo la alianza logró una votación superior al 45 por ciento en un ambiente de hostigamiento grosero por parte del gobierno del estado y pudiera caerse en los tribunales.

El éxito de las alianzas crece porque fuera de ellas no hubo otros para el PRD y el PAN y porque ahí se centró la atención de la opinión pública en virtud de una estrategia mediática para desprestigiarlas que acabó siendo contraproducente. De las conclusiones, una sobresale y sin duda provocará reacomodos: el PRI puede ser derrotado en el 2012.

El autor es consejero nacional del PRD.

Los placeres y los días / El desconcierto

Andrés de Luna

(11 julio 2010).- Michel Onfray en La filosofía feroz (Libros del Zorzal, 2007) escribió que: "las elecciones son una farsa que pretende el ideal democrático; hacen creer en la verdad de un mecanismo que sin embargo está quebrado desde hace tiempo. Son parodias que se valen de grandes palabras -Democracia, Pueblo, Nación, República, Soberanía- pero que ocultan mal el cinismo de los gobernantes...". ¿Qué decir de las últimas elecciones de gobernador en 12 estados de la República? La caricatura grotesca apareció por todos lados, las viejas prácticas del PRI mantuvieron su lamentable vigencia, sobre todo por la copia que hacen de ella los demás institutos políticos. ¿Hasta qué punto es creíble una contienda electoral en Veracruz? El árbitro de la justa tenía las cartas marcadas y decidía las cosas a través de corruptelas del peor estilo. ¿Se podía pensar que Yunes o Dante Delgado eran una oposición real? En Tamaulipas se dieron hechos trágicos que terminarían en sainete: si el candidato del PRI muere asesinado, entonces el relevo es el hermano. ¿En dónde queda la seriedad política? ¿En dónde están las armas del PRI? De cualquier modo, el camino está listo. Ya se sabe que el PAN y el PRD naufragan en sus disputas internas. La "izquierda" por desgracia se hunde con un dirigente lerdo como lo es Jesús Ortega. ¿Qué decir de César Nava? Tan lejos de la inteligencia de Carlos Castillo Peraza o de la combatividad de Manuel J. Clouthier, el personaje tiene en él mismo su propio enemigo. En ese contexto, la experiencia política de Beatriz Paredes le otorga cartas de legitimidad. Transita por despeñaderos de peligro inminente, trae consigo una cauda de dinosaurios de la peor especie; pero su discurso, a veces cargado de anacronismos, parece mejor estructurado. En tanto que los priistas de nuevo cuño tienen en Peña Nieto la expresión más acabada de un "político moderno".

La verdad es que la vida política en este país entra en esa parodia de la que habla Onfray. Los mecanismos para el ejercicio de la democracia están viciados de origen: ¿cómo pudieron sostenerse en el poder Ulises Ruiz y Mario Marín? ¿Cómo pudo perder el estado de Zacatecas el PRD? Las preguntas son inútiles cuando la realidad las contesta cada día. Pareciera que la derrota de México en el futbol es más trascendente que los comicios estatales. Tal vez ya sólo quede celebrar las fiestas del Bicentenario, al fin y al cabo, el pasado, tan consentido de la derecha, siempre será un sustituto de la historia.

La cultura política

(11 julio 2010).- Téngalo presente

El caso Wallace de Martín Orozco. Aguilar. Isabel Miranda, Alejandro Martí, Nelson Vargas y el autor. Miércoles 14, 19:30 horas. Salón Terraza Virreyes del Hotel Camino Real Polanco. Mariano Escobedo 700. Informes: 5679 6301.

Conferencias

El Diario de México. Esther Martínez Luna. Jueves 15, 19.00 horas. Auditorio Tláloc del Museo Nacional de Antropología. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n, Chapultepec Polanco. Informes: 5198 4220.

Convocatorias

Género y justicia. Concursos de ensayo, reportaje escrito y documental. Enfocados al acceso a la justicia de las mujeres y a la violencia de género. Convocan la Coordinación de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación y la Dirección de Equidad de Género de la SCJN. Bases http://bit.ly/9kTDhz. Informes: 1719 3600 ext. 1074.

Exposiciones

Vámonos con Pancho Villa, el Centauro en su laberinto. Muestra fotográfica con imágenes inéditas que exhiben a Francisco Villa en diversas facetas: guerrillero, bandido y general. Hasta el 18 de julio. Sala Tezozómoc de la Casa de Cultura. Azcapotzalco 605, Azcapotzalco Centro.

Zapata en Morelos. Muestra que da cuenta de la influencia iconográfica de Zapata en el contexto nacional y reúne objetos personales del caudillo, fotografías, documentos, pinturas y audiovisuales. Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec. Primera sección del Bosque de Chapultepec. Informes: 5061 9200.

Foros

Extinción de dominio: retos y perspectivas. Foro con la participación de Edgar Elías Azar, Luis González Placencia, María Eloísa Quintero, Samuel González Ruiz, Beatriz E. Ramírez Saavedra, entre otros. Jueves 15 y viernes 16, 9:30 horas. Auditorio principal del Instituto de Formación Profesional de la PGJDF. 4a. y 5a. cerrada de Jardín, Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco. Informes: 5345 5913.

Libros

Buenas intenciones, malos resultados. Política social, informalidad y crecimiento económico de Santiago Levy. Océano. Primera edición en español de un análisis de los efectos que tienen los programas de seguridad y protección social, en particular Progresa-Oportunidades, sobre los trabajadores, las empresas y su productividad.

Carlos Slim. Retrato inédito de José Martínez. Océano. Nueva edición de la biografía del hombre más rico del mundo, que arranca con los orígenes de la familia Slim y termina con una relación de las mayores adquisiciones del millonario, pasando por sus relaciones políticas dentro y fuera de México.

Esclavas del poder de Lydia Cacho Ribeiro. Debate. Investigación periodística con testimonios de mujeres y niñas sobrevivientes de las redes mundiales de trata de personas, cuya protección y encubrimiento corren a cargo de servidores públicos. Mapa global que incluye a Estados Unidos, España, Inglaterra, Kyrgyzstan, Turkmenistán, India, Camboya, Tailandia y Japón.

Impacto de la reforma penal en la jurisprudencia coordinado por Javier Dondé Matute. Inacipe. Análisis de la reforma penal realizada en junio de 2008 y la consecuente interpretación que hizo la Suprema Corte de los nuevos conceptos jurídicos y la redefinición de algunos ya existentes, como arraigo, intervención de comunicaciones, delincuencia organizada, prisión preventiva, entre otros.

La mafia que se adueñó de México... y el 2012 de Andrés Manuel López Obrador. Grijalbo. Análisis de las causas de la situación económica de México, cuya tesis afirma que 30 personajes se apoderaron de las instituciones públicas, los bienes y las riquezas del país. El grupo mencionado está conformado por 16 hombres de negocios, 11 políticos y tres tecnócratas.

La tragicomedia del foxismo de Andrés Aguayo Mazzucato. Planeta. Trabajo periodístico sobre el sexenio de Vicente Fox, a 10 años de su llegada a Los Pinos. Reúne las voces de quienes acompañaron al ex mandatario en sus inicios políticos en Guanajuato hasta los aspectos de su vida personal que trascendieron a la esfera pública.

Las fuentes de legitimidad de la jurisdicción de Luigi Ferrajoli. Inacipe. Conferencia en la que el autor cuestiona si el consenso popular es la única fuente de legitimidad de las decisiones públicas y cuáles son los límites de los parlamentos.

Simpatía por el rating de Raúl Trejo Delarbre. Cal y Arena. Análisis que muestra la sobredimensión de los medios de comunicación masiva en las campañas presidenciales de 2006, en las que los partidos políticos destinaron sumas millonarias a la propaganda difundida principalmente en televisión.

Revistas

Exámen. No. 185. Órgano de difusión del PRI. Número dedicado a la libertad de expresión en México, su condición de derecho humano, la relación que tiene con las nuevas tecnologías y su ejercicio frente a la censura estatal y de la delincuencia organizada. Escriben Rubén Cortés, Joaquín Herrera, Julio Patán, Emilio Ávarez Icaza, María Luisa Mendoza, entre otros.

Zócalo No. 125. Análisis del trasfondo de la Iniciativa México, creada por Televisa y avalada por varios medios de circulación nacional. Julio Juárez Gámiz examina los propósitos propagandísticos de las encuestas. Escriben Jenaro Villamil, Javier Sosa Plata, Carlos Padilla Ríos y Gerardo Israel Montes.

Si desea difundir alguna actividad de cultura política comuníquese al 5628 7245; correo: enfoque@reforma.com



REVISTA PROCESO 1758

La disputa por el botín

Jenaro Villamil

En un análisis de las recientes elecciones, el historiador Lorenzo Meyer abre con implacable bisturí la realidad política mexicana: la élite no está dispuesta a permitir que las “clases bajas” tomen decisiones para cambiar el estado de cosas en el país, lo que ha bloqueado la verdadera transición democrática. No importan los partidos, cualesquiera que sean sus siglas, en alianzas o solitos. La alternancia entre ellos es irrelevante. Todos van sobre lo mismo: la bolsa de poder y dinero que eventualmente significa el triunfo electoral. En ese sentido, los movimientos de Independencia y Revolución pueden considerarse un fracaso.

Para el historiador Lorenzo Meyer, las elecciones de 2010 constituyeron “un ritual sin contenido”, no existieron los ciudadanos ni las propuestas distintas, y “la atmósfera fue de una lucha entre los poquitos que se disputaban la bolsa de recursos electorales”.

Irónico, asesta: “Si esta es nuestra normalidad democrática, pobre normalidad, porque es una normalidad gris, sin entusiasmo”.

Este fenómeno es producto de nuestra historia, de la naturaleza de las élites políticas en México y de la confusión entre alternancia y transición a la democracia, resume el catedrático de El Colegio de México. Enseguida explica:

“Es la naturaleza de la sociedad colonial. México fue el resultado de una colonización de explotación y no de una colonización de poblamiento, como fue el caso de Estados Unidos. Para explotar una colonia como la Nueva España, los poquitos debían ser capaces de tener el mando y todos los demás debían obedecer.

“Ni la Independencia ni la Revolución cambiaron eso. Lo que vivimos ahora son los ecos de la fundación original del país. ¿Por qué fue más conflictiva la elección de 2006 y no la de 2000? Porque en la elección de 2000 la élite del poder decidió que la alternancia no era ninguna amenaza para el statu quo (...) pero en 2006 se abre la posibilidad de que la elección sea más de contenidos que de formas. Se ofreció la identificación entre el candidato presidencial y las clases más bajas.”

Meyer advierte que ni el proyecto de López Obrador ni el de la coalición que lo postuló para la Presidencia de la República eran radicales ni planteaban una revolución, pero “la élite del poder no quiso. Y ya se vio desde la Independencia, cuando Hidalgo quiso introducir a los pobres en los procesos políticos, esto es algo peligroso. Y la Revolución Mexicana introdujo a las clases peligrosas. No hay que hacer eso. Pero se supone que estábamos en el siglo XXI, que habíamos cruzado el Rubicón democrático”.

Con estos antecedentes, el investigador señala que los comicios de 2010 fueron “como retornar a 2000, pero ya se perdió la virginidad, ya se sabe a lo que conduce una alternancia vacía, ya no entusiasma a nadie”.

–La alternancia por la alternancia nos hizo creer desde 2000 que eso garantizaba la transición. ¿No sucedió lo mismo ahora? –se le cuestiona.

–Eso nos confundió a muchos. Me incluyo sin ninguna excusa, porque me pareció lógico que la primera etapa fuera para no darle miedo a las élites y pensábamos que Fox tenía cierto compromiso democrático. No lo veía ni lo creía tan vacío.

–Bueno, durante la campaña de 2006, ese panismo impulsó la frase del “peligro para México”…

–Eso del peligro es un discurso vergonzoso y revelador en extremo, porque alguien que es un peligro para un país tiene que ser eliminado. Es casi equiparable con el narco. Esa brutal definición de la campaña fue una demostración de que quedaba cero compromiso democrático, cero tolerancia en el PAN.

–¿Por qué los candidatos opositores de ahora están diciendo que es necesario el borrón y cuenta nueva?

–Se entiende que lo digan, pero qué estupidez querer quitar la historia. Es como querer borrar la memoria del pasado inmediato. Se entiende que lo digan, pero es un discurso vacío.

–¿Hay una asimilación del fracaso de lo sucedido en 2000? Los candidatos opositores no están ofreciendo nada.

–Es interesante este fenómeno. En un país con los problemas de fondo que tiene México, que su liderazgo político diga: “yo sólo quiero ver la superficie, no me obliguen a escarbar un poco, vamos a no complicarnos”, es tremendo. Alguien que niega la realidad, tarde que temprano se topa con ella o se vuelve loco.

“Abdicar de la responsabilidad es un camino hacia el fracaso. Un país que no enfrenta sus múltiples problemas (corrupción, fracaso educativo fantástico, injusticia rampante, pobreza) sólo administra el fracaso. Están administrando el fracaso.”

–¿Qué pasa con los partidos?

–Son partidos de cuadros, alejados de la sociedad, que encontraron su marco, que es el IFE y las reformas electorales, y ahora están blindados frente a la sociedad. Las encuestas pueden colocarlos en el último lugar de la opinión social, pero ellos ya lo saben, dicen: “desquítense, elijan lo peor de nosotros, pero los privilegios no los vamos a perder”.

Para Meyer, este es el “gran punto de acuerdo” entre las oligarquías de todos los partidos: “Son los pocos que lograron monopolizar la representación”, “es el grupo de los pocos que cerró el círculo de hierro que los separa de los millones de mexicanos”.

Ante estas circunstancias, la alianza entre el PAN y el PRD se estableció desde que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le entregó a Jesús Ortega el control de su partido.

–¿No es paradójico que el liderazgo social más amplio que existe, como el de López Obrador, no cuente ahora con partido?

–Es certísimo. El único movimiento social ya masivo (dicen tener 2 millones y medio de afiliados) no tiene partido. Esas oligarquías partidistas tienen la legalidad, pero no la representatividad. Y a López Obrador sólo le queda el tenue punto de apoyo del PT y de Convergencia.

–¿Y qué representa el PRI?

–El PRI son los gobernadores. En algunos estados fracasaron, como en Oaxaca, Puebla y Sinaloa. El PRI desde su origen necesitó una figura fuerte que lo cohesionara, como fue Plutarco Elías Calles, quien no tenía ninguna representatividad institucional pero era el jefe; después (el partido) da el salto hacia la figura presidencial, desde Lázaro Cárdenas, y ahora vuelve a sus orígenes con Salinas, que es como una especie de Plutarco Elías Calles del siglo XXI.

“El PRI se acostumbró a tener un jefe y se fragmentó en varios señores feudales después de la derrota de 2000. Pero esos virreyes necesitan tener un emperador porque, si no, se pueden matar. Para su propia salvación necesitan un emperador, pero ese emperador de ahora no tiene ninguna institucionalidad.

“Lo paradójico es que el poder de Salinas es un reflejo de la debilidad del PRI. Si cambiaran las cosas, Salinas saldría sobrando. Hay que reconocer que Salinas, en esta transición que no cuajó, supo encontrar su lugar.”

–Pero el PRI sigue triunfando en los estados…

–Eso no refleja el triunfo del PRI, sino el fracaso del PAN como gobierno.

–¿Qué le queda al gobierno de Calderón de su origen como gobierno panista, de sus ideólogos?

–Calderón quemó lo último que quedaba de la herencia panista. Este PAN en el gobierno no tiene nada que ver con el que fundó Gómez Morín. Es un gobierno que se quedó sin energía, está a merced de lo que establezca Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida.

Ante este panorama, Meyer advierte que la demanda maderista de “sufragio efectivo” sigue siendo válida, a 100 años de distancia:

“Para recuperar la efectividad del sufragio, se hace una revolución social en México. ¡Cuánta resistencia habrá en las élites políticas, que a pesar de la Revolución el sufragio sigue siendo inefectivo! El voto es muy difícil de respetarlo. ¿Por qué?”

La resistencia al cambio

En su interpretación de los resultados de los comicios recientes, Calderón afirmó que fue un voto por la paz, en contra de la violencia. Por eso se le pregunta al doctor Meyer cuánto influyó el contexto de inseguridad en el proceso electoral.

–Hay que analizar de dónde viene esa violencia. Es un fenómeno muy complejo, como en Tamaulipas, donde asesinaron al primer candidato del PRI a la gubernatura.

“Hubo una economía política del narco de los años cuarenta hasta los ochenta, con el asesinato de Enrique Camarena. En toda esta etapa hubo un Estado fuerte, centralizado, que pudo controlar al narco como no pudo hacerlo Colombia porque no tenía este tipo de Estado. Pero con el desmoronamiento de las antiguas formas priistas, el aumento del mercado y la proliferación de los corredores hacia Estados Unidos hicieron que surgiera una violencia que amenaza al Estado.

“En Tamaulipas tenemos un episodio histórico que recuerda el asesinato del gobernador de Sinaloa, Loaiza, muerto en 1944, en Mazatlán, porque los que cultivaban la amapola, el opio, consideraban que los traicionó. Entonces, da la impresión de que retornamos al origen.

“Esa economía política del narco no se introducía en las elecciones, como ahora, donde está presente en todos los municipios, como sucedió en Tamaulipas.”

–¿Cuándo empiezan las elecciones competidas en el país?

–A finales de la Colonia, en 1813 o 1814, las Cortes de Cádiz deciden abrir la posibilidad de que en la Ciudad de México todos voten. Son elecciones competidas porque no hay la seguridad de quién vaya a ganar, hay un alto nivel de incertidumbre y entran todos a participar, hasta los indios, que acuden a las iglesias.

“En las boletas, las letras se parecen mucho. Hay historiadores que dicen, como Virginia Guedea, que alguien pudo inducir o decir por quién votar. En esa época hubo una fiesta cívica. Los resultados fueron tan adversos al gobierno, que no se volvió a convocar a elecciones. Fue nuestra entrada y salida de las elecciones competidas. Ahí se perdió la virginidad.

“Vienen todas las elecciones del siglo XIX, donde no hubo ciudadanos que participaran. Hay crónicas que dicen: yo nunca vi entrar a nadie a las mesas de votación. Estas mesas se arreglaban de antemano. Había votaciones, incluso, a mano alzada.”

–¿Por eso la fuerza de la demanda de sufragio efectivo, lanzada por Madero?

–Es una demanda tan sencilla y a la vez tan importante, la de Madero, porque existía sufragio, pero no era efectivo. El sufragio se gana desde finales de la época colonial, pero lo efectivo no. En este país se hace una revolución por eso.

“Es irónico. La revolución bolchevique se hace porque hay que acabar el capitalismo, formar una sociedad socialista. Aquí se hace por una cosa muy menor. Sin embargo, cuánta resistencia habrá en este país a las elecciones, que se hace la Revolución y el sufragio sigue sin ser efectivo. Se destruye el antiguo Estado y, cuando se vuelve a construir, otra vez se presenta esta resistencia.”

–¿Es un síndrome histórico? ¿Por qué se da esta constante?

–Nunca se reniega en México del voto como fuente original de legitimidad. No se niega eso, pero se niega la esencia del voto: que sea libre, en condiciones de equidad, de competencia.

“Es una hipótesis la mía: es la naturaleza de la sociedad colonial la que explica este fenómeno. México, como la capitanía general de Guatemala o el Virreinato del Perú, fueron colonizaciones de explotación, que contrastan mucho con la estadunidense, que fue una colonización de poblamiento.

“Vinieron muy pocos españoles. Aquí la gran riqueza que había era el exceso de mano de obra nativa. En la Colonia hay dos tipos de seres humanos: los poquitos, que tienen el derecho a mandar, los capaces de entender las complejidades de la vida política, y el resto, que son siervos. Y la Independencia no cambia mucho el modelo original.”

–¿La Revolución Mexicana incorpora a esas clases bajas?

–Abre una puerta, pero no incorpora hasta el fondo. Estamos en el siglo XXI y todavía vivimos esos ecos de nuestra fundación original. El sufragio sigue sin ser efectivo.

Peligro: pobres votando

Meyer se explaya en las consecuencias de la elección de 2000, que marca el fin del régimen priista, y las elecciones de 2006, que reviven el miedo de las élites a incorporar en las decisiones políticas a los sectores más amplios:

“La gran insurgencia electoral de 2000, que tiene ecos de la insurgencia electoral de 1988, es posible porque la alternativa llamativa, Vicente Fox, no era en aboluto una amenaza para el statu quo. Fue gatopardismo completo: vamos a movernos para quedarnos en el mismo sitio, pero con una ventaja, que ya no será el PRI que está tan desgastado, es alguien nuevo, con un partido (el PAN) que tiene una historia democrática. Vamos a hacer que el statu quo se revitalice, sin cambio, por puras percepciones.

“El 2000 salió a pedir de boca. Todo ese lastre que fue el robo electoral de 1988, se limpia. Parece que las manchas del pasado son lavadas. En 2006 se abre la posibilidad de que la elección sea algo más que forma. No había nada radical en las propuestas de López Obrador. Ofrecía un cambio moderado, sobre todo, una identificación del candidato presidencial con las clases bajas por su condición de tales.

“Esta élite del poder fue tan temerosa, tan mezquina, tan poquita cosa, que se espantó. Fue muy racista. El día que ganó Calderón, un periódico registró lo que dijo una señora en la sede nacional del PAN: ‘Se acabó el primero los huevones’. Ese es un resabio colonial. Es decir, los pobres son pobres por su propia culpa.

“Me parece que en 2006 se mostró el rostro, con su guerra sucia, de la voluntad de sacar los miedos seculares de esta sociedad. Por lo menos desde la Independencia, introducir a los pobres al proceso político, tal como lo hizo Hidalgo, es algo peligroso.” l

País sin gobierno... y sin partidos

Jenaro Villamil

En entrevista con Proceso, el historiador Rafael Segovia toma como pretexto los comicios del 4 de julio para pasar revista a la gestión de Calderón, de quien afirma que no está al mando en el país. Segovia fustiga también al PRI y al PRD: del primero asegura que no es un partido de oposición y al segundo lo menosprecia por ser “lambiscón del presidente”.

El resultado de los procesos electorales de 2010 es “un síntoma de que el presidente Felipe Calderón desde hace tiempo no tiene ninguna popularidad”, ya que el gobernante Partido Acción Nacional obtuvo menos de la tercera parte de los votos y, por otro lado, las alianzas electorales demostraron que se pretende desdibujar a los partidos, “cuando son necesarios para gobernar”, sentencia el historiador Rafael Segovia.

