domingo, 5 de septiembre de 2010

Acontecer Diario


Carmen Lila Romero / Luis Alberto García

Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®

www.cartamesoamericana.com / www.ikbalam.org

Domingo 5 de septiembre de 2010

SUPLEMENTO “ENFOQUE” DE REFORMA

Colaborador Invitado / 200 años de paradoja fiscal

La hacienda pública ha estado en quiebra desde el inicio de la Independencia; aún así, el gasto crece constantemente

Colaborador Invitado

(5 septiembre 2010).- Gabriel Farfán

A lo largo de 200 años México ha construido una paradoja fiscal excepcional: recauda poco pero gasta mucho y no siempre lo hace productivamente. Difícilmente podríamos imaginar el comparar a nuestro gobierno con el de Haití en infraestructura y salarios. Sorprendentemente, ambos recaudan lo mismo (9.5 contra 9.4 por ciento de México, de acuerdo con el tamaño del PIB), pero mientras que Haití recauda poco y gasta poco, México recauda poco y gasta casi el triple (27 por ciento) de lo que recauda. En el marco de la celebración del bicentenario y del próximo envío por el Poder Ejecutivo del proyecto de presupuesto para 2011 a la Cámara de Diputados, este pequeño dato oculta uno de los hilos conductores más relevantes para entender la dimensión económica, pero sobre todo política y social que tienen las finanzas públicas.

Desde las postrimerías del siglo XVIII hasta los albores del siglo XXI, los recursos económicos que ha tenido el gobierno mexicano no han sido ni son escasos. La Nueva España fue capaz de sostenerse a sí misma, cubrir los déficits españoles y a las colonias americanas (sostuvo casi el 100 por ciento del remanente del gobierno de España -la Junta de Cádiz- cuando había sido invadida por los franceses). Hoy, al dimensionar el tamaño y costo de la burocracia, comparar los salarios de los altos funcionarios con los de otros países y el gasto en educación, es decir, al hacer una revisión rápida de cuánto y cómo gasta nuestro gobierno, se podría concluir que el gobierno tiene recursos abundantes.

La paradoja mexicana se explica por el enorme contraste que hay entre ingresos y gastos. Por un lado la hacienda pública ha estado en quiebra técnica a lo largo de 200 años y por el otro el gobierno nunca ha dejado de funcionar. Más aún, refleja abundancia.

La caricatura de México como un "cuerno de la abundancia" es útil para entender el origen de esta paradoja. El territorio que hoy constituye México tuvo la fortuna de tener una dotación inicial de recursos muy apreciados. Ya fuere por la abundancia de plata en los inicios de su historia, el fuerte endeudamiento durante el Porfiriato, o los ingresos por la exportación de diversas materias primas (henequén, petróleo), las fuentes de recursos bajo control directo o indirecto del gobierno han sido generosas. Esta disponibilidad le ha ahorrado al gobierno el costo de extraer impuestos de los más pobres y los más ricos, evitando que los primeros atenten contra la estabilidad política y social y que los segundos debiliten la economía o intenten tomar directamente el control del Estado.

Si el gobierno mexicano no tuviera fuentes alternas a la contribución de ciudadanos y dependiera de un crecimiento económico robusto, le sería imposible -simultáneamente- hacerse de la vista gorda en el cobro de impuestos, construir redes clientelares y otorgar subsidios y transferencias engañando a la gente con un bienestar falso que prolonga el atraso y desatiende la promoción de una economía y administración virtuosas. El gobierno gasta un 60 por ciento de nuestro dinero en el "tema social" y es pobre la promoción económica y administrativa.

El resultado final de 200 años del uso de paliativos para cubrir el faltante es obvio: ha sido imposible convencer de las virtudes que traería una reforma fiscal a los "ciudadanos imaginarios" del siglo XIX, a los "ciudadanos simulados" del siglo XX y a los "ciudadanos anulados" del XXI.

La experiencia acumulada por gobiernos que presentan condiciones similares a las de México no debe seguir pasándose por alto, en particular por nuestros irresponsables gobernantes. Aquellos que dependen del usufructo de un recurso natural y que cierran o dificultan la posibilidad de que los ciudadanos y empresas contribuyan financieramente al funcionamiento y objetivos que persigue el gobierno jamás tendrán finanzas sanas y la calidad de su sector público será mediocre, ¿suena familiar?

Sustituyendo impuestos con distintas fuentes no sólo se desmoraliza a aquellos funcionarios que hacen lo posible por recaudar más y gastar mejor. En realidad, ocurre algo mucho más grave: se depreda el patrimonio público (ahí está el agotamiento de nuestras reservas petroleras) y se debilita sistemáticamente el vínculo de corresponsabilidad entre gobierno y ciudadanía fomentando un "valemadrismo" generalizado. El gobierno federal, estatal y municipal no se siente obligado a rendir cuentas y aplicar productivamente el gasto porque no depende de las contribuciones de la ciudadanía y al mismo tiempo ésta se "desentiende" una y otra vez de los asuntos públicos. Es el trueque perverso de la excepcionalidad fiscal mexicana: "paguen lo que puedan o quieran de impuestos que mientras yo gobierno tenga maneras de suplir el faltante no me sentiré obligado a usar el dinero como se debe y ustedes ciudadanos tampoco tendrán la autoridad moral ni las energías para exigírmelo".

Esto sólo cesará cuando las finanzas públicas entren, por fin, en una crisis sin precedentes.

El autor es doctor en gobierno y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo.

Calderonismo y bicentenario

Reportaje México 2010. La Estela de Luz será inaugurada un año después del bicentenario; se tendrá como recuerdo preciso de improvisación y desorden

Karla Garduño Morán

(5 septiembre 2010).- El año del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución cerrará sin ninguna magna obra que recuerde las festividades.

Ni el monumento conmemorativo anunciado por el gobierno federal, ni las obras públicas que celebrarían los aniversarios estarán listas para este año, porque algunas de ellas no se han comenzado.

En la presentación de la agenda de conmemoraciones, el 10 de febrero pasado, el presidente Felipe Calderón dijo que la escultura monumental Estela de Luz sería "un moderno monumento que recordará el bicentenario". Tal como lo anunció, el monumento será el arquetipo de todas las obras retrasadas o canceladas, porque no se inaugurará el 15 o el 16 de septiembre, ni cualquier otro día de este 2010.

Cuando en febrero comenzó la construcción de la Estela -con cinco meses de retraso- el coordinador de los festejos, José Manuel Villalpando, aseguró que la obra diseñada por el arquitecto César Becerril sí estaría lista para el 15 de septiembre y que en noviembre se inauguraría la plaza que la rodeará. Pero el 13 de agosto el secretario de Educación, Alonso Lujambio (recién estrenado como vocero de los festejos), tuvo que admitir que no sería posible concluir la Estela hasta el último trimestre del 2011.

Tampoco las grandes obras de infraestructura -anunciadas por el gobierno federal en las varias ocasiones en que se presentó un programa de festejos- estarán concluidas.

El Parque Ecológico Bicentenario, que se construye en 55 hectáreas de lo que fuera la Refinería 18 de marzo, en Azcapotzalco, se anunció desde 2007 como uno de los proyectos más importantes de Calderón para celebrar el aniversario de la Independencia, pero la Semarnat, encargada de la construcción, no ha definido una fecha de apertura.

La coordinadora del proyecto ejecutivo, Marinela Servitje, dijo en mayo que la obra llevaría en septiembre un avance del 70 por ciento y podría ser inaugurada sin terminar; sin embargo, en su primer rueda de prensa el 21 de julio, Lujambio admitió que no tenía información sobre los avances del proyecto.

Otra de las grandes obras de infraestructura para celebrar el bicentenario -ésta anunciada en octubre del 2008 como parte del plan anticrisis de Calderón- es la nueva refinería. En abril del 2009 se definió que la Refinería Bicentenario se ubicaría en Hidalgo, pero no se ha comenzado a construir y según Pemex el inicio podría postergarse hasta el 2012. Además, el planteamiento de especialistas de que saldría más barato comprar una refinería en Estados Unidos que construirla ha puesto en duda el proyecto.

Otras obras anunciadas desde mayo del 2009 como parte del Catálogo Nacional de Proyectos -y que Calderón destacó en su presentación de febrero pasado- están inconclusas o sin iniciar.

En ese caso están la Súper Carretera Durango-Mazatlán, proyecto heredado del sexenio anterior; las centrales eólicas Oaxaca y La Venta, que todavía se construyen en la región del Istmo oaxaqueño, y los sistemas 2 y 3 del Tren Suburbano, que no cuentan con presupuesto.

Retrasos locales

Las demoras no son exclusivas del gobierno federal. En el Distrito Federal, por ejemplo, anunciaron desde 2007 y hasta pusieron a concurso la Plaza Bicentenario que se construirá en Tlaxcoaque, pero en agosto del año pasado se informó que la obra se pospondría indefinidamente por falta de presupuesto.

En otros estados tampoco concluirán sus plazas bicentenario a tiempo. En Villahermosa, Tabasco, se trabaja a marchas forzadas, y en Hermosillo, Sonora, apenas en agosto se dio a conocer la empresa que ganó la licitación para la construcción. En Cancún, clausuraron en junio la construcción de su Plaza Bicentenario por orden de un juez federal debido al daño ecológico que representaba.

Los que sí llegaron

Entre las obras que sí estuvieron a tiempo destaca la Expo Bicentenario de Guanajuato. Pero su utilidad social ha sido cuestionada, pues requirió una inversión de más de mil millones de pesos y sólo estará en funcionamiento cuatro meses. La Expo, que incluye pabellones con exposiciones históricas, áreas recreativas, un escenario, una megaescultura de 40 millones de pesos y una fuente saltarina que se presume como la más grande de Latinoamérica, abrió desde el 17 de julio.

En Querétaro se inauguró en marzo del 2009 el Parque Bicentenario, espacio recreativo que tuvo un costo de 550 millones de pesos. Al ex alcalde panista de Querétaro, Manuel González Valle, le urgía terminarlo antes de las elecciones de gobernador de julio de ese año, en las que fue candidato y finalmente perdió frente al PRI.

El GDF concluyó en junio del 2009 el renovado Circuito Bicentenario, e inició la construcción de la línea 12 del Metro, anunciada desde su inicio para concluirse en el 2012.

En septiembre del 2009 también empezó a funcionar la primera parte del Viaducto Elevado Bicentenario en el estado de México (del Toreo a Lomas Verdes), que tendrá en total 23 kilómetros hasta la salida a Querétaro.

Obras inconclusas

Estela de Luz

· Fecha planteada para inauguración: 16 de septiembre del 2010.

· Colocación de la primera piedra: 22 de septiembre 2009.

· Inicio de construcción: febrero 2010.

· Primer retraso: en febrero se anunció que la plaza que la rodea se inauguraría el 20 de noviembre del 2010.

· Segundo retraso: el monumento se inaugurará hasta el último trimestre del 2011.

Parque Bicentenario

· Fecha planteada para inauguración: 2010, sin día definido.

· Anuncio del proyecto: 23 de mayo del 2007.

· Licitación: diciembre 2007.

· Adjudicación del contrato: 8 de abril del 2008.

· Presentación del proyecto ejecutivo: 26 de mayo del 2009.

· Entrega de terreno saneado: 22 hectáreas en diciembre del 2009, 33 hectáreas en junio del 2010.

· Inicio de construcción: indefinido.

· Inauguración: indefinida.

Refinería Bicentenario

· Anuncio de construcción: 8 de octubre del 2008.

· Definición del lugar de instalación: 14 de abril del 2009.

· Inicio de construcción: indefinido.

Archivo General de la Nación

· Anuncio de construcción: 20 de noviembre del 2007.

· Fecha inicial de apertura: septiembre del 2010.

· Fecha actual de apertura: marzo del 2012.

Renovación del Palacio de Bellas Artes

· Anuncio de obras: 20 de noviembre del 2007.

· Inicio de trabajos: julio del 2008.

· Fecha inicial de apertura: 5 de septiembre del 2010.

· Fecha actual de apertura: 19 de noviembre del 2010.

Sistemas 2 y 3 del Tren Suburbano

· Anuncio de obras: 24 de agosto del 2006.

· Licitación: 13 de agosto del 2008.

· Fecha inicial de apertura: algún momento del 2010.

· Suspensión de la licitación: 19 de febrero del 2009.

Porfiriato y centenario

Novedad editorial México 1910

Rafael Tovar y de Teresa

(5 septiembre 2010).- El autor, ex presidente del Conaculta, ex embajador y ex coordinador de la Comisión para la Conmemoración de las Fiestas Patrias de septiembre de 2007 a octubre de 2008, se dio a la tarea de investigar lo hecho durante el porfiriato al celebrarse el centenario de la Independencia. resultado de ese trabajo es el libro "El último brindis de Don Porfirio. 1910: los festejos del Centenario" (Editorial Taurus), de próxima aparición. junto con algunos extractos de este texto, Enfoque reproduce también imágenes relacionadas con esa conmemoración tomadas del libro "Centenario 1910 México", editado por la Fundación Conmemoraciones 2010 A.C.

La visión de Don Porfirio

Porfirio Díaz, personaje protagónico del siglo XIX, a quien en ocasiones olvidamos analizar en el claroscuro de la dimensión política de aquel siglo convulso -y por ello nos conformamos con una explicación rápida y concentrada en sus últimos años-, quiso y supo -aunque fuera de manera transitoria- aprovechar la conmemoración.

Se fijó objetivos muy claros: superar los conflictos internacionales que surgieron durante el siglo XIX a causa del nacimiento de México como país independiente y lograr el reconocimiento como un país digno y respetable; asimismo, quería mostrar el proceso de modernización en que se hallaba inmerso el país en los órdenes materiales e intelectuales y, con ese motivo, inauguró obras tangibles que hubiera sido imposible construir durante el violentísimo siglo anterior; finalmente, quiso aprovechar la oportunidad que su circunstancia le brindó: celebrar a la patria por el inicio de su independencia, en la que él mismo se situó como artífice de la nación para mostrar al mundo el significado de la obra de 30 años al frente del gobierno y, sobre todo, su papel personal como eslabón final de los constructores del México independiente.

Todo se cuidó: desde los detalles de las fiestas hasta el costo de cada una de las obras, y lo mismo ocurrió con la rendición de cuentas y los informes que deberían presentarse. (p. 14).

Propósitos

Con el fin de dar forma al amplísimo proyecto político que se denominaría "Programa del inicio del centenario de la Independencia nacional en el año de 1910", el 1o. de abril de 1907 Díaz ordenó la creación de la comisión que se encargaría de los festejos y publicó un documento que, en una sola frase, sintetizaba su propósito: "el primer centenario debe denotar el mayor avance del país con la realización de obras de positiva utilidad pública y de que no haya pueblo que no inaugure en la solemne fecha, una mejora pública de importancia".

La comisión creada por Díaz fue constituida con personajes, algunos de gran calibre: Guillermo de Landa y Escandón, Serapio Fernández, Romualdo Pasquel, Fernando Pimentel Fagoaga, Eugenio Rascón, Rafael Rebollar, Carlos Rivas, Manuel Vásquez Tagle y José Casarín. Además, para su operación, contaba con el apoyo de cinco secretarías: Instrucción Pública y Bellas Artes (a cargo de Justo Sierra), Relaciones Exteriores (a cargo de Ignacio Mariscal), Hacienda (a cargo de José Yves Limantour), Gobernación (a cargo de Ramón Corral) y Guerra y Marina (a cargo de Manuel González Cosío). (p. 103).

Objetivo y participación

La Memoria de las Conmemoraciones recoge el espíritu de la conmemoración con estas palabras: "El Presidente estima que si bien es cierto que la celebración del centenario debe ser esencialmente un movimiento popular y nacional, por lo que se debe dejar ancho campo a las iniciativas y manifestaciones patrióticas en todos las clases sociales, también al gobierno corresponde tomar una parte importante y, en consecuencia, espera que la Comisión Nacional tendrá presente esta consideración al acordar las solemnidades y festejos que hayan de organizarse, al mismo tiempo que procurará dar conveniente dirección y unidad a las manifestaciones particulares".

Asimismo, se invitó a gobernadores, jefes políticos y personas influyentes para que se sumaran a la organización. Como resultado de esto se crearon 31 comisiones centrales, 298 de distrito y mil 440 municipales, que sumaban mil 769 comisiones del centenario en las cuales participaron 17 mil 735 personas. Para lograr lo anterior la Comisión Nacional llevó a cabo 70 sesiones y giró 22 mil 240 oficios.

De esta manera, con la clara intención política de crear una dinámica orientada a esperar unas magnas fiestas, a los pocos días se informaba que, al iniciarse las labores de la comisión, cada estado quedaría obligado a "hacer una obra de bien público". A partir de 1907, cuando menos se publicó una nota diaria sobre la organización de las fiestas del centenario y en todas ellas se subrayó que los festejos debían tener el "amplio carácter popular", al tiempo que se realizaran "eventos que revelaran al mundo los adelantos que había logrado el país". Por supuesto que se enfatizó la inauguración de obras materiales que se convertirían en "el recuerdo de la celebración". (pp. 104-106).

Mirada histórica

La interpretación histórica que animó las fiestas del centenario hizo cuanto le fue posible para evitar confrontaciones con la Iglesia y con España, para no ignorar el papel protagónico de Hernán Cortés en la conquista, para resaltar al máximo la figura de Benito Juárez, sin dejar enteramente a un lado a Agustín de Iturbide, pues sólo de esta manera se le podría dar un lugar en el desfile histórico como el personaje que logró la consumación de la lucha, aunque su nombre nunca se escribiría en la Columna de la Independencia. En síntesis: se buscó integrar a los personajes y los hechos en un flujo histórico sin rupturas. No en balde estaban Sierra y Federico Gamboa detrás de estos asuntos.

El México antiguo no fue olvidado durante los festejos, pues se promovió el rescate de vestigios arqueológicos, se inauguraron nuevos espacios museísticos, se llevaron a cabo visitas a las antiguas ciudades, se realizaron encuentros de antropólogos y arqueólogos y se publicaron algunos libros. Las dos principales figuras de esta parte del programa fueron Leopoldo Bartres, visitador y conservador de monumentos arqueológicos, y Francisco del Paso y Troncoso, director del Museo Nacional, quien ya había sido presidente de la Comisión Mexicana en la Exposición Histórica Americana con motivo del IV centenario del descubrimiento de América. (pp. 168-169).

Iglesia

Era importante tenerla fuera y dentro. Con enorme habilidad política, la presencia de la Iglesia en la conmemoración sólo se concentró en dos actividades: un tedeum en honor de los héroes de la Independencia en septiembre y otra ceremonia con motivo del aniversario de la coronación de la Virgen de Guadalupe durante los primeros días de octubre. Ninguna de las dos actividades las organizó el gobierno sino se hicieron a través de asociaciones y particulares. (p. 185).

Juárez

En 1910 Díaz consideró que era necesario resaltar la figura de Juárez con un monumento. Limantour, ministro de Hacienda, sugirió el lugar: la Alameda, en el mismo sitio donde se colocaría el quiosco morisco que se trasladó a Santa María la Ribera, donde aún se encuentra. La Alameda, el lugar donde miles de personas paseaban diariamente, era el lugar más apropiado. El monumento -que debía ser el homenaje al triunfo de los liberales en la Guerra de Reforma- tendría que ser majestuoso y sobrio como la personalidad de Juárez. Para su construcción se utilizaron cerca de mil 400 toneladas de mármol y tuvo un costo de 390 mil 685.96 pesos. (p. 188)

Ejército

Aunque contempló pocas actividades protagonizadas por las fuerzas armadas, el programa oficial otorgó al Ejército un espacio para su lucimiento, gracias a la inauguración de una fábrica de pólvora sin humo, las maniobras militares y el tradicional desfile del 16 de septiembre. (p. 246).

Estados

El gobierno federal hizo una exhortación para que se crearan comisiones centrales en los estados, distritos y municipios que deberían trabajar en coordinación con un delegado especial nombrado por el gobierno federal y también habrían de presentar un informe trimestral sobre el desarrollo de los proyectos y la recolección de fondos para las fiestas del centenario.

De esta manera, las comisiones debían realizar un esfuerzo "para procurar que en todos los lugares donde se celebre el centenario de la Independencia, se inaugure alguna mejora de carácter material o moral que perdure después de la celebración del centenario, y sea para lo futuro, un recuerdo de la solemnidad y un testimonio fiel del homenaje rendido a la Patria por el pueblo mexicano en el primer centenario de la proclamación de la Independencia".

Cada comisión -estatal, distrital o municipal- contaba con un presidente honorario, un presidente efectivo, un tesorero, seis vocales, un secretario, un prosecretario y un vicepresidente. (pp. 248-251).

Plan de trabajo

Se encomendó la redacción de las bases generales que debían guiar los trabajos en lo referente a su organización, periodicidad de las reuniones y mecanismos de información al presidente de la República a través de la Secretaría de Gobernación, así como los mecanismos que propiciarían la participación de la ciudadanía, de los gobernadores, los jefes políticos y, sobre todo, de la prensa. Por último, las bases debían contemplar la creación de comisiones centrales en los estados, distritos y municipios. (pp. 106-107).

Se hizo una invitación a la población para lograr la mayor contribución con el fin de contar con los recursos necesarios para llevar a cabo las fiestas en todo el país. Se dijo que los recursos federales se concentrarían en las obras públicas. Por esta razón, se definió la línea de trabajo por la cual el gobierno se encargaba de las construcciones y la infraestructura, mientras que los particulares complementarían los gastos. Para tal efecto, se comisionó a algunos de sus miembros a realizar lo que ahora se llama "recaudación de fondos". Esto quedó consignado en la edición del 16 de enero de El Imparcial, en la que se anunció la creación de seis comisiones y designación de otros tantos encargados de colectar fondos a través de una serie de subcomisiones. (p. 109).

Para mantener el orden en las celebraciones se organizó un programa que estaba a cargo de la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional. El programa establecía un miembro de la Comisión responsable de cada evento, lo cual evitaba la dispersión de esfuerzos. (p. 116).

Programa

El programa era amplio en su temática y no dejaba nada al azar. A pesar de que se llevaron a cabo muchísimas actividades, se puede decir que la acción se concentró en algunas de ellas: la inauguración de las obras públicas, que subrayaban la modernización; el desfile histórico, que mostraría la historia de México como un todo sin fisuras; la apoteosis de los héroes, con la que culminaría el festejo y donde se daba cabida a tirios y troyanos; la fiesta del grito; la inauguración de la Columna de la Independencia y, de modo muy especial, la presencia de delegados extranjeros en casi todos los eventos. Aunque a primera vista pudiera suponerse que los festejos sólo fueron preparados para unos cuantos privilegiados, un análisis detallado de las múltiples actividades nos permite aquilatar la participación de muy variados grupos sociales. (p. 118).

Modernización

Varios años antes de que se llevaran a cabo las celebraciones del centenario, el régimen porfirista comenzó a dedicar importantes recursos para construir una serie de obras públicas que ejemplificaban el crecimiento económico y la paz del país. Los dineros dedicados a estos fines eran resultado del superávit de las finanzas públicas que se logró desde el momento en que Limantour se incorporó al gabinete. Las obras que se edificaron eran de las más distintas naturalezas: caminos, drenajes, edificios públicos, teatros, penitenciarías, redes ferroviarias, telegráficas y algunas más dedicadas a la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, y a pesar de que muchas obras públicas habían sido realizadas desde los primeros años de ese periodo, se consideraron como "obras centenarias".

Obras e infraestructura nacional

Aun cuando las principales y más sonadas actividades se concentraron en la capital de la República (Palacio de Bellas Artes, Palacio de Comunicaciones, Manicomio de la Castañeda, Columna de la Independencia, Hemiciclo a Juárez, Palacio Legislativo, Escuela Normal de Maestros, monumentos a Garibaldi, Pasteur, Washington, Humboldt, etcétera), es larga la lista de lo que se llevó a cabo en todo el territorio, pues -según la Memoria de la Conmemoración- se inauguraron todo tipo de obras. (pp. 251-253).

