domingo, 9 de enero de 2011

Acontecer Diario


Carmen Lila Romero / Luis Alberto García

Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®

www.cartamesoamericana.com / www.ikbalam.org

Domingo 9 de enero de 2011

SUPLEMENTO “ENFOQUE” DEL REFORMA

Réplica / Precisa Zavala participación en elección del Presidente y nuevo CEN del PAN

(9 enero 2011).- Estimado editor:

Leí su artículo con respecto a la elección del PAN. Desafortunadamente contiene algunas imprecisiones que pido aclare a sus lectores.

Desde joven entré al Partido Acción Nacional porque es el mejor partido de México. He sido electa ininterrumpidamente consejera nacional desde hace casi 20 años. Una de las facultades más importantes y emotivas es el elegir a nuestro jefe nacional. Asistí convencida de poder contribuir con mi presencia a la unidad del PAN y al apoyo de quien resultara electo.

Tanto mi esposo, el Presidente de la República, como yo, nos abstuvimos de apoyar públicamente a una candidata o candidato. A todos los estimamos profundamente. El hecho mismo de que el Presidente no interviniera en la elección y diera con ello paso a una deliberación profunda contribuyó, como se deseaba, a que los propios consejeros del PAN deliberaran y asumieran la responsabilidad de su futuro.

Contrario a lo que se afirma en su artículo "Debate no, pacto sí", publicado el 12 de diciembre de 2010, jamás intervine a favor o en contra de miembro alguno del Consejo Nacional. Mucho menos actué en contra de la candidatura de Roberto Gil y de quienes integraban su equipo de campaña, muchos de ellos amigos y compañeros tanto míos como del Presidente de la República. Por todos ellos tengo un profundo aprecio y reconocimiento, sobre todo tomando en cuenta que decidieron privilegiar la unidad del partido por encima de intereses particulares.

Mi intervención ante el presidente electo Madero fue y ha sido siempre en congruencia con los principios que he promovido en Acción Nacional, entre los que destaca mi lucha por una mayor inclusión y participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones, tanto en el partido como en el sector público, entre ellas mujeres que estimo mucho como Gabriela Ruíz y Patricia Flores.

Por lo anterior, lamento que especulaciones sin fundamento y que no son corroboradas, se traduzcan en versiones que desinforman a sus lectores.

Atentamente

Margarita Zavala Gómez del Campo

PAN: más allá del liberalismo

Opinión Identidad y crisis partidista. Lejos de convocar a un congreso ideológico, Acción Nacional debe reafirmar su identidad humanista y confrontarla abiertamente con las demás corrientes de pensamiento político

Alejandro Landero Gutiérrez y Fernando Rodríguez Doval

(9 enero 2011).- En los últimos meses se han alzado algunas voces proponiendo una suerte de giro ideológico en el PAN. Encabezados por Germán Martínez algunos panistas han enarbolado la bandera del liberalismo como alternativa para Acción Nacional ante la crisis de identidad que, dicen, está viviendo el partido1.

Todo debate interno es bienvenido. Es bueno para la democracia que el PAN se preocupe por debatir y actualizar sus tesis programáticas. Sin embargo, es importante profundizar en la discusión para no dejarse llevar por posturas que puedan debilitar la identidad del PAN.

La primera cuestión que tendríamos que tratar es la delimitación del término "liberal", ya que es un término polisémico como pocos: nada tienen que ver los liberales de Estados Unidos (situados en la izquierda valórica y social) con los de Europa (corridos hacia la derecha económica), ni los del siglo XIX con los del XXI. En algunos contextos, liberal se entiende como una postura de defensa del individuo frente a las intromisiones del Estado, mientras que en otros liberal es aquel que asume posturas progresistas en materias morales y sociales, no importando si para ello es necesario un Estado poderoso. Lo mismo se dicen liberales los españoles que se oponen a Zapatero y a su intención de imponer desde el gobierno una agenda ideológica, como los seguidores de este último que dicen "ampliar derechos", sobre todo de las minorías. Pertenecen a la gran familia del liberalismo tanto Robert Nozick (libertario cercano al anarquismo) como John Rawls (considerado el ideólogo de la socialdemocracia). ¿A qué tipo de identidad liberal se refieren quienes la promueven al interior del PAN?

La segunda pregunta que habría que hacernos es si el PAN, por su doctrina y tradición, puede asumirse como un partido liberal. Gregorio Marañón, intelectual español, decía que el liberalismo era una conducta más que una política, caracterizada por estar dispuesto a entenderse con el que piensa de otro modo. En este sentido, Acción Nacional ha demostrado siempre una apertura al diálogo y a la deliberación: a esto se ha referido con razón Alonso Lujambio como "la tradición liberal" del PAN2.

El PAN es un partido que sin duda ha defendido valores que han sido identificados como propios del mundo liberal. La lucha por la democracia y la libertad de expresión; la afirmación del federalismo, el estado de Derecho y la división de poderes; la cultura de la transparencia y rendición de cuentas y la apuesta por la participación cívica son elementos fundamentales de la historia de Acción Nacional y son también postulados que fortalecen las libertades de las personas y ponen límites a los poderes del Estado. En este sentido, el PAN es el partido más liberal de México y su contribución en este terreno no es puesta en duda por pensadores serios e independientes.

Ahora bien, vale la pena aclarar que muchas de estas tesis, que históricamente ha defendido el pensamiento liberal y que sin duda alguna son dignas de promoción, no son monopolio de dicha corriente ni son de su exclusiva manufactura. La idea de limitar al gobernante no la inventaron los liberales, sino que desde los tiempos más tempranos de nuestra era fue reivindicada desde la reflexión cristiana sobre la legitimidad del poder, y fue en el siglo XVI cuando sus expresiones más acabadas se convirtieron en todo un cuerpo doctrinal en los textos de pensadores españoles integrantes de la llamada Escuela de Salamanca, como Francisco de Vitoria o Juan de Mariana.

En esta cosmovisión, que comparte el PAN, quedan todavía importantes batallas por librar en el México de hoy, como son: la lucha contra los monopolios, la transformación de la cultura política clientelista y corporativa, el empoderamiento del ciudadano, la apuesta por la competitividad en el mercado y un más decidido combate a la corrupción.

La tercera pregunta es si el PAN es sólo un partido que defiende principios que comparte con el liberalismo. La respuesta, desde nuestra óptica, es que no. El PAN se fundó uniendo valiosos principios liberales con la profundidad del pensamiento socialcristiano más avanzado de su tiempo. La reflexión de importantes documentos, como las encíclicas Rerum novarum, Populorum progressio y la Sollicitudo rei socialis, ha influido en la redacción de los principios de doctrina y en sus consiguientes proyecciones. Éstos y otros documentos han aportado a la política y a la sociología importantes conceptos como los de la subsidiariedad, la hipoteca social de los bienes materiales, la solidaridad intergeneracional con el medio ambiente, y por supuesto, el concepto de dignidad de la persona.

De esta confluencia entre liberalismo y socialcristianismo emerge el humanismo político, nombre que da Efraín González Luna al cuerpo de principios y valores que postula Acción Nacional3. El humanismo político es un pensamiento integral que parte del reconocimiento de la dignidad de la persona y de su apertura a la trascendencia. Afirma su libertad y su autonomía pero también estima su capacidad para conformar comunidades como la familia, principal creadora de capital social. Cree en la primacía del ser humano sobre el Estado y en su deber de colaborar en la construcción del bien común. Propone una economía de mercado pero le exige responsabilidad social. El humanismo respeta la laicidad del Estado al mismo tiempo que reitera la importancia de la libertad religiosa, sin confesionalismos ni jacobinismos. Defiende una política social solidaria que asegure igualdad de oportunidades, pero también promueve la exigencia personal y la cultura del mérito. Lucha por la seguridad sin dejar a un lado los derechos humanos. Apuesta por el desarrollo pero sólo si es sustentable. Protege las instituciones democráticas y tiene también un espíritu reformista que busca perfeccionarlas. Cree en la pluralidad pero también en los horizontes de significado común. Éstas son políticas y actitudes que ha defendido Acción Nacional a lo largo de 71 años.

Absolutizar la libertad en todos los ámbitos, como pretenden algunos liberales, puede llevar al imperio del más fuerte. Un buen ejemplo es el mercado. Según los liberales ortodoxos, en el mercado los individuos interactúan buscando su propio interés y este conjunto de relaciones egoístas traerá consigo, de manera casi mágica, la prosperidad colectiva. El enemigo de tal sociedad será todo aquel que trate de encauzar esa espontaneidad mercantil a través de un determinado proyecto político o económico. No existe, pues, tal cosa como el bien común: sólo se puede hablar del interés personal. En este escenario la política y la ética salen sobrando: si el orden social es producto del providencialismo instantáneo y de la mano invisible del mercado, la voluntad y la justicia no tienen nada que hacer.

Sin embargo, la experiencia de los países desarrollados nos muestra mercados poderosos pero nunca ajenos a la orientación de un Estado que participa en aquellas áreas en donde la iniciativa individual no tiene interés ni incentivos para hacerlo. La libertad sólo es tal cuando se busca la justicia y se garantiza igualdad de oportunidades.

En el liberalismo que propone Germán Martínez para el PAN no debe prevalecer ningún valor que no sea el sancionado por el sistema democrático y se afirma que sólo debiera gobernarnos la ética emanada de las urnas4. Siguiendo esta lógica, entonces cualquier decisión sancionada por las mayorías sería no solamente válida sino también éticamente correcta. Con esta tesis se aceptaría que las mayorías pueden pisotear cualquier derecho humano, si así lo dicen las urnas. Pensadores nada sospechosos de confesionalismo como Jürgen Habermas o el propio John Rawls han llegado a la conclusión de que la democracia requiere un consenso acerca de ciertos valores prepolíticos sin los cuales resultaría imposible la convivencia. Este mismo postulado lo sostiene la tradición doctrinaria del PAN. Desde Gómez Morin hasta Castillo Peraza, pasando por González Luna, Preciado Hernández o Christlieb Ibarrola, el PAN ha insistido en que el ejercicio de la política no es completamente autónomo ni solamente técnico, sino que debe sujetarse a límites éticos y morales, que tienen que ver con los propios derechos humanos.

Fue tal vez Castillo quien más fustigó al liberalismo como alternativa para Acción Nacional. A su presupuesto individualista lo consideraba "un materialismo práctico, y hasta posiblemente teórico"5 y criticaba a los que veían a la libertad como un milagro, como un principio vacío y no como lucha constante del ser humano por humanizar a la sociedad6. En una de sus últimas apariciones televisivas, Castillo debatió con los liberales afirmando que la propia revolución francesa acuñaba los principios de justicia y fraternidad, haciéndolos tan importantes como el de la libertad. La sola libertad como ideal social es insuficiente, es necesaria esta trilogía que se complementa y se equilibra.

Ciertamente el PAN tiene retos que resolver sobre su identidad. Pero esto no se produce porque tenga miedo a la libertad, sino porque hay muchos panistas que tienen complejos a la hora de reconocerse como opción humanista, cayendo en lo que Castillo decía que era lo peor que podía pasarle a una organización: creerse las mentiras que de ella digan sus adversarios, actuando como perros acosados. El PAN llega a tener crisis de identidad cuando desprecia la ética, cuando sus acciones no corresponden a sus principios y cuando sus dirigentes descuidan la importancia de la formación de sus cuadros olvidando la batalla cultural, en aras de ganar la escaramuza electoral.

¿Va a resolverse esta crisis de identidad jubilando a los autores humanistas que el PAN con orgullo reivindica y reemplazándolos por Milton Friedman, Friedrich Hayek o Ludwig Von Mises? ¿O sustituyendo la noción de bien común por la creencia en la "mano invisible" del mercado? ¿Gana México y su democracia si el PAN renuncia a postulados tan importantes como la dignidad de la persona, la solidaridad, la subsidiariedad y el bien común?

Acción Nacional debe reafirmar su identidad humanista y confrontarla civilizadamente con las demás corrientes de pensamiento; sólo así será posible el diálogo que tanto hace falta en el espacio público. Lo que le hace falta al PAN es desarrollar más este pensamiento y desdoblarlo en iniciativas legislativas y en políticas públicas, no sustituirlo por otras tesis a todas luces ajenas a su más profunda tradición y a su más rica identidad.

Alejandro Landero es diputado local en el Congreso del estado de México y presidente de la Comisión de Doctrina del Consejo Nacional del PAN.

Fernando Rodríguez es diputado local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal e integrante de la Comisión de Doctrina del Consejo Nacional del PAN.

Referencias:

1 PAN: miedo a la libertad de Germán Martínez Cázares. Enfoque, 14 de marzo de 2010.

¿Qué significa ser panista? de Germán Martínez Cázares, Reforma, 29 de noviembre de 2010.

2 PAN: debate, tradición liberal de Alonso Lujambio. Reforma, 5 de noviembre de 2010.

3 Humanismo Político de Efraín González Luna. Fondo de Cultura Económica, México, 2010.

4 Martínez, Op. Cit.

5 El porvenir posible de Carlos Castillo Peraza. Fondo de Cultura Económica, México, 2006.

6 La libertad es lucha, no milagro de Carlos Castillo Peraza. Revista La Nación No. 1532, 10 de junio de 1979.

Las cartas de la maestra

Reportaje Panal-SNTE: alianzas y cogobierno. Con una política de alianzas diversas, el respaldo económico y logístico del sindicato de maestros y relaciones personales con líderes de todos los partidos, Elba Esther Gordillo se fortalece de cara a la próxima elección presidencial

Ernesto Núñez y Jésica Zermeño

(9 enero 2011).- Elba Esther Gordillo inicia el 2011 ampliando su poder. Cogobernará con 10 nuevos gobernadores electos en los comicios del 2010 y consolidará su influencia local a través de 39 diputados locales y 337 presidentes municipales.

En los últimos meses, colaboradores directos de la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación han sido nombrados en los gabinetes de cinco nuevos gobernadores (Aguascalientes, Chihuahua, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas), dos de los cuales ni siquiera fueron candidatos del Partido Nueva Alianza.

Los gobernadores de Durango y Tamaulipas no incluyeron a miembros del SNTE o del Panal en sus equipos, pero surgieron de coaliciones que incluían al partido de la maestra y renovaron la alianza que tenían sus antecesores (Ismael Hernández y Eugenio Hernández) con el magisterio.

El 1o. de febrero asumirá la gubernatura de Puebla Rafael Moreno Valle, uno de sus incondicionales desde hace casi una década. Y en abril tomarán protesta gobernadores que fueron apoyados por el Panal en Hidalgo y Quintana Roo.

En el PRI se nombrará dirigente nacional al ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, político formado en el magisterio y hombre cercano a Gordillo.

La política de alianzas de la lideresa magisterial, operada por el Panal y las secciones del SNTE en los estados, arrojó una cosecha importante en el 2010, que incluye las gubernaturas de los estados en los que el Panal compitió aliado con el PRI: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas, Zacatecas e Hidalgo (en este último aún se espera que el Tribunal Electoral del Poder Judicial avale el triunfo de la coalición PRI-PVEM-Panal).

A la lista se deben añadir Oaxaca y Veracruz, estados en los que el Panal no iba aliado con el candidato ganador, pero en los que Gordillo pudo colocar a colaboradores suyos en los gabinetes de los gobernadores electos.

En resumen, de los 12 estados que renovaron gobernador, sólo en Sinaloa -donde el Panal se alió con el PRI- y en Tlaxcala -donde se alió con el PAN- la maestra resultó derrotada.

Además, el Panal colocó a 39 diputados en los 15 estados que renovaron su Congreso local y postuló a 337 candidatos a presidente municipal que ganaron la elección (333 en coalición y 4 sólo por el Panal).

En el 2011, el Partido Nueva Alianza recibirá 221.8 millones de pesos, de los 3 mil 335 millones que el IFE destinará en total a los siete partidos con registro nacional1. Además de las prerrogativas que cada entidad otorga a los partidos a nivel local.

Según los especialistas Sergio Aguayo y José Antonio Crespo, el ejército del Panal será aceitado, además, con recursos incuantificables provenientes de cuotas sindicales y apoyos económicos otorgados por la Secretaría de Educación Pública al SNTE.

Todo ello consolida la influencia de la maestra y la fortalece como una de las jugadoras clave en la elección presidencial del 2012.

Aguascalientes

El gobernador Carlos Lozano de la Torre, emanado de la alianza PRI-PVEM-Nueva Alianza, nombró a Francisco Chávez Rangel como nuevo director del Instituto de Educación de Aguascalientes.

Chávez Rangel fue antes coordinador de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación Básica (OSFAEB) de la SEP en el estado.

Hasta marzo del 2007 se había desempeñado como coordinador de la OSFAEB en Nuevo León, cargo al que llegó impulsado por el secretario de Educación Pública en el sexenio de Vicente Fox, Reyes Tamez.

Aunque Chávez Rangel es un funcionario de carrera de la SEP y no tiene militancia política, es conocido como cercano colaborador de Tamez, quien hoy es diputado de Nueva Alianza y un incondicional de Gordillo.

Chihuahua

Al llegar el priista César Duarte a la gubernatura, Ricardo Yáñez Herrera pasó directamente de la presidencia de la Junta Ejecutiva del Partido Nueva Alianza en el estado de Chihuahua al Instituto de la Vivienda del gobierno estatal.

Desde abril del 2007 Yáñez fue líder del Panal en la entidad y diputado local del grupo parlamentario del partido de la maestra.

Licenciado en sistemas de computación administrativa por el Tec de Monterrey, Yáñez Herrera fue coordinador general de delegaciones del ISSSTE en el 2007, cargo que le fue otorgado por el ex director del Instituto, Miguel Ángel Yunes, político veracruzano también allegado a Gordillo.

Entre 2004 y 2006 fue delegado estatal del ISSSTE, cuando el director era el también elbista Benjamín González Roaro.

Oaxaca

Irma Piñeyro Arias, hoy secretaria general de Gobierno de Oaxaca, era la candidata del partido Nueva Alianza al gobierno estatal.

El 28 de junio declinó en favor de Gabino Cué y se sumó a la alianza que derrotó al PRI el 4 de julio, aunque su decisión no era respaldada por la dirigencia estatal del Panal, encabezada por Cristóbal Carmona, quien dijo que la estructura partidista apoyaría al PRI.

Piñeyro tiene una amplia experiencia política. Militó en el PRI desde 1978 hasta el 2003.

Fue subsecretaria de la Reforma Agraria y tres veces diputada federal del tricolor; la última vez en la LVIII Legislatura (2000-2003).

El 28 de julio del 2006, cuando el PRI confirmó la expulsión de Elba Esther Gordillo, se anunció la renuncia de 11 militantes más, entre los que estaba Piñeyro, que un año después participó en la fundación del partido Nueva Alianza.

En la LX Legislatura (2006-2009) regresó a la Cámara, ahora como diputada del Panal.

A principios del 2010 Gordillo la impulsó para ser candidata de su partido a la gubernatura.

Veracruz

Tomás Ruiz, secretario de Finanzas del gobierno de Veracruz, militó 20 años en el PRI, hasta que en el 2006 renunció al ser expulsada su amiga Elba Esther Gordillo.

Ruiz es ubicado como uno de los personajes más cercanos a la maestra. Llegó con ella a la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados en el 2003 y la acompañó en su pugna contra el grupo de Roberto Madrazo.

Producto de los acuerdos de Gordillo con Vicente Fox, Tomás Ruiz fue director de Banobras entre el 2000 y el 2003. En 2004, cuando abandonó la curul, Fox lo volvió a acoger en su gobierno, nombrándolo director de la Lotería Nacional.

Ruiz fue dirigente nacional del partido Nueva Alianza entre noviembre del 2006 y agosto del 2007.

El político veracruzano regresa a los cargos públicos con el gobernador priista Javier Duarte, cuya toma de posesión fue atestiguada por la maestra Gordillo el pasado 1o. de diciembre.

La lideresa del SNTE colocó a Ruiz, a pesar de que otro de sus allegados, Miguel Ángel Yunes, compitió contra Duarte como candidato del PAN y Nueva Alianza a la gubernatura. Según dirigentes panistas, Gordillo tuvo diferencias con Yunes en la recta final, le retiró el apoyo del magisterio y acordó con el gobernador Fidel Herrera apoyar a Duarte.

Zacatecas

Marco Vinicio Chávez Flores, nuevo secretario de Educación y Cultura del gobierno de Zacatecas, cuenta entre sus principales méritos haber sido secretario de Organización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Aunque no es un militante visible del Partido Nueva Alianza, sí fungió como representante de Gordillo en diversos actos en los últimos tres años.

Graduado como licenciado en Ciencias Sociales por la Escuela Superior de Educación Secundaria y Normal de La Laguna, su currículum en la página del gobierno estatal sólo indica como actividades profesionales el haber sido profesor de agricultura y coordinador de actividades tecnológicas de una secundaria técnica, antes de ser secretario de organización del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE.

El gobernador priista Miguel Alonso Reyes lo designó secretario de Educación el pasado mes de septiembre.

Durango y Tamaulipas

Si bien no colocó directamente a militantes de Nueva Alianza o miembros del SNTE en los nuevos gobiernos de estas entidades, la maestra Gordillo fue ganadora en ambos estados al impulsar las candidaturas del duranguense Jorge Herrera Caldera (postulado por la alianza PRI-Panal) y del tamaulipeco Egidio Torre Cantú (candidato de la alianza PRI-PVEM-Panal).

En ambos casos, los gobernadores salientes construyeron una alianza pública con la lideresa del magisterio, que en el caso de Tamaulipas se convirtió en un escándalo cuando se revelaron conversaciones telefónicas en las que Gordillo sugería al ex gobernador Eugenio Hernández operar en favor de Felipe Calderón el día de las elecciones presidenciales del 2006.

Los nuevos gobernadores ratificaron a algunos de los funcionarios heredados de la anterior administración y, en el caso de la Secretaría de Educación, colocaron a personajes que ya han tenido tratos con Gordillo y el SNTE.

En Durango, la Secretaría de Educación quedó en manos del ex subsecretario del ramo Jorge Herrera Delgado, político priista con experiencia como diputado y alcalde de la capital.

En Tamaulipas fue nombrado como titular de Educación Diódoro Guerra, ex director del Instituto Politécnico Nacional entre 1994 y 2000 y anteriormente ex funcionario de la SEP. Su trayectoria lo llevó a tener trato directo con la lideresa del magisterio en los dos últimos gobiernos federales priistas.

Aguayo: el 'juego' de Gordillo

Si la política mexicana es comparable con un juego de cartas, Elba Esther Gordillo es el comodín por excelencia, la que trae suerte favorable a cualquiera que acepte como aliado, en elecciones y negociaciones. Es la que, según el especialista de El Colegio de México Sergio Aguayo, tendrá más fichas para jugar en la próxima elección presidencial, producto de su cosecha en el 2010.

Nueva Alianza, el brazo político de la maestra, sumó el año pasado 39 nuevos diputados locales a otros 40 que ya tenía en todo el territorio nacional, para llegar a un total de 79. En Hidalgo y en Aguascalientes, incluso es la segunda fuerza política después del PRI, con cinco diputados. Además, según cifras dadas a conocer por su presidente nacional, Jorge Kahwagi, el Panal gobierna en 29 municipios, y cuenta ya con 24 síndicos y 204 regidores.

Calculadora, visionaria y con un poder dentro del escenario político actual difícil de medir y delinear, Gordillo fue en 2006 pieza clave en el resultado de la elección presidencial. El peso del Panal, entre 3 y 4 por ciento de la votación, más la operación política directa -llamadas telefónicas a los gobernadores- fueron decisivos para darle la victoria a Felipe Calderón.

Para Aguayo, académico y vigilante de la actividad política de Gordillo, ese apoyo lo cobró caro este sexenio. Su poder llegó hasta ámbitos que parecían fuera de su alcance, como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública -cuyo titular fue entre enero de 2007 y septiembre de 2008 Roberto Campa, ex candidato presidencial del Panal-, la Lotería Nacional, el Infonavit, el ISSSTE y la subsecretaría de Educación Básica de la SEP, otorgada por Calderón a su yerno, Francisco Yáñez.

Ahora, según Aguayo, Gordillo va visiblemente más allá del ámbito del poder central. Supo leer que después de la transición era necesario tener contacto y controlar a los caciques locales.

"El regreso de Elba Esther es una réplica de la vieja tesis maoísta, que dice que primero hay que controlar el campo y desde ahí cercar a la ciudad. Lo que ella hace es posicionarse en el poder central, primero, y luego fortalecer el cerco sobre ese poder con su presencia sobre las secretarías de Educación de los estados, negociaciones directas con los gobernadores y presidentes municipales.

"Eso le ha permitido en cuatro años ocupar un papel central, no necesariamente para decidir quién va a ser el candidato presidencial, porque no me parece que se vuelvan a dar las condiciones del 2006, pero sí para mantener la práctica del mercado de posiciones, de cuotas, y del manejo de recursos. La maestra ha sido extraordinariamente hábil", asegura.

Aguayo explica que otra decisión crucial que tomó la maestra en el sexenio fue acercarse de nuevo al PRI y, específicamente, a su precandidato presidencial más fuerte, Enrique Peña Nieto. Ninguna rencilla puede más que el poder, dice. Además, la elección de Humberto Moreira como presidente del tricolor, muy cercano a Gordillo; las elecciones a gobernador en Guerrero, Coahuila, estado de México y Michoacán, y el inicio del proceso electoral presidencial, en octubre próximo, serán previsibles ganancias para la maestra.

