jueves, 18 de noviembre de 2010

Acontecer Diario

Carmen Lila Romero / Luis Alberto García

Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®

www.cartamesoamericana.com / www.ikbalam.org

Jueves 18 de noviembre de 2010

AYUDEMOS A NUESTROS HERMANOS MEXICANOS EN DESGRACIA

EDITORIALES/OPINIÓN

COLUMNAS

Bajo Reserva

Calderón padece los efectos del "michoacanazo"

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87202.html

Frentes Políticos

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=687392

Trascendió

http://impreso.milenio.com/node/8867168

Astillero

Julio Hernández López

Los pelotones de Arpaio Farándula política

Narco y migrantes Sicarios y vengadores

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=008o1pol

Agenda CONFIDENCIAL

Luis Soto

El sainete de Cruz López

http://www.elfinanciero.com.mx/index.php/comentaristas/2901-agenda-confidencial

Arsenal

Francisco Garfias

La boda de Enrique y La Gaviota

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=687390

Historias de reportero | Carlos Loret de Mola

La casa del terror

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87198.html

Plan B | Lydia Cacho

Los invisibles están aquí

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87201.html

Detrás de la Noticia | Ricardo Rocha

Riviera Maya: la explosión y el “feeling”

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87203.html

Crónica de Política

Madero, un liderazgo mesiánico

Martha Anaya

http://columnas.ejecentral.com.mx/cronicadepolitica/2010/11/18/madero-un-liderazgo-mesianico/

LA CRÈME DE LA Crème

Eva Makívar

Mancha negra

http://www.elfinanciero.com.mx/index.php/comentaristas/2903-la-creme-de-la-creme

Vanguardia Política

Aurora Berdejo

Moreira ¿lo vetarán MFB, EGP y JMK?;

http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1858431.htm

Razones

Jorge Fernández Menéndez

Cué, Moreno Valle: venganza y olvido

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=687260

La vida sin gadgets

Interludio

Román Revueltas Retes

http://impreso.milenio.com/node/8866962

Clase Política

Miguel Ángel Rivera

Desacuerdo con el presupuesto

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=008o2pol

La historia en breve

Ciro Gómez Leyva

Una de Ulises, una de Beltrones

http://impreso.milenio.com/node/8867150

En la Línea | Félix Fuentes

Ulises da la cara en “spots” de tv; Fidel, servidor honesto, desinteresado

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87196.html

Así lo Dice La Mont

Federico La Mont

Causa Saharaui Geografía guerrerense

http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1858418.htm

Fallido, no; inconcluso, sí

En Privado

Joaquín López-Dóriga

http://impreso.milenio.com/node/8867155

Ciudad Perdida

La importancia capital de la cumbre de alcaldes Horizonte nada halagüeño para las ciudades

Miguel Ángel Velázquez

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=039o1cap

Día con día

Héctor Aguilar Camín

Cuentacadáveres

http://impreso.milenio.com/node/8867136

Bolivia: cumbre bajo sospecha

Memorando

Luis Gutiérrez Esparza

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=686906

El asalto a la razón

Carlos Marín

No tiene caso alarmar

http://impreso.milenio.com/node/8867117

El Correo Ilustrado

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=correo

FINANCIERAS

México SA

Carlos Fernández-Vega

El “empujoncito” de Cordero Discursos, promesas y resultados

Mal canalizado el “pago por riesgo”

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=028o1eco

Empresa | Alberto Barranco

Banorte-IXE: ¡Viva México!

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87195.html

Tiempo de negocios

Darío Celis

Paga Brink’s apenas 60 mdd por Serpaprosa y viene controversia constitucional

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=687387

Poder y Dinero

Víctor Sánchez Baños

Peña Nieto lanza 5 metas para el desarrollo nacional del ¡12-18!

http://columnas.ejecentral.com.mx/poderydinero/2010/11/18/pena-nieto-lanza-5-metas-para-el-desarrollo-nacional-del-%C2%A112-18/

Nombres, nombres... y nombres | Alberto Aguilar

Sener-CFE definirán capacidad de Laguna Verde en 6 meses…

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87199.html

Personajes de renombres

David Páramo

Tiempo de fusiones

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=687278

CORPORATIVO

Rogelio Varela

Ven dudas en oferta de PC Capital

http://www.elfinanciero.com.mx/index.php/comentaristas/2898-corporativo

Economía Informal | Macario Schettino

Un presupuesto en serio

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87194.html

Activo empresarial

José Yuste

Nace el tercer grupo financiero de México

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=687294

Desde el piso de remates | Maricarmen Cortés

Banorte-IXE, fusión de dos sobrevivientes

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87200.html

Cuenta empresarial

Alicia Salgado

Venta de Cetes en directo a mexicanos

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=687331

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Calderón recibirá aguinaldo de 360 mil pesos También le pagamos “seguro por riesgos”

Investigan fraudes bancarios

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=010o1eco

ARTICULOS

Juan Ramón de la Fuente

México, Patria y estado

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50666.html

Las izquierdas, el qué y el cómo

Octavio Rodríguez Araujo

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=022a1pol

Ajo y agua! | Hugo Sánchez

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/87191.html

Rafael Álvarez Cordero

Revolu... what?

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=687399

Rosario Ibarra

Deuda perversa

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50667.html

El año que Jack Bauer gobernó a México

Víctor M. Toledo

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=022a2pol

Ruth Zavaleta Salgado

La no violencia contra las mujeres

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=687398

Alfonso Zárate

Ricardo Flores Magón

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50664.html

A 100 años: Ricardo Flores Magón

Adolfo Sánchez Rebolledo

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=023a1pol

Humberto Musacchio

¿Costo de la democracia o mero saqueo?

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=687396

Guillermo Osorno

¿Qué propone la ciudad de México?

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50673.html

A Estados Unidos: entrega total

Jorge Carrillo Olea

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=023a2pol

Fernando Serrano Migallón

La mentalidad terrorista

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=687397

Manuel Bartlett

Guerra servil

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50670.html

COP-16: colapso garantizado

John Saxe-Fernández / I

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=026a1eco

Ernesto López Portillo

Ciudadanos al Consejo Nacional de Seguridad

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50668.html

Cuba: cambios y más democracia

Ángel Guerra Cabrera

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=032a1mun

Homero Aridjis

La fiesta de las balas

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50671.html

Takashi Kadowaki, médico excepcional

Salomón García Jimenez*

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=a03a1cie

Miguel Carbonell

Volver a creer en México

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50669.html

31 Muestra Nacional de Teatro

Olga Harmony

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=a06a1cul

Desirée Navarro

Project Paz ayudará a Cd. Juárez

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50674.html

Entre Marilyn Monroe y Claude Chabrol

Margo Glantz

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=a07a1cul

EDITORIALES

Cólera: el bumerán de la indolencia

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=edito

Salud igual para todos

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50665.html

Rayuela

La Jornada

Ojalá, señor Carstens, que vuelva el crédito. Ojalá ese dinero no sea fuente de más usura.

HUMOR

Injusticia revolucionaria-Magú

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=cartones&id=0

Carreño

¿Revolución tras lomita?

http://www.eluniversal.com.mx/wcarton10596.html

El búnker-Fisgón

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=cartones&id=1

Helioflores

Fray Bartolomé

TEMPLO MAYOR

LO QUE está pasando en el IFE por la indolencia de los diputados no es una crisis, como dicen algunos. Todo es cuestión de enfoques.

SI NO logran ponerse de acuerdo sobre los nombres de los tres nuevos consejeros, debe verse no como un fracaso del diálogo político... sino como una estrategia de austeridad.

SOBRE TODO ahora que ya andan proponiendo extender su pachorra, perdón, su debate ¡hasta febrero!

DURANTE estos cuatro meses, el IFE -y en general la sociedad- se ahorraría ni más ni menos que 13 millones de pesos, que es lo que nos costarían esos tres consejeros durante dicho lapso.

'ORA QUE si de aquí al próximo año las cosas en el Instituto Federal Electoral se dan sin problemas, pues ya que se sigan nomás con seis consejeros. Al fin que es lo mismo... ¡pero más barato!

SI HUBIERA MANERA, la dirigencia del SNTE tendría que ser reprobada ¡por copiar!

Y ES QUE eso del juego limpio como que no se le da muy bien a la profesora Elba Esther Gordillo y a sus muchachos del gis y el borrador.

COSA DE VER que la agrupación Mexicanos Primero le corrió la cortesía al magisterio de hacerle llegar, por adelantado, una copia de "Brechas", su diagnóstico sobre la crisis de la educación nacional.

¿Y QUÉ CREEN? Que ni tardos, aunque sí perezosos, los del sindicato de maestros aplicaron el famosísimo "copy-paste" y comenzaron a lanzar proclamas a diestra y siniestra, con argumentos calcados a los de Mexicanos Primero, obviamente como si fueran propios.

