domingo, 28 de febrero de 2010

Acontecer Diario


Carmen Lila Romero / Luis Alberto García

Sucesos y Sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®

www.cartamesoamericana.com / www.ikbalam.org

Domingo 28 de febrero de 2010

AYUDEMOS A NUESTROS HERMANOS DE HAITI

SUPLEMENTO “ENFOQUE” DEL REFORMA

Colaborador Invitado / Cambio climático: otra oportunidad

En la Cumbre de Copenhague fallaron los políticos, no la sociedad. La próxima reunión, en México, será una nueva oportunidad

Colaborador Invitado

(28 febrero 2010).- Kumi Naidoo

Director ejecutivo de Greenpeace Internacional.

El cambio climático y sus daños en diversas partes del mundo han transformado la visión de la humanidad sobre este fenómeno. En un suceso sin precedente, la sociedad civil se ha unido para demandar un acuerdo justo, ambicioso y jurídicamente vinculante que salve al planeta y sus habitantes de esta grave crisis.

Durante la pasada cumbre del clima en Copenhague, Dinamarca, más de 15 millones de personas firmaron esta demanda y alrededor de 100 mil personas salieron a las calles de la capital danesa para exigir que se cumpla. En el inicio de un banquete real para los jefes de Estado que participaron en las negociaciones de Copenhague, cuatro activistas de Greenpeace desplegaron pancartas que decían "Los políticos hablan, los líderes actúan"; y por ello pasaron 20 días en prisión preventiva.

Hicimos un llamado a los líderes mundiales a asumir su responsabilidad personal en el establecimiento de compromisos claros de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otras medidas contra el cambio climático. No lo hicieron, no mostraron voluntad política. Pero eso no nos hace abandonar la lucha.

Este 2010, México será sede de la próxima Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP16, y los políticos pueden esperar más protestas y más grandes: correos electrónicos, cartas y llamadas telefónicas a sus oficinas demandándoles una acción real sobre el cambio climático. Greenpeace no dudará en participar en una protesta pacífica para hacer frente a los errores en el proceso democrático o a los intereses comerciales creados que impiden a los gobiernos tomar medidas que salven el clima.

No nos equivoquemos: este movimiento ya no es sólo de los ambientalistas, es enorme y creciente, también se han unido sindicatos, grupos de derechos civiles que trabajan contra la pobreza, organizaciones feministas, religiosas, de la diversidad y los grupos más diversos.

Juntos hemos sido capaces de poner el cambio climático en la parte superior de la agenda política internacional. Ahora vamos a aumentar la presión y seguiremos creciendo en número.

No tenemos otra opción, vamos a llamar a los políticos a la acción, y los haremos responsables del fracaso. Como todas las grandes injusticias, el cambio climático, que amenaza nuestra supervivencia como raza humana, requiere que todos y cada uno de nosotros nos pongamos de pie y hablemos de él para garantizar un cambio real.

Los impactos del clima sobre medio ambiente ya están con nosotros y han transformado esta crisis también en una cuestión de derechos humanos. Sólo el año pasado unas 300 mil personas murieron como consecuencia del cambio climático. La ciencia nos dice que si no actuamos en contra de este problema ahora, llevará a cerca de mil millones de personas a desplazarse de sus hogares en los próximos cuatro años.

Con un calentamiento global de 3ºC o más, las consecuencias serán cada vez más impredecibles e incontrolables. En algunos países de la Unión Europea, la mortalidad humana relacionada con las olas de calor podría incrementarse en un 20 por ciento, ante un aumento de entre 6 a 8 veces el núme- ro de días con incrementos en la temperatura. Los impactos en la agricultura podrían conducir a una disminución en la producción agrícola mundial, poniendo a un número superior a los 550 millones de personas en riesgo de padecer hambre. No podemos permitirlo.

¿A dónde vamos los ciudadanos a partir de ahora? Vamos a asegurarnos de que los gobiernos cumplan con su responsabilidad: ellos deben alcanzar, ahora sí, un acuerdo justo, ambicioso y jurídicamente vinculante en la próxima cumbre sobre el clima que tiene lugar en México a finales de este año. Las naciones industrializadas deben ponerse de acuerdo para reducir sus emisiones de 40 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020 y proporcionar fondos suficientes para ayudar a los países en desarrollo para adaptarse y mitigar el cambio climático. Además, los países en desarrollo deben reducir su crecimiento proyectado de las emisiones en un 15-30 por ciento. Este acuerdo debe ser jurídicamente vinculante: quien no cumpla los compromisos deberá enfrentar las consecuencias.

Frente al cambio climático el fracaso no es una opción... en Copenhague esto no se entendió, pero en México está nuestra oportunidad para revertir esto.

http://www.greenpeace.org/mexico/

Encuesta / Nava, ¿presidenciable?

Encuesta Popularómetro. Entre los allegados al presidente Calderón, y sin contar a Santiago Creel, el actual líder del PAN es percibido como el más probable candidato blanquiazul en 2012

Alejandro Moreno y Roberto Gutiérrez

(28 febrero 2010).- Santiago Creel ha llevado la delantera en las preferencias de los panistas para convertirse en el candidato presidencial en 2012, pero algunos expertos lo descartan por su falta de cercanía con el presidente Felipe Calderón. ¿Qué pasaría si el candidato del PAN surgiera de las filas calderonistas?

Según la más reciente encuesta nacional de Grupo Reforma, las mayores posibilidades en estos momentos se le ven a César Nava, quien obtiene un 20 por ciento de las opiniones entre los simpatizantes de su partido. Le sigue la diputada Josefina Vázquez Mota, con 13 por ciento, y en tercer lugar Fernando Gómez Mont, con 11 por ciento, aunque la reciente renuncia del titular de Gobernación al PAN prácticamente lo deja fuera de esa aspiración.

Más abajo aparecen Ernesto Cordero y Alonso Lujambio, quienes despachan en Hacienda y Educación, con 7 por ciento cada uno, mientras que Javier Lozano, secretario del Trabajo, se lleva un 5 por ciento. Cabe destacar que el 28 por ciento de los panistas, la proporción más nutrida, no sabe en estos momentos quién sería el más factible para hacerse de la candidatura presidencial entre los políticos cercanos a Calderón.

Volviendo a una lista menos cercana al Presidente, el senador Creel continúa encabezando las preferencias de los panistas con el 31 por ciento, seguido por el gobernador de Jalisco, Emilio González, quien capta un 17 por ciento.

El autodestapado alcalde de San Pedro, en Nuevo León, Mauricio Fernández, es desconocido para el 74 por ciento de los mexicanos, pero obtiene tantas o más simpatías que algunos secretarios de Estado a quienes también se les rumora una pretensión presidencial.

En la pista del PRI, Enrique Peña Nieto no ha perdido terreno en su liderato y se afianza con el 55 por ciento de las preferencias de los simpatizantes tricolores. Por su parte, la presidenta del partido, Beatriz Paredes, perdió algo de respaldo, al bajar de 22 a 15 por ciento en su apoyo popular. El veracruzano Fidel Herrera, quien tendrá elecciones en su estado este año, registró un avance de 7 a 12 por ciento, mientras que el senador Manlio Fabio Beltrones obtiene solamente 2 por ciento de las simpatías.

En el PRD también se registraron algunos movimientos en los porcentajes de preferencia de los simpatizantes perredistas. El principal movimiento es el de Andrés Manuel López Obrador, que disminuyó su apoyo 12 puntos, al pasar de 47 a 35 por ciento. Éste es el nivel de preferencia más bajo que se registra para el tabasqueño en todo un año. Para su fortuna, las preferencias por Marcelo Ebrard también bajaron, en este caso 6 puntos, al pasar de 30 a 24 por ciento. En contraste, el líder nacional del PRD, Jesús Ortega, creció en apoyo de 7 a 13 por ciento, mientras que la zacatecana Amalia García ganó un punto, al pasar de 6 a 7 por ciento.

En un escenario de elección entre los punteros de los tres partidos, el mexiquense Enrique Peña Nieto obtiene hoy un 43 por ciento de las preferencias, muy por arriba del 17 por ciento favorable para López Obrador y del 14 por ciento de Creel.

Según la encuesta, si a este escenario de tres se le sumara un candidato ciudadano independiente, éste obtendría el 12 por ciento de las preferencias, restándole un poquito a los tres, pero principalmente al candidato del PRI. Quizás por ello los priistas en el Congreso estén tan reacios a aprobar la agenda ciudadana de la reforma política que ha propuesto el Presidente.

Contienda entre calderonistas

· De las siguientes personas que son cercanas al presidente Calderón, ¿a quién le ve más posibilidades de ser candidato presidencial del PAN en 2012? (Respuestas de los simpatizantes del PAN).

César Nava

20%

Josefina Vázquez M.

13%

Fernando Gómez Mont

11%

Ernesto Cordero

7%

Alonso Lujambio

7%

Javier Lozano

5%

No sabe

28%

Ninguno

7%

Otro

2%





SE MANTIENE EL PRI

· Si hoy hubiera elecciones para Presidente de la República, ¿por cuál partido votaría usted?

Dic 09

Feb 10

PRI

31%

30%

PAN

20

23

PRD

10

11

PVEM

6

4

PT

3

2

Convergencia

2

2

Nueva Alianza

2

2

Anularía su voto

4

3

No sabe/No contestó

15

16

No votaría

7

7







...Y TAMBIÉN PEÑA NIETO

· Aún falta mucho tiempo, pero si los candidatos a la Presidencia en 2012 fueran los siguientes, ¿usted por cuál votaría?

Mar 09

Jun

Sep

Dic

Feb 10

Enrique Peña Nieto del PRI

37%

39%

41%

41%

40%

López Obrador de PT y Convergencia

16

16

11

12

14

Santiago Creel del PAN

16

13

15

14

12

Marcelo Ebrard del PRD

9

8

8

9

9

Ninguno

9

9

9

11

10

No sabe

13

15

16

13

15







· Y si los candidatos a la Presidencia en 2012 fueran los siguientes, ¿usted por cuál votaría?

Feb 10

Enrique Peña Nieto del PRI

38%

López Obrador del PRD y PT

14

Santiago Creel del PAN

12

Un candidato ciudadano independiente

12

Ninguno

8

No sabe

16








Contiendas internas

· De los siguientes políticos, ¿cuál preferiría que sea el candidato presidencial del PAN en 2012?

(Respuestas de los simpatizantes del PAN).

Mar 09

Jun

Sep

Dic

Feb 10

Santiago Creel

40%

32%

29%

31%

31%

Emilio González

10

np

15

np

17

Josefina Vázquez Mota

16

np

np

18

15

Ernesto Cordero

np

np

5

np

8

Alonso Lujambio

np

5

np

8

np

Javier Lozano

np

np

np

5

np

Gustavo Madero

np

np

12

np

np

Germán Martínez

5

9

np

np

np

José Ángel Córdova

np

7

np

np

np

Otro

1

2

1

2

1

Ninguno

13

19

11

8

10

No sabe

15

26

27

28

18




· De los siguientes políticos, ¿cuál preferiría que sea el candidato presidencial del PRI en el 2012?
(Respuestas de los simpatizantes del PRI).

Mar 09

Jun

Sep

Dic

Feb 10

Enrique Peña Nieto

54%

57%

55%

54%

55%

Beatriz Paredes

18

16

23

22

15

Fidel Herrera

8

6

7

7

12

Manlio Fabio Beltrones

4

5

2

1

2

Otro

0

1

0

0

0

Ninguno

6

3

3

4

3

No sabe

10

12

10

12

13




· De los siguientes políticos, ¿cuál preferiría que sea el candidato presidencial del PRD en el 2012?

(Respuestas de los simpatizantes del PRD).

Mar 09

Jun

Sep

Dic

Feb 10

Andrés Manuel López Obrador

57%

62%

45%

47%

35%

Marcelo Ebrard

19

16

25

30

24

Jesús Ortega

np

8

11

7

13

Amalia García

5

3

9

6

7

Lázaro Cárdenas Batel

9

np

np

np

np

Otro

0

1

0

0

2

Ninguno

2

5

3

4

4

No sabe

8

5

7

6

15




np: no se preguntó.



¿Cómo se hizo la encuesta?

Encuesta nacional trimestral realizada con entrevistas personales en vivienda del 12 al 15 de febrero de
2010 a mil 515 mexicanos adultos en las 32 entidades federativas del país. Los resultados reflejan las opiniones de los encuestados al momento de realizar el estudio, y tienen un margen de error de +/-2.5% con un nivel de confianza de 95%. Encuesta patrocinada y realizada por Grupo Reforma. Comentarios: opinion.publica@reforma.com

Entrevista / César Gaviria / Militarizar crea violencia

Entrevista Guerra contra el narco. César Gaviria: ex presidente de Colombia. México puede vivir un proceso de deslegitimación de sus instituciones si no controla rápidamente sus problemas de violencia e inseguridad ligados al narcotráfico

Ernesto Núñez

(28 febrero 2010).- César Gaviria gobernó Colombia entre 1990 y 1994. Enfrentó el narcoterrorismo, encabezó una guerra frontal contra el Cártel de Medellín que llevó a la localización y ejecución de Pablo Escobar, pero al mismo tiempo emprendió una serie de reformas para fortalecer el Poder Judicial, proteger los derechos humanos e iniciar procesos de paz con la guerrilla.

Él mismo confiesa haber sido creyente de la política de prohibicionismo y criminalización de las drogas, impuesta por Estados Unidos al resto del mundo.

Hoy, Gaviria cree que es un error atender el narcotráfico como un tema exclusivamente militar, y afirma que el propio gobierno de Barack Obama ha comenzado a abandonar ese enfoque.

Junto con los ex presidentes de México, Ernesto Zedillo, y de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, Gaviria creó la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, que el año pasado puso a debate la legalización de las drogas, como primer paso para darle un nuevo enfoque a la estrategia de combate al narcotráfico.

Gaviria señala que la estrategia de combate militar adoptada por el presidente Felipe Calderón se ha convertido en una "cacería humana" que ha conducido a la violencia desatada por los cárteles.

Sugiere al gobierno mexicano salirse cuanto antes de esa lógica: apurarse a controlar los problemas de seguridad derivados de la guerra contra el narco; diseñar una estrategia más integral, sofisticada e inteligente, y ser más enérgico frente a Estados Unidos en la demanda de debatir nuevas formas de encarar el consumo y tráfico de drogas.

¿Por qué gobiernos como el de México insisten en el enfoque prohibicionista contra las drogas?

En Estados Unidos crimen y narcotráfico prácticamente son lo mismo, y el que se haya consolidado esa mentalidad ha hecho que sea tan difícil tener un debate desde puntos de vista más prácticos, menos moralistas. más científicos y complejos. Eso tiene que cambiar.

Un país que está aplicando una política tan costosa, que tiene tanta gente en la cárcel por esa política, y que tiene tan pocos resultados que mostrar y tiene criterios equivocados para medir su política, en algún momento tiene que hacer un debate y preguntarse si lo que está haciendo es lo propio.

Lo que más me preocupa es que Colombia y México hagan un sacrificio enorme para una política que en cierta forma es fallida, que no conduce a donde debería conducir: una reducción drástica del consumo de drogas, la única manera como eso se puede medir.

¿Calderón y Uribe tendrían que pedir ese debate?

El presidente Calderón y el presidente Uribe podrían contribuir de manera apreciable a que ese país de verdad examine su política. Además, partiendo de que hay un Presidente que ya dijo en una universidad que la política antidrogas de Estados Unidos es un total fracaso. Hay disposición a moverse hacia una nueva etapa y nosotros podemos ayudar mucho a que se dé el debate.

Nadie está diciendo que nosotros le podemos decir a Estados Unidos qué hacer, pero sí tenemos derecho a mirar si hay reducción del consumo, si hay reducción de la violencia en nuestros países.

¿Los gobiernos latinoamericanos asumen el prohibicionismo presionados por Estados Unidos?

No sólo los gobiernos latinoamericanos, son todas las instituciones, las propias instituciones de Naciones Unidas. Para Estados Unidos éste tema es tan importante -la prueba es que tienen más de medio millón de personas en la cárcel- y le dan toda la jerarquía; eso es lo que hace que el resto de las naciones no se confronte con Estados Unidos en este tema. La propia Europa, que tiene frente al consumo una actitud totalmente diferente, no da la pelea, simplemente adopta su política interna, pero no ha pretendido cuestionar la política de Estados Unidos.

Pero un país como México, que hace un sacrificio tan enorme para enfrentar las drogas, no puede ser que no pueda discutir la política de Estados Unidos, que no pueda exigir que haya un debate más sincero, más transparente, menos ideológico y moralista sobre cómo debe ser esa política.

Durante mucho tiempo se ha hablado de México y Colombia como países productores y de tráfico de drogas. ¿Eso ha cambiado?, ¿realmente somos ya países consumidores?

Por lo menos en Sudamérica hay estudios que demuestran que hay un crecimiento del consumo bastante apreciable. Parece que en México no ha crecido tanto... las estadísticas en consumo son en general muy poco acertadas. Pero cuando hay tanta disponibilidad de droga es muy probable que se termine generando este aumento en el consumo. Ahora, en Latinoamérica en general, mucha de la violencia que hay en la calle es por el consumo interno, no toda es atribuible al tráfico hacia Estados Unidos.

¿México debe adoptar otra política de combate al narco?

México está demasiado concentrado en los problemas de seguridad que le genera el narcotráfico, y la dificultad de tener una política más compleja, desarrollar una política mejor frente al consumo y al propio tráfico, nace de no controlar los problemas de seguridad.

México puede acelerar su conocimiento y la calidad de su política para mejorar su seguridad, como lo ha logrado Colombia. Es necesario, porque de otra manera va a ser muy difícil diseñar una política más sofisticada, inteligente y compleja contra el narcotráfico.

El Presidente está tomando el liderazgo, está dándole más importancia a la inteligencia, el problema es que esa mejoría es un poco lenta frente al desbordamiento de la violencia. Tienen que buscar una manera de revertir eso.

¿Qué piensa de México cuando se entera de los más de 16 mil muertos en la guerra contra el narco?

El problema es cuando uno vuelve un problema algo militar y vuelve una cacería humana la lucha contra el narcotráfico. Es probable que el presidente Calderón haya hecho el juicio correcto de que esto se estaba convirtiendo en un desafío demasiado grande, el tema es que la militarización conduce a actos de violencia indiscriminada del lado de los cárteles. Por eso hay que hacer un esfuerzo muy grande para salirse de allí y volver el narcotráfico un problema de las instituciones de justicia, de las autoridades de inteligencia, de grupos élite del Ejército y de la Policía y no un problema estrictamente de naturaleza militar. El desafío era militar en su momento y probablemente había que responderlo de manera militar, pero esa solución debe ser transitoria y no permanente, porque puede llegar a generar violencia indiscriminada, y la violencia deslegitima muchas instituciones.

México puede vivir eso, ese proceso de deslegitimar las instituciones de justicia, policía, del Ejército. Eso hace necesario fortalecer los otros mecanismos. Eso lo sabe el gobierno, el problema es que no sé si se está avanzando a la rapidez que el país necesita.

Usted dice "México puede caer en la deslegitimación de sus instituciones", ¿no estamos ya en eso?

Ése es un riesgo que siempre se toma, por eso es tan importante que los esfuerzos en materia de seguridad se den pronto. No tengo la menor duda de que México va a controlar sus problemas de seguridad, pero no hay duda de que la ciudadanía tiene ansiedad de que eso se produzca más rápido para que el país se pueda concentrar en mejorar su justicia, su inteligencia.

La única verdadera respuesta para la desmilitarización de la lucha contra el narcotráfico es mejorar las otras instituciones.

¿Qué acogida tuvo en México el informe que hicieron con Zedillo y Cardoso?

Nuestro objetivo era generar un debate en nuestros países y también en Estados Unidos y Europa, y desde ese punto de vista lo hemos conseguido. No la aceptación de nuestros puntos de vista, pero la generación del debate sí. Nadie tiene la verdad revelada, debe haber un debate inteligente, no esgrimir argumentos de autoridad, puramente moralistas o principistas, sino hacer un debate inteligente, aceptar que hay que tener la discusión, porque de otra manera no hay cómo salir de la situación en la que estamos.