En su cubículo de investigador emérito de El Colegio de México, al cual acude ininterrumpidamente desde hace 50 años, el autor de libros como Lapidaria política, La resistencia al cambio o El gran teatro de la política advierte en entrevista con Proceso que en México “se requiere un partido fuerte con un gobierno fuerte”, pero los del PAN no han podido cumplir esta necesidad.

“Quien más gobierna es el Ejército, sobre todo sus oficiales, pero no han podido con el crimen organizado, como se observa en el caso de Ciudad Juárez”, sentencia Segovia.

Su animadversión por la forma de gobernar de Calderón no se oculta a lo largo de una entrevista plena de reflexiones y de pesimismo ante la situación del país, en vísperas de los festejos históricos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución:

“El presidente de la República es otra cosa y este señor no es un presidente. Este país no está siendo gobernado y él lo sabe perfectamente.”

La crítica de Segovia se extiende hacia el PRI y el PRD. Para el historiador “el PRI de ninguna manera ha sido un partido opositor, sobre todo en el Senado, donde han aprobado las reformas más inauditas y neoliberales”, mientras que los actuales dirigentes del PRD “se han convertido en unos lambiscones del presidente. Están perdidos y es un partido que está llamado a desaparecer”.

Para el historiador y filósofo los partidos seguirán siendo necesarios para gobernar, aun cuando se quieran desdibujar sus diferencias o “tengan miles de defectos”. El problema, advierte, es que Calderón “no ha gobernado con los partidos” y tanto el PRI como el PAN y el PRD carecen de liderazgos fuertes.

Confiesa que siente “simpatía personal” por Beatriz Paredes, presidenta nacional priista, pero acota: “No se puede dirigir el PRI y aliarse con el PAN”.

–¿Tiene líderes la derecha, el PAN?

–No tiene. El más líder que tuvo fue el expresidente del PAN Luis Felipe Bravo Mena, el actual secretario privado del presidente.

–¿Y los liderazgos de la izquierda?

–La izquierda ha tenido buenos líderes, como Vicente Lombardo, Lázaro Cárdenas, Heberto Castillo.

–¿López Obrador es un líder?

–A pesar de que le han dado hasta con la cubeta y de que ha cometido errores personales, López Obrador es un líder y se puede volver a levantar. En los últimos 20 años es el que más ha movido a la gente. Ahora no tiene partido porque los personajes menores se han encargado de deshacerlo, pero hay un hombre inteligente en el PRD: Alejandro Encinas.

–¿El PRI no tiene un líder? ¿Peña Nieto? –se le pregunta.

–Peña Nieto no es un líder. Se van a encargar los propios líderes secundarios del PRI de hacer todo para que no llegue.

–¿A pesar del apoyo de las televisoras, en especial de Televisa?

–Televisa que se cuide. La gente ya está harta de ella. Televisa ha dado un bajón en sus noticiarios. Nadie cree en ellos.

Segovia revisa los resultados más recientes de los comicios publicados en la prensa. Le llama la atención el alto nivel de abstencionismo, superior a 60% en entidades como Tamaulipas o Chihuahua. Si ha votado 34% del padrón, calcula, el PAN tendrá alrededor de 10% de los sufragios.

También considera “rarísimo” que Calderón diga en su discurso, acompañado por el gobernador poblano Mario Marín, que es necesario “olvidarse de los partidos” para gobernar.

Segovia advierte en este discurso un claro interés por promover la segunda vuelta electoral para los comicios de 2012.

–¿Hay alguna relación entre la propuesta de la segunda vuelta electoral y las alianzas de este año entre el PAN y el PRD?

–Puede tenerla, pero yo creo que no es eso. Se pretende desde ahora que un presidente tenga la mayoría. Y en estos cuatro años el PAN no lo ha logrado. Con un mínimo de votos Calderón pretende cambiar todo. Lo que me escandaliza es que quiera hacerlo.

–Pero si no ha gobernado con los partidos políticos, como el suyo, ¿con quién ha gobernado Calderón?

–No ha gobernado. Este país no está gobernado y él lo sabe perfectamente. Desgraciadamente, en México se requiere de un partido fuerte con un gobierno fuerte. Cárdenas fue un presidente fuerte y terminó aborrecido por la población.

–Fue la clase media, ¿no? ¿No es la misma clase media que fundó el PAN?

–Lo lógico es que ahora la clase media fuera la de Calderón, pero ya vimos que esa clase media no ha estado con el presidente. Es una clase media que pide orden, pero no el tipo de orden de ahora.

“Calderón cree que tiene el monopolio legítimo de la arbitrariedad”, sentencia.

Para abundar en su pesimismo hacia el gobierno panista, el historiador califica de “tontería” la declaración de César Nava, presidente nacional del blanquiazul, quien afirmó que el PAN ya está tranquilo para los comicios de 2012 con las alianzas y los resultados de este 2010.

“Estas elecciones no pueden dejar tranquilo a nadie. Ni al PAN ni al PRD ni al PRI”, afirma.

–¿Por qué no al PRI?

–¿Cómo puede el presidente de un partido opositor aliarse con el partido en el gobierno, de derecha? Han votado todo lo que les han puesto delante.

–Sin embargo, Beatriz Paredes, a raíz del crimen político en Tamaulipas, pronunció un discurso muy duro, amenazó con romper...

–No han roto nada. El verdadero problema de fondo en este país es el desempleo y ellos no han modificado nada para resolverlo. l

Todo, todo, por sobrevivir...

Rosalía Vergara

Aun con los triunfos en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, la coalición electoral PAN-PRD recibió fuertes críticas de perredistas y analistas políticos, algunos de los cuales consideran que la izquierda se está derechizando en su afán por frenar la carrera del PRI hacia Los Pinos. Sin embargo, Jesús Ortega y Manuel Camacho se defienden y aseguran: las alianzas son válidas porque la izquierda no puede permitir que el país retroceda a los viejos tiempos del priismo. Eso, arguyen, sería un grave descalabro para la democracia.

La izquierda perredista se alió con la derecha panista para lograr dos objetivos: que el PRI no avance en su intento por recuperar la Presidencia en 2012 y evitar que el PRD se desdibuje en las preferencias del electorado y ponga en riesgo su registro en los estados donde tiene menos fuerza política.

El coordinador de Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia), Manuel Camacho Solís, y el dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega Martínez, sostienen que el propósito de fondo es que el país no retroceda al viejo sistema que los priistas impusieron durante más de siete décadas.

En entrevistas por separado, ambos hablan de la importancia de las alianzas que, dicen, ensayarán de nuevo el próximo año en el Estado de México, gobernado por Enrique Peña Nieto, el más fuerte aspirante del PRI a la Presidencia de la República para 2012. Se trata, reiteran, de evitar que ese partido retorne a Los Pinos, de donde salió en 2000 tras unas elecciones en las que la ciudadanía optó por el “voto útil” y se inclinó por el panista Vicente Fox.

Sin embargo Camacho Solís y Ortega marcan sus límites y dicen que ellos no forman parte de la izquierda que “puede negociar” con Felipe Calderón; incluso niegan que se hayan reunido con él para establecer acuerdos en torno a las alianzas. El PRD, insisten, no se está derechizando.

“Nos aliamos con un sector del PAN que comparte la idea de impedir el regreso al viejo sistema. La política no debe verse sólo en negro o blanco. Tiene matices”, plantea Ortega.

–¿Se está derechizando la izquierda? –pregunta la reportera a Camacho Solís.

–¡Por favor! Ese no es el punto. El punto es si existes o no existes; si puedes ganar o no puedes ganar.

Aunque los entrevistados aseguran que la alianza no se repetirá en la elección presidencial de 2012, dicen tener claro que si la izquierda compite desunida no ganará.

El miércoles 7, el excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador anunció que en 2012 contenderá por la Presidencia. Poco antes, el PT anunció que el tabasqueño sería su candidato.

Al día siguiente el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, abordó el tema y dijo que la declaración de López Obrador es legítima porque él sólo trata de fortalecer el movimiento que encabeza; pero eso no rompe ningún acuerdo, afirmó. Su comentario desató opiniones encontradas al interior del PRD.

El presidente nacional de ese partido, Jesús Ortega, recordó que el senador Carlos Navarrete y la gobernadora de Zacatecas, Amalia García, han dicho que ellos también buscarán ser candidatos de su partido a la Presidencia de la República.

Tanto Ortega como Camacho Solís reconocen que sólo unidos podrán vencer: “Si no tenemos a las izquierdas unidas en un proyecto, estaremos entregando la Presidencia al PRI en el 2012. Si salimos divididos y presentamos dos candidatos, ¿quién nos va a hacer caso? Se van a burlar de nosotros. El PRI nos va a aplaudir porque vamos a salir con un candidato que obtendrá 10%, y otro sólo 6% de los votos”, recalca el exregente capitalino.

Pláticas entre amarillos y azules

La idea de las coaliciones electorales en el PRD se planteó en 2009. La Comisión Política de ese partido decidió, por unanimidad, impulsar una “alianza ciudadana para sacar a Guerrero del ostracismo”. Ahí comenzó el diálogo entre perredistas y panistas, recuerda Ortega.

“Platiqué con César Nava (dirigente nacional del PAN) y le dije que si no hacíamos una gran alianza con sustento ciudadano el riesgo de la regresión hacia el viejo sistema autoritario (el PRI) se convertiría en una realidad”, cuenta el dirigente perredista. En esa ocasión el PRD perdió la alcaldía de Acapulco porque se negó a impulsar a Luis Walton Aburto, de Convergencia.

Hoy, Ortega lamenta la derrota de su partido en Zacatecas, aunque se muestra satisfecho por los triunfos conjuntos en Oaxaca, Sinaloa y Puebla.

Camacho Solís coincide: la idea de aliarse con el PAN nació después de los fracasos electorales del PRD en Acapulco y en el Estado de México, así como en las diputaciones federales y en las de la Ciudad de México y las delegaciones.

“El PRD estaba en la lona. Entonces empezaron las pláticas con Nava”, dice el excoordinador para el diálogo en Chiapas por el levantamiento zapatista de 1994.

Por esas fechas, los medios publicaban encuestas cuyos resultados indicaban que el PRI era invencible y que Peña Nieto sería el próximo presidente. Además, los líderes de opinión propalaban esa versión, por lo que los representantes del PAN y del PRD se propusieron frenar las aspiraciones de los priistas.

Los panistas se convencieron de que las alianzas eran necesarias porque también ellos perdieron bastiones importantes en las elecciones de 2009, relata Camacho Solís.

Mientras eso ocurría, la intención del voto a favor del PRI iba en ascenso.

–¿En todo este proceso se reunieron con Calderón? –se le pregunta a Camacho Solís.

–No, nunca. Sólo con César Nava. A comienzos de enero pasado me entrevisté con él y empezamos a ver que la opción de aliarse era viable.

Y aunque insiste en que no tuvo ningún trato con el presidente, sus visitas a Los Pinos no pasaron inadvertidas para la clase política.

Lo que sí reconoce Camacho Solís es que durante el proceso habló con empresarios, asesores y encuestólogos para que convencieran al presidente de que las alianzas eran útiles: “Hice mi trabajo político; no fui a una reunión para que me balconearan”.

“Cuando hago cosas que ponen en riesgo la seriedad de un asunto político no lo ando divulgando, pero no tengo nada qué ocultar. Algunos creen que platiqué con Calderón pero no lo hice. Estoy dispuesto a encontrarme con él si ello redunda en un beneficio para el país”, insiste.

Los frutos

Al hablar de las alianzas en Durango y Sinaloa, Jesús Ortega relata que en ambas entidades se organizaron incluso movimientos ciudadanos. Recuerda que fue el petista Gonzalo Yáñez el que puso en contacto a Camacho Solís con el candidato a gobernador de Durango, José Rosas Aispuro, y con Mario López Valdez, de Sinaloa.

Ortega considera que la diversidad ideológica de los abanderados de la alianza que ganaron las gubernaturas no será obstáculo para que gobiernen sus entidades. Todos se comprometieron a cumplir con un programa de cinco puntos depositado en el IFE: seguridad, desarrollo económico, respeto a los derechos políticos, avance democrático y combate a la pobreza.

Con esto queda claro que, más allá de las diferencias ideológicas, “estamos de acuerdo en lo básico”, destaca el perredista; “además, tendremos gobiernos donde se respetará nuestra lucha” en temas como el aborto, el matrimonio entre homosexuales o la defensa de los movimientos sociales, dice.

–¿Se trataba de ganar por ganar? –insiste la reportera.

–No. El objetivo era acabar con los cacicazgos priistas en esos estados y ser competitivos para la elección presidencial en 2012. Parecía que ya estaba tendido un tapete rojo de Toluca a Los Pinos, y sólo restaba entregarle a alguien la llave de la residencia presidencial. Los resultados que se obtuvieron crean condiciones para una competencia plural y diversa con una izquierda recuperada, vigente y que sea una verdadera alternativa de gobierno.

Camacho Solís precisa: “En este momento no estamos forzados a conciliar los principios de cada partido para realizar las tareas de gobierno. No tenemos por qué entrar en esa discusión si coincidimos en que valió la pena luchar por la democracia; estamos defendiendo ese principio. Otro asunto es si estamos de acuerdo o no con el proyecto económico y social de la derecha. No lo estamos; yo no, por ejemplo”.

–¿Qué papel jugó Andrés Manuel López Obrador en estas alianzas? –se le pregunta a Ortega.

–Ninguno. Si el PAN y el PRD no se hubieran aliado, la derecha y la izquierda iban rumbo al desastre. Hubiéramos reproducido lo que vivimos en 2009 y todo mundo diría: “El PRI ya ganó la Presidencia”. Pero hoy, a la luz de los resultados de los comicios del domingo 4, la gente dice: “Habrá competencia en 2012”. De ese tamaño es la victoria.

Y aunque López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas criticaron las alianzas y los priistas sostienen que el PRD se puso de rodillas ante el gobierno de Calderón, Camacho Solís asegura que en realidad son los priistas los que desde 2006 se postraron ante Calderón.

Ellos, sostiene, se volvieron más derechosos que el propio PAN. “Yo creo que Ulises Ruiz es más de derecha que Santiago Creel, por ejemplo. El primero –puntualiza– está dispuesto a reprimir”.

“El gobierno federal y el PRI han tomado las decisiones de manera conjunta. El PRI no ha sido oposición y ha participado en una especie de cogobierno, aunque no existe esa figura.”

Y aunque considera que el PAN no ha sabido gobernar en los 10 años que lleva en Los Pinos, Camacho Solís destaca que las alianzas con ese partido deben aprovecharse para fortalecer la democracia.

Camacho Solís se explaya: “Pensemos que para gobernar el país debemos formar coaliciones muy amplias, porque aun ganando la Presidencia no tendremos mayoría absoluta en el Congreso. Por ello, tendremos que negociar con la derecha o con el PRI para lograr grandes cambios”.

“Se trata de un asunto político. La confrontación no es con la izquierda, sino con quien puede ganar en 2012; en este caso, el PRI. Si en vez de analizar cómo podemos ganarle al PRI nos dedicamos a profundizar las divisiones de la izquierda, ya sabemos que el resultado será el triunfo del PRI.

“El reto que tenemos no es la alianza con el PAN. La logramos. Fue útil. Valdrá la pena considerarla para el Estado de México. El punto es la alianza con la izquierda. Por eso, ahora viene el reto mayor: ver si tenemos la humildad, la disciplina personal, la capacidad organizativa, la lucidez intelectual y la responsabilidad política para construir un proyecto que pueda hacer el cambio del que hemos hablado en México y ese cambio debe ser hacia la izquierda.”

En su opinión, la democracia en México se consolidará cuando la izquierda gane la Presidencia.

–¿No cree que con esto la izquierda se pinta de azul?

–¡Ay, por favor! ¡Para nada! La izquierda estaba a punto de perder hasta sus registros en algunos estados. Comparemos lo que tenía la izquierda en Puebla con lo que va a tener ahora. Lo que tenía en Oaxaca, en Sinaloa. En todo el país salimos ganando.

Asegura que en las elecciones del domingo 4 de julio no ganó el PAN porque perdió Tlaxcala, Aguascalientes y Baja California. El triunfo lo obtuvo una coalición diferente. “Estamos ganando espacios para el país, no para un partido”.

–¿Tampoco ganó la izquierda?

–¡Pues claro que no! No podía ganar.

Reconoce que después de 2009 la izquierda “estaba en la lona” pero hoy, con estas alianzas no se desdibujó del mapa electoral. Y advierte: “Es claro que si la izquierda se divide, va a desaparecer”. la

Sinaloa: harakiri priista

Jorge Carrasco Araizaga

Ni la alianza PAN-PRD ni su candidato Mario López Valdez esperaban un triunfo como el que obtuvieron. De acuerdo con analistas locales, si el PRI no hubiera bloqueado la candidatura de Malova para imponer la de Jesús Vizcarra, el tricolor podría haber conseguido hasta el carro completo y hubiera mantenido su hegemonía en el estado, que ya sumaba 80 años. Entre las patas, los caballos electorales se llevaron a Enrique Peña Nieto y a sus frustrados operadores.

CULIACÁN, SIN.- En las elecciones para gobernador en Sinaloa el PRI se autoinfligió una derrota y terminó por entregarle al PAN una victoria con la que éste no contaba al principio del proceso electoral.

El conflicto entre el gobernador Jesús Aguilar Padilla y su antecesor, Juan S. Millán, llevó a Mario López Valdez (Malova) a renegar del PRI, a llevarse a una parte de los operadores del partido en beneficio del PAN y, al triunfar en el proceso electoral, contener las aspiraciones presidenciales del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto.

El PRI no sólo perdió el gobierno del estado, sino el de la capital, pues cedió la candidatura de la presidencia municipal de Culiacán a Elba Esther Gordillo, jefa del sindicato de maestros y del Partido Nueva Alianza (Panal), a cambio de que apoyara a su candidato, Jesús Vizcarra Calderón, aliado de Peña Nieto y exalcalde de la capital del estado.

Malova está consciente de que “no se puede clavar la daga” y arremeter contra el sistema que el PRI construyó en Sinaloa durante 80 años y que a él lo hizo presidente municipal de Ahome –norte del estado– y le dio un lugar en el Senado, desde donde buscó la candidatura a gobernador por el mismo PRI.

Ahora López Valdez se presenta como el político del “cambio” en una frase que remite al gobierno de Vicente Fox, que terminó en desencanto y frustración hasta entre quienes lo apoyaron.

El triunfo de López Valdez lleva la sombra de Juan S. Millán, que de empresario ferretero lo hizo presidente municipal, lo impulsó al Senado y desde el PRI maniobró contra ese partido para catapultarlo a la gubernatura.

Formado en el sistema priista, Malova mantiene vínculos y lealtades con distintos grupos dentro del tricolor. Sin embargo, al día siguiente de su triunfo –el lunes 5– en conferencia de prensa se declaró “aliado” del gobierno de Calderón del que, dijo, será “el mejor proveedor” de su administración, que se inicia el 1 de enero de 2011.

En entrevista dice que como aliado de Calderón valora la lucha que su gobierno realiza contra la delincuencia organizada. “Pero tendría que hacerle algunas consideraciones y observaciones en su estrategia”. Sin embargo, asegura que de ser necesario aumentará la presencia del Ejército en el estado. Tampoco descarta la incorporación de militares a su gabinete.

Afirma que en Sinaloa “más que el narcotráfico, el problema es la violencia y la inseguridad”. Y precisa: “El narco de Sinaloa es un narco de alto nivel que no da problemas como el de otros estados, y en esa lucha yo tengo que ser aliado del presidente”.

Además del grupo de Millán, López Valdez contó con el apoyo de otros priistas. Entre ellos, el exgobernador, excandidato presidencial y actual senador Francisco Labastida Ochoa. El hijo de éste, Francisco Labastida Gómez de la Torre, fue uno de los principales operadores de Malova.

El propio López Valdez reconoce que se le vincula con el senador y exgobernador de Sonora Manlio Fabio Beltrones, quien podría disputarle la candidatura presidencial del PRI a Peña Nieto.

Malova dice que será un gobernador “ciudadano”, porque no tendrá partido político. Afirma que su renuncia al PRI no la trocará en militancia panista.

Triunfo inesperado

Al inicio del proceso electoral, Acción Nacional daba por descontado que el PRI arrasaría en Sinaloa, toda vez que en las elecciones intermedias de 2007 el Revolucionario Institucional se había quedado con 16 de los 18 ayuntamientos y con la mayoría en el Congreso local, luego de que en 2004 el ahora gobernador saliente, Jesús Aguilar Padilla, derrotara a Heriberto Félix Guerra.

En esa elección, el ahora secretario de Desarrollo Social se quedó casi 11 mil votos atrás del PRI, 1% de la votación. En esos comicios, el PAN carecía de un candidato fuerte, ya que Félix Guerra decidió no participar. Acción Nacional sólo contaba con el liderazgo regional de Alejandro Higuera, quien el domingo 4 ganó por tercera vez la presidencia municipal de Mazatlán.

El PAN no sólo obtuvo el gobierno del estado; se quedó con nueve alcaldías y nueve de los 24 diputados de mayoría relativa, un resultado que no figuraba en su escenario. La de Sinaloa fue la última de las alianzas que hizo con el PRD y Convergencia en el país. La alianza El Cambio Ahora es por Sinaloa estuvo en riesgo de no firmarse, comenta López Valdez.

El PAN no estaba convencido de las ventajas de unirse con el partido del sol azteca e incluso pretendió imponerle a Malova condiciones para registrarlo como su candidato. Liderazgos locales del PAN, como el del propio Higuera, el diputado federal Manuel Clouthier Carrillo y la senadora María Serrano, entre otros, tampoco querían a este abanderado.

El PAN se concentró en Sinaloa ante la creciente división en el PRI y la mella que causaban en Vizcarra los insistentes señalamientos de la oposición –salidos del entorno de Millán– sobre su nunca aclarado compadrazgo con el narcotraficante Ismael El Mayo Zambada.

En las semanas previas a la elección, Calderón envió a dos secretarios de Estado y a un subsecretario para apoyar a Malova: Félix Guerra y Alonso Lujambio, titulares de la Sedesol y de la SEP, respectivamente, así como al sinaloense Rafael Morgan Ríos, subsecretario de la Función Pública.

De acuerdo con el excoordinador de la campaña de Vizcarra, Florentino Castro, quien el jueves 8 inició un recorrido por el estado para hacer el recuento de daños, el gobierno de Calderón “derrochó recursos materiales y dinero en efectivo” a cambio del voto por Malova.

En entrevista López Valdez reconoce que fue “una elección del PRI contra el PRI en una batalla a la que se sumó el PAN. Si no hubiera habido una mala decisión, muchos analistas opinan que el PRI se hubiera llevado el carro completo”, dice Malova en alusión a la negativa de ese partido, en particular de Aguilar Padilla, para dejarlo competir por la candidatura.

