Carmen Lila Romero / Luis Alberto García
Sucesos y Sucedidos
SÍNTESIS PERIODÍSTICA ®
www.cartamesoamericana.com / www.ikbalam.org
Jueves 21 de enero de 2010
AYUDEMOS A NUESTROS HERMANOS DE HAITI
SOLIDARIDAD CON HAITI
ONG: Terremoto dejó 600 mil niños afectados
http://www.eluniversal.com.mx/notas/653436.html
Localizados 11 mexicanos en Haití; SRE busca a otros 47
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1487022.htm
“Es como luchar contra el diablo”, dice médico tras una amputación
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=mundo&article=016n1mun
En 2009 se registraron 2 mil 190 sismos en el país: SSN
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1487113.htm
Banco Mundial condona deuda de Haití por cinco años
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1487117.htm
Viajan huérfanos haitianos a Europa para ser adoptados
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1487104.htm
EU causa polémica con tropas en Haití
http://www.eluniversal.com.mx/primera/34310.html
Banco Mundial da tregua financiera a Haití
SME / L y F / SINDICATOS
Organismos obreros ya preparan megamovilización
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1487109.htm
Denuncian electricistas grave demora legal que congela amparos en su favor
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=politica&article=010n1pol
Demanda el PRD que la Corte atraiga el caso de la solicitud de amparo del SME
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=politica&article=010n2pol
El SME organiza para mediados de febrero una huelga política nacional
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=politica&article=011n1pol
IFE
Demanda el IFE elevar sanciones a radio y tv
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=politica&article=007n3pol
Grupo de trabajo para reducir burocracia en IFE
http://impreso.milenio.com/node/8706689
IFAI
Demanda el IFAI cuentas a la CFE
http://impreso.milenio.com/node/8706695
PODER LEGISLATIVO
Oposición reclama a García Luna falta de resultados
http://www.eluniversal.com.mx/notas/653452.html
Bancadas en el Senado debatirán sus respectivas iniciativas de reformas
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=politica&article=008n2pol
Legisladores demandan conservar la representación del país ante la Unesco
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=politica&article=009n2pol
Impulsará el PRD en San Lázaro comisión que investigue sobre desaparecidos políticos
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=politica&article=012n2pol
CAMBIO CLIMÁTICO / CONTAMINACIÓN / MEDIO AMBIENTE
DF será sede de foro sobre cambio climático
http://www.eluniversal.com.mx/notas/653467.html
Ebrard hablará en EU de clima y migración
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=capital&article=031n3cap
AMNISTIA INTERNACIONAL
Defensores enfrentan amenazas en México, acusa AI
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1487142.htm
DERECHOS HUMANOS
HRW: Crecen los abusos del Ejército
http://www.eluniversal.com.mx/primera/34309.html
HRW acusa “dramático” abuso militar en el país
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/175036.html
Segob: en México hay castigo para soldados que se exceden
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/175037.html
NARCOTRÁFICO / SEGURIDAD / OPERATIVOS
Cárcel para productores de narcocorridos, pide PAN
http://www.eluniversal.com.mx/notas/653410.html
Decomisan 200 kilos de mariguana en Reynosa
http://www.eluniversal.com.mx/notas/653362.html
Mueren 23 en supuesta riña en reclusorio de Durango
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=estados&article=024n1est
Jornada de asesinatos y enfrentamientos provoca 35 muertos en ocho entidades
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=politica&article=006n1pol
IGLESIA
El narcotráfico es el “cáncer de América Latina”, dicen arzobispos
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=politica&article=006n2pol
Realizan congreso teológico en homenaje a Samuel Ruiz
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=politica&article=008n4pol
SALUD / INFLUENZA A / H1N1
Adultos mayores doblegan a la influenza A/H1N1
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Formalizan alianza Cadenatres y Argos
MIGRACION
Aceleran regularización migratoria de hatianos en México
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1487103.htm
Será prioridad para migrantes zacatecanos impulsar proyectos 3x1
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1486768.htm
Aceleran regularización migratoria de hatianos en México
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1487103.htm
ESTADOS
Se impulsa construcción de una universidad gratuita en Ixtapaluca
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1486902.htm
Líder estatal de la CTM “destapa” a Peña Nieto
http://www.eluniversal.com.mx/edomex/2776.html
CIUDAD
Nuevo bloqueo de vecinos en Tlatelolco contra tala de árboles
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1487099.htm
Sodi comparecerá por caso Cuevas
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/99933.html
OTROS TEMAS
iPhone a prueba de celos
http://impreso.milenio.com/node/8706815
Ministro italiano propone ley para “echar a los hijos de la casa a los 18 años”
http://impreso.milenio.com/node/8706825
Sólo lee titulares casi la mitad de usuarios de Google Noticias
http://impreso.milenio.com/node/8706846
Publicarán parche para tapar grieta del internet Explorer
http://impreso.milenio.com/node/8706834
ECONOMÍA Y FINANZAS
Indicadores
Mezcla Mex 70.6200 -1.4400
Onza Oro NY 1110.78 -12.0200
Onza Plata NY 21.25 -0.4920
Centenario 17629.18 -0.32
Onza Plata 279.85 1.02
Información con 20 minutos de retraso
Acabó la crisis, asegura Cordero
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1486984.htm
Carlos Slim: opera Telmex con un “brazo amarrado”
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=economia&article=020n1eco
Niega Slim fusión de Telmex y Telcel
http://impreso.milenio.com/node/8706726
INTERNACIONAL
ESTADOS UNIDOS
El pueblo de EU está enojado, dice Barack
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/65707.html
EU: vuelve a subir cifra de solicitudes de seguro por desempleo
Brown, “el hombre más sexy de
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=mundo&article=019n1mun
Gran despliegue mediático en EU
http://impreso.milenio.com/node/8706542
ESPECTÁCULOS
Sobrino de Zabaleta, víctima de camión que voló
http://www.eluniversal.com.mx/notas/653327.html
Exigen salida de Arce de Matutino Express
http://www.eluniversal.com.mx/notas/653383.html
CULTURA
Escritora mexicana Laura Esquivel es condecorada en Chile
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1487138.htm
María del Carmen Arriola expone en Casa Kahlo
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1485714.htm
La UNAM ofrece la otra historia para 2010
http://impreso.milenio.com/node/8706474
DEPORTES
“Pumas lleva ventaja”
http://www.eluniversal.com.mx/deportes/114521.html
Jorge Vergara pagará gastos del “Moncho”
http://www.eluniversal.com.mx/deportes/114527.html
Cuauhtémoc Blanco tendrá su programa de TV
http://www.eluniversal.com.mx/notas/653469.html
Foto oficial de Pumas previo al duelo con Cruz Azul
http://www.vefutbol.com.mx/notas/23051.html
EDITORIALES/OPINIÓN
COLUMNAS
Bajo Reserva
El 2012 se juega en el 2010
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81939.html
Trascendió...
http://impreso.milenio.com/node/8706610
Frentes Políticos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/840733
Julio Hernández López
Astillero
Administrar la abundancia Jolopo revive ¿PRD reconoce a FC? Alianzas envenenadas
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion
Luis Soto
Agenda CONFIDENCIAL
Santos quiere "repetir dosis".
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=274629
Arsenal
Francisco Garfias
La otra guerra de los pasteles
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/840618
José Carreño Figueras
A dos puntas
Los problemas de Barack Obama
http://columnas.ejecentral.com.mx/adospuntas/2010/01/21/los-problemas-de-barack-obama/
Lydia Cacho
Plan B
Animales y políticos
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81937.html
Martha Anaya
Crónica de Política
Se mofan de Beltrones
http://columnas.ejecentral.com.mx/cronicadepolitica/2010/01/21/se-mofan-de-beltrones/
Carlos Loret de Mola
Historias de reportero
Misiles bajo la sotana
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81938.html
Joaquín López-Dóriga
En Privado
PRD-Iglesia: guerra de dogmas
http://impreso.milenio.com/node/8706606
Aurora Berdejo
Vanguardia Política
Brutal lucha entre Amalia y Monrreal; que Manlio ponga orden en Veracruz
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1487000.htm
Eva Makívar
LA CRÊME DE LA Crême
Igualitos.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=274592
Marcela Gómez Zalce
A Puerta Cerrada
El misil sinaloense
http://impreso.milenio.com/node/8706569
El Duende Preguntón
¿Sabe o no sabe?
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/columnas.html?var=81948
Jorge Fernández Menéndez
Razones
Iglesia y PRD: intolerancias recíprocas
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/840616
Ricardo Rocha
Detrás de la Noticia
Lydia y los niños
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81940.html
Héctor Aguilar Camín
Día con día
El juicio de Dios
http://impreso.milenio.com/node/8706601
Así lo Dice La Mont
Federico La Mont
Primer revés Obama Barrios descubre a Rosete
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/s181.htm
Ciro Gómez Leyva
La historia en breve
Xóchitl, Ulises, Buganza, César, numeritos, estupideces
http://impreso.milenio.com/node/8706604
Miguel Ángel Velázquez
Ciudad Perdida
El caos vial del transporte de carga ¿Impunidad o complicidad?
