domingo, 3 de febrero de 2008

Síntesis periodística 3 de febrero


CLR LAG
Sucesos y sucedidos

SÍNTESIS PERIODÍSTICA
NACIONAL POLÍTICA


Domingo 3 de febrero de 2008




AMLO

AMLO: Calderón, un “espantapájaros”
Milenio Diario, p. 1 Política
Heliodoro Cárdenas
Luego de las afirmaciones del presidente Felipe Calderón acerca del crecimiento económico esperado para 2008, y que incluso caerá el empleo, Andrés Manuel López Obrador definió al panista como “un espantapájaros”, un mentiroso al que la gente ya no le hace caso. El ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México acusó a Calderón de ser “no sólo un pelele, sino un inútil que no le funciona a los patrones que lo pusieron en el cargo, a los de la clase dominante de México”.
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=591622&sec=19



AN y PRI tienen lista la reforma para privatizar Pemex: AMLO
La movilización popular comenzará el día en que la propuesta llegue a San Lázaro, anuncia
Revela que se reúnen ya empresarios y dueños de medios con los interesados en la apertura
La Jornada, política, Fabiola Martínez (Enviada)
Andrés Manuel López Obrador aseguró que PRI y PAN ya tienen lista la iniciativa de reforma al sector energético para presentarla en el actual periodo de sesiones, pero sólo esperan un “ambiente favorable” para hacerlo.
“Ante ello –advirtió–, nosotros también reforzaremos nuestro movimiento y no permitiremos ningún albazo legislativo.”
En gira por esta entidad, llamó de nuevo a la población para que acuda la tarde del próximo 18 de marzo al Zócalo de la ciudad de México, donde se realizará una asamblea informativa en la cual se definirán las acciones de resistencia civil en contra de la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex).
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/03/index.php?section=politica&article=003n1pol


Advierte AMLO ‘‘albazo’’ con reforma energética
Reforma, p. 8 Primera
Staff
Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que, de acuerdo con informes que tiene en su poder, ya está elaborada la iniciativa de reforma energética. Según el ex candidato presidencial del PRD, funcionarios del Gobierno federal y legisladores, a los que se refiere como “traidores”, sólo buscan el mejor momento para presentar el proyecto a consideración del Congreso de la Unión. Para evitar un eventual albazo, advirtió de gira por el Estado de México, “los mexicanos nos vamos a seguir preparando y organizando para evitar la entrega del petróleo al capital foráneo”. Las acciones de resistencia civil en todo el País iniciarán al mismo tiempo que los diputados o senadores reciban la propuesta de reforma energética, detalló el perredista, según el boletín difundido en su página electrónica.
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/



Partido de la Revolución Democrática

Desunión cuesta votos, reconocen en el PRD
Excélsior, p. 1 5 Primera
Miguel García Tinoco
Alfonso Ramírez Cuéllar arrancó ayer su campaña rumbo a la dirigencia nacional del sol azteca en Michoacán, convocando a una rebelión de los militantes. El presidente de la organización El Barzón dijo estar convencido de que desde arriba no vienen los cambios, por ello la invitación a esta “rebelión”, para sacar del pasmo en que se encuentran todos los partidos políticos, pero evidentemente en beneficio del PRD. Ratificó su convicción profunda de unificar al partido e incluso aseguró que de conseguir su objetivo, sí ve juntos a Andrés Manuel López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Lázaro Cárdenas Batel y Marcelo Ebrard.
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/todomexico/desunion_cuesta_votos,_reconocen_en_el_prd/121146



El PRD debe demostrar que sabe gobernar
Milenio Diario, p. 8 Política
Notimex
Jesús Ortega, candidato a la presidencia nacional del PRD, dijo que el futuro de este partido, que tiene una fuerza electoral cualitativa y cuantitativa en México, se definirá en el actual proceso para renovar dirigencia. Señaló que en este proceso se sabrá si esta izquierda sigue creciendo para convertirse en el corto plazo en una fuerza gobernante. Ortega añadió que el Partido de la Revolución Democrática gobierna en seis entidades del país y en cerca de 400 municipios, “somos una fuerza cuantitativa y cualitativamente muy influyente”.
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=591640&sec=19



Nueva Izquierda no es el “sector light” del PRD, dice Zambrano
La Jornada, cp-30 La Capital
Agustín Salgado
Zambrano aseguró que la corriente de Nueva Izquierda no es “el sector light” del sol azteca e intentó pasar dicho señalamiento hacía otros sectores del instituto político, que sin nombrarlos directamente, los identificó como dirigentes que se “arropan” en discursos “radicaloides” (sic) que tienen como objetivo “hacerle el juego a la derecha conservadora”.
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/03/index.php?section=capital&article=030n1cap



Imagen de Felipe Calderón

Gastó más en medios, pero cayó aceptación
El Universal, p. 1 Primera
Jorge Ramos
De acuerdo una encuesta de Bimsa El Universal, en menos de un año Felipe Calderón perdió 11 puntos en la aprobación de los ciudadanos sobre su gestión, pese a la inyección de 90 millones de pesos adicionales en el gasto de comunicación social. Además, el conteo reveló que el gobierno de Calderón desembolsó 3 mil 425.5 millones de pesos en comunicación durante 2007, cifra que superó en 90 millones los 3 mil 335 millones erogados en el último año de la administración foxista, según datos entregados por Gobernación en apego a la Ley de Transparencia.
http://www.eluniversal.com.mx/primera/30395.html



Imagen de FCH cayo pese a más difusión
El Universal, p. 14 Primera
Jorge Ramos
La inyección de 90 millones de pesos adicionales en el gasto de comunicación social en el primer año de la administración de Felipe Calderón no evitó la caída de la aprobación de los ciudadanos de su gestión. En menos de un año, Calderón perdió 11 puntos en la aprobación de su desempeño, según la opinión recogida por las encuestas Bimsa El Universal. En 2007, el gobierno de Calderón gastó 3 mil 425.5 millones de pesos en comunicación, cifra que superó en 90 millones, los 3 mil 335 millones erogados en el último año de la administración de Vicente Fox. Sin embargo, mientras la inversión aumentó, la percepción del desempeño presidencial comenzó a caer. En abril de 2007, el presidente Calderón registró una aprobación de 68%, cifra que para agosto bajó a 64%, y que para noviembre ya estaba en 57%.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157360.html



Dan la cara para proteger a Calderón
El Universal, p. 14 Primera
Francisco Reséndiz
Tras el reciente regaño presidencial, titulares del gabinete legal iniciaron salidas ante medios de comunicación para fijar posiciones del gobierno federal sobre problemas coyunturales del país y evitar que el mandatario cargue con esa responsabilidad. El Universal conoció que hubo una nueva reunión en Los Pinos donde se decidió que los secretarios de Estado formen un “cerco informativo” en tomo al Presidente, con el fin de que ellos declaren o fijen posiciones y así evitar que Calderón reciba el golpeteo político. De entrada, los titulares de Turismo, Rodolfo Elizondo; Energía, Georgina Kessel; y Agricultura, Alberto Cárdenas, han intensificado sus apariciones para abordar temas como la reforma energética, la desaceleración estadounidense y el campo. Hasta antes del regaño los responsables de las áreas energética, social, ecológica y agropecuaria habían mantenido posiciones de bajo impacto mediático, al margen del debate nacional, y con prácticamente una nula exposición pública.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157359.html



Elecciones en los estados

Enconada disputa por la alcaldía de Cancún
Milenio Diario, p. 20 Ciudad y Estados
Alberto Nájar
En medio de un clima de tensión y con la creciente probabilidad de un conflicto poselectoral, hoy domingo hay elecciones para renovar ocho alcaldías y 15 diputaciones en Quintana Roo. El mayor punto de tensión se presenta en Cancún, el principal destino turístico del país, donde la alianza PRI y Partido Verde mantiene una cerrada disputa por la alcaldía de Benito Juárez con la coalición Con la Fuerza de la Gente, integrada por el PRD, PT y Convergencia. En este municipio se concentra más de la mitad de los electores de Quintana Roo, y ese mismo el asiento de los cuatro distritos con mayor número de votantes en el estado. El partido que gane en Cancún tendría una alta posibilidad de disputar el gobierno estatal.
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=591494&sec=21



Vencer abstencionismo y ‘guerra sucia’, reto de QR
El Universal, p. 24 Primera
Silvia Hernández
El abstencionismo es el enemigo a vencer, por los partidos políticos en la contienda electoral de este domingo, en la cual los 748 mil 281 ciudadanos habrán de elegir a 25 diputados y ocho presidentes municipales. Sin embargo, los representantes de los partidos PAN, PRD y PRI en el Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO) esperan obtener triunfos en la mayoría de los distritos y en las alcaldías.
http://www.eluniversal.com.mx/primera/30397.html



‘Pambol’ y Super Bowl, más atractivos que urnas
El Universal, p. 24 Primera
Adriana Varillas
En lo inmediato, los cinco aspirantes a la alcaldía de Benito Juárez (Cancún), principal destino de playas de México, se enfrentarán hoy a sus más poderosos rivales, quienes quizá logren inhibir la participación de los electores durante la jornada electoral.
Sucede que hoy, no sólo se transmitirá el Súper Bowl sino también el partido entre Pumas y América, que robará escena a los comicios. Así, Gregorio Sánchez, candidato ciudadano que representa a la coalición del PRD, PT y Convergencia; Víctor Viveros, aspirante por la alianza del PRI y PVEM; Patricia Sánchez, diputada con licencia y abanderada del PAN; Maximiliano Vega Tato, del PAS; y Baltasar Tuyub, de Alianza Social, se disputarán el interés de una comunidad sin arraigo, como la residente en Cancún, con los Patriotas de Nueva Inglaterra y los Gigantes de Nueva York.
http://www.eluniversal.com.mx/estados/67436.html



Mapaches de todos colores pululan en BCS
Milenio Diario, p. 20 Ciudad y Estados
Francisco Mejía
Una vez que los partidos políticos terminaron su campaña, el proceso quedó en manos de los ciudadanos, sí, pero de los ciudadanos de otros estados. Son los operadores de las diversas fuerzas políticas que van y vienen por las colonias y salen desde temprana hora de los hoteles donde están atrincherados. Las cifras de los activistas que llegaron de fuera se manejan según el color; en corto, todos se denuncian como mapaches. Son los mismos que hoy operarán en sus búnkers. E incluso dormirán junto a la casilla. Es la consigna.
Los sábados son para los paceños días de reflexión, de compras, de descanso; por lo menos los que viven en el centro o cercano a éste suben y bajan a los distintos mercados; otros caminan como si nada sobre el malecón.
En las calles céntricas la vida sigue su curso y los lugareños abordan los camioncitos achaparrados amarillos con anaranjado que viajan a colonias adentro de este municipio peninsular.
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=591496&sec=21



Oposición busca restar presencia al PRD en BCS
El Universal, p. 25 Primera
Gladys Rodríguez
En una jornada que se prevé reñida, hoy la oposición buscará en las urnas restarle presencia al PRD y romper su hegemonía en Baja California Sur, donde gobierna desde 1999, administra cuatro de las cinco alcaldías, controla el Congreso local y pretende llevarse “carro completo”.
Baja California Sur, con una lista nominal de 359 mil 940 electores con credencial, nueve partidos políticos solos o en coalición disputarán los cinco ayuntamientos del estado, así como 21 escaños del Congreso local, 16 de ellos de mayoría.
http://www.eluniversal.com.mx/estados/67433.html



Poder Legislativo

Senado quiere terminar monopolio de diputados
Excélsior, p. 1-4 Primera
Leticia Robles de La Rosa
El Senado de la República dejó atrás su imagen de escaso activismo, para disputar fuertemente el protagonismo legislativo con la Cámara de Diputados, al estar integrado por primera vez mayoritariamente por posgraduados y políticos con experiencia de gobierno.
Aun cuando desde la vieja casona de Xicoténcatl se han cocinado y promovido la Ley para la Reforma del Estado; el nuevo Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos; la reforma electoral a nivel constitucional y del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe); la reforma de seguridad y justicia; el freno al conflicto de intereses; los castigos a quien obligue al pago de cuotas escolares, y los salarios máximos, los senadores han debido enfrentar reproches públicos de sus colegisladores.
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/senado_quiere_terminar_monopolio_de_diputados/121152

Es inminente el fin del duopolio televisivo, anuncia Carlos Sotelo
La Crónica de Hoy, p. 1-3 Nacional
José Contreras
Es inminente el fin del duopolio y de los oligopolios en medios de comunicación, afirmó el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, Carlos Sotelo García. En entrevista, el senador del PRD indicó que a finales de este mes termina el plazo establecido para las consultas sobre la nueva legislación en radio, televisión y telecomunicaciones, por lo que el grupo plural se dedicará a redactar la iniciativa correspondiente.
Sotelo mencionó que la mayoría de las propuestas recabadas de parte de organismos y especialistas en radiodifusión tiende a promover la competencia y el surgimiento de una tercera, cuarta o quinta cadena de televisión en el país. Indicó: “el periodo que se planteó para las audiencias habrá concluido a finales de este mes; siempre habrá disposición para escuchar a alguien más que tenga interés en hacer llegar una propuesta, pero el plazo programado para ese fin está por terminar”.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=345753



Gabinete

Patrón minimiza acusaciones de agrupaciones ecologistas
La Crónica de Hoy, p. 11 Nacional
María Viayra Ramírez
Patricio Patrón Laviada, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), minimizó ayer las denuncias hechas por grupos ecologistas que lo acusan de ecocida durante su gestión como gobernador de Yucatán.
“Ya fui nombrado por el presidente”, fue la respuesta que dio ante la pregunta sobre los señalamientos en su contra. Ante la insistencia de los reporteros, el ex mandatario dijo: “que se presenten las denuncias y las revisaremos”. Sin embargo, dichas denuncias ya fueron presentadas por académicos y ecologistas de Yucatán.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=345712

Se infectan... ¡en hospitales!
Reforma, p. 1-4 Primera
Leslie Gómez
En teoría, la gente va a los hospitales buscando salud, pero en México lo que encuentran son infecciones. Las infecciones en los sanatorios públicos de México aumentaron 50 por ciento en los últimos siete años, por lo que ya se prepara un plan especial para revertir este hecho.
En 2000, 10 de cada 100 enfermos ingresados adquirían una infección, y en 2007 fueron 15 de 100. De acuerdo con el Programa Sectorial 2007-2012 de la Secretaría de Salud (Ssa), difundido en los primeros días de este año, la dependencia ubica las infecciones hospitalarias como uno de los problemas prioritarios en materia de calidad en el servicio médico, y plantea como meta reducir su incidencia a 6 por ciento para el final del sexenio.
Dicha cifra es la considerada tolerable por la Organización Mundial de la Salud, que reconoce que las infecciones hospitalarias no se pueden eliminar totalmente, y advierte que el desarrollo de tolerancia a los antibióticos ha agravado el problema.
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/

Narcotráfico

Fiasco de PGR en caso Ye Gon
El Universal, p. 1 Primera
Silvia Otero
Luego de 90 días de arraigo, la PGR tuvo que dejar en libertad a tres trabajadores de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a los que acusó de pertenecer a la organización criminal del empresario mexicano de origen chino Zhenli Ye Gon, pero no pudo acreditarles los cargos.
Francisco Julián Íñiguez García, subdirector ejecutivo de Servicios de Salud y Dispositivos Médicos; Rodolfo Domínguez Becerra, verificador sanitario, y Patricia Gurrola Barrera, secretaria, fueron reinstalados en sus puestos dentro del gobierno. El año pasado, cuando la PGR los detuvo y arraigó, los acusó de asesorar al empresario en la obtención de permisos y otros documentos sanitarios, para sus importaciones ilegales de precursores químicos, a través de la empresa Unimed Pharm Chem de México.
http://www.eluniversal.com.mx/primera/30394.html

Se debilita caso Zhenli; reinstala Cofepris a 3 implicados
El Universal, p. 14-15 Primera:méxico
Silvia Otero
Tres trabajadores de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a quienes la Procuraduría General de la República (PGR) acusó de pertenecer a la organización criminal presuntamente encabezada por el mexicano de origen chino, Zhenli Ye Gon, fueron reinstalados en sus puestos dentro del gobierno.
La PGR tuvo que liberar a los mandos de la Cofepris al no poder acreditar las acusaciones contra los empleados federales. Luego de tres meses bajo arraigo, Francisco Julián Íñiguez García, subdirector ejecutivo de Servicios de Salud y Dispositivos Médicos; el verificador sanitario Rodolfo Domínguez Becerra y la secretaria Patricia Gurrola Barrera, se reincorporaron a sus labores en la Cofepris.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157362.html

Renueva el Ejército estrategia contra el narcotráfico
El Universal, p. 14-16 Primera
Francisco Gómez
La Secretaría de la Defensa Nacional ha contenido el narcotráfico con la preparación de sus soldados en estrategias sobre operativos contra blancos específicos o acciones para garantizar la seguridad civil, como ahora sucede en diferentes partes del país. En una demostración efectuada en el Campo Militar Número Uno, militares revelaron su entrenamiento para combatir al narcotráfico y sus expresiones más violentas con sicarios como Los Zetas, Los Pelones o alguna vez hasta con los llamados Narcojuniors, combate que efectúan -según instructores militares- con pleno respeto a derechos humanos.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157363.html

