Carmen Lila Romero / Luis Alberto García
Sucesos y Sucedidos
SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®
www.cartamesoamericana.com / www.ikbalam.org
Jueves 14 de enero de 2010
AYUDEMOS A NUESTROS HERMANOS DE HAITI
SOLIDARIDAD CON HAITI
Muere mexicana en terremoto de Haití
http://www.eluniversal.com.mx/notas/651834.html
Crea Cruz Roja sitio web para contactar familiares dentro y fuera de Haití
ONU pide a mexicanos solidaridad con Haití
http://www.eluniversal.com.mx/notas/651811.html
Rescatan a superviviente entre escombros de la sede de ONU en Haití
ALDF instala centros de acopio para Haití
http://www.eluniversal.com.mx/notas/651889.html
Casi 50 mil muertos en Haití: Cruz Roja
http://www.eluniversal.com.mx/notas/651774.html
Cien mil muertos en Haití, el cálculo
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=mundo&article=019n1mun
Tiende México un puente aéreo-marítimo de auxilio
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=politica&article=003n1pol
Abren centros de acopio y cuentas bancarias
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=politica&article=005n2pol
Países de América Latina y el Caribe aceleran el envío de ayuda a las víctimas del terremoto
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=mundo&article=020n1mun
Descartan en Cuba que el sismo en Haití pueda causar un tsunami en la región
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=mundo&article=020n2mun
La tragedia rebasa al empobrecido Haití
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/65526.html
SME / L y F / SINDICATOS
Acepta tribunal al SME apelación contra negativa de amparo
Se retiran los mediadores en el conflicto SME-gobierno
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=politica&article=016n2pol
Segob alista uso de la fuerza contra SME: Navarrete
http://www.eluniversal.com.mx/notas/651860.html
AMLO
El mejor posicionado en 2012 será el candidato de la izquierda: AMLO
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/01/14/amlo-considera-juanitos-a-azcarraga-y-pena-nieto
Peña Nieto y Azcárraga, unos Juanitos: AMLO
http://www.eluniversal.com.mx/notas/651805.html
PODER LEGISLATIVO
Senado pide ampliar el retiro del Ejército
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/174771.html
NARCOTRÁFICO / SEGURIDAD / OPERATIVOS
Amenazan de muerte, tras caída de 'El Teo', a titular de SSP en Tijuana
Morelos: van 10 quejas por los operativos
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=estados&article=029n2est
Morelos: van 10 quejas por los operativos
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=estados&article=029n2est
Hay contra la “viudas” 200 pruebas
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/99811.html
SALUD / INFLUENZA A / H1N1
Pandemia de influenza es "absolutamente real", no hay exageración: OMS
IMSS
El IMSS, con desabasto de medicinas de patente desde diciembre pasado
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=sociedad&article=036n2soc
CAMBIO CLIMÁTICO / CONTAMINACIÓN / MEDIO AMBIENTE
Cafeticultores pierden cosechas
http://www.eluniversal.com.mx/primera/34280.html
MIGRACION
Analizan México y EU estrategia de seguridad fronteriza
Migrantes exponen abusos ante órgano internacional
http://www.eluniversal.com.mx/estados/74393.html
ESTADOS
Los Calderón y gobierno michoacano, enfrentados
http://www.eluniversal.com.mx/primera/34276.html
Decenas acuden a hacer solicitud de empleo para la Ford
http://www.eluniversal.com.mx/edomex/2749.html
Jornaleros “viajan a un infierno” en San Quintín
http://www.eluniversal.com.mx/estados/74385.html
Niega Fidel Herrera Beltrán que su gobierno proteja a Los Zetas
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=estados&article=029n1est
CIUDAD
Transfiere GDF subsidio de 50c de leche Liconsa a comedores comunitarios
Presenta Ebrard programa para rescatar instalaciones del Metro
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=capital&article=032n1cap
OTROS TEMAS
Cocaína, causa de muerte súbita en más de 3 por ciento de europeos
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie
ECONOMÍA Y FINANZAS
Indicadores
Mezcla Mex 73.2500 -1.3700
Onza Oro NY 1140.84 11.0200
Onza Plata NY 22.46 0.4680
Centenario 18146.96 -0.82
Onza Plata 282.43 -0.31
Información con 20 minutos de retraso
INEGI: cayó la actividad económica en octubre del año pasado 5.29%
Hacienda descarta bajar precio de gasolinas
http://www.eluniversal.com.mx/notas/651853.html
Creció 53.5% la morosidad en los créditos a vivienda
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=economia&article=025n1eco
Empuja la SCT la fusión de Aeroméxico y Mexicana
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=economia&article=027n2eco
Alza de precios a 37% de básicos en diciembre
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=economia&article=026n1eco
Slim crea un nuevo gigante en telecom
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/76587.html
INTERNACIONAL
ESTADOS UNIDOS
Barack Obama, tras los fondos de rescate a bancos
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=economia&article=025n2eco
EU incrementa seguridad aérea ante amenaza de Al Qaeda
VENEZUELA
Chávez suspende racionamiento eléctrico
http://www.eluniversal.com.mx/notas/651735.html
ESPECTÁCULOS
Spielberg realizará serie documental sobre reconstrucción de zona cero en NY
Santana y Ringo Starr, en la lista de presentadores de los Grammy
CULTURA
Exhibirán grabados más importantes de Salvador Dalí en Yucatán
DEPORTES
Cristante, desconcertado por decisión del Toluca
http://www.vefutbol.com.mx/notas/22868.html
EDITORIALES/OPINIÓN
COLUMNAS
Bajo Reserva
Como si Patricia Espinosa no existiera
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81830.html
Trascendió...
http://impreso.milenio.com/node/8702908
Frentes Políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/832547
Julio Hernández López
Astillero
El gran engaño Vacunas, negocio y daño OMS, políticos y laboratorios “Conspiración” confirmada
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=004o1pol
Luis Soto
Agenda CONFIDENCIAL
Ortega, ¿desmemoriado?.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=273987
Arsenal
Francisco Garfias
Al César lo que es del César…
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/833759
Martha Anaya
Crónica de Política
Los tres mil políticos más importantes
Carlos Loret de Mola
Historias de reportero
Haití
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81827.html
Joaquín López-Dóriga
En Privado
El enlace con los Arellano
http://impreso.milenio.com/node/8702901
Aurora Berdejo
Vanguardia Política
El mundo con Haití; SIEDO investiga a escoltas de Adame, el gobernador se esconde
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1477960.htm
Eva Makívar
LA CRÊME DE LA Crême
¿Desmemoriado?.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=274023
Marcela Gómez Zalce
A Puerta Cerrada
El calderón del miedo
http://impreso.milenio.com/node/8702878
El Duende Preguntón
¿Sabe o no sabe?
¡A ayudar en Haití!
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81835.html
Jorge Fernández Menéndez
Razones
El Teo, los políticos y la estrategia
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/833756
Ricardo Rocha
Detrás de la Noticia
El estallido de todos tan temido II
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81831.html
Héctor Aguilar Camín
Día con día
El país que queremos
http://impreso.milenio.com/node/8702891
Así lo Dice La Mont
Federico La Mont
Es López Zavala Mi ideario es Aquiles Serdán
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/s181.htm
Miguel Ángel Velázquez
Ciudad Perdida
Lo que realmente busca la Iglesia En su seno ya se ven santos legisladores
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=034o1cap
Carlos Marín
El asalto a la razón
¿Quién cierra la puerta?
http://impreso.milenio.com/node/8702888
Ciro Gómez Leyva
La historia en breve
Un aplauso de pie a la Comisión Federal de Electricidad
http://impreso.milenio.com/node/8702898
Leo Zuckermann
Juegos de Poder
La tragedia haitiana
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/833755
Raúl Carrancá y Rivas
El agua del molino
Lo notable de los notables
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1477969.htm
Román Revueltas Retes
Interludio
Tómense su tiempo, por favor
http://impreso.milenio.com/node/8702773
Miguel Ángel Rivera
Clase Política
Norma para agentes aduanales
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=004o2pol
Jairo Calixto Albarrán
Política cero
Haití, El Teo, la iglesia guerrillera y el método Ludovico
http://impreso.milenio.com/node/8702895
Félix Fuentes
En la Línea
Trato de escarnio y vejación a alcaldes y funcionarios michoacanos
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81826.html
Óscar Mario Beteta
En Petit Comite
De formas y de fondos
http://impreso.milenio.com/node/8702836
El Correo Ilustrado
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=correo
FINANCIERAS
Carlos Fernández-Vega
México SA
Dramática situación en Haití El salario mínimo en la isla, similar al de México Creció 2% en 2009
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=026o1eco
Alberto Barranco
Empresa
Como el tío Lolo
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81825.html
Darío Celis
Tiempo de Negocios
Frena Villacero reestructuración de Grupo Collado y busca compra hostil
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/833710
Alberto Aguilar
Nombres, nombres y... nombres
Caen 2% ventas de la industria del papel en 2009, ligera mejora este año y alzas de precio en curso de entre 5% y 15%
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81828.html
Rogelio Varela
CORPORATIVO
Priorizar seguridad aérea.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=273959
Macario Schettino
Economía Informal
Populismo
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81824.html
Víctor Sánchez Baños
Poder y Dinero
Sin querer queriendo exhiben política de despilfarro de reservas del Banxico
Maricarmen Cortés
Desde el piso de remates
SCJN, resolución favorable para CFC
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81829.html
Alicia Salgado
Cuenta corriente
Reforma a ley de competencia
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/833697
ARTÍCULOS
Humberto Musacchio
Hacia la enésima reforma política
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/833764
Manuel Bartlett
Más engaños
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47045.html
Rafael Álvarez Cordero
Escuchen el clamor
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/833763
Lourdes Moreno
Explotación infantil
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47042.html
Carlos Montemayor
Sedena y mediación
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=017a1pol
Miguel Carbonell
El ABC de la reforma política
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47044.html
Olga Harmony
Teatro y política
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=a06a1cul
Mario Campos
El Presidente, sin partido político
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47043.html
Ruth Zavaleta Salgado
Las reformas de la revolución ciudadana
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/833762
Adolfo Sánchez Rebolledo
Rivera y Ratzinger
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=017a2pol
Alfonso Zárate
¿Estado light-co?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47040.html
Octavio Rodríguez Araujo/
La ley, el cardenal y sus cómplices
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=018a2pol
Fernando Serrano Migallón
Decálogo político a discusión
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/833765
Jorge Eduardo Navarrete
Posdata: Islandia
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=018a1pol
Paloma Sáiz*
La lectura en el DF, amenazada por burocracia conservadora
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=a05a1cul
Rosario Ibarra
Tema inagotable
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47046.html
Ángel Guerra Cabrera
Empujando a la derecha en Latinoamérica
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=024a1mun
Daniel Gershenson
Acciones colectivas, ya casi
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47041.html
John Saxe-Fernández
La inmoralidad mayor
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=028a1eco
Carmen Boullosa
Papeles quemados
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47048.html
Margo Glantz
Centenarios ilustres
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=a07a1cul
EDITORIALES
Haití: de la tragedia a la catástrofe
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=edito
México ¿intrascendente?