Entrevistado el sábado 3, un día antes de las elecciones, y el martes 6, un día después de los comicios y ya declarado ganador, Malova dice que así como en Zacatecas hace dos sexenios Ricardo Monreal “le dio un golpe a las decisiones mal tomadas de Los Pinos, cuando ahí se nombraban candidatos para gobernador, ahora hubo casos en que se dio un golpe a los vicios que tienen los gobernadores a la hora de tomar decisiones para nombrar sucesores”.

En el caso de Sinaloa “pensaron que el estado era de ellos y que se lo podían escriturar entre socios y compadres”, dice en alusión a Vizcarra y Aguilar Padilla, quienes además de compadres son socios en el grupo empresarial Viz, del que el excandidato del PRI es fundador y accionista mayoritario.

“Mucho dinero”

Por lo que toca a la búsqueda de la candidatura del PRI al gobierno de Sinaloa, López Valdez asegura: “Yo pedí al partido que me dejara jugar en un proceso interno. Cuando vi que todo estaba procesado para hacer candidato a Vizcarra, empecé a tocar puertas para ver qué posibilidades había de que yo fuera candidato de una coalición. Así fue mi primer encuentro con (César) Nava”.

Revela que recibió ofertas políticas y económicas para que no se saliera del PRI. Evita precisar cuánto, aunque dice que se trató de “mucho, mucho dinero”.

Antes de establecer la alianza, el PAN “me quiso hacer firmar un documento de 14 puntos. El PAN y el PRD ya traían acuerdos en algunos estados. La última alianza que se aprobó fue la de Sinaloa. Estuvo en riesgo de no firmarse”, expone.

Sostiene que Juan S. Millán, quien gobernó entre 1999 y 2004, no actuó para facilitar la coalición. “Yo no soy de los que desconocen a sus amigos, a sus aliados, a su familia o a sus compadres”, suelta en una frase que repitió durante su campaña, en alusión al silencio de Vizcarra sobre su alegado compadrazgo con El Mayo Zambada.

“Aguilar y Vizcarra hubieran querido tenerlo de su lado. Es un hombre que me sirvió en esto. Tiene talento, oficio y en su momento le consultaré cosas. Pero no me anda pidiendo chambas, no le voy a dar cargos en el gobierno. Tengo muy claro que yo soy el que tiene que agarrar las riendas”, dice.

Malova siempre fue el candidato de Millán. En 2002, para la presidencia municipal de Ahome; en 2006, para el Senado. En 2010, para gobernador; pero lo detuvo Aguilar y eso provocó la división en el PRI.

A López Valdez le molesta que se piense en el exgobernador como “el poder detrás del poder” durante su gestión. “El poder va a estar delante de la gente. Y ese lo va a tener Malova”. Además, asegura, “Juan Millán se fue hace seis años de la política”.

Añade: “Yo no desgasto la figura del poder por mis miserias, en desconocer o tratar de sacudirme a hombres de peso… Los voy a tener cerca. No soy de los enanos mentales que quieren tener a puros chaparritos para crecer.

La confrontación entre Millán y Aguilar por la sucesión también tuvo efectos en la candidatura presidencial del PRI para 2012. Malova no duda en que el perdedor fue Peña Nieto. “Estuvo en un par de ocasiones visitando a Vizcarra, dándole apoyo, él y su pareja; mandó varios operadores en todo el estado. Pero la voluntad de los sinaloenses fue mayor que la influencia que pudo haber llegado desde el Estado de México”.

Elba Esther Gordillo también operó a favor de Vizcarra. En reciprocidad, el PRI le cedió al Panal la candidatura de la presidencia municipal de Culiacán. Héctor Cuén Ojeda la ganó para la profesora en alianza con el PRI y el Verde; sin embargo, se trató de un premio de consolación para el exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que aspiraba a la candidatura del PAN para gobernador.

“La profesora perdió también aquí porque iba en alianza con el PRI para ganar el gobierno y también mandó a varios operadores”, añade Malova. Precisa que el yerno, Fernando González Sánchez, originario de Mocorito, en el norte del estado, “tiene una amistad muy cercana con Vizcarra y Aguilar, y a mí me miraba muy cerca de Beltrones”.

El martes 6, ya con el triunfo en la bolsa, dijo: “No tengo relaciones con ella (Gordillo), pero me interesaría tenerlas institucionalmente, porque una de las actividades a la que voy a dar mucha importancia, como uno de los ejes de mi gobierno, va a ser la educación, y ahí ella tiene mucho que ver”.

En la pugna del PRI contra el PRI, el electorado optó por el voto cruzado: le dio el gobierno del estado al PAN y sus acompañantes, el Congreso al PRI y repartió por igual las 18 alcaldías. Las elecciones se realizaron en tranquilidad y con una participación superior a 57%.

Con el Congreso en contra, López Valdez advierte que si el PRI trata de entorpecer su gobierno: “No voy a ceder ante posiciones de intolerancia. Voy a hacer uso de los buenos oficios políticos para hacer un llamado para lo que nos debe interesar a todos, no si el PRI está débil o fuerte”.

En su primera declaración pública luego de confirmarse su triunfo –con 51.79% de los votos, contra 46.18% de su adversario– aseguró que habría borrón y cuenta nueva. “Los pleitos ya pasaron. Hay que darle vuelta a la hoja”, expresó.

Pero en entrevista matiza: “Yo no vengo a ser omiso, indolente o complaciente; ni tampoco como carnicero a derramar sangre. No vengo en una cacería de brujas, pero tampoco a ser alguien que solape o fomente la impunidad. Yo he dicho que voy a dejar caer la espada de la justicia y si alguien está debajo de ella porque cometió alguna irregularidad, tendrá que pagarlo.

Al igual que Fox, se presenta como el político del “cambio”: “Soy alguien que cambia paradigmas, que cambia la historia. Hemos cambiado 80 años de historia de un gobierno priista… No traigo una varita mágica ni proyecto de ser dirigente nacional de ningún partido, de ser presidente de la República ni de dejar sucesor. Después de ser gobernador me quiero retirar de la política y de los negocios, a los 60 años, a jugar golf.

“Mi compromiso es ser no sólo el mejor gobernador en la historia de Sinaloa, sino el mejor de los 32 del país. Ya lo hice cuando fui presidente municipal, entre más de 2 mil 500. En casi todas las cosas, lo posible lo he dejado muy cercano a lo deseable”, se ufana.

Durango: casi gana la alianza... con candidato priista

Pedro Zamora Briseño

DURANGO, DGO.- Contra los vaticinios que adelantaban un triunfo contundente del PRI en la elección de gobernador de esta entidad, el domingo 4 de julio se vivieron los comicios más cerrados de la historia local, en los que, según las cifras oficiales, el candidato de ese partido, Jorge Herrrera Caldera, superó por apenas 1.9% de los votos a José Rosas Aispuro Torres, de la coalición Durango nos Une, integrada por PAN-PRD-Convergencia.

Esta distancia entre el primero y el segundo lugar, así como las irregularidades ocurridas durante la jornada electoral encendieron la mecha de un conflicto postelectoral que podría adquirir dimensiones que no se han visto aquí en las últimas dos décadas.

El director del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Pedro Peralta Chavarría, prevé que la elección de gobernador se tendrá que definir en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

A su juicio, uno de los saldos del resultado electoral tan cerrado es el “fracaso total” de las encuestas. “La diferencia que le daban al candidato Herrera Caldera para nada se cumplió –arguye–; lo más delicado es que una encuestadora como Mitofsky le daba 14 puntos de ventaja en su encuesta de salida… pero con el paso del tiempo se redujo el margen”.

Peralta advierte: “Temo que en el proceso pueda haber confrontación física entre los simpatizantes de ambos contendientes; espero que no sea así”.

El miércoles 7, un día después de que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) cerró el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) con una votación de 46.5% para el PRI (283 mil 794 sufragios) y de 44.6% para la coalición (272 mil 368 votos), el PRI realizó una marcha y un mitin para celebrar el “triunfo limpio, legal y legítimo” de Herrera Caldera, incluso asistió la presidenta nacional de ese partido, Beatriz Paredes.

Al día siguiente, los simpatizantes de la coalición opositora también marcharon por las principales calles de Durango y se concentraron en la Plaza IV Centenario para exigir el recuento de los votos de la capital del estado y Gómez Palacio, debido a la anulación de cerca de 20 mil sufragios, y demandar el reconocimiento de la “victoria” de Rosas Aispuro. En ese acto estuvieron los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Ortega Martínez; del PAN, César Nava Vázquez; de Convergencia, Jesús Walton, así como el coordinador de Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia), Manuel Camacho Solís, y el senador Santiago Creel Miranda, entre otros.

Rodolfo Elizondo Torres, candidato a la gubernatura en 1986 y en 1992 y líder moral del panismo en esta entidad comenta que la jornada electoral fue lastimosa en el sentido de que pudo ser diferente, porque “la diferencia es mínima y las irregularidades son máximas”.

Refiere que la operación del robo de urnas por hombres armados y encapuchados el domingo fue “muy precisa”, pues ocurrió en casillas que tradicionalmente ha ganado el PAN.

Rosas Aispuro, por su parte, denunció que los encapuchados que robaron las urnas fueron policías estatales, mientras que otros elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) se dedicaron a detener simpatizantes de la coalición.

El PRI, en apuros

Los días posteriores a la jornada electoral, dos empleados de la procuraduría fueron sorprendidos con algunas de las urnas robadas en el interior de un vehículo oficial. La dependencia aseguró que se trataba de material electoral localizado un día antes en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Durango. Los señalados fueron puestos en libertad.

El miércoles 7 de julio, 21 abogados y activistas que habían venido del Distrito Federal a apoyar la defensa del voto de la coalición fueron detenidos por agentes de la PGJE, acusados del robo de las urnas. Según la corporación, se les aseguraron cuatro armas de alto poder, uniformes negros y algunos pasamontañas. Estuvieron detenidos durante dos días.

Acostumbrado a arrasar en las elecciones locales de los últimos 12 años –en 1998 ganó la gubernatura con una cómoda diferencia de 9.6%, mientras que en 2004 prácticamente aplastó al PAN con una ventaja de 21.7%–, hoy el PRI se encuentra en apuros.

Luego de que en 2007 había obtenido 27 de los 39 municipios y las 17 diputaciones locales de mayoría relativa, en la elección del domingo 4 el PRI perdió 19 ayuntamientos y cuatro distritos.

En entrevista con Proceso, Jorge Herrera Caldera confiesa que no esperaba una contienda tan cerrada y la atribuye “fundamentalmente a que hubo una copiosa votación que no se había dado en muchos años en la historia electoral de Durango; la gente salió a votar y se fue haciendo cada vez más grande la participación ciudadana”, que en esta ocasión fue de 53.6%, mientras que en los comicios anteriores no había sido mayor a 47%.

Pedro Peralta Chavarría ofrece otra explicación sobre las complicaciones del PRI en el proceso electoral: la candidatura de Herrera Caldera fue impuesta por el gobernador, Ismael Hernández Deras, lo que, dice, provocó decepción en los viejos militantes. Uno de ellos fue el propio Rosas Aispuro, quien a finales de 2009 dejó su militancia priista para buscar la postulación como candidato de la alianza PAN-PRD-Convergencia.

Herrera Caldera es un empresario que en 2004 se incorporó a la vida pública al ser nombrado por Hernández Deras como su secretario de Finanzas; tres años después fue postulado por el PRI a la alcaldía de la capital, que abandonó en 2009 para asumir una diputación federal, que también dejó para convertirse en candidato del partido a la gubernatura. Herrera Caldera es conocido en la entidad por su trayectoria afín a las ideas panistas.

La relación de Herrera Caldera con el gobernador Hernández Deras se remonta a los tiempos en que ambos estudiaban en la secundaria número 6 de esta ciudad. Posteriormente estuvieron juntos en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y en la Facultad de Economía, Contaduría y Administración (FECA) de la UJED, donde ambos se iniciaron en las lides políticas como representantes estudiantiles. Herrera llegó a ser presidente de la Sociedad de Alumnos; su sucesor fue Hernández Deras.

Quienes lo conocen, aseguran que Herrera Caldera es ultraderechista y está ligado a panistas como Manuel Espino, quien dirigió el PAN. Herrera Caldera niega que alguna vez haya sido simpatizante panista: “Son cosas que dicen, pero yo ni siquiera sabía dónde estaba el PAN. Lo que pasa es que tengo una vida empresarial de muchos años, participé como consejero de la Coparmex, y luego relacionan a la Coparmex con el PAN”.

–¿Su candidatura en el PRI fue fabricada por el gobernador?

–La que vota es la gente. Siempre es en función de los reglamentos internos de nuestro partido. Si la gente no hubiera querido que los consejeros votaran por mí, no soy candidato ni presidente municipal ni diputado.

Y si bien Herrera Caldera obtuvo la candidatura con el respaldo del gobernador, Rosas Aispuro fue registrado por la coalición con el aval del presidente Felipe Calderón Hinojosa, quien recibió en Los Pinos al expriista antes de su postulación, por medio de Rodolfo Elizondo.

En entrevista, Rosas Aispuro acepta que antes de ser candidato se entrevistó con el presidente de la República, pero niega que en la conversación hayan abordado el asunto de su candidatura.

–¿De qué hablaron en la reunión?

–Yo hablé de la preocupación por la situación de Durango, hablamos de los problemas que enfrenta el estado, de la falta de empleos, de la inseguridad; hablamos de los retos de Durango en materia de desarrollo.

Peralta Chavarría se muestra convencido de que Felipe Calderón sí “metió las manos” en el asunto de la coalición. Estima que así como Calderón Hinojosa dio el visto bueno para la postulación de Rosas Aispuro por parte de la coalición en Durango, de igual manera frente al actual conflicto electoral influirá en la decisión final del TEPJF, al que “no veo con mucha credibilidad”.

El miércoles 7, en su visita a esta ciudad, la dirigente nacional priista Beatriz Paredes atajó versiones en el sentido de que el PRI negociaría la entrega de Durango a la oposición a cambio de retener Veracruz. Pedro Peralta considera que, por el contrario, al presidente Calderón puede interesarle negociar Durango para el PRI, con la condición de que éste apoye al PAN en el Congreso de la Unión.

“Hay la posibilidad de que Durango sea negociable. Tiene 1.5 o 1.6% de los votos a nivel nacional y es un estado que no pinta en el concierto nacional ni en lo económico ni en lo político-electoral. Por eso hoy está convertido en la mayor pieza de negociación electoral; además, les sale barato a todos”, dice el académico de la UJED. l

Puebla: la verdadera ganadora

Álvaro Delgado

Detrás de quien gobernará –o intentará gobernar– el estado de Puebla se yergue soberbia la figura de Elba Esther Gordillo, artífice de la alianza electoral que aplastó al desprestigiado Mario Marín. Pero el ganador de la contienda, Rafael Moreno Valle, declara a Proceso que no será un títere de “la maestra” y niega haberle ofrecido, por ejemplo, la cartera de Educación.

PUEBLA, Pue.- La victoria de la coalición opositora que postuló al expriista Rafael Moreno Valle derrumbó el cacicazgo de Mario Marín y su proyecto transexenal de cuatro periodos, incluido el previsto para su hijo, pero ahora se gesta otro feudo: el de Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del magisterio nacional y mentora política del próximo gobernador.

Gordillo tejió la alianza opositora, delineó la estrategia de campaña, designó representantes de las 6 mil 600 casillas y la víspera de las elecciones, el sábado 3, supervisó personalmente un ejército de más de 600 operadores, la mayoría profesores de Morelos, Aguascalientes y Guerrero, en una reunión subrepticia custodiada por la Policía Federal, en Izúcar de Matamoros.

Tras la jornada electoral del domingo 4, cuando ya era un hecho el triunfo de Moreno Valle, Gordillo se sumó a la celebración y lo felicitó telefónicamente, como confirmó al reportero Juan Carlos Mondragón, dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN): “Rafa me dijo que había hablado con la maestra y que estaba en una reunión con sus amigos”.

Y para no dejar duda de que a Gordillo debe facturarse el triunfo de la coalición Compromiso con Puebla –integrada por el PAN, Partido de la Revolución Democrática (PRD), Convergencia y Nueva Alianza (Panal)–, el secretario general de la Sección 51 del SNTE, Cirilo Salas, reivindicó el peso definitorio de los profesores.

“Los votos de los maestros fueron los que pesaron en esta elección, quienes inclinaron la balanza”, subrayó Salas, quien desde abril proclamó el apoyo de Gordillo a Moreno Valle y a unos días de la elección aclaró que no eran 7 mil ni 8 mil los activistas del magisterio, sino los 70 mil maestros del estado.

Los operadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), casi 4 mil de los cuales se querían hacer pasar como observadores que fueron rechazados por el Instituto Estatal Electoral (IEE) –controlado por el gobernador–, neutralizaron las maniobras tramadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ahora se dice víctima de una “elección de Estado”.

Por ello, el poder de Gordillo y la posible sumisión de Moreno Valle es la principal preocupación en sectores ciudadanos, aun en círculos proclives a la coalición ganadora en Puebla, una entidad que representa casi 4 millones de electores, un multimillonario presupuesto –la mayor parte destinado a educación– y una posición estratégica hacia el centro y sureste del país.

“Este es el más preocupante de todos los aspectos. ¿Cuál va a ser la factura que la profesora quiera cobrar?”, se pregunta el politólogo Manuel Díaz Cid, director del Instituto de Investigaciones Políticas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien advierte que Moreno Valle puede convertirse en una “marioneta” de Gordillo, sobre todo si le concede la educación estatal.

“Educación se le puede convertir en un problema monumental si la profesora se convierte en la losa que impide que funcione en el estado”, advierte, y recuerda que Moreno Valle ofreció en su campaña la renovación en esa materia en sus primeros tres años de gestión.

–¿Puede decirle no a Gordillo si le debe el triunfo?

–Podría decirle que no. En una de esas nos llevamos una sorpresa. El hombre ha resultado bastante más sorprendente de lo que uno imaginaba. Habrá que ver si, además de eso, tiene la capacidad de poner un hasta aquí a quien fue su aliada, pero nada más.

“Es mi amiga”

Al respecto, Moreno Valle reitera que Gordillo es su amiga, pero aclara que no se someterá a ella ni a ningún partido ni grupo de la coalición, porque el acuerdo fue que integrará el equipo de gobierno al margen de cuotas.

–¿No le escrituró a ella la Secretaría de Educación?

–¡No, por supuesto! No tenemos ningún compromiso de ninguna secretaría, y en todo caso se va a buscar el perfil adecuado, y particularmente en materia de educación necesitamos una persona que sea capaz de llevar a cabo esta revolución educativa.

En entrevista, la noche del lunes 5, el senador panista con licencia ratifica que para este fin se requiere alguien con perfil idóneo, igual que en otros sectores clave, como salud, procuración de justicia, finanzas y contraloría.

“Y en ese sentido, insisto, no se trata de pago de cuotas, de pago de facturas. Aquí se trata de perfiles. De lo contrario no vamos a lograr la transformación que esperan los poblanos y no vamos a cumplir con el mandato que nos dieron de construir un estado diferente.”

–¿Usted es capaz de decirle no a Elba Esther?

–¡Por supuesto! ¡Y a cualquiera! Pero ella no sería capaz de exigir una cuota para una secretaría en el gobierno estatal sin que tuviera el perfil, la capacidad, porque ella está comprometida con la calidad de la educación. De eso no tengo absolutamente ninguna duda.

Moreno Valle enfrenta un desafío tras imponerse a la estructura del que fue su partido, hasta 2006, cuando, siendo diputado local, renunció en repudio a la represión de Marín contra la periodista Lydia Cacho y cuya actuación la Suprema Corte de Justicia de la Nación dejó impune.

“Ahora la bronca es el compromiso. ¿Sabes qué me preocupa? Las expectativas de la gente. Pero entiendo el tamaño de la responsabilidad y por eso le entré al tema.”

Aspirante a ser gobernador por el PRI, ante Marín, cree que seis años después tiene, a sus 41 años de edad, una madurez para hacer alianzas partidarias, como con la facción de la ultraderechista Organización Nacional del Yunque, que controla al PAN.

Interrogado sobre si pactó posiciones con sus aliados, incluidos los miembros de El Yunque, el futuro gobernador aclara que el acuerdo con todos los partidos políticos y grupos fue anteponer el programa a las cuotas. Nada más.

Y es que, en la noche de la victoria, durante la celebración aparecieron prominentes miembros de El Yunque, que en Puebla se fundó hace medio siglo: El senador Jorge Ocejo, el exdiputado Antonio Sánchez Díaz de Rivera y Francisco Fraile, que acogieron en especial a su cófrade Eduardo Rivera Pérez, ganador de la alcaldía capitalina.

Sobre las cuotas en el futuro gobierno, el presidente del PAN, Juan Carlos Mondragón, asegura que el PAN no las exigirá a Moreno Valle, ni siquiera la Secretaría de Gobierno, si bien extraoficialmente se menciona para el cargo al senador Humberto Aguilar Coronado.

“Hay que entender que es un gobierno emanado de una coalición y que no sería correcto pedir posiciones. De entrada no hay una solicitud de posiciones, sino que estén los mejores, incluyendo a los panistas, por supuesto.”

A su vez, el presidente estatal del PRD, Miguel Ángel de la Rosa, acepta que existe el compromiso de cogobernar, pero aclara que tampoco exigirá cuotas en el gobierno, porque además la coalición se rompió el 5 de julio. “Es pragmatismo, aquí no hay ideales”, dice y celebra que pasó de seis a 40 municipios gobernados y de cero a cinco diputados.

Latente impunidad

Justamente otro de los retos de Moreno Valle es cómo enfrentará la corrupción, porque en Puebla proliferan los señalamientos de latrocinios al más alto nivel del gobierno de Marín, a quien se le atribuye una fortuna invertida en el ramo inmobiliario no sólo en el estado, sino en Miami, Florida.

Al secretario de Obras, Javier García Ramírez, se le achacan negocios en obras como La Célula, un puerto interior que no opera; el Centro Expositor, aún inconcluso por la mala planeación; ostentosos hospitales inoperantes, y la Vía Atlixcáyotl, que costó más de 600 millones de pesos y que constructores foráneos la cotizan en menos de la mitad.

Moreno Valle es cauteloso cuando se le pregunta si procederá contra la corrupción del gobierno de Marín y anticipa que sólo lo hará cuando haya elementos.

“Yo no voy a llegar viendo hacia atrás ni a estar perdiendo meses valiosos en tratar de encontrar, a como dé lugar, alguna irregularidad; simplemente que se hagan los procesos normales de revisión”, dice, y ve normal que la mayoría priista en el Congreso apruebe la Cuenta Pública 2009 del gobierno de Marín, que se materializó el jueves 9.