Así lo dijo

"El problema es cuando uno vuelve un problema algo militar y vuelve una cacería humana la lucha contra el narcotráfico... el tema es que la militarización conduce a actos de violencia indiscriminada del lado de las cárteles".

César Gaviria,

ex presidente de Colombia.

Alternativas contra el narco

Panel Guerra contra el narco

Ernesto Núñez y Martha Martínez

(28 febrero 2010).- El gobierno federal ha insistido en que no hay otra alternativa para combatir el narcotráfico, que mantener al Ejército en las calles. El año pasado, el presidente Felipe Calderón llamó "ingenuos" a quienes plantean un cambio de estrategia, y el pasado jueves, en un discurso pronunciado en Mérida, pidió a sus críticos que le presenten otros planes anticrimen.

Especialistas en seguridad y Fuerzas Armadas, sociólogos, defensores de derechos humanos y escritores fueron convocados por Enfoque a sugerir una idea o plan distinto a lo que está haciendo el gobierno de Calderón para combatir al narco.

La mayoría coincidió en señalar que la lógica militar para enfrentar el problema está agotada.

Por ello, proponen otras maneras de encarar el tráfico y consumo de drogas, que podrían y deberían articularse en una estrategia integral que involucre no sólo al gobierno federal, sino a los poderes Legislativo y Judicial, a los estados y municipios.

Rubén Aguilar Valenzuela.

Analista político, profesor de la UIA. Fue portavoz de la Presidencia de la República.

Cambio de enfoque

La "guerra" no es el camino para hacer frente al problema. Son cada vez más los políticos, intelectuales y académicos que coinciden en este punto: Zedillo, Cardoso, Gaviria, Vargas Llosa, Fuentes y el recién fallecido Tomás Eloy Martínez, por mencionar algunos.

La línea de solución, como ocurre en los países más desarrollados y con democracias muy sólidas, es enfrentar el problema desde la lógica de un problema social de salud pública, como el tabaco, el alcohol o la prostitución. Se asume que la compra-venta de drogas es un problema que ha estado presente a lo largo de la historia y que lo seguirá estando. No se trata de erradicar el problema sino de administrarlo desde la lógica de las instituciones del Estado.

Esto implica, entre otras cosas, que hay que enfocar la acción en: a) reducir al máximo los daños colaterales que trae consigo el consumo-venta de drogas: la violencia y la corrupción; b) evitar al máximo el daño de quienes sufren de las adicciones: asistirlos como enfermos; c) trabajar en la línea de legalizar las drogas blandas: es el caso de la mariguana, como está sucediendo en Estados Unidos.

Es necesario que el gobierno dialogue y negocie con Estados Unidos. El mayor consumidor de drogas del mundo no hace la "guerra" a los cárteles que controlan la venta en sus ciudades; muchas de ellas, plazas en manos de los cárteles mexicanos. Han logrado que ese comercio, que siempre se va a dar, ocurra sin violencia. Tenemos mucho que aprender del tratamiento que el gobierno de Estados Unidos da al problema.

Emilio Álvarez Icaza.

Ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Estrategia integral

Urge la aplicación de medidas alternativas articuladas en una estrategia integral:

1. Transformar el funcionamiento del aparato de justicia mexicano.

2. Mejorar el funcionamiento del aparato de justicia social: generar empleos y condiciones de bienestar para la población.

3. Combate al poder económico de la delincuencia, que le ha brindado su poder corruptor. Para ello debe desarrollarse un amplio trabajo de inteligencia y buscar estrategias de colaboración con el sector empresarial y bancario.

4. Prevención. México necesita tomar conciencia de que ya no es un país de tránsito de drogas, sino que se ha convertido en un importante consumidor.

5. Cambio en la relación con Estados Unidos, que no puede seguir evadiendo su responsabilidad en el problema. México requiere de un empleo más agresivo de la Convención de Palermo y exigir resultados y cooperación.

6. Fortalecer el sistema político y el Instituto Federal Electoral para que tengan las herramientas necesarias que eviten la infiltración de dinero del narcotráfico en las campañas.

Sólo los países que han respetado los derechos humanos de su población en la lucha contra el narcotráfico han tenido éxito. México tiene hoy la oportunidad de superar este fenómeno atacando sus debilidades.

Mario Arroyo Juárez.

Investigador asociado a la Cátedra de Inteligencia Estratégica de la EGAP/ITESM.

Libro blanco de seguridad y defensa

Los conocimientos científicos actuales y las experiencias internacionales exitosas en materia de seguridad nos demuestran que, para recuperar la calidad de vida de los ciudadanos y dotar de sentido al concepto de justicia, es necesario implantar una política criminológica de Estado. Para concretar este esfuerzo es necesario realizar un programa nacional con racionalidad técnica y no burocrática, de ahí, con base en diagnósticos hoy inexistentes, seleccionar estrategias y derivar acciones, capacitar y entrenar recursos humanos, implementar, monitorear y evaluar dichas acciones. Por su naturaleza, debe ser un ejercicio transexenal y consensuado socialmente. Del programa deben derivarse al menos 10 estrategias que hagan del ejercicio algo integral: 1) recopilación y análisis de información; 2) nueva arquitectura institucional; 3) justicia eficaz y cercana a la gente; 4) educación para la convivencia; 5) crear entornos seguros y sanos; 6) reformas legislativas con base en estudios empíricos; 7) participación social; 8) fortalecimiento de la identidad, equidad y desarrollo; 9) innovación tecnológica y; 10) cooperación.

Los medios técnicos y el presupuesto existen, no así la responsabilidad ética de utilizarlos y construir una visión de futuro: un libro blanco de la seguridad y defensa.

Luis Astorga.

Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Consenso político*

Crear una política de seguridad de Estado, con consenso político y en la que todos cedan. ¿Qué cederían? Los vínculos de protección, las relaciones de corrupción de miembros prominentes de las estructuras políticas que tienen posiciones de poder en todo el país y en todos los niveles de gobierno.

Eso implicaría eventualmente (y ése sería el objetivo) fortalecer las instituciones democráticas, suponiendo que todos queremos un sistema democrático con instituciones fuertes y no un sistema autoritario.

* Ideas expresadas durante el encuentro internacional Vientos de cambio: la política de drogas en el mundo, organizado por el Colectivo por una Política Integral Hacia las Drogas.

Raúl Benítez Manaut.

Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM. Presidente del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A.C.

Cooperación internacional

La denominada por el presidente Calderón "guerra a las drogas", para tener perspectivas de éxito, debe de contar con cuatro elementos fundamentales.

1. Las políticas del gobierno deben ser integrales. Deben ser de corto, medio y largo plazos. El gobierno mexicano tiene 18 secretarías de Estado que deben participar en este esfuerzo, no sólo las fundamentales del área de seguridad (Sedena, Semar, SSP y PGR).

2. En el plano militar, de inteligencia y de justicia, debe haber esfuerzos simétricos hacia todas las organizaciones criminales. Si no se actúa por igual contra lo que se consideran los seis cárteles más poderosos del país, los golpes contundentes a un grupo de ellos sólo favorece la acumulación de poder en los rivales. Se habla insistentemente de que la acumulación de poder en el Cártel de Sinaloa -encabezado por El Chapo Guzmán- en parte se debe a la incapacidad del gobierno por llegar a su epicentro, o a la habilidad del Chapo por haber tejido redes de protección y gran capacidad empresarial. En toda "guerra" al enemigo se le pega en todos los frentes, pero se debe buscar la "victoria decisiva" dirigiendo los golpes medulares al cerebro del enemigo, o donde el enemigo es más fuerte.

3. Como la guerra es de largo plazo, se debe contar con el respaldo de la sociedad civil. Esto implica que las fuerzas del Estado deben contar con el apoyo de la población, y que por ende se deben respetar los derechos humanos. La guerra se hace en condiciones de democracia y por ello el respeto a la población y el respeto a la ley es fundamental en las tácticas militares y policiacas. No se puede ganar la guerra y deteriorar la democracia. Sería un gran retroceso.

4. Factores externos. El narcotráfico es un poder trasnacional y debe haber esfuerzos concertados multiestatales. Se traspasaron las fronteras en esta guerra y la soberanía del Estado mexicano está vulnerada por los cárteles, se necesita la cooperación extranjera, es vital.

Edgardo Buscaglia.

Profesor de derecho y economía del ITAM y director del Centro Internacional de Desarrollo Legal y Económico.

Programa nacional de incautación de bienes

El nivel de violencia de Ciudad Juárez representa el futuro de México, a menos que el gobierno mexicano implemente urgente y simultáneamente cuatro tipos de medidas políticas de manera inmediata: I. En México se debe llegar cuanto antes a un extenso acuerdo político interpartidista para verdaderamente empezar a limpiar lo peor de la cloaca de la corrupción política que hoy relaciona a los políticos con grupos del crimen organizado (por medio del ámbito empresarial privado y sindicatos, ambos infiltrados por el crimen organizado) en todos los niveles y en todos los partidos (Colombia de nuevo aquí es un buen ejemplo regional a seguir, en donde aproximadamente el 32 por ciento de sus legisladores nacionales de todos los partidos fue procesado judicialmente en casos ligados a corrupción y nexos con el crimen organizado en los últimos seis años).

II. Como consecuencia del pacto político antedicho, el Ejecutivo federal mexicano debería empezar a lograr una mucho mejor coordinación entre los ámbitos de inteligencia operativa, procuración de justicia y Policía Federal, con la finalidad de que interinstitucionalmente puedan producir un mucho mejor material probatorio que vaya más allá de los testigos protegidos, corruptos y poco fidedignos, que manejan hoy la PGR y la Secretaria de Seguridad Pública.

III: Que en realidad empiece un programa nacional de incautación de bienes en el ámbito empresarial legal, en donde el 78 por ciento de los sectores económicos del PIB mexicano han sido infiltrados.

IV. Se necesita empezar a emprender programas preventivos en el orden social, de educación, salud e infraestructura social, con la finalidad de evitar y desacelerar el flujo de cientos de miles de jóvenes hacia las pandillas.

Estos cuatro pasos son claves para poder desarticular a la delincuencia organizada desde sus cúpulas empresariales en el ámbito legal hasta sus bases operativas de campo -y ningún país en la historia documentada reciente ha podido contener al crimen organizado sin implementar estos cuatro componentes antedichos al mismo tiempo.

Contra un crimen organizado como el mexicano, actuando en 21 tipos de delitos internacionales en 47 países y en donde el narcotráfico es solamente uno de estos delitos organizados, hasta el momento la estrategia propuesta por el gobierno federal sigue fallando en cumplir con estos estándares mínimos internacionalmente comprobados por su efectividad.

Si estas cuatro medidas no se implementan, México se topará en el futuro inmediato con muchos escenarios regionales como el de Ciudad Juárez.

Luigi Ferrajoli.

Jurista italiano.

Deslegitimar el delito

La fuerza del derecho en la lucha contra la criminalidad consiste sobre todo en su asimetría con el delito. Sólo esta asimetría, que se manifiesta en el respeto de todas las garantías, incluso las del imputado, tiene la capacidad en los tiempos largos de deslegitimar ética, política y socialmente el delito.

La respuesta más irracional -también puede parecer la más eficaz- es la idea de que la criminalidad organizada se puede combatir con formas de guerra; la guerra produce el efecto paradójico de elevar al enemigo al mismo nivel del Estado.

En este sentido, la lucha contra la criminalidad organizada debe llevarse a cabo con las formas de las garantías del debido proceso. El Estado de derecho no conoce enemigos propiamente, por lo que solamente la respuesta del derecho permite colocar al crimen organizado al nivel del delincuente y deslegitimarlo política, social y moralmente; esta asimetría en los tiempos largos es la mejor fuerza del derecho.

Samuel González.

Especialista en temas de seguridad y ex subprocurador PGR.

Abandonar la lógica de guerra

1. Reducir la violencia a través de estrategias integrales de lucha contra la delincuencia organizada según la Convención de Palermo: a. Desmembramiento de la empresa criminal y aumento a la eficiencia contra el lavado de dinero, utilización de la extinción de dominio.

b. Limpien a todas sus policías y MP. Siguen infiltrados.

c. Programas de prevención social del delito que incluyan desarrollo social, evitar que los adolescentes se incorporen a las bandas criminales.

d. Combatan a la delincuencia organizada sin distinciones.

e. Apoyen a las organizaciones sociales que darán impulso a la transformación del país.

f. Abandónese la lógica de la guerra y asúmase la lógica del Estado de derecho.

2. Romper el pacto de impunidad que rige a partir de 2003 y que fue desarrollado por los políticos de varios partidos. Ataque sin miramientos a la infiltración de todos los partidos políticos. Reduzcan las causales de protección que se dan en la Constitución.

3. Desarrollar un programa serio de lucha contra la corrupción que incluya una institución investigadora autónoma, un Ministerio Público autónomo.

4. Desechar las ideas de los asesores del gobierno federal que dicen que los narcos son empresarios y tienen una lógica empresarial. Lo que tienen es una lógica criminal que se ve claramente en Juárez.

5. Pasar de la "democracia cuentavotos" (IFE Y Trife, que no ve quién financia la compra de votos independientemente que sean fondos públicos ilegalmente utilizados o de delincuencia organizada) a una democracia substancial que analiza quién financió y cómo se financió.

6. Fondos para los programas sociales.

7. Interpretar la Constitución federal de manera que estados y municipios puedan recaudar contribuciones de la manera proporcional y equitativa que se requiere para desarrollar sus atribuciones constitucionales.

Luis González Placencia.

Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Participación ciudadana

Para atenuar la violencia y las lamentables pérdidas humanas es necesario reafirmar el papel del Estado en la resolución de los conflictos sociales y la búsqueda de la paz social.

El incremento de las penas no incide en la disminución de los crímenes y la excesiva presencia policial y militar propicia una mayor vulneración de los derechos fundamentales.

Es necesario que los distintos niveles de gobierno diseñen e implementen una política consensuada e integral de seguridad ciudadana, basada en la coordinación interinstitucional, la profesionalización de los cuerpos policiales y de investigación criminal, la reducción y protección sistémica de las víctimas de los delitos y la violencia; y, la participación ciudadana en la rendición de cuentas, como ejes fundamentales para fortalecer el Estado democrático de derecho.

El Estado, en su quehacer gubernamental, debe priorizar el desarrollo efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales, a través de políticas públicas que garanticen el empleo y la educación universal, a fin de generar condiciones de desarrollo social que contribuyan a asegurar la paz y la seguridad.

Ernesto López Portillo.

Presidente del Instituto para la Seguridad y Democracia A.C.

Desideologizar el problema

Propongo sacar las acciones del Estado en materia de drogas de la bolsa de ideología y prejuicios que hoy las tienen secuestradas, para llevarlas a una bolsa de evidencia empírica que muestre lo que las drogas realmente son y no son, los verdaderos efectos provocados por el uso y el abuso, así como las verdaderas mecánicas que vinculan las drogas y la criminalidad organizada y no organizada, y las que no lo hacen. Una vez construida la plataforma de evidencia empírica, entonces el Estado debe diseñar una política de Estado que al mismo tiempo sea integral y segmente las estrategias, en particular las destinadas a la demanda y la oferta. Si al mismo tiempo se cuenta con una visión integrada y segmentada, entonces el Estado podrá decidir las prioridades; por ejemplo, con la evidencia empírica en la mano, será posible saber si es más efectivo comprar helicópteros para destruir plantíos o construir cientos de centros de atención a consumidores. Propongo, en una palabra, frenar el "gobierno de las drogas por ideología", para abrir paso al "gobierno de las drogas por evidencia empírica".

Antonio L. Mazzitelli.

Representante de la Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para México, Centroamérica y el Caribe.

Cortes de drogas

La estrategia lanzada podría complementarse con: Establecimiento de Cortes de drogas: permitirían romper el círculo vicioso entre consumo (problema de salud) y el crimen (problema de seguridad) ofreciendo al mismo tiempo respuestas concretas y locales a los problemas de narcomenudeo, violencia relacionada al consumo de droga, ofrecimiento de servicios calificados en tratamiento y rehabilitación, implementación de la nueva ley sobre narcomenudeo.

Lavado de activos: extender a las entidades federativas su capacidad de investigación hacia el sector patrimonial y hacerlos partícipes de la división de bienes incautados al narcotráfico.

Revisar y simplificar la Ley de Extinción de Dominio.

Creación y fortalecimiento de observatorios de seguridad ciudadanos y dar seguimiento a denuncias para definir indicadores, políticas, procesos y justificar toma de decisiones por parte de las autoridades competentes (municipales y estatales), así como promover la participación de la sociedad civil.

Reforzar las medidas y políticas de desarrollo económico y sociales para las poblaciones locales en zonas tradicionalmente utilizadas para cultivo ilícito de enervantes.

Fortalecimiento de programas de formación y capacitación en prevención de delito para padres de familia y líderes comunitarios.

Fortalecimiento de la justicia juvenil a nivel estatal y del sistema penitenciario para el tratamiento de menores en conflicto con la ley (reinserción socio-laboral).

Alejandro Madrazo Lajous.

Coordinador del Programa de Derecho a la Salud del CIDE. Miembro del Colectivo por una Política Integral Hacia las Drogas.

Despenalizar el consumo*

Las reformas a la Ley General de Salud que sancionan el narcomenudeo no legalizan el consumo, como se ha difundido: al contrario, criminaliza al consumidor promedio, al establecer sanciones para los consumidores de dosis que son las más comunes en el mundo. Aunque la ley implica avances, al distinguir entre consumidor y adicto e incorporar conceptos como la reducción de riesgos y reducción de daños, debería revisarse para avanzar efectivamente hacia la despenalización del consumo.

* Ideas expresadas durante el encuentro internacional Vientos de cambio: la política de drogas en el mundo, organizado por el Colectivo por una Política Integral Hacia las Drogas.

Sergio González Rodríguez.

Escritor, autor de 'El hombre sin cabeza'.

Retiro del Ejército

Urge un cambio mental en nuestras clases dirigentes. El narcotráfico es parte indivisible de las instituciones: determina los procesos económicos y políticos del país. Se debe extirpar la idea de que el problema "somos todos". Ha implicado e implica responsabilidades específicas en el poder.

Dar un giro en la estrategia implica: 1) desarticular su estructura financiera y sus nexos con el poder político y económico; 2) cancelar la sociedad policial-paramilitar; 3) retirar al Ejército de tareas de gendarmería; 4) restablecer el sistema de inteligencia; 5) refundar las policías; 6) ajustar el marco legislativo (más leyes y mayores penas de nada sirven); 7) plantear nuevas políticas (castigo a los delitos contra los derechos humanos desde las instituciones; legalización gradual de las drogas; campañas preventivas y de rehabilitación; depuración de funcionarios, jueces, prisiones; reemplazo de tierras de cultivo, etcétera.)

Élmer Mendoza.

Escritor.

Escuchar a los expertos

En México hay expertos de primer nivel en todos los aspectos relacionados con el combate a la delincuencia. Que el Presidente los consulte, los escuche y establezca una nueva estrategia, porque la actual es un fracaso. Que no sea orgulloso. Que sus expertos reconozcan sus limitaciones. El pueblo de México merece que lo miren a la cara, merece que se deje de pensar que es menor de edad o un ente con retraso. Merece creer en algo que no sea mediático. El Presidente debe aprovechar su juventud y aprovechar el poco tiempo que le queda. Que alguien le diga que la soberbia es un pecado y que hasta ahora su periodo ha sido de mucho daño. Los expertos que debe consultar son gente capaz, preparada con recursos de la nación y dispuestos a colaborar. Y si se anima y le quedan algunos meses, que revise su política social y educativa, y que haga algo para que dejemos de dar lástima. A él que le interesa tanto el impacto de México en el mundo, que sepa que está delicadamente en bancarrota.

Javier Oliva Posada.

Especialista en Fuerzas Armadas, UNAM.