Columna de la Independencia

Desde 1877, durante la primera Presidencia de Díaz, se acordó construir en la capital de la República un monumento a la memoria de los héroes de la Independencia nacional y, al año siguiente, se aprobó un proyecto que se quedó guardado. Nuevamente, en 1886, durante su segunda Presidencia, se expidió una convocatoria para diseñar un monumento que honrara a los héroes de la Independencia, declarando que se ubicaría en la tercera glorieta de la calzada de la Reforma. Catorce años después, en 1900, el proyecto se encomendó a Antonio Rivas Mercado pero en una nueva ubicación: la cuarta glorieta de la misma calzada.

En 1902, en presencia de Díaz, se colocó la primera piedra con la que se inició la construcción de una columna que destacaría en la principal avenida del país, un monumento que a muchos les recordó la columna construida sobre la Avenida Unter den Linden de Berlín y los elementos arquitectónicos del puente Alejandro III en París. En todo caso, era una reminiscencia de los triunfos militares de la antigua Roma, como la Columna de Trajano o la de Marco Aurelio, que el emperador Napoleón retomó en la parisina de Place Vendome. La columna era un tópico de la arquitectura para glorificar las victorias militares. No había, con excepción del arco triunfal, un elemento con mayores vínculos con la idea del régimen y su presidente para conmemorar el inicio de la Independencia.

La inauguración del monumento se llevó a cabo sobre un estrado que, desde Reforma, veía al Castillo de Chapultepec. La ceremonia fue presidida por el general Díaz, acompañado por todo su gabinete, los integrantes del Poder Legislativo, del Poder Judicial y los representantes de todas las delegaciones. Éste fue, sin duda, uno de los momentos culminantes del mes de septiembre. El Mundo Ilustrado publicó en su primera página: "Aparece el monumento que la nación mexicana elevó a los héroes de su Independencia". (pp. 188-189).

El costo total de la Columna de la Independencia fue de 2 millones 150 mil pesos y desde varios meses atrás de su inauguración estuvo lista para el disfrute de los transeúntes. (p. 193).

Sismos y agua

La obra científica más importante que se inauguró durante las fiestas del centenario fue la Estación Sismológica Central, que se encargaría de atender uno de los problemas endémicos de México: los movimientos telúricos. Durante su apertura se hizo una demostración de su precisión y, acto seguido, se inauguraron sus tres estaciones: la matriz en Tacubaya y las sucursales de Oaxaca y Mazatlán. La ceremonia se llevó a cabo en los jardines del Observatorio Astronómico Nacional, cerca de la estación de ferrocarril Cartagena, en Tacubaya. En cuanto a las obras que requerían de una enorme tecnología en esa época están las que permitieron satisfacer el abastecimiento de agua de la ciudad de México. (pp. 237-238).

Control de los dineros

La disciplina presupuestal y el control del gasto se mantuvieron a toda costa. Ningún escándalo surgió por manejos sospechosos o que favorecieran intereses particulares. La Memoria de los trabajos emprendidos y llevados a cabo por la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia detalla con gran precisión los gastos en su capítulo Cuenta general de los fondos recibidos y de los gastos erogados por la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia del 1 de mayo de 1910 al 28 de febrero de 1911; en esa fecha se realizó el último pago por 234 mil 151.88 pesos.

Es importante subrayar que los eventos se realizaron sin eventualidades mayores y también es obvio decir que cualquier abuso con los recursos que se manejaron y que alcanzaron una cifra cercana a los 2 millones de pesos (además de las obras públicas), hubiera podido ser aprovechado por los detractores del régimen, sobre todo después del movimiento revolucionario.

Educación

No podía faltar en el programa de las conmemoraciones un capítulo referente a la dotación de una nueva infraestructura educativa, en la que pudieran desarrollarse las nuevas concepciones pedagógicas que formarían a los mexicanos. Sin duda, el tema educativo fue uno de los más brillantes de esta conmemoración.

En ese marco se creó la Universidad Nacional de México, cuya ley constitutiva -publicada en mayo de 1910- instituyó el cuerpo docente que se encargaría de la educación superior del país, al tiempo que unificó a la Escuela Nacional Preparatoria y las escuelas de Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Bellas Artes y Altos Estudios. La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes quedó a cargo de la Universidad Nacional, la cual sería dirigida por un jefe que debía ser nombrado por el presidente de la República y el Consejo Universitario.

El 22 de septiembre, en un acto académico y político, se inauguró la Universidad Nacional en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria, ubicado en el antiguo Colegio de San Ildefonso. En esta ceremonia, 25 intelectuales recibieron el doctorado ex oficio, y diez personajes nacionales y extranjeros el doctorado honoris causa.

Durante las fiestas del centenario también se organizaron congresos de las más distintas ramas del saber: en ellos se reunieron expertos nacionales y extranjeros para mostrar al mundo el avance que se había logrado, y el que se pretendía alcanzar. Dos de los encuentros más importantes fueron el Congreso Nacional de Educación Primaria y el Congreso Internacional de Americanistas. (pp. 218-221).

Presencia internacional

Uno de los más importantes objetivos de la conmemoración del centenario de la Independencia fue lograr la presencia del mayor número de gobiernos que en aquellos días tenían relevancia en el escenario mundial. Para Díaz, era fundamental que las otras naciones atestiguaran el progreso mexicano.

La parte internacional del programa oficial de las fiestas del centenario fue coordinada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y quedó bajo la responsabilidad de Federico Gamboa, el escritor naturalista y autor de Santa, la primera novela que de manera descarnada describe la prostitución en la ciudad de México. Gamboa, en esos momentos, ya era un experimentado diplomático, pues desde 1909 ocupaba, por designación directa de Díaz, el cargo de subsecretario de Relaciones Exteriores.

La lista de invitados se conformó de la siguiente manera: en primer lugar se consideró la presencia del gran vecino: Estados Unidos y de aquellos países que estaban al sur de su frontera: Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Venezuela, Ecuador y Uruguay hasta llegar a Cuba y Brasil.

Asimismo, se consideró el mundo europeo, en especial las grandes monarquías: Gran Bretaña, Italia, Alemania, Rusia, Austria-Hungría, Bélgica, Portugal, Noruega y Grecia, Holanda. También se consideró a la República Francesa. Un lugar especial lo tendría España. La presencia de Oriente era importante para robustecer el equilibrio diplomático, por ello estuvieron presentes los representantes de Japón y China.

En las fiestas del centenario estarían acreditados 31 países (de un total de alrededor de 70 gobiernos que había en ese momento) a través de siete embajadas, 20 misiones, tres delegaciones y un comisionado especial, todos ellos con sus comitivas. Tres de los gobiernos (Suiza, Venezuela y Colombia), si bien no pudieron enviar delegados especiales, designaron a residentes en México para que los representaran. Así, con el propósito de distinguir al gobierno mexicano, la mayoría de las naciones, además del representante diplomático ya acreditado y residente en México, enviaron un delegado especial. En 1910, la presencia de tantos gobiernos era significativa, pues el colonialismo aún marcaba grandes regiones del planeta y el número de naciones era reducido.

Otro fue el caso de los tres participantes que, a pesar de haber confirmado su asistencia, no estuvieron presentes: Inglaterra, por la muerte del rey Eduardo VII; Santo Domingo, que no envió representante, y el representante de Nicaragua, que en esos días sufrió un golpe de Estado.

Con objeto de cuidar hasta el último detalle de la participación de los delegados especiales y del cuerpo diplomático, el 31 de agosto de 1910, en el Diario Oficial, se publicó un "Ceremonial" para reglamentar las formalidades de los actos oficiales que se llevarían a cabo. En este documento se señalaban con precisión las precedencias (del número 1, asignado al Presidente de la República, al número 38, que recaía en el inspector general de Policía), las jerarquías diplomáticas y sus equivalencias, la manera como se debían llevar a cabo las audiencias, las recepciones diplomáticas, las presentaciones del cuerpo diplomático, así como el modo en que se desarrollarían las relaciones con las autoridades de la República, la manera como se responderían las felicitaciones y la etiqueta que debía guardarse en las fiestas solemnes, las visitas de jefes de Estado, las honras fúnebres y las comidas en Palacio Nacional. (pp. 35-42).

El programa oficial buscó con especial cuidado que todas las delegaciones gubernamentales -de manera regional o individual- tuvieran un espacio para participar en los festejos y que ninguna comitiva quedara excluida de los eventos. En muchos casos, las colonias de extranjeros residentes en México se integraron como parte de las delegaciones y fueron objeto de reconocimiento por sus aportaciones a la vida económica, social o cultural del país. Algunas de estas comunidades fueron anfitrionas de eventos sociales en homenaje a México y entregaron regalos como símbolo de apego y gratitud por el buen recibimiento que nuestro país les había dado.

Varios gobiernos regalaron estatuas dedicadas a los próceres o los valores que encarnaban las conmemoraciones; estos presentes se sumaron a los importantes esfuerzos que también hicieron las colonias para regalar algo a nuestro país con motivo de las celebraciones. Algunas de las estatuas fueron instaladas, aunque, en otras ocasiones, la ceremonia se limitó a la colocación de la primera piedra. En el primer caso estuvo Alemania (Humboldt), y en el segundo estuvieron Italia (Garibaldi), Estados Unidos (Washington) y Francia (Pasteur). (p. 141).

Sentimiento festivo

La celebración no sólo se limitó al Zócalo y a otros lugares abiertos sino también en los teatros de la capital que rebosaban de gente. Las señoras portaban prendedores patrióticos o elegantes dijes "centenario", hebillas de cinturón, pendientes o botones con la imagen del cura Hidalgo o del águila mexicana con los colores patrios; sus esposos no se quedaron atrás: se vistieron con sus mejores galas compradas, las más elegantes, en la sección de sastrería y ropa hecha del Palacio de Hierro, cuyo catálogo -que sólo era entregado a los clientes frecuentes- anunciaba: "especialmente para las brillantes fiestas del centenario hemos fabricado nuevos modelos de nuestros trajes populares e inimitables". Muchos de ellos portaban -como corolario en el ojal del saco- botones en los que aparecían las efigies de Hidalgo y Díaz.

De la lectura de la Crónica Oficial se desprende que todos los festejos se desarrollaron con calma y buen espíritu. Sin embargo, también hubo muchas otras manifestaciones de carácter más espontáneo y popular que fueron llevadas a cabo por la población en todo el territorio nacional y que no fueron registradas en el programa ni en la Crónica.

Desde el primer día del año

El 1o. de enero de 1910, El Imparcial -el periódico más cercano al gobierno porfirista y que tenía la mayor circulación en el país- publicó a ocho columnas un titular inolvidable: El primer día del año del centenario. En esa misma plana del diario, uno de los redactores dio a conocer una nota donde se afirmaba que: "las fiestas populares que la Comisión Nacional del Centenario organizó para celebrar la entrada del año de 1910 atrajeron millares de personas a la Plaza de la Constitución. Desde las siete de la noche se quemaron vistosos fuegos artificiales, y a las diez principió a tocar en el Zócalo una banda militar. A la madrugada de hoy, las bandas militares recorrieron las calles de la ciudad anunciando el primer día del año del centenario". (p. 85).

Bailes

El evento social culminante de las celebraciones del centenario fue la fiesta que don Porfirio y su esposa ofrecieron a las delegaciones especiales y al cuerpo diplomático: el Baile del Centenario, el cual se llevó a cabo el jueves 23 de septiembre, a las 8:30 de la noche, en Palacio Nacional. Esa noche se celebraron otras fiestas en el Bucareli Hall, en la Academia Metropolitana, en múltiples salones de espectáculos y en los mercados públicos.

Exposiciones

También se consideró como prioritaria la realización de exposiciones de artistas vivos, en su mayoría jóvenes. Asimismo, el programa se complementó con algunas muestras internacionales que, por primera vez, permitieron que los mexicanos se aproximaran, en su propio país, al arte oriental y una parte del europeo. Entre las varias exposiciones que se llevaron a cabo, destacaron la japonesa, la española, la de figuras de cera, la geológica, la popular, médica, de higiene y la de agricultura y ganadería. (p. 202).

Espectáculos

También se llevaron a cabo muchas funciones de música y ópera. Por esta razón, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes dispuso que el Teatro Arbeu contara con la maquinaria más moderna, para montar -con los mejores estándares internacionales- las funciones teatrales de ópera, así como presentar los recitales y conciertos sinfónicos. El teatro fue ampliado y ornamentado para que desempeñara con garbo su papel de teatro oficial durante las fiestas. (p. 206).

Publicaciones

Con el fin de que las conmemoraciones llegaran a otros públicos, también se preparó un programa de ediciones que contemplaba obras para todas las edades. Entre los muchos títulos que se publicaron destacan la Biblioteca infantil de la Independencia y la colección Documentos para la historia de la emancipación política, encomendada al Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología.

Una obra que se editó con motivo del centenario -que aún es material de referencia para el conocimiento de la historia de las letras mexicanas- es la Antología del centenario, a cargo de Luis G. Urbina, Pedro Henríquez Ureña y Justo Sierra, quien trabajaba en ella al terminar sus labores como ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes. (p. 213).

Desfile histórico

Primer grupo: estaba formado por 839 personas; inició su recorrido en la Plaza de la Reforma, siguió su marcha por la Avenida Juárez y San Francisco. Al llegar a la esquina del empedradillo, los carros que transportaban a Moctezuma y su comitiva se dirigieron por el frente de los Portales, mientras que Cortés y sus acompañantes por el frente de Catedral, a fin de que el encuentro de ambos se efectuara al pie del balcón principal de Palacio Nacional. Acompañaban a Moctezuma guerreros, sacerdotes, nobles o grandes señores, ministros con varas en las manos, todos mexicas. El grupo de Cortés llevaba soldados escopeteros, ballesteros, algunos a caballo, arcabuceros, frailes, jefes de la república de Tlaxcala y algunos guerreros tlaxcaltecas.

Segundo grupo: mostraba la época del Virreinato ubicándola en torno del año 1740; fue denominado como el Paseo del Pendón. Un antecedente de este desfile era el organizado durante la época colonial para conmemorar, el 13 de agosto, el aniversario de la toma de Tenochtitlan en 1521. Participaron 288 personas que fungieron como oidores, miembros del ayuntamiento de la ciudad de México, indios principales de Santiago Tlatelolco y el Alférez Real. Dice la Crónica oficial de las Fiestas del Primer Centenario de la Independencia de México que, "en el balcón principal del Palacio del Ayuntamiento estaba colocado, antes del paseo, el Pendón Real que es de damasco carmesí, con el escudo real bordado en oro... frente al Palacio Nacional se levantó un tablado con cortinajes de la época, en donde se verificó la ceremonia de levantar el pendón".

Tercer grupo: se dedicó a los momentos estelares de la Independencia hasta llegar a través de algunos detalles al año de 1910. Se presentaron carros alegóricos en honor de Hidalgo, Morelos, el sitio de Cuautla -patrocinado por Veracruz, Tabasco y Sinaloa, que presentaron el Gran Carro de la Paz. La escena central fue la representación de la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México al frente de Iturbide junto a Guerrero, Mier y Terán, Guadalupe Victoria y Anastasio Bustamante. Este grupo recorrió el trayecto que va de la Plaza de la Reforma a Palacio Nacional, regresando por el frente de la Catedral y Avenida Cinco de Mayo a su punto de partida. (p. 177).

Apoteosis de los Héroes

El último acto de la conmemoración fue la Apoteosis de los Héroes de la Independencia, que se llevó a cabo en el Patio Central de Palacio Nacional, donde se reunieron 10 mil personas.

Quedaba clara la posición del gobierno frente a la historia: era una sucesión sin rupturas y Díaz era el último eslabón de esa cadena. Todo fue sanar heridas de personajes y hechos.

Ahí se colocó un enorme catafalco construido por Federico Mariscal en cuyo centro aparecía una placa con la leyenda "Patria" entre las fechas "1810-1910", coronada con el águila nacional con las alas abiertas. En ese acto final se rendiría tributo a todos los héroes de la Independencia. Ninguno fue excluido.

Justo Sierra leyó un poema de su autoría antes de que Díaz cerrara la conmemoración con un homenaje a México y a sus héroes. La solemnidad retornó cuando el Presidente subió por la escalinata del catafalco y ofreció una corona como expresión de gratitud y recuerdo del pueblo mexicano a los héroes que dieron sus vidas y su esfuerzo por conseguir la Independencia. (pp. 195-197).

Fuentes:

-El último brindis de don Porfirio, 1910: las fiestas del centenario (Taurus, 2010).

-Centenario 1910 México (Fundación Conmemoraciones 2010 A.C. Sextil editores, 2009).

Programa

La Crónica oficial de las Fiestas del Primer Centenario de la Independencia de México recogió el desarrollo del programa y agrupó sus actividades en 10 rubros.

· Participación de gobiernos y colonias extranjeras.

· Homenajes de México a las naciones y representantes extranjeros.

· Obras de beneficencia.

· Festividades cívicas.

· Festividades escolares.

· Obras materiales.

· Congresos, exposiciones y museos.

· Concursos, conferencias y veladas literarias.

· Fiestas sociales.

· Fiestas militares.

Infraestructura

Obras públicas del centenario.

Tipo de obra

Cantidad

Alumbrado

37

Baños y lavabos

7

Bibliotecas

10

Calzadas

57

Caminos, vías y pavimentación

24

Casas consistoriales

130

Hospitales

9

Manicomnio La Castañeda

1

Agua potable

98

Mercados

42

Muelles

1

Parques y jardines

136

Portales

9

Líneas telegráficas y telefónicas

42

Placas conmemorativas

135

Panteones

26

Presas

15

Diques

6

Relojes públicos

37

Teatros

8

Kioscos

72

Tranvías

1

Drenaje y saneamiento

2

Cárceles

31

Edificios de administración pública

66

Escuelas

325

Establecimiento de beneficencia

1

Monumentos

88

Horno crematorio de basura

1

Árbol del Centenario

2

Total

1419





La cultura política

(5 septiembre 2010).- Téngalo presente

Enciclopedia política de México coordinado por José de Jesús Covarrubias Dueñas. Senado de la República. Ocho tomos enfocados a la vida independiente nacional que abarcan desde los planes políticos en el siglo XIX hasta la reforma del Estado en la época actual.

Cine

El infierno de Luis Estrada. El narcotráfico, la crisis económica, la corrupción y la violencia que aquejan a México pasan lista en esta sátira de humor negro. Informes: http://bit.ly/9A0VLh.

Conferencias

Mujeres en México. La contribución femenina al México posrevolucionario. Miguel Capistrán y Michael K. Schuessler. Lunes 6, 18:00 horas. Casa de las Humanidades de la UNAM. Presidente Carranza 162. Informes: 5554 8462 ext. 102.

Dedazos, encuestas y maquinarias políticas: estrategias de selección de candidatos y democracia en perspectiva comparada. Flavia Freidenberg. Martes 7, 12:00 horas. Sala de Investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Circuito Mario de la Cueva s/n. Ciudad Universitaria. 5622 7474 ext. 1735.

De Miguel Hidalgo a Jesús Guízar, cultura guadalupana bicentenaria. Tarsicio Herrera Zapién. Martes 7, 19:00 horas. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Eje Central y Juárez, Centro Histórico. Informes: 5526 0219 ext. 107.

Fraternidad y emancipación: los lenguajes de la Independencia. José María Portillo. Jueves 9, 17:00 horas. Sala Nicole Giron del Instituto Mora. Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac. Informes: 5598 3777 ext. 1130.

El federalismo histórico: retos y perspectivas. Hira de Gortari y María Luna. Jueves 9, 18:00 horas. Casa de las Humanidades de la UNAM. Presidente Carranza 162, Coyoacán. Informes: 5554 8462 ext. 106.

Convocatorias

Premio Latinoamericano de Administración Pública con el tema "El Impacto de la Seguridad Social en las Administraciones Públicas de América Latina". Fecha límite 29 de noviembre de 2010. Informes: http://bit.ly/cMUTSA y 5081 2607.

Cursos

Independencia y Revolución. A través de las 18 emisoras del Instituto Mexicano de la Radio y vía internet, especialistas transmiten 25 capítulos sobre estos periodos históricos. Quienes aprueben los exámenes correspondientes recibirán una constancia por parte del INEHRM. Informes: http://bit.ly/afITIh.

Exposiciones

La Bestia. Fotografías de Isabel Muñoz. Imágenes capturadas por la fotógrafa española sobre el éxodo cotidiano de migrantes a bordo del llamado "tren del infierno" rumbo a Estados Unidos en la frontera sur de México. Inauguración sábado 11, 13:00 horas. Centro Cultural España. Guatemala 18, Centro Histórico. Informes: 5521 1925.

Libros

¿A dónde váis Carlos Monsiváis? Guía del DF de Carlos Monsiváis editado por Débora Holtz, Juan Carlos Mena y Laura Emilia Pacheco. Grijalbo. Recorrido por sitios emblemáticos de la Ciudad de México a través de fragmentos de las crónicas del escritor recientemente fallecido.

Haití. Isla pánico de José Luis Ruiz, David Aponte, Eduardo Mora Tavares, Daniel Aguilar y Carlos Loret de Mola. Grijalbo. Crónicas periodísticas y reportajes del terremoto que destruyó Haití en enero de 2010.

Historias desconocidas de la Independencia y la Revolución de Trino. Tusquets. Tiras cómicas cuyos protagonistas son los artífices de estas dos luchas armadas, tanto héroes conocidos como adelitas y charros revolucionarios anónimos.

Jauría. La verdadera historia del secuestro en México de Humberto Padgett. Grijalbo. Investigación periodística que mediante archivos, expedientes judiciales, testimonios de víctimas, plagiarios, carceleros y ex funcionarios ofrece las claves para comprender la estructura del secuestro en nuestro país.

Mesas redondas

¡Constitucionalizar democratiza? Luis J. Molina Piñeiro, Francisco Valdés, Alberto Aguilar, Miguel Carbonell, Fernando Ojesto Martínez y Jaime Hugo Talancón. Martes 7, 11:00 horas. Aula Magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM. Circuito Mario de la Cueva s/n. Informes: 5703 1455.

Lecciones aprendidas de la experiencia internacional para la implementación de la reforma. Javier Dondé Matute, Gerardo García, Diana Larrea y Miguel Ángel González Félix. Martes 7, 17:00 horas. Auditorio Alfonso Quiroz Cuarón del Inacipe. Magisterio Nacional 113, Tlalpan. Informes: 5487 1500.

Los políticos y la cultura. Kenia López Rabadán, Porfirio Muñoz Ledo, Miguel González Avelar y Alberto Abello. Martes 7, 19:00 horas. Centro Cultural España. Informes: 5521 1925.

Derecho de la seguridad social. Alberto Briceño, Berenice P. Ramírez L., Carlos Soto, Carlos Welti y Odilia Ulloa. Miércoles 8, 12:00 horas. Auditorio Ricardo Torres Gaitán del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Circuito Mario de la Cueva s/n. Informes: 5623 0093.

Autoridades electorales, jueces y académicos. Flavio Galván, María Macarita Elizondo, Julio César Vázquez y Jorge Islas. Jueves 9, 18:00 horas. Aula Magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM. Informes: 5703 1455.

Presentaciones

Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública de Guillermo M. Cejudo. CIDE/FCE. Enrique Cabrero, Ricardo Uvalle y el autor. Martes 7, 18:30 horas. Librería Octavio Paz del FCE. Miguel Ángel de Quevedo 115, Chimalistac. Informes: 5727 9800 ext. 2302.

Debatiendo la reforma política. Claves del cambio institucional en México editado por Gabriel L. Negretto. CIDE. Ricardo Raphael, Manlio Fabio Beltrones, Carlos Navarrete y José González Morfín. Miércoles 8, 19:00 horas. Salón Gran Mozart del Hotel Emporio Reforma. Paseo de la Reforma 124, Juárez. 5727 9800 ext. 2137.