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion&article=030o1cap
Carlos Marín
El asalto a la razón
¿Quién le teme a Xóchitl Gálvez?
http://impreso.milenio.com/node/8706597
Leo Zuckermann
Juegos de Poder
Intolerancia religiosa
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/840615
Raúl Carrancá y Rivas
El agua del molino
Coalición electoral
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1486993.htm
Román Revueltas Retes
Interludio
El próximo terremoto
http://impreso.milenio.com/node/8706457
Miguel Ángel Rivera
Clase Política
Pendientes, los temas fiscales
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion
Jairo Calixto Albarrán
Política cero
Obama, la hija de Madonna y El Chapo de fiesta
http://impreso.milenio.com/node/8706602
Félix Fuentes
En la Línea
Terremoto sobre pobreza y hambre; advertencia para América Latina
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/columnas.html?var=81942
Óscar Mario Beteta
En Petit Comite
El negocio de la política
http://impreso.milenio.com/node/8706518
Ricardo Alemán
Itinerario Político
Vuelta del PRI; el “engendro”
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81936.html
El Correo Ilustrado
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion&article=002a2cor
FINANCIERAS
Carlos Fernández-Vega
México SA
Haití no puede esperar Laberintos de la burocracia
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion&article=022o1eco
Alberto Barranco
Empresa
Tranvía viaja en PPS
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81960.html
Darío Celis
Tiempo de Negocios
Se retracta MP del DF de pruebas contra Napito en desvío de 55 mdd
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/840638
Alberto Aguilar
Nombres, nombres y... nombres
Ruido por fallo de SCNJ a medicinas reformuladas “cortina de humo”, antes 45 sentencias a favor y apuesta a certidumbre
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81956.html
Rogelio Varela
CORPORATIVO
Inquieta fuga de diesel en Guadalajara.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=274607
David Páramo
Personajes de renombre
Guerra en telecomunicaciones
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/840451
Macario Schettino
Economía Informal
Un tercio
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81962.html
Víctor Sánchez Baños
Poder y Dinero
El porqué de la presencia de marines de EU en Haití
Maricarmen Cortés
Desde el piso de remates
Polémica por tranvía en el DF
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81958.html
Alicia Salgado
Cuenta corriente
Cofetel: uno Osuna, cero Peralta
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/840452
Alejandro Villagómez
Tintero Económico
La enseñanza de la economía en México
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/81964.html
ARTÍCULOS
Humberto Musacchio
Se trata de ayudar, no de ocupar Haití
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/840622
Rafael Álvarez Cordero
Chatarra
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/840731
Soledad Loaeza
El escopetazo
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion&article=013a2pol
John Scott
Efectos del gasolinazo
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47120.html
Adelfo Regino Montes
Ricardo Robles: testimonio del corazón y pensamiento rarámuri
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion&article=014a1pol
José Luis Calva
Banca disfuncional
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47123.html
Olga Harmony
Nuestra Señora de las Nubes
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion&article=a05a1cul
Catalina Pérez Correa
Desastre en cárceles mexicanas
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47121.html
Ruth Zavaleta Salgado
Los sismos de Haití y de los mexicanos
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/840732
Adolfo Sánchez Rebolledo
¿Alianzas?
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion&article=013a1pol
Emilio Rabasa Gamboa?
La tragedia en contexto
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47122.html
Alfonso Zárate
Alianzas heréticas
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47125.html
Octavio Rodríguez Araujo/
Alianzas discutibles
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion&article=014a2pol
Luis Maldonado Venegas
El holocausto
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47124.html
Fernando Serrano Migallón
La dinámica constitucional
http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/840621
Ángel Guerra Cabrera
Haití: primera ocupación militar del poder “inteligente”
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion&article=017a1mun
¿Deja vu?
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=opinion&article=023a1eco
EDITORIALES
Obama: un año de desencanto
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=edito
El Ejército, en cuenta regresiva
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47119.html
Rayuela
La Jornada
Esos topos de la portada son la radiografía del México genuino: esfuerzo, generosidad y valor sin límites. ¡Bien por ellos!
HUMOR
Mexicanos repatriados-Magú
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=cartones&id=0
Helioflores: Primer aniversario
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9952.html
Sigue el debate-Fisgón
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=cartones&id=1
Naranjo: Inconmensurable
http://www.eluniversal.com.mx/wcarton9953.html
Un gran avance-Helguera
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=cartones&id=2
Lo natural del PRI-Rocha
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=cartones&id=3
Diferencias notables-Hernández
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?section=cartones&id=4
Fray Bartolomé
TEMPLO MAYOR
FALTAN seis meses para las elecciones de gobernador y en Veracruz ya se desató la guerra sucia.
TRISTE PERO CIERTO, no sorprende ver a Fidel Herrera y a Miguel Ángel Yunes enfrascados en una auténtica batalla de lodo, en la que los dos hacen como que no participan.
PERO YA nadie se traga ese cuento de que ellos no saben nada de los espectaculares en contra de uno y de otro, de las acusaciones por internet, de las difamaciones, de las agresiones de todo tipo.
DEL LADO del priismo todo parece indicar que los tricolores se alinearán a los designios de Fidel, cuyo delfín es el diputado federal Javier Duarte.
EN TANTO, por parte de los panistas las cosas están un poco más complicadas pues son varios los que se sienten con tamaños, como Juan Bueno Torio o el ya una vez derrotado Gerardo Buganza.
FRENTE A ELLOS está Miguel Ángel Yunes, quien el martes se llevó un pastelazo (¿y también espaldarazo?) de parte de Felipe Calderón.
COMO QUIEN DICE, este carnaval apenas empieza y va para largo.
EN DONDE los priistas decidieron recurrir al siempre efectivo pero no muy confiable sistema del dedazo es en Tamaulipas.
ANOCHE presentaron como candidato de unidad forzosa a Rodolfo Torre, quien fue postulado de manera conjunta, unánime y en fila india por la CNOP, la CTM, la CNC y una larga cascada de siglas tricolores.
DE ESA MANERA se cancela por arte de magia el proceso de selección al que supuestamente había convocado el PRI para elegir a su gallo.
FUE CURIOSO ver que al lado Torre aparecieron prácticamente todos los suspirantes que se quedaron con las ganas de pelear por esa candidatura, lo que prácticamente garantiza que ni siquiera será necesaria la tradicional "operación cicatriz".
PARA QUIENES no lo ubican, el ahora ungido fue secretario de Salud en el gobierno de Eugenio Hernández.
SEGURAMENTE el alcalde de Tijuana, Jorge Ramos, todavía tiene roja la oreja luego del fuerte tirón que recibió el fin de semana desde Los Pinos.
TODO FUE por las escandalosas declaraciones de su jefe policiaco, el teniente Julián Leyzaola, quien se jactó de la captura del narcotraficante "El Teo" haciendo mofa de su -así lo dijo- "gordura asquerosa", al tiempo que se quejaba de tener que mantenerlo en la cárcel con sus impuestos.
EL REVUELO que armaron esas palabras hizo que alguien en la casa presidencial tomara el teléfono y le pusiera una buena regañada a Ramos.
CUENTAN QUE le preguntaron si no sabía en qué país vivía y si no era suficiente que el Ejército tuviera cuestionamientos en materia de derechos humanos, como para que Leyzaola echara más fuego a la hoguera. ¡Ups!
UNA BUENA y una mala para Marcelo Ebrard.
LA BUENA es que en su visita a Washington que hoy empieza podrá colarse al grupo de alcaldes que visitará a Barack Obama en la Casa Blanca.
LA MALA es que la popularidad de Obama en estos días es tan baja, que seguramente ni Ebrard querrá presumir que lo saludó.
Miguel Ángel Granados Chapa
PLAZA PÚBLICA
Mediación y atole con el dedo
21 Ene. 10
Gobernación no entregó a la Secretaría de la Defensa Nacional comunicaciones con las que la Comed buscaba indagar desapariciones forzadas y engañó a la reconstituida Comisión diciendo haberlo hecho
El lunes pasado la reconstituida y ampliada Comisión de mediación entre el EPR y el gobierno federal se reunió con familiares y personas interesadas en el paradero de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya. Al anunciar una semana atrás su reintegración, la Comed había dicho que para sus miembros "es imposible dejar de escuchar a los familiares", dando a entender que ésa era una de las razones para volver a la actividad pública. Una y otra parte se habían reunido varias veces, y al concluir el encuentro del 18 de enero, los familiares de los desaparecidos, que han formado el comité Hasta encontrarlos, expresaron a la Comed el "sumo agrado" con que recibieron "la noticia de su disposición para continuar con los trabajos... para esclarecer la desaparición forzada de nuestros familiares y lograr su presentación con vida".
El 24 de abril de 2008 el EPR propuso crear una comisión de mediación para que en diálogo con el gobierno se estableciera el paradero de sus dos militantes, hechos desaparecer el 24 de mayo de 2007. Era un paso significativo de la agrupación insurgente, la adopción de una medida política, pues meses atrás en protesta por esa desaparición había atacado instalaciones de Pemex en los estados de Guanajuato, Querétaro y Veracruz con un saldo de importantes pérdidas materiales y obstrucción del proceso económico. Por este motivo, las personas invitadas a formar la comisión condicionaron su aceptación a que el EPR cesara cualquier acción armada en tanto durara el esfuerzo de mediación. Ésa y otras condiciones fueron aceptadas y a partir de mayo, tras el difícil abatimiento de la reticencia gubernamental a reconocer a la Comed como órgano de mediación, comenzó el aún más difícil proceso de acercamiento. Un año después de su integración, y ante la actitud del gobierno federal, la Comisión resolvió desintegrarse. Sus miembros comprobarían recientemente cuán engañosa, además de ineficaz, era la posición de la Secretaría de Gobernación.