Atender a la juventud

Resulta peculiar la reacción del gobierno de la República frente a un delito que tiene su origen en la codicia, el dinero fácil y, al mismo tiempo, con claras patologías de descomposición social y pérdida de valores. Y es justo en esa dirección en donde no se hace mucho. E incluso, con los datos de la Encuesta Nacional de Adicciones de 2009, así como con los indicadores de la Secretaría de Salud, el combate al narcotráfico ha ocultado otra adicción no menos dañina y mortal entre la juventud, como lo es el alcoholismo.

Drogadicción y alcoholismo están mermando la principal riqueza de nuestro país, que son la niñez y la juventud. Es en la prevención donde los medios de comunicación y en particular la televisión abierta tienen un papel crucial, y no se han sumado ni les interesa sumarse a programas que afectarían sus ventas publicitarias y el siempre esclavizante rating. La tarea no puede basarse en la fuerza ni en la exhibición de la misma, cuando lo que está en crisis es el sistema de valores.

Raúl Plascencia Villanueva.

Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Coordinación institucional

La prevención resulta fundamental en cualquier acción orientada a disminuir la incidencia delictiva, particularmente en el combate al crimen organizado, en donde se requiere la colaboración decidida de instituciones públicas y privadas, así como de las organizaciones de la sociedad civil en el diseño y evaluación de las acciones que se realizan en la materia, para que las políticas públicas se orienten a la realidad que padecemos.

Es indispensable el trabajo coordinado y eficaz en el combate a la delincuencia para garantizar a cada mexicano el derecho a la seguridad pública, que no debe ser vista sólo como parte del trabajo de un ámbito de gobierno, sino como un compromiso de todos.

Haydeé Rosovsky.

Psicóloga, ex directora del Consejo Nacional Contra las Adicciones.

Proyectos de vida

La prevención del consumo de drogas debe pasar por generar más oportunidades a los jóvenes, más educación, más empleos, más viviendas, más equidad. Para prevenir que un joven consuma drogas no hay nada más efectivo que ofrecerle un proyecto de vida, que hoy no están teniendo millones.

José Miguel Vivanco.

Director para las Américas de Human Rights Watch.

Erradicar la impunidad

El empleo del Ejército en tareas de seguridad pública durante el gobierno del presidente Calderón provocó un dramático aumento de denuncias de abusos militares (mil 791, sólo en 2009) que quedaron mayormente impunes.

Militares acusados de cometer torturas, asesinatos, detenciones arbitrarias y violaciones sexuales son rutinariamente investigados por el sistema de justicia militar, que carece de independencia e imparcialidad. Según información oficial, los militares sólo condenaron a un soldado a nueve meses de prisión por un abuso contra civiles cometido en este sexenio.

Esta impunidad generalizada impacta negativamente en las políticas de seguridad del gobierno: atenta contra niveles mínimos de profesionalismo necesarios para la eficacia de estas tareas, aumenta la sensación de caos y genera desconfianza y temor en la población civil.

Para terminar con este patrón de impunidad, los abusos militares contra civiles deberían ser debidamente investigados y juzgados por autoridades civiles.

Ethan Nadelmann.

Director ejecutivo de Drug Policy Alliance.

Legalizar la mariguana

Legalizar la mariguana en Estados Unidos tendría efectos considerables en México, pues disminuiría el mercado y la lucha entre los cárteles por controlar las rutas de tráfico. Si se reduce la demanda de las drogas ilícitas, se reducen los beneficios para las bandas del crimen organizado.

Puedo imaginar a Felipe Calderón y Barack Obama teniendo un diálogo privado sobre la legalización de drogas, no creo que sea público, pero lo que sí es viable es que Calderón y Obama convoquen a un simposio de alto nivel en donde se discutan todas las alternativas, un diálogo amplio y abierto con todas las posturas.

José Luis Piñeyro.

Especialista en seguridad, UNAM.

Crear empleos

Al fin, la crisis de seguridad pública, social, laboral y educativa en Ciudad Juárez ha hecho que el gobierno de Calderón reconozca que la guerra al crimen organizado y en particular al narco no se gana sólo con acciones represivas. Allí se ha reconocido que la fallida estrategia anticriminal hace agua porque no incorpora otras tácticas (prevención del consumo de drogas, rehabilitación de drogadictos, participación social, confiscación de dinero y propiedades ilícitas) de forma sistemática y porque no hay una estrategia que modifique el desgarrado tejido socioeconómico.

Miles de becas para capacitación laboral, atención social a 25 mil familias, más centros educativos y recreativos, y soldados, son la respuesta gubernamental para Juárez. Surgen preguntas: ¿cuánto tiempo durará la presencia federal?, ¿abarcará sólo Juárez o el territorio de muchas otras ciudades?.

Urge elaborar políticas de Estado en seguridad pública, social y laboral con amplia cobertura territorial, temporal y social, sobran los gobernantes sexenales que sólo piensan en la seguridad del gobierno y faltan estadistas en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que les preocupe la seguridad nacional y la del Estado.

La cultura política

(28 febrero 2010).- Téngalo presente

Reforma política. Foro con Alonso Lujambio, Denise Dresser, Benito Nacif, Luis Carlos Ugalde, Alejandro Poiré, Mireille Roccatti, entre otros. Martes 2 de marzo, a partir de las 8:30 horas. Auditorio 3 del ITESM campus Toluca. Eduardo Monroy Cárdenas 2000, San Antonio Buenavista, Toluca. Informes: 5360 1795.

Conferencias

Igualdad, diversidad y no discriminación. Con Yvonne Mokgoro, ministra de la Corte Constitucional de Sudáfrica. Miércoles 3 de marzo, 17:00 horas. Auditorio del edificio alterno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Revolución 1508, colonia Guadalupe Inn. Informes: 1719 3600 ext. 1074.

Convocatorias

¿Por qué la competencia importa? Concurso organizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. Dirigido a jóvenes universitarios. Los interesados deben escribir un ensayo sobre el impacto de los monopolios en la vida del consumidor. Bases: http://www.reddecompetencia.cidac.org/.

Internet

Nuevos escenarios del derecho electoral: los retos de la reforma de 2007-2008 coordinado por John M. Ackerman. http://bit.ly/cDnGBc.

Triunfador-es.com. Portal ciudadano creado por Joaquín Alva para informar y orientar sobre los temas de discapacidad, accesibilidad, discriminación, derechos, inclusión y rehabilitación.

http://www.triunfador-es.com.

Libros

Camisas azules, manos negras. El saqueo de Pemex desde Los Pinos de Ana Lilia Pérez. Grijalbo. Reportaje sobre los saqueos a Petróleos Mexicanos en los sexenios panistas. De los Bibriesca a Nava y Mouriño.

La autonomía constitucional de la Auditoría Superior de la Federación coordinado por John M. Ackerman y César Astudillo. IIJ-UNAM. Disponible en línea: http://www.bibliojuridica.org/ libros/libro.htm?l=2739.

Mesas México ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Mesa de análisis organizada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México. Con Liliana Valiña, Alejandro Negrín, Miguel Sarre, Edgar Cortez y Darío Ramírez. Martes 2 de marzo, 10:00 horas. Casa Lamm. Álvaro Obregón 99, colonia Roma. Informes: 5523 9992.

Presentaciones

Manuel Gómez Morin. La lucha por la libertad de cátedra de María Teresa Gómez Mont. Con Ambrosio Velasco y la autora. Galería de rectores. Domingo 28, 14:00 horas. Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Tacuba 5, Centro Histórico. Informes: 5512 8723.

Espacio público y ciudadanía en la Ciudad de México de Patricia Ramírez Kuri. Presentan el libro Néstor García Canclini, Alicia Ziccardi y Felipe Leal. Martes 2 de marzo, 18:30 horas. Casa de las Humanidades de la UNAM. Presidente Carranza 162, Coyoacán. Informes: difusion.iis@servidor.unam.mx.

Revistas

AZ. No. 30. Edición dedicada a la revaloración del libro de texto gratuito. Escriben Silvia Ruiz García, Miguel Agustín Limón, Ciro Mayen, Emilio Zebadúa, Juan Luis Arzoz, David Calderón y Edith Bernáldez.

Bien común. No. 181. Luis Eduardo Ibáñez escribe sobre democracia integral; Samuel Martínez, sobre humanismo político como revolución social, y José Eduardo Flores, sobre recaudación fiscal en el 2010.

Cuartoscuro. No. 100. Edición especial por cien números de fotoperiodismo, con textos de Pedro Valtierra, Paco Ignacio Taibo II y Elena Poniatowska, y una colección de las mejores fotos de la agencia. Fotorreportaje sobre el terremoto en Haití.

Seminarios

Geometrías del poder. Conversaciones sobre el espacio y la política con el sociólogo británico Doreen Massey. Martes 2 de marzo, 11:00 horas, y miércoles 3, 16:30 horas. Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana. Zacatecas 94, colonia Roma.

Televisión

Discutamos México. Jesús Hernández, Juan Ortiz y José Antonio Serrano discuten sobre Rebelión Popular; Guadalupe Jiménez, Rodrigo Moreno y Jaime Rodríguez, sobre Iturbide y el Primer Imperio; Reynaldo Sordo y Andrés Lira, sobre la Constitución de 1824. Canal 11, Canal 22, Radio Educación y las estaciones del Imer. Programación: www.discutamosmexico.com.

Si usted desea difundir algún evento de cultura política, por favor comuníquese al 5628 7245 o escriba a enfoque@reforma.com

Revista Proceso No. 1739

Fallece el escritor Carlos Montemayor
Gloria Leticia Díaz y Armando Ponce

MÉXICO, D.F., 28 de febrero (apro).- El escritor mexicano Carlos Montemayor murió a los 62 años víctima de cáncer. El Instituto Mexicano de Cancerología reportó que su muerte ocurrió alrededor de las 3.35 horas de este domingo.

Los familiares pidieron privacidad para los actos funerarios. Manifestaron que por el momento prefieren evitar homenajes y, en lugar de ello, optaron por celebrar un acto privado con quienes fueron más cercanos al artista.

Sus restos serán cremados y trasladados a la sede de la Academia Mexicana de la Lengua.

Montemayor fue internado de emergencia el pasado lunes 22 de febrero. Se le diagnosticó cáncer en el estómago.

El escritor, historiador y cantante de ópera fue distinguido con el Premio Internacional Juan Rulfo por su cuento Operativo en el Trópico. También fue reconocido con el premio Xavier Villaurrutia por Las Llaves de Urgell. Escribió, entre muchos destacados libros, Guerra en el paraíso.

Estudioso de los movimientos guerrilleros de la segunda mitad del siglo XX en México, Carlos Montemayor, quien fue colaborador de la revista Proceso y el diario La Jornada, llevó estos conocimientos al campo literario.

“Guerra en El Paraíso” (1991), novela histórica de los movimientos armados de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en Guerrero, así como de la llamada “guerra sucia” de la década de los setenta, se convirtió en un libro de texto para muchos investigadores.

Doce años después, Montemayor publicó “Las armas al alba” (2003), un homenaje al asalto al cuartel de Madera, Chihuahua, encabezado por Arturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez, el 23 de septiembre de 1965.

Nacido en Parral, Chihuahua (13 de junio de 1947), Carlos Montemayor decidió reflejar en el plano literario, la visión femenina del movimiento guerrillero en México. De ahí nació el proyecto de “Las mujeres del alba”, novela que arranca con los testimonios de las mujeres, madres, hermanas e hijas, de los guerrilleros que atacaron el cuartel de Madera.

Con una amplia bibliografía que incluye poesía, relatos y ensayos, Montemayor, políglota, fue traductor y, amante de la música, también se mostró como tenor.

Cercano a los movimientos sociales, Montemayor fue el vocero de la Comisión de Intermediación, entre el gobierno de Felipe Calderón y el Ejército Popular Revolucionario (EPR), para localizar a Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, desaparecidos en 2006, comisión disuelta en abril de 2009.

Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Real Academia Española y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, Carlos Mantemayor recibió el Premio Nacional de las Artes 2009, en el área de Literatura y Lingüística, el 14 de diciembre pasado, de manos de Felipe Calderón.

Accesible a los medios, Montemayor, autor de “La guerrilla recurrente” (2007) comentó después de la ceremonia en Los Pinos: “México vive en un estallido constante, en el que la pobreza, la inestabilidad, el desempleo, la desnutrición, el crimen organizado está arman do un país indeseable para todos: el 2010 solamente puede empeorar las cosas, pero no destacarse por tener una magia especial por las fechas del calendario” (La Jornada, diciembre 15, 2009).

Galardonado con los premios literarios Juan Rulfo, Xavier Villaurrutia, José Fuentes Mares y Colima, Carlos Montemayor se describió en una entrevista concedida con motivo del último reconocimiento:

“Soy un escritor para quien el paisaje constituye no sólo una geografía sino un elemento vital de la acción humana y narrativa, y sobre todo, de la comprensión de la vida”. (Reforma, diciembre 26, 2009).

BOOGIE EN LA PANTALLA NACIDO PARA MATAR
Santiago Igartúa

Boogie El Aceitoso se publicó en Proceso, ininterrumpidamente, de junio de 1977 a octubre de 1996. De la edición 33 a la edición 1040, la historieta de Roberto Fontanarrosa se apoderó de la última página de la revista y se convirtió en hábito ineludible de nuestros lectores. Su autor no mató a su personaje; simplemente dejó de dibujarlo. Boogie reaparece en estos días, intacta su naturaleza. Y lo hace espectacularmente en la pantalla grande. Estrenada el año pasado en Argentina, Boogie, la película se exhibirá a partir del próximo viernes 5 en 80 salas cinematográficas del país. La cinta de animación dirigida por Gustavo Cova, con guión de Marcelo Páez –coproducida por Illusion Studios y Proceso–, honra a la historieta. En ella, Boogie hace lo que sabe hacer: humillar, despreciar, disparar. Boogie regresa para matar… y para provocar inevitables carcajadas con su ácido humor.

BUENOS AIRES.- Boogie no sentía nada al matar. Lo hacía con silenciador.
Nada ha cambiado. Salvo que el musculoso matón ha envejecido, se le ve panzón, cansado, y está desesperado por reivindicarse como el primero en el “arte de matar”, tras la aparición de su “archirrival” Jim Blackburn, un modernísimo sicario contratado por un capo de la mafia neoyorquina para silenciar a un testigo.
Es, sin duda, el pistolero más frío del mundo. Se entrenó en la Escuela de las Américas; fue agente de la CIA; participó en los conflictos bélicos de Vietnam, Nicaragua y del Golfo Pérsico. Tiene una particular animadversión por los negros y los homosexuales. Nunca se enamoró.
Sus hobbies son denigrar a las mujeres, comprar armas y disparar a transeúntes desde la ventana de su departamento. Admira a Jack el destripador y detesta a la humanidad. Si se le molesta, mata; si está de buen humor, o en servicio, también.
Le dicen El Aceitoso.
Inolvidable, vuelve como un fantasma para recorrer las salas de cine en México. Apareció con su enredada cabellera rubia, mandíbula de pitbull y un cigarro en la comisura de los labios que da sentido a su voz gruesa. Exhibe su Magnum 44 especial en la cintura. Es un hombre macizo, sin límites, sin conflictos de ética. Fuma en exceso, toma en exceso, mata en exceso.
Tiene un oficio muy peculiar: Es un asesino a sueldo. Un mercenario sin corazón que lo hace todo por dinero.
Según Gustavo Cova, director de la cinta, Boogie debe representar, como lo hizo en su tiempo, una crítica a un sistema donde prevalece la violencia, como en México… El largometraje se estrena aquí en medio de la “guerra” decretada por Felipe Calderón, que parece no tener fin y que, a la mitad de su administración, ha cobrado la vida a más de 9 mil 600 personas. Imposible ofrecer el dato más preciso; se modifica con las horas.
La sátira de Roberto Fontanarrosa nos alcanzó. Asociada con la atrocidad estadunidense durante la Guerra Fría, la represión en Sudamérica en los años de plomo y la guerrilla colombiana auspiciada por el narcotráfico, hoy retrata el estilo de vida que a sangre y fuego se ha impuesto en el país.
Lejos de la ingenuidad, Boogie cada vez se hace más fuerte. “Nos hemos acostumbrado a la violencia cotidiana. Ha ganado vigencia a través de la brutalidad de nuestras sociedades y lo poco que hacen nuestros gobiernos por detenerla. Es lamentable que aquello que criticaba Fontanarrosa en los años setenta y ochenta cada vez se va exacerbando más”, denuncia en una larga charla Gustavo Cova, quien también dirigió las cintas Rouge Amargo, Alguien te está mirando y el documental 100 años de Carlos Gardel.

Su historia

Boogie surge de las páginas de la revista Hortensia, editada en la ciudad de Córdoba, como una historieta basada en el violento personaje y la crítica política y social del autor. En los años setenta llegó a México a través de Revista de Revistas, dirigida por Vicente Leñero y, entre 1977 y 1996, para cerrar –o comenzar– la lectura de Proceso.
A principio de los ochenta, en la misma Argentina, Boogie fue publicada por la revista Humor, contestataria ante la última dictadura militar en ese país (1976-1983). “Era un lugar de rebeldía porque los militares no la entendían muy bien”, relató el cineasta.
Del maestro Fontanarrosa habla Cova, quien animó a su más célebre personaje: “Siempre fue muy inteligente en su crítica, que no es de izquierdas utópicas y contestataria porque sí”. Sin embargo, dice, en la película “no van a encontrar un panfleto”. La intención primordial de la obra parte del humor. “Por pretencioso, muchas veces el cine latinoamericano se olvida del público”. El mensaje de El Negro viene de una “segunda lectura”.
En un texto reproducido en la página web de Roberto Fontanarrosa, el semiólogo Óscar Steimberg desmarca a Boogie de una suerte de personajes sarcásticos, “desesperanzados”, amorales, que nacieron en los años setenta. “Si bien eran crueles, pesimistas, había algo que podía relacionarse con algún rastro del concepto clásico de piedad”. Para Boogie eso, por principio, no existe.
Boogie produce una atracción brutal. Explica Gustavo Cova: “Con Boogie pasan cosas muy raras. Es un personaje terrible, odiable por su machismo, por su violencia, por su amoralidad, y sin embargo es un personaje totalmente adorable”. Enamora como personaje, “sabiendo uno que se está enamorando de un reverendo hijo de puta”. Tiene ese “magnetismo animal, que es como que nos habla desde el inconsciente y desde lo peor de cada uno de nosotros”. Es como una catarsis, una posibilidad de liberarse, dice.

La “honestidad del perverso”

Según el guionista, Marcelo Páez, Boogie representa “la fantasía perversa que todos tenemos”. Recuerda un fragmento de la historieta donde El Aceitoso está comiendo y le quitan una papa frita de su plato, él toma el cuchillo y lo clava en la mano del osado… “Todos hemos querido hacer eso. Es el morbo que genera el querer hacer cosas que no podemos –como volar a un taxista que se nos cierra–; pero la fantasía ahí está”. Boogie, dice, está más allá de la conciencia y la moral. “Es lo que queremos ser y no nos atrevemos”.
El trabajo de Páez incluyó un análisis del estilo de escritura de Fontanarrosa. Describe a Boogie como un personaje encantador en sus “sombras”, de novela negra: un antihéroe. “Esos personajes, delincuentes, matones, apostadores, prostitutas, policías antinarcóticos, veteranos de guerra, me resultan mucho más humanos, a pesar de su brutalidad o su cinismo”. La maldad nace de la impunidad, piensa Páez. “Boogie es un psicópata. No le importa nada, nadie. No somos como él, en parte porque tenemos conciencia, porque tenemos moral, pero sobre todo porque tenemos miedo a ir presos”.
De hecho, Juan Carlos Volnovich, psiquiatra en la tira cómica, diagnostica a Boogie la “honestidad del perverso”. Tras la primera sesión, el matón lo acribilla por inmiscuirse en su vida.