Lecciones de derecho fiscal de Alil Álvarez Alcalá. CIDE. José Antonio Caballero, Manuel Tron, Eduardo Revilla y la autora. Jueves 9, 19:30 horas. Auditorio Cuajimalpa del CIDE. Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe. Informes: 5727 9800 ext. 2850.

Ágora. No. 9. Publicación estudiantil del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. María del Carmen Pardo y Francisco Gil Villegas. Jueves 9, 19:00 horas. Sala Alfonso Reyes del Colmex. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Informes: 5449 3000.

Revistas

Nexos. No. 393. María Amparo Casar señala los axiomas históricos en la cultura política de México. Escriben Ricardo Lagos, Héctor Aguilar Camín, Ciro Gómez Leyva, Luis Miguel Aguilar, Fey Berman, entre otros.

Zócalo. No 127. Análisis del poder televisivo y la transformación política, así como el uso del bicentenario con fines propagandísticos. Patricia Ortega Ramírez, Javier Estienou, Jenaro Villamil, Luis Ángel Hurtado, José Reveles, Raúl Trejo Delarbre, entre otros.

Seminarios

Encuentro iberoamericano Discriminación, desigualdad social y exclusión. Martes 7 y miércoles 8, 9:00 horas. Julia Isabel Flores, Bibiana Aído, Clara Jusidman, Miguel Székely, entre otros. Hotel Sevilla Palace. Paseo de la Reforma 105, Tabacalera. Informes: http://bit.ly/5BK8Ng y 5262 1490.

¿Qué es el Estado de derecho (y qué no)? Rodolfo Sarsfield y Andreas Schedler. Miércoles 8, 13:00 horas. Sala 1 Centro de Información y Biblioteca del CIDE. Informes: 5727 9800 ext. 2137.

Si desea difundir alguna actividad de cultura política, comuníquese al 5628 7245. Correo electrónico: enfoque@reforma.com.

REVISTA PROCESO No. 1766

Sospechosa Detención

Ricardo Ravelo

Desde el momento de su captura, Édgar Valdez Villarreal no ha parado de darle a la Policía Federal información acerca de los principales capos y cárteles del narcotráfico, a cambio presuntamente de evitar su expulsión a Estados Unidos. Eso y el hecho insólito de que durante su arresto no se disparara ni un tiro han hecho pensar en una entrega pactada de este violento sicario, quien conoció por dentro tres organizaciones criminales, una de las cuales lo considera traidor.

Con una larga carrera criminal, amplia militancia en el narcotráfico –en 20 años pasó por tres cárteles como sicario, hasta alcanzar una jefatura– y estrechas relaciones con altos mandos policiacos, Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, fue capturado el 30 de agosto en un operativo de la Policía Federal (PF) plagado de sospechas y que hizo correr versiones de una posible negociación para entregarse.

Según datos ya difundidos, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) ofreció presuntamente a Valdez Villarreal la garantía de no extraditarlo si colabora con las autoridades mexicanas para conocer el movimiento de los capos más importantes. Tal acuerdo se establece a pesar de que el gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de 5 millones de dólares a quien aportara información para su captura.

En 2006 Steve Robertson, agente especial de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), dijo que ese país quiere juzgar a La Barbie, a quien persigue por tráfico de drogas, conspiración y homicidio.

En el momento de su captura, Valdez Villarreal era –como Nacho Coronel en el momento de su muerte– un narcotraficante en ascenso. Su actividad criminal data de alrededor de 1992, cuando su nombre empezó a ser mencionado a raíz de ejecuciones perpetradas en Tamaulipas por gatilleros bajo su mando. Era sicario del cártel del Golfo.

Hábil en el oficio de matar y en otro igualmente útil en el narcotráfico, el de corromper policías, La Barbie creó en Tamaulipas una estructura de espías, Los Halcones, la cual repitió en Nuevo León y Guerrero tras su incorporación al cártel de Sinaloa, en particular a la célula entonces encabezada por Arturo, Alfredo y Héctor Beltrán Leyva, conocidos en su etapa de esplendor como Los Tres Caballeros.

Pronto atrajo la atención de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, y de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas o El Jefe de Jefes, entonces socios. El gatillero de origen estadunidense fue pieza clave en la conformación de la estructura de sicarios que Guzmán Loera utilizó después de su fuga, en enero de 2001, para irrumpir en Tamaulipas, territorio ampliamente conocido por La Barbie.

En la conquista de sus objetivos, tanto Guzmán como Beltrán Leyva parecieron encontrar en Valdez al sicario ideal. Tras su fuga y tan pronto El Chapo pudo recolocarse en el negocio del narco, La Barbie se dio a la tarea de crear un comando: Los Negros.

Los cabecillas eran Armando Valdez, su hermano, y Lucio Martínez Manríquez, El Sol, quienes se convirtieron en sus hombres de confianza. Otros miembros de este escuadrón que bañó de sangre el noroeste del país eran Jaime Valdez –a la postre socio de Arturo Beltrán y su representante en Nuevo León–, Manuel Alejandro Aponte y Carlos Ezequiel Maldonado.

Reforzado con armas de alto poder y más sicarios, el grupo Los Negros se convirtió en Los Chapos, a quienes se atribuyeron decenas de asesinatos, entre otros los de Rodolfo Carrillo Fuentes, El Niño de Oro –hermano de Amado, fallecido en 1997– y de Vicente Carrillo, líderes del cártel de Juárez. Rodolfo fue ultimado en septiembre de 2004 en Culiacán.

Édgar Valdez Villarreal es dos años menor que Osiel Cárdenas Guillén, exlíder del cártel del Golfo: nació el 11 de agosto de 1973 en Laredo, Texas. Es hijo de Abel Valdez y de Ofelina Villarreal. En 1994 fue detenido en Springfield, Missouri, luego de que la Corte de Nueva Orleáns libró una orden de aprehensión en su contra por tráfico de drogas, homicidio y conspiración. Aparentemente salió bajo fianza.

Como pieza clave del equipo de sicarios de los hermanos Beltrán Leyva, Valdez cobró relevancia dentro del cártel de Sinaloa por las ejecuciones que perpetró, pero sobre todo por la capacidad mostrada para corromper y “comprar” autoridades federales, estatales y municipales.

Descrito a menudo como un individuo de piel blanca y cuerpo atlético –tal cual apareció el martes 31 al ser presentado por la SSP–, Édgar Valdez recibió el alias de La Barbie por su cabello rubio y su excesivo cuidado personal.

Según fuentes consultadas por Proceso, Valdez Villarreal siempre ha sido considerado un metrosexual, pues tuvo a su servicio a diversos estilistas, masajistas, dermatólogos y entrenadores de fisicoculturismo, quienes trabajaban en cuidar la apariencia personal del jefe de sicarios de los Beltrán Leyva.

Sus vínculos con altos mandos de la policía llegaron a tal grado que son referidos en averiguaciones previas. Una de ellas –PGR/SIEDO/UEIDCS/106/2005– dice que en 2003 Arturo Beltrán ordenó a La Barbie que entrara en contacto con Domingo González Díaz, director del Centro de Mando de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y brazo derecho de Genaro García Luna, entonces director de esa agencia (Proceso 1763).

El objetivo, según la indagatoria y otras versiones confirmadas por este semanario, era llegar a un arreglo con la AFI para brindarle protección a la organización de El Chapo Guzmán y a una de sus células más importantes, la de los hermanos Beltrán Leyva.

En la averiguación –que se inició en 2005 a raíz de que una veintena de agentes de la AFI en Guerrero fueron investigados por servir a los Beltrán Leyva– se acusa a González Díaz de recibir 1 millón de dólares –no se precisa con qué periodicidad– a cambio de dar protección a los capos sinaloenses.

La captura

La mañana del 30 de agosto, Édgar Valdez Villarreal despertó en su escondite supuestamente sin saber que ese día terminaría su carrera criminal y empezaría otra, al servicio del gobierno: la de delator.

Tres semanas antes de su captura, el 9 de agosto, en la Ciudad de México la PF cateó varios departamentos lujosos en el edificio Armony House, en Paseos de los Tamarindos 140, Bosques de las Lomas.

Aunque oficialmente no se informó de ese operativo, trascendió que 200 agentes federales ya le seguían los pasos a La Barbie, quien se movía en una amplia zona que comprendía el Distrito Federal y los estados de Morelos, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Sonora, Nuevo León y Tamaulipas.

En diciembre de 2009, según declaró ante la PF, recibió una llamada de su jefe, Arturo Beltrán, quien le pidió ayuda para enfrentar a los marinos que ya lo tenían rodeado a las afueras de su departamento en Cuernavaca.

Según declaró, La Barbie le sugirió a Beltrán que se entregara a las autoridades; eso aumentó la sospecha de que es un delator, pues durante el operativo de su captura no hubo ningún disparo, a pesar de que Valdez Villarreal es uno de los narcotraficantes más violentos y no obstante que al menos 10 pistoleros le cuidaban las espaldas en su búnker de Lerma, Estado de México.

El inmueble donde Valdez Villarreal se refugiaba está a unos 300 metros de la avenida principal de la ranchería de Cañada de Alférez, en el pueblo de Salazar. La Barbie construyó ahí una casa de tres niveles con nueve chimeneas, amplios ventanales y terrazas con vista hacia una tupida vegetación y extensas arboledas.

Según datos oficiales, el lugar era visitado por Valdez Villarreal los fines de semana. En el terreno hay una cabaña que operaba como hotel. La casa tiene caballerizas, además de mesas de billar y futbolito, algunas de las distracciones favoritas de los capos.

Según datos confirmados, el día de la detención Édgar Valdez no estaba en esa casa. Ahí sólo fueron encontrados sus escoltas, unos 10 pistoleros que aguardaban la llegada de su jefe.

La casa de La Barbie fue rodeada por los agentes federales, quienes anularon la acción de los gatilleros de Valdez. Sin disparar sus armas, los policías sólo esperaron la llegada del capo para detenerlo. Nadie opuso resistencia.

El comisionado de la PF, Facundo Rosas, intentó atajar los cuestionamientos por lo inverosímil del operativo sin violencia. Señaló que la captura de Valdez “fue una operación quirúrgica”, pero se negó a dar los pormenores.

Incluso, el funcionario no pudo precisar el número de efectivos que participaron en la detención de La Barbie: “Estamos manejando unidades de inteligencia, éstas varían, tienen algunos componentes de analistas, de investigadores, de tal suerte que no hay una cantidad precisa de cuántos operaron; sí tenemos claro que fueron varias unidades de inteligencia”, dijo el funcionario.

De capo a delator

Tan pronto como fue aprehendido, Valdez Villarreal comenzó a hablar ante la PF de lo que sabe sobre el narcotráfico en México. Confirmó, entre otras cosas –y ésta sería otra evidencia del posible acuerdo con la SSP–, que en 2007 los cárteles del Golfo y de Sinaloa pactaron una tregua.

De ese pacto dio cuenta Proceso en su edición 1600, con fecha 1 de julio de 2007, en cuya portada podía leerse: Narcocumbre.- El pacto de los narcos. El reportaje informaba que en una reunión de los principales líderes del narco se había llegado al acuerdo de una especie de tregua “para enfriar” al país, a través del cual se repartían territorios a fin de proteger sus negocios ilícitos. En cuanto al lugar de la reunión, a Proceso le fue en aquel momento imposible precisarlo. Los datos recabados entonces la ubicaban en algún lugar de Tamaulipas o de Aguascalientes.

La Barbie completa ahora la información. Precisó que el cónclave de capos se realizó en Morelos, a donde acudieron El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada e Ignacio Nacho Coronel, entre otros. En su testimonio, que la SSP difundió sin reparar en la violación a la secrecía de una averiguación previa, La Barbie acusó a su exjefe (El Chapo) de romper dicho pacto y dijo que toda la negociación se derrumbó por la disputa de la plaza de Ciudad Juárez.

Aceptó que se dedica al narcotráfico y que opera solo, “porque es mejor”; que la droga la compraba en Colombia; que explotaba la ruta Panamá-México-Estados Unidos, y que los panameños le envían el dinero en tractocamiones.

Aunque fue acusado de traicionar a su jefe Arturo Beltrán, La Barbie declaró que eran amigos, aunque en otra parte del testimonio difundido por la SSP relató que cuando Arturo andaba drogado lo quería matar, y cuando no, lo trataba bien.

Este cambio de conducta le generó sospechas a Valdez Villarreal, por lo que, dijo, “ya no me le arrimé” a Beltrán Leyva. Tras la muerte del capo en Cuernavaca, quien le declaró la guerra fue Héctor Beltrán, pues lo considera traidor. La Barbie dijo también que el personaje más cercano a Arturo Beltrán fue Marco Antonio Pineda Villa, El Borrado, quien operaba las lanchas cargadas de droga del cártel de Beltrán Leyva, afincado en los estados de Morelos y Guerrero.

Guerra de mantas

Con las declaraciones que Valdez Villarreal rindió ante la PF ahora se sabe que él era el principal colocador de narcomantas en Morelos y en otros estados. Reconoció que las exhibía con un objetivo: “Para que la gente piense que voy perdiendo o para que la gente se asuste”.

Tras la muerte de Arturo Beltrán se multiplicaron las narcomantas contra Valdez Villarreal. El 22 de diciembre de 2009, por ejemplo, apareció una colgada en la colonia Lagunilla de Cuernavaca.

El mensaje era de apoyo a Valdez Villarreal y lo incitaba a iniciar una lucha en Morelos, “y para que sepan el poder de la mafia y que ésta nunca se va a terminar”. El texto estaba firmado con el alias de El Chiquis, quien advertía de una contraofensiva del narco porque las Fuerzas Armadas (el Ejército y la Marina) se habían metido con “la empresa”.

Y así ocurrió: a pocos días de la muerte de Arturo Beltrán fue acribillada la familia de Melquisedet Angulo Córdova, tercer maestre de Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina y quien participó en el operativo donde fue abatido El Barbas.

En abril de este año aparecieron 11 narcomantas en varios municipios morelenses, como Cuernavaca, Jiutepec, Yautepec y Emiliano Zapata. Los mensajes estaban firmados por miembros del cártel del Pacífico Sur (CPS) y eran contra Édgar Valdez Villarreal.

Uno de esos mensajes decía: “C.P.S. A toda la ciudadanía morelense. C.P.S. no se dedica a la extorsión telefónica, secuestros, robos, solo a lo que es nuestro negocio, el cual nos hace autosuficientes sin andar extorsionando como lo hacen la gente del homosexual Édgar Valdez Villarreal (Barby), con el apoyo de algunas autoridades castrenses el cual reafirma su participación ya que las 24 horas realizan recorridos por la avenida 10 de abril donde fueron encontrados 2 cadáveres y durante el día les han asaltado bancos estando operativos de fuerzas federales a escasas cuadras del lugar.

“Por lo que pedimos a la ciudadanía denunciar hechos de extorsión y robos a las autoridades correspondientes y exíjanles trabajen y todas aquellas autoridades que apoyen estos ilícitos los vemos como enemigos. ATTE. C.P.S. Estamos ubicando a este tipo de gentes, y en cuanto los tengamos, la orden es ejecutar y descuartizar.”

La detención de Édgar Valdez Villarreal golpea la estructura de los hermanos Beltrán Leyva, aunque lo cierto es que La Barbie ya operaba por su cuenta, como él mismo lo reconoce. Su captura llegó en el momento en que Felipe Calderón enfrentaba una gran presión, no sólo por su fallida guerra contra el crimen organizado, sino porque se acercaba la fecha de su cuarto informe de gobierno en medio de una avasallante crisis de violencia.

Aunque Genaro García Luna exigió reconocimiento para la PF –no obstante que el día que fue detenido Édgar Valdez dio de baja a 3 mil 500 agentes por reprobar los exámenes de confianza–, la aprehensión de La Barbie desató el escándalo por tratarse de una presunta captura arreglada a la que Valdez responde ahora delatando a sus rivales en el tráfico de drogas.

Tal versión cobró mayor fuerza el jueves 2 cuando el diario La Jornada publicó una nota en la que se afirma que, según fuentes de la SSP, la dependencia ofreció garantías a Valdez Villarreal para que colaborara con la autoridad.

Según esa información, el acuerdo entre el capo y la SSP incluye la posibilidad de no ser extraditado a Estados Unidos. A cambio, La Barbie proporcionó información relacionada con las organizaciones criminales, sus modos de operación y sus estructuras.

La DEA, sin embargo, le seguía los pasos a Valdez Villarreal desde años antes. El gobierno estadunidense ofrecía 5 millones de dólares por su captura y la PGR 30 millones de pesos a quien proporcionara información para detenerlo.

La DEA quiere que Valdez Villarreal sea juzgado en Estados Unidos. En 2006, Steve Robertson, agente especial de la agencia antidrogas estadunidense, se refirió al poder de La Barbie: “La Barbie Édgar Valdez Villarreal es un fugitivo… Es un traficante significativo debido al hecho de que es lugarteniente de una de las principales organizaciones de México, es una persona importante… Definitivamente, queremos tenerlo en nuestras manos”. l

“Exhíbelos en caliente”

Mariano Albor

A mayor criminalidad, mejor estado de derecho. Si se recupera el valor significativo del lenguaje constitucional, entonces debe entenderse que los hechos delictuosos deben ser investigados y perseguidos. Estas expresiones prudentes y sencillas bastan para fundamentar, motivar y razonar las acciones del Estado para prevenir, juzgar, castigar el delito y, sobre todo, mantener los márgenes amplios de la libertad ciudadana. En este sentido, se confirma que el derecho es libertad y los derechos humanos son la dignidad del hombre en cualquier situación que viva.

En efecto, el estado de derecho debe resolver las contradicciones que le propone el crimen, común u organizado. Por ello, el ordenamiento jurídico penal, en sus ámbitos de validez federal, estatal y distrital, debe responder afirmativamente a los imperativos categóricos del garantismo constitucional y de los derechos fundamentales, que no son otra cosa que los propios derechos humanos expresados como normas en la ley positiva vigente. En este sentido, no deben comprenderse como una expresión retórica de la decencia humana, sino como preceptos que afirman la dignidad del ejercicio de los poderes públicos de la misma manera que se refieren a la persona humana.

En oposición con estos principios reconocidos universalmente, los comportamientos de la autoridad penal, sobre todo la policiaca y ministerial, han dado lugar a prácticas francamente indebidas y a que se tenga una percepción equivocada de los hechos, las normas y los conceptos en la ciudadanía. Los atributos de la averiguación y del enjuiciamiento penal se han invertido con consecuencias que por ahora resultan previsibles pero que deben atenderse incluso con los criterios punitivos que hoy en día están en boga en la administración pública, en algunas organizaciones privadas preocupadas de la criminalidad y hasta en los campus universitarios. Por ejemplo, mientras que las investigaciones del Ministerio Público deben ser confidenciales y los juicios públicos, en la realidad sucede lo contrario: los actos de procuración de justicia se hacen públicos hasta el escándalo y los juicios son silenciados hasta el ocultamiento.

En el derecho penal está una de las claves de mayor valor de la democracia. Si bien es cierto que como manifestación jurídica debe ser el último recurso para la solución de los conflictos individuales y sociales, no lo es menos el hecho de que su contenido es la libertad del hombre en una relación aflictiva con la máxima expresión de fuerza de la autoridad gubernamental: la función punitiva.

No hace mucho tiempo el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, puso a prueba los conocimientos o la ignorancia jurídica de los parlamentarios mexicanos cuando les recordó que México era un país suscriptor, desde 1983, del Tratado de Estrasburgo, que se refiere a la transferencia de personas sentenciadas; y desafió sus dotes políticas cuando expresó una regla pragmática sobre el ejercicio del poder presidencial en relación con los hechos criminales:

“Si debiéramos ocuparnos únicamente de aquellos conciudadanos que no lo necesitan, que son ricos, poderosos, honestos, y que nunca, nunca cometieron un delito, entonces el oficio del presidente de la República sería muy fácil, pero es difícil justamente porque los principios están hechos para explicar y respetar los derechos de los culpables, esta es la marca y el símbolo de una democracia: la democracia son principios, y principios que se aplican a todos.”

En sentido contrario, en México, guiados por el titular del Ejecutivo federal, que ha establecido un criterio beligerante, las ideas jurídicas y las acciones cumplen con este sentido de confrontación y, en esta virtud, las instituciones y las personas están obligadas a tomar partido como si se tratara de una contienda civil.

Pero aun así, si se sigue la idea de las actividades beligerantes hasta significarse metafóricamente como una guerra, entonces debe entenderse que los conflictos armados traen aparejado al derecho humanitario que impone por sobre todas las cosas la dignidad de las víctimas y del enemigo. En este sentido, con todas sus deficiencias, los Convenios de Ginebra han sido ejemplares para evitar males mayores o perseguir sobre los principios del derecho internacional penal a los criminales más perversos de la historia, cuyo tratamiento como fugitivos o reos sujetos a juzgamiento cumple con la normatividad que impone el respeto a los principios del debido proceso legal, de inocencia y de defensa.

Aceptemos que los líderes criminales son personajes aviesos. Su codicia y ferocidad manifiestas causan daños a los bienes jurídicos más entrañables para la sociedad: la vida, la libertad, la salud y el patrimonio. Sin embargo, cuando estos “monstruos” quedan a disposición de las instituciones del Estado se humanizan. A partir de ese momento deben ser juzgados por los hechos que realizaron y no por lo que son. Si el Estado y la sociedad admiten que la defensa legitima la sentencia, entonces han cobrado vigencia el debido proceso legal y el principio de inocencia.

Es cierto que un amplio sector de la abogacía ha decidido tradicionalmente, como expresión de actos de conciencia, no hacerse cargo de la defensa de los miembros del crimen organizado. Otros lo hacen por temor. Además, hay quienes sí han decidido participar en este difícil oficio de la defensa criminal. Para ellos, el precio ha sido alto. Sin embargo, les son propios los derechos de la defensa. Pero en las nuevas generaciones de abogados algunos creen que los juicios orales están mejor vinculados con los derechos humanos y que su ejercicio profesional tendrá una salvaguarda.

Un ordenamiento jurídico penal democrático, que reconoce como valores fundamentales la libertad y la dignidad del procesado, es un instrumento eficaz para que una sociedad tenga destino. l

La red en Colombia

Édgar Téllez

BOGOTÁ.- El mediodía del 31 de agosto, los agentes encubiertos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Colombia –que desde hacía meses vigilaban a Julio César Piña Soberanis, Julio– manifestaron a sus superiores su extrañeza porque el hombre se había encerrado en su lujoso apartamento de la ciudad de Pereira –400 kilómetros al suroeste de esta capital– y, desde la noche anterior, ya había suspendido todo contacto con el mundo exterior, incluidas las llamadas por celular.

Temían que Julio –mexicano que llegó a Colombia hace 10 años como transportista de alimentos refrigerados– escapara al enterarse, aun cuando los medios no lo hubieran revelado aún, de la captura de su jefe Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, un día antes.

Tras permanecer varias horas en los alrededores del edificio donde vivía Julio, los agentes recibieron la orden de poner en marcha el plan diseñado desde mediados de agosto, cuando ya habían recopilado evidencias suficientes para golpear en Colombia a una de las redes de apoyo más importantes de La Barbie, la que le surtía de buena parte de la cocaína que llega al centro y noreste de México.

Así, la policía y la fiscalía colombianas, con la cooperación de la DEA, desarrollaron la Operación Golfo, que en pocas horas llevó a la captura simultánea de 11 enlaces de La Barbie en Bogotá, Cali, Medellín, Pereira y Buenaventura.

Los investigadores tomaron por asalto la casa de Julio quien, en efecto, ya tenía listas dos grandes maletas para huir. Lo capturaron. A la misma hora una patrulla llegó al barrio Los Colores, de Medellín, y detuvo a Dennis Alvarino Gómez Urrutia, José Marlon Mosquera o Negrito, mano derecha de Julio.