CERRÓ con broche de oro Emilio Zebadúa, una de "las mentes brillantes" de la profesora, quien salió a disparar en contra del diagnóstico, diciendo que los maestros son santos, puros e inocentes, y que todo es un asunto político en contra de ellos.

SEGURAMENTE después de este sainete la gente de Mexicanos Primero, a la mala, ya aprendió la lección.

¡AGÁRRENSE! Hoy habrá cumbre de gobernadores con el presidente Felipe Calderón, dentro del marco del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

ENTRE los puntos que se estarán analizando destacan el Plan Nacional de Prevención de Delitos y los avances en depuración y exámenes de confianza a las policías.

TAMBIÉN verán cuánto alcanzó cada estado en materia de fondos de seguridad para el próximo año y cerrarán la reunión con una evaluación de la Plataforma México.

O LO QUE es lo mismo: contra el bang-bang de los criminales organizados, el bla-bla-bla de los políticos desorganizados.

MÁS FRÍOS que una Yoli de Acapulco se quedaron los perredistas de Guerrero al enterarse de que perdieron un apoyo muy importante en esa entidad.

SE TRATA del ex diputado local Roberto Martínez de Pinillos, uno de los principales dirigentes de Convergencia en aquel estado, donde cuenta con una amplia red política.

EL AHORA ex naranja se volvió tricolor, pues se sumó a la campaña del priista Manuel Añorve, donde por supuesto lo recibieron con los brazos abiertos.

EL ASUNTO tiene muuucha importancia, pues según comentan algunos perredistas esta defección parece confirmar aquello de que Andrés Manuel López Obrador tampoco está de acuerdo con que el PRD, el PT y Convergencia hayan postulado al priista Ángel Heladio Aguirre Rivero como candidato a gobernador.

PERO es imposible imaginar al tabasqueño jugándole las contras a los suyos. ¿O no?

PLAZA PÚBLICA

Opaca opción para Mexicana

Miguel Ángel Granados Chapa

18 Nov. 10

Autoridades que actúan oficiosamente (a cambio de su omisión en cumplir sus obligaciones en otra etapa del caso) tratan de imponer a los sindicatos la aceptación de la alternativa que más daña los intereses de los trabajadores

¿A santo de qué, a qué título participan los secretarios de Comunicaciones y del Trabajo en la decisión de revivir a Mexicana, inclinados a una opción que ha sido ya rechazada por dos sindicatos -el de pilotos y el de empleados de tierra- y genera reparos en un tercero (el de sobrecargos)?

Cuando Mexicana decidió acogerse al concurso mercantil (forma moderna de la suspensión de pagos) y dejar de volar, con lo que deliberadamente empeoró su situación pues dejó de generar ingresos y acrecentó sus pasivos, la Secretaría de Comunicaciones debió requisar la empresa, para asegurar la continuidad del servicio público concesionado a la casi fallida aerolínea, y no lo hizo. No se trataba de un rescate al modo en que esa empresa y otras del sector aéreo han sido beneficiadas en el pasado, sino de la aplicación de una norma administrativa para la cual está capacitada legalmente esa dependencia.

En contraste con su omisión en el ámbito que le es propio, la SCT, su titular Juan Molinar Horcasitas, en particular, se ha mostrado activo en decidir cuál de las entidades financieras que han mostrado interés en adquirir la concesión que Mexicana puede obtenerla. No se trata de una licitación en que competa a un órgano del Estado resolver cuál postura garantiza un mejor precio o una mejor prestación de un servicio. Se trata de una operación entre particulares, regulada por el derecho mercantil en que, si acaso hay espacio para que la SCT intervenga, es para cuidar que se atiendan las restricciones legales en materia de inversión extranjera.

Mexicana está por ahora sujeta a la Ley de Concursos Mercantiles, dejada en el aire (paradójicamente, pues en realidad la dejaron en tierra) por sus accionistas. Su gestión está a cargo de un administrador provisional, y su suerte jurídica depende del conciliador, figura jurídica establecida en la mencionada Ley de Concursos Mercantiles, que mientras el juez enlista a los acreedores y fija el orden de prioridades para el pago de los adeudos de la empresa sometida a ese procedimiento de la legislación de comercio, él trata de conciliarlos. No se ve en qué medida tengan capacidad para resolver quién ha de ocuparse de los pasivos de la aerolínea llevada a la ruina deliberadamente por el grupo que la compró al gobierno en 2005 y que la regaló a nuevos accionistas que no hicieron en breve término más que empeorar la situación de la empresa, al grado de asestarle la puntilla, como se hace y dice en la tauromaquia.

No sólo eso: dichos administrador y conciliador solicitaron oficiosamente que las secretarías de Comunicaciones y de Trabajo avalaran su propia propuesta que, si cabe entre sus facultades, debieron asumir con autonomía. Debieron hacerlo así teniendo en cuenta que por lo menos respecto de PC Capital, financiera escogida para recibir la ganga en que se convirtió Mexicana, fue presentada a la SCT por el secretario del Trabajo, quien actuaría así como gestor de negocios privados.

El titular del Trabajo cumple en esa función también de otra manera, abogando ante los sindicatos por esa empresa, lo que ha ocasionado la inconformidad de las otras interesadas, TG Group y BMC Financial Investments. Si bien Javier Lozano admite -no podría ser de otra manera- que son las agrupaciones sindicales las que han de resolver si aceptan las condiciones de PC Capital, es llamativa su intimación a que resuelvan ya, escogiendo entre la oferta de esa financiera o la quiebra de Mexicana.

De las tres opciones, la que más castiga el interés de los trabajadores es la escogida por las autoridades que oficiosamente intervienen en el caso y por el administrador y el conciliador, cuyas funciones no incluyen revisar la composición del capital de la empresa que atienden en esta emergencia. PC Capital pretende reducir severamente el personal, pues su propósito es achicar la empresa: de mil 154 pilotos sólo serían recontratados 242, y de mil 724 sobrecargos permanecerían 375, ya que sólo estarían en operación 29 aeronaves. La reducción sería de 65 por ciento.

Si el dilema se planteara exclusivamente en esos términos: la propuesta de PC Capital o la quiebra, los sindicatos acaso optarán por rescatar de lo perdido lo que aparezca. Pero hay otras posibilidades, que además son mejores. Las otras financieras interesadas están dispuestas a un recorte de personal de mucho menor proporción que el de la oferta escogida. BMC Financial Investments se queja de que no ha sido notificada por la SCT de las razones por las cuales se eligió a PC Capital, siendo que se propone tener en vuelo 59 aviones (30 más que los de la opción escogida). Y recontrataría 80 por ciento del personal.

Investido de autoridad aeronáutica, el secretario del Trabajo ha dicho que es inviable la oferta de más aviones y más personal. Un verdadero experto, en cambio, pone en duda la viabilidad del ofrecimiento de PC Capital: con los 150 millones de dólares que aportará, "existe el riesgo de que después de seis meses tenga problemas de flujo de caja", dijo Bart Pattyn, presidente para América Latina de Coface, aseguradora de riesgo empresarial y experto en aviación. (Reforma, 12 de noviembre).

Por si faltaran opacidades en este procedimiento, he aquí una más: las tres empresas interesadas son financieras, que acaso obran por cuenta de terceros pues ellas no se dedican a la aviación. Sólo una persona con experiencia en el ramo aparece en este escenario: PC Capital es representada por Arturo Barahona, que ya fue ejecutivo de Mexicana, bajo Gastón Azcárraga.

Cajón de Sastre

Mientras que los dueños del Grupo México son tratados con lenidad hasta para comparecer ante los tribunales, que se abstienen de sancionarlos por su ausencia, la lucha judicial de Napoleón Gómez Urrutia es interminable. La Suprema Corte dispuso que, al contrario de lo pedido por el dirigente minero, es constitucional la ley con arreglo a la cual solicitó su aprehensión la PGR. Eso no significa que pueda ser capturado. El fallo devuelve el caso a un tribunal colegiado que revisa el amparo concedido a Gómez Urrutia contra esa orden de aprehensión, cuya solicitud es defectuosa según el propio juzgado de garantías, por lo que el juez penal que la expidió debe corregirla y si no es posible, negarla a la PGR, que sólo vence al líder minero en los boletines de prensa, no ante la justicia.

miguelangel@granadoschapa.com

¡Que viva el mole!

Guadalupe Loaeza Visita su BLOG

18 Nov. 10

Agustín Lara no podía salir de México sin llevar en sus maletas varias docenas de tortillas congeladas, medio kilo de chiles serranos y algunas latas de frijoles. Todos los días se metía en la cocina. Habiendo sido un extraordinario gourmet, él mismo dirigía el menú que quería comer. Había heredado de su madre unas recetas maravillosas. A Rocío Durán, su última esposa a quien le enseñó cocinar unos "molitos" deliciosos, le exigía que moliera los ingredientes de la comida con metate.