El 16 de diciembre pasado, el EPR solicitó a la ex Comed su reintegración, y el 6 de enero Gobernación manifestó su disposición a reanudar el diálogo. Los integrantes de la ex Comed se reunieron el propio 6 y el 11 de enero. Acordaron su reconstitución y ampliación y establecieron el carácter de su nueva tarea, que no podía circunscribirse a la hasta entonces inútil espera de buena disposición de las autoridades. Además de sus miembros iniciales (José Enrique González Ruiz, Miguel Ángel Granados Chapa, Juan de Dios Hernández Monge, Rosario Ibarra, Gilberto López y Rivas, Carlos Montemayor y Samuel Ruiz García), la Comed está integrada ahora también por Miguel Álvarez Gándara, Dolores González Sarabia y Pablo Romo Cedano (que como miembros de la organización Servicios y Asesoría para la Paz habían prestado una generosa y eficaz cooperación, constituyendo de hecho una secretaría ejecutiva de la Comisión), así como el abogado y activista Jorge Fernández Souza, y el superior de los dominicos, la Orden de Predicadores en México, Gonzalo Ituarte.
Desde su reunión constitutiva la Comed expresó su preocupación por la desaparición forzada de personas, delito contra la humanidad de que son víctimas Cruz Sánchez y Reyes Amaya. Al reintegrarse, la Comed ampliada subrayó su convicción a ese respecto, y se consideró estimulada por la emisión de dos sentencias recientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por conductas constitutivas de ese delito de lesa humanidad. Una de ellas se refiere a la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, ocurrida en 1974, sentencia que, según aprecia la Comed, "abre la posibilidad de que este tipo de crímenes... sean castigados en nuestro país y sobre todo que se localice con vida a otros detenidos desaparecidos".
Respecto del diálogo con la Secretaría de Gobernación, la Comed fue puntual y clara: "consideramos un hecho fácilmente verificable que no se han modificado las condiciones en que la Comed decidió suspender sus tareas, dado que el gobierno federal continúa sin voluntad política que se concrete en acciones específicas que lleven a la solución del problema". Por ello, la Comed decidió diferenciar su papel como grupo de trabajo atento al fenómeno de las desapariciones forzadas (a partir de las personas cuya afectación suscitó la creación del propio grupo), de "la existencia de una mesa de diálogo que no depende de una decisión de la Comed, sino en este momento de decisiones del gobierno federal que no sean solamente declarativas".
La Comisión ratificó a Carlos Montemayor como su vocero. A los muchos títulos que lo acreditan como una persona eminente en la esfera del pensamiento y la creación, agregó hace unas semanas la recepción del Premio nacional de literatura. Entrevistado el 7 y el 8 de enero por Adriana Pérez Cañedo se enteró de la tomadura de pelo a que Bucareli había sometido a la Comed: el periodista de El Universal Jorge Alejandro Medellín pidió a la Secretaría de la Defensa copia de cartas que la Comed le había hecho llegar -creyeron sus miembros- a través de Gobernación. Pero la Sedena no halló la documentación solicitada y así lo hizo saber al solicitante. Su respuesta -escribió Montemayor en La Jornada el 14 de enero- "es concluyente: no recibió nuestro documento. O sea, la Secretaría de Gobernación incumplió el acuerdo establecido con la Comed de transmitir nuestras preguntas a la Sedena, un ejemplo cabal de la poca disposición de avanzar en el diálogo".
Cajón de Sastre
Suele haber diferencia -y muy ancha, a veces- entre la espectacularidad de las presentaciones al público de grandes jefes de las bandas del narcotráfico y la austera dimensión jurídica de sus consignaciones. Cuando Teodoro García Simental, El Teo, fue detenido la semana pasada se difundió una pavorosa ficha que subrayaba su capacidad homicida, no por algo era jefe de El Pozolero, el cruel matarife que disolvía en ácido los cuerpos de sus víctimas y las de su patrón. Pues bien, García Simental fue declarado anteayer formalmente preso, pero la acusación de la PGR es por delincuencia organizada y delitos contra la salud, no por homicidio. Mitificar la crueldad de los bandoleros más conocidos para agrandar el mérito de su captura y enjuiciamiento es pretender engañar a la sociedad. Quienes lo hacen, se hacen también tontos solos.
miguelangel@granadoschapa.com
Germán Dehesa
GACETA DEL ÁNGEL
La vida en casa II
21 Ene. 10
A falta de un pronunciamiento claro de los organismos nacionales e internacionales, tengo que proceder a rendirle homenaje a mi preclara sagacidad que en la actualidad se manifiesta prístina y aguda en la sabia decisión tomada de permanecer a cubierto dentro de las paredes hogareñas y de resistir a la tentación de salir a babosear por las calles sin ley de esta ominosa e invernal ciudad capital del antiguo imperio tenochca. Digamos que de Moctezuma II en adelante, la seguridad urbana ha ido en notorio decrecimiento; un deterioro que, por lo pronto, ya culminó con la absurda caída de un camión de basura que se precipitó del segundo al primer piso del Periférico en medio de horrísonos alaridos, frenazos, gritos de advertencia, mentadas y vociferantes encargos de última hora (¡metan a mi "agüe", que la saqué a orear!) proferidos a partes iguales por los que muy a su pesar, volaban desde el segundo piso y por los que en el primero, adivinaron que ahí venía el cimbronazo. De esto y de los demás horrores de la intemperie, me salvé con una simple medida: quedarme en mi casa de piedra y flores.
Venturosamente vivo en una calle angosta y empedrada, rasgos que me permiten pensar que la posibilidad de que un metrobús, o algún intempestivo y enloquecido taxi se incruste en el domicilio y vaya a parar hasta el comedor, es más bien lejana hasta la casi virtualidad.
"A mis soledades voy/ de mis soledades vengo" escribió el ambiguo Lope de Vega quien se la pasó de pachanga en pachanga, de amante en amante y de multitud en multitud; rasgos autobiográficos que no van en detrimento de aquello que escribió. Todavía era cronológicamente lejano el romanticismo que es la escuela que nos enseñó la quimera de que lo que se escribe se vive. En fin, como ya siento que mis glóbulos rojos se están convirtiendo aceleradamente en balines de plomo, ahí dejo el asunto de Lope y sucesores.
Prefiero proceder ahora a comentar ciertos asuntos del acontecer político de hoy. Me referiré, por variedad y por gusto, a comentar lo que ocurrió en el noticiero véspero-nocturno de Maite Noriega de quien confieso que estoy perdidamente enamorado, cosa que no me ocurre (no, hasta el momento) con López Dóriga. El asunto es que ella invitó, no sé por qué, a su noticiero, a ese electromoco llamado Martín Esparza quien tuvo espacio y tiempo para entonar las maravillas de su propia y augusta persona y para amenazarnos con acontecimientos terribles, transformadores que explotan, oscuridad creciente en la ciudad, fallas por doquier en el suministro eléctrico y todo porque Calderón cometió el fatal error de pretender poner en cintura a este hijo de Gordolfo Gelatino y a sus adláteres (palabra que nos encanta usar a los chicos de la prensa). En la pantalla se veía el creciente odio con el que Maite miraba a este engendro que, para peor, amenazó con regresar. Hasta de malas se puso mi lejana bienamada con este sapo albino. Cambié de canal y cual camión que se precipita desde las alturas, vine a caer en los brazos de López Dóriga que justamente se preguntaba ¿quién había permitido que el camión de marras circulara por el Periférico?. Suspendo mi charla por la lacerante falta de espacio. Mañana le sigo.
¿QUÉ TAL DURMIÓ? MDCCXVI (1716)
¿Y MONTIEL?.
Cualquier correspondencia con esta columna que es l'osservatore shilango, favor de dirigirla a dehesagerman@gmail.com (D.R.)
Carlos Elizondo Mayer-Serra
Fox, Bachelet y Obama
21 Ene. 10
¿En qué se parecen Fox en el 2003, Bachelet en los últimos meses y Obama el pasado fin de semana? En que los tres intervinieron, respectivamente, en la elección legislativa, presidencial y de senador de Massachusetts. El extremo fue Obama, quien hizo campaña a favor de la candidata al Senado por Massachusetts el fin de semana pasado. Los tres fueron derrotados.
En México y en Chile, la oposición protestó durante el proceso, pero con la victoria pronto se olvidó la intervención presidencial. En Estados Unidos ni protestaron. Es la regla del juego. El riesgo para el Presidente es apoyar a un perdedor y ser derrotado. Ahora Obama tendrá que administrar el doble descalabro de perder al senador número 60 (el que evita que la minoría republicana pueda frenar la discusión de una propuesta legislativa) y haber sido derrotado personalmente. Muchos querrán leer el resultado como una suerte de referéndum de su primer año.
En las democracias, el gobernante debe tener el derecho de defender en el debate sus propuestas, su partido y hasta a su sucesor, siempre y cuando esto no implique manipular los medios de comunicación, evitar que se oiga la voz del contrincante o coaccionar o comprar al votante. La democracia parte del principio de que el votante tiene la inteligencia y la autonomía para colocar la posición de su Presidente como un insumo más en la campaña. Si el votante no tiene esta mínima inteligencia, tampoco la tendría para saber si una generosa promesa de campaña es viable y habría que cuestionarnos la validez del modelo democrático.
En México, la lógica después del 2006 es claramente distinta. Aunque el tribunal electoral determinó que la participación del presidente Fox en la elección presidencial con frases como "no hay que cambiar de caballo a la mitad del río" era más bien ambigua y espontánea, y que la tregua navideña y el haber suspendido cualquier declaración a partir del 5 de junio debilitaron su influencia como para que no fueran consideradas determinantes del resultado de la elección. Sin embargo, el mero hecho de que esto se lleve a un tribunal da cuenta de qué pie cojeamos. ¿Y si hubiera dicho algo el 1o. de julio? ¿Entonces sí hubieran sido determinantes y habría que haber cancelado la elección? En el
Nuestra historia explica nuestra sensibilidad a la intervención del Presidente. Hasta 1997, desde Los Pinos se controlaron candidaturas y elecciones. No con frases del Presidente en un noticiero, sino con dinero, recursos organizacionales e influencia en los medios. Si todo esto fallaba, siempre se podía alterar la elección (algo que muchos simpatizantes de López Obrador creen que pasó).