En Envigado, municipio cercano a Medellín, también cayó Jaime Lema, Paquito, señalado como administrador de numerosos negocios de Julio en Colombia. Este hombre viajaba constantemente a México y estaba al frente de la logística para la exportación de narcóticos.

El cuarto hombre en la organización también fue capturado en Medellín: Marcos Cardona, Marcos, encargado –según la fiscalía– de lavar el dinero a través de grandes negocios en ganadería.

La Operación Golfo se trasladó al puerto Buenaventura, el más importante en el Pacífico colombiano, donde las autoridades capturaron a Segundo Luis Valverde, Tocayo, quien se encargaba de conseguir las lanchas rápidas para llevar la cocaína a Centroamérica, según la investigación. En su condición de operario de un astillero tenía como tarea supervisar el alistamiento de los alijos de cocaína.

Otros siete integrantes de la red mafiosa cayeron en las siguientes horas por la Operación Golfo, encaminada a desmantelar a la banda que servía a La Barbie y que hasta la muerte de Arturo Beltrán (en diciembre del año pasado) trabajaba para el también llamado Jefe de Jefes.

Aun cuando la red tenía contactos con varias estructuras que le suministraban embarques de cocaína, la investigación se enfocó en otro objetivo igualmente importante: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El delator

En febrero de 2009 los investigadores que seguían la pista de Julio fueron contactados por un hombre que aseguraba conocer de cerca el funcionamiento de la célula en Colombia y que pidió una recompensa a cambio de información. Tras evaluar los primeros datos suministrados por el delator la policía colombiana concluyó que era confiable.

A partir de ahí, el informante condujo a los agentes encubiertos a los puertos de Buenaventura y de Bahía Solano, en el departamento de Chocó, no lejos de la frontera con Panamá, desde donde salía la mayor parte de los embarques. Las evidencias obtenidas por las revelaciones del delator, sumadas a pesquisas de la Armada Nacional, señalan que la red encabezada por Julio tenía nexos con dos jefes de las FARC: Jorge Umenza Velasco, Mincho, comandante del Frente Manuel Cepeda, y Gener García Molina, John 40, líder del Frente 43. Los dos tienen peticiones de extradición por cortes federales de Estados Unidos.

Un oficial de la Dirección de la Policía en Bogotá informa a Proceso que el expediente en manos del Departamento de Justicia estadunidense contiene decenas de conversaciones telefónicas, fotografías y testimonios recaudados a lo largo de la investigación, que serán usados en los juicios criminales que están abiertos.

“La conexión FARC-México ya está suficientemente probada y ese material será utilizado tanto en Colombia como en Estados Unidos contra todos los implicados”, afirma el oficial y señala que las pruebas saldrán a la luz cuando avance el proceso en el nuevo sistema acusatorio y la fiscalía las presente ante los jueces.

El expediente señala además que el contacto directo entre Julio y los dos frentes de las FARC era Luis Carlos Neiva, Pacheco, jefe de finanzas del Frente 30, según las pesquisas.

Con todo, para probar la relación entre los integrantes de la red de detenidos en Colombia y el cártel mexicano de los Beltrán Leyva, la Policía Judicial (Dijin) difundió el jueves 2 una grabación en la que Víctor Pardo, Víctor –uno de los detenidos en la Operación Golfo– y un enlace en México conocido como Totoy, hablan por celular y se refieren a la muerte de Beltrán Leyva en un enfrentamiento con la Marina mexicana.

“Este año han pasado muchas cosas, hermano. Vamos a tener que bañarnos con un agua especial. A ese man lo mataron muy feo con cuatro escoltas y el último se suicidó”, le dice Víctor a Totoy el 17 de diciembre de 2009, un día después de que cayera el capo mexicano.

Al difundir la grabación, el director de la Dijin, Carlos Mena, afirmó que la conexión entre las FARC y las mafias mexicanas sufrió un duro golpe porque La Barbie y sus enlaces en Colombia, encabezados por Julio, habían consolidado una red eficiente y duradera que le enviaba sin falta a México los cargamentos que necesitara.

También reveló que sus hombres empezaron una intensa operación para verificar si, como dijo La Barbie el miércoles 1, en Colombia se refugia José Jorge Balderas Garza, El JJ, quien disparó contra el jugador paraguayo Salvador Cabañas. La Policía Internacional (Interpol) ya emitió una circular roja buscando al prófugo de la justicia. “Tiene 34 años, mide 1 metro con 80 centímetros y nació en Sinaloa, México”.

Al cierre de esta edición, la Operación Golfo seguía en desarrollo con la captura de otros integrantes de la red mafiosa.

También se conocieron dos conversaciones telefónicas interceptadas a los detenidos a lo largo de los seguimientos. En una, Julio le pide a Negrito que lo ayude a conseguir una persona que escriture a su nombre una casa que acaba de adquirir en Colombia: “Quiero pedirle un favor. Tengo una propiedad que voy a recoger cuando llegue allá a ver si usted me dice cómo le hacemos porque no tengo a nombre de quién ponerla”.

En la segunda, Walberto Salazar Cuero, Guavita, enlace de La Barbie en Costa Rica, habla con Pacheco y se queja del decomiso en Centroamérica de 300 kilos de cocaína: “Por ahí me dijo Tuti que había tenido una pérdida… ¿fue mucha?”, pregunta Guavita. “Sí. Se cayeron como 300 cosos. Se perdió todo el transporte, la máquina, todo. Iban para Costa”, responde Pacheco. A la pregunta de Guavita respecto de si hubo fallas de planeación en el envío, Pacheco responde: “No sé bien. Estaban arrimando a Palmira y ahí hubo un inconveniente porque lo cerraron. El problema es que me falta un año para entrar por ahí. Todo así pirateado no es bueno porque hay mucha vigilancia. Ahí se fue todo el capital. Estoy empezando de nuevo, haciéndole suavecito”.

Al final de la charla, Pacheco le dice al mexicano que acaba de enviar un cargamento pequeño en una lancha de madera que, según él, llegará sin dificultad hasta las playas de Costa Rica, donde las recibirá un enlace que la llevará a México. l

El H se frota las manos…

Ezequiel Flores Contreras

CHILPANCINGO, GRO.- Luego de la captura de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, el lunes 30 de agosto, Héctor Beltrán Leyva, El H, y su jefe de sicarios Sergio Villarreal Barragán, El Grande –que ya tienen el control de Morelos con el cártel del Pacífico Sur (CPS)– intensificaron la guerra que sostienen para quedarse con la joya del Pacífico mexicano: Acapulco.

El cerco del gobierno federal en torno a La Barbie se estrechó luego de la detención de sus principales operadores en Guerrero, Morelos y el Estado de México, entre ellos su compadre y administrador financiero José Gerardo Álvarez, El Indio, y sus jefes de sicarios en Acapulco, Gamaliel Aguirre, El Güero Huetamo y en Cuernavaca, Eduardo Solano, El Gato.

Desde hace más de ocho meses, sicarios de La Barbie y de El Grande se enfrentan en un conflicto en Guerrero y Morelos, que ha dejado una estela de muertos y desaparecidos por la disputa de las plazas que antes dominaba el capo Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de Jefes, muerto el 16 de diciembre de 2009 en una operación de la Marina en Cuernavaca.

Héctor Beltrán Leyva –hermano de El Jefe de Jefes– y El Grande se afincaron en Cuernavaca, donde han colgado cadáveres en prácticamente todos los puentes, justifican sus asesinatos con el argumento de que están “limpiando la plaza”… y retan a las autoridades: “Si ustedes no pueden, nosotros sí”.

Un reporte de la XXIV Zona Militar, asentada en la capital morelense, revela que el pasado 5 de agosto se recibió una llamada anónima para avisar que Villarreal Barragán estaba en el restaurante El Rincón del Bife, en la colonia Vista Hermosa de Cuernavaca. Cuando los soldados llegaron El Grande ya había escapado.

Apenas tres días después, el CPS se adjudicó el asesinato de dos hombres y una mujer, decapitados y colocados dentro de un auto abandonado en el pueblo de Ahuatepec, municipio de Cuernavaca.

Junto a los cadáveres el CPS dejó un mensaje: “Esto les va a pasar a todos aquellos que se quieran ganar 30 millones de pesos de recompensa. También tenemos gente adentro que nos avisa (militares). Aquí esta Consuelo Silva Neza i Espinoza y Ricardo, tio de los que dijeron que estabamos en el rincón del Bife. PD vamos por los demas solo es cuestion de tiempo los tenemos ubicados”.

La detención de La Barbie y el debilitamiento de su estructura acercan a El H a su propósito de ocupar Acapulco.

En una narcomanta puesta en Cuernavaca el pasado 19 de julio, el CPS advierte que irrumpirá en Acapulco y revela que los encargados de esa plaza tras la detención de El Güero Huetamo son El Erizo, El Koreano y Víctor Galeón, a quienes amenazan de muerte.

En lo que se ha considerado una respuesta a este mensaje, entre el 27 y el 31 de agosto en distintos puntos de Acapulco fueron ejecutados 17 hombres, entre quienes había policías y agentes de tránsito del municipio. Junto a los cuerpos los sicarios han dejado el mismo mensaje de advertencia para el grupo de El H: “Aquí los esperamos”.

Antes de la muerte de El Jefe de Jefes, El Indio era el operador financiero encargado de blanquear activos para la estructura de los Beltrán Leyva y controlaba el tráfico de estupefacientes en Huixquilucan y Naucalpan, en el Estado de México, y en Acapulco y la Costa Grande de Guerrero.

El Indio fue detenido el 21 de abril en el Estado de México luego de que Valdez Villarreal, en una narcomanta colocada en Cuernavaca amenazara con ejecutar a 25 sicarios de El H que habían sido capturados en Acapulco.

La disputa con La Barbie

El cártel de los Beltrán Leyva sufrió un gran descalabro pues junto con El Jefe de Jefes murieron Miguel Ángel Araujo Moreno, El Buche, y Jesús Nava Romero, El Rojo, quienes tenían el control de los grupos de sicarios que dominaban la plaza de Acapulco y el corredor Chilpancingo-Cuernavaca.

Enseguida se tuvo que dar el reacomodo en los sitios en los que Beltrán Leyva fue el poder hegemónico durante dos décadas: La Barbie regresó a Acapulco para reclamar su feudo, perdido en 2008 cuando los pleitos internos del cártel lo expulsaron de la zona.

Valdez Villarreal decidió romper con los Beltrán y afianzar su propia estructura cuatro días después de la muerte de El Jefe de Jefes: ordenó a El Güero Huetamo convocar a los vendedores de droga y a los sicarios para informarles que desde ese momento la plaza de Acapulco estaba a cargo de La Barbie, y les dio instrucciones para impedir la entrada de El H (Proceso 1732).

Este episodio marcó el comienzo de una espiral de violencia en el corredor Acapulco-Cuernavaca, marcada por una serie de ejecuciones y señalamientos donde La Barbie y El Grande se acusan mutuamente de haber traicionado a Arturo Beltrán.

Una muestra de la violencia ejercida en este periodo se dio entre el 13 y el 14 de marzo en Acapulco, la principal zona de distribución, venta y consumo de drogas de la entidad. Un comando al servicio de El H desató una serie de ataques que dejó un saldo de 30 ejecutados.

Informes oficiales y el testimonio de fuentes que pidieron el anonimato permitieron reconstruir las 48 horas de terror que se vivieron en Acapulco: “Se enfocaron en levantar y asesinar a operadores que responden directamente a El Güero Huetamo y atacar zonas que ni el Ejército toca, donde se distribuye cocaína para surtir a los consumidores, en su mayoría turistas”, indicó la fuente consultada (Proceso 1742).

Fuentes oficiales señalan que tras la división del cártel de Sinaloa y la muerte de El Jefe de Jefes, el mapa del narcotráfico se reestructuró:

El corredor de la Costa Grande de Guerrero quedó bajo control de células de El Mayo Zambada en alianza con la Familia Michoacana. Acapulco y la Tierra Caliente –que conecta con el Estado de México– siguen bajo la férula de los remanentes de la organización de La Barbie. En la zona centro y la sierra de Tlacotepec domina un grupo denominado cártel de la Sierra, dirigido por un criminal conocido como El Rojo. En Morelos se afianzaron El H y El Grande con el CPS, que intenta recuperar Acapulco, exfeudo de El Jefe de Jefes. l

El terror y el grito ahogado

En Tamaulipas, la violencia lo envuelve todo. El terror paraliza lo mismo a las autoridades que a los empresarios, la clase política, la ciudadanía toda. Hoy, la gente evita salir a la calle por temor a toparse con una balacera entre los sicarios del cártel del Golfo y sus rivales: Los Zetas, que mantienen a la entidad al borde del colapso.

REYNOSA, TAMPS.- La noticia en torno a la matanza de 72 migrantes centro y sudamericanos en un rancho del municipio de San Fernando, que comenzó a difundirse el 24 de agosto, sorprendió al mundo, pero no a los tamaulipecos. Los lugareños comentan que aun cuando este caso salió a luz pública, no es ni 10% de lo que sucede en la entidad y que las autoridades suelen ocultar.

Diversas fuentes –políticas, sociales y de la administración pública–, que optaron por el anonimato, coinciden en señalar que ya transcurrieron siete meses desde que el cártel del Golfo (CDG), en alianza con La Familia michoacana y con el cártel de Sinaloa, declaró la guerra a sus antiguos aliados: Los Zetas. Desde entonces el terror alcanza ya a todos los sectores sociales y a la mayoría de los municipios de esta entidad.

En Tamaulipas sólo la discreción salva la vida. De algún modo, todos, periodistas, políticos, funcionarios, ciudadanos comunes, recurren a diluirse en la inexistencia formal. Uno de los políticos consultados dice a Proceso: “Si antes era peligroso hablar, ahora es imposible hacerlo; te juegas la vida en ello. Ahora todos hemos sido víctimas de la violencia o tenemos un amigo, un familiar o un vecino que la ha padecido. La mayoría de las veces asumen su situación en silencio, porque ni siquiera existe la posibilidad de que acudas a denunciar. Le temes por igual a los policías y a los narcos”.

En esta ciudad las balaceras y los narcobloqueos son cotidianos. Las escaramuzas entre ambos grupos delincuenciales, con participación del Ejército y la Marina, se desatan en los lugares más céntricos y en horas hábiles. También ya son parte de la cotidianidad las ejecuciones masivas, las fugas de presos y los ataques a las sedes policiacas o a los medios de comunicación. Lo reciente, la novedad, es el terrorismo; por el momento, a través de coches-bomba.

Entre el 27 y 29 de agosto, los grupos delictivos perpetraron siete ataques con explosivos: dos con coche-bomba en las instalaciones de Televisa y en la delegación de tránsito de Ciudad Victoria, tres con bombas en lugares públicos cercanos al puente internacional de Reynosa, uno más frente a las oficinas de la policía en Tampico y otro con granadas en la base de la Naval en Matamoros.

La guerra entre Los Zetas y el cártel del Golfo comienza a desgastar a los contendientes. Ambos requieren cada vez de más dinero, alimentos, vehículos y combustible para resistir. Las bajas son numerosas y cada bando necesita nuevos elementos para sustituir a los caídos y reposicionarse. Lo preocupante, dicen los entrevistados, es que son los ciudadanos quienes pagan las consecuencias. Y recalcan: “Esto está ya fuera de control”.

Pese a la violencia creciente, los funcionarios estatales se niegan a hablar del problema. El secretario de Seguridad Pública, Ives Soberón, y el procurador de Justicia local, Jaime Rodríguez Inurrigarro, no han organizado ni una rueda de prensa desde el asesinato del candidato del PRI a la gubernatura, Rodolfo Torre Cantú, ocurrido el 28 de junio último.

Antes los hechos violentos se reducían a dos o tres a la semana en toda la entidad, pero en los últimos meses las balaceras, ejecuciones, plagios y ataques suceden todos los días en Tampico, Altamira, Madero, Nuevo Laredo, Matamoros, Valle Hermoso, Río Bravo, Ciudad Victoria, Mante, los municipios de la frontera chica y en la zona rural de la entidad, dice a Proceso un empresario local. Y asegura que tras el asesinato de Torre Cantú la pugna entre Los Zetas y el cártel del Golfo se recrudeció.

Hoy, los tamaulipecos se enteran de lo que ocurre en su entorno a través de las redes sociales. Desde los sitios electrónicos intercambian datos y lanzan advertencias cuando se enteran de que hay un enfrentamiento. Pero algunas veces entran en pánico cuando leen algún mensaje sobre toques de queda o anuncios de que un comando entrará a las escuelas a matar niños, aunque la información sea falsa.

Y cuando un medio local publica alguna nota sobre la violencia, es porque recibió la orden de uno de los bandos en pugna para denostar a su rival o para desprestigiar al Ejército o la Marina. Las filiales de Televisa en Nuevo Laredo, Matamoros y Ciudad Victoria han sido objeto de ataques en el último mes. El más reciente fue con un coche-bomba.

Y así como la libertad de información está restringida desde hace años, el libre tránsito se trastocó en los últimos meses. Hoy, por ejemplo, los delincuentes colocan retenes en las carreteras y brechas para asaltar o robar vehículos a los conductores; también son frecuentes las violaciones a las mujeres. Por eso los tamaulipecos temen salir a la calle y hasta han modificado sus horarios para viajar.

La inestabilidad alcanza incluso a los propios funcionarios. El subsecretario de Educación, Bladimir Martínez, y el secretario de Desarrollo Agropecuario, Víctor de León Orti, fueron despojados de los vehículos oficiales que tenían asignados. A De León los narcos le quitaron incluso sus botas de piel. Horas después, cuando se dieron cuenta de quién era, se las devolvieron, junto con el vehículo, que apareció en el municipio de González, según relata un testigo.

De acuerdo con las estadísticas de la Procuraduría General de Justicia estatal, el robo de vehículos es el delito de mayor incidencia en Tamaulipas. Tan sólo de enero a junio se registraron 12 mil 204 casos, pero el número puede ser mucho mayor porque un alto número de afectados no presenta su denuncia.

Impacto en la economía

La inestabilidad afecta también los negocios en Tamaulipas. Algunos quebraron porque la inseguridad agravó la crisis económica en muchas poblaciones; otros prefirieron cerrar, agobiados por las cuotas que les imponen los grupos delincuenciales para brindarles seguridad.

Las extorsiones también alcanzan a ganaderos y agricultores cuando los sicarios se enteran de que tuvieron ingresos por vender sus hatos o por levantar sus cultivos.

A la cosecha de sorgo de este año, muchos de los propietarios de trilladoras de Guanajuato y Jalisco que normalmente acuden a Tamaulipas a prestar sus servicios, ya no quisieron venir. Dijeron que no estaban dispuestos a pagar las cuotas que les exigían por cada una de sus máquinas que trabajara.

En Reynosa, la Asociación de Maquiladoras trasladó sus oficinas a McAllen, Texas; y en Tampico, ante la creciente ola de secuestros contra empresarios, el Grupo Alfa amenazó al gobierno estatal con retirar sus plantas productivas. Eso sucedió luego de que uno de los gerentes de la compañía, Carlos Flores, fue sacado de su casa junto con su esposa y su hijo el 11 de agosto.

El exalcalde de Tampico, el panista Arturo Elizondo, propietario de las tiendas de autoservicio Arteli, fue secuestrado dos días después de las elecciones del 4 de julio último. Permaneció una semana en cautiverio y recuperó su libertad tras el pago de 30 millones de pesos. Su esposa, Concepción Fernández, pidió licencia como regidora en el ayuntamiento. Hoy, la familia Elizondo Fernández vive en Estados Unidos, igual que decenas de prominentes empresarios de la región.

Otro exalcalde tampiqueño, Fernando Azcárraga López, primo del propietario de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, fue secuestrado el 2 de agosto. Hasta el cierre de edición, se desconocía su paradero.

Sin embargo, los plagios ya no son selectivos: igual se priva de su libertad a indocumentados que se dirigen a la frontera que a personas sin gran solvencia económica. El motivo: el crimen organizado busca afanosamente allegarse recursos para financiar su guerra.

En San Fernando, donde el día 24 del mes pasado fueron localizados los cuerpos de 72 indocumentados de Centro y Sudamérica, se registraron 20 secuestros en las últimas semanas. A varias de las víctimas se les pidió dinero; otros fueron obligados a unirse a las filas de las organizaciones criminales.

Un ganadero consultado por este semanario relata que en abril pasado un grupo armado lo despojó de su propiedad. “Así como el mío, hay muchos otros ranchos y huertas”, comenta.

Asegura que esas fincas son usadas como cuarteles o como campos de entrenamiento, y también para ocultar a las víctimas de los secuestros o de ejecuciones. Tal es el caso del rancho cinegético del municipio de Mier, donde un operativo del Ejército, el pasado jueves 2, dejó como resultado 27 zetas muertos.

Los propietarios de gasolineras también se quejan porque, cuentan, con frecuencia llegan a sus establecimientos caravanas de 10 a 50 vehículos para llenar sus tanques, pero los conductores nunca pagan el combustible. Las pérdidas son cuantiosas, aseguran.

En las últimas semanas circuló un panfleto en la región citrícola de la entidad en el que se llamaba a los habitantes a sublevarse, a tomar la justicia por sus manos. El secretario general de Gobierno, Hugo Andrés Araujo, sólo declaró que las autoridades tenían conocimiento del documento y que lo reportaron al Grupo de Coordinación Interinstitucional de Seguridad.

En Ciudad Victoria, una de las regiones conocida por su tranquilidad, hoy se registran balaceras, ejecuciones y ataques a las instituciones con coches-bomba. La madrugada del 17 de agosto un comando irrumpió en un domicilio en calle 11 Mina y Aldama, donde un grupo de jóvenes se encontraba reunido, y acribilló a Anahí Montemayor, Édgar Castillo y Roberto Palomares.

Horas después, los sicarios avisaron a los familiares de los adolescentes que los cuerpos se encontraban en una funeraria con los gastos pagados. Les pidieron no presentar denuncias y que el sepelio se hiciera antes de las nueve de la mañana.

Vacío de autoridad

El reclutamiento forzado de indocumentados por parte de Los Zetas, como los 72 que fueron ejecutados en el municipio de San Fernando, no es nuevo para los lugareños.

Tampoco les sorprende la cantidad de muertos. Los entrevistados se basan en testimonios, escuchados o vividos, para sostener que esta no es la primera masacre en su tipo que ocurre en la entidad. “Si se supo en esta ocasión fue porque quedaron varios vivos”, afirman.

Entrevistados al respecto, algunos de ellos afirman que en los últimos meses los grupos delictivos han dado “muestras desesperadas” de requerir sicarios para seguir en “la guerra”.

Al menos en cuatro ocasiones los delincuentes han ingresado a los reclusorios de Reynosa y Matamoros para rescatar presos –en total suman ya 91– para incorporarlos a sus organizaciones. La última vez introdujeron un camión escolar al penal de Matamoros y con armas en mano obligaron a los reos a subir.

El vacío de autoridad es oprobioso. “Hoy más que nunca, los alcaldes y funcionarios estatales y municipales quisieran ya que su gestión hubiera terminado porque están sufriendo constantes amenazas de uno y otro bando y aún tendrán que esperar hasta enero para que entreguen”, comenta a Proceso un diputado local.

El miedo entre los servidores públicos se acrecentó con la reciente ejecución del alcalde del municipio de Hidalgo, Marco Antonio Leal García, ocurrida el pasado 29 de agosto.

Hay casos como el del alcalde de Tampico, Óscar Pérez Inguanzo, quien desapareció de la escena pública por un mes; el del edil de Camargo, José Correa, quien se refugió en Estados Unidos por unos meses, luego de que los narcos le quemaron su casa y su oficina; y el del alcalde panista del municipio de Méndez, quien cerró el ayuntamiento desde hace un mes, luego de que un grupo armado rafagueó el edificio, cuya fachada tiene más de mil impactos.