Perros de 90 mil pesos para combatir el narco
La Jornada, p. 10 Política
Jesús Aranda
Son incorruptibles y eficientes, pero cuando cometen “una falta” son castigados con todo el rigor militar y se quedan arrestados en sus jaulas. Como parte de la lucha contra el narcotráfico y el involucramiento creciente del Ejército Mexicano en el combate al trasiego de estupefacientes, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedeña) creó los “binomios caninos” para detectar drogas y explosivos. Los resultados llevaron a la dependencia a establecer un criadero propio, que según especialistas nacionales “produce” los mejores perros detectores del mundo.
Los perros más avanzados son los de la raza pastor alemán belga, que cuestan hasta 90 mil pesos cada uno, no sólo por su pedigree y ser de raza pura, sino por su crianza y adiestramiento. Ayer, en el Campo Militar número uno, la Sedena hizo una demostración del entrenamiento permanente que reciben los soldados en su lucha contra el tráfico de drogas. Durante la acción, el oficial que explicaba a los representantes de los medios de información cómo se desarrollaban los hechos señalaba de manera insistente que las labores del Ejército contra él narcotráfico se realizan “con pleno respeto a los derechos humanos”.
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/03/index.php?section=politica&article=010n1pol

Desertor del Ejército, nuevo líder del cártel del Golfo: informes castrenses
La Jornada, p. 9 Política
Gustavo Castillo García
Un desertor del Ejército Mexicano, Heriberto Lazcano Lazcano (El Lazca), quien en la actualidad dirige al grupo de sicarios Los Zetas, se ha convertido en el líder del cártel del Golfo, desplazando en una lucha intestina a los “sucesores naturales” de Osiel Cárdenas Guillen, revelan informes de inteligencia del gobierno federal obtenidos de fuentes castrenses.
Durante años recientes, además de su lucha interna, el cártel del Golfo vivió el embate del cártel de Sinaloa, que a través de grupos de sicarios dirigidos por Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, provocaron el incremento de la violencia en toda la franja fronteriza con Estados Unidos y en entidades como Guerrero y Michoacán. Pero especialmente, de acuerdo con la información recabada por la milicia mexicana, desde enero de 2007, cuando fue extraditado Osiel Cárdenas, El Mata Amigos, los principales lugartenientes del cártel del Golfo comenzaron a disputarse, primero las zonas propias de recepción y distribución de enervantes, como Nuevo Laredo, Reynosa, Tampico y Matamoros, en Tamaulipas; Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo; Monterrey, Nuevo León; Veracruz y San Luis Potosí.
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/03/index.php?section=politica&article=009n1pol

Investiga PGR a 21 elementos de la PFP por la muerte de un agente de Migración en Cancún
Crónica, p. 1-6 Nacional
Notimex
La Procuraduría General de la República informó que se tomó declaración ministerial a 21 efectivos de la Policía Federal Preventiva por la muerte de un agente del Instituto Nacional de Migración ocurrida en Cancún, Quintana Roo. En un comunicado precisó que por esos hechos se inició la averiguación previa AP PGR QROO CAN 66 2008-111 en contra de quien o quienes resulten responsables por el delito de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
El 31 de enero en la Base de la Policía Federal Preventiva se recibió una llamada anónima que indicaba que en el poblado Alfredo V Bonfil, cinco hombres armados en una camioneta tipo Navigator, placas UVE8337 del estado de Quintana Roo habían “levantado” a una persona. Por esa razón los elementos federales implementaron un operativo y al pasar por el fraccionamiento Villas del Paraíso, a la altura de la Supermanzana 501, Manzana 7. Lote 1. casa numero 7, observaron una camioneta con las características reportadas.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=345718

Asesinan a elemento de la AFI en Chiapas
Excélsior, p. 9 Primera
Redacción
Seis personas fueron ejecutadas ayer en distintos actos asociados al crimen organizado, entre ellas un comandante de la Agencia Federal de Investigación (AFI). La policía de Chiapas informó que el cuerpo del agente Abraham Herrera Sáenz, de33 años, quien había sido secuestrado, fue hallado en un camino de la periferia de Comitán y presentaba nueve impactos de balay signos de tortura, además de que su guardaespaldas se encuentra desaparecido.
En otro hecho, autoridades del estado confirmaron la muerte de una mujer, con cuatro meses de embarazo, que había sido secuestrada un día antes. La víctima fue localizada en el municipio de Ocozocoautla con un impacto de bala en la cabeza.
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/asesinan_a_elemento_de_la_afi_en_chiapas/121176

Estados

Hallan muertos a 2 profesores desaparecidos en Oaxaca
Crónica, p. 7 Nacional
Alfonso Cruz
Los cuerpos de dos profesores de la sección 22 del SNTE, que habían sido reportados como desaparecidos, fueron hallados sin vida y en estado de descomposición, a unos metros del vehículo en que viajaban y en el que se accidentaron desde la mañana del 29 de enero. De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del estado el hallazgo se hizo en el paraje conocido como Voladero, a tres kilómetros de San Jorge Nuchita, y fueron campesinos de la zona quienes encontraron los restos, luego de ver entre la maleza una camioneta.
Se trata de José Alberto Ramos Alonso y Bernardo Severino Magdaleno de 27 y 30 años, que viajaban en una camioneta Ford sin placas, que se volcó cuando se dirigían a su centro de trabajo ubicado en la zona escolar número 082 de Santo Domingo Tonalá, en la Mixteca Oaxaqueña.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=345730

Sepultan a padre Maciel en su natal Michoacán
El Universal, p. 14-15 Primera:méxico
Adriana Florián
Los restos mortales del padre Marcial Maciel, líder de los Legionarios de Cristo, fueron sepultados ayer en su natal Cotija de la Paz, informaron autoridades municipales. Hasta su última morada lo acompañaron contados familiares, representantes de la congregación y de la Iglesia católica. El funeral se realizó en total hermetismo.
En la primeras horas ayer, los res tos de Marcial Maciel fueron llevados al cementerio, pese a que desde el anuncio de su muerte, el pueblo se volcó en preparativos para despedirlo. De acuerdo con versiones extraoficiales, los Legionarios de Cristo, congregación de la cual fue fundador, informaron hasta el último momento el lugar en donde serían depositados sus restos.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157361.html

Otros Temas

Traición mexicana a Cuba
El Universal, p. 1 Primera
Wilbert Torre
En los años 60 en México había una pública simpatía por Fidel Castro y la Revolución cubana El gobierno y el PRI eran amigos y aliados de Cuba Eso se ha creído por décadas, pero en Los Pinos urdieron traiciones en esos días: el presidente Adolfo López Mateos fue pieza clave de la invasión de EU a Bahía de Cochinos, en abril de 1961. Desde México salieron 50 mil galones de combustible para barcos y lanchas de exiliados y contrarrevolucionarios entrenados por la CIA que invadieron la isla en abril de 1961.
López Mateos los autorizó en persona Se trata de un capítulo inédito en la historia de México y una revelación de Jefferson Morley, ex reportero de The Washington Post y experto en desclasificación de documentos reservados, en Nuestro hombre en México: Winston Scott y la historia oculta de la CÍA, a ser publicado en Estados Unidos este mes.
http://www.eluniversal.com.mx/primera/30398.html

Metrópoli

“Arderá’’ la capital por el cambio climático
El Universal, p. 1 D.F.
Ella Grajeda
Temperaturas elevadas y ondas de calor serán cada vez más constantes en la ciudad de México ante el cambio climático y proceso de urbanización.
Un informe que la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal que fue entregado a diputados de la Asamblea Legislativa, destaca los efectos que tendrían estos fenómenos, sobre todo en adultos mayores, los habitantes de escasos recursos y en situación de calle. Pero advierte que también podría afectar al resto de la población debido a que la mayor parte de los hogares no cuentan con sistemas de aire acondicionado y las construcciones en su mayoría, no fueron edificadas considerando factores climáticos.
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/88795.html

ECONOMIA Y FINANZAS

Pemex

Vender 49% de Pemex vía bolsa, plan legislativo
La Jornada, p. 1 Economía
Israel Rodríguez
La colocación de una parte del capital social de Pemex en la bolsa de valores es una de las alternativas para abrir la participación privada en la empresa estatal, junto con la creación de un “directorado”, que introduzca “prácticas de gobierno corporativo”, de acuerdo con anteproyectos que son discutidos en la Comisión de Energía del Senado, en debates que hasta ahora no han sido públicos. Información obtenida por La Jornada revela que entre las pro-, puestas que serán llevadas a discusión por senadores de PRI y PAN como parte de la denominada reforma energética, se incluyen cambios en la legislación secundaría, principalmente en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de petróleo; Ley de Obra Pública; Ley de Adquisiciones y Ley Orgánica de Pemex.
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/03/index.php?section=economia&article=018n1eco

Promueve Pemex apertura a la IP
Reforma, p. 8 Primera
Claudia Salazar
Petróleos Mexicanos promueve entre los legisladores federales cambios en el marco regulatorio que permitan la participación de la iniciativa privada en la paraestatal. En el documento “Planeación de Programas y Proyectos de Inversión 2008”, enviado hace unas semanas a diputados y senadores de la Comisión Permanente, Pemex expone que un factor clave para el cumplimiento de sus metas es una legislación más flexible “(Es necesario) un ambiente regulatorio favorable que permita inversiones privadas como complemento a las gubernamentales. “Contar con un marco regulatorio que agilice la ejecución de proyectos en aguas profundas del Golfo de México y en el área de Chicontepec, así como un esquema fiscal apropiado”, señala el documento. Resalta que es necesario promover condiciones económicas y financieras propicias para el desarrollo de alianzas estratégicas con terceros en nuevos proyectos de inversión. También advierte como un “riesgo” para las estrategias de mediano plazo que no se lleven a cabo las reformas legislativas.
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/

PRD dirá no a la “privatización” del sector energético; PRI, por la “modernización” y el PAN no propone nada
La Crónica de Hoy, p. 3 Nacional
José Contreras
Las agendas legislativas de las fracciones parlamentarias del PRI, PAN y PRD en el Senado tienen puntos coincidentes como las reformas en materia de radio, televisión y cinematografía, las políticas para combatir mejor la pobreza, el rescate del campo y reformas en materia de justicia, aunque con diferentes enfoques. Las tres bancadas incluyen en sus agendas la reforma del sector energético, pero el PRD habla de no permitir la “privatización que pretende hacer el gobierno federal y su partido”; el PRI propone la “modernización” del sector sin decir cómo y el PAN no hace ninguna propuesta. El PRI y el PRD se pronuncian por revisar las facultades y la composición actual de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por la creación de un tribunal superior para que la Corte sólo se ocupe de interpretaciones de la Constitución.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=345754

Sindicatos

Convoca Napoleón a resistir
Reforma, p. 9 Primera
Haydeé Ramírez
Napoleón Gómez Urrutia pidió a los mineros de Cananea seguir en su lucha hasta lograr un triunfo total. El dirigente sindical se comunicó mediante un videomensaje transmitido ayer durante el Foro Nacional del Sindicato Minero celebrado en esta ciudad. Desde Canadá, Gómez Urrutia abrió el foro ante unos mil trabajadores acompañados de familiares, amigos y dirigentes partidistas, entre ellos Jesús Ortega, aspirante a la dirigencia nacional del PRD. “Yo quiero reiterar nuestro apoyo incondicional a esta lucha, hasta que logremos un triunfo total”, destacó. Al acto asistieron mineros de otras entidades, y se firmó un acuerdo de apoyo a la huelga que se mantiene desde julio de 2007.
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/

20 millones, afiliados a gremios fantasmas
Milenio Diario, p. 1 Política 1
Jesús Sánchez Fuentes
En México hay aproximadamente 20 millones de trabajadores de la iniciativa privada regidos por contratos de protección, lo que representa 90% de los 22 millones de sindicalizados, según cálculos de María Xelhuantzi López, especialista de la UNAM. Los otros 2 millones de trabajadores amparados por un contrato colectivo de trabajo, es decir, con derechos sindicales, son quienes propician que los salarios se incrementen cada cierto tiempo. Incluso, sus gestiones son “las que obligan a los patrones a ofrecer mejores condiciones salariales”. El salario de 300 pesos diarios que han logrado como conquista “impacta en todos lados y obliga a que se ofrezcan mejores sueldos”, algo que contrasta con los 19.50 pesos por hora que se ofrece con los contratos de protección.
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=591615

INTERNACIONAL

Estados Unidos

Van candidatos con todo al supermartes
El Universal, p. 4 Primera
J. Jaime Hernández
En medio de un frenético cierre de campaña, demócratas y republicanos apuraban el paso para asegurarse el voto de los indecisos, los jóvenes y los independientes, de cara al supermartes electoral del 5 de febrero, cuando un total de 24 estados y casi 40% de los delegados estarán en juego. En una lucha donde todo se vale con el fin de hacerse con el mayor número de votos y apoyos, el republicano John McCain prometía ayer desde Alabama ir “hasta las puertas del infierno” para capturar a Osama bin Laden. A su vez, los demócratas Hillary Clinton y Barack Obama echaban mano de artistas de Hollywood, populares presentadoras de televisión como Oprah Winfrey y de un puñado de líderes latinos para hacerse con los casi 3 millones de votos hispanos en un estado que podría ungir al ganador del supermartes.
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/56757.html

Francia

Boda a escondidas de Bruni y Sarkozy
El Universal, p. 1 Primera
Agencias
En la más estricta intimidad, el presidente francés Nicolás Sarkozy contrajo matrimonio con la cantante y ex modelo Carla Bruni, en el Palacio del Elíseo. Unas 20 personas, entre familiares y amigos, estuvieron presentes en la boda que apenas duró 20 minutos. Según Francois Lebel, autoridad municipal del distrito octavo de París, que ofició la ceremonia, la novia de 40 años vistió de blanco y se veía “hermosa” y Sarkozy, de 53 años, tampoco tema mala presencia. La Presidencia de la República confirmó en un escueto comunicado la consumación del enlace, el cual dijo, se realizó “enlamas estricta intimidad”.Es la primera vez que un presidente francés se casa en el Palacio del Elíseo. Pero ayer no todo fue felicidad para Sarkozy, pues la prensa reportó que su popularidad está ala baja. En él sólo confía 41% de los franceses, cuando en julio del año pasado el porcentaje era de 65%.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157358.html

CULTURA

Exposiciones

“México es la puerta para hacer la paz con la naturaleza”
La Crónica de Hoy, p. 1 Cultura
Guillermo Ortega
Gregory, debes estar muy feliz por el recibimiento de México y por el éxito: más de 200 mil personas han visitado el Museo Nómada.
-Estoy realmente muy contento, más que feliz.
-¿Qué es lo que más te ha sorprendido de tu trabajo? -Han sido 17 años y más de cuarenta expediciones y cada día puedo ver con sorpresa a un elefante, a una ballena o un caballo salvaje. Es el mismo sentimiento y mientras más viejo sea, se volverá más intenso. Tengo la oportunidad de estar en México y es una gran emoción porque la gente, más que en Venecia o Nueva York, Los Ángeles o Tokio, entienden la intención: Cenizas y Nieve no es una exhibición tradicional.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=345701

DEPORTES

Futbol Soccer

Sagrada goliza
FUTBOL CLAUSURA 2008. Guadalajara humilla a Monarcas. Chivas es Superlíder, y Bravo se reencuentra con las redes
Cancha del Reforma, Ramón Estrada
GUADALAJARA.- Las Chivas Rayadas andan arrolladoras.
La maquinaria rojiblanca mostró anoche con el 6-0 que le aplicó a los Monarcas que está fuerte, potente y más que aceitada para el Clásico Tapatío contra Atlas.
Una actuación redonda para las Chivas, que no sólo demostraron contundencia al frente, talento en el medio campo y orden defensivo, sino que con dos goles Sergio Santana se convirtió en líder anotador del Clausura 2008 con 4 tantos
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/

Futbol Americano

La gran batalla
Excélsior, p. 1 Primera
Luis Alonso
Hace 150 días, cuando comenzó la temporada regular, había 32 equipos que soñaban con ser campeones. Después de 256 partidos del calendario regular y diez juegos de postemporada sólo quedan dos en pie de guerra y hoy disputarán en el estadio de la Universidad de Phoenix el derecho de coronarse en la NFL. Patriotas de Nueva Inglaterra y Gigantes de Nueva York han dejado atrás una intensa temporada, 20 semanas en las que dejaron todo en el campo con tal de estar en esta cita. Los Pat’s, comandados por Tom Brady, están a un paso de convertirse en el mejor equipo de todos los tiempos si vencen a los Gigantes. Tienen al alcance la perfección. Si bien es cierto que no serían los primeros en coronarse invictos, los Delfines de Miami de 1972 no dominaron la liga de la misma manera. Nueva Inglaterra ganó la mayoría de sus partidos de forma contundente, promediando más de 36 puntos por encuentro.
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/adrenalina/futbolamericano/la_gran_batalla/121106