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47039.html
Rayuela
La Jornada
A los morosos anónimos, los de a pie, no sólo no los rescatan, sino que les hacen pagar rescates ajenos, como el Fobraproa
HUMOR
A sugerencia de allá arriba-Fisgón
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=cartones&id=0
Helioflores: Ni los ve, ni los oye
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9938.html
Doble discurso-Helguera
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=cartones&id=1
Omar: Reciclaje
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9939.html
El equipo de Lujambio-Rocha
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=cartones&id=2
De uniones y desuniones-Hernández
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=cartones&id=3
Fray Bartolomé
TEMPLO MAYOR
ESO DE la solidaridad con Haití no es para andar con protagonismos pero, ¡híjole!, le comieron el mandado a la Secretaría de Relaciones Exteriores.
COMO QUE las huestes de la canciller Patricia Espinosa no supieron reaccionar ante la tragedia de la nación caribeña, pues nadie atinaba a decir si habría ayuda de parte de México y de qué tipo.
en estos casos corresponde a la Cancillería coordinar los esfuerzos, especialmente los del sector público, pues por algo es la dependencia encargada de las relaciones con otros países.
SIN EMBARGO, esta vez no será así, pues quienes se arremangaron el uniforme y pusieron manos a la obra fueron los marinos.
DE ESA FORMA, esta madrugada debe haber aterrizado en Puerto Príncipe un avión de la Armada de México cargado con ayuda para los damnificados.
PERO LA TRAGEDIA apenas está asomando las narices, así que todavía es tiempo de que todos pongan su granito de arena para apoyar a los haitianos.
HABLANDO de asuntos diplomáticos, dicen que lo de Felipe Calderón no es un mero berrinche.
QUE SI BIEN le jaló -y fuerte- las orejas a los embajadores y cónsules, con lo que éstos se sintieron maltratados, cuentan que la realidad es que no todos están jalando parejo.
SEGÚN lo que se comenta en el primer círculo calderonista, en Los Pinos tienen claro que varios de los diplomáticos nacionales disfrutan mucho del cargo... pero sin comprometerse.
ES DECIR, ya tienen detectado a uno que otro embajador (¿o embajadora?) que, pese a formar parte de un gobierno panista, más bien parece representante ¡de la oposición!
¿A QUIÉN se referirán? Es pregunta que se muerde las uñas de la inquietud.
¡QUÉ OCURRENTE se ha vuelto Juan Molinar Horcasitas!
LUEGO DE QUE el gobierno vendió por separado Mexicana y Aeroméxico, supuestamente para evitar un monopolio, ahora resulta que al secretario de Comunicaciones y Transportes ya le gustó la idea de que se conviertan en una sola empresa.
AL ESCUCHAR ESTO, cualquiera pensaría que con el surgimiento de nuevas empresas ya hay una intensa competencia en el sector aeronáutico, pero la realidad es muuuy diferente.
RESULTA QUE de cada 10 operaciones que hacen las aerolíneas mexicanas en el país (pues está prohibido que las extranjeras realicen vuelos locales), siete corresponden a alguna de las dos grandes o sus filiales.
SI AHORA se pretende fusionarlas en una sola, no hay que ser un genio para advertir el riesgo de que esa empresa tenga poder monopólico, por lo que sería necesario contar con muchas más regulaciones para controlarla.
Y SI LA UNIÓN no funciona porque los sindicatos de pilotos, sobrecargos y personal de tierra siguen siendo los mismos, en el siguiente sexenio se pueden volver a separar las aerolíneas para que -ahora sí- haya competencia.
TOTAL: a la gente todo se le olvida.
BIEN DICEN que el miedo no anda en burro... y menos en jet ejecutivo prestado.
CUENTAN QUE Beatriz Paredes era muy afecta a usar para sus viajes un avioncito que le prestaba el sinaloense Jesús Vizcarra que tanto niega tener amistades peligrosas en el mundo del crimen organizado.
QUE MÁS de una vez la lideresa tricolor anduvo paseando en la aeronave pero, de repente, dejó de hacerlo ante la versión de que los vuelos eran monitoreados ¡por la DEA! Ay, ni aguanta nada Beatriz.
Miguel Ángel Granados Chapa
PLAZA PÚBLICA
El Ejecutivo legislador
14 Ene. 10
El presidente Calderón quiere restablecer en provecho del Ejecutivo las facultades extraordinarias para legislar que en el pasado fracturaron la división de poderes
En el número nueve de su decálogo sobre reforma política, presentado hace un mes, el presidente Calderón deslizó la más riesgosa de sus propuestas, ya que implica eliminar la división de poderes y convertir al Ejecutivo en legislador, lo cual es uno de los rasgos de la dictadura. También supone vulnerar al Congreso, pasando por encima de sus atribuciones mediante una apelación a los ciudadanos.
Este punto, según se lee en la página oficial de la Presidencia, propone "facultar al Ejecutivo para que pueda presentar al inicio de cada primer periodo ordinario de sesiones dos iniciativas preferentes, que deberán dictaminarse y votarse por el Congreso antes de que concluya el periodo". Si el Legislativo no lo hiciera así, las iniciativas "se considerarán aprobadas". Eso en el caso de la legislación ordinaria; en tratándose de proyectos de reforma constitucional, ante la inacción del Congreso el Presidente convocaría a los ciudadanos para que en referéndum hagan lo que el Poder Legislativo dejara de hacer.
No lo dijo entonces, y acaso lo recuerde en la iniciativa formal sobre este punto, que el Senado recibió el propio 15 de diciembre, pero Calderón pretende avanzar en este punto. Ya en 2008 fue aprobada en el Senado una primera aparición del concepto "iniciativas preferentes", que serían calificadas de ese modo por el Ejecutivo a fin de forzar al Congreso a manifestarse sobre ellas. Si no recuerdo mal, no se iba entonces tan lejos como ahora se pretende, al solicitar la aprobación ficta, es decir la que surge del silencio o la abulia de la autoridad que debe tomar una decisión. Por eso en el nuevo abordamiento de la cuestión se enuncia la consecuencia del desdén legislativo, que consiste nada menos en que las Cámaras renuncien a su capacidad de legislar y la dejen en manos del presidente de la República.
La aprobación de una enmienda de esta guisa supondría un grave retroceso institucional en beneficio del Poder Ejecutivo. Lo que éste busca es una nueva forma de ejercer las facultades extraordinarias para legislar que fueron parte de los atributos presidenciales durante la vigencia de la Constitución de 1857 y las dos primeras décadas de la de 1917. Dada la inestabilidad política que caracterizó a México durante la mayor parte del siglo XIX, en que no era posible citar a elecciones legislativas o no había condiciones para que se reuniera el Congreso, se confirió un alcance abusivo al artículo 29, que establece los supuestos de la suspensión de garantías y, como consecuencia aledaña, la posibilidad de que el Ejecutivo emitiera "prevenciones generales".
En tiempos de paz, la atribución aplicable a momentos de emergencia se convirtió en uso común de todos los presidentes. Las facultades extraordinarias para legislar eran autorizadas por el Congreso en franca contradicción consigo mismo, pues delegaba en el Ejecutivo sus propias responsabilidades. Se hizo un uso tan amplio de estas facultades extraordinarias que buena parte de la legislación que reguló durante medio siglo la actividad económica fue tarea no del Poder Legislativo sino del presidencial. El presidente Cárdenas, advertido de que había abusado de ese privilegio abusivo de suyo, se propuso dejar de hacerlo y aun reformar la Constitución para impedir que en adelante se reiterara esa práctica. Por ese motivo en 1938 el artículo 49 de la Constitución prohibió la atribución y el uso de tales facultades extraordinarias, aunque el presidente Miguel Alemán consiguió en 1951 atenuar los alcances de esa prohibición.
El citado artículo 49 resultaría contradictorio con la nueva disposición a que aspira el presidente de la República. Al determinar la división de poderes, este texto estipula de modo tajante que "no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la unión conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar".