El edil del municipio de Abasolo, Luis Ortiz Jaramillo, fue levantado el domingo 15 de agosto y liberado dos días después. Antes, el día 10, en esa misma localidad fueron ejecutados los últimos cinco uniformados de la Policía Municipal Preventiva.

También hay casos insólitos, como el de Amarante Miranda Morato, quien aparece en el organigrama de la Procuraduría General de Justicia como director de la Policía Ministerial del estado, aunque desde marzo pasado se encuentra en Estados Unidos.

El secretario de Seguridad, Ives Soberón Tijerina, evade las entrevistas luego de una serie de ataques que involucran que se iniciaron con la explosión de un coche-bomba en las instalaciones de la dependencia el 5 de agosto.

Al día siguiente un comando ingresó al penal de Matamoros para ultimar a 14 supuestos zetas que acababan de ser recluidos. Esa misma fecha, en el penal de Ciudad Victoria un reo llamado Juan Martínez Peña, otro presunto zeta, fue ultimado.

El 7, apareció el cuerpo del director de los penales del estado, Amando González Escalante. A su lado había un mensaje: “Esto les pasa a los que apoyan al CDG, Atte Z”. El director del reclusorio de Victoria, Jaime Ortiz Castillo, huyó de la ciudad ese mismo día.

El muerto “extraviado”

En Tamaulipas es común que las autoridades oculten información sobre los operativos del narco o sobre las muertes de funcionarios.

El caso más reciente es el del agente del Ministerio Público del Fuero Común Roberto Suárez, quien desapareció junto con otro policía cuando regresaba de tomar fe de la localización de los 72 cadáveres de indocumentados en el municipio de San Fernando.

El 26 de agosto al mediodía, elementos de la Policía Ministerial informaron que los cuerpos de Suárez y otra persona habían sido localizados en la carretera que comunica a San Fernando con el poblado de Méndez.

Los uniformados comentaron que no tenían dudas, pues conocían a Suárez. Y cuando los familiares fueron a identificar el cadáver les dijeron que “se había extraviado”.

El procurador Jaime Rodríguez declaró que Suárez y otro funcionario de Seguridad Municipal estaban “desaparecidos” y negó que sus cuerpos hubieran sido localizados. El propio presidente Felipe Calderón desmintió la información publicada el 26 de agosto en varios medios de circulación nacional sobre la ejecución de Suárez. l

Monterrey baja las cortinas...

Luciano Campos Garza

Ante la explosión de la violencia en Nuevo León, negocios de esa entidad comenzaron a bajar las cortinas y los empresarios gravitan entre emigrar a Estados Unidos o quedarse a ver su suerte. Aquellos que pueden contratan seguridad privada, y compran o rentan coches blindados. Los que no, por lo menos envían fuera del estado a su familia, como tienen que hacerlo –obligados por su gobierno– los empleados del Consulado de Estados Unidos en Monterrey.

MONTERREY, NL.- Mientras la creciente irrupción del crimen organizado en Nuevo León afecta drásticamente la economía estatal, integrantes del alto empresariado regiomontano observan con preocupación el cierre de negocios y la parálisis de algunas actividades comerciales en esta capital. Poco a poco, dicen, la inversión local comienza a desvanecerse, y tanto profesionistas como empresarios tienen planes de irse del país.

La situación es de tal magnitud que Lorenzo Zambrano, el más rico de todos los regiomontanos y dueño del poderoso corporativo Cementos Mexicanos (Cemex), desató una fugaz polémica al calificar de “cobardes” a quienes pretenden emigrar de la ciudad, del estado y del país, debido a la violencia.

Si el asesinato del alcalde panista de Santiago, Edelmiro Cavazos Leal, el 18 de agosto, conmocionó a la clase política del estado, los integrantes de la iniciativa privada de Monterrey se estremecieron al enterarse de que el 20 de agosto, a la 1:40 de la tarde, un comando armado se enfrentó con guardias de la empresa Fomento Económico Mexicano (FEMSA) a las puertas del exclusivo Colegio Americano campus La Huasteca, en Santa Catarina.

Después de la balacera, que duró aproximadamente 20 minutos, fueron levantados seis escoltas de la empresa –perteneciente a la familia Garza Sada– que resguardaban a varios niños del clan que estudian en esa primaria. Al día siguiente reaparecieron sólo cuatro de los guardias. Los otros dos fueron asesinados.

Fuentes empresariales consultadas por Proceso señalaron que el objetivo de los secuestradores era la hija de una de las dueñas de FEMSA y sobrina de José Antonio Fernández Carbajal, conocido como El Diablo, presidente del consorcio, que a su vez está casado con una de las hijas de Eugenio Garza Lagüera, el fallecido propietario de la firma cervecera.

El clan tiene bases para su temor. La violencia lo tocó de manera brutal hace muchos años, el 17 de septiembre de 1973, cuando Eugenio Garza Sada, patriarca y fundador de FEMSA y del Tecnológico de Monterrey, fue asesinado en esta ciudad en un fallido intento de secuestro.

Como respuesta directa al incidente de San Pedro, el Consulado de Estados Unidos en Monterrey pidió a sus empleados y connacionales que se lleven de la ciudad a sus hijos menores de 18 años, muchos de los cuales conviven en los colegios con los niños de los empresarios regiomontanos. Se les dio de plazo hasta el viernes 10.

“Es la primera vez en la historia de México que una sede diplomática toma estas medidas”, asegura en entrevista Brian Quigley, vocero de la legación, y agrega que la solicitud implica a unas 25 familias que residen en el próspero municipio conurbado de San Pedro Garza García, gobernado por el panista Mauricio Fernández Garza.

Pese a los hechos ocurridos en esa localidad, el alcalde, quien también es un empresario multimillonario, la describe como si estuviera protegida en una burbuja de seguridad, como si fuera una isla de paz entre la violencia cotidiana de la zona urbana de Nuevo León.

“San Pedro es un caso diferente”, dice a Proceso. Y añade: “Si vas a restaurantes, centros nocturnos, no siento que haya afectación (por la inseguridad). Si te sales de San Pedro, sí. Cuando tienes medio controlados los delitos del fuero común, que atañen al alcalde, erradicas mucho los delitos mayores”.

En la “línea de fuego”

El 18 de agosto, mediante un desplegado en los periódicos de circulación nacional, el sector privado nuevoleonés pidió al presidente Felipe Calderón que reforzara a su entidad con tres batallones del Ejército y uno de la Marina. Ese mismo día fue encontrado el alcalde Edelmiro Cavazos Leal muerto de tres tiros.

Frente a lo que muchos de ellos consideran incapacidad del gobernador priista de Nuevo León, Rodrigo Medina, para contener la ola de violencia, los empresarios recurren a la contratación de seguridad privada.

Consultado por el reportero a condición de no publicar su nombre, un experto en esta materia comenta que brindar protección a una sola persona implica contratar por lo menos dos guardias, a cada uno de los cuales hay que pagarle un mínimo de 12 mil pesos mensuales.

Añade que el equipo debe tener un máximo de 10 personas para facilitar la logística; pero además hay que dotarlas de esposas, gas, entrenamiento, capacitación y pistolas de calibre 9 milímetros, de acuerdo con la ley. Aclara que los escoltas no están legalmente habilitados para portar armas largas, pero ante la violencia creciente ya no valen las reglas ni la civilidad, por lo que muchos ya cuentan con fusiles de asalto.

Como en Monterrey no se ofrece entrenamiento para guardias personales, los empresarios deben traer instructores de Inglaterra o de Israel, o bien mandar a sus elementos a aquellos países.

Últimamente se acostumbra reclutar a los escoltas mediante el trato personal. Las grandes empresas los van eligiendo de entre su propio personal de seguridad para incrementar su grado de confianza. Además, pueden rentar camionetas blindadas en alrededor de 14 mil pesos diarios o adquirir un coche con blindaje básico hasta por medio millón de pesos.

El empresario de la rama del vestido Gilberto Marcos Nadal, experiodista e integrante del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y quien como tal se reúne periódicamente con el gobernador, es de los pocos hombres de negocios de Monterrey que aceptan abordar el tema.

Comenta que no ha considerado contratar un equipo de seguridad personal porque eso implica mantener una empresa aparte. “Algunos conocidos sí lo han hecho –explica–, pero otros pensamos que puede resultar más peligroso. Necesitaría tener los recursos que tiene FEMSA para mandar gente a entrenar a otros lugares y con sueldos descomunales. Te metes en un enredo como si fuera otra empresa, porque no sólo son tus guardaespaldas, sino también los de tu familia”.

Varios conocidos suyos le han dicho que quisieran irse, pero no tienen la edad ni el ánimo para dejar todo y empezar de nuevo. Por ejemplo, después del ataque del 12 de agosto contra el Edificio Médico Especialista de la calle Hidalgo, colonia Obispado, algunos médicos le contaron a Nadal sus planes de irse a vivir a las ciudades de Estados Unidos donde estudiaron.

Aquel día, a la 1:15 de la tarde, ocho hombres armados llegaron en dos camionetas y entraron al edificio, de donde se llevaron sin obstáculo alguno al cirujano plástico Félix Pérez Rocha. Lo liberaron ileso esa misma tarde en Apodaca. El procurador del estado, Alejandro Garza y Garza, declaró que los plagiarios buscaban a otra persona.

El propio Nadal resiente los efectos de la inseguridad en sus finanzas. “Hay un desánimo total por la inversión y se ve en bienes raíces, en la parte cinegética. Todo esto está generando una gran bola de nieve, una tremenda congestión económica”.

No obstante, Juan Ernesto Sandoval Villarreal, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Monterrey, cree que la inversión federal que llegará tras el huracán Alex augura una inversión expansiva en el estado. Por ahora, admite, el flujo de capital está detenido por la inseguridad.

A principios del presente año, los socios de la Canaco pretendían iniciar una campaña de “reposicionamiento” de Nuevo León, es decir, para cambiar la imagen deteriorada que se tiene de la entidad en México y en el extranjero. La violencia se recrudeció poco antes del huracán y continuó después; el plan se suspendió.

Sandoval opina que a Nuevo León el crimen organizado le está pegando en su fortaleza: 7 mil 100 empresarios formales inscritos en la Canaco, quienes emplean en total a 1 millón 165 mil empleados con un sueldo promedio de 7 mil 450 pesos mensuales.

La lista de daños es larga: dice que entre los ramos más afectados están el turismo de negocios y la industria, donde la sicosis frena la generación de empleos. Para él, los comerciantes son el mejor termómetro de la situación, porque están “en la línea de fuego, a la orilla de la banqueta, palpan el sentir de la calle”.

Pone el ejemplo del municipio de Santiago, al que el entonces secretario de Turismo Rodolfo Elizondo le otorgó la categoría de “pueblo mágico” en octubre de 2006. Tras el asesinato del alcalde Cavazos Leal, el Barrio Antiguo, zona de giros negros y sitio favorito de los jóvenes en fin de semana, “está desolado”.

División empresarial

Marcial Herrera Martínez fue secretario de Seguridad Pública al inicio de la actual administración de Santa Catarina. Además preside la asociación civil Comprometidos por Nuevo León y tiene una experiencia de más de 15 años en el ramo de la seguridad privada. Fue vendedor de coches y presidente de la Asociación Regiomontana de Comerciantes de Automóviles (ARCA). Ahora se especializa en el blindaje de autos.

De acuerdo con sus cálculos, en Nuevo León se cometen unos 40 secuestros y levantones diarios, pero la mayoría de las víctimas decide callarse y cumplir las exigencias de sus plagiarios.

El empresario se queja de que cada día es más difícil vender Cadillac, Suburban, Yukon, Cherokee, Ram… Ahora todos los clientes prefieren utilizar autos menos lujosos a causa de la inseguridad. Y aunque dice que no hay un dato preciso sobre la caída de la economía porque “todo es cifra negra” –un alto número de víctimas de la delincuencia organizada se abstiene de denunciar–, él por lo pronto ya envió a su familia al extranjero.

Otro líder empresarial que toma posición, pero la difunde por su cuenta, es Lorenzo Zambrano. Él vive alejado de los medios y sólo ofrece declaraciones cuando hay reunión del consejo de Cemex o se entregan los reportes anuales de la empresa.

El 29 de agosto, en su cuenta de la red social Twitter, Zambrano convocó a los negociantes regiomontanos a no arredrarse: “Quien se va de Monterrey es un cobarde. Hay que luchar por lo que creemos. ¡Tenemos que retomar nuestra gran ciudad! Regios, ¡a rescatar a nuestra tierra! Regio, si a la primera dificultad huyes, no te necesitamos”.

Remató: “Regio, quédate a defender lo que con tanto esfuerzo construyeron tus ancestros. Lucha, exige, actúa. Si huyes a Texas, ¿te das cuenta que serás discriminado y que tus hijos estarán en un ambiente extraño para ellos?”.

Al respecto, la hermana Consuelo Morales, activista de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, Asociación Civil (CADHAC), considera legítima la demanda de mayor seguridad por parte de los empresarios, pero le recrimina a las autoridades que sólo escuchen esas voces y se olviden del resto:

“Hay un aspecto selectivo o discriminatorio que favorece a sectores que gozan de poder político y económico. Tienen difusión y apoyo, pero nosotros, las organizaciones no gubernamentales, cuando buscamos algo para el bien común no hay tal cobertura. Cuando hay un pronunciamiento de los empresarios, el gobierno del estado siempre les da respuesta; eso no lo he visto en el caso de ninguna de nuestras solicitudes.”

Nada de esto desanima a Arturo Salinas Garza, delegado de la Secretaría de Economía federal en Nuevo León, quien afirma que, “en números duros”, Nuevo León ha experimentado este año un crecimiento inédito en materia de inversión extranjera.

En entrevista señala que, hasta ahora, en México se han captado 12 mil 239 millones de pesos en inversión extranjera directa y que de ese total a Nuevo León le correspondieron 5 mil 328 millones, por lo que es el primero del país en ese rubro, por encima del Distrito Federal y el Estado de México.

En un breve comparativo, dice que durante 2008 la entidad captó mil 266 millones de pesos en inversión extranjera directa, y en 2009 sólo mil millones. Además, Salinas Garza apunta que en el primer semestre de 2010 el estado creció 8%, una “señal inequívoca” de mejoría económica.

“Y por absurdo que pueda parecernos en estas condiciones, los que vienen de afuera ven aquí un muy buen nivel de vida, superior al resto de la República, con buenas escuelas, algo importante para las familias de los inversionistas. Hay diversión y esparcimiento, características que aprecian los extranjeros”, señala.

Según él, independientemente de la percepción sobre la seguridad, los inversionistas valoran a Nuevo León como una plataforma logística, con conexiones hacia la frontera texana, en el norte, y hasta el puerto de Tampico, en el sur. l

Feudo vulnerado

Arturo Rodríguez García

Ni siquiera el exclusivo feudo de los empresarios que residen en San Pedro Garza García se salva de la inseguridad. Desde el mes pasado, familias enteras de los adinerados oriundos de Monterrey optaron por trasladarse al extranjero, aterradas por la marejada de violencia que alcanzó a esa localidad, cuyas autoridades, a pesar de todo, la consideran un oasis de seguridad. Hace dos semanas, una balacera desatada frente al exclusivo Colegio Americano, cuando los niños salían del plantel, vulneró al pueblo que se tenía como una suerte de búnker ideal.

SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NL.- Hasta el 20 de agosto la escena era cotidiana: alrededor de las 13:30 horas decenas de camionetas de lujo desfilaban por la avenida Morones Prieto, hasta llegar al último reducto de la zona metropolitana. El territorio se llenaba de guaruras que custodiaban a mujeres de vestir elegante que recogían a sus hijos en el Colegio Americano.

Y aunque el plantel se ubica en Santa Catarina, Morones Prieto era una ruta por donde la fluidez vehicular era normal, pese a la presencia circunstancial de los escoltas. Pero todo cambió. La noche del 16 fue levantado el alcalde de Santiago, Edelmiro Cavazos Leal, quien apareció muerto dos días después. Y el 20 hubo un tiroteo en las inmediaciones del plantel.

Ese día, la fila de camionetas de las señoras crecía sobre avenida Morones Prieto, mientras los escoltas se apostaban en la acera. De repente una camioneta quemó llanta; los guardaespaldas de otro vehículo desenfundaron sus armas ante la presencia de un nutrido grupo de hombres armados, pero no pudieron hacer nada.

El comando controló la situación y pidió refuerzos. Llegaron de inmediato alrededor de 20 pistoleros e intimidaron a los demás guardias. En la refriega cayeron dos escoltas, que los agresores se llevaron junto con cuatro personas más.

Otros tres guardaespaldas que resultaron heridos solicitaban apoyo desde el estacionamiento de la Escuela Libre de Derecho, ubicado frente al Colegio Americano.

Poco después, en las redes sociales proliferaron los mensajes sobre la balacera que, decían, se originó cuando un grupo armado intentó secuestrar a hijos o nietos de José Antonio Fernández Carbajal, presidente de Fomento Económico Mexicano (FEMSA) y esposo de Eva Garza Gonda, hija del extinto Eugenio Garza Lagüera.

A su vez, la empresa difundió esa misma tarde un comunicado. “Personal de seguridad de FEMSA que realizaba un patrullaje de rutina a la hora de salida de los colegios y centros universitarios de la zona, fue víctima de un ataque frente al Colegio Americano de Santa Catarina que se vio obligado a repeler”. Concluyó: “En el enfrentamiento hubo tres personas heridas de nuestro personal, que se encuentran fuera de peligro”.

La madrugada del día siguiente –sábado 21 de agosto–, los cuatro escoltas de FEMSA levantados la víspera llegaron a la empresa en un automóvil. En la cajuela yacían los cuerpos de sus dos compañeros ejecutados. Los sobrevivientes declararon que el incidente se originó porque un grupo de sicarios los confundió con pistoleros de una organización rival.

Fue una semana de sicosis para las familias de la élite empresarial que reside en este municipio, antaño apacible.

La alarma

A finales de marzo pasado, luego de la muerte de dos estudiantes del Tec de Monterrey en un tiroteo entre elementos del Ejército y sicarios, mandos militares se reunieron con los empresarios de San Pedro, feudo del legendario clan Garza Sada.

Desde entonces la violencia no se ha detenido. Hoy, las ejecuciones desbordan la morgue en la capital regiomontana y la zona conurbada; también son frecuentes los bloqueos de vialidades por parte, Los Zetas, quienes también suelen despojar de sus unidades a los automovilistas.

En ese encuentro con directivos del Tec, los militares dijeron que la violencia ya tocó fondo. La frase se convirtió en estribillo y comenzó a escucharse en todos lados: en las mesas del mezanine de la Plaza 402, así como en los selectos clubes Campestre, Ejecutivo e Industrial. Hoy, esos sitios son menos concurridos que hace un mes.

¿El motivo? En redes sociales y blogs del diario El Norte circula desde hace varias semanas un mensaje, según el cual la solución es la suspensión de garantías en la zona. Algunas compañías incluso están pidiendo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que envíen a la capital regiomontana tres batallones más.

Empresarios de los medios, como el presidente del Grupo Reforma, Alejandro Junco, y Francisco González, presidente de Multimedios, que controla Milenio Diario en varias entidades, así como operaciones de cable, radio y televisión en todo el país radican en el extranjero desde hace varios meses. Además, cientos de personas se han mudado a San Antonio y al Valle del Río Grande, Texas.

Lo ocurrido en el Colegio Americano motivó al consulado de Estados Unidos a retirar a las familias de su personal que residían en San Pedro, sobre todo para proteger a los niños de la violencia. La legación considera que las policías locales y las privadas no tienen la capacidad para disuadir a los criminales.

“Pláticas con la policía y con otros funcionarios de seguridad indicaron que el nivel de violencia en Monterrey está aumentando, incluidos los lugares a donde nuestros hijos van a la escuela.

“Con base en esta evaluación, y combinado con la alta incidencia de secuestros en el área de Monterrey, se ha aconsejado al personal del gobierno estadunidense del consulado general que la manera inmediata, práctica y confiable de reducir los riesgos de seguridad para todos los niños es sacándolos de Monterrey”, decía el documento emitido por la institución diplomática.

El 24 de agosto, el periódico El Norte informó que la violencia castigó la matrícula en los colegios privados de altas colegiaturas, lo que se reflejaba en la masiva migración de ricos a Estados Unidos; hay mansiones en San Pedro que están abandonadas, mientras que la publicidad vía correo electrónico de agencias de bienes raíces texanas satura las cuentas personales de los sampetrinos.

Semáforo rojo

En julio del año pasado, el experto en seguridad Alberto Capella declaró a Proceso que los sistemas de seguridad privada en Monterrey ya no eran tan ejemplares como en los años anteriores.

“El estado –expuso quien fue director de Seguridad Pública de Tijuana – ya no es una zona blindada, sino una de las más complicadas, junto con Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Sinaloa y Baja California. Pero en Nuevo León (los grupos criminales) los están agarrando en pañales.”

Ahora, las familias adineradas reciben todos los días mensajes electrónicos de los jefes de seguridad del llamado Grupo de los 10, que aglutina a los hombres de negocios más acaudalados, en los que les dan consejos sobre la manera en que deben protegerse de la violencia.

El presidente de la Coparmex en la entidad, Marcelo Canales Clariond, accionista de Verzatec, ha declarado en varias ocasiones, la última el pasado 18 de agosto, que ante la incapacidad del gobierno para controlar la espiral de violencia, los empresarios están tomando medidas e invierten cada vez más en seguridad.

Asimismo, los organismos sociales locales mantienen un Semáforo del Delito, elaborado por una consultora privada que dirige Santiago Roel, hijo del excanciller del mismo nombre; la Federación de Colonias, presidida por Gilberto Marcos Handal, dueño de la marca de ropa Manchester, es uno de los partidarios de que se refuerce la presencia militar y pide a Medina de la Cruz que renuncie al cargo.

La inestabilidad ciudadana aumentó en este municipio hace dos meses, a raíz del secuestro de Lorenzo Belden González, cuya familia posee agencias automotrices, quien fue rescatado 15 días después. No obstante, otros sampetrinos, como Enrique González Zambrano, aún siguen desaparecidos; otros, como Camilo Pardo, fueron asesinados.

Recientemente, Eugenia Westrup, vecina de este municipio, envió un airado correo electrónico a Gretta Salinas de Medina, esposa del gobernador, en la que lo responsabilizó de lo que ocurre. La destinataria pidió a la mujer que la borrara de sus contactos.

–No puedo entender tu enojo hacia Rodrigo, pero lo que sí te puedo decir es que definitivamente él no tiene la culpa ni es el responsable. El día que quieras te hago una cita con el gobernador para que le puedas manifestar tu enojo hacia su lucha contra el narcotráfico –respondió Gretta Salinas a Westrup.

Y ella cumplió: borró de sus contactos a Gretta Salinas y le escribió que esperaría con gusto la cita para entrevistarse con el gobernador.

Desde hace varios meses, el semáforo tiene indicadores rojos en materia de delitos en materia de fuero común para San Pedro, en particular en robos, dice la excandidata a la alcaldía Tatiana Clouthier. Ella ha criticado la política de seguridad del polémico alcalde Fernández Garza, famoso por la creación de su “grupo rudo”, que finalmente terminó desarticulado por elementos de la Marina.

El Semáforo del Delito coloca a San Pedro como el segundo municipio del área metropolitana con mayor índice de robos, sólo superado por Monterrey.

“Es evidente que (Mauricio) ha trabajado fuera de la legalidad, al principio apoyado por la sociedad, por los grupos rudos, hasta que se salieron de control y afectaron a gente de bien”, dice Tatiana.

Recuerda el caso de Francisco Martínez Cárdenas, hijo del extinto Alfonso Martínez Domínguez, quien fue detenido por la Marina el 27 de junio último. Él cobraba cuotas a restauranteros para pagar a su vez al grupo rudo; hoy está arraigado.