"La pregunta hacia el 2011 y hacia el 2012 es ¿qué va a hacer? ¿Cómo va a jugar Elba Esther Gordillo la elección presidencial? ¿Qué va a buscar? ¿Qué va a obtener? ¿Cómo se va a posicionar entre los otros políticos? Ella es ciertamente uno de los temas a seguir en el 2011", dice.

Crespo: la 'libertad' del SNTE

La concentración del poder de la maestra responde a una causa estructural concreta. Antes y después de la transición, el papel del corporativismo mexicano dentro del sistema político ha sido el mismo: soporte del clientelismo. José Antonio Crespo, especialista en el sistema electoral mexicano y en partidos políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, sintetiza el escenario: la llegada del PAN al poder sólo dio más libertad a los gremios para venderse al mejor postor.

"Lo que hizo la alternancia fue liberar a los grandes sindicatos de su dependencia política del PRI. Sin embargo, no sufrieron una reestructuración profunda. Vaya, casi ni superficial. Lo que consiguieron fue libertad de movimiento y de negociación con otros partidos, incluso con el nuevo gobierno del PAN. Y el PAN, en lugar de combatir o tratar de desestructurar el corporativismo mexicano, quiso aprovecharse de él también, por lo menos de algunos sindicatos, como claramente es el caso del magisterio.

"Hoy los sindicatos pueden negociar con el mejor postor sin haber perdido sus características internas autoritarias, verticales, corporativas. Y quien ha aprovechado mejor esto es Elba Esther Gordillo, aunque no solamente ella", asegura.

Crespo no ve a la maestra como la principal operadora política en el escenario mexicano, y para él tampoco es la lideresa gremial más poderosa en la historia de México.

"Quizá Fidel Velázquez tuvo más poder, pero él no necesitó negociar con ningún actor fuera del PRI, por lo que no pueden compararse", reflexiona el también doctor en historia.

Pero sí ve en ella a la más capaz de mutar y acomodarse a las nuevas reglas del juego político, con o sin PRI en la Presidencia de la República. Crespo explica que ella es la que más ha sabido prever y dilucidar el futuro, por eso puede mover sus fichas con comodidad, sin arriesgar prácticamente nada.

Y los hechos lo ilustran. No sólo ha estado presente en los grandes eventos del sexenio, como invitada VIP del presidente Calderón. También maneja de facto la Subsecretaría más importante de la SEP, con su yerno al frente; aparece en actos priistas, como la toma de posesión del nuevo gobernador de Veracruz el pasado 1o. de diciembre, y le hace guiños a Marcelo Ebrard, quien busca ser el candidato de la izquierda a la Presidencia.

Ella está con todos.

"Ella apostará por varios candidatos en el 2012. Tiene convenios con prácticamente todos, salvo con López Obrador, pero él ya no tiene fuerza. No solamente está abierta a las alianzas y a limar asperezas con adversarios políticos o rivales, como se ha visto con el PRI, sino que le apuesta a varios caballos al mismo tiempo. O en el último momento sabe hacer lo requerido, y si ve que va a perder por un lado puede en el último momento hablar y decir '¿quieres que te apoye? Bueno, a cambio de esto y esto'", dice Crespo.

A su parecer, el mejor ejemplo de esta posición camaleónica es lo sucedido en la pasada elección de gobernador en Oaxaca. Gordillo mantuvo la candidatura de Irma Piñeyro con Nueva Alianza hasta el último momento. El 28 de junio, 48 horas antes del final de la campaña, cuando vio que su apoyo podía marcar la diferencia entre un nuevo triunfo del PRI o el de la oposición, la maestra negoció con Gabino Cué, el candidato de la coalición Unidos por la Paz y el Progreso (PAN, PRD, Convergencia y PT) y Piñeyro declinó en su favor.

Cué arrebató al PRI la gubernatura oaxaqueña por más de 120 mil votos. No puede saberse a ciencia cierta cuántos provienen del apoyo de la maestra, pero su secretaria de Gobierno es Piñeyro.

"A Elba Esther le fue muy bien en 2010, porque es suficientemente hábil para colocarse en las posiciones en las que siempre salga ganando, como en Oaxaca, y como tiene una fuerza político-electoral muy importante sabe que la van a buscar, porque puede ser el fiel de la balanza en elecciones. Ella no tiene la capacidad para decidir elecciones, pero sí para inclinarlas en donde sean muy competidas, como lo fue en el 2006. No tendrá el mismo poder si el 2012 es una elección con mucha diferencia de votos", dice Crespo.

"¿Y quién puede acotar su poder?", se le pregunta.

"Nadie. Hasta que muera, hasta que desaparezca físicamente. No hay nadie que esté dispuesto a confrontársele. Y si lo hay, que es López Obrador, ya no tiene la fuerza suficiente para realmente confrontarla y desmantelar su fuerza política", sentencia.

Nota: 1 El cálculo de las prerrogativas federales que recibirá el Panal se hizo con base en la fórmula establecida en el artículo 78 del Cofipe: el 30 por ciento de la bolsa total se distribuye en partes iguales y el resto se divide conforme a la última votación de diputados de mayoría relativa.

"Lo que ella hace es posicionarse en el poder central, primero, y luego fortalecer el cerco sobre ese poder con su presencia sobre las secretarías de Educación de los estados".

Sergio Aguayo

Académico del Colmex.

"No hay nadie que esté dispuesto a confrontársele. Y si lo hay, que es López Obrador, ya no tiene la fuerza suficiente para realmente confrontarla y desmantelar su fuerza política".

José Antonio Crespo

Politólogo del CIDE.

La fichas del Panal en 2010

Gracias a su política de alianzas con todos los partidos, el partido del magisterio logró posiciones en todos los estados donde hubo elecciones el año pasado.

Diputados Locales

39

Alcaldías*

4

Alcaldías en coalición

333

Gobernador

9 triunfos

3 derrotas




1 Aguascalientes

Diputados Locales

3

Gobernador

Ganó, en alianza con el PRI y el PVEM.

Alcaldías en coalición

11






2 Hidalgo**

Diputados Locales

5

Gobernador

Ganó, en alianza con el PRI y el PVEM.






3 Tlaxcala

Diputados Locales

1

Gobernador

Perdió. Compitió en coalición con el PAN y el Partido Alianza Ciudadana (PAC).

Alcaldías en coalición

8






4 Zacatecas

Diputados Locales

2

Gobernador

Ganó, en alianza con el PRI y PVEM.

Alcaldías en coalición

25






Puebla

Diputados Locales

4

Gobernador

Ganó, en coalición con el PAN, el PRD y Convergencia.

Alcaldías en coalición

103






Oaxaca

Alcaldías*

1

Gobernador

Presentó candidata, pero ésta declinó a favor de Gabino Cué, quien ganó la gubernatura.






Chiapas

Diputados Locales

2

Gobernador

No hubo elección.

Alcaldías en coalición

53






Sinaloa

Diputados Locales

3

Gobernador

Perdió. Compitió en alianza con el PRI y el PVEM.

Alcaldías en coalición

9






Quintana Roo

Diputados Locales

3

Gobernador

Ganó, en alianza con el PRI y el PVEM.

Alcaldías en coalición

2






Veracruz

Diputados Locales

4

Gobernador

Perdió. Compitió en coalición con el PAN.

Alcaldías en coalición

52

Alcaldías*

2






Yucatán

Alcaldías*

1

Gobernador

No hubo elección.






Tamaulipas

Diputados Locales

2

Gobernador

Ganó, en coalición con el PRI y el PVEM.






Chihuahua

Diputados Locales

4

Gobernador

Ganó, en alianza con el PRI, PT, PVEM y Convergencia.

Alcaldías en coalición

40






Durango

Diputados Locales

2

Gobernador

Ganó, en coalición con el PRI y el PVEM






Baja California

Diputados Locales

2

Gobernador

No hubo elección.






* El Panal sin coalición.

** No hubo elección de alcaldes.



Elba en el 2011

Reportaje Panal-SNTE: alianzas y cogobierno

Jésica Zermeño

(9 enero 2011).- Para 2011, donde estarán en juego seis gubernaturas, Elba Esther Gordillo ya está negociando a quién apoyará en cada entidad.

En Guerrero, que elegirá nuevo gobernador el 30 de enero, apoyará junto con el PRI y el PVEM al priista Manuel Añorve, político cercano al senador Manlio Fabio Beltrones.

En Baja California Sur, en cambio, el Panal postuló a la maestra Blanca Esthela Meza Torres a la gubernatura y al ex dirigente del PRD, Leonel Cota, a la alcaldía de Los Cabos.

El gobernador con licencia de Coahuila y virtual próximo presidente del PRI, Humberto Moreira, cercano a la maestra, adelantó que existen posibilidades de consumar una alianza con el Panal en varios estados de la República, como Nayarit y Coahuila, estados donde se elegirá gobernador el 3 de julio.

La llegada de Moreira a la presidencia del tricolor augura también el apoyo de la maestra a ese partido en la contienda por la gubernatura en el estado de México. Los mexiquenses irán a las urnas también el 3 de julio.

Gordillo tendrá más tiempo para decidir a quién apoyará para contender por la gubernatura en Michoacán, pues la elección es el próximo 13 de noviembre. ·

Once momentos en 2011

Análisis Perspectiva internacional. La agenda de lo previsible marca al menos estos momentos como paradas históricas en el año que comienza

Zoé Robledo

(9 enero 2011).- ¿Qué podemos esperar del 2011? La historia indica que no existen plazos fatales ni fechas emblemáticas. Que los cambios ocurren aunque no los esperemos. Que el mundo se transforma sin avisar. Que no debemos preocuparnos por un futuro incierto porque los verdaderos momentos que moldearán a la humanidad no pueden ser previstos y generalmente ocurren un martes cualquiera, a las 8:45 de la mañana, como aquel fatídico 11 de septiembre que modificó el orden mundial y que en 2011 cumplirá 10 años. Aun así, vale la pena anticiparnos a eventos, momentos, historias y tendencias de este año que inicia lleno de incertidumbres. Aquí 11 de ellas.

1

9 de enero

Sudán celebra un referéndum

Según la publicación anual de la CIA, The World Factbook, en el mundo existen 194 países independientes, definidos como un grupo de personas organizadas políticamente en un Estado soberano con territorio definido. Esa lista quizá cambie en 2011, y es que el país más grande de África, la República de Sudán, celebra hoy un referéndum para determinar si la parte sur del país sigue formando parte de él o se separa. Esta consulta popular fue uno de los puntos más importantes del llamado Acuerdo General de Paz que firmaron en 2005 el gobierno de Jartum y el Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés para poner fin a más de dos décadas de guerra civil que cobró la vida de más de 2 millones de personas.

Todo indica que el resultado del referéndum será por la separación y eso traerá problemas, pues cerca del 80 por ciento de las reservas de petróleo de Sudán, el tercer mayor productor de África, se encuentran en el sur. No exagera la secretaria de Estado, Hillary Clinton, cuando describe la situación como "una bomba de relojería". Pero quizá el 2011 empiece con sorpresas; una jornada limpia y pacífica y el respeto de los resultados. Y entonces los niños del futuro tendrán que recordar la existencia de un país llamado Sudán del Sur; y con suerte recordarán también los terribles episodios de violencia que ocurrieron allí, para que no se vuelvan a repetir.

2

10 de abril

Elecciones presidenciales en Perú

¿Puede evaluarse la salud de una democracia por los candidatos que se presentan a elecciones? De tener una respuesta afirmativa, ¿cómo se calificaría la elección del Perú? El 10 de abril de este año, aquel país elegirá a un nuevo Presidente de una baraja con reminiscencias del pasado. Entre los favoritos se encuentra Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por violación de los derechos humanos; el ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006), y el ex alcalde de Lima Luis Castañeda, que encabeza las encuestas y resulta lo más fresco de esta elección, aunque ya había competido en el año 2000. Con menor intención de voto se encuentra el comandante Ollanta Humala, cuyo discurso nacionalista recuerda peligrosamente a Hugo Chávez. En Perú se juega el futuro apostándole al pasado. La novedad será que, con la obvia excepción de Humala, cualquiera de los otros tres candidatos se ubicaría en el cada vez más fuerte bloque de presidentes latinoamericanos de centro y derecha que encabezan el chileno Sebastián Piñera y el colombiano Juan Manuel Santos.

3

12 de abril

Cincuenta años del hombre en el espacio

Un 12 de abril de 1961, a bordo de la nave Vostok 1, Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio. En 2011, la celebración de los 50 años del hombre del espacio será la oportunidad para recordar las palabras de Carl Sagan: "los seres humanos somos restos de estrellas; nuestra vocación será continuar el peregrinaje por el universo. Ese viaje empieza en la mente".

4

29 de abril y 2 de julio

Dos Bodas reales: Guillermo de Inglaterra y Alberto de Mónaco

Pareciera que las monarquías europeas sólo sirven para mantener a la industria de las revistas del corazón. Y esa idea se fortalecerá en 2011 con la celebración de dos bodas reales: la boda de Guillermo de Inglaterra y Kate Middleton, el 29 de abril, y la boda de Alberto de Mónaco y la ex nadadora sudafricana Charlene Wittstock, el 2 y 3 de julio. ¿Qué imperará este año, las voces que cuestionan la pertinencia de las monarquías o el interés por los detalles, aun los más superficiales, de la vida privada de estas familias? Entre la reflexión y los flashazos, un momento cumbre de las monarquías modernas se recordará en 2011: la última vez que un miembro de la realeza tuvo una participación relevante para la estabilidad de su país. Cuando el Rey Juan Carlos I de Borbón, de España, apostó por la democracia e hizo frente al grupo de militares que intentaron dar un golpe de Estado. El llamado 23-F, que este año cumple 30 años.

5

15 de junio

IBM cumple 100 años

Aunque nadie lo ha podido probar, se le atribuye a Thomas Watson una de las peores predicciones de la historia; cuando, en 1943, supuestamente dijo: "creo que hay un mercado mundial para, quizá, cinco computadoras". La frase no sería tan polémica si Watson no fuera quien es: el padre de una empresa llamada International Bussines Machines, mejor conocida como IBM. Esa empresa, que ha modificado de fondo la forma como trabaja el mundo, cumple en 2011 100 años.

Son pocas las grandes corporaciones que han durado tantos años. Por ello, el centenario de IBM tendrá como tema principal una pregunta: ¿cómo lo ha logrado? IBM no contará una historia de resistencia sino una de constante reinvención; se trata de adaptación y velocidad ante las cambiantes condiciones de un mercado que hace 60 años no existía. En sus 100 años, IBM, como un anciano venerable, se convertirá en un modelo a seguir para empresas que, en comparación, son apenas bebés en pañales. Tal es el caso de Wikipedia, la enciclopedia comunitaria que genera 380 millones de consultas al mes, y que busca sobrevivir con un esquema de donaciones que le permita permanecer libre de publicidad. Wikipedia cumple, en 2011, 10 años.

6

1o. de julio

El Partido Comunista Chino cumple 90 años

Pocas imágenes de 2010 serán más recordadas que la entrega del Nobel de la Paz a una silla vacía que debió ocupar el disidente Liu Xiaobo, al que el gobierno de China mantiene preso. Seguramente eso será recordado el 1o. de julio del 2011, cuando se celebre la fundación del Partido Comunista Chino. Ésta será la ocasión para reproducir hasta el cansancio la icónica imagen de Mao Tse-Tung; pero también representa la oportunidad para recordar los pendientes que dicho partido tiene sobre la democratización del país. El festejo hará más evidente una dicotomía que aqueja a China y amenaza con convertirse en su talón de Aquiles: muchos en occidente aplauden su exitoso modelo económico; pero son más los que condenan el autoritarismo de su gobierno.

7

4 de agosto

Obama cumple 50 años

Con menos de 50 años ganó el Nobel. Quizá por eso, al cumplir 50, le dijo a la revista Time: "Los años entre los cincuenta y los setenta son los más difíciles. Siempre te piden que hagas más, y no eres lo suficientemente decrépito para decepcionarlos". Era octubre de 1950, y el escritor estadounidense, T.S. Elliot, acababa de cumplir 52 años.

Otro premio Nobel cumplirá 50 en 2011: el presidente estadounidense Barack Obama. ¿Qué se puede esperar de Obama cuando alcance esa edad?

Nada. Para un hombre que ganó la Presidencia, el Nobel de la Paz y aprobó la esperada Reforma de Salud antes de cumplir 50, ninguna meta parece suficientemente alta para sus gobernados. Y así lo expresan en encuestas, en las que la aprobación del trabajo de Obama decrece a ritmo lento pero sostenido. Si a eso sumamos la pérdida de la mayoría en la Cámara de Representantes, el 2011 parece un año de parálisis legislativa, de divisiones partidistas y desacuerdos políticos; un periodo de impasse, una larga espera previa a la elección presidencial de 2012.

...Y todo. Ante este escenario, se presentan muchas oportunidades. Como lo plantea Peter David, jefe del buró de The Economist en Washington: "si Barack Obama quiere hacer algo en 2011 tendrá que hacerlo a nivel mundial". Y esto tiene que ver con cosas grandes, muy grandes: un mundo sin armas nucleares o el diseño de una nueva arquitectura global. Y si cumplir 50 trae un segundo aire a la Presidencia de Obama, se puede esperar que utilice sus más finas dotes políticas para consolidar lo que él llama "la temporada de progreso bipartidista", un discurso conciliador y optimista que tiene en la mira otro gran trazo transformador: la reforma migratoria.

Sin duda será un año difícil para el presidente Obama, pero a un hombre que cumple 50, lo único que no se le pude negar es tener la intención de no condenar su futuro a lo que dicta su presente.

8

Septiembre

El último capítulo de The Oprah Winfrey Show

La revista Time la sitúa junto a Marie Curie, Indira Gandhi, Golda Meir y Angela Merkel como una de las 25 mujeres más poderosas del mundo en el siglo XX. Se trata de Oprah Winfrey, presentadora de televisión, empresaria y filántropa estadounidense. Su historia sigue el guión del sueño americano: una infancia con carencias en la zona rural de Mississippi hasta la construcción de un imperio de la que ella es el principal activo. Su capacidad de moldear tendencias de consumo es indiscutible; lo mismo se trate de métodos de autoayuda, libros o dietas. Pero a últimas fechas su influencia ha alcanzado también el espacio político. Según un estudio de Craig Garthwaite y Timothy J. Moor del departamento de Economía de la Universidad de Maryland, el apoyo público de Oprah a la candidatura de Obama en la interna demócrata habría significado un millón de votos para el entonces candidato. Para bien y para mal, Oprah Winfrey es un símbolo de la cultura estadounidense.

Luego de 25 años al aire con impresionantes niveles de audiencia, su programa de televisión llegará a su última emisión en septiembre de 2011. Pero eso no significará el final del "efecto Oprah"; al contrario, quizá lo multiplique. Oprah prepara el lanzamiento de OWN: The Oprah Winfrey Network, su propio canal de televisión, en enero de 2012. Y según el New York Times, en esta nueva iniciativa ya tiene a un aliado: Bono, activista, líder de opinión y, en sus ratos libres, vocalista de la banda de rock U2.

9

23 de octubre

Elección presidencial en Argentina

La jornada electoral para elegir al nuevo presidente de Argentina tendrá un aspecto fúnebre. Y es que se celebrará cuatro días antes del primer aniversario de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. Por ello, se puede esperar que el resultado de esta elección sea un referéndum del legado de un difunto. Recordemos que en 2007, cuando Cristina Fernández de Kirchner se presentó a la Presidencia, su esposo Néstor no tenía ningún impedimento para contender. Todo parecía parte de una estrategia en la que los esposos se irían intercalando y Néstor ya se preparaba para ser candidato esta vez. La muerte echó a perder este plan y Cristina tendrá que repetir. La situación cambia a partir de un hecho y una pregunta: el que se murió era el hombre más poderoso de Argentina, sí, pero ¿era la persona más poderosa de Argentina? De ser afirmativa la respuesta, se levanta otra interrogante: ¿logrará Cristina conservar el poder a pesar de la ausencia de Néstor o, precisamente, ganará por el peso de su memoria?

Sin duda será una elección interesante y atípica, no sólo por la situación de los Kirchner, sino por los perfiles del resto de los presidenciables: dentro del propio Partido Justicialista están Daniel Scioli, ex campeón de motonáutica, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires y presidente del Partido Justicialista tras la muerte de Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde, ex presidente interino entre 2002 y 2003. Además, por la oposición, están Mauricio Macri, acaudalado empresario, ex presidente del Boca Juniors y actual jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y Ricardo Luis Alfonsín, diputado e hijo del ex presidente Raúl Alfonsín.

10

28 de noviembre

COP17 en Durban, Sudáfrica

La XVII Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP17, que se celebrará en la ciudad de Durban, en la provincia de KwaZulu-Natal en Sudáfrica, podría ser la última oportunidad para generar un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kyoto que expira en 2012. Pero no hay muchos datos optimistas para pensar que esto vaya a ocurrir. Esto significaría un revés en el esfuerzo global de reducir considerablemente las emisiones de carbono. Sin embargo, hay quienes creen que esto podría transformarse en una enorme oportunidad. Como George Soros que, en un artículo publicado en Reforma (El descontento con el cambio climático, 13 de diciembre de 2010) señala: "precisamente cuando el planteamiento vertical para abordar el cambio climático se está yendo a pique, está surgiendo un nuevo planteamiento a partir de la base y que ofrece mejores perspectivas de éxito que las engorrosas negociaciones de las Naciones Unidas". En Durban quizá llegue a su fin la llamada "diplomacia del carbono", pero quizá 2011 sea el año que recordaremos como el del surgimiento de una nueva aproximación a una crisis de la que nadie escapa.

11

Y en algún momento del año...

Nacerá el habitante número 7 mil millones de este planeta.

El autor es politólogo y analista político

Twitter: twitter.com/zoerobledo

La cultura política

(9 enero 2011).- Téngalo presente

¿Orozco, siempre monero? Mesa redonda en el marco de la exposición "José Clemente Orozco: pintura y verdad". Antonio Helguera, Rafael Barajas El Fisgón, Gonzalo Rocha y Eduardo del Río Rius. Jueves 13, 16:00 horas. Antiguo Colegio de San Ildefonso. Justo Sierra 16, Centro Histórico. Informes: 5702 2991.

Convocatorias

Documental: cine social bajo la lente. Invita la FCPyS, la Filmoteca de la UNAM y Voces contra el silencio AC. Diplomado en el que se analizarán los movimientos sociales, la participación y la organización ciudadanas, los derechos humanos, los grupos vulnerables, la migración y el medio ambiente. Cierre de inscripciones: 21 de enero. Informes: 5622 9470 ext. 1030 y http://bit.ly/sBhbu.

Expofotoperiodismo 2011. Dirigida a reporteros gráficos en activo con imágenes de carácter periodístico y/o documental tomadas de enero a diciembre de 2010, que serán exhibidas en marzo de 2011. Fecha límite de entrega: 21 de enero. Informes: http://bit.ly/dao8sp.

Exposiciones

México, la tercera raíz. Más de 80 imágenes y objetos destacan la presencia de la población afrodescendiente en algunos pasajes históricos de México. Museo Nacional de las Intervenciones. General Anaya y 20 de agosto, San Diego Churubusco. Informes: 5604 0699.

Libros

Cartas a los estudiantes de ciencia política, volumen 1 coordinado por Jorge Cortés y José Ramón López Rubí C. Miguel Ángel Porrúa/BUAP. Especialistas de distintas naciones escriben a los estudiantes de dicha materia. Abordan y despejan confusiones recurrentes sobre la disciplina.

Crímenes de odio por homofobia, los otros asesinatos de Ciudad Juárez de Efraín Rodríguez Ortiz. UAM. Investigación que analiza la forma en que se ha construido el odio hacia los homosexuales, principalmente en la ciudad fronteriza.

Decisiones relevantes en materia penal de SCJN/Inacipe. Síntesis de las resoluciones emitidas entre noviembre de 1996 y junio de 2009. Se incluye una breve bibliografía como apoyo al lector.

Derecho victimal. La víctima en el nuevo sistema penal mexicano de José Zamora Grant. Inacipe. El autor asegura que el derecho penal no fue concebido como una disciplina adecuada para la protección de las víctimas, analiza las reformas al sistema penal mexicano de 2008.

Dos siglos de México de Patricia Galeana y Gloria Villegas. Siglo XXI. Cronología que abarca 207 años de historia de México (1800-2007) en política, sociedad, economía, cultura, ciencia y tecnología. Se incluye una cronología paralela de los sucesos mundiales más significativos.

Filantropía y sociedad civil en México. Análisis de la ENAFI 2005-2008 de Michael Layton y Alejandro Moreno. Miguel Ángel Porrúa/ITAM. La solidaridad de la sociedad mexicana y los factores que la entorpecen, como la crisis económica, la inseguridad pública y la corrupción, son analizados con base en la Encuesta Nacional Sobre Filantropía y Sociedad Civil.

Jóvenes que viven en la calle de Sara Makowski. UAM/Siglo XXI. Estudio sobre la problemática de la exclusión social anclada en el espacio público, específicamente jóvenes que viven en plazas y calles de la Ciudad de México.