Carmen Zozaya, una de sus 10 mujeres oficiales, conquistó al compositor por el estómago: no había mejor mole que el que cocinaba La Chata. Los que llegaron a probarlo decían que el suyo era cocinado con toda suerte de ingredientes como en la época colonial, con alcaparras, anís, acitrón, piñón, vino, vinagre, aceituna, azafrán, jengibre y avellana, entre otros. Dicen que el mole es un platillo de inspiración personal, y el de Carmen, sin duda, era más que sugestivo. Quería agradar tanto a Agustín que lo preparaba en todos los colores: colorado, negro, amarillo, verde, blanco; también los hacía de guajolote, de pollo, de cadera, de "cuete" y hasta de pato.

Como decía Paz, la segunda voz de las hermanas Águila: "Ella hacía un mole riquísimo. A Agustín le gustaba todo lo que le hacía: el mole poblano, las calabacitas con crema, la carne de puerco: todo lo que le hacía daño le gustaba. Antes se viajaba en barco y a otras partes en autobús. En ese tiempo llevaba unos baúles llenos de especias; llevaba todo para hacer mole en un hotel en medio de la selva; Agustín llevaba a su cocinera... Así lo conquistó. Él la hacía cocinar para quedar bien con sus amigos. Cuando estaba en confianza, Agustín decía: Bueno, ahora sí, voy a querer comer a gusto. Y agarraba y se quitaba la dentadura y se ponía a comer así para saborear todo".

Por lo tanto, queremos suponer que la maleta de La Chata en París, además de los ingredientes que se requieren para hacer un buen mole, estaba también llena de especias mexicanas, las cuales ciertamente no se encontraban en la capital francesa, como: cilantro, epazote, todo tipo de chiles y hasta maíz molido para hacer las tortillas. Suponemos entonces que mientras Agustín Lara saboreaba una deliciosa sopa de cebolla en el "Pied du Cochon", al mismo tiempo se hacía un taquito con salsa mexicana.

Así como Agustín Lara era un excelente cocinero y anfitrión, también lo era Salvador Novo. De ahí que en el teatro La Capilla inaugurara un espléndido restaurante, llamado El Refectorio, donde asistían algunos invitados como los dos Adolfos, López Mateos y Ruiz Cortines, y su muy entrañable amiga, Dolores del Río. Tanto la quería y la admiraba que hasta le creó, en su honor, un soufflé de calabaza. Su libro, Historia de la Gastronomía en México, es imprescindible para cualquier chef mexicano. En él descubrirá desde la historia de los ingredientes y recetas de la cocina mexicana, hasta cómo degeneró la deliciosa "torta compuesta" en un sándwich sin el menor sabor.

Dicen que Alfonso Reyes era un apasionado de la cocina mexicana, incluso escribió uno de los textos más celebrados entre los grandes gourmets: Memorias de cocina y bodega. Al fundador del Ateneo de la Juventud le gustaba particularmente el mole de guajolote. Escuchemos lo que decía a propósito: "El sentido suntuario y colorista del mexicano tenía que dar con ese lujoso platillo bizantino, digno de los lienzos del veronés o, mejor, de los frescos de Rivera; ese plato gigantesco por la intención, enorme por la trascendencia digestiva, que es abultado hasta por el nombre: Mole de Guajolote". Según Reyes, negarse comer el mole podía considerarse como una traición a la patria.

Cada vez que Frida Kahlo viajaba, de lo que más se quejaba en su correspondencia era cómo extrañaba la comida mexicana y lo difícil que le resultaba acostumbrarse, sobre todo, cuando vivió en Estados Unidos, de la aburrida cocina norteamericana. Si algo sabía la pintora era cómo quitarle el mal humor a su marido, Diego Rivera, presentándole ricos platillos. En el libro Las Fiestas de Frida y Diego de Marie Pierre Colle y Guadalupe Rivera, nos cuentan que empezaba "por el arroz blanco o rojo, los huauzontles en varias salsas, chiles en caldillo rellenos de picadillo o de queso, o el mole de Oaxaca". Asimismo le preparaba a su Diego "sopa de ostiones, mole negro, frijoles y los postres servidos en sus propias cazuelas, como se acostumbra tratándose de unas buenas torrejas o de una mejor capirotada". Una de las comidas más memorables fue la que ofreció para celebrar la llegada a México, en 1937, de León Trotsky. En esa ocasión decoró la mesa del comedor de la Casa Azul con flores dispuestas en tal forma que se podía leer: "¡Viva Trotsky!".

Según Santiago Genovés, la cocina mexicana es muchas cocinas, la cual requiere de mucha paciencia, pero sobre todo de pasión por sus ingredientes tan vastos y diversos que tiene al alcance. De ahí que no nos sorprenda que nuestra comida fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Quiero imaginar que para festejar este premio, Lara, Novo, Reyes y Fridita se encuentran en el cielo, degustando de una exquisita comida mexicana, mientras orgullosos exclaman: ¡¡¡Que viva el mole de guajolote!!!.

gloaeza@yahoo.com

Debatir la educación

Jorge G. Castañeda

18 Nov. 10

Hace un par de días la organización Mexicanos Primero, presidida por Claudio X. González, presentó su segundo informe anual, titulado "Brechas", que complementa el anterior llamado "Contra la pared". A partir de datos procedentes de pruebas nacionales e internacionales de evaluación escolares (Pisa, Enlace, Excale) el informe describe un panorama peor que desolador -desastroso- de la educación básica en México. Sin anatemas ni ofensas, Mexicanos Primero propone algunas guías de solución a mediano y largo plazo, pero insiste mucho, y con razón, que el punto de partida es el análisis de la situación actual.

Al comentar este informe me permití subrayar algunos de los datos y plantear una problemática, en mi opinión, desgarradora, pero fundamental. Un primer conjunto de hechos que me llamaron la atención tiene que ver con la convergencia entre la información recopilada y presentada por Mexicanos Primero y la de Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: más o menos dicen lo mismo. Pasa algo semejante con Enlace de 2010 y Excale 2005 y 2008; aunque miden cosas ligeramente distintas, todos los números apuntan a dos conclusiones: la situación en secundaria es terrible y no ha cambiado entre 2005 y 2010. Hay variaciones marginales en el tiempo y entre fuentes.

Un segundo dato digno de subrayarse es el que proviene de la gráfica de resultados en escuelas primarias indígenas, rurales, urbanas públicas y urbanas privadas. Aunque David Calderón, el talentoso autor del estudio, subraya que la diferencia entre los distintos segmentos de cada una de estas categorías no es enorme, sí lo es entre el desempeño educativo de los niños en las escuelas urbanas privadas y las escuelas indígenas. También lo es con relación a las escuelas rurales. México va derechito por el camino de una privatización silenciosa de la educación básica, no impuesta por el imperialismo, el neoliberalismo, el gobierno espurio o el sector privado, sino por los padres de familia. Como en la India, dentro de poco tiempo empezarán a reaccionar ahorrando para enviar a sus hijos a escuelas privadas, porque la diferencia sí es enorme.

Otro hecho escalofriante: en México 93% del gasto educativo se destina a salarios, 20 puntos por arriba del promedio de la OCDE donde sólo es superado por Portugal; y es más que Chile y Turquía, los países con PIB más parecido al mexicano. Al mismo tiempo sabemos que los maestros en México no son bien pagados. ¿Cómo le hacemos para gastar más y pagar menos? Es otro de los misterios de la educación en México.

Por último, un hecho que me permití compartir con el público y que no viene del informe "Brechas", sino del libro Latin America 2040 editado por la Sage Foundation: según las pruebas Pisa de 2006, salvo en Chile, el desempeño en lectura, matemáticas y ciencias del quintil más rico de los niños de secundaria en América Latina es inferior al del quintil más pobre de los países ricos. La problemática se puede ilustrar con el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) de Mexicanos Primero.

Aplicar un principio radical de evaluación, premios y castigos, e incentivos claros a la educación en México, implicaría darle más dinero a los estados mejor librados que a los peor librados. Implica entregarle más recursos a los municipios mejor calificados, a sus mejores escuelas y directores, a los mejores maestros dentro de las mejores escuelas, y a los mejores alumnos dentro de las mejores escuelas dentro del mejor municipio, dentro del mejor estado. Es un poco, guardando las proporciones, lo que están tratando de hacer en Estados Unidos Obama y su secretario de Educación, Arne Duncan. Sin duda funcionaría en México, pero sin duda también ensancharía la brecha educativa, por ejemplo, entre Aguascalientes -tercer lugar después de Nuevo León y el Distrito Federal- y Oaxaca, el peor calificado. Lo que estamos haciendo no funciona; y esta alternativa es imperfecta y perversa, pero conviene debatirla.

www.jorgecastaneda.org; jorgegcastaneda@gmail.com

Drogas, drogas, drogas

José Woldenberg

18 Nov. 10

No hay escape: el tema del combate al narcotráfico fue colocado por el gobierno federal en el primer lugar de sus prioridades y hoy su secuela obliga a pensar en el presente y el futuro de dicha definición estratégica. Presento unas notas balbuceantes.