Sin embargo, el Presidente debe ser actor en una elección. En ellas se juzga a su gobierno. No se le puede maniatar, siempre y cuando haya pluralidad en los medios, una equidad básica en los recursos y en el acceso a los medios de comunicación.
En México, el dinero registrado se reparte de forma bastante pareja y mucho más abundantemente que en otras democracias. Datos de Ulises Beltrán indican que hubo equidad en los spots de la elección presidencial del 2006 (con la nueva ley, en el 2012 predominarán los spots del PRI, ¿en qué pensaban el PAN y el PRD cuando aprobaron esta ley?). En condiciones de equidad, el elector decide con los insumos que tiene.
Lo que no se vale es utilizar los recursos del gobierno para seleccionar candidatos, manipular a la prensa, apoyar candidatos, regalar despensas. Esto crecientemente se da en muchos estados. Quizás el caso más evidente es el de Coahuila. El gobernador y su familia controlan casi todo el proceso. El resultado, un carro completo. Este tipo de intervención es lo que se debe prohibir. En México no parece importar.
La competencia por los puestos de elección popular debe implicar el mayor debate posible, incluidas las "campañas negativas". Los ciudadanos no pueden escoger la mejor opción si se les niega el acceso a la mayor información posible y sin que nadie esté impedido de participar.
elizondoms@yahoo.com.mx
Guadalupe Loaeza Visita su BLOG
¡Gracias, Pedro!
21 Ene. 10
A finales de la década de los sesenta siempre me lo encontraba en todas las fiestas de los happy few de la época. Siempre llegaba muy serio, vestido de una manera muy estrafalaria con su esposa guapísima, Wanda Sevilla. No había semana en que ambos no salieran fotografiados en Novísimo, la columna de Nicolás Sánchez del Novedades, ya sea en un happening en casa de Diego y Regina Mathai o en uno de los tantos vernissage en donde exhibía su obra, ataviado en un traje de tres piezas de leopardo, o bien con un clásico blazer en terciopelo color guinda. No obstante era considerado como el típico enfant terrible, ya un gran pintor, cuyas obras no podían faltar en las residencias de Las Lomas y el Pedregal. Confieso que no me acercaba a él, por tímida y porque las malas lenguas (de las burguesas) decían que fumaba mota y que sus fiestas eran unas verdaderas orgías "muy internacionales".
En esa época su mejor amigo era el gran galerista mexicano Antonio Souza. Nada les gustaba más a los dos que épater le bourgois, es decir, "inquietar, molestar, trastornar, irritar, pero sobre todo, hacer reír y hacerse notar". Pero sin duda el que más influencia tuvo sobre él fue Mathias Goeritz, su maestro en la carrera de arquitectura de la Ibero, con quien después colaboró en calidad de asistente. Para 1961 ya había diseñado uno de sus objetos que lo harían súper conocido, la "Silla-Mano"; en muy poco tiempo esta silla quedaría inscrita en la tradición surrealista, de allí que no hubiera sido casual que el mismo André Breton le escribiera una carta para felicitarlo y que vendiera miles en París, entre cuyos clientes se encontraban Roman Polanski y Jeanne Moreau. Sin embargo, cada vez que le preguntan acerca de este icono del diseño inmobiliario, dice: "la detesto". Hay que decir que sus mesas con patas en forma de piernas humanas también lo hicieron muy famoso.
Aunque Pedro Friedeberg se resista hablar de su niñez, sabemos que nació en la ciudad de Florencia, Italia, el sábado 11 de enero de
Setenta y cuatro años después de todo lo anterior, hoy, hoy, hoy, a las 19:30 horas se presenta en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes, el maravilloso universo (donde a mí me gustaría vivir) de Pedro Friedeberg, concentrado en 450 páginas de un espléndido libro publicado por Trilce, en coedición con el Fondo de Cultura Económica y el Conaculta. La obra reúne alrededor de 400 imágenes de dibujos, pinturas, muebles oníricos, sillas-mano y objetos (muchos de los cuales son vendidos en la muy conocida galería de Reyna Henaine de Nueva York). Los editores de esta obra monumental son Déborah Holtz y Juan Carlos Mena. "Como la vida social de Pedro, por su excentricidad, fue primera plana de las páginas de cultura y de sociales durante muchos años, decidimos que todo eso también debía de estar presente (en el libro), porque es un personaje cuya vida es una más de sus obras", dice Déborah Holtz.
Desde que me compré el libro, prologado por el crítico de arte Luis Carlos Emerich, es decir hace dos semanas, no he dejado de hojearlo, una y otra vez. Es una forma de revivir el viaje insólito que hice al visitar la ex-tra-or-di-na-ria exposición "Arquitecto de Confusiones Impecables", que se encuentra en Bellas Artes hasta el 31 de enero. Después de haber recorrido las cuatro salas, al salir de la última donde se encuentran sus objetos personales, mientras bajaba las escaleras de Bellas Artes, decía una y otra vez: "Gracias, Pedro. Gracias por haberme transportado a ciudades fantásticas, cuyas casas bien pueden tener techos en forma de alcachofa y rascacielos coronados por peras. Gracias por haberme sacado de mi cotidianidad, de mi mundito, pero sobre todo, gracias por haber sido el arquitecto de tu propio destino".
gloaeza@yahoo.com
Jorge G. Castañeda
Haití: un protectorado
21 Ene. 10
Los Estados Unidos ocuparon Haití por primera vez en 1915 y permanecieron en ese país hasta 1934. Volvieron a desembarcar en 1994, para restituir a Jean-Bertrand Aristide y en el 2004 para destituirlo y en el periodo que va de los años 30 hasta la muerte de Papa Doc en 1971 intervinieron de diversas maneras en la patria de Toussaint Louverture para perpetuar un statu quo imperdonable. Por todas estas razones, la presencia, posiblemente duradera de los 10 mil marines ya presentes en Puerto Príncipe y los que puedan arribar en los próximos días o semanas es objeto de legítima preocupación para haitianos, americanos y por supuesto para los argüenderos de siempre: Chávez, los Castro, Daniel Ortega y compañía. Pero es posible que la única solución, a mediano plazo por lo menos, a los terribles problemas que enfrenta la nación más pobre de América Latina consista en una especie de protectorado americano vestido de azul, es decir, disfrazado como un mandato al estilo "sociedad de las naciones" o de la ONU en sus primeros años.
No sólo se cayeron decenas de miles de viviendas, escuelas, tiendas, oficinas, hoteles y el palacio presidencial; no sólo quedaron destruidas las redes eléctricas, de agua potable, de alcantarillado, de comunicación y de telecomunicaciones. Quedó destruido un Estado de por sí fallido. La mejor prueba de ello: la presencia desde hace 10 años de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), y el enorme contingente de más de 9 mil soldados, policías y funcionarios de la ONU, entre ellos mi querido y aún desaparecido amigo desde 1965 Gerard Le Chevalier.
Enrique Berruga en un espléndido texto, hasta ayer inédito, dice claramente lo que muchos piensan: la reconstrucción tomará años, costará miles de millones y si bien no puede realizarse sin los corazones más nobles y las mejores mentes de Haití, tampoco podrá lograrse sin una cooperación internacional a una escala desconocida por su magnitud y su duración. Berruga propone un protectorado de Naciones Unidas, insisto, semejante a los mandatos de la SdN, pero se antoja inverosímil, si no es que imposible, que países como Francia, Brasil, Chile o Canadá -los cuales han estado presentes en múltiples misiones humanitarias, de estabilización o de paso en Haití- puedan y quieran asumir un compromiso más injerencista, caro y duradero. Lula puede tener una vocación afro-latinoamericana; Chile un compromiso para el mantenimiento de la paz per se, Francia algo de culpa y de generosidad por haber sido la potencia colonial, y Canadá por la presencia de una gran población de origen haitiano en su territorio. Pero hacerse cargo de un país, por un periodo indefinido, y en condiciones aterradoras no va a resultar fácilmente asimilable por sus sociedades y élites. Antes de la tragedia ya había 1200 efectivos brasileños en Haití, después de 10 días hay 10 mil efectivos norteamericanos con sus aviones, telecomunicaciones, hospitales de campaña, transporte, combustible, médicos y víveres. Países como los citados pueden contribuir enormemente a distender el sentimiento de ocupación que una mayor y más larga presencia de Estados Unidos pueda suscitar. Pero ha surgido un momento en el que aparecen con toda claridad las implicaciones de la existencia de una sola superpotencia en el mundo. Sólo EU puede asumir la responsabilidad plena; y sólo Barack Obama puede cumplir las promesas que la comunidad internacional le ha hecho al pueblo haitiano. Haciendo a un lado a los desubicados de siempre que creen que ahora EU quiere aprovechar la tragedia haitiana para apoderarse de dicho país con el propósito de reemplazar la base (no la cárcel) de Guantánamo (que según estos mismos personajes piensan que Estados Unidos va a devolver), difícilmente se puede encontrar una salida menos mala a esta hecatombe. Ojalá Berruga tenga razón y se pueda hacer sin Estados Unidos; me temo no: que sólo se podrá con Estados Unidos.
www.jorgecastaneda.org; jorgegcastaneda@gmail.com
Los que esconden su nombre
José Woldenberg
21 Ene. 10
Los candidatos independientes son partidos políticos que no se atreven a decir su nombre. Y ahora que han sido propuestos por el Presidente el tema se vuelve más claro.