La santa muerte de José Gil Olmos. Random House Mondadori. El autor reconstruye la historia del culto a la muerte en México. Analiza lo que se ha convertido en un símbolo de identidad nacional, comercializado casi a la par que la Virgen de Guadalupe.

Las dos caras de un gueto de Loïc Wacquant. Siglo XXI. Ensayos sobre la conexión entre marginalidad social, división étnica y políticas de Estado en las metrópolis de primer mundo, desde una perspectiva teórica y comparada. El autor enlaza dos tendencias de la desigualdad contemporánea: marginalización y penalización.

La transición en México. Una historia documental 1910-2010 de Sergio Aguayo. FCE/Colmex. El autor explica las causas de la distorsión democrática en México, principalmente en los últimos 15 años, cuyo concepto fue reducido por los partidos políticos sólo al acto de votar.

Los caminos de la ciudadanía. México y España en perspectiva comparada editado por Manuel Suárez Cortina y Tomás Pérez Vejo. Siglo XXI. Investigación sobre los procesos de construcción del Estado y la nación en México y el país ibérico, haciendo hincapié en factor.

Más que una máquina de Núria Perpinya. Siglo XXI. Ensayo ganador del séptimo premio internacional otorgado por la editorial, en el que la autora plantea hasta dónde el pensamiento humano funciona como una máquina y cuál es su relación con la libertad y la imaginación.

Mexicanos en el exterior. Trayectoria y perspectivas (1990-2010). Cuadernos de Política Internacional No. 18. SRE. Testimonios de los participantes en el proceso de acercamiento entre el gobierno de México y la comunidad mexicana radicada en Estados Unidos, a dos décadas del inicio del Programa para las Comunidades Mexicanas en el Exterior.

Modernidad y globalización de Gina Zabludovsky. UNAM/Siglo XXI. Análisis de las nuevas formas de concebir la modernidad y la globalización, con base en la reinterpretación del pensamiento clásico y en la generación de enfoques teóricos contemporáneos.

Prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo de Ramón García Gibson. Inacipe. Seguimiento de los movimientos realizados para "blanquear" las ganancias de distintas actividades ilícitas, principalmente el narcotráfico.

Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno de Adam Przeworski. Siglo XXI. Análisis de las fuentes de la insatisfacción con las democracias en el mundo. El autor reflexiona sobre las causas de que la democracia sea el único principio de legitimidad disponible para los gobernantes aceptable para los ciudadanos, así como los caminos posibles para reformarla.

¿Qué hacemos con las drogas? de Jesús Zamora Pierce. Inacipe. Transcripción de la conferencia dictada por el autor en la que reflexiona sobre las estrategias para hacer frente al consumo y tráfico de drogas.

Reconstruir a México en el siglo XXI. Estrategias para mejorar la calidad de vida y enfrentar la destrucción del medio ambiente de Sergio Zermeño. UNAM/Océano. Ensayo que propone una vía de reconstrucción del país centrada en la generación de colectivos sociales capaces de hacer frente a la inequidad actual.

Revistas

Campaigns and Elections en Español No. 13. Beatriz Paredes, Rosario Robles, Patricia Mercado, Martha Sahagún, entre otras, hablan sobre el papel de una primera dama y la posibilidad de una presidenta en México. Darío Mendoza y Ricardo Solari analizan el poder femenino en la política. Rafael Laza enumera los mandamientos para una eficiente comunicación gubernamental en internet.

Este País No. 237. Pedro José Peñaloza y Eduardo J. Gallo y Tello evalúan en dos ensayos los resultados de la estrategia federal contra el crimen organizado, a cuatro años de haber sido implementada. Carlos Muñoz Izquierdo, Roger Díaz de Cossío y el Observatorio Ciudadano de la Educación reflexionan sobre la esperanza de la educación en México.

Nexos No. 397. Especialistas y funcionarios ofrecen un panorama de las telecomunicaciones en México. Juan Molinar, Francisco Gil Díaz, Raúl Trejo Delarbre, Alejandro Pisanty, Mony de Swaan, entre otros. Fernando Escalante comprueba que los asesinatos en México aumentaron especialmente en los lugares donde hubo grandes operativos militares y policiacos en su ensayo "La muerte tiene permiso".

Voz y voto. No. Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Rodrigo Morales y Marco Antonio Baños analizan la expectativa sobre las autoridades electorales y los partidos políticos en las elecciones de 2011, quienes velarán armas en espera de la contienda de 2012. Modelo prospectivo de las elecciones gubernamentales en Baja California Sur, Coahuila, estado de México, Guerrero, Michoacán y Nayarit, así como el balance del reparto del poder después de las elecciones de 2010.

Zócalo No. 131. Naief Yehya analiza la respuesta de Washington ante las filtraciones de WikiLeaks que exhiben los manejos de la política estadounidense y Raúl Trejo Delarbre genera 20 propuestas respecto a la nueva dinámica impulsada por la organización mediática internacional. La periodista Anabel Hernández confiesa que teme por su vida en entrevista con Rogelio Hernández.

Si desea difundir alguna actividad de cultura política, comuníquese al 5628 7245 correo electrónico: enfoque@reforma.com

REVISTA PROCESO No. 1784

Indolencia asesina

Rosario Manzanos

Prácticamente no hay en México quien desconozca la podredumbre del aparato de justicia nacional. Cuando en las barandillas de un ministerio público o un juzgado no se impone la indiferencia, lo hace la indolencia, la corrupción… El resultado: la impunidad. Un caso emblemático que compromete la viabilidad y eficacia no sólo de ese sistema de “procuración de justicia”, sino que pone en entredicho la viabilidad del Estado mexicano mismo, es la tragedia de una joven adolescente asesinada por su novio y de su madre, Marisela Escobedo, quien tras haber tomado el asunto en sus propias manos para esclarecer el homicidio y exigir justicia, acabó igualmente asesinada. Proceso consiguió acceder en exclusiva al expediente del caso, y el resultado es un reportaje estremecedor que revela cómo los engranajes de la delincuencia y de la burocracia gubernamental parecen sincronizarse para triturar ciudadanos.

Obtenidas por Proceso en exclusiva, las actas ministeriales del caso de Marisela Escobedo Ortiz, asesinada a tiros, el jueves 16 de diciembre, a las puertas del Palacio de Gobierno de Chihuahua, revelan que ella rastreó y vigiló al asesino de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo, pero cuando pidió ayuda a las autoridades judiciales de su estado y de Zacatecas, así como a las federales, jamás obtuvo el apoyo para capturarlo.

Según documentos de la Fiscalía de Análisis, Evaluación y Control Interno de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, fechados el 3 de noviembre pasado, Escobedo se presentó a informar que el 21 de octubre a las 2:30 de la mañana, junto con su hermano Héctor Ricardo Escobedo y su hijo Juan Manuel Frayre, vigilaban la casa en la calle Veta de Zinc donde vive María del Carmen Trujillo de León, concubina de Sergio Rafael Barraza Bocanegra, y vieron que éste llegaba en una pick up Lobo negra de doble cabina y de modelo reciente, sin placas. Barraza iba con otro hombre, que manejaba el vehículo.

Marisela y sus acompañantes los observaban desde unos 50 metros de distancia con binoculares. Barraza entró al domicilio rápidamente y de cuatro a cinco minutos después salió con María del Carmen Trujillo y los hijos gemelos de ambos.

La señora Escobedo vigilaba el domicilio desde el 10 de agosto, pues se había enterado de que Barraza se presentaba todos los miércoles a altas horas de la noche. Esa vez no llamó a la policía, ya que el 13 de julio anterior habían ubicado al asesino confeso de Rubí Marisol en Privada Santa María 5-C del fraccionamiento San Javier en Fresnillo, Zacatecas, pero Barraza consiguió huir por una mala estrategia policiaca.

Marisela Escobedo notificó a la fiscalía que el 13 de octubre la visitaron elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) enviados por la Fiscalía de Investigación Contra la Violencia hacia la Mujeres (Fevimtra). Recordaba bien el nombre del agente Rigoberto Luna, quien le pidió que si veía a Barraza de inmediato se lo reportara, lo que ella hizo una madrugada después de ver en la calle al homicida confeso. Luna estaba en la Ciudad México y tardó en regresar a Fresnillo.

Para entonces, Escobedo ya había conseguido el número telefónico de Barraza y una sábana telefónica en la que comprobó que el homicida se comunicaba frecuentemente a un domicilio en Río Grande, Zacatecas. Fue allá con los agentes federales y desde un teléfono público llamó al número correspondiente, con el pretexto de que habían reportado una fuga de agua.

Así logró que una mujer, a quien para su protección llamaremos aquí “Judith N.”, le diera su dirección. Cuando Marisela, su hijo, su hermano y los agentes federales llegaron a la casa, “Judith N.” dijo no conocer a Barraza, pero al mostrarle la lista telefónica confesó que ellos tenían una relación de noviazgo, que él pertenecía a una agrupación delictiva llamada Los Zetas y que se hacía llamar El Bambino. Dio datos de sus movimientos y de quién era su jefe, información que se omitió en el acta por seguridad de “Judith N”. También confirmó que Barraza solía alojarse en el hotel Río Grande.

Los federales, que no contaban con apoyo en Zacatecas, decidieron regresar a la Ciudad de México para dar su parte informativo y saber qué procedía.

El miércoles 27 de octubre fue la última vez que Marisela vio a los agentes y nunca volvió a saber nada de ellos. Su solicitud se extendió a las corporaciones estatales y federales. Jamás recibió respuesta.

Todo en contra

El 23 de septiembre pasado, en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas (Cedhzac), Marisela Escobedo interpuso una queja ante la licenciada Luz María Vallejo Pérez, directora del departamento correspondiente; contra el subprocurador estatal, Oswaldo Cerrillo Garza; el jefe de la Policía Ministerial, Miguel de Jesús Hernández; el comandante Andrés Torres y los oficiales investigadores de su caso.

Ella señaló que pese a tener un oficio de colaboración para capturar al homicida de su hija, los funcionarios lo dejaron escapar, pero el tipo seguía viviendo en Fresnillo. Se le concedió una cita con el procurador general de justicia, pero éste no la recibió y la mandó con Cerrillo, quien después de escucharla decidió no turnarla con el procurador.

Cerrillo le sugirió que ella misma se hiciera cargo de ubicar a la mujer con la que estaba Sergio Barraza, y que cuando viera a éste le avisara por teléfono. Cerrillo le preguntó todos los detalles del homicidio de su hija, de forma que a ella le pareció excesiva y morbosa y se negó a ver el oficio de colaboración. Posteriormente la llevó a repetir la misma historia con el licenciado Manuel de Jesús Hernández Aguayo, quien le dijo que no había director de la Policía Ministerial y que fuera con el comandante Andrés Torres, quien a su vez le dijo que tenían mucho trabajo.

Escobedo ya había acudido a la Cedhzac el 10 de septiembre anterior, para interponer ante el licenciado José Alfredo Espino una queja formal en contra de la Procuraduría General de Justicia de Zacatecas y los servidores públicos que resultaran responsables.

En esa ocasión declaró que había localizado a Sergio Barraza Bocanegra en enero de 2009 en la calle Isla Tasmania, de Ciudad Juárez, Chihuahua, propiedad de su madre, Leticia Bocanegra Ríos. El sujeto se dio a la fuga y se llevó a su hija Heydi, procreada con Rubí.

La señora Escobedo lo encontró de nuevo en el Callejón de la Golondrina 1, colonia Esparza, de Fresnillo, y logró que lo detuvieran por retención de menor, ya que un juez de lo familiar en Chihuahua había otorgado a la madre de Rubí la custodia provisional de Heydi.

Según Escobedo, al ser interrogado sobre la desaparición de Rubí, Sergio Rafael Barraza dijo que la había encontrado teniendo sexo con otro hombre, por lo que la había asesinado y quemado, y posteriormente llevó su cadáver a un tiradero. Las 39 piezas óseas que quedaron de Rubí fueron encontradas en el sitio indicado por él.

Barraza fue sometido a un juicio oral dentro del nuevo sistema de justicia penal de Chihuahua. Ahí confesó su crimen y pidió perdón. Los jueces –actualmente inhabilitados– lo declararon absuelto y se le dejó en libertad inmediatamente.

Escobedo interpuso el recurso de casación (anulación), se revocó la sentencia absolutoria y se declaró a Barraza culpable del homicidio con una condena de 50 años de prisión. Para entonces él ya estaba prófugo y la Policía Ministerial del estado de Chihuahua inició su búsqueda. Tomó las riendas del asunto la licenciada Edith Acevedo, coordinadora de personas ausentes y extraviadas, por una orden de la entonces procuradora Patricia González.

Al ver que no había mayor resultado y con el antecedente de que ya antes Barraza había huido a Fresnillo, Zacatecas, Marisela inició una marcha con un grupo solidario y sus familiares por las ciudades que le quedaban en camino rumbo al Distrito Federal con la intención de llamar la atención de los medios. El 13 de julio llegó a Fresnillo y se dirigió a la antigua dirección de Barraza, donde le informaron que ya no vivía ahí, sino en otra zona de la ciudad.

Entonces habló al 066 y solicitó una unidad de la Policía Municipal. Sugirió que llevaran refuerzos. Alguien cuyo nombre no se menciona en las actas la llevó hasta la calle Santa María número 5C del fraccionamiento San Javier, colonia Las Américas. Mientras tres policías tocaban la puerta, pudieron ver cómo Sergio Barraza intentaba escapar por la azotea. Cuando los policías lo buscaron en la parte de atrás, él huyó por enfrente.

A los 15 minutos llegaron policías ministeriales, elementos del Ejército y policías federales. Escobedo calculó que fueron en total cerca de 100 personas que no lograron hacer absolutamente nada para detener a Barraza. Sólo se llevaron detenidas a María del Carmen Trujillo y Refugio Aguirre Arias, que vivían ahí.

Marisela y sus acompañantes fueron a la subprocuraduría, donde permanecieron de las tres a las cinco de la mañana sin que los atendieran. El 19 de julio, ella se presentó en la Subprocuraduría de Justicia de Fresnillo y proporcionó datos clave, como los números de teléfono que utilizaba Sergio Barraza para ponerse en contacto con su familia en Ciudad Juárez. También informó que lo acompañaba en su fuga Jorge Luis Hinostroza Piña, El Bolillo, residente de Valparaíso, Zacatecas, que trabajaba en el bar El Palenque.

Como la autoridad no hacía ninguna investigación para encontrar a Barraza Bocanegra, Marisela Escobedo se empeñó en que el gobierno de Chihuahua girara solicitudes de colaboración a sus similares del resto de las entidades de la República. Lo consiguió. La procuraduría de Zacatecas recibió la solicitud el 14 de julio, pero no se le puso atención y fue el 5 de agosto, durante un encuentro feminista en el Palacio de Convenciones cuando Escobedo abordó a la entonces gobernadora Amalia García Medina y le pidió apoyo para detener al asesino de su hija.

La mandataria delegó el asunto a su hermana, la subprocuradora general María Concepción García Medina, que no estaba enterada del caso. El 7 de agosto, la señora Escobedo acudió a la cita en compañía de la abogada Lucha Castro, representante de Derechos de la Mujer A.C. de Chihuahua. García Medina nombró a dos agentes para que investigaran el caso.

El 10 de septiembre, Marisela Escobedo intentó entrevistarse nuevamente con la subprocuradora García Medina, pero ella no la recibió. En su queja ante la Cedhzac insistió:

“No encuentro eco ni en el estado del cual procedo ni en el estado de Zacatecas, que es donde está el asesino de mi hija; ese es el motivo por el que acudo a estas instancias para solicitar guía y apoyo de los representantes de justicia del estado, ya que al aprehender a este homicida se estaría liberando a las mujeres de Zacatecas de un peligro de tener a un feminicida viviendo en su estado.”

Perro amor

Según el acta del procedimiento de casación, Marisela Escobedo narró que Rubí Marisol Frayre Escobedo, de 14 años, vivía y estudiaba en la ciudad de El Paso, Texas. Después de permanecer tres meses de vacaciones en San Antonio, en diciembre de 2005, visitó en Ciudad Juárez a su mamá, Marisela Escobedo Ortiz, comerciante y enfermera nocturna.

Debido a que el ciclo escolar ya había iniciado y los trámites ante la Secretaría de Educación Pública eran largos, no pudo inscribirse en la escuela, así que se quedó haciéndole compañía a su mamá en su negocio de carpintería y mueblería.

Ahí trabajaba como carpintero Sergio Barraza, de 22 años, quien le había comentado a su patrona que tenía una pareja sentimental de su misma edad y una hija de tres años.

A finales de febrero de 2006, una mañana que regresó de su turno como enfermera, Escobedo Ortiz se dio cuenta de que su hija no estaba en casa. La buscó en el taller, y como no la encontró le preguntó a Barraza por Rubí y si él sabía que tuviera un novio. El joven le dijo que no sabía dónde estaba, pero que al negocio acudía a visitarla un hombre blanco, alto, en un carro negro. Los demás empleados del negocio negaron haber visto a ese hombre y la señora decidió poner la denuncia.

Cuando regresó con una patrulla, Barraza ya no estaba. Fueron a buscarlo a su domicilio y su concubina les informó que podían encontrarlo a tres cuadras de ahí, en un cuarto construido con bases para apilar mercancía. Cuando Sergio y Rubí se dieron cuenta de lo que pasaba, huyeron saltando las bardas.

Al día siguiente Marisela Escobedo recibió una llamada de una mujer, quien le informó que su hija estaba con ella, sola y llorando. Ella supuso que Barraza se había espantado y había abandonado a Rubí. Fue por ella y para ayudarla a olvidar el episodio la inscribió en un curso de cosmetología; después hizo contacto con las amigas de la muchacha en El Paso, Texas, para que la pasearan, e iniciaron los preparativos para su fiesta de 15 años.

Sergio la volvió a buscar en la escuela y finalmente se la llevó el 9 de mayo de 2006. Marisela consultó a un abogado, que le explicó que la conducta de Barraza Bocanegra constituía el delito de estupro y que para comprobarlo la menor debía firmar que se la había llevado con engaños.

Pero como Marisela sabía que su hija estaba muy entusiasmada con Barraza, dedujo que no accedería. Buscó a Rubí y se enteró que estaba trabajando en la colonia Chaveta en un puesto de discos piratas. Fue allá con la intención de pedirle que regresara con ella, pero Barraza le dijo que si necesitaba hablar con Rubí lo hiciera ahí mismo. Marisela le aclaró que sólo deseaba platicar, pero él le ordenó a Rubí que se fuera a la casa de ambos.

Tiempo después Marisela se enteró de que la pareja vivía muy cerca del puesto e intentó contactar a Rubí. En una ocasión trató de seguirla, pero Barraza se dio cuenta, le ordenó a Rubí que se alejara y tomó de las muñecas a Marisela. Forcejearon, y los discos que vendía el sujeto cayeron al suelo.

Ese mismo día Sergio Barraza fue con uno de sus hermanos a casa de Marisela y rompió el parabrisas de su auto. A partir de entonces, la señora optó por mantenerse al margen, pero acudía a escondidas al puesto de discos para observar de lejos a Rubí y comprobar que estuviera bien. Su otra hija, Jéssica, intentó convivir con su hermana, pero Rubí nunca salía sola, siempre la acompañaba Barraza o la hija mayor de éste, Ashley, de cinco o seis años de edad.

La situación permaneció así hasta que Rubí quedó embarazada. Empezó entonces a aparecer por la casa de su madre en las mañanas y se quedaba hasta la noche, procurando hacer las tres comidas ahí. Un día le confesó a Marisela que Barraza no tenía empleo, debían la renta y no tenían para pagar el parto, por lo que le suplicaba que le permitiera a su pareja trabajar de nuevo en el negocio familiar.

Marisela aceptó. Contrató a Barraza por segunda vez, ofreciéndole su total apoyo para solventar el nacimiento del bebé, lo cual cumplió al cubrir los gastos de la cesárea y prestándoles un departamento que utilizaba como bodega, para que vivieran sin pagar renta.

Aparentemente todo marchaba bien. Rubí se dedicó a cuidar a los hijos de su hermano hasta que Barraza se lo prohibió. La última vez que Marisela vio a Rubí fue el 22 de agosto de 2008. Por su parte, Barraza no se presentó a trabajar a partir del 23 de agosto, el día 25 le fue a avisar que no trabajaría la semana siguiente porque su padre había sufrido un accidente vial y que él y su hermano estaban en el hospital.

Cuando Marisela preguntó por Rubí, él nada más le dijo que andaba consiguiendo “una feria”. A finales de septiembre Barraza Bocanegra fue al taller cuando no estaba Marisela y le dijo a la sirvienta que él y Rubí habían viajado a Aguascalientes, adonde pensaban regresar en unos días más.

Los meses pasaron y, aunque Marisela no sabía nada de su hija, se tranquilizaba pensando que no se comunicaba con ella porque no tenía dinero para la llamada.

En enero de 2009 buscó a Wendy Daniela Barraza, hermana de Sergio, para indagar el paradero de la pareja, pero no consiguió respuesta. Volvió a acudir con ella y Wendy le informó que Sergio ya no estaba con Rubí y que, según él, ella se había ido con otro hombre, pero que Heydi sí estaba ahí. Preocupada, Marisela buscó a la madre de Sergio, quien repitió que Rubí se había ido con otro hombre y que la niña estaba bajo su cuidado desde septiembre de 2008.

La madre de Sergio añadió que él iba ocasionalmente a llevar pañales o leche, que sufría y lloraba muchísimo por Rubí e incluso tenía un altar con fotografías de ella. Se le permitió a Marisela ver a Heydi, que andaba sucia y descuidada. Cuando Marisela consiguió, mediante la señora Bocanegra, que Sergio Barraza hablara con ella, él le contó su historia personalmente: Rubí se había ido con un hombre alto, blanco y con un auto negro desde el 20 de noviembre de 2008...

Marisela comenzó a visitar diariamente a su nieta y le entregaba dinero a la señora Bocanegra para las necesidades de la niña. Para el tercer domingo de enero, Sergio ya había desaparecido con Heydi. l

Los errores del juicio

Rosario Manzanos

Como “indignante, burla y una violación absoluta de la Constitución” define el doctor Samuel González Ruiz el juicio oral en el que fue absuelto Sergio Rafael Barraza Bocanegra del homicidio de su pareja, la menor Rubí Marisol Frayre Escobedo.

Para el académico y especialista mundial sobre la lucha contra el crimen organizado y terrorismo, el juicio, tal como se llevó a cabo, es una muestra clara de “hipergarantismo”, que da como resultado que se privilegien los derechos de los presuntos delincuentes sobre el de sus víctimas.

“Esto es un escándalo –señala–. Desde que se dieron las sentencias del caso, primero de absolución y después, a través de un proceso de casación, de culpabilidad, reporteros, investigadores y especialistas penales trataron de tener acceso a ellas y lo que pasaba es que estaban bajo llave. Fue hasta días pasados que se ha hecho público el proceso. Los documentos fueron escondidos deliberadamente a pesar de que la Constitución señala puntualmente que el proceso penal acusatorio es público. Esto de manera segura lo hicieron tanto el Poder Judicial de Chihuahua como la Procuraduría de Chihuahua”.

Apunta que son tres los documentos vitales para entender el juicio: primero la sentencia inicial de absolución de Sergio Rafael Barraza Bocanegra, alias El Pee Wee, la notificación que se le da a la señora Marisela Escobedo de la sentencia que, en su perspectiva, “posee la particularidad de reflejar el trabajo que hacen los jueces después de que estalla el escándalo. Se trata de un documento que no es normal, porque evidencia que ante lo que se dice en la prensa (los jueces) tratan de cubrirse lo mejor posible. Pero es un absurdo, sus argumentaciones no tienen sentido.

“Luego hay un tercer documento, fechado el 20 de mayo de 2010, es decir dos semanas después, en el que por presión del gobierno federal y el Ejecutivo estatal se elabora una sentencia de casación.”

Según González, los jueces solamente dieron como ciertos tres puntos: “que el acusado vivía en unión libre con Rubí Marisol Frayre Escobedo y que ella tenía 16 años; segundo, que tuvieron una hija de nombre Heydi Rubí; el tercero fue que en un basurero clandestino se encontraron 39 restos óseos que resultaron ser de Rubí Marisol.

“Pero si tú revisas los documentos de casación encontrarás algo muy interesante. De una declaración de más de cinco hojas de la señora Marisela Escobedo, los jueces hicieron un párrafo que sentencia: … sin embargo, estas manifestaciones no merecen valor probatorio suficiente para por sí solas demostrar el hecho (el asesinato de Rubí), pues la testigo Marisela Escobedo Ortiz dijo que el acusado tenía fama de no decir la verdad y alardear. Además no coincide con lo que el menor Ángel Gabriel Valles Maciel afirmó que oyó decir al acusado en los últimos días del mes de agosto del año 2008, sobre que había matado a su pareja y a otra persona, pero con disparos de pistola. Por ende, la única prueba en este sentido se encuentra en contradicción con otra de la misma fuente, lo que nos permite asegurar que, al menos en una de esas versiones (golpes a la menor o disparos con pistola), el hoy acusado faltó a la verdad, y al ignorarse en cuál de ellas lo hizo, no puede tenerse por verdadera ninguna de dichas versiones.”