–¿Es una decisión para ganar impunidad?

–Insisto: Yo no estaría dispuesto a torcer la ley para lograr un objetivo político o partidista. En el momento en que estás dispuesto a torcer la ley, en cualquier circunstancia, en ese momento acabas con el estado de derecho. Yo gobernaré con la ley en la mano.

“En el proceso entrega-recepción se estarán viendo precisamente las acciones de gobierno, los recursos del gobierno, en fin, todo lo que implique este proceso, y si detectamos alguna irregularidad procederemos. Esa será la política de mi gobierno.”

Y es que la cautela de Moreno Valle para proceder contra corruptos coincide con las versiones de que se han establecido, soterradamente y al más alto nivel, pactos de impunidad.

Ganó la derecha

Los priistas, como el propio candidato Javier López Zavala, aseguran que se operó, desde el gobierno de Calderón, una “elección de Estado” que se tradujo en patrullajes y retenes de la Policía Federal para intimidar a los votantes priistas, además de la compra de votos y el uso de programas federales.

“Habrá que preguntar cuántos millones, millones y millones se invirtieron (en esta elección de Estado)”, especuló López Zavala ante un par de reporteros que charlaron informalmente con él, la noche del lunes 5, en el hotel Lastra, donde se reunió con priistas.

Aseguró tener pruebas de que el voto se compró de mil hasta 5 mil pesos y se corrompió en 25 mil a presidentes de casilla para adulterar votos, además del uso de los programas Oportunidades, Piso Firme, 70 y Más, entre otros.

–Deme esas pruebas –le pidió el reportero de Proceso.

–Yo lo busco.

López Zavala, quien buscará rehacerse incorporándose al gabinete o tomando el control del PRI, estaba inscrito en el plan tramado por Marín para controlar los siguientes tres sexenios, que incluía al presidente actual de ese partido, Alejandro Armenta Mier, y a Mario Marín García, hijo del gobernador.

Marín impuso a López Zavala pese a las reservas que le manifestaron miembros de la cúpula priista en una reunión en Casa Puebla, el 15 de enero, luego del Quinto Informe de Gobierno, a la que asistieron Beatriz Paredes, presidenta nacional del PRI; el senador Manlio Fabio Beltrones; el gobernador Peña Nieto, y Emilio Gamboa.

“Es muy sencillo. Ustedes encárguense de la elección”, los retó Marín y se salió con la suya, pero para la derrota operó en su contra la máxima priista de que gobernador no pone gobernador. l

Oaxaca y la mezcolanza: PAN, PRD, Calderón, López Obrador...
José Gil Olmos y Pedro Matías

Mientras el gobernador priista de Oaxaca, Ulises Ruiz, busca convertir su rabia en engallamiento tras la derrota sufrida el domingo 4 –“vamos a seguir con güevos… vamos a prepararnos para la guerra, para ganar la Presidencia de México”–, el aliancista Gabino Cué advierte: “no va a haber impunidad en nuestro gobierno”, y rechaza asimismo la posibilidad de un pacto con Ulises. Cumpla o no su promesa, el expriista Cué está sitiado por un insólito muégano de compromisos políticos que abarca desde Andrés Manuel López Obrador hasta Felipe Calderón... Pero ataja: “La gente eligió a Gabino, no eligió a grupos de poder”.

OAXACA, OAX.- Era media tarde. Mientras la jornada electoral del domingo 4 trascurría, Ulises Ruiz se paseaba por el zócalo de esta ciudad. Había poca gente y sólo algunos se le acercaron para saludarlo. Sonriente, el mandatario preguntó a uno de sus acompañantes, entre los cuales iba el diputado Héctor Pablo Ramírez Puga:

–¿Cómo va la votación?

–Vamos abajo y la gente sigue votando –le contestaron.

La respuesta congeló su sonrisa.

–¿Cómo? Me dijeron que ya había bajado la votación… A ver, llama al instituto para ver qué está pasando.

Faltaban dos horas para que cerraran las casillas y tanto Ruiz como sus correligionarios que lo acompañaban –Hugo Olivares, Carlos Jiménez Macías, César Augusto Santiago y el mexiquense Manuel Cadena, enviado por Enrique Peña Nieto a apoyar al candidato del PRI, Eviel Pérez Magaña– quisieron reaccionar.

Ya era tarde. En varias casillas de la capital algunos grupos comenzaban a corear: “¡Ya cayó, ya cayó, Ulises ya cayó!”.

Víctor Leonel Juan Martínez, quien ha realizado trabajos de observación electoral en Oaxaca los últimos 10 años, enumera los factores que, dice, le costaron la gubernatura al PRI: el trabajo de precampaña del candidato de la alianza PRD-PAN-PT y Convergencia, Gabino Cué, en todos los municipios de la entidad en los que estuvo acompañado por Andrés Manuel López Obrador, así como el apoyo del gobierno de Felipe Calderón y el PAN.

Para el investigador de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), los recorridos que hicieron el candidato y López Obrador por los 418 municipios que se rigen por usos y costumbres, y por los 152 que tienen autoridades emanadas de los partidos políticos, fueron determinantes para la victoria de Cué.

“Por supuesto que el capital político que López Obrador abonó a la figura de Gabino Cué fue fundamental, así como que el candidato se haya mantenido en el centro, capitalizando los votos del PAN. De esta manera –dice– se conjugó el voto urbano y clasemediero con el capital de López Obrador.”

Otro acierto es haber conformado una alianza para impulsar a Cué porque, insiste, por sí solos el PAN o el PRD no hubieran vencido al PRI. Un tercer elemento que actuó a favor del candidato opositor fue la alta participación –56% de los ciudadanos empadronados para la elección de gobernador–; a ello se debió que el voto duro en el que confiaba el PRI le haya resultado insuficiente.

Otro de los factores que incidió en la votación y en la victoria de Cué fue la polarización entre dos fuerzas políticas y la concurrencia de las elecciones municipales. Eso provocó que los indecisos emitieran un voto de castigo a Ulises Ruiz y a su grupo, comenta el académico de la UABJO.

–¿Felipe Calderón también incidió en la victoria de Cué?

–Creo que el gobierno de la República y directamente Felipe Calderón incidieron, aunque también funcionó la visita de legisladores (federales de los partidos que formaban la alianza) y de personajes como Margarita Zavala para fortalecer la imagen de Gabino Cué.

Dice que la elección muestra que las alianzas son viables en Oaxaca: “Para Andrés Manuel, el resultado es un aliento; para Calderón, una ganancia redonda. Lo que aún no sabemos es qué fuerza va a predominar en el próximo gobierno”, dice el investigador.

Luces y sombras

Durante el proceso, la calle Reforma de esta ciudad se convirtió en el centro político del estado. Sobre esa arteria instalaron sus casas de campaña el priista Eviel Pérez Magaña y el aliancista Gabino Cué.

El día de los comicios, los seguidores de Cué colocaron un templete afuera de las instalaciones, y alrededor de las seis de la tarde, cuando una encuesta de salida del Grupo Milenio dio las primeras cifras, que indicaban que Cué iba adelante, sus seguidores comenzaron a arremolinarse. Los priistas guardaron silencio, atrincherados en su cuarto de guerra.

En la glorieta de las Siete Regiones las luces de colores iluminaron el cielo y los mariachis cantaron la victoria de Cué; poco les importó que no hubiera aún datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Eviel Pérez Magaña ya no apareció esa noche.

Ante la algarabía de los aliancistas, los priistas, encabezados por Carlos Jiménez Macías, amenazaron con demandar al Grupo Milenio por divulgar encuestas antes de las ocho de la noche. Sin embargo, en la sala de prensa del PRI el senador Adolfo Toledo declaró que la encuesta del Grupo Milenio era “fuego amigo”, en alusión a Liébano Sáenz y Federico Berrueto, dueños de Gabinete de Comunicación Estratégica, la empresa que aplicó la encuesta.

Al mismo tiempo, en el Instituto Estatal Electoral (IEE), seguidores de la alianza opositora y observadores electorales acusaban al presidente de ese organismo, José Luis Echeverría, de trabajar para el gobernador Ulises Ruiz. El consejero se limitó a decir que la jornada había trascurrido sin incidentes mayores y comentó que no se explicaba por qué el PREP, que había costado 12 millones de pesos, había fallado.

Al mediodía, la procuradora María de la Luz Candelaria Chiñas presentó a 38 jóvenes que, dijo, fueron contratados por Cué para violentar la elección; se les aseguraron, dijo, bombas molotov y navajas. Lo curioso es que los adolescentes eran del Distrito Federal y fueron detenidos en un hotel de la candidata del PRI a la presidencia municipal de Oaxaca, Beatriz Rodríguez Casasnovas, una de las personas más allegadas a Ulises Ruiz.

Doce horas después, el gobernador se comunicó con los consejeros del IEE allegados al PRI y les pidió detener el PREP; incluso amenazó con cortar la luz del área donde estaban sesionando si no lo apoyaban. Pero uno de ellos le contestó: “No se puede, los de la alianza pidieron una planta de luz extra”, comenta a los reporteros uno de los asistentes a esa reunión.

Las siguientes horas, según algunos de sus allegados consultados por Proceso, Ulises trató de ahogar sus penas y comenzó a beber. Dicen que responsabilizó a todos de la caída del PRI en Oaxaca tras 80 años de gobierno ininterrumpido.

A todos, dice, los llamó traidores y los amenazó de muerte. Juan Díaz Pimentel, exdirigente del PRI local, asegura que “gente confiable” del partido le comentó que Ulises profirió esas amenazas contra él y otros militantes, entre los que destacan Jorge Franco, exsecretario de Gobierno y actual diputado; Raúl Bolaños Cacho, expresidente del Tribunal Superior de Justicia; Aurora López Acevedo, exsecretaria de Transporte; Carlos Velasco, vocero del gobierno de José Murat, y Sergio Santibáñez, exprocurador del estado, entre otros.

Todos los mencionados colaboraron en gobiernos anteriores y recriminaron a Ulises la imposición de candidatos. “Es posible que presentemos una denuncia ante la Procuraduría General de la República para que haya constancia de las amenazas de Ulises y para responsabilizarlo de lo que pueda pasarnos”, expone Díaz Pimentel.

Dice que “la derrota es multicausal. Sería una soberbia decir que fuimos nosotros los que hicimos que perdiera (el PRI). Sólo contribuimos deslindándonos de Ulises Ruiz y su burbuja, denunciando sus prácticas fraudulentas. En realidad el triunfo fue de la ciudadanía”.

El martes 6 por la mañana, los priistas fueron citados en la casa de campaña de Eviel Pérez Magaña para hacer una evaluación de la derrota sufrida dos días antes, que incluye la gubernatura, la mayoría en el Congreso y las principales presidencias municipales.

Ahí, Carlos Jiménez Macías, el propio Eviel y Adolfo Toledo insistieron en que en el PRI hubo traidores y justificaron su fracaso porque, dijeron, se enfrentaron al gobierno federal.

Ulises Ruiz habló de los supuestos logros de su administración: “Somos el segundo estado en recaudación; en disminución de pobreza superamos a Chiapas, Guerrero e incluso Puebla; hemos dado pasos importantes en la transformación de Oaxaca y tenemos que cerrar intensamente en estos cinco meses”.

Y sus correligionarios aplaudieron. En reciprocidad, él les dijo que debían sentirse orgullosos de ser priistas, porque “estamos cumpliendo con el mandato que nos dio el pueblo oaxaqueño hace seis años; a nosotros no nos doblan las circunstancias adversas, hemos vivido una y otra vez y hemos asumido con responsabilidad el gobierno del estado”.

Los aplausos seguían y él, entusiasmado, continuó: “Hemos vivido cosas inéditas para un gobierno, y lo vamos a seguir haciendo. Vamos a seguir con temple, con güevos… Esta es una batalla, vamos a prepararnos para la guerra, para ganar la Presidencia de México; Oaxaca tiene mucho qué aportar a la nación”.

Seis minutos duró el discurso de Ulises. Anunció que Eviel será el nuevo dirigente estatal del PRI y les pidió continuar trabajando en el estado para las elecciones de 2012.

“No pactaremos”

En entrevista efectuada el lunes 5, Gabino Cué señala que él no ha acordado, ni lo hará, un pacto de gobernabilidad con Ulises Ruiz; también aclara que no entregará a los priistas ninguna posición en su gobierno.

–La gente que votó por usted espera que se acabe la impunidad.

–Sí, claro. Y no va a haber impunidad en nuestro gobierno. Yo creo que la gente votó por el cambio, por la alternancia, por que no haya más corrupción ni impunidad.

–Entonces, ¿no va a pactar con Ulises?

–No. Yo no estoy acostumbrado a pactar. Sí sé que en la política hay que tener la capacidad de hacer acuerdos, pero hay cosas que no se pueden acordar ni pactar… Nuestro compromiso solamente es con la gente que votó por nosotros.

Cué aclara que, aun cuando tiene una relación política con los partidos que lo impulsaron, hay acuerdos para que entre sus cuadros se elija a los militantes que puedan ser buenos funcionarios. Pero eso no significa, dice, que vaya a haber repartición de cuotas en su administración.

–¿Qué va a pasar con los grupos que se sumaron a su campaña y van a querer cuotas de poder?

–Nada de cuotas de poder. Estamos ganando con la legitimidad del pueblo, con una diferencia de más de 100 mil votos. Los más de 600 mil votos obtenidos se deben a los partidos de la alianza, pero también al candidato y al proyecto. Yo no me siento atado. Creo que los que constituimos la alianza tenemos la suficiente libertad para responderle al pueblo de Oaxaca.

Cué remata: “No se trata de ser mal agradecido ni mucho menos. Prueba de ello es que mantengo mis relaciones con todos. Siempre hay trato respetuoso, justo de mi parte, pero a fin de cuentas la gente eligió a Gabino, no eligió a grupos de poder”.

Adelfo Regino, dirigente de los Servicios del Pueblo Mixe (Ser), comenta a Proceso que ninguno de los crímenes de Estado cometidos en los últimos años ha sido investigado, por lo que se pronunció por la creación de una Comisión de la Verdad.

“Hay viudas, huérfanos, personas que fueron privadas de su libertad. Otras fueron desaparecidas y las violaciones a los derechos humanos son constantes, como lo han admitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Organización de las Naciones Unidas. Por eso decimos que debe haber justicia. No puede haber democracia sin justicia y dignidad”, expone el dirigente mixe. l

A gobernar con miedo...
Patricia Dávila

En un estado en que ni el Ejército ha podido minar el control de los cárteles del narcotráfico, ¿puede decirse que los triunfadores de las recientes elecciones ejercerán plenamente el poder? En entrevista, César Duarte, el próximo gobernador de Chihuahua, dice que no se derrotará al narco desde su entidad porque es un fenómeno internacional. Pero varios presidentes municipales entrantes son más claros: se dedicarán sólo a labores administrativas y tendrán “mucho cuidado”.

CHIHUAHUA, CHIH.- Habían pasado cinco días después de que obtuvieron la victoria, y tanto los 67 alcaldes como el ganador de la elección de gobernador, César Duarte Jáquez, no podían disimular: sus rostros, su voz, eran de júbilo.

Si se les pregunta, dicen que no tienen miedo de gobernar el estado más violento del mundo, pero ni siquiera mencionan por su nombre al cártel de Juárez o al de Sinaloa, que aquí prevalecen a sangre y fuego. El robo de urnas, el acarreo y la compra de votos parecen delitos menores si se comparan con la amenaza del crimen organizado, que en este proceso electoral pretendió imponer candidatos y se hizo presente con asesinatos e intimidaciones.

Los cárteles, que tan sólo en Chihuahua han acabado con la vida de aproximadamente 7 mil personas desde marzo de 2008, cuando arrancó el Operativo Conjunto Chihuahua (OCCH), han asesinado, secuestrado y amenazado a alcaldes, regidores y policías. El pasado 30 de junio, el cártel de Juárez ejecutó a la subprocuradora estatal Sandra Ivonne Salas García, y el 2 de julio un grupo de hombres armados mató al presidente municipal de Guadalupe Distrito Bravos.

Ante este grado de violencia, que inhibió la votación de casi 65% de una lista nominal de 2 millones 612 mil 623 electores, el virtual gobernador electo, César Duarte, afirma que tanto el OCCH como la Iniciativa Mérida son un fracaso.

Al preguntarle cómo va a gobernar el estado más violento del mundo, Duarte responde: “Primero hay que quitarle ese estigma que se le ha impuesto”. Sin embargo, cuatro días antes de la elección, en su cierre de campaña, él habló de “una patria desordenada, ensangrentada, empobrecida”.

–¿Cómo va a enfrentar al narcotráfico? –se le insiste.

–Yo le apuesto al nuevo sistema nacional de seguridad, a las reformas penales que me tocó sancionar como presidente de la Cámara (de Diputados), y llevar a cabo en Chihuahua un plan piloto de seguridad (que pueda aplicarse después) a nivel nacional; adelantar las reformas penales, no esperar más tiempo, sino en 2011 iniciar la aplicación de la Ley de Extinción de Dominio en Chihuahua; iniciar la Ley contra el narcomenudeo, comenzar la aplicación integral de la articulación de las fuerzas federales con la estatal. El estado tendrá la policía única, habremos de hacer lo que nos corresponde para esta transformación.

–Según el recorrido que realizó en todos los municipios, ¿podría hacer una radiografía del narcotráfico en su entidad?

–No, porque no hice una investigación de narcotráfico en mi campaña. Hay que crear oportunidades para todos aquellos desplazados que luego tienen que dedicarse a actividades ilícitas porque no les queda de otra. También hay que llevar carreteras que faciliten la asistencia de maestros, de servicios, de los grupos de seguridad.

–Juárez tiene accesos y es la que más muertes registra en el mundo.

–Sólo que es frontera, y somos el único país en el mundo que cuida sus fronteras de salida, pero no las de entrada. Lo que hace las matanzas son las armas y el dinero que entran de manera ilegal. Tampoco puede estársele delegando la vigilancia de la frontera a las policías municipales de Juárez, Ojinaga o Palomas, porque no es su función.

Para erradicar la infiltración de los cárteles en las corporaciones policiacas del estado, señala, es necesario depurarlas. “Nadie tiene una varita mágica, y (dicha limpieza) ha funcionado en países como Colombia”, comenta.

–En Colombia bajó el número de asesinatos, pero se sigue cultivando y comercializando enervantes.

–Este es un asunto internacional que desde Chihuahua no se va a resolver. ¡Si no se ha podido hacer desde Washington! El presidente Barack Obama tiene que ser solidario con México. Tiene que existir una cooperación real, establecer un fondo del combate al consumo (de drogas) y al tráfico de armas, pero el presidente Felipe Calderón es quien tiene que establecer con el presidente de Estados Unidos una estrategia más rígida, que le permita realmente a México tener mayores márgenes de cooperación y seguridad, porque el Plan Mérida se ha quedado sólo en buenas intenciones.

Frente al hecho de que la guerra contra el narcotráfico ha dejado un saldo de casi 25 mil muertes, señala: “La estrategia del gobierno federal no ha funcionado en materia de inteligencia. Ahí está el punto”.

–Cuando Calderón empezó la guerra contra el narco, ¿el gobierno federal tenía estrategia?

–Al menos funcionaba. Antes del presidente Vicente Fox operaban todos los instrumentos de inteligencia, como el Cisen, pero (Fox) los desmanteló, fue una decisión frívola terminó con instrumentos de Estado que servían para prever la manera en que se van arraigando en regiones las organizaciones, los grupos, y su movilidad.

–Entonces, cuando el PRI estaba en el gobierno federal, éste conocía plenamente dónde estaban y cómo se movían los cárteles. Pero aquí en Chihuahua se le permitió asentarse al cártel de Juárez. ¿El PRI lo protegió?

Duarte evade la pregunta. Se le plantea otra: ¿el gobierno federal protege al cártel de Sinaloa?

–No he estado infiltrado en esos grupos, ni en el gobierno ni en los instrumentos de seguridad. No tengo los elementos para asegurar algo.

–¿Los alcaldes tendrán que hacer como que no ven, o pactar, como medida de seguridad?

–Las escaleras se barren de arriba hacia abajo: primero hay que depurar la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública federal. Felipe Calderón tendrá que intervenir porque el país no aguanta más.

–¿Usted tiene miedo?

–Si lo tuviera no estaría aquí –alcanza a contestar; enseguida se despide y aborda una camioneta Suburban. Va escoltado por tres unidades de la Dirección de Operación Preventiva (Cipol) de la SSP estatal y dos camionetas con escoltas.

“La violencia seguirá igual”

Víctor Quintana, diputado local del PRD, hace un balance poselectoral: “El triunfo de César Duarte y de Héctor Murguía El Teto en Ciudad Juárez, no resuelven el problema de las matanzas. Hay dos escenarios: uno es que Duarte colabore con el gobierno federal para dejar al cártel de Sinaloa en Chihuahua; el otro es que Murguía ya tenga arreglos con el cártel de Juárez y Duarte acepte pactar. Por donde se vea, la violencia seguirá igual”.

Por cierto, esta será la segunda administración de Murguía en Juárez –uno de los municipios con mayor abstencionismo en los pasados comicios–; en 2007 se le involucró con el narcotráfico después de que Saulo Reyes, su secretario de Seguridad, fue detenido en El Paso, Texas (Proceso 1743).

El presidente del Comité Directivo Estatal del PRD, Miguel Vargas, dice al respecto: “En los municipios del Valle de Juárez, al candidato que teníamos le balearon su vehículo. Lo interpretamos como una advertencia, y simple y sencillamente declinó a la candidatura. No puedo dar el nombre porque en pleno proceso electoral le secuestraron un hijo, se pagó el rescate y hasta entonces lo liberaron. En Galeana –municipio que perdió el PRD– fue destruida la propaganda de Nefi Lebarón que se colocó a la entrada del pueblo y aparecieron amenazas intimidatorias firmadas por La Línea. Es muy escabroso el asunto”.

–¿Cómo harán los nuevos alcaldes para gobernar estas tierras dominadas por el narco?

–Frente a un poder al que no se pueden enfrentar, porque es más fuerte en número y en armamento, harán lo que han hecho hasta ahora: no ven, no oyen.

Así parecen confirmarlo varios triunfadores de las elecciones para presidentes municipales. En Namiquipa, el año pasado, fueron ejecutados el alcalde, el tesorero municipal, el secretario de Seguridad Pública y un comandante. Se le pregunta a Jesús Manuel Ortega Meraz, del PRI, cómo va a gobernar en estas condiciones.

–Hay que ponernos de acuerdo con las autoridades estatales y federales para que se hagan cargo del asunto. Nosotros haremos lo que nos corresponde, ver las estrategias para mantener el orden. Nuestro gobernador algo tendrá que hacer para ayudarnos en los municipios.