Soy de los que piensan que lo mejor que puede pasarle a nuestro país y al mundo es que la producción, circulación, venta y consumo de las drogas sea legalizado o, como se apunta certeramente en la revista Nexos de octubre, reglamentado. De tal suerte que un problema policiaco, de seguridad pública, que genera una estela de incertidumbre y muertes, acabe convirtiéndose en un asunto de salud, como ha sucedido, por ejemplo, con el alcohol.

Sin embargo, creo detectar bajo la pequeña ola de opinión que postula la legalización de las drogas dos corrientes que pueden coincidir en la receta, pero cuyos argumentos son radicalmente distintos. Comparto unos y me preocupan otros. Intento explicarme.

Modificar el status legal de las drogas desataría una cauda de derivaciones venturosas: transformaría una "guerra" en una "rutina"; una actividad que se reproduce en la clandestinidad en una que transcurre a la luz del día, liberaría un buen número de recursos para aplicarlos en actividades centrales para la reproducción de la vida social, frenaría la espiral de violencia y destrucción e incluso ampliaría los márgenes de libertad de los individuos mayores de edad (además de Nexos vale la pena consultar: Rodolfo Vázquez (compilador) ¿Qué hacer con las drogas?, Fontamara, ITAM, 2010).

Por supuesto que como cualquier otra política generaría también derivaciones perversas, la más importante quizá, la de un incremento inicial en el consumo de drogas, con los efectos nocivos para la salud que son conocidos y que no vale la pena minusvaluar. Pero entonces ya no estaríamos ante un problema delincuencial, sino de salud que sería menester atacar con instrumentos y fórmulas totalmente distintas. Habría que realizar importantes campañas de educación a través de la escuela y los medios para ilustrar los efectos nocivos que dicho consumo acarrea y atender por supuesto a las víctimas de las adicciones.

Se trata de una visión que sabe que no todo aquello que resulta nocivo (o que nos parece nocivo) puede ser erradicado y que más vale entonces ofrecerle el cauce menos agresivo, en términos sociales, para su existencia. Es decir, no se trata de hacer la apología de las drogas, dado que su consumo afecta y en ocasiones destruye. Pero su despenalización ayudaría a colocarlas en el marco menos disruptivo para la convivencia social.

Para quienes creen que sus visiones particulares de lo que debe ser la realidad pueden ser impuestas a través de prohibiciones y persecución, los argumentos anteriores les resultarán contradictorios. ¿Cómo legalizar lo que causa daño?, se preguntarán y con razón. Y la respuesta quizá sea: porque el anhelo de su erradicación completa genera más males que su eventual producción, venta y consumo bajo la tutela estatal.

En ese marco, los adultos tendrían la libertad de escoger, el Estado regularía esa actividad, desplegaría sus esfuerzos para desincentivar el consumo de drogas y eventualmente tendríamos problemas de salud acotados y no "guerras" con su cauda incalculable de muertos, destrucción, inseguridad.

Me inquietan, sin embargo, otros razonamientos que llegan a la misma conclusión, pero a través de argumentos que no solamente no comparto, sino que me preocupan: la idea de que en México, dado el estado ruinoso de nuestras instituciones encargadas de la persecución del crimen y la impartición de justicia, la "guerra" contra las drogas no puede ser ganada. Lo que supondría que las bandas delincuenciales tienen una capacidad económica, de fuego, de inteligencia, incluso de apoyo social, superiores a las de las instituciones estatales. No creo que eso sea verdad (y no sé si debería escribir: no quiero creer que eso sea verdad). Pero si así fuera no podríamos aceptarlo y dar vuelta a la hoja.

La "guerra contra el narco" ciertamente ha puesto en evidencia las debilidades de nuestras policías, ministerios públicos, jueces y hasta de las administraciones de los penales. Pero con o sin combate a las drogas tenemos que fortalecer esas instituciones. No puede ser por abandono, por incapacidad, por el estado lamentable de algunas de nuestras instituciones, que se proponga cancelar la lucha contra el narcotráfico.

Tarde o temprano y espero que sea más temprano que tarde estamos obligados a reconstruir todo el sistema de persecución de las transgresiones a la ley e impartición de justicia. Se trata de uno de los pilares de cualquier Estado de derecho o de Estado a secas, que hace posible la convivencia medianamente armónica de una sociedad, y con o sin narcos, estamos obligados a cimentar policías eficientes, ministerios públicos profesionales, jueces comprometidos con la ley y la justicia y centros de reclusión que no sean escuelas del crimen.

AGENDA CIUDADANA

Cien años no son (casi) nada

Lorenzo Meyer

18 Nov. 10

La Revolución Mexicana murió hace mucho, pero por la forma en que murió sus causas siguen llenas de vida

Dos problemas

En dos días se cumplirán 100 años del inicio oficial de la Revolución Mexicana -en el Plan de San Luis, Francisco I. Madero señaló: "El día 20 del mes de Noviembre, de las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente la gobiernan". Por la fuerza los mexicanos deberían recuperar la condición de ciudadanos, condición anulada de tiempo atrás por el gobierno de Porfirio Díaz. Sin embargo, el inicio de esa revolución se adelantó dos días, pues justamente hoy, hace un siglo, tuvo lugar el ataque de la policía y el Ejército a la casa del maderista Aquiles Serdán y de su familia, en Puebla.

Antes de intentar una interpretación del movimiento hoy centenario, conviene dejar en claro dos cosas. Primero, nunca es posible recrear de manera cabal el pasado; todo estudio histórico es sólo una mera aproximación a lo que realmente ocurrió. Segundo, al pasado siempre lo vemos y juzgamos desde las preocupaciones del presente. Y como ese presente está en constante cambio, es imposible una interpretación única y definitiva. Toda revolución es un proceso de destrucción y construcción que afecta y beneficia a intereses que siempre tienen su contraparte en la actualidad. Así pues, siempre habrá descontentos con lo que se hizo, por qué se hizo, cómo se hizo y con sus consecuencias. Es por ello que en ninguna época puede haber una interpretación única de la Revolución Mexicana o de cualquier otra, sino varias que compiten entre sí. Cada quien debe elegir entre la indiferencia frente al tema o adoptar la visión que más le cuadre, la que mejor le ayude a entender las circunstancias del país y las suyas propias.

Muerte

En 1966 el historiador norteamericano Stanley R. Ross editó un libro entonces polémico y titulado Is the Mexican Revolution dead? (Knopf) que luego se tradujo como ¿Ha muerto la Revolución Mexicana? (SepSetentas, 1970). Ahí se recogían las evaluaciones sobre la Revolución hechas por mexicanos, de Luis Cabrera a Adolfo López Mateos y por un puñado de extranjeros. Preguntarse en los 1960 si aún tenía vigencia el movimiento iniciado en 1910 era un indicador de que si el objeto de estudio no estaba muerto, ya lo parecía.

Ross mostró que desde los 1940, Daniel Cosío Villegas o Jesús Silva Herzog habían dado por terminado el ciclo revolucionario, pero que otros, con un interés creado en mantenerlo vivo, insistían que esa revolución aún tenía y podía dar mucho. Ejemplos de esto último eran los discursos de las campañas presidenciales de los candidatos del PRI o las posiciones de quienes sostenían que, en tanto se mantuvieran vigentes los "ideales de la Revolución" (aunque no se cumplieran) ésta seguiría viva, lo que equivalía a declarar eterno el movimiento de 1910.

A la distancia

Varias fueron las causas que desembocaron en el violento estallido social de hace un siglo, pero hoy vale la pena sacar algunas conclusiones de sus orígenes políticos.

Las condiciones de pobreza, explotación e injusticia en que vivían los mexicanos en 1910 no eran nuevas al punto que no se les puede considerar variables, sino constantes en la explicación de lo ocurrido entonces. La situación mexicana no era única, se daba con variantes en toda Iberoamérica, pero sólo en México desembocó en una revolución.

Lo peculiar de México a inicios del siglo XX no eran ni sus condiciones sociales ni el proceso de modernización que estaba modificando el entorno económico, social y cultural -ferrocarriles, telégrafos, fábricas, minas, bancos, plantaciones, petróleo-, sino la aparente fortaleza del régimen porfirista y del Estado liberal surgido tras la restauración de la república.