González estalla: “Es una barbaridad que utilicen la propia declaración de Marisela Escobedo para absolver a Barraza Bocanegra, que además, como está comprobado en los videos del juicio oral, él mismo confesó su crimen después de la intervención final de Marisela Escobedo:

Lo expuesto por el acusado ante los Jueces de Primera Instancia, debidamente asistido por dos defensores públicos, dirigiéndose a la ofendida que recién le había reclamado la muerte de su hija, destacando que el procesado al quitarle la vida a su hija, también le había destrozado el corazón a ella y a su familia, que no dejaba de reprocharse el por qué no intervino a tiempo para alejar a la menor de su lado, que la privó de la existencia de forma cruel y ni siquiera le permitió tener un sepulcro digno en el cual pudiera llorar su partida; luego cuestionó de manera enfática que dónde se encontraba Dios cuando Sergio Rafael le había arrancado la vida a su hija de la manera que lo hizo.

“Es por ello –dice González– que la declaración del procesado pidiéndole perdón a la señora Escobedo por el daño es clave: … Que al igual nadie lo va poder reparar, y al igual es cierto, que como tú decías dónde estaba Dios y desgraciadamente yo no conocía a Dios en otro tiempo.”

Para el doctor González, la implantación de los juicios orales en los estados de Chihuahua, Zacatecas y Oaxaca, entre otros, ha acarreado muchos problemas. “Es algo que venimos explicando desde hace seis años, cuando el doctor Ernesto Mendieta Jiménez, el doctor Edgardo Buscaglia, el doctor Moisés Moreno y yo publicamos El sistema de justicia penal y su reforma. Teoría y práctica. Hace seis años sentenciamos que este tipo de circunstancias sucederían. No hace falta más que revisar la cantidad de homicidios que se dan en Chihuahua. Y que no digan que yo lo inventé, porque lo bajé de la página de ese gobierno y lo publiqué antes de que lo borraran.

“De todos los homicidios que hubo en Chihuahua en 2008 sólo hubo dos sentencias, y en 2009, tres. La justicia no existe en Chihuahua.”

En su visión, este grave problema tiene raíz en la iniciativa de Albert Bimber, el ideólogo del hipergarantismo, quien sostiene que el sistema de justicia penal le ha causado a la sociedad más daño que beneficios porque la prisión no sirve y porque persisten muchas injusticias.

“Hay que entender que él es argentino y vivió bajo una dictadura militar. También Bimber le echa la culpa a los jueces de no haberle puesto un alto a Pinochet, y yo me pregunto cuándo un juez ha podido enfrentarse a un dictador. Entonces se crea un modelo en el cual los elementos para procesar a un indiciado son puestos de tal manera que anulan los poderes de la acusación; se trata de amarrarle las manos a la policía y al Ministerio Público.

“Pregunta cómo les ha ido a los guatemaltecos con ese modelo de impartición de justicia. No saben qué hacer. La capacitación para los jueces en México vale 400 millones de dólares al año. Es un negocio que viola los derechos de las víctimas y la Constitución”, agrega.

Para González Ruiz, el juicio del homicida de Rubí Marisol Frayre tiene que ser estudiado y analizado porque refleja errores históricos y tendencias de aplicación de justicia que están hundiendo al país. “No tengo bola de cristal, todo lo que está sucediendo lo previmos hace seis años. Si esta tendencia continúa, no habrá posibilidad alguna para las víctimas. Ese es el caso de los feminicidios de Ciudad Juárez”. l

El Plan Juárez: cemento sin contenido social

Marcela Turati

Se espera que en el primer aniversario de la matanza de 16 jóvenes deportistas en Ciudad Juárez el presidente Calderón inaugure obras que prometió el año pasado y que fueron incluidas en la estrategia Todos Somos Juárez. Pero se encontrará con una cruda evaluación de activistas y organismos civiles: aunque se han hecho muchas construcciones, no han sido acompañadas con programas de integración juvenil, participación ciudadana y atención a las víctimas de la que sigue siendo la ciudad más violenta del mundo. En suma, dicen, se han realizado costosas instalaciones “con demasiado cemento y con poco contenido social”.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.- Máquinas retroexcavadoras mueven sin cesar montes de tierra. A unos metros, unos obreros colocan pasto sintético; otros cortan tiras blancas en forma de números que pegan sobre el que será un campo de futbol americano. Desde la cima, unos contratistas discuten por el pago de unas facturas, y otro ubica el sitio donde trasplantará unos árboles.

La premura, según explican, se debe a que la obra debe quedar lista en dos semanas, cuando el presidente Felipe Calderón volverá a esta ciudad por el primer aniversario de la matanza de 16 estudiantes deportistas de la colonia Villas de Salvárcar.

Uno de los contratistas asegura que todo estará terminado para la fecha postulada, a pesar de que salta a la vista que las gradas resultaron insuficientes y que para tapar esa falla decidieron poner pasto sintético.

“Ya ve, así son las obras que se diseñan a 2 mil kilómetros de aquí”, dice encogiéndose de hombros el hombre enfundado en un abrigo oscuro, al referirse a las gradas de cemento que no abarcan el campo entero.

En otras partes de la ciudad ya se materializaron en obras las promesas que el presidente Calderón hizo a los juarenses en febrero de 2010, dos semanas después de la matanza que colmó la paciencia ciudadana y provocó reclamos furiosos por la incapacidad gubernamental para detener tanta matanza.

Una de esas obras está en la conflictiva colonia Plutarco Elías Calles. En uno de los montes de tierra, la estudiante de enfermería Brenda Jazmín Mendiola tiene su casa, y mientras restriega ropa enjabonada dentro de una lavadora inservible que usa a manera de cubeta, tiene como vista un parque nuevo con un tramo de juegos infantiles como gusanos multicolores, columpios confeccionados con llantas de colores, modernas bancas rojas, alumbrado alto, escaladoras amarillas, cancha de básquet y caminos alisados bajo el sello del programa Todos Somos Juárez.

Aunque es mediodía, y en otras colonias los parques están llenos, el de la Plutarco está vacío. Brenda recuerda que el día de la inauguración el lugar estaba a reventar; de día tuvieron un torneo, pero en la tarde cambió el panorama: un quinceañero fue asesinado.

“Allá donde está la última banca, ahí mataron a un muchacho; estaba con su novia y sus amigas. Lo mataron unos que estaban en un carro oyendo música. Y la gente dejó de venir un tiempecillo. Yo tampoco salía, tenía miedo. Luego volvió la gente, pero ahora no salieron por el frío”, comenta la joven.

Ese parque y otros ocho de la ciudad forman parte de los 160 compromisos del gobierno federal como respuesta al enojo ciudadano por el olvido y al sentido reclamo que hizo Luz María Dávila, madre de dos estudiantes asesinados, que le dijo al presidente que no era bienvenido, que parara la violencia.

Desde el 17 de febrero de 2010 viajaron funcionarios del gobierno federal para organizar mesas de trabajo y preguntar a los ciudadanos qué faltaba; pese a que todo lo anotaron, no siempre hicieron caso a sus apuntes, porque ya llevaban un menú de 160 proyectos armados desde el DF: hospitales, escuelas, guarderías, parques, canchas deportivas, pavimentación de calles, afiliaciones al Seguro Popular y a Oportunidades. Nada sobre bajar las muertes, nada sobre atrapar asesinos y encarcelarlos.

“Grosso modo, son muy pocos los resultados obtenidos. Básicamente no ha sido lo que se esperaba a casi un año de implementado el programa. Todavía hay muchos puntos que no han avanzado y obstáculos que no se logran superar: el resultado final es que la inseguridad, los índices delictivos siguen elevados, y aunque el objetivo era bajarlos, no se logró”, opina, a un año de distancia, la doctora Leticia Chavarría, integrante del Comité Médico Ciudadano.

Las cifras avalan su dicho: Si en 2009 fueron asesinadas 2 mil 658 personas en esta ciudad fronteriza, se llegó al récord de 3 mil 111 en 2010, cuando, por tercer año consecutivo, fue la ciudad más violenta del mundo, con 239 homicidios por cada 100 mil habitantes.

“La intervención social trae algo de inversión, obra pública que hay que valorar, pero no van al fondo de la cuestión: si no atienden la corrupción ni la construcción de sistemas de justicia eficaces ni bajan la inseguridad ni abren el gobierno a la participación ciudadana, a la rendición de cuentas ni se fincan responsabilidades legales a los servidores públicos incumplidos, no vamos a cambiar las cosas”, manifiesta Sergio Meza, coordinador general de la red de organizaciones Pacto por Juárez, que creó con participación ciudadana un plan estratégico de desarrollo para la ciudad.

A tropezones

Desde sus inicios, la estrategia Todos Somos Juárez, con la que se pensaba dar una respuesta a la ciudad en materia económica, social y de seguridad, comenzó con problemas y cuestionamientos.

Meses antes de su presentación, era un plan integral que tomaba como modelo la intervención social que tuvo buenos resultados en la violenta ciudad colombiana de Medellín, retomado en México por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, de la Secretaría de Gobernación, en conjunto con el gobierno municipal.

Sin embargo, no soportó la rebatinga política, y cada secretaría de Estado (Economía, Salud, Desarrollo Social, Seguridad Pública, Educación, PGR, Trabajo) se ocupó de reproducir sus programas preexistentes, así como a supervisarlos. A los ciudadanos que fueron convocados para definir el nuevo programa, pocas veces se les escuchó.

Así, según las entrevistas realizadas por este semanario, se ampliaron hospitales y aumentó el número de camas, pero falta personal que atienda, ya que los médicos no quieren cambiar su plaza a Juárez. Fueron construidas prepas, pero no han sido recuperados los pandilleros que ya habían desertado, y faltan trabajos para los jóvenes. Se remozaron parques, pero no en todos ha habido trabajos para reconstruir la confianza ciudadana ni se ha vencido el miedo de la gente a salir a las calles. Se hicieron “corredores seguros” en las zonas más pujantes, pero continuaron las extorsiones a los negocios, y al menos 100 mil personas han abandonado la ciudad. No llegaron los agentes del Ministerio Público Federal solicitados, no hubo modificaciones al sistema de justicia, y los índices de impunidad siguen altos: menos de 5% de los crímenes son castigados.

La inversión federal estimada para la estrategia fue de 3 mil 383 millones de pesos.

“En la Mesa de Seguridad Pública siempre dijimos que la estrategia de ocupación territorial era un fracaso y que habría que fortalecer la capacidad de investigación de las agencias del Ministerio Público y de la Policía Federal, así como hacer investigaciones, operativos ágiles y contundentes, y no los abiertos que afectan tanto a la población; advertimos que debía atacarse el lavado de dinero y la base financiera, porque si no, no se tocaría el fondo del problema y todo sería una pantalla. Pero no apreciamos ningún cambio”, dice Hugo Almada, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Agrega: “Aunque hay algunos buenos esfuerzos, la intervención tiene dos grandes problemas de fondo con los que es muy difícil lograr el resultado deseable: Mientras no se resuelva la situación de seguridad, es muy difícil que realmente los programas sociales tengan el impacto multiplicador deseable, y nunca hubo un plan que partiera de un diagnóstico adecuado de la ciudad”.

Por su parte, la doctora Chavarría, quien en varias reuniones exigió al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, detener los secuestros que sufren los médicos, señala que el programa Médico Seguro no fue cumplido completamente: sólo la mitad de los cuatro hospitales que reciben a heridos de bala tienen vigilancia permanente; al resto entran los sicarios a rematar a sus víctimas. Además, los secuestros a doctores aumentaron, así como los asesinatos.

Vicios originales

Álvaro Sierra, periodista colombiano experto en narcotráfico, ha señalado que los programas de intervención social de Medellín tuvieron éxito porque partieron de una condición previa fundamental: la violencia ya había cesado. En Juárez la violencia continúa y los efectos de la intervención no se notan. Según Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín, los programas allá fueron diseñados por los propios beneficiarios.

“Aquí se empezó al revés: hay un montón de diagnósticos de la ciudad. ¿Por qué no establecieron un método para escoger proyectos que ya existían y por qué se quiere que responda a proyectos, algunos de ellos políticos, ya prefabricados?”, cuestiona el ejecutivo de la organización Pacto por Juárez, quien, sin embargo, aplaude la inversión federal en la ciudad porque ésta tiene rezagos históricos.

A pesar de que Juárez es la quinta ciudad más importante del país, con 1 millón 300 mil habitantes, recibe por habitante sólo 934 pesos de inversión federal, mientras que Tijuana capta mil 140, Chihuahua 1 mil 496 y Guadalajara 1 mil 739.

Laurencio Barraza Limón, de la Organización Popular Independiente (OPI), con 22 años de trabajo en las zonas populares, señala que faltó coordinación entre los gobiernos municipal, estatal y federal, y no se tomó en cuenta la experiencia de las organizaciones comunitarias.

“Cuando estuvo Calderón aquí, dijimos que había que innovar en lo social para un abordaje más fino de la realidad y para aprovechar los recursos. Tenían que haberse tomado en cuenta programas para atender a las víctimas, a los huérfanos, a los discapacitados por la violencia, y dirigir políticas hacia los jóvenes y niños, pero nos encontramos con que traían ya elaborados 160 puntos –sobre todo parques, escuelas–, que no estaban mal, pero era demasiado cemento y poco contenido social. Hacen falta las oportunidades económicas y de desarrollo social para los jóvenes, con el fin de que encuentren una alternativa al crimen organizado; es preciso trabajar de base en las comunidades y avanzar en la justicia”, considera.

El activista explica que durante la inauguración del parque en la colonia Plutarco Elías Calles no se tomó en cuenta que esa zona históricamente ha sido disputada a muerte por cinco pandillas. “En el ánimo de tener la foto rápida y presumir acciones, convocaron a un partido abierto de fut al que asistió una cantidad de chavos interesados en participar, entre ellos varios grupos rivales, y el resultado fue que ahí murió un chavo de 15 años al que veníamos sacando del asunto de las drogas. El hecho complicó todo: 22 estudiantes de la secundaria dejaron de asistir a la escuela”, señala.

Por su parte, Lourdes Almada, integrante de la Mesa de la Infancia, se dice decepcionada por los resultados en el tema de la niñez y por la desatención de las familias que han sido víctimas de la violencia.

“El planteamiento en el tema de la infancia fue desde el principio en función de los programas que ya tenía cada dependencia y no a partir de la situación de emergencia: todo decidido desde el centro sin considerar la experiencia social. En vez de que el plan fortaleciera instituciones del gobierno federal en la ciudad o generara liderazgos, sólo se mandó gente desde el centro que cada semana iba y venía. Lo único que fortalecieron fue a la industria hotelera y a las aerolíneas”, sentencia.

Un ejemplo del fracaso fue la oferta de estancias infantiles aprobadas por la Sedesol, las que, de acuerdo con la socióloga, se construyeron “donde mismo, y no en las zonas de máxima violencia y pobreza”, porque las reglas de operación no permitían en otros sitios, a pesar de que la dependencia contaba con un diagnóstico que reconocía la ubicación de las zonas prioritarias.

Otra falla son los parques, también responsabilidad de la Sedesol, pues “se plantean como si por el hecho de llegar a construirlos se generara una convivencia distinta espontáneamente. No se tomó en cuenta a las organizaciones que trabajan en esas zonas porque se impusieron desde fuera, sin recuperar la historia, y terminaron siendo detonadores o activadores de conflicto”.

En el parque de la colonia Parajes del Sur, inaugurado en noviembre por el presidente Calderón, se ve a familias desafiando el frío. Unos adolescentes del equipo Buckanas que juegan una cascarita de futbol rápido dicen que entre todos defendieron el espacio de unos pandilleros que quisieron echarlos de sus canchas.

En cambio, en el parque de la Plutarco, donde hubo un muerto, comienzan a notarse grafitis, un columpio fue roto y un hombre ya intentó robarse el cableado de una lámpara. Los vecinos no saben si el parque sobrevivirá a unas fuertes lluvias, ya que lo construyeron donde confluyen varios arroyos que en otros años han ocasionado desastres. En una de las paredes se nota un grafiti que intentaron borrar: “Lárguense a chingar los soldados atte. Sud7”.

Desde una de las lomas donde fincó su casa el vecino Rafael Longoria, un hombre vestido de vaquero, mira el parque y dice: “No sé si los ingenieros conocían la presión del agua. Espero que el parque dure porque antes eso era un tiradero, y aunque hubo un muerto, pues ni modo; muertos hay donde quiera; por eso, después de unos días ya nos volvimos a arrimar al parque. Hemos tratado de mantenerlo, pero si los cholos deciden vandalizarlo no va a haber nadie para defenderlo”.

La resistencia de los “nadie”

Marcela Turati

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.- Rubén Vázquez estaba harto de la sangrienta guerra entre las pandillas de su barrio. Para proteger a su familia colocó una puerta de triplay que resistió cachazos, garrotazos y puntapiés vandálicos. En la desesperación, bardeó su casa, enrejó ventanas y las forró con plástico para repeler pedradas. Contra los balazos sólo le quedaba rezar y tirarse con los suyos al piso.

A partir de 2008, cuando la comezón asesina contagió a los jóvenes juarenses y los cárteles enrolaban sicarios por barrios periféricos como el suyo –afincados sobre dunas; las viviendas elaboradas con desperdicios–, él se sintió desolado. Hasta que tuvo una idea.

Limpió un arroyo cercano, lo emparejó y despedregó, le pintó una larga raya blanca hasta formar un rectángulo e instaló unos fierros en cada extremo. Se puso un silbato al cuello e invitó, casa por casa, a los pandilleros enemigos a que disputaran el honor en la cancha improvisada. Ellos le tomaron la palabra: la Liga de Futbol Siglo 21 es un éxito. Mientras la delincuencia en la ciudad rebasa los límites de lo imposible (en tres años saltó de uno a siete asesinatos por día), la colonia Siglo 21 es ahora más segura.

Este logro es posible gracias a jugadores como David Chavero, El Coreano, un veinteañero de ojos rasgados y tatuajes con letras orientales que lidera la pandilla Indios, una banda de cholos armados que el año pasado perdió a tres integrantes en la disputas territoriales. Por su bravura, cualquiera de los cárteles querría ficharlo, pero Vázquez se les adelantó y lo reclutó para el deporte.

Sentado en el porche de la casa de los Vázquez, el capitán del equipo Indios sonríe al explicar su transformación: “Antes nomás andaba peleando el territorio, sólo subíamos pa’cá a agarrar de balazos a los de aquí, pero ahora ya hasta me saludan. Ya namás estoy esperando a que sea domingo para jugar”.

Don Rubén (como todos le dicen a Vázquez), su esposa Dolores y las vecinas que presencian la entrevista lo escuchan con respeto, ya no con desconfianza o miedo.

“Cuando no había equipo peleaba, me drogaba, asaltábamos, pensaba nomás en la venganza porque del barrio han matado a cinco o seis. Ya ahora pienso diferente, hago otras cosas, juego fut, cascareamos, venimos todos los domingos y busco trabajo en la maquila, pero está bien cabrón, no me agarran por los tatuajes y por no tener papeles de estudios”, dice con la mirada baja.

A su lado, Meni, otro de su tribu, agrega: “A como está de gacha la ciudad y ahora que ofrecen jale de sicario y 3 mil a la semana, con el deporte sí se despeja uno la mente para otras ideas, ya no piensa pura maldad”.

El Coreano asiente. Su piel parece un códice en el que lleva escrito –en el brazo izquierdo– Estela en chino, su apodo en letras cholas, un dragón en el hombro derecho, una mata de mariguana en la axila, el nombre de sus hijos en el pecho, dos calaveras en el cuello y una araña en la espalda. Esos son sólo los tatuajes visibles; ocultos bajo la camiseta holgada porta otra decena de inscripciones y siete cicatrices de balazos.

“El día que me pusieron tres balazos, al día siguiente me vine a jugar”, festeja antes de concentrarse para leer la cartulina con el rol de juegos del próximo fin de semana: jugarán siete equipos de mujeres, 10 de niños y 16 de adultos, que llevan nombres como Resto del Mundo, Inter, Deportivo Chong y Blue Star, provenientes de cinco barrios vecinos.

“Los de Blue Star eran unos chavalitos bien drogadictos, andaban cayéndose por tanta aguaceleste. Una mamá los trae, me dice ‘don Rubén, no completé para el árbitro, ¿los deja jugar?’, y claro, el chiste es que dejen unas horas las drogas. Siempre pierden, la última vez 5-0, pero les regalé un trofeo chiquito y andaban bien gustosos”, narra satisfecho el creador de la liga, que entre semana es chofer de un camión que transporta a obreros.

Las reglas de su campo prohíben drogarse o emborracharse. Los tres mejores equipos de cada categoría ganan un trofeo (el más grande del tamaño de una puerta), otro se da de consolación y el portero menos goleado recibe unos tacos. Cada equipo paga 125 pesos por juego, que alcanzan para pagar a los árbitros y para que Vázquez pague en abonos los siguientes trofeos.

Sábados y domingos, de siete de la mañana a siete de la tarde, don Rubén se planta en el campo para atajar cualquier conato de bronca, expulsar a quien se acerque con cervezas, animar a los muchachos para que inviertan en un uniforme en lugar de drogas y no pierdan la fe en hallar un empleo.

Una vecina chismosa cuenta que una regidora quiere apropiarse de la liga y los priistas presionan para que la rebauticen como “Liga César Duarte”, como el gobernador. Don Rubén, firme como árbitro, prefiere mantener a los políticos afuera de la cancha, expulsados.

“Así como crecieron en el deporte podrían crecer en un trabajo, pero no tienen oportunidades para salir adelante; como están tatuados no los contratan. Una oportunidad les hace falta”, lamenta, pues la ciudad se diseñó con escasas preparatorias para que los jóvenes pasaran su juventud en las bandas de producción de las maquiladoras, que tampoco los contratan.

Desarraigar la violencia

Los días de sol, a las seis de la tarde, el parque Hidalgo se va llenando de niños y niñas que apagaron el Nintendo para reunirse ahí, a pesar de que la ciudad está en guerra.

En tres años, 7 mil 434 personas han sido asesinadas en Juárez, entre ellas más de 100 infantes. 2010 fue el año más sangriento: se cometieron 3 mil 111 asesinatos, y junio fue un mes fatal que se inauguró con la muerte de Liliana, una niña de tres años rafagueada junto a su papá; al día siguiente, dos hermanos, de tres y cinco años, vieron cuando un comando levantó a su padre del auto familiar (luego fue decapitado) y su mamá se desangró en el asiento; el día 13, un niño de ocho años presenció la ejecución de su papá, y el 16 fue torturado hasta la muerte Fidel, de 10 años, con sus abuelos...

En el parque, a los pequeños valientes los espera un colectivo de jóvenes que les imparten lecciones de resistencia ciudadana, camufladas con actividades culturales.

Un chavalo flaco les enseña a pararse de cabeza y contorsionarse sobre una alfombra vieja; una hiphopera bate sus tambores africanos con los más pequeños y supervisa a las niñas del hula-hula; un escritor entretiene a los noveles dibujantes que, de vez en cuando, pintan sangre y balaceras; un filósofo ameniza con música tecno y un pasante de medicina atiende a los niños raspados.

“Nuestra intención es que salgan a la calle a jugar, sabemos que representa un peligro salir al parque –aunque dentro de la casa los papás no los aguantan–. Sólo así, saliendo a jugar, sabiéndonos sujetos de cambio y ciudadanos, vamos a poder recuperar las calles”, explica el esfuerzo Susana Molina, una hiphopera, poeta, dibujante y malabarista conocida en el mundo artístico como Obeja Negra.

Ella, hija de migrantes llegados a Juárez atraídos por el trabajo de las fábricas, hace notar que en el Colectivo Fronterizo “habemos jóvenes que soñamos más allá del trabajo esclavizante de las maquilas, al que estábamos destinados, o que no nos volvimos sicarios ni vendemos drogas, porque ésa es una salida fácil. Nosotros queremos crear y hacer propuestas, sabemos que no vamos a cambiar a Juárez, pero nos permitimos soñar a pesar de la realidad devastadora”.

Los fines de semana, su colectivo se reúne con otros de poetas, malabaristas, teatreros, raperos y djs, y visitan barrios peligrosos, donde pintan con esténciles poemas en las paredes, cuentan cuentos, danzan, en un intento de convencer a la gente de salir de su encierro y enseñarlos a apropiarse de los espacios públicos.

Por esta labor no obtuvieron fondos del programa federal emergente Todos Somos Juárez. “Prefirieron invertirlo en pavimentar calles”, lamenta Obeja Negra, quien reclama en la canción Ninguna guerra en mi nombre, que interpreta con las otras tres integrantes del grupo Batallones Femeninos:

…Mi gente no se rinde, nunca esperen cobardía, me han dado más fuerza pa’ seguir con cada día, y decirles a los malos, no han podido todavía, llego con un corazón de acero, alzo mi voz al viento por mi ciudad que quiero (…) vengo aturdida por parranda de balazos, suenan, retumban los cañonazos, es la actitud, el surco de mis pasos, ninguna guerra en mi nombre, genocida primer mandatario…

“Rudy” (nombre ficticio) era un niño rechazado por todos. Su papá y su mamá prefirieron las drogas a cuidarlo, sus familiares no quisieron adoptarlo. Vivió varias temporadas en el DIF hasta que lo adoptaron unos tíos con poca paciencia. Tiene 13 años, y todos los días, por agresivo, era expulsado del salón. Un día lo rescataron Las Hormigas, un grupo de mujeres que atiende a niños y niñas abandonados, descuidados por sus padres, expulsados de las escuelas, agresivos o traumados, y les enseñan a enderezar su destino.