“Fidelidad pura”

De la tinta a la pantalla, Boogie no se pierde en la ostentosidad de la tecnología, promete Páez. La esencia del personaje, para el guionista, refleja una “fidelidad pura” a lo que escribió Fontanarrosa. Incorporó al largometraje diálogos de una veintena de números de la historieta.
Inmersos en una actualidad donde la televisión muestra el correr de la sangre en tiempo real y los videojuegos explotan la industria de la violencia como entretenimiento, esta película “lucha” por posicionarse entre el público joven. Sin embargo –sostiene Cova–, el largometraje conlleva un dejo de nostalgia. “La gente que conocía al personaje va a encontrar muchos guiños de toda la obra de Fontanarrosa, varias de las historietas que más se arraigaron en la memoria”.
Boogie, recuerda el director, le servía a la gente como una válvula de escape “de todo lo que no asumimos que somos pero en el fondo tenemos: la intolerancia, el discriminar, el machismo… todo eso que forma parte de nuestra cultura. Somos nosotros los que tenemos que pelear por ser buenas personas todo el tiempo. En Boogie funciona al contrario. Él se libera de esa prisión en la que luchamos por no convertirnos en un ser terrible”.
Los responsables de la adaptación al cine hablan de la perversidad de El Aceitoso que, no obstante los años, aun en la pantalla, no intenta rescatarse. “El reto es cuidar a un protagonista con el que ideológicamente chocas. La ironía funciona desde ahí, desde la contradicción constante de su magnetismo animal que funciona como catarsis de todo lo que sabemos que está equivocado pero nos atrae. No es el héroe del cual uno quiere enamorarse”, afirma Gustavo Cova.
Hacer cine de animación en Latinoamérica es “casi” imposible, comenta el propio Cova, quien se ha entregado al género de fantasía. Realizar esta película significó una labor titánica –casi 16 mil horas de trabajo– por parte de un batallón de animadores, dibujantes, actores, sonidistas y personal de producción. Además, 60 temas musicalizan la historia.
Boogie, la película se presentó en los festivales de animación celebrados en Annecy, Francia, y en Zagreb, Croacia, donde fue muy bien recibida, según el relato de su director. En Argentina se estrenó el 22 de octubre del año pasado y se exhibió durante 10 semanas, posicionándose entre las cinco primeras.

No hay traición

Roberto Fontanarrosa, El Negro, se “sorprendió” cuando José Luis Massa, fundador de Illusion, le hizo la propuesta de materializar en una obra cinematográfica la vida de su personaje. Al principio le pareció una idea “descabellada”, contó a Proceso el productor. “El Negro decía: ‘¡No! Yo ya dejé de hacer Boogie. No sé si da para hacer una película. Es muy violento’”.
Gustavo Cova y Roberto Fontanarrosa pactaron un acuerdo en distintos planos y tiempos. El director tiene una fotografía de El Negro frente a su escritorio desde el día que inició el proyecto. “Pegué una foto suya que todo el tiempo me está mirando desde la pared. Siempre le digo: ‘Vos cuidame, yo no te voy a traicionar’”.
Y así, se cercioró, paso a paso durante la producción, de no insidiar el espíritu original de Boogie, de no “traicionar” a Fontanarrosa ideológicamente. “Boogie es un personaje muy fuerte y teníamos miedo de que eso no se trasladara a la pantalla, que se ablandara en ese traspaso por miedos, por autocensuras”.
Para el maestro Fontanarrosa, dueño del trazo que concibió al despiadado asesino, los villanos siempre fueron más que los héroes. Él mismo se encargó de dotar a El Aceitoso de un carisma “detestable”, lo que, paradójicamente, lo hacía adorable. Página 12 reprodujo una entrevista con el autor el 20 de julio de 2007: “Si no quisiera a Boogie, no podría haberlo hecho. Es la antítesis mía, o será que en un rincón del corazón yo querría tener esa impunidad, ese manejo de la violencia y esa capacidad física... La pureza de los superhéroes siempre me hinchó las pelotas”, decía el eterno apasionado del futbol.
Fontanarrosa alcanzó a aprobar el primer guión del largometraje, a la vez que hacía frente a la esclerosis que dañó la genialidad de su mano derecha y que, en julio de 2007, le robó la vida. “Si no, la película no habría podido hacerse”, aclara el productor, José Luis Massa.
Mueren las personas, pero los personajes trascienden. Se lo deben a su significado, asegura Gustavo Cova. Así que Boogie, la película no es una manera de ponerle fin a El Aceitoso, sino un intento por sintetizar su “ideología y espíritu, una forma de pensar que se conserva en el relato”.
De modo que Boogie sigue prófugo. Fontanarrosa escribió una carta que, cuenta el guionista Marcelo Páez, decía que el personaje “tendría siempre un lugar en algún punto conflictivo del mundo, ‘haciendo lo que más le gusta’”.

Lo mecio el entorno dictatorial
Santiago Igartúa

Boogie es un desahogo, una inocente venganza de la que estaba ansiosa la Argentina de los setenta, década en que la violencia desangró al país al amparo de los militares y la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) de José López Rega, que promovió el secuestro, la tortura y la desaparición forzada como sistema de gobierno.
En la intimidad del país de su autor, Roberto Fontanarrosa, la historieta fue una crítica clandestina a la violencia institucionalizada, a la represión y a la brutalidad que sometía a esa república.
Dentro de la historia, explica Gustavo Cova, director de Boogie, la película ,“el humor es sólo la primera capa de la cebolla”. En tiempos de la última dictadura (1976-1983), cuando se publicaba en la revista Humor, Boogie significó un desafío a la censura, un desplante de libertad. No sólo se concebía desde lo superficial de un ex marine, asesino a sueldo, “sino que planteaba una crítica militarista, armamentista y –más a lo profundo– a la violencia del régimen, al gatillo fácil y a la violencia personal de cada uno de nosotros”.
“Los del proceso militar fueron tiempos difíciles”, platica ensimismado el joven guionista Marcelo Páez.
“Creo que haber escrito un personaje así, que en su momento era tan violento y tan contestatario, representaba una gran valentía del autor”, recuerda Cova.
La reflexión de Páez trasciende al Boogie identificado como un mero juicio al capitalismo y al sistema estadunidense: “Si tomamos en cuenta el momento en que nació Boogie, yo creo que, más que una crítica al capitalismo, era una crítica a lo que se estaba viviendo en Argentina”.
La pericia psicológica del personaje, realizada por el semiólogo Óscar Steimberg, publicada en la página web de El Negro Fontanarrosa, encuentra que los comentarios de Boogie son “similares” a los de algunos represores que “reconocen que han matado y lo cuentan con detalles”; su relato “se acerca más a la descripción de una hazaña que a la confesión de un delito o a una reflexión arrepentida”.
Con los agentes de la organización paramilitar Triple A, Boogie tenía todo en común, desde el atuendo hasta la impunidad. “Es más, platicando con él, yo supe que Fontanarrosa se inspiró para hacer Boogie en un tipo que vio en un bar, vestido con saco negro, anteojos negros, corbata oscura; que entró con una actitud muy suficiente, tomó un trago y después, al salir, se subió a un Falcon verde (como en los relatos de horror) para desaparecer en la nada. Daba la impresión de ser de la Triple A. Le quedó grabada esa imagen (a Fontanarrosa) y eso lo llevó a crear a Boogie como lo conocemos”, narra el guionista.
Fumador empedernido, republicano, egresado de la Escuela de las Américas (especializada en capacitar a represores), Boogie representa los aspectos más “perversos” de la política exterior estadunidense, dice Gustavo Cova.
La historia del antiimperialismo yanqui entre los latinoamericanos, continúa, es “entendible” por lo que han lastimado a sus países. Durante las dictaduras con el Plan Cóndor, por ejemplo, “reírse de ellos (los gringos) eran pequeñas victorias contra el monstruo”, sostiene el director.
Para Cova, lo que diferencia a El Aceitoso de Harry El Sucio, personaje que parodiaba, está en la ironía. “Las películas americanas de los 70 eran muy violentas, en el apogeo de la Guerra Fría y la guerra de Vietnam”. Herencia estadunidense, instituida en Latinoamérica a través de los regímenes militares, en Argentina “un sector de la ultraderecha intenta imponer el gatillo fácil como única forma de justicia y defiende el método de ese gobierno. Con Boogie, Fontanarrosa se burla de esto”, argumenta Cova.
Desbordado el narcotráfico en Colombia en los ochenta, Boogie fue tomado como estandarte por sicarios y censurado por el diario El Tiempo, donde se publicaba semanalmente, hasta ser desterrado por considerarlo una apología de la barbarie.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 2006, Fontanarrosa evocó el episodio: “Boogie se publicaba en el cuerpo del diario, y hubo muchas presiones cuestionando al personaje en su violencia, que algunos creían que lo emparentaba con los narcos”.
Las quejas cobraron fuerza desde la ignorancia que las suscitó. Recordaba en la FIL el autor: “Era una cosa terrible. Tipos contentos porque por fin llegaba alguien que les pegara a los negros y a las mujeres”.
Entender al personaje más allá de la sátira, lamenta el director de la cinta, fue un mensaje que no siempre tuvo receptor. “Llegaban cartas y cartas al diario (El Tiempo) de personas que no entendían nada; no entendían la parodia”. Ahora, Cova tiene en la mira el estreno del largometraje del “aceitoso” en el país cafetalero como un ajuste de cuentas pendiente.

Burla al imperialismo

Boogie es el personaje genial que creó Fontanarrosa para mofarse del imperialismo yanqui y denunciarlo, lleva consigo un discurso “contestatario, anticorrupción, opuesto a la xenofobia y al terror que generó, y genera aún, el sistema norteamericano”, dice a Proceso Gustavo Cova.
“A Bush podría gustarle”, comenta divertido el director cuando imagina el recibimiento que en la Unión Americana podría generar el personaje: “Más que un antihéroe, podrían mirarlo como ejemplo, dada la descomposición de las sociedades a causa de la violencia que, como otros males, evoluciona con el tiempo”.
“Bush pensaría que habla bien de él”, suelta entre carcajadas.
Illusion Studios piensa llevar Boogie al cine estadunidense. Marcelo Páez tradujo el guión al inglés. Sin embargo, considera que la aceptación de El Aceitoso en Estados Unidos es casi impensable “porque en sus películas puedes matar a 200 personas, pero no puedes decir ‘negro’ a nadie. Es difícil que la sociedad norteamericana la acepte porque, en buena medida, se burla de su estilo de vida”.
Boogie, dice Páez, se hizo necesario durante la dictadura. Representó desahogo y festejo, una inocente escapada contra la opresión y el tormento que constituyen los Estados Unidos.
“En el colegio todos nos alegrábamos cuando alguien se reía del más grandote. Era como decir: ‘Mirá, alguien se le anima al gigante y le dice no sos tan perfecto. Es nuestra fantasía porque vivimos a su sombra. Con Boogie, nos sacamos algo de adentro”, afirma el guionista, con la autoridad de quien vivió 12 años en el país que alberga el sueño americano. “Yo creo que el estadunidense no está enterado del odio que se le tiene afuera de su burbuja, o no le importa”, remata.
Cova, el director, distingue: “Vuelvo a la genialidad de Fontanarrosa; es una película no antiyanqui, pero sí antiviolencia, antiimperialismo en cualquier forma posible, como lo fue el imperialismo soviético en su momento. Nosotros como latinoamericanos, como sudacas, como negros, seríamos los primeros que Boogie aplastaría”.

El doblaje ochoa: “Me gustaria ser como el...”
Santiago Igartúa

Un caso típico: actores que sucumben ante sus personajes… Jesús Ochoa es Boogie; Susana Zabaleta es Marcia Frog. Sólo prestaron sus voces, pero, sin quererlo, ambos actores acabaron entregando, completita, su alma al diablo. “Me gustaría ser como él cuando veo a los políticos. Todos quisiéramos serlo cuando te encuentras en desventaja”, confiesa Ochoa. Y Zabaleta igual: “Por más que al principio quieras que se largue de tu vida, terminas por adorarlo”.

¡Háblame!”, se lanzó Julio Scherer García contra Jesús Ochoa. El actor balbuceó “cualquier cosa”, entre el nervio y la sorpresa. “¡Ésa es! ¡Ahí está la voz de Boogie!”, repetía efusivo Scherer, mientras se alejaba. “Me lo aventó de primera intención, sin anestesia. Fue el casting más curioso de mi vida”, cuenta Ochoa, que en más de 30 años de carrera no puede ocultar la emoción por interpretar a un personaje. Es la voz de Boogie El Aceitoso.
Hacerlo, confiesa, es un honor. “Me ametralla en cada palabra que dice. Si lo hice bien o mal, ojalá no me juzgue”.
Llevarlo a la pantalla fue una victoria. “Por fin le ganamos un duelo a Boogie. Lo agarramos y lo llevamos a la pantalla grande para exhibirlo, acusarlo y denunciarlo”, dice.
Ochoa ha visto la muerte de frente. Lo han matado de todas formas, muchas veces. “A los villanos así nos toca, cuando menos en la ficción”.
De Boogie, el actor envidia dos cosas: su gabardina y la posibilidad de saldar alguna cuenta. “Me gustaría ser como él cuando veo a los políticos. Todos quisiéramos serlo cuando te encuentras en desventaja. Pero nos gana la compasión, ¡maldita sea!”, afirma envuelto en carcajadas.
A los ocho años, Boogie le sacó la lengua a su abuela… con unas pinzas. “Yo una vez le cerré el ojo a una chava… ¡pero a golpes!”, cuenta en broma Ochoa, y estalla en risa.
No tiene ninguna historia personal con Boogie ni quiere tenerla. “Le tengo miedo. Afortunadamente sólo me lo he topado en la ficción, porque encontrárselo en la realidad debe ser muy cabrón”.
Supo por primera vez de Boogie en sus años como estudiante de actuación, a finales de los 70, leyendo Proceso. Entonces empezaba a ver la revista desde el final, como tantos, donde les esperaba El Aceitoso. “Uno quería endulzarse un poco la cara con una sonrisa para que luego el resto de la revista te la desfigurara otra vez con la realidad”.
Boogie se convirtió en una presencia cotidiana, un fantasma que nos persigue, sostiene Ochoa. “Ya hay Boogies donde quiera. En Proceso ya te lo encuentras en cualquier página”.
Con el personaje lo une el ser “culero”, platica regodeándose en su humor oscuro. “Pero sólo eso y sólo es desde el humor”. No sabe manejar una pistola, no le atraen las armas. “No he estado ni quiero estar en una guerra, aunque ahora esté en medio de una que no me corresponde”, dispara Ochoa, aniquilando de golpe la sonrisa en su quijada.
Boogie no puede estar en un solo lugar. Si existe, en cualquier guerra inútil va a estar. Incluso en la del narcotráfico. Ahora mismo podría estar caminado por las calles de cualquier ciudad en México, dice Ochoa. “Está instalado aquí. Nos secuestró. Uno ve la violencia exaltada en las calles. Lo puedes imaginar caminando cerca de ti”.
Siempre se puede estar en un fuego cruzado con Boogie. “Lo vemos todo el tiempo: decapitaciones, hombres masacrados sin importar absolutamente nada. Los narcos se dan un quién vive con la violencia que maneja El Aceitoso. Él revive en cada acto de violencia. Todo el tiempo va a estar para apuntarte”, dice el villano de Ciudades oscuras.

Boogie “es un madrazo”

Ochoa interpretó al sicario sin culpa alguna. “A Boogie no se le debe juzgar. Él se cree bueno. Piensa que está arreglando el mundo. Eso es lo cabrón, lo que avasalla. No existe el arrepentimiento en él. Ahí está lo maravilloso. Es la parodia del mercenario gringo. No sé por qué no lo han llevado a presidente”.
De origen, según el actor de La ley de Herodes, Boogie desborda la violencia al superlativo de lo absurdo. “Yo creo que era un escalón para reírse de los gringos, descubrir al vecino fuerte y quitarle la careta a un sistema de terror que prevaleció en el siglo XX”.
Según Ochoa, el “intervencionismo” estadunidense en las salas de cine en México debe combatirse con el principal potencial de la cinematografía nacional: la imaginación. “Lo importante primero es lograr una calidad para poder competir. ¡Ahora!, que dentro de un marco legal no lo podemos hacer, no podemos. Porque, efectivamente, todo está puesto para que la gran industria del cine norteamericano se sirva”.
Pero El Aceitoso no sigue los lineamientos de una empresa hollywoodense. “No tiene compasión. No está buscando un final feliz. Boogie va a las vísceras. Va directo a sacar nuestro ser violento y a arrancarnos una carcajada a quijada abierta. Yo no puedo comparar el personaje de Fontanarrosa con ningún otro, por más Llaneros Solitarios que nos encontremos en el cine gringo”.
Lo importante, afirma, es que cumple “absolutamente” con la carcajada que debe arrancar la farsa, exagerando la realidad de un drama. “Primero te lleva a la risa, luego te golpea, te destruye y te aniquila, como el mismo Boogie con su pistola. Y después te preguntas: ¿de qué me estoy riendo?”.
Roberto Fontanarrosa tenía mejor puntería que el mismo Boogie. “Fue un tipo muy inteligente, muy ácido. Boogie es un madrazo. Te lleva a la realidad a punta de balazos”. Siempre esconde una amenaza. “Te está advirtiendo que te pueden desaparecer, que te pueden arrancar la vida, incluso por equivocación, y después irse con un cigarrillo en la boca sin siquiera pedirte perdón”.
–¿Usted cree que Boogie podría atrapar a El Chapo?
–Más bien creo que El Chapo ya lo tiene por ahí, que está trabajando para él. No puede ser tan tonto como para echárselo de enemigo. No puedes echarte de enemigo ni a El Chapo ni a El Aceitoso –liquida la entrevista a risotadas.

Zabaleta y la Boogie que lleva dentro

Descubrir el poder de su voz fue para Susana Zabaleta como haber comprado una “uzi”; un arma de seducción. “Consigues lo que sea: con un simple tono puedes pasar del sarcasmo al amor; puedes mentir y hacer que te crean o decir la verdad absoluta”, cuenta a Proceso la concertista, quien estudió ópera en la ciudad italiana de Florencia, en una conversación que adornó con su sensualidad y su humor negro.
Dueña de una figura violenta y ojos de caoba, la protagonista de Sexo, pudor y lágrimas y Vivir mata se despojó de su cuerpo para dar vida a Marcia Frog, la femme fatale que pretende doblegar el corazón de El Aceitoso.
Boogie se fija en Marcia, su personaje, cuando la ve bañada en sangre… Es una atracción “destructiva, pasional”, dice Zabaleta, a quien le atrajo la idea de ser, desde la ficción, la amante de un asesino. “Es un machín. Llegaba un momento en que ya decía: ‘yo sí te voy a partir tu madre, Boogie’”.
De existir, la versión femenina de El Aceitoso sería más interesante y mucho más perversa, piensa la soprano y se postula: “A mí me gustaría ser la amante de Boogie y manipularlo a tal grado que yo no tuviera que matar a nadie. Lo utilizaría para decirle a quién eliminar. Esa es la Boogie que llevo dentro”.
Los antihéroes, comenta, son los personajes más disfrutables “porque se parecen a nosotros”. Religiosos, millonarios, estudiosos… “todos traen un asesino y un violento dentro de sí, esperando el punto que los detone. El hacer cosas malas provoca el mismo cosquilleo que estar enamorada”.
Emblema del feminismo, por la fortaleza que proyecta, no buscaría venganza contra Boogie, el misógino. “Sucede que es adorable. Por más que al principio quieras que se largue de tu vida, terminas por adorarlo. Él se reconoce violento y le vale madres. No hay nada que aprecie más que la autenticidad. Si eres asesino, sé asesino siempre. Me chocan todos esos personajes de la política que van por la vida con letrero de ser buenas personas. Esos son a los que hay que tenerles miedo”.