Dicho segundo párrafo permite al Congreso facultar al Ejecutivo para "aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el propio Congreso y para crear otras, así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos cuando se estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquier otro propósito en beneficio del país. El propio Ejecutivo, al enviar al Congreso el presupuesto fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida".
El acotamiento de esas facultades extraordinarias y su desuso en la práctica (en el caso del artículo 131) muestran que al Congreso, aun en sus tiempos de sometimiento al Ejecutivo, le fue dable mantener íntegras sus atribuciones y no cederlas al Ejecutivo. Establecer la aprobación ficta, como quiere Calderón, supondría una cesión de soberanía que es seguro generará el rechazo de diputados y senadores.
Por último, la aplicación del referéndum en este caso conllevaría el riesgo de convertir un útil instrumento de expresión ciudadana en arma para la lucha política, mediante el cual el Ejecutivo pondría frente a frente a los congresistas y a los ciudadanos, en medio de tensiones peligrosas.
Cajón de Sastre
"María Teresa Pomar culminó a los 90 años una vida de lucha a favor de los mexicanos más necesitados. Sus amigos, los artesanos de México, y su familia la despiden en su casa de Coyoacán y la acompañarán a yacer junto a Rafael su amado esposo". Así rezó la esquela con que se notificó el fallecimiento de la activa y eficaz promotora del arte popular. Nacida en Guanajuato el 15 de diciembre de 1919, una vez cumplida su meta de "morir de noventitis", concluyó sus productivos días el martes pasado. Dentro de su vasta labor cabe señalar la creación del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), el establecimiento de varios museos al respecto y la escritura de obras sobre la materia. Compartió su vida con Enrique Ramírez y Ramírez y Rafael Carrillo Azpeitia, notables dirigentes políticos. Saludo en este trance a su hijo Leonardo Ramírez Pomar.
miguelangel@granadoschapa.com
Germán Dehesa
GACETA DEL ÁNGEL
Las falsas noticias
14 Ene. 10
Muchos son los males que nos aquejan estos días, casi todos ellos vinculados con este clima como de juicio final que nos azota y nos chicotea en los tiempos presentes. Inspirado en Jaime Sabines me gustaría, pero en verdad me gustaría que consiguiéramos entre todos llenar de leche tibiecita una gran pipa previamente acondicionada para mantener la temperatura de su contenido. Así provistos, arrancaríamos con Pancho al volante, su Charro Negro en calidad de copiloto y la Rosachiva cual lujosa azafata. Iríamos a Chihuahua, a Nuevo León, a todos los Estados fronterizos repartiendo vasitos de leche tibia entre los friolentos. Desde ahí descenderíamos por toda la República, recargando periódicamente nuestra pipa, pues soy un hombre práctico y sé que no existe la fuente de la eterna lactitud; pero para eso existe el MUUUV (Movimiento Unificador de los Vacunos) que con muuucho gusto prestaría sus servicios.
Veo con pena que ya me volví a salir de la carretera. Nunca pensé en escribir sobre las vacas; yo iba a otra parte y mi idea era comentar que, entre los males que hoy nos azotan tenemos que contar con el de la ausencia de noticias que lo sean verdaderamente. Al no haberlas, muchos "comunicadores" se dedican a fabricarlas. ¿Cómo puedo distinguirlas?. No es difícil hacerlo: en cuanto tú, lectora lector querido, detengas tu lectura y te digas: todo esto a mí qué me importa. Normalmente cuando se presenta esta situación es porque nuestro supuesto "informante" está invadiendo la otrora sagrada e intocable vida privada de alguien. Si tuvieron la buena gracia de leer mi artículo anterior, verán que esto tiene total pertinencia con esa destrucción de la urbanidad y la civilización propia de los bárbaros tiempos presentes. Estas noticias invasivas y trampeadas no apelan a nuestro derecho a la información, sino a ese sedimento primitivo y morboso que subsiste en el sótano de nuestro espíritu. Sin embargo, estos chismes disfrazados de noticias medran cada vez más en los medios informativos y alimentan a una creciente clientela cada vez más urgida de asomarse a la intimidad de los "famosos", de los medianamente famosos y, en última instancia, en la intimidad de quien sea. El paroxismo de todo esto es desgraciadamente Internet que, en principio, tendría que ser una de las herramientas más efectivas para la comunicación y el progreso del hombre. No está resultando así por la cantidad de basura cotidiana que a ella arrojamos. Hace unos momentos, vi ahí en Internet unas cuantas escenas protagonizadas por la mamá de Lucerito. Por unos instantes, vi el rostro de esta mujer y lo único que sentí fue ternura, compasión y la intolerable sensación de estarme metiendo en lo que no me importa.
Hoy de manera especialmente urgente tenemos que defender ese universo de la intimidad personal que nos costó siglos edificar. Hemos de hacerlo, entre otras cosas, en defensa propia. A nadie que esté sano le gusta la exhibición universal de sus prendas íntimas. Bien pensado y parafraseando a Simone Weil, esta sórdida actividad es una espada de dos puntas que lastima por igual la dignidad humana del exhibido, pero también del que atestigua esta exhibición. Tenemos hijos y tenemos prójimos. No lo olviden.
¿QUÉ TAL DURMIÓ? MDCCXI (1711)
MONTIEL.
Cualquier correspondencia con esta columna que no es noticia, favor de dirigirla a dehesagerman@gmail.com (D.R.)
Guadalupe Loaeza Visita su BLOG
De luto
14 Ene. 10
1. Ayer pasé toda la tarde frente a la compu. Pasaba de la página de CNN a la del New York Times para luego revisar todas las de la prensa francesa y la de reforma.com. En todas aparecían imágenes terribles del temblor en Haití. Prácticamente toda la ciudad de Puerto Príncipe se veía destruida. "El país más pobre del mundo", decían en casi todas las páginas de internet. Vi muchos videos de YouTube, donde se veían grupos de niñas uniformadas con sus faldas escocesas tableadas llorando frente a montañas de escombros. "Seguro se quedaron huérfanas", pensaba con un nudo en la garganta. Vi a muchos hombres y mujeres ensangrentados con los brazos levantados hacia el cielo, implorando ayuda a gritos. "Sabemos que Puerto Príncipe fue destruido en 1751 y en 1771 por sismos. Fue la misma falla que se movió hace 250 años, de allí que este sismo resulte de esta enorme magnitud", decía un periódico francés. Después de leer muchos otros reportes de agencias internacionales, me enteré que Haití apenas se estaba reponiendo de muchas inundaciones. Su población (9 millones de habitantes) apenas empezaba a vivir en una cierta calma. Las cosechas habían sido buenas, después del 2008, un año en que tuvieron una serie de ciclones que parecían no tener fin. En el aspecto político, los haitianos también habían recuperado una cierta paz, pensando en las elecciones del mes de mayo de este año. A pesar de que aún tenían muchos problemas de toda índole, por primera vez después de mucho tiempo, el pueblo de Haití comenzaba a sonreír... Dijo el primer ministro de Haití que probablemente hay más de 100 mil muertos. ¿Cuántas viudas y viudos? ¿Cuántos huérfanos? Tenemos que ayudarlos. Enrique ya mandó, con su tarjeta de crédito, dinero por la página de la Cruz Roja Internacional. Habría que hacer lo mismo. Por ellas y ellos, por todas y todos los haitianos estoy de luto.
2. ¿Cómo no estar de luto por lo sucedido con la familia Saba? No conocí personalmente ni a Moisés Saba Masri ni a su esposa Adela, tampoco a su hijo Alberto ni a Judith, sin embargo no he dejado de pensar en ellos desde que me enteré del accidente. Imagino a sus familiares deshechos, sintiendo una enorme impotencia ante lo incomprensible, especialmente por lo que se refiere a don Alberto Saba Raffoul y a su mujer, los padres y abuelos de los fallecidos. Sé que la familia Saba, sumamente filantrópica, forma parte de la comunidad Maguen David, una de las tantas que componen la comunidad judía de México. Sé que el duelo judío se hace después del entierro y que dura siete días. Sé que durante este lapso se reza mañana, tarde y noche. Para ello deben reunirse al menos 10 hombres mayores de 13 años, lo que seguramente no será un problema para una familia tan numerosa, pero sobre todo, tan apreciada por toda su comunidad. Sé que los deudos cercanos, específicamente los hijos, rezan el "kadish", oración que deberán repetir durante un año. Ésta no está escrita en hebreo, sino en arameo. ¿Qué dirá? ¿Qué se puede decir ante una tragedia de esa proporción? Quisiera ir a ver a la familia Saba para darle el pésame, pero no conozco a ninguno de ellos. De lo contrario ya estaría allí, en su casa, tratando de acompañarlos en su pena. ¿Qué les diría?: "¿Lo siento mucho?". "¿Estoy con ustedes?". ¡Qué poco significativas resultan estas frases! Por ellos estoy también de luto como por el piloto que murió en el accidente y que se llamaba Armando Fernández. A la familia Fernández también le quisiera darle el pésame y decirle de todo corazón: "Los acompaño en su pena".