Las Hormigas han atendido a niños con problemas de lenguaje, a quienes el maltrato les paralizó la lengua, a unos que sólo sabían morder, a otros “desconectados de la realidad” tras presenciar el asesinato de su papá o a sobrevivientes de masacres.

Las fundadoras de la organización son Linabel Sarlat y Elvia Villescas, dos exmonjas que –contrario a lo que decidió para ellas su congregación– quisieron compartir la vida con los más pobres y eligieron el barrio Anapra, una colonia afincada sobre el arenoso desierto, poblada por casas de cartón, sin agua y donde era frecuente hallar cuerpos de mujeres enterrados. “Creemos que la única manera de romper la violencia es haciendo un trabajo de raíz, logrando un cambio en cada persona”, dice Sarlat, la exmonja yucateca.

Un diagnóstico similar arrojó la investigación que hizo entre pandilleros la socióloga Teresa Almada, directora del Centro Casa Promoción Juvenil, quien detectó que comparten un perfil de abandono, son hijos de migrantes y vivieron desintegración familiar, violencia y deserción escolar entre los 11 y 12 años.

Le impresiona tanto la facilidad con la que los maestros de secundaria expulsan a los adolescentes, cancelándoles las expectativas de futuro, que con otros profesionistas diseñó una escuela tolerante a los adolescentes rebeldes, a los damnificados por las heridas de infancia y a quienes les inculcaron la violencia en la casa, para demostrar que su futuro puede tener un desenlace distinto al previsto.

Otros proyectos como éstos se barajan en Juárez: unos proporcionan jeringas a quienes se drogan para que lo hagan en forma segura hasta que salgan de la adicción. Unos raperos intentan que la gente reflexione sobre su ciudad. Los integrantes de una parroquia imparten talleres de duelo a familias en las que algún miembro ha sido ejecutado. Terapeutas recorren colonias marginales para atender a las personas trabadas por la violencia. Las familias con personas desaparecidas crean redes de ayuda. Es la resistencia de los “nadie”. l

“No podemos callar más”

José Gil Olmos

Con el lema “¡No + sangre!”, este lunes 10 arranca una campaña nacional contra la violencia, que hasta el sábado 1 había cobrado 30 mil 197 víctimas en los últimos cuatro años. Promovida por el monero Eduardo del Río –Rius– y otros colegas suyos, esta nueva medida de protesta busca despertar la conciencia ciudadana y hacer que la gente deje de callar, porque, dice, “nos están llevando a un estado de importamadrismo”.

El 2011 comenzó con una imagen dantesca. Los primeros minutos del sábado 1 varias personas observaron cuando un grupo de hombres armados subieron a un puente peatonal de Monterrey y soltaron un cuerpo que quedó suspendido. Se trataba de una mujer que tenía una soga en el cuello, el torso desnudo y la cara ensangrentada; las huellas de tortura eran notorias.

Era la muerte 30 mil 197 derivada de la guerra que emprendió el presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado. De acuerdo con las estadísticas oficiales, cada día mueren ejecutadas 21 personas a causa de esta cruzada.

“Hay mucho descontento en el país; mucha gente encabronada, hastiada, desesperada, que se siente impotente ante la situación que estamos viviendo. Por eso se nos ocurrió que podríamos hacer algo para que esa gente pueda manifestar pacíficamente su descontento y frustración”, comenta Eduardo del Río, mejor conocido como Rius.

El monero expone que el lunes 10 arrancará la campaña nacional en la que él y varios de sus colegas invitarán a la sociedad para que coloque en un lugar visible de sus casas, oficinas o vehículos cartulinas o papeles con la leyenda “¡No + sangre!”.

Rius adelanta que la portada de la próxima edición de la revista El Chamuco y los hijos del averno traerá ese lema. El propósito es invitar a otros medios de comunicación, incluidas las estaciones de radio y televisión, para que convoquen a la ciudadanía a poner sus propias cartulinas en las que exijan un alto a la violencia.

Considerado como uno de los caricaturistas políticos más importantes del país, durante las últimas décadas Rius ha dejado plasmado su quehacer en cómics como Los Supermachos y Los agachados, y sus monos han sido publicados en varios medios, incluido Proceso.

Además, es autor de numerosos libros donde se lanza contra el sistema político mexicano (Su majestad el PRI, Los Panuchos, Desde los cristeros hasta Fox), el consumismo (La droga que refresca), el imperialismo yanqui (Vera historia del Tío Sam, La interminable conquista de México) y la religión (Manual del perfecto ateo, El mito guadalupano, El supermercado de sectas).

El jueves 6, La Jornada informó, con base en datos de la consultora Straffor, especializada en temas de seguridad nacional, que el año pasado el incremento de homicidios relacionados con el crimen organizado se incrementó entre 60% y 70% con respecto de 2009.

Durante la entrevista con este semanario, Rius insiste en la necesidad de que la ciudadanía exprese su malestar ante la violencia exacerbada que envuelve al país, sobre todo por la indefensión en que se vive. E insiste en que la campaña está más que fundamentada.

Dice que, aun cuando Calderón niega su responsabilidad por la violencia y el incremento de las muertes a raíz de su declaración de guerra al crimen organizado, la PGR admitió en diciembre pasado que en los últimos cuatro años suman 30 mil 196 las muertes vinculadas a esta violencia.

De ese total, 12 mil 456 ocurrieron entre enero y noviembre de 2010. El procurador Arturo Chávez Chávez declaró el 16 de diciembre que la mayoría de las víctimas cayeron por disputas entre los cárteles de las drogas relacionadas con el control de las rutas hacia Estados Unidos, y a raíz de los operativos realizados por el Ejército y elementos de la Policía Federal.

“Es lamentable este balance de muertes, pero también significa que ha habido un éxito mayor en atacar a las organizaciones criminales, que están más desesperadas”, justificó el funcionario.

La cifra podría ser mucho mayor, pues el procurador no consideró a los desaparecidos en el marco de la violencia generada por el narcotráfico en los últimos cuatro años.

Un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) menciona que en esos cuatro años se reportaron 5 mil 397 personas extraviadas, la mayoría de Puebla, Estado de México, Coahuila, Distrito Federal, Chiapas, Hidalgo y Guanajuato.

Además, el director del Programa de Presuntos Desaparecidos de la CNDH, Tomás Serrano, declaró a El Universal el domingo 2 que el número de muertos sin identificar es de 8 mil 898 casos en todo el país. Sus edades, dijo, oscilan entre los 20 y los 60 años.

Las cifras son parciales, pues sólo incluyen datos proporcionados por las autoridades de Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y el Distrito Federal de los dos últimos años, destacó Serrano. Aún así, los niveles de violencia más elevados son los del estado de Chihuahua, donde hubo 3 mil 766 homicidios ligados al crimen organizado durante el año pasado, según la Fiscalía General del Estado (FGE).

De acuerdo con esos datos, en Chihuahua fueron asesinadas 15 personas al día; 10 de esas muertes fueron atribuidas a grupos delincuenciales. Según las cifras de la FGE, 72% de los homicidios fueron motivados por los ajustes de cuentas entre bandas del crimen organizado. De los municipios de esa entidad, el de Ciudad Juárez es el más violento, con 3 mil 186 asesinatos durante 2010.

La campaña ciudadana

Hay que hacer algo para mostrar el descontento social, “el encabronamiento que mucha gente tiene pero no sabe cómo mostrar”, insiste Rius: “Entonces se nos ocurrió que una forma podría ser elaborando y exhibiendo cartulinas donde aparezca esa frase: ‘¡No + sangre!’. Es un grito de desesperación”.

El lunes 10, todos los cartonistas que decidieron participar pondrán en sus respectivos trabajos ese lema. “Para mucha gente el participar de esta forma es muy importante; les hace sentir que están haciendo algo en vez de quedarse cruzados de brazos y echando madres; esperando que algún día les toque a ellos o a sus seres queridos el balazo.

“No tenemos patrocinadores políticos ni empresarios ni televisivos. Somos la pura ciudadanía que quiere hacer algo y que quiere ayudar a la otra ciudadanía que no tiene a su alcance medio alguno para manifestar su desencanto.”

–Hasta hora no se ha expresado mucho esta inconformidad social –se le comenta.

–Lo que pasa es que las televisoras se han encargado desde hace 50 años de crear varias generaciones de mexicanos apáticos, mal informados y han acabado por ver como natural lo que está pasando; piensan que mientras no les toque a ellos hay que seguir viviendo.

“Pero también hay muchos mexicanos que les preocupa el país, que afortunadamente no dependen de las grandes televisoras (para tomar alguna decisión) y que han creado una conciencia de que esto puede cambiar. Lo malo es que a veces caemos en la impotencia por no poder manifestar este descontento.”

Rius espera que haya una buena respuesta de la gente. “No importa, señala, que se sepa quién está a la cabeza; lo que importa es que la campaña tenga eco”.

–Usted y algunos moneros promueven esta campaña utilizando el humor.

–Sí. Nosotros tenemos esa posibilidad de descargar nuestra bilis y decepción con el humor. Como la mayoría de la gente no tiene esta posibilidad, se nos ocurrió darles un consejo para que salgan de esa impotencia y hagan algo. Lo más sencillo es que lo hagan por medio de cartulinas en sus coches, en sus casas, en sus centros de trabajo, en las escuelas, donde sea.

Por lo demás, “este gobierno ni siquiera es capaz de dar entrevistas a la prensa seria, a la prensa que no le favorece. ¡Jamás ha dado una entrevista! Entonces, como que se ha creado una división enorme entre el gobierno y los gobernados. La gente le tiene mucha desconfianza a los políticos porque ha visto que no sirven para nada; se llaman representantes populares pero no representan a nadie”.

Reitera que se trata de una manifestación pacífica de descontento y de deseo para que cambie esta situación:

“Estamos recurriendo a este modesto conducto para que la gente pueda expresar libremente y pacíficamente sus inquietudes y sus descontentos. Nos están llevando a un estado de importamadrismo. Ya no nos importa que hoy hayan sido ejecutadas 40 o 50 personas… Si al día siguiente se repite la misma cifra de muertos, la gente dice: ‘Bueno, ¿qué podemos hacer, si estamos atados de manos ante esta situación?’.

“Por eso nosotros queremos hacer algo y estamos invitando a distintos medios, como Proceso, que goza de la simpatía en muchos lados, a solidarizarse con nosotros; a sus lectores, para que manifiesten su encabronamiento de esta forma, la única que podemos ofrecer.”

Rius dice que estamos pasmados. “La gente ya tiene muchísimos problemas con las familias, con sus hijos, con las alzas desmedidas; la gente ya no sabe para dónde voltear. Y encima nos cae este chahuistle de una guerra que está provocando únicamente muertes de mexicanos que también tienen familia, que van a quedar abandonados”.

–¿Cómo va a empezar la campaña?

–Bueno, será con la aparición de la frase “¡No + sangre!” en la portada de la revista El Chamuco; vamos a procurar también que otros medios, como La Jornada, se sumen, así como los noticiarios de Carmen Aristegui, Ricardo Rocha, escritores como Elena Poniatowska, analistas como Sergio Aguayo y Lorenzo Meyer, actrices como Jesusa Rodríguez, se sumen.

“Queremos que se incorporen a partir del lunes 10 y participen en radio, televisión. Y aun cuando lo vemos un poco difícil, vamos a hacerlo.”

El tiradero de Molinar y los nuevos inexpertos...

Jenaro Villamil

A dos años de dejar Los Pinos Felipe Calderón mueve piezas en su gabinete: nombra a dos nuevos titulares en secretarías que no manejan asuntos urgentes ni prioritarios y cambia a su secretario particular. En los relevos al frente de Energía y Comunicaciones se aprecia un claro espaldarazo a Ernesto Cordero, como si Calderón lo perfilara hacia 2012, al mismo tiempo que se desembaraza de un personaje conflictivo que dejó un tiradero de escándalo en la SCT: Juan Molinar Horcasitas.

Al entrar al último tercio de su sexenio, en pleno ocaso de su gobierno y frente a un proceso de sucesión adelantado en el PRI y el PRD, Felipe Calderón Hinojosa anunció el vigesimoquinto cambio en su gabinete con un aparente mensaje entre líneas para fortalecer a su secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, quien pone a dos de sus subalternos al frente de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Energía (SE), sin que tengan ninguna experiencia en esos sectores.

Dionisio Pérez Jácome, subsecretario de Egresos desde enero de 2008, expresidente de la Comisión Reguladora de Energía y exjefe de la Unidad de Promoción de Inversiones de la Secretaría de Energía, dejó su cargo no para sustituir a Georgina Kessel sino a Juan Molinar Horcasitas en la dependencia más conflictiva y con mayor número de demandas.

Pérez Jácome enfrentará en la SCT más de 60 procesos judiciales, 42 de ellos de Iusacell, y una demanda penal contra su extitular por la Licitación 21.

Molinar deja varios flancos abiertos: la crisis de aviación por la quiebra de Mexicana y el cierre de Aviacsa; el riesgo de que el país pierda soberanía por la deuda de más de 400 millones de dólares de Satélites Mexicanos; el anuncio de una asignación directa por mil millones de dólares a Boeing para la construcción de tres satélites; el rezago en carreteras y puertos en el país y un sector de telecomunicaciones plagado de conflictos.

“Continuaremos impulsando el programa de infraestructura más grande del país”, prometió Pérez Jácome en la conferencia de prensa del viernes 7, al asumir el cargo, pero no aclaró cómo enfrentará el atraso en la materia.

La Secretaría de Hacienda –donde trabajó Pérez Jácome– acreditó el pasado lunes 3 que la SCT, con Molinar al frente, tuvo un subejercicio presupuestal de 27.63% en 2010. El comunicado de Hacienda recordó que aquella dependencia tuvo una asignación de 80 mil 211 millones de pesos, de los que sólo ejerció 58 mil 51 millones a diciembre de 2010.

Por su parte Georgina Kessel, alguna vez profesora de Felipe Calderón y responsable de una frustrada reforma petrolera este sexenio, dejó Energía para tomar la dirección de Banobras. En su lugar fue designado otro colaborador de Cordero: el subsecretario José Antonio Meade.

Integrante de la nueva generación de funcionarios del gobierno calderonista que puede estar en una dependencia o en otra, Meade tampoco tiene experiencia en el sector energético. Es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Su trayectoria ha transcurrido en el sector financiero: director general de Planeación Financiera de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), secretario Adjunto de Protección al Ahorro dentro del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), director general de Banca y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y director general de Banrural.

El reacomodo en el círculo cercano de Calderón incluyó la renuncia de Luis Felipe Bravo Mena, exdirigente nacional del PAN, como secretario particular de la Presidencia de la República.

En su lugar, el joven diputado federal Roberto Gil Zuarth, excandidato a presidente nacional de ese partido, se incorpora al equipo de Los Pinos, reforzando desde esta posición la estrategia electoral para 2011 y 2012.

Contra Molinar, ola de denuncias

Ni las denuncias por su presunta responsabilidad en la tragedia de la guardería ABC, ni los amagos del Congreso para llevarlo a juicio político, ni la demanda penal en su contra y de su equipo por el desacato de medidas cautelares ordenadas por dos jueces en el caso de la Licitación 21, ni el conflicto de interés por la presencia de su “hermano incómodo”, Javier Molinar Horcasitas, en el consejo de administración que llevó a la quiebra a Mexicana de Aviación, provocaron antes la salida de Molinar.

Consejero electoral del IFE de 1996 a 2000, vocero del PAN en 2003 y director general del Instituto Mexicano del Seguro Social de 2006 a 2009, Molinar asumió la titularidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en medio de una crisis.

Luis Téllez dejó la dependencia con 45 litigios pendientes en el sector de telecomunicaciones y radiodifusión, con una confrontación abierta con el entonces presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, y en medio del escándalo generado por la filtración de ocho llamadas telefónicas y su enfrentamiento con la subsecretaria Purificación Carpinteyro (Proceso 1685).

Con casi el mismo tiempo al frente de la SCT, Molinar deja una herencia de litigios más grande que la de Téllez y un conflicto con legisladores del PRI y el PRD, así como con algunos del PAN.

Están en curso más de 60 procesos legales por los resultados de la Licitación 21 que favoreció abiertamente a la sociedad Nextel-Televisa. Molinar negó una y otra vez que se tratara de una “ganga” a favor de esta sociedad, pero decidió otorgar el título de concesión aun cuando existían dos medidas cautelares ordenadas por jueces de distrito de Acapulco y Tamaulipas.

Por esta razón el abogado Salvador Rocha Díaz, de Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, entabló una demanda penal en su contra por “colusión en el ejercicio indebido del servicio público y desobediencia jurídica”.

En agosto de 2010, en medio de la polémica por la Licitación 21, el diputado perredista Emilio Serrano Jiménez, presidente de la comisión encargada de analizar el caso ABC, ratificó una denuncia penal contra Molinar Horcasitas por actos de omisión relacionados con el caso de los 49 niños muertos en el incendio ocurrido el 5 de junio de 2009 (como titular del IMSS Molinar, que lo fue antes de ser secretario de Estado, le corresponde responsabilidad por la aprobación de contratos de subrogación).

Unas semanas antes los padres integrantes del Movimiento Ciudadano 5 de Junio exigieron ante el Congreso y Calderón la renuncia de Molinar y de Daniel Karam, director general del Seguro Social.

Un mes después, el 28 de septiembre, trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación presentaron otra denuncia ante la PGR contra Molinar “por presuntos hechos ilícitos en agravio de la soberanía nacional, de 100 mil trabajadores de la aviación así como del patrimonio del país”.

Miguel Ángel Yúdico Colín, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, argumentó que el aval de Molinar a la declaración de “quiebra” de Mexicana de Aviación constituye una violación a la Constitución.

Yúdico insistió en que al permitir que se suspendiera la prestación de servicios de Mexicana de Aviación, Molinar avaló que cesara el flujo de ingresos que había sido protegido por el juez 11 del Distrito Federal en materia civil.

También los representantes legales y trabajadores de Aviacsa acusaron a Molinar de aplicar un “hostigamiento insólito” a la compañía que dejó de prestar servicios el 2 de junio de 2009 (Proceso 1708).

Las sospechas sobre posibles conflictos de interés de Molinar en el caso de la aviación comercial se incrementaron cuando IXE Banco confirmó que su director general, Javier Molinar Horcasitas, hermano del secretario, es integrante del consejo de administración de Mexicana.

“La actividad puede ser legítima, pero genera suspicacias. El que aparezca ahí el hermano de Molinar no es lo ideal”, afirmó el senador priista Rogelio Rueda.

Licitación 21 y subejercicio

Si algo marcó el paso de Molinar en la SCT fue la Licitación 21 para otorgar bloques en la banda de 1.7 Mhz en telefonía móvil convergente con internet.

Desde la discusión de la Ley Federal de Derechos, en noviembre de 2009, Molinar se implicó en una licitación marcada por el presunto favoritismo a las empresas interesadas en esa banda, especialmente Televisa.

El 3 de noviembre de ese año Molinar Horcasitas se reunió en privado con la mayoría de los senadores del PAN para convencerlos de que apoyaran la exención fiscal durante dos años a los nuevos competidores de telefonía móvil. “Esta no es una propuesta del PRI. Es una iniciativa del presidente Felipe Calderón”, dijo Molinar a los senadores del blanquiazul (Proceso 1724).

El 19 de enero de 2010 la Cofetel lanzó la convocatoria y en febrero del mismo año Televisa anunció una sociedad con Nextel para ir en busca del espectro de mayor valor, el bloque nacional de 30 Mhz, siendo ambas las únicas compañías que podían licitar por ese espectro.

Al asociarse Televisa y Nextel se eliminó la posibilidad de competencia por ese bloque. Pagaron sólo 180.3 millones de pesos, mientras Telcel pagó 3 mil 739 millones de pesos y Telefónica mil 273 millones de pesos por los otros bloques regionales de 10 Mhz.

De ahí surgieron las críticas por la “ganga” a favor de Nextel-Televisa. Una y otra vez, en sendas comparecencias ante la Cámara de Diputados y el Senado, Molinar negó que hubiera favoritismo o que se violaran las medidas cautelares ordenadas por dos jueces.

Tanto Molinar como el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, insistieron en que los 180.3 millones de pesos eran sólo “el guante” o el adelanto que pagarían ambas compañías, pero que a lo largo de 10 años tendrían que invertir más de 18 mil millones de pesos por ser “jugadores entrantes”.

El 1 de octubre de 2010 el diputado panista Javier Corral anunció que interpondría recursos penales, políticos y administrativos contra Molinar por haber beneficiado a Televisa con la Licitación 21.

En esa misma fecha los diputados priistas Javier Gil Ortiz y Adán Rubí Salazar denunciaron un subejercicio de 18 mil millones de pesos en la SCT.

Molinar se defendió y afirmó que la SCT había ejercido 90% de su presupuesto. Incluso invitó a los diputados a revisar los documentos y aclarar las diferencias “por el método de medición”.

No fue necesario. El pasado lunes 3 Hacienda acreditó que hubo un subejercicio de más de 20 mil millones de pesos en la administración de Molinar. De una asignación de 80 mil 211 millones de pesos en su presupuesto de 2010 sólo llevaba ejercidos 58 mil 51 millones.

La Secretaría de Hacienda advirtió que si no se corregían estas irregularidades se aplicarían sanciones a la SCT. Ahora, el exsubsecretario de Egresos, Dionisio Pérez Jácome, sustituye a Molinar Horcasitas.

Las nuevas cadenas: cobertura hasta de 95%

Jenaro Villamil

El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, y el comisionado Rafael del Villar confirman que el proceso de licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta será este 2011. Ambas, dicen, operarán con tecnología digital y darían cobertura al 95 y 80% de la población nacional, tal como lo reveló Proceso en su edición del domingo 2.

En su cuenta de Twitter, De Swaan admite: “Sí, reconozco el documento (interno) de trabajo que requiere aún de diversas precisiones antes de ponerse en marcha”. Segundo presidente de Cofetel durante este sexenio, De Swaan abunda que “en las próximas semanas seguramente avanzaremos en esas precisiones y sabremos qué viabilidad técnica tiene el proyecto”.

Y expone que, en todo caso, “es congruente con lo dicho por el presidente (Felipe Calderón) el pasado 2 de septiembre, cuando se publicó el decreto de Televisión Digital Terrestre, pero también con lo anunciado por la propia Cofetel el 14 de julio, cuando presentamos nuestra agenda de trabajo”.

Del Villar fue más allá. En declaraciones a la prensa comentó que en agosto próximo la Cofetel dará a conocer los detalles de la licitación. Según el cronograma del documento cuya copia obtuvo Proceso, la convocatoria y las bases deben elaborarse entre mayo y agosto, con el concurso de la Comisión Federal de Competencia.

En contraste, su colega Gonzalo Martínez Pous considera “aventurado” tocar el tema de las dos futuras licitaciones. “Es un error hablar de cadenas nacionales”, afirmó. Fuentes Cofetel consultadas por el reportero aseguran que él es uno de los cinco comisionados que se muestran renuentes a la licitación. Hasta el momento, sólo José Luis Peralta y Eugenio Gil Elorduy, los otros dos comisionados, no han expresado su posición al respecto.

La cercanía Televisa-PRI

Hasta ahora ni los integrantes de la LXI Legislatura ni representantes de los partidos políticos se han pronunciado sobre las licitaciones, aun cuando el documento de la Cofetel consultado por Proceso expone el siguiente escenario:

“Es previsible que las televisoras intenten (como lo hicieron con el decreto de Televisión Digital Terrestre) influir en las decisiones del Congreso impulsando iniciativas, si no referidas directamente con el proyecto, sí relacionadas con el sector, particularmente aquellas que ‘promuevan’ una mayor autonomía de la Cofetel. Lo anterior, a efecto de que sea el siguiente gobierno quien determine si se ha de realizarse o no una licitación de cadenas de televisión, cosa que no ha sucedido desde 1994.

“La cercanía de Televisa y el PRI permiten pronosticar la posición de este último, aunque cuenta con un margen de acción limitado.

“El PRD ha sido un abierto impulsor de mayor competencia en la televisión, aunque es muy probable que su apoyo sea tímido, en el mejor de los casos.

“El PAN, sin embargo, enfrentará una disyuntiva entre una propuesta que definitivamente apoyan conceptualmente, pero que, dada la cercanía de los procesos electorales del Estado de México y las federales de 2012, podrían leerla como contraria a sus intereses electorales.”

Además, recomienda “un acercamiento previo con los tres partidos para compartir el proyecto (para) atemperar reacciones”.

Sobre el Poder Judicial, la Cofetel considera que jugará un “papel determinante”:

“La ventaja con los ministros es que licitar cadenas de televisión e imponer condiciones de cobertura y penetración, además de establecer límites de concentración, es perfectamente congruente con las resoluciones que en la materia ha emitido al señalar que, en radiodifusión, el criterio económico no podrá ser preponderante”.