Los partidos son organizaciones de ciudadanos que cumplen funciones estratégicas para la reproducción de un régimen democrático: organizan a quienes quieren participar en política, ofrecen un ideario y dotan de signos de identidad, son plataformas de lanzamiento de candidaturas a los distintos niveles de gobierno y al Legislativo, agregan intereses, son referentes del debate público, permiten y usufructúan la dinámica parlamentaria. Y los candidatos independientes, en el momento en que se registren, acabarán cumpliendo -si son exitosos- con esas funciones. No hay escape porque los partidos son connaturales a las elecciones y a la dinámica de los congresos.
Para ser candidato independiente -según la propuesta presidencial- se requerirá el respaldo "de por lo menos el uno por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral de la demarcación correspondiente", y "los aspectos relativos a la regulación del financiamiento, acceso a medios, fiscalización de los gastos y garantías exigidas a las candidaturas ciudadanas (como si los partidos postularan extraterrestres), se deberán establecer en la legislación secundaria".
Tarde o temprano se llegará a lo inescapable: ¿un candidato independiente a Presidente o gobernador tendrá que llenar algún otro requisito político? Por ejemplo: ¿deberá estar acompañado por un número de candidatos a diputados y en el caso del Presidente a senadores o no? Si la respuesta es sí, estaremos ante la formación de un nuevo partido. Si la respuesta es no, tendremos entonces un partido personalista, bueno para lanzar a un candidato, que de llegar a la Presidencia no tendrá un solo legislador a su favor.
En el caso de los legisladores: ¿tendrán que competir uno por uno o podrán agruparse? Si la ley establece que cada candidato a las Cámaras debe postularse solo, tendremos entonces partidos distritales, y en el caso de los senadores, partidos estatales, con el sello del candidato. Agrupaciones que nacen para apoyar a una persona y punto. Ahora bien, si la ley permite la participación conjunta de candidatos independientes, estaremos ante partidos estatales y si ya de a tiro postulan a los 300 diputados uninominales ante un auténtico partido nacional.
Luego será inescapable el tema de las condiciones de la competencia, como ya lo anuncia la iniciativa presidencial. ¿Gozarán los candidatos independientes de las prerrogativas que hoy establece la ley para los partidos? ¿Tendrán financiamiento público, acceso a los medios, franquicias postales, exenciones fiscales, representantes ante los consejos del IFE? Si la respuesta es no, entonces competirán en condiciones más que precarias y acudirán vaya a saber usted a qué fuentes de financiamiento. Si la respuesta es sí, entonces tendrán que ser tratados como los partidos.
El asunto puede verse también desde el lado de los Congresos. Supongamos que en la próxima elección llegan a la Cámara de Diputados cinco independientes. Luego de la bienvenida, ¿cada uno funcionará en solitario? ¿Se agruparán para conformar un grupo parlamentario? ¿Se integrarán o gravitarán en torno a algún partido? Si resulta lo primero, serán anodinos; si lo segundo, estarán formando un partido en la Cámara, y si lo tercero, no escaparán de la dinámica de partidos que ordena (casi) todo cuerpo legislativo. Imaginemos incluso el otro extremo. Llegan a la misma Cámara 500 diputados independientes. Lo más probable es que aquellos que tengan diagnósticos y propuestas similares se empiecen a agrupar para hacerlas avanzar, y que aquellos que se mantengan solitarios, se conviertan en figuras decorativas -aunque puedan ser estridentes-. Los que trabajen de manera conjunta y permanente estarán conformando -lo adivinó usted- un partido.
El afán por construir nominalmente opciones distintas a las de los partidos es eso: una operación que presume que con cambiarle el nombre a las cosas, tenemos realidades diferentes. Repito: los candidatos independientes formarán micro o marco organizaciones, coyunturales o estables, personalistas o no, pero por sus funciones acabarán siendo partidos que no quieren decir su nombre.
Un calcetín es una media que no pasa de la rodilla dice el diccionario, o aquello que va entre el zapato y el pantalón, como anunciaba un comercial. Usted le puede llamar a eso melocotón o pergatón, pero me temo que seguirá siendo un calcetín. Algo similar sucederá con los candidatos independientes que además explotarán las pulsiones antipolíticas arraigadas, como en su momento lo hizo nada más y nada menos que un partido, el Verde, que llamaba a votar no por un político sino por un ecologista. Ahora la cantaleta será: "no votes por los partidos sino por los auténticos ciudadanos", es decir, por partidos de políticos que no se reconocen como tales. Al tiempo.
Lorenzo Meyer
AGENDA CIUDADANA
La inercia, gran adversario
21 Ene. 10
Las sociedades pueden manifestarse por el cambio, pero las inercias buscan tener la última palabra.
El punto de partida
La inercia se puede definir como la resistencia de un objeto o de una situación a cambiar de posición o, si está en movimiento, de dirección. En los procesos sociales, las inercias no son ni buenas ni malas por sí mismas, todo depende del contexto. Ahora bien, cuando el objetivo de un actor político individual o colectivo es cambiar el curso de una sociedad, las inercias, que tienden a favorecer los intereses creados, pueden resultar un obstáculo formidable. Hasta el momento, en México y en materia política y social, las inercias han salido vencedoras frente a los intentos de cambio. Ahora bien, la resistencia a la transformación ocurre en todas las sociedades. Un ejemplo de libro de texto lo vemos ahora mismo con un país cercano: Estados Unidos. Conviene examinar el caso del vecino para luego volver la vista sobre nuestra propia experiencia.
Obama: sus alcances y límites
No hay duda de que la decisión de apoyar al senador Barack Obama -un norteamericano nacido en Hawai de padre africano- como candidato del Partido Demócrata a la Presidencia, por sobre otros personajes disponibles a inicios del 2008 -los otros iban del ex senador John Edwards al gobernador Bill Richardson pasando por la senadora Hillary Clinton-, fue una prueba innegable de la voluntad y sed de cambio de una parte de la sociedad norteamericana. Con la candidatura de Obama, la parte más ilustrada de los norteamericanos superó siglos de discriminación contra los afroamericanos a la vez que se pronunció por una política diferente a la dominante, una que sacara al país de la gran recesión en que habían caído, que apoyara a los que menos tenían y que abandonara el pantano militar en que los neoconservadores se habían metido tras las invasiones de Afganistán e Iraq. El opositor de Obama también puede ser visto como expresión de un deseo de cambio dentro del Partido Republicano, pues el senador McCain no era el candidato más conservador y, sobre todo, no era el que más se identificaba con la línea política del presidente saliente.
Por todo lo anterior y tras el triunfo de Obama, había razones para pensar que el cambio en Estados Unidos sería el distintivo de la nueva administración, y que ese cambio progresista podría contagiar a otros países. Sin embargo, a un año de distancia es claro que ése no ha sido el caso. Obama sí ha significado un cambio positivo, pero no de la envergadura que él prometió. La gravedad de la crisis económica obligó al nuevo Presidente a dar prioridad al rescate de los poderosos grupos financieros responsables de esa crisis y a la industria automotriz y el combate al desempleo quedó en un lugar secundario. El gran proyecto de reforma del sistema de salud ha encontrado una total resistencia de los republicanos y de los demócratas conservadores. Si finalmente se aprueba esa reforma -lo que no es seguro porque los demócratas acaban de perder un escaño en el Senado-, se beneficiarán 30 millones de norteamericanos pero seguirán quedado desprotegidos varios millones pues no se logró la cobertura universal deseada. La reforma migratoria demandada por la comunidad hispana para los indocumentados se ha quedado en el cajón de lo pospuesto.
En política exterior la situación es similar. Obama ha mejorado las relaciones con Rusia y China y se ha comprometido a salir de Iraq y dejar que ese país semidestruido se las arregle como pueda. Sin embargo, en Afganistán Obama ya hizo suya una guerra imposible, pues es una lucha no sólo contra Al Qaeda sino contra una fuerza nativa mayor y muy arraigada: el talibán. La oferta de un Estados Unidos que dice buscar un acercamiento con el mundo árabe se quedó sin sustento porque Obama no puede evitar que Israel siga construyendo asentamientos en terrenos palestinos. En Irán y Corea del Norte sus respectivos gobiernos no reaccionaron a la oferta de negociación hecha por el nuevo líder americano.
En la cumbre de Copenhague, la prometida lucha a fondo de Obama en favor de una política que ataque las causas del calentamiento global terminó en un compromiso tan limitado que resultó un triunfo del statu quo. En América Latina, Venezuela o Cuba no consideraron suficientes o adecuadas las ofertas norteamericanas para cambiar el tono áspero de su relación. En Washington ganarán los republicanos que obligaron a Obama a contemporizar con los golpistas de Honduras. Realmente sólo en el caso de la inesperada e increíble tragedia de Haití, una situación donde no hay resistencia de intereses creados, Obama ha podido moverse con rapidez y decisión para no repetir errores como los de Nueva Orleans en 2005.
México
En nuestro país la voluntad de cambio político se dejó sentir de manera vigorosa pero limitada en 1968, luego se amplió con los episodios de insurgencia electoral de los 1980, la rebelión indígena de 1994 y finalmente con la votación del 2000, donde la oposición al régimen autoritario logró, en su conjunto, el respaldo del 60 por ciento de los electores. Sin embargo, el cambio no se dio y, en términos relativos, el poder de las inercias resultó tan fuerte como en Estados Unidos aunque con efectos más negativos.