Editoriales / Opinión

COLUMNAS

S a Bajo Reserva
El Universal, p. 2 Primera
El próximo 8 de febrero, el Estado mexicano será juzgado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso de Jorge Castañeda, el ex canciller que fue impedido legalmente para participar como candidato independiente en las elecciones presidenciales de 2006.(...)
Una macabra búsqueda inició la PGR en ciertas zonas delimitadas de la “Ciudad de los Servicios” de Atoyac de Álvarez, Guerrero, donde estuvieron las instalaciones del cuartel militar de Atoyac, y donde se presume que hay cuerpos de desaparecidos de la guerra sucia de los años 70(...)
(...) el vocero del PRD, Gerardo Fernández Noroña,(...) tiene en mente, nos aseguran, viajar a España para indagar el verdadero origen de Juan Camilo Mouriño.(...) Resultó interesante conocer que el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa ha extraditado en 14 meses a 105 personas, 101 de las cuales fueron entregadas a las autoridades de Estados Unidos, en su mayoría por cargos relacionados con el narcotráfico y homicidios.(...)
(...) El denominado Frente contra la Violencia y la Corrupción dio a conocer el nombre de agentes y comandantes de policías del estado presuntamente involucrados en la corrupción y protección a narcotraficantes.(...)
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/69717.html

F. Bartolomé Templo Mayor
Reforma, p. 16
* Ahora que la reforma energética volverá a ser puesta sobre la mesa por el PAN siguiendo la línea dictada desde Los Pinos no pocos priistas se acuerdan de lo que les pasó el sexenio pasado.
* Las autoridades de medio ambiente del Distrito Federal y el estado de México parecieran
estar jugando a las escondidas. Pasan los días y las semanas, ya se fue enero y nomás no se sientan a discutir el tema del Hoy No Circula sabatino pese a que tienen todos
los elementos para tomar una decisión sobre el tema desde el año pasado.
* Quienes armaron todo un “jaleo” como dicen en España fueron el ex presidente Carlos Salinas de Gortari y el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Sucede que salieron a caminar juntos por las calles de Barcelona y se les vio entradísimos en una larga y aparentemente muy entretenida conversación.
* El senado está gastando los recursos públicos y los tiempos oficiales para alardear de que gracias a ellos y en beneñcio de México, ya no hay comerciales de políticos que presumen obras.
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/

S a Trascendió...
Milenio Diario, p. 2 Opinión
Que el martes,(...) el ministro de la Suprema Corte de Justicia Genaro Góngora anunciará mediante un comunicado que declina buscar una de las tres posiciones que quedarán vacantes en el Consejo General del IFE.
(...) El asunto del IFE ha dado tantas vueltas que ya ni siquiera es seguro que la consejera Alejandra Latapí sea una de los dos destinados a dejar el instituto la próxima semana(...) Lo mismo se puede decir de Arturo Sánchez.
(...) La gente cercana a Alfredo Beltrán Leyva,(...) podría buscar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos e incluso presentar una demanda legal.
(...) Que la ceremonia de la Marcha de la Lealtad, el próximo sábado, tendrá cambios significativos en cuanto a la logística y escenografía.(...) No habrá homenaje público de la jerarquía católica mexicana a Marcial Maciel(...)
http://www.milenio.com/mexico/milenio/firma.php?id=591688

S a Frentes Políticos
Excélsior, p. 13
I. Porfirio Muñoz Ledo, el dirigente del FAP, manoteó en las oficinas del PRD y ni así le pagaron la visita a Los Cabos, donde apoyó con su estampa a Rosa Delia, sí, la hermana de Leonel Cota Montaño, candidata a gobernar La Paz.

II. Con las manos amarradas y vacías, así, la dupla Felipe Calderón-Germán Martínez dejó al responsable de los cambios estatutarios del PAN, Carlos Abascal Carranza, por si pensaba colar a seguidores de Manuel Espino al seleccionar candidatos a cargos de elección popular.
III. El conteo del procurador Eduardo Medina Mora se engrosa: en 13 meses, las fuerzas federales han detenido a 20 mil 996 personas de la red de los delitos contra la salud, 15 mil fueron consignadas a jueces y 120 han recibido sentencia por ser operadores de los cárteles de la droga.
IV.Ya no empujen a Genaro (Góngora), pidió el líder de la fracción perredista en San Lázaro, Javier González Garza, al jefe del ala radical del partido, Guadalupe Acosta Naranjo.
V.Mientras Francisco Ramírez Acuña no perdonaba el fin de semana y volaba a cuidar su parcela en Jalisco, su relevo en Gobernación, Juan Camilo Mouriño, está al pie del cañón.
VI.Los amigos de Napoleón Gómez Urrutia aseguran que su otrora chofer y luego mensajero, preso ahora, dio nombre y detalles de Arturo Ponce Medina, el asesor jurídico del líder sindical online, quien se encapsula en Canadá.
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/121139

Miguel Ángel Granados Chapa Plaza Pública
Reforma, p. 15 Primera-opinión
El viernes se inició formalmente el segundo periodo de sesiones del segundo año de la legislatura número LX, es decir el cuarto tramo de los seis que recorrerán los senadores y diputados elegidos el 2 de julio de 2006. Los legisladores de San Lázaro llegan así a la mitad de su camino.
Los grupos parlamentarios se prepararon para este periodo mostrando su talante. Algunos de ellos se reunieron en hoteles de lujo en Quintana Roo y Baja California Sur para vacacionar en un ambiente al que muchos de ellos sólo han tenido acceso en su condición de miembros del Congreso, y no lo tendrían como particulares, por lo cual codiciosos aprovecharon la oportunidad de viajar en compañía de familiares, con los gastos pagados o descuentos relacionados con la cita parlamentaria. Las bancadas viajeras, de los tres partidos mayores (diputados del PRI y el PRD, senadores del PAN), adujeron como pretexto para juntarse en playas visitadas sobre todo por el turismo extranjero el que hoy se efectúan elecciones en los estados más jóvenes de la República, Baja California Sur y Quintana Roo, por lo que además de sus tareas previas al periodo de sesiones apoyaron las candidaturas de sus correligionarios. Otras fracciones (diputados panistas, senadores del PRD), más prudentes y prácticas, eligieron ir a San Miguel Regla y a Pachuca con igual móvil, ya que en Hidalgo habrá comicios locales el 17 de este mes. Sólo una bancada, la priista en el Senado, se quedó en el Distrito Federal, con lo que no incurrió en despilfarros (calcúlese el costo sólo del transporte aéreo para medir el despropósito) ni en el riesgo de que sus miembros se distrajeran en diversiones ajenas al hacer legislativo (...)
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/

Marco Antonio Flota Domingrillo
Reforma, p. 13 Primera-opinión
Al convocar a Sinha a la Selección, Hugo no reculó: sentó jurisprudencia para Mouriño.
Y lo hizo con mucho gusto, porque -suponiendo-, si jugara la Selección contra el Real Madrid, ambos le apostarían... ¡al Real Madrid!. Mouriño, porque es merengue -así se llama a los fans del Real-, y Hugo, porque fue merenguero en su colonia. El técnico nacional extraña las piernas de jamón serrano, mientras el de Gobernación toca otros perniles, según el Peje Desde luego, no es bellota, pero ¿será pata negra la pierna de Ruth Zavaleta?. ¿A Beatriz Paredes le habrá tocado la suya, más torneada, o la cinturita caraqueña? Claro que, si Mouriño se junta con Hugo, no le va a tocar la pierna: le pediría Pichichi, de los que tiene cinco. Si la reunión es con Ana Guevara, le tocaría el bíceps; y no el conejo, sólo la patita de la buena suerte, a la maistra Elba Esther. Total que la compañera Zavaleta llamó al Peje “picapleitos de taberna”, y eso explica que nadie le acepte un debate de nivel: ya clausuraron El Nivel, la cantina más antigua de México (...)
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/

Ricardo Alemán Itinerario Político
El Universal, p. 19 Primera
Frente a una realidad aceptada por todos -la de que 2008 será un año clave para la vida política mexicana-, ahora lo interesante pareciera descubrir cuál será el papel de los tres grandes partidos políticos, sobre todo porque el reacomodo resultante de julio de 2006 -que llevó al PRD a la segunda posición y al PRI al tercer puesto, pero como fiel de la balanza-, con toda seguridad no se repetirá en 2009 y, para entonces, otro será el escenario.
De manera insistente hemos dicho aquí que esa “carambola de fantasía en que terminó” la polarizada elección de aquel año, es lo más parecido a un alineamiento astral, ya que de golpe y porrazo, la derecha y la izquierda mexicanas se colocaron como las dos más importantes e influyentes fuerzas políticas del Congreso, en tanto que el PRI cayó al tercer sitio. Sí, pero cayó parado. Y es que como en pocas ocasiones, su papel de mediador y también de “puente” entre la polarización de la derecha y la izquierda fue su salvación.
Pero para tratar de entender el papel que podrían jugar en los cambios por venir los tres principales partidos, vale la pena entender del proceso del que vienen, y lo que existió antes de julio de ese 2006, que por cierto fue otro inédito (...)
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/69711.html

León García Soler A La Mitad del Foro
La Jornada, p. 8 Opinión
(...) Inesperadamente, la Confederación Nacional Campesina (CNC) volvió a la vanguardia; la dura realidad movió al sindicalismo independiente y las organizaciones agrarias desprendidas del Pacto de Ocampo, de izquierda y con sustento en reclamos sociales que permanecen porque no eran producto del “socialismo realmente existente”, sino de nuestra propia, vieja, constante lucha de clases que dieron por muerta y ha vuelto a marchar y a manifestarse en el Zócalo de la capital de la República.
Y seguirá la yunta andando si no encuentran voz para convocar, cuando menos, a un proyecto político-económico que responda a las demandas de los hombres que dispersó la danza del dinero. A tiempo exigió Beatriz Paredes una política social en lugar de la asistencial
(...) No sorprendió la intervención de Javier Lozano, ministro sin cartera, fiscal y juez de la vida pública. Nadie ha pedido la renegociación del TLCAN, pero el secretario Lozano la descartó: “México no podría hacerlo unilateralmente; además creo que tendríamos otras afectaciones, porque si abrimos el acuerdo quizás ellos querrán revisar otros capítulos en los que le ha ido muy bien al país” (...)
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/03/index.php?section=opinion&article=008o1pol

Román Revueltas Retes La Semana
Milenio Diario, p. 2 Opinión
En las filas de la política mexicana han militado algunos personajes muy folclóricos pero ha sido Fox, al articular un lenguaje cocinado a punta de ocurrencias, gracejadas e injurias apenas encubiertas, quien introdujo la frivolidad como recurso cada vez más socorrido, aparte de rentable, en el discurso de los hombres públicos de este país (...) Nos entusiasmamos con la idea de que el guanajuatense sacara al PRI de Los Pinos “a patadas”, aceptamos alegremente sus tropiezos y ahora, años después, vivimos en plena temporada de “agarrones de piernas”, “peleles”, “hombrecitos” y toda clase de fanfarronadas (...) Al margen de los estilos particulares de cada quien, la frivolidad se impone por todas partes. Hay una concepción diferente del poder que sacrifica la sustancia del discurso y que lleva a los actores -nunca mejor dicho-a participar en una especie de starsystem donde los méritos mayores son las ocurrencias del momento, la ridiculización del adversario y la deliberada exhibición de presuntas agudezas. Los grandes temas nacionales se reducen así a un mero intercambio de adjetivos para complacer a la galería. No se va al fondo de los asuntos ni se eleva el nivel del debate (...) ¿Alguien duda de que vivimos ya en una permanente campaña electoral?
http://www.milenio.com/mexico/milenio/firma.php?id=591674

Katia d Artigues Campos Eliseos
El Universal, p. 21 Opinión
(...) Un día antes del inicio del nuevo periodo de sesiones en la Cámara de Diputados. Las estaciones de radio hacen sus reportes previos a la mega marcha que organizaciones campesinas están organizando en contra de la entrada en vigor del apartado agrícola del TLCAN. En medio del tráfico está la diputada Ruth Zavaleta. Va acompañada de su chofer (...) Baja el espejo que tiene frente a ella y se ve en él...-Ruth, pero qué cara traes. Dice tocándose las pequeñas bolsas que se le hacen en sus pómulos. -Pues cómo quieres que esté, si bien sabes que no he dormido bien. Con todo esto que me ha pasado... Mientras enreda la liga en su cabello voltea a ver al chofer, quien la mira de reojo al verla charlar sola. Ella sólo le regala una sonrisa. -No me hagas caso -le dice-. Casi a mis 42 años, y con tantas grillas es común que hable sola (...) Se retoca el cabello, y ve que todo esté en orden. Se recarga sobre su asiento y a lo lejos ve las rejas que protegen a la Cámara de Diputados. Da un largo suspiro. -Seguramente será un periodo de sesiones muy interesante. -Y estresante... de seguro tomaremos de nuevo la tribuna (...) -No vienen cosas fáciles, tenemos, si es que se ponen de acuerdo, la elección del nuevo IFE (...) -Además, creo que sacaremos rayos y centellas por la reforma energética. -Tomaremos la tribuna. -Qué, otra vez vendrá AMLO a decirnos lo que quiere que hagamos... ¡Noooo, eso sí que no! Mejor que le huyan, no vaya a ser que en una de esas les quiera agarrar la pierna. Jajajajaja (...)
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/69714.html

Alfredo Jalife-Rahme Bajo La Lupa
La Jornada, p. 16 Opinión
Frente a la “gran estrategia” de guerra preventiva nuclear “en primera instancia” de los círculos de superhalcones del régimen torturador bushiano y la “nueva OTAN” (...) China(...) ha adoptado el abordaje geoeconómico “estrategia de palomas por la paz”, que puede sonar angelical ante la consabida perversidad militar de la dupla anglosajona de Estados Unidos y Gran Bretaña, empantanada en sus aventuras bélicas en Eurasia.
(...) No disponemos de la definición semiótica de “modernización” a la que aluden nuestros amigos chinos(...) La nueva estrategia china toma como estrella polar el principio inalienable de “seguir la carta de las Naciones Unidas y promover la paz mundial”, lo cual seguramente desatará las carcajadas de los superhalcones del régimen torturador bushiano y de la “nueva OTAN”.
(...) A la “nueva China” le conviene la paz, mientras a la dupla anglosajona y a la “nueva OTAN” les interesa la guerra(...) El reporte chino peca de ingenuidad: omite la hostilidad foránea (...) y apuesta tácitamente a una “cooperación” con la dupla anglosajona en el “ala occidental” de la APEC.
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/03/index.php?section=opinion&article=016o1pol

ARTICULOS

Jorge Zepeda Patterson Y venimos a contradecir
El Universal, p. 22 Primera Sección
(...) Tienen razón quienes afirman que el sector agropecuario ha crecido más con el TLC que sin él. En lo 70 México producía alrededor de 9 millones de toneladas de maíz, hoy supera los 20 millones, prácticamente con la misma superficie dedicada a ese cultivo (7.4 millones de hectáreas). No sólo eso, en el mismo lapso, las importaciones de maíz amarillo para forrajes que propició el TLC hicieron de México el cuarto productor de huevo y pollo del mundo y el sexto de cerdo. Pero también tienen la razón los que afirman que los cambios introducidos por el TLC hicieron del campo una fábrica de pobres y desempleados. En el sexenio de Fox, según sus propios informes de gobierno, las personas ocupadas en el sector primario pasaron de 7.1 millones a 5.2 millones, es decir, una pérdida neta de casi dos millones de empleos. Un promedio de más de 300 mil empleos perdidos por año. No es de extrañar que la cifra anual de personas que intentan entrar a Estados Unidos sea superior a 400 mil. Las cifras de producción remiten al éxito, las cifras de población a la vergüenza (...) Habría que insistir en que las decisiones económicas no pueden tomarse al margen de las personas. Los gobiernos están allí para representar los intereses de la población existente. Quizás no sea lo más rentable, desde el punto de vista estrictamente económico, el impulso de subsidios y políticas públicas para sanear la economía campesina, pero a la larga será mucho más conveniente que canalizar fortunas ingentes para paliar la pobreza y la desigualdad que deriven del desmantelamiento de la economía rural. En última instancia no es un asunto de rentabilidad sino de justicia. Son mexicanos, con toda razón exigen que su gobierno defienda su derecho a existir.
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/39658.html