Las poblaciones clave

Para garantizar una amplia cobertura en las dos cadenas, el estudio de Cofetel incluye un cuadro en el que se analizan las principales ciudades del país, con comentarios sobre su operatividad.

Estos son algunos ejemplos:

“Ciudad de México. Población: 18 millones 516 mil 499. 14 canales analógicos. Comentarios: Despejar radiocomunicaciones. Procesos concesionarios pendientes canales 58 y 64 (evitar uso por banda de 700 Mhz). Por razones de convivencia con frecuencias de Querétaro, Toluca, Puebla y Cuernavaca y del despeje, resulta conveniente agruparlos en una red (antecedente TV Azteca, canal 7). Protección al canal 39 digital de Jocotitlán. En negativa el refrendo de canal 46 (que era de Cablevisión), alternativa de uso.

“Guadalajara. Población: 4 millones 941 mil, 892. OPMA tiene canales 27 y 34. UdG canal 44. Proteger León y Colima. Comentarios: cambiar plan TDT (Televisión Digital Terrestre). Sahuayo 38 al 20. Proteger Autlán 38 digital y nuevo canal 38 en León.

“Toluca. Población: 4 millones 375 mil, 851. Comentarios: Despejar radiocomunicaciones. Garantizar convivencia con el canal 19 de Jocotitlán. Zona saturada por convivencia con Ciudad de México.

“Monterrey. Población: 3 millones 623 mil, 117. Comentarios: Despejar radiocomunicaciones. Usar el 16 para despejar el canal 53. El canal 38 es factible, pero puede ser útil para liberar operación del 64 entre Sabinas y Monterrey.

“Puebla. Población: 3 millones 810 mil, 925. Comentarios: Opción que OPMA libere el canal analógico y sólo opere en el digital. Zona saturada.

“Querétaro. Población: 2 millones 243 mil, 016. Comentarios: Despejar radiocomunicaciones.

“Tijuana. Población: 1 millón 352 mil, 035. Comentarios: Coordinación, necesidad de liberar canales de la banda 700 Mhz.

“Ciudad Juárez. Población: 1 millón 259 mil, 693. Comentarios: Coordinación, necesidad de liberar canales de la banda de 700 Mhz.”

La mayoría de los comentarios en otros casos se refieren a la necesidad de dar prioridad a las nuevas licitaciones con respecto al Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), creado por decreto presidencial el 31 de marzo de 2010. El OPMA cuenta actualmente con permisos para operar en 13 ciudades, en 12 de las cuales puede hacerlo a través de señal analógica y digital.

El estudio establece que la mayoría de las frecuencias a licitar para conformar dos cadenas nacionales estaría entre los canales 20 al 51 de banda UHF, los ideales para operar con tecnología digital. l

Con Encinas, la izquierda le da portazo al PAN

Rosalía Vergara

Aun cuando militantes mexiquenses y el propio dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega, manifestaron su molestia por la imposición de Alejandro Encinas como candidato del partido para la gubernatura en el Estado de México, la propuesta impulsada por Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador se mantiene. Lo prioritario es constituir un frente de izquierda, dice Encinas, quien el jueves 6 se unió a la Gira Por la Lealtad 2011, que encabeza el tabasqueño; incluso firmó un proyecto de gobierno para cada municipio mexiquense.

El 22 de diciembre, en una reunión con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, el coordinador de la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, aceptó ser candidato del partido para la gubernatura del Estado de México, que se disputará en julio.

Dijo que aceptaba la encomienda con una condición: que se desechara una eventual alianza con el PAN. De lo contrario, enfatizó, abandonaría la candidatura. Y aunque Ebrard aceptó, la propuesta no satisfizo a todos los perredistas, aun cuando se habló de la unidad de las izquierdas.

Aunque la decisión de Ebrard fue avalada por Andrés Manuel López Obrador, el dirigente del PRD, Jesús Ortega, puso reparos. Comentó que era necesario realizar una consulta para definir quién será el candidato del partido; incluso mencionó a otro de los aspirantes, Héctor Bautista, quien es impulsado por el bloque Nueva Izquierda-Alternativa Democrática Nacional (NI-ADN).

Ortega también dejó abierta la posibilidad de seguir la alianza con el PAN, aunque, según las encuestas del PRD, 80% de la base partidista la rechaza.

La determinación de impulsar a Encinas se originó porque la candidatura de la senadora Yeidckol Polevnsky provocó animadversión en algunos perredistas, petistas y convergentes. Según ellos, si el partido lanzaba a la legisladora, quien en 2005 perdió ante Enrique Peña Nieto, existía el riesgo de que se rompiera la unidad de las izquierdas.

El anuncio sobre la candidatura de Encinas, promovida por Ebrard, se planeó para el miércoles 5. La víspera, el dirigente del PRD mexiquense, Luis Sánchez, de ADN, fue invitado. No asistió. Los integrantes de esa corriente se dijeron engañados e intentaron convencer a Ortega para que no asistiera a la reunión en el hotel Hilton Alameda de la Ciudad de México, en la que se hizo pública la decisión.

Por lo que atañe a Encinas, él considera que el resultado de los comicios mexiquenses influirá en el ánimo del partido para las elecciones presidenciales de 2012. No obstante trascendió que Lázaro Cárdenas Batel ya está amarrado como el próximo presidente del PRD; sólo faltaría definir quién ocupará la secretaría general, que disputan Nueva Izquierda e Izquierda Democrática Nacional; esta última promueve a Dolores Padierna.

En el caso de la coordinación de los diputados perredistas federales, el cargo podría recaer en el diputado Guadalupe Acosta Naranjo, siempre que no sea candidato a gobernador de Nayarit, en alianza con Acción Nacional, o el diputado Jesús Zambrano.

Unidad sí, pero sin el PAN

En entrevista con Proceso, Alejandro Encinas reitera que no comparte las alianzas con el PAN. E insiste en que será el candidato de las izquierdas; sólo irá con el PRD, PT y Convergencia, dice.

Para él, “es muy importante que en la elección del Estado de México no sólo tengamos una diferenciación muy clara ante el PRI y el PAN; también debemos articular un proyecto de las izquierdas que nos permita ser mayoría en ese estado y siente las bases de nuestra participación en los comicios presidenciales de 2012”.

–Si la dirigencia del PRD insiste en la alianza con el PAN, ¿renunciaría usted a la candidatura?

–Sí. Tendría que actuar con plena congruencia porque estoy convencido de que, de darse esa situación, habría una fractura entre los tres partidos de la coalición de izquierda, así como una división al interior del PRD.

Jefe de Gobierno del Distrito Federal tras la salida de López Obrador, Encinas relata que en el encuentro del miércoles 5 los representantes de las izquierdas sentaron las bases de la unidad en el partido. Es necesario aprender de los errores, como el de 2009, cuando se perdió el llamado corredor amarillo en el Estado de México, constituido por los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco e Ixtapaluca.

“Una alianza puede traer, además de desaliento, un retroceso electoral, una división que afectaría profundamente nuestra participación en la elección federal”, comenta. Esa posibilidad, dice, lo llevó a aceptar la postulación. Hoy por hoy, es urgente impulsar la unidad del perredismo y construir un frente de izquierda que siente las bases para 2012.

Insiste en que ya platicó con la dirigencia del PRD y pese a las diferencias con Ortega y otros dirigentes del partido, considera que la unidad es viable. Con respecto al dirigente mexiquense Luis Sánchez, Encinas afirma que se trata sólo de “un candidato más del partido”.

Encinas también admite que con Ebrard hay coincidencias; ambos, afirma, “hemos trabajado por el frente de las izquierdas y, de manera abierta y franca, con el movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador”.

–En una gira por el Estado de México, López Obrador habló de su renuencia a ser el candidato del PRD a la gubernatura pese a tener el primer lugar de las encuestas. ¿Eso influyó para su cambio de postura?

–Sí, influyó para que tuviéramos una discusión. Es evidente que no son solamente las encuestas, las pláticas con Andrés Manuel o con Marcelo u otros dirigentes del partido en el estado... Una de las cosas que me motivó fue la gente que me pedía postularme; no sólo la del Estado de México o del Distrito Federal.

Sobre la molestia de los integrantes de ADN, quienes arguyen que fue impuesto desde el Distrito Federal, Encinas dice que ellos estuvieron enterados del proceso, al punto de que fueron invitados a la reunión del martes 4 para lograr un acuerdo de unidad, pero no asistieron. Incluso los convoca a trabajar con él por la unidad del partido.

El factor residencial

Una de las causas por las que Encinas rehusaba aceptar la candidatura al gobierno mexiquense es que fue electo como diputado de la primera circunscripción, que incluye sólo el Distrito Federal.

Un análisis elaborado por Horacio Duarte sostiene que aun así la Ley Electoral mexiquense le da posibilidades a Encinas para cubrir los requisitos. Él salió del Estado de México a cumplir cargos públicos federales, pero estableció su residencia en esa entidad.

El jueves 6, Miguel Ángel Granados Chapa aludió al tema en su columna Plaza Pública. “Por lo que hace a su situación legal, debe recordarse que (Encinas) ya fue candidato a gobernador, para lo cual satisfizo su requisito de residencia para ser mexiquense y candidato, que no tiene que ser inmediatamente anterior al día de la elección”.

La gran sorpresa de la reunión entre militantes de izquierda, entre ellos Luis Walton, de Convergencia, y Ricardo Cantú, del PT, para manifestar su apoyo a Encinas, fue demostrar que pueden ser competitivos en las elecciones presidenciales de 2012, lo cual, según Granados Chapa, preocupa al PRI, al PAN y a los poderes fácticos.

“Además, el mensaje que se mandó de unidad permitirá recuperar las condiciones de competitividad electoral de la izquierda en todo el país”, expuso el columnista.

Lo que parece faltar, para el perredismo, es unir a la campaña de Encinas a Cuauhtémoc Cárdenas. Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador fueron los artífices de la gran alianza de las izquierdas. El primero convenció a Ortega y al coordinador del Diálogo para la Reconstrucción (Dia), Manuel Camacho Solís, y al propio Encinas; el segundo hizo lo propio con el PT y Convergencia.

Ebrard considera que Encinas es un candidato “de lujo”; López Obrador lo define como “congruente”; incluso lo invitó a su Gira por la Lealtad 2011 el jueves 6, que inició en San Sebastián Ocuilán, donde los zapatistas establecieron su cuartel durante la Revolución Mexicana.

En ese sitio emblemático, los integrantes del Movimiento por la Regeneración Nacional (Morena) le manifestaron su respaldo al precandidato, quien firmó el proyecto de gobierno para cada municipio. Él y el tabasqueño lo presentaron a la gente y se comprometieron a imprimirlo para repartirlo casa por casa.

“Quiero asumir este compromiso por el Movimiento de la Regeneración Nacional, que hoy es uno de los ideales al paso de Andrés Manuel y de millones de mexicanas y mexicanos, y que la elección del Estado de México va a ser fundamental para seguir alentando lo que es nuestro objetivo fundamental: la preservación de la vida política en nuestro país, de recuperar México para los mexicanos y para las mexicanas”, dijo Encinas.

Porque, en su opinión, la elección mexiquense no es asunto menor. No se trata, dice, de frenar la carrera de Peña Nieto a la Presidencia, sino de crear una plataforma electoral rumbo a 2012.

Ganarle al PRI no es tarea nueva para el PRD, comenta Encinas. En 2006, los perredistas fueron mayoría en el Congreso mexiquense y ganaron las presidencias municipales; gobernaban 52% del territorio de esa entidad. Ese año, López Obrador obtuvo 2 millones 600 mil votos.

“Le ganamos también en la elección presidencial con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza. Antes, en 1988, les habíamos ganado y estoy convencido de que vamos a ganar el Estado de México, con lo que tendremos la gubernatura por primera vez.

“Queremos un nuevo proyecto que unifique a las izquierdas. Ya lo hemos discutido con Andrés Manuel: en lugar de provocar distancias debe crearse un frente electoral de las izquierdas que nos permita volver a ganar en el Estado de México”, expone Encinas, quien seguirá acompañando a López Obrador por los 125 municipios del Estado de México.

Después, dice, se someterá a un plebiscito y esperará la decisión del Tribunal Electoral Estatal sobre su candidatura y que el PT y Convergencia definan su posición conforme a los estatutos de cada partido:

“Estoy convencido de que con este movimiento vamos a lograr el objetivo de construir un frente electoral de las izquierdas, de fortalecer nuestro Movimiento de la Regeneración Nacional y dar el paso definitivo para ganar la Presidencia y consolidar el cambio en nuestro país”.

En el territorio mexiquense hay 75 mil maestros que votarán por el PRI, pero el movimiento lopezobradorista asegura tener 375 mil seguidores, cada uno de los cuales tiene la encomienda de atraer a cinco personas. El objetivo es alcanzar los 600 mil “protagonistas del cambio verdadero”. Según López Obrador, eso les permitirá ganar la elección de julio próximo.

Trayectoria política

Alejandro Encinas inició su carrera política en las filas del extinto Partido Comunista Mexicano (PCM). En 1985 fue el encargado de formar un partido de oposición en el Estado de México. En 1978 comenzó a trabajar en ello desde el municipio de Ecatepec.

Siempre militó en la izquierda. Y aun cuando su generación era estalinista, en los setenta, cuando el gobierno atacó con saña los movimientos guerrilleros, él asumió posiciones más democráticas.

Más tarde, participó en la fundación del Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Bajo estas siglas fue diputado federal en dos ocasiones; la primera entre 1985 y 1988 como suplente del difunto Demetrio Vallejo; la segunda de 1991 a 1994.

En 1993 fue candidato a gobernador del Estado de México. Perdió ante el priista Emilio Chuayffet. En 1997, cuando el PRD ganó la jefatura del Gobierno del Distrito Federal con Cuauhtémoc Cárdenas, Encinas fue su secretario de Medio Ambiente.

Para 2000 compitió por la jefatura delegacional de Álvaro Obregón. Su contrincante fue el panista Luis Eduardo Zuno Chavira, quien finalmente ganó. Tres años más tarde, cuando era candidato a diputado federal, Zuno fue detenido y encarcelado en el penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, acusado de posesión de armas de fuego.

Con Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno capitalino, Encinas se desempeñó como secretario de Desarrollo Económico, subsecretario y secretario de Gobierno, y al final fue suplente de la jefatura en dos ocasiones: a raíz del intento de desafuero por el caso de El Encino y cuando el tabasqueño pidió licencia para ser candidato presidencial.

Durante esa suplencia, López Obrador encabezó un plantón sobre avenida Reforma, en protesta, denunció, por el fraude electoral que permitió que Felipe Calderón llegara a Los Pinos. Por esas fechas se creó la Convención Nacional Democrática que impidió al presidente Vicente Fox encabezar la ceremonia del Grito de Independencia en el Zócalo capitalino. Ese día fue Encinas el que se encargó de presidir la ceremonia desde el balcón del antiguo Palacio del Ayuntamiento.

Acotado por el conservadurismo

Jorge Carrasco Araizaga

Los retos que deberá enfrentar el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, no se limitan a las relaciones del máximo tribunal con el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo: los mayores obstáculos le esperan en el Consejo de la Judicatura Federal, donde cuenta con escaso apoyo. Al parecer tampoco le será sencillo lidiar con ministros entre los que prevalece el conservadurismo y que podrían ponerle trabas a su empeño por promover un “Estado social de derecho, revertir la desigualdad social, mejorar los niveles de seguridad pública, abolir la impunidad…”.

Dominada por el conservadurismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) neutralizó a su ministro de discurso más liberal, Juan Silva Meza, al elegirlo como presidente para los próximos cuatro años.

Varios ministros lo consideran “incendiario”, por lo que en dos ocasiones consecutivas impidieron que llegara al máximo cargo del Poder Judicial de la Federación. Ya como tal, Silva Meza estará bajo la mira no sólo del pleno de ministros, sino de aquellos a quienes en su calidad de ministro molestó con sus votaciones, en especial algunos funcionarios del gobierno de Felipe Calderón y dirigentes del PRI.

Su tarea dentro del Poder Judicial será aún más difícil que las relaciones con el Ejecutivo y el Legislativo. Enfrentará los mayores retos en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), organismo que presidirá durante el próximo cuatrienio y al que llega con el respaldo de sólo algunos de sus integrantes.

El CJF se encarga de la supervisión, vigilancia y control de los juzgados y tribunales federales en todo el país. A últimas fechas se ha convertido en factor de discordia en el Poder Judicial, toda vez que jueces y magistrados están inconformes con las decisiones de tres de sus integrantes que no pertenecen a la carrera judicial.

Se trata de los representantes de la Presidencia de la República y del Senado: el exprocurador general de la República Daniel Cabeza de Vaca –herencia del expresidente Vicente Fox–, el exsenador del PAN César Jáuregui, y el exdiputado federal del PRI Jorge Moreno Collado, impulsado por el presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones. Ninguno de esos tres consejeros acudió a la sesión del martes 3 en que Silva Meza obtuvo y asumió la presidencia del máximo tribunal.

No fue gratuito que en su discurso de toma de posesión Silva Meza apelara a la unidad, pero también adelantara que en el CJF “nuestros jueces y magistrados, que si bien habrán de ser más exigidos, también habrán de ser más arropados”.

Ante las diferencias que privan al interior del Poder Judicial, en su propuesta de trabajo para el periodo 2011-2014 se refirió a la necesidad de estrechar la colaboración entre la SCJN, el CJF y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El nuevo presidente de la Corte, de 66 años, tendrá que lidiar también con las presiones del TEPJF, cuya presidenta, María del Carmen Alanís, pretende llegar a la Corte como ministra o como presidenta de una sala electoral que eventualmente se abriría en el máximo tribunal.

La presencia del TEPJF se hizo sentir desde el momento mismo en que Silva Meza, abogado egresado de la UNAM en 1970, asumió la máxima representación del Poder Judicial. En primera fila estuvo Emilio Rabasa Gamboa, esposo de Alanís y asesor de la Corte.

El Tribunal Electoral representa otra complicación más inmediata a Silva Meza: su yerno Diego Gutiérrez Morales es el secretario administrativo de esa institución y le reporta directamente al presidente de la Corte. Además, participa en la definición de criterios para el manejo administrativo del CJF.

Con Silva Meza se espera que la Corte tenga “un gobierno de jueces”, pues su grupo compacto estará integrado por representantes de la carrera judicial a la que pertenece desde hace más de tres décadas. Uno de sus primeros nombramientos fue el del secretario general de la Presidencia, el magistrado José Arturo Pueblita Pelisio, quien era presidente de la Primera Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Ministros de carrera

El mismo día de su elección, Silva Meza mostró abiertamente su preferencia por el predominio de los jueces en el control y decisiones del Poder Judicial. En su primera conferencia de prensa expresó que en una “lógica constitucional” los ministros de la Corte deben ser “preferentemente” de carrera judicial, “no porque sean mejores, sino simplemente porque tienen otro oficio”. Sin embargo, matizó: “Sé de excelentes ministros que no tenían carrera judicial”.

De esa manera, hizo saber a Felipe Calderón y al Senado que prefiere a un integrante del Poder Judicial como sustituto del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, quien falleció en septiembre de 2010.

En diciembre pasado, el Senado rechazó una terna de magistradas propuesta por la Presidencia de la República. Por ello, Calderón deberá enviar una nueva propuesta para que la designación del undécimo ministro de la Corte ocurra en febrero próximo, al reiniciarse el periodo legislativo.

La votación con que Silva Meza obtuvo la presidencia de la Corte –nueve sufragios a favor y uno en contra– lo convierte en uno de los presidentes con más respaldo desde 1995, cuando empezó la Novena Época del máximo tribunal con la reforma judicial impulsada por el gobierno de Ernesto Zedillo.

Fuera del primer ministro del actual periodo Vicente Aguinaco Aguilar, quien tuvo el respaldo unánime en el pleno de ministros, ningún presidente de la Corte había logrado tanto consenso como Silva Meza. Su antecesor, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y los de éste, Mariano Azuela Güitrón y Genaro Góngora Pimentel, llegaron al cargo con votación dividida.

El único voto en contra de Silva Meza fue el de su permanente opositor y representante máximo del conservadurismo en la Corte, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, exregidor del PAN en Guadalajara y excandidato a diputado local en Jalisco por el mismo partido.

Aguirre Anguiano votó a favor de la ministra Margarita Luna Ramos, quien pronto se desmarcó de la competencia ante el pleno de ministros, pues no estaba registrada como candidata. El deslinde fue para evitar las críticas que recibió el ministro Sergio Valls Hernández, quien durante la elección de Ortiz Mayagoitia, hace cuatro años, a pesar de no tener posibilidades de competir votó por sí mismo. Fue el único voto que tuvo.

Silva Meza, quien estará en el cargo hasta el 31 de diciembre de 2014, llegó solo a la elección luego de que José Ramón Cossío Díaz se retiró de la competencia mediante una carta pública, que además de sorpresa causó molestia dentro del máximo tribunal.

Moderación discursiva

Con una amplia estructura de apoyo en la Corte (Proceso 1769), hasta octubre pasado, Cossío se perfilaba como fuerte candidato a la presidencia; sin embargo, decidió despejarle el camino a quien ha sido su opositor incluso en el trabajo de la Primera Sala de la Corte, con el argumento de que “la incidencia jurisdiccional del presidente es limitada”.

A Cossío sólo le queda una oportunidad para aspirar al máximo cargo del Poder Judicial, pues su retiro de la Corte está previsto para diciembre de 2018. Ha dicho que prefiere seguir como ministro para crear criterios jurídicos que dedicarse a las “labores administrativas, presupuestales, políticas y protocolarias” del presidente, cuyo ejercicio judicial, expuso, “percibo acotado”.

Ante la falta de contrincantes, en las últimas semanas del año pasado Silva Meza fue sumando votos hasta obtener casi el consenso. Pero su capital político en la Corte se podrá diluir si el pleno de ministros –donde prevalece el conservadurismo– considera que pretende imponer su discurso personal como representativo de este órgano donde las decisiones son colegiadas.

La poca actividad jurisdiccional que tiene la presidencia de la Corte le dará poca oportunidad para innovar criterios. Pese a ello, como presidente podrá decidir votaciones en última instancia y buscará consolidar –según ha declarado– un Poder Judicial “sobrio y discreto”, independiente y que tenga como norma la austeridad y la transparencia.

En su primer discurso como presidente adelantó que intentará hacer cambios en la Corte: “Me queda muy claro que no es válido generar expectativas de renovación, de mejoramiento, para después caer en la autocomplacencia o en la simulación. En el cambiar para seguir igual”.

Para llegar al máximo cargo del Poder Judicial de la Federación Silva Meza tuvo que moderar su discurso. Durante el proceso de elección, cuando compitió con Ortiz Mayagoitia, proponía, tajante, “un cambio de rumbo” en la administración y trabajo de la Corte, tanto en la operación como en la toma de decisiones. Incluso, favorecía la revisión de criterios jurisprudenciales adoptados por el máximo tribunal “en una época dudosamente democrática” del país.

Sin embargo, en la propuesta que presentó luego del desistimiento de Cossío, habló de “reorientación de los métodos operativo y decisorio” para que los ministros reduzcan sus tareas administrativas y el tiempo destinado a los asuntos jurisdiccionales no trascendentes, a fin de ocuparse sólo de los “realmente relevantes”. Además, propuso agilizar y transparentar las sentencias de la Corte.

En esta ocasión ya no habló del contexto político del país, aunque en su discurso de toma de posesión aseguró que el Poder Judicial debe contribuir a la paz social en momentos en que “diversos fenómenos nacionales trastocan primordialmente la seguridad y tranquilidad de la sociedad”.

En su propuesta de trabajo también se refirió a un “Estado social de derecho” y a la “urgente necesidad de revertir la desigualdad social; de mejorar los niveles de seguridad pública, de abolir la impunidad y establecer la plena adopción y ejercicio de los valores de la democracia”. Además, pidió a los juzgadores “generar más orden, tranquilidad, estabilidad y paz sociales” a través de sus sentencias.

Su discurso se contrapone al de la mayoría de los ministros, que muy pocas veces mencionan el contexto social o político en sus intervenciones. Incluso, en casi todas las votaciones relacionadas con el tema de los derechos humanos se quedó en minoría, sobre todo cuando se trataba de establecer responsabilidades de funcionarios de primer nivel.

Así ocurrió en los casos de Juan Molinar Horcasitas y de Daniel Karam, director del Instituto Mexicano del Seguro Social, por el incendio de la guardería ABC en Hermosillo; de Fox y de Ulises Ruiz, por el conflicto social en Oaxaca en 2006; del exprocurador general de la República y actual embajador de México en Londres, Eduardo Medina Mora, y del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto por el conflicto en San Salvador Atenco, también en 2006, y del exgobernador de Puebla, Mario Marín, por la detención de la periodista Lidia Cacho, en 2005.

Sus arremetidas contra los gobernadores priistas y el expresidente Luis Echeverría al votar en la Primera Sala de la Corte por la imprescriptibilidad del delito de genocidio le generaron el rechazo del priismo. Como responsable de la investigación del caso de Lydia Cacho, propuso que se realizara juicio político contra Mario Marín. En respuesta, priistas poblanos amenazaron con someterlo a la misma medida, con el argumento de que “se extralimitó” en su investigación.

La opinión de que Silva Meza rebasó sus funciones de investigación fue compartida por la mayoría del pleno de ministros, que no sólo lo orilló a dejar el caso, sino que estableció unas reglas que en la práctica anularon los alcances de las investigaciones realizadas por la Corte.