3. Por último estoy de luto por Josefina Reyes, activista de derechos humanos, asesinada el 3 de enero en Ciudad Juárez. ¿Quién la mató? Josefina había hecho una huelga de hambre el año pasado frente a las oficinas de la PGR, ella exigía la aparición de su hijo Miguel Angel Reyes, "levantado" por militares. Junto con Cipriana Jurado, habían participado en el Foro Contra la Militarización y la Represión en Ciudad Juárez, por eso el 21 de agosto marcharon en protesta por la represión y la violencia. Josefina era ex regidora del PRD en Guadalupe, Distrito Bravo. Según algunos testimonios, fue amenazada por unos hombres armados. "Te crees muy chingona porque estás con las organizaciones", dicen que le dijeron y ella no se pudo defender. Le dieron un disparo en la cabeza. También estoy de luto por Josefina. Ahora la que está muerta de miedo es Cipriana. Teme que a ella también la maten. ¡Cuántas muertes hay diario en Chihuahua! Ayer hubo 19 víctimas. No es casual que de acuerdo con datos ofrecidos por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia, se haya declarado Ciudad Juárez como la más violenta del mundo, por segundo año consecutivo. No sorprende entonces que el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, José Antonio Ortega, hubiera dicho que la estrategia del gobierno federal y el Ejército en la lucha contra el narcotráfico fracasó. Por todo esto estoy de luto.
gloaeza@yahoo.com
Jorge G. Castañeda
Legalización de la mota en EU
14 Ene. 10
Mientras comienza el deseable debate sobre la guerra fallida contra el narco, que debió darse durante la campaña del 2006, el resto del mundo no permanece inmóvil. En México discutimos si la guerra es fallida o exitosa, necesaria u optativa, costosa o indispensable; pero en otros países siguen dándose hechos que tienen que ver con lo que pasa en México en esta materia. Quiero referirme a ellos. Lo hago a propósito de unos comentarios publicados en días pasados sobre que Estados Unidos no legalizará la droga mientras la violencia relacionada con su distribución no sea una amenaza estratégica. Hay hechos en EU que parecen contradecir esta idea.
Cualquiera que conoce Estados Unidos sabe que en los últimos 10 años hay un descenso en la criminalidad, violencia e inseguridad. Pero además, después de que Rubén Aguilar y yo publicamos El narco: la guerra fallida, hay tres acontecimientos relevantes.
El primero: la decisión, anunciada hace varios meses por el procurador general Eric Holder, de que el gobierno de EU no aplicaría la Ley Federal de Prohibición de Consumo y Posesión de Mariguana en los estados que hubieran adoptado la despenalización de la llamada mariguana médica. Durante el gobierno de Bush se seguía persiguiendo a consumidores o portadores de mariguana en varios estados, aunque en ellos se hubiera legalizado su consumo médico. Obama decidió seguir una política opuesta (que recuerda la prioridad dada por la derecha norteamericana a los derechos de los estados "States Rights"). Esto, además de distensionar la relación entre Washington y los 13 estados que ya legislaron la mariguana médica, crea un incentivo para que otros lo hagan. Ahora existen alicientes poderosos para que otros busquen una legislación semejante a la de California. Obama lo ha dicho: no va a legalizar la droga, ni la mariguana, pero en los hechos está permitiendo la legalización silenciosa.
El segundo: la legislatura de New Jersey, por gran mayoría, aprobó el consumo de la mariguana médica y el gobernador saliente, Jon Conzine, firmó la reforma antes de dejar el cargo. Es cierto que esta ley es mucho más restrictiva que la de California pues obliga a tener receta médica y no sólo una recomendación; y establece causales más estrictas como cáncer, sida o alzheimer, y no por dolencias como la ansiedad o el dolor crónico. Lo interesante es que la ley fue aprobada también por los republicanos: la derecha de EU empieza a transitar por esta vía. Si la vía se amplía -cuando cuatro estados se pronuncien al respecto a finales de 2010- habrá una veintena de entidades federativas que iniciaron la despenalización de la mariguana, de una manera u otra.
El tercero: la votación en el Comité de Seguridad Pública de la Asamblea del Congreso Estatal de California. Por cuatro contra tres el Comité aprobó la plena legalización, consumo, posesión y compra de la mariguana. Se trata de un hito histórico. No significa que el pleno de la legislatura haga lo mismo, ni que el gobernador Schwarzenegger no vete dicha ley. Si no se aprueba la iniciativa, habrá un referéndum en noviembre de este año (ya los partidarios consiguieron las firmas necesarias) y de nuevo es posible que pase o no. Pero el solo hecho de que en el estado más poblado, rico e ilustrado de EU se realicen dos votaciones, una representativa y otra participativa, para legalizar por completo el uso de la mariguana muestra claramente cuál es la tendencia de hoy en la realidad en ese país.
Yo supongo que las autoridades mexicanas ya tienen respuesta a la pregunta: ¿por qué diablos si los americanos legalizan la mariguana en un estado fronterizo con México, México sigue dedicándole vidas y dinero a impedir su entrada a Estados Unidos? Yo supongo que la sociedad mexicana se siente muy tranquila sabiendo que mientras lo gringos pachecos son cada día más liberales, nosotros somos cada vez más nobles y altruistas dedicados al combate a las drogas.
www.jorgecastaneda.org; jorgegcastaneda@gmail.com
José Woldenberg
Del 2 al 4
14 Ene. 10
Nuestro diseño electoral tiene una gran virtud: la permanencia de los partidos depende del apoyo ciudadano. Me explico. Si una corriente política e ideológica no se identifica con ninguno de los partidos existentes tiene la posibilidad de forjar su propia opción organizativa. La ley establece los requisitos: presentar una declaración de principios, unos estatutos y un programa de acción, y probar que tiene el 0.26 por ciento de afiliados en relación al padrón, los cuales tienen que comparecer en por lo menos 20 asambleas estatales o 200 distritales (las primeras con un mínimo de 3 mil afiliados y las segundas con 300). Es decir, existe una puerta de entrada para nuevas opciones. Esa puerta se abría cada tres años pero la reforma del 2007 estableció que ahora se abrirá cada 6. Fue un error. Ya que para cada nueva elección federal debe existir la posibilidad de registrar nuevos partidos.
El refrendo del registro depende de que el partido logre un mínimo de votación del 2 por ciento en cada elección federal, sin el cual pierde su reconocimiento legal y con ello sus derechos y prerrogativas. Además, hoy existe un mecanismo de liquidación de los bienes de esos partidos para que lo que se construyó con recursos públicos no acabe en manos privadas. Durante un largo periodo, ese mecanismo de refrendo fue trastocado por la fórmula de integración de las coaliciones. Dado que la ley establecía que los partidos coaligados debían aparecer en la boleta con sus emblemas reunidos o que tenían que generar un nuevo emblema, nadie podía saber cuántos votos aportaba a la coalición cada uno de los partidos. Ello obligaba a que los mismos realizaran un convenio donde a priori se establecía el reparto porcentual de los votos obtenidos por la coalición, lo cual suponía garantizar a los partidos pequeños por lo menos el 2 por ciento de los sufragios. Sin embargo, eso se corrigió en la reforma de 2007. Y hoy, la ley admite las coaliciones, pero cada uno de los coaligados aparece por separado en la boleta, lo que permite saber si tiene el mínimo de apoyo ciudadano que establece la ley.
De tal suerte que existe una puerta de salida eficiente que se activa cuando un partido no alcanza un mínimo de respaldo ciudadano. Si pensamos en una elección en la que votan 40 millones de personas, un partido requiere por lo menos 800 mil votos para mantenerse en el circuito institucional. Y el mecanismo ha funcionado. Por esa vía perdieron su registro organizaciones tan diferentes como el PPS, el PARM, el PFCRN, el PDM, el PSN, el PSD, el PCD.
Pero también, con esa fórmula se logró que ninguna corriente política medianamente significativa quedara fuera del espacio institucional. Y cuando escribo significativa no aludo a su ideario, a sus prácticas o a su política, sino al respaldo ciudadano. Se trató de un ciclo inaugurado en 1977 que paulatinamente permitió la inclusión de muy diversos partidos, y que fue capaz de lograr que en la boleta apareciera un espectro de fuerzas auténticamente plural, que intentaba representar a una sociedad compleja, diversificada, masiva y contradictoria. Y eso no es poca cosa.
Hoy, retomando el malestar que se expande en relación con la política y los partidos, el Presidente propone incrementar del 2 al 4 por ciento de los votos el requisito para refrendar el registro. Se explota una pulsión primitiva y contradictoria, con la finalidad de que en la boleta aparezcan menos opciones. Primitiva porque, apoyándose en el desafecto que hay con la política y con las prácticas de los partidos, se cancelará la posibilidad de que opciones implantadas puedan seguir trabajando en el espacio institucional. Y contradictoria, porque no deja de llamar la atención que aquellos que se sienten más distantes de los partidos sean precisamente los que aplaudan la cancelación de la emergencia de eventuales nuevas opciones.
Se quiere resolver con una fórmula inconveniente un malestar difuso. La ley debe mantener un mínimo razonable para que una opción política se mantenga viva en el mundo institucional y para que ninguna se sienta excluida. Pero la ley no puede garantizar la calidad de esa participación. La ley poco puede hacer por los atributos de la política, pero sí puede garantizar que en los cuerpos representativos aparezca la diversidad de opciones con apoyo social. Y esto es lo que se estaría erosionando de prosperar la iniciativa.
Pero además, de avanzar el nuevo diseño, no resolverá lo fundamental. Dado que lo más probable es que de todas formas refrenden su registro 4 o 5 partidos -con tres fundamentales, fuertemente implantados-, la creación de mayorías congresuales seguirá siendo más producto de las negociaciones que de los resultados electorales, porque difícilmente algún partido logrará -en el futuro inmediato- más del 50 por ciento más uno de los votos o los escaños.
En suma, ni por razones políticas ni por cálculos pragmáticos conviene elevar el porcentaje de votos para que un partido mantenga su registro.