–¿Hay temor?

–No, temor no tenemos, lo que hay que tener es mucho cuidado. No podemos enfrentarnos.

Otro de los virtuales alcaldes entrevistados por Proceso es Leonel David Hernández Vega, priista que ganó la alcaldía de Batopilas con menos de 1% de diferencia sobre el candidato del PAN, quien a su vez pretende impugnar la elección. Sin embargo, el representante panista, Jesús Limón, denunció que desde el martes 6 un comando impide el paso al candidato panista para evitar que llegue a la sede del Instituto Estatal Electoral, y que el Ejército se niega a trasladarse a la zona para garantizar el derecho de su aspirante.

–¿Cómo gobernará una zona controlada por el narco? –se le pregunta a Hernández Vega.

–Difiero de lo que me dice. Yo vivo aquí y hay gente que vive de las labores del campo. No es como se menciona en las noticias, que se vive en la impunidad.

–¿Qué cárteles hay?

–Negativo, yo recorrí todo el municipio y no me tocó ver ningún cártel, a veces sucede algo en una población cercana a Sinaloa, pero sólo eso.

–En el Instituto Estatal se denunció que un grupo de hombres armados no permiten al candidato del PAN llegar a las oficinas de la asamblea electoral a impugnar la elección.

–Yo no he visto ningún comando aquí y vivo a cinco metros del Instituto Electoral. No crea lo que le dicen. l

Bajo un huracán, pero de balas
Gerardo Albarrán de Alba

La lluvia que no cesaba... La lluvia estruendosa que trajo a esta tierra el huracán Alex no era, no es suficiente para borrar las huellas de la vida de todos los días en la frontera tamaulipeca. Desde febrero, Gustavo Díaz Ordaz, Camargo, Miguel Alemán, Mier y Nueva Ciudad Guerrero han sido escenario de combates que igual duran unas horas que varios días. Abandonados por las autoridades, los caseríos, rancherías, pueblos y pequeñas ciudades son botín de guerra; sus habitantes cuentan desde el anonimato –no hay de otra, usted se va, nosotros nos quedamos– cómo son rehenes de la saña inaudita con la que el cártel del Golfo y Los Zetas intentan aniquilarse mutuamente.

FRONTERA CHICA, TAMPS.- Aquí ya no se mata como antes. Los más viejos todavía recuerdan un tiempo en que la venganza era una forma de justicia primitiva en esta tierra de contrabandistas y pistoleros épicos. Sólo el que debía algo esperaba la hora de pagar; los demás vivían sin pendiente. La muerte era cosa de héroes. Ahora no. Hoy se muere nomás porque sí, porque ibas pasando, porque te tocaba aunque no quisieras, porque no le gustaste a alguien. La muerte ya no discrimina porque aquí hay una guerra sórdida, porque las batallas no tienen reglas y se libran en las calles, entre la gente, frente a las escuelas y los mercados, en los caminos y veredas, porque todos son sospechosos de ser el enemigo.

lll

Todavía no es la hora de la siesta y las calles de Gustavo Díaz Ordaz están desiertas, cerrados tres de cada cinco negocios sobre la avenida principal, la única sobre la que circulan algunos autos y trocas viejas. Calles adentro, apenas una que otra persona asoma en el porche de su casa; casi nadie en las aceras. La gente se volvió pesada al andar; parece que no camina, deambula, arrastra su sombra como si fuera a ninguna parte.

Aquí empieza la frontera chica, cinco municipios en la ribera del río Bravo que han sido masacrados, entre Reynosa y Nuevo Laredo, ciudades pujantes por comparación. Su rutina se alimenta de rumores sobre enfrentamientos que se avecinan. Saben qué significa el miedo: desde febrero, Gustavo Díaz Ordaz, Camargo, Miguel Alemán, Mier y Nueva Ciudad Guerrero han sido escenario de combates que igual duran unas horas que varios días. No es sólo ganar la plaza, controlar la franja fronteriza; es prevalecer sobre un rival que alguna vez fue aliado, es una cuestión del orgullo pervertido que se alardea en los narcocorridos.

La gente que me rodea / es gente muy decidida / antes de ser prisioneros / prefieren perder la vida / es pura gente elegida / con diploma de suicida.

lll

Las elecciones del domingo 4 transcurren en relativa calma. Nada rompe el marasmo en el que viven los menos de 70 mil habitantes de estos cinco municipios. La labor fue hecha desde antes, mediante amenazas a los aspirantes del PAN, que se queda sin candidatos en Guerrero, Mier y Camargo, lo mismo que del PRD, que sólo no compitió en Guerrero.

Decir que la oposición en Tamaulipas es testimonial resulta una exageración; los comicios son más bien un pretexto para renovar el control del crimen organizado sobre las corporaciones policiacas, coinciden en corto panistas y perredistas. El resultado: tres de cada cinco potenciales electores no sufragan y el PRI arrolla. José Julián Sacramento y Julio Almanza, candidatos a gobernador del PAN y PRD, achacan al miedo el abstencionismo cercano a 60% en todo el estado; hasta el gobernador del no pasa nada, Eugenio Hernández Flores, así lo reconoce. Pero en la frontera chica se disparó hasta 75%.

Votar aquí es una farsa. El PRI es el único partido que postuló candidatos a todos los puestos en los cinco municipios de esta región y se llevó todo de calle, excepto la alcaldía de Camargo, que fue para el PRD. En Mier, al priista Alberto González Peña le bastaron poco más de mil 200 votos para ganar. En Miguel Alemán y Díaz Ordaz el abstencionismo rozó el 60%. El extremo es Guerrero: con menos de mil votos a su favor, el candidato priista Luis Gerardo Ramos será presidente municipal de un pueblo semivacío, asolado por el narco. En cualquier caso, a este lugar no le vendría mal contar con autoridades; la alcaldesa Olga Juliana Elizondo Guerra prácticamente vive del otro lado de la frontera. A qué voy si nomás voy a gobernar a 800 gentes y son de ellos, cuentan que le han oído decir.

La violencia extrema a la que han estado sometidos desde hace meses los pobladores de la frontera chica y el asesinato del candidato priista a la gubernatura, Rodolfo Torre Cantú, el 28 de junio, exacerbó la sensación de indefensión. Si lo mataron al doctor, ya qué le queda esperar a uno.

lll

Llueve en Camargo. Es más fácil resguardarse del mal clima que de las balas. Ya mojados qué importa pisar un charco de agua, pero cuando es de sangre acalambra. Las casas y negocios incendiados son memoria hechos costra.

En este municipio, los combates entre el cártel del Golfo y Los Zetas no han cesado desde el 27 de febrero y han sido los más cruentos en la zona. Aquella vez dejaron un rastro de cadáveres, vehículos acribillados y fachadas destruidas a lo largo de más de un kilómetro de carretera. Pobres de nosotros los que estuvimos en nuestras casas en el piso por el temor de recibir una bala perdida o un granadazo, protegiendo a nuestros hijos y viejitos; no sabe lo desesperante y frustrante que es todo esto. Hubo de todo tipo de armas, bazuca, granadas. Pasado el peligro, el azoro ante los restos de la batalla. Los casquillos en el suelo parecían arroz para los pollos. Eran de grueso calibre, puro cuerno. El Ejército apareció cuando ya todo había pasado. Aún se puede ver en YouTube un video que muestra decenas de vehículos abandonados a la vera del cruce de cuatro caminos, la salida a Camargo, Nuevo Laredo, Reynosa y Comales. Todo esto ocurrió desde las 11 de la noche hasta las seis de la mañana, más o menos. Entre cinco y seis de la mañana fueron de perdida 20 granadas las que se escucharon. Esto no es nada pa’ lo que estamos viviendo, llevamos una semana. Parece como si el pueblo estuviera secuestrado.

La madrugada del 12 de abril, el cártel del Golfo entró de nuevo a esta ciudad para expulsar a Los Zetas. El tiroteo duró varias horas, hasta el amanecer; las calles se iluminaban por las llamas y los estallidos de granadas. Algunos edificios quedaron reducidos a cenizas, incluidos el domicilio y la notaría del alcalde José Correa Guerrero, que huyó a Estados Unidos. Cuentan que ese día quemaron la casa de la mujer que grabó la secuela del enfrentamiento del 27 de febrero. Peor que eso, por todo Tamaulipas se dice que luego de que subió a YouTube el video de Camargo los levantaron a ella y a su marido y los decapitaron para dar un escarmiento.

La Misión y Santa Gertrudis son algunos de los poblados ocupados por los narcos. Comales estuvo secuestrado por Los Zetas durante varios días hasta que el Ejército intervino, se enfrentó a unos 150 sicarios y desmanteló su guarida. El 24 de abril atacaron la aduana y el puente fronterizo entre Camargo y Río Grande, Texas. Tres empleados fueron secuestrados. Los choques entre sicarios o los encontronazos con las Fuerzas Armadas se repiten con alguna regularidad. No sé qué es lo que ellos se pelean, pero entran y amedrentan a la gente de aquí. Andamos con los labios secos. Ya no tenemos esa libertad de hacer lo que hacemos. Nos quieren obligar al pueblo a hacer algo que, pos, a nosotros qué nos importa, o sea, el problema es de ellos, que agarren monte y que por allá se la partan.

Algún alcalde ha llamado sicosis al agobio de la población de esta zona. En realidad es tristeza.

lll

Ciudad Miguel Alemán es la población más grande de la frontera chica, la única con actividad comercial en la calle que lleva al puente internacional. Pero esta es una frontera sin gringos. Ni quién venga a turistear.

Está justo en medio de esta franja: al oeste, Camargo y Díaz Ordaz; al este, Mier y Guerrero. Aquí no se salvaron de los fieros combates entre mediados y finales de febrero, tanto en la zona urbana como en la rural. Al menos una decena de policías fueron dados por desaparecidos. Desde entonces, las balaceras ocurren cada vez que un grupo de narcos se encuentra con elementos del Ejército o de la Marina, como el pasado 17 de abril en un fraccionamiento cercano a la línea fronteriza. Los bloqueos carreteros no son extraños, menos las ejecuciones y el hallazgo de cadáveres abandonados en calles y veredas. El poblado de Los Guerra ha sido testigo de varios enfrentamientos, uno de los más recientes, apenas el pasado 22 de junio. Cuatro días antes, en la ranchería El Pato de Oro murieron ocho gatilleros y tres soldados en otra refriega.

Cuentan que aquí termina el control del cártel del Golfo. Hacia Mier, a sólo 15 kilómetros, y Nueva Ciudad Guerrero –otros 25–, la presencia de Los Zetas es mucho más fuerte; es suyo el camino a Nuevo Laredo, a 121 kilómetros de la frontera chica.

Antes de que todo se fuera por un caño, Mier era el “pueblo mágico” de Tamaulipas, con más de dos siglos y medio de historia, variada alfarería y una cocina singular. Guerrero era tan tranquilo que en los años setenta todavía se podía pasar a Estados Unidos sin pasaporte; ahora es tierra sin ley, la única palabra que vale es la de los narcos. Como en su fundación, los pobladores viven bajo ataque: en el siglo XVIII eran los indios lipanes y comanches, hoy son Los Zetas y el cártel del Golfo.

lll

Viajar por La Ribereña, como llaman aquí a la carretera fronteriza, es recorrer un mapa de salvajes batallas. En algunos tramos aún quedan huellas: tiendas de conveniencia cerradas tras alguna ejecución, uno que otro agujero de bala en las fachadas que no han sido del todo reparadas. La carpeta asfáltica se vuelve más oscura donde quemaron vehículos. La gente recuerda 60 cadáveres por aquí, 20 por allá. Son caminos encomendados a la Santa Muerte, a la que se erigen capillas que superan en número y majestuosidad a las dedicadas a la virgen de Guadalupe, aunque muchas han sido destruidas por militares. También es zona de mitos, como el del narco que tenía un campo de futbol casi a pie de carretera y gustaba de traer a los Rayados de Monterrey a echarse unas cáscaras contra un equipo de sicarios. A las afueras de Guardado de Arriba, adelantito de Camargo, un retén militar vigila la entrada a la tierra que vio nacer a Jaime González Durán, El Hummer, uno de los líderes fundadores de Los Zetas.

El Ejército patrulla algunos caminos, los marinos se agazapan. De vez en cuando pasa un helicóptero. Entre los pobladores el respeto, el alivio y el miedo se confunden al paso de un convoy militar. Los marinos tienen mejor aceptación que los soldados, pero ni uno ni otro cuerpo se salva de la injuria: que unos están con Los Zetas y los otros con el cártel del Golfo. ¿Cuál con quién? Depende de los muertos.

También se les acusa de excesos que llegan al crimen, como la familia que fue acribillada en la carretera a la altura de Ciudad Mier, el 3 de abril. Dos niños, Martín y Bryan Almanza Salazar, de nueve y cinco años, murieron por disparos del Ejército; siete familiares suyos resultaron heridos. La Secretaría de la Defensa Nacional negó el asesinato, pero la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación por “uso arbitrario de la fuerza pública”.

Apenas el miércoles pasado, un grupo de mujeres se manifestó en el crucero de Díaz Ordaz y luego llevó su protesta a Reynosa. Piden que aparezcan sus maridos, supuestamente detenidos por marinos el lunes 5. Son 13 hombres que salieron a trabajar en la limpieza de canales; no se ha vuelto a saber de ellos.

Si la presencia militar infunde miedo, las autoridades locales son de pavor. Dicen que son narcos uniformados. Los policías no son policías. Son ellos mismos. Te checan, te interrogan, te revisan en los retenes que ponen. Los municipales vigilan las entradas a las ciudades, a pie de carretera federal. Altos conos rojos angostan los carriles; de dos a cuatro elementos se reparten los vehículos que se van deteniendo en los cruceros. En la cuneta, más hombres se resguardan bajo una carpa, junto a una o dos patrullas. Todos portan uniforme, chaleco blindado, escuadra al cinto.

El trato es más neutral que cortés, más rígido que seco. Las preguntas, de rigor: de dónde vienen y a dónde van. ¿Usted es de Tamaulipas? El mínimo traspié en una respuesta extiende el interrogatorio al conductor, le piden que muestre su licencia. Siempre están aquí, nomás checando para que no se les meta nadie raro. ¿Siempre? A veces se van, de plano se esconden cuando les avisan que ahí vienen los otros.

Si alguien se les cuela, para eso están los halcones, ojos y oídos que peinan estos lugares, cruzan datos con los retenes. Son taxistas, vendedores ambulantes, despachadores y hábiles ciclistas que mantienen el equilibrio con una sola mano, mientras que con la otra reportan todo lo que ven por celular. Son compañía obligada de cualquier extraño que llegue. Nosotros viajamos en dos autos conducidos por gente que conoce la región, pero ni así nos pierden de vista en ningún momento. Ponen nerviosos a nuestros guías y hacen imposible convencerlos de seguir a Mier y Nueva Ciudad Guerrero. Ya tentamos mucho a la suerte, ¿para qué le buscan más? Allá son zetas. Ni hablar. Hacen notar que los halcones siguieron nuestro paso por los tres pueblos visitados. Frente a la plaza y quiosco desolados de Gustavo Díaz Ordaz se descaran al pasar ante nosotros en un auto destartalado; los dos ocupantes sacan la cabeza por la ventanilla del chofer y nos saludan con un gesto. Una hora antes, en ese mismo lugar, un convoy militar había hecho una parada frente a una ferretería, ni un alma que se les atravesara a ellos.

Los halcones son eficaces. Más al sur, en San Fernando, fotógrafos de agencias nacionales e internacionales que registraban los estragos del huracán Alex fueron abordados por un grupo de zetas, metralletas en ristre, dos días antes de las elecciones. El interrogatorio es tenso. Juran y perjuran que son periodistas, que sólo retratan ríos desbordados, campos inundados. Sacan sus credenciales de prensa, tarjetas de presentación, pasaportes, formas FM3. Vale madre, estas las hago yo en la computadora. Órale, sáquense a la chingada, aquí no hay nada que ver. Los sicarios se divierten con ellos. Si nos están mintiendo, vamos a regresar y se vienen con nosotros. Que no, que no hay problema, que ya se van, pero cómo no, a la chingada o a donde ustedes manden. ¿Saben quiénes somos? No. Somos los de La Letra, y les muestran una concha de oro, grabado el mapa de la República y cruzado con una gran Z roja. En el reverso, dos figuras de sicarios disparan al aire sus cuernos de chivo; una leyenda dice Comando.

Los periodistas no son bien vistos en Tamaulipas, menos por estos lares. Cuando estalló la guerra, en febrero, ocho reporteros fueron secuestrados; sólo tres salvaron la vida. Muchos han sido levantados por horas o días, las madrizas son monumentales. Mínimo los tablean, es decir, acribillan sus nalgas con varas de madera para que les quede claro el mensaje a todos. Otro periodista murió el mes pasado en Reynosa, en circunstancias poco claras; a uno más, desde mayo no lo ven, pero su familia dice que todavía tiene esperanzas. Ningún caso se ha esclarecido.

Por eso no reportean en esta zona. De por sí, la mayor parte de los caminos de Tamaulipas no son para andar paseando, y menos en la frontera chica. Aquí se viene porque te trae algo. La cosa es qué.

En Semana Santa, la recomendación de los gobiernos mexicano y estadunidense a los paisanos que regresaban a visitar familiares fue no viajar de noche, usar carreteras de cuota y cooperar en retenes. Cualquier otro día, la gente evita estos caminos siempre que puede. l

El domingo del temor

CIUDAD VICTORIA, TAMPS.- Cinco días después de celebrados los comicios en la entidad, en el PAN la situación es crítica. El dirigente estatal de este partido, Francisco Garza de Coss, asegura que hay militantes desaparecidos. Aunque no da nombres, afirma que los problemas más graves los vivieron en Reynosa y Tampico.

“Por seguridad, no puedo decirle más, pero tuvimos muchos problemas: gente amenazada, golpeada y desaparecida. Ahorita lo que nos preocupa es que nos devuelvan a esas personas de las que no tenemos noticias”, dice.

Fuentes que pidieron el anonimato afirman que uno de los cautivos es un empresario tampiqueño ligado a la campaña de Magdalena Peraza, la candidata panista ganadora de la alcaldía de Tampico.

Por si no fue suficiente el asesinato de dos candidatos y un dirigente popular, ni las balaceras o secuestros de los días previos, operadores políticos del PAN y del PRD dicen que al final de la jornada electoral recibieron reportes que evidencian “los mismos operativos de siempre” de coacción al voto, pero también la participación de los grupos delictivos en los comicios.

Otro de los fenómenos de ese día, apuntan, es que corrieron versiones, reales o ficticias, de secuestros o atentados contra candidatos, ataques a consejos electorales y balaceras. El abstencionismo en estos comicios alcanzó 60.2%, el más alto en la historia política de Tamaulipas.

“Un tipo de la maña me paró en la calle, me apuntó con un cuerno de chivo y me dijo que me devolviera a mi casa, que si me volvía a ver este día me iba a ‘desaparecer’”. Este fue el reporte que un operador político perredista le dio a su superior para justificarse por no haber realizado su trabajo de “movilización” del voto durante la jornada electoral del domingo 4 en Tamaulipas.

Culpan a “Alex”

El gobernador Eugenio Hernández Flores atribuyó la baja afluencia de votantes al asesinato del candidato priista Rodolfo Torre Cantú, seis días antes de los comicios en Tamaulipas, y también al huracán Alex.

Pero Enrique Duéñez, coordinador de la campaña del candidato a la gubernatura del PRD, Julio Almanza Armas, difiere: “Lo que se impuso en la jornada del pasado domingo fue el miedo, nada tuvo que ver el huracán. Si hubo abstencionismo fue porque los ciudadanos no se sentían seguros”.

Garza de Coss señala: “Lo que nos queda claro en esta elección es que ser competencia desde la oposición en Tamaulipas implica un alto grado de valentía, porque son muchos los peligros a los que te expones”.

En Reynosa, donde ocurrieron las primeras batallas de la guerra entre el cártel del Golfo y Los Zetas, apenas tres de cada 10 ciudadanos registrados ejercieron su derecho al voto.

El mayor abstencionismo se registró en los municipios de Mier, Camargo y Guerrero, donde cientos de familias han salido huyendo de la violencia. La participación ciudadana apenas alcanzó 24.7%, 29% y 36%, respectivamente.

Alta tensión

Aquí las campañas se interrumpieron de tajo. El asesinato del candidato de la coalición Todo Tamaulipas –PRI-PVEM y Panal– Rodolfo Torre Cantú, el 28 de junio, marcó el fin del activismo político tres días antes de la fecha marcada por el Código Electoral.

Ya antes el ambiente político era tenso. El 13 de mayo fue asesinado el candidato panista a la alcaldía de Valle Hermoso, José Mario Guajardo Varela, y el 21 de junio apareció ejecutado el dirigente del movimiento villista en Tampico, Ausencio Eng Miranda, quien había prometido el apoyo de su organización a Magdalena Peraza.

La llegada de Alex complicó las cosas. En la capital del estado no había electricidad, agua ni señal de celular.

El ambiente se seguía enrareciendo. En el municipio de Llera, el 2 de julio un grupo de marinos irrumpió en la casa del cuñado del candidato del PRI a la alcaldía, Mario Alberto Ortiz. En Ciudad Victoria, marinos y sicarios se enfrentaron a tiros y quemaron una camioneta. En Reynosa, los cuerpos de cinco ejecutados fueron abandonados en una plaza.

Corrieron múltiples rumores: el secuestro del candidato del PRI a la alcaldía de Mante, Humberto Flores; el asesinato del candidato tricolor en San Fernando, Tomás Gloria Requena, y el supuesto ataque a las instalaciones del Comité Municipal Electoral de Reynosa...

La víspera de la elección, El Norte publicó que Ismael Marino Ortega Galicia, escolta del gobernador, había sido identificado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como elemento clave del cártel del Golfo o Los Zetas.

El secretario de Seguridad Pública estatal, José Ives Soberón Tijerina, aseguró que esta misma versión ya había circulado en 2003 y 2007 y que ninguna autoridad había fincado cargos. Adjudicó la resurrección del caso a los tiempos electorales. Pero ese mismo sábado, efectivos de la Marina detuvieron al escolta y el 6 de julio se le dictó orden de arraigo.

Con todo este escenario, la mañana del 4 de julio nadie sabía la hora exacta en la que Egidio Torre Cantú, candidato sustituto del PRI, acudiría a votar. “Es por cuestión de seguridad”, justificaba su equipo de campaña.