El PRI fue más allá y con el aval del PAN y el acuerdo de la mayoría de los ministros, mediante una reforma constitucional aprobada en diciembre pasado, le quitó a la Corte la facultad de investigación en los casos de violaciones graves a los derechos humanos.

Ortodoxia en lo penal

En sus 15 años como ministro, Silva Meza ganó fama de liberal en temas sociales como el aborto, el matrimonio entre homosexuales y su derecho a la adopción, y sobre todo en materia de derechos humanos; no obstante también dejó clara su ortodoxia en materia de justicia penal.

Prueba de ello fue su negativa a concederle el amparo a la periodista Olga Wornat en el juicio emprendido desde Los Pinos contra ella y Proceso por Marta Sahagún. Junto con los ministros Valls Hernández y el fallecido José de Jesús Gudiño Pelayo, en octubre de 2009 hizo mayoría de tres a dos en la Primera Sala de la Suprema Corte para negarle el amparo a la periodista. Wornat terminó por ser condenada a pagarle medio millón de pesos a la esposa de Fox por haberle incurrido “en una ilicitud” al hacer imputaciones más allá de la información que presentó.

El nuevo presidente de la Corte aplicó entonces el criterio sobre la caducidad de los juicios. Aunque calificó esa norma como “una institución odiosa”, votó contra Wornat con el argumento de que la periodista dejó pasar más de los 300 días establecidos por la ley para hacer alguna promoción dentro del juicio.

Se apegó a la ortodoxia a pesar de que los ministros Olga Sánchez Cordero y Cossío argumentaron que desde el momento en que la Corte atrajo los amparos solicitados por este semanario y Wornat, el criterio de la opacidad no podía operar, además de que cuando esa misma Sala consideró el caso como de importancia y trascendencia había cambiado su naturaleza procesal (Proceso 1719).

Con su voto, evitó que la Corte definiera los alcances del derecho a la información, el derecho al honor, el derecho a la intimidad y la responsabilidad civil por daño moral, que eran los temas implicados en el amparo solicitado por la periodista. Además, se dejó de lado la delimitación de responsabilidades de las empresas editoras y de los autores.

El secuestro, una industria en el istmo

Pedro Matías

Miles de centroamericanos que van en pos del “sueño americano” viven una pesadilla cuando transitan por territorio mexicano. Organizaciones criminales, coludidas con las autoridades migratorias, policiacas e incluso militares, han encontrado un filón en estos migrantes a quienes secuestran y asesinan. Entrevistado por Proceso, el defensor de migrantes Alejandro Solalinde Guerra sostiene que tanto víctimas como verdugos ya estaban muertos. “Los mató hace mucho una sociedad que no les dio amor. Los mató un sistema que niega oportunidades lo mismo a jóvenes que a viejos. Los mataron muchas instituciones que ya no sirven al hombre, sino que se sirven de él. Los matamos todos con nuestra cobardía”.

OAXACA, OAX.- El secuestro de migrantes se ha convertido en una actividad que produce ganancias multimillonarias.

Aunque es imposible conocer el número exacto de las víctimas, el hecho de que ocurra es de por sí una tragedia, dice en entrevista con Proceso el coordinador de la Pastoral de la Movilidad Humana del Episcopado Mexicano Sur-Sureste, Alejandro Solalinde Guerra.

El pasado 21 de diciembre, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Salvador Beltrán del Río, reconoció que durante 2010 se documentaron 222 secuestros perpetrados contra migrantes centroamericanos en Chiapas, Oaxaca, Tamaulipas, San Luis Potosí y Nuevo León.

El religioso, también coordinador del albergue Hermanos en el Camino, insiste en que nunca se conocerán las cifras reales; sin embargo, en un trabajo que realizó conjuntamente con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se calcula que en 2009 pudo haber 20 mil secuestros en la ruta del migrante que abarca Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tamaulipas.

El viernes 7 la propia CNDH informó que entre abril y septiembre de 2010 registró 10 mil centroamericanos plagiados en todo el país.

Solalinde detalla que sólo en el segundo semestre de 2009, los 52 albergues del migrante que hay en el país tuvieron conocimiento de 9 mil 758 casos. Ello representa, precisa, ganancias de millones de dólares para el crimen organizado.

Tan sólo en 2010, abunda, el albergue Hermanos en el Camino contabilizó 362 casos de secuestro, lo cual representa casi un secuestro por día, sin considerar los hechos del pasado 16 de diciembre.

“No se muevan cabrones. Esto es un asalto. Los vamos a matar”. El sonido de las ametralladoras se mezcló con los gritos y lamentos de mujeres y jóvenes atrapados por un grupo armado que ha hecho del secuestro su industria en el istmo de Tehuantepec.

A pesar de los testimonios y declaraciones de las víctimas, el gobierno mexicano negó el secuestro de 30 migrantes centroamericanos ocurrido la noche del 16 de diciembre. Esta postura podría desencadenar un conflicto diplomático con El Salvador, Honduras y Guatemala, pues estas naciones centroamericanas aseguran que México ha incumplido con tratados y acuerdos internacionales.

Un mecánico guatemalteco y dos hondureños relataron lo ocurrido esa noche. Otros testimonios fueron entregados a la CNDH.

El guatemalteco asegura fue la “ayuda divina” lo que le permitió escabullirse de la redada que montaron los agentes de migración, federales y militares en la que fueron capturados 92 centroamericanos. Minutos después pudo escapar del grupo armado que secuestró a sus compañeros y se refugió en el monte.

El tren conocido como La Bestia salió de Arriaga, Chiapas, con destino a Ixtepec, Oaxaca. Son 150 kilómetros de zozobra para los migrantes, pues en este tramo hay la posibilidad de que los detengan y deporten a sus países. También pueden ser asaltados por la policía, el Ejército o los agentes de migración. En el peor de los casos es posible que los secuestren y asesinen bandas del crimen organizado.

Para esos migrantes su odisea comenzó el 16 de diciembre en Arriaga, donde 300 de ellos se subieron a los vagones y las góndolas del ferrocarril. Antes de llegar a la estación de Chahuites se encontraron con los agentes de migración, federales y militares. Muchos pudieron huir del cerco y metros más adelante volvieron a subirse al tren.

Los hondureños y el guatemalteco comentan que el asalto al tren ocurrió entre las 10 y las 11 de la noche en el tramo que va de Chahuites a la estación de Reforma de Pineda. Pudo ser, coinciden, en el paraje conocido como Las Anonas.

“Unas 10 personas pararon el tren y gritaron: ‘No se muevan cabrones’, o algo así. ‘Esto es un asalto y los vamos a matar’; luego hicieron unos tiros, salimos corriendo y me tiré al monte”, dijo el mecánico.

El gobierno de El Salvador denunció el pasado 21 de diciembre, por medio de su cancillería, el secuestro de 50 centroamericanos en territorio mexicano y exigió al gobierno de México investigar el plagio de migrantes retenidos desde el 16 de diciembre por un grupo armado. Ese mismo día el Instituto Nacional de Migración (INM) negó esa versión y la consideró “sin sustento”.

En su comunicado, la cancillería salvadoreña aseguró que el secuestro ocurrió la medianoche del 16 de diciembre cuando “hombres armados pararon un tren de carga en la localidad de Chahuites (Oaxaca) y se llevaron por la fuerza a unas 50 personas de diversas nacionalidades”.

Por su parte, el Instituto Nacional de Migración respondió: “No existe evidencia de que el tren haya sido obstaculizado o bloqueado por ningún grupo en la localidad de Chahuites, Oaxaca, antes del operativo efectuado por agentes migratorios”.

Detalló que al consultar a las autoridades locales y federales, así como a la compañía ferroviaria, no se encontraron antecedentes que confirmen las versiones señaladas por la representación salvadoreña; agregó que tampoco existían denuncias ante autoridades mexicanas presentadas por parte de migrantes extranjeros.

“Huele a 2012”

Para el sacerdote Solalinde Guerra, la negación del secuestro de migrantes centroamericanos en Chahuites, Oaxaca, se relaciona con la sucesión presidencial de 2012. “Es para cuidar la imagen gubernamental”.

Agrega que las acciones de la delincuencia organizada en la región del istmo de Tehuantepec representa un peligro enorme para la frontera sur. Además, afirma que para combatir este fenómeno el titular del INM “no está bien asesorado e informado; hay una desarticulación tremenda en la base y las cúpulas, así como en todos los niveles de gobierno”.

Desde hace varios meses, apunta, llegaron al istmo “los de la Mara Salvatrucha denominados M-13 y marcaron su territorio; poco después Los Zetas se unieron con gente de la región para establecer la industria del secuestro en Ciudad Ixtepec”.

El defensor de migrantes sabe que esas declaraciones ponen en peligro al albergue y a él mismo. “Me siento todavía más vulnerable porque no tengo el apoyo del gobierno”, lamenta.

“Durante varias horas –dice el religioso–, la cónsul de El Salvador, Vilma Mendoza, tomó los testimonios de sus paisanos y luego volvió a Chahuites para ahondar sus investigaciones. Pese a que registró unos 50 secuestros, ahora existe la certeza de que son entre 25 y 30”.

A raíz del asesinato de 72 migrantes centroamericanos ocurrido en Tamaulipas en agosto pasado, Solalinde Guerra publicó un escrito titulado Masacraron nuestra carne, pero no nuestro espíritu. En una parte del texto se lee:

“Es tiempo de rebelarnos ante toda acción que pretenda ponerle precio a la vida humana. Cristo nos liberó dándonos la dignidad de hijos de Dios. Reducir a cualquier ser humano, sobre todo a los pobres, a las personas transmigrantes, al nivel de mercancías y cobrarles dinero para ejercer su condición de hijos libres, es un crimen que clama al cielo.”

E ironiza: “Si por esta masacre exigiésemos nada más una investigación, ‘hasta sus últimas consecuencias’ nos responderán que ‘se aplicará todo el peso de la ley, que se buscará a los culpables, caiga quien caiga’”.

Señala que la experiencia indica que eso no va a suceder.

“Y ahí están las matanzas de Acteal, de Aguas Blancas. Los casos de Digna Ochoa, de Manuel Clouthier, de Luis Donaldo Colosio, de José Francisco Ruiz Massieu, de Juan Jesús Posadas, y de un sinnúmero de periodistas asesinados. Además de todos los muertos y muertas en el sexenio (de Ulises Ruiz Ortiz). No, esas soluciones oficiales, declarativas, se ahogarán en la impunidad, en el ‘no pasa nada’. Tampoco removerán a ningún funcionario o funcionaria, por más presiones que haya.

“La matanza de migrantes en Tamaulipas nos revela que los asesinados no fueron 72, sino muchos más: los secuestradores, los asesinos ¡ya iban muertos! Los mató hace mucho una sociedad que no les dio amor. Los mató un sistema que niega oportunidades lo mismo a jóvenes que a viejos. Los mataron muchas instituciones que ya no sirven al hombre, sino que se sirven de él. Los matamos todos con nuestra cobardía.”

Ante la gravedad de la situación que prevalece en la región del istmo, el pasado 27 de diciembre el INM y el gobierno de Oaxaca instalaron una mesa permanente interinstitucional de atención al migrante. En este marco, el gobernador Gabino Cué y Salvador Beltrán del Río ratificaron su compromiso con los derechos humanos de quienes transitan por territorio oaxaqueño.

Compromisos internacionales

El pasado 8 de octubre, el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, se reunió con representantes de 17 países para suscribir un convenio a fin de aplicar en los estados del sur-sureste del país, entre ellos Oaxaca, la estrategia general para la atención de flujos de migrantes de esas naciones.

En el evento, el procurador de Justicia de Oaxaca, Manuel López López, dio a conocer el avance de las investigaciones sobre los presuntos secuestros de migrantes centroamericanos, ocurridos los días 16 y 21 de diciembre, en la región del istmo. El caso se armó a partir de testimonios rendidos ante la PGR, el INM y la CNDH por quienes afirmaron haber sido víctimas de privación ilegal de la libertad.

“Desde el momento que se conocieron las denuncias por los medios de comunicación, se han realizado rastreos y recorridos a lo largo de 10 kilómetros de vías férreas desde la estación Chahuites y se realiza una investigación en el ámbito de su competencia para verificar si hay delitos del fuero común, pero colaborando estrechamente con autoridades federales. En este caso, las indagatorias han resultado infructuosas hasta este momento”, reportó el funcionario estatal.

Sin embargo, el pasado 23 de diciembre se localizó el cuerpo del salvadoreño Tomás Fermán Villatoro en las inmediaciones de San Juan Guichicovi. Este migrante formaba parte de un grupo de ocho personas privadas de su libertad en el trayecto Ixtepec-Matías Romero, los días 21 y 22 de diciembre.

Como resultado de las indagatorias, dos de sus captores, el mexicano Carlos Castillejos Morales El Carrito y el hondureño José Ramón Núñez Flores El Pelón fueron detenidos y son investigados para deslindar responsabilidades. Tres testigos sobrevivientes los señalan como integrantes del grupo que los secuestró.

No obstante, estos hechos no tienen relación con la denuncia pública de la presunta desaparición de 40 personas en las inmediaciones de Chahuites, el pasado 16 de diciembre, precisó el fiscal.

En tanto, el delegado del INM en Oaxaca, Omar Heredia, detalló que durante 2010 en esta entidad se realizaron mil 200 operativos y se aseguraron 5 mil 240 extranjeros, 2 mil 200 más que en el año anterior. Tan sólo en el mes de diciembre, precisó, 360 fueron devueltos a su lugar de origen.

El titular del Instituto Nacional de Migración reconoció que en 2010 se documentaron 222 secuestros y no descartó que polleros, coyotes y bandas delictivas que operan localmente en cada país estén entregando a los migrantes al crimen organizado.

Asimismo, informó que los más de 5 mil 500 trabajadores del INM están siendo sometidos a exámenes de control de confianza para garantizar su probidad y honestidad. Ello debido a los señalamientos que existen en el sentido de que varios agentes, policías municipales, estatales, federales y hasta del Ejército están coludidos con el crimen organizado.

En torno al presunto secuestro perpetrado contra migrantes el pasado 16 de diciembre en el istmo de Tehuantepec, Beltrán del Río resaltó que todavía no hay indicios del hecho; sin embargo, se siguen realizando las investigaciones correspondientes en la ruta Tapachula-Arriaga, en el estado de Chiapas; Chahuites-Ixtepec, en Oaxaca, y en Veracruz.

La LXI legislatura local aprobó por unanimidad la creación de una Fiscalía de Atención a Delitos Contra Migrantes. l

Acerca de Monumento al lavado de dinero

De la Secretaría de Hacienda

Señor director:

En Proceso 1783, del pasado 2 de enero, se publicó un texto con el título Monumento al lavado de dinero y firmado por Jesusa Cervantes sobre el que encuentro necesario hacer las siguientes precisiones:

1. Es falso que el programa Cetesdirecto represente una “ventana” o un “monumento para el lavado de dinero”, y carece de todo fundamento afirmar que el programa “no impide que se mezclen el dinero criminal y el de procedencia lícita”. Una somera revisión a los requisitos que pide el programa para que cualquier ciudadano se inscriba y pueda acceder a esta herramienta de ahorro segura y efectiva permitiría corroborar que Cetesdirecto se apoya en la infraestructura y controles que las instituciones de crédito están obligadas a cumplir y que se encuentran descritas en el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito.

Basta mencionar que todos y cada uno de los clientes de Cetesdirecto deben ligar una cuenta bancaria a su nombre para poder invertir en los instrumentos del gobierno federal, y solamente con esa cuenta, que se encuentra plenamente identificada, se realizan transacciones de compra y se reciben los rendimientos, por lo que se forma un “circuito cerrado” que, aunado a que Cetesdirecto no recibe dinero en efectivo, permite tener un control de que los recursos invertidos corresponden a ciudadanos claramente identificados y que, además, tienen registro ante las autoridades hacendarias.

2. En el texto la autora afirma que “hasta el momento el gobierno no ha dicho si hay reglas para cerrar el paso al posible blanqueo de capitales”. Al respecto, es necesario aclarar que el programa Cetesdirecto no es una figura que opere fuera de lo que ya contempla la ley. Por sus características, Cetesdirecto se sujeta a las disposiciones que rigen a las instituciones de banca múltiple, como ocurre con cualquier otra inversión en instrumentos gubernamentales.

Así, cada cuenta de Cetesdirecto queda bajo una serie de obligaciones que señala la norma, entre las que se pueden citar: la integración y conservación de un expediente que permita la identificación del cliente, la verificación de las cuentas bancarias y productos financieros contra listas de personas asociadas a la comisión de actos u operaciones ilícitas, la elaboración de un perfil de operaciones, el seguimiento de las actividades del cliente y, en su caso, la emisión de reportes. Al estar dentro del sector bancario, cualquier operación sospechosa sería detectada a través de los mecanismos de supervisión que ya contempla la ley.

Cetesdirecto es un esquema que permite al ciudadano invertir en instrumentos gubernamentales que antes estaban limitados a los grandes inversionistas, y si bien su acceso es hoy sencillo y se ha apoyado en una tecnología amigable, no por ello está exento de los controles que rigen al sector bancario del país y que protegen el bienestar de las familias mexicanas, aspecto que un mínimo rigor periodístico hubiera podido corroborar.

A fin de que sus lectores cuenten con la información correcta, solicito a usted la publicación de la presente.

Atentamente

Érika Contreras Licea

Titular de la Unidad de

Comunicación Social y vocera

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Respuesta de la reportera

Señor director:

Las afirmaciones que impugna la Secretaría de Hacienda no son imputables a la reportera, pues, como claramente se indica en el texto, fueron hechas por los especialistas en el tema de lavado de dinero y asuntos bancarios Edgardo Buscaglia y Mario Di Costanzo.

Respecto de que Cetesdirecto representa un monumento para el lavado de dinero, Buscaglia advierte que México no cuenta con los candados que tienen, por ejemplo, Italia y Estados Unidos, para garantizar que en este tipo de programas el dinero que hay en los bancos no provenga de “fuentes sucias”.

Y precisa que cuando no hay un proceso de contención donde se recurra a las auditorías tributarias –que son frecuentes en los sectores de alto riesgo– y no existen rastreos patrimoniales preventivos acompañados de la policía especializada, se trata de un sistema abierto como el de México, donde “la compra de bonos es el monumento a la oficialización de los dineros sucios”.

A la pregunta de si el programa Cetesdirecto puede prestarse al lavado de dinero, Buscaglia responde: “¡Claro que sí! Vender bonos no tiene nada de malo. El problema no esta ahí, sino en que los diques de contención para impedir que el dinero sucio se mezcle no están”.

En cuanto a la falta de reglas para cerrar el paso al posible blanqueo de capitales, fue el especialista en temas económicos y extrabajador de Hacienda Mario Di Costanzo, hoy diputado federal, quien manifestó: “Con este programa (Cetesdirecto), por la falta de reglas que eviten la compra de estos bonos gubernamentales por parte de la gente ligada al narco, parece que el gobierno se quiere beneficiar de esta economía”.

Atentamente

Jesusa Cervantes

Reclaman justicia por los asesinatos de Rubí Freyre y Marisela Escobedo

Señor director:

Le solicitamos publicar la presente carta, dirigida al Congreso de la Unión, a la Oficina del Alto Comisionado de la ONU-México, a la Secretaría de Gobernación, a la Procuraduría General de la República y a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), así como al gobierno estatal de Chihuahua, al Congreso y a la Procuraduría General de Justicia de la misma entidad.

Las organizaciones de la sociedad civil y personas físicas de la Subcomisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el Territorio Nacional condenamos enérgicamente el asesinato en Chihuahua, el 16 de diciembre de 2010, de la defensora de derechos humanos Marisela Escobedo Ortiz, quien demandaba justicia por el asesinato de su hija Rubí Freyre.

Reprobamos las agresiones de la Policía Federal contra las compañeras (entre ellas integrantes de esta subcomisión) que ejercían su derecho a la libre manifestación y exigían justicia por el feminicidio de Marisela Escobedo Ortiz el 17 de diciembre frente a las instalaciones de Gobernación.

Nos sumamos a las exigencias de justicia para que se realice una investigación exhaustiva, eficaz e imparcial, castigando a las autoridades responsables por acción y/u omisión en estos actos. Que responda públicamente el gobierno de Chihuahua sobre las acusaciones que lo responsabilizan directamente del asesinato de Marisela Escobedo Ortiz, quien ejercía su derecho a exigir pacíficamente justicia y no contó con la protección de la autoridad.

Reclamamos que se salvaguarde la vida e integridad física y emocional de los familiares de Marisela Escobedo Ortiz, así como de las personas que están acompañando en el proceso del esclarecimiento del caso.

Demandamos respuesta pública e inmediata, al igual que el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos por el Estado mexicano ante la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés), ante Amnistía Internacional y a raíz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso conocido como “Campo Algodonero”, sobre la violencia contra las mujeres que se está viviendo en el estado de Chihuahua.

Responsabilizamos al Estado mexicano, a las autoridades de los tres niveles –federal, estatal y municipal– de este y de cualquier otro acto en contra de las defensoras y defensores de derechos humanos.

¡Fin a la violencia feminicida!

¡Justicia por los asesinatos de Rubí Freyre y Marisela Escobedo!

¡Protección eficaz que garantice la seguridad de las y los defensores de derechos humanos!

Atentamente

Por la Coordinación General Colegiada de la Sociedad Civil para la representación ante la Subcomisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres: Sara Ligeia Murúa Hernández, Martha Fabiola Zermeño Núñez y Guadalupe Quijano García, más 62 organismos, asociaciones y personas físicas

Mas apoyos contra la agresión a Proceso De Alfonso Hernández

Señor director:

En mi calidad de asiduo lector de Proceso y director de Programación de Radio Cosmos le expreso, por este conducto, nuestra solidaridad con el semanario que usted dirige. Me adhiero también a su insobornable equipo de reporteros, como Ricardo Ravelo, quien semana a semana cumple su labor de informar. Dicho esto, paso ahora a comunicarle mi sentir respecto al tema Proceso/Televisa.

Es inadmisible el tratamiento que Televisa le dio a la nota informativa del caso. La exposición dolosa y maquillada de un individuo detenido en calidad de testigo protegido deja mucho que desear con el procedimiento y tratamiento del video proyectado por ese medio. En todo esto se han pasado por alto las facultades que corresponden a los agentes del Ministerio Público, quienes están a cargo de las averiguaciones profesionales y de las consideraciones válidas para un proceso judicial. Hoy más que nunca debemos apoyar a medios alternos como Canal 22, Canal 11 del Politécnico y TV UNAM.

La generosa e inteligente audiencia que sintoniza Radio Cosmos en Chicago, día con día, está más consciente de los acontecimientos en nuestro país. Estaremos expectantes ante la seria amenaza que se dirige sobre Proceso y su equipo periodístico, es decir, sobre todos aquellos reporteros que, como Ricardo Ravelo, ejercen su oficio apoyados en la libertad de expresión.

Le envío un fuerte abrazo y formulo votos por un México más democrático y menos hostigado políticamente.

Atentamente

Alfonso Hernández

Spanish Public Radio

Radio Cosmos

Chicago, Illinois

Mas apoyos contra la agresión a Proceso De Luis Ángel González Méndez

Señor director:

Tras leer la columna de Miguel Ángel Granados Chapa publicada el 26 de diciembre, bajo el título ¡Pobre México, tan lejos de Argentina! (Proceso 1782), quisiera hacer un comentario sobre los expresidentes de México que debieran ser sometidos a juicio, al igual que Jorge Videla.

A la lista de personajes que, de acuerdo con Granados Chapa, ameritarían haber sido sometidos a proceso judicial, como Gustavo Díaz Ordaz y Carlos Salinas de Gortari –además de Echeverría, quien sí fue sentado en el banquillo de los acusados– yo agregaría a otro personaje de la política nacional que, por sus acciones y omisiones en el reciente pasado y en el presente: el ciudadano Felipe Calderón Hinojosa.

Atendiendo a los razonamientos de Granados Chapa en su columna de Interés Público yo me pregunto: ¿A quién sino al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas le es atribuible la responsabilidad (en todas las connotaciones que esa palabra alcanza) de haber sacado a sus elementos a las calles con el fin de que realicen labores de seguridad preventiva y de procuración de justicia para las cuales dichos elementos no están capacitados?

Una avalancha de atropellos a los derechos humanos y civiles se ha derivado de esa decisión: asesinatos, violaciones, desa-parición forzada de personas y otros actos tipificables (algunos de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles), pero todos delitos al fin. Aunque esos delitos han sido cometidos materialmente por la ‘tropa’, la responsabilidad de los mismos, atendiendo a la disciplina militar y a la doctrina y práctica penales, descansa igualmente sin duda en el primer mandatario.

Esto es así, no por entender que la punibilidad de la acción del soldado ‘sube’ por la escala de mandos hasta llegar al superior, sino más bien por el mecanismo contrario: es decir, fue la primigenia acción del presidente, la de utilizar al Ejército Mexicano del modo en que lo utiliza, la que desencadenó la vorágine de ilegalidades señaladas, las cuales no son más que efectos que eran fácilmente previsibles de calcular y posteriormente de enmendar, pero que sin duda son frívolamente vistos por su causante como ‘daños colaterales’.