En el caso mexicano las inercias se impusieron como resultado de una combinación de factores: el carácter conservador de la oposición que llegó a "Los Pinos" combinado con su inexperiencia, ineptitud y baja calidad moral, la ausencia de un auténtico proyecto de transformación de las instituciones y prácticas existentes, la ausencia de una mayoría en el Congreso y, finalmente, la persistencia del control del PRI en más de la mitad de los estados. La combinación anterior desembocó en un proceso donde muy pronto las inercias conservadoras se posicionaron como las fuerzas dominantes del proceso político. Así, un cambio político al que inicialmente se calificó de nuevo régimen, en muy poco tiempo empezó a asemejarse más y más a lo antiguo. Las condiciones en que tuvieron lugar las siguientes elecciones presidenciales, las de 2006, dejaron en claro que el "espíritu del 88" no había muerto: el triunfo de la derecha "a como dé lugar" se presentó como indispensable para impedir el triunfo de un "peligro para México", algo muy similar a los llamados "fraudes patrióticos" de los 1980. Si entre 1988 y 2000 funcionó como explicación del proceso político la "concertacesión" entre el PRI y el PAN, del 2001 al presente el mismo papel lo ha jugado la "concertacesión" entre el PAN y el PRI. Hoy ya no hay "partido de Estado" a nivel nacional, pero sigue habiéndolo a nivel estatal en un buen número de entidades y cuyos ejemplos conspicuos son Oaxaca, Puebla, Veracruz o el estado de México.
A partir de 1977 la Presidencia de la República dejó de ser el origen de las iniciativas y decisiones importantes de la política mexicana. Un gran cambio, sin duda, pero que no ha implicado que se altere el carácter oligárquico de la sociedad mexicana. Al contrario, tal carácter se acentuó. Hoy es aún mayor la capacidad de acción de las grandes concentraciones económicas, de los llamados "poderes fácticos", y por eso la injusta concentración del ingreso del viejo autoritarismo se mantiene intacta en el "nuevo régimen". El tráfico de influencias y la corrupción no se han abatido sino que siguen siendo factores centrales en la explicación de por qué México se encuentra donde hoy se encuentra.
La Suprema Corte es hoy un poder que antes no era, pero el carácter de la impartición de la justicia -¿o debe decirse injusticia?- no es mejor que antaño. El crecimiento de la inseguridad, que venía de atrás, simplemente se ha acelerado. La multitud de policías ha modificado su nombre, pero su ineficacia es similar a la del pasado. El ciudadano vive tan o más desprotegido que antes y el crimen organizado marca de manera brutal la vida cotidiana de Ciudad Juárez y de muchos otros lugares del país.
La soberanía de México fue siempre relativa, pero a partir de la implantación del modelo neoliberal la independencia frente a Estados Unidos se debilitó aún más. Esa característica no cambió con el 2000 sino que se agravó porque se perdió lo que quedaba del "proyecto nacional".
En suma
En México el anhelo de cambio político, económico, social y cultural persiste, pero el país no ha corrido con suerte para lograrlo con la amplitud y la profundidad requerida. La energía para el cambio acumulada y que llevó al 2000 se desperdició y hoy la ausencia de cambio juega en favor de las fuerzas del statu quo. En fin, que ese añejo adversario, las inercias, auxiliadas por la falta de calidad de los gobernantes, sigue controlando nuestra vida colectiva.
Sergio Muñoz Bata
FRONTERA INVISIBLE
La moneda está en el aire
21 Ene. 10
Hace un año, cuando Barack Obama tomó posesión de la presidencia, la encuesta del Washington Post-ABC news señalaba que sólo 19 por ciento de los estadounidenses consideraba que el país iba en la dirección correcta.
Hoy el porcentaje de los optimistas es de 37 por ciento, y aunque Obama sigue teniendo un índice de aprobación de 53 por ciento, sólo 49 por ciento de los votantes independientes aprueban su gestión. Concluir con estos datos que hay un empate en la percepción de la ciudadanía sobre la gestión de Obama en su primer año de Gobierno sería lo correcto.
En enero de 2009, cuando la economía del país se encontraba en medio de una profunda crisis ante la atónita mirada de la Administración de George W. Bush, y el paradigma de Gobierno capitalista fraguado ideológicamente por Ronald Reagan parecía derrumbarse, los estadounidenses votaron por Obama porque creyeron en su promesa de cambio.
Obama, a su vez, interpretó el mensaje del cambio como un permiso para dar un giro a la izquierda del centro y empezar a transformar la manera en la que el Ejecutivo ejercía su liderazgo dentro y fuera del país.
Los términos de su propuesta de cambio los plasma en un puñado de discursos en los que ha explica su visión de la transformación y del rumbo que se propone seguir.
El reto formidable que le presenta el lamentable estado de la economía es visto por Obama y sus colaboradores como una oportunidad magnífica para plantear proyectos de fuerte contenido social, como por ejemplo, una reforma al sistema de cuidado de la salud que beneficiaría a millones de personas que hoy no reciben atención médica.
Un año después, agobiada por el desempleo y una recuperación económica que no llega, la ciudadanía se ha pronunciado contra el status quo y contra el cambio. Y nada ejemplifica mejor este desencanto que el tema de la reforma sanitaria.
Hoy la mayoría de la gente se opone a la reforma y piensa que el Presidente debería dedicarse exclusivamente a encontrar la manera de reactivar la economía y disminuir el desempleo.
Pero no se piense, sin embargo, que el desaliento está muy extendido.
El veredicto sobre su primer año de Gobierno es más bien mixto y, curiosamente, las dos visiones que prevalecen sobre su desempeño se valen de los mismos ejemplos para llegar a conclusiones opuestas. Es decir, aquello que para unos ha sido un logro de la Administración para otros ha sido un fracaso.
Considere, por ejemplo, el caso de la ley que Obama firmó en febrero y que amplía la cobertura de seguro médico a 4 millones de niños, en su mayoría de muy escasos recursos, gracias a un impuesto federal al tabaco.
Alabada como un acto de compasión y justicia por un sector de la opinión pública, para otros es prueba fehaciente del maquiavélico plan de Obama para imponer en Estados Unidos un socialismo tipo europeo.
Lo mismo sucede con que la orden para enviar a 30 mil soldados norteamericanos más a pelear en Afganistán, que ha sido aplaudida por los expertos en cuestiones estratégico-militares, pero criticada por quienes piensan que es un grave error mandar a tantos jóvenes al matadero en una guerra que no puede tener buen fin.
La misma dicotomía surge cuando se habla de los 787 mil millones de dólares que Obama obtuvo del Congreso para estimular la economía.
Para unos, con esta iniciativa Obama evitó que los efectos de la recesión económica en la población fueran más profundos y que se frenara un poco la caída del empleo. Para otros fue una medida populista que sirvió para poco, aumentó la deuda pública y entremetió al Gobierno en cuestiones que no deberían ser de su competencia.
La comunidad latina le reclama por no haber cumplido su promesa de reforma al sistema migratorio nacional, incluyendo la legalización de millones de trabajadores indocumentados, mientras que los grupos antiinmigrantes preparan ya su ofensiva para evitar que en 2010 se materialice la reforma argumentando que la legalización de millones de trabajadores incidiría negativamente en el ya de por sí inaceptable índice de desempleo actual.
En lo referente a temas de política exterior, las percepciones son todavía más encontradas. Por un lado están quienes sostienen que en tan sólo un año, Obama ha logrado mejorar notablemente la imagen de Estados Unidos en el mundo, y que ha reducido las tensiones con los países del Oriente Próximo, con Rusia y con China.
Por el otro, hay quienes no le perdonan la autocrítica por las arbitrariedades cometidas por Estados Unidos en el pasado reciente y por poner en duda el excepcionalismo norteamericano.
Lo prudente, por ahora, sería acordar que el balance de su gestión ha sido mixto, recordar que el período presidencial para el que Obama fue elegido dura cuatro años y, sobre todo, no olvidar que en la política, tres años más son casi una eternidad para bien o para mal.
sergio@intelatin.com
Sergio Sarmiento
JAQUE MATE
Retos de la CFE
21 Ene. 10
"Los problemas son sólo oportunidad en ropas de trabajo".
Henry J. Kaiser
Un enorme reto ha recaído en la Comisión Federal de Electricidad al hacerse cargo de las tareas de Luz y Fuerza del Centro, la paraestatal cerrada por el gobierno federal el 11 de octubre de 2009. Luz y Fuerza se había manejado como una propiedad del Sindicato Mexicano de Electricistas. Con 3,350 trabajadores, algunos propios y otros subcontratados, la Comisión ha buscado desde el 11 de octubre mantener funcionando un sistema que operaba con 44 mil.
Ha habido problemas, por supuesto, pero la Comisión ha cumplido. Los apagones han sido numerosos y prolongados, pero muchos han sido producto de más de 400 actos de sabotaje documentados. Los fuertes vientos que azotaron a la Ciudad de México el 15 de enero, y que dejaron sin luz zonas muy importantes, fueron una prueba adicional. Pero el servicio se ha mantenido a un nivel razonable a pesar de que la demanda en la zona centro del país alcanzó a mediados de diciembre el máximo nivel de la historia: 8,815 megavatios en una semana.
La Comisión Federal de Electricidad ha logrado cobrar más de 5 mil millones de pesos de los usuarios, un 70 por ciento del total, a pesar de haber cambiado la entrega personal de recibos por trabajadores del SME a una distribución por Correos de México.