“Con tanta tecnología policial que tienen, las acciones realizadas no sólo en San Pedro, sino en todo Nuevo León, son producto de la Marina y del Ejército, no de las policías municipales ni de la estatal”, concluye Tatiana.

El alcalde Mauricio Fernández se va quedando solo. El general en retiro Gonzalo Miguel Adalid Mier, quien ocupaba la Secretaría de Seguridad Pública de San Pedro, renunció el pasado 17 de junio. Antes lo hizo Verónica Maiz, sobrina del exgobernador Natividad González y de los constructores Maiz Mier. Sólo estuvo unos días como jefa de prensa. Luego dejó su cargo de secretario del ayuntamiento Fernando Canales Stelzer, hijo del político panista y empresario Fernando Canales Clariond.

En sustitución de Adalid, el alcalde designó a Camilo Cantú Aguilar, quien ocupó ese cargo en San Nicolás de los Garza y China, Nuevo León, ambos municipios inmersos en violentas actividades criminales. Tras el arribo de Cantú, la Policía Municipal, famosa por haber sido calificada la mejor de México y luego por ser semillero de sicarios para el cártel de Sinaloa, se vio envuelta en escándalos de corrupción.

De amplia trayectoria y magros resultados, Adalid fue secretario estatal en Michoacán durante la administración de Lázaro Cárdenas Batel y comisario general de la Policía Federal Preventiva (PFP) durante la gestión de Alejandro Gertz Manero en la Secretaria de Seguridad Pública (2000-2004). Su presencia complicó la relación de Fernández con el gobierno federal, de por sí deteriorada, por las críticas de este último a la guerra declarada al crimen organizado.

Además, durante su estancia en la PFP, el general en retiro formó parte de un tenebroso manejo de información que perjudicaba a Genaro García Luna.

El pasado 23 de agosto, la Marina irrumpió en una casa de seguridad en la colonia Valle de Vasconcelos, donde estaban cautivas seis personas, y detuvo a tres plagiarios. El diario El Norte hizo un seguimiento con el Google Street View y demostró que una patrulla municipal halconeaba para los plagiarios. Las autoridades no explicaron a que organización criminal pertenecían los detenidos.

Hoy, este feudo donde proliferan enormes y ostentosas mansiones que alojan a la élite de empresarios regiomontanos, algunos de los cuales aparecen en la lista que publica cada año la revista Forbes o figuran entre los 100 hombres más prósperos del país de Expansión, se ha convertido en un sitio peligroso.

Aldo Fasci Zuazua, exsecretario de Seguridad Pública del estado, que hoy dirige un organismo ciudadano, admite: “Los responsables de la seguridad en el estado no fuimos capaces de innovar ni de adecuarnos a las nuevas dinámicas delictivas. Creímos que nada nos iba a pasar y aquí estamos…”. l

El “apagón”: otro decretazo electorero

Jenaro Villamil

Sin consultar a los legisladores y sin resolver los problemas más importantes en materia de medios electrónicos y telecomunicaciones, Felipe Calderón aprovechó el escaparate de su IV Informe de Gobierno para anunciar un decreto relativo a la televisión digital. La medida no sólo constituye “un golpe de timón”, sino que, de acuerdo con los expertos, tiene tintes electorales, vulnera la legalidad y terminará dando más a los que más tienen...

Sin comprometerse a una reforma integral en materia de medios electrónicos y telecomunicaciones, y estableciendo un calendario coincidente con los tiempos de la sucesión de 2012, el nuevo decreto de Felipe Calderón relativo a la transición hacia la televisión digital terrestre (TDT) constituye “un golpe de timón” y no resuelve ninguno de los temas pendientes y más graves en el sector.

Al presentar su cuarto informe de gobierno, Calderón causó sorpresa con el anuncio del nuevo decreto, que modifica el acuerdo sobre el Estándar Tecnológico de Televisión Digital Terrestre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de julio de 2004, durante el gobierno de Vicente Fox.

Sin consulta previa con legisladores o agrupaciones especializadas en el tema, el decretazo de Calderón está en sintonía con las dos recientes licitaciones en telecomunicaciones –la de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad y la banda 1.7 Ghz para telefonía móvil– que beneficiaron a Televisa y sus socios con la creación de un Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), que le da a la Presidencia de la República el control de los medios públicos, y con la designación de Mony de Swaan, exasesor de Juan Molinar Horcasitas, como presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Especialistas consultados por Proceso coincidieron en que se trata de una tendencia del gobierno calderonista para “recuperar el control presidencial” en la política de medios electrónicos y “darle la vuelta al Congreso”, donde no ha prosperado ninguna de las reformas propuestas a las leyes Federal de Radio y Televisión y Federal de Telecomunicaciones.

El acuerdo original sobre la transición hacia la televisión digital, redactado y promovido por asesores de Televisa y TV Azteca durante el gobierno de Vicente Fox, estableció que el llamado “apagón analógico” sería en 2021 y adoptó como estándar tecnológico el modelo estadunidense conocido como Advanced Televission Systems Committee (ATSC).

Ese acuerdo fue ampliamente benéfico para los concesionarios, ya que permitió la prórroga automática hasta 2021 de sus 462 concesiones de televisión, 94% acaparadas por Televisa y TV Azteca; les asignó un “canal adicional”, conocido también como canal espejo, y no estableció la posibilidad de que otros competidores pudieran obtener nuevas frecuencias ni de que se dieran servicios convergentes en telefonía, internet o televisión restringida (el triple play).

El nuevo decreto de Calderón disminuye de 2021 a 2015 el “apagón analógico”, mantiene el modelo ATSC de digitalización y libera 108 megahertz, pertenecientes a los canales 52 al 69 que comprenden la banda de 700 megahertz.

Dicha liberación será en 2012, año de la sucesión presidencial, conforme al párrafo cuarto del artículo primero del decreto, que dice: “liberar la banda de 700 Mhz para el año 2012 y así posibilitar la prestación de otros servicios de telecomunicaciones para favorecer el uso eficiente de dicha banda”.

El decreto también ordena la formación de una Comisión Intersecretarial –integrada por los titulares de las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Gobernación, Hacienda, Desarrollo Social, Economía y Educación Pública, así como por el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)–, cuya labor principal será garantizar el cumplimiento de los términos establecidos para el “apagón digital” y la distribución de los nuevos aparatos decodificadores que se adaptarán a las televisiones tradicionales para recibir las señales digitales.

No aclara el decreto si en la licitación de nuevos canales y servicios de telecomunicaciones participarán firmas distintas a las dos grandes empresas que concentran ya las 462 concesiones de televisión ni establece ningún candado que evite una mayor concentración en los servicios convergentes de triple play.

Maniobra mediática

Los especialistas Gabriel Sosa Plata y Raúl Trejo Delarbre, consultados por Proceso, coinciden en resaltar que se trata de un anuncio mediático que tiene como virtud reconocer que la compresión de los canales analógicos a digitales permitirá la existencia de más canales televisivos y de otros servicios de telecomunicaciones.

Sin embargo, Sosa Plata advierte que este fue “un golpe de timón” de Felipe Calderón, porque “está legislando por decreto”, y tampoco garantiza la convergencia plena, ya que para lograrlo “se deben modificar forzosamente las leyes de radio y televisión y la de telecomunicaciones”.

“Hay que revisar si la disminución de 2021 a 2015 para la devolución de los canales espejo no afectará derechos adquiridos por los concesionarios, y si no habrá más litigios en el sector”, comenta Sosa Plata, consultor en materia de telecomunicaciones.

El especialista advierte que el decreto no resuelve ninguno de los “temas candentes” del sector, como son el cambio de título de concesión de Telmex para que pueda entrar a ofrecer servicios de televisión restringida; la renovación de las concesiones de MVS en la banda 2.5 Ghz; el caso de HiTV, ofrecido por TV Azteca; el apoyo a los medios públicos y la situación de la transición digital para las concesiones y permisos de radio.

Para Raúl Trejo Delarbre, académico de la UNAM y presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), el decreto no determina “de qué manera propiciará que haya más opciones; es decir, que no surjan más canales de las mismas empresas –Televisa y TV Azteca– que hoy acaparan 94% de la televisión comercial”.

Trejo Delarbre destaca que existe “una batería de preguntas” que no resuelve el decreto: “¿Vamos a tener una sociedad digital para todos o sólo para unos cuantos? ¿Cuáles van a ser las pautas que determinarán la devolución de los llamados ‘canales espejo’?”.

Y ejemplifica: “Televisa tiene el canal 48, que repite en alta definición la señal del canal 2; los canales 49, 50 y 44, que replican a los canales 4, 5 y 9; Azteca cuenta con los canales 24 y 25, que reproducen de manera digital al 7 y al 13. Se trata, como se les dice de manera oficial, de canales espejo. Si no hay previsiones al respecto, la transición digital que el presidente Calderón proclama como puerta a la pluralidad servirá fundamentalmente para que las televisoras que ya tienen demasiados canales tengan muchos más”.

–¿Entonces no se acabará con la concentración? –se le cuestiona.

–La concentración se multiplica. Los que ya tienen mucho, van a tener mucho más.

–¿Existe alguna continuidad entre los recientes decretos de Calderón, como el que crea el nuevo organismo público de medios audiovisuales o el reglamento de la SCT y este nuevo?

–Estamos ante una colección de retazos aislados y no de una política coherente. No veo la coherencia entre el OPMA (Organismo Promotor de Medios Audiovisuales) y éstos.

–¿Es necesaria una reforma integral en esta materia?

–Sí, claro. Esto tendría que pasar por una ley integral para la radio, la televisión y las telecomunicaciones.

El más reciente intento de discutir una reforma en el Congreso sucedió el 8 de abril de este año. El senador perredista Carlos Sotelo, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, presentó una iniciativa, apoyada por legisladores priistas, que vino con la “huella digital” de la empresa Televisa, mientras que el diputado federal panista Javier Corral y el coordinador de Acción Nacional en el Senado, Gustavo Madero, presentaron otra iniciativa con la “huella digital” de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Proceso 1746).

La imposibilidad de llegar a un acuerdo impidió que ambas iniciativas se dictaminaran. A raíz de este “atorón” legislativo, Calderón continuó con su política de decretos. Emitió uno para crear el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, dependiente de la Secretaría de Gobernación, y se evitó una discusión para crear una ley que regule los medios públicos.

Veto priista

El mismo día en que se dio a conocer el decreto, los senadores priistas Manlio Fabio Beltrones, Raúl Mejía González y Fernando Castro Trenti criticaron el anuncio de Calderón porque, afirmaron, vulnera la autonomía de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y presenta un sesgo electoral.

Beltrones, recién estrenado como presidente de la Mesa Directiva del Senado, advirtió que lo más conveniente es “una reforma legal en próximas fechas que incluya las comparecencias de algunos funcionarios públicos, particularmente del secretario de Comunicaciones y Transportes, con quien platicaremos sobre la disposición y voluntad que tiene para llevar a cabo estas modificaciones”.

Mejía González, secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, manifestó que el decreto de Calderón “vulnera la legalidad”, ya que de conformidad con la sentencia 07/2009 de la Suprema Corte de Justicia, que derogó artículos de la Ley Televisa, la única autoridad en materia de radiodifusión es la Cofetel.

Castro Trenti enfatizó que su bancada impulsará en el Senado una “nueva ley de telecomunicaciones con el objetivo de modernizar el sector, dándole certidumbre jurídica y transparencia, para que fomente la inversión, garantice la concurrencia de todas las redes en los servicios de convergencia tecnológica, disminuyendo sus tarifas y elevando la calidad, a la vez que suprima la discrecionalidad y los intereses políticos en la toma de decisiones regulatorias”.

El senador bajacaliforniano recordó que está pendiente la transición de las radios de AM a FM, así como la democratización de los medios de comunicación, “permitiendo la entrada de nuevos competidores”.

Para Castro Trenti es “inquietante” que el decreto de Calderón venga acompañado de una propuesta para que en 2011 la Secretaría de Desarrollo Social distribuya receptores digitales a los hogares mexicanos, “año electoral emblemático, por lo que es indispensable que el Congreso reglamente su distribución, transparente el proceso y garantice que efectivamente llegue a todos los hogares”. l

Más imagen para Peña Nieto, más dinero para televisa

Jenaro Villamil

En un prolongado monólogo de 43 segundos, sentado en una camioneta lujosa, en mangas de camisa, al estilo del mandatario estadunidense Barack Obama, el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto se promueve y presume “los 600 compromisos cumplidos” en un spot que se transmitió en la televisión nacional desde el 30 de agosto y cuyo costo, tan sólo en producción, fue de 1 millón y medio de pesos; y su transmisión, a tarifas comerciales de Televisa, asciende a 50 millones de pesos, según el cálculo de la dirigencia estatal del PRD.

Esta millonaria campaña de spots se ha sumado a los promocionales de los “500 compromisos cumplidos” que, según los cálculos de Luis Sánchez, dirigente del PRD en la entidad, ascienden a 42 millones de pesos. “Estamos hablando de casi 100 millones de pesos en este último mes, sólo en televisión comercial, sin contar espectaculares, desplegados en periódicos y spots radiofónicos”, abunda Sánchez, consultado por Proceso.

Personal de la Televisión Mexiquense advirtió que para la promoción, producción y realización del quinto informe de gobierno, la directora de Imagen del gobierno del Estado de México, Margarita Neira, contrató a la empresa Mediamates, perteneciente a The Mates Group, del productor Pedro Torres, exrealizador de reality shows de Televisa como Big Brother y de las cápsulas “Estrellas del Bicentenario”.

Torres, que trabaja con Alejandro Quintero, vicepresidente de Comercialización de Televisa y accionista de la empresa TV Promo, se encargó no sólo del polémico spot que provocó una queja del PAN ante el IFE. También es el responsable del espectáculo en el Teatro Morelos, sede del mensaje político de Peña Nierto el domingo 5.

Por primera vez en 20 años, los responsables de la Televisión Mexiquense fueron desplazados para que los productores de Televisa se apropiaran hasta de los mínimos detalles del informe peñista. La empresa envió, desde dos días antes del informe, una unidad móvil que consta de 16 cámaras, dos grúas y un teleprómter al Teatro Morelos para que Peña Nieto pudiera leer en pantalla su informe de gobierno, como si fuera conductor de noticias o de un programa de espectáculos.

The Mates Group fue la misma compañía que filmó y produjo los spots de “Estrellas del Bicentenario”, transmitidos durante este año por Televisa y financiados por gobernadores que pagaron para promover “las bellezas naturales” de sus estados.

De acuerdo con información del Diario de Yucatán, tan sólo el gobierno de Ivonne Ortega Pacheco pagó 20 millones de pesos por estas cápsulas de tres minutos que se transmitieron en horarios de mayor audiencia del Canal 2, tiempo cuyo costo comercial es de 666 mil pesos.

El spot de promoción de Peña Nieto dura menos, pero fue filmado con la cámara Phantom, una de las más caras en el mercado, para dar una “calidad cinematográfica”. La compañía de Pedro Torres forma parte desde 2005 del grupo de empresas publicitarias y consultorías, encabezadas por TV Promo, que firmaron un “Plan de Acción” con Peña Nieto para promoverlo como “figura central hacia la sucesión presidencial de 2012”. Tan sólo en el contrato del primer año de su gobierno (2005-2006), a Filmmates, de Pedro Torres, se le presupuestaron 10 millones de pesos para la producción de spots.

The Mates Group, corporativo con 28 años de existencia, presume en su página electrónica que se encarga de “planeación estratégica, branding, creatividad, diseño, producción y posproducción. Para televisoras, canales de televisión, agencias de publicidad, disqueras y marcas en general”.

“Combinamos talento, experiencia técnica y desarrollo artístico, aprovechando los más altos estándares en la producción, el diseño y motion graphics”, prosigue en su página. Las subsidiarias de The Mates Group son Mediamates, Filmmates, Hdmates y Videomates.

Junto con las empresas de Pedro Torres, el gobierno mexiquense contrató también a la consultora Bypower, perteneciente a Juan Carlos y José Roberto Limón. Esta empresa, con domicilio en Montes Urales 770, en la Ciudad de México, se promueve como una compañía de “servicios integrales” de mercadotecnia y asesoría en mensajes políticos.

Esta consultora trabajó para el gobernador poblano Mario Marín y el veracruzano Fidel Herrera, ambos priistas. También tiene clientes como el Senado de la República, la compañía Coca-Cola, Aeroméxico y Cinemex. Durante la reciente campaña estatal fue contratada por el candidato priista poblano Javier López Zavala, tal como informó Rodolfo Ruiz, periodista del portal e-consulta.

Bypower ha desplazado también a la televisora pública mexiquense en el seguimiento y filmación de las actividades cotidianas de Peña Nieto. Una unidad móvil con una cámara Minidv Cannon persigue al mandatario todo el tiempo, y es la empresa responsable de editar los “testimonios ciudadanos” durante el espectáculo preparado para el Teatro Morelos.

Margarita Neira, directora de Imagen del gobierno del Estado de México, trabajó antes para el gobernador interino César Camacho, perteneciente al grupo político de Emilio Chuayfett, actual diputado federal. Neira ha sido la responsable de firmar con las empresas privadas toda la estrategia de promoción de Peña Nieto.

El PAN impugnó desde el 31 de agosto los spots de Peña Nieto ante la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE. Argumentó que el mandatario priista violó el artículo 288 del Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (Cofipe), en el cual se establece que los servidores públicos sólo pueden promoverse en su jurisdicción.

La Comisión de Quejas y Denuncias, integradas por los consejeros Virgilio Andrade y Marco Antonio Gómez Alcántar, desechó la impugnación del PAN. Este partido anunció que recurrirá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para denunciar “la ilegalidad” de la campaña del precandidato presidencial priista más mediático y consentido por las televisoras, en especial Televisa.

El perredista Luis Sánchez añadió al respecto que su partido no presentó ninguna impugnación porque “el gobernador Peña Nieto es muy tramposo y ha encontrado resquicios para darle la vuelta a la ley” que prohíbe la compra de tiempo-aire para promoción personal. l

Un mes después...

Rodrigo Vera

“Me queda justamente un mes de vida. Es el diagnóstico que acaba de darme mi médico. Eso sí es ‘materia grave’, como dicen los sacerdotes en los confesionarios”, reveló a Proceso, el miércoles 4 de agosto, el escritor Germán Dehesa, durante la última entrevista que concedió a la prensa escrita.

Y así fue, el pronóstico médico se cumplió; un mes después, el jueves 2, el columnista y dramaturgo murió a causa de un cáncer, a los 66 años.

En esa entrevista, Dehesa pidió al reportero que no revelara cuánto tiempo le habían dado de vida. Se veía fatigado. Hablaba con voz muy baja. Su silla de ruedas permanecía plegada a un lado de su escritorio.

–¿Qué hace inaceptable a la muerte: las ansias de inmortalidad, el miedo al olvido?– se le preguntó.

–No. Es el hecho de dejar de ser… El no volver a escribir más en mi computadora… el no volver a abrazar a mi mujer.

Dijo que quería morir como un hombre “cabal” y con una vida “cumplida” a la que no pudiera hacérsele ningún reproche: “Hay que dar prueba de una vida cumplida, de una vida ceñida a un compromiso de trabajo y de creación”.

Lamentó el hecho de que ya no podría escribir una novela que traía en mente. Trataría, dijo, acerca del “estado de gracia”, al que calificó como esa “gran virtud que de niños nos enseñaban en las clases de catecismo”.

Días después, el 11 de agosto, Dehesa todavía pudo recibir el reconocimiento de Ciudadano Distinguido que le hizo el Gobierno del Distrito Federal, en una ceremonia realizada en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”. Al término de ese acto presentó su último espectáculo, Permiso para vivir. Pudo mantenerse de pie en el escenario y hacer gala de su humor.

Y el 25 de agosto, en su columna Gaceta del Ángel, publicada en el diario Reforma, Dehesa escribió por fin que padecía cáncer:

“Creo que no les he contado que estoy enfermo, seriamente enfermo. Tengo cáncer, pero hasta ahora la enfermedad no me ha producido ningún dolor insoportable. Trato de vivir sobre las puntitas de los pies, pues en mis delirios, imagino que si casi no hago ruido, la enfermedad no se va a percatar de mi presencia y me permita colarme a la vida, que es a donde me gusta estar.”

Logró mantenerse activo como quería. Todavía un día antes de morir, el miércoles 1 de septiembre, publicó su columna Gaceta del Ángel, donde habló sobre la inundación que agobia a Tlacotalpan, y recordó las “horas felices” que pasó en ese pueblo veracruzano de pescadores, a orillas del Papaloapan.

En la entrevista con este semanario, Dehesa se autocalificó como un cronista, pues consideraba que la crónica era lo que unía a su trabajo periodístico y teatral:

“Lo mío es la crónica del pequeño acontecimiento, de los detalles menores de nuestra realidad en los que nadie se fija… Hago comedia de costumbres. Nunca he roto el marco de ese realismo costumbrista”, dijo.

Crítico de la clase política mexicana, a cuyos miembros siempre satirizó sin hacer distingo de filiaciones partidistas, Dehesa escribió, entre otros, los siguientes libros: Fallaste corazón, La familia y otras demoliciones, Viajero que vas, Los PRIsidentes y Hablan los amorosos.

Asimismo, incursionó en el teatro con piezas de sátira política como Felipeus, la serie de Los Tapadeus, El gabinete de Belem, Pacto con botas, Monjas coronadas…

Multifacético, fue además profesor universitario, conductor de radio y televisión, guionista, actor y director de espectáculos teatrales.

Logró escribir una breve semblanza autobiográfica, Yo contra mí, en la que habla del carácter “alegrísimo” y “desmadroso” de su padre, que contrastaba con la “condición sufridora” y “dramática” de su madre, una mujer muy devota que solía llevarlo de niño a la funeraria Gayosso para rezarle a muertos que ni siquiera habían conocido.

Al morir su madre, Dehesa tuvo que asistir a su funeral. Recuerda en su

autobiografía:

“Cuando fui a la funeraria –estuve cinco minutos en Gayosso, tan mal nacido como soy, detesto ir a Gayosso, me encanta estar con los vivos, no sé qué le va uno a oler a los muertos–, le llevé unas rosas y le dije: ‘Madre, ahí quedamos’.”

Ahora, fue a Dehesa a quien le tocó ser velado en Gayosso de Félix Cuevas. Dejó de ser. Dejó de escribir. Pero se llevó la satisfacción de haber logrado una vida “cumplida”, como quería. l

Se vende isla barata

Jorge Carrasco Araizaga

El municipio de Comondú, con apoyo del gobierno de Baja California Sur, está empeñado en vender la isla Punta Belcher, zona que debía estar bajo la protección federal por ser parte de la reserva de la biosfera de las islas del Pacífico. El propósito de la venta, se afirma, es allegarle recursos al quebrado ayuntamiento, pero el precio fijado es de risa: 2 millones 600 mil pesos. Y el gobierno federal no ha alzado la voz…

PUERTO SAN CARLOS, BCS.- Desde el atracadero el horizonte es más que un soleado manto azul. Un largo macizo de montañas se enclava en el mar y forma un litoral donde se mezclan las frías aguas del norte con las templadas del sur.

Las montañas rematan en lo que los antiguos habitantes y pescadores de este puerto conocían como Punta Arena y hoy oficialmente se llama Punta Belcher, a la que desde hace años se le ha intentado poner un anuncio: “Se vende”, pese a formar parte del patrimonio de las Islas Magdalena.

Los 35 kilómetros de mar que separan Puerto San Carlos de Punta Belcher son abundantes en delfines, tiburones, aves, plantas, manglares y numerosas especies marinas que forman parte de la reserva de la biosfera de las islas del Pacífico, del lado de Baja California Sur. Generaciones han vivido de la pesca en la zona, que aun ahora concentra 70% de la producción pesquera del estado.