Me pregunto si el ciudadano presidente actuaría con más cautela y meditación si tuviera más fe en la futura evolución de la conciencia y la sociedad civil nacionales, capaces de sentarlo, dentro de algunos años, en el banquillo de los acusados para responder de sus actos.

Saludos, y mi adhesión de credibilidad al semanario en relación con los ataques recibidos por parte del gobierno federal y sus secuaces.

Atentamente

Luis Ángel González Méndez

Ceballos, Durango

Encinas y la justicia electoral

Miguel Ángel Granados Chapa

Como corresponde a un hombre que ha hecho de la militancia congruente una forma de vida, la probable candidatura de Alejandro Encinas al gobierno mexiquense ha suscitado un gran entusiasmo político, como se vio en el pequeño círculo dirigente de los partidos que lo apoyarían, el miércoles, y al día siguiente en los mítines mexiquenses en que compartió ovaciones con Andrés Manuel López Obrador.

Está por establecerse el modo en que será candidato Encinas, cuya inclusión en el proceso local de ese estado, idea inicial de su exjefe, dio al traste con la alianza del PAN y del PRD, puesto que la hizo imposible para el perredismo. Habrá una coalición, la de los partidos que postularon a López Obrador a la Presidencia de la República, que en esa entidad obtuvo en 2006 más de 1 millón 800 mil votos, pero es poco probable que a esa alianza se agregue el PAN. Tenía sentido forjarla con el partido que gobierna el país para derrotar al PRI, pero ello no se conseguiría ni remotamente con candidaturas divididas de los partidos llamados de izquierda. De su actitud inicial en que dividía a sus partidos, la sagacidad política de López Obrador lo ha llevado a promover su unidad, en torno a un candidato de su confianza y la de todos.

Para cuando se recorra el camino político para su postulación, es probable que Encinas tenga ya plena seguridad sobre el cumplimiento de los requisitos que lo hagan elegible. Pondría en riesgo la gobernabilidad del estado el que el desempeño del jefe de los diputados perredistas y sus variados apoyos le consiguieran la victoria y ésta no pudiera legalmente consumarse porque el candidato no satisfizo la condición de residencia que la Constitución local establece.

Salvo que ese documento fijara en 1993 requisitos diversos de los que actualmente rigen, el registro de la candidatura de Encinas en aquel año podría constituir un inequívoco antecedente, una prueba plena de que cumplió entonces esa condición legal, y puede sustentarse que la cumple también ahora. Y es que el haber residido durante cinco años en el Estado de México para ser candidato a gobernador es requisito cumplible en cualquier tiempo, no inmediatamente antes del día de la elección. Encinas ya probó haber sido residente y, por lo tanto, ciudadano mexiquense, y no ha incurrido en ninguna de las causas por las que tal condición se pierde.

Claro que las circunstancias de la competencia electoral hace 17 años eran en esa entidad muy otras de las vigentes hoy, y acaso por ese motivo no se consideró necesario exigir de modo estricto cumplir los requisitos de elegibilidad. En aquel tiempo el gobierno mexiquense apenas comenzaba a abrirse a la presencia opositora, especialmente la de Acción Nacional. Los candidatos antagónicos carecían de la mínima probabilidad de triunfar, y al cinismo legal del gobierno le daba lo mismo si esos apóstoles eran elegibles o no.

Apenas en 1981, y con tintas pálidas, comenzó a trazarse el panorama electoral competitivo mexiquense. Alfredo del Mazo González obtuvo 62% de los votos, contra 6.1% del aspirante panista y sólo 3.1% del candidato comunista. Seis años después la votación panista casi se duplicó, para llegar a 11.3%, pero la maquinaria priista asignó el 72.9% a Mario Ramón Beteta (quien incumplió el requisito de residencia). El actor y activista Carlos Bracho, candidato de la izquierda, avanzó a 8.8%, que en números absolutos daba una cifra inimaginable para un partido marginal: 175 mil votos.

En 1993 el joven (no llegaba todavía a los 40 años) diputado federal Encinas superó en cien mil votos la cifra de Bracho, aunque se quedó en el mismo nivel porcentual. Contendió contra Luis Felipe Bravo Mena, quien obtuvo más de medio millón, y con Emilio Chuayffet, quien se aproximó a los 2 millones de votos.

Chuayffet dejaría a medio camino su gubernatura y luego sería secretario de Gobernación, de donde fue depuesto y sometido a un breve ostracismo del que se repuso con sendas curules en 2003 y 2009. Bravo Mena encabezó el partido que arrebató al PRI la Presidencia, y luego de ser embajador ahora es secretario privado de Felipe Calderón.

La vida política de Encinas fue más rica y sorprendente si se considera que todavía a mediados de los años 90 las posibilidades de gobernar estaban vedadas para la izquierda. Pero con el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas en el DF en 1997 muchos militantes empezaron a cursar una carrera gubernativa. Con ese jefe de Gobierno, Encinas fue secretario del Medio Ambiente. Con López Obrador sería después secretario de Desarrollo Económico y subsecretario y secretario de Gobierno, hasta suplirlo en la jefatura de la administración capitalina en julio de 2005.

Cinco años antes, sin embargo, había sucumbido de nuevo a la tentación electoral, esta vez con perspectivas halagüeñas. Apoyado por el mayor número posible de partidos (más que los que postulaban a López Obrador) buscó ser jefe delegacional en Álvaro Obregón. Como se sabría después por confesión propia, el empresario argentino Carlos Ahumada apoyó financieramente la campaña de Luis Eduardo Zuno, el candidato panista que trampeó y logró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificara su triunfo, aunque apenas le reconociera poco más de 500 votos de diferencia.

Toparía Encinas de nuevo con ese tribunal en 2008. Luego de su satisfactorio desempeño como jefe de Gobierno, y su sagaz combinación de autoridad de todos y militante de la causa de López Obrador, adquirió una gran presencia y sólida reputación dentro del PRD, que lo llevó a disputar la presidencia del partido. Lo hizo contra Jesús Ortega, quien por enésima vez buscaba esa posición y no se paró en barras para obtenerla esta vez. Al cabo de un sucio proceso electoral, que debió ser anulado dadas las trapacerías que lo caracterizaron, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral ungieron jefe del partido a Ortega, con lo que la fractura perredista, visible durante las campañas internas, se ahondó hasta casi partir en dos a ese partido.

Asegúrese pues Encinas, y estén seguros también sus postulantes, de que su elegibilidad no ofrecerá un flanco débil que lo prive de un triunfo claramente obtenido, como ocurrió en los dos momentos recordados. No se expongan a perder en oscuras oficinas lo que acaso obtengan en la transparencia de las urnas. l

El “look” de Diego

Javier Sicilia

Hacia el final de su vida, Iván Illich definió nuestra época como “la era del show”. Nada, bajo la mirada de los medios, escapa a él y, en consecuencia, nada escapa al look. Show y look van de la mano en un mundo económico. Si quieres ser consumido, si quieres tener éxito, fabrícate una imagen y monta un espectáculo, sobre todo en televisión. No en vano este aparato, puesto en circulación por Estados Unidos durante la depresión económica de los años treinta, tenía y continúa teniendo la función de aumentar el consumo. La vida política, como alguna vez lo escribí (El fetiche político), se ha vuelto eso. De allí la proliferación en ese terreno de la industria de la imagen. Se trata –como en los table-dance, donde las mujeres, ataviadas con todo tipo de fetiches, manifiestan un poder fálico– de capturar la mirada, de excitar el interés y provocar el deseo.

Cada vez que se acerca el proceso electoral esta maquinaria se pone en marcha para exaltar el fetiche del poder. Allí está Peña Nieto, prototipo del look y del show político: la sonrisa afable y seductora, el traje impecable, el peinado exquisito, la palabra exacta –siempre una promesa– y la mirada lejana, dominadora que, al igual que las bailarinas del table-dance, no se posa sobre nada, como una afirmación encubierta de la castración del espectador al mismo tiempo que ofrenda amorosa del hombre que domina todo: una mirada vacía de Medusa que quiere seducir sin mirar a nadie y sin abrirse sobre nada, y que se exalta con su propia fascinación y con la seducción de su onanismo: el hombre perfecto cuya fuerza fálica, que ha conquistado a una estrella de TV, quiere mostrarse desprovista de terror y capaz de llenar el profundo hueco de nuestro deseo de completud, de nuestra profunda castración social.

Sin embargo, la reciente aparición de Diego Fernández de Cevallos –de la que todos nos alegramos: siempre hay que alegrarse de una vida salvada por más siniestra que sea y condenar en todos los sentidos el secuestro– ha impuesto en medio del desastre que vivimos un nuevo look político, acorde con la miseria de los tiempos y poblado de todas las suspicacias que un PAN en plena debacle y necesitado de una imagen puede provocar: Diego, el bronco, el atrabiliario, el violentador de las leyes para su provecho, secuestrado el viernes 14 de mayo por un grupo de izquierda radical, reaparece frente a los medios de comunicación unos días antes de Navidad y unas horas después de ser liberado.

Su look no ha cambiado; se ha dinamizado. El hombre que días antes de su secuestro parecía, con su barba recortada, un encomendero moderno, resurge repentinamente de entre las densas sombras del país como un profeta que, llevado contra su voluntad –como todo profeta– al desierto, se ha enfrentado con los demonios más terribles del país –cierta izquierda radical que, en el uso del secuestro, se acerca al crimen organizado– y ha vuelto, vencedor, para traer una buena nueva: “Sólo quiero decirles que me encuentro bien, gracias a Dios, y que estoy fuerte (…) Uno de los temas que será capital, y lo hablé con mis plagiarios (en las muchas y fuertes discusiones que dijo haber sostenido con ellos), está el compromiso con ellos de pensar y de luchar por grandes causas que reclama México, su pobreza, su injusticia y su impunidad. Creo que tenemos que hacer de México un país de leyes, de instituciones, no de secuestradores, de asesinos, de ningún nivel, ni de ricos ni de pobres (…) Como hombre de fe, ya perdoné; y como ciudadano creo que las autoridades tienen una tarea pendiente, pero sin abuso, sin atropello, sin flagelaciones” (Proceso 1782).

Sus palabras son conmovedoras –quien, atacado por el alzheimer social, olvidó al anterior Diego, sucumbe–, también su look, la barba larga de profeta pero –acorde con el show mediático que lo preserva del terror bíblico– bien peinada y con el cabello recortado, la mirada severa, dominante, una chamarra y unos pants luidos, zarrapastrosos –ropa que le dieron sus plagiarios y que recuerda el atuendo de piel de camello del precursor de Cristo–. No lleva báculo. Trae, en cambio, un signo moderno de la realeza que lo sostiene, un Mercedes. Todo en el “nuevo” Diego, trabajado por los poderes del Espíritu en el desierto aciago que rodea al país, respira una humilde grandeza. Los fetiches de su nuevo look nos hablan de una perfección moral acrisolada bajo siete meses de sufrimiento. Un hombre fuerte que ha cargado con los pecados de su pueblo y ha vuelto triunfante del mal.

Con su aparición, el show de la política ha tomado un nuevo giro. Hay que crear nuevos looks y nuevos espectáculos, un gigantesco trabajo de simulación fálica que permita levantar el deseo castrado del país. Contra el look hollywoodense de Peña Nieto, contra el de hombre de izquierda europeo de Ebrard, contra el juarista de AMLO, contra el de Mario Puzzo del crimen organizado, contra el indefinido de la izquierda radical, surge el del profeta hebreo trasplantado a tierras mexicas que, habiendo cargado el sufrimiento del pueblo, ha vuelto del desierto y sus demonios para señalarnos el camino; y tras ellos, una vez más, la puesta en escena de la castración y la inmadurez de nuestra sociedad.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar todos los presos de la APPO y hacerle juicio político a Ulises Ruiz. l

Salinas, el arquitecto del desastre

Martí Batres Guadarrama

Carlos Salinas de Gortari está a sus anchas. Es dueño de su entorno. Tiene agenda todos los días. Hace reuniones, articula grupos, visita a Felipe Calderón. Junta a la Maestra, a Peña. Conspira. Tira línea. Califica y descalifica. Decide en su partido. Quiere decidir en los demás partidos. Y sigue un tour de medios masivos, que fácilmente le abren sus puertas.

Su discurso golpea al “populismo”. Obvio. Pero también se lanza contra el neoliberalismo y el desastre actual de la nación. Es sorprendente. Es divertido. Y es espeluznante. Salinas habla de los neoliberales en tercera persona del plural. “Ellos, los neoliberales”. Y sermonea a los tecnócratas que hundieron al país.

“México es el país al que le fue peor en la crisis”, dice Salinas. Y es cierto. “Su economía no crece”. También es cierto. “Creció la pobreza”. Todo eso es cierto.

Pero no es verdad que la responsabilidad sea de los tecnócratas neoliberales que no siguieron las recomendaciones de Carlos Salinas y la continuación de sus grandes reformas. Por el contrario: este es el México que Salinas construyó.

Ahí está la maestra Elba Esther Gordillo al frente del SNTE. ¿Quién la puso? Salinas. Ahí sigue Carlos Romero Deschamps, autor material del Pemexgate. También lo puso Salinas. Y ahí están los 30 hombres más ricos de México, consolidados durante el sexenio de Salinas.

Tenemos también un campo devastado por el Tratado de Libre Comercio. Y ¿quién fue su autor? Carlos Salinas. Una educación sin recursos en los estados. ¿Quién la descentralizó? Salinas, también. Y una banca incompetente. ¿Quién la privatizó? Carlos Salinas.

Ciudad Juárez devastada por las maquilas, convertidas en el nuevo modelo industrial por el salinismo. Las políticas sociales, reducidas a programitas efímeros, asociados a procesos electorales, gran inspiración inaugurada por el Pronasol de Salinas. Una industria eléctrica cuya generación de energía se ha privatizado en un 40%, gracias a la Ley del Servicio Público Eléctrico que Carlos Salinas hizo aprobar por el Congreso. Mil empresas públicas privatizadas y un Estado sin patrimonio y sin riquezas.

Y en lo político, la costumbre de imponerse por el fraude electoral cuando no se logra la voluntad de la gente, también con el sello de Salinas. Y la decisión de fortalecer al PAN artificialmente para evitar el ascenso de la izquierda al gobierno de la República. ¿Quién fue? ¡También Salinas! Sí, el mismo que ahora se quiere deslindar del desastre de los gobiernos panistas a los que él impulsó y prendió incienso.

Y convirtió también a México en “socio” minoritario y subordinado de Estados Unidos. Lo que vivimos hoy es la consecuencia lógica, directa, del sexenio de Carlos Salinas. El desastre de nuestros días en todos los órdenes de la vida nacional fue sembrado por las decisiones de un gobierno que impuso por la fuerza la política neoliberal.

Este es el México del estancamiento económico, de la concentración oligárquica, de los líderes mafiosos, de la pobreza extrema. Este es el México del desastre. Este es el México de Carlos Salinas. Este es el México que él destruyó. No son ellos. Es Salinas. l

Los desafíos del 2011

olga pellicer

El año que comienza trae desafíos serios para las relaciones internacionales de México. El margen de maniobra para enfrentarlos es reducido; en parte, porque provienen de factores externos sobre los que ejerce poca influencia el gobierno mexicano; en parte, porque tienen su origen en circunstancias internas cada vez más enraizadas en la vida nacional, como la violencia y la corrupción; en parte, porque la descomposición de la imagen externa del país es grande y es fácil que aparezcan factores adicionales que profundicen su caída. El único campo en que las perspectivas son alentadoras es aquel donde cuenta la experiencia diplomática; en la batalla contra el cambio climático a nivel multilateral México tiene un lugar de prestigio asegurado.

En el ámbito de la relación con Estados Unidos, la situación es muy difícil. El gobierno mexicano se colocó en situación vulnerable cuando, en su visita de Estado a ese país, Felipe Calderón pronunció un discurso en el Congreso destinado a complacer a los demócratas e indignar a los republicanos. Poco después, éstos últimos ganaron arrolladoramente las elecciones intermedias y ahora ocupan puestos claves para asuntos de México tanto en los comités del Congreso como en los gobiernos y Congresos locales de estados fronterizos. Las perspectivas para temas que interesan a México, como la reforma migratoria, o la prohibición de ventas de armas de asalto, son muy negativas. Se puede esperar mayor animosidad hacia los migrantes mexicanos y mayores presiones para que se haga más espeso el muro entre los dos países. Se requerirá bordar muy fino, que no es la especialidad del actual gobierno, para mantener un diálogo constructivo con quienes en estos momentos dominan el espectro político en Estados Unidos.

En el otro extremo, desde la frontera sur, los problemas también son severos. Hay un desfase verdaderamente dramático entre la esperanza de conquistar un liderazgo latinoamericano, expresada en 2010, y la dolorosa realidad de la relación con los países de Centroamérica. El maltrato, el secuestro, la extorsión, el asesinato de los migrantes centroamericanos que atraviesan el territorio mexicano con la intención de llegar a Estados Unidos han producido comprensible indignación entre los gobiernos de los países más afectados: Guatemala, Honduras, El Salvador. Se sabe que participan en esos hechos funcionarios de las oficinas de migración y cuerpos de policía del gobierno mexicano. El gran desafío es poner término a esos abusos, proteger a los migrantes en tránsito y encontrar la manera de enfrentar el problema económico y político que conlleva su presencia. Esto se podría lograr, entre otras formas, mediante acciones tripartitas, es decir, coordinadas con Estados Unidos, el país de destino, y las naciones centroamericanas de origen; una tarea compleja que requiere de años para ponerla en pie y de una gran voluntad política.

El tercer gran desafío es decidir cuál será la herencia de este sexenio por lo que toca a la participación de México en la “construcción de la arquitectura internacional”. La tan discutida participación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz una vez más quedó en suspenso. México sigue siendo uno de los pocos países de América Latina que no participa en ellas. Los motivos son oscuros: desde la resistencia de los miembros del Ejército hasta la convicción de que las tareas internas en la lucha contra al narcotráfico son demasiado urgentes como para distraer aunque fuera un pequeño contingente de carácter civil en problemas que parecen lejanos.

La pertenencia de México al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente durante el bienio 2009-2010 terminó sin dejar huella. Ninguno de los temas que se discutieron allí ni las posiciones que adoptó nuestro representante tuvieron algún impacto en la opinión pública nacional, no tanto porque no eran noticia –algunos, como los conflictos de Corea del Norte o Irán, sin duda lo son–, sino porque la pertenencia de México al Consejo no estuvo acompañada de la decisión de “traer más mundo a México”. Al contrario, por las mismas razones por las que no se participa en Operaciones de Mantenimiento de la Paz tampoco interesa sensibilizar, informar mejor, hacer que sean parte de la vida nacional lo que ocurre y lo que se hace en el Consejo de Seguridad. El desafío es cambiar esa perspectiva y ver los problemas mundiales como asuntos en los que México debe participar, por ser un miembro responsable de la comunidad internacional, pero también porque dicha participación beneficia a su papel en la escena internacional y, por ende, a los intereses nacionales.

El único terreno donde el actual gobierno tiene margen de maniobra y capacidad de influencia es en las negociaciones multilaterales sobre cambio climático. Después de los éxitos diplomáticos de Cancún, México será un interlocutor obligado para participar en la planeación de la COP 17 el año entrante en Durban, Sudáfrica. Mucho puede aportar la experiencia mexicana al éxito de esa reunión, entendiendo como tal que se avance hacia compromisos más específicos y verificables, independientemente de la forma jurídica que finalmente se adopte.

Ahora bien, el gran desafío del 2011 será no añadir elementos aún más negativos a la imagen del país en el exterior. La violencia, los muertos, los peligros en las carreteras, la ausencia de autoridades en ciertas regiones, son los rasgos que hoy dominan dicha imagen. Si se añaden un comportamiento errático de los partidos políticos, el mal funcionamiento de las instituciones encargadas de la buena marcha de la democracia y la pérdida de confianza en las elecciones de 2012, no sólo se seguirá perdiendo respeto, también se alimentarán las dudas sobre el futuro de la estabilidad democrática del país. l

Gerardo Cajiga, contra la corrupción

Ernesto Villanueva

Todos los días, la sociedad oye hablar de culpables que ni siquiera son presuntos responsables, porque en nuestro país, un mundo al revés, las personas son culpables hasta que demuestren lo contrario. Los ajustes de cuentas, el ejercicio abusivo del poder y la extendida corrupción generan que, en no pocos casos, haya una justicia selectiva en perjuicio de todos. Hoy me aboco al caso de Gerardo Cajiga Estrada por tres razones: primero, porque es víctima de un sector que fabrica culpables sin pruebas; segundo, porque es un activo democrático para el cambio necesarísimo en Oaxaca, y tercero, porque conozco su caso de primera mano.

Primero. Gerardo Cajiga es el hombre más inteligente de mi generación, escribí hace muchos años, y así lo sigo creyendo. Hombre producto de su esfuerzo, combinó sus estudios profesionales en el ITAM con trabajos ocasionales, donde fue desde redactor de discursos hasta asesor de inversiones en la Bolsa. Promedio de 10 con asistencias irregulares no es cualquier cosa cuando de estudiar economía en una universidad de élite se trata para mantener la beca por aprovechamiento. Ganó el Premio Nacional de la Juventud en Méritos Académicos sin dejar de trabajar para sobrevivir. Muy pronto impulsado por amigos comunes, y en especial por el columnista Jorge Fernández Menéndez, pudo entrar a la alta política mexicana, a la que dedicó sus afanes. Antes de los 30 años ya había sido oficial mayor de la Secretaría de Gobernación y secretario estatal, además de haberse desempeñado en otros encargos de alta relevancia donde puso su impronta para servir, hacer más con menos y reorganizar con un toque social los sistemas de asignación de recursos públicos. No olvidó su pasado e impulsó y respetó la inteligencia de muchos jóvenes a los que alentó a estudiar y a superarse para el bien del país.

Segundo. Al arribo del PAN a la Presidencia en 2000, este partido no sólo incumplió rápidamente las expectativas generadas en buenas porciones de la comunidad, sino que empezó a fabricar culpables por razones políticas, utilizando a la Secretaría de la Función Pública y a la Procuraduría General de República como instrumentos para mostrar una máscara jurídica de una decisión política. No es, por supuesto, sólo mi apreciación personal.

Datos de la Secretaría de la Función Pública (SFP) consignados en el folio de acceso a la información 0002700008007 nos permiten apreciar que, entre 2001 y 2006, de los 59 juicios de nulidad aplicados contra resoluciones de las Contralorías Internas, en 48 casos el demandante consiguió resolución a su favor y la SFP sólo la obtuvo en 11. Asimismo, de los 575 juicios de amparo que tuvieron lugar en el mismo periodo, el demandante ganó resoluciones definitivas en 535 casos y la SFP sólo en 35. No se trata solamente de que los abogados de la SFP no sean buenos litigantes, sino de que se les obligó a construir muchos casos sin elementos legales, sólo al amparo del vaivén de la política; por eso las estadísticas ponen de relieve que en más de 80% de los casos los jueces restituyen los derechos lesionados de los servidores públicos inicialmente inhabilitados.

En el caso de Gerardo Cajiga, el Estado se le fue encima para justificar frente a la opinión pública una aparente lucha contra la corrupción. En el colmo, fue acusado de todo sin pruebas de nada. A lo largo de más de seis años, Cajiga gastó todo su patrimonio en abogados, y ganó en todas y cada una de las causas legales en las que lo involucraron. En esos años terminó su maestría en políticas públicas en la Universidad de Harvard viviendo de pequeñas consultorías. Hoy que ha ganado ante la justicia, ¿quién le va a pagar el patrimonio perdido, el honor lesionado y las angustias familiares? Ni siquiera el “usted disculpe”. Fernández Menéndez fue acaso el único columnista que le dio crédito a su versión, que más tarde confirmaría el Poder Judicial de la Federación.

Hoy, en un vuelco de la vida, la izquierda ha ganado el gobierno de Oaxaca. Cajiga participó primero como gestor de recursos federales para su estado, y ahora, como responsable de las finanzas públicas del gobierno de Gabino Cué, se apresta a hacer una cirugía mayor a los usos y costumbres de la corrupción. Muchos beneficiarios de estos privilegios han intentado sin éxito crear lo que en comunicación política se denomina “pánico moral”, con un procedimiento consistente en que, a través de informaciones falsas o exageradas, se intenta estigmatizar a una persona o a un grupo como lesivos del interés colectivo. En realidad son los mecanismos de resistencia ante la amenaza, esa sí real, de que una persona honesta como Gerardo Cajiga ponga un alto a tanta corrupción e impunidad. Lo peor que uno puede hacer es quedarse callado cuando los grupos de interés se ensañan con las pocas personas que pueden hacer diferencia al servicio del interés público. l

evillanueva99@yahoo.com

Violencia imparable: ¿hasta cuándo?

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/09/index.php?section=opinion&article=002a1edi

Jornada sangrienta del hampa al empezar el año; ayer ejecutó a 56 en varios estados

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/09/index.php?section=politica&article=007n1pol

Oculta Calderón tema de la violencia para limpiar su imagen en el exterior

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/09/index.php?section=politica&article=006n2pol

En 2010, se cometieron 45 mil 529 delitos más que el año anterior: estudio de la SG

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/09/index.php?section=politica&article=006n1pol