Su casa, a unos pasos de la residencia oficial de gobierno, estaba custodiada por federales y francotiradores. Una avanzada de 40 policías federales fue la señal de que el candidato se acercaba a la casilla. El chaleco antibalas se le notaba debajo de la camisa y en todo momento estuvo flanqueado por seis guardaespaldas. Pablo Zárate Juárez, uno de los hombres más cercanos al exgobernador Tomás Yarrington, coordinaba el dispositivo.

En Matamoros, Julio Almanza Armas fue a votar escoltado por 40 policías federales.

Sólo el candidato del PAN, José Julián Sacramento, acudió a su casilla con un operativo discreto, aunque a principios de semana había revelado a un canal local que, tras el homicidio de Torre Cantú, había enviado a su esposa e hijas a Estados Unidos.

Unas horas después del cierre de casillas los medios acudieron a una conferencia de prensa con el virtual ganador de la contienda. Otra vez el mismo escenario. Decenas de patrullas custodiaban la sede y cada reportero tuvo que pasar por un detector de metales. Torre Cantú llegó de nuevo con chaleco antibalas bajo la ropa y en vehículo blindado.

Si bien la coalición PRI-PVEM-Panal ganó la gubernatura “de calle”, el “tráiler completo” que anunció el dirigente estatal del PRI, Ricardo Gamundi Rosas, no se cumplió. En el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) el PAN apareció como triunfador en los municipios de Tampico, Río Bravo, Xicoténcatl, Aldama, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos y Padilla, mientras que el PRD en Camargo.

Pero en el cómputo final de la elección en Río Bravo la constancia de mayoría fue entregada al candidato del PRI-PVEM: Roberto García Martínez.

La madrugada del 5 de julio el presidente del Consejo Electoral Municipal, Juan Manuel Pinal, pidió desalojar las instalaciones por una supuesta amenaza de bomba. Al día siguiente, en 21 paquetes electorales reabiertos se encontró que las boletas emitidas a favor del panista Juan Diego Guajardo Anzaldúa debían anularse porque estaban tachadas también por otros partidos. “Fue una maniobra de lo más burda”, dijo el dirigente panista. l

La estructura financiera del narco, intocada
Ricardo Ravelo

Para el investigador Edgardo Buscaglia, es “inaudito” que las instituciones responsables del combate al crimen organizado carezcan de instrumentos para desmantelar las redes patrimoniales y financieras de los cárteles de la droga; máxime que, sostiene, casi el ochenta por ciento de los sectores económicos del país están infiltrados por el narco. En estas condiciones, afirma el asesor del Instituto de Entrenamiento para el Mantenimiento de la Paz de la ONU, el gobierno de Felipe Calderón no tiene con qué sostener, con posibilidades reales de éxito, el combate al narcotráfico.

Ricardo Ravelo

Los cárteles de la droga y sus redes patrimoniales y financieras, que son base de su expansión y su capacidad de respuesta frente a los embates del gobierno federal, permanecen intocadas, y mientras no se destruyan las cadenas de testaferros y complicidades entre políticos y capos, “la guerra contra el narcotráfico puede darse por perdida desde este momento”.

Quien sustenta esta tesis es Edgardo Buscaglia, profesor visitante y coordinador del Programa Internacional de Justicia y Desarrollo del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

El también catedrático de la Universidad de Columbia y asesor del Instituto de Entrenamiento para el Mantenimiento de la Paz de la ONU puntualiza: El gobierno de Felipe Calderón no se preparó para enfrentar la guerra contra el narcotráfico. Y considera inaudito que las instituciones responsables del combate criminal no cuenten con instrumentos para desmantelar las redes patrimoniales y financieras extendidas dentro y fuera de México.

Esa es la razón, explica el investigador, de que más de la mitad de los casi 2 mil municipios del país estén “completamente feudalizados” por el crimen organizado y de que sus figuras simbólicas –Joaquín El Chapo Guzmán Loera, Ismael El Mayo Zambada, Ignacio Coronel, Eduardo Costilla, El Coss, entre otros– ejerzan no sólo el poder criminal, sino que hayan construido andamiajes muy sólidos para que sus cómplices se posicionen en las estructuras del poder político y empresarial del país.

Especialista en el estudio del crimen organizado a escala internacional, Buscaglia señala que la banca mexicana está infiltrada por el dinero de la delincuencia y es cómplice de los grupos delincuenciales “por omisión”; el motivo: no cumple con las recomendaciones del Grupo Financiero Internacional (Gafi) para prevenir el lavado de dinero, ni utiliza el instrumental técnico y legal del que dispone para impedir que el dinero sucio circule por las arterias del sistema financiero”, pues en muchos casos –dice Buscaglia– los banqueros argumentan que estas medidas les elevan los costos de operación.

–¿La pasividad de la banca mexicana para actuar en materia de lavado de dinero y otros delitos financieros se traduce entonces en una abierta complicidad? –se le inquiere.

–El sector financiero debe transformarse en un partícipe activo que apoye al gobierno federal. Lamentablemente no vemos este apoyo operativo hasta hoy. Lo veo paralizado, pasivo, se arrastra de los pies. Debería de haber mucho más activismo en ese sentido.

Explica: “Cuando por omisión o porque estás arrastrando los pies no estás implementando las mejores prácticas internacionales que la banca de la Unión Europea está aplicando de manera efectiva, pues no hay duda de que (quiérase o no) se está siendo cómplice de una situación catastrófica de delincuencia organizada y de corrupción política que le cuesta al país miles de muertos al año y deriva en una ingobernabilidad que ya parece irreversible”.

A poco más de tres años y medio de que el presidente Felipe Calderón lanzó su cruzada contra el narcotráfico, es evidente que la política criminal del régimen carece de instrumentos eficaces para desarticular los esquemas financieros del crimen organizado. Según Buscaglia, esta tarea es muy importante porque se trata de “quitarle el dinero a los narcos” para descapitalizarlos y vencerlos. Pero “eso no se ha hecho, por desgracia”, afirma.

En consecuencia, reitera, los cárteles de la droga se desplazan impunes por todo el territorio nacional, desde Tijuana hasta Quintana Roo; incluso en Centroamérica, Sudamérica, Europa, Asia y África. Por todos lados corre el dinero sucio de las drogas, y muchas de esas fortunas están en manos de políticos, empresarios y de una red de testaferros que, dice Buscaglia, “son actores intocados en México”.

Políticas fallidas

Cuando se le pregunta si el gobierno federal cuenta con instrumentos para investigar las redes patrimoniales y financieras de las organizaciones criminales, Buscaglia afirma: “Sí los hay, pero no se utilizan en forma adecuada.”

Y se explaya: “Ahí están los registros públicos de la propiedad mercantil, que contienen una mina de oro donde se puede comenzar a implementar lo que se llama una ‘minería de datos’ para poder vincular patrimonios con testaferros, patrimonios con personajes políticos o accionistas que están ligados a la delincuencia organizada.”

Dice Buscaglia que lo grave de todo es que el gobierno ni siquiera ha comenzado a recabar esa información para analizarla y así respaldar la Ley de Extinción de Dominio, aprobada por el Senado de la República el 2 de abril de 2009.

Además, insiste, esa ley, básica para despojar al narcotráfico de sus bienes y mermar su fuerza, carece de un instrumento clave: el insumo de la información sobre los personajes que administran, desde la política o desde el sector empresarial, el patrimonio de la delincuencia.

Para explicar cómo funciona una Ley de Extinción de Dominio en forma eficaz el especialista alude al caso colombiano, tan exitoso como cuestionado. En la década pasada ese país, como ocurre ahora en México, fue devorado por el narcotráfico; incluso la campaña de un candidato a la presidencia, Ernesto Samper, fue financiada por el cártel de Cali, según denunció el periodista Alberto Giraldo en su libro Mi verdad (Planeta 2005).

El reportero, ya fallecido, fue amigo y publirrelacionista de los hermanos Rodríguez Orejuela. Dice en su texto: “Desde 1979 los hermanos Rodríguez, con el apoyo financiero de (sus socios) José Santa Cruz Londoño y Hélmer Herrera participaron financieramente en las elecciones presidenciales”.

Buscaglia sostiene que, a diferencia de México –donde la Ley de Extinción de Dominio carece de respaldos informativos–, en Colombia los fiscales tenían el mapa patrimonial y criminal cuando decidieron enderezar una causa penal.

“Cuando el fiscal quiere impulsar una causa penal en contra de una persona, le solicita a las unidades de inteligencia o le solicita (a lo que en México sería la Secretaría de Hacienda) los insumos del mapa patrimonial para que se puedan seguir líneas de investigación que vayan más allá de la persona física que están deteniendo”, explica el investigador.

–¿Se actúa de oficio? –le pregunta el reportero.

–Lo más interesante es que en Colombia la Ley de Extinción de Dominio no es un instrumento reactivo, sino proactivo: se actúa de oficio para poder desmantelar el mapa patrimonial, el cual debe ser delineado previamente al impulso de la causa penal.

“En México, por el contrario, no hay mapas patrimoniales o no se quiere investigar al respecto. Esa ley tiene sus ventajas porque las investigaciones se pueden encauzar incluso por la vía no penal y se le baja la carga de la prueba al Estado. Pero insisto: en México esos mapas (financieros y patrimoniales del narcotráfico o de la delincuencia en general) todavía no están delineados.”

Estudioso del fenómeno de la delincuencia en 150 países, Buscaglia sostiene: “Un insumo para apoyar la aplicación de la Ley de Extinción de Dominio es precisamente intervenir el Registro Público de la Propiedad, sacar escrituras, analizar la información que existe. Ese trabajo debe hacerse en cada una de las entidades para identificar el mapa patrimonial y criminal que obviamente se extiende mucho más allá del país.”

Y añade: “Honduras y Guatemala tendrían que hacer lo mismo, para después cruzar información a nivel regional. El poder de la delincuencia organizada mexicana llega a esos países, a pesar de la supuesta guerra, y más allá de esos territorios. Sin embargo, es muy importante comenzar por casa e identificar ese mapa patrimonial en la economía legal.”

Dice Buscaglia que esta labor serviría para neutralizar la corrupción que existe tanto en el Distrito Federal como en los estados: “Lo ideal sería una colaboración operativa entre la Secretaría de Hacienda, la Unidad de Inteligencia Financiera, así como entre las unidades de investigación patrimonial del Distrito Federal (que existen desde hace dos años) y la PGR.”

Sostiene que es difícil saber a cuánto ascienden las ganancias anuales generadas por el tráfico de drogas, pero, con base en la información que posee sobre el modus operandi de los cárteles, él calcula que el 78% de los sectores económicos del país están infiltrados.

Por eso lamenta que la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) “caricaturice” a la delincuencia organizada y la considere una actividad ilegal dedicada exclusivamente al narcotráfico.

Según Buscaglia, a las fuentes de ingreso de los grupos criminales se suman actividades delictivas como la trata de blancas y la piratería, que generan altas sumas de dinero.

Una propuesta

Edgardo Buscaglia refiere que la información publicada en marzo de 2009 pasado por la revista Forbes sobre la fortuna de El Chapo Guzmán, jefe del cártel de Sinaloa, calculada en mil millones de dólares, fue un golpe mediático que se halla muy lejos de la realidad.

“No tiene un fundamento técnico porque no se tomaron en cuenta otros tipos de delitos, enormemente importantes, que no están considerados como fuentes de ingreso”, sostiene.

El dinero del narcotráfico florece en México, y aunque no se puede todavía acreditar, es “muy visible” en la economía legal: en empresas y sindicatos, así como en giros que sirven para lavar dinero, como los bienes raíces (uno de los más boyantes) y la compra de tierras, agrega el investigador.

Además de la violencia, que cada vez es más exacerbada, el gobierno de Felipe Calderón enfrenta otro problema: el lavado de dinero, quizá el delito más difícil de acreditar, pues son pocos casos en los que la Procuraduría General de la República ha logrado sentencias en firme, dice Buscaglia.

Lo anterior se agrava debido a un hecho: desde hace varios meses la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita de la PGR tiene problemas para sostener un fiscal a la cabeza.

En esta área se ha observado un manejo irregular al menos desde el año pasado y ejemplo de ello es que hasta el 15 de junio de 2008 José Luis Marmolejo fue responsable de investigar el lavado de dinero. Tras su salida, la dependencia se quedó sin titular durante tres meses y 15 días. Luego fue nombrado César Augusto Peniche, quien posteriormente dejó el cargo, pero el entonces procurador Eduardo Medina Mora, quien decía preocuparle el problema del blanqueo de capitales en el país, no designó un nuevo titular en esa unidad investigadora.

Esto explica en buena medida por qué las investigaciones más serias relacionadas con el lavado de dinero del narcotráfico en México derivan de indagatorias realizadas en Estados Unidos.

Por ejemplo, el pasado 12 de junio la Oficina de Control de Bienes del Departamento del Tesoro de Estados Unidos congeló bienes y activos de 15 empresas y nueve personas en México, Colombia y el Caribe presuntamente relacionadas con el capo colombiano Fabio Enrique Ochoa Vasco, quien inició su carrera delictiva en el cártel de Medellín.

La investigación puso al descubierto –según la OFAC, por sus siglas en inglés– una red de empresas afincadas en Guadalajara, Jalisco, que eran manejadas por Luis Pacheco Mejía, presunto prestanombres de Ochoa Vasco. Las compañías operan en dos ramas de la economía mexicana: el campo y la industria de la construcción; de hecho, ésta última ha sido la más socorrida por los narcotraficantes para lavar dinero en México.

Las empresas cuyos activos fueron congelados por la OFAC son Granoproductos Agrícolas, SA de CV, Grupo GLP Constructora, SA de CV, Grupo Constructor Inmobiliario Pacar, SA de CV, y Cimientos La Torre, SA de CV.

El pasado 15 de junio, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, reconoció que la banca en México capta más de 10 mil millones de dólares “excedentes”, es decir, cuyo origen no se explica dentro de la dinámica de la actividad económica del país, por lo que presumiblemente tienen un origen ilícito.

Por ello, el funcionario llamó a la banca mexicana y a las instituciones financieras en general a frenar la entrada masiva de dólares en efectivo al sistema bancario nacional.

La medida ya se puso en marcha: los bancos restringieron las operaciones con esa moneda en las ventanillas, aunque sólo las relativas a la compra de dólares. La venta de esta divisa no fue restringida, así que cualquier persona o empresa puede comprar los dólares que quiera en el momento en que lo desee.

Pero ante el flagelo del lavado de dinero, que según Buscaglia goza de impunidad en México, la PGR carece de instrumentos legales eficaces, si bien en septiembre de 2008 un grupo de expertos presentó a esa dependencia el proyecto Mejoramiento en el marco jurídico y su implementación contra la delincuencia organizada. Muchas de las reformas en la materia aún no se discuten en el Congreso pese a la emergencia que enfrenta el país en materia de seguridad y en su economía formal, que se ve perforada por los llamados narcocapitales.

De acuerdo con ese estudio, el país no cumple con sus compromisos internacionales. En el proyecto referido se expone: “México ha promulgado instrumentos jurídicos cumpliendo con el 87% de las cláusulas de la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada (Palermo) y con el 46% de las cláusulas de la Convención contra la Corrupción (Mérida).

“Sin embargo, a través del análisis de expedientes judiciales se observa que, en la implementación práctica de estos instrumentos, México cumple sólo con el 64% de las cláusulas de la Convención de Palermo y con el 23% de las de la Convención de Mérida contra la Corrupción. A diferencia de México, Colombia ha alcanzado a implementar un 100% de las cláusulas de ambas convenciones de la ONU en sus instrumentos jurídicos e implementan activamente el 94% de ellos.”

En el caso de México, la ineficacia para combatir a la delincuencia organizada y el lavado de dinero es crítica: en las instituciones responsables del combate criminal existe “desempeño heterogéneo e incertidumbre jurídica en la aplicación de las normas legales a la Convención de la ONU de Palermo”, según el estudio.

Según el estudio, la atrofia institucional es más aún más crítica. En los organismos que “luchan” contra el crimen organizado hay “ausencia de programas de prevención de la delincuencia y asociaciones delictuosas”.

Para enfrentar con efectividad al narcotráfico y a la delincuencia en general, los investigadores proponen a la PGR, entre otras, las siguientes medidas: reformar el artículo 400 bis del Código de Procedimientos Federales para tipificar la “conversión de activos patrimoniales en lavado de dinero.

Tipificar la manipulación de mercados por parte de accionistas o empresarios en posesión de información confidencial; que la Unidad de Inteligencia Financiera, la Unidad de Investigación Patrimonial y una unidad específica dentro de la PGR coordinen y compartan sus bases de datos con la Secretaría de la Función Pública y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) para cruzar información con mayor efectividad y abrir líneas adicionales de investigación patrimonial.

Otra propuesta, que al igual que las anteriores no se aplica –lo que demuestra la atrofia institucional frente al narcotráfico–, es la expansión y cruce de información a través de una mayor “minería de datos” patrimoniales ligados a indiciados y personas jurídicas vinculadas que involucra las bases de datos de los entes reguladores del sistema financiero como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Banco de México.

–Si existe todo este arsenal contra del crimen organizado, ¿por qué no se usa? –se le pregunta a Buscaglia.

–Hace falta voluntad política y, en mayor medida, compromiso con el país. Si no se implementan estas y otras medidas, México puede ser devorado por el crimen junto con todo su sistema político infiltrado; y algo peor: el país seguirá exportando violencia e ingobernabilidad al resto del mundo.

Un “negociazo” a prueba de balas
Rodrigo Vera

Las empresas dedicadas a ofrecer seguridad se multiplican a velocidad meteórica en México, al punto de que forman parte de una industria que factura ya alrededor de 28 mil millones de pesos al año y proporciona empleo a mas de 200 mil personas. Lo que explica el crecimiento explosivo de estas empresas es evidente: La inseguridad que campea en
México. Pero la delincuencia no se inhibe: ante los crecientes niveles de protección, adquiere armas y tecnologías cada vez más poderosas.

Los altos índices de violencia e inseguridad en el país han resultado un gran negocio para las empresas dedicadas a vender chalecos antibalas, ropa blindada, microchips antisecuestro, automóviles a prueba de emboscadas y equipos electrónicos de seguridad.

Ante la incapacidad de las policías y de las autoridades judiciales para combatir a la delincuencia, esas empresas también proveen escoltas, guardias y agentes investigadores que lo mismo brindan protección, investigan un delito o negocian el rescate en un secuestro.

Armando Nava, secretario general del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), que aglutina a 200 empresas del ramo, afirma:

“Desafortunadamente la inseguridad se ha convertido en un gran negocio. Es un negociazo de unos 28 mil millones de pesos anuales, según nuestras estimaciones.”

–¿Qué tanto ha crecido la demanda de servicios?

–¡Muchísimo! Y le pongo sólo un ejemplo: de dos años a la fecha la demanda de escoltas o guaruras creció 70%.

–¿El número de empresas de seguridad privada también ha aumentado?

–Por supuesto. Calculamos que en un 20% aunque es muy difícil contabilizarlas porque son empresas que aparecen y desaparecen con rapidez –unas 10 al mes, en promedio– o se cambian de un estado a otro en lo que llamamos “movimiento cucaracha”. A pesar de esto calculamos que actualmente hay unas 10 mil empresas de seguridad privada en el país. Sólo 659 están registradas ante la Secretaría de Seguridad Pública federal. Es un mercado muy informal.

–¿Hay manera de regularlas?

–Está por emitirse el reglamento de la Ley Federal de Seguridad Privada, que permitirá a todas las empresas competir en igualdad de circunstancias e impedir que operen en la informalidad, dando más certidumbre al servicio, ya que 70% de las empresas están mal preparadas.

–¿Quiénes son sus clientes?

–Generalmente el sector empresarial, el sector público y particulares que pueden pagar el servicio. Sólo el sueldo de un guarura oscila entre 20 mil y 25 mil pesos mensuales, aparte de sus viáticos y vestuario.

Negocio boyante

Según las estadísticas del CNSP, el boom de la seguridad privada ya genera 210 mil empleos, 160 mil de los cuales son directos.

Ismael Aldama, propietario de la empresa Alartel, que ofrece servicios de investigación y vende equipos electrónicos de seguridad en todo el país, señala:

“A consecuencia de la inseguridad, de un año y medio para acá se incrementaron 30% las ventas de mi empresa. La gente ya llega más preocupada por su seguridad y la de su familia. Nos dice que la policía no se da abasto para realizar tantas investigaciones. Por eso las personas suelen valerse de sus propios medios.”

–¿Qué tipo de pesquisas realizan ustedes?

–Relativas a secuestros y extorsiones, por ejemplo. Nos contratan mucho para localizar a personas secuestradas. Y nosotros realizamos las labores de inteligencia: nos encargamos de rastrear los números telefónicos de donde llaman los delincuentes. Damos con los teléfonos privados, públicos o celulares de donde llaman y de ahí se jala el hilo. El secuestrador siempre deja alguna pista, siempre.

“Actualmente también tienen mucho auge las extorsiones. La gente llega y nos dice: ‘Estamos recibiendo amenazas telefónicas, tratan de extorsionarnos, encárguense del caso’... y nosotros iniciamos la averiguación.”

–¿Ustedes tienen equipo y personal para realizar esas tareas?

–Sí, tenemos un grupo de detectives con todos sus permisos y credenciales en regla. Están plenamente capacitados como investigadores privados. Toman sus cursos en una escuela de Aguascalientes.

En su publicidad Alartel indica: “Somos una compañía de seguridad electrónica”, señalando que se especializa en “localización de personas o bienes con alcance nacional”, en labores de “contraespionaje y técnicas avanzadas de vigilancia en contramedidas”, así como en “instalación avanzada de seguridad industrial, gubernamental y residencial” mediante “cámaras ocultas”, “circuito cerrado de TV y cámaras IP inalámbricas”.

Ofrece sus sofisticados equipos de seguridad: cámaras ocultas en relojes, plumas, llaveros, desodorantes… o el minirrastreador y localizador GPS antisecuestro con imán.

Aldama comenta que su empresa todavía no coloca los chips antisecuestro:

“Nuestros clientes ya nos están pidiendo estos chips, pero todavía no los manejamos. Nos hemos enfocado más al trabajo de investigación para afrontar el secuestro.”

La empresa Xega, con sede en la ciudad de Querétaro, vende chips antisecuestro, un dispositivo de dos milimetros de diámetro que se coloca bajo la piel con una jeringa especial. La inserción subcutánea puede realizarse en diferentes partes del cuerpo, pero por lo común se coloca en el antebrazo, porque ahí tiene menos movilidad. Este chip –encapsulado en cristal y con una cubierta de polipropileno–se considera la más avanzada “arma de defensa” contra el plagio en México, país que –según la organización holandesa Pax Christi– ocupa el primer lugar mundial en secuestros, seguido por Iraq.