El orden político mexicano de entonces tenía como centro una alianza oligárquica donde todos los "hombres fuertes" eran leales a un Presidente que desde 1884 se reelegía por sistema. Esa oligarquía era muy pequeña, formada por nacionales como Olegario Molina, Luis Terrazas, Enrique Creel, José I. Limantour, Pablo Escandón, Ignacio de la Torre, los García Pimentel, los Martínez del Río o los Madero y por extranjeros como Iñigo Noriega, Weetman Pearson, William Green o Edward Doheny. Además del círculo del gran dinero, Díaz creó otro, el de los "científicos", encabezados por Limantour, que servían como la base intelectual y tecnocrática del régimen; ahí estaban Francisco Bulnes, Miguel y Pablo Macedo, Justo Sierra, Emilio Rabasa y otra docena de cerebros.

Esta élite del poder, en la que hay que incluir también a algunos gobernadores como Teodoro Dehesa, a obispos como Eulogio Gillow o al general Bernardo Reyes, estaba unida por la figura de "el necesario" de Porfirio Díaz. Sin embargo, ese régimen tenía al menos dos problemas: lo estrecho y cerrado de una élite que impedía la movilidad social demandada por la modernización económica y, en segundo lugar, la ausencia de un mecanismo de sucesión para cuando la decadencia física del "necesario" obligara a sustituirlo.

La chispa y el pastizal seco

La verdadera lucha por suceder a Díaz se inició dentro del círculo porfirista y formalmente tuvo un carácter electoral. Fue el poderoso general Reyes -enemigo de los "científicos"- quien la inauguró al crear por todo el país los "clubes reyistas" para ejercer presión sobre su jefe nato, Díaz, a fin de que éste hiciera efectivo en su favor lo que ya había declarado a una publicación extranjera: que México ya estaba listo para la democracia.

Cuando Díaz se negó a dejar la Presidencia y abrir el juego sucesorio en la cúpula -y sólo en la cúpula-, Reyes abandonó su proyecto pero muchos reyistas de clase media se negaron a desmovilizarse y volvieron sus ojos a otro miembro de la oligarquía terrateniente, más joven y más descontento con la falta de oportunidades políticas: a Francisco I. Madero. Ante la nula voluntad de Díaz de empezar el camino de una sucesión más o menos ordenada y al insistir en tener como vicepresidente a un "científico" sin brillo (Ramón Corral), quedó claro que si Díaz moría, los "científicos" tomarían el control y el círculo del poder permanecería igual.

Las consecuencias de la cerrazón y la corrupción

La pobreza absoluta de la mayoría, la creciente desigualdad social, la injusticia institucionalizada de un crecimiento económico que beneficiaba desproporcionadamente a los muy pocos fue el entorno a donde saltaron las chispas de la disputa por el poder en la cúspide. Ese entorno hizo que la aparente ingenuidad del llamado de Madero a la rebelión para defender el sufragio pronto se expandiera en la seca geografía social mexicana y el incendio obligara a Díaz a presentar su renuncia a la Presidencia con la esperanza de que Madero y los suyos controlaran el fuego que habían iniciado para obligar a la élite del poder a desechar, por estrecho, el traje político que le había confeccionado a la nación en los 1880. Sin embargo, justo como le había ocurrido a Hidalgo un siglo atrás, la rebelión de las "clases peligrosas" -Villa, Orozco, Zapata y miles más- no siguió el guión restringido planeado por Madero y el "llano en llamas" sólo se apagó cuando el fuego se quedó sin combustible.

Lecciones

Las lecciones que deja 1910 para la actualidad son al menos dos. Una debería entenderla la cerrada derecha mexicana y está bien expresada por el príncipe de Salina en el Gatopardo de Giuseppe Tomasi de Lampedusa: hay que saber cambiar a tiempo para que todo siga más o menos igual. La Revolución no era inevitable pero la hizo inevitable la cerrazón de Díaz y de la oligarquía y, cuando finalmente se vieron obligados a ceder, ya era tarde y todo el país pagó su mezquindad y falta de visión.

La segunda lección es hoy para todos. La Revolución Mexicana costó, directa e indirectamente, centenares de vidas, pero el proyecto que finalmente elaboró para construir el futuro -la Constitución de 1917- no fue utópico, sino realista: combinaba una razonable dosis de justicia social con democracia política y sentido del nacionalismo. Sin embargo, la dirigencia revolucionaria no estuvo a la altura del proyecto y se dejó envolver por la corrupción.

A 100 años de distancia, México ya no se ve muy diferente de los otros países de la región que no tuvieron revolución. Si Díaz y su grupo hubieran sido inteligentes y un poco generosos, ellos y México se hubieran ahorrado muchos problemas. Si los líderes revolucionarios hubieran sido congruentes con su proyecto, el país sería otro, mucho mejor, y el sacrificio de la guerra civil se hubiera justificado. No ocurrió ni lo uno ni lo otro y la Revolución murió pero sus problemas sobreviven.

Madre de todas las batallas

Purificación Carpinteyro

18 Nov. 10

La civilización floreció al amparo de reglas que normaron su funcionamiento. Incluso las más rudimentarias organizaciones biológicas prosperan obedeciendo un orden instintivo que garantiza su supervivencia y de cuya transgresión nadie queda impune.

Las sociedades son exitosas cuando sus integrantes gozan de seguridad en sus personas y en sus bienes, y el Estado es garante de que nadie pueda atentar en contra de las reglas establecidas sin ser sancionado por una autoridad creíble, eficaz e imparcial.

Empero, la aplicación selectiva de la ley quebranta el más fundamental de los principios de cualquier organización. Bajo su sombra proliferan aquellos que con su poder tejen redes de complicidad que operan sin recato, vulnerando la seguridad de individuos e instituciones por igual. La discrecionalidad equivale a impunidad, y es ésta la causa fundamental de la proliferación de las organizaciones criminales que asuelan al país.

En México la aplicación discrecional de la ley es la norma. Como reza la sentencia juarista "para el amigo justicia y gracia; para el enemigo, la ley a secas". Sólo así puede explicarse que existan gobernantes que atenten contra personas, bienes e instituciones, con absoluta impunidad.

La administración del gobernador Mario Marín de Puebla es el mejor ejemplo: pese a las incontables denuncias de saqueo a las finanzas de la entidad, nadie duda que las cuentas públicas del gobierno saliente serán aprobadas por un Congreso estatal bajo su control. Entre tanto, jueces, ministerios públicos, notarios, registradores públicos de la propiedad, alcaldes y funcionarios municipales son manipulados para acallar las voces críticas, someter a los inconformes y controlar el entramado social.

Puebla da la marca para la impunidad, incluso atentando contra los principios del federalismo y la división de poderes, tal y como fue expuesto por varios ministros de la Suprema Corte de Justicia durante la discusión del Caso Cacho, y cito algunos:

"...no existe un estado de derecho... parece que el gobernador es el que decide lo que hace el Poder Judicial" (...) "podría tratarse de actos gravísimos, ya que expondrían la existencia de un estado absoluto donde el rey, es decir, el Gobernador, es la ley".

Ministro Genaro D. Góngora Pimentel

"Se refieren a una situación exorbitante, que tiene que ver con la posible existencia de una acción concertada de las autoridades estatales de Puebla, encaminada a romper los principios del federalismo, la división de Poderes o la estructura democrática, que son principios rectores de nuestro sistema jurídico constitucional".

Ministro Sergio A. Valls Hernández

"Un caso que involucra directa o indirectamente la posible afectación gubernamental de la dignidad e integridad de las personas; justifica el pleno interés de la Suprema Corte de Justicia para investigar, en su integridad, la probable existencia de una especie de amenaza de estado, basada en posibles actos de corrupción proveniente de las altas esferas de gobierno, que afectan las libertades y los derechos básicos, generando con ello una fuerte evidencia de que el asunto es de trascendencia nacional, porque su desatención puede afectar la legitimidad de todas las instituciones dentro del Estado Mexicano".

Ministro Juan Silva Meza

"Y con esos elementos informativos llevar a cabo una investigación de hechos como nos ordena la Constitución, y desde ahí utilizar eso como hipótesis para determinar, no hechos aislados dentro de un proceso, sino la posible existencia de un patrón para determinar que aquello que parecían irregularidades menores o no lo son tanto o siguen siendo menores pero que tienen una afectación por parte de una autoridad que pudo haber generado el patrón. Si esto fuera así, ahí mismo estaría ya una violación de Garantías Individuales en relación con Principio de División de Poderes, Principio de Federalismo".

Ministro José Ramón Cossío Díaz

No faltará quien sostenga que en casos como Puebla, lo políticamente correcto es borrón y cuenta nueva; que desenterrar esqueletos de una administración saliente desatará demonios que ocuparán las primeras planas de los diarios por meses; que no es de políticos hacerse de enemigos gratuitos cuando se pueden tener de aliados. Pero la aplicación de la ley no está sujeta a criterios de conveniencia.