La Comisión ha conectado también a 25 mil nuevos usuarios. Esto es importante. Muchos grandes usuarios simplemente no estaban siendo conectados a la red pública de electricidad. Ni la Torre Mayor en el Paseo de la Reforma ni el edificio del Pantalón en Santa Fe tenían oficialmente servicio público de electricidad. Tampoco algunos centros comerciales.
La falta de conexión era en parte producto de las limitaciones técnicas de Luz y Fuerza, pero también de actos de corrupción. Muchos empleados ofrecían conexiones ilegales a cambio de pagos por debajo del agua.
La Comisión Federal de Electricidad ha superado grandes retos, pero los más importantes están todavía delante. El centro del país necesita y merece un mejor servicio de electricidad. Hay un proyecto ya para establecer medidores inteligentes que permitan determinar el consumo sin la presencia física de empleados de la empresa ni posibilidades de corrupción. Deben hacerse también inversiones en subestaciones y equipo de transmisión
La aceptación de la extinción de Luz y Fuerza del Centro parece haber venido aumentando. Una encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica señala que el respaldo a la medida gubernamental ha pasado de 47.2 por ciento en octubre de
El movimiento de resistencia del SME parece estar perdiendo fuerzas. Cada vez hay menos gente en las movilizaciones del sindicato: unos cientos de personas, muchos de los cuales son activistas ajenos a Luz y Fuerza. Sin embargo, se supone que 17 mil trabajadores no han recibido su indemnización y que hay además 22 mil jubilados que presuntamente apoyan al SME. Cada vez parece más verosímil la hipótesis de que miles de los ex trabajadores no existían y y alguien más cobraba su sueldo.
Los retos no han acabado. Los usuarios terminarán por juzgar a la Comisión por el servicio que reciban. El sistema de distribución de electricidad en el centro del país tiene que mejorar todavía de forma muy importante.
DINERO DEL LÍDER
Inquieta la decisión de la novena sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que establece que los 55 millones de dólares depositados en un fideicomiso bancario a nombre de los mineros de Cananea no eran en realidad de los trabajadores sino del sindicato, por lo que el líder, Napoleón Gómez Urrutia, podía disponer de ellos. Se fortalece así jurídicamente un perverso sistema en el cual el sindicato es dueño del dinero de los trabajadores.
www.sergiosarmiento.com
Enrique Quintana Escucha su PODCAST
COORDENADAS
El futuro de los viejos
21 Ene. 10
Si usted nació en 1950, en ese momento tenía una esperanza de vida de ¡48 años!
En promedio, la gente que nació en ese año ya debería estar muerta desde hace 12.
Si usted está leyendo este texto y tiene 60 años o los va a cumplir ya rebasó con dos sexenios la esperanza de vida que le correspondía.
Y si ya llegó a esa edad, en 2010 tiene una esperanza de vida de 18 años más.
Para los que nacen hoy, la historia es muy diferente. Quienes lleguen al mundo en 2010 tienen en promedio una esperanza de vida de 68 años y los que nazcan dentro de 30 años van a tener una expectativa de llegar a los 80 años.
Hablamos de grandes tendencias, pero hay diferencias muy grandes en el mundo que se expresan, por ejemplo, en la edad promedio de la población, que hoy es de 28 años a escala mundial.
En un extremo, el país más viejo es Japón, cuyo habitante típico es de 44 años. Le siguen muy cerca Alemania e Italia entre los países con población de más edad.
En el otro polo demográfico se encuentra Nigeria, con un promedio de 15 años, seguido muy cerca por Uganda y la República Democrática del Congo.
Es muy claro que las naciones desarrolladas se caracterizan por poblaciones más longevas, mientras que las naciones más pobres, especialmente las africanas, que han sufrido despoblación por enfermedades y crisis, son las que tienen más personas más jóvenes.
Seguramente se estará preguntando cuál es la posición de México. Tenemos un promedio de 27.2 años, ligeramente por abajo del promedio mundial, en la posición número 94 entre las 196 naciones que incluye el reporte sobre envejecimiento de la población elaborado por la ONU y publicado en diciembre pasado.
Aunque con diferentes grados, el ciclo demográfico tiene la misma dirección en la mayor parte de las naciones: hay una tendencia al envejecimiento.
Los países que, como México, se ubican en la mitad de la tabla, tienen lo que por muchos años se ha llamado el "bono demográfico", es decir, un lapso de dos a tres décadas en el que se combina la reducción de la tasa de fecundidad con una situación moderada de envejecimiento.
Esto significa que estamos en el momento en el que la proporción de personas en edad de trabajar es la más alta de nuestra historia, proporción que no se repetirá.
Esto quiere decir que en los hogares ya no hay tantos niños como los había hace dos o tres décadas y tampoco hay tantos viejos como los habrá dentro de dos o tres décadas.
El hecho de que la crisis económica más grave de la historia reciente haya ocurrido en este momento tiene la ventaja de que afecta menos que en otros tiempos.
Es cada vez más frecuente que en los hogares haya más de una persona que genere ingresos. En el pasado, si el jefe de familia se quedaba sin quincena, probablemente había otras 5 o 6 personas que también se quedaban sin ingresos.
Pero la situación actual tiene también una grave desventaja. La crisis ha golpeado terriblemente la capacidad de la economía para generar empleo productivo, formal y estable.
En los últimos 3 años la población económicamente activa aumentó en 2.4 millones de personas y generamos la ridícula suma de 327 mil 912 nuevos puestos de trabajo formales.
Con esta circunstancia, el bono demográfico se va depreciando día con día, y con ello vamos dejando pasivos para nuestros hijos y nietos.
De ello le platico en una próxima columna.
enrique.quintana@reforma.com
Joel Martínez
EN EL DINERO
¿Bolsas caras?
21 Ene. 10
Después del desplome bursátil del 2008 que duró hasta marzo del 2009, las bolsas han dado todo.
De los mínimos alcanzados a la fecha, el índice Dow Jones ha subido 53 por ciento; el S&P 500, 58.1; el Nasdaq, 68.7; la bolsa de México, 82.5 en pesos (118.3 en dólares), y la bolsa de Brasil, 75.8 en reales (129.3 en dólares). Esa fue la foto de todos los mercados accionarios.
Pero eso es historia, ahora estamos viendo una especie de flashback. Como en marzo-abril del 2009, resurge el pánico porque la recesión sea en forma de "W" y los balances de los bancos vuelvan a deteriorarse.
El índice básico para ver qué tan caras son las acciones es lo que en el argot financiero llaman el múltiplo utilidad/precio, es decir, cuántos años de utilidades conocidas o históricas se están pagando por comprar una participación del negocio.
Tomando como base este indicador, veamos cómo va la cosa: Del año
Pero al igual que los rendimientos espectaculares, eso quedó atrás, los múltiplos actuales son los considerados históricos, son los que ya dieron los negocios, lo que actualmente se discute es si las empresas van a tener utilidades futuras.
Gran parte de la recuperación de las bolsas es el reconocimiento de que los precios de las acciones fueron castigados "de más", bajo el escenario de una gran depresión económica mundial que no se dio, al menos en 2009.
Ahora lo que se discute es si la recuperación económica de Estados Unidos es "de a de veras" o, como dicen sarcásticamente algunos analistas, se debe al dinero del Tío Sam, es decir, está "sostenida con alfileres", ya que depende de los estímulos fiscales (devolución de impuestos, apoyo para compra de autos y casas, alargamiento del seguro de desempleo, inversión en infraestructura, etc.), y monetarios (tasa de referencia cero e inyección descomunal de dinero).
La polarización es grave.
Del lado de los pesimistas están grandes líderes de opinión como Paul Krugman, quien desde principios del 2009 anda con la idea de pasar la charola al Congreso para una segunda ola de estímulos; Joseph E. Stiglitz, que ve la recuperación de Estados Unidos hasta el 2013; además, se agrupan inversionistas bursátiles, de hecho, en el mercado de futuros del S&P hay 11 mil 587 millones de dólares de ventas en corto, es decir, que ganan con el desplome de la bolsa.
No es poca cosa, argumentos no les faltan, sobre todo en los abultados déficit fiscales americanos, en el miedo a una salida rápida de los estímulos monetarios o hasta en la creencia de que cuando desaparezcan los estímulos fiscales la economía se desplome.
Hasta ahora, "gracias a Dios", la realidad no les ha dado la razón.
El cuestionamiento más fuerte a estas posiciones es que la estrategia que tomaron el Tesoro y la Fed para salir de la crisis, era la única, "no había de otra sopa".
Sigue siendo prematuro apostarle al fracaso, está por venir la aprobación de la reforma al sistema de salud, la Fed ha diseñado las herramientas para una salida lenta del estímulo monetario (los repos inversos y el pago de intereses mediante depósitos a plazo a los bancos) y el proceso de prepago de los bancos al Gobierno del dinero que usaron para su rescate.
La moneda sigue en el aire, pero el camino a una salida sólida de la recesión, aunque lenta, muy lenta, lleva ventaja.
joel.martinez@yahoo.com.mx
Roberto Newell
Llegó su momento
21 Ene. 10
DE CONVICCIÓN LIBERAL
La energía eléctrica que se genera en México es intrínsecamente cara. Actualmente, la mayor parte de ella proviene de plantas de ciclo combinado (44.2 por ciento), cuya fuente primaria es el gas natural, y termoeléctricas convencionales (21.3 por ciento) que queman petróleo. El costo de oportunidad de estas dos fuentes es elevado y se refleja en las tarifas que cobra la CFE.