“… y entonces necesitamos sangre”

Hace unos días Zabaleta realizó una producción fotográfica con el torso desnudo y las leyendas “impunidad” y “violencia” pintadas en la piel. “No podemos negar lo que está pasando, encerrarnos en casa y dejar que el mundo ruede”. Habla de la falta de unidad en el país donde “sólo ante la tragedia somos solidarios. La esperamos como si nos gustara. Me hace pensar que Boogie forma parte de nuestra cotidianidad, que nos aburrimos de la vida y entonces necesitamos sangre”.
El mexicano se ríe de la tragedia, la contempla. “Yo creo que nos reímos para que no nos duela. Pienso que si no lo hiciéramos, nuestra alma no aguantaría. También nos reímos de nervios, de saber que cualquier día puede tocarnos”.
Según la actriz, incorporar el humor al drama que vive el país es necesario. “Va a llegar el momento en que también haya que reírse de la sangre y de la muerte. Y creo que la llegada de Boogie es un buen momento para hacerlo. Es una manera de prepararnos, de acostumbrarnos, de cubrirnos de esta vorágine, de tanta muerte”.
Los medios televisivos eligen las desgracias más mediáticas para enviar un batallón de reporteros que lleve a las víctimas como protagonistas estelares del prime time. “Se explotan porque tienen rating. Lo condeno, pero es así de fuerte. A la gente que no le guste, que lo apague, y los del conflicto van a ser los de las televisoras. La culpa es nuestra por morbosos”, opina la actriz.
Pero la realidad supera la ficción, sostiene. “Boogie no me da tanto miedo como el JJ (José Jorge Balderas Garza)”, presunto responsable del atentado contra el futbolista Salvador Cabañas y a quien se asocia con el crimen organizado y, a su vez, con mujeres del mundo de la farándula.
Zabaleta no es ajena a los cortejos de los mafiosos y sus excesos. Erizada su piel blanca, la actriz recuerda: “Estaba de gira en Culiacán. A mi suite llegó un ramo de flores espectacular, del tamaño de toda la habitación. Me fui a cantar y, en la noche, al regresar, encontré un paquete con una tarjeta que decía: ‘eres igualita a ella’. Abro la caja y era una Barbie de colección, de esas que cuestan miles de dólares, idéntica a mí. Tenía el pelo con mi mismo corte y un vestido largo muy elegante. Era como si me la hubieran mandado a hacer”.
Sintió pánico. Tomó el primer vuelo…
Meses más tarde, en Matamoros, durante un homenaje a Elena Poniatowska donde Zabaleta cantaba canciones de Liliana Felipe, le enviaron un enorme anillo de diamantes. Iba de parte de un “narquito”, según la mensajera. “Yo creo que en un país como éste todos hemos estado cerca de un Boogie”, remata.
Los dirigentes del país le dan risa. “Los políticos se sienten artistas con poder”. Los ha padecido. De Natividad González, exgobernador de Nuevo León, sufrió la censura: “La Naty dijo: ‘Susana no va a pisar Monterrey’. Me vetó porque alguna vez hice una crítica de él. ¡Como niña!”.
A su entender, son los políticos los primeros que agreden a la población… Como Felipe Calderón con respecto a los adolescentes acribillados en Juárez. “¡Ay, perdón! Es que ayer dije que eran unos traidores a la patria y ahora digo que son unos buenos muchachos. ¿Hoy te digo chinga tu madre y mañana te digo perdóname? ¡No! ¡Qué huevos de la señora que le dijo (a Calderón): ‘usted no es bienvenido’! ¡La adoré!”.
La historieta de Fontanarrosa cambió a Susana Zabaleta. Boogie es como los sueños, dice: “Una tira cómica te da ciertos permisos. Es una puerta para llegar a cualquier sitio sin culpa, sin remordimiento; sin pensar que lo que estás viendo te va a hacer más violento. Nos deja imaginar. No es que vayas a hacer las estupideces que hacen de repente los soldados americanos en sus películas –una gringada te lleva a pensar que si tienes un arma no pasa nada–, pero hay a quien bien podrías decir: ¡Vuelves a hablar, y te mato!”.
La soprano siente una cierta atracción por la sangre y el peligro. “Todos somos violentos por naturaleza”, asevera. Recuerda que a su padre, doctor de profesión, algunos pacientes de pocos recursos llegaban a pagarle con chivos. Ella, con sus hermanos, cuidaba de los animales hasta el día que les cortaban la cabeza para cocinarlos. “Se desangraba para hacer la moronga o algo así. Jamás nos dijo mi papá que no viéramos. En algún momento, los cuatro hijos estábamos felices de ver cómo al puto chivo le salía sangre de la yugular… Y nos lo acabábamos comiendo, después de que le habíamos puesto nombre. Ya sabíamos que tenían que morir. Somos violentos porque así lo vivimos. Al lado de la violencia hemos estado siempre”.

Estado de sitio

El escenario es de guerra. El terror es de tiempo completo y se vive la sensación del desgobierno y el desamparo social. Tamaulipas, hoy, es sicosis, amagos de estado de sitio, desinformación que a través de internet las redes sociales intentan subsanar. Ciudades como Victoria, Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo se agazapan en su propio miedo, mientras decenas de ostentosas camionetas, típicas de los narcos, se apoderan de calles y carreteras. La batalla entre cárteles se libra plaza por plaza y siembra la entidad de cadáveres, ante el silencio oficial y la autocensura de los medios de comunicación locales.

REYNOSA, TAMPS.- Informes de inteligencia militar atribuyen el recrudecimiento de la violencia en Tamaulipas a un acuerdo entre los líderes del cártel del Golfo, Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, y Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, con Joaquín El Chapo Guzmán, el jefe del cártel de Sinaloa, para exterminar a Los Zetas, en tanto que algunas versiones aseguran que en esa alianza participa también La Familia michoacana.
Luego de cinco meses de fuertes enfrentamientos, Los Zetas se mofaron de sus rivales con una serie de mantas colocadas el pasado martes 23 en varias ciudades aún bajo su control, y calificaron a sus rivales como “una vergüenza”.
De hecho, el cártel del Golfo y Los Zetas pelean por Reynosa desde finales de 2008, cuando Héctor Manuel Sauceda Gamboa, El Karis, líder del cártel del Golfo, tomó el control de la ciudad, luego de que el Ejército detuvo a los cabecillas de Los Zetas Antonio Galarza Coronado, El Amarillo, y Jaime Durán González, El Hummer. Poco le duró el gusto. El 17 de febrero de 2009, un grupo de zetas, supuestamente comandados por su líder, Heriberto Lazcano, El Lazca, llegó a disputar la plaza. El Karis murió en la refriega.
Ese día, Los Zetas dieron una de las primeras muestras de su capacidad: mediante barricadas en entradas y salidas de carreteras y en calles estratégicas, prácticamente secuestraron la ciudad durante casi cuatro horas de enfrentamientos con sus rivales, en los que también participó el Ejército.
Desde entonces no han cesado los combates en Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, principalmente, así como en una decena de poblados.
Las balaceras en Reynosa son casi cotidianas. Las más fuertes se reportaron al servicio de llamadas de emergencia del gobierno del Estado el 20 de septiembre, el 20 de octubre, el 7 noviembre y el 7 de diciembre del año pasado, pero en los medios de comunicación no se publicó nada y las autoridades no emitieron ningún reporte.
Ante el silencio de todos, decenas de audios y videos del retumbar de metralletas, bazucas y granadas fueron subidos a Youtube por cibernautas que reclamaron: “Las balaceras en Reynosa están a la orden del día y nadie dice nada”.
El secretario de Seguridad Pública del Estado, Ives Soberón Tijerina, reconoció que en los últimos meses han sido constantes los reportes de enfrentamientos armados entre grupos criminales, así como con elementos del Ejército. “En diciembre llegamos a tener más de tres balaceras cada semana”, declaró.
En Matamoros y Nuevo Laredo, Los Zetas y el cártel del Golfo cooptan a jóvenes de entre 16 y 25 años, a los que lanzan al combate. “Por cada uno que pierden, pueden reclutar a 10 más, de entre los muchos desempleados que hay en cualquier colonia marginada de estas ciudades”, comenta un funcionario de gobierno estatal. La improvisación en el manejo de armas la suplen con más violencia, dice.
Soberón Tijerina declaró que la mayor parte de las víctimas en estas balaceras son muy jóvenes, como lo ilustran los cuatro cadáveres encontrados el 23 de febrero en una casa del puerto de Tampico: tenían entre 16 y 22 años de edad.
Fuentes militares señalan que la escalada de violencia entre ambos grupos se detonó a raíz del asesinato de Víctor Peña Mendoza, El Cóncord 3, uno de los hombres más cercanos a Miguel Treviño Morales, El Z-40, el pasado 18 de enero. La ejecución fue atribuida a Samuel Flores Borrego, El Metro 3.
En represalia, Los Zetas habrían levantado a más de 10 integrantes del cártel del Golfo en esta frontera. Heriberto Lazcano, El Lazca, dio un ultimátum a Eduardo Costilla Sánchez, El Coss: a finales de enero debía entregar al Cóncord 3, antes de que “se agravaran las cosas”.
La respuesta de El Coss fue la alianza con El Chapo, quien envió refuerzos para iniciar el “exterminio” de Los Zetas, a los que acusan de ser los autores de la masacre de jóvenes en Ciudad Juárez, el pasado 31 de enero.
La noche del sábado 6, los habitantes de Reynosa supieron que la situación se agravaría. Por varias calles de esta ciudad circularon caravanas de ambos bandos: eran decenas de camionetas rotuladas con las siglas “CDG” (cártel del Golfo) y “XXX M3” (Metro 3), tripuladas por hombres que exhibían sus armas de alto poder.

Como en Irak

“No es sicosis lo que tenemos, como lo dicen las autoridades y los medios; es terror, pánico, porque la situación es real. Vemos esas camionetas por las calles a toda hora, escuchamos balazos, sabemos que estamos viviendo en medio de una guerra en la que no hay cuartel y el campo de batalla son las calles”, dice un comerciante de esta ciudad. “Si antes ya salíamos con temor todos los días, habrá que imaginarse lo que es ahora”.
El despliegue de fuerzas de los narcotraficantes anunciaba el enfrentamiento que ocurrió la madrugada del 8 de febrero, entre las 12:40 y 1:15 de la mañana, en las colonias Puertas del Sur y Jarachinas. La balacera se escuchó a varios kilómetros a la redonda, “como los estruendos que salen en la tele de la guerra de Irak”. Las versiones de “decenas” de muertos son consistentes.
Al día siguiente, como ya es común en Tamaulipas, ningún medio de comunicación publicó nada. El hecho se conoció gracias a denuncias de usuarios de Twitter y Facebook, así como por los videos subidos a Youtube.
El uso de redes sociales para llenar el vacío informativo se inició en Matamoros el 4 de septiembre del año pasado, cuando habitantes aseguraron haber visto en las calles a decenas de muertos tras un enfrentamiento entre militares y sicarios del que la prensa local no reportó nada.
La autocensura de los medios y el silencio oficial han alimentado los rumores. Abundan las alertas en redes sociales, aunque muchas resultan ser falsas. Según el secretario de Seguridad, muchos de estos mensajes “son emitidos por los mismos grupos delincuenciales para generar terror entre la población, para dar a entender que no hay resultados de los operativos de combate en su contra”.
El vacío informativo dejado por las autoridades ha sido llenado por el cártel del Golfo. Recién instalados en la plaza, “invitaron” a la ciudadanía a seguir con sus actividades:
“Reynosa es una ciudad segura. No pasa nada ni pasará nada. Sigan su vida normal. Nosotros somos parte de Tamaulipas y no nos metemos con los ciudadanos civiles. Atte: C.D.G.”

Temor ciudadano

El jueves 18, Reynosa vivió una jornada de sicosis, luego de que se esparció el rumor de una amenaza directa a la población: “Si no se van los marinos, empieza el secuestro de niños”, decían mantas supuestamente colocadas en Libramiento a Monterrey y la avenida Tecnológico.
La especie cobró fuerza cuando un grupo de hombres armados y encapuchados entró a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas de la UAT de Reynosa para “levantar” a tres estudiantes y cerró varias calles que conducen a esa institución, a media mañana.
Padres de familia corrieron a sacar a sus hijos de las escuelas, las redes de comunicación se saturaron y el caos se armó en las calles. Para cuando cayó la tarde, la ciudad quedó prácticamente desierta.
A partir de ese día, la ciudad vive como en toque de queda permanente: pocos salen de noche, las escuelas registran un elevado ausentismo, y algunos comercios y negocios han optado por suspender actividades.
“Se trata de una recuperación de la plaza. El cártel del Golfo está recorriendo todos los puntos donde Los Zetas tenían sus negocios de tienditas, de protección, de lo que sea. La diferencia ahora es que están matando a todos los que identifican con Los Zetas, los están exterminando”, explica una fuente estatal.
Algunos zetas se han refugiado en Monterrey, “huyendo de los enfrentamientos en Reynosa”. Pero tampoco están a salvo allá: el pasado miércoles 24, cuatro supuestos integrantes de Los Zetas, identificados como Juan José Hinojosa del Monte y los hermanos David, Raúl y Gamaliel Segovia Plata, fueron detenidos en San Pedro Garza García, Nuevo León.
Los bandos buscan refuerzos donde sea. Según la versión de un empleado del penal de Reynosa, un comando armado entró a ese reclusorio la noche del jueves 25 para liberar a 10 presos, entre ellos a “un brujo”.
La noche del viernes 19, el cártel del Golfo y Los Zetas libraron otra batalla, ahora en Nuevo Laredo. Aunque el alcalde Ramón Garza Barrios aseguró que se trató de un encontronazo entre el Ejército y un grupo delincuencial, reportes policiacos señalan que el choque fue entre los dos grupos de narcotraficantes. Los militares, indican otras versiones, llegaron al lugar en plena refriega.
El obispo de esa ciudad, Gustavo Rodríguez Vega, se unió a los reclamos y exigió una explicación: “Estamos tan confundidos como toda la población; no hay noticias, no hay comunicados oficiales sobre lo que ha pasado. El viernes (19 de febrero) por la noche, cerca de las 22:00 horas, hubo una persecución, supuestamente de militares contra miembros del crimen organizado, que iban por las calles bajando a la gente de sus automóviles para utilizarlos como barricadas. Por toda la ciudad se oían balazos”.
La semana pasada, el martes 23, un convoy de sicarios entró a las poblaciones fronterizas de Mier y Miguel Alemán. En ambas poblaciones se dirigieron directamente a la Presidencia Municipal y a las oficinas de la Policía Preventiva y de Tránsito para llevarse con ellos a elementos de esas corporaciones. Oficialmente, el procurador de Justicia de Tamaulipas, Jaime Rodríguez Inurrigarro, informó que cuatro policías y un elemento de tránsito están desaparecidos. En la población de Río Bravo se reporta la desaparición de al menos otros ocho policías municipales.
El miércoles 24, el despliegue del narco fue abrumador: más de 100 unidades llegaron a la ciudad fronteriza de Valle Hermoso, colindante con Matamoros, considerada por fuentes militares como refugio de zetas. Hasta el viernes 26, la ciudad seguía prácticamente sitiada por los sicarios. La población estaba refugiada en sus casas, atemorizada por los enfrentamientos en los que se utilizan metralletas, bazucas y granadas.
Habitantes de Valle Hermoso, entrevistados vía telefónica, aseguraron que integrantes del cártel del Golfo habían colgado en una plaza los cuerpos de supuestos zetas. La información no fue confirmada por ninguna autoridad.
“Nadie quiere salir. A muchos nos hace falta surtir alimentos, pero tenemos mucho miedo, y no vemos en la calle ninguna autoridad que nos ofrezca protección. Desde el miércoles que los del Ejército desaparecieron, no están en las calles; parece ser que dejaron solos a los malosos para que armaran su guerra y a nosotros nos abandonaron a nuestra suerte”, comenta un ciudadano.
Al mediodía del viernes 26 seguían llegando caravanas de camionetas rotuladas con las siglas de ambos bandos. “Son como
100”, dijo un habitante por mensaje de celular.
Una fuente gubernamental declaró que en esa ciudad la situación era grave. Se especulaba que al menos 500 integrantes zetas habían salido de Coahuila para llegar a reforzar a Lazcano.
En Ciudad Victoria, la mañana del jueves 25, la psicosis recorrió las calles en forma de “rumores” que alguien ordenó correr, aseguró el secretario de Seguridad Pública, Ives Soberón.
La única certeza que reina en la capital del estado es que, tarde o temprano, padecerán la misma violencia que en Reynosa y las otras poblaciones que son escenario de la guerra del cártel del Golfo para erradicar “plaza por plaza” a Los Zetas.
Las mantas colocadas la madrugada del martes 23 por Los Zetas en esa ciudad establecieron el mapa de los escenarios de esta guerra en Tamaulipas: Soto la Marina, San Fernando, Hidalgo y Ciudad Victoria.
El viernes 26, un comunicado oficial de la Procuraduría estatal y del Ejército señaló que en la última semana se habían registrado 34 muertos.
El informe sólo incluye las bajas en enfrentamientos con militares, pero la mayoría de las balaceras que se registran ahora en Tamaulipas son entre grupos contrarios de la delincuencia. Según testigos, los muertos suman centenares.

Entre narcos y militares, entre guerrilleros y talamontes
Gloria Leticia Díaz

Las comunidades serranas de Petatlán, Guerrero, sobreviven de milagro. La región, dicen, es tierra de nadie. Pero lo cierto es que en sus inmediaciones merodea la guerrilla, y caciques como Rogaciano Alba siembran el terror, apoyados por sus sicarios y, según los pobladores, por elementos del Ejército. Largo es aquí el memorial de agravios, el último de los cuales sucedió el martes 16 –cuatro días después de la detención de Rogaciano– contra la familia de Javier Torres Cruz, un activista que en 2007 se atrevió a denunciar al cacique.

PETATLÁN, GRO.- Aquí, en la sierra, los habitantes no saben de quién cuidarse más, pues por la zona transitan lo mismo narcotraficantes que talamontes y guerrilleros. Lo peor, dicen los lugareños, es que el Ejército se extralimita en sus patrullajes y con frecuencia sus tropas arremeten contra ellos, a veces azuzados por los caciques o sicarios locales.
El martes 16, efectivos del 68 Batallón de Infantería, perteneciente a la 27 Zona Militar, atacaron a habitantes de la comunidad La Morena. Hubo un muerto y otro campesino resultó herido, aseguran varios de los sobrevivientes. Dicen que dos más fueron acusados por delitos federales y hoy están recluidos en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Acapulco.
La ofensiva ocurrió cinco días después de que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó sobre la detención de Rogaciano Alba Álvarez, un cacique al que las autoridades vinculan con los cárteles de Sinaloa y La Familia michoacana. Los habitantes de La Morena le atribuyen a él esa agresión.
“Es una venganza contra nosotros porque hemos denunciado sus crímenes”, asegura Javier Torres Cruz, defensor de los bosques, quien en septiembre de 2007 se presentó ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para aportar pruebas que incriminaban a Rogaciano Alba con la muerte de Digna Ochoa, la activista ultimada el 19 de octubre de 2001 en la Ciudad de México.
Esa denuncia le costó caro a la familia de Torres Cruz. En noviembre de 2008, unos 80 militares dirigidos por el propio Rogaciano allanaron ocho viviendas en La Morena. Al mes siguiente, Torres Cruz fue detenido en un retén militar en Tecpan de Galeana, el que, dice, lo entregó a sicarios del cacique. Fue torturado durante cuatro días, relata. Finalmente logró escapar (Proceso 1678). Desde entonces los hombres de La Morena viven escondidos en la sierra. Hoy, la comunidad es un caserío poblado sólo por mujeres, niños y ancianos.
Organizaciones sociales de Guerrero llevaron el caso de Torres Cruz a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que interviniera en favor de Torres Cruz y su familia. El 21 de diciembre de 2008, la comisión acordó el otorgamiento de medidas en favor del campesino. Hasta la fecha el gobierno mexicano no ha cumplido.
Desde hace años, Alba Álvarez ha sido señalado por la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, organización a la que pertenece Torres Cruz, de tener el respaldo de altos mandos del 19 Batallón de Infantería, con sede en Petatlán, para reprimir a comunidades que lo denunciaban por la tala indiscriminada de bosques y por convertir los predios en plantíos de mariguana.
El jueves 11, finalmente, la Policía Federal detuvo a Rogaciano en Guadalajara, Jalisco, acusado de portación ilegal de armas y de droga. Arraigado en la Ciudad de México, espera el dictamen de las autoridades que lo investigan por sus presuntos nexos con los cárteles de Sinaloa y La Familia michoacana.
Para recabar información sobre la reciente incursión militar, el miércoles 17, representantes de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum), del Taller de Desarrollo Comunitario (Tadeco), del Comité Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), la Red de Organizaciones y Grupos Ambientalistas de Guerrero (Rogaz), realizaron un recorrido por esta zona de Petatlán, en el que participaron los reporteros de Proceso.
Isaías Torres Rosas, uno de los sobrevivientes, relata: El martes
16 a mediodía, en el paraje conocido como Barranca del Infierno, los soldados dispararon contra él, su padre, su hermano Adolfo y contra Huber Vega Coria, originario de Zihuatanejo.
El miércoles 17 por la noche, la 27 Zona Militar difundió un comunicado en el que aseguraba que durante un recorrido para quemar plantíos ilícitos, los militares fueron agredidos en la comunidad de Las Humedades.
Según el comunicado, publicado sólo en la edición local de La Jornada y en Diario 17, en ese enfrentamiento presuntamente murió Juan Torres Rosas y fueron detenidos Anselmo Torres y Huber Vega Coria con ocho armas: cinco largas y tres cortas, así como cartuchos útiles y droga.