Los gobernantes están obligados a cumplir y hacer cumplir la ley. No está en su poder otorgar clemencia y deben respaldar sus dichos con hechos, aunque tengan que librar la más temible de las guerras y ganar la batalla contra la impunidad.

pcarpinteyro@gmail.com

FRONTERA INVISIBLE

De la ignorancia a la arrogancia

Sergio Muñoz Bata

18 Nov. 10

Para celebrar su triunfo en la elección al Senado por Florida el 2 de noviembre, Marco Rubio, un norteamericano hijo de refugiados cubanos enalteció el "excepcionalismo norteamericano" en un discurso con ribetes de plegaria patriótica.

"América" dijo Rubio apropiándose retóricamente del continente entero para designar a Estados Unidos, "es la nación más extraordinaria que ha existido en la historia de la humanidad". Mostrando su insaciable gula por la hipérbole, Rubio dijo también que, "mientras que en casi cualquier otro país en del mundo, el destino del individuo está predeterminado", en Estados Unidos, "el individuo puede labrar su propio destino".

Si creo en la sinceridad de sus palabras, me imagino que a sus 39 años de edad este hombre jamás ha escuchado el Clavecín Bien Temperado ni ha leído la "Comedia Humana" de Honoré de Balzac y debe parecerle ambigua la Teoría de la Relatividad de Albrecht Einstein. Tampoco ha sentido la magia de Palenque o de Machu Picchu, no enamoró a nadie con los poemas de Pablo Neruda y cuando le hablan de los Diálogos de Platón piensa en una vajilla.

Justifico su abismal ignorancia porque conozco el lamentable estado de la educación en Estados Unidos. Lo imperdonable es la arrogancia de Rubio y sus compañeros del Tea Party como Sarah Palin. Una mujer que decía conocer el mundo porque desde la ventana de su casa en Wasilla, Alaska, podía ver Rusia, con su incesante prédica del excepcionalismo norteamericano. Una creencia que es tan vieja como el país mismo.

"Estados Unidos," escribió G. K. Chesterton, "es la única nación en el mundo que se funda en un credo que se expresa en la Declaración de Independencia". A diferencia del resto del mundo, la identidad norteamericana no surge de una historia nacional comunitaria sino de una creencia ideada por un puñado de hombres ilustrados, y que se basa en cinco principios fundamentales: libertad, igualdad, individualismo, populismo, y laissez faire, que le dan sustento a los llamados "valores americanos".

En 1831, el francés Alexis de Tocqueville le da un nuevo aliento al credo fundacional al contrastar Estados Unidos con Francia y definir al naciente país como una nación excepcional. Hoy, según una encuesta reciente de Yahoo, 75 por ciento de los norteamericanos comparten la creencia de que Estados Unidos no sólo es excepcional sino que es "el mejor país del mundo".

Ahogada en su retórica casi teologal, la mayoría de la gente en este país no concibe, por ejemplo, que en Gran Bretaña, Suecia, Chile, España, Francia y otros países del mundo, existan partidos socialistas que gobiernan democráticamente. Tampoco entiende que son gobiernos del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Y menos aún que pueda se pueda dar una alternancia política real entre conservadores y socialistas.

Alguien como Rubio, que ha crecido en un país con un sistema político conformado por dos alas del liberalismo y con dos partidos que en el fondo parecen gemelos, nunca entendería por qué razón en 1940, un político conservador como Winston Churchill se opuso tenazmente a proscribir al Partido Comunista Pacifista inglés argumentando que, a su entender, los afiliados a dicho partido eran ingleses y él no le temía a sus compatriotas. Es decir, Rubio nunca entenderá porque en ningún otro país democrático del mundo, nunca nadie ha acusado a sus propios ciudadanos de ser antibritánicos, o antifranceses, o antiespañoles como fue el caso en Estados Unidos en la época del McCarthysmo y su comité de actividades antinorteamericanas.

Afortunadamente para todos, para los norteamericanos y para los que no lo son, ya hay en este país voces disidentes que no comparten el celo ideológico de la mayoría. El año pasado, por ejemplo, cuando se le preguntó al Presidente Obama si él creía en el excepcionalismo norteamericano, su respuesta fue contundente: "Creo en el excepcionalismo norteamericano tanto como, sospecho, un británico cree en el excepcionalismo británico o un griego cree en el excepcionalismo griego".

Como era de esperarse, la extrema derecha reaccionó con furia y acusó, equivocadamente, al Presidente de desconocer a su país. Obama conoce la historia del país y sus virtudes. Aprecia la libertad y las oportunidades que ofrece a sus ciudadanos y a los migrantes que vienen a integrarse al país. Reconoce la habilidad y el ingenio de sus compatriotas para generar riqueza y está consciente del enorme poderío económico y militar del país pero también de sus limitaciones. Aprecia la vitalidad de su cultura y el pragmatismo que rige la vida diaria de las personas, pero sabe también que comparado con otros países, Estados Unidos enfrenta un rezago en temas fundamentales como el cuidado de la salud, la educación, la desigualdad, las relaciones raciales, la discriminación, la criminalidad, los derechos humanos.

Entiende, sobre todas las cosas, que los magníficos logros de este país no justifican la arrogancia de gente como Marco Rubio que, por su ignorancia, se siente superior a los demás.

JAQUE MATE

Fin a la minería

Sergio Sarmiento

18 Nov. 10

"Los políticos son personas que, cuando ven luz al final del túnel, van y compran más túnel".

John Quinton

Si nuestro país pudiera realmente alcanzar la prosperidad prohibiendo la inversión productiva, podríamos festejar la medida. Pero como no es así, leyes como la aprobada por el Congreso de Baja California Sur deben hacernos dudar del futuro del país.

Los legisladores locales de Baja California Sur, con mayoría del PRD, han aprobado una iniciativa de ley que prohíbe la minería a cielo abierto, las plantas nucleares para generación de electricidad y el uso de explosivos para la extracción de materias pétreas excepto en obra pública. La nueva legislación también le da al gobernador la facultad discrecional de determinar cuáles son "las actividades prioritarias convenientes en cada región y micro región".

Hay serias dudas de la constitucionalidad de la legislación. El artículo 73 de la Constitución federal en su fracción X le da al Congreso de la Unión la facultad para legislar sobre la minería, los explosivos y la energía eléctrica y nuclear. Preocupa, sin embargo, el mensaje a los inversionistas nacionales y extranjeros. Al parecer el ambiente contra la inversión productiva se vuelve cada vez más hostil en nuestro país. Hasta este momento el gobierno federal no ha expresado siquiera una crítica a las acciones del Congreso de Baja California Sur.

La decisión de los legisladores de entregarle al gobernador la facultad de decidir cuáles deben ser las actividades aceptables en cada región, por otra parte, constituye un retroceso brutal a un sistema de planificación central tan personal que ni siquiera Corea del Norte lo tiene.

Inquieta también la prohibición del uso de explosivos excepto en obra pública. Esto revela que no hay ningún propósito ecológico o de seguridad detrás de la prohibición. Después de todo, cualquier daño que pueda ocasionar un explosivo en una obra privada sería igualmente dañino en una pública. El propósito de la medida es darle al gobierno un monopolio más en actividad productiva. El Congreso de Baja California Sur quiere atacar los cimientos mismos de la economía de libre empresa.

Algunos grupos ecologistas radicales han celebrado esta ley. No sorprende. Sus miembros son profesionales de clase media, que viven de donativos de grupos internacionales y no tienen necesidad de encontrar un empleo productivo. Para los sudbajacalifornianos más pobres, sin embargo, especialmente en aquellas zonas en las que no hay más opciones laborales que la minería, esta medida cancela una parte muy significativa de las opciones económicas presentes y futuras. La medida detiene, por lo menos de manera temporal, inversiones ya aprobadas por cientos de millones de dólares.

El gobierno perredista de Narciso Agúndez ha mostrado desde hace tiempo una actitud de rechazo a la iniciativa privada y al Estado de derecho. Ha promovido o protegido invasiones de tierra. Ha utilizado sindicatos, como los de taxistas municipales, para impedir una competencia de mejor calidad en el transporte que beneficiaría a residentes y a turistas. Ha apoyado huelgas ilegales de sindicatos afines a él cuyo único propósito ha sido despojar a otros sindicatos de los contratos legítimos que ya tenían.

La nueva ley, sin embargo, sería el legado más negativo que pudiera dejar el gobernador Agúndez. No todo el estado es Los Cabos, ni puede una entidad hacer depender su economía de una sola actividad como el turismo. Los políticos de Baja California Sur parecen estar trabajando tiempo completo para dañar los intereses de la población cuyos intereses dicen defender.