El propósito de vender Punta Belcher se mantiene. El argumento: la quiebra del ayuntamiento de Comondú, que la reclama para sí por una donación del gobierno estatal.

La cabecera municipal de Comondú es Ciudad Constitución, la segunda más grande de la entidad después de La Paz, y está 210 kilómetros al noroeste de la capital estatal y a 56 de San Carlos. El municipio apenas puede con la nómina y acumula deudas por bonos que no le ha pagado a los empleados, quienes han empezado a parar servicios.

El presidente municipal Joel Villegas Ibarra aseguró el pasado 24 de agosto, en conferencia de prensa en Ciudad Constitución, que le tocó “administrar la pobreza”, pues los egresos del municipio en sueldos, sin bonos, suman 15 millones de pesos, mientras que los ingresos mensuales son de entre dos y medio y tres millones de pesos. El ayuntamiento sobrevive por las participaciones federales.

Ese déficit es la excusa para enajenar Punta Belcher. Pero su venta no salvaría al municipio. El precio al que se quiere vender es de remate: 2 millones 600 mil pesos, una cifra no sólo muy por debajo de su valor, sino incluso de los 10 millones en los que se pretendió vender hace algunos años.

El propósito es convertirla en uno más de los casi 50 desarrollos turísticos comprometidos por el gobierno del estado, la mitad de ellos con el aval del gobierno federal, para los próximos tres lustros. Entre ellos, el desarrollo de Cabo Cortés (Proceso 1764) autorizado a la empresa española Hansa Urbana, pese a la amenaza que representa para el ecosistema.

En muchos de los desarrollos el esquema ha sido el mismo: la invasión, despojo y desplazamiento de las poblaciones originales, aprovechando que los habitantes sólo tienen constancias de posesión pero no títulos de propiedad de la tierra.

Los apuros de Comondú

Punta Belcher se extiende sobre 135 hectáreas que, en efecto, se ubican dentro del municipio de Comondú pero cuya administración legalmente corresponde al gobierno federal.

En manos del PRD desde hace tres administraciones, la presidencia municipal de Comondú no ha actuado sola para vender ese patrimonio. Detrás han estado los dos gobernadores que ha tenido ese partido en el estado: Leonel Cota Montaño y Narciso Agúndez Montaño, quienes han promovido al arquitecto Luis Raymundo Cano Hernández, el desarrollador turístico más importante en ambas gestiones.

Más que una venta, han promovido una ganga. En 2004 Leonel Cota, quien después de ser gobernador (1999-2005) fue presidente nacional del PRD, pretendió que Cano Hernández pagara sólo 10 millones de pesos, a pesar de que un avalúo mandado hacer por el municipio fijó, en ese entonces, una cifra superior a los cuatro millones de dólares.

Leonel Cota no cerró esa transacción, pero le vendió a Cano Hernández El Mogote, una franja de tierra de la bahía de La Paz donde el desarrollador edificó el complejo turístico Paraíso del Mar con un campo de golf, marina para 200 embarcaciones y condominios cuya construcción está detenida por falta de capital. Según el desarrollador, pagó 45 millones de pesos al gobierno que encabezaba Cota, quien ahora pretende ser presidente municipal de Los Cabos, después de que ya fue también alcalde priista de La Paz.

El segundo intento por vender Punta Belcher al empresario favorito ocurrió en el saliente gobierno de Narciso Agúndez, cuya gestión se ha caracterizado por el desenfrenado impulso de desarrollos turísticos y la quiebra de los cinco municipios del estado.

En Los Cabos, uno de los principales destinos turísticos de México, Cano Hernández construye El Pabellón, una polémica obra para la que el gobierno de Agúndez logró que el Congreso del estado autorizara una deuda de mil 300 millones de pesos.

Otro de los impulsores de Cano para hacerse de la propiedad en la zona de Bahía Magdalena, cuya población se ubica a dos kilómetros y medio de Punta Belcher, ha sido el expresidente municipal de Comondú y ahora precandidato del PRD al gobierno del estado, Marcos Covarrubias, a quien la prensa local presenta como probable participante de una coalición opositora en caso de que no obtenga la candidatura de su partido, en octubre próximo.

Covarrubias le entregó a Cano Hernández una constancia como residente de la bahía con el propósito de generarle derechos y dejarlo establecerse en Bahía Magdalena y extenderse a Punta Belcher. El acto del ahora candidato a gobernador fue impugnado por lugareños y anulado por el ayuntamiento, aunque la cancelación debió haber sido sancionada por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

“Está muy verde”

Cano Hernández confirma a Proceso que hace más de un año mostró interés por el lugar, pero que desistió por ser un sitio “muy verde” para el desarrollo turístico comercial. “No hay aeropuerto particular, no hay mercado. La vi muy verde, muy a futuro”, dice.

Su nombre volvió a salir en medio de la crisis financiera de Comondú, pero asegura que no está detrás del nuevo intento de venta de ese patrimonio: “No tengo ningún interés, ni lo estoy comprando ni nada de nada. En alguna ocasión, hará más de un año, me lo ofrecieron porque finalmente creo que es del gobierno municipal. Ellos estaban apurados queriendo conseguir recursos para sus necesidades y me invitaron a ir a verlo.

“Fui a ver un terreno y desde aquella época yo les dije que no tenía ningún interés en comprarlo. Esa es la realidad. Desde entonces no he tenido ninguna comunicación, interés ni injerencia. No me interesa el terreno. Supuestamente está en propiedad del municipio. Pero, para ser franco, nunca llegué a confirmar si es del municipio o del estado o de la Federación.”

Cano Hernández, quien se dice amigo de Cota y Agúndez y asegura haber construido en el estado “los proyectos turísticos más importantes”, afirma que rechazó la operación en Punta Belcher “porque es un terreno complicado de desarrollar, empezando por el acceso”.

Las irregularidades en torno a la privatización de Punta Belcher llevaron al Congreso de la Unión a solicitar, en abril de este año, la intervención del gobierno de Felipe Calderón, al que legalmente le corresponde la administración del llamado complejo insular Magdalena, que comprende las islas de Santo Domingo, Magdalena, Margarita y Creciente, ubicadas entre Baja California y Baja California Sur.

En las Constituciones de 1857 y de 1917 se estableció que las islas cercanas a las entidades integrantes de la República Mexicana estaban bajo jurisdicción de los estados. Baja California Sur, que posee 23% de los litorales del país, no reclamó el complejo insular porque aún no era un estado, sino un territorio. El artículo 48 de la Constitución precisa que las islas que no estén bajo administración de los estados dependerán en forma directa de la Federación.

En 1973 el gobierno de Echeverría emitió un acuerdo de desincorporación de Punta Belcher a favor de Baja California Sur, que la había solicitado desde 1969 para la creación del poblado del mismo nombre.

El entonces Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, ahora SRA, precisó en ese acuerdo que el propósito de la cesión era el establecimiento, a partir de un reglamento específico, de poblaciones de pescadores a las que se les entregarían lotes de 50 por 50 metros.

El gobierno federal dio un plazo de cinco años a partir de la publicación del reglamento en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para la tramitación, regulación y adquisición de los lotes, y advirtió que transcurrido el plazo los terrenos no enajenados regresarían al dominio de la nación. Las comunidades pesqueras no respondieron. Ninguna se estableció en lo que popularmente se conoce como La Isla.

El reglamento para el poblamiento de Punta Belcher se publicó el 17 de octubre de 1977, todavía dentro del plazo de cinco años que el gobierno federal había fijado como límite para regularizar los lotes adquiridos en ese territorio.

A pesar de esa disposición, en 1995 el gobierno de Baja California Sur, en manos entonces del PRI, transfirió a Comondú lo que llamó “legal propiedad” de 126 hectáreas, 17 áreas y 81 centiáreas de las 135 hectáreas del territorio de Punta Belcher. El gobierno estatal se quedó con las ocho hectáreas, 12 áreas y19 centiáreas restantes. El acto sólo se apoyó en una escritura pública fechada el 30 de marzo de 1995, pero la medida no pasó por el Congreso del estado.

Ni la SRA ni Gobernación impugnaron ese traslado. Diez años después, el 3 de junio de 2005, al final de la administración de Vicente Fox, se publicó en el DOF un acuerdo para hacer saber la intención del gobierno federal de declarar las islas del Pacífico áreas protegidas.

Pero fue en 2008 y 2009 cuando la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pidió que se pusiera a disposición de esa dependencia el complejo insular Magdalena, donde se encuentra Punta Belcher.

Apenas el 4 de febrero de este año –mediante el oficio 130318 firmado por Luis Camacho Murillo, de la Dirección General de Ordenamiento y Regulación de la Semarnat– el gobierno federal le pidió al de Agúndez que le informara sobre la situación de Punta Belcher. También le pidió que diera a conocer a la SRA los actos traslativos de dominio y aplicación de los lotes urbanos hechos por el gobierno estatal.

El secretario de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología del gobierno de BCS, Guillermo Jáuregui Moreno, contestó el 17 de marzo pasado que 126 de las 135 hectáreas ya habían sido entregadas al ayuntamiento de Codmondú.

Ante esa respuesta, el 27 de abril el Congreso de la Unión emitió un punto de acuerdo dirigido al gobierno de Calderón para evitar que Punta Belcher sea enajenada por el gobierno de Baja California Sur y le pidió que la Semarnat agilice la declaratoria de área natural protegida de las islas del Pacífico. Además, los diputados federales le solicitaron al Congreso de la entidad revisar la legalidad de la desincorporación.

El punto de acuerdo fue firmado por los diputados Jesús Zambrano Grijalva, del PRD, y Jaime Arturo Vázquez Aguilar, del Panal, vicepresidente y secretario de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Fue dirigido a la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Gonzalo Altamirano Dimas.

El diputado local de Nueva Alianza y exdirigente del SNTE en Baja California Sur, Jorge Miguel Cota Katzenstein, asegura que el Congreso estatal no ha revisado ese traslado ni las condiciones para la venta de la franja por parte del municipio de Comondú. Y advierte que la crisis de los ayuntamientos, en especial el de Comondú, se agudizará a fin de año con las obligaciones de pago de los aguinaldos.

El recuerdo de Santa Anna

En Ciudad Constitución el expresidente municipal Javier Gallo asegura que los 2 millones 600 mil pesos que se piden por la isla están muy debajo de los más de 4 millones de dólares en que fue tasada en el avalúo de 2004.

Explica que mandó hacer la valuación porque el entonces gobernador se la quería vender a Luis Cano. “Leonel Cota me lo mandó. Pero sólo quería pagar 10 millones de pesos. El propio Leonel me dijo que la isla no valía más de ese precio. ‘No voy a hacer lo que Santa Ana, vender el territorio’”, refiere Gallo que le respondió al entonces gobernante.

En 2007 Cano insistió en la compra, apoyado por el entonces presidente municipal Marcos Covarrubias y el sucesor de Cota Montaño, Narciso Agúndez Montaño. Gallo asegura que Covarrubias le dio al empresario una carta de posesión como habitante del poblado de Bahía Magdalena. Los cooperativistas pesqueros se opusieron y lograron que se anulara ese acto administrativo. Ante la falta de títulos de propiedad, esa carta es la única manera que los habitantes del lugar tienen para demostrar que han vivido en el lugar durante generaciones.

Los habitantes de Bahía Magdalena recuerdan las visitas que hizo Luis Cano. Marco Antonio Victoria, subdelegado en Bahía Magdalena, de la delegación Puerto San Carlos, dice que hubo varios ofrecimientos de compra a los habitantes del lugar. “Pero acordamos que ninguno vendería porque sabemos que esto tiene mucho futuro. El problema es que no somos propietarios, aunque tenemos certificados de posesión”.

En Bahía Magdalena viven unas 70 familias organizadas en cooperativa y dedicadas a la pesca de langosta, camarón, abulón, pulpo, erizo, pepino de mar, “almeja generosa” y pescado con escamas, entre otros productos. A finales de año ofrecen servicios de pesca deportiva. “Esa actividad está virgen. Se han hecho torneos aquí cerquita, a la vuelta”, señala en dirección al Pacífico.

A partir de noviembre llegan a la bahía muchos veleros de Estados Unidos y de Baja California, principalmente. “Se han llegado a quedar hasta unos 40. Por eso se decía que querían hacer una marina y todo un complejo turístico. Además de la pesca deportiva, los trasladamos a San Carlos para que hagan compras o los llevamos al avistamiento de ballenas o los paseamos por el Pacífico”, dice el subdelegado, quien se encarga del funcionamiento de los servicios para los habitantes, que tienen luz eléctrica sólo de seis de la tarde a 11 de la noche y cuenta con su propia planta desalinadora de agua, pero que vive también de programas federales.

“Si el gobierno vende esto, seguro que nos echarían fuera, como ha pasado en otras partes. Algunos han comentado que se reubicaría el pueblo y les darían trabajo, pero no estamos seguros de que así pueda ser”, dice el representante de la bahía.

Es lo mismo que afirma Moisés Beltrán, de 57 años, pescador de la comunidad El Sargento que, al igual que lo hicieron su padre y su abuelo, se dedica a la pesca y venta de tiburón y pescado en Punta Belcher. En el lugar hay un campamento pesquero que llega a albergar hasta 60 trabajadores en verano, en la época de pesca del tiburón.

En el siglo XIX, ahí mismo empresas extranjeras procesaban el aceite de la ballena y explotaban tintes orgánicos. Más recientemente una empresa canadiense intentó la explotación de roca fosfórica. Sólo quedan vestigios de las brechas que abrieron en el macizo montañoso.

“Los tatas me platican que cuando ellos llegaron no había nada. Aquí hemos venido a trabajar toda la vida. Es por tradición, pero si insisten en vender, a lo mejor resistiríamos, pues ya aquí tenemos antigüedad. Además, allá en el pueblo de nosotros no hay nada”, dice mientras rebana los enormes trozos de carne de tiburón que después otros pescadores salan y secan al sol. “Pero ahora dicen que lo van a declarar reserva, que no van a dejar trabajar a nadie”, suelta el pescador con aire de derrota.

Jorge Luis Gámez, director del grupo ambientalista Emprendedores del Pacífico, dedicado a la conservación en Puerto San Carlos y promotor del ecoturismo, dice que representantes del gobierno municipal han difundido esa versión para generar rechazo de los propios pescadores a la declaratoria de reserva por parte de la Semarnat.

“Lo que buscan es crear un ambiente favorable para la venta de estos terrenos, sin importar la afectación de los sistemas de vida que hay en el lugar y el desplazamiento de las comunidades pesqueras, condenándolas a ser sólo mano de obra barata para los desarrolladores”, advierte. l

Acerca de Amenaza Ecológica con el aval de Calderón

De Comunicación Social de Fonatur

Señor director:

En relación con la nota titulada Amenaza ecológica con el aval de Calderón, publicada el 22 de agosto en la página 36 de Proceso 1764, donde se afirma que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) fue uno de los actores que organizaron en México una serie de actos donde fue presentado el Proyecto Cabo Cortés, me permito hacer los siguientes comentarios:

–El predio donde se pretende construir este proyecto nunca ha sido propiedad de Fonatur y se encuentra a más de 80 kilómetros de distancia del polígono de Fonatur denominado “San José del Cabo”.

–En ningún momento Fonatur ha emitido alguna autorización o permiso a la empresa Hansa Urbana para la realización de dicho proyecto.

–Así mismo, le informo que el evento en donde participó la empresa Hansa Urbana fue la Expo denominada “Bolsa Mexicana de Inversión Inmobiliaria y Turística (BMIIT)”, y su participación sólo consistió en la compra de un stand para promover su producto, al igual que lo hacen diversas empresas de la iniciativa privada.

Derivado de lo anterior, mucho agradeceré que, mediante la publicación de esta carta, dicha información sea aclarada a sus lectores.

Atentamente

Licenciada Sonia Figueroa

Gerente de Comunicación Social de Fonatur

Respuesta del reportero

Señor director:

Como pueden confirmar los lectores de Proceso, el reportaje Amenaza ecológica con el aval de Calderón se basa en un amplio y

exhaustivo informe que recientemente presentaron los capítulos España y México de la organización ecologista Greenpeace, así como en el reporteo del suscrito.

En el reportaje no se afirma que el predio donde la empresa Hansa Urbana pretende construir su proyecto turístico –que amenaza un área natural protegida de Baja California Sur– sea o haya sido propiedad del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), como lo señala en su carta la licenciada Sonia Figueroa.

Tampoco se indica que esa dependencia haya emitido alguna autorización a la empresa española, como sí lo hicieron –con inusual agilidad, por cierto– la Semarnat y luego la SCT.

La explicación de la funcionaria del Fonatur en el sentido de que Hansa Urbana compró un stand para promover su proyecto en “la Expo denominada ‘Bolsa Mexicana de Inversión Inmobiliaria y Turística (BMIIT)’”, como lo hicieron otras empresas, no desacredita lo que en el texto se dice sobre la participación de la empresa española, en noviembre de 2007, en la exposición que encabezó Juan Camilo Mouriño, entonces jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.

Llama la atención que en la carta de la licenciada Figueroa no haya ninguna explicación o precisión sobre el papel que jugó John McCarthy, extitular del Fonatur, como broker en la compraventa de un sector de los terrenos que hoy ocupa Hansa Urbana en esa zona de Baja California Sur, lo cual ha sido ampliamente acreditado por la prensa.

Atentamente

Alejandro Gutiérrez

Reporta mala atención en el IMSS

Señor director:

Le solicito publicar esta carta para el director del IMSS, licenciado Daniel Karam Toumeh.

Licenciado Karam: Debido a que en la unidad médica número 33 del municipio de Pijijiapan, Chiapas, donde me atiendo de los bronquios, no me proporcionan el servicio adecuado, he tenido que acudir a médicos particulares.

A finales de junio pasado le pedí al doctor responsable de mi tratamiento solicitar un pase con un especialista en Tapachula, pero me dijo que no era posible porque la alergóloga tenía incapacidad por maternidad y no regresaría sino hasta el 16 de noviembre.

Así, aunque tengo número de filiación (el 7192-62-3408-IM-1962-ORD), y no obstante que me descuentan 490.19 pesos quincenales en el IMSS, estoy haciendo considerables gastos en atención particular –alrededor de 2 mil pesos la consulta y los medicamentos–, mientras que, durante los cinco meses que el IMSS me dice que debo esperar, esta institución me habrá descontado más de 6 mil pesos.

Además de que reclamo, con todo derecho, recibir la consulta que deseo, quiero dirigir las siguientes palabras al resto de los mexicanos:

¿Hasta cuándo vamos a aguantar?

Cuando entró Vicente Fox al gobierno pregonaba que habría un cambio de verdad, pero lo único que cambió fueron sus botas y la economía de sus amigos y familiares. El gobierno actual está peor, ya que se le fue el país de las manos.

En cuanto a los priistas, por lo visto, no les bastaron más de 70 años en el poder. Quieren retornar y chuparnos el tuétano, que fue lo único que nos quedó, mientras todos los diputados se pelean como perros y gatos en el Congreso por el reparto del pastel. Está visto que nada han hecho y nada harán por nosotros.

En consecuencia, somos nosotros los que debemos unirnos y reclamar nuestros derechos como ciudadanos. (Carta resumida.)

Atentamente

Juan Antonio

Chirino García

91-86-45-23-06 y

918/111-91-92 Y 918/111-91-92

Qué festejar

Sabina Berman

1.

La Patria no es un fulgor abstracto. Tampoco el fulgor de los huesos de los hombres fuertes del pasado. No puede ser la esperanza de una Patria mejor, segura y justa que los anuncios mercadotécnicos del gobierno federal nos invitan a soñar despiertos, como si alucinar fuese una actividad patriótica. Ni ha de ser el chisporroteo de juegos pirotécnicos en la plaza pública: por maravillosos que sean, y lo serán, serán fugaces.

La Patria es hoy. Es diaria y es real y es tangible. Es eso que nos une, lo deseemos o lo deploremos. Es eso que no tiene dueño particular y es de todos: lo nuestro. Es el bien común, y también, por desgracia, el mal común.

No es entonces casual que muchos nos encontremos con los corazones atribulados por la incertidumbre de salir este septiembre de nuestras casas a festejar. Festejar qué de la Patria, nos preguntamos, y cómo no deplorar mucho.

Porque el mal común de nuestro tiempo es grande y peligroso. Esta guerra civil que llegó puntual según las profecías numerológicas, pero que no es la guerra de clases sociales que tanto temíamos, sino una harto peor. Una guerra sin ideología y sin héroes. Una guerra que ha invadido con sus armas y explosiones la tercera parte del territorio ha borrado el optimismo en el país completo y se cuela hasta lo más íntimo de cada uno de nosotros, cuando los truhanes roban nuestras casas, secuestran a nuestros seres amados, nos hurtan nuestros patrimonios y, sin tener a donde acudir para exigir justicia, quedamos llenos de impotencia y odio.

Sincerémonos: Del otro lado de las barricadas, del otro lado de la barbarie de esta guerra, más allá de nuestra rabia, ahí donde la vida se esfuerza en trascurrir civilmente, tampoco podemos reposar, y es que ahí otro mal, menos mortífero pero sí corrosivo, nos envenena. El encono. La discordia.

Dice Aristóteles: “La discordia es un estado de cosas en que cada uno toma del bien común lo más que puede y regresa lo menos posible”.

Ojeemos nuestra pirámide social. Primero a nuestros ricos. Hay pocas economías grandes con ricos tan ingratos como los nuestros. El hombre más rico del mundo nos vende, en su país, una de la bandas anchas de internet más lentas del planeta y a cambio nos cobra una de las rentas más altas. Cemex, que lleva en su nombre el nombre de México, ordeña el mercado nacional para sufragar su globalización: acá vende más caro que en ningún otro sitio el cemento. Nuestros grandes bancos (bueno, es un decir, los bancos transnacionales que acá operan) consideran sus sucursales mexicanas las joyas entre sus garbanzos: acá pagan poco el ahorro, cobran cada servicio y cada error al usuario, y prestan muy caro; y así, acá han condenado a una generación de empresarios incipientes al estancamiento de sus sueños.

De nuestra clase política qué decir sino lo consabido. Cada facción vigila a la otra para estorbarla y ninguna cede un ápice a la cooperación. Y cada facción, ocupada por conseguir para sí más poder, extravía la misión que la llegada de la democracia le imponía a esta generación de políticos: la edificación de un Estado que con leyes, jueces y maestros protegiera y agrandara el bien común.

Reina la discordia en la punta de nuestra pirámide social. La discordia que viene de la abundancia acaparada. Del bien común saqueado y vuelto a saquear. Y, como fiel reflejo, los corazones de los ciudadanos se encuentran en disputa, indecisos en salir a la plaza pública a festejar ese campo de batalla llamado Patria.

2.

Y sin embargo, algo más sucede en los márgenes del odio y la barbarie. Algo menos publicitado, más despacioso, algo luminoso que serena los corazones.

Nuestras universidades públicas han vuelto a ser el espacio de la discusión informada de realidad. Hoy nuestros sabios universitarios tutelan tradiciones mexicanas en la arqueología, en la antropología, en la medicina, en la arquitectura, en la biología, para nombrar las más visibles. Hoy vemos erguirse, aunque entre tirones para impedirlo, a una Suprema Corte de Justicia autónoma por primera vez en nuestra historia.

Hoy en unas cuantas porciones de México se embellecen las plazas públicas. Se remozan las calles. Se venden o rentan a precios sensatos bicicletas y motocicletas, para preservar el aire. Se repueblan el Mar de Cortés y el Mar Caribe mexicano gracias a ciencia mexicana. Hoy trabaja con paciencia y poco interés de los medios masivos la generación de artistas y escritores más numerosa de nuestra historia –y también, hay que reconocerlo, la más apoyada por el Estado–. Hoy se han abierto varias colecciones de arte de empresas nacionales a los ciudadanos, como la Colección Coppel o la Colección Jumex. Francisco Toledo y Proax siguen expandiendo la belleza por Oaxaca. Las series de la televisión pública y privada cada temporada tienen mejor factura y más relevancia. El cine vive ya 10 años de auge. Un patronato de empresarios y un equipo de ecologistas protege y desarrolla las 18 hectáreas de la reserva natural Montes Azules.