Francisco Valdés Ugalde Democracia sin calidad
El Universal, p. 22 Primera Sección
El jueves y viernes pasados, “El Universal” dio cuenta de la triste situación en que ha caído la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos (CENCA). Aunque su secretario técnico actual, Agustín Basave, ha hecho declaraciones minimizando el problema, lo cierto es que a casi 10 meses de instituirse, la CENCA no ha conseguido construir los consensos fundamentales que se requieren para que el Congreso encare los cinco temas que se propuso como objetivo: sistema electoral, régimen de Estado y gobierno, reforma al Poder Judicial de la Federación, federalismo y garantías sociales (...) Es evidente que el proceso de democratización se ha detenido en el umbral de las tareas de mayor alcance y responsabilidad. Cómo darle a México un sistema político claramente diferenciado de su pasado hegemónico, cómo hacer transitar a la República de su condición autoritaria a una nueva era democrática, cómo crear sistemas para combatir la pandemia de la corrupción, cómo poner las estructuras de gobierno al servicio de la ciudadanía y no de unos cuantos privilegiados que tienen los recursos necesarios para “darle la vuelta” a lo que sea menester (...) Pero ni el clima social ni el ambiente político parecen propicios para acometer las tareas pendientes en el presente. Por lo que hace a lo primero, la cultura cívica parece quedarse en manchones aislados que van siendo sitiados por la cultura levantisca y reivindicativa de la sinrazón, en la que no hay cabida para el diálogo y el debate razonado y fecundo, para el acuerdo y el compromiso, para la tarea esencial de la verdadera política que es recorrer el camino en que a cada quien le corresponde ganar, pero también ceder, conceder, reconciliar (...)
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/39657.html

Carlos Monsiváis De las amnesias de la memoria histórica
El Universal, p. 23 Primera
“El pasado es otro país, y allí no se pagan impuestos”
¿Qué nos incumbe del pasado histó-rico? O, quizás más precisamente: ¿a cuántos asuntos del pasado histórico se les ha permitido ser de nuestra incumbencia? En el siglo XX mexicano prevalece el afán por controlar (seleccionar) el conjunto de los acontecimientos fundamentales o así considerados, ese acopio de documentos, imágenes, testimonios y recuerdos, de los que se pretende borrar los juicios éticos adjuntos, el rechazo a la ilegalidad del gobierno y a los saqueos de la oligarquía. No nada más se ha querido cancelar la memoria histórica, también y hasta el día de hoy a las protestas se les califica de “actos de subversión”. Y la situación persiste en el siglo XXI.
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/39659.html


Luis Rubio ¿Competente?
Reforma, p. 17 Opinión
¿Qué hace competente a un gobierno? ¿Qué lo hace incompetente? El tema no es el de plantear una disyuntiva maniquea entre gobiernos buenos y gobiernos malos, pero la pregunta es crucial porque en las sociedades y economías modernas el gobierno es quizá el factor medular del desarrollo y eso no es cosa pequeña (...) El punto no es criticar a una administración específica, y mucho menos a la actual que todavía está por hacer su mella en lo que al desarrollo toca, sino analizar el tema más genérico de la competencia gubernamental. Quizá más que compararnos con los países ricos y desarrollados sería conveniente observar la forma en que se desempeñan los gobiernos de países más comparables con el nuestro y, bajo ese rasero, no hay duda que Asia ofrece la mejor perspectiva. En Asia, como en todas partes, hay países ricos y pobres, exitosos y fracasados. Pero lo que es impactante de la región es la forma en que los países exitosos han logrado adoptar un conjunto elemental de principios que funcionan. Con todas las diferencias nacionales (que son muchas en todos los campos), esos principios, prácticamente universales en la región, se podrían resumir en tres: a) adoptar un conjunto de “reglas del juego” para el funcionamiento de la economía, hacerlas cumplir y no cambiarlas; b) invertir en la educación y apostar al desempeño de personas altamente educadas y calificadas; y c) mantener un régimen comercial y de inversión abierto y fomentar la competencia dentro de la economía (...)
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/

Arnaldo Córdova La izquierda tal como es
La Jornada, p. 14 Opinión
Por alguna razón que adivino pero que no logro entender del todo, no hay en México corriente política que sea más criticada que la izquierda, desde la derecha, desde el centro y desde la misma izquierda. Se podrían fijar dos extremos: unos la quieren perfecta; otros, consideran que es un asco. Creo que todos podrían decir, según sus posiciones, que el centro es un asco o que la derecha lo es también; pero dudo de que alguien quiera un centro perfecto o una derecha perfecta. ¿Por qué todo mundo quiere una izquierda perfecta, que sea inteligente, culta, preparada, decente, de buenas maneras, justa, éticamente buena, coherente en sus ideas y sus planteamientos, pacífica, no rijosa, dispuesta a ponerse siempre de acuerdo con sus oponentes y con olor a santidad?
Mi querida Soledad Loaeza es un ejemplo señero de aquellos que desean que la izquierda sea perfecta. Conocedora a fondo de la derecha y a menudo crítica feroz y lucidísima de la misma, me sorprende que nunca demande de la derecha que sea perfecta. Su problema es que no conoce por dentro a la izquierda; que yo sepa, nunca ha militado en ella. Tal vez por eso suelen ser tan poco atendibles sus diatribas contra la izquierda y, en particular, contra su odiado López Obrador. A mi amiga no se le podrá ocultar que la derecha, hoy, se nutre con antiguos sedicentes izquierdistas, algunos neocardenistas, para quienes, el lopezobradorismo es la expresión del viejo priísmo autoritario que, junto con el neoliberalismo, busca la restauración del viejo régimen capitalista.
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/03/index.php?section=opinion&article=014a2pol

Antonio Gershenson Antecedentes de la privatización petrolera: la “reforma” eléctrica
La Jornada, p. 15 Opinión
El discurso oficial sobre la “reforma” petrolera se mantiene en la vaguedad y elude definir claramente lo que sí se propone. Dice que no va a cambiar la Constitución (ni puede cumplir con los requisitos para hacerlo) pero sí las leyes, por eso se discute en las cámaras el asunto. Dice que no se va a privatizar Pemex, pero se va a dar entrada a la inversión privada a áreas que han sido exclusivas para la nación.
Esas áreas están definidas en los artículos 27 y 28 constitucionales. Si se cambian o no se cumplen, se viola la Constitución. De por sí ésta dice que “tratándose del petróleo, y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos, o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hubieren otorgado”. Se han firmado multitud de contratos con empresas privadas en la industria petrolera, constitucionalmente inválidos. Ya están fuera de la Constitución.(...)
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/03/index.php?section=opinion&article=015a2pol

Jorge Medina Viedas 40 y 20: regreso al pasado (La descomposición)
Milenio Diario, p. 17 Opinión
(...) La visión ex post de Clinton era expresión evidente de un entorno internacional: el mundo bipolar empezaba a fenecer; se producía, por lo tanto, el derrumbe del bloque socialista, lo cual generó casi en automático una ola ideológica conservadora y una tendencia hacia la derechización de los electorados, no sólo el de Estados Unidos, sino en todas las naciones del planeta.
Fue en este contexto y no en otro, cuando los gobiernos y sus clases dominantes de la región latinoamericana empezaron a reducir la función del Estado.(..)
Pero aquí lo importante es que lo mismo que manifestó el ex presidente estadounidense respecto de esa época en EU, se puede aplicar a México para casi toda la etapa que llevamos de gobiernos neoliberales.
(...) Durante el gobierno de Carlos Salinas, el sexenio de mayor ilusión colectiva en un futuro promisorio por la deificación del mercado, había una combinación de euforia privatizante y de deseo de enriquecimiento fácil(...) y a un aliado comprensivo y eficaz, cuyo discurso y acción política les devolvía la confianza en las instituciones.(...)
http://www.milenio.com/mexico/milenio/firma.php?id=591664

Federico Barrueto Los capos del Congreso
Milenio Diario, p. 3 Opinión
Agradezco a Ciro Gómez Leyva su comedido comentario del pasado lunes, pero en esta ocasión se equivoca: el ministro Góngora no debe declinar, hacerlo es facilitarles el camino a los capos del Congreso.(...)
El Congreso tiene dueños y eso pone en perspectiva distinta la designación de quienes deben integrar al órgano de gobierno del IFE. La mayoría parlamentaria ha sido suplantada por un senador de oscuros antecedentes, formado en lo peor de la política y por un diputado a quien no le apena decir públicamente y sin rubor, que el voto de su fracción se cambia por quien más dé.(...)
(...) La declinación del ministro Góngora significa ceder el argumento y facilitar a quienes desde siempre han pretendido un órgano electoral débil y sumiso, en este caso, a los capos del Congreso.(...)
http://www.milenio.com/mexico/milenio/firma.php?id=591677

EDITORIALES

Pemex: eufemismos privatizadores
La Jornada, p. 2, cp Opinión
Con el inicio de un nuevo periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, a la espera de que el titular del Ejecutivo federal presente una propuesta concreta de reforma energética, parece configurarse una nueva componenda entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) para impulsar una iniciativa, en un proceso fast track, que ponga a Petróleos Mexicanos (Pemex) -al menos parcialmente- en manos del capital privado. De acuerdo con información obtenida por este diario, priístas y panistas discuten en la Comisión de Energía del Senado de la República varios anteproyectos de cambios a la legislación secundaria en materia energética, que contemplan, entre otras cosas, la colocación de una parte aún por definir -que sería de entre 20 y 49 por ciento- del capital social de Pemex en la Bolsa Mexicana de Valores, con el fin de “democratizar” la empresa y dar a los accionistas un peso específico en su conducción; asimismo, pretenden acordar una nueva organización del consejo administrativo de la paraestatal -hoy integrado por diversas dependencias del gobierno federal y una representación del sindicato petrolero-, en el que se incluirían integrantes del sector privado, y al que serían atribuidas nuevas facultades en lo que respecta a la toma de decisiones operativas, administrativas, organizativas, financieras, laborales y estratégicas (.. )
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/03/index.php?section=opinion&article=002a1edi

Rayuela
La Jornada

Ahora que democraticen Pemex, ¿adónde irán a parar los cientos de miles de millones que obtiene de utilidades la gran empresa que sostiene al país?



Reforma, Suplemento Enfoque

José Loyola Trujillo / Economía mexicana, ¿libre?

Columnista invitado. Director académico del Centro para la Globalización, Competitividad y Democracia del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Santa Fe. México aparece en el lugar 44 de 157 países medidos en el Índice de Libertad Económica. Sus peores puntuaciones son en corrupción y protección a la propiedad y la iniciativa privada

José Loyola Trujillo

(3 febrero 2008).- La Fundación Heritage y el Wall Street Journal publicaron en enero su estudio anual sobre libertad económica en el mundo. Elaborado desde 1993, el Índice de Libertad Económica (ILE) permite evaluar y ponderar el desempeño de los factores que explican la generación de riqueza y el crecimiento económico, ubicar sus trayectorias a través del tiempo y comparar el comportamiento de esas variables en más de 150 países.

El ILE analiza más de 40 políticas públicas y agrupa la información en 10 libertades económicas que reflejan el alcance de la intervención gubernamental en la economía y la posibilidad que tienen las personas físicas o morales de desarrollarse en el ámbito económico que consideren productivo según sus capacidades y habilidades. Las 10 libertades económicas se señalan en la tabla 1 y las calificaciones van de 0 a 100 (donde 100 es una economía con plena libertad).

El ILE establece claramente cómo los países con mayor libertad económica son, al mismo tiempo, los más prósperos. El 20 por ciento de las economías más libres tienen un PIB per capita de poco más de 28 mil 200 dólares; por su parte, el 20 por ciento menos libre tienen un ingreso de 4 mil 205 dólares por cabeza. Los países con mayor libertad económica tienen los menores niveles de pobreza, desempleo, inflación y corrupción y, al mismo tiempo, los mejores niveles de vida en términos de servicios de salud y medio ambiente.

Hong Kong es la economía más libre del planeta (reporta 90.3 de 100 puntos). Su caso es muy interesante sobre todo si se considera que hace unos 150 años este territorio era desolado y estéril. El progreso de Hong Kong se explica por una serie de políticas públicas que fortalecen la libertad comercial, un ambiente monetario estable y la presencia de un Estado fuerte y limitado. Es más, la prosperidad en Hong Kong se da a pesar de la presencia de varios factores que normalmente algunos economistas utilizan para explicar la pobreza; por ejemplo, la falta de recursos naturales, la falta de "ayuda" internacional, una presión demográfica elevada y un mercado interno pequeño.

Según el ILE, en los últimos años Europa ha ampliado sus espacios de libertad económica, particularmente por las reformas en los países que anteriormente formaban parte de la esfera soviética. Europa vive un periodo en el que se liberalizan los mercados laborales y se reducen los obstáculos al tránsito de las personas y los bienes. La existencia de una moneda que no está sujeta a la manipulación política también contribuye.

África subsahariana continúa siendo la región con menor libertad económica y, en consecuencia, la más pobre del mundo. No obstante, en esa misma región hay casos exitosos. Por ejemplo, y como lo señala el ILE, la Isla Mauricio es una de las economías que más se han liberalizado en los últimos años y esto le ha permitido crecer a tasas superiores al 3 por ciento en la última década. Hoy, la Isla Mauricio tiene un PIB per cápita de aproximadamente 12 mil 700 dólares haciéndolo uno de los países más prósperos de esa región.



¿Y México?


Nuestro país ocupa, por segundo año consecutivo, la posición 44 (con 66.4 puntos de 100). Si comparamos nuestro desempeño con el promedio mundial, nuestro país no está mal ubicado ya que rebasamos el promedio en 8 de 10 libertades.

Pero esta comparación no es útil. Es mejor compararnos con las economías más prósperas. Aquí la realidad es distinta y preocupante. Con respecto a las 10 economías más libres, es claro que nuestro desempeño es pobre: estamos por debajo del promedio en 8 de las 10 libertades. Únicamente en el caso de la libertad fiscal y el tamaño del gobierno, nuestro país tiene una mejor puntuación. Nuestro talón de Aquiles son el altísimo nivel de corrupción (sólo 33 puntos de 100 posibles) y el marco institucional que no protege la propiedad y el esfuerzo privado (50 de 100 puntos).



Un último apunte

El enfoque tradicional ve la pobreza como un círculo vicioso (si así fuera todos seguiríamos viviendo en la Edad Media) y la intervención gubernamental como una receta para el progreso y el crecimiento. La realidad no parece confirmar esta hipótesis.

Al contrario, como lo sugiere el ILE, dos condiciones parecen ser necesarias para la prosperidad. Primero, que los escasos recursos con los que cuenta una sociedad sean utilizados de la manera más eficiente en la producción de bienes y servicios según lo demanden sus integrantes. Segundo, que exista un dinamismo que despierte y desarrolle el espíritu emprendedor de las personas. En todas partes del mundo los emprendedores tienen aspiraciones, habilidades y las mejores ideas para elevar sus condiciones de vida y las de su entorno. Ojalá sus políticos no los obstaculizaran.


http://contraintuitivo.blogspot.com



Comparativo de libertad

Libertad Las 10 economías más libres México
Empresarial 89.8 82.6
Comercial 86.5 79
Fiscal 72.5 83.4
Tamaño del gobierno 67.3 83.7
Monetaria 83.6 77.0
Para invertir 80 50
Financiera 80 60
Derechos de propiedad 90 50
Corrupción 84.2 33
Laboral 88 64.3



Calificación general

82.2
Las 10 economías más libres



66.4
México





Fuente: Índice de Libertad Económica 2008 http://www.heritage.org/index/






Pemex sí tiene recursos

Artículo Debate energético. La iniciativa de reforma energética se mantiene en secreto y sólo se conocen comentarios mediáticos de sus posibles autores. A título personal, el autor hace estas propuestas. México debe prepararse para la transición energética. Considerar que la reforma energética es la concesión de un ducto o ceder la mitad de una refinería es un enfoque parcial y de corto plazo, cuando lo que está en juego es el futuro del país. Pemex siempre ha sabido construir refinerías y mantener ductos, por lo que no hay que regalarle parte del mercado a la inversión extranjera

Francisco Rojas

(3 febrero 2008).- El crecimiento económico y poblacional, el urbanismo, cambios en la dieta alimenticia y el descuido sobre el medio ambiente han provocado daños irreversibles sobre la capa de ozono y un calentamiento global que pone en peligro la sustentabilidad de la humanidad.

Nueva Orleáns y la destrucción por los huracanes Rita y Katrina de 109 plataformas petroleras, con pérdidas por más de 30 mil millones de dólares en las explotaciones marinas del Golfo de México y la conjunción de errores humanos en el desastre de Tabasco son ejemplos de que el cambio climático llegó para quedarse.

La afectación al medio ambiente y los altos precios del petróleo impulsan la búsqueda de combustibles limpios y energías alternativas. Solamente en 2006 Estados Unidos y los cuatro principales países de la OCDE subsidiaron con 11 mil millones de dólares la producción y consumo de etanol y biodiesel a base de maíz y soya, causando escasez y elevación de precios en los granos y la cadena alimentaria, planteándose la disyuntiva de agricultores ricos de países desarrollados versus pobres urbanos, principalmente de países importadores netos de alimentos.

Las emisiones contaminantes van a continuar por el crecimiento económico de China, India y otros países; además 2 mil 400 millones de habitantes todavía cocinan con fuentes tradicionales de energía como madera y carbón y mil 600 millones no tienen electricidad, (sólo en India hay 400 millones).

Por ello, la Agencia Internacional de Energía estima que la demanda crecerá 55 por ciento en los próximos 30 años y será satisfecha en un 82 por ciento con carbón, gas y petróleo.