AMLO Y EBRARD

Finalmente Andrés Manuel López Obrador decidió dejarle el Monumento a la Revolución el 20 de noviembre a Marcelo Ebrard. Pese a que ya había anunciado que ahí llevaría a cabo el mitin del festejo del cuarto año de su "presidencia legítima", generosamente optó por mudarlo al Hemiciclo a Juárez.

www.sergiosarmiento.com

COORDENADAS

Mediocres y... contentos

Enrique Quintana Escucha su PODCAST

18 Nov. 10

La economía mexicana seguirá en la inercia con una clase política instalada en la comodidad de un penúltimo año de sexenio

Cuando se escucharon las opiniones oficiales de funcionarios y legisladores, a propósito del presupuesto de 2011 aprobado esta semana, diera la impresión de que se logró un paquete económico que nos va a salvar, y que va a garantizar el crecimiento que necesitamos para el próximo año.

Además, el hecho de que haya sido aprobado casi por unanimidad, presuntamente muestra que ahora sí se lograron los deseados consensos entre las diversas fuerzas políticas del Congreso, cuya ausencia ha sido una crítica sistemática al sistema político mexicano.

Pareciera que estamos en el mejor de los mundos: acuerdos entre los partidos, y un paquete económico que va a fortalecer la economía.

Pues no, la realidad es diferente.

El Presupuesto de 2011, en esencia, es básicamente lo mismo que tuvimos en el 2010. No cambiará nada sustancioso porque estamos muy lejos de un esquema de presupuestación que canalice recursos a los programas que hayan demostrado su utilidad y pertinencia para la sociedad.

La abrumadora mayoría de los 3.4 billones de pesos que van a gastarse se canalizará por pura inercia.

Se trata de los llamados recursos "irreductibles", de los que, por razones contractuales, legales o por... usos y costumbres, tienen que gastarse. Sume allí los pagos a la burocracia, o las transferencias a los estados, sólo por citar las dos partidas más grandes.

Desde que llegó al gobierno Vicente Fox, se empezó a hablar de una reingeniería del aparato del Gobierno para hacerlo eficiente.

Pero, como pasó con otras tareas que presuntamente emprenderían los gobiernos panistas, todo quedó en pura intención. El pragmatismo político venció, y no sólo no hubo tal redimensionamiento del Estado, sino que hubo laxitud para que creciera más.

El Presupuesto 2011 será uno más.

El respaldo casi unánime de los partidos tiene que ver con el hecho de que, por un lado, los legisladores lograron estirar la cobija en 60 mil millones a través de algunos cambios en el papel (crecimiento y precio del crudo), más deuda y más impuestos.

Además, tuvieron la anuencia del Ejecutivo para reasignar otros 30 mil millones.

Así que, con 90 mil millones extras, hubo incentivos que se repartieron suficientemente como para alcanzar la virtual unanimidad.

La reacción de la clase política al Presupuesto, manifiesta su mediocridad.

El contento por los acuerdos, y la olvidada exigencia para reorganizar al Estado mexicano, muestra que legisladores y funcionarios se sienten muy cómodos en la inercia.

Pareciera que ahora sí ya se perdió del todo la oportunidad para hacer las famosas reformas necesarias (aquellas del decálogo de 2009) y no sólo los cambios "posibles".

En la visión de la clase política, la crisis ya es historia, y ahora el crecimiento de poco menos de 5 por ciento este año, y de poco menos de 4 por ciento para el próximo, van a dar confort para dedicarse seriamente a... la grilla.

Sólo le recordamos que, con todo, cuando termine el 2011 tendremos un PIB per cápita que todavía va a estar por debajo del que teníamos antes de la crisis, y nos habremos rezagado más y más de países como China, India o Brasil, sólo por citar algunos ejemplos.

enrique.quintana@reforma.com

EN EL DINERO

¿España a tiro de piedra?

Joel Martínez

18 Nov. 10

El ataque de los portafolios globales a la deuda crediticia de Irlanda no es lo que generó la reacción tan violenta en los mercados financieros globales (caída de la Bolsa, devaluación de las monedas, ajuste a la baja de los precios de las materias primas, etc.).

El miedo es a que la contaminación alcance a España.

Era ya conocido que Irlanda tenía los siguientes problemas:

Déficit fiscal de 14 por ciento del PIB, y deuda pública equivalente al 60 por ciento de su producción nacional.

Quiebra en ciernes de su sistema bancario, cuyo rescate costaría cerca del 32 por ciento del PIB, para un Estado que no tiene dinero.

División política en su Congreso, que puede "echar abajo" el presupuesto austero que envía el ejecutivo y que se discutirá en diciembre.

Pero Irlanda no tiene necesidad de colocar deuda en el mercado en lo que resta del año, será hasta enero-abril cuando requiera acudir a ello.

Sin embargo, el llamado Credit Default Swap (CDS) fue presionado para subir hasta alcanzar los 600 puntos; en "cristiano", que Irlanda colocaría bonos de cinco años con la "friolera" de 6 puntos por arriba de los bonos soberanos de Alemania, lo que equivale a tasas de 7.72 por ciento (el bono alemán cotiza en 1.72) ¡en euros!

Pero el rescate irlandés es manejable: los cálculos estiman que cuesta cerca de 110 mil millones de dólares, y la contaminación de Portugal tampoco es de cuidado.

Las presiones de los portafolios globales a Irlanda llevan nombre y apellido: España coloca hoy bonos de 10 y 30 años y va a sentir mucha tensión.

Ayer Portugal pudo colocar 750 millones de euros a un año, a una tasa de 4.81 puntos porcentuales, 50 por ciento más cara que su última oferta al mismo plazo.

Para saber lo que podría pasar si España es contaminado, veamos los siguientes números sacados de las estadísticas del Banco Internacional de Pagos (BIS por sus siglas en inglés): La deuda privada y pública de Grecia es de 147 mil millones de dólares; la de Irlanda es de 559 mil millones; la de Portugal, de 151 mil millones; pero la de España alcanza un billón 272 mil millones.

Del PIB de la zona del euro, Grecia aporta el 2.76 por ciento, Irlanda 1.85, Portugal 1.79 y España es palabras mayores, con el 11.72.

Otro dato importante es la contaminación que haría cualquier default de alguna deuda soberana de los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España, por sus siglas en inglés).

Por ejemplo, de los 559 mil millones de deuda privada y pública que tiene Irlanda, el 68 por ciento está repartido entre la banca europea, sobresaliendo Inglaterra, que tiene, solita, el 37 por ciento.

De Italia ya ni hablamos, sólo dejamos sobre la mesa que representa el 17 por ciento del PIB de la zona del euro, tiene un déficit fiscal del 6 por ciento de su producción, pero ¡el monto de la deuda equivale a 1.1 veces su PIB!

Por eso los italianos no dicen "esta boca es mía". Calladitos se ven más bonitos.

Si España se vuelve la Grecia del mañana, el paquete de rescate de 750 mil millones de euros que se anunció el 10 de mayo con dinero de la Unión Europea y el FMI (Fondo Monetario Internacional), no alcanzaría.

Creo que la purga de las economías reales que generará la actual crisis será un trance doloroso y largo, sobre todo para los europeos.

Para México, lo que hace falta es pertrechase aún más con la acumulación de mayores reservas, y mantener prudencia fiscal.

joel.martinez@yahoo.com.mx

Legados de la Revolución

Roberto Newell

18 Nov. 10

DE CONVICCIÓN LIBERAL

La segunda fecha conmemorativa de este año, 20 de noviembre, recuerda la publicación del Plan de San Luis, en el cual, Francisco Madero llamó a los mexicanos a levantarse en armas para derrocar al dictador Porfirio Díaz.

Díaz se había eternizado en el poder. Durante su Gobierno, se crearon varias de las principales instituciones económicas del País, como el Banco Nacional de México y el Banco de Londres y México (hoy, Banco Santander); se impuso paz en todo el territorio, y se sentaron las bases para construir la infraestructura de comunicaciones y transporte que hoy tenemos; pero independientemente de lo anterior, el régimen no estaba diseñado para sobrevivir a su creador. Para mantener la paz y eliminar competidores, los que retaban al Presidente corrían el peligro de morir, de ir a la cárcel o de ser exiliados.

Así, la fórmula de control político de Díaz resultó ser la principal vulnerabilidad del Estado que había construido. Ningún régimen que se basa en la autoridad autocrática de un mandamás puede sobrevivir a su creador. La supervivencia de los regímenes políticos depende de que existan fórmulas institucionales aceptables para las mayorías que legitimen la sucesión en el poder. En la ausencia de tal proceso, la transferencia del poder es incierta, y el resultado final generalmente depende del uso de la fuerza.