Lorenzo Meyer
AGENDA CIUDADANA
Puede que no, pero quizá sí
14 Ene. 10
¿Podrán nuestras débiles instituciones conducir por la vía pacífica y constructiva un agravio social creciente?
Lo más seguro es... que no se sabe
La pregunta ha sido formulada ad nauseam: ¿habrá un nuevo estallido social en México en el 2010 coincidiendo con el bicentenario y el centenario del inicio de dos grandes rebeliones? Desde luego que no hay forma de saberlo. Las capacidades de predicción de las ciencias sociales son mínimas. No obstante, no es ocioso formular la pregunta e intentar ahondar en temas centrales de nuestra realidad.
En el número especial de la revista británica The Economist titulado "The World in 2010", Laza Kekic, de la Unidad de Inteligencia de ese semanario (EIU), intenta dar forma a una visión global centrada en las posibilidades o niveles de riesgo de estallidos sociales como resultado de la crisis económica global y de su impacto en los niveles de empleo. Con alivio, Kekic observa que hoy no se han materializado los temores expresados a inicios del 2009 por el director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, almirante Dennis Blair, en el sentido de que el deterioro de la economía global podría llevar al mundo a una inestabilidad política generalizada y que ésta podría convertirse en el principal problema de seguridad a corto plazo para Washington.
Sin embargo, el futurólogo de The Economist advierte que la relativa estabilidad política que ha mantenido el conjunto de miembros del sistema mundial bien pudiera ser la calma que precede a la tormenta, pues en amplias zonas del planeta aumentan el desempleo, los precios de los alimentos, la pobreza, la desigualdad social y el debilitamiento de las clases medias. Y justo en tan difícil coyuntura, ya no se puede seguir con el relajamiento de las políticas fiscales que tuvo lugar en muchos países para alentar sus economías -algo que, por cierto, no se dio en México- y, por tanto, la futura austeridad del gasto público va a ser un factor más de descontento social.
La experiencia histórica, advierte Kekic, muestra el frecuente desfase entre las crisis económicas y sus efectos sociales y políticos. Estos efectos tardan en manifestarse, especialmente porque al inicio de la recuperación del PIB no le sigue automáticamente la del empleo. Es más, aún y cuando otros indicadores económicos mejoren, el desempleo puede aumentar. En lo político suele ocurrir algo semejante: el descontento generado por el deterioro de las condiciones materiales de vida puede no traducirse de inmediato en protestas callejeras, golpes de Estado o triunfo de la oposición, pero con el correr del tiempo la sociedad tiende a pasar la factura política de su descontento.
En las predicciones de la EIU hay cuatro categorías de países de acuerdo a los indicadores de "riesgo de descontento social": muy alto, alto, mediano y bajo. En nuestro continente, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Cuba, Uruguay y Costa Rica son los únicos donde las probabilidades de que sean escenario de problemas sociales como producto de la crisis económica mundial son pocas. Chile, Colombia y Paraguay son clasificados como países de riesgo mediano; en contraste, Bolivia y Ecuador son designados países de alto riesgo de "combustión social". México y el resto de la región caen en la categoría de países con riesgo de inconformidad social alto, es decir, que igual pueden mantener su estabilidad que perderla. ¡Vaya entorno para conmemorar centenarios y bicentenarios!
Otro elemento de juicio
En un análisis clásico de las revoluciones, aparecido hace más de 70 años (The Anatomy of Revolution, [Nueva York: Norton, 1938]), Clarence Brinton elaboró una hipótesis que sigue siendo muy sugerente: en los momentos más difíciles de una depresión, los más afectados -las mayorías- no tienen energía más que para luchar por sobrevivir, no para protestar. De ocurrir, los estallidos de rebelión en contra del orden establecido vienen después, cuando lo peor ya pasó. Ese tipo de generalización cuadra bien con la explicación de revoluciones como la francesa o la cubana e incluso con las dos rebeliones que se conmemoran hoy en México: las de 1810 y 1910, aunque ya no tanto con la revolución bolchevique. Como sea, del análisis de Brinton se desprende que, por ahora, el grueso de los ciudadanos mexicanos estará más preocupado por capear el temporal que por ajustar cuentas con sus dirigentes. En todo caso será en la coyuntura de una próxima recuperación cuando es más fácil que se materialice el descontento acumulado. Por tanto, si las elecciones de 2012 o algunas de las locales que vienen antes se llevan a cabo de una forma y en un ambiente como el del 2006, se estaría jugando con fuego.
El elemento moral
Hasta aquí se han subrayado elementos materiales, relativamente objetivos, pero en los estallidos sociales también entra el componente moral o, más específicamente, eso que E. P. Thompson llamó "la economía moral" en su estudio clásico, "The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century" (Customs in Common, Nueva York: The New York Press, 1991). Se trata de esa "idea basada en un consenso comunitario popular sobre qué prácticas eran legítimas y cuáles ilegítimas" en la relación entre las clases pobres y sus precarias formas de vida. Desde esta perspectiva, el sentimiento de injusticia originado por variaciones agudas en los precios de bienes de consumo popular, por la carestía o por el empeoramiento de las condiciones de trabajo es elemento central en la explicación de motines u otras formas de descontento social, algo que Barrington Moore ya exploró en el caso de los trabajadores alemanes en Injustice: The Social Bases of Obedience and Revolt (White Plains, N.Y.: M. E. Sharpe, 1978).
Un historiador norteamericano especializado en temas mexicanos, John Tutino, ha estudiado los levantamientos campesinos que han tenido lugar en México desde el inicio del movimiento de Independencia hasta los años del cardenismo. Su conclusión es que entre 1810 y 1930 las insurrecciones agrarias se volvieron tan comunes en nuestro país que su existencia y desarrollo influyeron de manera decisiva en la conformación del México moderno (De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940 [México: Era, 1990], p. 9). Ahora bien, un componente central de esos estallidos campesinos fue la existencia de un sentimiento de injusticia que dio por resultado eso que Moore llamó una "indignación moral políticamente efectiva".
Antes de 1810 no era frecuente que las clases subordinadas interpretaran su condición como producto de acciones humanas y asignaran culpas a instituciones o personas con nombres y apellidos y se rebelaran contra ellas. Hasta entonces, esa parte mayoritaria de la sociedad se explicaba su miserable situación como parte de un orden predeterminado por fuerzas más allá de lo humano -por la voluntad de Dios. Sin embargo, en 1810 el llamado a las masas de un cura criollo -de un hombre de Dios y de "los que mandan"-, apoyado por militares criollos para enfrentarse al "mal gobierno", fue decisivo para que un buen número de indios y mestizos de El Bajío -región agrícola y minera próspera y cambiante- dejara su pasividad y se llenara de una "indignación moral políticamente efectiva".
Para 1910, México contaba ya con un siglo de movimientos de protesta, rebeliones y guerras civiles. En esa circunstancia resultó más explicable que una parte de las clases populares y medias aceptaran la propuesta de los antirreeleccionistas de hacer responsables de su precaria condición a quienes desde hacía un buen número de años acaparaban los puestos de mando y privilegio: jefes políticos, gobernadores, secretarios de Estado y, finalmente, al propio Presidente, a Porfirio Díaz. El agravio de la mayoría miserable frente a la espléndida vida de la oligarquía porfirista fue relativamente fácil de formular, pero el transformarlo en acción política e insurrección requirió de fisuras entre las elites así como que Madero -un miembro de los grupos adinerados- actuara como el catalizador que animó a líderes populares -Pascual Orozco o Francisco Villa- y sus seguidores a arriesgarse a plantar cara a la dictadura.
Hoy
En el México de hoy, se puede detectar la existencia de un sentimiento generalizado de agravio frente a los dirigentes políticos y económicos. Los responsables de la catástrofe económica, social y, finalmente, moral del país tienen rostro, nombre y apellido. La cuestión a dilucidar es saber si un entramado institucional tan débil y corrupto, como es el nuestro, va a tener la capacidad de conducir por la vía pacífica y constructiva ese agravio, ese sentido de injusticia, sobre todo cuando lo peor de la depresión económica realmente haya pasado. Ésa es nuestra gran incógnita.
Purificación Carpinteyro
Todo queda en familia
14 Ene. 10
El 21 de diciembre del año pasado, Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa, anunció en su página de Twitter, una de las redes sociales de internet, que Televisa trabaja en un canal de 24 horas de información y opinión, que competirá con el formato de Milenio TV y CNN en español y que "será la noticia de las noticias en 2010". Escribió: "Fuimos los primeros en hacer canal de noticias con ECO, los demás siguieron. Ahora corregimos y aumentamos. Creamos foro abierto, diferente" [sic].
Sin más información que la primicia en Twitter, algunas notas publicadas en internet comentan que para llevar a cabo los anunciados planes, Televisa planea ocupar el canal 46 de UHF de televisión abierta, del que es titular Cablevisión. Si estas especulaciones fueran ciertas, la estrategia tendría sentido, en la medida en que permitirá a Televisa matar dos pájaros de un solo tiro.
Por un lado, al utilizar las señales de un canal cuya renovación está en cuestionamiento -no sólo porque fue solicitada a destiempo sino porque la falta de uso del canal es indicio de la intención de ocupar espacios para evitar la entrada de nuevos competidores-, el Grupo elevará el costo político que el gobierno en turno tendrá que enfrentar al momento en que Televisa se vea forzada a dar por terminadas las transmisiones, al vencimiento del plazo de la concesión (suponiendo que no sea renovada).
Además, aprovechar el canal 46 de televisión abierta representa para el grupo una ventaja incuestionable por sobre los canales informativos con los que pretende competir, que únicamente se transmiten por sistemas de televisión de paga. El canal 46 de UHF, al igual que el canal 40, puede ser visto por toda la población, sin tener que pagar por ello.