Sólo una pequeña proporción de la energía eléctrica del País se genera usando fuentes de bajo costo. Actualmente, menos del 12 por ciento de la electricidad proviene de plantas hidroeléctricas y varias de estas se utilizan como grandes baterías en las cuales se almacena el líquido para ser derramado para evitar usar fuentes alternativas caras, generalmente térmicas. Durante las horas base, la tarifa se fija según los costos de operación de la planta marginal que despacha energía. Actualmente, las plantas que establecen las tarifas que CFE cobra son las de ciclo combinado, cuyo costo variable por KWh es de alrededor de 5.5 centavos de dólar. Durante las horas pico el costo de generar es considerablemente más alto, puesto que las plantas que determinan la tarifa son las termoeléctricas convencionales, que son las más caras de operar, aun sin incluir los costos ambientales de generar usando petróleo.
El plan de expansión actual de CFE privilegia las plantas de ciclo combinado. Se proyecta que más de 60 por ciento de la generación provenga de plantas de ciclo combinado. CFE busca aprovechar la relativa eficiencia térmica de las plantas de gas y los menores efectos ambientales que esta tecnología produce. Sin embargo, la mezcla de generación seguirá siendo dominada por fuentes de generación intrínsecamente caros. Cabe preguntar si el plan de crecimiento actual de CFE es el que más conviene al País.
En mi opinión la respuesta es no, por dos razones: La primera razón se advierte entre líneas en el párrafo anterior. Si el cocktail de generación futuro continúa privilegiando fuentes basadas en hidrocarburos (gas y petróleo), las tarifas eléctricas de CFE seguirán siendo altas. Todas las proyecciones que he visto apuntan a que los precios de estos energéticos se mantendrán altos, e inclusive pueden subir. Esto sería veneno puro para nuestra economía, puesto que al estar ésta tan especializada en la manufactura de bienes de relativamente bajo valor agregado, su competitividad está estrechamente atada a la competitividad de los insumos. Los costos de la electricidad son de los que más se deben cuidar. Desde esta óptica parecería que una de las opciones clave a considerar es crecer con base en nucleoeléctricas. Si preguntaran mi opinión, diría: apostemos a crecer con base en plantas nucleares para reducir los costos de generación y acotar los riesgos que derivan de tarifas eléctricas altas y volátiles.
Las condiciones económicas actuales (y posiblemente futuras) favorecen crecer con base en este tipo de plantas: los precios relativos de los combustibles las favorecen ampliamente y aun en el caso de que llegaran a subir, el efecto resultante sería pequeño porque los costos de combustibles son una proporción baja de los costos de generar con este tipo de energía.
Realmente, de lo que se trata esta decisión es de si se pueden obtener costos de capital e inversión razonables para la expansión. Afortunadamente, las condiciones financieras del País siguen siendo relativamente favorables. Esto hace pensar que se podría financiar la expansión a costos de capital relativamente bajos, sobre todo cuando se toma en consideración que los de capital están en niveles históricamente bajos en la economía global. Si se suma a esto que actualmente se pueden adquirir plantas con tecnología de punta a costos significativamente más bajos que los anteriores, parecería que se conjugaron las condiciones económicas ideales para cambiar la naturaleza de la apuesta tecnológica y favorecer la energía nuclear. Esto es lo que están haciendo China y la India, por razones muy similares a las arriba expuestas.
En mi opinión, las condiciones económicas por sí solas justifican repensar los planes de expansión de CFE. Pero cuando este argumento se combina con los efectos y costos ambientales que tienen las diversas tecnologías, las razones a favor de la energía nuclear se fortalecen.
La gran ventaja que tiene la generación nuclear es que no genera los gases de invernadero que causan el calentamiento global. Cuando estos costos se toman en consideración, las cuentas a favor de la generación nuclear resultan aún más favorables.
En suma, este es el momento para una reconsideración fundamental de las opciones tecnológicas que están al alcance del País. Las tarifas que se cobren en México en 10 años serán en función de las decisiones que se tomen en la actualidad. Estamos ante una coyuntura histórica que obliga a pensar en opciones que antes no se hubieran considerado.Roberto Newell es Economista y Director General del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. Las opiniones en esta columna son personales
CAPITANES
21 Ene. 10
Pyme contra Goliats
Hay un proyectote que no hizo mucho ruido en el DF, pero cimbró a Guadalajara.
Es, para ponerlo fácil, el contrato de infraestructura más jugoso del Poder Judicial Federal en los últimos 20 años y lo interesante es que en la pelea una Pyme venció a gigantes como Cemex.
Calladita, la constructora chihuahuense Copachisa se quedó al cierre de año con el proyecto para la Ciudad Judicial de Jalisco.
Dimensiónelo. Albergará 15 tribunales colegiados de circuito, 4 tribunales unitarios y 16 juzgados en todas las materias.
Si ya se despertó, dele un abrazo a Alberto Tacher Lichi, el joven arquitecto tapatío que se encargó del proyecto ejecutivo.
Fue su trabajo lo que llenó el ojo de la reconocida arquitecta catalana Carme Pinós, traída por la Suprema Corte en calidad de asesora.
Fue el máximo tribunal el que se hizo cargo del concurso respectivo.
Copachisa ganó con una oferta que ronda los mil 60 millones de pesos.
Así pasó por encima de ICA, Cemex Concretos y Gami Ingeniería e Instalaciones. Ahí nomás.
La obra tomará al menos 3 años y es la más grande desde que en 1991 fue inaugurado el Palacio de Justicia de San Lázaro, enfrente de la Cámara de Diputados.
Cambia de canal
Lo nuevo es que MVS, que encabeza Joaquín Vargas, ya instrumenta un giro radical en su estrategia legal contra la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Hablamos del tema de la no renovación de muchas de las concesiones con las que opera.
Aparentemente ya no seguirá promoviendo amparos en materia administrativa contra resoluciones de la Cofetel y la SCT sobre concesiones específicas, como lo hizo durante 2 años.
Ahora la empresa inició el 2010 con una demanda civil exigiendo el "cumplimiento de contrato" que implican dichas concesiones.
La demanda fue admitida el 8 de enero por el juez federal Alejandro Dzib Sotelo.
El objetivo específico es que en el juicio se ordene a la SCT "permitir que MVS siga operando y explotando las bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico en las que presta el servicio público de televisión restringida".
Aunque se desconoce el contenido de esta resolución, es presumible que se está congelando cualquier acto que pudiera impedir a la empresa seguir prestando el servicio.
La diferencia con los amparos, es que en con éstos, la empresa acude en su calidad de gobernada a impugnar actos de autoridades.
El juicio civil es entre partes iguales firmantes de un contrato, es decir, como si SCT, a cargo de Juan Molinar, no fuera una autoridad, sino una mera contraparte de MVS.
El problema es que estos juicios pueden durar años, más incluso que los amparos.
A ver si les funcionan.
Papas calientes
Al escritorio del director de Pemex Refinación, Miguel Tame, ha llegado un par de carpetas.
Se trata de los asuntos que habrá de discutir durante la reunión de consejo de la paraestatal la próxima semana.
Primero, por supuesto, está el paquete de la nueva refinería.
Tiene que definir cómo se dividirá el proyecto, empezando por el esquema de la licitación para la ingeniería.
Nos dicen que se quedará en manos del actual Subdirector Comercial de la subsidiaria, Moisés Orozco.
Otra papa caliente a la que debe echar agua es el eterno problema de los litros incompletos en las gasolineras de la Franquicia Pemex.
Las unidades de verificación de la subsidiaria han encontrado, no lo va a creer, ¡que más de una gasolinera está entregando litros de menos!
Claro, los datos específicos sólo los conocen en Pemex. Además, la gran duda es cómo recopilan la información.
Los controles volumétricos siguen sin funcionar, pues la información que deberían aportar de las ventas en las estaciones de servicio no llega en tiempo real a Pemex Refinación. ¿Será a ojo de buen gasolinero?
Y, si saben, ¿por qué no sancionan a los distribuidores que defraudan? Es pregunta.
Transparencia por Twitter
Acuérdese del acrónimo ACTA, formado por las palabras en inglés Anti-Counterfeiting Trade Agreement.
Está armando una nueva rebelión en esa gran plaza virtual que ha creado Twitter.
Sus letras identifican al gran acuerdo antipiratería promovido por el IMPI, a cargo de Jorge Amigo.
El programa atacará probablemente a quienes gustan de bajar música de la red gratuitamente, muchos de los cuales se sientan al lado de usted.
Todos ellos andan nerviosos, pues no saben si el ACTA les propiciará la pérdida del servicio de internet, o de plano una cita con la PGR.
El fuego lo aviva el mismo Amigo, pues en la primera consulta pública a la que convocó nomás le faltó pedir prueba de sangre a los asistentes.
O sea, cualquiera podía entrar ayer a la Secretaría de Economía, pero ¡ay de aquél que revelara algo de lo ahí hablado!
No contaba con que una persona identificada como Geraldine Juárez entró a la reunión y pasó nota en tiempo real a todos sus amigos en Twitter, hasta que la sacaron.
Ya para la tarde no era ella sola, sino decenas de twitteros que cuestionaban tanto secreto.
Ernesto Cordero...
En su road show por EU, el Secretario de Hacienda dijo que una nueva reforma fiscal no es asunto de vida o muerte, lo que podrían discutir muchos contribuyentes cautivos. El petróleo y crecientes impuestos calman al funcionario. Ojalá que sólo haya intentado bajar los nervios de quienes ven que el País carece de un buen sistema tributario.
capitanes@reforma.com