La violencia que desató la muerte de Madero es una clara muestra de que en el País no existían las instituciones requeridas para resolver quién debía dirigirlo. La mayor parte del legado económico e institucional de Díaz se esfumó en un paroxismo de violencia y crueldad que duró casi una década. La Revolución que conmemoramos fue un proceso catastrófico que costó cientos de miles de vidas mexicanas, y destruyó la mayor parte de la riqueza que se había acumulado durante las décadas anteriores. Cambios como éste no convienen a los habitantes de un país.

El régimen posrevolucionario encontró la forma de resolver el reto de sucesión política. A partir de Calles, las transiciones han sido pacíficas. Pero aparte de este gran legado y muchos más (incluyendo nuestra identidad cultural y nacional), el nuevo régimen dejó otros que actualmente causan problemas. Por ejemplo:

· El Estado mexicano posrevolucionario no supo encontrar una fórmula para disolver el vínculo entre ser parte de la población rural y ser pobre. La mayoría de los diagnósticos apuntan a que el ejido y las relaciones clientelares que derivan de esta forma institucional son algunas de las principales causas de la pobreza rural. Pero en el imaginario colectivo, el ejido sigue siendo una forma inmaculada de propiedad de la tierra. El legado de los gobiernos posrevolución pesa tanto en la psique nacional, que es casi imposible adoptar esquemas de propiedad más modernos y productivos.

· Algo parecido sucede con el petróleo. Los gobiernos recientes, incluidos los del PAN, están atrapados en una retórica nacionalista que hace imposible razonar fríamente y calcular cómo maximizar el valor de la riqueza del subsuelo.

· Tampoco han logrado renovar las instituciones que regulan el funcionamiento del mercado laboral. La mayoría de los sindicatos no responden a los intereses de los trabajadores (v.gr. el SME o el SNTE), pero lejos de reconocer esta verdad públicamente, y trabajar para hacer algo al respecto, los partidos políticos son cómplices de líderes ilegítimos, y gustosamente participan en negociaciones económicas y políticas cuya naturaleza es inconfesable, y cuyos resultados deforman el funcionamiento de nuestra sociedad.

· Los gobiernos que han dirigido al País a partir de la Revolución también son culpables de arreglos y acuerdos políticos y económicos que protegen los intereses de empresarios que cotidianamente extraen rentas económicas de los consumidores.

· Los gobiernos posrevolución también son responsables del atraso relativo del sistema judicial, y de la fragilidad de las instituciones que regulan la economía.

Por esto y más razones, creo que en vez de conmemorar el Centenario de la Revolución con una fiesta, deberíamos hacerlo con votos para que el próximo siglo de historia nacional sirva para corregir estos yerros.

No soy de los que piensan que revoluciones como la que sufrió México sean eventos gloriosos que se deben celebrar. La forma apropiada de recordar esa gran tragedia nacional es construyendo instituciones capaces de motivar cientos de cambios pequeños que permitan al País y a sus estructuras evolucionar a la par del entorno político, económico y social. Si dentro de cien años todavía estamos celebrando la existencia del ejido, o el monopolio de PEMEX, deberíamos vestirnos de luto.

Espero que el próximo Centenario sirva para recordar cien años de miles de pequeños ajustes políticos y económicos que gradualmente fueron creando una sociedad rica en logros materiales, culturales, sociales y justicia. Nuestro mantra debe ser: rechazamos más cambios dramáticos; queremos pequeños ajustes que nos den paz, orden, progreso y justicia para todos los mexicanos.

Roberto Newell G. es Economista y Director General del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. Las opiniones en esta columna son personales.

CAPITANES

18 Nov. 10

CHOCAR CON EL FISCO

Si hubiese sido un accidente automovilístico, este Tsuru habría quedado en calidad de "pérdida total".

Nissan, que comanda José Muñoz, acaba de llevarse tremendo palo en un litigio fiscal.

El meollo son algunas deducciones en pago de Impuesto Sobre la Renta, en particular por dos conceptos.

El más importante tiene que ver con las que puede hacer la empresa por el pago de regalías a la matriz japonesa.

Nissan decidió ampliar el monto de dinero que paga a su corporativo, pero además, con efectos retroactivos al ejercicio de 2001.

En el SAT, que comanda Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, sintieron como a quien lo despiertan con un golpe en la mollera.

Respondieron que para nada, que de ninguna manera pueden hacerse este tipo de deducciones retroactivas.

Otro concepto fue la deducción de penas convencionales que Nissan tuvo que pagar a clientes por defectos de fabricación en sus vehículos.

La empresa quiso deducirlos alegando que fueron erogaciones por cumplimiento de garantías, pero en realidad, son indemnizaciones por daños causados, o sea, tampoco deducibles.

El 28 de octubre, el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa negó el amparo que había promovido Nissan.

Nos dicen que el crédito fiscal por el que tendrá que responder la empresa asciende a la friolera de ¡479 millones de pesos!

Es más o menos el equivalente a 38 millones de dólares, monto que ya incluye multas, recargos, actualizaciones y demás.

A ver qué cara pone Carlos Ghosn allá en Japón, o en donde quiera que ande.

GASCA Y SUS AMIGOS

Rogelio Gasca Neri debió ser de los niños que se llevaban su pelota cuando iban perdiendo en el futbol.

Este ex director de CFE es hoy, como usted sabe, uno de los consejeros de Pemex. Ahí hace usualmente equipo con los representantes del sindicato petrolero.

Esta banda ya entendió el modo de detener decisiones que son claves para esa pobre petrolera que nadie cuida como si fuese suya.

Simplemente faltan a las juntas, rompen el quórum y, ¡Kazam!, impiden así cualquier avance.

Una vez más, este grupo opositor complementado por los consejeros sindicales Ricardo Aldana, Fernando Pacheco, Jorge Wade, Héctor Sosa y Pedro García, se excusó de llegar a una reunión extraordinaria convocada en la paraestatal, cuyo propósito fue aprobar los primeros contratos incentivados para explotar campos petroleros maduros.

Estos últimos alegaron que no les notificaron de la reunión 48 horas antes, como marca la Ley.

Dicho plazo se incumplió, dijeron, al ser feriado el lunes 15, pese a que recibieron el aviso ¡desde el viernes!

El consejero profesional Gasca, quien sí asistió, salió al enterarse de la decisión de los sindicalizados que se manifestaron por carta. Y así, no se pudo efectuar oootra vez, la sesión.

Ya van dos. En junio ocurrió algo similar.

Ahora, el resto del consejo de la petrolera analiza lo previsto por la propia Ley de Pemex para estos casos.

Ésta señala incluso la posibilidad de remover consejeros.

A ver quién es el valiente que se lance.

PATADAS DE INVERSIONISTA

Hace unas semanas parecía que nadie apostaría ya por Mexicana.

Luego salió la propuesta de PC Capital, de los "Pablos" Coballasi y Cervantes, lo que indicaba la posibilidad de un próximo desenlace.

Pero ya salió el resto de los postores a dar sus últimas patadas en esta lucha por quedarse con la aerolínea, y los sindicatos que tienen la carne para este taco todavía deshojan la margarita.

Los otros dos grupos -de esos que parece que son sólo siglas" movieron las aguas esta semana: BMC y TG Group.

Piden hasta al Presidente Calderón que consideren sus propuestas que, aseguran, son mejores.

Advierten también que oficialmente nadie les dijo ya que PC Capital es la seleccionada por el conciliador Gerardo Badin.

En vía de mientras, la información disponible indica que los tres sindicatos postergarán hasta viernes su decisión de aceptación o rechazo al esquema propuesto por PC Capital para reestructurar Mexicana.

Hablamos de los pilotos encabezados por Fernando Perfecto; los sobrecargos, por Lizette Clavel, y de los empleados de tierra, representados por Miguel Ángel Yúdico.

Nos gustaría decirle que estamos a punto de despegar. Ojalá.

REESTRUCTURA CONTRARRELOJ

Por cierto, si salen bien las gestiones que empuja Javier Lozano, secretario del Trabajo, tal vez la reestructura de Mexicana podría establecer una marca... si hay previo entendimiento con los acreedores.

El caso de Comercial Mexicana, que llevó adelante el conciliador Dionisio Ramos Zepeda, es una buena ilustración.

En los tribunales, la reestructura de La Comer duró apenas poco más de tres meses. Un récord hasta ahora, además, en un contexto en el que no fue necesario suspender operaciones.

Vaya, cuando surgen estos procesos en los que se establecen acuerdos antes de ir a tribunales, las reestructuras en México pueden ser incluso más rápidas que en EU... aunque no lo crea.

Hugo Villalobos...

Este capitán que gusta del polo y los buenos puros, dará la cara por Banco Espírito Santo en México, firma portuguesa que este mes abrió una oficina en el País, para ofrecer inversiones en mercados de capital, y administración de fusiones. También ofrecerá operaciones de comercio exterior, negocio en el que está asociado con Base Internacional.

capitanes@reforma.com