También llama la atención el medio escogido por Azcárraga Jean para dar a conocer los planes de Televisa. ¿Por qué usar una de las redes sociales de internet para difundir la noticia cuando están a disposición cualquiera de sus programas de televisión? ¿Será que parte de las anunciadas sorpresas, que planean crear un "foro abierto", incluyen la intención de incorporar o "apropiarse" de las redes sociales de internet, como parte del formato del nuevo canal?
Por otro lado, es de notar que el anuncio de Azcárraga Jean se hizo el sábado 21 de diciembre. Seis días antes, la Comisión Federal de Telecomunicaciones resolvió que Televisión Azteca no viola la ley al prestar el servicio de HiTV en el canal digital que le fue concesionado para transmisiones de alta definición. HiTV es un servicio lanzado por TV Azteca a través del cual se transmiten hasta 16 canales de televisión digital en señal restringida, accesibles a los que adquieran un transformador de señales disponible "en abonos chiquitos" en sus tiendas Elektra.
Aunque la decisión de Cofetel favorable a TV Azteca fue comentada en algunos diarios, la noticia tuvo pocos reflectores y prácticamente pasó inadvertida a la opinión pública, que para esas fechas ya estaba de fiesta. La tranquilidad con la que fue difundida, y el apoyo a la decisión por los pocos analistas del sector que se refirieron a ella, contrasta con la polémica que por semanas ocupó importantes espacios en los principales diarios, cuando los planes de Televisión Azteca al respecto se hicieron públicos hace aproximadamente un año.
Pero lo sorprendente es que, pese a que Televisa fue el principal oponente a la oferta de HiTV de TV Azteca, en esta ocasión el grupo ha guardado silencio y, por lo que se sabe, no sólo no ha promovido recurso en contra de la decisión de Cofetel, sino que no ha ejercido presión en medios o a nivel político para revertirla.
Estoy convencida de que la regulación no puede ser obstáculo para la incorporación de los avances tecnológicos en los servicios públicos. Considero positiva la oferta de HiTV por Televisión Azteca, que hace indiscutible el derecho de nuevos competidores de solicitar y obtener concesiones para canales de televisión digital abierta. Me intrigan los planes de Televisa de lanzar un nuevo canal informativo, especialmente si lo hace utilizando la señal del canal 46. Pero con todo, no consigo evitar la sospecha en relación con los anuncios de diciembre, sus tiempos, la ausencia de controversia y la falta de cuestionamientos posteriores.
Entretanto, no puedo ser omisa y dejar de celebrar el inicio del proceso para la licitación de frecuencias por Cofetel, primer anuncio del año para el sector. La incuestionable relevancia de esta noticia ciertamente desmerece cualquier discusión de temas resueltos el año anterior.
pcarpinteyro@yahoo.com.mx
Sergio Muñoz Bata
FRONTERA INVISIBLE
En favor de la coherencia
14 Ene. 10
El hecho irrefutable es que los hermanos Castro y sus secuaces han implantado en Cuba una dictadura férrea
"Qué hace Cuba en la lista de países que patrocinan o albergan a terroristas al lado de Irán, Sudán y Siria", me preguntaba retóricamente Abraham Lowenthal, un académico reconocido por sus trabajos sobre América Latina. Cuando las autoridades tratan temas de seguridad nacional, me decía el profesor, es sumamente peligroso lanzar acusaciones que no se sustentan en los hechos porque así es como se desvirtúa la credibilidad de las medidas que se adoptan.
Coincido con Lowenthal y pienso que su crítica merece una reflexión y sobre todo, una rectificación del Presidente Barack Obama que le inyecte coherencia a la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba, que ha permanecido anquilosada por casi medio siglo.
En términos prácticos, la inclusión de Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo aparentemente sólo implica que los viajeros que llegan en avión a Estados Unidos procedentes de la isla caribeña serán sometidos a un cacheo y su equipaje será registrado exhaustivamente. Dadas las vejaciones a las que todos los viajeros tenemos que someternos en estas épocas de crisis admito que la medida en sí no amerita mayores aspavientos. El problema, sede mi perspectiva, es más de fondo no sólo porque las débiles bases de la medida minan la confianza ciudadana sino porque revelan la persistencia de un grave anacronismo en la política exterior del país.
Peor aún, con la adopción de esta medida, el Departamento de Estado equipara a Cuba con Irán, Sudán, Siria, Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Iraq, Líbano, Libia, Nigeria, Paquistán, Somalia y Yemen, países que o patrocinan a grupos terroristas o de donde salieron los fanáticos que, por ejemplo, destruyeron las torres gemelas de Nueva York y el acorazado USS Cole frente a las costas de Yemen.
El hecho irrefutable de que desde hace medio siglo los hermanos Castro y sus secuaces han implantado en Cuba una dictadura férrea que sistemáticamente viola los derechos humanos y civiles de sus ciudadanos; que reprime salvajemente, encarcela o exilia a sus opositores y que ha conducido a la ruina económica al país, no justifica acusaciones falsas. Desde 1961 hasta por lo menos el 2007, nunca nadie le ha podido probar que sea un Estado que patrocina a terroristas.
Es cierto, sí, que en la década de los 70 y de los 80 Cuba inspiró, entrenó y patrocinó a grupos de guerrilleros izquierdistas que tomaron las armas para intentar derrocar a gobiernos democráticos, autocráticos o dictatoriales de derecha, en varios países de América Latina. También es cierto que por esas mismas épocas, Fidel Castro mandó a ejércitos cubanos a pelear las batallas que su patrocinador, la Unión Soviética, le ordenaba en ciertos países del continente africano. Fue precisamente por estas fechas que en 1982, la Administración de Ronald Reagan decidió incluir a Cuba en la famosa lista negra del Departamento de Estado.
También se le acusó de mantener contactos con grupos guerrilleros colombianos como el ELN hasta que, irónicamente, los distintos gobiernos colombianos aclararon que el vínculo no sólo era tolerado sino alentado por ellos para propiciar espacios de diálogo. Todavía hoy, la relación entre el Presidente Álvaro Uribe y el dictador cubano sigue siendo un asunto de interés mutuo.
Así las cosas lo que habría que preguntarse es por qué en Estados Unidos sigue vigente esta absurda política hacia una pequeña isla que tiene el mismo sistema de Gobierno que China, un país que recién visitó el Presidente Obama, y con el que a diario aumentan los intercambios económicos, comerciales y culturales.
La respuesta es obvia. A pesar de que las ideas de la vieja guardia del exilio cubano resultan cada día más obsoletas para las nuevas generaciones de jóvenes americanos de origen cubano; y de que la mayor parte de los estadounidenses opina que sería prudente que hubiera un cambio de política hacia la Isla, los grandes excesos de los cabilderos cubano-americanos del pasado siguen dictando la política de Estados Unidos hacia Cuba.
Y esto a pesar de que los únicos cubanos que han sido hallados culpables de haber realizado actos terroristas en Washington D.C. y en varios otros países, se formaron en el exilio, principalmente en la Florida, y de que varios de ellos contaron con el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia.
Si Obama verdaderamente quiere reforzar la seguridad nacional y recomponer la manera en la que trabajan las agencias de inteligencia debería empezar por recuperar la coherencia en la lucha contra el terrorismo internacional iniciando lo antes posible el trámite que marca la ley para borrar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores de terroristas. Después de todo, los propios informes del Departamento de Estado señalan que desde la década de los 90, Cuba ha dejado de apoyar activamente la lucha armada en América Latina y en cualquier otra parte del mundo.
sergio@intelatin.com
Sergio Sarmiento
JAQUE MATE
Sismo en Haití
14 Ene. 10
"Serás doblemente desventurado si no sabes sobrellevar tu desventura".
Brías de Priena
Es difícil imaginar la extensión de la destrucción provocada por el terremoto de este 12 de enero en Haití. El primer ministro Jean-Max Bellerive apuntaba ayer que podría haber 100 mil muertos. La Cruz Roja Internacional manifestaba que 3 millones de personas han sido afectadas por el sismo de 7 grados en la escala de Richter, el cual ha sido seguido por decenas de réplicas.
Haití tiene poco menos de 10 millones de habitantes. Puerto Príncipe, la capital, donde se han concentrado los efectos del terremoto, cuenta con unos 3 millones. Lo anterior quiere decir que casi una tercera parte de la población del país, o virtualmente todos los residentes de la capital, han sido afectados por el sismo. En comparación con las dimensiones del país, el daño es muy superior al que provocó en nuestro país el sismo del 19 de septiembre de 1985, el cual alcanzó un registro de 8.1 grados y tuvo, según estimaciones oficiales, entre 4 mil y 10 mil víctimas mortales.
No hay duda de que las consecuencias del terremoto se han agravado por la pobreza de Haití, país que ocupa la mitad occidental de la isla caribeña de La Española. En 2008, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Haití contaba con un producto interno bruto nominal (esto es, sin ajustes por poder de compra) de 790 dólares por persona al año. Se trata del país 152 en una lista de 180 de esa institución.
Haití no sólo es el país más pobre del hemisferio occidental, sino que registra una marginación sólo comparable a la de los países de África y a unos cuantos de Asia. Para que tengamos una idea, México ocupa el lugar 56 en la lista del FMI con un PIB nominal de 10,200 dólares per cápita. Esto quiere decir que, a pesar de nuestra pobreza que tanto nos lastima, el mexicano es casi 13 veces más rico que el haitiano promedio.