Hoy la sociedad civil sigue armando sus organizaciones. Semillas dona millones de pesos a los grupos de mujeres que trabajan en mejorar la vida de las mujeres. Las Libres de Guanajuato donan su eficacia profesional para defender gratuitamente a mujeres encarceladas por ser mujeres. Miles de mexicanos cabildean los derechos de los mexicanos de capacidades y preferencias distintas.

¿Qué festejar este septiembre? A esos mexicanos de corazones enteros. Esos mexicanos que practican la generosidad civil: que ensanchan la Patria y no la roban, regidos por una exigencia personal de nobleza. La nobleza: los actos que a nadie quitan y a todos benefician. La definición es otra vez de Aristóteles.

Esos mexicanos son los héroes de nuestro presente. Rodeados de violencia, infunden a nuestra realidad la concordia y marcan un camino a seguir. Si emulándolos lográramos un pacto ciudadano para enriquecer el bien común; si cada mexicano, rico o pobre, diera un paso adelante para aumentar lo que es de todos, estaríamos en camino de escapar de lo que hoy es nuestro mal común: la discordia, y su prolongación por medios físicos: la guerra. l

Germán Dehesa hizo mutis previo aviso

Miguel Ángel Granados Chapa

Germán Dehesa salió del escenario con presteza y, conforme a la urbanidad que le inculcó su señora madre, no lo hizo sin avisar. Sus médicos le habían anunciado que un mal veloz e incurable cobraría su vida “a finales de año”. La muerte se anticipó al pronóstico, más cercano el que, susurrante, me hizo conocer su gran amigo Humberto Murrieta: “es terminal, le dan cuando más tres meses”.

El 25 de agosto, su Gaceta del Ángel, la columna que aparecía de lunes a viernes en Reforma, incluyó lo que acaso sea su texto más poderoso: “Creo que no les he contado que estoy enfermo, seriamente enfermo. Tengo cáncer, pero hasta ahora la enfermedad no me ha producido ningún dolor insoportable”. Deseamos que así hayan transcurrido sus días postreros. El 1 de septiembre no apareció su columna, pero sí el aviso del editor de que reaparecería el viernes 3. Escritas estas líneas al anochecer del jueves 2, ignoro si ese ofrecimiento se cumplió.

Germán Dehesa Violante nació en la Ciudad de México el 1 de julio de 1944. Su crianza le inoculó una dualidad de la que buscó escapar. Era hijo de un veracruzano juguetón, alegre, algo irresponsable según decía el propio Germán, y de una madre adusta y sufridora, adicta a una religiosidad popular que “se le cayó” pronto al segundo de sus hijos. Ángel, el primero, había nacido con un impedimento cerebral. Margarita, la tercera, se hizo médica notable.

Germán fue alumno de escuela pública en el nivel elemental, pero un profesor avisado, que percibió sus dotes singulares, consiguió para él una beca en el Centro Universitario México, la preparatoria de los maristas, a la que volvería a enseñar literatura. Él la aprendió por su cuenta, pero también en la Universidad Nacional. Inscrito originalmente en ciencias químicas, naturalmente pasó pronto a filosofía y letras. Allí conoció a Concepción Christlieb, sobrina del dirigente del PAN Adolfo Christlieb e hija de Alfredo, una de las glorias de la ingeniería mexicana, fundador de una gran empresa, Sociedad Electromecánica, Selmec. De ese matrimonio nacieron Ángel, Juana Inés y Mariana.

Sin abandonarlas del todo nunca, Germán fue más allá de las aulas universitarias con sus talentos, como profesor y como autor. En los años ochenta comenzó a escribir artículos en la página editorial de Novedades, un diario tan pulcro como anodino, casi sin lectores, que no prevaleció cuando comenzó la verdadera competencia periodística en México. Con ojo avizor, Rogelio Cárdenas lo invitó a escribir en El Financiero. Y con mayor perspicacia aún, Alejandro Junco y Ramón Alberto Garza, presidente y director editorial del proyectado diario Reforma, lo convirtieron a partir de noviembre de 1993 en columnista de todos los días, ya floreciente el acusado y aguzado sentido del humor con el que avivaba sus muchas y varias lecturas literarias.

Fundó un taller literario, en que enseñaba a leer y a escribir a señoras hartas de sus exclusivas labores domésticas. Generó un caudal de alumnas, gratificadas por el descubrimiento de mundos inimaginados. En el mismo local donde impartía sus lecciones dio otro paso hacia la construcción de su figura pública. Montó un pequeño cabaret, denominado El Unicornio, en cuyo breve escenario dio salida a su aptitud para la sátira política. Escribió obras que perduraron en la memoria de sus espectadores, no obstante la fugacidad de sus temas. Tapadeus, por ejemplo, y luego Zedilleus, ridiculizaron los hábitos mexicanos sobre la sucesión presidencial. La dramaturgia en la que de ese modo fue interiorizándose tenía siempre un toque musical, al mismo tiempo jolgorioso y fino.

En los noventa el personaje de Germán Dehesa adquirió, con su columna en Reforma y sus actuaciones en La Planta de Luz, el escenario propio que sustituyó a El Unicornio, una dimensión estelar. Había antes hecho televisión y radio. En el canal 13, propiedad estatal todavía, hizo con Ángeles Mastretta una recordable emisión nocturna, La Almohada. En varias estaciones radiofónicas transitó en compañía de María Victoria Llamas y Alejandro Aura, o solo. Llegó a montar un estudio de audio en San José Insurgentes.

Pero nada superaba su presencia en Reforma y en la plaza Loreto. Generó un caudal de seguidores a los que involucraba en sus iniciativas filantrópicas. De no interrumpirlo la muerte, a esta hora estaríamos leyendo el comienzo de una cruzada para auxiliar a los damnificados de Tlacotalpan, el hermoso pueblo ribereño del Papaloapan a cuya fiesta de La Candelaria acudía puntual cada 2 de febrero.

En noviembre de 1994, ese año que, como ahora ocurre, “vivimos en peligro”, los voceadores desafiaron a los editores de Reforma, que introdujeron amén de cánones periodísticos atractivos, pautas de comportamiento empresarial que contrariaban las rutinas de la Ciudad de México. La Unión de Voceadores se negó a hacer circular el diario en días feriados, y de plano trató de impedir su distribución. Los editores convocaron a su personal, a sus colaboradores, a sus lectores y amigos para hacer directamente la venta de ejemplares del diario. En ese lance Dehesa fue, al mismo tiempo, vistoso y eficaz. Reunió un equipo en torno suyo, los baboseadores, como los llamó jugando con las palabras, y desde un punto de venta situado a la vera del edificio de Radio Mil, en Insurgentes sur, colocó durante semanas cientos de ejemplares de un periódico que creó enseguida una modalidad del voceo callejero, los miniempresarios.

Desde sus columnas, Germán Dehesa se sumaba a cuanta causa civil le parecía digna de apoyo, o las suscitaba. Se valía para la movilización consiguiente de su enorme capacidad para hacer amigos. Se hizo proverbial su afición al futbol, su inclinación a los Pumas y su amor por la universidad en que se formó.

Cuando entre dientes circuló la especie de que moriría pronto, se organizaron actos en su honor. Su muerte obligó a cancelar el que el viernes 3 se realizaría en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario. Pudo realizarse, sin embargo, el que tres semanas atrás sirvió para que recibiera una Medalla al Ciudadano Distinguido que le entregó el gobierno en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Se intuía, y hoy se sabe, que era una ceremonia del adiós. Hablaron de él Tania Libertad, Carmen Aristegui, Marcelo Ebrard, Fernanda Familiar y su hijo Ángel.

Visiblemente maltrecho, tuvo arrestos para agradecer el festejo y contribuyó centralmente a su desarrollo. Al modo de tertulias literarias sobre Sabines y Borges que había montado en sus establecimientos, puso la pieza Permiso para vivir, en que leyó poemas y escuchó cantar a Adriana Landeros, acompañada por un trío formidable. Casado con Adriana, procrearon a Andrés.

Fue como si le llevaran serenata al filo de su hora suprema. l

Por un Archivo General autónomo

Ernesto Villanueva

Sin archivos públicos, el acceso a la información se queda sólo en un buen propósito. Las leyes de archivos requieren combinar los conocimientos archivísticos e históricos de naturaleza empírica con imaginación jurídica, de suerte que dichas normas respondan a un sistema integral de acceso a la información.

Se ha dicho que la ley de archivos es la garantía de futuro del acceso; lo es también para organizar el pasado de manera gradual, pero efectiva, mediante el uso adecuado de la tecnología que permite trabajar a la vez en el presente y en el futuro, lo mismo que en la organización y preservación del pasado. En México hemos avanzado algunos pasos, pero queda un largo trecho por recorrer. Veamos.

Primero. Debe quedar en claro que los archivos son la materia prima del derecho a saber. Hoy el Archivo General de la Nación (AGN) ha dado pasos adelante en cuanto a las facilidades para la investigación. La llegada de la nueva titular, Aurora Gómez Galvarriato Freer, ha permitido que se modernicen los mecanismos de búsqueda de información en el AGN. Las burocráticas y lentas fotocopias de archivos que hasta hace poco se hacían han sido sustituidas por facilidades a los interesados para que reproduzcan imágenes con sus propias cámaras.

Esa determinación ha permitido acelerar los procesos de investigación. En este rubro el AGN se ha hecho eco de las mejores prácticas internacionales. Se han dado avances, de igual forma, en la cultura de servicio de los servidores públicos del AGN a fin de crear un ambiente cordial para la investigación.

Por desgracia, ello no satisface todas las necesidades del AGN, que requiere de un nuevo diseño institucional para cumplir mejor sus funciones. El archivo público es la memoria colectiva y documentada que representa gran parte del patrimonio cultural. La importancia de custodiar, sistematizar y conservar el testimonio documental de la nación amerita la elaboración de una ley que sustituya las normas inferiores, decretos, acuerdos o reglamentos autónomos que actualmente rigen en nuestro país en materia de archivos. Como fuente de información, los documentos de archivo son manifestaciones de la actuación del Estado, y facilitan y transparentan la toma de decisiones.

Segundo. La preocupación por proteger este patrimonio no es una ocurrencia o iniciativa nacional. Habría que señalar que se ha plasmado en diversos instrumentos internacionales, como la Convención de La Haya, de 1954, para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, y la Convención de la UNESCO de 1970. Esta oficina de la ONU también ha emitido recomendaciones sobre el resguardo y la conservación de las imágenes en movimiento (1980); sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular (1989) y para proteger el patrimonio cultural en peligro como consecuencia de catástrofes naturales o provocadas por los seres humanos (1996), por citar algunas de ellas.

Tercero. En México se tiene que proceder a una reforma sustantiva del AGN. Una ley en materia de archivos debe, al menos: a) Transformar la naturaleza jurídica del AGN para que no sea más un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, como es ahora, sino un organismo con una verdadera autonomía. Hay varios ejemplos. En Suecia, el Archivo General de la Nación (Riksarkivet) es desde 1878 una autoridad independiente, no adscrita a ningún poder estatal. Es la máxima autoridad supervisora de los registros públicos nacionales y regionales. La Dirección de Archivos de Francia (Direction des Archives de France) es un organismo descentralizado de la Secretaría de Cultura; es el órgano fiscalizador. El Decreto 79-1037 establece en su artículo 1 que dicha dirección tiene todas las atribuciones consideradas en la ley del 3 de enero de 1979 sobre la administración de los archivos. En Perú, el Archivo General de la Nación es un organismo público descentralizado del Ministerio de Justicia. b) Dotar al AGN de atribuciones para que no sea sólo el Archivo de la Administración Pública Federal, sino de todos los órganos del Estado. c) Otorgar facultades para establecer criterios normativos a los sujetos obligados para una adecuada administración y custodia de los archivos que contienen información pública gubernamental y, por supuesto, para garantizar la correcta conservación, organización y consulta de los archivos de trámite, de concentración e históricos. d) Destinar un presupuesto mínimo y permanente del Presupuesto de Egresos que permita garantizar el cuidado y la protección de los acervos, muchos de los cuales están en peligro de ser destruidos por falta de presupuesto para su preservación y, en su caso, restauración. e) Tener atribuciones para que los documentos clasificados como reservados o confidenciales pasen al AGN con esas características para asegurar su integridad y evitar su destrucción, de la que pueden abrevar las “inexistencias” de información. Y f) Deben establecerse perfiles del cargo de director general del AGN y de los directores de área para asegurar que no lleguen a ellos personas como Jorge Ruiz Dueñas, quien pasó sin pena ni gloria por el archivo al amparo de la amistad, lo que no debe ocurrir más. Se debe buscar a los mejores expertos en estos temas para asegurar que el patrimonio histórico de los mexicanos está en buenas manos. Si no se salvan los archivos, no haremos lo propio con el derecho a saber. l

evillanueva99@yahoo.com

Dos miradores, dos percepciones

Jesús Cantú

En el mensaje que Felipe Calderón difundió con motivo de su IV Informe de Gobierno se describen una gestión gubernamental y un país que no tienen ninguna relación con las percepciones de la mayor parte de los mexicanos. Las distancias entre ambas perspectivas son enormes, tanto en aspectos generales como en rubros específicos.

Al confrontar el mensaje presidencial con los resultados de las encuestas realizadas por el Grupo Reforma y Consulta Mitofsky afloran las diferencias.

En cuanto a la visión general del país, Calderón es enfático: “Hoy tenemos una democracia plena, una economía fuerte, un futuro promisorio (…) México es un país con un futuro promisorio que está basado en la fuerza de sus ciudadanos. A lo largo de la historia, los mexicanos hemos demostrado nuestra capacidad para superar adversidades. Hoy, estoy convencido de que seguiremos haciéndolo y México llegará a tiempo a su cita con un mejor destino”.

Y más adelante externa su confianza en que México será “una de las principales economías del mundo”; en que “sí es posible lograr la seguridad que anhelamos”; en que “sí es posible erradicar la pobreza extrema”, y en que “podemos, si lo asumimos hoy, profundizar nuestra democracia”.

Sin embargo, el optimismo presidencial no concuerda con la percepción de la mayoría. De acuerdo con una encuesta aplicada por Consulta Mitofsky a 3 mil personas entre el 19 y el 23 de agosto pasado, para 57.5% de los entrevistados el país sigue un rumbo equivocado y sólo 35.4% cree que va en la dirección correcta. A la pregunta de si Calderón lleva las riendas del país, 61.6% respondió negativamente, en tanto que 32.1% consideró que aún mantiene el control.

En lo referente a la evaluación del ejercicio gubernamental, el mandatario se refirió a una serie de logros: “Hemos avanzado notablemente en cobertura de salud (…) en la recuperación económica y la generación de empleos (…) en infraestructura, cobertura y evaluación educativa (…) en el fortalecimiento institucional a nivel federal, sobre todo en materia de seguridad…”.

Sin embargo, de acuerdo con las mencionadas encuestas, sólo 55% aprueba la forma de gobernar de Calderón, y la desaprueba 42%, según Mitofsky, o 37%, según Reforma.

Es decir, Calderón aún cuenta con una ligera mayoría que avala su gobierno, pero el nivel de aprobación va en descenso. Según ambas encuestadoras, en agosto de 2007, 65% aprobaba su gestión, en tanto que Mitofsky estimaba en 32% la desaprobación y Reforma la ubicaba en 20%. Así, en el primer caso el porcentaje de desaprobación aumentó 10 puntos, y en el otro, 17.

Pero las diferencias en las percepciones de los resultados son todavía más notables en rubros específicos. En lo que corresponde a la inseguridad, el narcotráfico y la delincuencia organizada, las cifras son totalmente divergentes.

En su mensaje, Calderón destacó que “se ha golpeado, más que nunca, a las estructuras operativas y financieras del crimen”. Según él, se ha detenido a más de un centenar de líderes de las estructuras criminales y a más de 5 mil sicarios; se han depurado y fortalecido los cuerpos policiales y ministeriales; se ha dotado a las fuerzas del orden de “mayores recursos, capacidades humanas, tecnológicas y logísticas”; hay avances en la integración del Sistema Único de Información Criminal, así como en la actuación en materia de prevención, y se ha fortalecido el marco legal.

A contrapelo de este optimismo, la encuesta de Mitofsky muestra que para el 81% de los entrevistados la inseguridad en el país es peor hoy que hace un año, y únicamente 15% estima que ha disminuido.

Este es el nivel más alto de la mala percepción que se tiene de la actual administración en materia de seguridad pública, desde noviembre de 2008, fecha en que se empezó a formular la pregunta al respecto.

La encuesta de Reforma, aplicada a mil 515 mexicanos entre el 13 y el 15 de agosto último, patentiza resultados similares: 59% considera que el crimen organizado “va ganando la guerra contra el narcotráfico”, y únicamente 22% opina que es el gobierno federal el que lleva la delantera; 60% piensa que la inseguridad no ha disminuido desde hace tres años y medio, cuando el presidente le declaró la guerra al narcotráfico, y solamente 35% opina que ha habido avances en ese renglón.

Al preguntar a los entrevistados su valoración acerca de los más de 28 mil muertos que ha dejado la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado, 67% consideró que es un costo inaceptable, y únicamente 24% lo catalogó como un sacrificio necesario para combatir el narcotráfico.

La situación no es diferente en el ámbito económico, donde Calderón señaló: “La recesión fue muy severa. Sin embargo, hoy nuestra economía se está recuperando”. Y destacó: “Les comparto, también, que de enero a agosto de 2010, terminando, precisamente, el día de antier, se han creado más de 630 mil nuevos empleos netos registrados en el Seguro Social. Se trata de la tercera mayor creación de empleos para un periodo similar en la historia del país”.

A su vez, la encuesta de Mitofsky señala que hoy 83% de los mexicanos considera que la situación económica es peor que hace un año y sólo 15% estima que ha mejorado. En el sondeo de Reforma las opiniones favorables en torno al manejo de la economía nacional sólo suman 21%.

Lo mismo sucede con el tema del combate a la pobreza, donde nada más 21% de los encuestados por Mitofsky aprueban la gestión calderonista y 36% de los de Reforma expresan opiniones favorables.

En lo que atañe a la situación política del país, las cifras tampoco son favorables, pues de acuerdo con Mitofsky 78% considera que la situación hoy es peor que hace un año, porcentaje que subió 18 puntos respecto al 60% registrado en agosto de 2007, en la víspera del I Informe de Gobierno de Felipe Calderón. Sólo 16% de los encuestados estiman que la situación política es mejor. Según Reforma, únicamente 24% expresó opiniones favorables sobre el manejo de la política interna y 28% hizo otro tanto en relación con el Congreso.

Estas son las evidencias de que las percepciones del presidente de la República y de la ciudadanía son diametralmente opuestas. Y quizá por eso cada día se ensancha más la distancia entre gobernantes y gobernados... l

Las consecuencias de la ilegitimidad

Javier Sicilia

La democracia en el México moderno ha sido tan incipiente como inestable. El primer momento en que pudo haberse logrado, se hundió con la usurpación de Victoriano Huerta, la Revolución Mexicana y el establecimiento de una dictadura de partido. El segundo está por hundirse con el sospechoso ascenso de Felipe Calderón a la Presidencia y la absurda guerra que desató contra el crimen.

Aunque uno y otro momentos tienen características diferentes –el primero fue burdo golpe de Estado que concluyó en la guerra y el establecimiento del poder del grupo de Sonora sobre los cadáveres de sus enemigos; el segundo, cuyas consecuencias aún no vemos, se fincó en un juego mediático y de manipulación de votos, que derivó en una guerra contra el crimen, en la ingobernabilidad y en un conjunto de facciones políticas, llamadas partidos, que se disputan no el gobierno, sino el poder para administrar esa misma ingobernabilidad–, ambos muestran que la crisis de nuestra democracia tiene que ver con la ilegitimidad.

Cuando no hay legitimidad –ya sea por usurpación violenta o por fraude electoral–, no hay manera de consensuar. Se gobierna con la fuerza o se vive la guerra. Calderón decidió gobernar con las dos: inventó una guerra para gobernar con la fuerza. Pero, al igual que Huerta, terminó rodeado por la guerra. El primero huyó –las razones políticas de las facciones que se le opusieron eran tan moralmente sólidas, y la poca fuerza armada que tenía a su lado tan débil, que no había forma de permanecer–.

Calderón no lo ha hecho. Las razones de su guerra son absurdas en el orden político, pero moralmente correctas. Sin embargo, las consecuencias son igualmente atroces. En medio de una guerra que día con día se le va de las manos y cuyos costos son cada vez más espantosos; en medio también de su incapacidad para generar consensos políticos, el país no sólo vive el horror de los enfrentamientos entre los cárteles y los que éstos libran contra el Ejército y la policía, sino también el horror de las guerras mediáticas de los faccionalismos partidistas. Lo que en la época de Huerta era, para decirlo con Emilio Rabasa, La Bola, que luchaba por conquistar una grandeza negada: la democracia, en la de Calderón es una Bola sin rostro que lucha por lo más pueril: el poder y el dinero.

En esas condiciones, 2012 se anuncia atroz. ¿Habrá condiciones para un ejercicio verdaderamente democrático que lleve al poder no sólo a un presidente legítimo, sino capaz de hacer los consensos político que requiere el país y pacificarlo? ¿Surgirá, en medio de la ingobernabilidad, la tentación en Calderón de crear un estado de excepción y, a la manera de Fujimori, intentar prolongar su estancia en el poder? ¿O esa tentación surgirá en el mismo Ejército que, imposibilitado para tener un marco legal en esta guerra, querrá tomar su propio camino? ¿El crimen organizado logrará penetrar de tal forma las filas del gobierno y de los partidos políticos que lo que tendremos será un presidente coludido con la barbarie? ¿Asistiremos –como sucedió bajo las consecuencias de la usurpación de Huerta– al ascenso de un grupo de poder que se perpetuará en él mediante la corrupción y la fuerza o, en otras palabras, veremos el retorno de un PRI que administrará la corrupción de las instituciones que creó y que la mediocridad de Fox no supo cómo desmantelar y refundar? ¿Qué sucederá con la izquierda que no logra reunirse; con los grupos disidentes que, como la izquierda de AMLO, el zapatismo chiapaneco o las guerrillas radicales, tienen aún un proyecto político? ¿Cómo jugarán sus cartas en medio de esta Bola más oscura que la de los tiempos de la Revolución?

Es imposible decirlo. Las consecuencias de la ilegitimidad abren un panorama sombrío que no anuncia un futuro promisorio para la democracia y la reconstrucción de un país que entró en el caos.

El lector, sin embargo, tendrá sus esperanzas. La mía es tan incierta y absurda como la de cualquier otro que en medio de la oscuridad del país camina a tientas en busca de una puerta, mientras imagina cómo puede llegar a ella: creo, después de escuchar las conclusiones de los “Diálogos por la Seguridad” a los que convocó Calderón, que su estancia en el poder es más dañina que su ausencia. Calderón debería irse, o bien, las Cámaras debieran destituirlo y colocar en su lugar a un presidente interino cuya legitimidad permitiera crear los consensos que salvaran la vida democrática y las elecciones del 2012. Esos hombres aún existen en nuestra vida política. Sin embargo, ¿las facciones tendrían el valor y la estatura moral de hacerlo? y, en ese caso, ¿tendrían –lo que no tuvieron los hombres de la Convención de Aguascalientes– la altura política para respetarlo y respaldarlo?

¿Quién podría saberlo? Sin embrago, prefiero hacer un esfuerzo de razón que aceptar una política de poder cuya ilegitimidad nos tiene sin sueño. Una buena regla de conducta es pensar que aún hay espíritus libres que pueden encontrar una salida razonable a lo irracional.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar todos los presos de la APPO y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca. l