El miedo de Isaías

La comunidad de Las Humedades, donde según el Ejército sucedieron los hechos, se localiza en la zona conocida como Filo Mayor de la Sierra Madre del Sur, a ocho kilómetros de La Morena, mientras que el Infierno pertenece a esta comunidad, localizada en la parte media de la sierra, a hora y media de la cabecera municipal de Petatlán.
En Filo Mayor se cultiva mariguana y amapola desde hace décadas, lo que no ocurre en la parte media de la sierra debido a su condición forestal y agrícola. Sin embargo, por esta región suele transitar la guerrilla.
El incidente de la sierra de Petatlán ocurrió luego de que habitantes de la sierra de Tlacotepec, en el Filo Mayor, denunciaron que el viernes 12 un grupo de soldados al parecer alcoholizados mataron a golpes a Juan Alberto Rodríguez Villa, de 18 años, y dejaron malherido a Francisco Javier Martínez, de 16 años.
Postrado sobre un sillón de alambre e hilo, cubierto de sarapes, Isaías Torres Rosas convalecía por un balazo que recibió la víspera. El impacto entró por la espalda, del lado derecho, y salió por el cuello. Se mantiene fuera de peligro gracias a los remedios caseros y a los medicamentos para prevenir la infección y calmar el dolor.
En la vivienda que sirve de refugio, Isaías fue auscultado por el doctor Raymundo Díaz, miembro del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), quien constató que la bala no dañó ningún órgano vital ni los huesos.
De cualquier forma, Isaías sólo podía recibir los cuidados de su familia pues, dice Javier Monroy, integrante de Tadeco, “por órdenes del Ejército no podía subir ninguna ambulancia a rescatarlo”.
Temeroso de que él y su familia sufran represalias, Isaías rindió su testimonio al coordinador regional de la Coddehum, Ramón Navarrete Magdaleno, quien transmitió la queja a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
El miedo de Isaías y de su familia se acrecentaba por el vuelo de un helicóptero blanco que, desde la mañana del miércoles 17 y hasta después de las dos de la tarde, no dejaba de merodear sobre la sierra.
En entrevista con Proceso, el campesino narra: “Estábamos preparando comida en una casita que es de Adolfo (su hermano). Habíamos cazado una chachalaca con una .22 cuando, de repente, llegaron (los soldados) echando tiros. No creímos que fuera el gobierno (soldados), porque no marcaron el alto ni nada”.
Delgado, de piel curtida por el sol, pelo y barba negros, Isaías asegura que una vez que se escucharon los primeros balazos, él y sus acompañantes corrieron.
“Me tiraron por la espalda y me dieron por muerto, porque sangraba mucho. Pude ver a gente vestida como gobierno (soldado). No supe cuántos, pero eran hartos. Cuando se fueron, me fui a mi casa, a La Morena. Caminé como hora y media”, dice Isaías, tío de Javier Torres Cruz.
De acuerdo con Torres Cruz, el destacamento que atacó a su familia llegó a la sierra el lunes 15. Eran unos 100 soldados. Iban en hummers y en camiones que subieron hasta el Filo Mayor, a Las Humedades y a Rancho Nuevo, pueblos abandonados entre 1994 y 2000 debido a los asesinatos “cometidos por la gente de Rogaciano”, dice.
El miércoles 17 al mediodía, Javier se enteró por la radio que Anselmo y Huber estaban en manos del Ejército, pero no tenían noticias de Adolfo. “Los compañeros personalmente se comunicaron y dijeron que no hiciéramos nada contra los militares, porque estaba su vida de por medio”.
El activista asegura que entre los militares que atacaron a sus parientes había sicarios de Rogaciano Alba, entre ellos, Misael Orozco Serna, conocido como El Chirris. El propio Alba lo menciona como integrante de La Familia michoacana en un video difundido por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) el viernes 12.
“El Chirris ha sido el encargado de hacer estos operativos entre sicarios y el Ejército. Se le vio el 13 de noviembre de 2008 cuando entraron por la madrugada en La Morena. Es una persona que, según sabemos, desde hace dos o tres años opera con Rogaciano y que se le ha visto en el 19 Batallón de Infantería de Petatlán, donde vivía Rogaciano”, sostiene Torres Cruz.

Una versión distorsionada

El jueves 18, la familia Torres recuperó el cuerpo de Adolfo Torres Rosas, de 26 años, en una funeraria de Zihuatanejo, lo llevaron a La Morena, donde le dieron sepultura la mañana del viernes.
Anselmo Torres Quiroz, de 79 años, y Huber Vega Coria, de 18, fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal, y trasladados al Cereso de Acapulco ese mismo viernes. Se les acusa de tentativa de homicidio, delincuencia organizada, posesión y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y delitos contra la salud, en la modalidad de siembra y cosecha con fines de comercio.
El parte militar firmado por Rogelio Marín Guzmán, Dani Marino Díaz, Bladimir Pineda Cruz, miembros del 68 Batallón de Infantería, señala que los campesinos atacaron a los militares tras ser descubiertos en un plantío de mariguana en Las Humedades, y que se les aseguraron cinco armas largas (dos AK-47, dos rifles calibre .22, y una escopeta calibre .12), tres armas cortas (calibres .38 súper, .22 y .45), 16 cargadores, 355 cartuchos de distintos calibres, 19 kilos de mariguana y otro de semillas de cannabis.
Durante su declaración preparatoria en el Juzgado Segundo de Distrito, el sábado 20, Anselmo y Huber confirmaron la versión de Isaías: los soldados dispararon sin advertencia de por medio, cuando estaban en el patio de la casa de Adolfo, en la Barranca del Infierno.
Además, comentaron que, tras su captura, los soldados los obligaron a disparar armas de fuego y los trasladaron en helicóptero a Rancho Nuevo, cercano a Las Humedades, donde los fotografiaron.
En su declaración ministerial, que ratificó posteriormente, Huber asegura que fue torturado psicológicamente. Detalla: “Bajando del helicóptero un soldado notificó a un superior: ‘Estos son los que dispararon’. A lo que éste le respondió: ‘Para qué los trajeron, mejor los hubieran matado’”.
Otro soldado intervino en la conversación: “¿Y si les damos una violadita?”. Otro terció: “Pero el ruquito ya no aprieta… es mejor una calentadita”.
Huber y Anselmo aseguran que mientras estuvieron en manos de los militares fueron golpeados en la cabeza, sobre todo durante el traslado, cuando ellos intentaban ver a dónde los llevaban.
Entrevistado en la rejilla de prácticas, don Anselmo, patriarca de La Morena, reconoció que las armas mostradas por los militares estaban en la casa de Adolfo. “Mis hijos estaban armados porque han tenido problemas con Rogaciano Alba”, dice. Sin embargo, las armas que, según los militares, llevaban el día del presunto enfrentamiento fueron llevadas al lugar días antes por “indillos” que pasaron por ahí.
Con lágrimas en los ojos, asegura que vio caer a su hijo Adolfo cuando huía de la “baliza”; también recuerda que en dos ocasiones pidió a los militares que lo mataran y lo dejaran con su hijo.
Javier Torres Cruz llamó por teléfono a la reportera para decirle que al abrir el ataúd en que estaba Adolfo, descubrieron que tenía huellas de tortura, así como un disparo calibre .762 en la espalda y otro calibre .45 en la axila derecha, realizado a corta distancia.
Las fotografías de la necropsia de Adolfo obtenidas por Proceso muestran moretones en el rostro y el cuerpo por golpes de culata que recibió. Su rostro está desfigurado y se observa un escurrimiento de sangre por la axila derecha, en tanto que el hombro izquierdo está descarnado.
Asimismo, Torres Cruz señala que cuando fue sepultado Adolfo, la mañana del viernes 19, mujeres de la comunidad vieron a sicarios de Rogaciano Alba rondando por La Morena.
“La gente de Rogaciano esperaba que los hombres de La Morena bajáramos al entierro para matarnos, por eso nos quedamos arriba, escondidos en la sierra. Cuando las mujeres se dieron cuenta de que andaba gente rondando el pueblo, salieron a buscarlos y los espantaron”, cuenta Torres Cruz.
E insiste: “Detrás de los acontecimientos del martes 16 está la mano de Rogaciano Alba. Ese señor manda todavía en esta región aunque esté arraigado; lo que quiere es intimidarnos para que no sigamos con las denuncias por los crímenes que ha cometido en la sierra”.
Y remata: aun cuando las autoridades sólo consideran a Rogaciano como jefe del narcotráfico, en Petatlán queremos que el gobierno lo responsabilice de todos los asesinatos que ha cometido, incluido el de Digna Ochoa, “así como del intento de desaparecerme”. l

Iniciativa Mérida: lo que Washington ya entregó y lo que le falta por dar
J. Jesús Esquivel

El presidente Barack Obama acepta retóricamente que Estados Unidos tiene una responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico y presume un fuerte compromiso con México. En los hechos, su gobierno aún no entrega más de 600 millones de dólares en equipo militar y tecnológico del total de mil 351 millones que ofreció a la administración de Felipe Calderón, como parte de la Iniciativa Mérida, para enfrentar a los cárteles de la droga.

WASHINGTON.- Hace tres años, el gobierno de Barack Obama prometió a México mil 351 millones de dólares para enfrentar al narcotráfico y el lavado de dinero. Al menos eso preveía la Iniciativa Mérida. Hasta el momento, está pendiente la entrega de 46.1% de los recursos, equivalente a 622 millones 760 mil 363 dólares, según revela un documento oficial estadunidense que contiene el desglose detallado de la entrega de equipo militar y tecnológico, de programas computarizados y del entrenamiento a policías federales y funcionarios mexicanos.

La copia que obtuvo Proceso del informe del gobierno de Estados Unidos indica que México sólo ha recibido 82 millones 636 mil 412 dólares en equipo militar y tecnología de vanguardia, en cumplimiento de los estatutos de la fase original de la Iniciativa Mérida, que abarca los años fiscales estadunidenses de 2008, 2009 y 2010.

Dividido en tres rubros: Equipo, Entrenamiento o Capacitación y Programas Computarizados y Proyectos, el documento deja ver claramente que el gobierno de Obama no tiene prisa en fortalecer las operaciones militares del presidente Felipe Calderón contra los cárteles de la droga y el crimen organizado.

En el inciso correspondiente al Equipo –que incluye el militar, computarizado o de cualquier otro tipo–, el texto expone los detalles de las entregas que ya se hicieron, las que no se han cumplido y las que están pendientes pero sin fecha para concretarse.

El 1 de diciembre de 2008, Washington entregó a México equipo de laboratorio para la identificación de documentos falsos con un valor de 1 millón 500 mil dólares. Este material fue asignado al Instituto Nacional de Migración (INM) e instalado en su edificio de la capital mexicana.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) recibió el 27 de agosto de 2009 varias camionetas tipo van equipadas con rayos X de la clase ZBV Backscatter, cuyo costo total fue de 4 millones 665 mil 385 dólares; además, 30 funcionarios de esa dependencia recibieron un curso básico de manejo de los vehículos.

El 16 de septiembre del mismo año, el INM recibió equipo biométrico por 1 millón 600 mil dólares para instalarlo en tres puntos de la frontera sur de México: El Ceibo, Talismán y Ciudad Hidalgo.

El 24 de septiembre, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recibió 30 escáneres Ion portátiles que tienen un valor de 1 millón 75 mil 711 dólares.

El 13 de octubre, se dotó a la Procuraduría General de la Republica (PGR) de equipo para la protección de su personal, valuado en 645 mil 271 dólares. El mismo tipo de tecnología llegó a la SSP; su costo: 1 millón 616 mil 968 dólares. A su vez, la Academia Penitenciaria de Xalapa fue dotada con computadoras portátiles destinadas a la capacitación de personal, cuyo valor alcanza los 56 mil 396 dólares.

El 1 de diciembre, la SSP recibió 191 mil 681 dólares en equipo para la capacitación penitenciaria. El 14 de diciembre, le entregaron a la Sedena cinco helicópteros Bell 412 para apoyo logístico y técnico al personal militar durante operaciones antinarcóticos. Cada aeronave vale 13.2 millones de dólares.

Y el 31 de diciembre, la SSP, la PGR, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) de la Secretaría de Gobernación, así como el INM, recibieron sólo algunas de las 317 unidades para pruebas del polígrafo que les prometió Estados Unidos. La entrega equivalió a 2 millones de dólares.

Pendientes

Las entregas que no se han cumplido corresponden a los siguientes equipos y dependencias del gobierno de México:

–Programas computarizados para análisis en la Plataforma México, con un valor de 247 mil dólares, que debieron ser entregados a la SSP el 18 de diciembre último.

–Camionetas tipo van para el transporte de prisioneros, por un valor de 407 mil 718 dólares. Las entregas a la SSP estaban programadas para el 23 y el 28 de febrero pasados. Esta misma dependencia federal tenía previsto recibir 10 minivans –cuyo valor es de 1 millón 238 mil dólares– equipadas con rayos X astrofísicos portátiles para la inspección de camiones de carga y de pasajeros, equipaje, cajas de cartón y todo tipo de bultos en terminales de autobuses.

–El 28 de febrero pasado, la PGR debió haber recibido 13 camionetas blindadas tipo suburban, con un valor de 1 millón 400 mil dólares. Los vehículos no llegaron.

–Según el programa, el 31 de julio la SSP deberá recibir tres helicópteros tipo UH-60 valuados en 76 millones 500 mil dólares.

–El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda tiene programado recibir el 31 de agosto dos unidades SAIC VACIS por un valor de 3 millones 567 mil 645 dólares, para inspeccionar contenedores de carga comercial en las estaciones ferroviarias del país.

–Y por último, la Secretaría de Marina (Semar) espera un avión caza, que cuesta 50 millones de dólares, para respaldar las labores de combate al narcotráfico.

Asimismo, aun cuando no se precisan las entregas, Estados Unidos deberá enviar a México equipo por 391 millones 500 mil dólares, que incluye:

–18 camionetas equipadas con rayos Gamma para la SSP y una para la Sedena (20 millones de dólares).

–Cuatro unidades portátiles de rayos Gamma para el SAT (4 millones de dólares).

–Tres unidades portátiles de rayos X y su instalación en el SAT (3 millones de dólares).

–Seis camionetas van con rayos X del tipo ZBV Backscatter para el SAT (5 millones de dólares).

–13 escáneres para la Sedena (500 mil dólares).

–Tres aviones caza para la Marina (150 millones de dólares).

–Helicópteros (no se precisa de qué tipo ni el número de unidades) para apoyar las operaciones costeras de la Armada (110 millones de dólares).

–Un avión de 83 millones 500 mil dólares para la SSP (la petición original es de un clase C-130, pero aún no se determina qué tipo de aeronave se entregará).

–Y dos aviones tipo ISR para la SSP (15 millones 500 mil dólares).

Capacitación inconclusa

Hasta ahora, la Iniciativa Mérida ha servido para dar capacitación o entrenamiento a 3 mil 294 agentes de la Policía Federal y a 569 funcionarios de otras dependencias del gobierno mexicano, particularmente de la SSP.

Los cursos se iniciaron el 17 de marzo de 2009 y se impartieron hasta el 11 de diciembre pasado, tanto en Estados Unidos como en México, y abarcaron manejo de centros penitenciarios, problemática del tráfico de armas, clasificación penitenciaria, investigación criminal, entrenamiento de perros para la detección de armas de fuego, patrullaje fronterizo y rescate, así como realización y conclusión de investigaciones federales de alto riesgo, que incluyó un entrenamiento adicional de tres semanas en Colombia y tres en Canadá.

Destaca el curso impartido del 15 al 23 de octubre del año pasado por instructores de Chile, Canadá, Colombia, España e Italia a 243 “mandos medios” de la SSP y la UNAM sobre experiencias de policías federales en investigaciones y casos criminales.

La mayoría de los instructores pertenecen al Departamento de Justicia de Estados Unidos, pero también participaron expertos del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF); la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP), y el FBI.

Un par de cursos de entrenamiento se realizan en este momento sobre instrucción y manejo básico de perros para la detección de explosivos, narcóticos y armas de fuego, así como en torno a actividades policiales intensivas.

Aún no hay fecha para un programa de ocho a 12 meses en el que funcionarios de varias agencias federales de Estados Unidos ayudarán a sus homólogos de la SSP a escribir y editar 120 manuales sobre diversos temas, que van desde acciones policiales básicas hasta análisis de temas judiciales.

Por lo que toca a los Programas Computarizados y Proyectos, el documento oficial al que accedió Proceso consigna solamente la entrega a la SSP, el 23 de junio de 2009, de 62 servidores para computadoras con sus programas correspondientes, que serán utilizados en el Búnker Nacional C4 del Proyecto Plataforma México. ¿Su valor?: 1 millón 285 mil dólares.

Además, el 15 de agosto de 2009, la PGR recibió un servicio de actualización en su sistema de cómputo del Proyecto OASSIS por un valor de 2 millones de dólares.

En este rubro, la lista de pendientes del gobierno de Estados Unidos es larga, e involucra equipo por 24 millones 50 mil dólares:

–Programas de cómputo para la integración de video del Proyecto Búnker Nacional C4, de la SSP (667 mil dólares), programada para el 15 de diciembre de 2009.

–La renovación de un contrato para actualización del programa APIS del SAT (500 mil dólares), que debió concretarse el pasado 1 de enero.

–Programas computarizados para Pruebas de Concepto del Proyecto Cruces de la SSP (250 mil dólares); la fecha de entrega era el 15 de enero, mismo día en que la PGR debió recibir 22 millones de dólares en programas computarizados de integración y desarrollo para el Proyecto Constanza Software.

–Tampoco llegaron el pasado 26 de febrero los programas computarizados de análisis y captación por 1 millón 500 mil dólares para el Proyecto Lavado de Dinero, que incluye a varias dependencias del gobierno mexicano.

–El próximo 1 de abril, la SSP deberá recibir material por un valor de 300 mil dólares, que incluye varias antenas para el Proyecto Reconocimiento y Lectura de Placas de Automóviles.

Asimismo, habrá que esperar que Estados Unidos cumpla con sus entregas mensuales, durante 2010, de programas para la actualización de la base de datos del Proyecto Biométrico a cargo del INM y del Sistema Integral de Operaciones Migratorias (SIOM), que tiene un valor total de 16 millones 500 mil dólares.

También están por entregarse 73 millones 850 mil dólares:

–El programa de fase para el ingreso de datos del Proyecto Registro Nacional de Policía de la SSP, por un valor de 3 millones 500 mil dólares.

–La firma de un contrato de actualización y servicio para el Cisen, cuyo costo es de 8 millones de dólares.

–Según el calendario de entregas, el próximo 31 de marzo deberán instalarse los programas de cómputo de la fase 2 del Proyecto Cruces de la SSP, por 7 millones de dólares.

–La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) espera recibir el 31 de marzo equipo para validación del Proyecto Satélite (8 millones de dólares) y 750 mil dólares en equipo computarizado para el Proyecto Sin Fronteras.

–El 30 de junio deberán entregarle a la SSP programas computarizados para la fase 1 y 2 del Proyecto Búnker Nacional C4, por 3 millones 500 mil dólares, e instalarle las líneas para sistemas computarizados para el Proyecto Reconocimiento y Lectura de Placas de Automóviles, que costará 1 millón 100 mil dólares.