El director comercial de Xega, Diego Kuri, dijo a la prensa que gracias al dispositivo se están resolviendo varios plagios:

“Hemos actuado en diferentes casos donde la persona envía la señal a la sede de Xega y nosotros le avisamos a la policía.”

Sergio Galván, exdirector comercial de la misma empresa, indicó que el uso del chip ya no es exclusivo de las personas acaudaladas puesto que “ahora se está secuestrando a mucha gente de clase media”, por lo que Xega intenta bajar su costo.

El precio por el sistema de localización VIP es de 46 mil 860 pesos: incluye el dispositivo, su implante y la configuración del sistema. Además, por su uso se paga una anualidad de 23 mil 900 pesos.

En 2004 la Procuraduría General de la República (PGR), a cargo entonces de Rafael Macedo de la Concha, firmó con la empresa un contrato para adquirir y usar 160 microchips.

Macedo de la Concha y sus principales colaboradores –entre ellos Genaro García Luna, entonces director de la ya desaparecida Agencia Federal de Investigaciones, y José Luis Santiago Vasconcelos, quien fue el encargado del combate a la delincuencia organizada– se “inyectaron” microchips como parte de una estrategia para evitar fugas de información delicada.

Aunque el número de sus usuarios, así como las identidades de éstos, es información confidencial, ha trascendido a la prensa que muchos políticos y empresarios lo llevan, así como figuras del espectáculo, entre ellas el cantante Vicente Fernández.

Pero la desaparición del exsenador panista Diego Fernández de Cevallos, el pasado 14 de mayo, puso en duda la seguridad que brinda el microchip; con unas tijeras, sus captores le quitaron fácilmente el que llevaba en el brazo. Se cree que se lo detectaron con un escáner.

A prueba de todo

El combate al narcotráfico ha puesto a prueba otros dispositivos de seguridad, como el blindaje de automóviles: el pasado 24 de abril, Minerva Bautista, secretaria de Seguridad Pública de Michoacán, sobrevivió a un violento atentado gracias al fuerte blindaje –de nivel 5– que tenía la camioneta Grand Cherokee en la que viajaba.

Sicarios dispararon contra la funcionaria y su convoy. Mataron a dos escoltas y a dos civiles que viajaban en otros vehículos. Once personas más resultaron heridas. El peritaje determinó que se hicieron dos mil 400 disparos contra la funcionaria y sus acompañantes.

La Grand Cherokee que le salvó la vida a Bautista recibió 350 impactos de diferentes calibres: de fusiles de asalto AK-47, AR-15 y G3. También impactos de granadas y de fusiles Barrett calibre .50, que tienen gran capacidad destructiva.

Fue literalmente la prueba de fuego para esa Grand Cherokee.

“Esta camioneta se convirtió en nuestro gran trofeo”, presumió Carlos Karam, perito de la empresa regiomontana que la blindó: Transportadora de Protección y Seguridad.

Karam agregó igual de ufano: “Hubo impactos que pasaron en calidad de fragmento, pero nunca en calidad de proyectil”.

La camioneta fue recuperada por la empresa. Actualmente la exhibe en su planta de Santa Catarina, Nuevo León. Con ella demuestra a los clientes la efectividad de su protección.

México ya se convirtió en el principal armador de automóviles blindados en Latinoamérica.

Alrededor de 76 empresas se dedican actualmente a producir automóviles blindados en el país, aunque varias de ellas de manera irregular. La Asociación Mexicana de Blindaje de Automotores (AMBA) aglutina a las siete principales, que cubren 60 % del mercado.

El colombiano Mauricio Natale, consejero de la AMBA, dijo:

“El crecimiento ha sido brutal. Y ese crecimiento indica una cosa: la inseguridad ha crecido en forma excepcional, lo que es muy delicado.”

En entrevista con El Universal –publicada el pasado 26 de mayo– Natale agregó que el nivel del miedo de los empresarios y políticos que solicitan estos servicios se mide por el nivel de blindaje que piden para sus vehículos.

Blindaje Total es una empresa regiomontana que ha aumentado considerablemente su cartera de clientes. Ahora decidió concentrarse en el blindaje automotriz y disminuir sus operaciones de seguridad en casas y oficinas.

Con precios que van de 20 mil a 80 mil dólares, la empresa instala blindajes de los niveles 3, 4, 5 y 6, que es el más reciente y el más alto.

Entrevistado por Proceso, Omar Lara, uno de los directivos de la empresa, afirma que sus ventas se incrementaron a partir de 2008, cuando se recrudecieron la violencia y la inseguridad en México.

“Hay otras empresas blindadoras, pero tienen mercados distintos al nuestro, como el gobierno o grandes corporaciones; incluso exportan, por lo que no las considero competencia directa”, dice Lara.

Aclara que los blindajes ya no son sólo para los adinerados magnates que forman parte de la lista de Forbes, sino también para el empresario mediano, que ya está requiriendo esta protección.

Boutiques en ciernes

Es tanta la inseguridad que muy pronto en la Ciudad de México –en Polanco– se abrirá la primera boutique de ropa blindada del mundo. Acaba de anunciarlo el empresario y diseñador colombiano Miguel Caballero, quien instalará esa tienda.

Con 14 años en el mercado de ropa blindada en distintos países, Caballero también planea abrir aquí una fábrica, pues pronostica que en poco tiempo México se convertirá en el principal mercado mundial de esos productos.

Señaló que gracias a la delincuencia, el secuestro y el crimen organizado, las ventas de su empresa se incrementaron 17 % el año pasado. Puntualizó que 60 % de sus ventas las hizo al sector público.

Su línea de ropa masculina –que pronto podrá conseguirse en su boutique de Polanco– incluye camisas, guayaberas, trajes formales, ropa interior, chalecos y chamarras de piel y de mezclilla.

Caballero está sorprendido porque, a diferencia de otros países donde las mujeres representan alrededor de 1% de su clientela, en México son de 20% a 30 %. Por ello acaba de lanzar en Guadalajara su línea de ropa femenina.

El costo de las prendas producidas por este diseñador va de los 290 a los 2 mil 900 dólares. Son prendas ligeras, cómodas y lavables, pero lo más importante es que su tejido –la aramida– protege de balas de cualquier calibre: desde las de una simple pistola .22 hasta las de armas largas como el AK-47, R-15 o M-16.

Entre sus clientes mexicanos ya figuran secretarios de Estado, gobernadores, diputados, procuradores, empresarios...

“Hay también varias esposas VIP. Pero de nadie puedo dar nombres”, dijo Caballero.

Sin embargo, los narcotraficantes están adquiriendo armas cada vez más poderosas para poder vulnerar las corazas que les impone la industria del blindaje.

Entre este armamento destacan los fusiles Barrett calibre .50, considerados antiaéreos; las pistolas Five Seven, llamadas “matapolicías”; así como granadas, lanzagranadas y lanzacohetes, que en las guerras se utilizan contra unidades blindadas.

El general en retiro Luis Garfias explica que a los criminales “les da mucha ventaja el calibre .50, un calibre bastante poderoso que anteriormente se utilizaba para unidades antiaéreas. Hoy se usa para unidades terrestres”.

Así, la bonanza de las empresas de seguridad privada y del blindaje incrementa la venta de armas de alto poder.

“Alex”... y la corrupción
Luciano Campos Garza

Julio comenzó con un desastre: la tormenta tropical Alex azotó con furia tres estados priistas del noreste, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. Pero la tragedia tiene nombres y apellidos. En el caso de la última entidad, funcionarios estatales y municipales son señalados como corresponsables de la imprevisión y, más aún, de los actos de corrupción que dieron como resultado numerosos muertos y heridos, miles de damnificados y daños materiales incalculables. Ecologistas y políticos de oposición afirman que las secuelas del meteoro habrían podido evitarse, pero el otorgamiento de permisos de construcción en zonas de alto riesgo puso en el paredón la vida y el patrimonio de los nuevoleoneses.

MONTERREY, NL.- Alex devastó Nuevo León pero no lo hizo solo. La corrupción, la omisión y la negligencia de los gobiernos federal, estatal y municipales también hicieron su parte.

Los daños ocasionados por la tormenta tropical que se abatió el jueves 1 sobre la entidad son incuantificables. Pero así como han comenzado a descubrirse cadáveres, casas y coches sepultados por aludes de lodo y rocas, empiezan a sonar los nombres de los funcionarios que permitieron que fuera repoblado el lecho del río Santa Catarina, que parte por la mitad el área metropolitana de Monterrey.

Frente al tamaño de la tragedia contrasta la actitud de Felipe Calderón, quien felicitó al gobierno de Nuevo León por su respuesta rápida, sin hacer ni un cuestionamiento sobre las causas de la destrucción de colonias completas fraccionadas de manera fraudulenta.

El mandatario panista no ha preguntado por qué fueron construidos vialidades y pasos a desnivel sobre el lecho del Santa Catarina ni por qué la Comisión Nacional del Agua (Conagua) permitió que se convirtiera en un millonario negocio de particulares.

El urbanista Ricardo García Martínez estima que en el lecho se hicieron, contra toda norma, construcciones en firme de unos 500 mil metros cúbicos que contribuyeron a acelerar el afluente e incrementar su poder destructivo.

Pedro Garza Treviño, delegado regional de la Conagua, asegura que no otorgó el permiso para que TV Azteca Monterrey instalara canchas en el lecho. Tampoco permitió, afirma, que la televisora construyera ahí un campo de golf.

En cambio, responsabiliza a Protección Civil estatal, que no actuó para desalojar esas instalaciones. En oficios que le han enviado durante años, ambientalistas ya le habían exigido a Garza que no permitiera ahí instalaciones fijas.

El jueves 8, al hacer el primer recuento de los daños de Alex en Nuevo León, Felipe Calderón realizó un recorrido aéreo por las zonas afectadas y se reunió con funcionarios estatales y federales.

Recordó que el huracán Gilberto –que en 1988 devastó la ciudad– dejó cerca de 300 muertos. Alex causó 15, por lo que felicitó al gobernador Rodrigo Medina, ya que actuó con prontitud.

El río como botín

Rodrigo Medina apareció en televisión en el programa Tribuna TV para hablar sobre los daños ocasionados por Alex. Era la noche del domingo 4. El gobernador hacía su presentación estelar en Televisa, canal que ha sido su aliado desde su campaña, para decir que los nuevoleoneses son imbatibles ante el peor de los escenarios.

Tenía un look a la medida: camisa blanca arremangada, pantalones de mezclilla ligeramente salpicados y botas llenas de lodo. Constantemente cruzaba las piernas y la cámara mostraba el calzado en primer plano. Su copete, tipo Peña Nieto, se veía intacto.

Durante los meses que ha durado el terror en Nuevo León por el récord de ejecuciones entre bandas del crimen organizado, no había dado la cara. Alex se convirtió en la peor tragedia en la historia reciente del estado; pero frente al fenómeno, el gobernador se la ha pasado en la televisión. Siete días después de la tormenta, él tampoco ha señalado a un solo responsable de la negligencia que acabó con media ciudad y provocó daños estimados en miles de millones de pesos.

Las lluvias hicieron que desapareciera la cabecera municipal de Anáhuac, en el extremo norte del estado. Unas 16 mil personas dejaron sus hogares cubiertos por dos metros de agua. En total 43 municipios fueron declarados zona de desastre.

A una semana del siniestro un balance indica que hay 68 mil 314 familias afectadas, 116 comunidades incomunicadas y 100 puentes y 7 millones 832 mil 784 metros cuadrados de pavimento resultaron afectados.

El río Santa Catarina es el rostro del desastre. Es un cauce natural que nace al poniente de Monterrey, en Santa Catarina, y fluye entre zonas pobladas a lo largo de 45 kilómetros, hasta convertirse en el río San Juan.

El gobierno anterior construyó una cortina conocida como Rompepicos, en la sierra De la Huasteca. El muro, de 50 metros de alto, contuvo una cantidad de agua que, según estimaciones oficiales, de haber pasado libremente hubiera destruido el centro de Monterrey.

El lecho del río está seco todo el año. Históricamente se ha llenado en 1909, 1935 y 1988. Como ese fenómeno tarda décadas en repetirse, hay quien se aprovecha; así lo hizo el exalcalde panista de Monterrey Felipe de Jesús Cantú, ahora diputado federal, cuando entregó el cauce en comodato a Parque Ecológico Siglo XXI, de TV Azteca, para que construyera instalaciones deportivas con estacionamientos, gradas y alumbrado.

No se guardaron las formas: el entonces secretario del ayuntamiento de Monterrey, Juan Pablo Hinojosa Canales, es hermano de Alberto Hinojosa, socio de la empresa Publimax, que opera Parque Ecológico Siglo XXI. El regalo disfrazado de comodato por 20 años se consumó el 27 de enero de 2003. Así se creó el Parque Río, con varias canchas de futbol de pasto sintético.

El 30 de agosto de 2006 la delegación de la Semarnat en Nuevo León recibió de Parque Río la solicitud para la construcción de un campo de golf de 18 hoyos en el lecho seco entre los puentes Félix U. Gómez y Revolución, en el centro de Monterrey. José Barragán Salas, director general del Parque, señalaba que el proyecto mejoraría el medio ambiente.

Sin embargo, el siguiente 28 de septiembre, la empresa envió a la Semarnat una carta en la que se desistía de la solicitud “por causas de fuerza mayor”.

De todos modos, sin permisos de la Conagua ni de la Semarnat, el campo de golf fue inaugurado en 2008.

Guillermo Martínez Berlanga, del Comité Ecológico Probienestar, señala que esas instalaciones fueron el detonante de la tragedia. Todas las estructuras de cemento y metal que se usaron para la construcción de las canchas contribuyeron a la destrucción de las vialidades Morones Prieto y Constitución, que flanquean el lecho del río y que son las principales de la capital nuevoleonesa. El material fue arrastrado y se impactó en la parte baja de las dos avenidas, apunta Martínez.

Las culpas

La Conagua era la responsable de impedir que se instalaran “estructuras fijas” en el lecho. El 20 de febrero de 2003 esa dependencia firmó un convenio con los municipios de Santa Catarina, San Pedro, Guadalupe y Juárez para entregarles en custodia las partes del cauce que les corresponden.

El titular de la gerencia regional era José Enrique Castillo Ibarra. En ese momento el alcalde de Guadalupe era Pedro Garza Treviño, ahora delegado de la Conagua.

En la cláusula segunda del convenio se señala a los municipios que ellos administrarán la zona que les corresponde, pero se les exige “la conservación y mantenimiento de los cauces para evitar invasiones por asentamientos humanos irregulares, así como por la construcción de obras que modifiquen las características hidráulicas”.

También se les pide evitar “la edificación de toda clase de obras y construcciones definitivas que puedan obstruir el flujo de las aguas o modificar su curso, o alterar en forma parcial o total las zonas hidráulicas existentes”.

Como testigo firmó el entonces gobernador sustituto de Nuevo León, Fernando Elizondo Barragán.

Los municipios del área conurbada han incumplido las exigencias de la custodia. Había canchas de pasto sintético a lo largo de todo el cauce. También decenas de carpas de comerciantes ambulantes afiliados a la CTM. Hasta había una pista de go karts donde hubo competencias internacionales. Nadie tenía autorización.

Entrevistado el jueves 8, una semana después de la tragedia, Garza Treviño se defiende. Tartamudea cuando se le pregunta por qué permitió que permanecieran instaladas las estructuras fijas en el lecho del río, lo que ocasionó los daños a puentes y vialidades.

Momentos antes de entrar a una reunión con Felipe Calderón, en Monterrey, el delegado de la Conagua dice: “Las canchas no obstruyen nada, el campo de golf no tiene estructuras que hicieran barrera. Lo que había de comerciantes bajo el Puente del Papa causó un mayor problema”.

Luego rectifica y responsabiliza del desastre a Protección Civil del estado y de los municipios: “No hay permisos para construir ahí instalaciones fijas, insisto. Se les hizo un llamado (a los dueños) y estaban bajo su riesgo. Y vamos a cancelar. Se les avisó de parte de nosotros y de Protección Civil, que es la autoridad que regula ese tipo de instalaciones”.

María de Jesús Mejía de Marqueda, presidenta de Probienestar, contradice a Garza al exhibir oficios que le envió a lo largo de los últimos seis años para pedirle que retirara las concesiones en el río. El funcionario ya estaba advertido de las consecuencias de una crecida.

El 14 de agosto de 2003 Mejía pidió a la Conagua que suspendiera el comodato que Monterrey entregó a Parque Ecológico Siglo XXI, con el argumento de que “los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país”. Recibieron la petición y no hubo respuesta.

El entonces delegado estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), José Luis Tamez Garza, recibió la misma denuncia el 17 de agosto. Le agradeció su atención y le notificó que había sido abierto el expediente 2004/VI/187/19/39. También dijo que le había pedido a la Conagua que hiciera el correspondiente procedimiento de inspección y vigilancia. El asunto fue archivado.

Este año, TV Azteca Monterrey había presentado una solicitud para construir dos nuevas canchas –cada una con una inversión de 523 mil pesos–, al amparo de la concesión que le diera Cantú. La solicitud fue hecha a través de Max Construcciones de Arenas y Parques, integrada por Guillermo Eduardo Salinas Pliego, representante de Publimax, y Alberto Hinojosa Canales, de TV Noreste.

El titular de la Conagua anunció, tras la devastación de Alex, que todas las concesiones en el río serán revocadas. De esta manera se frustra también la intención del alcalde panista de San Pedro, Mauricio Fernández Garza, de construir, con inversión privada, un lago artificial para la práctica del esquí acuático bajo el Puente Atirantado.

El urbanista Ricardo García Martínez señala que los daños provocados por la crecida del río se deben a la negligencia y corrupción de las autoridades que hicieron construcciones y adecuaciones indebidas.

El cauce, adelgazado por las edificaciones, se convirtió en un acelerador para el agua, señala. Constitución y Morones Prieto deben reconstruirse elevadas para evitar que vuelvan a ser tragadas por el río.

“Por hacer negocio agarraron una sección del río y dejaron que el Rompepicos se ocupara de todo. Por lo menos se construyeron en firme unos 500 mil metros cúbicos, lo que le da más velocidad al agua y le ayuda a destruir las vialidades, además de que no se le ha dado atención a otros arroyos, como Topo Chico y El Obispo”, dice el especialista.

Luis Farías González, regidor regiomontano del partido estatal Cruzada Ciudadana, también apunta hacia la negligencia de las autoridades como causa de la tragedia. La corrupción, dice, es del gobierno de Rodrigo Medina y del alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal.

“Las autoridades municipales y federales han actuado con negligencia al haber dejado construir en el río, sabiendo que es un lecho que reclama sus espacios cada vez que hay un fenómeno natural como estos huracanes. Es una falta flagrante a cualquier regla de Protección Civil que permitió que se construyeran canchas”, señala.

Los daños implican responsabilidades civiles y penales aunque parece, dice, que ninguna autoridad se ha ocupado ahora de emprender investigaciones.

Dos caras de la tragedia

Alex dejó en Nuevo León 20 mil 447 viviendas dañadas. De ellas, 7 mil 738 estaban en zonas irregulares, según cifras del gobierno estatal.

Abundan las escenas de desolación en todo el estado. Quienes construyeron sus casas en el lecho del río El Obispo, en Santa Catarina, quedaron en la miseria absoluta. Lo mismo pasó con los que estaban afincados en el río Pesquería y otros afluentes.

En Santa Catarina un par de colonias populares atrajeron la atención del país. Son Las Sombrillas y Visión de La Huasteca. Formadas por casitas de concreto de interés social, fueron edificadas hace cinco años al pie del cerro Las Mitras.

Sus moradores se esforzaban por pagar, en mensualidades a 25 años, los 314 mil pesos en los que les fueron vendidas por la Constructora Olimora, que representa Luis Gerardo Treviño Leal.

La noche del jueves 1 el cerro se les vino encima. El aluvión sepultó los primeros pisos de las viviendas. Los coches quedaron bajo toneladas de piedras. Fue un milagro que no hubiera muertos ahí.

José Luis López y su esposa, Rocío Lugo, ocupaban el 1118 de la calle Paseo del Acueducto, de Visión de la Huasteca. La avalancha cimbró la casa. Pasaron la noche en vela. Al amanecer vieron que todo en la planta baja había quedado sepultado por el lodo: la cocina, la lavadora, el calentador de agua y un televisor de plasma de 13 mil pesos, que habían comprado a plazos para ver el Mundial de Sudáfrica.

“De haber sabido que esto podía pasar ni compro aquí. Pero nadie me dijo nada”, dice el hombre que señala que el alcalde fue para recomendarles que demandaran al fraccionador.

Los vecinos muestran los planos de sus casas y en ellos viene la firma de autorización de la secretaria de Desarrollo Urbano del municipio, Rocío Aracely Estrada Serrato.

Lo mismo se ve en la vecina colonia La Sombrilla, cuya construcción fue autorizada por la misma funcionaria. Todas las calles están cubiertas de piedras y arena. Es imposible ingresar a las casas por las puertas principales, cubiertas de escombros. Se entra por las ventanas del primer piso.

La colonia Cumbres, Cuarto Sector, es una de las zonas donde viven las personas acaudaladas de Monterrey. Las grandes residencias fueron edificadas en laderas empinadas. Los ricos quieren vivir como las águilas. Pero con Alex el pavimento se levantó. Decenas de coches quedaron enterrados y llantas arriba, arrastrados por la impetuosa corriente. Parece el set de una película de desastres.

Una de las calles más afectadas fue Jiménez de Quezada; ahí, en la casa marcada con el número 2821, habita la familia Ramos Rodríguez. La avalancha entró por la puerta principal de su casa y destruyó todo durante la noche. La pared del traspatio se rompió por la fuerza del agua y sólo así la casa pudo vaciarse.

La pérdida fue total. Nada quedó de lo que había sido una lujosa mansión. Los Ramos encuentran una de las causas del deslave en la construcción, en lo alto de la colonia, de un fraccionamiento que se llamará Monteleón y para cuya edificación se taló el monte. No saben de quién es pero sí que el desmonte quitó la barrera natural de árboles y las piedras y tierra se desprendieron y entraron de lleno en las casas.

Brenda Sánchez Castro, delegada de la Semarnat en Nuevo León, reprocha el uso que se le ha dado a la cuenca del Santa Catarina y alerta de las consecuencias del cambio climático en el planeta.

“Se ha entrado en una dinámica de conflicto entre el sector empresarial y el social en cuanto a la edificación de diferentes proyectos de infraestructura. A veces ha faltado reconocimiento de la función ambiental. Hemos recibido comentarios negativos, de ser enemigos del progreso, por manifestarnos contra proyectos que pueden ser de alto impacto”, dice.