En los últimos 100 años hemos consumido la mitad de las reservas totales de hidrocarburos que la naturaleza tardó millones de años en crear. Se avecina una transición energética caracterizada por escasez y alza en los precios de los alimentos, sequías e inundaciones derivadas del cambio climático, disminución global de la oferta de petróleo y búsqueda de nuevas tecnologías para seguir abasteciendo la insaciable demanda de energía de la humanidad.

Una consecuencia inmediata es que seguiremos dependiendo de los hidrocarburos por mucho tiempo, ya que el avance de las energías alternativas es lento, caro e insuficiente, a menos que se presentaran revoluciones tecnológicas que cambiaran el panorama.

Las noticias para las empresas petroleras internacionales no son halagüeñas. El 70 por ciento de las reservas mundiales de petróleo pertenece a las empresas estatales; del restante, 25 por ciento son compartidas y sólo el 5 por ciento pertenece a las empresas internacionales que cotizan en Bolsa.

Los altos precios del petróleo incentivan a las empresas estatales a revisar al alza los contratos. Venezuela, Argelia, Bolivia y Libia lo han hecho y Nigeria trata de seguir su ejemplo.

Además, hay una ola creciente entre todos los países por asegurar la soberanía sobre sus recursos estratégicos, sean estos hidrocarburos, carbón, agua, líneas aéreas, bancos, empresas claves, etcétera.

A lo anterior se agrega la declinación en la producción del Mar del Norte, por lo que las petroleras internacionales presionan por nuevos lugares para hacer negocios, por ejemplo el Golfo de México, en donde se juegan miles de millones de dólares, para contar con seguridad energética para sus naciones.



Propuesta de reforma

En México ya estamos resintiendo la presión, manifestada por el bombardeo mediático que quiere hacernos creer que no hay más camino que desmembrar a Pemex y permitir que dichas empresas solucionen problemas que nosotros mismos creamos y cuya solución está en nuestras manos.

Al parecer premeditadamente, mediante un confiscatorio sistema fiscal, Pemex se descapitalizó y ahora importamos el 40 por ciento de la gasolina que consumimos, porque no se han construido refinerías desde 1979; la exploración se descuidó y los yacimientos se sobreexplotaron para cumplir compromisos de abasto y liberar al fisco de su obligación de ser eficiente; únicamente tenemos reservas probadas desarrolladas para 9 años, poniendo en peligro el abasto interno, las exportaciones, las finanzas públicas y las participaciones a los estados. Se jubiló tempranamente y se despidió a personal calificado, al mismo tiempo que se descuidó la investigación y desarrollo tecnológico; además, se obligó a Pemex a endeudarse mediante Pidiregas, financiamiento oneroso que favorece por sus características a las grandes empresas internacionales.

El plan de privatización se ha venido cumpliendo lenta pero firmemente. Se inició con la apertura al sector privado del gas; ha continuado con los contratos de servicios múltiples en la Cuenca de Burgos, que ponen prácticamente en las manos del contratista la dirección y operación del proyecto; el contrato para el mantenimiento de ductos de Producción Primaria sigue el mismo patrón y, por lo visto, se pretende extender este tipo de contratos, violatorios de la ley, a la explotación de aguas profundas, tratando de evadir así los anticonstitucionales contratos de riesgo.

México debe prepararse para la transición energética. Considerar que la reforma energética es la concesión de un ducto o ceder la mitad de una refinería es un enfoque parcial y de corto plazo, cuando lo que está en juego es el futuro del país.

Por ello, estamos convencidos de que se requiere una política de Estado integral, de largo plazo, que contemple a su vez una política sectorial que preserve para el país la soberanía energética. Esta política sectorial debe atender la generación y consumo racional de todo tipo de energías y coordinarse con otras áreas tales como las finanzas públicas, las cadenas productivas, el uso del suelo y el agua, el desarrollo del campo, la preservación del medio ambiente y las medidas preventivas respecto al cambio climático, a fin de asegurar un desarrollo sustentable para México.

Pemex forma parte de dicha política sectorial que debe ser guiada por un ente regulador autónomo, ajeno a los vaivenes políticos, integrado por consejeros independientes de reconocida experiencia y valía, electos por el Senado en forma escalonada, que no tengan relación o intereses cruzados con el gobierno y los poderes fácticos. En él participarían los titulares de Energía, Hacienda, Economía y Medio Ambiente.

Dicho ente sería responsable de establecer las líneas estratégicas del sector, la coordinación y congruencia de las políticas respectivas, la vigilancia y evaluación del desempeño de las entidades y la fijación de tarifas y precios públicos, entre otros.

La reforma de Pemex, en lo particular, debe abordarse en función de la política sectorial atendiendo a los objetivos señalados en la Constitución y leyes secundarias, así como en su ley orgánica.

El organismo debe ser gobernado por un consejo de administración integrado por representantes del ente regulador, del gobierno, del sindicato y consejeros independientes -uno de los cuales lo presidirá- seleccionados por el ente regulador bajo los mismos principios de experiencia, valía y sin conflicto de intereses. El director de la empresa, así como sus principales directivos, asistiría a las reuniones del consejo con voz pero sin voto.

Las funciones del órgano de gobierno serán determinadas en la Ley Orgánica de Pemex; será plenamente responsable de sus actos y responderá de los mismos ante el ente regulador y el Congreso de la Unión. Contaría para su adecuado funcionamiento con diversos comités, como los de auditoría, nominación y compensación, adquisiciones, obras y servicios, finanzas y planeación; estos comités responderían únicamente al presidente del consejo y a la Auditoría Superior de la Federación. Por su parte, el órgano interno de control estaría supeditado únicamente al consejo de administración.

Esta enumeración sucinta de las características del órgano de gobierno supone las modificaciones legales necesarias para otorgarle a Pemex plena autonomía de gestión administrativa y financiera, darle flexibilidad operativa para la procura y contratación de obras y servicios, darle la organización y procedimientos internos que convengan y establecer las negociaciones laborales necesarias para que no existan recursos humanos o físicos sin aprovecharse eficazmente, todo lo cual requiere, por supuesto, de mecanismos de auditoría y control eficientes.



Coincidencias y divergencias

Es imprescindible otorgarle a Pemex independencia del Presupuesto de Egresos de la Federación, ya que sin ello se invalidarían los propósitos anteriores.

El proceso de modernización de Pemex debe ser gradual para ajustar las leyes y reglamentos y preparar al organismo y a las finanzas públicas para la transición, ajustando la desintoxicación de los recursos petroleros con la forma como se capitalice a Pemex.

En todo lo anterior existen múltiples coincidencias entre las fuerzas políticas, y los detalles y modificaciones a las leyes secundarias correspondientes podrán ser solucionados sin mayores dificultades.

Pero lo más importante es dejar bien claro que la modernización de Pemex y la transición ordenada y racional hacia el nuevo esquema energético pueden ser realizadas sin modificaciones Constitucionales y sin necesidad de desmembrar al organismo y enajenar el patrimonio de las futuras generaciones.

Estamos de acuerdo en el diagnóstico y en muchas medidas, pero diferimos de algunas soluciones mencionadas en los medios, a saber: Nos tratan de convencer que Pemex no tiene recursos, que no dispone de tecnología moderna y que no tiene capacidad para realizar las inversiones que se necesitan. Asimismo, que la solución está en los contratos de riesgo y en permitir que los extranjeros tengan sus propios ductos y refinerías.

Pemex sí tiene recursos, pero no lo dejan invertirlos para mantener el equilibrio presupuestal y la carátula financiera; las recientes reformas fiscales le dejaron en caja más de 150 mil millones de pesos, suficiente para pagar de contado dos refinerías. Para este año estima obtener adicionalmente 130 mil millones de pesos, cuyo monto crecerá durante el sexenio.

Es necesario acabar con la opacidad con que se manejan los excedentes petroleros y que se destinen a Pemex mayores recursos para inversión. Según el Banco Mundial, existe margen para realizar una verdadera reforma fiscal y racionalizar el destino del gasto, lo que le daría recursos adicionales a Pemex.

Declaraciones oficiales informan cambios en la explotación de Cantarell, que de aquí al 2020 produciría adicionalmente 3 mil 600 millones de barriles de hidrocarburos, con un ingreso bruto estimado en más de 250 mil millones de dólares.

Además, se estudian otras propuestas para disponer de mayores recursos para Pemex y que financien, también, la transición energética.

La tecnología, sobre todo para el desarrollo en aguas profundas, se encuentra disponible en el mercado, ofrecida por un sinnúmero de empresas de servicios, sin necesidad de celebrar contratos de riesgo o alianzas estratégicas.

Para este fin, Pemex ha enviado últimamente técnicos de distintas especialidades a capacitarse in situ con distintas empresas que perforan en el Mar del Norte, Brasil, Golfo de México y Sudeste Asiático.

Cabe mencionar que el organismo ya ha perforado cuatro pozos con tirantes de agua de mil metros y que ya funciona el activo integral Jolop-Temoa, que será productor de gas no asociado. Indudablemente se requerirá de un proceso gradual para restablecer la capacidad de ejecución de grandes proyectos, pero los técnicos y la experiencia existen. En todo caso, hay empresas internacionales que se dedican a administrar proyectos, total o parcialmente podrían utilizarse.

Apenas se ha estudiado el 20 por ciento de las áreas del país en donde potencialmente puede existir petróleo. Conforme a ello, la Secretaría de Energía señala que en aguas profundas existen reservas prospectivas por 29 mil millones de barriles, que pretenden incorporarlas a producción a partir del 2014.

Comprometer programas de producción con esta base es sumamente riesgoso. En la producción primaria hay que considerar un horizonte no menor a 25 años para el desarrollo de todas las etapas, desde los estudios prospectivos, hasta los trabajos para el abandono definitivo del yacimiento.

Hay alternativas que nos otorgarían tiempo y mejores condiciones para desarrollar yacimientos en aguas profundas; existen más de 300 localizaciones en tierra y aguas someras, que suman casi 30 mil millones de barriles de reservas probables y posibles, ya certificadas por empresas especializadas, donde Pemex cuenta con infraestructura y técnicas dominadas y cuyos costos serían mucho menores.

Para ello, Pemex debe generalizar la recu- peración mejorada, que por disposición gubernamental se hace desde que se inicia la explotación del yacimiento en Estados Unidos, Canadá y Venezuela, entre otros países.

La estrategia en producción primaria debe ser integral, sin abandonar la atención de todos los aspectos, pero dando prioridad a lo ya conocido y menos riesgoso como son las reservas probadas sin desarrollar; llevando las probables a probadas, las posibles a probables y las prospectivas a posibles.

Los yacimientos transfronterizos de South Padre y Largo Perdido merecen tratamiento especial. La moratoria establecida con el gobierno norteamericano vence en enero del 2011, por lo que los expertos en derecho internacional deben proponer alternativas para extender dicha moratoria o para encontrar la forma de explotar conjuntamente dichos yacimientos, mediante convenios apropiados.

Se pretende que los privados construyan total o parcialmente refinerías; éstos normalmente seleccionan las mejores localizaciones, adquieren el crudo que necesitan, producen lo más rentable, venden a precio de mercado donde les convenga, no están atados a los resultados de otra empresa filial o de grupo, no se comprometen al abastecimiento interno en situaciones desventajosas y pagan impuestos razonables como cualquier otra empresa.

Su objetivo principal es obtener la más alta rentabilidad en el menor tiempo posible; si fueran obligados a aceptar limitaciones en los supuestos anteriores, seguramente exigirían compensaciones en forma de semimonopolios de productos o regiones y negocios aguas abajo, como gasolineras y sistemas de transportación.

Introducir en la operación al sector privado es sumamente riesgoso y destinar recursos escasos a instalaciones redundantes, construidas y quizás operadas por los privados, es seguir la política de favorecer estos intereses a costa de Pemex.

Pemex siempre ha sabido construir refinerías y mantener ductos, por lo que no hay que regalarle parte del mercado a la inversión extranjera que, además, exigiría las condiciones de negocio referidas que no se le otorgan al organismo y que lo colocarían en una desventaja tal que lo llevaría a la extinción paulatina.

Las compañías petroleras internacionales obtienen sus mayores ganancias del valor agregado que significa la refinación y la petroquímica. Por ello, Arabia Saudita está emprendiendo un agresivo programa para refinar el petróleo crudo. Al parecer, nosotros vamos en sentido contrario, desmembrando a Pemex, olvidando que es una empresa integrada que tiene que optimizar el uso de su red de ductos para el transporte y distribución de hidrocarburos, enlazando centros productores, de recolección y tratamiento, de transformación industrial, de almacenamiento y comercialización.

Debemos prepararnos para la transición energética; los cambios tecnológicos se van a dar en el campo, la industria y la tecnología de energía renovable. No debemos dejar al país fuera del futuro de la energía, porque hay generaciones venideras que nos lo demandarían. Son de ellos los recursos de la nación.

Tenemos que aprovechar esta etapa del ciclo petrolero que nos permite tener recursos adicionales para fortalecer nuestra industria petrolera y financiar parte de la transición energética.

Debemos cambiar criterios de corto plazo y guiar al país en los próximos 30 años en una transición energética ordenada, autónoma e independiente. Después de 70 años no podemos declararnos fracasados; queremos un México ganador.


El autor es presidente de la Fundación Colosio del PRI. Fue director de Pemex entre 1987 y 1994.






Urge reformarla ...no es funcional

Debate en línea Aniversario de la Carta Magna. Dos de los abogados constitucionalistas más reconocidos del país -Diego Valadés y Arturo Zaldívar- debatieron en un chat sobre el aniversario de la Constitución de 1917, su falta de vigencia en la realidad actual y la urgencia de reformarla a fondo



(3 febrero 2008).- Enfoque

Los constitucionalistas Diego Valadés y Arturo Zaldívar consideran que no hay condiciones para generar una nueva Constitución, pero advierten que si no se hace una reforma profunda a la promulgada en 1917 la democracia electoral puede fracasar, pues el sistema presidencial que está plasmado en ella es disfuncional.

Valadés asegura que percibe en el presidente Felipe Calderón una actitud fría y distante frente al proceso de reforma del Estado que lleva a cabo el Congreso. Urge a consolidar ese proceso y a reflexionar, de cara al próximo 5 de febrero, sobre la necesidad de modificar los cimientos del presidencialismo autoritario que aún reposan en la Carta Magna. "Si no se modifica ese aspecto, la democracia electoral será insuficiente e incluso podrá naufragar", alerta.

Zaldívar considera que tras seis años de distanciamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo, el presidente Calderón está haciendo lo que le toca para reformar al Estado y confía en que los recientes cambios en el gabinete contribuyan a realizar los cambios que requiere la Constitución, desde la Constitución misma. "El constitucionalismo social mexicano requiere de una reforma profunda que lo haga viable y funcional; que permita poderes eficaces con controles adecuados", señala.



Tema 1. Vigencia de la Constitución

¿Es adecuada la Constitución de 1917 para la situación actual del país?


Arturo Zaldívar. No es una pregunta sencilla. Distinguiría dos etapas: la primera, en la que la Constitución no tuvo un sentido normativo propiamente dicho; durante el régimen de partido hegemónico fue más un instrumento político que una norma fundamental. Con la llegada de la pluralidad, alternancia y democracia la Constitución empieza a tener una función normativa, con lo cual nos percatamos que no era funcional para la nueva realidad y que era necesario plantear ajustes que la hicieran funcional para un régimen plural, en el cual el Presidente no tiene el control de Congreso y nadie tiene asegurada la continuidad en el poder. Era menester asegurar el control del poder, junto con la gobernabilidad democrática.



Diego Valadés. Coincido con la observación del doctor Zaldívar, en cuanto a los aspectos políticos de la Constitución, pero hay otros elementos que sí considero vigentes y que se deben preservar. Me refiero al capítulo social y a los consensos básicos, en especial la laicidad del Estado. Por eso estoy a favor de una reforma profunda de la Constitución en el capítulo político, pero me opongo a una nueva Constitución, porque podrían perderse los derechos sociales y resultar afectado el principio del Estado laico. El país está polarizado, y requerimos adecuar la Constitución para facilitar los acuerdos políticos y garantizar así la gobernabilidad, pero sin exponer los avances en materia social. Incluso, en esta materia, es necesario que ampliemos otros nuevos derechos de contenido social.



Zaldívar. Estoy de acuerdo. Habría que profundizar en el capítulo de derechos fundamentales, para mejorar los derechos sociales a través de fórmulas que los hagan eficaces, y no solamente retórica para el discurso. Sobre los riesgos de perder los consensos básicos, me parece fundada la preocupación del doctor Valadés.



Valadés. En cuanto a los aspectos políticos lo más importante es que se entienda que nuestro sistema presidencial es muy arcaico. Estoy a favor del sistema presidencial, pero hay que introducir cambios que lo actualicen. La mayor parte de los sistemas semejantes se han modernizado; el nuestro está generando efectos negativos, porque no facilita la formación de gobiernos de coalición.




Tema 2. Posibilidades de reforma

¿Es factible y deseable emprender cambios de fondo en el texto, concretamente en dos materias: energética y laboral?