–El mismo 30 de junio, varias dependencias del gobierno federal mexicano deberán tener instalado equipo computarizado por 650 mil dólares para el Proyecto Lavado de Dinero.

–El 30 de septiembre de 2010, la SCT espera programas de cómputo para la inspección postal, por 1 millón 500 mil dólares; otras dependencias deberán recibir otros 500 mil dólares en programas para la fase 3 del Proyecto Lavado de Dinero.

–Por último, el 31 de diciembre de este año la administración de Obama deberá entregar 17 millones de dólares en programas y equipo de cómputo para concluir con la fase 2 del Proyecto Satélite.

Calderón subordina al PAN
Álvaro Delgado

Lo que distingue al PAN es su autoritarismo, que se inició cuando Germán Martínez lo presidió, asegura Manuel Espino en entrevista con Proceso. Hoy, dice, incluso “le tenemos miedo al debate”, pues todas las decisiones se toman en Los Pinos; hoy, insiste Espino, el partido está plenamente subordinado a Calderón, quien el año pasado pidió que lo expulsaran de sus filas por sus críticas. Y cuestiona: ¿cuál autonomía? Lo que hay es autoritarismo, simulación, componendas con los demás partidos.

El embate oficial contra el diputado Manuel Clouthier, por acusar al gobierno de Felipe Calderón de no combatir al cártel de Sinaloa, sólo se explica por el autoritarismo que se ha instalado en el Partido Acción Nacional (PAN) que busca someter cualquier disidencia, mientras se consolida la alianza con personajes como Elba Esther Gordillo, acusa Manuel Espino.
“Al que disiente lo pretenden callar con un acto de autoridad”, acusa el expresidente del PAN y afirma que esa conducta antidemocrática comenzó cuando Germán Martínez asumió la presidencia de ese partido, en diciembre de 2008, y continúa con César Nava.
“Con Germán Martínez se inició la era de la intolerancia en el PAN”, asegura Espino, quien identifica a Calderón como el artífice de esa conducta, cuyo ejemplo más reciente es la censura que hizo, el jueves 24, en Los Pinos, a Manuel Clouthier Carrillo, quien –dice– “no es el único que supone que hay complicidad de altos funcionarios del gobierno federal con el crimen organizado”.
Inclusive Espino revela que fue Calderón quien, el año pasado, en una “clara expresión de intolerancia”, ordenó que lo expulsaran del PAN debido a sus críticas por las designaciones de candidatos a diputados que se hicieron por decisión presidencial.
En una reunión en Los Pinos con el Sistema PAN –que agrupa a la cúpula de ese partido y a funcionarios gubernamentales federales y estatales–, Calderón planteó: “Vamos expulsando a Espino”.
–¿Lo propuso directamente Calderón?
–Por supuesto que fue él, y hubo quien dijo, un gobernador, que me iban a hacer víctima, que mejor se hiciera después de las elecciones. Nomás que luego de las elecciones tan desastrosas por las derrotas, ¿con qué cara iban a emprender una acción de esas? Sé que me tienen en la mira y que soy candidato a expulsión por exigir congruencia.
En entrevista con Proceso, el presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) enumera varios episodios sobre la abierta intervención de Calderón en el PAN, sobre todo para cumplir los acuerdos que tiene con Elba Esther Gordillo, quien lo apoyó desde la campaña interna por la candidatura presidencial, en 2005, y con otros grupos.
El propio Miguel Ángel Yunes, candidato del PAN al gobierno de Veracruz, le dijo a Espino que Calderón había hecho un pacto con Gordillo desde la precampaña.
“Reconoció que él apoyó a Calderón desde antes de 2006, cuando ni siquiera era candidato, sino que lo apoyó para ser candidato. Fue después de una negociación que hubo entre Elba Esther y Calderón”.
–¿Elba Esther, siendo priista aún, intervino en la vida interna del PAN?
–Por supuesto. A confesión de parte. Me lo dijo Yunes el jueves 18 en la sede del Comité Nacional. Entonces, me parece que se están haciendo acuerdos para privilegiar a grupos de poder ajenos al partido.
–¿Es ya un partido plenamente subordinado a Calderón?
–Aunque ahora tratan de disimularlo. Se habla de la autonomía del partido. ¡Por favor! No ha habido un solo candidato a gobernador que se haya designado en el Comité Nacional que antes no haya sido recibido por el presidente en Los Pinos y éste le haya dado el visto bueno.
Y pone como ejemplo al candidato de la alianza del PAN con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Durango, el expriista José Rosas Aispuru, quien lo hizo a instancias del secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo.
Pero además, acusa, todos los candidatos que se han designado hasta ahora no tienen ningún compromiso con el PAN: “Gabino Cué, en Oaxaca, obedece al grupo de Andrés Manuel López Obrador; Rosas Aispuru al exgobernador Maximiliano Silerio Esparza; Rafael Moreno Valle, de Puebla, obedece a la maestra, y Yunes también”.
Y en esa lógica entra la candidatura del senador priista Mario López Valdez para Sinaloa, identificado con el exgobernador Juan S. Millán: “Cuando le pregunto a César Nava sobre sus méritos, me dice: ‘Es un hombre limpio’”.

Calderón salvó a Ulises

Luego de que en el CEN presidido por Nava le impidió, en la sesión del jueves 18, preguntar por qué se apoyaba a Yunes, cuando en 2006 Calderón lo vetó como candidato a senador –como secretario de Gobierno de Patricio Chirinos, Yunes “se distinguió por su desempeño corrupto, así como por golpear, perseguir y difamar panistas”–, Espino se deslinda también de otros expriistas postulados por el PAN en 2006.
“Me quisieron achacar a Benjamín González Roaro, a Moreno Valle y a Diódoro Carrasco, pero esos fueron acuerdos de Calderón en 2006, cuando vetó a Yunes. Pero me echaron la culpa a mí y la maestra me reclamó. Le dije: ‘Maestra, a mí no me tiene que reclamar’. ‘Es que el candidato nos ofreció 15 plurinominales’, me dijo, y le respondí: ‘Pídaselas a él, él no decide, ni siquiera decido yo, decide el CEN’.”
Espino se ufana: “Fue la última dirigencia del PAN en la que el Comité Nacional decidía con libertad. Así lo afirmo. Nunca hubo actitudes prepotentes y autoritarias recurrentes el día de hoy”.
Se le recuerda a Espino que al ser electo presidente del PAN, en marzo de 2005, Germán Martínez y Juan Ignacio Zavala, cuñado de Calderón, lo acusaron de intolerante y en ese marco se produjo la renuncia de Tatiana Clouthier, hija de Maquío y hermana de Manuel Clouthier, quien ahora es reprimido por la cúpula del PAN.
“Pero con ellos no hubo una expresión autoritaria. ¿De qué nos acusaba Martínez? De meones de agua bendita y nos acusaba él y Zavala que habíamos ganado la dirigencia de manera fraudulenta, que habíamos manipulado el proceso de elección del Consejo Nacional para luego ganar la presidencia del partido. Y sigo esperando que acrediten su dicho. ¿Cuál irregularidad, cuál fraude?”
Recuerda que Luis H. Álvarez habló de manipulación del proceso y lo retó a que si demostraba una sola acción irregular él (Espino) renunciaba a la presidencia del PAN. “Sigo esperando que me demuestre algo don Luis. Lo usaron”.
Y argumenta: “Defendí la institución y la presidencia que gané de manera legítima, pero no los corrí, no los sancioné, no los regañé, nos los llamé para jalarles las orejas, ni les iniciamos un proceso de sanción. Respetamos su derecho a disentir respecto a la nueva dirigencia, pero una actitud autoritaria, jamás”.
Otra acusación que se le hace a Espino, y que asegura que es falsa, es que él detuvo el proceso de juicio político contra Ulises Ruiz en 2006, tal como insistió, en la sesión del Consejo Nacional, el domingo 14, el presidente estatal del PAN, Carlos Alberto Moreno, al decir que esas eran las “joterías” de Espino.
“En 2006 hubo acuerdos de Calderón con diversos grupos. ¿Con qué propósitos? No lo sé. El que hizo con Televisa es uno. En el caso de Ulises Ruiz, yo fui el que empujó que iniciáramos un juicio político, pero no estaba bien llevado en el Senado.”
Recuerda que se interpretó la Constitución como que el Senado podía destituir a un poder y no. Ese órgano legislativo podía declarar que un poder había desaparecido de un estado, pero no desaparecerlo.
“Ahí teníamos una complicación legal y estábamos tratando de resolverla, cuando vino conmigo el secretario de Gobernación, Carlos Abascal, y me dice: Manuel, el equipo de transición, o sea el equipo de Felipe Calderón, pide que ya no le movamos a lo de Ulises.
“¿Por qué? Porque se acercaba la toma de protesta y si ya teníamos al PRD en contra, ahora no podíamos tener al PRI en contra. ¿Qué fue lo que yo dije? No puede el Senado desconocer o quitar a un poder de un estado. Podemos no estar de acuerdo con el Poder Ejecutivo de Oaxaca, pero ahí está. Eso fue todo. Yo no defendí a Ulises. Con eso solamente gané un espacio de tiempo que estaba pidiendo el equipo de Calderón.”
–¿La responsabilidad política es sólo de Calderón? Por supuesto. A mí no me vengan con que yo defendía a Ulises. Fueron ellos los que pidieron dejarlo tranquilo para que el PRI no se enojara y pudiera cooperar para que Felipe Calderón pudiera tomar posesión como presidente.

Hacia el precipicio

Manuel Espino lamenta que las expresiones de autoritarismo e intolerancia en el PAN hayan generado temor entre dirigentes y la militancia, por lo que las decisiones se toman sin discusión y por “mayoriteo” en los órganos deliberativos, como en el caso de Yunes, cuando ni siquiera le permitieron formular una pregunta.
“Apenas mencioné que me preocupaba que pudiese ser candidato Yunes y quería argumentar por qué, hubo una reacción intolerante de Mariana Gómez del Campo y de Moisés Alcalde Virgen de que no hubiera debate. ¡Y ya me había autorizado el uso de la palabra, Nava! Pero nada, se mayoriteó. Esa es una expresión autoritaria que solía ser inusual en el PAN. Hoy le tenemos miedo al debate.”
Inclusive miembros del CEN que no están de acuerdo con decisiones como la designación de Yunes –de la que él se deslinda, “porque la decisión fue tomada en Los Pinos”–, las acatan.
–¿Esa es la herencia de Calderón?
–Todavía le falta para terminar la gestión de gobierno, pero sin duda ya está construyendo un legado del que no nos vamos a sentir orgullosos muchos panistas, hablando sólo del partido. Él tuvo la oportunidad extraordinaria de acreditar su panismo, su tradición democrática, la formación que recibió en su casa y en su partido y no lo está haciendo.
“Lo peor es que hay mucha simulación. Ya está entrando a un discurso mediante el cual se pretende convencer que el partido toma sus propias decisiones, sin influencia del gobierno. A estas alturas del partido hasta se ve mal el presidente diciendo esas cosas. ¿Quién se lo cree?” l

“¡Me la voy a jugar!”
Álvaro Delgado

Después de que el diputado Manuel Clouthier criticó en estas páginas al gobierno de Felipe Calderón por no actuar contra la “narcopolítica” de Sinaloa, que amenaza con reproducirse en todo el país, fue sometido a una serie de descalificaciones y condenas por parte de figuras panistas, del secretario de Gobernación y del propio presidente de la República. Ante ello, y con el apoyo de la comunidad empresarial de la entidad –que acaba de perder asesinado a otro de sus miembros–, el hijo de Maquío advierte que está dispuesto a jugársela del todo, sin reservas, para que el presidente se comprometa “a entrarle a Sinaloa”.

La noche del lunes 22, el diputado Manuel Clouthier asistió a una misa de cuerpo presente del empresario Ricardo Angulo Quesada –amigo por décadas de toda su familia–, quien un día antes fue asesinado de un balazo en la cabeza para ser despojado de su vehículo, en uno de los 175 homicidios dolosos que, hasta ese momento, se habían registrado en la entidad durante este año.
Ese asesinato, que ha cimbrado a Sinaloa y generado un movimiento social de repudio a la violencia que demanda la presencia de Felipe Calderón en el estado, también sacudió a Clouthier, quien afirma haber sentido vergüenza ante el hijo del empresario turístico.
“No tuve cara para darle el pésame a ese muchacho de 15 años. Le tuve que pedir disculpas, porque no estamos haciendo lo suficiente en Sinaloa”, lamenta.
Cuenta el legislador que precisamente el domingo 21 encontró a otro amigo que iba camino al hospital a ver a su hijo, internado porque la víspera fue brutalmente golpeado por desconocidos que lo despojaron de su teléfono para extorsionar a la familia. El hecho, dice, es que hay balaceras en todas partes, hasta en el mercado municipal, en una violencia que ya acumula casi 5 mil muertos en Sinaloa durante el presente sexenio.
“¡Por eso estoy dispuesto a jugármela ahorita, sin reservas, al chingue a su madre! ¡Me da pavor lo que viene! ¡Me la voy a jugar para arrancarle, a güevo, un compromiso al gobierno federal de entrarle a Sinaloa!”, exclama Clouthier en entrevista con el reportero la mañana del martes 23.
“El reclamo –continúa– lo seguiré haciendo mientras no existan acciones comprometidas de parte del gobierno federal para atender a Sinaloa en el combate al crimen organizado y a la narcopolítica. Quiero ser muy reiterativo: No basta la detención de narcotraficantes; la bronca es también la narcopolítica, y eso es algo en lo que tenemos que estar insistiendo.”
Luego de la embestida que, en contra del legislador, emprendieron el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y la dirigencia del PAN, a raíz de la entrevista publicada el domingo 14 en Proceso 1737, donde Clouthier llamó a Felipe Calderón “cabrón irresponsable” por no combatir al cártel de Sinaloa y a la narcopolítica estatal, el diputado sinaloense comenta que esa reacción la había previsto.
“Me dije: Se van a cerrar y me van a satanizar y reprimir. Para eso estaba preparado. No sé qué más pueda venir, pero posiblemente vayan a venirse como en los viejos tiempos del viejo régimen: con todo contra el que levanta la voz”, expresa.
Y es que, para empezar, el miércoles 17 se había comunicado con él Abraham Cherem, jefe de la “Oficina del C. Secretario” Gómez Mont, para preguntarle adónde le enviaba una carta (la misma que se publicó en Proceso el 21 de febrero). “Y me dijo: ‘Espero que te guste. Bueno, no te va a gustar’, y soltó una risa irónica”.
En esa réplica (página 28 de la edición número 1738), el secretario de Gobernación dice que sugerir que en Sinaloa se promueve un modelo de vida política ligado a la corrupción y al crimen organizado es “falso (…) sumamente irresponsable y moralmente condenable”, para enseguida asegurar que el gobierno federal “ha enfocado sus esfuerzos de manera coordinada con las autoridades estatales para combatir al crimen organizado en la entidad”.
Ante esto, el hijo de Maquío insiste en que el gobierno de Sinaloa está coludido con el narcotráfico y, respecto a la coordinación que alega Gómez Mont, de autoridades federales y estatales, señala:
“Para mí es tanto como trabajar coordinadamente con los que están metidos con el narco. ¡Caray, estoy fregado! ¿Cómo estoy coordinado con el que está metido con el narco? Y eso lo dice la carta…”

Más condenas

Pero las cosas no pararon allí. El jueves 24, en una insólita conferencia de prensa, el presidente Felipe Calderón hizo una severa crítica a las declaraciones de Clouthier, sin mencionarlo por su nombre.
Afirmó Calderón que “es absolutamente falso” que su gobierno proteja a Joaquín El Chapo Guzmán, quien encabeza, junto con Ismael El Mayo Zambada, el cártel de Sinaloa.
Y, luego de nombrar a capos del cártel de Sinaloa que han sido detenidos, Calderón manifestó que “esas acusaciones son totalmente infundadas, falsas, fruto por lo menos, en el mejor de los casos, de un desconocimiento de las cosas, si no es que de otros intereses que otros deben aclarar”.
Uno de los reporteros presentes en la conferencia de prensa intervino entonces:
–En este sentido, presidente, yo le quería preguntar…
–También déjeme mencionar –interrumpió Calderón–, está Vicente Zambada; está Reynaldo Zambada, hermano de El Mayo; está su hijo también, y que ha sido atrapado, en fin, está El Teo, como he dicho; está Rogaciano Alba; está otro personaje que se llamaba El Tío, que trabajaba para Ignacio Coronel, que fue atrapado en los primeros días de mi administración. En fin, hemos actuado contra todos…
–Sobre ese mismo tema –insistió el reportero–, le quería preguntar si vale la pena focalizar el cambio de estrategia…
–Déjeme decir –atajó Calderón otra vez– que El Jabalí, El Jabalí, que acaba de ser… nada más para hablar del de la semana… era el operador de El Chapo en Sonora. Digo, la verdad es que hemos actuado contra todos…
Y una vez concluida la conferencia de prensa de Felipe Calderón –de la que fue excluido Daniel Lizárraga, reportero de Proceso–, la Secretaría de Gobernación emitió un comunicado donde, al igual que en la carta publicada el domingo 21, asegura que el gobierno federal combate a todas las organizaciones criminales “de manera proporcional a su tamaño”.
En su comunicado, la dependencia encabezada por Fernando Gómez Mont no mencionó los nombres de Clouthier ni de Proceso, sino que dijo estar proporcionando información “frente a versiones de diversos medios de comunicación que señalan que el gobierno federal mantiene una lucha desigual contra los cárteles del narcotráfico y las organizaciones del crimen organizado”.
Y, lo mismo que la réplica de Gómez Mont, afirma que se “ha detenido a casi 72 mil delincuentes por delitos contra la salud” del 1 de diciembre de 2006 al 4 de febrero de 2010, de los cuales 27% pertenecen a los cárteles del Golfo-Zetas; 24%, al del Pacífico; 17%, al de los Carrillo Fuentes; 14%, al de los Beltrán Leyva; 13%, al de los Arellano Félix, y 5% a otras organizaciones, incluyendo a La Familia y al cártel Valencia-Milenio.

Mentiras, mentiras…

Consultado nuevamente el viernes 26 sobre la andanada de descalificaciones y condenas emitidas por Felipe Calderón y la Secretaría de Gobernación, Manuel Clouthier dice deplorar que, en vez de un compromiso del gobierno federal, se emitan sólo mentiras.
“Me puede que el presidente salga con la idea de no querer hablarle a la ciudadanía con la verdad”, pues los sinaloenses sólo piden a Calderón “un compromiso serio para que combata al crimen organizado, y sobre todo a la narcopolítica en Sinaloa. Si no quiere comprometerse, insisto, tendrá que pagar sus costos.”
Prosigue: “Lo que yo siento, con tristeza, es la falta de compromiso del gobierno federal, que nos roba, en gran medida, la esperanza. Vamos a perder generaciones enteras porque alguien no quiere comprometerse a cumplir con su deber”.
Luego de haber aceptado las disculpas que el vicecoordinador del grupo parlamentario del PAN, Julio Castellanos, le ofreció por haberle exigido públicamente –en lo que constituyó el inicio de la ofensiva– retractarse de sus declaraciones o solicitar licencia como diputado, Clouthier lamenta ahora que Calderón haya sugerido que él actuó “con dolo”.
“A los seres humanos el discurso nos delata, y en ese sentido –puntualiza– la frase de ‘acusaciones dolosas’ no procede. Primero, yo no hice una acusación; fueron cuestionamientos. Entonces, ya desde ahí volvemos al tema. Lo que sigo haciendo es cuestionar: ¿por qué?, ¿por qué?, ¿por qué no le quieren entrar a Sinaloa? Y si ellos ratifican que no se van a comprometer con Sinaloa, precisamente me vuelven a despertar el porqué.”
El hijo de quien fue candidato presidencial del PAN en 1988, Manuel J. Clouhtier del Rincón, sigue meditando si se afilia a ese partido.
Mientras tanto, reitera que Sinaloa está peor que Ciudad Juárez. “Yo no me voy a poner a discutir si Juárez tiene más criminalidad individual. Yo lo que estoy señalando es que el problema de Sinaloa es el crimen organizado, específicamente la narcopolítica, y eso le da connotaciones distintas y, por tanto, de alta gravedad, pues atenta contra la seguridad nacional”.
Así como se atiende a Ciudad Juárez, continúa, se debe hacer con Sinaloa, pero tomando en cuenta que “el problema de Sinaloa es mucho más grave, como ya lo decía: es la raíz, el origen del problema del país, y mi tesis es que no poden las ramas, sino que se combata la raíz, con el criterio de que si se combate la raíz, todo el árbol se secará”.
–Calderón, por lo que dijo, no quiere.
–Yo no quiero contestar eso con ese señalamiento, porque sería tanto como cerrar ya el capítulo para efectivamente aceptar que no le va a entrar. Lo único que puedo garantizar es que voy a seguir fastidiando hasta que le arranquemos un compromiso al gobierno federal para que le entre a Sinaloa. ¡Eso lo prometo!