La población debe reconocer, aceptar y comprender el valor que prestan los ríos y las cañadas. Esta ocasión, sostiene, puede ser un buen momento para que los ciudadanos entiendan lo necesario que es cuidar el ambiente.

Cómo parar al PRI: Manual del usuario
Denise Dresser

Instalación de baterías

1. Levantar la cubierta de los regímenes autoritarios a nivel estatal. Asegurarse de que esto se haga en sitios donde el abuso de autoridad haya sido la norma.

2. Cerciorarse de que las baterías instaladas correspondan a candidatos bien conocidos, con fuertes raíces locales, preferiblemente con un perfil más ciudadano, aunque también es posible recurrir a expriistas de renombre. Se trata, más que nada, de posicionar a candidatos que trasciendan las filas partidistas.

3. Si el control del aparato anti-PRI no funciona inicialmente, checar lo siguiente: ¿Las autoridades electorales estatales se están coludiendo con el gobierno priista? ¿Los recursos de la campaña del candidato del PRI provienen de la oficina del gobernador? ¿Los medios locales han llegado a “acuerdos” con el equipo del gobernador? ¿El crimen organizado está inyectando recursos a la campaña del candidato oficial del priismo?

Conectando las antenas

1. Colocar las antenas de los electores indecisos e independientes cerca de la campaña del candidato de la coalición PAN-PRD.

2. Enchufar el adaptador del voto no ideológico encima del contacto del voto partidista. Importa más promover la alternancia en bastiones históricamente priistas que resucitar los viejos agravios y las diferencias profundas entre panistas y perredistas.

3. Conectar la antena del pragmatismo electoral arriba del purismo programático. Esta combinación es capaz de producir victorias electorales en archipiélagos autoritarios del PRI como Puebla, Oaxaca y Sinaloa. Después de haber hecho esta conexión en las elecciones del 2010, es posible pensar en su uso para elecciones futuras.

Cambio de canales

1. Pulse los botones ALIANZA PAN-PRD para cambiar los canales priistas acostumbrados. Si desea aumentar el número de canales que será posible cambiar, piense en las posibles alianzas en lugares como el Estado de México.

2. Utilice todos los mecanismos necesarios para asegurar que las alianzas se den, ya que en caso contrario la programación priista se mantendrá, tal y como ocurrió en Veracruz.

Memorización de los canales

1. El aparato anti-PRI puede memorizar y almacenar todas las prácticas ilegales detectadas a lo largo de la jornada electoral. Además identifica las que se usan con más frecuencia. La lista debe ser elaborada y diseminada de la manera más amplia posible con el objetivo de adiestrar a las fuerzas aliancistas que se preparan para la próxima elección.

2. Si desea ver una descripción más detallada de cada función, consulte las transcripciones de las conversaciones grabadas de Ulises Ruiz, Fidel Herrera y Mario Marín.

Ajuste del volumen

1. Pulse los botones Vol. + a lo largo de la campaña para asegurar que organizaciones como Alianza Cívica y los medios nacionales den resonancia y visibilidad a las irregularidades detectadas a lo largo de las campañas: el reparto de despensas, la coacción del voto, la intervención política y presupuestaria de los gobernadores en favor de sus delfines, la inequidad persistente.

2. Para subir el volumen gire la rueda hacia las conversaciones grabadas de actividades obviamente ilegales perpetradas por prominentes políticos del PRI.

3. Puede interrumpir el sonido de los nefastos discursos de Beatriz Paredes en cualquier momento pulsando el botón MUTE.

Uso del botón TOOLS

1. Se debe oprimir el botón TOOLS para seleccionar rápidamente las funciones que pueden emplearse para confeccionar la alianza PAN-PRD en el Estado de México.

2. Al apretar el botón TOOLS aparece el menú HERRAMIENTAS. Allí hay una lista de todo aquello que debe ser utilizado en una campaña en contra de Enrique Peña Nieto, incluyendo la fortuna –nunca debidamente explicada– de Arturo Montiel, la falta del debido proceso en los procesos judiciales en Atenco, el caso de Paulette, los femenicidios, el incremento de la inseguridad y la presencia del crimen organizado en el estado.

3. Para ver una versión más detallada de cada función, examine cada uno de los estados gobernados por el PRI y así obtendrá una perspectiva más clara sobre los casos de corrupción y encubrimiento a nivel local.

Configuración del mando

1. Una vez configurada la estrategia de las alianzas PAN-PRD, es capaz de funcionar en modos diferentes, en latitudes distintas, con candidatos inusuales. Queda claro que si no se alían, el PAN y el PRD no tienen la fuerza necesaria como partidos separados para ser competitivos ante un PRI que resurge.

2. Para que la práctica de las alianzas cobre fuerza en el futuro será necesario contener las voces que en ambos partidos –como las de Fernando Gómez Mont, AMLO y Vicente Fox– las han descalificado, a pesar de sus buenos resultados.

3. Pulse el botón MUTE en esos casos.

4. Mediante una campaña bien pensada e inteligente, introduzca la idea de las alianzas a nivel nacional y pulse el botón POWER para encender el motor.

5. El motor deberá encender si el mando está correctamente configurado e incluye el planteamiento de estrategias de gobierno que vayan más allá de la agenda anti-PRI, y abarquen el fortalecimiento institucional, la construcción de pesos y contrapesos, y la promoción del interés público.

6. Pulse el botón SET para las elecciones presidenciales del 2012.

Cambio del formato de la imagen

1. Las alianzas PAN-PRD pueden seleccionar el tipo de imagen que mejor cumpla con los requisitos de desalojar al PRI, pero también deberán contribuir al fortalecimiento de la democracia en los estados.

2. Será imperativo evitar la reproducción de prácticas clientelares, patrimoniales y corporativas durante su paso por el poder. También será crucial remontar las divisiones internas que llevaron a la derrota de panistas y perredistas en otros lugares donde fueron gobierno.

3. Los procesos locales se han vuelto reflejo de la podredumbre que las alianzas deberán encarar y eliminar: campañas negras, intimidación de activistas, uso político de los aparatos policiacos y dispendio de recursos públicos.

4. La omisión, integración y desempeño de las autoridades electorales en los estados han resultado ser motivos de alarma. Más allá de la victoria de las alianzas, queda allí un problema estructural que México debe arreglar.

Prendiendo el aparato anti-PRI

1. Presione las palabras PODER CIUDADANO.

2. Presione en el MENÚ las palabras HARTAZGO, IMPUNIDAD, CINISMO, CARRO COMPLETO.

3. Pulse el botón ENTER; si la coalición opositora logra mantener el entusiasmo, la unidad y la determinación, la ventana del “pinche poder” –como le llamó Ulises Ruiz– del PRI desaparecerá de la pantalla o, al menos, se volverá más pequeña. El regreso del PRI a Los Pinos resultará posible, más no imparable.

Visualización de los menús

1. Con el aparato de la democracia encendido, pulse el MENÚ. En el lado izquierdo aparecen los íconos “democracia secuestrada”, “democracia disfuncional” y “democracia sitiada” que los nuevos gobiernos aliancistas en los estados deben liberar. Asegurarse de que en la lista de los candidatos ganadores, como Gabino Cué y Javier Moreno Valle, aparezcan las opciones “buen gobierno”, “transparencia” y “rendición de cuentas”.

2. Para ir a un menú superior, gire la rueda en favor de la ciudadanía.

Visualización de la pantalla

1. La pantalla identifica el canal actual. Pulse el botón DEMOCRACIA y su aparato mostrará el canal futuro, junto con el tipo de políticas públicas, el nivel de participación ciudadana y los cambios en la forma de hacer y entender la política para llegar hasta allí.

2. Pulse el botón ADIÓS CACIQUES y celebre la victoria que muchos ciudadanos mexicanos pueden y deben hacer suya. l

Atenco y los pendientes
Javier Sicilia

El 1 de julio, al liberar a los 12 presos de Atenco, la Suprema Corte de Justicia de la Nación hizo lo que hace mucho no practicaba: impartir justicia. Hay que felicitarse por ello. Pero este acto que satisface a la nación no está exento de pesar. Desde hace cuatro años, muchas mujeres y hombres que no necesitamos haber pasado por las facultades de Derecho para saber lo que significa la justicia pusimos en evidencia no sólo la inocencia de esas personas, cuyo único delito fue defender su tierra y sus modos de vida frente a los intereses del poder, sino que señalamos también la impunidad en la que vive ese mismo poder que las reprimió, encarceló y condenó, y que, durante su detención, violó mujeres.

Después de cuatro años de dolor, de sacrificios, de luchas para resarcir esa injusticia, los verdaderos culpables, que tienen nombre y apellido, no sólo permanecen impunes, sino que, protegidos por el poder, continúan en las corporaciones policiacas o se encumbran en las esferas políticas. El caso más claro es el de Enrique Peña Nieto. Ese gobernador, que fue fundamental para que dicha injusticia se mantuviera durante cuatro años, no sólo permanece en su puesto, sino que, arropado por un PRI tan corrupto como su historia, se encumbra como virtual candidato a la Presidencia de la República.

En este sentido, el resarcimiento de la justicia que acaba de hacer la Suprema Corte no sólo es parcial, sino insuficiente. No basta con haber liberado a unos seres humanos que simplemente nunca debieron haber estado en prisión. Hay, además, que resarcirles esos cuatro años de sufrimiento, castigar a los culpables que cometieron ese delito y cumplir con un sinnúmero de pendientes que antes y después de esa inmensa injusticia han acumulado el Estado, los gobiernos y los partidos.

Desde hace 15 años no he dejado de firmar mis artículos con parte de esos pendientes. A lo largo de esos años, otros tantos agravios que han permanecido impunes y otras tantas traiciones a la justicia se han agregado. Si no los he sumado a mis demandas es porque de hacerlo ocuparían tal espacio que llenarían mi columna. Pero los conocemos, los llevamos en nuestros corazones, los sentimos con una rabia contenida y no hemos dejado de denunciarlos cada vez que la ocasión lo pide. Las columnas de los periodistas y de los analistas honestos de este país están llenas de ellos.

En el caso de los presos de Atenco, nuestro deseo era que esa liberación hubiese llegado antes de que la descomposición del país alcanzara niveles inauditos. Pensamos, de todas formas, que hay que alegrarse porque esa justicia hace despuntar una hoja de verdor en medio del desierto de la injusticia y caer un relámpago en las tinieblas del país. Pero no queremos solamente alegrarnos. Queremos también admirar y creer. Para ello es necesario que la justicia se pruebe antes de que la presión de los que la tienen clara, porque la aman sobre cualquier interés, la mantengan viva a costos muy altos.

Cómo nos gustaría, en este sentido, que el PRI dejara de proteger a criminales como Ulises Ruiz, Mario Marín y Enrique Peña Nieto para que sean procesados como los criminales que son; cómo nos gustaría que el gobierno federal y sus aparatos judiciales dejaran de proteger a los responsables de la muerte de los niños de la guardería ABC y a los asesinos de Acteal, cuyos nombres todos conocemos; cómo nos gustaría ver a los partidos políticos dejar sus corruptelas y sus pactos innaturales para que tengamos elecciones verdaderamente libres; cómo nos gustaría ver el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés para que el EZLN y las organizaciones de derechos humanos no tengan que mantenerse en estado permanente de alerta; cómo nos gustaría ver que la protesta social ya no se criminaliza y que se deja de fabricar delincuentes para proteger a los verdaderos criminales o justificar la ineficiencia de nuestras instituciones. En síntesis, queremos ver que, en el corazón mismo de este México que vive una vergonzosa descomposición, los hombres y mujeres que están encargados de impartir la justicia en nuestra nación comiencen a impartirla con verdad y a corregir lo que toda la nación sabe que hay que corregir para honrar a la justicia.

Es duro saber que las más altas instancias que protegen la justicia de México han dejado este cuidado a ciudadanos que no tienen su autoridad, algunos de los cuales, incluso, como los propios presos de Atenco, han estado privados de la esperanza de la que cualquier justicia vive. Son ellos, que han dado lo mejor de sí mismos en la lucha común y que no perciben los jugosos salarios de nuestros jueces, quienes han tenido la razón y estaban en el bien.

La virtud de la justicia, hay que recordarlo, no es un discurso que se debate en el intrincado bosque de los tecnicismos jurídicos que sólo protegen intereses, sino un acto cuyo sentido, en relación con el bien, es inequívoco. Por ello, la justicia, que es una virtud, no está en el Estado ni en las leyes ni en los partidos ni en la nación, sino en las personas que los integran; una virtud que sólo existe, como en el caso de Atenco, en los justos que la defienden y la hacen valer. Es desde allí que debemos continuar enfrentando nuestros pendientes, que, día con día, son, para nuestra vergüenza, más.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de la APPO y llevar a Ulises Ruiz a juicio político. l

Donativos públicos discrecionales
Ernesto Villanueva

El ejercicio del presupuesto en cuestiones ajenas al interés público ha adquirido mecanismos legales que otorgan carta de naturalización a la corrupción. Ha dado vida a prácticas que pueden ser legales pero también inmorales. En efecto, el objeto clasificador del gasto 7500 y sus partidas presupuestales constituyen un mecanismo que muestra cómo desnaturalizar el uso de los recursos públicos. Veamos.

Primero. El artículo 80 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece la posibilidad de que los ejecutores del gasto otorguen donativos siempre y cuando las personas morales no tengan fines de lucro, estén al corriente de sus obligaciones fiscales, no se hallen sujetos a procesos legales y presenten un proyecto de actividades. Estos requisitos son bastante genéricos, toda vez que: a) no hay un comité de expertos que valide la pertinencia y oportunidad de la entrega del donativo; b) no hay criterios para hacer compatibles las atribuciones del ejecutor del gasto con los fines y actividades de quien recibe el donativo; c) no hay convocatoria pública para ser beneficiarios de éste, y d) no existen montos mínimos ni máximos en la entrega de los donativos.

Estas ausencias generan incentivos para que el ejercicio discrecional del gasto adquiera un papel relevante y para que, además, se establezcan relaciones inapropiadas. El endeble marco legal hace que la figura del donativo sea el cajón de sastre o comodín para el gobierno federal. Uno de los beneficiarios frecuentes de los donativos son los sindicatos de los propios ejecutores del gasto. Así, por ejemplo, entre enero y junio del 2007 la Secretaría de Economía (SE) otorgó donativos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la SE por 2 millones 870 mil pesos como “ayuda al sector social”. El ISSSTE, entre enero y junio del 2008, entregó donativos a su propio sindicato por 9 millones de pesos por concepto de “apoyo a seguridad social”. Y así se puede enumerar una larga lista de ejemplos.

Sobra decir que las dependencias y sus sindicatos se rigen por relaciones establecidas en sus respectivos contratos colectivos de trabajo, donde se especifican cantidades importantes para el mantenimiento de la propia agrupación legal. No hay, por ende, ninguna obligación legal de otorgar donativos a los sindicatos. Es de llamar la atención, por ejemplo, cómo el sindicato del ISSSTE justifica los donativos recibidos: compra de autos para los dirigentes seccionales para el desarrollo de sus funciones en condiciones de “dignidad”.

Segundo. La asignación de donativos públicos a organismos empresariales y empresas informativas por parte del gobierno federal es parte de este México surrealista. La Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública otorgó a Televisa un donativo por un millón 415 mil 413 pesos para que en nombre y representación de la sociedad donara a su vez aparatos auditivos. Televisa no deja una viva. ¿Cómo es posible que el gobierno federal asigne a una empresa privada recursos públicos para posicionar su imagen en la audiencia y no entregar los recursos a las personas que realmente los requieran?

En este ejercicio presupuestal del 2010, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales expidió un donativo a TV Azteca por 4 millones 800 mil pesos para la campaña de televisión “Limpiemos México”. En el 2008, la Secretaría de Educación Pública entregó diversos donativos a organismos empresariales, entre ellos la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación, dirigida por Claudio X. González y Liébano Sáenz, por 6 millones 578 mil pesos. Es muy loable que esa asociación empresarial se dedique a la filantropía, pero llama la atención que la SEP subsidie con recursos de todos esa práctica.

Tercero. El caso más escandaloso reside en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En efecto, para hacer patentes sus compromisos políticos, en el 2009 otorgó un donativo por 24 millones de pesos a Radiodifusoras y Televisoras de Occidente, integrada por los concesionarios de la radio y la televisión privadas de Jalisco, y Fomento Cultural Banamex se vio beneficiado por un donativo de 2 millones 514 mil pesos. ¿Cómo es posible que el Conaculta tenga la convicción de que apoyar a empresarios de gran capital es una prioridad nacional? ¿Por qué en todo caso esos donativos no se hicieron con cargo al bolsillo de los propios funcionarios del Conaculta, sino, como siempre, a cargo de los pobres que subsidian a los ricos?

Por si lo anterior fuera poco, el Conaculta fue la única dependencia que de un universo de 250 instituciones invocó argumentos fútiles para evitar la rendición de cuentas. Para ello, en el oficio UE/468/2010 informó de la clasificación por 12 años de toda la información relativa a “los expedientes (que) contienen copia fotostática de documentos tales como: recibos fiscales, cédula de identificación fiscal, reporte de dispersión de transferencias, consulta de la CLABE, estado de cuenta del beneficiario del donativo y catálogo de beneficiarios”.

El Conaculta ha cerrado su información, con lo que evita seguir la ruta del dinero y, sobre todo, conocer por qué hace lo que hace. De cualquier forma, el Conaculta y otras muchísimas dependencias que desnaturalizan el sentido del ejercicio público del gasto justifican la demanda de que el objeto clasificador del gasto 7500 y la partida 7505 sean regulados exhaustivamente bajo criterios de transparencia, pertinencia, oportunidad, igualdad e imparcialidad que, en perjuicio de todos, hoy no existen. l

evillanueva99@yahoo.com

El desafío de las alianzas
Marta Lamas

Al festejar con amigas feministas el triunfo de las alianzas en Oaxaca y Puebla, varias expresamos nuestras dudas y temores respecto a lo que sigue. En otros países se ha visto que adversarios ideológicos llegan a acuerdos y se ponen a trabajar juntos. Pero en México, ¿la simple cohabitación en una boleta electoral eliminará los fuertes antagonismos existentes o desembocará en una serie de luchas intestinas? ¿Cómo le van a hacer Cué y Moreno Valle? Con la escasa tradición de construcción de pactos en nuestro país, lo más difícil viene ahora. ¿Cómo gobernarán? ¿El PAN le dejará Oaxaca al PRD y éste le soltará Puebla al PAN? ¿O conformarán un gabinete mixto, donde compitan ideas y proyectos? ¿Habrá diálogo o monólogos? ¿Se impondrán los poderes fácticos? ¿Quién cederá, quién sacará provecho?

Puesto que la alianza PRD-PAN es meramente instrumental y no ha elaborado un programa común de gobierno, ¿cómo conciliarán estos partidos sus visiones radicalmente distintas sobre tantísimas cuestiones? Tal como están hoy las cosas, no es posible avanzar sin un trabajo riguroso y sostenido de construcción política de acuerdos. Ante tal panorama, la preocupación de muchas feministas es que libertades fundamentales, como los derechos sexuales y reproductivos, sean silenciadas en aras de lograr consensos rápidos.

En lugar de “congelar” estos indispensables temas, hay un camino más productivo, aunque más difícil y lento, para dirimir diferencias: escuchar, discutir y acordar. Para pactar estas alianzas, las dirigencias partidarias del PAN y el PRD ya se vieron conminadas a hacerlo. Ahora requieren dar otro paso adelante y realizar un buen debate público (bien coordinado, con participación ciudadana y transmitido por los medios de comunicación) para ventilar las posturas ciudadanas respecto a cualquier tema espinoso. Esto marcaría un cambio político muy alentador.

Hace rato me sorprende algo que compruebo en mis alumnos del ITAM, pero que no sólo se da entre jóvenes universitarios, sino que se manifiesta crecientemente a nivel popular, entre ciudadanos atentos y críticos: un elemento determinante en su decisión electoral es el grado de modernidad que expresan los candidatos, al margen de la postura ideológica del partido. ¡Ojo!, no estoy diciendo que las preferencias tradicionalmente partidistas no sigan orientando a buena parte de los electores, pues todavía existe el voto “duro” por determinados partidos. Digo que va en aumento una porción de votantes que se salen de los esquemas tradicionales de “votar a la derecha” o “votar a la izquierda”, y a quienes les interesa sobre todo que los partidos y los gobernantes respeten las garantías constitucionales que son imprescindibles para tomar decisiones sobre la propia vida.

Estos derechos civiles amparan un conjunto de decisiones íntimas que no afectan los derechos de terceros; por eso cada vez hay más ciudadanos que apoyan la anticoncepción de emergencia, que promueven el uso del condón, que admiten la despenalización del aborto, que aceptan la homosexualidad con naturalidad y que creen que el Estado sólo debe intervenir para otorgar servicios y no para prohibir conductas sexuales y reproductivas. Estos ciudadanos aspiran a vivir en una sociedad, además de igualitaria, verdaderamente libertaria y respetuosa de la diversidad. De ahí que un número creciente de mujeres y hombres luche por que ni el gobierno ni las Iglesias se inmiscuyan en sus decisiones privadas.

¿Son las alianzas una palanca para progresar hacia la sociedad que deseamos y para que el país salga de su situación de brutal desigualdad, injusticia y violencia? Tal vez, si el trabajo de ser alianza obliga a los partidos a modificar sus prácticas y a gobernar tomando verdaderamente en serio los deseos y necesidades de una ciudadanía plural. Flores D’Arcais señala que cuando el ciudadano común, que vive cada vez más inseguridad (tanto de sus derechos como de la seguridad pública), se da cuenta de que es tratado como un cliente por la clase política, entonces oscila entre la rabia contra todos los políticos y la apatía: “todos los políticos son iguales”. Estas reacciones, que olvidan que la política es esencial para organizar la coexistencia que se da en condiciones muy conflictivas por el antagonismo, la explotación y la opresión que existen entre los seres humanos, alimentan peligrosas salidas de los marcos institucionales.

Muchos ciudadanos creen que las alianzas podrían dar un giro sustantivo a la política mexicana. Pero esas alianzas no irán muy lejos si no asumen que junto a los anhelos democráticos están las exigencias redistributivas acompañadas de la legítima reivindicación de las libertades individuales. Será una dura prueba para el PAN y para el PRD gobernar Puebla y Oaxaca, pero si estos recién elegidos gobernantes registran y asumen la transformación que ha ocurrido en las mentalidades ciudadanas, si alientan verdaderamente nuevas formas de participación ciudadana, entonces tal vez despegue el proceso de renovación política que urge en nuestro país. Lo veo muy difícil, pero afrontar ese gran desafío que hoy tienen Gabino Cué y Rafael Moreno Valle es la apremiante e inmensamente compleja tarea que requiere nuestro país. l