Valadés. No veo viables cambios constitucionales en materia energética y laboral. Esto no excluye que se hagan cambios en el nivel legal. En cuanto a los energéticos, la resistencia social para la privatización del petróleo, por ejemplo, hace poco recomendable exponer al país a una crisis de gran magnitud. Hay muchas soluciones que se pueden poner en práctica, sin modificar la Constitución en esta materia. En cuanto al capítulo laboral, sería un retroceso cambiar el artículo 123. Por otra parte, no se podrán hacer cambios institucionales importantes, sin que antes se adopte una reforma del Estado. Ya se vio, por ejemplo, que la reforma fiscal quedó en una especie de "macro miscelánea", porque no se contaba con instrumentos que permitieran establecer políticas de Estado en materia fiscal.



Zaldívar. Entiendo los riesgos y dificultades. Sin embargo, me parece indispensable que se hagan grandes esfuerzos para lograr una discusión racional, con miras al bien del país, al margen de posturas dogmáticas. En estos temas, como el de la educación, se juega el futuro de México. El mundo avanza y nosotros somos incapaces de discutir con inteligencia. Es urgente encontrar soluciones, la realidad nos está alcanzando. Coincido en que lo ideal sería que estas discusiones fueran precedidas por una reforma del Estado que les otorgue coherencia, y viabilidad política y jurídica. Quizás a través de ello sea posible matizar la polarización que vive el país.



Valadés. Desde luego, son muchos los temas en los que estamos atrasados. Además de la educación, presentamos graves carencias en cuanto a los apoyos para el desarrollo científico y tecnológico. Éste es un tema que también debería incorporarse a la Constitución. Lo que sorprende es que no todos los actores políticos se muestren más decididos a proseguir con la reforma del Estado.


Zaldívar. Coincido. Me parece que no se ha entendido la importancia de la reforma del Estado. Es común escuchar posturas, incluso "académicas", que denotan un desconocimiento total de las implicaciones del tema. Tal vez, antes que cualquier otra cosa, habría que llegar a consensos de qué reforma del Estado conviene al país.




Tema 3. Reforma de la Constitución, desde la Constitución

El año pasado, en la conmemoración de los 90 años de la Constitución de 1917 el presidente Felipe Calderón dijo que debe reformarse la Constitución desde la Constitución misma. ¿Coincide con esa visión?, ¿cree que el Presidente ha propiciado eso?


Zaldívar. Coincido. De lo que se trata es de mejorar la Constitución a través de los mecanismos y de los principios establecidos en la propia Constitución. La reforma del Estado es el caso paradigmático de lo que es reformar la Constitución desde la Constitución. Avancemos sin renunciar a las conquistas que hemos alcanzado, sin poner en riesgo, como decía Diego, los consensos básicos. Adecuemos la Constitución a la nueva realidad, que sirva para controlar de mejor manera al poder, y asegure la gobernabilidad. El Presidente ha hecho su parte, creo que ha realizado esfuerzos para llegar a acuerdos, en algunas materias éstos han cristalizado, otros temas están en discusión, y otros más en la agenda pendiente. El avance es responsabilidad de todos los actores políticos.



Valadés. El Presidente tiene gran experiencia en la vida de partido y en el Congreso que, junto con el gobierno, son los aspectos más delicados de la reforma del Estado. A mí me gustaría ver al Presidente más involucrado en esa reforma. Todos lo apoyaríamos. Sin embargo, me da la impresión de que contempla la reforma con una cierta distancia, con frialdad; no lo veo entusiasmado. Claro, esto no significa que se vaya a hacer la "reforma del Presidente", pero sería de gran importancia que nos dijera qué está dispuesto a que se reforme del sistema presidencial. Ojalá que lo haga el 5 de febrero. La reforma, incluso, podría entrar en vigor en 2012; no es indispensable que todo entre en vigor de inmediato. Pero sí es necesario que las cosas se definan cuanto antes, por el bien de la estabilidad institucional.



Zaldívar. Después de seis años de distanciamiento entre Ejecutivo y Legislativo el diálogo no es tarea sencilla. Además, los retos son enormes. Veo a un Presidente con decisión para lograr acuerdos. Tengo la impresión de que los cambios recientes en el gabinete le darán mayor dinamismo a la actividad del Ejecutivo en los procesos de discusión de las reformas.



Valadés. Ojalá que así sea; sin embargo, los cambios en el gabinete se hicieron "en familia". Hay apertura al diálogo, pero no existe la misma actitud para integrar al gobierno a otras corrientes distintas de la del propio Presidente. Todos los sistemas, presidenciales o parlamentarios, suelen abrirse. Así lo hizo Sarkozy, así lo hizo Lula, así lo hizo Bachelet, y por supuesto así lo hizo Merkel.




Tema 4. El Congreso frente a la Constitución

Se percibe en ambos altas expectativas frente a la Reforma del Estado que promueve el Congreso y cuya ley estará vigente hasta el próximo 13 de abril, ¿podemos confiar en que se logrará un rediseño institucional que cumpla con lo que aquí se ha comentado, en el plazo que se fijaron los propios partidos?


Valadés. La actitud dominante en el Congreso es muy constructiva; por primera vez en la historia constitucional del país, es el Congreso quien lleva la conducción de la reforma constitucional. Sin embargo, no creo que se pueda cumplir con los tiempos previstos. Esto no tiene importancia; lo que cuenta es que el impulso de la reforma prosiga. Será fundamental ver cómo se hacen los ajustes internos en los partidos, y que el gobierno ofrezca una mayor precisión en cuanto a su disposición reformadora. Creo que les preocupa que la Presidencia se pueda debilitar si se fortalece el Congreso. Yo no lo creo. Un Congreso fuerte y una Presidencia fuerte son compatibles, y son el mejor binomio para asegurar la gobernabilidad. Ninguna democracia se beneficia cuando alguno de sus poderes se debilita.



Zaldívar. Es muy relevante el nuevo papel del Congreso como eje de la reforma. Coincido en que el reto es, entre otros, lograr un Congreso fuerte y un Ejecutivo fuerte. Debilitar al Presidente para fortalecer al Congreso sería un error que pagaríamos muy caro. Poderes fuertes, eficaces y con controles que eviten y corrijan los abusos. Sólo así avanzaremos a una democracia funcional.



Valadés. El doctor Zaldívar menciona una cuestión central: los controles políticos. En la nueva relación que debe establecerse entre Congreso y gobierno, los controles son uno de los aspectos más importantes. En tanto no se defina un nuevo sistema institucional de controles políticos, ambas ramas del poder tenderán a estorbarse, en perjuicio de la democracia y de la imagen de las instituciones.



Zaldívar. Por supuesto, éste es un aspecto central, sobre el cual no se ha puesto especial énfasis en la discusión pública sobre la reforma. Somos testigos todos los días de cómo se entrampa la fluidez democrática por la ausencia de normas que hagan operativa la nueva realidad política del país.




Tema 5. El Poder Judicial

Cada vez es más frecuente que se recurra a la Corte para dirimir todo tipo de asuntos. ¿Cree que el Poder Judicial tiene herramientas adecuadas para hacer valer la Constitución en las actuales circunstancias?, ¿qué recomendaría en una eventual reforma del Poder Judicial?


Zaldívar. La Corte ha desempeñado un papel muy relevante como árbitro de los conflictos de poder y en la consolidación de un constitucionalismo normativo. Sin embargo, hay dos aspectos que debe mejorar: uno, dedicar mayores esfuerzos al desarrollo y protección de los derechos fundamentales, y dos, lograr una mayor consistencia y coherencia en sus criterios interpretativos. Salvo la urgente aprobación de una nueva ley de amparo que proteja adecuadamente los derechos de todos, los instrumentos con los que cuenta son adecuados. Las soluciones a los puntos señalados se encuentran dentro y no fuera de la Corte. Esto sin perjuicio de que se requiere una profunda reforma a todo el sistema de procuración e impartición de justicia.



Valadés. No todos los problemas de la justicia dependen del Poder Judicial. En términos generales es mejor la Judicatura que el foro, porque no hay colegiación obligatoria de los abogados. También hay muchas deficiencias en la educación jurídica en el país. En cuanto al papel de la Corte, la mediación judicial en temas sensibles se debe a la falta de una mediación política eficaz. Esto ha generado una sobrecarga que puede exponerla a una progresiva politización. Los partidos se pueden ver tentados a llevar a la Corte a personas que les sean afines. Es lo que ocurre en España, con grandes perjuicios para la justicia constitucional. En cuanto al amparo, será importante que se amplíe la posibilidad de que se presente también contra particulares.



Zaldívar. Completamente de acuerdo. La reforma de la justicia debe de pasar por la reforma de los abogados. Es necesario cuidar el perfil de los ministros, su idoneidad intelectual y técnica, así como su imparcialidad y comportamiento ético. Por otro lado, hay que reconocer que los particulares también violan derechos fundamentales.



Valadés. Tiene razón el doctor Zaldívar en cuanto a que también es necesario considerar la reforma de la procuración de justicia. Por ejemplo, las deficiencias actuales han hecho que el Ejército, de facto, realice tareas que son propias del Ministerio Público. Esto no contribuye al fortalecimiento del Estado de derecho.




Tema 6. Nueva Constitución

¿Es necesaria y/o factible una nueva Constitución?

Valadés. A quienes proponen una nueva Constitución les he preguntado cuáles son sus propuestas, y hemos visto que todas podrían ser incorporadas por la vía de reformas parciales, así es que no la veo necesaria. En cuanto a la posibilidad, ahí están los hechos: los agentes políticos apenas se han podido poner de acuerdo en la reforma electoral, y luego el proceso se estancó. Se requiere ahora un nuevo esfuerzo, a partir de que los atores políticos adviertan que si no hacen la reforma por convicción, al menos la hagan por conveniencia. De no modificarse la relación entre los órganos del poder, cada día será más difícil la gobernabilidad. Las relaciones sociales y la capacidad productiva del país se verán afectadas también, si no contamos con un sistema político que propicie las conductas cooperativas.



Zaldívar. Coincido. No es necesaria, ni viable en este momento. Se puede profundizar en las reformas a través de los mecanismos de la propia Constitución. Sin embargo, sería deseable que las diversas reformas tuvieran coherencia entre sí, para lo cual serían recomendables consensos mínimos previos, que posteriormente fueran desarrollados en las reformas específicas. Sin estos consensos mínimos las reformas se tornan en parches que le restan armonía al texto y dificultan su aplicación. No se trata de reformar por reformar, sino decidir qué y para qué reformar. Dentro, insisto, de una serie de acuerdos mínimos que trasciendan a los partidos y a la coyuntura del momento. Reformas de largo alcance, reglas del juego que beneficien al país, y con ello a todos los actores políticos y a la gente.



Valadés. La reforma de la Constitución contribuirá a fortalecer la cultura jurídica en México. Además, sin reforma constitucional no será posible consolidar la democracia en México. La Constitución sigue conteniendo las bases del presidencialismo autoritario; si no se modifica ese aspecto, la democracia electoral será insuficiente e incluso podrá naufragar. El próximo aniversario de la Constitución será una buena oportunidad para que la sociedad reflexione y para que los dirigentes políticos se comprometan. La Constitución, en efecto, contribuye a la cohesión de una sociedad, pero a condición de que responda a las expectativas sociales. Tenemos un déficit institucional cuya solución incluye una reforma constitucional seria, responsable, urgente.



Zaldívar. Nuevamente de acuerdo. El constitucionalismo social mexicano requiere de una Reforma profunda que lo haga viable y funcional; que permita poderes eficaces con controles adecuados; poderes que respondan a la sociedad; que sean capaces de cumplir con sus funciones con absoluto respeto de los derechos fundamentales. Para ello, es necesaria, además, una Suprema Corte comprometida diariamente con el desarrollo y la protección de esos derechos fundamentales. No basta el control de los conflictos entre poderes, es urgente un mejor control del poder frente al abuso y el desconocimiento de los derechos fundamentales. Éstos son la razón de ser y la justificación del Estado de derecho y de la democracia.


"Me opongo a una nueva Constitución, porque podrían perderse los derechos sociales y resultar afectado el principio del Estado laico".

Diego Valadés



"Antes que cualquier otra cosa, habría que llegar a consensos de qué reforma del Estado conviene al país".

Arturo Zaldívar



"Somos testigos de cómo se entrampa la fluidez democrática por la ausencia de normas que hagan operativa la realidad".

Arturo Zaldívar



"La Constitución contribuye a la cohesión de una sociedad, pero a condición de que responda a las expectativas sociales".

Diego Valadés



Conózcalo

Nombre: Diego Valadés Ríos.

Edad: 62 años.

Formación académica: Licenciado en derecho por la Universidad Clásica de Lisboa y la UNAM. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid.

Experiencia: Ha sido diputado federal, subsecretario de Estado, embajador, procurador general de la República, abogado general y coordinador de Humanidades de la UNAM. Fue miembro de la Comisión para la Reforma del Estado entre abril y septiembre del 2007.




Conózcalo

Nombre: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Edad: 48 años.

Formación académica: Abogado por la Escuela Libre de Derecho y doctor en derecho por la UNAM.

Experiencia: Profesor de licenciatura y postgrado en la Escuela Libre de Derecho, profesor de maestría en la Universidad Panamericana, profesor por oposición de derecho constitucional en la UNAM, y vicepresidente del Instituto Mexicano de derecho Procesal Constitucional.





Reformas posibles

Debate en línea Aniversario de la Carta Magna

Ernesto Núñez

(3 febrero 2008).- La Constitución se ha reformado 178 veces en 91 años y en los próximos meses podría sufrir nuevos cambios. El segundo periodo ordinario de sesiones de la LX Legislatura, iniciado el pasado viernes, parece estar destinado a arrojar los últimos grandes consensos de la primera mitad del sexenio de Felipe Calderón, pues en el segundo semestre del año las fuerzas políticas estarán concentradas en la preparación de las elecciones intermedias del 2009.

Especialmente existe la expectativa en el gobierno federal y el PAN de sacar adelante una reforma al sector energético. El tema está incluido en las agendas legislativas del PRI, PAN y sus aliados minoritarios: Partido Verde y Nueva Alianza. Entre las cuatro fuerzas suman 339 diputados y 92 senadores, suficientes para llevar a cabo una reforma constitucional. Sin embargo, el tricolor ha advertido que no avalará una modificación a la Constitución, por lo que se prevé que los cambios se hagan en la legislación secundaria. El PRD ha adelantado que no aprobará la reforma acordada entre priistas y panistas, y también ha anticipado su rechazo a una eventual reforma laboral.

En medio de la disputa por la reforma energética, atizada en las calles por las manifestaciones convocadas rumbo al 70 aniversario de la Expropiación Petrolera (18 de marzo), diputados y senadores tendrán poco más de 20 sesiones para desahogar otros pendientes.

El 13 de abril deben informar sobre sus avances en la reforma del Estado, cuya ley les dio un año para legislar en cinco temas: federalismo, régimen de Estado y gobierno, Poder Judicial, garantías sociales y sistema electoral.

Deben elegir al nuevo presidente y dos consejeros del IFE, y concluir la reforma electoral modificando 18 leyes secundarias.

En materia de medios, los legisladores tienen pendiente atender las recomendaciones hechas por la Suprema Corte cuando derogó la llamada "Ley Televisa".

Uno de los primeros asuntos que deberá agendarse en el periodo que inicia es la ratificación en la Cámara de Diputados de las modificaciones a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22, 73, 115 y 123 de la Constitución, para llevar a cabo una reforma "integral" al sistema de justicia penal. Los cambios quedaron pendientes luego de que el 13 de diciembre del 2007 el Senado modificara la minuta aprobada previamente por la Cámara, ante la advertencia de que algunas de las nuevas disposiciones podrían dar pie a la violación de garantías individuales.

En la agenda figura la reforma para el fortalecimiento del Poder Legislativo, que consiste en modificaciones a los artículos 62, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 89, 93, 105, 112 y 133 de la Constitución. El cambio más notorio consiste en ampliar el segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso, para que inicie el 1o. de marzo y concluya el 15 de junio (actualmente corre del 1o. de febrero al 30 de abril). Además, se buscaría cambiar la presentación del Informe del presidente de la República al inicio del segundo periodo de sesiones (1o. de marzo) y quizá se aproveche para modificar el formato del Informe.

También está previsto que el Senado discuta una iniciativa de reforma constitucional en materia de derechos humanos, presentada por el panista Santiago Creel el 29 de noviembre con el apoyo de todos los grupos parlamentarios. La iniciativa propone modificar los artículos primero, tercero, 21, 102 Apartado B y 103 de la Constitución, para incorporar el reconocimiento y la protección constitucional a los derechos humanos al título primero de la Carta Magna; sin embargo fue rechazada por organismos de la sociedad civil.