“¡Hasta la madre!”

Justamente el día de la entrevista de Clouthier con el reportero, el martes 23, en los diarios de Culiacán se publicó un desplegado que, dirigido a la opinión pública y firmado por los organismos empresariales de Sinaloa para respaldar a Clouthier, se titula: No está solo.
“Son pocas las voces legislativas que se alzan para hacer señalamientos a favor de sus representados, aun y cuando dichos señalamientos afecten intereses de su bancada política. Estas voces no deben reprimirse, se estaría atentando contra la democracia y la libertad de expresión”, enfatiza el desplegado, y agrega:
“(…) Es imposible en Sinaloa seguir tapando el sol con un dedo, por lo que es urgente establecer compromisos y acciones con el apoyo decidido del gobierno federal que nos garantice a los ciudadanos un clima de paz y tranquilidad que el Estado tiene la obligación de brindarnos.”
Y tras señalar que es preciso impedir que “Sinaloa se convierta en un Ciudad Juárez o algo peor”, los organismos empresariales lamentan que en su estado la violencia derivada del narcotráfico vaya en aumento, con niveles de sadismo sin precedentes, y preguntan: “¿Qué más tiene que sucedernos para que como sociedad organizada hagamos algo?”.
En su desplegado, los empresarios sinaloenses subrayan su respaldo al diputado Clouthier y hacen un llamado a la participación social:
“No podemos, no debemos estar en el terreno de la indolencia. No podemos dejar en la soledad a quien se atreve a decir la verdad. Atrevámonos también.”
Tres días después del asesinato del empresario turístico Ricardo Angulo Quesada, miembros de la Canaco local hicieron un enérgico reclamo a Fortino Bórquez, subsecretario de Seguridad Pública estatal, y a Rodolfo Bon López, subprocurador de Justicia, durante un encuentro.
El presidente de la Canaco, José Luis Aispuro, le manifestó a Bórquez el miércoles 24:
“(Queremos) decirte que estamos hasta la… hartos, por decir lo menos. Y no quiero usar palabras altisonantes, porque si no, me van a agarrar como a Manuel Clouthier, que está prohibido decir palabras altisonantes cuando ya estás hasta la madre.”
En el encuentro hubo diversas voces que propusieron hacer una cita con Calderón para emplazarlo a visitar la entidad, en tanto que la madre del empresario asesinado reclamó a las autoridades presentes: “¿Por qué si a ustedes se les paga para que den seguridad, no la dan?”.
Al respecto, Manuel Clouthier indica que los ciudadanos agraviados por la violencia no pueden ser ignorados ni se les pueden atribuir otras intenciones, como dijo Calderón:
“No puede ser que estos señores estén haciendo un señalamiento doloso, o una acusación, o que su problema sea de ignorancia. Yo vuelvo al tema: Es urgente que nuestros gobiernos escuchen a la sociedad y, especialmente, que le hablen con la verdad.”
–¿Miente entonces Calderón?
–La gente quiere que le hablen con la verdad. Mira, Abraham Lincoln decía: “Podrás engañar a la mayoría de la gente la mayoría de las veces, pero no podrás engañar a toda la gente todas las veces”. Y en esa lógica, urge… El mexicano está hasta el gorro de que no le hablen con la verdad.
–¿Cree que molestó a Calderón decirle “cabrón irresponsable”?
–Así me expreso, y no es con ánimo de insultar, sino con ánimo descriptivo…

Nada qué celebrar
Blanca González Rosas

Me uno a las voces que consideran que el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicanas no merecen celebraciones. Además de la opacidad sobre el gasto gubernamental que, al considerarse como información reservada, no se dará a conocer sino hasta dentro de 12 años (Excélsior, 15 de enero 2010), el estado de las instituciones culturales posrevolucionarias y las consecuencias de su gestión no dan motivos para festejar.
En sustitución de las dispendiosas y efímeras celebraciones, en el contexto de las artes visuales, se podrían realizar acciones de larga duración que incidieran en la democratización de la comprensión, difusión y consumos del arte mexicano.
Para empezar, se debe atender la carencia de educación artística de contenido histórico y teórico, que existe en todos los niveles de la educación pública. Es difícil apreciar el patrimonio artístico cuando sólo se exige su veneración sin explicar su valor creativo y social. En lo que respecta a la educación superior, es indispensable generar programas que democraticen la actividad profesional. En la Ciudad de México, la licenciatura en historia del arte sólo se puede cursar en universidades privadas y, en el ámbito laboral, existen notorias desigualdades en la competencia profesional.
Otro aspecto urgente radica en la puesta en valor del arte mexicano. Es indispensable diseñar programas que incidan en la construcción de obras maestras, emblemáticas, famosas e inamovibles de los museos que las custodian. ¿Cómo se puede fomentar un turismo cultural sin colecciones permanentes reconocidas a nivel nacional y global que contengan obras maestras que atraigan y seduzcan a mexicanos y extranjeros? En lo que se refiere al arte mexicano contemporáneo, ¿cuántas obras maestras se pueden enumerar?
En lo que concierne al posicionamiento del arte mexicano a nivel global, es importante atender la presencia de los museos mexicanos en internet. Antes de continuar con las remodelaciones y gastos en la infraestructura museística, es urgente crear sitios web atractivos, con la información adecuada y constantemente actualizados, para cada uno de los principales museos del país.
Y por último, cuatro acciones en el subsector cultural que serían una excelente celebración: combatir la impunidad, transparentar la información, combatir la duplicidad de funciones y convertir a la rendición de cuentas en una costumbre gubernamental. A dos meses de haberse iniciado 2010, ni la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes –Consuelo Sáizar– ni la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes –Teresa Vicencio– han dado a conocer su informe-evaluación de labores 2009 y su planeación 2010. Alejadas notoriamente de los cuestionamientos públicos, ambas funcionarias le deben a la ciudadanía un diálogo abierto en el que respondan a preguntas sobre la pertinencia e impertinencia de su gestión. l

De Héctor Murillo Cruz

Señor director:

En mi carácter de suscriptor de Proceso, permítame expresar mi inconformidad por el tono y el contenido de la carta aparecida en Palabra de Lector de Proceso 1738 que firma el médico cirujano Carlos Medina Ángel.
El doctor Medina critica al representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en México, embajador Óscar Maúrtua de Romaña, por la carta que éste publicó en Proceso 1736 sobre el reportaje titulado Otro fracaso de la OEA que, bajo la firma de J. Jesús Esquivel, apareció en la edición número 1734 de esta revista.
El galeno Carlos Medina asegura que “la OEA juega el mismo papel que tiene la ONU a nivel mundial. Ambos son instrumentos del imperio de las barras y las estrellas”.
Según él, todavía existen la URSS, el Muro de Berlín, la Guerra Fría. Sólo le faltó invocar el Pacto de Varsovia para salvar a Centroamérica.
Para desgracia del facultativo de marras, existen el derecho internacional y la comunidad de naciones, además de la ética personal y la obligación de tratar a los diplomáticos acreditados en nuestra patria con decoro, tomando en cuenta que la amistad con otros países, como lo dice José Juan de Olloqui en su libro La diplomacia total (FCE), conviene al interés de la nación.
El embajador Maúrtua, diplomático de carrera y excanciller de Perú, sólo había subrayado que la OEA actuó oportuna y adecuadamente en el caso del golpe de Estado ocurrido en Honduras: suspendió al país como miembro del organismo, “apoyó varias gestiones diplomáticas e iniciativas conducentes a la restauración del orden constitucional; acompañó de cerca las gestiones del presidente Óscar Arias y respaldó el Acuerdo de San José”.
Esto, indicó el embajador, “sirvió como base para el Diálogo Guaymuras” y, como parte del mismo, se estableció la Comisión de Verificación. Ahora, señaló, “la OEA espera que bajo el mando del presidente (Porfirio) Lobo Sosa el retorno de Honduras a la convivencia democrática se dé con la mayor celeridad posible”.
A mí también me parece que debe confiarse en el nuevo gobierno hondureño y que debemos estar atentos a las consecuencias que tengan la Declaración de Cancún y el Foro Unificado.
Pero ante la misiva del doctor Medina me viene a la memoria el hecho de que, hace algunos años, comenté al embajador Óscar Maúrtua de Romaña que en nuestro país existe un reducido grupo de paisanos que, anclados en el pasado, consideran a la OEA como un ministerio de colonias del imperialismo yanqui. Lamento no haberme equivocado, y termino con el consabido: “Cirujano, a tu escalpelo”. (Carta resumida.)

Atentamente
Licenciado Héctor Murillo Cruz


Alianzas, conveniencias e hipocresía
Miguel Ángel Granados Chapa

Las alianzas políticas entre partidos, sean de semejante talante ideológico o no, son parte de la vida pública en todo país donde impera la formalidad democrática. Las coaliciones electorales o parlamentarias son no sólo convenientes sino a menudo indispensables para la gobernabilidad. Y sin embargo, frente a los procesos electorales de este año, los procesos de acercamiento y unión de las agrupaciones partidarias, que deberían ser parte del paisaje, se han convertido en un asunto central, generador de efectos de diversa naturaleza. Uno de esos efectos ha sido poner en evidencia la hipocresía de quienes las objetan y también la de algunos de sus patrocinadores.
Aunque insista en negarlo, protegido por el sacrificio de su secretario de Gobernación, que tuvo que dejar de ser panista para dar verosimilitud a la coartada presidencial, Felipe Calderón ha jugado en el último semestre con dos cartas, animado por la esperanza de ganar con ambas. En cada una de las maniobras que con su autorización llevaban adelante por un lado Fernando Gómez Mont y por otra parte César Nava, estaban en el centro alianzas: en la línea encomendada al secretario de Gobernación se trataba de un acuerdo parlamentario con el PRI, muchas veces aliado explícito del PAN. En la cuerda reservada al presidente del partido blanquiazul se trataba de establecer coaliciones legislativas con los partidos de izquierda, para ganar gobiernos locales en manos del PRI y, por consecuencia, minar la fortaleza del partido tricolor a fin de que no llegue al 2012 con el ímpetu que ha mostrado en los dos últimos años.
Calderón puede ufanarse de que su doble estrategia le dio resultado. Su alianza con el PRI hizo posible el paquete económico vigente, contrario a los contribuyentes a los que, en su modalidad de ciudadanos, dice el Ejecutivo querer complacer con una reforma política que también saldrá avante en una amplia proporción, justamente por su vínculo con el partido antaño oficial. Y sus acercamientos con la oposición fructificaron en alianzas en Durango, Puebla, Oaxaca e Hidalgo. A pesar de ese éxito, como lo consiguió a trasmano, Calderón está obligado a disimular, a hacer creer que las coaliciones son un asunto ajeno a su voluntad, resuelto por la autonomía del partido, autonomía que es lo último que quiere para el PAN el Presidente, como lo muestra el que los dos líderes que ha designado pertenecen a su círculo más estrecho. Por eso, forzado a hablar de las alianzas, Calderón se manifestó indeciso. Dijo que sí pero no, o no pero sí, pues tienen ventajas e inconvenientes. Entre estos últimos citó el desdibujamiento de la identidad panista, como si en su caso dicha identidad estuviera a salvo y no magullada por el pragmatismo. Su principal ventaja es que potencia a los partidos aliados para conquistar el poder.
En ese punto, no debe olvidarse que un panista ganó la Presidencia en coalición de su partido con el Verde, con el cual ya se había unido antes el PAN. Eso ocurrió en 1998 en Hidalgo. Cuando avanzaba la negociación para una alianza con el PRD, el presidente panista Felipe Calderón la hizo descarrilar y luego improvisó coaligarse con el Verde, que carecía de presencia en la entidad, sólo para cubrir las apariencias. Antes y después el PAN y el PRD se habían juntado con resultados diversos: perdieron en 1994 en Durango y 10 años después en Chihuahua, y ganaron en Yucatán, así como en Chiapas y en Nayarit, aunque en estos dos últimos casos los partidos postulantes, todos, resultaron perdedores. El PRI, por su parte, que nunca necesitó vejigas para nadar, ha tenido que hacerse acompañar en los años recientes por el partido Verde, y en elecciones locales se alía con partidos locales, algunos de ellos circunstanciales. También se coaliga ahora con el Panal, partido promiscuo que lo mismo se une al partido que expulsó a su dueña que al partido que le ha reservado una dilatada extensión del campo gubernamental.
Rumbo a julio próximo, las coaliciones adquieren toda clase de tonalidades y modos. En Puebla, apoyan al expriista senador panista Rafael Moreno Valle su propio partido, así como el PRD, Convergencia, el PT y el Panal. El PT está ausente de la coalición que sostiene en Durango al expriista José Aispuro Rosas Torres, en que figuran el blanquiazul y los exiguos PRD y Convergencia de esa entidad. En Oaxaca, Gabino Cué fue ya registrado como candidato de la alianza de su partido Convergencia con el PAN, el PRD y el PT (que hace seis años estaba aliado con el PRI). En Hidalgo, está ya formalizada la coalición entre el PAN y los tres partidos del DIA (caprichoso anagrama que refiere al Diálogo para la Reconstrucción de México). En Veracruz se enfrentarán tres coaliciones: el PAN y el Panal apoyarán a Miguel Ángel Yunes; al diputado Javier Duarte, elegido ya por el gobernador Fidel Herrera y único inscrito en el proceso interno priista, lo postularán su partido, el Verde y el Revolucionario Veracruzano; y a Dante Delgado su propio partido, Convergencia, así como el PRD y el PT. En Zacatecas, en cambio, la alianza de PRD y Convergencia para apoyar a Antonio Mejía Haro no contará con el apoyo del PT sino al contrario, pues el Partido del Trabajo tiene en David Monreal a su propio candidato, que para efecto de ir solo rompió la coalición que ya había adelantado con el PRI, que a su vez se unirá con el Verde, como en todo el país, para en este caso presentar a Miguel Alonso Reyes.
Habrá todavía más coaliciones, pésele a quien le pese. A quien le pesare habrá que tildarlo de hipócrita, pues a su turno no vacilará en aliarse con quien sea. l

Nostalgia autoritaria
John M. Ackerman

Es una lástima que algunas figuras públicas aún no se acostumbren a vivir bajo las reglas de la democracia. Añoran el autoritarismo del pasado, cuando el Poder Legislativo servía a los intereses del partido en el poder y los legisladores se prestaban a ser meros levantadedos para aprobar las iniciativas del Presidente de la República. “No hay nada más que discutir, hay que votar y punto”, declaró Jorge Castañeda con desesperación a propósito del desplegado No a la Generación del No, que organizó junto con Héctor Aguilar Camín y Federico Reyes Heroles. “Amigos legisladores: aprueben las reformas (de Calderón)”, ordena con soberbia el puñado de exgobernantes, exfuncionarios públicos, intelectuales y periodistas abajo firmantes.
El desplegado, difundido el martes 23, afirma que durante los últimos 13 años ha existido un “bloqueo persistente al cambio por parte de las fuerzas políticas”. En palabras de Sabina Berman, distinguida colega de la revista Proceso y también firmante del documento, “todo se confunde en nuestra democracia para que sencillamente no se apruebe nada en el Congreso”.
Afortunadamente, tal apreciación es profundamente equivocada. Ya desde 1997 hemos sido testigos de una gran productividad legislativa resultado del pluralismo y dinamismo renovado del Congreso. En este periodo se han emitido 51 decretos de reforma constitucional que han modificado en total más de 100 artículos. Asimismo, la aprobación de leyes ordinarias se ha acelerado a un paso nunca antes visto en la historia de México.
Algunas reformas particularmente importantes han consistido en la creación de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la dotación de autonomía plena a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la aprobación de la ley de transparencia y la reforma al artículo sexto de la Constitución, la creación del servicio civil de carrera, la reforma constitucional en materia de justicia penal, y la histórica reforma electoral de 2007-2008, entre muchas otras de gran envergadura.
Llama la atención que el desplegado feche el momento del inicio de la supuesta “parálisis” precisamente en 1997, cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. El mensaje es claro: Antes, bajo el régimen del partido del Estado, el Legislativo sí dejaba “gobernar”. Hoy, bajo la pluralidad democrática, este poder se ha convertido supuestamente en un obstáculo para el avance del país.
No debería sorprender, entonces, que algunos de los firmantes más conspicuos del desplegado sean precisamente antiguos funcionarios priistas, como Ernesto Zedillo, Pedro Aspe, Jaime Serra Puche y Luis Téllez. También destaca la firma de Luis Carlos Ugalde. Sólo faltó la firma de Carlos Salinas.
De cualquier modo, no hacía falta que “el innombrable” plasmara su autógrafo, ya que su posición se encuentra más que representada por los organizadores de esta declaración pública. En su ensayo Un futuro para México, que sirve de preámbulo y contexto para el desplegado, Aguilar Camín y Castañeda aclaman los tiempos supuestamente “modernizantes” que vivimos en México durante el sexenio de Salinas. “Apenas había empezado la obertura que sustituiría al nacionalismo revolucionario, el salto a la modernidad de los noventa, cuando la triste trilogía del año 1994 –rebelión, magnicidios, crisis económica– destruyó la credibilidad del nuevo libreto”. De acuerdo con estos escritores, hoy habría que recuperar el proyecto original del “gobierno audaz e ilustrado” de Salinas.
Otro elemento que confirma el espíritu salinista del desplegado es la afirmación de que la propuesta de reforma política de Calderón constituiría “el cambio más importante en el país desde
1994”. De un plumazo, los abajo firmantes borran del mapa toda la transición política mexicana. La reforma política de 1996, la alternancia de 2000 y las docenas de reformas constitucionales que se han aprobado desde entonces simplemente no se comparan a sus ojos con las privatizaciones y reformas “audaces” que impulsó Salinas antes de 1994.
Quizás no fue mera coincidencia que el mismo día en que se divulgó el desplegado, Salinas hiciera uno de sus calculados actos de presencia en público. Durante un foro organizado por la Fundación Espinosa Iglesias, el expresidente ofreció una conferencia magistral para autoalabarse por sus esfuerzos para “modernizar el Estado” cuando era presidente.
El desplegado finge mirar hacia el futuro, pero en realidad nos invita a volver la mirada hacia una de las épocas más corruptas, opacas y autoritarias de la historia reciente de nuestro país.
Afortunadamente, los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del PRI no hicieron caso a estos exabruptos y presentaron sus propias iniciativas de reforma política, que rebasan por mucho el alcance de las propuestas de Calderón. El PRD propone las figuras de plebiscito, referéndum y revocación de mandato, así como la participación del Congreso en la aprobación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo. Asimismo, tanto el PRD como el PRI respaldan la ratificación del gabinete por el Legislativo, el fortalecimiento de las comisiones del Congreso, la dotación de autonomía plena al Ministerio Público y el fortalecimiento de la ASF.
Bienvenido el debate de estas y otras propuestas por venir. La historia demuestra que las mejores reformas siempre han sido las que primero se debaten de manera democrática y participativa. Así como existe la urgente necesidad de una renovación de nuestra clase política, también hace falta un cambio en aquellas figuras públicas que no hacen más que recurrir a las mismas estrategias chantajistas e intolerantes de siempre. l