Tener prosperidad es importante cuando se sufren fenómenos como terremotos o huracanes, aunque sólo sea porque las comunidades más prósperas pueden construir mejores edificios y contar con mejores servicios médicos y de urgencia. El mayor terremoto del que se tiene registro fue el de Valdivia, Chile, del 22 de mayo de 1960, el cual alcanzó 9.5 o 9.6 grados en la escala de Richter, según la fuente que se consulte. Este sismo dejó un saldo de unas 5 mil personas muertas. El de Haití dejará daños mucho mayores a pesar de ser de "sólo" 7 grados.
Vale la pena recordar que la escala de Richter es una medida logarítmica que aumenta de forma exponencial y no lineal. Esto significa que cada décima de punto equivale no a un aumento de una décima sino a una curva creciente. Un sismo de 7 grados Richter como el de Haití del 12 de enero puede ser comparado con la energía que libera una explosión de 199 mil toneladas de TNT. Un terremoto como el de Valdivia, Chile, de 1960 sería equivalente a 260 millones de toneladas de TNT.
El sismo de 7 grados, sin embargo, ha sido suficiente para producir una destrucción difícilmente imaginable en la población y la economía de Haití. Los 100 mil muertos, en caso de que la cifra se confirme, representarían el 1 por ciento de la población del país. Es como si un terremoto dejara un saldo de un millón de muertos en México. Pero además el daño económico retrasará durante décadas el desarrollo de Haití.
De bandera
Apenas en el 2007 la Comisión de Competencia descalificó el intento de Grupo Posadas de Gastón Azcárraga de comprar Aeroméxico y fusionarla con Mexicana de Aviación. Hoy el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, señala que apoya una fusión de las dos empresas para crear una "aerolínea de bandera". Muchos especialistas han señalado desde hace años que no hay cabida en México para dos líneas troncales. Otros se oponen a la creación de un nuevo monopolio. No sé quién tenga razón. Pero sí sé que la incertidumbre sobre las reglas del juego en México le hace daño a la inversión en nuestro país.
www.sergiosarmiento.com
Enrique Quintana Escucha su PODCAST
COORDENADAS
Abiertos al mundo
14 Ene. 10
¿Qué es mejor? ¿Mantenerse como cabeza de un grupo empresarial nacional o como parte de un gigante mundial?
La pregunta no es trivial y decenas de empresarios se la han hecho en el curso de los últimos años.
Esta semana hubo una respuesta práctica en el caso de Femsa, que en su división cerveza optó por integrarse a Heineken, uno de los gigantes en el mundo en esta industria.
Otras compañías no han tenido que hacerlo o no han querido. Pero, sin duda, el tema está sobre la mesa en casi todos los sectores de la economía.
Lo irreversible de la globalización nos es recordado por este tipo de operaciones, pero también por el efecto contagioso de la crisis o... incluso de la recuperación.
Hay muchos que hubieran preferido que tuviéramos una economía que no estuviera tan sujeta a los vaivenes del mundo.
Pero una cosa son los deseos y otra las realidades.
Al menos desde que se suscribió el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica se estableció una senda que no se ha desandado.
Le comento un par de cifras que ya parecen de la prehistoria, sólo para hacer memoria.
El volumen del comercio exterior de México (exportaciones más importaciones) en 1993 ascendió a 117 mil millones de dólares, lo que representaba el 26.5 por ciento del valor del PIB.
En el 2008, el monto llegó a 600 mil millones de dólares. Esto significa un crecimiento de 412 por ciento en el lapso de 15 años. La tasa media anual en dólares fue de 11.5 por ciento.
Si así hubiera crecido toda la economía, la historia del País sería otra. Lo malo es que el crecimiento promedio fue apenas de 2.8 por ciento.
Como resultado de lo anterior, la proporción en el PIB del comercio internacional llegó al 55 por ciento, más del doble de lo que tuvimos hace tres lustros.
Veamos otra variable: la inversión extranjera directa.
En 1993 ascendió a 4 mil 900 millones de dólares. En el 2008, con todo y comenzar a resentir los efectos de la crisis, alcanzó los 22 mil 500 millones de dólares. En este caso, el crecimiento es de 359 por ciento, "sólo" 8 por ciento al año.
Con frecuencia vemos cómo México se ha quedado rezagado respecto al mundo y cómo tiene tasas de crecimiento que lo colocan de media tabla para abajo cuando lo comparamos con naciones que han logrado un desempeño exitoso.
Pero si lo que pasó con el comercio exterior y la inversión foránea se hubiera generalizado, tendríamos un "milagro mexicano", como en los años 60.
Nuestro gran fracaso como país ha sido nuestra incapacidad para generalizar el desempeño exitoso de diversos sectores y empresas a toda la economía y a toda la población.
Nos hemos quedado a la mitad del río, como un país que tiró hacia la globalización, con sectores con un desempeño sobresaliente y al mismo tiempo se quedó atorado en las visiones tradicionales, que lo anclaron al pasado.
Ha habido empresas que han quedado en manos de extranjeros porque literalmente quebraron. El caso de Femsa esta semana es quizás uno de los esquemas más afortunados para entrar a las Ligas Mayores.
Ojalá que eso represente, a la larga, una palanca para generar empleo e inversión en México y no para extraer utilidades que vayan a las capitales financieras del mundo, como sucedió el año pasado con algunos bancos.
enrique.quintana@reforma.com
Joel Martínez
EN EL DINERO
La Fed guiará a Banxico
14 Ene. 10
Tal como lo anticipamos, el banco central no sólo ha adoptado una postura más dovish en política monetaria (ver columna de la semana pasada), sino que estaría por atar sus decisiones en primera instancia a la Fed.
La línea fue clara durante la presentación en sociedad del nuevo Gobernador:
1.- No apretará la política monetaria de manera inmediata, como lo señala Agustín Carstens: "El Banco de México en principio no debe contrarrestar el impacto directo sobre los precios de las medidas fiscales".
2.- Considera que la burbuja de precios es temporal y puede ser contrarrestada por el estancamiento económico: "Si bien el aumento de precios públicos e impuestos ha generado un aumento de precios y expectativas de inflación, parece ser que su impacto se ha limitado al directo, el cual es transitorio y se desvanecerá después de un año".
"La brecha del PIB y el comportamiento del tipo de cambio deberían mitigar el impacto sobre la inflación y las expectativas".
Además, tal como me escribía un asiduo lector de esta columna, debemos tener en claro que en las condiciones mundiales de debilidad económica, ¿quién demonios va a defender una postura hawkish? (ver columna de la semana pasada).
Visto así, en caso de que la hipótesis del Gobernador se cumpla y la inflación, más allá del impacto mediático de la prensa, sólo sea un ajuste de precios relativos que no se generalice, Banxico la va a dejar pasar.
Podría formalizar en sus comunicados que no subirá su tasa de referencia (actualmente en 4.50 por ciento) sino hasta el segundo semestre del 2010.
Esto ya sucedió en el 2004.
Esta vez, la Reserva Federal marcaría la pauta, su salida de la política monetaria laxa sería la clave básica.
Sólo que el banco central de Estados Unidos no la tiene nada fácil: Los estímulos monetarios para combatir esta recesión fueron de "chile, de dulce y de manteca", es decir, no sólo bajó su tasa de referencia a cero, sino que además inyectó fuertes cantidades de dinero a la economía (entre otras medidas secundarias).
En pocas palabras, inundó de dinero el circuito financiero.
Digo, súmele: compró a bancos e intermediarios un billón 250 mil millones de dólares de hipotecas, 200 mil millones de dólares de deuda de agencias y 300 mil millones de treasuries de largo plazo.
En total, un billón 750 mil millones de dólares que descansan plácidamente en el activo del balance de la Fed. A cambio emitió dinero primario que anda por ahí circulando o en las arcas de las tesorerías bancarias, probablemente a punto de usarse para "cascarles" a las bolsas y monedas emergentes o en commodities.
La Reserva Federal teje fino, no debe equivocarse, sabe que la economía crece gracias a los estímulos monetarios y fiscales, no puede retirarlos prematuramente porque desploma la economía otra vez, y repite el error de la gran depresión de 1929 y años posteriores.
Pero también tiene la experiencia de la recesión del 2001, cuando el exceso de estímulo monetario y su alargamiento derivaron en la burbuja inmobiliaria que hoy los tiene de cabeza.
Por eso la Fed ha optado por un proceso de transición: anuncia las herramientas con las que retirará la liquidez (repos inversos y recepción de depósitos a plazo del dinero, que ya hoy les sobra a las tesorerías de los bancos).
Antes que subir la tasa de referencia, el banco central de Estados Unidos comenzará a retirar la liquidez a la velocidad y cantidad que le permitan ganar tiempo para que su economía genere empleos.
De hecho, los datos de empleo arrojan que la Fed difícilmente subirá su tasa en el primer semestre del 2010, lo cual será replicado por Banxico.
joel.martinez@yahoo.com.mx
Roberto Newell
Propuesta presidencial competitiva
14 Ene. 10
DE CONVICCIÓN LIBERAL
Bienvenida la propuesta de reformas políticas que el Presidente hizo hace pocos días. El paquete propuesto resolvería muchos de los problemas de funcionamiento del sistema político actual y despejaría obstáculos que impiden modernizar la economía del País.
La propuesta presidencial persigue cuatro objetivos: busca fortalecer al Ejecutivo federal en relación con el Poder Legislativo por medio de la votación de segunda vuelta y la sincronización del calendario de esta votación con la de legisladores; estrecha la relación entre los ciudadanos y sus representantes políticos al permitir la reelección de legisladores y Presidentes Municipales; elimina el monopolio de los partidos para nominar candidatos a cargos populares al permitir candidaturas independientes y, por último, consolida la estructura del sistema político en torno a los partidos principales.