Constitución: principios y reformas

Ensayo 91 aniversario de la Carta Magna. No se necesita una nueva Constitución, pues sus principios son vigentes e inalterables, pero es necesario impulsar reformas para propiciar la estabilidad política

Jorge Islas

(3 febrero 2008).- El próximo 5 de febrero se cumplen 91 años de que se promulgó nuestra Constitución Política de 1917. Es un buen momento para reflexionar seriamente acerca de la vigencia de sus principios generales y de su condición como instrumento de gobierno. En su primer aspecto, el de su espíritu y valores para constituir una república libre, soberana, popular, representativa, democrática, federal, con un Estado laico, educación pública y gratuita, con garantías y derechos fundamentales, sigue siendo vigente e inalterable. Estos principios los hemos heredado desde el siglo XIX en buena medida y no veo razón alguna para cambiarlos en ningún sentido.

Con relación al qué hacer, qué modificar de los mecanismos de operación constitucional para que el gobierno funcione adecuadamente, hay reformas que impulsar en este renglón claramente, pues han dejado de tener vigencia sus actuales estructuras y tienen que ser adecuadas a fin de contar con un instrumento capaz de hacer funcionar a la máquina del poder público; de manera particular se debe repensar cómo tener un sistema de gobierno de tipo presidencial con sistema electoral y de partidos, de alta pluralidad, que pueda dar resultados. En este sentido, vale la pena preguntar: ¿cómo hacer para que la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo sea de cooperación y no de confrontación y obstrucción? Ése es el reto mayor que tiene frente a sí el Constituyente permanente en relación al gobierno.

Como hemos observado, las limitaciones y complicaciones en la relación Ejecutivo-Congreso tienen su origen en el tránsito de un presidencialismo autoritario y fuerte al de un presidencialismo democrático pero débil; esta circunstancia genera, al no existir los mecanismos adecuados de pesos y contrapesos en el contexto del pluralismo actual, incentivos perversos de bloqueo de leyes y generación de conflictos entre poderes. Este fenómeno de discrepancia ha dado como resultado que la Suprema Corte de Justicia sea formalmente la primera instancia que resuelve las diferencias de la política.

En perspectiva comparada, otros sistemas de gobierno han demostrado que su diseño constitucional cuenta con los medios y mecanismos apropiados que inhiben la judicialización de la política, como es el caso francés.

Ahí, en buena medida se justificó la creación de un sistema de tipo semipresidencial que se va adecuando según las circunstancias políticas prevalecientes, sin lastimar la pluralidad con la que cuenta su Asamblea y funcionando con base en qué partido en el poder tiene la mayoría. Así, por ejemplo, cuando el presidente de la República francesa tiene mayoría en la Asamblea el gobierno funciona como si fuera típicamente presidencial. En los casos en los que el Presidente no cuenta con mayoría en la Asamblea el sistema se transforma a uno de tipo semiparlamentario, en donde la Constitución prevé medios y mecanismos de cooperación. A esta figura los franceses la han llamado la cohabitación del poder, en donde a pesar de que los partidos pueden tener en su agenda diversas posturas en el ejercicio de gobierno, la Constitución los obliga a ser responsables y los incentiva a convivir con respeto y tolerancia, a fin de hacer gobernable y funcional al Estado y a las instituciones públicas.

En el caso mexicano, la alternancia en el gobierno después de siete décadas de la hegemonía de un partido único (el PRI) fue la culminación de una transición electoral, producto de negociaciones y acuerdos de las distintas fuerzas políticas del país a partir de la reforma política de 1977.

Claramente la transición política en México requirió de reformas electorales, sin embargo éstas no fueron suficientes para adaptar el sistema de gobierno a las nuevas realidades políticas del país. La consolidación democrática requiere de reformas urgentes, de manera específica en un arreglo institucional en las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión.

No se necesita de una nueva Constitución ni de confundir la política con la planeación y la agenda de las políticas públicas. La Constitución no es un plan de gobierno ni un estatuto de partido político, es simplemente el principal instrumento normativo y político de cualquier Estado democrático.

La transición dio sustento a un sistema político democrático con una Constitución que ya no es suplida por una realidad política de facto. Ahora el problema es que frente a la realidad de amplia pluralidad nos hemos dado cuenta que nuestra Constitución no tiene los mecanismos adecuados de coordinación, complementación y colaboración entre los poderes públicos.

El fenómeno que había sucedido con el viejo sistema es que el presidencialismo autoritario controlaba un sistema casi monolítico supliendo a la Constitución formal por una Constitución material; esto es, una serie de acciones y actuaciones que conformaron durante muchos años la peculiaridad de la política mexicana, lo que le daba una condición de excepción y de estabilidad no democrática. Con las nuevas condiciones de competencia electoral y de manera señalada con la incorporación de distintas fuerzas políticas en distintos cargos de responsabilidad pública y la eliminación de mayorías abrumadoras a favor del Presidente, la Constitución material se desdibujó para dar cabida a la Constitución formal.

Esto ha permitido que el diseño constitucional cobrara vigencia, como lo han sostenido Jorge Carpizo y otros teóricos de la democracia como Giovanni Sartori, quienes han planteado que se mantenga la Constitución de 1917 con el mismo sistema de gobierno, no porque no deba ser sujeta a algunas revisiones o modificaciones, sino porque en términos generales es una buena Constitución. En cualquier caso habrá que adecuar nuevas normas que incentiven el diálogo y la cooperación entre los poderes y, como se observa, esto no requiere ni de la creación de una nueva Constitución ni de cambiar el sistema de gobierno a uno parlamentario.

Desde el gobierno de Vicente Fox se evidenció que tenemos un problema de operación constitucional en las estructuras orgánicas del poder público que debe ser resuelto en términos únicamente constitucionales. Se trata de adecuar a las nuevas realidades políticas un presidencialismo democrático que sea efectivo y contundente, a fin de evitar parálisis políticas que muy probablemente volveremos a observar apenas y empiecen los tiempos para renovar la Cámara de Diputados en el año 2009.

Se requiere un nuevo marco constitucional para propiciar la estabilidad política y detonar con ello el crecimiento económico. Se debe evitar a toda costa la experiencia del anterior gobierno, paralizado y mediocre, pues al margen del estilo personal de gobernar debe prevalecer una estructura legal e institucional que permita al gobierno generar los resultados que demanda la sociedad.

En nuestro régimen republicano fortalecer de manera democrática a la Presidencia es algo compatible con la existencia de un parlamento verdaderamente fuerte y una Suprema Corte de Justicia sólida -como la prescribió de manera originaria la Constitución de 1917-. Estamos ante la posibilidad de que logremos, como un fruto de la transición y como un acuerdo político visionario, un funcionamiento constitucional eficiente, dando solidez democrática y estabilidad política a nuestro Estado.

Requerimos de más reflexiones, ideas y propuestas serias y menos sensacionalistas, que posibiliten la discusión de lo que ha dejado de tener vigencia y funcionalidad en la maquinaria institucional del sistema político mexicano y que sólo puede tener su fuente en el ámbito de la Constitución misma. Todo ello es posible, necesario y urgente, claro que para ello se requiere voluntad, disposición y visión de los actores que en nuestro nombre toman estas determinaciones.


El autor es profesor de derecho constitucional en la Facultad de Derecho y abogado general de la UNAM.





¿Qué ocurre en África?

Artículo El continente desconocido. La violencia desatada en Kenia recientemente estremeció al mundo occidental, pero la falta de conocimiento sobre África y, en ocasiones, una visión racista hacen difícil entender lo que ocurre en ese continente. La gran mayoría de los países de África subsahariana están experimentando, de manera desigual, un complejo proceso de reformas y de reorganización

Hilda Varela

(3 febrero 2008).- Los dramáticos acontecimientos postelectorales en Kenia, entre finales de diciembre de 2007 y las primeras semanas de 2008, tomaron por sorpresa a diferentes sectores de la opinión pública internacional, incluidas organizaciones no gubernamentales vinculadas con los derechos humanos. Todo parece indicar que lo sorpresivo fue que la violencia se desencadenara en un país calificado como estable y cuyo comportamiento político se consideraba distinto al de la gran mayoría de los países de África subsahariana. En este contexto, uno de los aspectos que más llama la atención es el hecho de que, en una percepción reduccionista, en la prensa occidental se afirma que podría convertirse en "otra Ruanda".

En la primera década del siglo XXI persiste un enorme vacío de conocimiento en torno a los acontecimientos que suceden en África subsahariana, a lo que se suma un profundo racismo, casi siempre no asumido, recibido a través de la formación familiar, religiosa e incluso escolarizada y reforzada por los medios de comunicación masivos. En esa pobreza de conocimiento sigue vivo el viejo mito de que se trata de una región al margen de la dinámica mundial y que en una suerte de "fatalidad histórica" los pueblos locales están condenados a vivir sometidos a formas excesivamente crueles de violencia, con la continua repetición de matanzas y crisis humanitarias. En esa visión deformada de la realidad africana, la crisis en Kenia sería una nueva expresión de la pretendida "fatalidad histórica". Es innegable que el fin de la guerra fría en dicha región ha coincidido con el inicio de una fase de cambios dramáticos asociados con brotes de violencia, que afectan a varios países de ese subcontinente, pero no a todos.

Desde finales del siglo XX, en la gran mayoría de los países africanos surgieron diversos procesos de cambio de la escena interna que no necesariamente están asociados con la violencia, englobados bajo el término de transiciones políticas, que implican tanto el fin de los regímenes autoritarios -casi siempre unipartidistas- que dominaron al continente a lo largo de más de tres décadas, como los esfuerzos orientados hacia la democratización, con la formación de nuevos partidos políticos, la popularización de un nuevo discurso político cimentado en el respeto a los derechos humanos, la creación de nuevas estructuras políticas, reformas constitucionales y el ascenso de nuevos sectores sociales. En algunos casos, estos procesos han significado el fin de violentos conflictos internos. Aunque algunos procesos siguen siendo precarios e incluso erráticos, la lista de las transiciones políticas es interminable: Zambia, Malawi, Tanzania, Uganda, Burundi, Ruanda, Congo, Benín, Cabo Verde, Ghana, Sierra Leona, Senegal, Liberia, Nigeria y Sudáfrica, entre otros. Sin embargo, estas "revoluciones silenciosas" difícilmente fueron noticia para la prensa occidental y en círculos académicos occidentales ha dominado el escepticismo, poniendo más atención a la persistencia de algunos de los grandes problemas, a la lentitud de los procesos y a sus contradicciones que a los rasgos innovadores y a lo trascendente de estos procesos en África: las noticias positivas de la región subsahariana parecen ser poco atractivas para la prensa occidental, que convierte a los acontecimientos vinculados con la violencia en espectáculos mediáticos.



Continente desconocido

La región subsahariana se ubica al sur del desierto del Sahara y se extiende en un inmenso territorio de 23 millones 628 mil kilómetros cuadrados, correspondiente al 82 por ciento de la superficie total del continente africano y con aproximadamente el 10 por ciento de la población mundial. Con una extraordinaria diversidad histórico-política, cultural y geográfica, la región comprende 48 estados independientes -seis de los cuales son islas- que se identifican por el hecho de tener su capital al sur de la línea del Ecuador, al sur del desierto del Sahara.

Aunque en dicha región se registra la tasa de crecimiento urbano más alta del mundo, es en las zonas rurales en donde se concentra la población económicamente activa. La tasa de fertilidad tiende a decrecer, pero al inicio de la presente década la gran mayoría de la población tenía menos de 20 años.

La región se distingue por su alto grado de desarrollo desigual: ahí se encuentra la gran mayoría de los países menos desarrollados según el Banco Mundial, nueve de los 10 países con el índice de pobreza más alto según la Organización de las Naciones Unidas y los 19 países con el índice de desarrollo humano más bajo a nivel mundial (ONU). Con economías dependientes de las exportaciones agrícolas y mineras, en términos generales se caracterizan por su ritmo de crecimiento excesivamente lento en comparación con otras partes del mundo. Sin embargo, en un informe en el cual aparecen clasificados 45 países subsaharianos por su crecimiento económico en los últimos años, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se afirma que 11 países han registrado un ritmo acelerado de crecimiento económico, 11 un ritmo moderadamente rápido, 12 moderadamente bajo y sólo 11 un ritmo bajo de crecimiento. En dicha región se encuentra el único país en vías de desarrollo -Botswana- que ha mantenido una tasa de crecimiento sostenido desde finales de los años sesenta: entre 1966 y 1999 ningún país -ni los llamados "tigres asiáticos"- registraron un ritmo de crecimiento superior al de Botswana.

Uno de los factores que está incidiendo -aunque no necesariamente de manera positiva- en los cambios que registran algunos países subsaharianos es la creciente relevancia de los productores de petróleo, algunos de los cuales surgieron en la última década, entre los cuales figuran Nigeria, Angola, República del Congo, Gabón, Chad, Sudán, Sao Tomé y Príncipe y Guinea Ecuatorial.



Nuevos equilibrios

A pesar de las grandes diferencias que los distinguen, los países de África subsahariana comparten rasgos esenciales como un pasado colonial reciente, la formación de los Estados modernos (poscoloniales) en el contexto de la Guerra Fría y sobre todo algunos de los elementos internos e internacionales que constituyen el marco de referencia para comprender tanto la fragilidad de sus instituciones como un cierto margen de incertidumbre en relación con su futuro. Entre las variables básicas que han distinguido a los Estados débiles africanos1 destacan, además de la fragilidad de sus instituciones, los altos niveles de inestabilidad económica y política, con el riesgo continuo de estallidos de violencia étnico-política; el fracaso de los distintos programas de desarrollo y la fuerte dependencia de fuentes externas, aunada a la marginalidad en la economía mundial.

De acuerdo con la opinión de expertos, sin desconocer las incertidumbres derivadas de su debilidad, el futuro de África subsahariana en este siglo no es necesariamente negativo y dependerá de nuevos equilibrios que se están gestando en los nuevos procesos internos y regionales, orientados tanto a aminorar la debilidad, proporcionando a la población los bienes políticos básicos, como a reclamar un lugar para África subsahariana en la nueva dinámica mundial.

A principios de la década de 1990 y en el marco de protestas sociales sin precedente, unos 28 regímenes autoritarios se vieron obligados a aceptar la liberalización de la arena política. A las elecciones multipartidistas de inicios de esa década se les atribuye un carácter fundacional: fueron el inicio de una nueva etapa en la vida política de África subsahariana. A finales de esa década más del 60 por ciento de los países de la región estaban gobernados por regímenes oficialmente democráticos, con la realización de elecciones multipartidistas periódicas y aunque en algunos casos no han estado exentas de irregularidades, no suelen desencadenar actos de violencia. En este contexto, es el uso de la violencia el aspecto que hace distinto el comportamiento político postelectoral en comparación con otros casos africanos.

El ritmo, la naturaleza y el contexto del cambio político, al igual que las consecuencias políticas, sociales y económicas de las elecciones multipartidistas, difieren de un país a otro, jugando un papel decisivo la naturaleza y alcance de la participación de la denominada sociedad civil, aunque este término en África no corresponde necesariamente a la concepción occidental. En los principales centros urbanos de casi todos los países de la región está floreciendo una vida civil -aunque a veces con una autonomía reducida frente al Estado-, fenómeno que salvo contadas excepciones era prácticamente inexistente hace unas décadas.

A pesar de que no pueden ser calificados todavía como procesos consolidados y persisten fisuras del tejido social -gestadas muchas veces en la lucha étnico-política-, la gran mayoría de los países de África subsahariana están experimentando, de manera desigual, un complejo proceso de reformas y de reorganización, tanto de la política como de la economía, en cuyo contexto la celebración de elecciones multipartidistas es sólo un indicador. En este sentido, aunque la competencia política basada en la participación de varios partidos políticos no es suficiente para que exista democracia, es indudable que ésta, junto a una Constitución liberal y la aceptación por parte de la gran mayoría de la población de las reglas que garantizan la participación y competencia políticas son factores que contribuyen de manera decisiva para la apertura de la escena política.



Violencia política

En algunos casos, la adopción de una democracia multipartidista y de una Constitución liberal ha sido la respuesta a presiones externas, con el riesgo de que se conviertan en sistemas aparentemente democráticos, creados para satisfacer exigencias externas: resolver problemas generados por la liberalización del mercado, pero sin que exista una preocupación por la calidad de la democracia ni por su verdadero sentido para la población en general. En el contexto de esa doble dinámica -cambios internos e impacto de factores externos- se inserta el resurgimiento, que en ocasiones puede ser extremadamente violento, de los conflictos étnicos, los cuales son resultado del fracaso de los regímenes internos y la manipulación de líderes políticos.

La violencia política -que asume expresiones distintas de un país a otro, dependiendo de factores internos e internacionales- es uno de los principales indicadores de la debilidad extrema de los Estados africanos y es calificada como el obstáculo más significativo para el avance de los procesos de apertura democrática.

En la presente década, algunas experiencias de cambio están en crisis, en lo que podría ser el peligroso resurgimiento de regímenes autoritarios, que en ocasiones irónicamente han sido producto de elecciones multipartidistas. Entre los ejemplos más notables destacan Zimbabwe y Kenia. En estos casos, la fragilidad de las instituciones, aunada al débil desarrollo de las clases sociales modernas, entre otros factores, explican la relevancia de las identidades étnicas como instrumento para movilizar a la población: es más fácil para las élites organizar a sus partidarios en torno a lazos comunales que a partir de principios de identificación de clase, nacional o ideológicos. Esto explica el hecho de que casi siempre la lucha por el poder en África subsahariana asuma el carácter de conflicto étnico.

No todas las formas de violencia política tienen como referente la pertenencia étnica, sin embargo en muchos casos es un factor determinante. Hoy en día, el conflicto étnico violento surge como resultado de la inseguridad de los grupos, en contextos políticamente cerrados y con un alto nivel de injusticia. Sin desconocer la persistencia de los conflictos étnico-políticos, la imagen de que la gran mayoría de los países africanos están sumidos en brutales conflictos étnicos es incorrecta.



Zonas de conflicto

Es frecuente que en la memoria de las personas sigan grabadas imágenes de extraordinaria crueldad de los grandes conflictos de la última década: Sierra Leona, Liberia y sobre todo Ruanda. Sin embargo esos países constituyen ahora tres experiencias innovadoras de cambio pacífico, aunque esto no implica que todas las causas del conflicto hayan sido superadas.

Sin pretender clasificar a los conflictos que sacuden hoy en día a algunos países africanos, lo que podría significar reducir situaciones muy complejas, es importante tomar en cuenta que hay diferencias en la naturaleza de esos conflictos. Es importante subrayar que Ruanda, en la década pasada, fue excepcional: se trató de un caso extremo de violencia política, calificado como genocidio, como crimen de lesa humanidad, lo que implica entre otras cosas la planificación consciente, con el uso de todos los medios posibles para exterminar físicamente a un grupo específico (por razones étnicas, políticas, religiosas). A pesar de la gravedad de las matanzas políticas, no es el caso de Kenia.

En cambio, aunque no hay consenso en la opinión de los expertos, el conflicto en la región occidental de Sudán (Darfur) podría tratarse de genocidio, perpetrado por fuerzas gubernamentales en contra de los pueblos darfuri. Por lo tanto resulta incomprensible la pasividad internacional ante la que puede ser la crisis humanitaria más grave de la primera década del siglo XXI.

Aunque con grandes diferencias entre sí, hay otros conflictos derivados de lo que podría ser denominado como la crisis de los procesos de transición, en cuyo contexto juega un papel determinante el ritmo, la propia naturaleza y el contexto del cambio político, sobre todo en los casos en los cuales la iniciativa de la sociedad civil para presionar a favor de la apertura de la escena política y económica fue, de alguna forma, "recuperada" por la élite gobernante (como en Kenia). Pueden ser considerados como producto de transiciones inacabadas, con la peligrosa tendencia hacia el resurgimiento de un autoritarismo renovado, lo que implica que no todos los nuevos actores políticos están aceptando las reglas del juego democrático: los conflictos en Chad, Costa de Marfil, Nigeria, Zimbabwe, Uganda, la República Democrática del Congo (antes Zaire) y sobre todo Kenia. Sin embargo no se trata de casos iguales, cada uno presenta variables específicas.

Un conflicto distinto y que parece olvidado es el de Somalia: cuando después de múltiples intentos fallidos de solución negociada parecía que el país estaba logrando un nivel mínimo de estabilidad política y económica, el hecho de que el nuevo gobierno fuese producto de la alianza de grupos musulmanes despertó la desconfianza occidental y el régimen musulmán fue depuesto, con apoyo militar de Etiopía, cuyos contingentes no han abandonado el país.

Kenia era considerado como uno de los países más estables del continente africano, aunque con un alto costo político y social. En cuatro décadas de vida independiente, el país sólo ha tenido tres jefes de Estado, los dos primeros (Keniatta y Daniel Toroitich arap Moi) pertenecientes al mismo partido político, manteniendo el control político la élite del grupo étnico kikuyu. A principios de la década de 1990 en Kenia comenzó un difícil y errático proceso de transición. El regreso a la política multipartidista estuvo empañado por irregularidades electorales y por actos de violencia, lo que permitió que el viejo régimen autoritario de arap Moi continuase en el poder. Fue hasta 2002 cuando las elecciones fueron ganadas por un viejo opositor (del grupo étnico kikuyu), Mwai Kibaki, triunfo ampliamente celebrado en lo que parecía la ruptura con las añejas prácticas autoritarias.

En forma irónica, en la actual crisis postelectoral se enfrenta Kibaki, como jefe de Estado y considerado como representante de la continuidad, a un líder opositor del grupo étnico luo, Raila Odinga, próspero hombre de negocios que representaría el cambio. La oposición afirma que el gobierno cometió fraude para permitir que siguiera en el poder por un segundo término el jefe de Estado, a quien se acusa de traicionar su promesa de lograr el cambio: se afirma que es corrupto y que el crecimiento económico logrado en los últimos años sólo ha beneficiado a unos cuantos, con el incremento de la pobreza y del desempleo. La mediación del antiguo secretario general de las Naciones Unidas, el ghanés Kofi Annan, se vislumbra como el inicio de una solución negociada. Sin embargo, la situación tiende a complicarse. Mientras que observadores internacionales -tomando en cuenta las múltiples irregularidades- afirman que es imposible confirmar el triunfo electoral de Kibaki, la violencia postelectoral tiende a convertirse en violencia étnico-política, cimentada en rencillas históricas gestadas en relaciones de explotación entre diferentes grupos étnicos, durante el colonialismo y en las primeras décadas de vida independiente. Aunque la solución no parece fácil, no es un conflicto similar al de Ruanda.


La autora es profesora-investigadora de tiempo completo en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Página personal: http://ceaa.colmex.mx/sitioceaa/recursosacademicos/paginasprofesoresceaa/paginavarela/principalhv.htm

Notas: 1 Para definir a un Estado como débil se toman en cuenta distintas variables, que permiten evaluar la capacidad del Estado para proporcionar a sus habitantes los bienes políticos positivos, en cuyo contexto la seguridad juega un papel determinante.




La cuna de la especie humana

África subsahariana padece bajos niveles de desarrollo en salud, educación y empleo, además de conflictos étnicos, inestabilidad política y una historia de colonialismo que impacta su presente.


Categoría África Subsahariana Unión Europea
Superficie en millones de kilómetros cuadrados 23.6 2.5
Países comprendidos 48 27
Población (millones de habitantes) 770.3 314.3
Crecimiento anual de su población (%) 2.3 0.1
Esperanza de vida al nacer (en años) 47.2 79.7
Prevalencia de VIH (porcentaje de la población entre 15 y 49 años) 5.8 0.3
Mortalidad en niños menores de 5 años (por cada mil) 163 30.8
Emisiones de CO2 (toneladas por persona) 8 2.5
PIB global en dólares 709.5 billones 10.5 trillones
Crecimiento anual del PIB (porcentaje promedio) 5.6 2.8
Tiempo requerido para abrir un negocio (días) 61.8 21.5
Gasto militar (% del PIB) 1.6 1.7
Usuarios de internet (por cada mil habitantes) 28.6 439.4


FUENTE: Banco Mundial (datos actualizados al 2006).






La cultura política





(3 febrero 2008).- Téngalo presente


Seminario sobre democracia y medios electrónicos: tensiones y alternativas. Participan Carmen Aristegui, Denise Dresser, Sergio Aguayo, Miguel Ángel Granados Chapa, Lorenzo Meyer, Carlos Navarrete, Manlio F. Beltrones, Santiago Creel y otros. Miércoles 6, 9:30 a 19:00 hrs. Colmex, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. Inf: 5449 3003, www.colmex.mx.



Cine

Cobrador. In God We Trust. Dirección: Paul Leduc. Largometraje basado en cuentos del escritor brasileño Rubem Fonseca que aborda la reacción de los seres humanos a la violencia. Duración: 90 minutos. En exhibición en el circuito de cine comercial.



Conferencias

La formación policial, eje de los procesos modernizadores. Seminario internacional organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Participan Miguel Ontiveros, Enrique Font, José Andrés Colomo, José Jorge Amador, Roberto Peralta, Patricio Reyes, Agustín Bernal, Greet Elsinga, Demond Arias y Hugo Frühling, entre otros. CIDE, Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe. Informes: 5727 9800, www.cide.edu.



Cómo hacer que funcione el sistema presidencial. IDEA Internacional y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM invitan a este seminario internacional, en el que participan María Amparo Casar, Carlos Navarrete, Santiago Creel, Manlio Fabio Beltrones, Jorge Carpizo, Diego Valadés, Juan Rial, José Antonio Cheibub, Dieter Nohlen y Lorenzo Córdova, entre otros. Miércoles 6 a viernes 8, 9:00 y 17:00 hrs, IIJ-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5665 2436, www.juridicas.unam.mx.



El águila y el león: Weetman Pearson en México 1889-1919. Conferencia magistral organizada por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Imparte Paul Garner, de la Universidad de Leeds, Inglaterra. Jueves 7, 18:00 hrs. Auditorio, Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac. Informes: 5598 3777, ext. 1133, www.institutomora.edu.mx.



Parlamento de la Juventud 2008. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el Instituto de la Juventud capitalino invitan a los interesados a este evento en el que jóvenes de entre 19 y 25 años debatirán sobre matrimonio entre personas del mismo sexo, comercio electrónico, combate a la explotación infantil, despenalización de la mariguana y creación de la Secretaría de Ciudad Digital. Jueves 7 y viernes 8, 10:00 hrs. Donceles y Allende s/n, Centro Histórico. Informes: www.asambleadf.gob.mx.



Convocatorias

Premios DEMAC para biografías y autobiografías de mujeres mexicanas 2007-2008. Convoca Documentación y Estudio de Mujeres A.C. a mujeres mexicanas que cuenten con un texto biográfico o autobiográfico inédito. En la categoría de biografía, el primer lugar obtendrá 150 mil pesos; en la de autobiografía el premio será de 100 mil pesos. La editorial DEMAC publicará los dos trabajos ganadores. Límite de registro: lunes 18. Bases: www.demac.org.mx.



Premio INAP 2007. El Instituto Nacional de Administración Pública convoca a servidores públicos, investigadores y estudiantes a participar en este concurso con la presentación de una investigación, teórica o aplicada, que contribuya con el mejoramiento de la administración pública en el país. Límite de recepción de solicitudes: 11 de abril a las 20:00 horas. INAP, Carretera libre México-Toluca 2151, Palo Alto, Cuajimalpa. Informes: 5081 2600, ext. 4848, www.inap.org.mx.



Cursos

Teoría e historia de las religiones. Diplomado impartido por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM en el que se abordarán los distintos enfoques metodológicos de la antropología, la psicología y la sociología de la religión. Duración: 150 horas. Inicio: martes 12. Aula Magna, IIF-UNAM, Circuito Mario de la Cueva s/n, CU. Informes: 5622 7496, 91, www.unam.mx.



Desarrollo municipal y regional. Metodología y herramientas para su planeación y operación. El Instituto Nacional de Administración Pública invita a este seminario-taller a los interesados en los elementos teóricos y prácticos para la planeación estratégica y la gestión del desarrollo regional y municipal, con una visión a partir de lo local. Inicio: viernes 15. INAP, Carretera libre México-Toluca 2151, Palo Alto. Informes: 5081 5618, www.inap.org.mx.



Ética y política: "lo sur". El Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM invita a este diplomado quincenal a los interesados en el desarrollo de los procesos de género en el sur del continente americano. Participan Rossana Cassiogoli, Pilar Calveiro, Ivonne Szazs, Rodrigo Parrini y Silvana Rabinovich. Límite de recepción de solicitudes: viernes 15. Informes: 5623 0020 al 23, www.pueg.unam.mx.



Licenciatura en historia. El Instituto de Investigaciones José María Luis Mora invita a los interesados a cursar este programa que se enfoca en tres áreas: la didáctica de la historia, la divulgación de la historia y la gestión del patrimonio cultural. Límite de recepción de solicitudes: 7 de marzo. Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac. Informes: 5598 3777, exts. 1101, 1111 y 1125, www.institutomora.edu.mx.



Internet

Centenarios. Sitio oficial de la UNAM para los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana. En línea: centenarios.unam.mx.



Libros

Centroamérica y México: políticas de competencia a principios del siglo XXI coordinado por Claudia Schatan y Eugenio Rivera. CEPAL. Análisis de las distorsiones en los mercados de la región, donde los países afrontan dificultades para aplicar en forma efectiva su marco legal antimonopólico, principalmente en los sectores de comunicaciones y la banca, así como los instrumentos legales e instituciones en los que se apoya la política de competencia y aquellos que podrían crearse para resolver esas desviaciones.



Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina editado por Jesús Sebastián. Siglo XXI-Fundación Carolina. Pretende contribuir en el conocimiento de algunas claves lógicas que han condicionado el desarrollo científico y tecnológico en América Latina en los últimos 30 años. Analiza temas transversales desde una perspectiva regional, como la formación de investigadores, las migraciones científicas, la vinculación de lo público y lo privado y el impacto social del desarrollo científico.



Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales de Gérard Duménil y Dominique Lévy. FCE. Análisis histórico de los procesos económicos modernos que rigen el neoliberalismo con el fin de explicar los cambios que contribuyeron a crear las condiciones para la situación de la economía liberal actual y la hegemonía financiera, donde las soluciones a las crisis económicas giran en torno al bienestar de unos cuantos, y no de las mayorías afectadas.



Ensayos de filosofía de la historia de Edmundo O'Gorman. UNAM. Por los 100 años del natalicio del investigador, Álvaro Matute presenta una selección de seis textos en los cuales se muestra el interés de O'Gorman de someter a una estricta reflexión la razón de ser del trabajo del historiador. Esta selección ofrece un seguimiento a la trayectoria de uno de los principales pensadores historiográficos de México.



Hablando con el diablo. Entrevistas con dictadores de Riccardo Orizio. FCE. El periodista italiano presenta entrevistas con siete dictadores que conmocionaron al mundo y que hoy viven en relativa oscuridad o ya fallecieron. Idi Amin, de Uganda; Jean-Bédel Bokassa, de República Centroafricana; Wojciech Jaruzelski y Enver Hoxha, de Polonia; Jean-Claude Duvalier, de Haití; Mengistu Haile Mariam, de Etiopía, y Slobodan Milosevic, de Serbia, son cuestionados sobre su forma de actuar y sus creencias.



Inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial. Una perspectiva macro, meso, micro y territorial coordinado por Enrique Dussel Peters. Siglo XXI. Análisis de la inversión extranjera directa desde una perspectiva socioeconómica, de organización industrial, comercial y por sectores, clases económicas, entidades federativas por origen y destino, con propuestas de mejora en cada nivel de análisis. Además, se incluye un análisis a nivel empresarial.



La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento de León Olivé. FCE. Discusión sobre el concepto de "sociedad del conocimiento", así como de algunos de los aspectos éticos, políticos y epistemológicos que están involucrados en que un país migre a ese modelo. El análisis parte del supuesto que la sociedad del conocimiento es la sucesora de la sociedad industrial, un modelo en el que los países más avanzados científica y tecnológicamente ya están incursionando.



Nuevos testimonios históricos guadalupanos de Ernesto de la Torre y Ramiro Navarro. FCE. Obra de dos volúmenes que difunde y somete a la reflexión los nuevos testimonios sobre el tema guadalupano. Los estudios enfocan su interés en desarrollar las reflexiones ante las apariciones de la Virgen de Guadalupe, ocurridas hace casi cinco siglos (1531).



Presentaciones

Mejorando el desempeño estudiantil en América Latina: el desafío del siglo XXI de Emiliana Vargas y Jenny Petrow. Presentan el libro Miguel Székely, Harry Patrinos y Susan Parker. Modera Eduardo Rodríguez-Oreggia. Martes 5, 18:00 hrs. Auditorio Xavier Scheifler y de Amézaga, UIA, Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. Informes: 5950 4339, www.uia.mx.



Radio

Conversaciones sobre historia. Programa del IMER y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, conducido por Javier Garciadiego y Yuriria Contreras, que presenta la historia de la Revolución Mexicana, desde sus antece- dentes hasta nuestros días. Sábados, 9:00 a 10:00 hrs. XEB, 1220 AM y Horizonte 108, 107.9 FM.



Momento económico. Programa radial realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Jueves, 9:30 a 10:30 hrs. Radio UNAM, 860 AM y 96.1 FM. www.radiounam.unam.mx.



Tierra prometida. Programa dedicado a temas migratorios. Recorrido a través del origen, las características y las culturas de poblaciones migrantes y el camino para integrarse a la sociedad. Conducen Leticia Calderón Chelius y Alejandra Gómez. Martes, 20:00 hrs. Radio Ciudadana, 660 AM. Teléfonos en cabina: 5604 7926, 5604 8229. Lada sin costo: 01 800 670 1680.



Revistas

Metapolítica. No. 57, enero-febrero 2008. Ejemplar dedicado al retorno de lo público. Alessandro Pizzorno analiza la visibilidad y la reputación pública; Philip Oxhorn relaciona el espacio público, el mercado y la democracia; Gabriela Ippolito-O'Donnell descubre la subversión del espacio público en América Latina; y José Antonio Aguilar dibuja las miserias del espacio público mexicano. Además, Víctor Reynoso recuerda a Ortega y Gasset, entre otros temas.