El paquete arriba descrito va acompañado de otras medidas que lo robustecen. En conjunto, la propuesta de cambio es la más ambiciosa de las últimas décadas.
Varias de las reformas propuestas datan de varios años; tienen a su favor que los tres partidos principales pueden adjudicarse paternidad de la reforma. En consecuencia, la probabilidad de que alguna versión del mismo sea aprobada es alta. Por ello, conviene examinar sus implicaciones competitivas.
Desde hace varios años, en Imco hemos abogado a favor de que se enmiende la Constitución para permitir la reelección de Presidentes Municipales y legisladores. La razón es sencilla: la reelección de estos funcionarios permite que los ciudadanos premien el buen desempeño de los funcionarios con su voto de reelección. Esto motivará a los servidores públicos a alinear sus conductas con los intereses de los ciudadanos que sirven y representan.
La reelección de legisladores y Presidentes Municipales no es una panacea. Sin duda, habrá políticos que intentarán aprovechar la oportunidad que da la reelección para eternizarse en sus cargos. El incentivo de crear mafias políticas será particularmente fuerte en el caso de las Presidencias Municipales, pero el costo potencial de tales cacicazgos difícilmente será más alto que el que actualmente pagamos en servicios públicos deficientes y total indiferencia de las burocracias locales a las exigencias de los ciudadanos que dicen servir.
En cambio, la reelección de funcionarios debe incentivar a los gobernantes locales a atender a la población que sirven. El impacto de esta reforma debe ser más significativo en las principales zonas urbanas del País. En ellas, la sofisticación de los votantes y la calidad y fuerza de las instituciones de la sociedad civil deben ser un acicate para que mejore el ejercicio del poder. Creo que muchos gobernantes harán todo lo que esté a su alcance por congraciarse con los votantes. En menor grado esto probablemente también sucederá en el caso de los cargos legislativos, aunque al ser más remota la relación entre los votantes y los legisladores, el impacto probablemente será menor.
Para reducir el riesgo de cacicazgos es importante que la reforma limite los periodos de reelección consecutiva que un funcionario puede cumplir. También será importantísimo asegurar que las autoridades electorales locales funcionen en forma autónoma y profesional, para evitar que los gobernantes abusen de las facultades que tienen para inclinar las votaciones a su favor.
En todo caso, la reelección de legisladores y ejecutivos locales es un paso en la dirección correcta. Sería ingenuo esperar cambios dramáticos en el corto plazo, pero sin la reelección de estos individuos, la situación actual no mejorará.
En el paquete hay otro cambio que debe tener un impacto significativo sobre la competitividad del País. Me refiero a la segunda vuelta en la elección presidencial.
Uno de los principales motivos del estancamiento de la economía es el débil mandato político que deriva de las elecciones nacionales. Temas delicados relacionados con la modernización del sector energético o la adopción de reformas integrales a las finanzas públicas del País no se pueden resolver porque ninguno de los principales partidos políticos puede demostrar que cuenta con el respaldo popular requerido para hacer cambios profundos. Dada la heterogeneidad del sistema político y las preferencias de los ciudadanos, bajo las reglas de votación actuales, las probabilidades de que esto suceda son muy bajas.
En sistemas políticos compuestos de tres o más facciones políticas, la segunda vuelta sirve para conferir un mandato más claro al candidato presidencial triunfador y esta claridad se reforzaría aún más, si el calendario de las elecciones legislativas coincide con la votación de la segunda vuelta.
Para finalmente resolver la larga lista de reformas estructurales pendientes es indispensable que la voluntad ciudadana se exprese más claramente. Confío en que la mayoría de los mexicanos sabrá escoger rutas que apresurarán la modernización del País. La segunda vuelta electoral servirá para aclarar estas preferencias.
Roberto Newell G. es Economista y Director General del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. Las opiniones en esta columna son personales.
CAPITANES
14 Ene. 10
Hugazo a las aerolíneas
Los directivos de aerolíneas internacionales que operan en Venezuela ya no saben ni qué bote patear del coraje. Recuerde que hace días el Gobierno de Hugo Chávez devaluó su moneda.
Nos cuentan que las empresas del sector tenían millones de bolívares acumulados en proceso de ser canjeados.
Antes de la sorpresa, buscaron por todos los medios sacar su capital, previa autorización del Gobierno que allá debe dar su venia para este tipo de movimientos.
Buenas fuentes nos estiman en el equivalente a 710 millones los dólares que en conjunto diversas aerolíneas pretendieron sacar de Venezuela antes de la devaluación.
Pero les hicieron tardado el proceso. Luego vino el aviso de Chávez y el tipo de cambio oficial se alejó de los 2.15 bolívares por dólar.
Hoy, si les va bien, su dinero vale la mitad, unos 355 millones de dólares, que sería el monto que podría darles el Gobierno.
Por favor, tómelo con cautela, pero nos advierten que Mexicana, de Gastón Azcárraga, podría estar entre las principales afectadas.
¿Le trae recuerdos esta movida de Chávez? También a muchas empresas.
Reino Unido... a México
Últimamente, los funcionarios del Reino Unido traen tremendo amor por los mexicanos.
Por medio de su consejero de inversiones, Isaac Vargas, le podría llegar pronto un mensaje para que su empresa, mediana o grande, invierta en ese país.
Ahora, si usted tiene una pequeña cadena de restaurantes mexicanos, o cualquier otro negocio pequeño, le tienen una oferta.
Puede tomar sus ahorritos y lanzarse a la aventura al otro lado del Atlántico. El viaje redondo para fin de mes le sale como en 20 mil pesos.
Ya estando allá, si es usted serio, los muchachos del UK Trade and Investment pueden darle hasta una oficina para empezar el negocio... como si fuera inglés.
Hoy existe por esos rumbos un extraño furor por todo lo exótico y, aunque usted no lo crea... eso incluye lo mexicano.
Tome el caso de Wahaca (así como lo lee), una cadena de restaurantes de Tommi Miers y Mark Selby, que la década pasada no existía y hoy ya suma 3 sucursales.
Su clave fue viajar por México y ganar un concurso de cocina en la tele inglesa con un plato mexicano.
Hoy muestran a más de 6 mil clientes semanales que en las mesas del País hay más mole y tequila, que burritos y gaseosas.
El Gobierno de ese país apuesta a que México será una potencia en unos años y que los mexicanos son su media naranja por su apertura comercial.
Así que estos europeos se apuntaron como el primero en levantar la mano entre las naciones de su continente para buscar a inversionistas de este lado del mundo.
Por eso ya están allá Cemex, Gruma y Fresnillo, la apuesta de Peñoles en el London Stock Exchange.
Si nos lee mañana, le contaremos de una interesante herramienta para financiar su Pyme en aquella nación.
Nuevo modelo de Modelo
Por si en una de sus escapadas a Acapulco se percató de una nueva identidad de ciertas tiendas pequeñas, de esas que expenden cerveza, aquí le va un adelanto.
La Cervecería Modelo, que capitanea Carlos Fernández, está por arrancar a nivel nacional lo que en el puerto guerrerense es una especie de piloto.
Lo que viene no es otra cosa que reordenar sus apoyos (ellos le llaman fomentos) a los tenderos que venden sus marcas y darles una sola identidad.
Serán los Super C. Así, con la letra C estilo gótico de su marca insignia, Corona. Son apenas una docena de tiendas en Guerrero y poco menos en algunos municipios del Estado de México.
Se trata de un esfuerzo complementario a su cadena de tiendas Extra, y esa tarea de estandarizar los changarros que venden las marcas de Modelo la hará a través de una nueva subsidiaria a la que darán por nombre Empresarios Detallistas de México.
Así de formal es la distribución por fomentos en México... mientras las autoridades de competencia lo permitan.
El peso de la tortilla
El aumento de precios en las tortillas en algunos establecimientos puso de cabeza a todos los involucrados en producirlas.
Cuente a los productores de maíz, que encabeza Efraín García; a los harineros, que representa José Cacho; a comercializadores como Cargill, que encabeza Emilio Castillo Olea...
Ya no hallan cómo hacerle para que usted sepa que si hubo incrementos en los precios de este alimento, no es por lo que ellos venden, sino por otros insumos.
El representante de esta cadena productiva que se autonombró Pro Tortilla es Guillermo Campos.
Él tiene la tarea de enlistar el porcentaje de costos de un kilogramo del producto.
La idea es mostrar qué peso tienen el maíz, el gas, el agua y la electricidad dentro de su precio final.
Con su ejercicio demostrarán si es justificable que con aumentos a combustibles y otros insumos, algunas tortillerías hayan quitado el letrero de 8 pesos para poner el de 9 pesos por kilo. Prometen resultados para la próxima semana.
Por lo pronto, en la Secretaría de Economía a cargo de Gerardo Ruiz Mateos no les cuadran las cuentas de los tortilleros, pues los cálculos que tienen indican que los energéticos -cuya alza fue la que detonó todo- pesan un 7 por ciento en los costos totales.
A ver si lo convencen de que le falta un cero.
Octavio Márquez...
El nuevo capitán de HP en México trae pila... y cargador. Por lo pronto, en Guadalajara esperan la contratación de entre 300 y 500 técnicos e ingenieros este año para ampliar sus operaciones. Su reto está en conseguir la cohesión del equipo y superar la primera crisis de la industria de las tecnologías de información.
capitanes@reforma.com